T.GESTALT

download T.GESTALT

of 58

Transcript of T.GESTALT

Tcnicas

GESTALTLA GESTALT

Se basa en:

La mente configura, a travs de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a travs de los canales sensoriales (percepcin) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolucin de problemas).

En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuracin tiene un carcter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos ltimos por s solos no podra llevarnos, por tanto, a la comprensin del funcionamiento mental.Este planteamiento se ilustra con el axioma: EXPOSITOR:JULIA

Max Wertheimer. Kart Koffka. Khler.

La palabra Gestalt (del alemn) hace referencia a figura, forma u organizacin.

CREADORES E IMPULSORES:PRINCIPIOS BSICOS:No percibimos como elementos aislados, sino que por el contrario percibimos como globalidad o conjunto organizado.EXPOSITOR:JULIAKOFFKA (1973):

Los estmulos de exterior no se perciben como elementos aislados. Los estmulos de exterior son elementos globales que se forman en nuestro cerebro El todo no es igual a la suma de las partes.

Para la Gestalt, la persona posee una capacidad innata para decodificar y percibir los estmulos de exterior.

En contraposicin a los empiristas y estructuralistas que dicen que los estmulos se aprenden.

Gestalt considera que en el cerebro hay ya unas estructuras innatas para las cuales no hace falta experiencia ni aprendizaje.

EXPOSITOR:JULIA

El mundo aparece en la manera en que lo hace porque es lo que es o porque nosotros somos lo que somos?

Koffka , circa 1930 EXPOSITOR:JULIA

La Gestalt tuvo una gran importancia por sus contribuciones al estudio de la percepcin, definiendo una serie de principios de organizacin perceptiva que permiten captar de forma integral estas totalidades o gestalts.

Estos principios se estructuran bsicamente en dos leyes:

Ley de la figura-fondo

Ley de la buena forma o de la Pregnancia (llamada tambin Ley del agrupamiento)EXPOSITOR:JULIA

LEY DE FIGURA Y FONDO :

Segn la Ley de la figura-fondo, el proceso perceptivo remite a un mecanismo bsico segn el cual tendemos a focalizar nuestra atencin sobre un objeto o determinado grupo de objetos (figura) destacndolos del resto de los objetos que los envuelven (fondo).EXPOSITOR:JULIA

LEY DE LA BUENA FORMA

La Ley de la buena forma remite a un principio de organizacin de los elementos que componen una experiencia perceptiva y que los gestaltistas llamaron Pregnancia (Prgnanz).Este mecanismo permite reducir posibles ambigedades o efectos distorsionadores, buscando siempre la forma ms simple o la ms consistente; en definitiva, nos permite ver los elementos como unidades significativas y coherentesEs llamado tambin el Principio de Simplicidad.

En este caso el cerebro intentar asimilar la figura a un cubo con un hueco, aunque si observamos detenidamente no lo es.EXPOSITOR:JULIAPor lo tanto como refinamientos de la Ley de Pregnancia, los psiclogos de la Gestalt desarrollaron las siguientesleyes: Ley de cierre Ley de continuidad Ley de semejanza Ley de la proximidad Ley de simetra Ley de comunidad

EXPOSITOR:JULIA

LEY DE CIERRE

Nuestra mente aade los elementos faltantes para completar una figura.

Perceptivamente, tendemos a completar y llenar aquellas partes y vacos que se nos presentan incompletas, de tal manera que nos permite la captacin del objeto en su totalidad.EXPOSITOR:JULIA

LEY DE CONTINUIDAD

La mente contina un patrn, aun despus de que el mismo desaparezca.

Aquellos elementos que tienen la misma direccin se perciben de forma seguida, manteniendo la misma direccin del objeto o del estmulo.

EXPOSITOR:JULIA

LAS SIGUIENTES SON LEYES DE AGRUPAMIENTO:

LEY DE LA SEMEJANZANuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamao, el color y el brillo de los elementos.EXPOSITOR:JULIA

LEY DE LA PROXIMIDAD:

Tambin denominado de cercana.Los elementos que se encuentran relativamente cercanos, se perciben formando una misma unidad o grupo.EXPOSITOR:JULIA

LEY DE SIMETRALas imgenes simtricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.EXPOSITOR:JULIA

LEY DE LA COMUNIDAD

Tambin llamado principio de Direccin Comn.

Muchos elementos que parecen construir un patrn o un flujo en la misma direccin son percibidos como un nico elemento.

