Tipos de aislamiento

11
Tipos de aislamiento Un aislamiento adecuado no solo garantiza una mejor calidad de vida para los ocupantes de la vivienda, sino que reducirá notablemente el consumo energético. La calidad de este aislamiento dependerá en gran medida del material elegido para ello. -Lanas minerales: Las lanas minerales usadas en aislamientos pueden ser tanto lanas de vidrio, como lanas de roca (por ejemplo roca volcánica) siendo simultáneamente un buen aislante acústico y térmico. Su presentación es de lo más variada: en paneles, en rollos, a granel, en colchones, incluso cosidas a otros productos y electrodomésticos. Se trata de un material muy flexible que le permite adaptarse a cualquier recoveco pudiendo recubrir la vivienda en su totalidad: suelos, paredes, y techos. Este tipo de lanas son ignífugas, pero no toleran demasiado bien la humedad por lo que deben ser protegidas. -Fibra de vidrio: Un buen aislante térmico obtenido tras hacer pasar vidrio fundido a través de una fina rejilla hasta formar fibras. -Plásticos alveolares: Algunos ejemplos son el poliestireno expandido (PSE), la espuma de poliuretano, o el poliestireno extrusionado (Porexpan). Por su flexibilidad y facilidad de colocación suele preferirse el poliestireno expandido. Se trata de un material muy utilizado en el envasado, con notables cualidades higiénicas pues en él no proliferan los microorganismos. El pequeño inconveniente de estos materiales es que no ofrecen el mismo nivel de aislamiento térmico o acústico de forma simultánea. Se deberá escoger el tipo, acústico o térmico, según nuestras necesidades. -Aislantes ecológicos: En los últimos se está extendiendo el uso de aislantes basados en productos naturales como por ejemplo el lino o el cáñamo. La agramiza, obtenida a partir del cáñamo, es un buen ejemplo. Ofrece aislamiento tanto

Transcript of Tipos de aislamiento

Page 1: Tipos de aislamiento

Tipos de aislamiento

Un aislamiento adecuado no solo garantiza una mejor calidad de vida para los ocupantes de la vivienda, sino que reducirá notablemente el consumo energético. La calidad de este aislamiento dependerá en gran medida del material elegido para ello.

-Lanas minerales: Las lanas minerales usadas en aislamientos pueden ser tanto lanas de vidrio, como lanas de roca (por ejemplo roca volcánica) siendo simultáneamente un buen aislante acústico y térmico. Su presentación es de lo más variada: en paneles, en rollos, a granel, en colchones, incluso cosidas a otros productos y electrodomésticos. Se trata de un material muy flexible que le permite adaptarse a cualquier recoveco pudiendo recubrir la vivienda en su totalidad: suelos, paredes, y techos. Este tipo de lanas son ignífugas, pero no toleran demasiado bien la humedad por lo que deben ser protegidas.

-Fibra de vidrio: Un buen aislante térmico obtenido tras hacer pasar vidrio fundido a través de una fina rejilla hasta formar fibras.

-Plásticos alveolares: Algunos ejemplos son el poliestireno expandido (PSE), la espuma de poliuretano, o el poliestireno extrusionado (Porexpan). Por su flexibilidad y facilidad de colocación suele preferirse el poliestireno expandido. Se trata de un material muy utilizado en el envasado, con notables cualidades higiénicas pues en él no proliferan los microorganismos. El pequeño inconveniente de estos materiales es que no ofrecen el mismo nivel de aislamiento térmico o acústico de forma simultánea. Se deberá escoger el tipo, acústico o térmico, según nuestras necesidades.

-Aislantes ecológicos: En los últimos se está extendiendo el uso de aislantes basados en productos naturales como por ejemplo el lino o el cáñamo. La agramiza, obtenida a partir del cáñamo, es un buen ejemplo. Ofrece aislamiento tanto acústico como térmico, siendo resistente al fuego y a la humedad. Tampoco se pudre ni resulta comestible por potenciales roedores. Este tipo de aislante se presenta en forma de rollos o paneles de cierta rigidez.

-Hormigón celular: Este tipo de hormigón formado básicamente por cemento, cal, y arena de sílice, resulta poroso y de relativo poco peso. Presenta propiedades aislantes tanto acústicas como térmicas, y por supuesto ignífugo.

