Tipos de textos

8
1 TIPOS DE TEXTOS LA DESCRIPCIÓN 1. LA DESCRIPCIÓN: CONCEPTO Según el diccionario de la Real Academia Española, describir es representar a personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Aunque las descripciones pueden ser muy diferentes, todas tienen en común en intento de reproducir mediante palabras personas, objetos, sensaciones, sentimientos, etc. 2. CLASES DE DESCRIPCIONES Se suelen distinguir dos grandes clases de descripciones: · Descripción objetiva: en ella se intenta reproducir la realidad tal como es. Su finalidad es utilitaria. Son, por ejemplo, las descripciones de los tratados de Botánica, las descripciones de las características de un objeto en un folleto explicativo, etc. · Descripción subjetiva o literaria: su finalidad es estética, y en ella predomina la función poética. En estos casos, la reproducción de lo descrito pasa por el filtro del autor: no intenta reproducir con fidelidad realidad, sino ofrecer su visión personal. Este tipo de descripciones pueden ser estáticas o dinámicas. En el primer caso, los objetos se reproducen de modo similar a como lo hace la pintura; en el segundo se parece más al efecto de una cámara cinematográfica. Pero, además, las descripciones se pueden clasificar según el objeto de la descripción. Estas son algunas de las más frecuentes: · Descripción de personas. La descripción de personas puede ser de varios tipos: - Prosopografía. Se describen los rasgos físicos del personaje: su altura, la forma de sus manos, de su nariz, del pelo... - Etopeya. Se describen los rasgos psíquicos del personaje: su carácter, sus miedos, sus alegrías, sus costumbres... - Retrato (y autorretrato). Es la descripción completa de un personaje: tanto de sus rasgos físicos como de sus rasgos psíquicos. - Caricatura. Es la descripción de un personaje en la que se exagera burlonamente algunos rasgos. · Descripción de lugares. La descripción de lugares también recibe el nombre de topografía. · Descripción de sensaciones. Muy frecuente en textos literarios. · Descripción de un periodo temporal. Recibe el nombre de cronografía.

description

Apuntes sobre tipología textual básica

Transcript of Tipos de textos

Page 1: Tipos de textos

1

TTIIPPOOSS DDEE TTEEXXTTOOSS

LA DESCRIPCIÓN

1. LA DESCRIPCIÓN: CONCEPTO

Según el diccionario de la Real Academia Española, describir es representar a personas o cosas

por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.

Aunque las descripciones pueden ser muy diferentes, todas tienen en común en intento de

reproducir mediante palabras personas, objetos, sensaciones, sentimientos, etc.

2. CLASES DE DESCRIPCIONES

Se suelen distinguir dos grandes clases de descripciones:

· Descripción objetiva : en ella se intenta reproducir la realidad tal como es. Su finalidad es utilitaria.

Son, por ejemplo, las descripciones de los tratados de Botánica, las descripciones de las

características de un objeto en un folleto explicativo, etc.

· Descripción subjetiva o literaria : su finalidad es estética, y en ella predomina la función poética.

En estos casos, la reproducción de lo descrito pasa por el filtro del autor: no intenta reproducir con

fidelidad realidad, sino ofrecer su visión personal. Este tipo de descripciones pueden ser estáticas o

dinámicas. En el primer caso, los objetos se reproducen de modo similar a como lo hace la pintura;

en el segundo se parece más al efecto de una cámara cinematográfica.

Pero, además, las descripciones se pueden clasificar según el objeto de la descripción. Estas son

algunas de las más frecuentes:

· Descripción de personas . La descripción de personas puede ser de varios tipos:

- Prosopografía . Se describen los rasgos físicos del personaje: su altura, la forma de sus manos,

de su nariz, del pelo...

- Etopeya . Se describen los rasgos psíquicos del personaje: su carácter, sus miedos, sus

alegrías, sus costumbres...

- Retrato (y autorretrato) . Es la descripción completa de un personaje: tanto de sus rasgos

físicos como de sus rasgos psíquicos.

- Caricatura . Es la descripción de un personaje en la que se exagera burlonamente algunos

rasgos.

· Descripción de lugares . La descripción de lugares también recibe el nombre de topografía.

· Descripción de sensaciones . Muy frecuente en textos literarios.

· Descripción de un periodo temporal . Recibe el nombre de cronografía.

Page 2: Tipos de textos

2

3. RASGOS LINGUÍSTICOS DE LA DESCRIPCIÓN

Estos son los rasgos lingüísticos de los textos descriptivos:

· Estilo nominal . En las descripciones predominan los sustantivos y los adjetivos. Los adjetivos pueden

ser especificativos (necesarios para la delimitación del contenido de un sustantivo) y explicativos (unidos

al sustantivo como adorno estético o recurso explicativo).

