Tilde diacrítica

11
LA TILDE DIACRÍTICA Lea atenta y cuidadosamente el siguiente poema ACUARELA NOSTÁLGICA Te legó la espiga el terrible fuego. Tu misma inventaste frescor de azucena. Te he visto en el campo temblante de espera, luciendo en tus ojos una clara estrella. Hundías tus manos de lirio y reseda En la oscura selva de tu cabellera. Y una honda nostalgia garzul como el cielo, cual dulce marea, anegaba el sueño de tu edad primera. De pie en el sendero, morena y tan pura, con el claro acento de tu primavera quemabas inciensos y ardía la tarde, lúcida, sangrante como inmenso bronce. Tu verde mirada que el mar llevaba la furtiva lágrima del adiós y el agua, viajaba muy lejos por la triste vega de la tarde hinchada, como roja vela, de gavillas y heno. Un azul aroma se quemaba adentro y candentes lámparas del cielo colgaban. El día vencido crecido de sombras

description

Utilización de la tilde diacrítica y enfática en el lenguaje.

Transcript of Tilde diacrítica

Page 1: Tilde diacrítica

LA TILDE DIACRÍTICA

Lea atenta y cuidadosamente el siguiente poema

ACUARELA NOSTÁLGICA

Te legó la espiga

el terrible fuego.

Tu misma inventaste

frescor de azucena.

Te he visto en el campo

temblante de espera,

luciendo en tus ojos

una clara estrella.

Hundías tus manos

de lirio y reseda

En la oscura selva

de tu cabellera.

Y una honda nostalgia

garzul como el cielo,

cual dulce marea,

anegaba el sueño

de tu edad primera.

De pie en el sendero,

morena y tan pura, con el claro acento

de tu primavera

quemabas inciensos

y ardía la tarde,

lúcida, sangrante

como inmenso bronce.

Tu verde mirada

que el mar llevaba

la furtiva lágrima

del adiós y el agua,

viajaba muy lejos

por la triste vega

de la tarde hinchada,

como roja vela,

de gavillas y heno.

Un azul aroma

se quemaba adentro

y candentes lámparas

del cielo colgaban.

El día vencido

crecido de sombras

moría en recuerdos

y caminos largos.

Campanas ajaban

con suspiros hondos

de la torre sola.

Page 2: Tilde diacrítica

Por la senda coja

que del cerro llega,

con mi fardo al hombro,

con el alma muerta,

con tu amor sepulto,

con mi roja pena,

por vino y por agua,

regresé profundo ……….

Cuantos sueños míos

encontré apagados,

tantas esperanzas

llevadas del viento.

De cansancio rota

mi vida y mi vena

te buscaba, niña,

en el campo santo.

Y una estrella blanca

cayó del ignoto

cielo azul – marino

cuando sollozante

encontré en la tierra,

la tumba, la tuya,

que te aprisionaba.

En la tarde hinchada

de fundidos bronces,

de gavillas y oro,

inicie mi marcha,

de triste sonámbulo,

hacia el horizonte

que camina siempre.

De Félix Gonzalo Pozo Álvarez.

COLECCIÓN RUMICHACA Nº 16 “La Fuente Interior” p.37 – 38 – 39

Page 3: Tilde diacrítica

1.1. TILDE DIACRÍTICA

Llámase tilde diacrítica, la tilde que se coloca sobre ciertas palabras para distinguir

significados y funciones gramaticales (morfología). Esta tilde se aplica sobre algunos

monosílabos como:

Palabra: Ejemplo:

El - artículo El carro de mi primo es grande.

Él - pronombre Él es mi hermano.

Tu - posesivo Tu abrigo es bonito.

Tú - pronombre Tú eres el indicado.

Mi - posesivo Mi casa es pequeña.

Mí - pronombre personal Eso es para mí.

Te - pronombre personal Te he comprado un par de zapatos.

Té - sustantivo con el significado de bebida, hoja o planta Toma una taza de té.

Mas - conjunción adversativa Quiero ir al cine, mas no puedo.

Más - adverbio de cantidad Habla más alto.

Si - conjunción Si llueve, no iremos al cine.

Sí - adverbio de afirmación Sí, quiero cenar contigo.

Sí - pronombre personal Sólo habla de sí.

Page 4: Tilde diacrítica

De - preposición La cartera de ella es roja.

