That´s enought copy

4
Ingold, T. (2014). That´s enough about ethnography! Podemos aspirar a la verdad acerca del mundo solo en el camino de la emancipación que nos saca de nosotros y nos deja extraños a nosotros mismos La antropología más que ninguna otra de las ciencias sociales tiene el sentido y la determinación de mostrar cómo el conocimiento crece del crisol de la vida vivida con los otros. PARA MI LAS GLOSAS. Este conocimiento, como lo sabemos, no consiste en proposiciones acerca del mundo sino en habilidades de percepción y capacidades de juicio que desarrollan en el cursol involucramiento directo, práctico y sensual con nuestro entorno. Esto es refutar, de una vez por todas, el falaz lugar común que la observación es una práctica exclusivament dedicada a la objetalización de los seres y las cosas que llaman nuestra atención y su remoción de la esfera del envolvimiento sintiente entre socios. (…) Observar no es objetalizar; es atender a las personas y las cosas, aprender de ellas, y seguirlas en precepto y práctica. De tal manera que no hay observación sin participación- esto, sin un emparejamiento íntimo, en la percepción y la acción del observador y lo observado (Ingold 2000:108). Por lo tanto, la observación participante no es absolutamente una técnica secreta para la recopilación de información de inteligencia sobre las personas, con el pretexto de aprender de ellos. Es más bien un cumplimiento, tanto en la letra y obra, de lo que le debemos al mundo para nuestro desarrollo y formación. Eso es lo que quiero decir con compromiso ontológico. An education by attention La antopología como una práctica educativa. Esto quiere decir, es una práctica dedicada a lo que Kenelm Burridge ha llamado metanoia: “una serie de transformaciones en curso cada una de las cuales altera el predicado del ser” Aunque Burridge argumenta que

description

ensayo

Transcript of That´s enought copy

Page 1: That´s enought copy

Ingold, T. (2014). That´s enough about ethnography!

Podemos aspirar a la verdad acerca del mundo solo en el camino de la emancipación que nos saca de nosotros y nos deja extraños a nosotros mismosLa antropología más que ninguna otra de las ciencias sociales tiene el sentido y la determinación de mostrar cómo el conocimiento crece del crisol de la vida vivida con los otros. PARA MI LAS GLOSAS. Este conocimiento, como lo sabemos, no consiste en proposiciones acerca del mundo sino en habilidades de percepción y capacidades de juicio que desarrollan en el cursol involucramiento directo, práctico y sensual con nuestro entorno. Esto es refutar, de una vez por todas, el falaz lugar común que la observación es una práctica exclusivament dedicada a la objetalización de los seres y las cosas que llaman nuestra atención y su remoción de la esfera del envolvimiento sintiente entre socios. (…) Observar no es objetalizar; es atender a las personas y las cosas, aprender de ellas, y seguirlas en precepto y práctica. De tal manera que no hay observación sin participación- esto, sin un emparejamiento íntimo, en la percepción y la acción del observador y lo observado (Ingold 2000:108). Por lo tanto, la observación participante no es absolutamente una técnica secreta para la recopilación de información de inteligencia sobre las personas, con el pretexto de aprender de ellos. Es más bien un cumplimiento, tanto en la letra y obra, de lo que le debemos al mundo para nuestro desarrollo y formación. Eso es lo que quiero decir con compromiso ontológico.

