Tifany Trelles - fido.palermo.edu

94
1 Tejiendo el Arte Kené Creación de una Empresa Textil Lic. Negocios de Diseño y Comunicación Tifany Trelles 0107362 Proyecto Profesional Empresas y Marcas 23 de Julio del 2021.

Transcript of Tifany Trelles - fido.palermo.edu

Page 1: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

1

Tejiendo el Arte Kené

Creación de una Empresa Textil

Lic. Negocios de Diseño y Comunicación

Tifany Trelles

0107362

Proyecto Profesional

Empresas y Marcas

23 de Julio del 2021.

Page 2: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

2

Agradecimiento

Agradezco a mi familia por brindarme la oportunidad de crecer profesionalmente y

apoyarme en toda esta aventura. También un agradecimiento a mis amigos por el

aguante, por darme aliento y fuerza para seguir cumpliendo mis sueños. A mi prima

Katiuska, por creer en el proyecto, por ser mi confidente, mi amiga y por hacer del arte

nuestra pasión. Finalmente agradecer los profes y los buenos amigos que he tenido

durante mi periodo en Argentina.

Page 3: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

3

Índice

Introducción 4

Capítulo 1. Comunicación en los Textiles Peruanos 10 1.1 Perú como Potente Productor Textil 11 1.2 Historia del Textil Peruano 14 1.2.1 Algodón Pima 17 1.2.2 La Alpaca 19 1.3 Comunicación del Arte Andino y Amazónico 21 1.3.1 Comunicación en la Empresa Textil en el Marco de la Pandemia por Covid-19

24

Capítulo 2. Cultura Shipiba-Koniba de Pucallpa Perú 27 2.1 Cosmovisión en los Textiles Andinos y Amazónicos 28 2.2 Origen e Historia de la Cultura Shipibo Konibo. 32 2.3 Arte Kené 37 2.3.1 Importancia de la Participación Femenina en el Arte Kené 43 2.4 Historia de la Comunidad Caco Macaya 49 2.5 Situación Actual Económico y Social en la Comunidad Shipibo-Konibo 51

Capítulo 3. Desarrollo de Emprendimientos Textiles 54 3.1 Creación e Identidad de un Emprendimiento Textil 54 3.2 Elaboración de un Producto Textil de un Emprendimiento 3.3 Posicionamiento de Marca

58 61

Capítulo 4. Desarrollo del Emprendimiento Textil Aimbo 63 4.1 Desarrollo del emprendimiento 63 4.2 Identidad del Emprendimiento 65 4.3 Objetivos del emprendimiento 4.4Análisis FODA

66 69

4.5 Desarrollo del Producto 72 4.6 Diseño de Packanging 74

Capítulo 5. Plan de Lanzamiento de la Marca 76 5.1 Objetivo del Plan de Lanzamiento 76 5.2 Tácticas y Estrategias. 79 5.3 Implementación de Marketing y Publicidad 81 Conclusiones

82 Referencias 86 Bibliografía 91

Page 4: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

4

Introducción

El tema del presente Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) es la revalorización

de la cultura Shipibo Konibo. Se inscribe dentro de la categoría de Proyecto

Profesional y de la línea temática de Marcas y Empresas. Tiene por título Tejiendo el

Arte Kené: Creación de una Empresa Textil.

Este proyecto de negocio surge con la idea de ser un emprendimiento novedoso,

rentable y sustentable en busca de nuevos productos incorporando el arte Kené de la

cultura Shipiba-Konibo. Su finalidad principal es la revalorización del Arte Kené y la

venta de productos a nivel nacional que incluye motivos amazónicos y elaborados en

algodón pima. A su vez, contribuye con el desarrollo de emprendimientos rentables en

el Perú Amazónico, beneficiando a la comunidad Shipiba Caco Macaya en especial a

las mujeres que son las tejedoras y portadoras de este arte ancestral.

Parte de la comunidad científica ha distinguido a Perú por su arte, lo que puede ser

aprovechado en pro de difundir su cultura y generar fuentes de empleo y desarrollo

local, considerando como referencia la comunidad Shipiba Caco Macaya.

Considerando como núcleo del problema planteado, la valorización y desarrollo del

arte del Perú Amazónico a nivel nacional e internacional. Es importante resaltar que el

país, tiene más de sesenta etnias, de las cuales muchas de ellas no han sido

alfabetizadas y viven en condiciones de precariedad económica, además de ubicarse

en zonas de difícil acceso. (Soria, 2004).

Este proyecto de diseño textil se realiza por las mujeres de la comunidad Shipiba de

Caco Macaya. Este lugar se encuentra a nueve horas en rápido (pequeña lancha) de

la ciudad de Pucallpa, bordeando el rio Ucayali. Parte de este grupo étnico shipibo-

konibo habita tradicionalmente la cuenca del río Ucayali, uno de los principales

tributarios del río Amazonas en el Perú. Pertenece a la familia lingüística Pano y se

caracteriza por tener un estilo de vida ribereño. Según los registros censales, de los

países que comparten dicha selva, este el grupo indígena con mayor población en la

región. (Jordan, 1990).

Page 5: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

5

Así mismo es relevante este Proyecto de Grado, pues sirve de base para realizar ya

sea investigación o desarrollo un emprendimiento que tenga como objetivo el trabajo

sustentable, la revalorización del arte y la cultura de alguna de las comunidades

existentes en algunos de los países que comparten la Selva Amazónica.

Es por eso que, con el presente Proyecto de Investigación y Desarrollo, se valora el

arte de una de las etnias amazónicas, como lo es la cultura Shipiba Konibo para

brindarle una mejor de difusión a nivel nacional dl Perú Amazónico. Es por esta razón,

que se desarrolla la marca Aimbo considerando la siguiente interrogante de

investigación ¿De qué manera se puede revalorar una cultura amazónica a través de

un emprendimiento textil?

Por lo tanto, el objetivo general consiste en elaborar una empresa textil que tenga

como el logro de la revalorización del arte y costumbres de la cultura Shipiba Koniba.

Asimismo, los objetivos específicos son colaborar con la comunidad indígena Caco -

Mayaca para lograr el desarrollo de las mujeres artesanas. Lograr que el público

objetivo conozca no solo el arte andino; sino también poder disfrutar y apreciar el arte

amazónico.

Para la construcción del estado del conocimiento se realiza un relevamiento de

antecedentes entre los Proyectos de Graduación (PG) de los alumnos y artículos de

profesores, de la Facultad de Diseño y Comunicación, de la Universidad de Palermo.

En tal sentido, es importante destacar en primera instancia, el ensayo de Del Carpio,

Fiorella. (2017) Creación de una indumentaria textil exclusiva. Proyecto de

Graduación. Este PG Tiene como objetivo trabajar con el arte andino creando diseños

con una materia prima peruana para un público joven y este a su vez sea un trabajo

fijo para los artesanos del Perú profundo. Dicho estudio, se considera relevante y se

vincula con el presente Proyecto de Investigación y Desarrollo, en tanto que está

orientado a la creación de una empresa, en este caso trabajando con mujeres de la

comunidad Shipiba- Konibo con su arte Kené y esto a su vez posibilita ofrecer un

trabajo fijo y así poder revalorar y conocer un poco más de este arte amazónico.

Page 6: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

6

Así también se destaca el Proyecto de Grado de Sáenz, Ximena (2016), cuyo título es

Creación de una comunicación de marcas en las empresas peruanas. Proyecto de

Graduación. Este PG tiene como el objetivo que los medios de comunicación

tradicionales logren migrar a los medios digitales y puedan usar el marketing digital

para que de esta manera poder analizar el comportamiento del consumidor peruano.

El Proyecto de Grado se vincula con el presente Proyecto de Investigación y

Desarrollo, porque se precisa indagar en los gustos del consumidor peruano y así

poder medir si este proyecto es factible en este mercado.

Al mismo tiempo, Díaz, Natali (2012) en su Proyecto de Graduación, titulado Creación

de unas eco líneas de accesorios en Buenos Aires, se plantea como el objetivo

trabajar con productos sostenibles y responsables con el entorno. Dicho Proyecto de

Graduación se vincula con el Proyecto de Investigación y Desarrollo que se está

desarrollando, porque lo que se quiere lograr es trabajar de manera sostenible y

sustentable a través de diseños hechos a base de arte Kené de la cultura Shipiba-

Konibo.

Así mismo, Olivera, Giannina (2018), en su Proyecto de Grado Creación de Tantay,

Perú diseña, se enmarca en la modalidad de Proyecto Profesional, se plantea como

objetivo desarrollar una imagen e identidad de los textiles incaicos a través de una web

y redes sociales para lograr una conexión con su público donde, destacando el trabajo

con diseños y productos artesanales de la sierra. Este Proyecto de Grado, se vincula

con este Proyecto de Investigación y Desarrollo, porque se precisa crear y poder

manejar a través de las redes sociales la muestra de los diseños del arte Kené de la

cultura Shipibo- Konibo elaboradas por las manos de las artesanas de la Comunidad

de Caco Macaya.

Adicionalmente, Rabonni, Camila (2018), presente un Proyecto de Grado titulado

Creación de una nueva identidad de marca: Pura Pampa, enmarcado en la modalidad

de Proyecto Profesional. Este PG tiene como el objetivo de crear un proyecto que

ayude a desarrollar una identidad renovada a la marca para que pueda ser conocida y

Page 7: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

7

lograr tener un reconocimiento en las personas o en el consumidor al cual va dirigida

la marca. Se vincula con el presente Proyecto de Investigación y Desarrollo, en tanto

que, se estima que sea reconocido y tenga una acogida satisfactoria en el público al

cual va dirigida cada una de las creaciones donde se plasma lo innovador y lo

tradicional.

De la misma forma, Poggie, Nicolás (2017) en su Proyecto de Graduación Creación de

estrategias de comunicación para el cambio, plantea como objetivo desarrollar un plan

de comunicación para las pymes con un fin de para realizar cambios o dar una mejora

a la parte interna o externa de la empresa cuidando la motivación y el clima

organizacional para una buena producción. Este Proyecto de Graduación, se vincula

con el presente Proyecto de Investigación y Desarrollo, porque hay que trabajar un

plan de comunicación para lograr un buen clima laboral, cuidando y mejorando los

planes de motivación para la comunidad y mujeres a la luz de tener al final un buen

trabajo.

Asimismo, Brugna, Olivia (2017) en su Proyecto de Publicidad y Marketing para

Pyme, adscrito como Proyecto Profesional, se plantea como el objetivo, trabajar un

proyecto de negocio de publicidad y marketing para una pyme, en este caso al servicio

de la empresa Penta Mujer, que les permita interactuar con imágenes y poder generar

pacientes satisfechos o fidelizar a cada uno de ellos con el servicio brindado. Se

vincula con este Proyecto de Investigación y Desarrollo porque de la misma forma la

intención es trabajar con un proyecto de publicidad y marketing con miras a llegar a

más personas que quieran consumir el producto.

Adicionalmente, Tornau, Gabriel (2017) Creación de un plan de responsabilidad social.

Proyecto Profesional, presentado en la Facultad de Diseño y Comunicación de la

Universidad de Palermo, se plantea como objetivo crear un plan de responsabilidad

social de Enap Sineprol, con el fin de cuidar el medio ambiente y la interacción que

tienen con la comunidad, a la hora de extraer y trabajar en las tierras. Se vincula con

este Proyecto de Investigación y Desarrollo porque el plan de responsabilidad social

Page 8: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

8

está sujeto al proyecto, en tanto que se trabaja con sus recursos naturales, mano de

obra de las mujeres, su arte y costumbres de la cultura en especial de la comunidad

de Caco Macaya.

Finalmente, Higinio, Mariela (2014) en su Proyecto de Graduación titulado Creación de

una Voluntariado Corporativo en Perú; tiene como objetivo de proponer programas de

voluntariado en las empresas de Perú y externas con el hecho de poder mejorar o

tener un área de responsabilidad social. Con el fin de observar los diversos cambios

de la sociedad y proponer mejoras. RSE, es un área importante en todas las empresas

que deseen o trabajen con algunas sociedades y se vincula con este Proyecto de

Investigación y Desarrollo porque dentro del proyecto se tiene que trabajar mucho el

tema de responsabilidad social, ya que se aborda la revalorización y el trabajo de

artesanal del arte Kené en la comunidad Caco Macaya.

De la lectura de los textos se pueden apreciar algunos conceptos de gran importancia

que orientan el sentido general del trabajo y conforman las nociones conceptuales

presentes en el marco teórico.

En el capítulo 1, se establece un análisis e investigación sobre los diferentes textiles

en el Perú y como se convierte en un potente exportador de estos mismos a nivel

nacional e internacional.

En el capítulo 2, se investiga y analiza la cultura Shipiba desde su historia, costumbres

y el arte Kené. Además de identificar la importancia que tiene la mujer con este arte y

dentro de una comunidad.

En el capítulo 3, Se analiza cómo son y la creación de los emprendimientos textiles en

el Perú y los productos que se pueden crear con los materiales.

En el capítulo 4, Se desarrolla el emprendimiento, identidad, objetivos y Producto de la

marca Aimbo, la cual se sustenta en el arte Kené propio de la cultura Shipibo Konibo.

En el capítulo 5, Se describe el plan de lanzamiento de la marca, indicando los

objetivos, las tácticas y estrategias; así como la implementación de marketing y

publicidad.

Page 9: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

9

Finalmente, el aporte al conocimiento de este Proyecto de Investigación y Desarrollo,

es que uno de los pocos proyectos relacionados a la creación de la empresa textil

Aimbo, que trabaje con diseños Kené, pertenecientes a la cultura Shipiba Koniba.

Desarrollando y encontrado un nuevo nicho de mercado que no solo consuma la

producción de Perú Andino, sino otros productos que son parte de la cultura

tradicional. Además, se quiere revalorar parte de un mercado textil que tiene una

variedad en producto no explotado y que es atractivo para la producción de objetos

varios. Finalmente, se quiere lograr a través de estos accesorios contar historia,

costumbre, arte y la vida de las mujeres que por años vienen portando este arte

ancestral.

Page 10: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

10

Capítulo 1. Comunicación en los Textiles Peruanos

En este capítulo, se analiza cómo el Perú es un fuerte productor en textiles. De la

misma manera se profundiza en cómo ha sido su comunicación en estos últimos años

y la forma como ha ido evolucionando las formas de tejido, siendo este un legado

ancestral.

Perú, no solo se le reconoce por su gastronomía, paisajes y telares, sino también por

ser un país multiétnico, multicultural y multilingüe. Asimismo, cuenta con una increíble

herencia de arte, historia, tradiciones, obras y textil, siendo este último llevado otro

nivel de innovación e investigación, con el compromiso de promocionar la industria

peruana.

Además de contar con fibras, las cuales han sido merecedoras de negocios a nivel

mundial. Un legado que han dejado los antepasados y que junto a ello viene una

cosmovisión andina y una cosmovisión amazónica. Esto se refleja en los artesanos,

quienes han adoptado estos elementos socioculturales para recrear las grandiosas

obras.

En el transcurso del tiempo histórico, a principio del siglo XX, la producción textil de

algodón por parte de empresarios en Perú se ve afectado, dada la competencia

extrajera en el mercado, lo que posibilita el establecimiento de acuerdos entre el

Estado y dicho sector empresarial, en el marco del creciente posicionamiento de casas

comerciales de capitales foráneos en el país.

La crisis de 1929, da lugar para que los empresarios textiles de capital nacional

puedan promocionar las actividades asociadas al mercado interno, dado que la caída

del comercio exterior trae consigo que las casas comerciales implementadas en el

país a principios de siglo, volcarán sus intereses hacia otros sectores productivos.

De esta forma, se crean las condiciones que dan paso al desarrollo de una industria

textil en Perú con dominancia de capital nacional. De seguidas se exploran los

elementos y factores que distinguen la producción textil, a partir de los registros

Page 11: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

11

históricos ancestrales y fuentes documentales que dan cuenta de esta industria a lo

largo del tiempo en dicha nación.

1.1. Perú como Potente Productor Textil Muchas empresas en el ámbito de producción textil se han desarrollado

exponencialmente dentro de un mercado informal en donde han obtenido una

evolución y crecimiento que sobrepasa todas las expectativas, transformándose en un

completo dinamismo comercial sin siquiera haber trabajado en un desarrollo

estratégico empresarial. (Bolaños, 2015). Por el contrario, estas empresas, se

dirigen por empresarios que construyen y mejoran sus habilidades en el día a día,

basándose en la experiencia y la limitada educación que han recibido. Aunado a esto,

y dado que los mercados globales poseen diferentes demandas que llegan a ser

inestables, buscan conseguir la variedad y satisfacer a las demandas producidas por

los nuevos y flexibles mercados.

A su vez, en lo que respecta a la eficacia de las confecciones también se

destaca el empeño constante que el empresario del sector realiza para poder estar al

día con la tecnología y mantenerse vigente en el mercado actual. Así pues, la industria

textil y las confecciones comprenden diferentes acciones que se deben cumplir, desde

el tratamiento de las fibras textiles para la realización de hilos hasta la confección de

indumentaria.

Siguiendo este orden de ideas, Bustamante (2016) asevera que, desde tiempos

preincaicos, en Perú se mantiene el legado cultural en la fina tradición textil, en tal

sentido, mediante el uso de insumos como la fibra de alpaca y el algodón. El algodón

pima, se reafirma la excepcional calidad que poseen. Es así, como la producción y

confección textil ha ido desarrollando diferentes técnicas y diseños, por lo que las

prendas son uno de los productos mejor cotizados en sus respectivas categorías a

nivel internacional.

Por otra parte, respecto a su evolución histórica, en la realización de los textiles y

confecciones, predomina el uso de fibras naturales desde el periodo preincaico, debido

Page 12: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

12

a que éstas se pueden encontrar en el territorio peruano; sin embargo, no es hasta

comienzos de la época republicana cuando la industria textil comienza a tener mayor

importancia debido al progresivo aumento en el cultivo del algodón, repercutiendo

significativamente en la economía peruana, consolidándose en mayor medida

después de la Guerra de Pacífico, (1979-1984), además de, la aparición de una nueva

máquina dirigida a la exportación, el afianzamiento de fábricas que realizaban tejidos

de lana e hilanderías, y junto al descubrimiento de nuevas variedades.

En ese mismo contexto, la relevancia de este sector radica en que se establece un

motor importante en el desarrollo de la economía peruana, a causa de múltiples

características como el encadenamiento con otros sectores, el empleo de materia

prima de origen nacional, el intensivo uso de mano de obra y la fuente importante de

exportaciones, que aporta a la variedad productiva en Perú. No obstante, el desarrollo

inestable de la última década da cuenta de los problemas existentes en el sector, y

sobre los que se analizan en este estudio. (García, 1999).

Perú es un potente productor de textiles desde épocas antiguas, estos tejidos sirven

como ofrenda o regalo dentro de las culturas. Posteriormente, pasa a comercializarse

a una escala mayor, dada la calidad del material empleado, como el algodón o la

alpaca, en los diseños y colores en confecciones de textiles tradicionales.

Con la llegada de los españoles el textil da un cambio, ya que se produce una fusión

de diseños, texturas, arte y cultura fomentando la diversidad en las regiones del país.

En la época de la República, la exportación del algodón comienza a tener más

importancia, posicionándose como uno de los principales productores de este rubro

para la exportación desde la costa central del Perú.

Posteriormente, la productividad del campo en Perú tiene un crecimiento exponencial

que motiva una mejora en las prácticas realizadas por las haciendas, lugar donde se

desarrolla y afianza el sector manufacturero textil y se facilitan las transferencias

técnicas desde Inglaterra e Italia. La riqueza genética que tiene el Perú es un

elemento que ha fomentado la creación de sus propias técnicas, tejidos y adaptar

Page 13: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

13

nuevas tecnologías. Aquel textil está vinculado al desarrollo de talleres y

posteriormente al de plantas industriales, siempre intensivas en mano de obra y en

conocimientos tecnológicos en procesos de relativa complejidad. (Marticorena, 2006).

Según el Ministerio de Producción (2017) el sector textil y confecciones es una de las

principales fuentes de empleo con cerca de 412 mil puestos de trabajo, lo que

representa el 8.9% de la población económicamente activa, ocupada a nivel nacional y

son generadas por las micro, pequeñas y medianas empresas Pymes. La manufactura

se encuentra en una situación intermedia, a pesar de que la contribución por puesto de

trabajo es superior a la contribución promedio de la economía. De manera particular, la

productividad laboral del sector textil y confecciones se encuentra por debajo de la

registrada en otras industrias como químicos, productos alimenticios, entre otros

(Ayala y Candela, 2019).

La alta comprensión geográfica de la industria textil y confecciones en Lima, la capital,

es un factor que permite realizar las operaciones y reducir los costos de transacción

entre las empresas. Específicamente en el distrito de La Victoria donde se ubican al

menos una cuarta parte de empresas pertenecientes a la industria textil y de

confección. Por lo tanto, se considera el principal punto de aglomeración de esta

industria. De la misma manera, los distritos de Cercado de Lima, San Juan de

Lurigancho y Ate, son puntos de concentración de empresas que se dedican al rubro

textil en todo Lima. (Lazarte, et al., 2006).

En base a lo antes expuesto, Guiulfo, (2002), sostiene que los diseñadores desarrollan

una tendencia hacia la difusión de texturas ancestrales, fomentando en cada

confección, los colores y formas propias de la cultura ancestral. En tal sentido,

El concepto de tradición y costumbres se ve reflejada en los tejidos y colores, la cual varía de acuerdo con la zona en la cual uno se encuentre. El poder apreciar y aprovechar las costumbres tradicionales, eso hace de un tejido responsable y sostenible. No quiero que el telar se pierda. Nos ofrece un tejido maravilloso, puedes jugar con mil texturas. (Guiulfo,2002, p.11).

El artesano, es el creador de cada arte y por eso los diseñadores empiezan a trabajar

directamente con ellos para entender el proceso de cada detalle y fibra implementada

Page 14: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

14

en cada producto con miras a ofrecer al mercado un diseño innovador y de calidad.

(Damanpour, 2010).

1.2. Historia del Textil Peruano

El Arte textil peruano se desarrolla desde las primeras culturas prehispánicas y a lo

largo del tiempo plasma en sus telares su cosmovisión del mundo. Hoy en día los

artesanos textiles son los herederos de esta tradición histórica, los cuales siguen

deslumbrando por su variedad y originalidad de diseños. (Figueroa, 2005).

