Tif Andres Vidal Ultimoo

27
Universidad Maimónides Licenciatura en Musicoterapia 2014 INDICE Pág. 1 Índice Pág. 2 Introducción Pág. 3 Las primeras respuestas en el desarrollo de una persona Pág. 5 Sujetos Sujetados a su cultura Pág. 7 Escenario Acústico Relacional Pág. 13 Proceso de tratamiento Musicoterapéutico Pág. 15 Conclusiones Pág. 19 Bibliografía “Diagnóstico y Subjetividad. La importancia de las primeras respuestas” 1

description

Trabajo Final integrador del gran musicoterapeuta contemporaneo Andres Vidal!

Transcript of Tif Andres Vidal Ultimoo

Universidad MaimnidesLicenciatura en Musicoterapia2014

INDICEPg. 1 ndicePg. 2

Introduccin

Pg. 3

Las primeras respuestas en el desarrollo de una personaPg. 5

Sujetos Sujetados a su culturaPg. 7 Escenario Acstico Relacional

Pg. 13Proceso de tratamiento MusicoteraputicoPg. 15ConclusionesPg. 19BibliografaINTRODUCCIN

ste trabajo consiste en relacionar y complementar dos conceptos, la importancia de la subjetividad del paciente a la hora del proceso de tratamiento musicoteraputico. sta relacin entiende al individuo, como un ser sujetado a su entorno, vivencias, modos de relaciones, primeras experiencias, etc., pretendiendo que el musicoterapeuta reconozca al paciente como sujeto de sus caractersticas singulares y de su historia personal. La temtica fue elegida para que el profesional tenga en cuenta la singularidad del paciente, ya que ser l quien indicar el camino del tratamiento, y la resolucin de su problemtica, mediante las significaciones y analogias atribuidas a los instrumentos relacionales, logrando a lo largo del trabajo una integracin de conceptos aprehendidos durante la cursada de la carrera.

El desarrollo del trabajo comienza a partir de una explicacin de cmo las primeras respuestas impuestas desde el mbito familiar cercano, inciden en el proceso de subjetivacin de la persona, ejemplificando luego con un proceso de tratamiento visto en clases de Musicoterapia Clnica II. En este proceso de tratamiento en concreto, las respuestas de los padres hacia el hijo, contribuan con la problemtica, ya que las respuestas eran ms bien de satisfacer todas sus demandas en el momento, sin producirse una espera. El trabajo se basa principalmente, en el eje de las materias Musicoterapia clnica, Introduccin a la Musicoterapia y Teora de la Musicoterapia, incursionando tambin por el eje de Anlisis Vocal e Instrumental.. Las fuentes bibliogrficas se vern constituidas fundamentalmente, por los libros de Rubn Gallardo, los textos que se ofrecieron durante la cursada: Andr Lapierre, Freud, Winnicott, entre otros autores. (Andr Lapierre Psicoanlisis y Anlisis Corporal de la relacin; Sigmund Freud, Tres ensayos de la teora Psicosexual y El malestar en la cultura; D. Winnicott De la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo). El objetivo de este trabajo es transmitir dos conceptos fundamentales de la musicoterapia, el Proceso de tratamiento y la Subjetividad, con el fin de que los trabajadores de la salud tengan en cuenta al paciente como sujeto sujetado a todos sus aspectos singulares y no como un conjunto de sntomas, por ejemplo.LAS PRIMERAS RESPUESTAS EN EL DESARROLLO DE UNA PERSONA

Singularidad:Desde los primeros momentos de su vida, el sujeto ir recibiendo respuestas que conformarn su personalidad, su manera de relacionarse con los dems, etc. El primer objeto externo que percibe, es el pecho materno, y generalmente es la madre quien se encargar de presentarle la realidad y de imponerle las primeras respuestas que irn conformando su subjetividad y su adaptacin a esa realidad.Las figuras parentales para el sujeto, son quienes les impongan estas respuestas. Gracias a stas, el sujeto ir moldeando su fantasmtica personal. La fantasmtica personal refiere a la particular forma de relacionarse que posee el sujeto, la ir conformando a lo largo de la vida y de cuyo resultado se comenzar a formar sus caractersticas singulares de la personalidad. Estas caractersticas singulares de la fantasmtica personal, son los engramas relacionales.

La particular constitucin psquica de los padres, se form de la misma manera, a travs de las respuestas que sus progenitores les imponan cuando eran pequeos.

