Tiempo y Valor de Lo Perenne

3
Página 1 de 3 Tiempo y Valor de lo Perenne Por Eduardo Ciotola Mosnich He decidido iniciar una nueva secuencia de artículos, a modo de una suerte de saga, en torno al tema de la Filosofía Perenne. ¿Por qué es importante abordar este tema con largueza? Porque la comprensión de cualquier forma de pensamiento, pasa fundamentalmente por la comprensión de lo Perenne. Lo contrario, sólo lleva a la frustración, al universalismo y finalmente al sectarismo. ¿Evidencias? Lo que actualmente está ocurriendo con ciertos sectores de islamismo, lo cual no debe sorprendernos porque igual ocurrió con el catolicismo en la edad media y ocurre con algunos grupos cristianos en estos tiempos. La incomprensión de lo Perenne lleva pues, al fundamentalismo. Viene a mi mente una frase de advertencia para los que deciden caminar por la senda de lo Profundo: “Desconfía del hombre que sólo lee de un libro”. Así, ante un mundo que tiende a la secta y a la visión universalista de sus ideas, la tarea de los pensantes es beber de lo Perenne y caminar en el eclecticismo, iluminados por el Discernimiento. Como dice un principio filosófico: sin distinción alguna de credo, religión o cultura. Y todo esto ¿por qué? Porque la vorágine de los hiperconectados tiempos nuevos son tiempos de Discernimiento, tema sobre lo cual volveremos más adelante. Al pensamiento Perenne, se le llama de muchas maneras. Se le conoce como clásico, atemporal, trascendental, antigüo e incluso tradicional y hasta profundo, oculto y esotérico. Algunos como Pierre Hadot o Mónica Cavalle lo llaman Sabiduría en lugar de pensamiento. No discutiremos los términos. Usaremos dos de todos ellos en los que existe un consenso. Lo llamaremos Clásico o

description

Pequeño ensayo que procura brindar elementos muy básicos para reflexionar sobre la importancia del Pensamiento Perenne.

Transcript of Tiempo y Valor de Lo Perenne

Page 1: Tiempo y Valor de Lo Perenne

Página 1 de 3

Tiempo y Valor de lo Perenne

Por Eduardo Ciotola Mosnich

He decidido iniciar una nueva secuencia de artículos, a modo de una suerte de saga, en torno al tema de la Filosofía Perenne.

¿Por qué es importante abordar este tema con largueza? Porque la comprensión de cualquier forma de pensamiento, pasa fundamentalmente por la comprensión de lo Perenne. Lo contrario, sólo lleva a la frustración, al universalismo y finalmente al sectarismo. ¿Evidencias? Lo que actualmente está ocurriendo con ciertos sectores de islamismo, lo cual no debe sorprendernos porque igual ocurrió con el catolicismo en la edad media y ocurre con algunos grupos cristianos en estos tiempos.

La incomprensión de lo Perenne lleva pues, al fundamentalismo.

Viene a mi mente una frase de advertencia para los que deciden caminar por la senda de lo Profundo: “Desconfía del hombre que sólo lee de un libro”. Así, ante un mundo que tiende a la secta y a la visión universalista de sus ideas, la tarea de los pensantes es beber de lo Perenne y caminar en el eclecticismo, iluminados por el Discernimiento.

Como dice un principio filosófico: sin distinción alguna de credo, religión o cultura.

Y todo esto ¿por qué? Porque la vorágine de los hiperconectados tiempos nuevos son tiempos de Discernimiento, tema sobre lo cual volveremos más adelante.

Al pensamiento Perenne, se le llama de muchas maneras. Se le conoce como clásico, atemporal, trascendental, antigüo e incluso tradicional y hasta profundo, oculto y esotérico. Algunos como Pierre Hadot o Mónica Cavalle lo llaman Sabiduría en lugar de pensamiento.

No discutiremos los términos. Usaremos dos de todos ellos en los que existe un consenso. Lo llamaremos Clásico o Perenne indistintamente. Y con el mismo criterio, también lo llamaremos Sabiduría.

¿Por qué Clásico?

Porque se entiende como clásico a todo aquello que ha sido, es y será.

Por tanto, lo Clásico trasciende el tiempo y se mantiene a modo de la humilde y silenciosa cadena que une las cuentas de un collar de piedras preciosas. Estas últimas pueden ser de diferentes tamaños, colores y valores y además son las que todos podemos observar. El pensamiento clásico usualmente no se ve pero alrededor de él se empiezan a engarzar las diferentes piedras que presentará la joya del Pensamiento Universal a través de la Historia.

Por eso su importancia y vigencia.

Page 2: Tiempo y Valor de Lo Perenne

Página 2 de 3

Negar el Pensamiento Perenne es creer que un collar de perlas son sólo las perlas. De no haber una cadena que las una, la joya sería imposible de armarse.

¿Pero para qué me sirve todo esto?

Las relaciones interpersonales más duraderas, son aquellas que se instalan sobre la claridad de lo conveniente.

Algo es conveniente, porque es útil. Lo que hará la diferencia es ¿útil para qué? y también entender que una cosas es lo útil y otra lo utilitario. Más adelante conversaremos ampliamente sobre esta diferencia.

Es frecuente encontrar que lo filosófico no suele sugerir - al menos de manera directa - una idea de “utilidad”, pareciendo incluso ideas contrapuestas y enemigas.

Sin embargo, esto no es más que un indicador de que la filosofía ha perdido su orientación primigenia y lo que vemos ahora, de lo llamado pomposamente “filosofía”, no es más que una suerte de mendrugo civilizatorio que sólo ha conservado lo intelectual sobre lo inteligente. La consecuencia inmediata de esto, es que la Filosofía ahora se percibe como algo completamente prescindible en cualquier aspecto que implique tomar decisiones o comprender algo.

Pero ¿por qué es prescindible? Porque ha perdido su capacidad de transformar, de equilibrar, de sanar y de brindar inspiración de conducta trascendente.

Ya no es más Sabiduría hacia la Felicidad, la Trascendencia, hacia el universo pleno o hacia el ejercicio de la Libertad.

Ha perdido su utilidad intrínseca.

Así al ofrecer especulación en vez de reflexión, recibió esterilidad y abandono.

La Filosofía, tal como hoy en día se aprecia entonces, se ha convertido en una especie de cotolengo intelectual en el que sólo se respira desarmonía, decrepitud e inutilidad.

Pero si es así ¿por qué no desaparece?

Porque es una de las bases sobre la que se construyen las civilizaciones y, mal que les pese a los detractores y destructores del Pensamiento, se mantiene omnipresente de manera oculta y casi embrionaria del devenir civilizatorio, ocultándose en el inconsciente colectivo de las sociedades.

Es el armazón fundamental de toda cultura y el problema está en no reconocerlo como tal, porque entonces todo esto se convierte en caldo de cultivo para la imposición, la tiranía y el fundamentalismo.

Sobre todo esto y varios temas vinculados a esta inquietud, versarán los artículos que tenemos programados elaborar para reflexión de todos. Y en este

Page 3: Tiempo y Valor de Lo Perenne

Página 3 de 3

artículo introductorio sólo estamos marcando la línea de lo que serán nuestras siguientes colaboraciones.

Por eso, si te consideras una persona libre y de buenas costumbres: piénsalo.

-0-0-0-