Tipología y biotipología criminal

15
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Tipología criminal. Pensando en las diferentes clases de delitos y en sus autores, puede plantearse una línea de análisis útil a su mejor comprensión basada en la peligrosidad que para el grueso social representa uno u otro tipo criminal. Dentro de esta trama general que estudia el fenómeno criminal, tan amplia, diferenciamos tres grandes grupos de delitos: a) aquellos basados en cuestiones puramente económicas tales como el robo en cualquiera de sus modalidades, el narcotráfico, el comercio de armas e incluso el secuestro extorsivo, seguido o no de la muerte de la víctima, etcétera; b) el homicidio basado en cuestiones pasionales, como los celos o las discusiones del momento, apuntaladas en muchos casos por el alcohol, etcétera, y c) las agresiones más aberrantes - aquellas a nuestro entender imperdonables- como los delitos contra la integridad sexual. Esta pequeña clasificación no es, por supuesto, completa pero sirve a nuestros fines. Claramente, los dos tipos delictuales más difíciles de prevenir, justamente por su carácter explosivo, son los pasionales y los que atentan contra la autodeterminación sexual; en este último caso me refiero con exclusividad al primer episodio criminal. Sin embargo, un claro contraste puede y debe establecerse

Transcript of Tipología y biotipología criminal

Page 1: Tipología y biotipología criminal

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Tipología criminal.

Pensando en las diferentes clases de delitos y en sus autores, puede plantearse una línea de

análisis útil a su mejor comprensión basada en la peligrosidad que para el grueso social

representa uno u otro tipo criminal.

Dentro de esta trama general que estudia el fenómeno criminal, tan amplia, diferenciamos

tres grandes grupos de delitos: a) aquellos basados en cuestiones puramente económicas

tales como el robo en cualquiera de sus modalidades, el narcotráfico, el comercio de armas

e incluso el secuestro extorsivo, seguido o no de la muerte de la víctima, etcétera; b) el

homicidio basado en cuestiones pasionales, como los celos o las discusiones del momento,

apuntaladas en muchos casos por el alcohol, etcétera, y c) las agresiones más aberrantes -

aquellas a nuestro entender imperdonables- como los delitos contra la integridad sexual.

Esta pequeña clasificación no es, por supuesto, completa pero sirve a nuestros fines.

Claramente, los dos tipos delictuales más difíciles de prevenir, justamente por su carácter

explosivo, son los pasionales y los que atentan contra la autodeterminación sexual; en este

último caso me refiero con exclusividad al primer episodio criminal.

Sin embargo, un claro contraste puede y debe establecerse entre ellos desde el punto de

vista de la ciencia, más exactamente del saber médico actual. Dicha diferencia - cuyo

conocimiento cobra capital valor en lo que hace a la protección social - es la siguiente: el

pasional - aquel que actuó motivado por un ardor incontrolable - muy difícilmente repita su

conducta criminal; es decir, el pasional no será - casi nunca - un reincidente, entre otras

cosas pues, extinta la persona objeto de su pasión, la misma se apaga igualmente. Por

supuesto, esta premisa es válida en la medida en que no subyazca otra patología mental en

el sujeto considerado.

Por el contrario, es bien sabido que el perverso criminal sexual, aquel que perpetra delitos

imperdonables aun a la luz de los espíritus más duros, es -y será siempre - un reincidente,

intratable y, por ende, de peligrosidad inmanente para terceros.

Y hacemos aquí abstracción del concepto de "peligrosidad para sí mismo" toda vez que,

Page 2: Tipología y biotipología criminal

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

muy a pesar nuestro, no nos preocupa de manera primordial el daño que el agresor pueda

sufrir - por resistencia de la víctima o intervención de terceros - en el transcurso de una de

sus violentas incursiones predatorias; para ello, para preocuparse por su integridad

psicofísica, su reeducación y su reinserción social - mas no de la protección general de los

ciudadanos - están los señores magistrados y muchos organismos de (pseudo) derechos

humanos que sólo enfocan al victimario despreciando el padecimiento pasado, presente y

futuro de la víctima. Pues - téngase bien claro - nunca la recuperación de la persona será

completa luego de una agresión sexual. En otras palabras: basta de sentir angustia y

conmiseración por el agresor; si algún sentimiento humanitario se debe, es hacia la víctima.