En este orden de ideas, vale destacar que los artesanos utilizan fibras, las cuales son

batidas y torcidas para obtener fibras largas que luego se enrollan. Estos elaboran

sogas, redes, esteras, canastas y vestidos, satisfaciendo así las necesidades como

vivienda, vestimenta específicamente ropa, zapatos y sombreros; así también se

emplea en el almacenamiento y transporte de alimentos. (Gebhart, 1985).

Al respecto, Murra (1975), explica que los tejidos son parte de una tradición y

costumbre que se emplea durante muchos años, de diferentes maneras en la parte

política, social o religioso o de manera de obsequio, ceremonias, pero, todo ello,

condicionado por un estatus social, en obligaciones campesinas o para un pacto

armisticio.

La diversidad cultural que se desarrolla en el actual territorio de Perú, es consecuencia

de acontecimientos históricos, de movimientos poblacionales, de constitución de

estados e imperios que se ven reflejados en la riqueza, abundancia y en los recursos

naturales presentes en la costa, sierra y la selva. Las faltas de instrumentos se

compensan con una habilidad manual sorprendente junto a una variedad de tintes y

fibras textiles como el algodón nativo proveniente del pelo fino de auquénidos, cabellos

humanos, pelajes e hilos de metal, entre otros. (Choque y Hancco, 2018).

El tejedor andino se da cuenta de que un tejido hermoso requiere un hilo de grosor y

torsión regulares. También alcanzan gran dominio y logran una sorprendente variedad

de colores con tonalidades fuertes y brillantes extraídas de tinturas naturales y fijadas

a la fibra con tal solidez y que hoy permanecen indelebles; pese a que están

Page 15: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

15

expuestos a la tierra y a la humedad por milenios. Este uso de colores se reafirma por

la aplicación de plumaje, mientras que en la iconografía de los mantos de rituales es

muy variada y está ligada a la vida del hombre como su espacio, sus ritos y sus

dioses. (Choque y Hancco, 2018).

Los Paracas plasman en todas sus creaciones su propia forma de interpretar el

mundo, trabajaba con telares, pero no parece haber mayor desarrollo de ellos, sino

asombrosa habilidad y paciencia en sus artesanos. La textilería Paracas es una

brillante artesanía y se aprecia mejor sabiendo que tiene tras sí siglos de

experimentación, desde el pre cerámico pasando por Cupisnique y Chavín,

cultivadores incipientes, transformadores de plantas silvestres en cultivadas, pastores

y domesticadores de animales, recolectores de flores, semillas y cortezas en busca de

materias tintóreas. Es decir, una serie de hombres y mujeres creativos, mejorando

técnicas y perfeccionando fibras para componer el esplendor que más tarde se

conforma en el denominado Paracas. Al inicio se utiliza fibras que les ofrece la

naturaleza como el cactus, tilandsis y el algodón. Esto sirve para construir redes,

entrelazados, trenzado, anillado principalmente; esto es de utilidad para crear piezas

compuesta, firmes y útiles, necesarias para su vida cotidiana en la construcción de

varas, estacas, cañas y totoras las cuales llevan encima una variedad de fibras de

colores. (Arranz,2001)

Según Arranz, (2001) dice que el tejido llega a presentar quinientos hilos por pulgada

cuadrada; no obstante, hoy no llega a la mitad, sobre el cual se agregan bordados con

agujas. Las maestrías en las técnicas de tejido se reflejan en sus diseños, figuras,

tejidos y colores. En los mantos de Paracas, sus diseños son una representación de

gran complejidad. En ellos se puede ver la representación de una variedad de

personajes de forma humana, pero algunas partes del cuerpo como en los pies son

garras de aves, también de una forma simétrica los ojos son de forma de peces, las

orejas tienen dos serpientes. (Arranz,2001).

Page 16: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

16

Marticorena (1996), sostiene que la situación social en la vida de los peruanos se

circunscribe en gran medida a la actividad textil desde tiempos remotos, ya que estos

cumplen distintas finalidades, ya sea en lo económico, social, ceremonial y funerarias,

donde sus usos son empleados fundamentalmente en redes de pesca, mantos,

faldellines.

Tela, doble tela, tapiz, gasa, y brocado, son solo unas de las tantas técnicas textiles

que vienen desde la cultura norteña Chavín, las cuales completan las técnicas de

hilado, que se encuentran en las Cavernas, con el método de red, gasa, entre otras.

Por otro lado, la técnica del bordado es algo magnífico, porque es como dibujar y

pintar, sus materiales son de cavernas, los objetos de cerámica polícroma de Ocucaje,

Ica y la de un tronco que no es otro que la de Chavín. De este Tronco salen estas dos

civilizaciones Chavín y Paracas. La influencia Chavín se deja notar en el estilo

Paracas al menos hasta las últimas fases del Horizonte Temprano, el cual desaparece

paulatinamente a lo largo de los periodos Ocucaje, Cavernas y Necrópolis. (Gebhart,

1985).

Con la llegada de los españoles se establece la primera fusión cultural, viéndose

obligados al abandono de la vestimenta tradicional y adoptan nuevas formas de tejidos

que debe usar la población. La corona española impulsa a las mujeres a usar la saya,

camisa y saco y los varones a portar pantalón, camisa y saco, lo cual lleva a adoptar

nuevas formas de vestir, cultura y religión dejando de lados lo prehispánico y

adoptando la base española.

Actualmente los trajes peruanos son una influencia de la moda francesa y las grandes

polleras andinas son herederas de la antigua saya, propia de las cortes europeas.

(Valdivia, 2012). Tras el descubrimiento de los españoles y la explotación de las minas

de Potosí, sus sueños e ideales de disfrutar de las riquezas que el lugar les ofrece se

iban a ser realidad. Ellos dan a conocer este nuevo mundo, donde aluden que era

como el paraíso, aquel lugar llamado Perú (Prado Tejido). De hecho, tal es el

desarrollo y dependencia económica de la monarquía española del Perú que el cargo

Page 17: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

17

de Virrey se considera como el culmen en la carrera y prestigio de nobles y altos

burócratas. En base a esto, es importante destacar que,

José María Arguedas y Jorge Basadre decían que el Perú cuenta con una diversidad de cultura y no solo por el lenguaje, sino también por matices que tratan de interpretar la realidad peruana. Sin embargo, la mayoría se ha concentrado en las poblaciones indígenas en especial en las alto andinas. (Arariwa, 2012, p.5)

El antiguo tejedor costeño tiene a su alcance el producto del cultivo del algodón,

mientras que en los andes disponen de las fibras de lana y alpaca. Siendo ellos

proveedores e importadores de este material prima. (Choque y Hancco,2018).

Los textiles, según Gisbert (2006) los incas dominan todas las técnicas desarrolladas

para la época colonial, gracias al contacto con otras sociedades y su incorporación a

su territorio. De esa manera les es posible añadir una gran variedad de técnicas a su

repertorio textil, además de incrementar la producción de tejidos, estableciendo

centros especializados.

Según Murra (1975), la importancia que tiene el tejido en el mundo inca es enorme y

eso puede ayudar a comprender su función también en el mundo anterior al Imperio

Incaico, heredero de todas estas tradiciones. El valor del tejido es tal que muchas

cosas se pagan con tejidos, al punto que tributan una manta al año por cada casa y

una camisa al año por cada persona como impuesto para cada familia.

Estos impuestos se realizan por la población campesina que anualmente se ve

obligada a trabajar, dado que, sus consumidores son la iglesia y el ejército. Estas

confecciones son una parte importante en las ceremonias religiosas, político, militar o

social, puesto que se terminan quemando de una manera de ofrenda o sacrificio para

el fuego. Es un momento muy valioso para los que los entregan, ya que

significaba riqueza personal e importancia en la colectividad. (Arranz, 2001)

1.2.1. Algodón Pima

El algodón, constituye un cultivo de gran importancia a nivel mundial, siendo una

muestra de ello el hecho de que aproximadamente cien países en el mundo se

dedican a esta actividad económica. Según Reyes, (2014), el cultivo y

Page 18: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

18

comercialización de algodón es una fuente de relevancia para la economía de Perú,

así como una fuente generadora de empleo en el campo y las actividades

interrelacionadas con la extracción y desarrollo de un valor agregado.

El algodón, es un cultivo que se produce entre las latitudes 40°N y 20° S; sin embargo,

el 93% de la producción total de algodón es desarrollado en el hemisferio norte. De la

misma manera, se puede decir que el área cultivada varía entre treinta a treinta y cinco

mil hectáreas, lo que equivale a un 2.5% de las tierras aptas para el cultivo en el

mundo. La producción mundial se encuentra entre los veintitrés a veintisiete millones

de toneladas métricas de fibras. (Reyes, 2014, s.p).

En función al reporte realizado por el Comité Consultivo Internacional de Algodón

(2011) los principales productores de algodón son China, cuya producción se estima

en el orden del 31.24%; India, con un 23.39%; Estados Unidos con un total de

producción total de 11.97%; Pakistán 9.34% y Brasil 5.39%. Estos cinco países

producen alrededor del 80% del algodón comercializado en el mundo.

También es preciso señalar que, de las cuatro especies de algodón cultivadas en el

mundo, y que ocupan el 90% total de cultivo son las siguientes Gossypium arboreum,

Gossypium herbaceum, Gossypium barbadense y Gossypium hirsutum. (Comité

Consultivo Internacional de Algodón, 2011).

En este orden de ideas, los registros de orden históricos develan que Perú viene

desarrollando el cultivo de algodón, no solo para el abastecimiento interno, sino

también para su exportación. De esta forma, es importante destacar que en el país se

desarrolla de manera eficiente la domesticación de la especie G barbadense L, a partir

de la cual se extraen las variedades comerciales Tangüis y Pima. De estas

variedades, el algodón Pima se distingue por las propiedades de su fibra extra larga y

extra fina de gran cotización en el mercado internacional. (Reyes, 2014),

Así, el cultivo de algodón es importante por su doble dimensión, como actividad

económica y calidad industrial de sus fibras; así como por ser un producto cultural que

distingue una identidad ancestral asociada a un género de vida agrícola.

Page 19: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

19

Ahora bien, el algodón, como materia prima desde épocas prehispánicas se cultiva a

gran escala en el continente sudamericano. Perú se posiciona como un productor

algodonero por excelencia, y aprovechando el legado que los incas les han dejado

como fuente prima para sus producciones. Se dice que la destreza de los artesanos

pre incas, para cultivar una variedad de algodones nativos marrones y de tonos ráceos

es significativa. (Marticorena, 2006, s.p).

En función de los datos presentados, es importante destacar que Perú experimenta un

descenso en el cultivo de algodón, por lo que los niveles de exportación del producto

disminuyen desde la década de 1980. Según la Oficina de Información Agraria, de la

División Regional Piura, (2013), se devela que entre el período 1980-1990, se cultiva

en promedio 136.400 hectáreas, luego entre 1990-2000, la superficie cultivada es de

99.709 hectáreas. Estos registros al compararlos con los del año 1963, donde el

número de hectáreas cultivadas son 256.800, muestran una reducción de 120.400 de

hectáreas no cultivadas para el período 1980-1990 y de 157.091 entre 1990-2000.

Sin embargo, de acuerdo con Muñoz, (2006) pese a esta disminución de superficies

cultivadas, hoy día algunas ciudades de la costa del Perú como Piura, Lambayeque,

Lima e Ica se les reconoce por ser los mayores agricultores de una variedad de

algodón como el Pima, Tanguis y del Cerro y, además son reconocidos por tener las

más suaves, largas y finas hebras. En este sentido, la industria textil algodonera ha

mantenido, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la protección del medio ambiente

aliada del desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

1.2.2. La Alpaca

Según Lorenzo et al., (2018), la población de alpacas en Perú, es altamente

significativa, distinguiéndose la raza Huacaya, la cual representa el 80.4% de las crías

domesticadas en la nación, seguida de la raza Suri el 12.2% y los cruces genéticos

entre ambas en un 7.3%.

De la misma manera, es relevante reportar que la producción de alpaca se distribuye

específicamente en la zona de Puno, Cusco, Huacanvelica, Arequipa, Apurimac y

Page 20: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

20

Ayacucho. (Machaca et al., 2017). Asimismo, se puede afirmar, siguiendo los

supuestos de Quispe (2009), que Perú es considerado como el primer productor del

mundo de la fibra de alpaca.

En este orden de ideas, el 85% de la producción nacional, está dirigida a la

exportación. En la actualidad, la producción de esta materia prima, presenta una

disminución, y ello se debe según Quispe et al., (2009) a la finura del rebaño,

presentándose como novedad que la fibra carezca de uniformidad en el diámetro a lo

largo de su longitud, siendo este factor que disminuye la calidad de la fibra.

En cuanto a la fibra de alpaca, se puede afirmar que el 80% de la producción mundial

se concentra en Perú, muy elogiada por su suavidad, facilidad de tejido, propiedades

antialérgicas y diversidad de colores naturales. Actualmente, se está desarrollando un

plan especial para ganaderos, con un enfoque en optimizar la cría de alpacas y

mejorar su manejo genético y selección de fibras. (Machaca et al., 2017).

De esta manera, se espera que se mejore todo el proceso productivo para incrementar

los ingresos de esta población, la cual está compuesta principalmente por

comunidades de la región andina cuyos ingresos dependen de los auquénidos. Las

alpacas vienen siendo domesticadas por los incas hace más de sesenta mil años,

distinguiéndose por su fina lana. Debido a su calidad y todas las características, la

fibra de alpaca está reservada especialmente para uso de élite y la nobleza. (Choque y

Hancco, 2018).

La fibra de Alpaca según Machaca et al., (2017) es naturalmente cálida, ligera, fuerte y

altamente aislante de fibras muy finas que la hacen extremadamente suave, siendo

una fibra sedosa, suave y durable que tiene propiedades térmicas únicas debido a los

bolsillos de aire microscópicos encontrados en su interior.

Estos bolsillos permiten al animal respirar a través de las fibras en días cálidos, y de la

misma manera retener el calor corporal en temperaturas bajas. También es de

destacar que la fibra de alpaca aparece en aproximadamente treinta y dos tonos, lo

Page 21: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

21

que la convierte en una alternativa atractiva para los diseñadores líderes en todo el

mundo.

La versatilidad de la fibra de alpaca facilita transformarla en prendas de tejido de punto

o punto plano, complementos y artesanías. Durante el período Inca, la reciprocidad

demanda el obsequio de prendas finas entre a los nobles del Tahuantinsuyo. (Quispe

et al., 2009)

Debido a que tienen que unirse obligatoriamente al ejército, los incas elaboran los

Aclla Huasis u obrajes femeninos, donde las mamaconas confeccionan trajes finos y

burdos. Al igual que el algodón, la lana de alpaca se considera única y elegante por

ser una materia prima que resiste miles de años de historia. La cadena de producción

comienza con la crianza y reproducción de animales. Después de la esquila, las fibras

se recolectan y venden para el uso industrial o artesanal. (Choque y Hancco, 2018).

Hoy se crean prendas generalmente para el invierno como: mantas, colchas, chales,

almohadas, tiros, suéteres, sombreros, bufandas, ponchos, calcetines, abrigos,

alfombras, entre otros.

1.3 Comunicación del Arte Andino y Amazónico

Perú es mundialmente reconocido por sus diversos productos exportados al exterior.

Desde una nueva perspectiva, el sector textil en Perú retoma el desarrollo de

actividades desde sus inicios, por lo que partiendo de la noción de que no hay nada

más importante que el reconocimiento de la historia y las tradiciones culturales para

determinar las ventajas de un pueblo o un país y, ante la competitividad de los

mercados internacionales, las tradiciones culturales pueden significar una ventaja

competitiva. Además, el arte andino es ampliamente conocido en todo el mundo,

especialmente el textil como uno de los mejores portadores del algodón, alpaca y

vicuña cuyo pelaje se usan para realizar telares en las zonas andinas (Muñoz y

Marticorena 2006,s.p).

Por muchos años la inversión extranjera directa (IED), ha sido un factor fundamental

para lograr el crecimiento económico del país, en especial en las economías en

Page 22: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

22

desarrollo que se caracterizan por presentar bajas tasas de ahorro interno; tal como lo

asegura García, (1999). La IED comprende tanto la compra de acciones de una

empresa en otro país, que permita el control, como la reinversión de utilidades de una

empresa de propiedad extranjera en el país donde ésta se encuentra ubicada y, la

concesión de préstamos de una empresa matriz a sus filiales extranjeras.

En tal sentido, entendiendo que la especialización y la ventaja comparativa son

elementos importantes, cada país debe enfocarse en aquellas actividades que le

otorgan mayores ventajas comparativas, y dejar las actividades que no les beneficien.

Como resultado, el comercio internacional aumenta porque los países exportan

excedentes e importan productos que deciden no producir; de modo que aumenta la

eficiencia y productividad de las industrias nacionales. (Buendía, 2013). La

comunicación y el incremento de la exportación del textil peruano cada vez crece cada

vez, gracias a la fabricación de los artesanos y el empuje que cada diseñador le está

dando a conocer un poco más sobre los textiles, la cultura, los bordados de las

diferentes comunidades.

De esta forma, la comunidad de trabajadores textiles andinos encuentra no solo el hilo

que se borda en el pasado, sino también la necesidad de salvar cosas que aún existen

hasta hoy, como son los telares tradicionales. La mayor parte de las empresas

difunden al exterior toda la parte andina del Perú, pero casi nunca difunden lo que

tiene y ofrece la cultura amazónica a nivel nacional e internacional. Observan a las

amazonas como un lugar para vacacionar, pero lo que realmente guarda es un

espacio geográfico lleno de historia, variedad de lenguas y rincones por conocer.

Siendo esto, a veces un problema, y a la vez una oportunidad para comenzar a

construir un plan que permita desarrollar y crear proyectos sostenibles y sustentables

para poder así hacer de estos artes conocidos. (Muñoz y Marticorena 2006).

Ahora bien, adentrando un poco en la experiencia de algunos emprendedores, se

puede distinguir a la entrevistada 1, quien ha creado la empresa Warmichic, Warmi

significa mujer en quechua. Se puede afirmar de acuerdo con los datos recabados que

Page 23: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

23

esta empresa nace en las aulas de Bellas Artes con la idea de fusionar lo tradicional

con lo contemporáneo. Antes de esto, la entrevistada se encuentra estudiando diseño

gráfico y a través de los viajes le pudo conocer e investigar más sobre los bordados,

los cuales siempre tuvo mucho interés. Ver en cada bordado un dibujo o un

estampado y que éste tenga un significado. La idea de plantear dibujos con infinidad

de técnicas y de cosas pensó cuál de todos le resuena.

Terminando la carrera de diseño gráfico, se dedica al trabajo para el staff de diseño

gráfico de la Orden Sacerdotal de los Jesuitas del Perú, haciendo anuarios para el

vaticano, quienes vale destacar han sido lo que más han impreso su influencia en el

arte peruano. En este lugar conoce y aprende mucho del arte popular, de la mano de

muchos profesores de todo el país. Ya en la escuela de artes plásticas, a través de los

trabajos y bocetos, se da cuenta que logra plasmar todos los conocimientos en su

labor con los Jesuitas.

Asimismo, es de destacar que según la entrevistada es Cesar Ramos, antropólogo,

especialista en textil quien le da el nombre de Warmichi, al emprendimiento, su

mentor, amigo, y de inspiración del arte popular, hacia los mayores y a la

reivindicación de personas que hacen esto. Gracias a él logra unir las todas las

maestras de diferentes zonas del país, para poder intercambiar, conocerse y aprender

de cada una de ellas.

Por su parte, en la entrevistada 2, describe su experiencia en el desarrollo de su

empresa denominada Bianco De Mari, la cual nace después de varios años de estudio

y las ganas de poder confeccionar con hilos peruanos queriendo exportar y además

vender dentro del país. En este mismo orden de ideas, la entrevistada señala que la

empresa ha estudiado el comportamiento de su público y destaca que éste varía, pues

depende mucho del lugar a donde se dirigen los productos. La moda se comienza a

pensar con tres años de anticipación, siempre se tiene que estar a la vanguardia de

los nuevos diseños.

Page 24: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

24

Específicamente, las confecciones están dirigidas para un público peruano A y B, son

hechos con finos acabados y de muy buena calidad. Es por eso que todo el año hay

una gran salida de productos y esto es así porque en el país se encuentra el mejor

algodón Pima y la alpaca.

1.3.1 Comunicación en la Empresa Textil en el Marco de Pandemia por Covid-19

A raíz de la realidad que está dada, producto de la propagación del COVID-19 a nivel

mundial, el sector empresarial se ve en la imperiosa necesidad de modificar su

sistema de producción, distribución y ventas; requiriendo de las plataformas

tecnológicas existentes a fin de asegurar el sostenimiento de sus unidades de

producción, al verse impelida de contar con la fuerza laboral de manera presencial.

Jiménez y Hawkins (2020).

Esta condición de aislamiento social preventivo indicada por la Organización Mundial

de la Salud (2020), trae consigo una paralización de las actividades productivas y con

ello el incremento de la tasa de desempleo, por lo que el trabajo a distancia, como por

ejemplo el teletrabajo ha sido una respuesta para el sostenimiento de las actividades

empresariales y el mantenimiento de la cartera laboral.

Por su parte, vale indicar que, a principios de abril del año 2020, el 12,4% del sector

empresarial en la región latinoamericana redujo su planta de personal, a un 11,7%,

utiliza la figura de vacaciones anticipadas y el 10,9% promueve el trabajo desde casa

a fin de continuar las actividades económicas y evitar el despido de trabajadores.

Rodríguez (2020).

En tal sentido, esta forma de trabajo facilita la continuidad de muchas actividades

productivas y garantiza los ingresos del trabajador; dado que, sin esta modalidad, las

cifras del mercado laboral mundial corren el riesgo de ubicarse en una posición más

alarmante, de lo que ha sido hasta ahora.

El avance de la pandemia COVID-19 propicia que muchas empresas implementen el

teletrabajo como alternativa con miras a continuar sus actividades.

