Tipos de Textos

25
Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios No.4 MATERIA: Lectura Oral y Escrita Alumna: De La Cruz Franco Diana Itzel Maestro: Guadalupe Grupo: OFI-421

description

textos

Transcript of Tipos de Textos

Page 1: Tipos de Textos

C e n t r o d e e s t u d i o s t e c n o l ó g i c o s i n d u s t r i a l y d e s e r v i c i o s N o . 4

MATERIA: Lectura Oral y Escrita

Alumna: De La Cruz Franco Diana Itzel

Maestro: Guadalupe

Grupo: OFI-421

Page 2: Tipos de Textos
Page 3: Tipos de Textos

TIPOS DE TEXTOS

Texto lingüístico.-Son los textos que utilizan signos lingüísticos para definir o comunicar algo, es decir, las palabras escritas o habladas. En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto. En lingüística, el término texto sirve tanto para producciones en que solo hay un emisor (situaciones mono gestionadas o mono controladas) como en las que varios intercambian sus papeles (situaciones poli gestionadas o poli controladas) como las conversaciones.

Texto informativo.- Tienen como función informar, explicar, transmitir y comunicar una información. Entre ellas tenemos, las revistas, periódicos, folletos, tarjetas, noticias la cual es una fuente para personas que utilizan sistemas multitareas o redes sociales.

Textos científicos.-Son los que se producen al presentar o demostrar los avances de una forma oral: la conferencia, la ponencia o la comunicación (tipo de texto). Géneros típicos de este tipo son la tesis doctoral, la memoria de licenciatura, el artículo científico o la geografía científica. Pueden emplear un lenguaje científico muy especializado, si se dirigen a expertos de un determinado campo, o bien un lenguaje más llano y accesible, si se dirigen a individuos inexpertos con fines divulgativos.

Textos administrativos.-Son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, entre instituciones y los individuos. Géneros administrativos típicos son el certificado, el saludo, la instancia o el boletín oficial. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen como función informar.

Textos jurídicos.-Los textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley. Son los textos producidos en el proceso de administración de justicia, aunque son un subtipo de los textos administrativos por su importancia y sus peculiaridades. Los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Este tipo de textos presenta una ordenación lógica y progresiva de los contenidos. Se destaca la objetividad en su narración: de forma, no hay lugar para la ambigüedad y las malas interpretaciones. Se trata de un lenguaje muy explícito, con oraciones enunciativas en tercera persona del singular, impersonales y pasivas reflejas. se produce al presentar los avances de una forma oral de conferencia

Page 4: Tipos de Textos

Textos periodísticos.-Son aquellos cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general. Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral. Además de informar, también se permiten opiniones o críticas sobre ciertos hechos, valoraciones, comportamientos y actitudes; incluso a veces se da espacio a cuestiones lúdicas. Características de los textos periodísticos:

Se trata de textos muy heterogéneos, que pueden ofrecer información nacional, internacional, local, deportiva... Por esta razón los periódicos están divididos en secciones.

Tanto el emisor como el receptor tienen un carácter colectivo. La relación entre emisor y receptor es unidireccional, pues no se espera respuesta.

El texto periodístico aparece en distintos géneros, como la noticia, la crónica, el reportaje, la entrevista y la nota de opinión.

Textos humanísticos.- Aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas: psicología, sociología, antropología, etc. desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género literario más representativo es el ensayo.

Textos literarios.- Son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética y/o literaria, ya como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos). Se clasifican en narrativo, líricos, y dramáticos.

Textos publicitarios.- Es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. El texto publicitario fundamental es el anuncio. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografías llamativas.

Textos digitales.- Algunos ejemplos de estos tipos de textos podemos encontrarlos en los blogs, SMS, chats, y en las páginas web. Su aparición va ligada a las nuevas tecnologías, dando lugar a un nuevo género de textos, inexistente en el mundo analógico, que presenta sus propias características. Esto son los más modernos, por el uso de las TIC, pero su información siempre quedara en duda según el sitio de donde es extraída la información.

Texto narrativo.- El texto narrativo es el relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal, casual o ficticio. ej., cuentos.