Émile Durkheim admite como normal una cierta cantidad de delitos en cualquier sociedad

considerada, pero advierte también que esta conducta viene a ser un problema cuando un

comportamiento desviado dado hiere las conciencias de la mayor parte de los ciudadanos.

Ello es lo que ocurre con este tipo de delitos contra la autodeterminación sexual:

sobrepasan, por su misma aberración, cualquier intento de entendimiento y comprensión

excepto, claro está, los antes mencionados de ciertos cultores de derechos humanos y

muchos magistrados pseudoprogresistas.

Enseñaba el maestro Vicente P. Cabello que todo delito, por demás patológico que sea,

remite a la idea de un criminal enfermo. Pues bien, ¿de qué otra manera más que de

malsanas, pueden tildarse las acciones de un pedófilo, de un violador?

No se trata entonces de negar la raíz de la enfermedad que puede aquejar a estas personas

sino, muy por el contrario, de aceptar la existencia de dicha patología junto a la

imposibilidad de su tratamiento efectivo a la luz de los conocimientos actuales de la ciencia

médica.

Ergo, como toda enfermedad que carece de tratamiento y cuya expresión es evidentemente

dañina, destructiva para la generalidad, su portador debe ser - sin duda alguna - separado

inmediatamente del corpus social, no necesariamente encarcelado como castigo, toda vez

que esto sería criminalizar una enfermedad, pero sí encerrado en una institución adecuada a

la protección del resto de los ciudadanos y no ser liberado por absurdos subterfugios legales

basados en desatinadas y anacrónicas leyes hasta tanto haya cesado, efectivamente, su

Page 3: Tipología y biotipología criminal

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

condición de peligroso.

Yerran por tanto los jueces cuando - quizás mal asesorados, quizás despreciando el saber

científico en su soberbia - dejan libres a criminales sexuales mientras encarcelan a otros que

desde el punto de vista de la ciencia criminológica son, sin duda, mucho menos peligrosos

para el cuerpo social genéricamente considerado.

Es ésta una de las tantas cuestiones reprochables al Poder Judicial de nuestro medio: su

menosprecio, la poca estima que tiene por el conocimiento científicamente validado en

ramas ajenas a su cometido específico y, a partir de allí, los groseros errores que comete en

sus dictámenes.

Es hora, pues, de que los magistrados reconsideren su proceder y de que los expertos en

temas médico-legales aunemos esfuerzos para ser tenidos en debida cuenta por parte de los

señores jueces a la hora de emitir sus fallos.

Pero para esto último - para hacer valer ciertamente nuestro conocimiento - es necesario - al

punto de imprescindible - modificar urgentemente los planes de enseñanza de los que luego

serán los especialistas en temas forenses - particularmente en los campos de la Medicina

Legal y la Psiquiatría Forense - para que éstos alcancen la verdadera tékhne de los griegos,

es decir, un saber hacer sabiendo por qué se hace lo que se hace, y esto sólo es posible

cuando el experto sabe fundar su acción sobre juicios universales aplicando luego dicho

conocimiento a los casos particulares sometidos a su experticia.

Por supuesto, entonces, esta tékhne no se alcanzará solamente constituyendo expertos en

cuestiones meramente técnico-científicas; su formación deberá incluir, obligatoriamente,

aquellas materias que hacen a la íntegra formación humana tales como Filosofía,

Sociología, Antropología, Ética, etcétera. Mientras no quede clara esta cuestión y no se

pongan en marcha estos preceptos, el saber médico legal no alcanzará nunca la real

posición de mérito que le corresponde.