Rubn Gallardo define a madre como calidad de presencia y de crianza. El padre es el que le presentar las leyes y la manera de convivir de a 3 en donde l es la pareja de su madre. Rubn Gallardo define a Padre como calidad de la presencia y de la capacidad de identificacin que promueve. La madre con su hijo, posee en los primeros aos de vida una relacin fusional, ya que fue ella quien tuvo al beb dentro de su vientre durante el periodo de gestacin, continuando sta relacin fusional en forma analgica a lo largo de esos primeros aos de vida, ya que se encarga de satisfacer sus deseos y es el beb quien necesita de su cuidado y proteccin. Ella ser la que gradualmente le haga entender imponindose, que esa relacin fusional no va a ser una caracterstica para toda su vida, indicndole un camino hacia la autonoma. Si sta fusin persiste, es muy probable que el desarrollo del sujeto, sus necesidades y deseos, se vean confundidos con los de su madre.

Esta adaptacin a los procesos de la maduracin del infante, es sumamente compleja, les plantea a los padres exigencias enormes, y al principio, es la propia madre la que constituye el ambiente facilitador. En ese momento ella misma necesita respaldo, y quienes mejor se lo brindan son el padre del nio (digamos su esposo), la madre, la familia y el ambiente social inmediato. Winnicott explica como incide en el sujeto su primer ambiente facilitador (madre) y las respuestas que imponen los que se encargan de cuidarlo; en muchos casos son los padres y en otros los tutores u otros familiares. Es por esto que la subjetividad es propia de cada persona, ya que las respuestas que les imponen las primeras figuras al sujeto, siempre son nicas e irrepetibles. El profesional considera el contexto socio-familiar del paciente para poder comprender quines son sus figuras parentales, puesto que ellas hablan de la identidad del sujeto y su constitucin. El proceso de maduracin impulsa al beb a relacionarse con objetos, pero slo lo lograr si el mundo le es presentado de manera adecuada. El sujeto transita una Dependencia Absoluta con su madre, es decir que es ella quien se encarga de hacer de sostn, y de presentarle la realidad de manera adecuada. Luego de sta primera etapa, el nio confronta una relacin con su madre que Winnicott la denomina Dependencia Relativa, en la cual aparece el objeto transicional. Aqu se produce un pasaje de la madre (pecho materno) a un objeto (bibern). Aqu se da el pasaje Hacia la Independencia, en donde el sujeto comienza a conocer su identidad y a satisfacer sus necesidades por s solo. Este proceso del infante no posee un tiempo determinado, sino que cada sujeto tiene su proceso subjetivo.

Anlogamente, Freud explica que al nacer, el psiquismo acta como defensa de los estmulos externos e internos, lo cual produce mucha energa que se transforma en displacer, para que luego desaparezca, transformndose en satisfaccin a travs de la relacin del sujeto con el primer objeto: el pecho de la madre.

Podremos pensar en un nio sano que se encuentra en un ambiente malsano, pero estas palabras no tienen sentido en el comienzo; lo tienen cuando el bebe se ha vuelto capaz de evaluar objetivamente la realidad, de distinguir claramente el yo del no-yo y lo real compartido de los fenmenos de la realidad psquica personal El infante posee una imagen no integrada de su cuerpo y un YO fragmentado. Esto quiere decir que el beb no tiene conciencia de su cuerpo, y sus necesidades no se pueden satisfacer solas, necesita de su madre para realizarlas y as poder transitar de un YO fragmentado a un YO integrado, ya que ella es la que gradualmente le tiene que presentar el mundo e imponerle un camino hacia su propia identidad, con el fin de que pueda diferenciar el yo del no-yo.Las respuestas impuestas por las figuras parentales, tambin se vern atravesadas por la cultura, ya que a su vez la tienen apropiada los que las ofrecen, es decir, los padres. Se vern algunas caractersticas en cuanto a cmo la cultura incide en este proceso de subjetivacin.

Sujetos Sujetados a su Cultura:Para comenzar hablando sobre ste marco, expondr una cita bibliogrfica de Winnicott:

El hombre o la mujer sanos son capaces de alcanzar una identificacin con la sociedad sin perder demasiado de su impulso individual o personal. La identificacin del individuo con la sociedad est, porque todo sujeto esta sujetado a su bagaje de vivencias y a su cultura, como anteriormente expliqu, pero el sujeto sano no perder la nocin de su impulso individual.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define a la cultura como el resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales del hombre.

