Tiempo libre

11
PROYECTO LÚDICO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE ANA ISABEL ORTIZ VILLA JAIR MURILLO PATIÑO LUIS ENRIQUE RODRÍGUEZ EVELYN GÓMEZ LARADA NARLYN VALENCIA ROMULO CHAVERRA INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA SANTA FE DE ANTIOQUIA 2012

Transcript of Tiempo libre

Page 1: Tiempo libre

PROYECTO LÚDICO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE

ANA ISABEL ORTIZ VILLA JAIR MURILLO PATIÑO

LUIS ENRIQUE RODRÍGUEZ EVELYN GÓMEZ LARADA

NARLYN VALENCIA ROMULO CHAVERRA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

SANTA FE DE ANTIOQUIA 2012

Page 2: Tiempo libre

1. DIAGNÓSTICO ACADÉMICO-SOCIAL

La institución educativa cuenta aproximadamente con 2.100 estudiantes en las

tres sedes, estos jóvenes cuentan con mucho tiempo de ocio, que en la mayoría de

los casos no los sabe utilizar, o el municipio no tiene la oferta en actividades

deportivas, recreativas y lúdicas para ofrecer.

Esta es la situación que presenta nuestra comunidad en los diferentes ámbitos:

1.1. Situación del estudiantado:

Poco interés en aprender.

Deficiencias en nociones fundamentales de las áreas.

Bajo sentido de pertenencia.

Algunos alumnos y alumnas se destacan por su civismo, colaboración e interés por

lo social, cultural y deportivo.

Individualismo y falta de compromiso.

Dificultades para la comprensión

Dificultades para comunicar ideas y conceptos.

Poco aprovechamiento del tiempo libre.

Sedentarismo.

En algunos casos mal nutridos.

Situación Institucional:

Espacios deportivos e implementos deportivos.

Espacios deportivos para acondicionar.

Aumentar el material existente.

Bajo presupuesto.

Diferentes proyectos institucionales.

Page 3: Tiempo libre

1.4. Situación de la Comunidad Educativa:

Deficiencias en la relación y el compromiso de las familias en el proceso académico

formativo.

Falta sentido de pertenencia.

La falta de unidad y organización familiar.

El deterioro de los roles de autoridad.

Falta de acompañamiento académico a los hijos.

Últimamente se ha notado interés en algunas actividades escolares.

1.5. Situación del contexto:

Aumento de la pobreza, el desempleo, el interés por lo social.

Falta de políticas claras por parte del gobierno en cuanto a la prevención y el riesgo de

comercialización y consumo de drogas.

Vida fácil y excesos en consumos: sexo, alcohol, drogas, televisión, vehículos, ropa,

diversión.

Pérdida de identidad cultural y religiosa.

Resurgimiento de medios violentos para resolver diferencias y conflictos.

Se nota el esfuerzo de organismos de control del Estado, por educar e intervenir en la

sana convivencia.

Se ve el esfuerzo conjunto por la conservación del espacio público y el medio

ambiente.

Sedentarismo por muchos de los integrantes de la comunidad educativa.

Entonces, ante este panorama; la propuesta de mejorar la calidad de vida de la

comunidad educativa es a través de los ejercicios físicos, recreación, deporte y otras

actividades creativas.

El proyecto genera espacios donde los estudiantes puedan ser escuchados, expresarse,

demostrar sus habilidades, talentos, adquirir normas y hábitos saludables que les

permita desenvolverse en su contexto con mayores posibilidades transformándose en

sujetos críticos y útiles para la sociedad moderna.

