THE NEXT EPISODE. LA POLVORA

8

description

Revista acerca de la polvora

Transcript of THE NEXT EPISODE. LA POLVORA

una sustancia explosiva utilizada principalmente como propulsor de proyectiles en las armas de fuego y con fines acústicos en los juegos pirotécnicos.

La pólvora fabricada es la denominada pólvora negra, que está compuesta de determinadas proporciones de carbón, azufre y nitrato de potasio. La más popular tiene 75% de nitrato de potasio, 15% de carbono y 10% de azufre (porcentajes en masa/masa). Actualmente se utiliza en pirotecnia y como propelente de proyectiles en armas antiguas. Las modernas pólvoras (sin humo) están basadas en materiales energéticos, principalmente nitrocelulosa (monobásicas) y nitrocelulosa más nitroglicerina (bibásicas).

Las ventajas de las pólvoras modernas son su bajo nivel de humo, bajo nivel de depósito de productos de combustión en el arma y su homogeneidad, lo que garantiza un resultado consistente, con lo que aumenta la precisión de los disparos.

La polvora se logro fabricar poco a poco sobre la base de acumulacion de experiencias en la fundacion y de elementos quimicos. La invencion de la polvora promovio el desarrollo de la industria militar y de la

economía en general.

La pólvora, es un producto que se quema rápidamente, liberando gases que pueden ser utilizados como

propelentes para el funcionamiento de armas de fuego.

La pólvora es un combustible que se descompone

rápidamente al ser utilizada, y al contrario de lo que se

piensa comúnmente, no genera explosiones salvo en

condiciones específicas. Por este motivo no se emplea en detonaciones para demoler estructuras, sino que es preferida como un propelente.

Y ahora, ¿quién inventó la pólvora? Bueno, la verdad es que aunque es considerada uno de los cuatro grandes inventos de la China antigua (el papel, la

brújula, la pólvora y la impresión), algunos

investigadores atribuyen su invención a los árabes. De todas maneras, fue inventada entre los siglos VII y IX, y seguramente, como ha ocurrido con otros

inventos, puede haber surgido de manera simultánea en ambas culturas.

El uso de la pólvora en la China fue principalmente

para propulsar sus fantásticos fuegos artificiales.

Además fue utilizada en armas rudimentarias con la

finalidad de asustar al enemigo. El origen de la pólvora

negra (la primera forma de la pólvora), se piensa que

vino de la mano de la alquimia taoísta, para el siglo

IX, de manera accidental, buscando alguna poción

con fines mágicos. Esto porque las primeras referencias a este producto que se conocen, vienen de textos alquimistas, en forma de advertencias para no mezclar ciertas substancias. El verdadero uso militar de la

pólvora vino dada por la interacción de este producto con las necesidades Europeas. De hecho como resultado

de esta interacción llega el invento del cañón,

igualmente controversial en sus orígenes, cuya primera

referencia formal data del año 1313.

En cuanto a los árabes, se piensa que fueron los primeros en darse cuenta de la importancia del nitrato

de potasio en la potencia o efectividad de la pólvora con

fines explosivos y militares. También se piensa que

fueron los responsables de la difusión de este invento por Europa.

La controversia para determinar a quién inventó la

pólvora viene dada en parte porque la mayoría de los textos que se utilizan como fuentes para saber lo que

ocurrió entre los siglos VII e IX son revisiones de siglos posteriores, como en el caso de escritos chinos que datan del siglo XVII.

En todo caso, este invento ha sido parte importante de

la historia de la humanidad, no sólo con fines bélicos.

No debemos olvidar que antes de la pólvora no existían

métodos eficientes para remover rocas y así permitir el

desarrollo a gran escala de la minería. Además la

pólvora permitió la construcción de grandes obras de

ingeniería como túneles y canales. Más tarde, fue reemplazada por la nitroglicerina y otros inventos .La

pólvora fue inventada en China para hacer fuegos artificiales y armas, aproximadamente en el siglo IX de nuestra era, aunque no concibieron las armas de fuego como nosotros las conocemos. Los bizantinos y los

árabes la introdujeron en Europa alrededor del 1200.