La definicin nos permite observar cmo la dimensin cultural incide en el resultado de cultivar y apropiarse de estos conocimientos culturales, con el objetivo de comprender que cada cultura posee sus propias caractersticas, y consecuente a esto, el sujeto estar sujetado a sus relaciones y costumbres. El musicoterapeuta observa como radica la propia cultura del paciente y su visin ante las cosas, para no caer en la generalidad. La cultura tiende a generalizar y, en muchos casos, a estigmatizar a las personas que se exceden de los cdigos que impone la cultura para convivir. La vida cotidiana del hombre sera literalmente impensable si los sujetos no pudiesen comunicar la diferencia entre lo que es como debera ser y lo que debera ser distinto de lo que es; entre lo correcto y lo incorrecto; entre lo bueno y lo malo; entre el ser y el debe ser

Esto que explica Samaja, es exactamente lo que la cultura hace con el hombre. Es la cultura la que condiciona lo que est bien y lo que est mal, lo bueno y lo malo. Vivimos en un mundo multicultural, lo cual explica la diferencia de pensamientos y de ideologas en el mundo. Muchas veces el sujeto est condicionado a ser lo que su sociedad o lo que su familia le dice que es correcto. reconocer que as como no hay figura sin fondo, anlogamente, no hay reglas sin comunidad. La comunidad es el fondo o dominio de la validez de cualquier regla Las sociedades estn constituidas por normas y leyes de convivencia. Estas reglas hacen al proceso de subjetivacin de las personas ya que, las reglas van de la mano de la sociedad, y los sujetos que viven en determinada sociedad son los que deben respetar stas reglas. Hay que tener en cuenta que no en todas las culturas, las reglas son las mismas y que es por ello que este factor cultural condicionar tambin al proceso de subjetivacin de la persona. Las leyes son las que regulan la conducta de los individuos dentro de la sociedad, diciendo lo que est permitido hacer, y lo que est prohibido. Cada cultura posee su propia singularidad cultural, ya que no todas las culturas poseen las mismas leyes o costumbres. El individuo inserto en la cultura realizara el proceso de subjetivacin de la mano de su sociedad, en donde las primeras respuestas impuestas desde sus figuras parentales, estarn atravesadas por sta singularidad cultural.No todas las primeras respuestas impuestas desde las figuras parentales hacia el nio son iguales, es por esto que cada persona ve a la sociedad y a todas estas caractersticas de manera diferente. Explicando que cada familia posee una manera diferente de ver y entender las cosas, y de cmo transmitrselas a sus hijos. Llammosle identidad familiar.Estas respuestas se ven influenciadas tambin por todo el entorno socio-econmico y cultural. En estos tiempos, el consumo rige en la sociedad, promoviendo estereotipos de belleza, entre otras cosas. Muchas veces se lo toma al sujeto como un objeto, en donde la moda y la sociedad del consumo se apodera de una imagen, imponiendo un modelo estereotipo de mujer y uno de hombre. Esta diferencia crea polos muy distintos dentro de la sociedad, los que estn dentro del consumo y los que la sociedad tiende a estigmatizarlos y a excluirlos. El musicoterapeuta considera al paciente como sujetado a su mbito socio-cultural y a sus primeras respuestas impuestas, porque dir muchas cosas de cmo fue su proceso de subjetivacin y como incidieron estas primeras respuestas en l.El Escenario Acstico Relacional, es el espacio teraputico propiamente dicho, donde el paciente podr desplegar su problemtica con el fin de resolverla, siendo el musicoterapeuta quien acte desde una posicin de disponibilidad. La disponibilidad significa para el musicoterapeuta adquirir la capacidad para estar receptivo a las necesidades del paciente, controlando y dominando sus aspectos singulares para que no intervengan con los del paciente en sesin y no se vean confundidos, nunca tomando como extrao o ajeno los actos del paciente, ya que es el protagonista de su proceso de curacinEscenario Acstico RelacionalEl escenario acstico relacional es el espacio que se le ofrece al paciente para la puesta en escena, la elaboracin y resolucin de su problemtica, siendo el musicoterapeuta el que tenga que interpretar la problemtica para luego intervenir. El protagonista del proceso de curacin y el que configure el espacio ser el paciente.El EAR se divide en: El musicoterapeuta y sus Atravesamientos. Estos atravesamientos pueden ser institucionales, ya que el profesional tendr que elegir en que institucin aplicar lo que estudio y darse cuenta en cual la metodologa de trabajo es diferente, da cuenta del posicionamiento del profesional. Por otro lado estn los atravesamientos personales, en donde el musicoterapeuta transita durante la cursada de la carrera una materia denominada Anlisis vocal e instrumental, la cual consiste en conocer las propias modalidades de relacin (fantasmtica personal) jugadas en un mbito no teraputico y con compaeros, con el fin de que a la hora del ejercicio clnico pueda tener ms plasticidad en estos modos, manteniendo sus necesidades y deseos personales al margen del Escenario Acstico Relacional, ya que ste tiene que ser un espacio exclusivo del paciente, y el musicoterapeuta se situar en una posicin de periferia, de acompaamiento activo, de sostn, solo teniendo un nico deseo, el de curar al paciente, dejando de lado toda accin experimental invasiva. Por ltimo se encuentran los atravesamientos profesionales, se refiere a que el musicoterapeuta posea cierto dominio en sus herramientas, para llegar a un entendimiento de lo desplegado por el paciente en el EAR, con el objetivo de no dejar de lado su tarea principal: promover un proceso de tratamiento exclusivo para atender las necesidades individuales del paciente y para que ste llegue a resolver su conflicto. El profesional adecua lo que aprendi en su formacin acadmica con las necesidades singulares de cada paciente, ya que se trabaja de forma distinta con cada paciente, porque la subjetividad ser la que encarrilar el proceso de tratamiento.Si el profesional invade al proyectar su fantasmtica en el EAR sobre la del paciente, imposibilita con su falta de disponibilidad, la posibilidad de la resolucin de la problemtica del paciente. Su observacin y entendimiento posiblemente, se vern confundidos con sus propios deseos o vivencias. El segundo punto es el del Paciente y su padecimiento. El musicoterapeuta observa como se da el motivo de consulta en las primeras entrevistas, si es propio del paciente o transmitido por un familiar. Este motivo de consulta puede llegar a resultar algo que no est relacionado con la problemtica, ya que puede suceder que el paciente venga por un conflicto el cual luego se desplazar hacia otro lugar. El diagnstico con el cual el paciente llega a musicoterapia, muchas veces encasilla su patologa sin alternativa de jugar otros lugares, el profesional tiene que ser muy cauteloso a la hora de ver su historia clnica. La problemtica la expresar el paciente, segn sus necesidades. La estructura familiar tambin es algo a observar dentro de este punto, ya que la incidencia de las respuestas impuestas desde el contexto familiar, pueden influir en su cuadro patolgico, si esto sucede as, puede que la atencin musicoteraputica de la terapia sea familiar, con el fin de modificar saludablemente las respuestas que alimentan a la problemtica del paciente. El Anlisis Clnico Musicoteraputico ayudar al profesional a observar algunos indicadores para conocer ms al paciente y la relacin que posee con su alrededor.El tercer punto de ste Escenario Acstico Relacional, son las herramientas que utiliza el musicoterapeuta para el trabajo teraputico.