Dé - forma del verbo dar Dé limosna a los pobres.

Se - pronombre personal Se comió todo el pastel.

Sé - forma del verbo saber o del verbo ser Yo no sé nada.

O - conjunción disyuntiva Pedro o Juan irán a la excursión.

Ó - conjunción a utilizarse si aparece entre dos cifras, para no confundirse con el

cero Sólo trajo 3 ó 4 copias.

Ti No lleva tilde diacrítica porque únicamente es pronombre personal y no tiene otra

función morfológica, y como vocablo monosilábico nunca debe ser tildado; ejemplo: Esto

no nos importa ni a ti ni a mí.

ACTIVIDAD 1:

En las siguientes oraciones identifique si está correcto (C) o incorrecto ( I) el monosílabo

por la función gramatical que realiza.

____ 1. Té lo dije ayer.

____ 2. Mi sombrero es nuevo.

____ 3. Aún no ha llegado.

____ 4. Lo hizo mas no lo recuerda.

____ 5. El niño quiere más chocolates.

____ 6. Se cayó de la bicicleta.

____ 7. El té es una bebida aromática.

____ 8. El estaba solo.

____ 9. Tú viaje fue largo.

____ 10. Se obediente con tus padres.

____ 11. Si llueve, no iremos.

____ 12. El libro es caro.

Page 5: Tilde diacrítica

____ 13. Trajo almuerzo para el.

____ 14. Mi amiga es buena.

____ 15. Tu carro es veloz.

____ 16. Sí lo coge, no lo soltará.

____ 17. Tú hermano está en el parque.

____ 18. El viajó a Europa.

____ 19. Ese regalo es para mí

____ 20. Mí perro es leal.

1.1.1. Tilde diacrítica en los demostrativos

Los demostrativos: este, ese y aquel con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde

cuando funcionan como pronombres.

Ejemplo:

Aquél es tu regalo.

Aquéllas ganaron el partido.

Las formas neutras de los pronombres demostrativos (esto, eso y aquello) se escribirán

siempre sin tilde.

Ejemplo:

Esto no me gusta nada.

1.1.2. Otros casos de tilde diacrítica:

solo/sólo

La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio.

Ejemplo: Sólo comeremos frutas. ( adverbio) . Lleva tilde si se sustituye por solamente.

El se encuentra solo. (adjetivo) el significado implica que está sin compañía.

aun/aún

Page 6: Tilde diacrítica

La palabra aún lleva acento cuando se utiliza con el significado de todavía. Ej. Aún no ha

llegado del cine.

La palabra aun no lleva acento cuando equivale a hasta, también, incluso o siquiera con

negación).

Ej. Ni aun él lo sabía.

ACTIVIDAD PARA TRABAJO AUTÓNOMO Pinte la tilde en las palabras que necesiten (ANEXO 3)

REFORMA ACADÉMICA:

La Regla Academia en su “Ortografía de la Lengua Española”, edición revisada por las

Academias de la Lengua Española, suprime la tilde enfática, que se refería a tildación de

los términos: QUÉ, CUÁL, QUIÉN, CUÁN, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE y ADÓNDE e inserta este

capítulo como:

LECTURA 1

Lea atenta y cuidadosamente el siguiente fragmento del poema

JUNIO – AZUL – AMOR

El aire se desgarra como una rosa en llama,

el trigo es un torrente que baja desde Junio.

¿Quién me dio estas abejas

Para el claro panal de sangre ardida que me llevo?

¿Quién escribió la palabra azul

en la tarde colgaba de mi pena

como lámpara pura?

¿Quién es la que a mí desciende

Page 7: Tilde diacrítica

áurea

como el ebrio vino de la luz

quemaba en la estacionó?

Que silencioso paso escucho,

profundo,

en la remota circulación del mineral,

en la sangre verde del árbol primitivo,

en el secreto orgasmo del hombre levantado?

Yo no sé que rosa-luz ni que canción!...

De Félix Gonzalo Pozo Álvarez.

