TIEMPOS DEL PASADO EN INDICATIVO

5
GRAMÁTICA. Los tiempos del pasado en español. (indicativo) Formas de la conjugación Pretérito indefinido -ar -er -ir Verbos irregulares en indefinido canté bebí viví poner-puse decir-dije cantaste bebiste viviste hacer-hice reducir-reduje cantó bebvivir-fui ser-fui cantamos bebimos vivimos estar-estuve andar-anduve cantasteis bebisteis vivisteis traer-traje caer-cayó cantaron bebieron vivieron Pretérito imperfecto de indicativo -ar -er -ir Verbos irregulares en imperfecto cantaba bebía vivía ser-era cantabas bebias vivías cantaba bebía vivía cantábamos bebíamos vivíamos cantabais bebíais vivíais cantaban bebían vivían Pretérito perfecto de indicativo Pretérito pluscuamperfecto de indicativo He Había Has Habías Ha + participio pasado del verbo Había + participio pasado del verbo Hemos Habíamos Habéis Habíais Han Habían Participios irregulares: Ver-visto; decir-dicho; poner-puesto; romper-roto; hacer-hecho; abrir – abierto; cubrir-cubierto; escribir – escrito;: morir – muerto; pudrir – podrido; resolver - resuelto; romper – roto; ver - visto; volver – vuelto. Verbos con dos participios: Imprimir: impreso/imprimido; eximir: eximido/exento; Contraste pretérito indefinido (o pretérito perfecto) – pretérito imperfecto * El pretérito indefinido se refiere a acciones puntuales y acabadas en un tiempo determinado del pasado. En 1969 el hombre llegó a la luna.

description

Tiempos del pasado en indicativo: cuadros y ejercicios.

Transcript of TIEMPOS DEL PASADO EN INDICATIVO

Page 1: TIEMPOS DEL PASADO EN INDICATIVO

GRAMÁTICA. Los tiempos del pasado en español. (indicativo)

Formas de la conjugación

Pretérito indefinido-ar -er -ir Verbos irregulares en indefinido

canté bebí viví poner-puse decir-dijecantaste bebiste viviste hacer-hice reducir-redujecantó bebió vivió ir-fui ser-fuicantamos bebimos vivimos estar-estuve andar-anduvecantasteis bebisteis vivisteis traer-traje caer-cayócantaron bebieron vivieron

Pretérito imperfecto de indicativo-ar -er -ir Verbos irregulares en imperfecto

cantaba bebía vivía ser-eracantabas bebias vivíascantaba bebía vivíacantábamos bebíamos vivíamoscantabais bebíais vivíaiscantaban bebían vivían

Pretérito perfecto de indicativo Pretérito pluscuamperfecto de indicativo

He HabíaHas HabíasHa + participio pasado del verbo Había + participio pasado del verboHemos HabíamosHabéis HabíaisHan Habían

♦ Participios irregulares:

Ver-visto; decir-dicho; poner-puesto; romper-roto; hacer-hecho; abrir – abierto; cubrir-cubierto; escribir – escrito;: morir – muerto; pudrir – podrido; resolver - resuelto; romper – roto; ver - visto; volver – vuelto.

♦ Verbos con dos participios:

Imprimir: impreso/imprimido; eximir: eximido/exento;

Contraste pretérito indefinido (o pretérito perfecto) – pretérito imperfecto

* El pretérito indefinido se refiere a acciones puntuales y acabadas en un tiempo determinado del pasado. En 1969 el hombre llegó a la luna.* Cuando aparecen las dos formas en un mismo contexto, el pretérito indefinido es la acción principal de la narración, mientras que el pretérito imperfecto es la acción secundaria. En 1969, cuando el hombre llegaba a la luna, yo estaba en casa de un amigo.* Una acción habitual en pasado se expresa con pretérito imperfecto. Yo me levantaba a las nueve de la mañana.* El pretérito imperfecto describe cómo era algo o alguien en el pasado. Su abuelo era muy hablador.* El pretérito imperfecto se refiere a una acción durativa [no terminada] en el pasado, mientras que el indefinido expresa una acción puntual (que termina en el momento al que nos referimos). Cuando el tren llegó, un viajero se tiró por la ventana. Cuando el tren llegaba, un viajero se tiró por la ventana.* El pretérito indefinido puede referirse a acciones sucesivas terminadas en una narración. Julió César llegó, vio y venció.* El pretérito imperfecto necesita un contexto que implique que la acción es secundaria, habitual o durativa. Sin esos contextos, usamos pretérito indefinido o pretérito perfecto.* El pretérito imperfecto puede referirse también a una acción que tenemos la intención de hacer, pero aún no hemos realizado. Yo ya me iba.* Si dos acciones son simultáneas, si las dos se expresan en indefinido, las dos son puntuales y suceden la una inmediatamente después de la otra. Cuando se lo conté, habló por teléfono.* Si dos acciones son simultáneas, si una se expresa en indefinido y la otra va en imperfecto, la primera es puntual y la segunda es durativa (más larga). Cuando llegué, hablaba por teléfono.