Aparecen, por regla general, pocos verbos, debido a que las descripciones son atemporales. Interesa

más el marco espacial que el temporal. Los verbos que aparecen suelen ser existenciales (haber, ser...)

o de estado (estar, permanecer...). Normalmente aparecen en pretérito imperfecto o en presente de

indicativo, porque son estos tiempos los que indican aspecto imperfectivo o bien atemporal. Este mismo

efecto lo producen las perífrasis de gerundio con verbos auxiliares como estar, andar, ir... Se encuentra

a menudo el modo indicativo.

Predominan los periodos oracionales coordinados o yuxtapuestos frente a los subordinados.

· Estilo figurado . En las descripciones literarias también aparecen figuras como metáforas, metonimias,

prosopopeyas (personificaciones), símiles, aliteraciones, etcétera.

Page 3: Tipos de textos

3

LA NARRACIÓN

1. LA NARRACIÓN: CONCEPTO

La narración consiste en contar hechos, anécdotas, historias, que suceden en el eje temporal

(es decir, a lo largo del tiempo).

En la narración domina el estilo verbal , esto es, la acumulación de acciones. Así pues, mientras

que la descripción es un tipo discursivo atemporal (se hacen retratos de personajes, se pintan con

palabras objetos, paisajes, etc.), la narración es temporal.

La narración se utiliza con frecuencia en la vida cotidiana para contar (ya sea oralmente o por

escrito) cualquier anécdota o asunto. El objetivo de la narración, en este caso, es informar y hacer

partícipe al destinatario del conocimiento de determinados hechos. Ejemplos de este tipo son los casos

en que se cuenta un hecho que nos ha sucedido, el argumento de una obra de teatro, las narraciones de

los libros de historia, la noticia periodística, etc.

Si nos encontramos con un texto que, además de narrar unos hechos, busca una finalidad

artística o estética, podremos señalar que se trata de una narración literaria.

2. RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LA NARRACIÓN

La narración presenta los siguientes rasgos lingüísticos:

· Formas verbales . En la narración dominan los pretéritos con aspecto perfectivo: el pretérito

perfecto simple y el compuesto. Estas formas verbales son las más adecuadas para enlazar acciones

que ocurren en un momento concreto. Naturalmente, el hecho de que predominen estas formas no

implica que en una narración no puedan aparecer pretéritos imperfectos o presentes (típicos de la

descripción). Por ejemplo, son frecuentes en verbos con modo de acción perfectivo (llegar, entrar, salir,

morir...). Sin embargo, se podrían sustituir por pretéritos sin cambio de significado. Ejemplos:

- A las tres de la mañana la policía entraba (entró ) en el domicilio del detenido y encontraba

(encontró ) varias armas (...)

- Esta noche, un vehículo se salía (salió ) de la calzada y atropellaba (atropelló ) a dos peatones.

Un recurso lingüístico importante en la narración es el uso del presente histórico . Se trata de un

presente de indicativo empleado para contar hechos pasados como si estuvieran sucediendo en el

presente. Es, pues, un recurso estilístico que sirve para acercar al presente los hechos sucedidos en el

pasado, y darle así más viveza. Ejemplos:

- Me ve ayer por la calle y no me saluda (me vio... y no me saludó ).

- Los árabes entran en la Península en el 711 (entraron ).

· Conectores . Los más frecuentes en la narración son los que presentan un valor temporal:

entonces, luego, de pronto, a continuación, a la mañana siguiente, después de, una vez que, cuando...

Sin embargo, no debe haber demasiados conectores de este tipo, ya que pueden hacer monótona la

narración.

Page 4: Tipos de textos

4

3. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

En toda narración suelen estar presentes los siguientes elementos:

· El argumento

En una narración siempre hay unos hechos que se suceden y que guardan entre sí algún tipo de

relación, bien por estar protagonizados por personajes comunes, bien por desarrollarse en espacios

determinados, o, lo más frecuente, por ambas razones.

· El narrador

Es quien proporciona la información y la estructura del texto narrativo. Hay varios tipos de narrador:

- El narrador en primera persona . Puede ser un narrador protagonista o un narrador testigo. En

ambos casos transmite una percepción parcial e individual de los acontecimientos.

- El narrador en tercera persona . Puede ser de dos tipos:

Narrador omnisciente. Tiene conocimiento de todo lo que sucede en el relato: de los

acontecimientos, pero también de los pensamientos y sentimientos de los personajes. Además,

introduce sus propios juicios de valor.

