Ética, política y gestión del desarrollo urbano · PDF fileII Encuentro...

download Ética, política y gestión del desarrollo urbano · PDF fileII Encuentro sobre “Región , Territorio y Normativa” Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, DistritoIX

If you can't read please download the document

Transcript of Ética, política y gestión del desarrollo urbano · PDF fileII Encuentro...

  • II Encuentro sobre Regin , Territorio y Normativa

    Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito IXNECOCHEA, 2 de octubre de 2009

    tica, poltica y gestin del desarrollo urbano

    Jos Mara Zingoni

    Arquitecto (Universidad Nacional de Buenos Aires)

    Especialista en Planificacin y Administracin del Desarrollo Regional

    (Universidad de los Andes, Bogot, Colombia)

    Magister en Gestin Ambiental del Desarrollo Urbano (Universidad Nacional de Mar

    del Plata)

    Arq. Jos Mara Zingoni

    Senador (GEN-CC)

    Especialista en Planificacin y Administracin del Desarrollo Regional (UN Andes)

    Magister en Gestin Ambiental del Desarrollo Urbano (UN Mar del Plata)

    Profesor en la Universidades Nacionales: del Sur, de Mar del Plata y del Cuyo

  • 1

    tica, Poltica, GestinCul es el mbito en el cul se elaboran las propuestas y las soluciones?

    Arq. Jos Mara Zingoni; Senador (GEN-CC), Legislatura de la Provincia de Buenos Aires

    Jornadas Regin, Territorio y Normativa; Colegio de Arquitectos CAPBA, Distrito IX

    Necochea, 2 de octubre de 2009

  • 2

    Desarrollo vs. CrecimientoQu nos importa verdaderamente lograr?

    Arq. Jos Mara Zingoni; Senador (GEN-CC), Legislatura de la Provincia de Buenos Aires

    Jornadas Regin, Territorio y Normativa; Colegio de Arquitectos CAPBA, Distrito IX

    Necochea, 2 de octubre de 2009

  • Qu es el desarrollo?

    Desarrollo es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, y que se funda en tres pilares bsicos: la modernidad, la tica y la democracia.

    Roberto Guimaraes

  • Roberto Guimaraes

    Los seres humanos constituyen el centro y la razn de ser del proceso de desarrollo; en ese sentido, se requiere que el nuevo estilo de desarrollo sea:

    ambientalmente sustentable, en el acceso y uso de los recursos naturales.

    socialmente sustentable, en la reduccin de la pobreza y de las desigualdades sociales.

    culturalmente sustentable, en la conservacin del sistema de valores, prcticas y smbolos de identidad.

    polticamente sustentable, al profundizar la democracia y garantizar el acceso y la participacin de todos en la toma de decisiones.

    productivamente sustentable, en la generacin de capital y en el acceso al empleo.

  • 3Distribucin

    del ingreso y/o de la riqueza

    Arq. Jos Mara Zingoni; Senador (GEN-CC), Legislatura de la Provincia de Buenos Aires

    Jornadas Regin, Territorio y Normativa; Colegio de Arquitectos CAPBA, Distrito IX

    Necochea, 2 de octubre de 2009

    Por qu es importante la diferencia para el debate de las polticas urbanas?

  • Un mundo con ms

    desigualdades20% + ricoconcentra el82.7% ingresos

    20% + pobrerecibe el1.4% ingresos

  • ... que los pobres compartan las ganancias de la sociedad cuando crece y que los ricos compartan las penurias sociales en momentos de crisis. Las polticas del Consenso de Washington casi no prestaron atencin a cuestiones de distribucin o equidad.

    ... Crean en la economa de la filtracin que afirma que finalmente los beneficios del crecimiento se filtran y llegan incluso a los pobres. La economa de la filtracin nunca fue mucho ms que una creencia, un artculo de fe.

    Stiglitz, JosephEl malestar en la globalizacin, Madrid, 2002

  • Se puede ser pobre an superando los ingresos estipulados por los

    organismos que miden la pobreza?

  • El crecimiento de la desigualdad duplic la pobreza. Argentina es un caso modelo de eso. Un pas con riquezas potenciales tan importantes donde un sector tan significativo de la poblacin se empobreci a un ritmo veloz. No es que en Argentina haya pobreza y haya desigualdad, o en Amrica Latina haya

    pobreza y haya desigualdad. Hay pobreza porque hay desigualdad.Ellos llaman a eso el concepto de pobreza innecesaria. El crecimiento de la desigualdad de por s duplic la pobreza en la regin.

    (el autor se refiere a un grupo de economistas conducidos por Nancy Birsdall, en 1997)

    Kliksberg, Bernardo; Ms tica, ms desarrollo; Buenos Aires, 2004

  • La curva de Lorenz seala la distribucin acumulada de ingresos y la distribucin acumulada de

    la poblacin. Ilustra la medida en que la distribucin de ingresos se distancia de la distribucin

    igualitaria, indicada por la lnea de 45 grados.

    El coeficiente de Gini es igual a la relacin del rea entre la curva de Lorenz

    y la lnea de 45 grados, y el rea total debajo de la lnea de 45 grados.