Page 4: Tiempo libre

1- JUSTIFICACIÓN En este proyecto se pretende enfocar actividades educativas que propicien el desarrollo físico, psicomotor, promover la cooperación social y fortalecer la formación cívica de los estudiantes mediante una práctica deportiva y recreativa que genere la creación de buenos hábitos, sin intereses de campeonísmo sino de crear una conciencia lúdica y deportiva. A través de la actividad física, deportiva y recreativa se crean vínculos de amistad, prácticas saludables, organización y disciplina basadas en la experiencia vivida y significativa que va mas allá del aula, convirtiéndose en prácticas para el uso del tiempo libre. Este planteamiento estimula a ofrecer diferentes alternativas mediante actividades como campeonatos, festivales, semilleros, carruseles, etc. que apuntan al desarrollo integral de los educandos y a una buena convivencia y ambiente escolar. 2- MARCO CONCEPTUAL Bases teóricas en que se fundamenta el proyecto: Partiendo que histórica y realmente el movimiento del ser humano es una necesidad para el desarrollo desde el mismo momento de su concepción y demás etapas de la vida, en los proyectos curriculares no se puede descartar en ningún momento la Educación Física, la Recreación y el Deporte como medio de desarrollo físico y mental del educando, lo cual ayuda al aprendizaje cognitivo de las demás áreas. Además es necesario crear hábitos deportivos y recreativos en los alumnos, ya que la tecnología del mundo actual ha hecho que el ser humano caiga en el sedentarismo, lo cual conlleva a múltiples enfermedades de tipo cardiaco, muscular, circulatorio y de tipo nervioso. LA EDUCACIÓN FISICA EN LA BASICA PRIMARIA La Educación Física en el preescolar y en los primeros grados de básica primaria es un eje transversal, ya que, el niño se mueve y aprende en el mundo del juego; las actitudes de exploración del mundo al cual se próxima cada vez con más profundidad, son actitudes lúdicas, haciendo de cada una de sus vivencias un disfrute que está en el presente y no en el pasado o en el futuro. Los adultos, en muchas ocasiones, acabamos con sus potencialidades al ingresarlos en nuestros estereotipos de movimientos y al no permitirles múltiples posibilidades de exploración. El niño en preescolar posee unas características reconocidas, se encuentra en la transición del pensamiento intuitivo a las operaciones concretas, es aquí donde la motricidad y las actividades de juego simbólico contribuyen a la comprensión de su entorno; el niño transforma lo real en función de las múltiples necesidades de su yo. Los juegos comienzan a volverse absolutamente necesarios, serios y a tener un sentido funcional. En el grado primero y segundo, se trabaja la Educación física de base comprendida como proceso de interacción entre habilidades motrices y cognitivas complementadas con la potenciación de la comunicación y el desarrollo afectivo, favorece el control y dominio de sí mismo, el conocimiento propio y de los otros y la apropiación del entorno(autonomía),

Page 5: Tiempo libre

La expresión corporal como la experiencia que ofrece medios para un mejor crecimiento, desarrollo y maduración del ser humano, permite placer y motivación al conocimiento del cuerpo en movimiento y ayuda a desarrollar seguridad en si mismo y los ejercicios construidos y las formas jugadas con elementos amplían las posibilidades del desarrollo del acervo motor en su forma general y especifica, dinamizando la clase. El grado tercero, el niño se reconoce y se hace reconocer a través de la imagen corporal que proyecta de sí, desde su interior, ya que equilibran la razón con la sensación. El movimiento es el medio básico por el cual entra en relación con los demás(Aproximadamente 8 años) , desarrollan una gran plasticidad para resolver problemas motrices, cada vez más complejos y variados, incluyen elementos técnicos propios de los gestos deportivos específicos sin olvidar la lúdica y partiendo de estructuras simples. Se manifiesta además una buena coordinación en la carrera, el salto y el lanzamiento. En este grado los estudiantes se encuentran en la fase inicial y aprendizaje global de los mini deportes, que permiten desarrollar mecanismos perceptivos, orientación espacial, tiempo direccionalidad, lateralidad, desplazamientos, capacidades coordinativas y condicionales, elementos que se aprovechan para potenciar la comunicación, la solidaridad, el respeto, la aceptación, la creatividad y otros valores. Los grados cuarto y quinto, el juego con elementos existentes o creados posee gran valor en la socialización, la formación de valores y la potenciación de la creatividad motriz. Las actividades lúdicas deportivas, la formación técnica y los hábitos de movimiento, la organización de actividades se constituyen en la base de una buena salud integral, en espacios de encuentro y de solidaridad y en escenarios de aprendizajes éticos. CONCEPCIÓN ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Los avances en las ciencias biológicas, psicológicas y sociales han dado lugar a otras formas de concebir la vida humana y el cuerpo, en las cuales el ser humano es considerado una unidad biosicosocial compleja, en la que interactúan todas sus dimensiones. De esta manera de pensar al ser humano han surgido nuevas tendencias y corrientes, como son: la Socio motricidad, la investigadora, la educación física de base y otras corrientes como la psicomotricista y deportivista. Ahora se piensa en una Educación Física que trasciende los fines y los objetivos de aprendizaje centrados en el desarrollo y el perfeccionamiento de habilidades, destrezas y capacidades motrices, donde estas capacidades y destrezas se convierten ahora en un objeto de aprendizaje y desarrollo complejos, en un modo de perfeccionamiento global del ser humano en todas sus dimensiones: biológica, afectiva, expresiva y cognitiva. Definiendo la Educación Física “como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional (armonioso, natural y progresivo) de sus facultades de movimiento, y con ellas el resto de sus facultades personales “

Page 6: Tiempo libre

3- ESTRATEGIAS

3.1- Gestionar capacitaciones en arbitraje para docentes y estudiantes lideres deportivos.