Page 25: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

25

No obstante, de acuerdo con una encuesta realizada por ESET Latinoamérica a

principio de 2020, citado por Orejuela (2020) se devela que el 42% de la muestra

constituida por 1200 personas, indica que la empresa para la que trabaja no está

preparada en cuanto a equipos y manejo de conocimiento de las plataformas virtuales

por parte de su personal para desarrollar el trabajo vía remota.

En el contexto de pandemia por Covid-19, el uso de las Tecnologías de la Información

y Comunicación, toma un lugar imprescindible para el sector empresarial, debido a que

sus actividades productivas al ser paralizadas producto de las medidas de Aislamiento

Social Preventivo, como política sanitaria a nivel mundial, demanda de acciones que

aseguren la continuación del desarrollo productivo, siendo una herramienta el

teletrabajo.

En este orden de ideas, la implementación de las TIC por parte del sector empresarial,

en tiempos de pandemia es la alternativa más viable para el desarrollo de las

actividades productivas bajo la modalidad virtual.

En función a todo lo antes expuesto, vale destacar la valoración que ofrece la

entrevistada 1, en su calidad de dueña del emprendimiento Warmichic, cuyas

operaciones se encuentran en la ciudad de Lima en Perú, en el contexto de pandemia.

En su evaluación del contexto que se está viviendo actualmente por Covid-19, la

empresaria asevera que luego de transcurrir nueve años, se ha aprovechado este

período de aislamiento preventivo y obligatorio para desarrollar una línea de

subproductos, dado que la dinámica del proceso de producción, distribución y ventas

tan dinámico no posibilita un espacio para detenerse y crear; de manera que, este

momento permite centrar esfuerzos en la búsqueda de algo nuevo.

De esta forma, para la entrevistada 1, la pandemia significa para la marca el salir de su

zona de confort, creando una diversidad de productos, como por ejemplo la

elaboración de barbijos. Aunque reconoce que requiere de un personal que le permita

estudiar la dinámica de mercado para establecer estrategias un poco más asertivas,

dado que por ahora ella se dedica solo al diseño y la creación.

Page 26: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

26

Para navidad crean las muñecas Warmis y las bolitas de navidad, en alianza con

mujeres Ayacuchanas. Esto es un proyecto demandante, puesto que se trabaja a

distancia. Aun así, las muñecas Warmis, se encuentran en producción ya que se

quiere tener para todo el año, y en Julio se lanzan las Warmis de otoño con otras

polleras y otros outfits.

También, se devela un gusto de las mujeres ejecutivas por los productos

confeccionados, así que se están desarrollando faldas en A, prendas análogas y

blasier. Este último se puede combinar de manera sport o usarlo para viajar, dándole

un estilo más sofisticado.

Además, en el emprendimiento Warmichic, se está sacando una línea para varones.

Aun se sigue analizando para llegar al mismo nivel de las polleras, que son icónicas y

llevan mucho arte y cultura en ellas. Las polleras son difíciles de reemplazar, ya que

cuenta con mucho arte cultural.

Adicionalmente, la entrevistada 1, señala que si bien es cierto que el contexto de

pandemia por Covid-19 significa salir de la zona de confort y dedicar un tiempo a la

creación de una línea de confección, antes de la pandemia la producción de

Warmichic mensual es un 80% a 100%, dependiendo del mes, ya que no todos son

iguales y a raíz del aislamiento social y preventivo por Covid-19 de distingue una baja

en la producción equivalente al 50% teniendo que prescindir del personal.

Page 27: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

27

Capítulo 2. Cultura Shipibo- Konibo de Pucallpa, Perú

El hombre como ser social, se organiza en comunidad a partir de su intervención en el

espacio geográfico en momentos históricos determinados. De esta manera, va

conformando una estructura económica, política social y cultural propia en tiempos y

contextos históricos dados.

Este ordenamiento de la vida en sociedad, implica la configuración de actividades

económicas que devienen en la división social del trabajo y en los géneros de vida que

engendran modos de vida, cuya esencia está marcada por la cultura como síntesis del

quehacer humano en sociedad.

Así el hombre en su búsqueda por dar sentido a la realidad de la cual él es también

parte, establece vínculos afectivos, bien con las actividades económicas desarrolladas

o hacia el entorno donde se encuentra, configurando un sistema de símbolos que dan

razón y lógica a su pensamiento y acción; creándose así una interacción de

significados que pueden llegar a ser compartidos por el resto del colectivo en

sociedad.

Por medio de este capítulo se quiere introducir al lector a conocer una de las etnias

más representativas de la Amazonía Peruana, esta es la Cultura Shipiba-Koniba. Una

cultura que guarda una fuente de tradición, cultura y arte. Comprender el origen de

esta cultura y cómo llega a posicionarse en la selva peruana.

Aquella que cuenta con un arte tradicional y ancestral que se está perdiendo por causa

de la poca difusión que se presta a las artes de la amazónica. Asimismo, es relevante

valorar la amazonia como una fuente de historia, de fauna, flora, lenguas, tradiciones y

saberes que por generaciones oprimida y excluida por la misma sociedad. (Bendayan,

2016).

En este orden de ideas, es de destacar que lo expuesto, no solo pasa con esta etnia,

sino con muchas que están alejadas desde la perspectiva geográfica y que, por tanto,

se encuentran en lugares poco accesibles para las personas. Además, se precisa

profundizar en el hecho de que el arte Kené, es parte de una cosmovisión ancestral,

Page 28: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

28

representado en telares, cerámicas y en algunas ocasiones en fiestas tradicionales de

la cultura.

Un arte, que solo lo puede transmitir las mujeres, siendo un legado tradicional que

viene de generación en generación, pero también se ha ido perdiendo porque lo

jóvenes buscan otros intereses, dada la situación socioeconómica imperante en estas

comunidades y que se expone más adelante.

2.1 Cosmovisión en los Textiles Andinos y Amazónicos

La cosmovisión es una colección de conceptos, personas, creencias o culturas que se

interpretan por su propia naturaleza y la de todas las cosas que existen. Es un

concepto que define las nociones comunes aplicables a los ámbitos de la vida misma,

como la política, la economía, la ciencia, la religión, la moral y la filosofía. (Soria,

2004).

La cosmovisión es una imagen o figura general de la existencia, realidad o del mundo

formado en una determinada sociedad o cultura y en un determinado momento; suele

estar compuesta por determinadas percepciones, conceptos y valoraciones del

entorno, y es producida por experiencias especiales. A su vez, las relaciones, los

sentimientos y las emociones se deben a que en el entorno ayudan a dar forma a la

cosmovisión personal, por lo que todos los productos culturales o artísticos se

convierten en la expresión de la cosmovisión que los crea. (Zanga, 2018).

La cosmovisión andina es más allá que un ritual o una ofrenda, es una conexión que

se tiene y se suele tener a los dioses, como suelen llamar el Hawa Pacha (mundo de

afuera), el Hanan Pacha (mundo de arriba), el Kay Pacha (este mundo), y el Ukhu

Pacha (mundo de abajo). Para los andinos el espacio y el tiempo son el universo y

reverso de la misma moneda, partes indisolubles de la realidad, y por tal razón,

designan estas categorías con la misma palabra: Pacha. (García, 2010).

En este mismo orden de ideas, las ceremonias del calendario ritual andino son

momentos de conversación íntima con tales ciclos en los que no se repite un

arquetipo, sino que se coordina la peculiar situación. En los Andes, el clima en el que

Page 29: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

29

se representan los ciclos cósmicos y telúricos son muy diferentes e irregulares. Esto

marca una diferencia importante con el mito del eterno retorno de los griegos de la

época clásica y con el modelo del tiempo circular.

En las zonas andinas hay un evento de recreación, una renovación ritual anual, es

decir, un diálogo íntimo entre todos los componentes del mundo viviente y la

coordinación con las condiciones climáticas correspondientes. Este tipo de recreación

y de renovación es la digestión de las condiciones del mundo vivo, de las condiciones

de vida cuando se realiza el ritual, las cuales son muy variables e irregulares. (Lazarte,

2011).

Por su parte, es importante destacar que el símbolo del manto no es solo un símbolo

aleatorio, comprime el concepto general con absoluta precisión. Una ciencia

geométrica que se fusiona con la ciencia y continúa fusionándose. (Méndez, 2018). En

cada creación de los mantos, se distinguen motivos de animales, montañas, luna, sol y

plantas que son parte de una cultura y cosmovisión andina.

Por otro lado, es de denotar que, en la cosmovisión amazónica, cada pueblo tiene su

propia visión e interpretación del mundo. En general, se puede inferir que las

relaciones que establecen las personas, incluyendo rituales, espíritus y mediadores

que, reclamadas por sus ancestros tienen diferencias, pero en general comparten lo

que en común estas culturas. (Espino, 2018).

Las visiones y creencias amazónicas mantienen como principal base, que todo el

universo está unido e interrelacionado, es decir, se tiene la creencia de que todo lo

que sucede de forma individual influye en todo el universo como un todo. Es por eso

que los pueblos indígenas tienen que cuidar su salud y la biodiversidad y el bienestar

del planeta, porque todo afecta el conjunto.

Los indígenas de Perú según apunta Belaunde, (2009) tienen una visión muy especial

de la naturaleza, que es una parte básica de la visión del mundo amazónico peruano y

está formada por todas las cosas que habitan la tierra y en la naturaleza son parte de

una misma sociedad, es decir, en la que no se debe transformar la naturaleza para

Page 30: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

30

servir al hombre. Por lo tanto, se devela que la cosmovisión indígena peruana

considera a los seres humanos, recursos naturales, seres o espíritus de la naturaleza

como miembros y actores de un mismo universo, los mismos consideran que existe

una relación de reciprocidad entre los seres o espíritus de la naturaleza y los seres

humanos

La cosmología amazónica en torno a su vitalidad incluye al menos dos aspectos: por

un lado, es altamente espiritual y respetuosa con la naturaleza, porque sus dioses

suelen vivir en ella directa o indirectamente; por otro lado, se basa en ideas actuales y

futuras. Es proyectiva, por lo que su relación con la fuente de vitalidad no se basa en

el principio de acumulación privada, sino en el consumo necesario recíproco. La

experiencia de mantener un contacto a largo plazo con las diferentes manifestaciones

de la naturaleza le da a cada pueblo una forma especial de interpretar el mundo, a

través de un diálogo permanente de respeto, que establece vitalidad y reciprocidad

entre los Amazónicos y entre ellos con su ambiente natural. (Mayor y Bodmer, 2009).

Los entendimientos y saberes amazónicos detallan una jerarquización o una

identificación de escenarios secuenciales que se complementan, que coexisten y que,

se relacionan con lo natural y lo sobrehumano, lo espiritual con lo ideológico, lo

económico y social con lo sociocultural, la medicina y la educación, saberes globales

que se conocen y se practican comunalmente en los diferentes pueblos. (Soria, 2004).

Para que esto ocurra, ahí está la tierra, que tiene vida e importancia, por la vida que

les da a los seres, los Shuar; la tierra es personificada y divinizada como la madre,

como el lugar en que no se puede dejar de estar, para la producción y la reproducción.

(Shacal, 2008).

Esta visión de la naturaleza en su conjunto se manifiesta en casi todas las actividades

que realizan los indígenas peruanos, como el pago a la tierra o como también se

conoce a la Pacha Mama, se debe pedir permiso a la madre de la montaña para ir a la

caza, a la madre del río para pescar, al espíritu del viento para que ayude en la quema

de la chacra, y esto solo por nombrar algunos. (Mayor y Bodmer, 2009).

Page 31: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

31

Lo antes expuesto, invita a tomar en cuenta que cualquier proyecto narrativo viene

impregnado por esa manera de ver, sentir y entender el mundo; lo que equivale a

decir, la manera cómo se expresan y comprenden los pueblos amazónicos su mundo y

cómo esta palabra la manifiesta, lo que comúnmente se le denomina cosmovisión. En

el caso específico de Shipibo-Konibo, es su territorio donde la cosmovisión se

concretiza como forma cotidiana o ritual. La mirada que se tiene sobre este mundo es

sintetizada por el Pakan Meni. Según Sánchez (2004), concierne a la visión en los que

el pueblo de la amazonia peruana tiene acerca del mundo. Todas las sociedades

humanas buscan explicar el mundo que los rodea, pero en las culturas amazónicas se

plantea la existencia de una diversidad de mundos, considerando a todo el universo

como algo unido e interrelacionado.

En este sentido, de acuerdo con Belaunde, (2009) se puede afirmar que, dada esta

cultura ancestral, las personas indígenas amazónicas siempre están a la protección de

la biodiversidad y el bienestar del planeta. Siendo este su hogar, su principal fuente de

trabajo y de consumo. La cosmovisión del hombre amazónico siempre se vincula al

entorno natural, como explicación presumible de su propia existencia.

Los indígenas amazónicos guardan una variedad de historia y de arte, pero en algunas

etnias de la Amazonía son diferentes o se parecen de algún modo como en los medios

naturales de existencia o de modo de su organización social o política, pero lo que no

se parecen son en los tejidos, ya que cada una de las tribus guardan su propia

historia, costumbre y arte. La cosmovisión es la parte del sistema de ideas que incluye

las creencias, la estructura y el destino del universo. (Regan,1983).

Cada cultura tiene su concepto de realidad, y según la vida real, ciertos aspectos se

ven y no se ven. Su conocimiento del mundo se desarrolla a través de la interacción a

largo plazo entre los grupos étnicos y el medio ambiente natural, y este proceso apoya

su persistencia y reproducción. Cada raza y entorno natural en el que viven tiene

características únicas. Los resultados de su interacción también son diferentes, y estas

diferencias son representativas de cada cultura. (Soria, 2004).

Page 32: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

32

2.2 Origen e Historia de la Cultura Shipibo Konibo.

Perú es reconocido a nivel internacional como uno de los diez países con mayor

biodiversidad del mundo, esto en parte porque su territorio está compuesto en una

proporción de la Amazonia; además de tener varios pisos térmicos, lo que ofrece

también una diversidad de especies adaptadas a las condiciones de altitud, desierto y

selva. (Bolaños, 2015).

En este sentido, de acuerdo con Kensinger, et al., (1998), estas condiciones físico

naturales develan un potencial genético de gran variedad. Asimismo, desde la

perspectiva antropológica, el país cuenta con una diversidad de etnias, llegándose a

contabilizar unas setenta y ocho, de las cuales aproximadamente sesenta se ubican

en el Amazonas; distinguiéndose además unas catorce familias lingüísticas.

Partiendo de lo antes expuesto, en consonancia con los planteamientos de Belaunde,

(2009), es importante señalar que la mayoría de las comunidades aborígenes antes

referidas están ubicadas en la cuenca alta, media y baja del río Ucayali, el cual es un

afluente cuya cuenca naciente se dispone en la Cordillera de los Andes.

En esta red hidrográfica habitan los Shipibos, disponiéndose en pequeñas

comunidades las cuales suman en total ciento cincuenta. El modo de vida de estas

comunidades Shipibos, se destaca por el establecimiento de comunidades cuyos

grupos familiares son múltiples.

De la misma manera, se puede afirmar que algunas investigaciones han reportado que

los ancestros de los Shipibo-Konibo; así como otros pueblos comienzan a poblar la

cuenca del río Ucayali hace aproximadamente un mil quinientos a dos mil años. Desde

este momento, se desarrolla un modo de vida agrícola de subsistencia, fomentando al

mismo tiempo, estrechas relaciones con otros pueblos amazónicos, como los

ashánincas, machiguenga, yánesha y yine. A lo largo de la historia desde su llegada a

la actualidad, este espacio continúa distinguiéndose por su intercambio cultural de

gran complejidad antropológica y riqueza desde la perspectiva. (Bolaños, 2015).

Page 33: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

33

Dentro de estas etnias, se encuentra la cultura Shipibo Konibo, un grupo aborigen

perteneciente a la amazonia de Perú. Pertenece a la familia lingüística pano y se

identifica como una etnia cuyo modo de vida agrícola, cuyas actividades se basan en

la siembra y recolección, así como la caza y la pesca. En este orden de ideas, las

actividades económicas se configuran a partir de las condiciones estacionales, como

la crecida de los ríos en tiempos de lluvia y las sequías. (Kensinger, et al.,1998),

Esta etnia, es producto de una serie de fusiones de orden cultural provenientes de tres

etnias a saber: shipibos, konibos y shetebos. Estos nombres, se relacionan con los

términos mono y pez. En tal sentido, cada uno de estos nombres tiene un significado

como los shipibos al mono shipi, los konibo al pez anguila y los xetebo al riñahuis o

gallinazo pequeño. (Belaunde, 20009).

Por su parte, existe una interpretación respecto a los Shipibo-Konibo, los cuales

reciben dicha denominación, pues existen evidencias en la tradición oral, que los

habitantes se ennegrecían la frente, así como el mentón y la boca con tintura negra, lo

que hacía parecerse a los monos, que en lengua aborigen significa shipi. (Segundina,

2017).

De acuerdo con Segundina, (2017), este mestizaje producido por las tres etnias entes

referidas, traen consigo una producción lingüística, expresiones artísticas y musicales,

así como de costumbres que develan un modo de vida de gran homogeneidad.

Existen registros históricos que reflejan que, en 1930, tiene lugar la llegada al territorio

donde se encuentra asentada las aldeas Shipibo-Konibo, de misioneros protestantes,

quienes intentan reemplazar la labor de los misioneros católicos, empleando

estratégicamente la construcción de varias escuelas en dichos asentamientos

aborígenes.

Asimismo, García, (1993) señala que este momento coincide también la llegada de un

grupo de migrantes que se establecen fundamentalmente en la ciudad de Pucallpa,

sitio que se localiza en medio del territorio de las aldeas Shipibo-Konibo. Esta oleada

migratoria, se debe en parte al impulso que en materia turística ofrece el Estado

Page 34: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

34

peruano, logrando vincular la amazonia con el desarrollo nacional, por lo que se

construyen grandes obras, entre las que se pueden mencionar la carretera Lima-

Pucallpa y un aeropuerto.

De la misma manera, el territorio experimenta una movilidad interna, donde se

presentan oleadas migratorias de la población aborigen Shipibo-Konibo hacia la

periferia de la ciudad de Pucallpa, así como otras zonas, entre ellas Yarinacocha, en

pro de buscar nuevas opciones a fin de mejorar su calidad de vida, en términos de

acceso a la educación y a los sistemas de salud. (Segundina, 2017).

Es de destacar que los Shipibos, constituyen uno de los grupos más numerosos de la

selva amazónica de Perú. Se estima que su población asciende a treinta y cinco mil,

siendo también la que cuenta con mayor presencia en los centros urbanos de país,

motivado por procesos migratorios internos, antes expuestos. Estas migraciones,

generan una ocupación de los Shipibos que se aboca a la producción y

comercialización de diversos objetos adornados con Kené.

En este orden de ideas, Ribeiro y Wise, (1978), señalan la lengua Pano, constituye

una de las más grandes familias lingüísticas de Sudamérica, en la que se conjugan

aproximadamente unas treinta lenguas. Así también, se distinguen otros subgrupos

que derivan de dicha lengua a saber: cashinahua, yaminahua, sharanagua, nahua,

isconahua, matsés, amahuaca, cacataibo y cashibo. Todos estos grupos étnicos,

comparten diversos rasgos culturales con los shipibos, konibo; distinguiéndose por su

ubicación poco accesible, al habitar en zonas interfluviares y de menor cantidad de

población.

En lo que respecta a la lengua, es común que en las comunidades se emplee el uso

de idioma castellano y el shipibo, aunque se denota una priorización de éste último por

parte de los habitantes, lo que demuestra un arraigamiento de la lengua nativa, tal

como lo señala Soria, (2016), cuando dice que:

Estamos enterados de nuestra propia lengua, de nuestra propia historia, de nuestro propio idioma. Luchamos mucho para que nuestros territorios no sean invadidos. Nosotros somos como el isango. El isango es una cosa chiquitita, que

Page 35: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

35

por donde va, no tiene miedo. La fábula es que el isango una vez salvó a la humanidad, gracias a ella existimos los shipibos, los kakataibo, porque dicen que antes todos éramos animales. Pero, ahora, somos seres humanos. Ese es el pueblo shipibo, como el isango: chiquitito, pero que se hace sentir. (p.12)

De manera que, los niños aprenden primero el manejo de la lengua shipibo, y es a la

edad de siete años es cuando comienza a aprender el castellano como segunda

lengua, en las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) implementadas en

las diferentes comunidades, y cuyos docentes pertenecen también a la comunidad

Shipibo Konibo.

Siguiendo este orden de ideas, se puede afirmar que la lengua shipiba, constituye otro

de los legados ancestrales de estas poblaciones aborígenes, dada la difusión actual

del mismo, tal como lo asevera Cumapa, (2016).

La producción artesanal y en general textil del pueblo Shipibo-Konibo, se distingue por

ser una de las más populares, dado sus innovadores y creativos diseños. El sistema

de diseño, llamado Kené, tiene un valor fundamental en la cultura Shipibo-Konibo,

dado que expresa la esencia de su interpretación del mundo. Su importancia y

relevancia a nivel nacional, es tal que en el año 2008 se declara como Patrimonio

Cultural de la Nación.

En función a esta secuencia de ideas, es relevante denotar que el desarrollo del arte

shipibo-konibo, deviene de los intercambios culturales antes enunciados que se forjan

de una cultura ancestral, y más recientemente, por el incremento del turismo en la

zona.

Por su parte, según Terra et al., (2013), los shipibo-konibo, se distinguen por su alta

movilidad en este espacio, además de su capacidad para organizar conglomerados de

población aborigen en las zonas urbanas del país, en búsqueda de fuentes de empleo.

En este sentido, es meritorio destacar que, en la década de 1990, comienza una fuerte

migración desde las comunidades ancestrales de los Shipibo-Konibo a la ciudad de

Pucallpa, ubicada en Ucayali; originándose una serie de asentamientos de población

autóctona en el distrito Yarinacocha.

Page 36: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

36

De la misma manera, el departamento de Lima alberga diversas comunidades

aborígenes shipibo-konibo, como es el caso de Cantagallo, ubicado en el distrito

Rimac, el cual es el más numeroso en Lima Metropolitana. Es de destacar que esta

localidad, cuenta con una institución educativa en la que se imparte Educación

Intercultural Bilingüe en los niveles de inicial y primaria. Terra et al., (2013).

