Tinción Histológica
Embed Size (px)
description
Transcript of Tinción Histológica

Tinción Histológica
Tutora: TM Solange ZapataResidente: Dr Jorge Chamorro Ruiz
3 de Mayo del 2007
Universidad de ChileFacultad de MedicinaCurso Histopatología 2007

Técnica Histológica
Fijación Deshidratación Aclaramiento Inclusión Corte Tinción Montaje
Seminario Anterior

Tinción y Montaje
Corte Desparafinado – Rehidratación Tinción Deshidratación Montaje
Cubreobjetos: funciones Protección del tejido ↓ refracción de luz polarizada

Colorantes ¿Por qué colorear una
muestra?Los diversos elementos de los tejidos poseen prácticamente el mismo índice de refracción, lo que hace que el reconocimiento de distintas estructuras sea una tarea difícil.

Definición de Colorante
Un colorante es un cuerpo coloreado que puede comunicar su color a otro cuerpo.
La coloración es la propiedad que tienen ciertos cuerpos de ejercer una absorción selectiva sobre la luz. Dicho de otra manera un cuerpo se ve de tal color porque trasmite por transparencia o por difusión las radiaciones complementarias de las que él absorbe.

Tipos de Colorantes Colorantes que diferencian los componentes
ácidos y básicos de la célula.
Colorantes especializados que distinguen los componentes fibrosos de la matriz extracelular.
Sales metálicas que se precipitan en los tejidos y forman depósitos de metales en ellos.

Tipos de Coloraciones
Directas: se producen por inmersión en el baño colorante.
Indirectas: en este tipo de coloración, el colorante no puede actuar directamente, el objeto a colorear debe ser tratado de antemano por otra sustancia que lo prepare para admitir el colorante, esta se llama mordiente.

Fundamentos Químicos de la Coloración Clasificación colorantes según afinidad:
Colorantes nucleares o básicos: su componente colorante activo es una base coloreada que se combina con los ácidos nucleicos.
Colorantes citoplasmáticos o ácidos: su componente activo es un ácido coloreado que se combina con el citoplasma.
Colorantes neutros, tanto el ácido como la base son coloreadas.

Colorantes básicos
ANILINA+ Cl-
Los colorantes básicos reaccionan con los GRUPOS ANIÓNICOS de los componentes texturales, que son los grupos fosfato de los ácidos nucleicos (ADN y RNA), los grupos SULFATO de los glucosaminoglucanos y los GRUPOS CARBOXILO de las proteínas. La reacción de estos grupos varía según el pH.

Colorantes ácidos
Na+ ANILINA-
Los colorantes ácidos se unen primariamente a los componentes texturales por medio de enlaces electrostáticos de manera similar pero opuesta a la de los colorantes básicos. Las anilinas ácidas reaccionan con grupos catiónicos, como los grupos amino ionizados de las proteínas.

Entonces:
Elementos que se tiñan con colorantes básicos (ej. Hematoxilina) son basófilos: La Heterocromatina y los
Nucleolos por los grupos Fosfato ionizados.
Ergatoplasma por grupos Fosfato ionizados.
Matriz del Cartílago por grupos Sulfato ionizados
Elementos que se tiñan con colorantes ácidos (ej. Eosina) son acidófilos: La mayor parte del
citoplasma no especializado. Filamentos Citoplasmáticos. Fibras extracelulares. Todos
estos debidos a grupos Amino ionizados.

Metacromasia Fenómeno por el cual un colorante cambia de color
tras reaccionar con un componente textural. Se debe a que en tejidos con altas concentraciones de
POLIANIONES, la molécula del colorante se polimeriza entre si y sus propiedades de absorción son diferentes de las propiedades de las moléculas individuales.
Azul de Toluidina tiñe gránulos mastocito púrpura
Cromótropos: Glucosaminoglucanos sulfatados, nucleoproteínas, cartílago, gránulos de los mastocitos. El cristal violeta también genera metacromasia al teñir amiloide

Tinción (coloración) de cortes
Diferentes componentes celulares y tisulares poseen diferentes afinidades tintoriales.

Tinción (coloración) de cortes

Hematoxilina-EosinaTécnica de tinción más usada. Hematoxilina:
Colorante natural. Propiedades similares a las anilinas
básicas. Tiñe todas las estructuras celulares,
pero principalmente el núcleo (Histonas).
Eosina: Colorante ácido. Acción es la de una anilina ácida. Tiñe ppalmente citoplasma celular.

Cortes de pielTinciónHematoxilina-Eosina

Técnica de Tinción H/E Tinción con hematoxilina.
Lavado con abundante agua.
Aplicar Borato de Potasio.
Cambia el color generado por la hematoxilina del morado al azul.
Aumenta el contraste de color.

Técnica Tinción H/E II Diferenciación:
Eliminación selectiva del exceso de colorante. Se obtiene pasando el corte por un baño de alcohol ácido. Resalta núcleos.
Azuleamiento: La tinción queda de color rojizo se vira a azul intenso Sumerge la placa en agua corriente alcalina o carbonato de
litio al 1% en agua.
Eosina Obtenemos núcleos azules, citoplasma rosado y
colágeno y fibras musculares rosado pálido.