3.2- Recurrir al servicio social del estudiantado como apoyo de las actividades o eventos programados (arbitraje, semilleros, actividades recreativas entre otras).

3.3. Aprovechar que en la propuesta del personero estudiantil y de su grupo de apoyo donde encuentra la realización de este tipo de actividades deportivas y recreativas para su ejecución

4- OBJETIVOS GENERALES

4.1 Desarrollar en el estudiante valores individuales y colectivos a través del patrocinio, el fomento, la masificación, la divulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución y el asesoramiento de la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la educación extraescolar de la niñez y la juventud a nivel Institucional y Municipal para adquisición de hábitos saludables. 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS 5.1 Ordenar y difundir el conocimiento y la enseñanza del deporte y la recreación y fomentar la escuela deportiva para la formación y perfeccionamiento de los practicantes y cuidar la práctica deportiva en la edad escolar, juvenil, su continuidad y eficiencia. 5.2 Contribuir al desarrollo de la educación familiar, escolar y extraescolar de la niñez y de la juventud para que utilicen el tiempo libre, el deporte, y la recreación como elemento fundamental en su proceso de formación integral tanto en lo personal como en lo comunitario. 5.3 Descubrir en los estudiantes talentos deportivos, recreativos, lúdicos y otros que puedan representarnos en eventos programados por la Institución o el Municipio. 5.4 Integrar a los estudiantes de la institución mediante torneos deportivos y actividades recreativas para la utilización del tiempo libre. 5.5 Involucrar a los estudiantes y educadores en el proceso de organización, control y ejecución de las actividades programadas por los gestores del proyecto. 5.6- Informar sobre los eventos internos y externos a nivel deportivo, recreativo y de interés general (carteleras)

Page 7: Tiempo libre

6- POBLACIÓN BENEFICIARIA:

Son beneficiarios de este proyecto toda la comunidad de la institución Educativa “SAN LUIS GONZAGA” directa e indirectamente.

7- COORDINADORES: LUIS ENRIQUE RODRIGUEZ ROMULO CHAVERRA GIL JAIR DAVID MUILLO PATIÑO Sede 1 Bachillerato ANA ISABEL ORTIZ VILLA NARLYN VALENCIA Sede 3 Jorge Robledo CLARA EUGENIA BENITEZ WILLIAN TORO PANESSO EVELYN GOMEZ LARADA Sede 2 Mariano Lopera 8- RECURSOS: 8.1. - RECURSOS HUMANOS:

Alumnos de la Institución Educativa “SAN LUIS GONZAGA” Profesores del área Administración Municipal Padres de Familia y Comunidad Educativa Directivas de la Institución Alumnos del Servicio Social

8.2- RECURSOS FÍSICOS:

Escenarios deportivos de la Institución y el Municipio.

8.3- RECURSOS ECONOMICOS:

Aportes de la Institución Gestión con particulares

8.4- RECURSOS INFRAESTRUCTURALES:

Salas múltiples y escenarios deportivos de la institución y del municipio.

8.5- RECURSOS MATERIALES:

Útiles de trabajo: Balones, Cuerdas, Pitos, Aros, entre otros.

Page 8: Tiempo libre

CRONOGRAMA APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

FECHAS ACTIVIDADES RESPONSABLES 6-29 Febrero-2012 Convocatoria y

motivación para los diferentes eventos deportivos

JAIR MURILLO, LUIS RODRIGUEZ, ROMULO CHAVERRA

5-16 Marzo-2012 Inscripciones JAIR MURILLO, LUIS RODRIGUEZ, ROMULO CHAVERRA

20-21Marzo-2012 Fixture, reglamento JAIR MURILLO, LUIS RODRIGUEZ, ROMULO CHAVERRA

22-23 Marzo Divulgación de la programación

JAIR MURILLO, LUIS RODRIGUEZ, ROMULO CHAVERRA

26 Marzo-8 Junio 5 26 Marzo a Julio 19

Voleibol y futbol –jm- Voleibol y futsal -jt-

JAIR MURILLO, LUIS RODRIGUEZ, ROMULO CHAVERRA

1 Agosto 16 Noviembre 23 Julio 16 Noviembre

Baloncesto y futsal –jm- Baloncesto , tenis de mesa, ajedrez

JAIR MURILLO, LUIS RODRIGUEZ, ROMULO CHAVERRA

20 Julio Ciclo paseo JAIR MURILLO, LUIS RODRIGUEZ, ROMULO CHAVERRA

Pediente de fechas Juegos intercolegiados JAIR MURILLO, LUIS RODRIGUEZ, ROMULO CHAVERRA