EXPOSITOR:JULIA

LEY DEL CONTRASTESu enunciado es que siendo iguales los dems factores, cuanto mayor sea el contraste entre los elementos de la figura y los de fondo (sea brillo, color o forma) tanto ms fcilmente se formarn figuras. Esto lo podemos observar en fotografas o cuadros. EXPOSITOR:JULIAEstas 7 leyes aplicables slo a un campo de percepcin visual y auditivo pareciera que dejan corta a esta corriente puesto que no incluyen las emociones ,ni sensaciones orgnicas, ni los dems sentidos.Wertheimer en su PHI (fenmeno del movimiento aparente) explica que un fenmeno no se puede dividir porque perdera el sentido de sus relaciones y las relaciones del sistema que lo conforma , ejemplo: Al momento de crear una caricatura sabemos que no debemos quitar ninguno de los dibujos que la forman porque entonces sta perdera sentido en la fluidez de su movimiento.

EXPOSITOR:CRISTINAConsidera cuerpo y psique INTEGRADOS. Interrelacionados la conciencia con las expresiones fsicas. Lo uno sin lo otro MUTILA a la TOTALIDAD.

As Frederick Perls parte de esta aportacin de Wertheimer para afirmar que en el individuo su percepcin est en funcin de su MOTIVACIN y no podemos separar una de otra . No podemos dividirlas ya que careca de sentido como sucedera en el movimiento de cualquier fenmeno al dividirlo.Dando nacimiento a la:EXPOSITOR:CRISTINA

Pasa la Gestalt de ser una teora a una terapia y posteriormente una filosofa de vida.FISICOEMOCIONALMENTALESPIRITUALEnfoque OrgansmicoTOTALIDADEXPOSITOR:CRISTINAFundamentos de la Psicoterapia Gestalt1. ORGANIZACIN Se presenta en la organizacin del como se utilizan cada uno de los pedacitos de tcnicas y enunciados que igual encontramos en otros autores y corrientes.

La encontramos tambin en el anlisis de la conducta donde se busca el cmo ms que el por qu ya que el segundo viene restndonos responsabilidad tomndolo como una manera de justificar nuestros actos y el primero nos hace darnos cuenta de como verdaderamente estamos actuando para tomar responsabilidad sobre ello.

No se percibe nada aislado sino todo organizado.EXPOSITOR:CRISTINACmo se presenta esta organizacin?Se organiza a travs de lo que llaman : FIGURA Y FONDO

FIGURA : donde se centra nuestro inters.FONDO: todo lo que carece de nuestra importancia. Donde no se encuentra nuestro inters.

Ejemplo: un hombre trae muchas ganas de un trago antes de socializar con las personas en el bar.

Necesidad: tomarInters: Bar

Por lo que el Bar sera su figura y todo lo dems junto con las personas presentes seran su fondo.

EXPOSITOR:CRISTINA2. HOMEOSTASIS = ADAPTACIN Proceso por el cual el organismo mantiene su equilibrio y por tanto su salud en medio de condiciones que varan continuamente, el medio es cambiante al igual que uno.

Sirve para satisfacer nuestras necesidades.

Cuando el proceso de homeostasis falla ocurre un desequilibrio que nos conduce a una enfermedad.

Perls lo llam Proceso de autorregulacin: proceso mediante el cual el organismo interacta con el ambiente para equilibrarse.

EXPOSITOR:CRISTINA

Para mantener una autorregulacin sin fallas es preciso satisfacer nuestras necesidades. Estas necesidades no se pueden separar ya que cada una contiene elementos de la otra.EXPOSITOR:CRISTINA

TcnicasREGLAS Y TCNICASClaudio Naranjo, en La vieja y novsima gestalt (1990), al citar las tcnicas gestlticas distingue tres tipos: Tcnicas expresivas

Tcnicas supresivas

Tcnicas de integracin

Facilitan los intercambios entre los miembros del grupo y hacen que las relaciones sean ms directas, honestas y transparentes entre ellos. Aunque el trmino reglas suena a algoEXPOSITOR:JOSEFAEn las tcnicas expresivas lo que se busca es que el paciente exteriorice lo interno; es decir, aquello que piensa y que, sobretodo y especialmente, ms le preocupa.

Expresar aquello no expresado.

Completar o finalizar la expresin.

Buscar la direccin,

EXPOSITOR:JOSEFATcnicas supresivas. Esto es, tcnicas que lo que buscan es suprimir los intentos de evasin del aqu y ahora del paciente, hacindole experimentar aquello oculto que, en realidad, no desea afrontar.

Experimentar la nada, intentando que el vaco estril se convierta en vaco frtil.

Evitar hablar acerca de, cambindolo por vivenciar.

Detectar los deberas, y cambiarlos por actitudes mucho ms positivas y reales.

Detectar las formas de manipulacin y los juegos de roles como si.