Texto descriptivo.- Los textos descriptivos son aquellos que describen los hechos narrados, orales, escritos, etc.

Page 5: Tipos de Textos

Texto argumentativo.- Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos.

Texto expositivo.- Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar e informar.

Texto histórico.- Es un documento escrito que permite obtener un conocimiento más completo, diversificado y significativo de la historia. Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano. El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores ha dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico. Están basados en la realidad, generalmente su estructura es narrativa y descriptiva; por lo común están escritos de forma cronológica y reflejan vivencias. Se clasifican entre textos que muestran literalmente una parte de la historia de algo.

Textos divulgativos o informativos.-Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.

Las características de los textos divulgativos son:

Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando este bien ejemplificado el tema.

Va dirigida a un público mayoritario. Es de fácil comprensión. Utiliza un vocabulario estándar. Posee objetividad.

Textos especializados o argumentativos. -Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.

Las características de los textos especializados:

Informa sobre un tema muy concreto. Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado. Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema. Usa una terminología específica. Presenta gran objetividad.

Page 6: Tipos de Textos

TEXTOS LITERIARIOS FAMOSOS

1)La Biblia (No lo veo como un libro de fe sino como obra literaria que ha influenciado a la literautra Universal pues son abundantes los géneros literarios que figuran en sus 73 libros) 2) El Ingenioso Hidalgo Don Quiote de la Mancha (Miguel de Cervantes) 3) Cien Años de Soledad (Gabriel García Márquez) 4) El Reino de este mundo (Alejo Carpenter) 5) La Guerra y la Paz (León Tolstoi) 6) La Iliada (Homero) 7) La Odisea (Homero) 8) La Eneida (Virgilio) 9) Prometeo Encadenado (Esquilo) 10) Romeo y Julieta (Shakespeare) 11) La Divina Comedia (Dante Alighieri) 12) Los Miserables (Víctor Hugo) 13) Hamlet (Shakespeare) 14) Macbeth (Shakespeare) 15) El Viejo y el Mar (Ernest Hemingway) 16) El Poder y la Gloria (Graham Greene) 17) Wilhelm Meister (Goethe) 18) La Vuelta al mundo en 80 días (Julio Verne) 19) El Conde de Montecristo (Alejandro Dumas) 20) Los tres mosqueteros (Alejandro Dumas)

Page 7: Tipos de Textos

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación oral es cualquier forma de comunicación existente.

Vivimos en un mundo globalizado, cada día es más importante conocer lo que ocurre a nuestro alrededor, y para ello es necesario comunicarnos, entendernos y mantener contacto con nuestros semejantes.

Cada técnica empleada con el fin de intercambiar ideas tiene un campo de aplicación muy variado, entre los que figuran: el personal, social, profesional, político, científico… en fin, sea cual sea el momento, el lugar o la circunstancia, comunicarse es un proceso inevitable del ser humano.

Actos de habla representativos se refieren a un estado de cosas con valores de sinceridad. En los compromisorios, el hablante asume un compromiso, una obligación o un propósito. Por ejemplo, una apuesta; en los directivos, el hablante intenta obligar al oyente a ejecutar una acción, por ejemplo, una solicitud. Es decir, se intenta intervenir en la conducta de habla del oyente; en los expresivos, el hablante expresa su estado anímico, por ejemplo, una felicitación. Muestran estados psicológicos; y en los declarativos, el hablante pretende cambiar el estado en el que se encuentra alguna cosa. Por ejemplo, una condena decidida en un juicio. Modifican la situación institucional.

Distintos medios de comunicación

Medios sociales de información cotidiana

Estos medios engloban diversas tecnologías usadas usualmente para transmitir noticias de interés social o noticias relevantes para un número elevado de personas, transmitidas de manera impersonal y generalizada a muchos individuos. Estos medios de comunicación a veces llamados "medios de información sociales" también pueden ser usadas para mensajes que no necesariamente sean la transmisión de novedades relacionadas con la actualidad, por lo que pueden ser usados en una forma similar a como es usada la historieta o el cine que si bien transmiten mensajes socialmente relevantes, no son usados para novedades informativas de la actualidad cotidiana.

