Tipos de Investigación

36
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Experimental Simón Rodríguez Araure-Edo. Portuguesa LA INVESTIGACIÓN Y EL PROBLEMA Participante: Martínez Karlies Facilitador: Griman Noel

Transcript of Tipos de Investigación

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria Universidad Experimental Simn RodrguezAraure-Edo. Portuguesa

La investigacin y el problema

Participante:Martnez Karlies Facilitador: Griman Noel

Araure, mayo, 2014INTRODUCCIN A la hora de realizar un trabajo mediante el mtodo cientfico, es necesario tener claro que aunque este es uno, existen diversas formas de identificar su prctica o aplicacin en la investigacin. De modo que la investigacin se puede clasificar de diversas maneras., As se originan diversas metodologas para la recoleccin y anlisis de datos con los cuales se realizan investigaciones de diferentes tipos, para lo que interviene tambin el problema seleccionado por el investigador. En base a esto en el siguiente trabajo se hablara especficamente de los tipos de investigacin y seleccin del problema.

TIPOS DE INVESTIGACIN El tipo de investigacin se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios.Investigacin de campoSegn el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010), define: La Investigacin de campo consiste en la recoleccin de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenmenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. Investigacin de campo o diseos de campoSegn el autor (Fidias G. Arias (2012), define: La investigacin de campo es aquella que consiste en la recoleccin de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la informacin pero no altera las condiciones existentes. De all su carates de investigacin no experimental.Claro est, en una investigacin de campo tambin se emplea datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliogrficas, a partir de los cuales se elabora el marco terico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a travs del diseo de campo, lo esenciales para el logro de los objetivos y la solucin del problema planteado.

La investigacin de campo, al igual que la documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo. Investigacin pre experimentalSegn el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010), define: La investigacin pre experimental en este tipo de investigacin, el grado de control de las variables es mnimo y poco adecuado para el establecimiento de relaciones entre las variables independientes y las dependientes. Es conveniente utilizarlas solo como pruebas de experimentos que requiere mayor control. Investigacin Experimental o Diseo ExperimentalSegn el autor (Fidias G. Arias (2012), define: La investigacin experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estmulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente).En cuanto al nivel, la investigacin experimental es netamente explicativa, por cuanto su propsito es demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron causados por la variable independiente. Es decir, se pretende establecer con precisin una relacin causa-efecto.Investigacin documentalSegn el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010), define: La investigacin documental se concreta exclusivamente en la recopilacin de informacin en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u orales- uno de, los ejemplos mas tpicos de esta investigacin son las obras de historia. Investigacin documental o diseo documental Segn el autor (Fidias G. Arias (2012), define: la investigacin documental es un proceso basado en la bsqueda, recuperacin, anlisis, crtica e interpretacin de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrnicas. Como en toda investigacin, el propsito de este diseo es el aporte de nuevos conocimientos.Investigacin ExploratoriaSegn el autor (Fidias G. Arias (2012), define: La investigacin exploratoria es aquella que se efecta sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visin aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos.Investigacin DescriptivaSegn el autor (Fidias G. Arias (2012), define: la investigacin descriptiva consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigacion se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.Investigacin documentalSegn el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010), define: La investigacin documental se concreta exclusivamente en la recopilacin de informacin en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u orales- uno de, los ejemplos mas tpicos de esta investigacin son las obras de historia.Investigacin explicativaSegn el autor (Fidias G. Arias (2012), define: La investigacin explicativa se encarga de buscar el porqu de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinacin de las causas (investigacin post facto), como de los efectos (investigacin experimental), mediante la prueba de hiptesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel ms profundo de conocimientos. SELECCIN DEL PROBLEMAUna de las fases ms difciles del proyecto de investigacin es la eleccin y formulacin de un problema adecuado. El problema de investigacin adquiere distintos sentidos segn los fines que se plantee el equipo investigador. Puede considerarse Como una dificultad u obstculo que desconcierta a los investigadores; Como una pregunta que el investigador se plantea de cara a la comprensin y explicacin de un fenmeno de naturaleza educativo y social; o, incluso, Como una situacin que el investigador considera como susceptible de cambio o mejora.

