Tierra

26
Lic. Antoli Casamayor Méndez GEOGRAFÍA Cap: 7-8 LA TIERRA

description

Información de Confianza.

Transcript of Tierra

Page 1: Tierra

Lic. Antoli Casamayor Méndez

GEOGRAFÍA

Cap: 7-8

LA TIERRA

Page 2: Tierra

30/05/2014 Lic. Antoli Casamayor M. 2

El universo contiene cientos de miles

de galaxias.

Una de esas galaxias es nuestra

llamada Via Lactea. contiene 100.000

millones de estrellas y una de esas

estrellas es el Sol.

VIA LÁCTEA

Page 3: Tierra

30/05/2014 3

• Tercer planeta en distancia al sol

• Quinto en tamaño

• Único con vida (por el agua)

• Mas equilibrado

• Menor amplitud térmica

• Temperatura media 15°C

PLANETA TIERRA

Características

• Teoría de la acreeción (+ aceptada)

Origen del planeta

Lic. Antoli Casamayor

Page 4: Tierra

30/05/2014 Lic. Antoli Casamayor M. 4

FORMA DE LA TIERRA

Convencional: Geoide

Aceptadas: esferoidal, elipsoidal,

esferogeoide.

1. La Gravedad

2.La Rotación

• Fuerza centrifuga (ensancha)

• Fuerza centripeta (achata)

3.Plasticidad de rocas

Causas de la redondez:

1. Gravedad y peso casi uniforme

2.Temperatura máxima y mínima

3.Zonas térmicas o climáticas

4.Diferente clima, flora y fauna.

Consecuencias de la redondez:

Page 5: Tierra

30/05/2014 Lic. Antoli Casamayor M. 5

(Cirene, 284 a.J.C. - Alejandría, 192 a.J.C.)

Geógrafo griego y amigo de Arquímedes.

Cultivó las ciencias: Astrónomo, geógrafo,

matemático y filósofo, también la poesía, la

filología y la filosofía, por lo que fue llamado

"pentatleta“ (campeón de muchas

especialidades).

1ro en medir la circunferencia de la Tierra,

mediante la distancia entre las ciudades de

Siena (hoy Asuán, cerca al trópico) y

Alejandría, en Egipto. En Alejandría se percató

de que en el solsticio de junio al mediodía las

sombras tenían un ángulo de

aproximadamente 7,2° con respecto a la

vertical. Al conocer la distancia entre Siena y

Alejandría, pudo hallar a través de cálculos

trigonométricos la distancia al Sol y la

circunferencia de la Tierra.

Eratóstenes

Page 6: Tierra

Eratóstenes: Experimento que realizo para medir la circunferencia terrestre

1. Con el policarbonato horizontal los obeliscos muestran la misma sombra.

2. Vista cenital de la maqueta con el policarbonato horizontal. Las sombras

son idénticas.

3. Con el policarbonato curvado las sombras de los obeliscos son distintas.

Page 7: Tierra

Experimento que realizo Eratóstenes

4. Vista cenital de la maqueta con el policarbonato curvado. Uno de los

obeliscos no tiene sombra (lo hemos orientado mirando al sol) y el otro sí.

Eratóstenes observó que a medio día en cierta fecha los rayos de luz del

Sol en Siena no proyectaban sombra y en Alejandría sí.

Egipto

Lo cual lo condujo a la conclusión de

que la superficie terrestre era curva…

X=40 000km

7,2°__ 800 km

360°__ X

Page 8: Tierra

30/05/2014 Lic. Antoli Casamayor M. 8

Page 9: Tierra

30/05/2014 Lic. Antoli Casamayor M. 9

EL HUEVO DE COLÓN

Page 10: Tierra

30/05/2014 Lic. Antoli Casamayor M. 10

PRUEBAS DE LA REDONDEZ DE LA TIERRA

1. Forma del Sol y de la Luna.- El hombre, desde la

antigüedad, observó el Sol y la Luna y por deducción

concluyó que la Tierra debía tener la misma forma.

2. Aumento del horizonte visible con el ascenso del

observador.- Cuando desde alguna elevación (cerros,

cordilleras, etc.), observamos el horizonte notamos que

este se curva.