Materiales plásticosMateriales de aislamiento térmico de origen plásticoLos plásticos nos ofrecen, sin duda, una amplia variedad de productos con importantes propiedades de aislamiento térmico. La ligereza y buenas prestaciones de muchos materiales plásticos con un buen comportamiento de aislamiento térmico, junto con su durabilidad y su facilidad de colocación, constituyen un aspecto fundamental que ha hecho crecer en gran medida su ámbito de aplicación.

Page 2: Tipos de aislamiento

Los materiales de aislamiento de origen plástico, junto con los productos realizados con fibra de vidrio constituyen el material de aislamiento de mayor aplicación en la construcción actual.

Poliestireno expandidoEl poliestireno es un derivado plástico que se elabora a partir de diversos productos obtenidos por la destilación del petróleo. Como material utilizado en la construcción, y concretamente como material aislante, se fabrican dos clases diferentes de poliestireno: - poliestireno expandido. - poliestireno extruido.

Concretamente, el poliestireno expandido se encuentra comercializado como material de aislamiento en forma de espuma rígida de poliestireno expandido (EPS), aunque comúnmente se le conoce con la denominación de porexpan. Este tipo de producto se obtuvo en los años 50, a partir de añadir al poliestireno plástico un producto químico con propiedades de expansión, es decir, aumentando el volumen de los huecos en el interior del material. En realidad, en su proceso de elaboración, el plástico se somete a la acción del vapor de agua con lo que aumenta unas 50 veces el volumen de sus moléculas, al aprisionar aire en su interior.

a. Propiedades Como propiedades más significativas cabe destacar: - Es de color blanco, e incluso ligeramente traslúcido cuando tiene muy poco grosor. - Es estable térmicamente hasta los 70º. - Se comercializa en planchas rígidas, en piezas de 1 a 1,20 m de ancho y de 1; 1,20; 1,50; 2 y hasta 3 m de alto. - Los espesores más comunes en este tipo de placas suelen ser de 1; 2; 2,5; 3 y 10 cm.

Page 3: Tipos de aislamiento

- La densidad habitual oscila entre los 10 y los 30 kg/m3. Poliestireno extruidoEl poliestireno extruido se fabrica como espuma de poliestireno extruido, recibiendo la especificación técnica de XPS. Se trata de un producto de aislamiento de mayor calidad, pues tiene una densidad mucho más elevada que la espuma de poliestireno expandido, estudiada en el apartado anterior. Este tipo de poliestireno, a diferencia del expandido, tiene una escasa absorción de agua. Por este motivo, resiste muy bien las bajas temperaturas e incluso las heladas sin sufrir un deterioro importante. Además, al ser mucho más denso tiene una elevada resistencia a la compresión. Suele utilizarse habitualmente para el aislamiento de cubiertas planas invertidas. También se utiliza en el aislamiento térmico de cubiertas inclinadas y cerramientos verticales, especialmente cuando debe colocarse debajo de aplacados de piedra artificial, así como en soluciones de cerramiento de fachadas o cubiertas tipo "sandwich" . El poliestireno extruido se comercializa a partir de diferentes marcas que se distinguen en función del color del producto.

b. Características Las marcas más comunes tienen las siguientes características: - Se presenta en forma de placas de unas dimensiones que suelen ser de 0,60 m de ancho y de 1,25 ó 2,50 m de alto. - El espesor de estas placas de aislamiento oscila desde 2 hasta 12 cm. - Tienen densidades superiores a las del poliestireno expandido, siendo las más habituales entre 20 y 55 Kg/m3. - Se presentan comercialmente en distintos colores, según la marca comercial de que se trate, pudiendo hallarse bajo denominaciones tales como: "Styrodur" de la casa "Basf", que es de color verde; "Polifoam" de la casa "Poliglas", de color amarillo; "Polifoam-XPS" de la casa "LinPac Building", de color rosa; o "Styrofoam" de la casa "Dow Chenical", de color azul. La densidad de cada uno de estos productos es distinta, dentro de los márgenes indicados, lo que ha de tenerse en cuenta, pues la capacidad de aislamiento térmico varía en función de la densidad. A mayor densidad más capacidad de aislamiento.

PoliuretanoEl poliuretano se utiliza en forma de espuma rígida de poliuretano y en las especificaciones técnicas recibe la denominación abreviada de PUR. Se trata de uno de los materiales de aislamiento térmico que, de una forma más significativa, ha incrementado su uso en la construcción actual en los últimos tiempos. Se obtiene en la propia obra mediante la mezcla de dos productos químicos y un gas expansor. El sistema de aplicación es por proyección mediante pistola, consiguiéndose de esta forma un aislamiento continuo en el que no aparece ningún tipo de juntas.