Es probable que la pólvora se introdujera en Europa procedente del Oriente Próximo. La primera referencia a su fabricación en Europa se encuentra en un documento de Roger Bacon, la Epistola de secretis operibus Artis et Naturae, et de nullitate Magiae(ca. 1250

Berthold Schwarz, un monje alemán, a comienzos del siglo XIV, puede haber sido el primero en emplear pólvora para impulsar un proyectil, aunque parece ser que por esa misma época los árabes ya la habían usado con ese mismo fin en la Península Ibérica, según se desprende de las crónicas del rey Alfonso XI de Castilla. El siguiente párrafo, transcrito y adaptado al castellano moderno, corresponde a la crónica del rey Alfonso XI sobre el sitio de Algeciras (1343), y es la primera referencia escrita del empleo de la pólvora con fines militares, si bien hay quien sostiene que esa misma sustancia ya había sido utilizada, también por los árabes, en la defensa de la ciudad de Niebla (Huelva) cuando fue sitiada por Alfonso X el Sabio, casi un siglo antes.

..tiraban [los árabes] muchas pellas [bolas] de hierro

que las lanzaban con truenos, de los que los cristianos

sentían un gran espanto, ya que cualquier miembro

del hombre que fuese alcanzado, era cercenado como si

lo cortasen con un cuchillo; y como quisiera que el

hombre cayera herido moría después, pues no había

cirugía alguna que lo pudiera curar, por un lado

porque venían [las pellas] ardiendo como fuego, y por

otro, porque los polvos con que las lanzaban eran de

tal naturaleza que cualquier llaga que hicieran

suponía la muerte del hombre.Sean cuales fueren los datos precisos y las identidades de sus descubridores y primeros usuarios, lo cierto es que la pólvora se fabricaba en Inglaterra en 1334 y

que en 1340 Alemania contaba con instalaciones para producirla.

El primer intento de emplear la pólvora para minar los muros de las fortificaciones se llevó a cabo durante el sitio de Pisa (Italia) en 1403. En la segunda mitad del siglo XVI, la fabricación de pólvora era un monopolio del Estado en la mayoría de los países.

Fue el único explosivo conocido hasta el descubrimiento del denominado oro fulminante, un poderoso explosivo utilizado por primera vez en 1628 durante las contiendas bélicas que se desarrollaron en el continente europeo.

Químicamente, el carbón y el azufre arden gracias al nitrato potásico, que es el comburente, pues suministra el oxígeno para la combustión. Se puede emplear nitrato sódico (nitrato de Chile), pero es higroscópico (condensa sobre sí la humedad del ambiente). También hay otra pólvora comúnmente usada, que en vez de nitrato potásico lleva clorato potásico (KClO3), cuyo uso es común en pirotecnia. El clorato de potasio no es higroscópico y funciona mejor que el nitrato de potasio, pero la combustión junto al carbón y al azufre se hace mucho más rápidamente, siendo casi explosiva; por ello se usa en pirotecnia. Las cantidades de cada componente son: 50% KClO3, 35% carbón y 15% azufre. El azufre ayuda en la combustión, porque cuando se quema, se produce dióxido y trióxido de azufre, SO2 y SO3, y al juntarse con moléculas de agua procedentes, no de la

combustión, sino de la humedad, se producen ácido sulfúrico (H2SO4) y sulfuroso (H2SO3), que reaccionan violentamente con el clorato de potasio, haciendo que se descomponga muy rápidamente.

Aunque aún se pueda encontrar este tipo de pólvora para los fines descritos anteriormente, ésta fue desplazada por la pólvora nitro celulósica o sin humo en la última década del siglo XIX, substituyéndola totalmente por las notables ventajas que tenía sobre la otra.

La ventaja que influyó con mayor fuerza para cambiar de una pólvora a otra fue el nulo residuo que dejaban en el ánima del cañón las nuevas pólvoras sin humo. Esto fue una gran ventaja, ya que se podían disparar cientos de disparos sin tener que limpiar el cañón.