Identificacin de los problemas No se dispone de reglas o procedimientos que lleven directamente a la identificacin de problemas de investigacin. Las fuentes de los problemas pueden ser varias: 1. La experiencia derivada de los problemas observados en los diversos mbitos de la educacin 2. Las innovaciones, los cambios sociales, las reformas educativas.... Desde la implantacin de una nueva ley, como puede ser la LOE, hasta las aplicaciones de la web 2.0 en como recursos didctico. 3. La informacin recogida de seminarios, artculos, libros, etc. 4. El estudio de memorias de investigacin ya realizadas: toda memoria debe finalizar con un apartado de discusiones o sugerencias para futuras investigaciones, donde se apuntan nuevos retos que quedan por trabajar. O incluso la replicacin o revisin de investigaciones ya realizadas. 5. El contacto con personas expertas en el mbito de la investigacin educativa. Valoracin del problema Antes de que el problema de investigacin pueda ser considerado como apropiado, deben tenerse en cuenta algunas cuestiones, y slo cuando stas han sido contestadas afirmativamente puede considerarse como bueno. Algunas ideas para su valoracin son: 1. Real: Es nuevo el problema? Se dispone ya de una contestacin al mismo?2. Resoluble: Es ste el tipo de problema que puede ser eficazmente resuelto mediante el proceso de investigacin? Pueden ser recogidos datos relevantes para probar la teora o encontrar respuesta al problema bajo consideracin? 3. Relevante: Es el problema significativo? Se halla implicado en l un principio importante? 4. Factible: Tienen el equipo la necesaria competencia para realizar un estudio de este tipo? Conoce el equipo lo suficiente en este campo para comprender sus aspectos ms importantes y para interpretar los hallazgos? Dispone el equipo de los conocimientos tcnicos suficientes para recoger, analizar e interpretar los datos? Pueden obtenerse los datos pertinentes? Se dispone de sistemas o procedimientos de recogida de datos vlidos y fiables? Se tienen los recursos econmicos y humanos necesarios para llevar a cabo el trabajo? Que posibilidades hay de conseguir una financiacin? Se tiene el tiempo suficiente para finalizar el proyecto? 5. Generador de conocimiento: Producira la solucin alguna diferencia en los que se refiere a la teora y la prctica de la gestin cultural? Un problema trivial cuya solucin no enriquece la teora, ni es til en la practica debe rechazarse y volcar el esfuerzo en cuestiones de mayor inters terico o prctica. 6. Generador de nuevos problemas: Va a abrir nuevos interrogantes en el campo de estudio? Una buena investigacin no slo contesta a una pregunta sino que plantea nuevas cuestiones de cuyo estudio depende el avance de las ciencias sociales. Desde algunos enfoques de investigacin, como la investigacin-accin, existen otros criterios para valorar al problema, tales como: que sea prctico y real, que tenga utilidad para los prcticos, que responda a las necesidades de la prctica de la gestin cultural, que sea aplicable a corto plazo o que sirva para cambiar o mejorar la prcticaFormulacin del problema Formular correcta un problema consiste, bsicamente, en reducirlo a sus aspectos y relaciones esenciales. Debe ser formulado con precisin, en una o varias preguntas concretas donde se relacionen las variables implicadas. Algunas condiciones que debe cumplir son: Especificar lo que ha de determinarse o resolverse Restringir el campo de estudio en un interrogante concreto Enunciarse de una forma clara y unvoca, de modo que la respuesta slo admita respuestas precisas Susceptible de verificacin emprica. No debe plantear juicios de valor sobre lo que es mejor o peor, sobre cmo debera ser idealmente la realidad, sino sobre cmo es realmente. Su formulacin debe responder a tres criterios bsicos: 1. Claridad. Cualquier persona que lea el problema debe entender a qu cuestiones se pretende responder con la investigacin 2. Concisin. En este caso, lo breve y bueno, dos veces bueno. 3. Operatividad. El planteamiento operacional consiste en especificar no slo el fenmeno, sino tambin en qu unidades va a ser medidos cada uno de estos efectos.

CONCLUSINPara concluir podemos decir que la escogencia de un tipo de investigacin va a depender de los resultados que se desea lograr al final. Por lo tanto la escogencia inadecuada puede llevar a que una investigacin sea "mala", dado que suempleono era el ms adecuado para lo que el investigador buscaba.De este modo, toda investigacin va ms all de loslmitesde unindividuoinvestigador para ubicarse enredesde problemas, temas e intereses que muchas veces abarcan largos perodos histricos y varias generaciones de estudiosos, constituyendo as una visin transindividual de cualquierprocesode investigacin. Cuando un investigador elige un problema de estudio dentro de una temtica determinada, lo que hace es inscribirse dentro deuna redtemtica y problemtica en la que tambin trabajan y hanestadotrabajando otros investigadores.