Biotipología criminal

Biotipología Norteamérica

Page 4: Tipología y biotipología criminal

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Un profesor de la universidad de Harvard en 1928 estudio el temperamento, buscando la correlación con las estructuras morfológicas.

Descripción del sistema de Sheldon

Genotipo, es propiamente lo hereditario o sea todo aquello que se trasmite por herencia a otras generaciones.

Fenotipo, es el resultado de la disposición heredada de los padres y de la influencias externas.

Somatipo, es la cuantificación de los componentes primarios de la estructura morfológicas de un individuo.

Componentes corporales

Endomorfo, predomina el desarrollo de las vísceras y del aparato digestivo, tendencia al peso excesivo, el abdomen prevalece sobre el tórax y los miembros son cortos y desproporcionados los brazos y muslos son más gruesos que los antebrazos y las piernas.

Mesomorfo, predomina los músculos y huesos, adquiere una apariencia atlética, en el rostro destaca las prominencias óseas, la columna presenta un encorvamiento hacia delante, la cintura es baja la piel es gruesa y áspera.

Ectomorfo, predomina el sistema nervioso, el cuerpo parece delgado y delicado, músculos débiles, los hombros están caídos hacia delante, el tronco es corto, cuello largo y delgado.

Variedades del temperamento

* Primer componente: viscerotonia.

Relación postura y de movimiento.

- movimientos lentos y suaves rechazo al ejercicio.

Gusto por la comodidad física.

- tiene deseo de hallarse lujosamente cómodo rodeado de cosas hermosas.

Lentitud en las reacciones.

- todas las respuestas son lentas, hasta el apetito sexual.

Gusto de comer.

Page 5: Tipología y biotipología criminal

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

- goza al comer, vive en parte, para comer, cuando no come hace algo con la boca chupar y mascar.

Sociabilidad del comer.

- requiere comer en compañía de otras personas para la conversación y camareria.

Buena digestión y placer en la misma.

- la digestión es buena y le produce placer.

Inclinación a las formas ceremoniosas y corteses.

Sociofilia, significa el deseo de estar en compañía.

Amabilidad indiscriminada.

Avidez (ansioso), de afecto y aprobación.

Orientación dirigida hacia los demás.

Uniformidad de la corriente emocional.

Tolerancia, acepto a la persona tal como se presenta.

Satisfacción, se siente satisfecho consigo mismo y con el mundo.

Sueño profundo, duerme profundamente y relajado.

La característica de blandura, sus miembros son fríos, débiles y flácidos, etc.

Libre comunicación del sentimiento, extraversión de la viscerotomia, este rasgo despierta la simpatía y los sentimientos de los demás en el momento en que lo necesita.

Relajación y sociofilia bajo la influencia del alcohol, los efectos del alcohol le resulta placentero y se relaja y tiene buena voluntad con los demás.

Necesidad de compañía en los momentos de congoja, tiende a buscar apoyo social, cuando esta frente a una tragedia o dificultad.

Orientación hacia la infancia y hacia las relaciones familiares, siente un amor profundo hacia su infancia y tiene el anhelo de retornar a ese estado.

* Segundo componente: somatonia, rasgos definitorios.

Page 6: Tipología y biotipología criminal

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Firmeza en la postura y el movimiento su tronco se mantiene erguido, la columna vertebrar recta, todo movimiento es agresivo, sin vacilaciones.

Gusto por la aventura física, el individuo goza y le gusta esta aventura interviene en guerra, exploración, carreras, alpinismo, etc.

Dotación energética, las personas parece pensar con los músculos y son incansables.

Necesidad y gozo del ejercicio, esto depende de su felicidad.

Afán de dominio, ambición de poder, desea ser importante en el mundo y ambiciona poder.

Gusto por el riesgo y el azar busca el peligro del desastre y juegos de azar.

Modales directos, son francos y reflejan el trato social.

Valor físico para el combate, tiene arrojo y confía su robustez.

Agresividad competitiva, goza de las luchas.