Por un lado estn los instrumentos relacionales: el sonido, la voz , los instrumentos musicales, el silencio, la msica, etc. El paciente ser quien le deposite a estas herramientas significaciones, invistindolas. El musicoterapeuta observa dichas investiduras para entender que signficaciones deposita el paciente en estos instrumentos. Para ello se valdr del entendimiento del contenido simblico de las analogas manifestadas por el paciente que se pondrn en juego a travs de los instrumentos y/o mismo con el musicoterapeuta en el proceso de tratamiento. Estos instrumentos sern las herramientas del musicoterapeuta y uno de los medios por el cual se comenzar a relacionar con el paciente.

Por otro lado, estn las herramientas fundamentales del musicoterapeuta. Estas son la observacin (para observar las escenas desplegadas del paciente, escuchando su singularidad y su necesidad), el entendimiento (para entender e interpretar cual es la problemtica de base), y la intervencin (para intervenir en base a la resolucin de la problemtica basndose en la observacin y entendimiento previa). Estas herramientas no se pueden dar en orden aleatorio, ya que primero habr que observar para luego entender el conflicto con el fin de intervenir a favor de la resolucin de la problemtica del paciente. Estas herramientas es el trabajo teraputico y clnico con el que cuenta el musicoterapeuta para llegar a la resolucin de la problemtica del paciente. El musicoterapeuta se observar para poder observar y entender al paciente que tiene en frente, conteniendo sus propios modos de relacin para intervenir de manera adecuada frente a la necesidad del paciente.

Por ltimo se encuentra El proceso de tratamiento Musicoteraputico, en donde la singularidad del paciente, sus relaciones y las respuestas recibidas desde su contexto socio-familiar sern puntos claves. Se encuentran el periodo de admisin (primeras entrevistas), el proceso de tratamiento propiamente dicho y el periodo de alta. En ste punto me detendr ya que es el que refiere a la prctica clnica del musicoterapeuta y a donde quiero llegar con mi trabajo, un proceso de tratamiento relacionado y complementado con la singularidad del paciente. Explicar los pasos de un proceso de tratamiento y lo ejemplificar con un tratamiento visto en clases de Musicoterapia Clnica II, con el objetivo de entender que ningn proceso de tratamiento ser igual a otro, ya que la singularidad del paciente ser el elemento clave de todo tratamiento teraputico.

Proceso de Tratamiento MusicoterapeuticoEn el proceso de tratamiento el musicoterapeuta considera la historia individual del paciente junto con su contexto socio familiar, ya que podrn aparecer cuestiones relacionadas con la historia propia del paciente y las relaciones que tiene con su familia.La historia clnica es un documento legal con el que llega el paciente, y el musicoterapeuta lo realizar detallando los pasos del tratamiento y las escenas ms importantes y relevantes, siempre entendiendo al paciente como el protagonista del proceso de tratamiento.