Narrador equisciente. Su conocimiento acerca de los acontecimientos y de los personajes es

limitado. Solo narra lo que observa y lo que oye, sin emitir juicios de valor y sin adentrarse en el

mundo interior de los personajes.

· El espacio y el tiempo

La narración siempre tiene un marco espacial y temporal en el que se desarrolla. El espacio

puede estar muy definido o poco definido, pero siempre está presente. Además, en la narración pueden

distinguirse dos clases de tiempo:

El tiempo externo. Es el marco temporal en que tienen lugar las acciones de la narración. Por

ejemplo, un texto narrativo tomado de una novela puede situarse en la Edad Media o en el futuro. No

obstante, hay narraciones sin tiempo externo fijado, atemporales.

El tiempo interno. Es el orden en que se cuentan los acontecimientos en el texto. Puede no

coincidir con una sucesión lineal del tiempo: el narrador puede retroceder (flashback) o avanzar en el

tiempo de la narración; puede dilatar el relato de un acontecimiento concreto y omitir el paso de los

años...

· Los personajes

Aparecen caracterizados por unos rasgos físicos, psíquicos y sociales que los individualizan.

Page 5: Tipos de textos

5

LA EXPOSICIÓN

1. LA EXPOSICIÓN: CONCEPTO

La exposición es un tipo de escrito cuyo objetivo es aportar información sobre un tema

determinado de forma organizada. Este tipo de texto se manifiesta en obras de divulgación, manuales,

textos científicos, etc.

La exposición está muy cercana a la explicación: cuando se expone una información, el objetivo

es que los oyentes aumenten sus conocimientos sobre ese tema.

2. CLASES DE EXPOSICIÓN

La exposición se clasifica atendiendo al tipo de público al que va dirigida:

· Exposición divulgativa . En la exposición de tipo divulgativo se trata de un tema de carácter

general de un modo que facilite la comprensión, dado que se dirige a un público amplio. Son textos

expositivos divulgativos, por ejemplo, los reportajes y artículos que aparecen sobre temas diversos en la

prensa diaria.

· Exposición especializada . La exposición especializada requiere que el lector posea unos

conocimientos previos sobre el tema tratado. Se dirige, por tanto, a un público concreto, seleccionado.

Este tipo de textos se manifiesta, por ejemplo, en las obras en que se transmiten conocimientos

científicos especializados.

3. ESTRUCTURAS EXPOSITIVAS

La exposición puede presentar dos estructuras internas básicas, que tienen que ver con el modo

en que se organiza lógicamente la información.

· Estructura deductiva . En la estructura deductiva (o analizante) se parte de lo general para

llegar a lo particular.

· Estructura inductiva . En la estructura inductiva (o sintetizante) se va de lo particular a lo

general.

Esta clasificación general se concreta en numerosas estructuras posibles. Estas son algunas de

las más frecuentes:

· Estructura cronológica . Se da en las exposiciones en que se presentan unos hechos en el

orden temporal en que ocurrieron.

· Estructura de secuencia . Está presente en aquellas exposiciones que presentan un suceso

ordenado (por ejemplo, unas instrucciones).

· Estructura de comparación . En este caso, al exposición se basa en la comparación de dos

elementos que presentas algunos rasgos comunes y otros diferentes.

· Estructura de clasificación . Se trata de textos expositivos en que se presenta una serie de

datos agrupados según un determinado criterio (por ejemplo, las taxonomías).

Page 6: Tipos de textos

6

· Estructura de ejemplificación . En estas exposiciones aparece una serie de ejemplos para uno

o varios de los datos que se ofrecen.

· Estructura de problema-solución . En este tipo de textos expositivos se plantea en primer

lugar un problema y a continuación su posible solución.

· Estructura de causa-efecto . Se plantea un fenómeno y a continuación los efectos que

provoca.

4. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN

La exposición se caracteriza por los siguientes rasgos lingüísticos:

· Léxico . El rasgo más característico es la presencia de léxico específico de las diferentes

disciplinas tratadas. Muy a menudo, sobre todo en las exposiciones especializadas, aparecen

tecnicismos y neologismos.

· Formas verbales . Las formas verbales suelen aparecer en presente de indicativo, con valor

gnómico, para indicar que se trata de verdades permanentes y de valor universal. Además, es

relativamente frecuente el uso de la pasiva y de construcciones de participio como dicho eso, acabada la

reunión, planteada la cuestión...