3. Forma en que aparecen y desaparecen los barcos en el

horizonte.- Cuando estos se alejan lo primero que

desaparece es el casco y cuando se acercan lo primero que

se observa es el mástil.

4. Toda la materia tiende a caer hacia un centro común.- Los

objetos que se dejan caer en pozos profundos, llegan al

fondo en los diferentes lugares de la Tierra, a pesar de que

en algunos, los rayos del Sol no llegan perpendiculares.

Page 11: Tierra

30/05/2014 Lic. Antoli Casamayor M. 11

5. Observación de diferentes constelaciones.- Si se viaja de

Norte a Sur pueden verse nuevas constelaciones,

mientras que las conocidas desaparecen.

6. El no poder observar una estrella con el mismo ángulo.-

La Estrella Polar aparecía más baja en el cielo cuando se

observaba desde el Sur que cuando se hacía desde

regiones más al Norte.

7. Sombra cónica de la Tierra sobre la Luna en las eclipses.-

Cuando la sombra terrestre alcanza la superficie lunar,

esta se dibuja en forma curva.

8. Las inclinaciones de los polos en relación a espacios

medidos de la tierra están en cualquier parte en la

misma razón, lo que en ninguna otra figura sucede,

nada más que en la esférica. De donde es evidente que

la tierra también está incluida entre vértices y, por

tanto, es esférica.

Page 12: Tierra

30/05/2014 Lic. Antoli Casamayor M. 12

9. Los habitantes de oriente no perciben los

eclipses vespertinos del Sol y de la Luna, ni los

que habitan hacia el ocaso los matutinos; con

respecto a los eclipses medios, aquellos los ven

más tarde y éstos más pronto.

10. Viaje de circunnavegación de Magallanes y

Elcano (1519 - 1522).- Después de tres años y

veintiséis días, habiendo vivido una y mil

aventuras, Juan Sebastián Elcano ingresa al

puerto de Sevilla, logrando la proeza de

circunnavegar por primera vez nuestro planeta.

11. Viajes al espacio.- Con el desarrollo de la

Astronáutica, se ha observado y fotografiado a

la Tierra desde el espacio. La primera

fotografía, en color, de la Tierra fue tomada

por la tripulación del Apolo 8 en 1968.

Page 13: Tierra

30/05/2014 Lic. Antoli Casamayor M. 13

DIMENSIONES DE LA TIERRA

La geodesia, para poder determinar las dimensiones de la tierra, considera

a ésta como un Elipsoide en revolución (esferoide).

Hoy se sabe que:

• El radio polar norte es ligeramente mayor al radio polar sur

• El abultamiento ecuatorial es máximo al sur del Ecuador geográfico

• En el hemisferio sur hay mayor concentración de masa.

Radio:

• Ecuatorial 6 378 Km.

• Polar 6 356 Km.

• Diferencia 22 Km.

• Radio medio 6 367 Km.

Page 14: Tierra

30/05/2014 Lic. Antoli Casamayor M. 14

Diámetro:

• Ecuatorial 12 756 Km.

• Polar 12 713 Km.

• Diferencia 43 Km.

Circunferencia:

• Ecuatorial 40 076 Km.

• Polar 40 009 Km.

• Diferencia 67 Km.

Achatamiento polar 0,0034 Km.

DIMENSIONES DE LA TIERRA

Page 15: Tierra

INCLINACION AXIAL O DEL EJE

30/05/2014 Lic. Antoli Casamayor M. 15

Respecto a la perpendicular: 23º 27’ 30’’

Respecto al plano orbital: 66º 32’ 30’’

Page 16: Tierra

30/05/2014 Lic. Antoli Casamayor M. 16

Consiste en que la tierra gira sobre su propio eje inclinado, en sentido

antihorario (visto desde el P.N).

Dirección: Oeste a este

Sentido: antihorario.

Periodo:

•23 h 56m 4s (Día trópico o sideral)

•24 horas (Día civil)

•24 horas (Día Solar)

ROTACION DE LA TIERRA

•Día Sideral: paso de una estrella por dos veces

consecutivas sobre un determinado meridiano,

equivale a 23 hr. 56 min. 4 segundos.

•Día Solar: Tiene una duración de 24 horas.