En el marco del modo de vida agrícola presente en los pueblos aborígenes que

habitan la Selva Amazónica, los shipibo-konibo practican la agricultura, empleando las

técnicas de roza y quema. Los rubros producidos se basan en raíces y tubérculos, así

como cereales, principalmente maíz y arroz. Adicionalmente, cultivan algunos tipos de

frijoles. (Morin,1998). El proceso de siembra se establece considerando la temporada

de lluvias, por lo que en el período donde el río presenta un nivel de caudal más bajo

se emprende la jornada.

Esta dinámica de vida también se ve impresa en las técnicas que se ejecutan a través

del tiempo con miras a conservar los alimentos, sobre todo en períodos de

inundaciones estacionales. De la misma forma, la pesca también suele ser una

actividad económica que asegura parte de los alimentos consumidos en las

comunidades shipibo-konibo. Las técnicas de pesca van desde el empleo de arco y

flecha, y anzuelo y red. La abundancia de peces es reportada por diversos estudios,

entre ellos el trabajo realizado por Morín (1998), quien asegura la existencia de

ochenta y dos especies en la región que habitan los shipibo-konibo.

De igual forma, es relevante destacar de acuerdo con Lazarte, (2011), que la

producción artesanal y textil de la cultura shipibo-konibo, constituye una de las más

exuberante en la selva amazónica peruana, dado sus diseños geométricos. Por su

parte, en lo que respecta a la cerámica, se devela el uso de la arcilla con la que

confeccionan diversas piezas de alfarería de tamaños y usos variados; siendo un

trabajo que frecuentemente realizan las mujeres quienes aprenden desde tempranas

edades el dominio de las técnicas ancestrales.

Page 37: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

37

Aunque la cerámica, en la cultura shipibo-konibo se desarrolla mayormente por

mujeres, los hombres también se incorporan en dicha actividad. En este sentido, se

puede afirmar que, de manera general las actividades consistentes en la producción

de cerámica, tejidos y pinturas de ejecutan por mujeres, los hombres se especializan

más por el trabajo con otros recursos como la madera, la caña, piedra y hueso. (Morín,

1998).

En base a lo que se referencia hasta ahora, se devela que, para las comunidades

amazónicas, y específicamente la cultura Shipiba Konibo, se caracteriza por su arte

como “expresión espiritual, física y cultural de nuestro pueblo shipibo-konibo” Cumapa,

2016, (s/p). El arte se ve expuesto en el denominado Kené que significa en el diseño,

según la lengua shipiba. Esta asociación entre el arte como expresión no solo

espiritual sino también física y cultural como señala Cumapa (2016), devela el cuidado

y la admiración de las comunidades shipibo-konibo, en pro de proteger los recursos

naturales que ofrece el entorno físico y el patrimonio cultural material e inmaterial que

se construye por generaciones.

Así, proteger el patrimonio cultural es una de las premisas sostenidas por estas

comunidades ancestrales, quienes, en el marco de las transformaciones derivadas por

los procesos globalizadores, muestran un interés permanente en perpetuar el legado

cultural para las generaciones futuras. (Soria, 2004).

Para algunos habitantes, los procesos de escolarización y urbanismo conducen a la

desaparición progresiva, tanto de las lenguas, como de las culturas, propias de los

pueblos aborígenes de la amazona. Así como la posibilidad de aculturación, ya la

aceleración de la pérdida de identidad aborigen en el marco de los procesos

globalizadores imperantes.

2.3 Arte Kené.

Siguiendo los planteamientos de Sánchez, (2004), el arte Kené, contiene en su

esencia una interpretación de la objetividad donde se parte del supuesto de que

Page 38: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

38

existen varios mundos, consistente en el mundo de las aguas o jenenete habitado por

el espíritu de las aguas, el cual es el símbolo más poderoso.

En este orden de ideas, el arte Kené, es toda una referencia a los que viene a ser los

componentes del universo Shipibo. Dentro de su cosmovisión existen cinco mundos, el

primero es Bari Nete, el mundo del sol, la luna y las estrellas; el segundo es Nihue

Nete, el mundo aire y de las nubes (aire, arco iris, lluvia, nubes, rayo, torbellino y

trueno); el tercero es Jati Nete, mundo de los seres orgánicos como los espíritus del

hombre, los espíritus del monte, los espíritus de las madres plantas y los espíritus de

los animales; el cuarto es Jene Nete, mundo acuático que son la Yacumama (espíritu

de las aguas y remolinos) y el espíritu de los animales; por último y quinto está el May

Rama, mundo subterráneo y es aquí donde se encuentra el Tunchi que es el dios de

los muertos. (Soria, 2004).

En este mundo cósmico, habitan seres espirituales como el Ronin, así como los

shipibo-konibo que viven en todas las fuentes de agua, también conocidos como

jenechaikonibo. Asimismo, en el mundo non nete, habitan por los seres humanos;

además de las especies animales y vegetales. En este mundo, habitan también el

espíritu de las plantas, entre ellas la lupuna, la catahua, la ayahuasca, entre otras

especies.

Al respecto la UNICEF, (2012), distingue que algunos seres que habitan en los

espacios identificados por la cultura shipibo-konibo, son los siguientes: Agua, donde

habitan los seres Ronin y Akoron, su función es mantener las aguas y cuidar a los

peces; Tierra, en la que habita Mai ronin, el Chullachaqui y los dueños de las plantas,

se abocan a la protección de los montes vírgenes, a los animales y a las plantas; el

Aire, lugar donde vive el Simpi o simpira, su función es castigar a los ladrones; el

Cielo, hogar de Bari, el dador de vida.

Page 39: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

39

Esta visión cosmológica se plantea en la producción artesanal y textil de la cultura

shipibo-konibo, siendo una de las más representativas de la selva amazónica, por el

empleo de los denominado diseños tradicionales o Kené. (Gebhart, 1985). En este

sentido, vale destacar que este arte ancestral se distingue por sus motivos

particularmente vistosos, los cuales se incorporan para el desarrollo de diversas

artesanías que se conducen al mercado turístico, lo que trae consigo el interés de

ciertos investigadores para profundizar en su esencia.

En este orden de ideas, el arte Kené, se les atribuye fundamentalmente a las mujeres

quienes a partir de estos supuestos cosmológicos producen una serie de diseños y

manejo de técnicas específicas que resultan en la variedad de piezas elaboradas.

(Lazarte, 2011).

Siguiendo este orden de ideas, a través de la entrevista realizada a la participante 3,

se devela que la mayor parte de la comunidad se dedica a la agricultura, la pesca, la

madera y ser artesanos. Las mujeres suelen ser mamás a muy temprana edad,

algunas viajan hacia otros lugares y las demás se quedan siendo amas de casa,

agricultura, y a confeccionar su billuteria, telares y bordados. Mientras que los varones,

se dedican a la pesca, agricultura y a la madera. Las ganancias pueden variar en el

día, semana o en el mes, ya que algunos productos son enviados a la ciudad y esto

tiene una demora. Estos elementos reflejan una división social del trabajo dentro de la

comunidad Caco Macaya, en la que se destaca el papel protagónico de la mujer en el

área de la confección en telares y bordados, donde plasman el arte Kené.

Al indagar en los elementos de orden cosmológicos que sustentan el arte Kené, se

devela que las mujeres aprenden a realizar los diseños copiándolos del cuerpo de una

mujer Inca, quien lleva sobre su piel diseños de la anaconda. En función a ello, la

cultura shipibo-konibo, asume el patrón de dichas manchas como un elemento de

orden primordial en sus creaciones; siendo necesario el consumo de ciertas plantas

Page 40: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

40

locales como la piripiri y la ayahuasca para obtener el poder de la anaconda que

fomenta la sabiduría para realizar dichas obras artísticas. (Belaunde, 2009).

Es por lo antes expuesto, que las mujeres no requieren de bosquejos preestablecidos,

sino que comienzan a trabajar sobre un soporte de material, los diseños que visualizan

en sus mentes, y es a partir de allí donde presentan sus ideas. Estos diseños

constituyen una forma de representación de los mundos cósmicos en interacción con

el entorno real y vivido. (Soria, 2004).

En este sentido, es importante destacar que, los hombres también tienen la capacidad

de ver estos diseños en sus mentes; sin embargo, la división social del trabajo

establecida por la cultura ancestral los conduzca de manera específica hacia otras

labores.

De manera que, las visiones de Kené, posibilita la puesta en escena del chamanismo,

la cual es una especialidad masculina. Así, durante las sesiones de toma de

ayahuasca, los participantes experimentan un estado de trance en el que el plano

espiritual y emocional están en sintonía, se reporta un buen estado de salud y

bienestar en general. (Belaunde 2009). Durante esta ceremonia, el chamán en estado

de trance, a través del canto invoca a los espíritus de los mundos, siendo la anaconda

el principal, y procede a trazar diseños inmateriales sobre el enfermo, con la energía

logra curar a la persona.

En base a lo antes referido, se puede afirmar que, la ayahuasca y el piripiri constituyen

plantas frecuentemente empleadas en la cultura shipibo-konibo, pues su consumo le

permite entrar en un estado de trance y distinguir las formas que expresarán en sus

diseños.

En este orden de ideas, Belaúnde, (2012), asegura que ambas plantas posibilitan un

proceso de creaciones y diseños innovadores que dan cuenta de la esencia de la

cultura shipibo-konibo, más allá de la decoración presente en los objetos vendidos,

sino también por su impacto como atractivo turístico. De manera que se puede afirmar

que, la técnica de visualización de los diseños se viene insertando en las producciones

Page 41: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

41

realizadas por esta población aborigen. Es por ello que, se puede afirmar que el Kené

tiene un valor fundamental en la cultura shipibo konibo ya que es una manifestación

cultural que expresa su cosmovisión y trasciende el carácter decorativo. Por eso, los

diseños no son un mero registro, pues contienen lo que se conoce como shama,

potencia acumulada, transforman y curan el mundo, embelleciéndolo. Belaúnde,

(2012).

Siguiendo esta secuencia de ideas, según Valenzuela y Valera (2005), el arte Kené,

contiene en cada trazo geométrico, curvas y líneas, que develan múltiples significados.

Asimismo, se puede afirmar dentro del arte Kené, se conjugan diferentes formas,

como el diseño recto que representa a los árboles y plantas; el denominado diseño del

hueso; el diseño de cola de alacrán; el diseño de dientes de piraña; el diseño de la

araña; diseño de las flores, distinguido por la diversidad de colores; el diseño de la

cola de pescado y el distinguido diseño de la cruz, el cual representa a los seres

queridos.

Otra característica que contiene el diseño Kené, según Lazarte, (2011) es que en las

creaciones se pueden encontrar diferentes líneas, como, por ejemplo, línea estrella;

línea vagina de perra; línea uña de gato y línea de cadena. Otros diseños dentro del

Kené, representan la fisonomía de los animales, entre ellos ojos, cabeza, alas, manos,

seres humanos y anacondas.

De acuerdo con Agustín, (2009), el arte Kené, se puede definir como un arte vivo y

cambiante, pues representa cada etapa de la vida del ser humano; lo cual se puede

evidenciar a través del diseño de los chitontes, en el que es frecuente el empleo de

curvas concéntricas y alude a la fiesta del Ani Xeati.

Esta celebración es de suma importancia para la cultura shipibo-konibo, pues su

significancia radica en el hecho de que la mujer entra en la adolescencia. En tal

sentido, el Ani Xeati, quiere decir la gran fiesta y se asocia con la preparación de las

niñas que se encuentran en la pubertad. La celebración, involucra a toda la aldea e

inclusive los pueblos cercanos. (Kensinger, et al., 1998).

Page 42: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

42

Para Agustín, (2009), el arte Kené se puede comparar con una conjunción de música y

diseño pintado o bordado, cuyas líneas contienen un significado específico, que le

asigna su creador. De esta misma forma, las sustancias que extraen de las plantas al

ser consumidas, otorgan a las personas cierto estado de trance, a partir del cual

establece una lectura del Kené que emerge de dicha condición. Al respecto, la autora

enuncia que cada diseño Kené es un canto. Y cada canto tiene un propósito de

sanación en el sentido amplio de la salud concebida por los shipibo-konibo, es decir,

como un estado de bienestar personal, social y espiritual. Agustín, 2009, (p. 32).

De esta forma, se puede afirmar que el arte Kené encierra en sí una forma de concebir

el sentido de la vida en función del bienestar personal, social y espiritual. En este

mismo orden de ideas, Agustín, (2009) explica que este ritual de creación del arte

Kené se viene perdiendo, producto de la industrialización del proceso. Sin embargo,

aún existen mujeres que conocen y saben cantar los diseños bordados o pintados.

Estas sustancias extraídas de ciertas plantas, tienen diversas propiedades, desde

medicinales hasta defensivos. La persona debe realizar una dieta previa a la luz de

estar en condiciones de ingerir este bebedizo, conocido como rao. Ahora bien, durante

la sesión, el chamán procura que la persona ingiera la sustancia de manera que así

pueda sentir la conexión con el Kené. (Bolaños, 2015).

Las propiedades de dicha bebida, alteran ciertos mecanismos cerebrales y las

personas comienzan a experimentar un efecto en la forma como funcionan sus

sentidos, visual, auditivo, táctil y olfativo. Una vez, bajo el efecto de esta sustancia, las

personas logran ver percibir diseños a través de los cinco sentidos.

Al respecto, Colpron, (2004), señala que:

La sesión de toma de ayahuasca comienza cuando ‘las gentes de las plantas’ conectan en su boca un camino (cano) por el cual circula la melodía, lo que le permite cantar en coro con ellas. Los onanyabo (chamanes) no se presentan como los instigadores de esos cantos: a menudo ellos se comparan con una radio —de donde la metáfora de la máquina— sus aliados cantan a través de sus cuerpos. Cada rao en la que se inicia el onaya transmite, de esta manera, por medio de los cano, los cantos chamánicos (p.295).

Page 43: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

43

De esta forma, se puede afirmar que para la población aborigen shipibo-konibo, el

Kené, constituye un símbolo de su identidad ancestral y actual. Es un ideario y

representación social, porque emerge de un pensamiento que da cuenta de la forma

como esta cultura interpreta su realidad y la representa a través del Kené.

En tal sentido, la identidad se preserva, en tanto que los conocimientos y técnicas del

Kené se trasmiten de generación en generación, al tiempo que van nutriendo dicho

elemento cultural con la influencia del contexto regional, nacional e internacional. Así,

se puede decir también que el Kené como un elemento sociocultural se une a la

estética y a la medicina, a lo material e inmaterial, a lo femenino y lo masculino.

2.3.1 Importancia de la Participación Femenina en el Arte Kené.

Como se ha indicado en la sesión anterior, en el desarrollo del arte Kené, el rol que

cumple la mujer es fundamental. Las mujeres de la cultura Shipiba, cumplen una

función de gran importancia, por cuanto que son portadoras del arte, las tradiciones y

en general del modo de vida que se forja de generación en generación. De esta

manera, se puede distinguir que las niñas son quienes pasan un mayor tiempo junto a

sus madres, y es a través de este vínculo donde van aprendiendo por imitación o

mediante entrenamiento el arte de cubrir con diversos diseños las creaciones que

elaboran, bien sea en cerámicas, ropas y objetos que construyen juntas. (Bolaños,

2015).

Asimismo, en este proceso de formación que reciben las niñas, se les enseña a

elaborar adornos que lucen en sus cuerpos, como pulseras, collares y tobilleras;

además de iniciarlas en el arte del maquillaje corporal. En este sentido, Valera (2004),

describe lo siguiente:

No cualquiera es bonita, sino están sentadas con sus propios adornos. Para eso se tiene que tener las tobilleras, corona, aretes, adornos labiales. También se diseñan la cara con achiote, se pintan los pies y diseñas tus piernas. De eso se trata ser una mujer bonita en la cultura Shipiba. Mediante un ritual, se les coloca en los ojos de las niñas unas gotas del jugo de piripiri y esto ayuda a agudizar la visión de las jóvenes, otorgándoles la capacidad de poder obtener las visiones Kené a través de sus sueños y pensamientos. (s/p).

Page 44: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

44

De esta forma, se inicia el proceso para que las principiantes materialicen sus visiones

en diversas obras, bien sea a través de la pintura, el tejido o el bordado; así como

también en los cuerpos, las telas y los utensilios.

Es decir, las mujeres proyectan en su diario vivir las visiones obtenidas de Kené. En el

caso de los hombres, solo pueden conectarse con el Kené en tanto que consuman

ayahuasca, y aun cuando obtengan la conexión no materializan estas visiones en el

arte a través de alguna creación. (Colpron, 2004).

En este mismo orden de ideas, Valera (2004), asevera que el desarrollo del Kené,

proviene de las enseñanzas que ha dado la mujer Inca, su ancestro desde el que ha

emergido este diseño y que ha sobrevivido a generaciones tras generaciones. Uno de

los elementos que definitivamente llama la atención, es el hecho de que las mujeres

que practican el Kené, no emplean instrumento alguno, bien sea para medir los trazos,

así como tampoco realizan maquetas de sus diseños. Es arte verdaderamente de

inspiración, en el que las mujeres se colocan frente a una tela, un objeto u otra

superficie y dan inicio a sus creaciones, guiándose solo por sus pensamientos.

Los diseños acabados, se distinguen por el hecho de que los trazos de un mismo

grosor convergen entre sí, formando circuitos, rutas y caminos de laberinto. Así, para

los Shipibo-Konibo, la audacia del artista queda plasmado al dominar las técnicas y

métodos que aseguran una certeza y grosor de las líneas, las curvas y los ángulos; así

como la proporción de los espacios en blanco y la integración de los trazos siguiendo

un orden en conjunto desde la perspectiva visual, armónica y simétrica. (Gebhart,

1985).

En lo que respecta a los diseños de indumentaria, en el caso de los hombres llevan

toda ropa tradicional masculina, distinguiéndose la cushma y la corona; así como

objetos tallados en madera, adornados con Kené por las mujeres. En el caso de la

mujer, se develan los diseños que elaboran no solo en la ropa, sino también en la piel,

mostrando a través de su corporalidad su ideario simbólico respecto a los cuerpos de

Page 45: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

45

agua. Según Valenzuela y Valera, (2005), la interpretación que le otorga el pueblo

Shipibo-Konibo consiste en la siguiente:

El cuerpo de la mujer también es semejante a las grandes tinajas de cerámicas, llamadas como, en las que se fermenta la bebida que corre en las fiestas, emborrachando y alegrando a los invitados. Como la tinaja que contiene masato, la mujer lleva al feto y lo hace crecer en su vientre. (s/p).

De esta forma, en el ideario Shipibo-Konibo, el diseño se crea a partir de los rasgos

distintivos de cada género.

Las visiones obtenidas a partir de la ingesta de los bebedizos, develan el poder del

Kené y le permite en este caso a los hombres emprender el chamanismo. Es

importante resaltar que, durante las sesiones de toma de ayahuasca, los participantes

que presentan alguna enfermedad, se conectan con el Kené como mecanismo de

sanación. En tal sentido, se parte del supuesto de que las plantas dotan a la persona

enferma con energía sanadora. Este ritual viene acompañado de cantos.

Ahora bien, considerando que el arte Kené tiene un significado simbólico de la

existencia por parte del pueblo Shipibo-Konibo, según Valenzuela y Valera (2005), la

esencia de los diseños se está perdiendo, puesto que los mismos están siendo

recreados por la industria turística, en la producción en masa de diversos objetos, tales

como indumentarias, telas, cerámicas; y los turistas no tienen conocimiento respecto a

la cultura que contiene en sí este arte.

De manera que, de acuerdo con Belaunde (2009) el canto es una expresión

kinestésica, en el que se conjugan todos los sentidos, a partir de la ingesta de

ayahuasca. Las mujeres de cada núcleo matrilocal, se dedican a las labores artesanas

y al cuidado de los niños. Esta labor, no solo constituye un modo de vida, sino también

es un medio de ingreso familiar, en tanto que las creaciones son luego

comercializadas en las ciudades de Perú principalmente. Así, la venta de los productos

elaborados por las mujeres en unión con los obtenido por el esposo en la chacra,

posibilita el sustento familiar.

Page 46: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

46

En tal sentido, el floreciente comercio de todo tipo de artesanías, producidas por las

mujeres Shipibo-Konibo vienen a constituir una forma de ingreso más atractiva que el

desarrollo del trabajo jornalero, el cual consiste en la prestancia de la mano de obra

para los procesos agrícolas en todas sus fases, preparación del terreno, siembra y

cosecha. Adicionalmente, es un trabajo que requiere de un menor esfuerzo físico, en

comparación con la producción de artesanías Kené. (Soria, 2004).

La producción de artesanías, es organizada por las mujeres en grupos familiares, de

manera que la mujer mayor delega las funciones y actividades a desarrollar por cada

miembro del equipo. Una vez elaborado cierta cantidad de productos, se conduce a la

venta. En tal sentido, se designa a un grupo para que se dirija a ciudades como

Pucallpa, Lima, Cusco, Iquitos, entre otras, a fin de concretar la venta. (Lazarte, 2011).

Estas mujeres, actúan como representantes de negocio de los intereses de las

asociadas. Negocian el valor de las piezas de manera directa con el comprador,

trayendo de vuelta a la comunidad los ingresos generados, los cuales son repartidos

entre las trabajadoras.

Estos ingresos posibilitan complementar los ingresos familiares, y de esta forma cubrir

los gastos en alimentos y estudios de sus hijos. En este sentido, es importante

destacar que, debido a la elevada degradación de los recursos naturales, las familias

se ven en la necesidad de comprar insumos alimenticios, tales como arroz, fideos,

aceite y pescado enlatado. Al respecto Valenzuela y Valera (2005), señalan que los

habitantes Shipibo-Konibo, afirman: “Por más que nuestros esposos trabajen, no

alcanza. Por más que sembremos arroz, demora tres o cuatro meses todavía para

producir. Por esta razón salimos a vender artesanía”. (s/p).

En vista de la objetividad que está dada, se puede afirmar que los trabajos con las

artesanías también traen consigo cambios en la división social del trabajo femenino y

masculino. (Soria, 2004). En tal sentido, algunos varones han aprendido hacer Kené,

aunque la mayor parte del equipo que construye estos productos y los comercializa

Page 47: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

47

son mujeres; de manera que, las actividades empresariales incluyendo los viajes a la

ciudad de forma general son aceptadas por sus esposos.