BIBLIOGRAFAHernndez, Fernndez y Baptista (2003). TIPOS DE INVESTIGACION McGraw Hill.Mxico.http://www.monografias.com/trabajos59/tipos-investigacion/tipos-investigacion2.shtml#xconclIRAUSQUIN, Yaditzha (s/f). Biologa. Teora y Prctica II. Caracas: Actualidad Escolar 2000.

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaUniversidad Experimental Simn RodrguezAraure-Edo. Portuguesa

Revisin literaria y diseo de investigacin

Participante:Martnez Karlies Facilitador: Griman Noel

Araure, mayo, 2014INTRODUCCIN En bsqueda de la solucin de los interrogantes de investigacin planteados se realiza revisin preliminar de la literatura. Sin embargo, la situacin no es tan clara como se quisiera. Entonces es necesario integrar los conocimientos existentes acerca del tema y problema planteado. Se recomienda llevar a cabo una evaluacin crtica de las publicaciones para seleccionar los trabajos pertinentes que contribuyan al sostenimiento o replanteamiento del problema, seleccin del mtodo y diseo de investigacin tendiente a encontrar una respuesta acertada y, por ende, una posible solucin al problema.En tal sentido y para una mayor concrecin de lo antes planteado, estaremos realizando este trabajo destacando los temas de revisin literaria y diseo de la investigacin.

REVISIN DE LA LITERATURAUna revisin literaria es un escrito que analiza y discute informes generalmente cientficos publicados en un rea del conocimiento. Los informes cientficos pueden ser de carcter emprico, terico, crtico, analtico o metodolgico. La revisin literaria es una actividad que se lleva a cabo como parte del desarrollo de una propuesta de tesis de investigacin o disertacin. En este caso, la revisin literaria forma parte importante de la monografa y su propsito es proporcionar un contexto y una justificacin de la investigacin a llevarse a cabo.ObjetivoLa revisin literaria es uno de los elementos ms importantes de las tesis de investigacin. Sus principales objetivos son:Distinguir lo que se ha hecho de lo que se necesita hacerDescubrir variables importantes, relevantes al temaSintetizar y adquirir una nueva perspectivaIdentificar la relacin entre ideas y la prcticaEstablecer el contexto del tema o problemaRacionalizar el significado del problemaMejorar y adquirir vocabulario sobre el temaRelacionar ideas y teora con las aplicacionesIdentificar la metodologa principal y las tcnicas de investigacin que se han usado hasta el momentoColocar la investigacin en un contexto histrico para demostrar familiaridad con los ltimos adelantosDISEO DE LA INVESTIGACINDiseo de investigacin se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para fines didcticos se clasifican en diseo experimental, diseo no experimental y diseo bibliogrfico.Diseo experimentalSegn el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010), define: El diseo experimental es aquel segn el cual el investigador manipula una variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas. Su objetivo es describir de qu modo y porque causa se produce o puede producirse un fenmeno. Busca predecir el futuro, elaborar pronsticos que una vez confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones tendentes a incrementar el cmulo de conocimientos pedaggicos y el mejoramiento de la accin educativa. Diseo no experimentalSegn el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010), define: El diseo no experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan e su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseo no se construye una situacin especifica si no que se observa las que existen. Diseo bibliogrficoSegn el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010), define: el diseo bibliogrfico, se fundamenta en la revisin sistemtica, rigurosa y profunda del material documental de cualquier clase. Se procura el anlisis de los fenmenos o el establecimiento de la relacin entre dos o ms variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza documentos, los recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.

CONCLUSINLa investigacin consiste en una revisin de literatura la cual es un medio facilitador para formular el problema de investigacin, su propsito es, entre otros, desarrollar el marco terico, reformular los objetivos y, finalmente, seleccionar el diseo adecuado; representa un proceso permanente de consulta durante el desarrollo de la propuesta de investigacin, por tanto, toda persona interesada en investigar requiere hacerlo en forma organizada y critica, hasta lograr la integracin total del conocimiento existente y, as, poder formular la pregunta adecuada y seleccionar el mtodo y diseo convenientes para responderla.