COLECCIÓN RUMICHACA Nº 16 “La Fuente Interior” p.42 - 43

1.2. Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos:

Cuando reside en ellos el sentido exclamativo e interrogativo, las palabras QUÉ, CUÁL,

QUIÉN, CUÁN, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE y ADÓNDE son tónicas y llevan tilde. Así sucede

frecuentemente en oraciones interrogativas y exclamativas.1

Ejemplo Interrogativas ExclamativasQUÉ ¿Qué respuesta diste? ¡Qué pasa!CUÁL ¿Cuál es tu pupitre? ¡Cuál quieres!QUIÉN ¿Quién dará la conferencia? ¡A quién te refieres!CUÁN ¿Cuán grande es tu amor? ¡Cuán triste estás!CÓMO ¿Cómo resolviste el problema? ¡Cómo dices esto!CUÁNTO ¿Cuánto me debes? ¡Cuánto lo siento!CUÁNDO ¿Cuándo me visitas? ¡Cuándo te compones!DÓNDE ¿Dónde iremos mañana? ¡Dónde te escondes!ADÓNDE ¿Adónde van los alumnos? ¡Adónde sales!Muchos de estos términos, pueden ser utilizados con preposiciones y en número plural, así:QUÉ ¿Por qué no llegaste a tiempo? ¿A qué te dedicas ahora?CUÁLES ¿Cuáles son los libros comprados? ¿Cuáles son para obsequio?CUÁNTOS ¿Quiénes regresaron al concierto? ¿Con quiénes fuiste a la fiesta?QUIÉN ¿Cuántos años tienes? ¿Por cuántas materias pierdes el año?QUÉ ¿Con quién irás a la fiesta? ¿De quién es esta expresión?QUIÉN ¿De qué me hablas? ¿Contra qué te golpeaste?

¿En quién confías? ¿Para quién guardas ese regalo?La tilde diacrítica, también se pinta en expresiones en las cuales no constan los signos de

interrogación; así:

1 Real Academia Española, “Ortografía de la lengua española”. Madrid. Ed. Espasa Calpe, ec.a., 1999, p. 50

Page 8: Tilde diacrítica

Aún no sabemos cuándo se rendirán los exámenes.

Quiero saber por qué te has portado mal.

Dime a quién te estás refiriendo.

Ojalá me indiques de qué son las manchas.

Dime en qué piensas.

Estas formas las denominamos INTERROGATIVAS TÁCITAS, INDIRECTAS O DE TEXTO;

pues pese a no tener signos de interrogación, hay expresión interrogativa

ADONDE, adverbio relativo de lugar, se escribe cuando tiene antecedente. Ejemplos:

Parece que es a Cartagena adonde nos vamos en las vacaciones.

La laguna de Mojanda es adonde ascenderemos este fin de semana.

A DÓNDE cuando no tiene antecedente; ejemplos:

No me preguntes a dónde se retiró Rodrigo.

Nadie supo a donde partieron los turistas.

El caso de por qué, porque, porqué

POR QUÉ se utiliza cuando es adverbio interrogativo en tanto o en cuanto se pregunta por

la causa, razón o motivo de algo. Ejemplo:

¿Por qué no te vas?

PORQUE, unido, se usa cuando es conjunción causal para explicar la razón o causa de algo.

Ejemplo:

No sé porque amaneció lloviendo.

Page 9: Tilde diacrítica

PORQUÉ, se emplea como sustantivo cuando se desea conocer o se ignora el motivo de

un asunto cualquiera. Este sustantivo siempre va unido al artículo el. Ejemplo:

No sé el porqué de su actitud.

Uso de con que, con que, con qué

CONQUE, es una conjunción que sirve para explicar la consecuencia de lo dicho

anteriormente. Esta conjunción, en la mayoría de los casos, es reemplazada por así que;

ejemplo:

Ya tienes novia, con que deja de molestar a otras chicas.

CON QUE, separado es una preposición (con) unida al pronombre que, en la que cada

palabra conserva su valor; ejemplo:

El balón con que jugaste es aún nuevo.

CON QUÉ, separado y con tilde, se trata de la misma preposición utilizada en

interrogaciones; ejemplo:

¿Con qué trabajaste si no había herramientas?

ACTIVIDAD 2:

Pinte la tilde en las siguientes oraciones, según corresponda:

¿Quien anda por ahí?

¡Cuanto tiempo perdido!

¿Sabes en que línea aérea viene?

¡Que importante es la educación!

¿Cómo están tus notas?

Es todo cuanto puedo decir.

Fíjese quien se queja.

¿Adonde llegaste ayer?

Page 10: Tilde diacrítica