El contacto de algunos habitantes Shipibo-Konibo, sobre todo los jóvenes, con la

población ubicada en las grandes ciudades de Perú, trae consigo algunas

consecuencias de orden negativo, tal como lo señala Valera, (2005):

El contacto que van teniendo con las ciudades trae repercusiones negativas sobre las familias y especial en los jóvenes, ya que ellos algunas veces se sienten avergonzados o no quieren llevar puesto los trajes típicos de su cultura. Además, los jóvenes están siempre a la búsqueda de empleo en los centros urbanos, dejando de lado el trabajo agrícola en las chacras y perdiendo su familiaridad con el bosque, las plantas de donde sus padres y abuelos derivan de muchos conocimientos.

De manera que, para muchos jóvenes Shipibo-Konibo, la rao y su proceso de

formación dentro de su cultura ancestral han venido perdiendo sentido. Asimismo, se

alejan de la confección de artesanías en el marco de su significancia y cosmovisión,

siendo relegada a las personas mayores. (Ramírez, 1998). De esta forma, los jóvenes

acuden a los centros urbanos con la intención de culminar sus estudios, pero las

necesidades básicas priorizan todo tipo de desarrollo profesional y terminan como

mano de obra no calificada en estas ciudades. Constituyendo este fenómeno un

motivo de preocupación por el pueblo Shipibo-Konibo, pues se incrementan en número

de mujeres solteras embarazadas.

Así, el impacto de la producción de artesanías Kené, contiene matices que le

distinguen por sus aspectos tanto positivos como negativos para el pueblo Shipibo-

Konibo, los cuales requieren de esta actividad productiva para suplir las necesidades

básicas de la familia.

Asimismo, es importante distinguir que el arte Kené constituye más que elaboración de

objetos de orden estético, una cultura que engloba los imaginarios y representaciones

del pueblo Shipibo-Konibo. En tal sentido, se trata de una compleja elaboración del

cuerpo de sus habitantes y de los objetos que emergen de la cosmología ancestral y

organización ceremonial. (Lazarte, 2011).

Page 48: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

48

Además, el Kené, posibilita según señala Soria (2004) la unión entre lo estético y lo

medicinal, elementos que se conjugan mediante un estado de trance en el que los

sentidos juegan un rol de gran importancia a la luz de poder visualizar lo material y lo

inmaterial, que da paso a un estado de bienestar y a la belleza o kinkín.

El kinkín, es una noción de belleza y se circunscribe a criterios de orden estéticos.

Engloba lo correcto y lo bello. El kinkín, implica una experiencia tanto visual, acústica

como olfativa, que deviene de un estado de armonía y simetría de las creaciones

realizadas por las personas con la mayor exactitud posible. (Soria, 2004).

En este mismo orden de ideas, Gerbhart y Sayer, (1985) indican que el término Kinkín,

no solo se asocia con la actividad sensoria, sino que también en él se engloban los

valores morales, entre ellos la sutileza, la pertinencia, la viveza y la conveniencia

cultural.

En función a todo lo expuesto hasta ahora, es relevante distinguir algunos aspectos

que se pudieron develar en la entrevista realizada a la participante 3, artesana de la

comunidad Caco Macaya, quien llegó a este lugar a los cinco años, hoy día tiene 55

años. Esta mujer constituye una digna representante de la cultura Shipibo-Conibo, se

dedica a la agricultura, el cuidado de la familia y a la realización de algunas

confecciones que logra venderlas en la ciudad de Pucallpa. La entrevistada asevera

que el arte Kené se viene produciendo de generación en generación. A la hora de

bordar, diseñan sus propios estilos y creaciones. Le da mucha tristeza porque son

pocas las mujeres de su comunidad que siguen este bordado, dado que en su mayoría

viajan a las ciudades para tener una mejor situación económica. Además, señala que

cada uno de las creaciones puede requerir de la inversión de un tiempo que oscila

entre 3 días a 1 semana.

Para finalizar esta sesión, es relevante distinguir que las habilidades tanto de ver como

hacer Kené, versan sobre el contacto del ser humano con la energía provista por las

plantas de rao, las cuales han ser ingeridas, fomentan un estado de trance en el que

se conjugan diversos elementos de orden sensorial y a partir del cual se logra la

Page 49: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

49

visualización del Kené. Desde la perspectiva cosmológica, el pueblo Shipibo-Konibo,

asumen que las plantas rao, ofrecen a las personas, los poderes generativos de la

anaconda, como uno de los principales símbolos de esta cultura, que conducen a la

comprensión de la realidad asumida como un flujo continuo de comunicación y de

transformación. (Barbec y Silvano, 2008).

2.4 Historia de la Comunidad Caco Macaya

La comunidad Caco Macaya, conforma una de los asentamientos aborígenes

pertenecientes a la Amazonia de Perú. Se ubica específicamente en la margen

izquierda de las quebradas Macaya y Caco, correspondiente a la región de Selva Baja

de la jurisdicción distrital de Iparía, Provincia Coronel Portillo. Las evidencias

arqueológicas, sugieren que los primeros pobladores llegan a esta área hacia el año

1965, provenientes de Colonia del Caco, producto de una fuerte inundación que los

hizo emigrar hacia un lugar más seguro. (Belaunde, 2009).

Posteriormente, según señala Lazarte, (2001), en el año 1970, se establece un

proceso de hibridación de grupos étnicos integrados por Shipibo-Conibo provenientes

de las comunidades de Caco Macaya, Bethel e Imiria. Este proceso de conformación

de un nuevo asentamiento aborigen, se prolonga por dos años, y ello devino como

producto del desarrollo de la actividad maderera en el sector César Lima, y por ende la

generación de fuentes de empleo, constituyéndose así la comunidad denominada

Pueblo Nuevo del Caco.

Para el año 1972, debido al crecimiento poblacional, conformada por 12 familias, se

crea una escuela primaria. Las migraciones internas son frecuentes para este

entonces, debido a la crecida de los ríos, lo que trae múltiples consecuencias como

pérdida de vivienda, enseres y cultivos; derivando de esta manera a la búsqueda de

nuevas alternativas que permitan la subsistencia de la familia, es por ello que las

fuentes de empleo en el sector maderero constituyen una opción válida en este

contexto y por el que se establecen asentamientos híbridos como es el caso del

Pueblo Nuevo del Caco. (Belaunde, 2009).

Page 50: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

50

Dada esta manera, la organización en comunidad posibilita que sus miembros elijan

un representante que medie con la industria maderera en este espacio, y es así como

entre 1970-1973, se seleccionan los llamados Curacas, siendo en este caso Leonardo

Muñoz y Francisco González. (Bolaños, 2015). En el año 1975, la comunidad obtiene

su primer título de propiedad, lo que posibilita la gestión de ciertos beneficios como

construcción de la Posta Sanitaria.

Como se puede evidenciar, la explotación maderera constituye una fuente de empleo

de importancia para la comunidad, de esta zona comprendida entre las quebradas de

Maputay, Jasinh y Yahuarango, las empresas obtienen el cedro, caoba y lupuma.

(García, 1999).

Sin embargo, ya para el año 1982, la población comienza a percibir la escasez de los

recursos maderables, y una degradación ambiental, por cuanto que muchas especies

de árboles cercanos a los manantiales y ríos se talan.

Por su parte, de acuerdo con los registros censales, durante la década de 1980, la

población de esta comunidad asciende a más de 300 habitantes. Para 1990, el

número de habitantes casi se duplica. (Jordan, 1990).

En este sentido, la comunidad Caco Macaya, en el año 1996 mediante Resolución

Directoral Regional N° 0001585-96-CTARU-DRA, se le otorga el título de propiedad de

estas tierras, considerando que puedan desarrollas su propia organización política, en

tanto que se le permite establecer un gobierno a este nivel como forma de

representación para los efectos de la organización del Estado en Perú.

Esta resolución posibilita que, en 1997, los nativos puedan elegir a sus representantes

y establecen los límites territoriales, con apoyo del Ministerio de Agricultura, la Misión

SAN y Misión Suiza. En la actualidad sus límites son los siguientes: norte, con la

concesión Grateli; sur Quebrada Caco, Comunidad de San Luis y Ramón Castilla;

este, con San Luis de Contamanillo y al oeste con Curíaca.

Asimismo, es importante destacar que, entre la década de 1980-1990, se establecen

los denominados Comités, organismos a través de los cuales la población recibe

Page 51: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

51

capacitación técnica para el desarrollo de actividades productivas como crianza de

ganado, peces y manejo de cultivos; siendo al mismo tiempo financiadas con apoyo

del Ministerio de Agricultura y Pesca. En este orden de ideas, la empresa privada entre

ellas CIPA, CAAAP, AGROSHIPIBO, establecen procesos de formación de líderes en

esta comunidad. (García, 1999).

En el año 2000 se concretan convenios laborales entre las empresas madereras y la

comunidad. En la actualidad, dada la movilidad de la población proveniente de

Pucallpa, San Martín, Iquitos y Zapotillo, hacia Caco Macaya, se establecen otros

comités con miras a fomentar el desarrollo productivo en esta zona. (CEPSA, 2019).

Esta iniciativa, viene acompañada con un proyecto de la Asociación para la

Investigación y Desarrollo Integral, organismo a través del cual se logra reforestar

unas dos mil ochocientas hectáreas de bosques.

2.5 Situación Actual Económico y Social de la Comunidad Shipibo Koniba.

Desde la perspectiva organizativa, las cinco comunidades nativas que constituyen la

población Shipibo Koniba, se devela una débil gestión organizativa para el desarrollo

de proyectos dentro de la comunidad como premisa para el crecimiento económico de

esta zona. En este sentido, se evidencia un sistema de cargos, reglamentos y normas

de convivencia que orientan el actuar cívico de los habitantes de esta área, sustentado

en los preceptos democráticos y el bien común. (Aider, 2003).

Partiendo de esta débil gestión organizativa, es de considerar que las causas de dicha

problemática, según Figueroa (2005) se circunscribe a un incumplimiento de en los

acuerdos tomados en la asamblea por parte de los miembros de la comunidad; el no

acatamiento de deberes comunales; las demoras en las gestiones por parte de las

autoridades competentes; desconocimiento de las gestiones realizadas por las

autoridades por parte de los habitantes; vulnerabilidad de la estructura organizativa;

poca aplicación de medidas sancionatorias por incumplimiento de acuerdos

preestablecidos; ausencia de planes de vida o desarrollo comunal.

Page 52: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

52

Estos factores traen consigo, múltiples consecuencias; entre ellos un atraso al

desarrollo de las comunidades; conflictos entre autoridades de las comunidades y

clanes familiares; carencia de planes de desarrollo comunitario, bien sea a corto y

mediano plazo; existencia de una exacerbada individualización social en el marco de

la concreción de acciones colectivas; limitado apoyo técnico y social en las

comunidades por parte de instituciones gubernamentales del país; establecimiento de

proyectos que se orientan más hacia la demanda externa que al desarrollo local.

(Aider, 2013).

Por su parte, en lo que concierne al sector salud, se distingue la presencia de

múltiples factores de riesgo, de orden ambiental; así como de estilos de vida y un débil

acceso y calidad de los servicios médico asistenciales. De esta manera, se pueden

distinguir los siguientes factores de riesgo: falta de servicios de salud en algunas

comunidades que constituyen la población Shipibo Koniba, entre ellas Flor de Ucayali

y Roya; incremento de enfermedades tales como IRA, EDA, Parasitosis, ITS;

embarazo precoz; desnutrición aguda en la población infantil de cero a cinco años y

carencia de antiofídicos. (Figueroa, 2005).

Todos estos factores de riesgo, traen consigo, diversas consecuencias, entre ellas,

una vulnerabilidad de la población infantil y de mujeres adultas a contraer las

enfermedades antes citadas; muerte derivada por las patologías referidas y asociadas

a diarreas crónicas e infecciones respiratorias; disminución de la esperanza de vida al

nacer de la población aborigen y disminución en la calidad de vida de la población.

En este mismo orden de ideas, en materia educativa, la población tiene acceso a la

educación primaria y a través de los centros educativos logra dominar el idioma

castellano. Sin embargo, de manera general, se reporta la implementación de un

sistema educativo en esta área de muy baja calidad e insuficiente para atender a las

necesidades de las comunidades nativas. (Geifus, 2009).

En tal sentido, se devela los siguientes factores de riesgo: deserción escolar, motivado

en parte a la inasistencia frecuente de los docentes al centro educativo; una carencia

Page 53: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

53

de módulos que posibiliten la capacitación profesional en la formación del docente y

una baja cantidad de aulas que no atienden a la demanda escolar. (Geifus, 2009).

Estos factores de riesgo, traen consigo diversas consecuencias, entre las que se

develan, el desplazamiento de la población adolescente y joven hacia la ciudad en

búsqueda de mejores opciones educativas; bajo desarrollo de competencias en áreas

fundamentales para el óptimo desempeño escolar; hacinamiento escolar en las aulas

de clases. (Geifus, 2009).

Por su parte, en lo que concierne al desarrollo productivo, es de destacar que las

comunidades que integran a Shipibo Koniba, se caracteriza por un género de vida

agrícola, basado en un modelo tradicional de subsistencia, autoconsumo y en el que

se comercializa una pequeña parte de excedentes. (Dandler,1998).

No obstante, aunque se sigue practicando la agricultura, en parte por su vinculación

con el modo de vida ancestral, los habitantes han reducido la superficie de áreas

cultivadas; por lo que la penetración de un consumo externo de productos alimenticios

prefabricados, cobra fuerza. (Figueroa, 2005).

Esta situación, deviene en parte por déficits de proyectos productivos; una reducida

capacidad técnica de los habitantes en la optimación de procesos agrícolas; una

carencia de acompañamiento técnico especializado; deficiencia en el mejoramiento de

los cultivos; un uso inadecuado de los suelos; deficiente control de plagas en los

cultivos. (Geifus, 2009).

De esta forma, dichas debilidades antes enunciadas, según Aider, (2013), trae consigo

un bajo nivel de producción agrícola; un deficiente nivel de comercialización; bajo nivel

de competitividad en el mercado; bajos niveles de ingresos económicos de las familias

y una masiva deforestación de áreas boscosas.

Page 54: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

54

Capítulo 3. Desarrollo de un Emprendimiento Textil

El emprendimiento en el sector textil, constituye uno de los sectores que responden a

una de las necesidades prioritarias de la población, pues está asociado a ofrecer

vestimenta a la población.

De esta forma, se puede afirmar que el emprendimiento como la innovación

constituyen actividades de mucha importancia, por cuanto que, generan un impacto

significativo en el ámbito social, con implicancias en el desarrollo económico del país.

Partiendo de esta idea, diversas personas han decidido emprender su propio negocio

productivo, a fin de lograr independencia económica, al tiempo que ofrece

oportunidades de trabajo y consecuentemente un desarrollo en las diversas escalas,

es decir desde lo local hasta el ámbito nacional.

En función a estas premisas, de seguidas se establece un análisis de los elementos

que están inmersos en el desarrollo de un emprendimiento textil, y específicamente en

el contexto geográfico de Perú, distinguiendo las ventajas comparativas y destacando

su potencial cultural en pro del diseño y confección de múltiples productos asociados

al ramo.

3.1 Creación e Identidad de un Emprendimiento Textil

Los emprendimientos traen como consecuencia la creación, el aumento y el desarrollo

de valores, no sólo para los dueños de los mismos, sino también para todas aquellas

personas relacionadas con el proyecto emprendido. El proceso es consiste en poder

crear y reconocer oportunidades, seguido del deseo e iniciativa para desarrollar estas

oportunidades. (Cohen, 2006).

Es necesario tomar riesgos, tanto de tipo personal como económico, pero estos

riesgos están altamente relacionados con las potenciales ventajas que se puedan

llegar a obtener. Es decir, más riesgo, mayor beneficio potencial. (Sepúlveda y

Gutiérrez, 2016).

Siguiendo los presupuestos de Sepúlveda y Gutiérrez, (2016), la sustentabilidad del

emprendimiento se puede lograr si tanto el fundador, como el equipo de trabajo y el

Page 55: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

55

modelo de negocio se transforman en un motor de generación de valor que capitalizan

la oportunidad progresivamente en el tiempo. En este sentido, significa algo así como

engranajes y combustible que mueven un vehículo de valor que se integra con el

contexto con cada vez mayor dinamismo. Estos emprendimientos tienen un proceso

evolutivo o patrón que los caracteriza.

Para poder llevar adelante este tipo de emprendimientos es de suma importancia

entonces, reconocer los patrones del proceso emprendedor que se caracteriza por ser

muy dinámico, ambiguo y caótico, donde se presentan una serie de contradicciones

que es necesario comprender, pues es probable que quienes deseen emprender no

sepan cómo reaccionar frente a ellas. (Jung y Peña, 2004).

En este orden de ideas se pueden mencionar como ejemplo, una oportunidad con

poco potencial puede ser una enorme oportunidad; en tal sentido, con el objetivo de

hacer dinero hay que perder dinero. Con el objetivo de crear riqueza, se debe distribuir

la riqueza. Es por ello que, el nuevo proceso de creación de valor, requiere una dura

preparación y planeamiento; sin embargo, es un evento que requiere de gran urgencia,

pero a la vez de gran paciencia. (Sepúlveda y Gutiérrez, 2016).

En base a ello, es de denotar según Geilfus, (2009) que uno de los errores más

frecuentes de los emprendedores, es dejarse atraer por los proyectos más pequeños

por ser más simples, más manejables, menos demandantes y menos riesgosos. Sin

embargo, esto a su vez trae aparejadas menores oportunidades de triunfar y menor

capacidad de financiamiento.

Por su parte, emprender profesionalmente es una forma de pensar, razonar y actuar

que siente una obsesión por una oportunidad que se le presenta basada en un

liderazgo balanceado. (Miguez,2014). De todo esto, puede verse que uno de los

aspectos más difíciles de lograr en el proceso emprendedor es el equilibrio.

Por otro lado, un emprendedor profesional debe ir creando y conservando su

capacidad de acción de transformación, a lo que se le conoce como el poder del

emprendedor. Para ello, se comentan algunas pautas que le permiten al lector

Page 56: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

56

vislumbrar algunas cuestiones fundamentales a tener en cuenta. (Taymaz y Koksal,

2006).

Según Miguez, (2014) en la actualidad existe un gran interés por producir diseños con

identidad, que no solo sean funcionales, sino que sean agradables a la vista y puedan

transmitir una cultura. Un diseño con identidad, puede manifestar diferentes etapas de

la historia o actividades cotidianas, la agricultura, textilería y ganadería, así como lo

demuestran los diferentes grupos pre-incas como Chavín, Mochicas, Tiahuanaco y los

pueblos étnicos de la amazonia.

En este orden de ideas, una identidad consiste en reconocer sus raíces, demostrar el

gran valor que posee y su gran influencia en la sociedad. Esta tendencia impacta con

un gran éxito el rubro de la moda ya que muchos diseñadores toman influencias del

pasado revalorando los tejidos o bordados en los diferentes trabajos, al respecto

Correa, (2013), reconocida diseñadora peruana explica que: “Los diseñadores

debemos conocer las raíces y adquirir de ella para tener inspiración con presencia de

lo nuestro. Mi trabajo está muy marcado por esto. Se debe poner en valor en nuestro

país”. (p. 3).

En tal sentido, el nuevo talento nacional de jóvenes diseñadores inspira a crear estilos

modernos y originales, pero sin perder la identidad cultural; es así como los

diseñadores retoman tradiciones de tejedores de todo el país generando estilos

diferentes como barroco, artesanal, minimalista, sofisticado, entre otros; manteniendo

su fidelidad a los materiales nativos de algodón y alpaca. (Correa, 2013).

Asimismo, Figueroa (2005), asevera que la intención del proyecto debe orientarse a

incrementar las capacidades de los diferentes actores vinculados a la cadena

productiva de la artesanía textil, productores, redes de artesanos, operadores,

estudiantes y funcionarios, con la finalidad de que la cadena de valor de artesanía

textil incorpore la identidad cultural como un elemento diferenciador.

De esta manera, se apunta al fortalecimiento de las capacidades del sector artesanal,

con el fin de revalorizar el patrimonio cultural en la producción de arte textil,

Page 57: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

57

incremento de las capacidades técnico-productivas de artesanos textiles y de redes de

productores para la generación de una oferta sostenible de bienes culturales,

articulación comercial de redes de artesanos y artesanas y operadores regionales

vinculados a la cadena de artesanías textiles con mercados nacionales e

internacionales; así como una implicancia en el desarrollo de una agenda cultural

conjunta y la consolidación del sector de arte textil en el Perú. (Figueroa, 2005).

Por otra parte, como se señala en sesiones anteriores, el aumento de la población, la

urbanización y el crecimiento económico suponen un aumento de la demanda de

recursos naturales, entre ellos, alimentos, materias primas, suelo, agua, energía,

minerales, entre otros. Al mismo tiempo, las empresas emplean estos mismos

recursos naturales para realizar su actividad a lo largo de toda la cadena de valor.

(Geilfus, 2009).

La capacidad de las industrias de trabajar a gran escala posibilita cubrir la demanda

actual, pero también provoca que estos recursos se extraigan y utilicen a un ritmo

superior al de su tasa de reposición, lo que puede llevar a su agotamiento. En este

sentido, si el emprendedor se decide por encontrar las oportunidades que se abren en

ese camino, al hallarlas seguramente encuentre la propuesta de valor que alguien o el

mercado está dispuesto a adoptar y pagar por ello, y esto le aporta el combustible para

seguir adelante con sus objetivos y metas empresariales o personales. (Miguez,2014).

De la misma manera no se puede obviar, que el dinero genuino, aquel que viene de

quien está utilizando el producto o servicio que se comercializa, fomenta la

sustentabilidad del proyecto; es decir, es el combustible de degeneración de valor.

(Miguez, 2014). Por otro lado, de no encontrar la oportunidad, se está en plena

posibilidad de que al emprendedor le sea muy difícil armar un equipo, encontrar

recursos, financiar el emprendimiento y enfrentar todo el proceso que se aproxima.

Para poder aumentar el conocimiento del proceso emprendedor y para que el

aprendizaje sea cada vez más efectivo, es preciso un encuentro tanto intelectual como

práctico entre la teoría académica y el mundo real.