La subjetividad o singularidad, resulta ser aquello propio de cada persona, su personalidad, su forma de relacionarse con los dems y todo su bagaje de vivencias.

Desde el comienzo de un tratamiento, la iniciativa en el E.A.R la tomar el paciente, ya que l ser quien configure el espacio, siendo quien le atribuya significaciones a los instrumentos que invista, y el terapeuta se situar en una posicin de disponibilidad en cuanto a lo que el paciente necesite mediante lo que despliegue en sesin. Si el paciente tiene dificultad o se siente inhibido, se podr realizar alguna pequea accin de sostn, promoviendo que contine el tratamiento y sin creer que es una accin teraputica. Si el paciente no toma la iniciativa, uno puede hacer una accin de sostn, pero no creer que sta es una accin teraputica, sino que solamente est posibilitando que el paciente pueda permanecer y continuar el tratamiento. Esto est al tema de las consignas, propuestas, todo lo que sea promover algo hacia el paciente, que no puede transformarse en un acto de intervencin teraputica, sino que es un acto de sostn desde donde el musicoterapeuta tiene luego que volver a su posicin, dejndole nuevamente la iniciativa y promoviendo que sea el paciente quien configure la escena. Todo lo que sucede en sesin lo configurar y protagonizar el paciente. Para esto es importante no perder de vista lo que l mismo hace, ya que una simple configuracin que pareciera no tener mucha trascendencia, podr ser algo importante. Seguramente mucho de lo que suceda en sesin, tendr una analoga ms profunda que habr que descifrar, con el fin de intervenir a travs del modo de intervencin apropiado al entendimiento de la escena que se est desplegando. En sesin, el musicoterapeuta se situar en diferentes roles adoptando tambin diferentes modalidades de intervencin que se adecuen y beneficien al proceso de cura del paciente y a la resolucin de su problemtica. Los modos de intervencin se utilizan segn la necesidad del Paciente y lo expresado por ste en el EAR. Hay 5 modos de intervencin:

Conduccin: Tiene un gran margen de directividad por parte del musicoterapeuta, asumiendo que forma parte de una estrategia de tratamiento. Por ejemplo la percepcin por parte del musicoterapeuta de la necesidad del paciente, en este caso el musicoterapeuta deber conducir a su paciente a resolver su necesidad. Nunca habr que abandonarlo en su proceso de curacin.

Induccin: Es una manera de directividad mucho ms sutil que la anterior. Sern pequeos cambios de direccin que posibiliten que el proceso no se estanque, por ejemplo.

Promocin: El musicoterapeuta promover aquellos aspectos potenciales del paciente, con el fin de lograr un mejor desarrollo en el tratamiento. Por ejemplo que el paciente adquiera ms confianza en s mismo y en sus potenciales.

Opcin: Se pone en juego la capacidad del paciente para elegir objetos o el juego que quiera desplegar en el E.A.R. El musicoterapeuta deber contener sus modalidades para no intervenir en consecuencia con las elecciones propias del paciente.

Asociacin: Modalidad de intervencin a usar toda vez que sea posible, ya que le permite al paciente que sus actos sean cada vez ms autenticos. Las repeticiones de las escenas ayudarn a intentar llegar al centro de la problemtica. El paciente debe sentir que el profesional confa en que l llegar a su cura.

El proceso de tratamiento, se divide en 4 momentos, los cuales sern ejemplificados mediante el tratamiento con S coordinado por el Licenciado Daro Caniglia, estudiado en clases de Musicoterapia Clnica II.Periodo de Admisin: La primera etapa es el espacio de recepcin y de admisin, aqu se incluye la confeccin del Anlisis Clnico Musicoteraputico junto a la Admisin, con el fin de conocer ms al paciente y de interpretar indicadores de este anlisis. El anlisis clnico musicoteraputico es el instrumento clnico que le permite al profesional musicoterapeuta realizar una evaluacin objetiva sobre las caractersticas personales del paciente. Esto no posee un valor absoluto, es decir que se adecuan a las circunstancias del contexto donde se encuentre el paciente. El musicoterapeuta en estas primeras tres entrevistas de admisin, comienza a conocer al paciente junto a sus aspectos singulares, acompaando y escuchando sus demandas, necesidades. Cuando finalice la entrevista, el terapeuta confecciona los indicadores de ste Anlisis Clnico Musicoterapeutico, observando los diferentes indicadores, con el fin de conocer al sujeto junto a sus particulares modos de relacin y de comunicacin (lenguaje gestual y corporal), a la calidad afectiva de sus investiduras, a su entorno familiar, a la capacidad de representacin, de relacin con los objetos y con las personas, etc.