BIBLIOGRAFANORMASTCNICASCOLOMBIANAS (NTC). Santaf de Bogot, Icontec, 1991, pp. 1-8.VLEZ, Adolfo y PARDO DE VLEZ, Graciela. Investigacin de modelos de atencin en ciruga. Cali (Colombia), Ed.ImprentaDepartamental, 1986, pp. 37-40.http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/pdf/Revision%20de%20literatura.pdf

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaUniversidad Experimental Simn RodrguezAraure-Edo. Portuguesa

Revisin literaria y diseo de investigacin

Participante:Martnez Karlies Facilitador: Griman Noel

Araure, mayo, 2014INTRODUCCINA la hora de realizar una investigacin, se debe tener claro que los contenidos, problemtica, resultados y soluciones que all se presenten sean acordes con la realidad. Para esto se deben tomar los datos mediante un instrumento confiable. Por otra parte la evaluacin del objeto de estudio es necesaria para finaliza este y verificar que se consiguieron los resultados deseados. En este sentido a continuacin haremos referencia a la confiabilidad y validez de los instrumentos y al tipo de prueba.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOSLa confiabilidad y la validez son cualidades esenciales que deben estar presentes en todos los instrumentos de carcter cientfico para la recogida de datos. En palabras de Prez (1998:71), si el instrumento o instrumentos renen estos requisitos habr cierta garanta de los resultados obtenidos en un determinado estudio y, por lo tanto, las conclusiones pueden ser crebles y merecedoras de una mayor confianza.Uno de los mayores problemas que se debe evitar, es que la informacin obtenida no le permita responder a los objetivos de la investigacin. Si los instrumentos no son validados, podr encontrar una variada informacin pero sin ninguna articulacin con los propsitos y compromisos asumidos en la investigacin. Expertos (Fendel, Kurt, Taylomir, Wintther) aseguran que la informacin insuficiente obtenida en las investigaciones est vinculada a la elaboracin incoherente e inconsistente de los instrumentos de recopilacin de datos. Muy probablemente, no fueron diseados con agudeza y pensando en todo momento en los objetivos y propsitos de la investigacinAnte tal situacin, deber realizar nuevos instrumentos de recoleccin de datos que responda a sus objetivos, y la informacin que ya tiene de su primer esfuerzo no se pierde y con seguridad sern un apoyo o refuerzo. Un buen instrumento de recoleccin de datos o medicin debe tener las siguientes cualidades: confiabilidad y validez.La confiabilidad se refiere al nivel de exactitud y consistencia de los resultados obtenidos al aplicar el instrumento por segunda vez en condiciones tan parecida como sea posible. Bernal (2000:218) afirma que la pregunta clave para determinar la confiabilidad de un instrumento de medicin es:Si se miden fenmenos o eventos una y otra vez con el mismo instrumento de medicin, Se obtienen los mismos resultados u otros muy similares? Si la respuesta es afirmativa, se puede decir que el instrumento es confiable.Salkind (1998:126); Hernndez (1998:242) clasifican la validez en: validez de contenido, validez de criterio y la validez de constructo. La validez de contenido est representada por el grado en que una prueba representa el universo de estudio. Por tal motivo, debern seleccionarse los indicadores e items de tal manera que estos respondan a las caractersticas peculiares del objeto de estudio.La validez de criterio, llamada tambin validez concurrente es ms fcil de estimar, lo nico que se debe hacer es correlacionar su medicin con el criterio, y este coeficiente se toma como coeficiente de validez. La validez de criterio es una medida del grado en que una prueba est relacionada con algn criterio. Es de suponer que el criterio con el que se est comparando la prueba tiene un valor intrnseco como medida de algn rasgo o caracterstica.La validez de constructo determina a travs del procedimiento de anlisis de factores en qu medida los resultados de una prueba se relacionan con constructos. Un constructo es un atributo para explicar un fenmeno. En el anlisis de factores se generan variables artificiales, denominadas factores que representan constructos, los factores se obtienen de las variables originales y deben ser interpretadas de acuerdo con stas. Se trata, de una tcnica para explicar un fenmeno completo complejo en atencin de unas cuantas variables.Todos los instrumentos de recoleccin de datos (cuestionarios, test, escalas, guas de observacin, pruebas de conocimiento, etc.) debe precisar de la validez de contenido, y sta consiste en hacer una revisin profunda de cada tem que estructuran el instrumento.Para Aroca, A. (1999: 29), la validez de contenido, denominada tambin lgica o de muestreo. Se refiere bsicamente al contenido del instrumento, al hecho de que el instrumento contenga en sus elementos o tem todos y slo los aspectos que, de acuerdo a los objetivos de la investigacin, sea necesario (sic) averiguar para el logro de los mismos.Este procedimiento de carcter lgico-racional es determinante en la configuracin del instrumento, pues a travs del mismo se desechan tem o aspectos irrelevantes que de una u otra manera restan sentido razonado a la intencin concreta de bsqueda de datos; por otra parte, la validez de contenido permite redimensionar aquellos tem que en su primera versin se consideran confuso o presentan errores de sintaxis y/o semntica y que, una vez corregidos las disyuntivas a las que diera lugar, permitan obtener los datos e informaciones que se encuentran especificada en cada uno de los propsitos de la investigacin.TIPOS DE PRUEBALas pruebas son instrumentos que se preparan para medir el comportamiento o ejecucin de una persona en una tarea o situacin determinada.