Page 4: Tipos de aislamiento

La gran ventaja de utilizar esta clase de material como aislante térmico radica en que, al aplicarse por proyección, puede colocarse aislando los edificios por el exterior. Ejemplo: Un aislamiento realizado por el interior, es decir, por la cara interior de una pared de cerramiento o por la cara de debajo de una cubierta, provoca que dicho elemento constructivo, pared o cubierta, se enfríe mucho en invierno y se caliente en exceso en verano. Por lo tanto, aun cuando el espacio interior del edificio se acondicione, calentándolo o refrigerándolo, a la masa de la pared o de la cubierta le cuesta mucho alterar sus condiciones térmicas. Por el contrario, la espuma de poliuretano, al poder aplicarse por encima de la cubierta o por la cara exterior del cerramiento, permite independizar estos elementos constructivos de la variaciones térmicas exteriores (la cubierta o la pared), actuando como acumulador térmico de la temperatura interior. Este fenómeno es lo que se conoce como inercia térmica de un cerramiento.

a. Propiedades de la espuma de poliuretano Las propiedades más significativas de la espuma de poliuretano, son las siguientes: - Es de color amarillo. Se puede distinguir fácilmente ya que puede observarse en muchos edificios recubriendo toda la cubierta, y a veces incluso todos los paramentos verticales de sus cerramientos. - La densidad habitual suele oscilar entre los 30 y 40 kg/m3. - La absorción de agua de este tipo de material es prácticamente nula, lo que constituye una ventaja fundamental con respecto a otros materiales de aislamiento.

Aislamiento y materiales de construcción.El aislamiento de espuma de urea-formaldehído (UFFI, en sus siglas en inglés) fue utilizado de manera extensa en la década de 1970 como aislante de paredes en viviendas, actuando como material de relleno en cámaras de aire. El formaldehído se vaporiza, o vaporizaba, desde el aislante al interior de las viviendas, originando niveles elevados de formaldehído en el interior. Actualmente, el uso de UFFI como aislante en viviendas es muy raro, pero se puede hallar en edificios viejos.Otros materiales con una alta emisión de formaldehído son los paneles de fibras empleados en la realización de paredes y techos, que veremos más adelante. Para las impermeabilizaciones y sellados se utilizan adhesivos, masillas y selladoras que de incluir resinas de UF emiten niveles muy elevados de formaldehído las primeras horas o días tras su aplicación, e incluso más tarde durante meses o años.

Especificaciones del alambre de cobre

Page 5: Tipos de aislamiento

El cobre es el metal más usado para la fabricaciòn de conductores elèctricos por su bajo costo y alto rendimiento.

PESO DEL ALAMBRE:Para un conductor eléctrico también necesitamos el peso, por lo mismo esta incluido en la tabla calibre de alambres., en ella se indica el peso de 1000 metros de alambre sin el forro, Lo conveniente de esta informaciòn es que el alambre se vende por peso y por lo mismo se puede calcular cuantas libras se necesitan para alguna instalación.

RESISTENCIA DEL ALAMBRE:En la ùltima columna de la tabla se indica la resistencia en ohmios a una temepratura de 20 grados "C", aplicado tanto al alambre desnudo como al que tiene forro.

EL EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL ALAMBRE:La temperatura hace que la resistencia de un alalmbre varie, por ejemplo, cuanto mas caliente està, mas oposiciòn tiene sobre el paso de la electricidad, esto sucede tambièn con otros metales puros, pero no con algunas aleaciones o con el carbòn.

Ahora veamos ¿porque se calienta un alambre? Esto sucede por efecto de la propia corriente que por el circula, lo cual se debe a la resistencia del conductor, obviamente, cuanto màs intensa es la corriente, mayor serà el calentamiento y por lo mismo, mayor pèrdida de energìa en forma de calor. Lo que sucede es que el calentamiento aumenta en relaciòn con el cuadrado del cambio de corriente. Por consiguiente, si se aumenta la corriente al doble, el calentamiento serà 4 veces mayor.

Cuando circula mayor corriente por un alambre, no solamente se calentarà el conductor, habrà tambièn un aumento en su resistencia, como consecuencia, habrà un aumento adicional de temperatura. Si sigue aumentando la corriente, provocarà que se queme el aislamiento, con lo cual se corre el riesgo de un incendio.