En el tratamiento con S (2 aos con un diagnstico de TGD), el primer contacto de recepcin y de admisin fue con sus padres y su hermano. Aqu el musicoterapeuta pudo observar como es la relacin que tiene con sus padres. Haba una respuesta inmediata por parte de ellos hacia su hijo. S manifestaba la seduccin (entendindola como la atraccin para la realizacin de los propios deseos) para que sus padres le dieran lo que l precisaba inmediatamente, si la respuesta era no, comenzaban los gritos y berrinches. Se puede observar una analoga en cuanto a lo que Winnicott explicaba de la dependencia absoluta por parte de S con sus padres, ya que no ve al otro como una persona, sino que la ve como la que le satisface sus deseos y necesidades. No se produca una espera por parte de los padres, la respuesta era ms bien inmediata, y S no tena en cuenta los medios, sino solo el fin. Una escena fue que S le pide una galleta a su madre y esta se la da automticamente, no hay simbolizacin por parte de S de que todo ese pedido requiere de un trabajo previo (abrir la cartera, darle la galleta, etc.). Esto se relaciona directamente con las primeras respuestas que los padres le impusieron a su hijo, ya que por su patologa ellos siempre le dieron lo que l quera en el momento preciso. Muchas veces ese pedido era para ser reconocido como sujeto y no porque quera el objeto en s.Proceso de Tratamiento

Comienza el tratamiento pero se establece una atencin familiar, con el fin de poder trabajar en paralelo con los padres y con las respuestas que ellos le imponen a su hijo. A travs de que ellos mismos comprendan como es la relacin que poseen con su hijo, y las respuestas que les brindan.La segunda etapa es el tratamiento propiamente dicho, aqu el paciente desplegar su singularidad atribuyndole significados a los instrumentos relacionales y a la figura del musicoterapeuta. El musicoterapeuta mediante una observacin y entendimiento anlogo de lo que despliega el paciente en esa relacin con los objetos y con la figura del terapeuta, podr idear una estrategia de tratamiento, con el fin de guiar al paciente a resolver su conflicto y a buscar su cura mediante intervenciones adecuadas a las circunstancias, ya que l ser el protagonista de su espacio.En el tratamiento, se le permiti a S jugar sus propias posibilidades, conocerse a si mismo. Se tiene en cuenta que el paciente posee dos aos y que todava no dejo de estar en una etapa exploratoria. Durante el proceso de tratamiento, el profesional lo trato desde la posibilidad, para que pueda investir el espacio y configurarlo como l quiera, con el fin de que comience a conocer su identidad. En cuanto a los padres, la estrategia consista en promover respuestas saludables, con el objetivo de que lo dejen de ver como un T.G.D y comprenderlo como un nio, como su hijo. S no hablaba, solo reproduca berrinches y gritos cuando no le daban lo que quera. En una escena en donde el paciente se acerca a la ventana y ve a un pajarito, el musicoterapeuta interviene en esa escena dicindole pjaro y l intenta reproducir la palabra diciendo Pa. Aqu S comienza a desarrollar un lenguaje pre-verbal. S deposita una figura representativa de par o de padre en el musicoterapeuta, comienza a haber un reconocimiento del mundo externo. Aqu la intervencin por parte del musicoterapeuta fue de induccin, ya que de manera sutil indujo al paciente a comprender que eso que estaba sealando era un pjaro.Una de las intervenciones por parte del musicoterapeuta hacia los padres, era promover respuestas en cuanto a que se tena que producir una espera a las demandas de S, con el objetivo de que posea mayor tolerancia y comience a satisfacer sus necesidades por s slo, desdramatizando su enfermedad. Haba que modificar las respuestas impuestas por los padres para que S comience a transitar una dependencia relativa, como explicaba Winnicott. La estrategia de tratamiento estaba en poder dilatar la respuesta, es decir, de hacerle saber que hay otro con sus propias simbolizaciones, buscando que l reconozca las suyas, es decir su identidad, promoviendo respuestas saludables en cuanto a las posibilidades y necesidades del paciente, como por ejemplo elegir el juego, configurar el espacio, este modo de intervencin es de opcin. Hubo una escena en donde S juega con un instrumento como si fuera un autito y el musicoterapeuta se suma a su juego respetando siempre su espacio, y sus decisiones en cuanto al juego, pero imponiendo tambin la presencia de otro, en busca de un reconocimiento.Una tercera etapa, es la consolidacin por parte del musicoterapeuta, de ciertas estrategias que se plantearon. Aqu se realizar nuevamente el Anlisis Clnico Musicoteraputico para corroborar si se produjeron los resultados que se esperaban, y comprender si el conflicto pas a ser otro. En la segunda parte del tratamiento, en el CMC, S en el juego accede al saludo con un beso (reconocimiento del otro) y comienza a utilizar un lenguaje pre-verblal. Hay un pasaje de una etapa exploratoria a una etapa del reconocimiento del mundo, de una dependencia absoluta a una dependencia relativa, de una fusin a una identidad.Periodo de Alta