  • La desigualdad en la distribucin de ingresos aparece como un factor que limita el crecimiento

    econmico, pero cuando introducen la distribucin de

    la tierra en el modelo, los ingresos pierden

    significado estadstico y en su lugar, la desigualdad en la distribucin de tierras aparece altamente correlacionado con el crecimiento. Es decir, el factor

    relevante para explicar el lento crecimiento de la regin es el

    patrn tan desigual de distribucin de activos productivos de

    la regin.

    Este resultado es consistente con la propuesta terica de que, en ltima instancia, es la

    distribucin de activos productivos la que determina la distribucin del ingreso.

    Alarcn, Diana; Crecimiento con Igualdad, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, Washington DC, agosto de 2000.

  • El hecho de que la informalidad crezca ms rpido que la

    pobreza, revela que la informalidad cada vez abarca ms a

    poblacin de ingresos medios. Esto implica que poblacin con mayores recursos cada vez cuentan con menos posibilidades de adquirir suelo servido en el mercado formal.

    Tambin implica que la informalidad no es una solucin para los pobres, sino que posiblemente

    sea un problema que alimenta a la pobreza, la calidad del acceso al suelo se deteriora ms

    rpidamente que la pobreza definida oficialmente, es decir que pobladores con ingresos

    superiores a la lnea de pobreza viven sin servicios urbanos bsicos. Finalmente, implica que

    hay una conexin entre los altos precios del suelo servido del mercado formal y el auge de un

    mercado informal de suelo sin servicios que no se puede ignorar.

    En suma proponemos invertir la interpretacin tradicional para quedar como sigue: la

    pobreza no es lo que alimenta la informalidad sino que la

    informalidad es la que alimenta a la pobreza, o al menos es una

    de sus causas. Sabemos que la pobreza es multifactorial y no puede atribuirse slo a la inaccesibilidad al suelo servido, lo que argumentamos es que la informalidad del suelo no

    servido acelera y alborota a la pobreza.

    Smolka, Martim y Schechinger, Carlos; Apuntes sobre conceptos desarrollados por MS respecto del Mercado de Suelos y el Impuesto a la Propiedad en Amrica Latina, documento de trabajo para el Seminario de Actualizacin y Profundizacin del Programa para Latinoamrica del LILP, Quito, 2005.

  • Territorios complejos (III)El espacio de la pobreza urbana

    Chajar, Entre Ros

  • 4Desigualdades sociales

    e

    Inequidades urbanasSon necesariamente una realidad complementaria?

    Arq. Jos Mara Zingoni; Senador (GEN-CC), Legislatura de la Provincia de Buenos Aires

    Jornadas Regin, Territorio y Normativa; Colegio de Arquitectos CAPBA, Distrito IX

    Necochea, 2 de octubre de 2009

  • Creciente proceso de fragmentacin social.Como consecuencia del modelo de desarrollo de estos ltimos aos, es notoria la

    diferencia entre los barrios cerrados y urbanizaciones de muy alto nivel socio-econmico, y su contraste con asentamientos y barriadas de sectores de menores recursos y en condiciones de hacinamiento, pobreza y riesgo ambiental y sanitario.

  • 5

    tica y EstticaTiene la esttica un necesario comportamiento tico?

    Arq. Jos Mara Zingoni; Senador (GEN-CC), Legislatura de la Provincia de Buenos Aires

    Jornadas Regin, Territorio y Normativa; Colegio de Arquitectos CAPBA, Distrito IX

    Necochea, 2 de octubre de 2009

  • 6

    Gestin pblica:

    poltica, administracin y conocimiento

    Qu capacidades debe tener un funcionario pblico?

    Arq. Jos Mara Zingoni; Senador (GEN-CC), Legislatura de la Provincia de Buenos Aires

    Jornadas Regin, Territorio y Normativa; Colegio de Arquitectos CAPBA, Distrito IX

    Necochea, 2 de octubre de 2009

  • Gerenciamiento del desarrollo sustentable (*)

    (*) Elaboracin propia a partir de la definicin de Gerenciamiento Social propuesta por el INDES-BID 2004.

    Desarrollo Urbano Ambiental

    Polticas Pblicas Gerenciamiento Pblico

  • Pedro Medelln Torres

    LA NUEVA VIGENCIA ... POLITICA Y ADMINISTRACION

    Sin duda, la transferencia directa de enfoques, modalidades y formas de administracin y gestin de las organizaciones del sector

    privado al sector pblico, encuentra en la dicotoma poltica administracin uno de sus principales escollos. (...)

    Oscar Oszlak, para citar un ejemplo, desarrolla dos modelos de accin decisin que distinguen la racionalidad tcnica (modelo de inteleccin) de la racionalidad poltica (modelo de interaccin), para demostrar como la formulacin e implementacin de polticas pblicas son, alternativamente, mbitos separados y yuxtapuestos de reflexin y accin. Sostiene Oszlak que los lmites entre poltica y administracin, estn determinados por la distinta naturaleza de las interdependencias existentes entre los agentes y unidades estatales que intervienen en los procesos de decisin y ejecucin de las polticas.

  • Pedro Medelln Torres

    No son pocos los estudios que, posteriormente, han demos