Periódicos.- Los periódicos son medios de comunicación escrita, que deben su nombre a ser escritas de manera periódica en intervalos de tiempo fijos. Así los diarios, semanarios y anuarios eran tipos de publicaciones periódicas de periodicidad diaria, semanal y anual. Los diarios por su alta periodicidad han sido usados básicamente para temas de actualidad cotidiana básicamente y en menor medida para el análisis de cuestiones sociales relevantes. En cambio los semanarios se centran en algunos temas sociales relevantes que son analizados en mayor profundidad y en el que muchos hechos de la actualidad cotidiana menos relevantes son dejados a un lado.

Page 8: Tipos de Textos

Radio.-La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Por su alcance electromagnético le era mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos. Corresponden al tipo sonoro. Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad.Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido. Además, según los mencionados autores, los radioyentes tienden a encender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo. Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica. Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez. Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas.

Televisión.-La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas. La televisión enlaza diversos anuncios que la población utiliza para mantenerse informado de todo el acontecer. Esta también se utiliza para dar a conocer algún producto o servicio.

Redes sociales.-Dentro de la variedad de formas de comunicación basadas en internet, algunas redes sociales virtuales como Twitter y Facebook han probado funcionar como maneras usadas por un gran número de individuos para mantenerse informados sobre la actualidad cotidiana, e incluso como medio de filtraje y selección de mensajes relevantes. En dichos medios puede darse el intercambio de información sobre actualidad cotidiana junto con otro tipo de mensajes más típicos de los medios de entretenimiento.

Page 9: Tipos de Textos

Medios de comunicación interpersonal

Correo postal.-Las cartas y el intercambio epistolar en formato de papel fue uno de los primeros medios de comunicación interpersonal a distancia. Durante siglos fue el único medio de comunicación a distancia entre individuos, y con el advenimineto de teconologías más inmediatas, rápidas y eficientes, el uso de cartas y misivas se ha reducido mucho. En la actualidad, se usan en gran parte para la transmisión de mensajes puramente publicatarios y comunicaciones oficiales.

Teléfono.-El teléfono es un dispositivo diseñado para transmitir por medio de señales eléctricas la conversación entre dos o más personas a la vez en distintas partes. El teléfono fue creado por Antonio Meucci en 1877. Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono. Sin embargo Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo.

Fax.-Fax (abreviación de facsímil), a veces llamado tele copia, es la transmisión telefónica de material escaneado impreso (tanto texto como imágenes), normalmente a un número de teléfono conectado a una impresora o a otro dispositivo de salida. El documento original es escaneado con una máquina de fax, que procesa los contenidos (texto o imágenes) como una sola imagen gráfica fija, convirtiéndola en un mapa de bits, la información se transmite como señales eléctricas a través del sistema telefónico.

Correo electrónico.-El correo electrónico (o e-mail) comparte algunas de las características del viejo intercambio epistolar, si bien dada la forma de transmisión electrónica el tiempo transcurrido entre comunicaciones sucesivas tiende a ser mucho menor, por lo que han surgido formas nuevas de usar el e-mail que no podían ser usadas en un intercambio epistolar típico. De hecho, el e-mail por su inmediatez comparte algunos rasgos típicos que usualmente tiene la comunicación interpersonal mediante teléfono.

Page 10: Tipos de Textos

Medios de entretenimiento

Muchos medios de entretenimiento no están pensados para transmitir información cotidiana, aunque pueden servir la transmisión de mensajes sociales, sensibilización respecto a cuestiones sociales y creación de estados de opinión pública.

Historieta.-La historieta, convertida en medio de comunicación de masas, gracias a la evolución de la prensa decimonónica, vivió su época dorada en cuanto a número de lectores tras la Segunda Guerra Mundial. Con la proliferación de nuevas formas de ocio en la segunda mitad del siglo XX, va dejando de ser un medio masivo en la mayoría de los países, creándose formatos más caros, tales como álbumes o revistas de lujo, y buscando nuevos tipos de lectores.

Cine.-El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía) es la técnica de proyectar

fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra «cine» designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. El cine fue desarrollado por los Hermanos Lumière a partir de 1892.