Insensibilidad sicológica, es insensible.

Claustrofobia o agorafilia, hay aversión en habitaciones pequeñas, sin aberturas, buscan lugares de aire libre.

Inescrupulosidad, carencia de remilgos, es inescrupuloso y despiadado le gusta aplastar a los mas pequeños.

Libertad bocal, tiene voz clara y es incansable hablando.

Indiferencia espartana al dolor, soporta el daño y dolor físico.

Estrepitosidad general, hace ruido al caminar moverse, hablar, reír, etc.

Aspecto de excesiva madurez, los adolescentes parecen mayores y los maduros parecen ancianos, etc.

Disociación mental horizontal extraversión de la somatonia, toma decisiones inmediatas sin examinar.

Asertividad y agresividad bajo la influencia del alcohol, se torna agresivo y bullicioso.

Necesidad de acción en los momentos de congoja o perplejidad, cuando esta frente a una tragedia hace algo.

Page 7: Tipología y biotipología criminal

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Orientación hacia los objetivos y actividades de la juventud, rechaza a la vejez y competencia por el poder.

* Tercer componente: el cerebrotonico, rasgos definitorios.

Contención postural y del movimiento, mantiene su cuerpo tieso, intenta no hacer ruido.

Respuesta fisiológica excesiva, los estímulos emocionales le produce nauseas o dolor en el estómago.

Reacciones excesivamente rápida, tiende a confundirse con sus reacciones.

Tendencia a la intimidad, le gusta vivir solo.

Sobre actividad mental excesiva atención posee ojos y oídos muy agudos, nada se le escapa.

Tendencia a ocultar el sentimiento control emocional soporta en silencio su sufrimiento, nunca lloran.

Movilidad de los ojos y el rostro controlado los ojos están en alerta y observadores no hay cambio en la expresión facial.

Sociofobia, rechaza verse en reuniones sociales.

Inhibición en el trato social, cuando se siente observado esta intranquilo.

Resistencia al hábito y a las actividades rutinarias no le gusta la rutina.

Claustrofilia o agorafobia, le gusta lugares pequeños y los rincones.

Imposibilidad de predecir la actitud y el sentimiento, cambian de opinión abruptamente son incomprendidos y caprichosos.

Limitación vocal y represión generalmente ruido, controla su voz, reprime el ruido.

Hipersensibilidad al dolor, son sensible al dolor y pierde la calma.

Hábitos de dormir pobres, fatiga crónicas, tiene sueño liviano, sufren de insomnio y se fatigan.

Juventud en las maneras y en la apariencia parecen que nunca envejecen, porque tiene parte juvenil.

Disociación mental vertical, introversión, mentalmente es intensivo, reservado y sujetivo.

Page 8: Tipología y biotipología criminal

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Resistencia al alcohol y a otras drogas depresivas le es desagradable.

Necesidad de soledad en momento de congoja, cuando siente pena, quiere estar solo y reservado.

Orientación hacia las etapas ulteriores de la vida desea ser mayor de lo que es.

Sheldon y los componentes psiquiátricos

Dionisiaco, tienen rasgos de la psicosis maniaco depresivo.

Prometeico, rasgo de paranoia pura.

Hebefrenico, ligado a la esquizofrenia.

Somatotipo y delincuencia según Sheldon

El fracaso de los educadores en dar lugar a una competencia o rivalidad dominante en vez de dar una filosofía de vida basada en la cooperación creadora.

Antropología criminal

Tales factores son:

La herencia.

La raza.

La edad.

El sexo.

La herencia y delito:

El delito no es un fenómeno hereditario antropológicamente, ni psicológico.

El delito es un fenómeno cultural, es decir aparece y desaparece de acuerdo a las trasformaciones sociales.

No hay delincuentes incorregibles, sino incorregido es decir no ha recibido tratamiento de rehabilitación.