An education by attentionLa antopología como una práctica educativa. Esto quiere decir, es una práctica dedicada a lo que Kenelm Burridge ha llamado metanoia: “una serie de transformaciones en curso cada una de las cuales altera el predicado del ser” Aunque Burridge argumenta que la metanoia es el logro de la etnografía, en mi mente puede ser más apropiadamente descrita como el logro de la educación. Jackson quien concuerda totalmente con Burridge en la manera en que él piensa su propia investigación, la mayor parte realizada en Sierra Leona entre el pueblo Kuranko, reconoce que “Sierra Leona me transformó, configuró la persona que soy y la antropología que hago”. Exactamente: está es la manera en que la antropología es una práctica de educación y no de etnografía. (…) no es dilucidar la vida de los Kurakos” (…) estar abierto a nuevas maneras de pensar acerca de la experiencia” ESTA ES MYRIAM Y MI MARIDO. EL DICE DE LA ANTROPOLOGÍA COMO UNA LARGA CONVERSACIÓN. Richar Rorty ha llamado edificación. Es conservar la conversación viva, y de la misma manera, resistirse al clamor de una verdad final objetiva. Es estar abierto (…) Derivado del latin educere (de ex, fuera, mas ducere, liderar), educación era una manera de dejar a los novicios afuera en el mundo, en vez de como generalmente se ha entendido, instalar el conocimiento en sus mentes. (…) es una práctica de exposición.

Page 2: That´s enought copy

Seguramente la observación participante, si no otra cosa, es sólo una práctica. Es hacer el llamamiento la antropólogo novato a atender: atender a lo que otros están haciendo o diciendo y lo que está sucediendo a su alrededor y alrededor; seguir a donde otros van y cumplir sus órdenes, lo que esto podría implicar y dondequiera que llevará. Esto puede ser desconcertante, y entrañan un riesgo considerable existencial. Es como empujar el barco hacia fuera en un mundo-un todavía no formado mundo en el que las cosas no son ya de hecho, sino incipientes, en la cúspide de la emergencia continua. Comandadas no por el dado, sino por lo que está en vías de ser dado, uno tiene que estar preparado para esperar (Masschelein 2010b: 46). De hecho, a la espera en las cosas es precisamente lo que significa atender a ellos.

On intersubjectivity and correspondenceLanzado en la corriente del tiempo real, las parejas de observación participante del movimiento hacia delante de la propia percepción y acción con los movimientos de los demás, tanto como líneas melódicas están acoplados en contrapunto musical. Para este acoplamiento de movimientos que, a medida que avanzan, responden continuamente entre sí, he adoptado el término correspondencia (Ingold 2013: 105-8). Con esto no quiero decir el esfuerzo por llegar a algún resultado exacto o simulacro de lo que encontramos en los acontecimientos sucediendo a nuestro alrededor. No tiene nada que ver con la representación o descripción. Se trata más bien responder a estos acontecimientos con intervenciones, preguntas y respuestas de los nuestros propios, o en otras palabras, acerca de la vida intencionalmente con otros. La observación participante es una práctica de la correspondencia en este sentido. Sin embargo, fundido en el marco crónica esquizo de la etnografía, la correspondencia reaparece en la muy diferente disfraz de Y intersubjetividad, siguiendo Edmund Husserl, se trata de vivir con los demás no attentionally pero intencionalmente (Duranti 2010; Jackson 2013: 5) "intersubjetividad.".

De intersubjetividad etnográfico, estamos obligados a preguntar: ¿se da, como una condición existencial, o es logrado, como resultado comunicativo? La pregunta no tiene respuesta, ya que está envuelto en el movimiento por el que la etnografía de los encuentros convierte resultados finales en las condiciones iniciales. Con la correspondencia, sin embargo, la cuestión no se plantea. La correspondencia ni se da ni logra pero siempre en la fabricación. Por un lado, no es una relación entre un sujeto (tal como el antropólogo en persona) y otros, como el prefijo internacional indica, pero uno que realiza o se desarrolla a lo largo de caminos concurrentes. Y por el otro, en el ejercicio de, las personas y las cosas no son ya lanzados, como el sufijo -ject implica, pero están en el lanzamiento. No están sujetos en todo, ni objetos, ni están sujetos objetos híbridos. Son verbos. Esto es tan cierto de los humanos como de los seres de cualquier otro tipo. De hecho, los seres humanos no son realmente seres en absoluto, sino "devenires" (Ingold y Palsson 2013). Dondequiera que usted los encuentra, los seres humanos están humaning. Es decir, que se corresponden, como escritores de cartas hacen, trazando sus pensamientos y sentimientos y esperando respuestas que viven vidas que se tejen alrededor de la otra a lo largo de cada vez se extiende