COMO SELECCIONAR UN CONDUCTOR:Tomando en cuenta los riesgos antes mencionados, en necesario escoger cuidadosamente el calibre y aislamiento correctos de un conductor, tomando en cuenta el lugar donde se intalarà.La intensidad máxima en amperios que puede soportar con plena seguridad diferentes tipos de alambre en las instalacines eléctricas de acuerdo con el calibre y el tipo de aislamiento, se da en las Tabla III y Tabla IV. Estas intensidades o capacidades màximas son aprobadas por los laboratorios de las compañias de seguros contra incendios de los E.E.U.U. y aceptadas en la mayoria de los paises americanos.

CAPACIDAD DE CONDUCCION DE LOS ALAMBRES:

Page 6: Tipos de aislamiento

Vamos a iniciar el estudio de los diferentes tipos de alambres y el aislamiento que los cubre, pero antes, hablaremos de las razones por las cuales la capacidad de conducciòn de los distintos tipos de alambres depende de los aislamientos que se emplean en dichos conductores y del mètodo para instalarlos.Como sabemos, el calor no daña el cobre, pero en cambio, si daña el aislamiento, Cuando se calienta màs alla de lo normal, puede dañarse de varias maneras, daño que depende del grado de calentamiento y del tipo de aislamiento.Sucede que algunos aislamientos se derriten, otros se endurecen y otros que se queman. Cualquiera que sea el efecto, una vez que se dañe, pierde sus propiedades aisladoras y por ende, puede ocasionar un corto circuito y por supuesto, indendios.

La capacidad conductora que se especifica en las tablas III y IV para los diferentes tipos y calibres de alambres es la que pueden conducir sin riesgo de sobre calentamiento del aislamiento. El caucho comùn es el aislador que soporta menos calor.; por lo mismo, los alambres con este tipo de aislamiento tienen la capacidad màs baja para conducir corriente. Si un alambre con forro de asbesto conduce la corriente màxima asignada en las tablas, sin duda se calentarà màs que un alambre con forro de caucho conduce su maxima corriente. No obstante, como el aislamiento de asbesto soporta mejor el calor, no se dañarà como se dañaria uno con forro de caucho al conducir su màxima corriente.

No esta demàs mencionar que cuando se indida la temperatura màxima de los conductores, esta se refiere a la temperatura del alambre propiamente dicho, y no a la temperatura ambiente.

Cuando se habla de la capacidad conductora en amperios para cada tipò y calibre del alambre en las tablas III y IV, se basa en el supuesto de que el alambre se instalará en un cuarto en el cual la temperatura ambiente no pasarà de 30° "C"(86° F). En la tabla V se indica la temperatura màxima que pueden soportar los aislamientos de los diferentes tipos de alambre que se venden en el mercado. La temperatura indicada en esta tabla es la que alcanza el alambre cuando conduce la corriente màxima, misma que se indica en las tablas III y IV, con una temperatura ambiende de 30 grados "C".Por ejemplo si el alambre conduce su corriente màxima y se instala en una habitaciòn en donde la temperatura ambiente es mayor de 30 grados, la temperatura del alambre serà mucho mayor de 60 grados. Si este fuera el caso se deberà reducir la corriente que por el circularà.

RETARDADORES POLIMEROS DE LLAMA CONFINADARETARDADORES POLIMEROS DE LLAMA COMPRENDEN COMPUESTOS AROMATICOS HALOGENADOS TENIENDO GRUPOS FUNCIONALES ACILAMINO LOS CUALES ESTAN QUIMICAMENTE ENLAZADOS CON POLIMEROS O CO-POLIMEROS CONTENIENDO O FORMANDO IMIDA CICLICA, TENIENDO DICHOS RETARDADORES POLIMEROS DE LLAMA P.EJ. LA SIGUIENTE FORMULA I O II EN LAS CUALES LA UNIDAD OCURRE, P.EJ. EN EL POLIMERO DE SOSTEN; R1 Y R2 SON P.EJ. HIDROGENO; Y G ES UN GRUPO RETARDADOR DE LLAMA UNIDO A LA UNIDAD POR UN GRUPO