12 a 15 Junio Juegos de la calle JAIR MURILLO, LUIS RODRIGUEZ, ROMULO CHAVERRA

3-Septiembre-16 Noviembre

Natación JAIR MURILLO, LUIS RODRIGUEZ, ROMULO CHAVERRA

22-26 Octubre Juegos de la calle segunda etapa

JAIR MURILLO, LUIS RODRIGUEZ, ROMULO CHAVERRA

22 y 23 Noviembre

Evaluación proyecto segundo semestre

JAIR MURILLO, LUIS RODRIGUEZ, ROMULO CHAVERRA

Page 9: Tiempo libre

nicia 20 febrero- 24 octubre

Karate Todos los lunes y miércoles

RODRIGO OSPINA

CRONOGRAMA

(FEBRERO 10 DE 2012) (PROYECTO O SEMILLERO): APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

SEDE JORGE ROBLEDO PROYECTO DE LUDICA, DEPORTE Y RECREACION 2012

FECHA ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE Febrero 6 Campeonato de

fútbol de salón Humanos – espacios deportivos

Narlin valencia

Febrero 7 Elaboración del cronograma

Humanos – computador

Narlin valencia Clara Benítez

Febrero 22 Inscripción de los semilleros

Espacios deportivos, aula múltiple

Narlin valencia Clara Benítez

Febrero29 Selección de niños para conformar los semilleros

Humanos espacio deportivos

Narlin valencia Clara Benítez

Marzo 6 Reunión con padres de familia para informar sobre el proyecto y los compromisos

Humanos aula múltiple

Narlin valencia Clara Benítez

Marzo 9 caminata ecológica celebración día de la mujer

Humano- aporte económico, media jornada escolar

Narlin valencia Clara Benítez

Marzo28 Charlas con los padres de familia sobre la prevención de la drogadicción

Humanos- policía de infancia-psi orientador- películas

Narlin valencia Clara Benítez

Abril 12 mayo 31 Campeonato de baloncesto

Humanos- espacio deportivos

Narlin valencia

Abril 27 Celebración día del niño y la recreación

Humanos- espacios deportivos

Narlin valencia Clara Benítez

Mayo 2 al 4 jornada de los pequeños

Trabajo manual para las madres

Humanos- materiales de reciclaje

Narlin valencia Clara Benítez Lina Echavarría

Page 10: Tiempo libre

Mayo 7 al 11 jornada de la tarde Mayo 23 Charlas con los

estudiantes sobre sustancias psicoactivas

Psicólogo- policía de infancia –educadores

Narlin valencia Clara Benítez

Junio 4 a julio 31 Campeonato de voleibol

Humanos- espacios deportivos

Narlin valencia

Junio 5 al 8 Carrusel jornada deportiva-torneo relámpago futbol de salón

Humanos- espacios deportivos – padres de familia

Narlin valencia Clara Benítez

JULIO 5 Reunión de educadores evaluación de actividades del primer semestre.

Humanos- computadores

Narlin valencia Clara Benítez

Julio 20 Participación día de la bicicleta

Humanos- bicicletas materiales

Narlin valencia Clara Benítez

Agosto Salida pedagógica día de las cometas

Humanos- media jornada- espacio las lomitas cometas

Narlin valencia Clara Benítez Todos los educadores

Agosto 22 Películas relacionadas con sustancias alucinógenas

Cine club- humanos –espacios físicos

Hugo- narlin y clara

Septiembre 14 Empiyamada Niños- aulas de clases- chocoleadas

Narlin valencia Clara Benítez

Septiembre 20 Película Humanos cine club espacios deportivos

Narlin valencia Clara Benítez

Octubre 24 Presentación simulacro sobre lo que les puede pasar al consumir sustancias psicoactivas

Policía de infancia- psicólogo municipal e institucional

Narlin valencia Clara Benítez

Octubre 26 Viejo teca con padres de familia

Espacios deportivos- humanos

Narlin valencia Clara Benítez

Noviembre 23 Reunión de Humanos- Narlin Valencia

Page 11: Tiempo libre

educadores para evaluación de las actividades del segundo semestre

computador Clara Benítez

NOTA: Los semilleros conformados trabajaran cada 8 días al igual que el grupo de danzas. Estos semilleros y el grupo de danzas estarán disponibles para los eventos institucional al igual que en los eventos que programe el municipio.