Page 2: TIEMPOS DEL PASADO EN INDICATIVO

* El pretérito imperfecto sustituye en la lengua coloquial muchas veces al condicional. Yo en tu lugar, no lo dudaba (no lo dudaría).* El pretérito indefinido se usa en biografías, sucesos y otras narraciones para referirse a hechos sucedidos como acciones absolutas, pasadas y acabadas. Picasso estudió Bellas Artes. Hitler fue un dictador.* Con el verbo negativo, sin especificaciones contextuales, el pretérito imperfecto expresa hábito, mientras que el indefinido se refiere a la acción en un período de tiempo determinado. Hitler no bebía alcohol ni comía carne. Hitler no bebió alcohol en toda su vida.* Empleamos el pretérito imperfecto para referirnos a un cambio de hábito o establecer una comparación entre el presente y el pasado. Antes no fumaba. En Madrid no había tanto tráfico como ahora. Notemos que el primero es un imperfecto de hábito, el segundo es una descripción en pasado. * En un relato, el pretérito imperfecto se usa para la descripción (el tiempo no avanza), mientras que el indefinido se emplea para narrar hechos (el tiempo avanza). Sin embargo, el imperfecto que es acción secundaria también es narrativo, aunque no se refiera a la acción principal.

El pretérito indefinido y el pretérito perfecto son dos formas del pasado que se refieren a acciones pasadas, acabadas y principales en la narración. Cuando hablamos de acción acabada, queremos decir que el hablante se refiere o al momento en que la acción termina o a la acción en general tras su terminación. Tomemos la misma acción [salir del bar], que se produce en el mismo tiempo. ¿Cuándo hay que usar ´salía del bar´ o ´salió del bar´? Referida a una acción pasada concreta, usaríamos imperfecto si esa acción pasa a ser secundaria respecto de una principal: Cuando yo salía del bar, presencié un atraco. O si es más durativa: Cuando yo salía del bar, el camarero me llamó. Sin embargo, si me refiero a la acción en un punto concreto del tiempo diría: Yo salí del bar a las seis.

Contraste pretérito indefinido – pretérito perfecto

* Las dos formas se refieren al mismo tiempo, a la misma acción principal y las dos son puntuales. ¿En qué se diferencian? → En su relación con el presente.* El pretérito indefinido es un pasado situado fuera de una unidad de tiempo que el hablante considera presente.* El pretérito perfecto es un pasado situado dentro de una unidad de tiempo que el hablante considera presente.

El presente en español puede entenderse como presente puntual (el mismo momento del habla) o como un concepto más amplio, que incluyendo a ese presente puntual, abarca momentos del pasado y del futuro. Hoy abarca 24 horas; Este año incluye 365 días, etc,

* El pretérito perfecto se usa si la acción se ha producido en un pasado inmediato o muy reciente. El enfermo ha salido del peligro [equivale en cierta forma a la perífrasis “acaba de salir”]* El pretérito perfecto se usa para hablar de una experiencia que hemos tenido a lo largo de nuestra vida. ¿Ha trabajado usted de cara al público? Nunca he ido a París.* El pretérito indefinido se usa con expresiones y marcadores de tiempo que indican que la acción tuvo lugar en el pasado: ayer, la semana pasada, hace cinco años, en 1988, etc. * El pretérito perfecto se usa con expresiones y marcadores de tiempo que indican que la acción ha tenido lugar en un periodo de tiempo no concluido en el momento del habla o en un pasado muy reciente: hoy, este año, últimamente, en la actualidad.* Si no hay expresiones de tiempo, si el hablante emplea el pretérito perfecto, indica que la acción todavía le afecta (la considera “actual”), mientras que si usa el indefinido, ya la considerada pasada (inactual): Su marido ha muerto; Su marido murió.

No tiene que haber pasado un tiempo concreto para emplear cualquiera de estas dos formas, es cuestión de percepción de cada hablante. Las dos formas son correctas, pero con significado diferente.

* El pretérito perfecto no se usa en algunas zonas de España e Hispanoamérica.

Contraste pretérito indefinido – pretérito pluscuamperfecto

* El pretérito pluscuamperfecto se usa para referirse a una acción pasada, acabada y anterior a otra acción pasada. * El pretérito pluscuamperfecto puede referirse a una acción que se acaba de realizar o experimentar por primera vez. Nunca había viajado en avión (Es la primera vez que lo hace.)* En estilo indirecto, usamos pretérito pluscuamperfecto cuando una acción pasada (expresada en indefinido o en pretérito perfecto) es referida con un verbo introductor en pasado: Me dijo: “Ayer estuve enfermo” → Me dijo que la víspera (el día anterior) había estado enfermo.