Page 7: Tipos de aislamiento

FUNCIONAL ACILAMINO ESTANDO ENLAZADO A EL UN ANILLO AROMATICO HALOGENADO. EL RETARDADOR DE LLAMA POLIMERICO SE PREPARA MEDIANTE LA REACCION DE AROMATICOS HALOGENADOS CONTENIENDO UN GRUPO HIDRACIDO REACTIVO CON ALGUNO DE CUALQUIERA DE LOS GRUPOS ANHIDRIDO DE UN POLIMERO O CO-POLIMERO ANHIDRIDO ACIDO ALFA,BETA-DICARBOXILICO NO SATURADO CICLICO PARA FORMAR MEDALLONES DE IMIDA SUSTITUIDA HALOGENADA AROMATICA O DE GRUPOS ACIDO AMIDICOS. ADEMAS, LOS RETARDADORES DE LLAMA POLIMERICOS SE USAN PARA PRODUCIR RESINAS TERMOPLASTICAS MENOS INFLAMABLES BAJO CONDICIONES EN LAS CUALES SE PROMUEVE LA COMBUSTION. SE DESCUBREN NUEVOS RETARDADORES HIDRACIDOS DE LLAMA.

COMPOSICIONES DE POLIMEROS RETARDADORES DE LLAMA.LA PRESENTE INVENCION SE REFIERE A LA COMPOSICION DE POLIMERO RETARDADOR DE LLAMA OBTENIDO POR LA INCORPORACION DE N -DE ANTIMONIO O COMPUESTOS ORGANOFOSFORADOS. LAS COMPOSICIONES DE POLIMEROS RETARDADORES DE LLAMA TIENEN PROPIEDADES MEJORADAS EN COMPARACION CON LAS OBTENIDAS CON REACTIVOS RETARDADORES DE LLAMA CONOCIDOS. INESPERADAMENTE SE ENCONTRO TAMBIEN QUE EL ADITIVO RETARDADOR DE LLAMA IMPARTE ESTABILIDAD, FRENTE A LA IRRADIACION CON LUZ ULTRAVIOLETA, A LA COMPOSICION DEL POLIMERO.

Un compuesto de polímero que tiene resistencia a la llama, baja evolución de humo y propiedades físicas mejoradas el cual comprende: a) un polímero de base de haluro de vinilo. B) polietileno clorinado c) un plastificador de eftalato aromático brominado; d) por lo menos un retardador de llama supresor de humo seleccionado del grupo que consiste en trioxido de antimonio, óxido molibdatos de amina, oxalato de cobre, borato de zinc, solución sólido de óxido de zinc en óxido de magnesio, carbonato de calcio, carbonato de magnesio, hidróxido de magnesio, espeferas cerámicas de alumina y mezclas de los mismos;por lo menos un estabilizador; por lo menos un lubricante; y opcionalmente agente (s) flexibilizante (s) adicional y/o plastificadores; y dicho compuesto tiene las siguientes propiedades: calor acumulado descargado en flujo 20 kw/m2 antes de 15 minutos de 10 mj/m2 o menos según lo medido por el calorímetro osu rhr; y humo acumulado descargado en flujo 20 kw/m2 antes de 15 minutos de 400 smk/m2 o menos según lo medido por el calorímetro osu rhr.Un cable retardador de llama y bajo humo que comprende por lo menos un conductor aislado dicho conductor estando cubierto por chaqueta protectora y dicha chaqueta comprendiendo: (a) 100 phr por peso de cloruro de vinilo o cloruro de polivinilo clorinado; (b)25 a 95 phr por peso de un agente flexibilizante de polietileno clorinado, dicho polietileno clorinado con un contenido de cloro en cerca de 25 a 42 por ciento por peso; (c) 2 a 15 phr por peso de por 1o menos un estabilizador de sal de plomo; (d) cantidades supresoras de humo y/o llama de un compuesto

Page 8: Tipos de aislamiento

supresor de llama y/o humo seleccionado del grupo que consiste en trióxido de antimonio, trhidrato de aluminio, solución sólida de óxido de zinc en óxido de magnesio, carbonato de magnesio, molibdato de melamina, oxalato de cobre, óxido de magnesio y mezclas de los mismos; (e) 20 a 60 phr por peso de un plastificador de eftalato aromático brominado en donde dicho compuesto se caracteriza por las siguientes propiedades;(i) descarga de calor acumulado en flujo 20 kw/m2 antes de 15 minutos de 10 mj/m2 o menos según lo medido por el calorimetro osu rhr; y(ii) descarga de humo acumulado en flujo 20 kw/m2 antes de 15 minutos de 400 smk/m2 o menos según lo medido por el calorimetro osu rhr.