La raza y delito:

Toda raza tiene su propia evolución histórica biológica, se toma como referencia la criminalidad de la raza negra, son más sospechosos que los blancos y están expuestos a ser

Page 9: Tipología y biotipología criminal

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

detenidos y condenados, dependen de dichos factores: condiciones económicas desfavorables, hogares miserables, inferiores condiciones de educación, desigualdad en el sistema, la segregación de la raza.

Edad y delito:

Hay diversidad de características en la criminalidad de los jóvenes, del adulto y del senil por diversas condiciones ambientales donde vive cada uno.

Sexo y delito:

Existe más hombres delincuentes, que mujeres. El hombre esta mas expuesto a la influencia social y económica donde viven, la criminalidad de la mujer es menor porque socialmente esta protegida, la ley penal para la mujer es más benevolente.

Delitos sexuales

Toda acción u omisión que directa o indirecta se refiere a la sexualidad, Ej. Homicidio por celos, adulterio, sadismo, aborto, violación, seducción, etc.

Causas de los delitos sexuales

Satisfacción del impulso sexual.

Factores sociales (desorganización familiar, social y económica).

Aberraciones sexuales

* Según la cantidad:

Anestesia sexual, es la incapacidad de amar en la mujer se llama frigidez.

Hiperestesia sexual, persiste el deseo del placer.

Erotomania, concentración exagerada, es la ilusión de ser amado.

* Según la edad:

Andropausia, expresa el climaterio en el varón disminuye el poder eréctil, la estabilidad emocional.

Menopausia, es la fase de la mujer que cesa de mestrual, pasa por un periodo histérico o melancólico.

Paidofilia, consiste en el amor excesivo hacia los niños sexualmente, esto constituye una perversión sexual.

Page 10: Tipología y biotipología criminal

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Gerontofilia, significa la búsqueda del viejo o mujer anciana, por personas jóvenes del sexo opuesto.

Paradoja sexual, manifestaciones del instinto y la edad

Causas:

La timidez sexual.

La persistencia necesidad del instinto materno o paterno.

El infantilismo psicosexual.

* Según el modo:

Narcisismo, proviene de personaje mitológico griego, consiste en que la persona se elige así mismo como objeto erótico.

Autoerotismo, es una evocación mental que origina al individuo un orgasmo.

Exhibicionismo, consiste en la exposición de su cuerpo o partes de el.

Algolagnia, es sinónimo de sado masoquismo encuentra placer sexual en el propio sufrimiento o en hacer padecer a otras.

* Según el objeto:

Fetichismo, en esta perversión no hay compañero sexual, adoran objeto con la cual se masturban, es bastante parecido al homosexual, huye de las mujeres.

Incesto, es la copulación carnal entre parientes hasta el sexto grado.

Necrofilia, consiste en la excitación sexual provocado por la contemplación, contacto o evocación mental de un cadáver.

Bestialismo, es la perversión sexual que se toma como objeto sexual a los animales.

Pigmacionismo, es la perversión que consiste en la excitación sexual, por el contacto o contemplación de cuadros o figuras.

Factores externos

La familia, el ambiente familiar es la que forma la personalidad del hombre, es el factor más poderoso en la formación del carácter, costumbres, ideas, principios morales, impulso religioso, educación, etc.

Page 11: Tipología y biotipología criminal

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Economía y delito, carencia de las primeras necesidades, mala alimentación, pobreza, falta de trabajo, etc.

Factor físico, es el factor ambiental que produce estas conductas antisociales, el medio geográficos donde viven propician a la delincuencia.

Los medios de comunicación y la criminalidad, este es otro factor que con la excesiva publicidad del delito estimula la comisión del delito, el sensacionalismo tiene influencia moral induce al crimen.

Alcoholismo y criminalidad, esto produce una desintegración de la personalidad con perdida o disminución del sentimiento de responsabilidad, esto da lugar a una criminalidad alcohólica directa, los efectos en la persona no son iguales, los delitos frecuentes son, desobediencia, desacatos, injurias, resistencia riñas, violaciones, lesiones, robos, etc.