La Pólvora sin humo es el nombre que se le da a

cierto número de propelentes usados en armas de

fuego y artillería el cual produce un humo despreciable cuando se quema, a diferencia de

la pólvora tradicional (pólvora negra) a la que

sustituye. La base del término "sin humo" es debido a

que los productos de combustión son

principalmente gaseosos, comparados con el 55% de

productos sólidos (principalmente carbonato

potásico, sulfato potásico, y sulfuro de potasio) de

la pólvora negra.1 A pesar de su nombre, la pólvora

sin humo no está completamente libre de humo2 y

tampoco tiene forma de polvo como la pólvora negra si

no que es un material granular. La pólvora sin humo

permitió el desarrollo de armas automáticas y

semiautomáticas. La pólvora negra deja un espeso y

duro residuo que es higroscópico y causa la corrosión

del cañón, mientras que la pólvora sin humo no

presenta ninguna de estas propiedades. Esto hace que

un arma de fuego de carga automática con muchas piezas en movimiento sea posible (de otro modo, se

atascaría o ensuciaría con la pesada pólvora negro).

Las pólvoras sin humo están clasificadas como

explosivos de tipo 1.3 en las Recomendaciones para el

transporte de mercancías peligrosas - Modelo de

Regulaciones para la ONU, en Europa por medio

del acuerdo ADR y en los Estados Unidos por

el ATF. No obstante, esta pólvora es usada como

propelente sólido , por tanto su uso normal está más

relacionado con la deflagración que con

la detonación.

En 1884 el químico francés Paul Marie Eug è ne Vieille , por gelatinización de la nitrocelulosa con una mezcla de éter y alcohol, obtuvo un nuevo tipo de p ó lvora , completamente diferente a partir de p ó lvora , llamado polvo B (en francés Poudre B). El nuevo compuesto era un explosivo de tipo propelente que desarrolló una energía tres veces superior a la anterior,

mientras que la producción de gases de combustión muy baja (de ahí el apelativo sin humos). Este Polvo B fue el primer tipo de polvo y fue pronto seguido por otros de similares características:

Nobel obtuvo en 1888 la balistita, gelatinizando nitroglicerina con colodión de algod ó n .

En 1891, el Regio Polverificio sul Liri obtiene la solenita; En el Reino Unido durante el mismo período, se desarrolló Cordita.

Ventajas de la pólvora sin humo respecto de la negra

No dejan prácticamente residuos y los pocos que deja no son higroscópicos, por lo que no producen la rápida oxidación del ánima del cañón.

Apenas sale humo por la boca del cañón al efectuar un disparo, con lo que hace más difícil averiguar el lugar de procedencia de los disparos.

Es mucho más potente y por eso contribuyó a la reducción de calibres. Es muy estable e insensible a los cambios de temperatura y golpes, más fácil de fabricar, y almacenar con un nivel de peligro más bajo. Su manejo no es tan peligroso y en caso de que se prendiera fuego, al ser más lenta su combustión apenas haría daños.

Por todo esto, a finales del siglo XIX se hicieron innumerables ensayos con distintos tipos de propelentes hasta llegar a lo que conocemos hoy por pólvora sin humo, y ya en la última década de ese siglo aparecieron los primeros cartuchos militares con este tipo de propelentes: el 8 mm Lebel, el .30-30, etc.

Sus medidas de seguridad son: mantenerla siempre húmeda con agua destilada para evitar que explote y también en envases de plástico sólido para evitar estática.