Internet y sitios web.-Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red (lógica) única. Hace su aparición por primera vez en 1969, cuando ARPAnet establece su primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. Ha tenido la mayor expansión en relación a su corta edad comparada por la extensión de este medio. Su presencia en todo el mundo, hace de Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus ideas en blog o subir material audiovisual como en el popular sitio YouTube Algunos dicen que esto convierte en los principales actores de la internet a los propios usuarios

Page 11: Tipos de Textos

Consecuencias sociales de la presencia de medios de comunicación

Intereses privados de los medios de comunicación

Una de las críticas a los grandes medios de comunicación social, es su subordinación a poderosos grupos empresariales. En algunos países, poderosos grupos económicos son dueños de extensos medios informativos, como es el caso del Grupo Clarín en Argentina, Televisa en México, Televisora Nacional (TVN) en Panamá y Mediaset y Atresmedia en España.

De esta forma, según intereses económicos, políticos y sociales, los medios de comunicación son utilizados para la consecución de objetivos que trascienden la comunicación objetiva mediante la manipulación de la opinión pública.

Como forma de contrarrestar esta subordinación a intereses privados, han surgido redes de información autodenominados "independientes", colectivos sin fines de lucro y basados en voluntarios. Entre los más conocidos se encuentra Indymedia.

Derecho a la información y democracia.-Diversos analistas e intelectuales, desde Albert Einstein en en:Why Socialism? han señalado que la existencia de una democracia de ciudadanos capaces de participar de manera adecuada en los procesos electorales requiere la existencia de medios de comunicación libres, veraces y con un amplio grado de independencia respecto a los intereses privados de quienes participan en ellos. Así algunas constituciones recogen el derecho a la información veraz y varias constituciones de países en América Latina contemplan amplias medidas de intervención estatal para asegurar dicho derecho.

Opinión pública.-Otra consecuencia importante es la existencia de mayor homogeneidad en las opiniones públicas, hasta el punto de que en temas particulares o sobre sucesos concretos puede aparecer una opinión ampliamente compartida, en gran parte inspirada, estimulada o directamente extraída de los medios de comunicación masivos. En sociedades antiguas sin medios de comunicación masivos y de rápida difusión se podían observar variaciones regionales más importantes y era dudoso que existieran opiniones más o menos formadas sobre muchos sucesos particulares recientes.

Page 12: Tipos de Textos

QUE ES UN PERIODICO

En los albores del siglo XXI, cuando el universo de los medios informativos se halla inmerso en una vorágine de adelantos tecnológicos y nuevos formatos de comunicación, y a pesar de las indudables ventajas que ofrece al mundo la inmediatez informativa de la era digital, la prensa escrita sigue siendo la fuente de información preferida por el ciudadano de a pie. El ciudadano inteligente disfruta cada mañana con la sensación de tener entre sus manos toda la información que necesita para afrontar el día con tranquilidad, y sólo el tradicional periódico, amablemente entregado con una sonrisa por el quiosquero de toda la vida y a un módico precio asequible para todos los bolsillos, permite disfrutar de tan maravillosa sensación de bienestar.

El periódico es una publicación de periodicidad constante (de ahí su nombre), generalmente diaria, con el propósito fundamental de informar objetivamente a la ciudadanía de los acontecimientos más importantes sucedidos recientemente. En resumidas cuentas, el periódico es lo que queda en nuestras manos después de tirar a la papelera los múltiples folletos publicitarios, suplementos varios, fascículos coleccionables sobre el Antiguo Egipto y figuritas de porcelana en miniatura con que amablemente nos obsequia el vendedor cuando requerimos sus servicios. Existen unos enormes contenedores de reciclaje ubicados en las inmediaciones de todos los quioscos, acondicionados a tal efecto para facilitar el proceso de pelado del sobrante superfluo periodo

Es un sistema muy poco importante de comunicación, extremadamente avanzado, actualmente sustituido por el Internet. En muchos otros países de habla hispana (y los que no lo son también), se usa para limpiarse el culo cuando vas al baño y se termina el papel higiénico.

