TIPOS DE GRÁFICAs

5
Héctor Foglia Salomón; 201-A GRÁFICA DE BARRA: Son de utilidad para representar datos de variables continuas o discretas. Las gráficas de barras son muy similares a los histogramas, como mencionamos anteriormente. Se elaboran con rectángulos que deben tener un ancho igual en su base y una altura equivalente a la frecuencia que se busca representar. La escala horizontal no tiene que ser continúa por tanto las barras o columnas pueden representarse separadamente. “Un gráfico de barras es aquella representación gráfica bidimensional en que los objetos gráficos elementales son un conjunto de rectángulos dispuestos paralelamente de manera que la extensión de los mismos es proporcional a la magnitud que se quiere representar. Los rectángulos o barras pueden estar colocados horizontal o verticalmente. programas de televisión tipos N. de niños caricaturas 13 concursos 10 deportes 7 aventuras 8 telenovelas 10 documentales 3 lucha libre 13 GRÁFICAS CIRCULARES; También llamados gráficos de pastel, gráficos de torta o gráficas de 360 grados, son recursos estadísticos que se utilizan para representar porcentajes y proporciones. El número de elementos comparados dentro de un gráfico circular puede ser de más de 4. GRAFICAS caricaturas deportes telenovelas lucha libre 0 2 4 6 8 10 12 14 Niños Programas

description

indica los tipos y con ejemplos

Transcript of TIPOS DE GRÁFICAs

Page 1: TIPOS DE GRÁFICAs

Héctor Foglia Salomón; 201-A

GRÁFICA DE BARRA: Son de utilidad para representar datos de variables continuas o discretas. Las gráficas de barras son muy similares a los histogramas, como mencionamos anteriormente. Se elaboran con rectángulos que deben tener un ancho igual en su base y una altura equivalente a la frecuencia que se busca representar. La escala horizontal no tiene que ser continúa por tanto las barras o columnas pueden representarse separadamente.

“Un gráfico de barras es aquella representación gráfica bidimensional en que los objetos gráficos elementales son un conjunto de rectángulos dispuestos paralelamente de manera que la extensión de los mismos es proporcional a la magnitud que se quiere representar. Los rectángulos o barras pueden estar colocados horizontal o verticalmente.

programas de televisión

tipos N. de niños

caricaturas 13

concursos 10

deportes 7

aventuras 8

telenovelas 10

documentales 3

lucha libre 13

GRÁFICAS CIRCULARES; También llamados gráficos de pastel, gráficos de

torta o gráficas de 360 grados, son recursos estadísticos que se utilizan para

representar porcentajes y proporciones. El número de elementos comparados

dentro de un gráfico circular puede ser de más de 4.

Al igual que en la gráfica de barras, el empleo de tonalidades o colores facilita la

diferenciación de los porcentajes o proporciones. A diferencia de otros tipos de

gráficos, el circular no tiene ejes x o y.

Se utilizan en aquellos casos donde interesa no sólo mostrar el número de veces

que se da una característica o atributo de manera tabular sino más bien de

manera gráfica, de tal manera que se pueda visualizar mejor la proporción en que

aparece esa característica respecto del total.

GRAFICAS

caricaturas

concursos

deportes

aventuras

telenovelas

documentales

lucha libre

0 2 4 6 8 10 12 14

Niños

Prog

ram

as

Page 2: TIPOS DE GRÁFICAs

Héctor Foglia Salomón; 201-A

A pesar de su popularidad, se trata de un tipo de gráfico poco recomendable

debido a que nuestra capacidad perceptual para estimar relaciones de proporción

o diferencias entre áreas de sectores circulares es mucho menor que, por ejemplo,

entre longitudes o posiciones, tal y como sucede en otras gráficas.

UN HISTOGRAMA es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.

Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos), como sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores.

Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.

Soleados50%

Nublados20%

Llovioso30%

DíasCondiciones del cielo Días

Soleados 10

Nublados 4

Llovioso 6

Page 3: TIPOS DE GRÁFICAs

Héctor Foglia Salomón; 201-A

Polígono de frecuencia es el nombre que recibe una clase de gráfico que se crea a partir de un histograma de frecuencia. Estos histogramas emplean columnas verticales para reflejar frecuencias): el polígono de frecuencia es realizado uniendo los puntos de mayor altura de estas columnas.

Se conoce como polígonos de frecuencia para datos agrupados a aquellos que se desarrollan mediante la marca de clase que tiene coincidencia con el punto medio de las distintas columnas del histograma. En el momento de la representación de todas las frecuencias que forman parte de una tabla de datos agrupados, se genera el histograma de frecuencias acumuladas que posibilita la diagramación del polígono correspondiente.

enero febrero marzo abril mayo02468

101214161820

niñosniñas

nacimientos

meses niños niñas

enero 15 14

febrero 12 15

marzo 17 17

abril 18 12

mayo 11 18

Page 4: TIPOS DE GRÁFICAs

Héctor Foglia Salomón; 201-A

La ojiva es el polígono de frecuencia acumulado, es decir, que permite ver

cuántas observaciones se encuentran por encima o debajo de ciertos valores, en

lugar de solo exhibir los números asignados a cada intervalo

La ojiva apropiada para información que presente frecuencias mayores que el dato

que se está comparando tendrá una pendiente negativa (hacia abajo y a la

derecha) y en cambio la que se asigna a valores menores, tendrá una pendiente

positiva. Una gráfica similar al polígono de frecuencias es la ojiva, pero ésta se

obtiene de aplicar parcialmente la misma técnica a una distribución acumulativa y

de igual manera que éstas, existen las ojivas mayor que y las ojivas menor que.

Existen dos diferencias fundamentales entre las ojivas y los polígonos de

frecuencias (y por esto la aplicación de la técnica es parcial):

Un extremo de la ojiva no se toca al eje horizontal, para la ojiva "mayor que"

sucede con el extremo izquierdo; para la ojiva "menor que", con el derecho.

En el eje horizontal en lugar de colocar las marcas de clase se colocan las

fronteras de clase. Para el caso de la ojiva mayor que es la frontera menor; para la

ojiva menor que, la mayor.

0 1 2 3 4 5 6 702468

10121416

restaurantes

precio por plato restaurantes

14-25 2

26-30 6

31-35 9

36-40 15

41-45 12

46-52 6