Las formulaciones de los propelentes pueden contener varias

Propelentes:

Nitrocelulosa , un componente energético de la mayoría de los propelentes sin humo

Nitroglicerina , un componente energético de formulación de doble base y triple base

Nitroguanidina , un componente de formulaciión de triple base

D1NA (bis-nitroxietilnitramina)

Fivonita (tetrametilol-ciclopentanona)

DGN (di-etileno glicol dinitrato)

Acetil celulosa Moderadores, para bajar la velocidad de combustión

Centralitas (siméturea)

Dibutil Ftalan

Dinitrotolueno (toxico, cancerígeno y obsoleto)

Akardita (asimétrico difenil urea)

orto-tolil uretano

Poliester adipado

Alcanfor (obsoleto) Estabilizador , para prevenir o relentizar la auto-descomposición

Difenilamina

Vaselina

Carbonato c á lcico

Ó xido de Magnesio

Bicarbonato s ó dico

beta-naftol methil éter

Pentanol (obsoleto)

Anilina (obsoleto) Aditivos anti-cobre, evitan que se adieran residuos de cobre al á nima del arma

Metal de esta ñ o y compuestos como el di ó xido de esta ñ o )

Metal de bismuto y compuestos como trioxido de bismuto, carbonato de bismuto, nitrato de bismuto, antimonio de bismuto); los compuestos son favorecidos por la disolución del cobre en el bismuto fundido, formando una aleación frágil y fácilmente desprendible

Lámina de plomo y otros compuestos del plomo, desfasado dada su toxicidad

Reductores de flash, para reducir el brillo (tiene la desventaja de una pequeña producción de humo)

Cloruro de Potasio

Nitrato de Potasio

Sulfato de Potasio Revestimientos con aditivos de reducción, para disminuir el desgaste de los lineadores cañones

Cera

Talco

Di ó xido de titanio

Poliuretano Otros aditivos

Etanoato de etilo , un disolvente para la fabricación de polvo esférico

Colofonia , un tensoactivo para mantener la forma esférica de los gránulos.

Grafito , un lubricante para cubrir los gránulos y prevenir que se peguen así como para disipar la electricidad est á tica

Cero quemados en el país, una

campaña para el uso responsable de

la pólvora

La Mesa, Cundinamarca, se une junto con el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar y la Federación

Nacional de Pirotécnicos, Fenalpi, que agrupa a 160 empresas de polvoreros, para promover, en la

próxima temporada decembrina, la

participación de los niños, niñas y adolescentes y sus familias pueden

participar únicamente como espectadores de los juegos

pirotécnicos, nunca como usuarios.

Bajo el slogan “Cero Quemados, ni una Chispita para los niños, niñas y adolescentes”, se busca vigilar y denunciar la participación de los niños, niñas y adolescentes, el ICBF y Fenalpi y la Alcaldía de La Mesa, buscan vigilar y denunciar la participación de los niños, niñas y adolescentes en la producción, distribución, comercialización y uso de productos pirotécnicos.

“Que ningún accidente con pólvora apague las risas de niños, niñas y adolescentes en esta navidad, es por eso que en un acto de corresponsabilidad, la familia, los empresarios, las autoridades locales y departamentales nos debemos unir para proteger a los niños contra cualquier acto que amenace o vulnere su vida y su integridad física. No dejemos que ningún niño juegue o manipule pólvora” sostuvo Elvira Forero Hernández, Directora General del ICBF.Con la firma de un Acuerdo de Voluntades, protocolizado con la presencia de 180 jóvenes de todo el país, quienes se convertirán en veedores para promover el uso responsable de los juegos pirotécnicos, se busca acabar con los casos de niños, niñas y adolescentes quemados por el uso de estos elementos.

Los jóvenes que hacen parte de la estrategia del ICBF los ‘Jóvenes Tienen la Lupa’, que fueron capacitados por la Red de Veedurías Ciudadanas, se encargarán de realizar los controles y denuncias sobre el uso irresponsable de productos pirotécnicos.

Es claro que la pólvora sólo debe ser manipulada por expertos y en la celebración de espectáculos de manera segura y garantizada y, que la participación de los niños, niñas, adolescentes y sus familias debe ser únicamente como espectadores y nunca como usuarios.

Durante la pasada temporada de fin de año, en

Colombia 274 niños, niñas y adolescentes resultaron quemados por el manejo inadecuado de

los juegos pirotécnicos, 2 de los cuales fallecieron.