Page 58: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

58

3.2 Elaboración de un Producto Textil en un Emprendimiento.

En el desarrollo de un emprendimiento textil es importante tener en cuenta varios

elementos que configuran el proceso de producción. En primera instancia, es de

reconocer que este tipo de rubros se circunscribe al sector manufacturero, en el cual

se precisa del uso de maquinaria y de la fuerza humana para concretar cada uno de

los procedimientos que conforma desde la planeación del diseño del producto hasta su

materialización final para la distribución y venta. (Dennis, 2010).

En este mismo orden de ideas, Cornelli y Buarque (2012) estiman que es relevante

tener presente que la cadena de suministro, debe distinguirse por contar con una red

de proveedores que demuestren un posicionamiento en el mercado, lo que otorga

cierta confiabilidad. Asimismo, se debe indagar en el tipo de maquinaria que emplea,

dado que este factor influye en la calidad de los suministros que aporta a la empresa.

Así también, se debe verificar que la empresa proveedora se encuentre al día con los

requerimientos exigidos en la legislación nacional. De la misma manera, se debe

establecer un control de cumplimiento de contrato, así como de las garantías en pro de

que los insumos solicitados se distingan por las especificaciones de calidad

seleccionada.

En función a ello, es relevante tener bien precisado las materias primas que se

requieren en el proceso de producción, así como de los proveedores principales que

garantizan los suministros.

Con relación al plan diario del proceso productivo, es necesario conocer las

estipulaciones legales emanadas del Ministerio del Trabajo del país donde se está

implementando el emprendimiento, a la luz de establecer las horas de trabajo diario,

semanal, mensual; así como lo concerniente a días no laborables, vacaciones

laborales; así como otros beneficios de orden laboral y de seguridad social para el

trabajador. (Ulrich y Eppinger, 2004).

En lo que concierne a la infraestructura, es importante considerar que la misma cuente

con las especificaciones necesarias para el desarrollo del tipo específico de

Page 59: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

59

emprendimiento a realizar, identificación de cada espacio de producción, además que

cuente con los servicios básicos como agua potable, electricidad, teléfono e internet, a

fin de satisfacer los requerimientos para el óptimo funcionamiento. (Cornelli y Buarque,

2012).

Ahora bien, en lo que respecta específicamente al proceso de confección del producto,

se requiere de la definición del diseño, la elaboración de los patrones, trazos, cortes y

de requerirse el estampado. En este orden de ideas, se define el diseño, lo que implica

el establecimiento de los pasos requeridos para la elaboración de la colección que se

desea desarrolla, en tal sentido, se deben definir múltiples variables, entre ellas el

mercado objetivo, el tipo de textil, la cantidad de cortes; así como el proceso de

insumos y personalización.

En segundo lugar, se debe llevar a cabo el patronaje, el cual consiste en dibujar las

partes de una prenda considerando, bien sea la ficha técnica, figurín o muestra en

físico. Así también, se definen los puntos referenciales de los moldes y el escalado de

los talles requeridas que deben ser cortadas, siguiendo un procedimiento manual o

industrial, según los insumos con los que cuente el emprendimiento. (Ulrich y

Eppinger, 2004).

En tercera instancia, de acuerdo con Cornelli y Buarque (2012), se establece el paso

de tiempo de reposo, el cual consiste en desenrollar el textil en forma plagada,

dejándolo reposar por un período determinado a la luz de que recupere su forma,

afectada por el proceso de enrollado. Este proceso es importante, dado que el mismo

previene encogimientos y en última instancia defectos en las prendas elaboradas. En

cuarta instancia se procede a construir la prenda, siguiendo las especificaciones y

procedimientos correspondientes.

En quinta instancia, una vez que la prenda ha sido confeccionada, debe ser revisada,

bien sea manualmente o con una máquina, a fin de constatar que la misma no

presenta defecto alguno. De la misma forma, se procede con la limpieza en caso de

detectarse algún tipo de manchas, antes de su etiquetado. Finalmente, se dispone la

Page 60: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

60

etiqueta en la superficie del tejido mediante calor, cocido, pistola entre otras técnicas.

En estas etiquetas figura información de gran importancia, como el talle, el fabricante,

la composición, formas de lavado, entre otros. (Cornelli y Buarque, 2012).

En sexta instancia, se emprende el plegado y embolsado del producto, el cual puede

realizarse de forma manual o mecánica, siendo adaptadas a la forma de presentación

del producto. Es relevante señalar que, es indispensable que el procedimiento para la

elaboración de cada producto sea manejado por el trabajador en la línea de

producción en el que se encuentre; a fin de evitar errores; así como la pérdida de

materiales y de tiempo.

Ahora bien, desde la experiencia que tiene la marca Warmichic en la elaboración de

un producto textil como emprendimiento en el contexto peruano, se distingue de

acuerdo a la entrevista realizada a la participante 1, que al inicio la intención es crear y

producir nuevos diseños, dado que la elaboración de polleras con un estilo tradicional,

pero al mismo tiempo contemporáneo es algo novedoso en el mercado. De manera

que, se decide orientar una línea de confección en donde la pollera es una pieza

básica para combinar en diferentes outfits.

Así es como Warmichic, da inicio a una idea de emprendimiento y comienza a crecer,

dada la incorporación del marketing de la empresa en las redes sociales. A partir de

esta incursión se evidencia que el sector poblacional que le sigue y consumen está

conformado por mujeres de 22 a 45 años de edad, cuyo perfil devela que la mayoría

son ejecutivas, profesionales, aman su cultura y adoran viajar.

De igual forma, la entrevistada 1, asegura que en la actualidad la población sigue

adquiriendo los productos que confecciona la empresa y la pollera se está convirtiendo

más que en una moda, en una opción para el día a día de las mujeres limeñas.

Teniéndola como una pieza clásica e icónica y que puede ser usada en graduaciones,

matrimonios y otros eventos sociales. Adicionalmente, la participante destaca que hoy

en día se están creando nuevas prendas, las cuales no son vistas como moda; sino

Page 61: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

61

como algo simbólico, icónicos con un nuevo significado asociado a la preservación de

la cultura local.

El proceso de diseño y confección en la producción de Warmichic, consta de dos

diseñadoras, la propietaria del emprendimiento y otra persona a cargo de los patrones,

en función a lo acordado vía telefónica, se procede a desarrollar la producción en los

talleres con las mujeres trabajadoras.

Hoy en día establecen conexión, con una bordadora que está en Cusco y mujeres

becarias de la Municipalidad de Lima, del área de emprendimiento. Esta es una

alianza que se pacta con ellos y se encarga de recomendar a mujeres con ganas de

trabajar, aprender y de salir adelante.

En lo que respecta a los establecimientos de la empresa, se revela que hace tres

meses antes de la pandemia contaban con una tienda física, pero hoy en día solo

tienen un showroom taller y próximamente se quiere llegar las diferentes provincias.

Aún se encuentran a la espera del relanzamiento de Warmichic y con el confinamiento

por Covid-19, se ve un poco claro cómo será la marca a futuro.

3.3 Posicionamiento de Marca

Las empresas han entendido la importancia de construir y desarrollar una marca, y no

sólo eso, lo han pensado como un elemento central en su estrategia empresarial y de

Marketing. En definitiva, han enseñado que lo importante no es sólo vender productos,

es mucho más que eso. Es contar una historia que te permita llegar a la mente de las

personas y quedarte a vivir en ella. Es una promesa de nunca te decepcionaré. No se

trata de lograr que las personas te elijan por sobre tu competencia, sino de lograr que

te vean como la única empresa capaz de solucionar su problema. Todos sabemos que

los productos cumplen ciclos de vida. Todo lo que hemos construido puede irse por la

borda. En cambio, una marca puede sobrevivir a sus productos, a sus dueños e

incluso al inexorable paso del tiempo.

Hoy en día, la definición del branding va más allá de marcar incesantemente al

consumidor. De una manera mas integral, se puede definir como el ejercicio orientado

Page 62: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

62

a capturar la esencia de una oferta, trabajar a fondo una personalidad atractiva ,

,diferente, llena de significados para el cliente potencial, dándole una cierta magia

(Olle y Riu.2004)

Estos son algunos de los puntos clave que componen su estrategia de Branding y que

hacen que el 70% del valor de la compañía corresponda a su marca. Contar una

historia desde Desde su surgimiento como medicamento, hasta el mito sobre los

ingredientes que componen su fórmula, Coca Cola siempre ha estado vinculada a

grandes historias. Asociar la marca a emociones y a valores positivos: Eternamente

vinculada a la felicidad y a la unión de la familia.

Renovarse constantemente, adaptándose a las nuevas condiciones del contexto: La

empresa fue una de las primeras en desembarcar en el maravilloso pero incierto

mundo 2.0. Rápidamente entendió cuáles son los principios que lo rigen y supo

sacarles provecho. Utiliza redes sociales, desarrollo de apps y uso de las nuevas

tecnologías para vincularse a su público a través de acciones creativas y divertidas.

La astucia para estar presente en los lugares donde está su público por ejemplo Coca

Cola organiza habitualmente eventos musicales, deportivos y competencias. Ahora

incluso, posee su propia emisora de radio para comunicarse con su target.

Page 63: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

63

Capítulo 4. Emprendimiento Textil Aimbo

Lo que se quiere lograr en este capítulo es el desarrollo de la idea de emprendimiento,

cuáles son los objetivos y analizando el mercado al cual va dirigido el producto. La

personalidad de la empresa se adquiere de forma visual de acuerdo al estudio

establecido sobre la cultura Shipibo Konibo. Esto posiciona la autenticidad de su

contenido de manera tal que apele el valor del sentimiento de revalorización de cultura

generando una emoción positiva los valores como la organización y la consideración

de la temática en este caso implementado el arte kené se establece gracias al aporte

de dicha cultura lo que hace casos en todo su enfoque principal sea generar una

imagen acorde con sus valores institucionales demostrándole identidad inspirada en la

cultura.

4.1 Desarrollo del emprendimiento

Las empresas en el ámbito de producción textil crecen exponencialmente dentro de un

mercado informal, en donde han obtenido una evolución y desarrollo que supera todas

las expectativas, convirtiéndose en todo un dinamismo comercial que no ha sido

paralelamente acompañado por un desarrollo estratégico empresarial.

Por el contrario, estas empresas son guiadas empíricamente por empresarios que

desarrollan sus habilidades en el día a día, basados en la experiencia y la educación.

Asimismo, dado que los mercados globales tienen diferentes demandas y estas a la

vez son extremadamente cambiantes, se debe lograr la diversidad y satisfacer a las

demandas producidas por los nuevos y flexibles mercados.

La calidad de la confección también resalta tanto por el esfuerzo permanente de los

empresarios del sector para mantenerse actualizados tecnológicamente, como por la

habilidad y responsabilidad del operador peruano. La industria textil y confecciones

abarca diversas actividades que van desde el tratamiento de las fibras textiles para la

elaboración de hilos, hasta la confección de prendas de vestir y otros artículos.

La creación del emprendimiento se da desde una mirada y una experiencia que tiene

la autora en el interior de la selva amazónica en especial en la comunidad Caco

Page 64: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

64

Macaya, perteneciente a la Cultura Shipiba Konibo. Desde un análisis y convivencia

con los pobladores de esta misma comunidad. Al darse cuenta que no todo el mundo

conoce sobre la diversidad del arte amazónico y en especial la cultura e historia. En

este caso se conoció las costumbre y arte de esta etnia a través del proceso del día a

día de varones y mujeres que viven a muchas horas de una ciudad principal. Es por

eso que se piensa en la creación de un emprendimiento textil, con el fin de revalorizar,

empoderar a las mujeres y darles una mejor calidad de vida. A su vez hacer conocer a

todos los peruanos el arte una de las tantas etnias amazónicas en este caso el

Shipibo.

Para realizar este emprendimiento, se necesitará el apoyo de un grupo de mujeres

artesanas residentes en la ciudad de Pucallpa, en especial de la comunidad Caco

Macaya. De esta manera se requiere que sepan recrear y plasmar el arte kené en las

diferentes piezas que serán realizadas previamente en la ciudad de Lima usando el

algodón pima y luego serán trasladados hacia la ciudad de Pucallpa. Previo a esto se

creará una alianza con esta comunidad para que se pueda realizar y desarrollar este

proyecto textil.

La producción textil y de confecciones ha evolucionado en técnica y en diseños, por lo

que las prendas se convierten en unos de los productos mejor cotizados en sus

respectivas categorías a nivel internacional. La empresa Aimbo se espera tenga un

desarrollo en la comunidad de Caco Macaya, perteneciente a la cultura Shipiba.

Esta comunidad se encuentra a orillas del río Ucayali del departamento de Pucallpa.

De acuerdo con los registros censales, constituye una comunidad conformada por

3000 personas mujeres, varones y niños. Los pobladores se dedican a la casa, al

tallado, a la agricultura y a las confecciones de artesanías. Para todo proceso

productivo, el inicio es fundamental.

El diseño del producto es el inicio para los procesos textil y de confecciones; por lo

tanto, la clave fundamental radica en el diseño y desarrollo del producto. El diseño y

Page 65: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

65

desarrollo de producto, en estos tiempos de globalización y cambios significativos,

toma mayor relevancia para todo tipo de organización empresarial del rubro textil.

4.2 Identidad del Emprendimiento

La identidad de Aimbo, proviene del Shipibo que significa mujer. Ya que tiene como

objetivo trabajar responsablemente con las mujeres de esta comunidad. Se quiere

trabajar con ellas y con el arte Kené, como se ha podido dejar en claro a lo largo de

este trabajo, son las únicas portadoras y creadoras de los diferentes diseños.

Es por eso que Aimbo, es una marca joven, 100% nacional y viene desde el interior

del país. Quiere rescatar lo autóctono sin dejar de ser moderna.

En Lima Metropolitana (Perú), las empresas dedicadas a dichas actividades integran

diferentes procesos productivos, lo cual otorga un mayor nivel agregado a sus

productos. La fina tradición textil en el Perú data de tiempos preincaicos y se sustenta

en la alta calidad de los insumos utilizados, como la fibra de alpaca y el algodón Pima.

Destacando exclusividad ofreciendo al país, talento peruano amazónico, mediante una

colección de diseños exclusivos que transmiten diversos sentimientos hacia el arte

Shipibo Konibo. Contribuyendo al mismo tiempo, con la cultura, tradición y arte

peruano, a través del arte kené y prendas de alta calidad.

Por eso se ha creado a partir de lo anterior la creación del Logo, la cual será la imagen

y que represenntará a la marca contando con variantes aplicadas en diferentes

colores.

El isotipo de Aimbo, tendrá una forma de estrella, pero que representa a la unión de

los ríos en las amazonas. En la primera imagen se puede observar la técnica y

graficas del arte kené.

En la imagen numero dos se puede dar a conocer la gama de colores que se podrán

implementar en el diseño, redes y pagina web. Siendo estos relacionado con la selva y

las que serán parte de la creación se los productos.

Se ha usado el naranja que se puede interpretar al atardecer, gente,cultura y a la tierra

de Pucallpa. Luego, se encuentra el verde que viene ser parte de la naturaleza, calma,

Page 66: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

66

paz y todo lo referente a lo natural y orgánico. Finalmente se ha usado la crema como

parte de la esencia de la marca.

Por otro lado, en la imagen número cuatro se muestra la tipografía implementada para

la marca. Se usará Qaligo, para dar más presencia y estilizar el nombre Aimbo, con

serif que le da un toque tradicional. También, se usará la tipografía Gothan para darle

un contraste a las palabras Pucallpa.

El estudio, se realiza en diferentes ámbitos, aborda las características que poseen en

común que conforman la sociedad peruana, considerando los cambios que atraviesan

en su realidad, con el transcurso del tiempo. Este documento resulta de suma utilidad

para la labor investigativa abordada en el presente en el trabajo, permitiendo disponer

de una perspectiva más amplia acerca del público al cual se está describiendo y con el

que se está trabajando y hacia el cual está dirigido el posicionamiento de la marca.

(Arellano, 2011).

En tal sentido, de acuerdo con Arellano, (2011) el estilo de vida de la sociedad

peruana se puede dividir en dos grandes grupos, y estos a su vez están compuestos

por tres subgrupos cada uno de ellos. Por un lado, se encuentran los estilos de vida

proactivos, donde se encuadran los estilos de vida sofisticados, progresistas y

modernos, y, por otro lado, los estilos de vida reactivos, los que incluyen a los

formales, conservadores y austeros.

4.3 Objetivos del emprendimiento

La creación del producto es el inicio para los procesos textiles y de confecciones; por

lo tanto, la clave fundamental radica en el diseño y desarrollo del producto. El diseño y

desarrollo de producto, en estos tiempos de globalización y cambios significativos,

toma mayor relevancia para todo tipo de organización empresarial del rubro textil. Al

analizar la situación situación actual de esta comunidad y las bajas probabilidades de

fuentes de ingresos, se quiere apoyar a las mujeres de esta comunidad al ofrecerles

una fuente de empleo y trabajar con las mujeres artesanas a través de capacitaciones,

diseños y libertad de creatividad para poder brindar un producto con una variedad de

Page 67: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

67

diseños. Además, de poder brindarle una dependencia económica, con miras a que

puedan mejorar el bienestar de sí mismas y el de sus familias.

Por esos se plantea crear una marca sólida que conecte la tradición con la

modernidad, bridando al cliente prendas de calidad. Cumpliendo uno de los objetivos a

corto plazo que es poder lograr un posicionamiento, entrando a un nuevo nicho de

mercado, saliendo de los diseños convencionales andinos y disponer de prendas que

puedan ofrecer arte amazónico.

De esta manera, se quiere poder tener una tienda online que pueda ofrecer un

catálogo de prendas variado a los clientes y que mejore la conectividad con el público

objetivo. Creando un espacio donde los clientes pueden conocer los precios, la historia

de Aimbo y de donde provienen los diseños.

A futuro, después de crear un conocimiento de la marca dentro del sector limeño y

alrededores, se tiene como objetivo crear una tienda física en el distrito de Miraflores

en donde no solo se exponga las prendas de la marca, sino también sea un espacio

de integración con la cultura Shipibo - Konibo. Se quiere aprovechar la tienda en esta

zona porque es un lugar muy visitado por un turismo nacional e internacional.

Finalmente, se espera y se crea con un objetivo a largo plazo que las prendas creadas

y desarrolladas por Aimbo no solo lleguen a nivel nacional; sino que puedan ser

distribuidas y vendidas a nivel internacional. De esta manera poder crear un

conocimiento del arte amazónico, cultura y costumbre.

Se pretende que a través de estos productos se siga conociendo lo que realmente es

este arte y que se entienda que no es solo una confección, sino que dentro de esta

artesanía hay un mensaje y una historia que se viene desarrollando y aprendiendo a

través de las generaciones, y que hoy en día se está perdiendo, motivado a la falta de

emprendimientos productivos en la zona, así como por la ausencia de capacitación de

la mano de obra de manera formal.

Page 68: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

68

4.3. Análisis FODA

Mediante a lo que se investigado y desarrollado anteriormente se puede realizar

principal un FODA con el motivo de obtener la situación actual detallada de marketing

de la empresa, así como amenazas y oportunidades potenciales.

Las secciones adicionales del plan de marketing establecen un programa de acción

para llevar a la práctica esta estrategia de marketing, junto con los detalles de un

presupuesto de marketing de apoyo. La última sección establece los controles que se

utilizan para verificar el progreso, medir el rendimiento sobre la inversión de marketing

y tomar medidas correctivas

Fortalezas que distinguen la presente propuesta consiste en que la autora conoce la

zona y algunas artesanas de la comunidad Caco Camaya, pertenecientes a la cultura

Shipibo Konibo. Además, se cuenta con una red de contactos de los espacios donde

se pretende distribuir los productos que realiza la empresa Aimbo. También, cuenta

con los recursos monetarios que requiere la concreción del proyecto. Asimismo,

conoce la cultura y lo que respecta a los diseños recreados por las artesanas de la

comunidad Caco Camaya. Adicionalmente, cuenta con proveedores de algodón Pima,

a fin de elaborar las prendas.

En lo que respecta a las oportunidades del emprendimiento propuesto, se observa que

en Perú no existe una empresa que trabaje con materiales amazónicos que sean de

alta calidad. De la misma forma, en el mercado nacional e internacional el proyecto

ofrece un valor agregado, a las tendencias de moda desde el sector textil del Perú

amazónico. Se considera también una oportunidad, el hecho de que se está

trabajando en Perú el tema de la identidad ancestral, perteneciente a un mosaico

cultural diverso. En tal sentido, hay un nicho de mercado que le gusta y se siente

motivado a adquirir diversos productos, considerando lo ancestral y la alta calidad.

En lo que respecta a las debilidades detectadas para la puesta en marcha del proyecto

presentado, consiste en el hecho de que no todas las artesanas hablan castellano, lo

que limita la comunicación con todas las mujeres de la comunidad; no todas las

Page 69: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

69

mujeres cuentan con experiencia de trabajar en grandes comunidades; la comunidad

está geográficamente retirada de la ciudad principal, en este caso Pucallpa; no se

cuenta con una movilidad propia para el transporte de los materiales y los productos

elaborados; la versatilidad del arte en diferentes accesorios.

Para finalizar, las amenazas detectadas, tienen que ver con el hecho de que la

mayoría de la población peruana, no conoce la variedad de arte y de textil amazónico,

ya que en el mercado abundan los productos andinos; los cambios meteorológicos que

pueden afectar las condiciones de tiempo atmosférico en una temporada del año; el

aumento en los aranceles por exportación.

Al terminar de analizar el entorno y externo de la empresa, se empieza la planeación

de estrategias que constituye sólo el inicio de un marketing exitoso. Una estrategia de

marketing brillante sirve de muy poco si la compañía no logra llevarla a la práctica de

forma adecuada. La aplicación del marketing es el proceso que convierte los planes de

marketing en acciones para alcanzar los objetivos estratégicos.

Para la realización de una estrategia de marketing, hay que hacer las cosas bien y

correctas, esto permite un trabajo exitoso que redunda no solo en las ventas sino en la

satisfacción de los clientes. Esto son fundamental para el éxito, y las compañías

obtienen ventajas competitivas gracias a una aplicación eficaz. Una empresa puede

tener en esencia la misma estrategia que otra y, sin embargo, ganar el mercado por

una acción más rápida o mejor realizada

4.4 Desarrollo del Producto

La industria textil y de confecciones es uno de los sectores manufactureros de mayor

importancia para el desarrollo de la economía nacional, por sus características y

potencial constituye una industria altamente integrada, altamente generadora de

empleo y que utilizan en gran medida recursos naturales del país.