Por ltimo est la cuarta etapa, que se refiere a los criterios de alta con los que contar el musicoterapeuta para finalizar el tratamiento. Hay que tener en cuenta si las expectativas del proceso de tratamiento se alcanzaron. En el periodo de pre-alta, S comenz a afirmarse en cuanto a sus deseos, necesidades y elecciones. Los padres lograron otra mirada frente a sus hijos, comenzaron a jugar otras respuestas y a ver a S como un nio y no como nio con TGD. El musicoterapeuta a cargo del proceso de tratamiento fue quien indic su alta.La configuracin del E.A.R, ser propia del paciente, ya que l es ser el protagonista de su proceso de cura, sin que el terapeuta intervenga en consecuencia con deseos personales o ajenos. Esto refiere al deber tico que el musicoterapeuta deber adoptar durante el tratamiento. El E.A.R es un espacio libre para que el paciente resuelva su conflicto y sus necesidades individuales. CONCLUSIONES

Por ms de que dos pacientes tengan la misma patologa de base, el profesional musicoterapeuta observa las caractersticas singulares de cada uno, enfocando en su problemtica singular, ya que la musicoterapia no trabaja con patologas, sino con personas. La importancia de considerar el proceso de subjetivacin del paciente, es justamente la de no caer en diagnsticos o etiquetas que lo estigmatizan o reemplacen la identidad de esa persona en el proceso de tratamiento musicoterapeutico. En el proceso de tratamiento el musicoterapeuta reconoce al paciente junto con todo su proceso de subjetivacin.La salud es una construccin, as como tambin lo es ste proceso de subjetivacin de la persona. Lo que define la salud del paciente es como transito este proceso, ya que la problemtica puede que est relacionada con las primeras respuestas impuestas por el contexto socio familiar, porque son respuestas constitutivas, y ninguna persona transita este camino por igual, es por esto que todas las personas son diferentes. El contexto socio cultural tambin incidir en estas primeras respuestas, y por ende en la constitucin singular del sujeto. Al comenzar el trabajo, defin al sujeto como sujetado a su entorno familiar o social, a su cultura, a sus vivencias, a sus costumbres, con el fin de comprender que al momento de confeccionar el Anlisis Clnico Musicoteraputico se deben tener en cuenta todas stas caractersticas, para poder trabajar con el paciente desde una mirada que tenga que ver con su singularidad y las relaciones que ste posee con las personas y con su alrededor, basndose en un tratamiento enfocado a los aspectos singulares del paciente, con el fin de configure el espacio mediante actos autnticos y propios.Una vez comenzado el tratamiento, las anotaciones del Anlisis Clnico, ayudan a conocer al paciente y a conocer por ejemplo sus modos de relacin, su relacin con su familia, su capacidad de representacin, su capacidad para pasar de una fusin a una identidad, etc. Esto remite a las primeras experiencias del sujeto, ya que habla de cmo se dieron sus primeras relaciones con sus figuras parentales. El Anlisis Clnico Musicoteraputico tiene como fin conocer al paciente junto a su singularidad para luego idear una estrategia de tratamiento mediante intervenciones que sean acordes a la resolucin de su problemtica. En el tratamiento clnico propiamente dicho, el musicoterapeuta respeta los tiempos singulares del paciente, su historia personal y su singularidad, ya que ser el protagonista de su proceso de curacin.

El modo de atencin familiar hace un seguimiento paralelo al tratamiento clnico individual con el paciente, incluyendo aspectos socio-familiares, con el fin de ver las respuestas impuestas en su contexto familiar, y como stas influyen en el sujeto. Se interviene con sus familiares de una manera sutil, promoviendo respuestas saludables de los familiares hacia el paciente, por ejemplo en el tratamiento con el paciente S en donde el profesional intervino promoviendo respuestas saludables desde los padres hacia el paciente. A modo de conclusin, ste trabajo apunta a reflexionar sobre un tratamiento en donde se tenga en cuenta la singularidad del paciente sujeto que tenemos en frente, y poder tener la capacidad de trabajar adecuadamente, mediante una observacin e interpretacin con el fin de intervenir adecuadamente a favor de la resolucin del conflicto, dependiendo de sus deseos, necesidades individuales y de lo desplegado en el espacio. Realizando un historial clnico que tenga en cuenta estos aspectos subjetivos y la manera en la que se trabaj con el paciente, en las escenas ms relevantes del tratamiento. La importancia de comprender al paciente como un sujeto sujetado a sus modos de relaciones y a su contexto social y familiar, es justamente para no caer en un diagnstico o en una etiqueta que estigmatice o reemplace la identidad de ese individuo. Sus primeras experiencias irn constituyendo su fantasmtica personal, ya que justamente son respuestas constitutivas.El profesional musicoterapeuta tiene en cuenta las primeras respuestas que le impusieron a su paciente, reconocindolas e interpretndolas como una reactualizacin de estas primeras experiencias del sujeto. Teniendo en cuenta que es algo que acontece en el presente, de la mano de su historia personal y con toda la carga simblica que justamente es la que describe la singularidad del paciente.