Se divide en secciones, deportes y espectáculos, por mencionar algunas de las secciones que se desarrollarán con profundidad más adelante. Por de pronto, digamos que dependiendo de la sección, las estúpidas noticias las encontraras escritas, o en su defecto encontrarás fotografías con más estupideces. Pero tranquilo: no te emociones, no vas a encontrar pornografía. O tal vez sí, pero serán señoras gordas y feas.

Page 13: Tipos de Textos

TIPOS DE PERIODICO

REFORMA

LA PRENSA

EL UNIVERSAL

EL GRÁFICO

METRO

RUMBO DE MÉXICO

LA JORNADA

UNO MÁS UNO

MILENIO

LA CRÓNICA DE HOY

LA RAZÓN

IMPACTO

EL SOL DE MÉXICO

EXCÉLSIOR

DIARIO DE MÉXICO

BASTA!

LA TARDE DEL UNOMÁSUNO

EL PUNTO CRÍTICO

EL DÍA

LA REPÚBLICA

NUESTRO MÉXICO

MILED MÉXICO

MIRA!

PÁSALA

THE NEWS

MÁS POR MÁS

Page 14: Tipos de Textos

PUBLIMETRO

EL NUEVO MEXICANO

24 HORAS

NOSOTROS

DIARIO DF

RÉCORD

ESTO

LA AFICIÓN

OVACIONES

ESTADIO

CANCHA

EL FINANCIERO

EL ECONOMISTA

MUNDO EJECUTIVO EXPRESS

CAPITAL DE MÉXICO

Page 15: Tipos de Textos

TIPOS DE REVISTAS

Las revistas se clasifican en:

1. Especializadas.2. Informativas.3. De entretenimiento.4. Científicas.5. Ilustradas

EJEMPLOS

1.-REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA

2.-REVISTA MEXICANA DE INVESTIGACION EDUCATIVA

3.-REVISTA AUTOMOVIL

4.-REVISTA DEL CONSUMIDOR

5.-REVISTA COCINA MEXICANA

6.-REVISTA TATUAJES DE MEXICO

7.-REVISTA MEXICANA DE SALUD EN EL TRABAJO

8.-REVISTA FORTUNA

9.-REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS AGRICOLAS

10.-REVISTA ILEGAL SQUAD MEXICO

11.-REVISTAMEX

12.-REVISTA GLAMOUR MEXICO

13.-REVISTA BUEN VIAJE

14.-REVISTAMADERA

15.-REVISTA MEXICANA DE BIODIVERSIDAD

Page 16: Tipos de Textos

EMISOR

Emisor (del latín emissor) es un término que puede hacer referencia a diferentes tipos de palabras. Como adjetivo y sustantivo (de acuerdo a cómo se utilice el término), sirve para acompañar a referirse a aquel o aquellas entidades que se encargan de conectarse con otro punto para emitir una señal. Como verbo, significa manifestar una opinión o noticia, producir y poner en circulación billetes, valores o títulos y lanzar ondas hercianas para hacer oír noticias, música o señales. Un emisor también puede ser un aparato u objeto que codifica un mensaje y lo transmite a través de un cierto canal hacia el receptor. En este sentido, una antena de radiofonía puede ser emisora y transmitir un mensaje a través de ondas.

conoce como emisor a una institución, empresa u organización que emite valores comerciales (como obligaciones o préstamos).

En el ámbito de la mecánica, el concepto hace referencia a aquellos conectores que permiten el normal funcionamiento de un aparato. Por ejemplo, en los radiadores eléctricos existen emisores de dos tipos: húmedos (funcionan en base a aceite) y secos (no necesitan de un lubricante para funcionar).

En el ámbito de la mecánica, el concepto hace referencia a aquellos conectores que permiten el normal funcionamiento de un aparato. Por ejemplo, en los radiadores eléctricos existen emisores de dos tipos: húmedos (funcionan en base a aceite) y secos (no necesitan de un lubricante para funcionar).

El emisor en la comunicación

Para satisfacer la necesidad de compartir con el resto de las personas sus vivencias y opiniones, el ser humano ha desarrollado el lenguaje; que sirve como una herramienta irrevocable para expresar sentimientos, reflexiones, información y conocimientos.