Pruebas de aprovechamientoDeterminan el progreso alcanzado por los estudiantes a medida s que va llevando a cabo el proceso de enseanza aprendizaje. Pueden ser objetivas, subjetivas, diagnsticas, normativas y de criterios. Su modalidad depender segn el tipo de preguntas o ejercicios que se elaboran en las mismas.Pruebas objetivasSon aquellas cuyos ejercicios o preguntas tienen slo una respuesta precisa y en las que el juicio u opinin del (la) maestro (a) en nada afecta o influye en las respuestas de los estudiantes.Ej.: Llena blancos, pareo, cierto o falso, seleccin mltiples.Pruebas subjetivasSon aquellas cuyos ejercicios o preguntas pueden variar en sus respuestas y estn sujetas tanto a la opinin del maestro como a la de los estudiantes.Ej. Preguntas abiertas, de ensayo, solucin de problemas, anlisis de situaciones e interpretacin de casos.Pruebas diagnsticasSon aquellas pruebas cuyo propsito es descubrir cules son las deficiencias o las fortalezas que tienen los estudiantes sobre unos conocimientos y unas destrezas en una materia o rea determinada.Pueden administrarse al comienzo del semestre o antes de cada nueva unidad.Pruebas normativasSon aquellas que comparan a los estudiantes con unas normas establecidas a base de un grupo representativo ya estudiado. Se les llama normativas porque en ellas se establecen normas internas que vienen a ser los ndices estadsticos obtenidos mediante la administracin de la prueba a los grupos representativos previamente estudiados.Pruebas normativasEj: La escala de por cientos % para determinar las notas de los estudiantes viene a constituir una norma y la ejecucin de los estudiantes se compara con la que hacen otros estudiantes. Si Michael obtuvo 95%, realiz una excelente prueba y obtuvo A.Pruebas de ejecucinSon aquellas que miden el grado de eficiencia en el uso de destrezas psicomotoras en que al estudiante se le requiere el uso o manipulacin de objetos fsicos y manuales. Se enfatiza en el dominio de destrezas motoras, auditivas, visuales y manuales. Ej: En la clase de educacin fsica, la habilidad de encestar la bola en el canasto.Pruebas de criteriosMiden el dominio que obtuvieron los estudiantes en destrezas especficas. Se llaman pruebas de criterio porque la ejecucin de los estudiantes se interpreta a base de unos criterios previamente establecidos por cada destreza que se vaya a medir. Por cada destreza se establece un punto de ejecucin mnima (P.E.M.) El resultado de cada estudiante se compara con el criterio establecido (P.E.M.)CONCLUSINLos instrumentos de medicin requieren de estudios cientficos que determinen si stos pueden generar inferencias vlidas y demostrar un nivel aceptable de estabilidad. Las pruebas, escalas e inventarios requieren para probar si funcionan o no de estudios de validez y confiabilidad. Ningn instrumento puede demostrar su efectividad si dichos estudios no se llevan a cabo la validez y la confiabilidad de los instrumentos de medicin.

BIBLIOGRAFAhttp://www.slideshare.net/Waleskita/validezyconfiabilidadmayo2011www.scielo.org.ve/scielohttp://www.monografias.com/