Cubre-objeto
Una vez teñido el tejido debe ser protegido con un cubre-objeto.
Deshidratar Medio de montaje

Limpieza de láminas

Análisis de placas
DIAGNÓSTICO80-90% bp
TÉCNICAS ESPECIALES±10% biopsias

Tinciones Especiales

Tinciones para Amiloide
H/E Rojo Congo(cortes ±30 m)

Birrefringencia
Tinciones para Amiloide

Bacterias
a y b Gram positivos:tinción azul
c Gram negativo: colonias bacterianas se tiñen rojas
d FITE: bacilos ácido resistentes
se tiñen rojo
a
b
c
d

Bacterias II
Ambas placas con tinción Ziehl NeelsenBacilos ácido resistentes se tiñen rojo brillante

Calcio
Von Kossa-Azul Toluidina
Von Kossa: depósitos de calcioSe tiñen café oscuro-negro

Colágeno I: proteína extracelular, predominante en dermis, función estructural
a y b Picrosirius: Colágeno I color amarillo-rojizo e Van Gieson: colágeno I rojo
c y d Tricromico Masson: colágeno I verde
a
c d
ebb

Colágeno III: o fibras de Reticulina, en dermis perineural, perivascular
Impregnación con Nitrato de Plata: fibras de reticulina se tiñen negras

Eosinófilos
Tinción Giemsa, eosinófilos se ven rojos

Fibras elásticas
HE Orceína ácida de Pinkus/Giemsa: fibras de coloración pardo oscura

Fibrina
ambas, Tinción de Picro-Mallory: Fibrina se tiñe rojo claroTambién PAS

Hemosiderina
aa Gránulos de Hemosiderina sin teñir, de coloración amarillo-café birrefringentes
bb Ferrocianuro de Potasio de Perls: azul

Hongos
a Mucicarmin para teñir Criptococo: hongos de coloración azul-violácea
b PAS para Criptococo (rojo)
a
b
cc Tinción de PAS evidenciandoBlastomicosis
b
c

Hongos II
a PAS esporas fungicasb PAS Coccidiomicosisen ambas, hongos se tiñenrojos
c Tinción de Gomori para Criptococo
a
b
c

Lípidos sólo en tj fijadoen formalina + cortes por congelación
a Sudan IV: adipocitos anaranjados
b Sudan III: adipocitos rojos
c Sudan black b: Lípidos azul-negruzcos
c
b
a

Mastocitos
ambas, Tinción con Azul de Toluidina:gránulos de Mastocitos azul-púrpura(metacromasia)

Mastocitos
ambas, Tinción de Giemsa, donde los gránulos de losMastocitos son teñidos púrpura

Melanina
ambas, Tinción de Fontana Massonpigmento melánico se tiñe negro

Principales colorantes

Tricrómico de Masson
Principal Uso: Colágeno.
Tiñe: Colágeno Verde. Núcleo, músculo y nervios
Rojo oscuro. Citoplasma amarillo

Van Gieson
Principal Uso: Tejido Fibroso
Tiñe: Colágeno rojo. Núcleo azul negro Músculos, nervios
amarillos (+Verhoeff) fibras elásticas
negro

Fontana Masson
Principal Uso: Melanina
Tiñe: Melanina Negro.

Plata Metenamina
Principales Usos: Hongos y Cuerpos de Donovan
Tiñe: Paredes micóticas
Negros. Cuerpos de Donovan negro

PAS
Principales Usos: Glucógeno, MPS neutros y Hongos, Membrana basal.
Tiñe: Glucógeno Diastasa lábil. MPS neutros y Paredes
micóticas Diastasa resistentes.

Reacción positiva para glucógeno y polisacáridos neutros.
Reacción positiva sólo para polisacáridos neutros.
+ DIASTASA

Azul alcián
Principal Uso: Mucopolisacáridos ácidos
Tiñe Mucopolisacáridos
ácidos (mucina) Azul.

Azul de toluidina
Principal Uso: Mucopolisacáridos ácidos
Tiñe Mucopolisacáridos
ácidos Purpura metacrómico.

Giemsa
Principales usos: Gránulos mastocitarios, MPS ácidos, eosinófilos, leishmanias, médula ósea
Tiñe: Gránulos mastocitarios,
Mucopolisacaridos ácidos Púrpura.
Eosinófilos, leishmanias Rojo.
Eosinófilos en mucosa Eosinófilos en mucosa gástricagástrica

Ferrocianuro de Potasio de Perls.
Principal Uso: Hemosiderina
Tiñe: Hemosiderina Azul

Rojo Congo
Principal Uso: Amiloide.
Tiñe Sustancia amiloide
Roja con luz, Verde con luz polarizada

Von Kossa
Principal Uso: Calcio
Tiñe: Calcio Negro.

Naftol AS-D cloroacetato esterasa
Principal Uso: Mastocitos y Neutrófilos
Tiñe: Gránulos de
mastocitos y neutrófilos Rojo

Orceína ácida de Pinkus/Giemsa
Principal Uso: Fibras elásticas.
Tiñe: Fibras elásticas
Pardo oscuro.

Histopatología es como la espada del auguriohacen ver más allá de lo evidente