· Conectores . En los textos expositivos son muy habituales los conectores de tipo lógico con

diversos significado:

- consecutivo: así que, de modo que, de tal manera que, por consiguiente, por tanto, pues bien.

- causal: porque, ya que, por ello.

- final: para que, a fin de que, con vistas a.

- opositivo: pero, sino, sin embargo.

- explicativo: en efecto, si bien, es decir.

- ilativo: así pues, por tanto, pues, así.

· Estructuras sintácticas . Abundan las oraciones subordinadas, en concreto las subordinadas

adjetivas y las circunstanciales, como las condicionales, las concesivas, las consecutivas...

En general, las estructuras oracionales tienden a ser bastante largas, pues el desarrollo de ideas

exige una mayor trabazón lógica.

Page 7: Tipos de textos

7

LA ARGUMENTACIÓN

1. LA ARGUMENTACIÓN: CONCEPTO

La argumentación es un tipo de escrito que tiene como objeto aportar razones para convencer al

receptor. Se caracteriza por tratar temas muy diversos, antes los que el emisor toma una posición. Este

tipo de textos se manifiesta en los editoriales y artículos periodísticos, en cartas al director, en escritos de

carácter filosófico, político, social, económico, etc.

Hay que distinguir entre la argumentación propiamente dicha y la persuasión.

La argumentación no siempre tiene como objeto convencer, simplemente plasma una serie de

razonamientos, alegaciones, etc. para defender una postura, opinión o razón; unas veces solamente se

muestran estos argumentos y otras se intenta convencer con ellos. La persuasión siempre intenta hacer

cambiar de parecer a quien se dirige.

2. ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN

En todos los textos argumentativos hay siempre dos elementos fundamentales:

· Tesis . Es la idea que se debate. La tesis puede aparecer al principio de la argumentación o al

final, y puede aparecer explícita o implícita (en cuyo caso se deduce de los datos y argumentos dados).

· Cuerpo de la argumentación . Es el conjunto de argumentos, citas, pruebas, datos, ejemplos,

etc., con los que se formula el razonamiento y con los que, en alguna ocasión, se intenta convencer o

persuadir al destinatario de lo formulado en la tesis. Entre ellos se puede encontrar también la refutación,

es decir, el desmoronamiento de los argumentos del contrario.

La argumentación puede presentar una estructura deductiva o inductiva:

· Estructura deductiva (o analizante). Parte de una tesis y se aportan datos y argumentos que

la apoyan, es decir, se va de lo general (la tesis) a lo particular (argumentos, datos, pruebas,

razonamientos...).

· Estructura inductiva (o sintetizante) . Se parte de unos hechos para llegar a una conclusión o

tesis. Al empezar con los argumentos, el texto gana en interés: hasta el final no sabemos adónde quiere

ir a parar el autor del texto argumentativo.

3. LOS ARGUMENTOS

Aunque los argumentos que se utilizan en un texto argumentativo pueden ser muy variados,

estos son los más habituales.

· Argumentos objetivos . Son los que se basan en datos, cifras o hechos comprobables, que no

dependen de la opinión de la persona que los presenta para su argumentación.

Page 8: Tipos de textos

8

· Argumentos de ejemplificación . Son aquellos que ofrecen ejemplos concretos que apoyan la

tesis defendida.

· Argumentos de autoridad . Son aquellos que utilizan la opinión (normalmente en forma de cita

directa) de personas de prestigio reconocido. En ocasiones se utiliza la opinión de la mayoría con este

uso.

4. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS

Los textos argumentativos se caracterizan por los siguientes rasgos lingüísticos:

· Modalidad oracional . La modalidad oracional predominante es la enunciativa, que sirve

principalmente para enunciar la tesis. Sin embargo, también son frecuentes los enunciados

interrogativos, exclamativos y dubitativos, que muestran la actitud personal del autor ante el tema

tratado.

· Estructuras sintácticas . Predominan las oraciones subordinadas, que sirven en este caso

para indicar la supeditación de unas ideas a otras. Son frecuentes las subordinadas circunstanciales,

sobre todo causales, consecutivas, condicionales...

· Conectores . Los conectores más frecuentes en los textos argumentativos son los que sirven

para contraponer ideas, expresar causas y consecuencias, etc. Estos son los más frecuentes:

- contrastivos: pero, aunque, contrariamente, en cambio, no obstante, ahora bien...

- consecutivos: luego, entonces, por tanto, de manera que, en efecto...

- causales: porque, pues, puesto que, dado que, ya que...

También son frecuentes los elementos que sirven para introducir la propia opinión como

entiendo, creo, considero, a mi modo de ver, desde mi punto de vista, etc.