Tilde diac

7
6º curso La tilde diacrítica en monosílabos. La tilde en oraciones exclamativas e interrogativas Usos de la tilde:

Transcript of Tilde diac

6º curso

La tilde diacrítica en monosílabos.La tilde en oraciones exclamativas e interrogativas

Usos de la tilde:

Las palabras monosílabas (1 sílaba) no se acentúan. Pero utilizamos la tilde diacrítica para distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes (verbos, adverbios, preposiciones...)Ej. No quiero más (adv.) galletas. Lo hizo ella, mas (conj.) no me importa.

Sin tilde o acento diacrítico Con tilde o acento diacrítico

aun

- Adverbio (cuando equivale a hasta, también, inclusive o siquiera, con negación). Ejemplo: Vendrán aun los mayores

aúnAdverbio de tiempo sustituible por todavía. Ejemplos: aún es joven / No ha llegado aún.

de Preposición. Ejemplos: un vestido de seda / Iros de aquí.

dé Del verbo dar. Ejemplos: dé usted las gracias / Quiero que me dé este regalo.

el Artículo: el soldado ya ha llegado. élPronombre personal. Ejemplos: me lo dijo él/ Él no quiere dar su brazo a torcer.

masConjunción adversativa. Ejemplos: quiso convencerlo, mas fue imposible (se puede substituir por “pero”)

más Adverbio de cantidad. Ejemplos: habla más despacio / Dos más cinco son siete.

mi- Posesivo. Ejemplo: Te invito a mi casa. - Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: el mi ha sonado fatal.

mí Pronombre personal. Ejemplos: a mí me gusta el fútbol / ¿Tienes algo para mí?

se Pronombre personal: se comió todo el cocido. sé

Forma del verbo ser o saber: yo no sénada / Sé buenos con ellos, por favor.

siConjunción condicional. Ejemplo : Si llueve no saldremosSustantivo como "nota musical". Ejemplo: una composición en si bemol.

síAdverbio de afirmación o pronombre personal reflexivo. Ejemplos: ¡sí, quiero! / Solo habla de sí mismo.

te Pronombre Personal. Ejemplos: Te he comprado unos guantes.

té Sustantivo (bebida). Ejemplo: toma una taza de té.

tu Posesivo. Ejemplo: dame tu abrigo. tú Pronombre personal. Ejemplo: tú siempre dices la verdad.

Las oraciones interrogativas son las que Las oraciones interrogativas son las que utilizamos para hacer alguna pregunta. utilizamos para hacer alguna pregunta. Recuerda que en castellano los símbolos Recuerda que en castellano los símbolos (¿…?) se escriben al inicio y al final de la (¿…?) se escriben al inicio y al final de la preguntapregunta.

Ej. ¿Vendrás a mi fiesta?

Pueden ser “directas”: ¿Tienes la wii?Pueden ser “directas”: ¿Tienes la wii?

O “indirectas”: Te pregunto si tienes la wii.O “indirectas”: Te pregunto si tienes la wii.

Las palabras con las que empezamos una oración interrogativa se escriben siempre con tilde:¿Qué?, ¿Cuál? ¿Cuáles?, ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Cuánto? ¿Dónde?... Tanto en singular como en plural, en masculino como en femenino.Ej.: ¿Quién ha venido? .Dice Pedro que quién ha venido.

Las oraciones exclamativas siguen la misma norma que las interrogativas. Las palabras que usamos para comenzarlas también se acentúan.

Recuerda que en castellano los símbolos Recuerda que en castellano los símbolos (¡…!) se escriben al inicio y al final de la (¡…!) se escriben al inicio y al final de la preguntapreguntaEj.: ¡Qué guapa!. ¡Cuánto calor!

Las oraciones exclamativas siguen la misma norma que las interrogativas. Las palabras que usamos para comenzarlas también se acentúan.

Recuerda que en castellano los símbolos Recuerda que en castellano los símbolos (¡…!) se escriben al inicio y al final de la (¡…!) se escriben al inicio y al final de la preguntapreguntaEj.: ¡Qué guapa!. ¡Cuánto calor!