En tal sentido la industria textil y confecciones generan demanda a otros sectores,

como agrícola por el cultivo de algodón, el ganadero para la obtención de pelos finos y

Page 70: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

70

lanas, la industria de plásticos, para los botones y cierres y otros, la industria química

por la utilización de insumos, entre otros.

El producto propuesto se elabora con algodón Pima que se fabrica y corta en planchas

en la ciudad de Lima. Luego se envía a Pucallpa, que esperan transportados a la

comunidad de Caco Macaya. Aquí los moldes de los accesorios que son carteras,

monederos, mochilas y vinchas son bordados y confeccionados con el arte Kené de

las manos de las artesanas, mujeres de esta comunidad.

Con ellas se trabajan unos moldes de diseño que anteriormente se crean junto a ellas,

sin perder los trazos y líneas que llevan significado. Estos accesorios cuentan con una

etiqueta que define la historia del arte plasmado y el nombre de la artesana. Estos

accesorios son terminados en la ciudad de Lima, para finalmente ser vendidos y que

sean accesibles a su público de manera e- commerce.

En base a lo que se referencia hasta ahora, se puede afirmar que, Aimbo es una

empresa manufacturera que emplea una tecnología media, dado que varios de los

procesos productivos son manuales, mientras que otros requieren de la combinación

de la combinación del uso de máquina-hombre.

Siguiendo esta secuencia de ideas, el emprendimiento textil Aimbo, inicia su proceso

productivo adquiriendo de parte de la empresa Amazonas, 30 kg de algodón Pima, de

color gris, negro, blanco y borgoña. Cada kg de algodón está cotizado en 30$. Una vez

procesado y lavado, se procede a cortar según los moldes diseñados previamente

para la confección en un primer momento de sweater, luego se envía a la ciudad de

Pucallpa y de allí a Lima. El precio de este transporte es de 200 soles.

Luego se realiza el traslado del algodón ya procesado a Caco Macaya. Este transporte

se estima en 120 soles de inversión. Es de distinguir que la demora es de una a una

semana y media. Dado que se quiere lograr que sea un trabajo con un diseño único

creado por cada una de las mujeres de la comunidad Caco Macaya que trabajan en

Aimbo y que no se repita en otras prendas. Los colores que se emplean son diversos,

Page 71: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

71

lo que imprime a cada prenda un contraste en los diseños de arte Kené elaborados por

cada artesana.

Una vez culminado el proceso de diseño y confección, el producto es enviado a

Pucallpa y de ahí a Lima, donde se establece el lavado de cada prenda y el

empaquetado, el planchado y el packaging.

Los cálculos preliminares realizados, develan que la capacidad máxima de producción

es de 1345 y la capacidad utilizada en una primera fase es de 915 artículos en

promedio al mes.

Partiendo de esta secuencia en relación a la descripción del proceso de elaboración

de los productos, se toma como referente la experiencia del emprendimiento Bianco di

Mari. En la entrevista realizada a la participante 2, se devela que cada prenda pasa

por once áreas. Primero se cierra el contrato con el cliente y después se manda el

pedido de 20 kilos o más a la empresa. Amazonas o a la Inca Tops tiene una demora

de 30 a 90 días dependiendo del material que se utilice puede ser alpaca, algodón

Pima mercerizado, Pima con seda o Pima con alpaca. Después ya en el taller se

empieza a diseñar, programar, sacar las muestras, se deja descansar 24 horas, por el

hilado, el tejido, el lavado, el vaporizado, los botones, las etiquetas y más.

En lo que respecta a la infraestructura y servicios públicos requeridos, se precisan dos

lugares, uno para desarrollar los procesos de producción de producción y de

administración; y el otro para emprender el proceso de ventas. En este orden de ideas,

es de distinguir que en estos espacios se requiere de servicios básicos, entre ellos,

agua potable, energía eléctrica, teléfono e internet, a fin de satisfacer las necesidades

básicas.

Ahora bien, estimando como referente el emprendimiento Warmichic en Perú, cuyo

margen de ganancia depende del producto, pero que oscila entre un 30% y un 50%,

se aspira procurar esta banda de ganancia en el desarrollo del emprendimiento Aimbo.

Asimismo, se considera la experiencia de la empresa Bianco di Mari en relación al

proceso de producción y estimación de costos. En la entrevista realizada a la

Page 72: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

72

participante 2, se distingue que la empresa realiza un pedido mínimo de 20 kilos con

12 colores y el costo de Pima mercerizado cuesta 30 dólares el kilo, Pima seda 40

dólares el kilo. Una prenda todo depende de la textura de la pieza te puede salir 3 a 4

piezas.

Además, en la entrevista realizada a la participante 3, se logra conocer que las

mujeres de la comunidad Caco Macaya, realizan una inversión de 50 soles para la

compra de telas e hilos. De lo vendido, la persona puede ganar el doble de la inversión

realizada, pero depende de múltiples factores como el día de la semana en específico

y la receptividad de los compradores para pagar el precio que se le coloca al producto.

Lo obtenido por concepto de ventas, se realizan algunas compras para la casa, así

como para comprar más hilos, telas y el transporte. Los viajes a la ciudad suelen durar

un día o un día y medio, dado que no van en los rápidos, sino en los colectivos más

lentos a fin de ahorrar, pues se toma esta última opción por la diferencia de precios.

Esta dinámica respecto al proceso de producción individual de cada artesana es

importante conocerla, pues el emprendimiento Aimbo, está orientado a tener un

impacto positivo en el bienestar económico de estas mujeres, al ofrecer la oportunidad

de trabajar en lo que se desempeñan actualmente, con un salario acorde con la

legislación nacional que crea ciertas condiciones para un mejor desarrollo social en la

comunidad Caco Macaya.

Se puede observar en las imágenes cuatro, cinco y seis como quedaría la prenda final

con el arte kené.

4.5 Diseño de Packaging

El diseño de Packaging, se quiere ofrecer una forma correcta para proteger al

producto consiste, así como requerimientos de transporte y descripción del contenido.

De esta forma, un buen diseño de Packaging, más perdurable, promete ser la imagen

de marca del producto que se está lanzando al mercado. Así el diseño debe cumplir

con ciertos criterios, entre ellos ser atractivo, funcional y reusable; a la luz de que se

consolide como una pieza de gran valor que distingue al producto final. Por su parte,

Page 73: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

73

es loable distinguir la experiencia del emprendimiento Warmichic, cuyo packaching, es

la cajita de retablo Ayacuchano que se usa tanto para las polleras y para las muñecas

Warmi. Estas cajitas se diferencian por la tipografía del diseño. La papelería que usa

es un color natural con estampados dorados ya que se fusiona la naturaleza con los

colores brillantes. Y finalmente en todas las etiquetas de Warmichic tienen mensajes

motivacionales que hagan recordar a la persona lo grande y poderosas que son.

Considerando las nociones conceptuales planteadas, así como los criterios y aspectos

a tener en cuenta para la elaboración del Packaging de Aimbo.

Como podemos observar en la imagen siete la caja estará hecha por cartón reciclado

y tendrá el isotipo de Aimbo por todos lados. Después, como se puede apreciar en la

imagen ocho en el interior de la caja se pondrá el buzo/sweter y esta contara con una

etiqueta que también llevara el isotipo. Luego, encima de todo de la prenda llevara una

carta contando la marca y sobre la artesana quien hizo posible el bordado.

Finalmente será envuelta la prenda será envuelta en papel lustre de color crema Ya

cerrando la caja se pondrá un cintillo color blanco con el logo de la marca.

El pedido esta empaquetado y listo para su destino final.

Page 74: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

74

Capítulo 5. Plan de Lanzamiento de la Marca.

A partir de la información recolectada anteriormente se ha desarrollado la propuesta

profesional y personal que busca generar la identidad de la marca conjuntamente con

el desarrollo del proyecto, posicionamiento dentro del segmento de mercado al cual se

dirige. Aquí se plantearán las diferentes formas de creación de contenido y estrategias

para poder lograr un buen plan de lanzamiento y posicionamiento de la marca

mediante las diferentes plataformas de interacción. De esta manera creando nuevos y

fidelizando a clientes, brindándoles un producto de calidad, ancestral y amazónico.

Teniendo en cuenta estrategias, como encontrar el segmento del publico objetivo y de

que manera se puede llegar a mas. Esto se hará con ayuda de las métricas que den

las redes sociales y la forma de interactuar en la pagina web para obtener datos de

gustos, colores y tallas.

5.1 Objetivos del Plan de Lanzamiento

Para continuar con el plan de lanzamiento se requiere tener a base unos objetivos,

estrategias y acciones que permitan dar a conocer un producto, servicio, marca, para

tener en la mira el mercado meta, las expectativas de venta y las acciones de

retroalimentación.

En primer lugar, se puede decir que el objetivo del plan de lanzamiento de Aimbo, se

orienta a dar a conocer la marca, para que mujeres del sector económico A y B

puedan adquirir estos productos. El perfil de la población consumidora del producto

que ofrece Aimbo, está constituido por mujeres con edades comprendidas entre 28 y

38 años, ejecutivas, que les gusta una vida sana, interesadas por vestir algo diferente

y único y que además se sienten atraídas por la cultura ancestral. se tiene que dar a

conocer la marca entre el público objetivo.

Al tener las redes sociales, se empezará a crear contenido para Instagram y

Facebook, sin mostrar aún las prendas.

En función de las marcas ya existentes y de los medios disponibles a través de Aimbo

se busca fomentar una posición concreta en el mercado la cual no necesariamente

Page 75: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

75

está orientada a constituirse en líder de marca, debido a que se reconoce que el

público peruano a la hora de comprar considera si el producto es o no de un artista

reconocido y además si están trabajando arte ancestral y amazónico.

De esta manera se empezará invitando a las personas más cercanas de la marca,

para que nos ayuden compartiendo las redes y así impactar de manera positiva al

público. Al inicio tal vez no se cuente con la audiencia que se esperaba, es por eso

que se quiere crear posts creando contenido entretenido y enseñando mas sobre la

marca, cultura y arte. Siguiendo una gama de colores tierra y verdes para no perder la

idea de selva.

Aimbo, se está dirigiendo principalmente a las mujeres limeñas. Siendo este un público

diverso y que no se arriesga tan fácil a adquirir un producto nuevo. Siendo este un

gran reto para la empresa, ya que es un público diverso.

Teniendo un análisis previo, permitirá poner un precio a los productos de Aimbo, ya

que estos han sido analizados y cotizados con el costo de producción, y demás. Esto

se tiene que tener en cuenta a la hora de lanzar un producto nuevo al mercado.

No se cuenta con una variedad de producto, sino con una sola línea con un plus

adici0onal que el bordado del arte. A este producto y habiendo analizado el público al

cual dirigido el precio por cada prenda será de S/.180 nuevos soles. Dentro de este

precio, van los gastos de transporte, elaboración y empaque.

Se espera que el retorno de la inversión sea a partir del tercer mes de ganancias, ya

que son las métricas más importantes del marketing. De esta manera se puede medir

si la inversión en publicidad está dando los frutos que se buscan.

Es por esta razón que Aimbo incursiona en el mundo del marketing digital, dado que

hoy día es más fácil que nunca medir con precisión el retorno de la inversión, ya que

se puede saber el coste por clic o por conversión de las acciones emprendidas.

La idea de Aimbo en primer lugar es lograr posicionarse en el mercado limeño y

dependiendo a la acogida que le dan a la marca, seguir creciendo y empezar la

distribución a diferentes provincias del país. Todo esto se hará de acuerdo de acuerdo

Page 76: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

76

al previo análisis de mercado, puesto que no todos consumen los mismos productos.

Se aspira incrementar los beneficios de la empresa. En tal sentido, Aimbo centra sus

esfuerzos en mejorar sus resultados económicos durante el periodo de tiempo al que

se refiere el plan de lanzamiento propuesto más adelante. Para ello, es preciso tomar

en cuenta las acciones y las métricas, las cuales pueden orientarse en dos sentidos

diferentes: reducir los costes, incrementar los beneficios o ambas.

Por eso, el plan de marketing para Aimbo tiene en cuenta las diferentes fases del

embudo de conversión para reducir los abandonos y conseguir que el mayor número

posible de usuarios se conviertan en clientes.

Los nuevos clientes podrán entrar a las diferentes redes y también a la página web

donde le mostrará los productos con fotos y precios. Aquí tendrán acceso a poder

observar e indagar mas sobre la marca, su contenido, el fin e historia de esta misma.

Aquí se tiene que llegar a poder crear un programa de fidelización y recompensas que

se diseñan desde Aimbo, destinados a que el usuario realice compras repetidas a lo

largo del tiempo y recomiende el producto a sus familiares y amigos.

El mayor objetivo es que Aimbo aumente sus ventas con la única línea de producto

con la que está iniciando. Aquí se quiere distinguir entre dos objetivos

complementarios, pero que pueden requerir acciones y herramientas diferentes:

incrementar el número de transacciones, motivando a los usuarios a convertir, o bien

el importe medio de cada una de ellas.

5.2 Tácticas y Estrategias

Emprender está íntimamente relacionado con encontrar las oportunidades que están

dadas, e implementar soluciones que le resuelven a las personas sus problemas

cotidianos. En el marco de esta realidad, el emprendedor identifica las demandas

latentes, al tiempo que demuestra cómo su producto puede solucionarlas.

Ya habiendo analizado el mercado y dándole un precio que sea accesible a estos dos

nichos de mercado a la cual se está dirigiendo la marca. De esta manera manera se

Page 77: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

77

puede analizar si el producto esta siendo consumido y poder mirar la opción de contar

con una nueva línea de prenda.

De esta manera se hará uso de una de las herramientas que se emplean en este

proceso es Google Trend, el cual analiza el volumen de búsquedas tanto nacional

como internacional. La herramienta permite también comparar dos palabras claves y

descubrir cuál de ellas tiene la mayor cantidad de búsquedas.

En este mismo orden de ideas, se consideran otras herramientas que ofrecen datos

bien aproximados sobre volumen de búsqueda es el Google Keyword Planner, de

Google Adwords. A través de este mecanismo se logra visualizar la cantidad de

búsquedas hechas por aquel término, además de evaluar si la competencia por los

anuncios es alta; en tal sentido, se puede afirmar que ambos son buenos insights para

conocer mejor el mercado.

Otra manera, es importante saber quién ha adquirido o ha rastreado la categoría del

producto. Esto es importante porque ayudará a saber si el contenido que se esta

Aimbo está siendo bien dirigido y de esta manera optimizar estos resultados. Asi se

podrá comprender cuáles son los deseos y objeciones del consumidor.

Con estos datos se podrá recolectar información mas específica sobre el consumidor

final como demográfica, edad, género y localización; por lo que se aboca a conocer los

intereses de los compradores o potenciales clientes. Así también, lo que lo motiva a

comprar y los canales en los cuales se busca información. Estas respuestas serán

altamente útiles para el emprendimiento Aimbo a la hora de crear un contenido; así

como divulgar un lanzamiento de un producto, segmentar anuncios y,

fundamentalmente, reducir los costes de operación, dado que, no se gasta tiempo, ni

tampoco esfuerzo, con personas que no demuestran interés por la oferta.

Ya teniendo el análisis Foda, lo cual se dio a conocer anteriormente fuertes, los puntos

débiles; así como las oportunidades y las amenazas del negocio. De esta forma, se

logrará visualizar las competencias que la empresa tiene y las que necesita

desarrollar, si se desea obtener una ventaja competitiva en el mercado.

Page 78: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

78

Contando con una fuerte competencia de recursos y detalles andinos que priorizan en

la sociedad peruana.

Se implementará el Benchmarking, que posibilita la identificación de los puntos fuertes

y débiles de la empresa. Consiste fundamentalmente, en comparar productos,

servicios y prácticas de gestión de empresas en un mismo segmento.

En este mismo orden de ideas, desde la experiencia con el desarrollo del

emprendimiento Aimbo, a manera de ejemplo es posible considerar que, si el

consumidor no está en LinkedIn, no tiene mucho sentido evaluar lo que competidor

publica en esa red. Existen herramientas específicas para monitorear lo que están

diciendo sobre lo competidores y a partir de allí validar la idea propuesta antes del

lanzamiento del producto e invertir dinero en publicidad.

También, desde el emprendimiento Aimbo, se puede considerar como otra estrategia

el orientar acciones a descubrir si se puede ejecutar mejor la idea que el de un

competidor.

Se reconoce a aimbo la importancia que tiene el hecho de que la idea que se desea

proyectar a través del producto sea fácil de entender, dado que es posible que los

potenciales clientes no se aboquen a las compras si no se deja ver de forma clara el

concepto del producto y los beneficio que ofrece. De esta forma, es importante aclarar

que un producto mínimo viable, constituye un prototipo de un producto, empleando

para ello un mínimo de recursos que se necesitan para funcionar. Esta estrategia se

emplea desde Aimbo para hacer pruebas y constatar si la idea de un negocio

soluciona el problema de una audiencia, antes de hacer el lanzamiento del producto.

En base a lo referido, es de distinguir que este factor es considerado por el

emprendimiento Aimbo, dado que las personas ya no se sienten seguras para hacer

una compra si no han escuchado hablar del producto que se desea adquirir.

Para aumentar las posibilidades de conversión, la estrategia que se adopta en el

emprendimiento Aimbo, contempla múltiples canales y sus respectivas

particularidades. En este sentido, se emplean de las redes sociales; las cuales son

Page 79: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

79

excelentes canales para divulgar un producto, siempre y cuando se tenga ciertas

precauciones básicas.

En el lanzamiento de los productos de Aimbo, se estima utilizar diversas redes

sociales para crear expectativas y fomentar el deseo de las personas por las

creaciones elaboradas. Asimismo, en este proceso de marketing Aimbo toma a

personalidades influyentes.

De la misma forma, desde el emprendimiento Aimbo se reconoce que el proceso para

construir una audiencia lleva tiempo, y es ahí que los influyentes entran, pues ellos ya

tienen una base fiel de seguidores que, por coincidencia, son los potenciales clientes a

los que se desea vender el producto.

En este mismo orden de ideas, la asociación de una persona respetada con el

producto también contribuye a aumentar la credibilidad online, pues sirve como prueba

social. Adicionalmente, las personas tienden a comprar ciertos productos para sentirse

más cerca de sus ídolos.

Se empleará el email marketing, la cual es una de las estrategias utilizadas para nutrir

la relación con los leads y prepararlos para el lanzamiento de un producto. Para lograr

esto se debe crear una base de datos, con los contactos de clientes potenciales. Así

como algunas de las estrategias anteriormente referidas, como la creación de un blog

y de una landing page, a través de las cuales se puedan conseguir esos contactos.

5.3 Implementación de Marketing y Publicidad.

Teniendo en cuenta las estrategias, los márgenes y todo lo que se quiere implementar

para generar una mayor cantidad de consumidores

Los mayoría de los clientes y ya los fidelizados buscan en una marca la autenticidad.

La lealtad se logra a través de una comunicación constante que contribuya a mostrar

un rostro honesto y humano tanto del producto como de la empresa.

En aimbo se quiere tener en cuenta las opiniones y sugerencias, esto hará que se

sientan valorados y a su vez esto puede llevar a que se transformen en embajadores

de tu marca.

Page 80: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

80

Es por eso que ha implementado una manera de interactuar y saber mas de los

clientes y a su vez apara que la marca sea reconocida. Más allá de los aspectos

visuales y de posicionamiento de marca, se quiere que Aimbo no sea una marca

cualquiera; sino marca cualquiera en una inolvidable. Se quiere conectar con los

clientes de una manera especial, construyendo un vínculo único, basado en el respeto,

la confianza y la verdad. Se quiere que la propuesta de marketing y publicidad en la

propuesta sea de manera digital teniendo en cuenta 5 formas de crear la publicidad.

Es por eso que se implementará en Facebook, ya que es una de las más antiguas y en

la que la mayoría de las personas de todas las edades están conectadas. En esta

misma, se pondrán de a descripción la tienda, las redes en la que pueden encontrar a

Aimbo, De esta manera el cliente puede realizar sus consultas por este medio,

teniendo en la conversación opciones para lo que necesite. En la página se harán las

publicaciones dos veces a la semana, donde se subirá contenido del producto, de

historia del arte kene, y de conciencia amazónica. Además. se crearán post

publicitarios cada cierto tiempo para darle rotación a la marca y así llegue a más

personas y el post festivo para contar con una interacción del público, además de

frases motivadoras. Otro de los motivos por el cual se eligió esta red social es porque

facilita la comunicación con otras personas y marcas, se puede crear grupos y

eventos, buscar avisos clasificados y también crear páginas públicas en torno a un

determinado tema o interés.

Ofreciendo estadísticas para quienes deciden anunciar con ellos y se puede saber la

cantidad de personas a las que llegó la publicación, quiénes ven el anuncio o hicieron

clic. Además, el algoritmo de esta red permite la conexión de la empresa a audiencias

altamente específicas. También, se usará instagram con casi 800 millones de usuarios

activos al mes, Instagram es de las redes sociales más visuales y que viene

consolidando como la favorita de las empresas.

En esta red se quiere implementar publicidad, interacción a través de las stories, subir

videos de la producción, de la selva, de los nuevos modelos. Hacer de esto que el

Page 81: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

81

cliente se comience hacer parte de este proyecto de una manera interactiva. Creando

sorteos, haciendo reels sobre la cultura y la producción.

También, contará con los botones que los lleva directamente con la pagina web, el

correo email y con WhatsApp

De esta manera se quiere que el cliente tenga una conversación más personalizada y

es por eso que se cuenta con la opción de Whatsapp, principalmente porque facilita y

ofrece herramientas para automatizar, organizar y responder rápidamente a los

mensajes. Algunas de las funciones que tiene esta aplicación son: perfil de empresa

para mostrar la información más importante, como dirección, correo electrónico y sitio

web; estadísticas para ver cuántos mensajes se enviaron, se entregaron y se leyeron

exitosamente y herramientas de mensajería para responder de forma rápida a tus

clientes.