Empieza a contarse a partir del mediodía.

•Día Solar Medio: Consecuencia del promedio de

365 días solares consecutivos.

•Día civil: Se cuenta a partir de medianoche (hora

cero) hasta las 12 del día (a.m.) y desde la 12 del

día hasta las 12 de la noche (p.m.)

Page 17: Tierra

30/05/2014 Lic. Antoli Casamayor M. 17

Péndulo de Foucault.- Jean Bernard Léon

Foucault (1819-1868) fue el físico francés

que diseñó y construyó en 1851 el aparato

conocido como péndulo de Foucault que

demuestra que la Tierra gira sobre su

propio eje. Una bola de 28 kilos colgada

de un alambre de acero a 67 metros de

altura, cambia de dirección de su

movimiento pendular debido a la rotación

de la Tierra.

Pruebas de la Rotación

Larga exposición fotográfica.- Una cámara

con el obturador abierto fotografía a las

estrellas formando círculos luminosos.

Page 18: Tierra

• Sucesión del días y noches (Principal)

• Diferencia horaria

• Puntos cardinales (orientación)

• Efecto de Coriolis.

• Forma de la tierra.

• Movimiento aparente de los astros

• Activa el campo magnético de la tierra.

Consecuencias de la Rotación

30/05/2014 18Lic. Antoli Casamayor

Page 19: Tierra

• Movimiento de la Tierra alrededor del Sol.

• Duración: 365 días (1 año).

• Órbita: línea imaginaria que sigue la Tierra durante el movimiento de traslación.

– Órbita terrestre : elíptica - ecliptica.

– Distancia al Sol: 1 unidad astronómica (150.000.000 de kilómetros)

• Plano de la eclíptica: plano donde se sitúa la órbita terrestre.

• Sentido de traslación: antihorario.

• Distancia: 150’ km (1 UA)

Perihelio: Cerca al sol, 1, 2, 3 enero

Afelio: Lejos del sol, 1, 2, 3 Julio

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN

Page 20: Tierra
Page 21: Tierra

30/05/2014 21

La duracion del año

Las estaciones

El dia artificial

Sol de medianoche

Dia polar de 6 meses.

Cambio de aspecto de la

boveda celeste

Consecuencias de la Traslación

MAS

Lic. Antoli Casamayor

Page 22: Tierra

30/05/2014 Lic. Antoli Casamayor M. 22

la inclinación del eje terrestre es la

principal causa de las estaciones. Esto

determina que al inclinar la Tierra, un

polo queda hacia el Sol (éste no se

pone en el interior del círculo polar),

mientras que al interior del otro círculo,

los rayos solares no inciden en

general.

Del 23 de setiembre al 21 de marzo:

• Noche continua en el polo norte

• El polo sur se vive el día artificial.

Del 21 de marzo al 23 de setiembre:

• Noche continua en el polo sur

• El polo norte vive su día artificial.

EL SOL DE MEDIANOCHE: en las zonas circumpolares

Page 23: Tierra

Las estaciones

• La inclinación del eje de rotación determina:

– Duración del día y la noche

– Diferencia de temperaturas a lo largo del año.

• Las fechas de paso de una estación a otra

se conocen como:

– Solsticios:

– Equinoccios:

• Equinoccios: la duración del día y la noche es la misma.

– EQUINOCCIO DE OTOÑO: 22 de septiembre. Son los días de paso de veranootoño.

– EQUINOCCIO DE PRIMAVERA: 21 de marzo. Son los días de paso de inviernoprimavera.

• Solsticios: la duración entre el día y la noche alcanza su máxima diferencia.

– SOLSTICIO DE VERANO: 21 junio. Son los días de paso de primaveraverano.

– SOLSTICIO DE INVIERNO: 22 de diciembre. Son los días de paso de otoñoinvierno

Page 24: Tierra
Page 25: Tierra

• Solsticio de verano: los rayos llegan de forma perpendicular a una zona concreta del planeta y por ello calientan más.

• Solsticio de invierno: los rayos solares llegan más oblicuos, atraviesan mayor espesor de atmósfera y calientan menos

Page 26: Tierra

GRACIAS

Lic. Antoli Casamayor