Sin embargo, para referirse a un tiempo no puntual, no se usa pretérito pluscuamperfecto: Me dijo: “Este pueblo era muy aburrido” → Me dijo que este pueblo era muy aburrido. Sin embargo, tenemos Me dijo: “Antes trabajaba en VIPS” → Me dijo que antes había trabajado en VIPS.

COMPRENSIÓN:

Page 3: TIEMPOS DEL PASADO EN INDICATIVO

Señálense las diferencias de significado (o de contexto y de uso) entre los siguientes grupos de oraciones:

1. No había visto nunca a un mono jugando al tenis. / No he visto nunca a un mono jugando al tenis.

2. Cuando yo llegué, tú te fuiste. // Cuando yo llegué, tú te ibas. // Cuando yo llegué, tú te habías ido.

3. Él no vivía en Granada. // Él no vivió en Granada.4. ¿Has hecho las maletas? – No las he hecho en mi vida.5. Siempre he trabajado cerca de casa. – Siempre trabajé cerca de casa.6. Yo no comí en McDonalds. – Yo no comía en McDonalds7. He estado de vacaciones en Túnez. – Estuve de vacaciones en Túnez.8. No me gustaba nada el gazpacho. – No me gustó nada el gazpacho.9. Él no nació en 1963. – Él no había nacido en 1973.10. Yo siempre iba en metro. – Ese día fui en taxi.

EXPRESIÓN

1. Escriba el verbo en infinitivo en el tiempo y modo adecuados. El texto está en pasado.

Me HABITUAR ______________ a hablar con muy poca gente y a ser un extranjero, y ya casi no tenía nostalgia de España, regresaba en las vacaciones y encontraba un país zafio y ruidoso donde todo el mundo fumaba en todas partes y HABLAR ____________siempre a gritos, y al cabo de una semana ya quería marcharme, iba a Mágina y me moría de tristeza viendo a mis padres envejecidos, a mis abuelos cada vez más decrépitos y torpes, a mis amigos enquistados sin un rasgo de rebelión en su melancolía de provincias, más gordos, con menos pelo, con hijos y ocupaciones y amistades que ya nada tenían que ver conmigo, recibiéndome cada vez que los VER ___________con una hospitalidad atenuada por la desconfianza, como si íntimamente me ECHAR _________en cara una deserción que no era sino la consecuencia de una voluntad de huir que todos compartimos y que sólo yo CUMPLIR ___________hasta el final, no porque hubiera tenido más coraje que ellos sino porque la corriente que me EMPUJAR __________a mí fue más poderosa y no tuvo reflujo: me reprochaban que no ASISTIR ___________a sus bodas, que PERDER ___________el acento de Mágina, me hacían preguntas sobre mi trabajo y sobre las ciudades de Europa donde llevaba años viviendo y yo temía que mis respuestas los HERIR _____________, me imaginaba en la posición contraria, yo encerrado en Mágina y convirtiéndome sin remisión en un padre de familia maduro y cualquiera de ellos volviendo una vez al año desde Berlín o Bruselas, contándome que trabajaba de intérprete en un organismo internacional, pero que tal vez ABANDONAR _____________ muy pronto ese puesto fijo para unirse a una agencia independiente y vivir de un lado a otro, sin horarios fijos, traduciendo durante una o dos semanas y dedicando el resto del mes a no hacer nada, a vivir de una manera semejante a como imaginábamos a los dieciséis años. (ANTONIO MUÑOZ MOLINA. El jinete polaco.)

2. Complete los espacios en blanco con una forma del pasado del verbo entre paréntesis.

1. Hace cinco años (comenzar) ___________________ a estudiar música. 2. Últimamente (estar) _________________ enfermo varias veces.3. Dalí (pintar) ____________ cuadros que hoy son muy famosos.4. Dalí no (pintar) _________________ bodegones.5. En 1989 (caer) _______________ el muro de Berlín. 6. En 1989 no (haber) _________ Internet en los colegios españoles.

Page 4: TIEMPOS DEL PASADO EN INDICATIVO

7. Alberto (conocer) _________ a su mujer aquel año y no (tener) __________ otras novias.8. Yo no (saber) ____________ que Madrid no fue siempre la capital de España.9. Él nunca (saber) ___________ que su primogénito era hijo del vecino del 3º.10. Severo Ochoa (ser) ___________ investigador. (Ser) ________ el segundo español que ganó el Nobel de Medicina.