Page 82: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

82

Conclusiones

El presente Proyecto de Investigación y Desarrollo se orienta a elaborar una empresa

textil, cuyo fin es lograr la revalorización del arte y costumbre de la cultura Shipiba-

Koniba, creando un nuevo nicho de mercado en los textiles tradicionales de esta

cultura.

En tal sentido, para los efectos del Proyecto de Investigación y Desarrollo, es

importante señalar que Perú se distingue por ser un potente productor textil, en parte

por el sostenimiento de su legado cultural a partir de la cual se ha venido

desarrollando toda una industria abocada a la extracción y procesamiento de la fibra

de alpaca y algodón, lo que a su vez ha dado paso a la producción y confección textil,

empleando diferentes técnicas y diseños.

La industria textil en Perú según el Ministerio de Producción (2017), ha fomentado

aproximadamente un 8.9% de puestos de trabajo. El arte textil en Perú, demuestra una

tradición histórica que configura hoy un verdadero mosaico cultural en el que se deja

ver el empleo de técnicas, métodos y metodologías, en el manejo de fibras para la

confección; así como el significado que se devela en los diseños elaborados, como

evidencia de los imaginarios y representaciones sociales propias, que dan cuenta de la

cosmovisión de estas comunidades ancestrales.

En este orden de idas, en el caso específico de los productos textiles desarrollados por

el grupo étnico Shipiba-Koniba, denotan en cada creación el arte Kené, definido por la

investigadora como un diseño autóctono en el que se conjuga un modo de vida

apegado a una forma de interpretar el mundo en los diferentes planos míticos, en el

que se distingue el respeto por los elementos físico naturales y el papel del ser

humano en pro de su resguardo para vivir bien. De la misma manera, el arte Kené,

como producto sociocultural engloba en sí mismo, un mecanismo de interconexión

entre el mundo real y el espiritual.

La forma de acceder a este plano, es mediante el consumo de rao, una sustancia que

se obtiene mediante procesamiento de las plantas ayahuasca y piripi; las cuales, al ser

Page 83: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

83

ingeridas por las personas, proporcionan un estado de trance que posibilita la lectura

del Kené y su representación en las diferentes construcciones artísticas.

De esta manera, cada línea y trazo presenta un significado para su creador. Es de

resaltar que en el arte Kené juega un papel fundamental la mujer, pues es la que ha

venido forjando este producto cultural de generación en generación, desde una

práctica netamente instrumental. En tal sentido, las mujeres plasman sus

pensamientos sobre cualquier superficie, sin maquetas o diseños preconcebidos, es

un proceso de creación absoluto, único e individual.

Los diseños acabados se destacan por sus trazos de diverso grosor, la formación de

circuitos, rutas, en fin, de laberintos, que develan un manejo de técnicas que aseguran

la certeza y grosor de las líneas de manera magistral.

Por su parte, es de distinguir que uno de los asentamientos aborígenes que forman

parte de la cultura Shipibo-Koniba es la Caco Macaya, ubicada en la Provincia Coronel

Portillo, los cuales establecieron esta comunidad, luego de haber experimentado una

inundación en el lugar donde antes estaban asentados. En el año 1996, bajo

Resolución Directoral Regional, el gobierno otorga el título de propiedad de estas

tierras.

De la misma forma, es de destacar que, según Aider (2003), las comunidades Shipibo-

Koniba, se distingue por una débil gestión organizativa, con miras al desarrollo de

proyectos que puedan fomentar el crecimiento económico en esta zona. Desde la

perspectiva médico-asistencial, de acuerdo con Figueroa, (2005), existen múltiples

factores de riesgo, tanto ambiental como de estilos de vida y débil acceso a los

servicios de salud. Así también, Geilfus, (2009) indica que, en materia educativa, la

población tiene acceso a la educación primaria; sin embargo, se distingue por tener un

nivel de calidad muy bajo, lo que trae consigo deserción escolar y migración de la

población joven en búsqueda de oportunidades no solo educativa.

Considerando los elementos de orden físico natural que distinguen a Perú amazónico,

su potencial como productor de fibras de algodón Pima y alpaca; así como los de

Page 84: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

84

orden antropológico que devela en su esencia un legado cultural en las comunidades

Shipibo-Konibo, a través del desarrollo del arte Kené, y la caracterización de las

condiciones socioeconómicas que distinguen a estas poblaciones étnicas, se propone

la creación de un emprendimiento textil en la comunidad Caco Macaya.

Este proyecto de emprendimiento, lleva por nombre Aimbo y se orienta al

aprovechamiento de las potencialidades presentes en este espacio geográfico, y las

que devienen del país en sí, en tanto que productor reconocido tanto nacional como

internacionalmente de fibras de algodón Pima de alta calidad. Así como también, de

difundir el arte Kené, único en la región amazónica y el mundo, en cuya esencia

contiene un profundo sentido de la cosmovisión de la etnia Shipibo-Konibo.

Es de destacar además que, según Figueroa (2005), el arte Kené, viene siendo

asumido por jóvenes diseñadores, con miras a retomar con sus creaciones, lo

ancestral y destacar los elementos culturales que están detrás de estas creaciones.

De la misma manera, el desarrollo de un producto textil, contempla una serie de

elementos, entre los que se consideran, el arte Kené y la fuerza laboral que contiene

este legado ancestral, como son las mujeres de la comunidad Caco Macaya.

Asimismo, se han establecido los cálculos respecto a suministros y proveedores; costo

de la mano de obra laboral; descripción del proceso de elaboración de cada elemento

que conforma esta primera colección y la infraestructura mínima necesaria requerida.

En lo que respecta al diseño del Packaging, se estima como un elemento de gran

importancia, pues proyecta la imagen de la empresa, en tanto que, constituye la

presentación del producto en términos de envoltorio y etiquetado.

En este mismo orden de ideas, el objetivo del plan de lanzamiento se orienta a dar a

conocer la marca entre el público objetivo e incrementar la cuota, dado que, el

producto que se está desarrollando es de calidad y bordado a mano. De manera que,

se busca es posicionar la marca en un nuevo nicho de mercado y finalmente mejorar

el retorno de la inversión que se ha impreso al proyecto.

Page 85: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

85

Para concretar estas acciones, se requiere de la inserción del emprendimiento en el

marketing digital, estableciendo redes de ventas y distribución en el mercado nacional

e internacional, con miras a incrementar los beneficios de la empresa. A su vez esto

posibilita la captación de clientes y su fidelización que deriva en un aumento en las

ventas.

Las tácticas y estrategias se orientan a identificar si el producto es factible en el

mercado existente, entender la oferta y la demanda, con apoyo de las nuevas

tecnologías de la información y comunicación; realizar un diagnóstico situacional

mediante la matriz FODA; identificar los puntos fuertes y débiles; orientar las acciones

a establecer un mejor concepto que el del competidor; definir la idea del producto de

manera que sea fácil de entender; emplear las redes sociales para el proceso de

marketing y publicidad, en este caso se seleccionan los siguientes: Facebook,

Instagram, whatsapp.

En función a todo lo que se expresa, a través de este emprendimiento se pretende

ofrecer una gama de productos de alta calidad, difundir el arte Kené, fomentar la

actividad productiva en la comunidad Caco Macaya con implicancias en el bienestar

económico y social, dar valor agregado al algodón Pima producido en el país, y

generar ganancias para la empresa Aimbo

Page 86: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

86

Lista de Referencias.

Abdelazim, N, García, I., & González, Z. (2019). E-commerce vs. tienda física. El packaging como elemento de influencia en la compra. RIIIT. Revista internacional de investigación e innovación tecnológica, 7(38) Recuperado en 07 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-97532019000300001&lng=es&tlng=es.

Aced, C.(2013). Cómo elaborar un plan de Comunicación. Catalunya : UOC

AIDER, (2003). Plan de desarrollo comunal de Pueblo Nuevo. Lima: Ministerio de

Agricultura. AIDESEP, FORMABIAP, FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2000). El ojo verde:

cosmovisiones amazónicas. Lima. Alcaide, J. C., Bernues, S., Díaz- Aroca, E., Espinosa, R., Muñiz, R., & Smith, C.

(2013). Marketing y Pymes, las principales claves de marketing en la pequeña y mediana empresa. Disponible en: www. marketingypymesebook.com.

Álvarez, R. (2011). Neuromarketing. Madrid (España): Prentice Hall. Aranguren, M; Larrea, M y Peña, ñaki (1999), Incubadoras: ¿Supervivencia y

Crecimiento de Nuevas Empresas? Encuentro de Economía Aplicada, Reus. Barrios, J. (2017). La influencia de los medios sociales digitales en el consumo. La

función prescriptiva de los medios sociales en la decisión de compra de bebidas refrescantes en España. Tesis Doctoral no Publicada. Universidad Complutense de Madrid.

Belaunde, L. (2009). Diseños de materiales e inmateriales: la patromonialización del

Kené Shipibo-Konibo y de la ayahuasca en el Perú. Lima: Revista Mundo Amazónico. N° 3, pp 123-146.

Belaunde, L. (2009). Kené: arte, ciencia y tradición en el diseño. Lima: Instituto

Nacional de Cultura. Becerra R. F. (2008). Las redes empresariales y la dinámica de la empresa:

aproximación teórica. Revista Innovar Journal, 18(32), 27– 45. Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=81803203.

Bendayán, C. (2016). Amazonistas. Lima: Infoartes. Bolaños, A. (2015). Amazonas ruta milenaria II. Petróleos del Perú. Lima: COPE. Brabec, B y Mori, L (2009). La corona de la inspiración. Los diseños geométricos de

los Shipibo-Konibo y sus relaciones con cosmovisión y música. Berlín: IAI. Instituto InterAméricano.

CEPSA. (2019). Situación Actual y Dinámica sociodemográfica, económica y cultural

de las poblaciones asentadas en el área de influencia del proyecto Programa

Page 87: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

87

de perforación de 5 pozos exploratorios y 4 pozos confirmatorios en el lote 114. Lima: CEPSA, pp 4-156.

Comité Consultivo Internacional del Algodón. (2011). 70° Reunión Plenaria. Buenos

Aires. Recuperado de, https://1library.co/document/yn6d47kq-comite-consultivo-internacional-del-algodon.html.

Cornelli, R. y Buarque de Macedo, L. (2012). Macroergonomic intervention for work design improvement and raw materials waste reduction in a small footwear components company in Rio Grande do Sul-Brazil. Work: A Journal of Prevention, Assessment and Rehabilitation, 41(1), 5612-5620.

Damacén S. (2005). El comercio electrónico en las negociaciones comerciales de las

PYMES en el Perú. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Carlos, Lima, Perú. Disponible en: http://cybertesis.unmsm. edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2713/ Damacen_sd.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Del Solar, M. (2017). La Memoria del Tejido. Lima: Soluciones Prácticas. Del Solar, S. (2017). Los pueblos shipibo-konibo, kakataibo e isconahua. Lima:

Ministerio de Cultura. Delgado, H. (1999). Cultura (Cosmovisión) y Salud entre los Shipibo Konibo de

Pucallpa. ( Articulo en línea)Disponible en: https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1278373058.amt_65_cultura_cosmovision_y_salud_entre_los_shipiobo_coni.pdf. Recuperado el 29/9/19.

Dennis, P. (2010). The Remedy. Bringing Lean Thinking out of the Factory to

Transform the Entire Organization. Hoboken: John Wiley & Sons. Díaz, D. (2012). Arariwa.Tradiciones Modernas y Modernidades Tradicionales. Lima:

R&F Publicaciones y Servicios S.A.C. Díaz P y Gonzales C. (2013). La empresa 2.0 en la gestión de proyectos y las

organizaciones. Cancún, México: Eleventh LACCEI Latín American and Caribbean Conference for Engineering and Technology, pp 14–16.

Figueroa, R. (2005). Economía indígena y economía de mercado: racionalidades en

conflicto. Lima: Boletín de Estudios Amazónicos, 17 (1), pp 17-23. García, I. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós. García, F y Roca, P. (2004). Pachakutec. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San

Marcos. Gerbhart, A. (1985). The geometric desing of the Shipibo Conibo in ritual contex.

Journal of Latín América. 2 (2), pp 143-175. Geilfus, F. (2009). 80 Herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico,

planificación, monitoreo y evolución. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Page 88: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

88

Jiménez, D y Hawkins, D. (2020). Las condiciones del teletrabajo durante la pandemia. Diario Razón Pública. Disponible en: https://razonpublica.com/las-condiciones-del-teletrabajo-la-pandemia/.

Jordan, R. (1990). Poblaciones indígenas de América Latina y el Caribe. México: FAO-

Instituto Interamericano. Jung, A, y Peña, I. (2004). Factores asociados al fracaso de nuevas empresas. III

Conferencia Internacional de Investigadores en Emprendedurismo de América Latina, Rio de Janeiro, pp 56-68.

Kensinger, K; Dole, G y Morín, F. (1998). Guía etnográfica de la alta Amazonía.

Balboa: Abya-Yala. Recuperado de, https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/50097.pdf.

Kotler, P. (1996). Dirección de mercadotecnia. México: Prentice Hall. Kotler, P. (2002). Dirección de Marketing: Conceptos Esenciales. New York: Editorial Prentice Hall. Kotler, P. y Armstrong, G. (2012). Marketing (14° Ed.). México D.F.: Pearson

educación. Lazarte, J. (2011). Shipibo urbano: urbanismo de una cultura indígena en el centro de

Lima en el siglo XIX. Lima: Revista Construyendo nuestra identidad. 6 (7), pp 1-17.

López, S. (2013). Perú: Moda y Textiles. Lima: Grupo Editorial Mesa Redonda S.A.C. Machaca, V.; Bustinza Ch, A; Corredor, F.; Paucara, V; Quispe, E.; Machaca, R.

(2017). Características de la Fibra de Alpaca Huacaya de Cotaruse, Apurímac, Perú Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, RIVEP, vol. 28, núm. 4, pp. 843-851. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima.

Marticorena, W. (2002). Perú: Tradición Textil y competitividad internacional. Lima.

Fondo editorial de una Universidad Católica Sede Sapientiae. Malhotra, N. (2008). Estudio de Mercado. México: Pearson Educación de México. Morín, F. (1998) Los shipibo-conibo. En: SANTOS GRANERO, Fernando y Frederica

BARCLAY (editores). Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen III. Lima: IFEA, Smithsonian Tropical Research Institute, Abya Yala, pp. 275-438.

Orejuela, J. (2020). El trabajo remoto y el confinamiento son una mala combinación.

En Efectos del teletrabajo en el Confinamiento. Universidad EAFIT. Disponible en:

https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/los-efectos-del-teletrabajo-en-confinamiento/669843.

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Claves para un teletrabajo eficaz

durante la pandemia del COVID-19. Disponible en: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_740038/lang--es/index.htm.

Page 89: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

89

Quispe EC, Rodríguez TC, Iñiguez LR, Mueller JP. 2009b. Producción de fibra de alpaca, llama, vicuña y guanaco en Sudamérica. Recursos Genéticos Animales 45: 1-14.

Qhapaq, J. (2012). Cosmovisión andina, Inka Pachaqaway. Lima: Lumbreras. Reyes, P. (2004). El algodón Pima peruano: Cultivo, manejo agrónomo. Piura:

Universidad Nacional de Piura. Sepúlveda, C y Gutiérrez, W. (2016). Sostenibilidad de los emprendimientos. Un

análisis de los factores determinantes. Revista venezolana de gerencia. Universidad del Zulia. Recuperado de, https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29045347003/html/index.html.

Rodriguez, L. (2013) La sociedad de consumo en España. Génesis, evolución y crisis. Madrid: Netbiblo.

Rodríguez, D. (2020). Riesgos del teletrabajo. Disponible en:

https://www.portafolio.co/economia/empleo/aislamiento-colombia-el-teletrabajo-

tambien-tiene-sus-riesgos-539287

Roque Gonzales, Lorenzo A, & Ormachea Valdez, Edwin. (2018). Características productivas y textiles de la fibra en alpacas Huacaya de Puno, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 29(4), 1325-1334. https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v19i4.14117.

Santos, F y Barclay. F (1998). Guía Etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen III.

Lima: Institut français d’études andines. Saulquin, S. (2010). La Muerte de la moda, el día después. Buenos Aires: Paidós. Soria, M. (2004). Introducción al mundo semiótico de los dioses Shipibo-Konibo.

Seminario de historia rural andina. Lima: UNMSM. Stewart, B. (1996). El packaging como herramienta de marketing eficaz. Londres:

Kogan Page. Shacal, A. (2008). Las costumbres, los ritos y las creencias de la cultura Shuar como generadores de las manifestaciones de reciprocidad y comunitariedad. Tesis de maestría. Cuenca: Universidad de Cuenca, departamento de estudios culturales. Schnaars, S. (1991). “Estrategias de marketing un enfoque orientado al consumidor”.

Madrid: Editorial Díaz Santos. Touron, J. (2002). La merma mágica: vida e historia de los shipibo-conibo del Ucayali.

Lima: CAAAP. TERRA NUOVA, CAAAP, MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 2013 -

Diagnóstico situacional de pueblos indígenas amazónicos en Lima Metropolitana. Lima: Terra Nuova, CAAAP.

Ulrich, K. y Eppinger, S. (2004). Diseño y Desarrollo de Productos Enfoque

Multidisciplinario (3ra edición). México, D.F.: Mc Graw Hill. Unesco. (1982). Líneas Generales. Disponible en:

http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/

Page 90: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

90

Unesco. (2009). Marco de Estadísticas Culturales de la UNESCO 2009. Canadá: Unesco.

UNICEF. (2012). Investigación aplicada a la educación intercultural bilingüe Shipibo.

Territorio, historia y cosmovisión. Recuperado de, https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Shipibo-territorio-historia-cosmovision-Investigacion%20Aplicada%20a%20la%20Educacion-intercultural-bilingue.pdf.

Taymaz, E, y Köksal, Miyase (2006), El espíritu emprendedor, el tamaño de

lanzamiento y la supervivencia de los pequeños empresarios. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, No. 62, pp 70-99.

Valenzuela, P y Valera, P. (2004). Koshi Shinanya Ainbo, el Testimonio de una Mujer

Shipiba. Lima: Gráficos S.R.L. Edición es El Santo Oficio.

Page 91: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

91

Bibliografía

Abdelazim, N, García, I., & González, Z. (2019). E-commerce vs. tienda física. El packaging como elemento de influencia en la compra. RIIIT. Revista internacional de investigación e innovación tecnológica, 7(38) Recuperado en 07 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-97532019000300001&lng=es&tlng=es

Aced, C.(2013). Cómo elaborar un plan de Comunicación. Catalunya : UOC

Diaz, D. (2012). Arariwa.Tradiciones Modernas y Modernidades Tradicionales. Lima: R&F Publicaciones y Servicios S.A.C.

Belaunde, L. (2009). Kené Arte, Ciencia y Tradición. Lima: INC Instituto Nacional de Cultura.

Bendayán, C. (2016). Amazonistas. Lima: Infoartes.

Brabec,B y Mori, L (2009). La corona de la inspiración. Los diseños geométricos de los Shipibo-Konibo y sus relaciones con cosmovisión y música. Berlín: IAI. Instituto InterAméricano.

Castillo, J. Espinoza, G , Rojas. R y Díaz, D. (2018). El color en la memoria: tintes vegetales usados en la tradición de las comunidades andinas y amazónicas peruanas. Lima: Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina

Cortez, L. (2015). Un estudio de pintores amazónicos. Lima: Soluciones Practicas.

González, E. (2016). Turismo Rural Sustentable, propuesta en la Comunidad Rural de San Javier, Municipio de Cucurpe Sonora, México. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Del Popolo, F. (2017). Los pueblos indígenas de América . Santiago de Chile:Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL).

Del Solar, M. (2017). La Memoria del Tejido . Lima: Soluciones Prácticas.

Del Solar,S. (2017). Los pueblos shipibo-konibo, kakataibo e isconahua. Lima: Ministerio de Cultura

Delgado, H. (1999). Cultura (Cosmovisión) y Salud entre los Shipibo Konibo de Pucallpa. ( Articulo en línea)Disponible en: https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1278373058.amt_65_cultura_cosmovision_y_salud_entre_los_shipiobo_coni.pdf. Recuperado el 29/9/19.

Kotler, P. (2002) Marketing: Versión Latinoamericana https://eiagpostgrado.files.wordpress.com/2017/09/marketing-version-para-latinoamerica-kottler-phillip-armstrong-gary.pdf

Kotler, P. (2002). Dirección de Marketing: Conceptos Esenciales. New York: Editorial

Prentice Hal

Page 92: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

92

Kotler, P. y Armstrong, G. (2012). Marketing (14° Ed.). México D.F.: Pearson educación

Marticorena, W. (2002). Perú: Tradición Textil y competitividad internacional. Lima. Fondo editorial de una Universidad Católica Sede Sapientiae

Malhotra,N. (2008). Estudio de Mercado. México:Pearson Educación de México.

Marc, E y Picard. (1992) La interacción Social. Barcelona:Paidos.

Novoa, D. (2015) Innovación abierta: Una estrategia para el desarrollo de nuevos productos. [Revista en línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/273450548_Innovacion_Abierta_una_estrategia_para_el_desarrollo_de_nuevos_productos

Olivera, S. (2004) India, Mujeres y Desarrollo. Buenos Aires: UBA.

López, S. (2013). Perú: Moda y Textiles. Lima: Grupo Editorial Mesa Redonda S.A.C.

Garcia, F y Roca,P. (2004). Pachakutec. Lima:Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos

Qhapaq, J. (2012) .Cosmovisión andina, Inka Pachaqaway. Lima: Lumbreras

Santos,F. (1998). Guía Etnográfica de la Anta Amazonía. Lima: Institut français d’études andines

Unesco.(1982).Líneas Generales. Recuperado el 29/09/2019. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/

Unesco. (2009). Marco de Estadísticas Culturales de la UNESCO 2009. Canada : Unesco.

Valenzuela,P y Valera, P. (2004). Koshi Shinanya Ainbo, el Testimonio de una Mujer Shipiba. Lima: Gráficos S.R.L. Ediciones El Santo Oficio.

Wedemeyer, V. (2016) Los retos del sector textil Peruano.

Disponible en : https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=MVO200jg-rhi_Shinanya_Ainbo_el_Testimonio_de_una_Mujer_Shipiba/links/02e7e5211daab5195b000000.pdfo

Page 93: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

93

Page 94: Tifany Trelles - fido.palermo.edu

94