Este reconocimiento e interpretacin de las primeras respuestas, aporta al entendimiento del musicoterapeuta ya que justamente describe el proceso de subjetivacin del paciente y como se di, con el fin de comprender si tiene una analoga con el conflicto singular que presente el paciente en el tratamiento.La musicoterapia promueve poner en escena la fantasmtica del paciente, en un espacio que sostiene las expresiones autnticas del sujeto. De esta manera y a travs de la posibilidad de que recibarespuestas saludables, se posibilita que el paciente pueda enfrentar su problemtica,con el fin de que el paciente resuelva su conflicto singular.

El paciente es quien le atribuye significados y simboliza a los instrumentos relacionales, y el musicoterapeuta tendr que utilizar un pensamiento analgico para entender qu relacin posee esto con sus primeras experiencias, y por ende, con las relaciones que posee actualmente con su familia y con su entorno, con el fin de comprender las escenas que desarrollar en el Escenario Acstico Relacional.Primero hay que entender al paciente como sujetado a todo su entorno y relaciones, para luego poder comprender su problemtica, posibilitando promover un tratamiento que se enfoque a su identidad y a la resolucin de su conflicto, siendo el protagonista de su proceso de curacin.Para concluir ste trabajo, compartir una frase de un libro muy interesante, el cual expresa muy bien la mirada del musicoterapeuta al paciente. Si bien el prrafo habla de la medicina real, es un buen ejemplo de cmo la musicoterapia entiende al paciente.Qu es el arte en la medicina? Respondi que en la medicina que se practica comnmente uno considera lo que hace como un ejemplo de un libro de texto: ve al paciente como un grupo genrico de sntomas y trata de clasificarlo segn lo que le ensearon sus profesores. En la medicina real cada persona se ve como nica En cierto sentido uno se olvida de lo que aprendi; se sumerge en el caso mismo y deja que su visin del caso se desarrolle en el contexto. Por supuesto que usa lo que aprendi; refiere el caso a esos conocimientos, lo comprende, se ubica en l, pero no deja que su preparacin lo enceguezca con respecto a la persona real que tiene frente a s.

Este prrafo extrado del libro Free Play, La improvisacin en la vida y en el arte de Stephen Nachmanovitch, expresa una mirada similar sobre la medicina real en relacin a la mirada que tendr que adquirir el profesional musicoterapeuta, y lo que yo quiero explicar en cuanto a mi conclusin: El terapeuta se sumergir en ese tratamiento con su paciente y en su padecer, tomndolo como nico y no como un conjunto de sntomas y cuadros. Hay que entender primero a la persona que est en frente para luego poder ayudarlo a resolver su problemtica. El musicoterapeuta acta de esta manera frente a un paciente, ya que antes que paciente, es persona.

Bibliografa: Gallardo Rubn D. Musicoterapia y Salud Mental Prevencin, Asistencia y Rehabilitacin. Buenos Aires, Argentina. Ugerman Editor, 2011.

Lapierre Andr Psicoanlisis y Anlisis Corporal de la relacin Editorial Descle. Sigmund Freud, Tres ensayos de la teora Psicosexual (1901-1905) II La sexualidad infantil. Obras Completas. Apuntes de Ctedras Musicoterapia Clnica II, Introduccin a la Musicoterapia,

Teoria General de la Musicoterapia I y II, tica. Winnicott D. El malestar en la cultura; Biblioteca D. Winnicott. Winnicott D. De la dependencia a la independencia en el desarrollo del

individuo Biblioteca D. Winnicott. Winnicott D. Concepto de Individuo Sano, Biblioteca D. Winnicott. J. Samaja, Epistemologa de la salud, Reproduccin social, subjetividad y transdisciplina. Lugar Editorial. Free Play, La improvisacin en la vida y en el arte de Stephen Nachmanovitch. Editorial Paidos Diagonales.

Donald Winnicott De la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo.

Donald Winnicott Concepto de Individuo Sano

Donald Winnicott Concepto de Individuo Sano

, 23 J. Samaja, Epistemologa de la salud, Reproduccin social, subjetividad y transdisciplina.

Rubn Gallardo; Musicoterapia y Salud Mental.

Stephen Nachmanovitch Free Play, La improvisacin en la vida y en el arte.

Diagnstico y Subjetividad. La importancia de las primeras respuestas19