La lengua fue la herramienta que permitió que el ser humano evolucionara un nuevo escalón en el proceso de hominización porque colaboró considerablemente con el desarrollo con la capacidad de razonamiento y de comunicación con su entorno.

Sin embargo, para que una comunicación sea eficiente es necesario que cumpla con ciertos requisitos. En primer lugar, debe contar con una serie de elementos fundamentales y en segundo es imprescindible que exista un mensaje que pueda ser expresado por el locutor y comprendido por el interlocutor.

Hoy en día, la Lingüística es la ciencia que estudia las diferentes formas de comunicación que existen entre los seres humanos.A través del lenguaje conseguimos nombrar la realidad y nuestro mundo interior.

Page 17: Tipos de Textos

De este modo. En el área de la comunicación, un emisor es una persona que enuncia un mensaje en un acto comunicativo. Esto quiere decir que el emisor envía un mensaje al receptor, quien está en condiciones de procesarlo e interpretarlo. Este acto de comunicación es posible cuando tanto el emisor como el receptor comparten un mismo código (un idioma en común, un lenguaje de señas, etc.).La función del emisor es la de codificar el mensaje, es decir organizarlo en frases de una forma tal que el receptor (a quien va dirigido el mensaje) pueda decodificarla y comprenderla. Para que esto se desarrolle eficientemente, el emisor debe conocer el sistema de lenguaje (idioma) utilizado por el receptor para que su mensaje pueda ser legible. Las palabras se trasmiten al emisor a través de un espacio conocido como canal de información que puede ser diferente dependiendo del tipo de comunicación (oral o escrito) que se esté estableciendo entre ambos individuos.

Se dice que si no existe un lenguaje común y un canal de información, no puede existir un emisor ni una comunicación propiamente dicha.

Cabe agregar también que la comunicación en la vida cotidiana muestra como todas las personas alternan en los roles de emisor y receptor. Un ejemplo se produce cuando un hombre se encuentra con un vecino y le pregunta: “¿Cómo estás?”. En este momento, el hombre es el emisor y su vecino, el receptor. Cuando el vecino responde (“Estoy muy bien, gracias”), pasa a ser el emisor del acto comunicativo, mientras la otra persona adquiere el rol de receptor.

RECEPTOR

Page 18: Tipos de Textos

Receptor es aquel o aquello que recibe algo. El verborecibir, por su parte, hace referencia a obtener, tomar, asumir o asimilar alguna cosa. Por ejemplo: “Estamos incomunicados ya que el receptor no funciona bien”, “El receptor del corazón fue un niño de ocho años que vive en el campo”, “El receptor no tuvo un buen juego y terminamos perdiendo el invicto”.

eceptor es aquel o aquello que recibe algo. El verborecibir, por su parte, hace referencia a obtener, tomar, asumir o asimilar alguna cosa. Por ejemplo: “Estamos incomunicados ya que el receptor no funciona bien”, “El receptor del corazón fue un niño de ocho años que vive en el campo”, “El receptor no tuvo un buen juego y terminamos perdiendo el invicto”.En el ámbito de las comunicaciones, receptor es el dispositivo o el individuo que recibe una señal o un mensaje, enviado por un transmisor o un emisor. Los signos que acarrea el mensaje deben ser decodificados e interpretados por el receptor para su comprensión. Si nos centramos en lo tecnológico, el receptor es el aparato que posibilita la captación y decodificación de señales.En este sentido, un receptor de radio es un aparato que capta señales en forma de ondas electromagnéticas, difundidas por un emisor. Dichas ondas se convierten en un sonido que puede escucharse a través de un parlante o altavoz.Dentro del ámbito del béisbol, el receptor o catcher es el deportista que, a la hora de la defensa, debe recibir la bola que envía el lanzador. Para evitar daños en su físico, el receptor utiliza una manopla, una careta y un casco, entre otros implementos que cubren su cuerpo.La noción de receptor también se emplea de diversas formas en el área de la biología. Puede tratarse de una proteína que posibilita que ciertas sustancias interactúen con los procesos metabólicos (receptor celular) o de la terminación nerviosa que capta un estímulo y lo transmite para que se produzca una respuesta (receptor sensorial), por citar dos casos.