EXPOSITOR:JOSEFATerapia Gestalt, persigue el objetivo que el sujeto reintegre o incorpore, a su propia personalidad, aquellas partes que se encuentren alienadas,lastcnicas integrativasse dividen en las siguientes fases o apartados:

Encuentro intrapersonalEl sujeto debe mantener un dilogo con diversas partes de tu propio ser (entre el yo debera y el yo quiero). Asimilacin de proyeccionesEl sujeto reconoce las proyecciones que su ser emite como propias.

EXPOSITOR:JOSEFAEl principio del aqu y ahoraEs uno de los principios ms importantes y a la vez ms difciles de mantener en la terapia gestltica, ya que los pacientes tienden a hablar del pasado o de sus experiencias como de algo histrico.

Esto no significa que no tenga importancia el material pasado y recordado por el paciente; lo que se trata es de incorporar ese material a la experiencia presente, y para ello, cuando surge, se le pide que lo haga y lo exprese como si lo estuviera viviendo ahora mismo, como si ese sentimiento que ha aparecido estuviera sucedindole ahora. Se evita as el "sobresmo", es decir, hablar acerca de algo en lugar de sumergirse en esa situacin. EXPOSITOR:JOSEFA De esta manera, se trata de discernir la necesidad que tiene el paciente de hacer intervenir en el dilogo a personas ausentes, la nostalgia que lo lleva a rememorar y volver al pasado, su tendencia a ocupar la mente con temores .

Siguiendo a F. Huneeus (1987), el "aqu y ahora" podramos definirlo como un estado en que la persona est consciente nicamente de su experiencia sensorial generada en este preciso instante .

Es el estado sin dilogo interno, sin fantasas visuales de ninguna especie y, por lo tanto, sin deseos u otros estados emotivos suscitados por ellas. Es el estado presente sin conciencia del pasado ni del futuro. Evidentemente no podemos estar constantemente en el "aqu y ahora".

EXPOSITOR:JOSEFAPerls distingua tres tipos de filosofas:

Sobresmo.

Debesmo.

Existencialismo,

Yo y t

EXPOSITOR:JOSEFA3131Dieta sern todos los platillos que integran la comida diaria.Los cereales son la principal fuente de energa, por tanto no deben suprimirse, solo moderarse.EXPOSITOR:JOSEFA

Yo y T

La comunicacin slo se da cuando el emisor y el receptor se dirigen el uno al otro, mirndose directamente y expresndose abiertamente lo que sienten. Envo de mensajes directamente al receptor, abriendo de esta forma nuevas vas de comunicacin Se le dice que hable a la persona mirndola a los ojos.Esta regla est relacionada con la responsabilidad y la participacin.

EXPOSITOR:JOSEFA3333

Lenguaje personal versus lenguaje impersonal

A menudo usamos un lenguaje impersonal con nosotros y con nuestro cuerpo cuando nos referimos a l, a nuestra conducta y a los actos que ejecutamos,ejemplo, decimos: "Tengo un temblor", en lugar de decir: Estoy temblando"; Mi voz me parece un llanto, un quejido, etc.", en lugar de decir: "Estoy llorando, me estoy quejando, etc". El lenguaje impersonal nos despersonaliza y nos quita responsabilidad por nuestros actos, acciones y sentimientos. Lo empleamos cuando evitamos utilizar el "yo" y en su lugar usamos el "se". Por ejemplo, cuando decimos: "Se piensa que..." en lugar de: "Yo pienso que.EXPOSITOR:JOSEFA34El continuo de concienciaEs lo que se conoce en gestalt como el "cmo" de la experiencia, y es fundamental en la psicoterapia gestltica. En lugar de poner el acento en el "por qu" de la conducta, se pone el acento en el "qu" y el "cmo". As se le pregunta al paciente:

Qu ests sintiendo ahora?

Cmo te sientes?

Dnde lo sientes?El continuo de conciencia permite seguir el estado de la persona sin interrumpir el curso de su darse cuenta. De esta manera nos vamos acercando a lo que siente, cmo lo siente y dnde lo siente, y podemos ver cmo esas sensaciones se van transformando en necesidades y / o sentimientos.

EXPOSITOR:JOSEFA

Conciencia Continua:Concepto utilizado para referirse al lugar en el continuo de conciencia que indica el momento del desarrollo de la capacidad de los pacientes para permanecer en y verbalizar su darse cuenta interno (sobre su experiencia en el aqu y ahora) en un perodo especfico de tiempo.EXPOSITOR:JOSEFAHacer o formular preguntas Las personas, alumnos y pacientes formulan preguntas como manera de conseguir atencin o para que les demos algo, ya sea informacin, consideracin o alimento intelectual.La persona que pregunta, de alguna manera est dicindonos: "dame.., dime..., mustrame....Evidentemente hay preguntas genuinas con un autentico deseo de aprender y conocer. Sin embargo, las preguntas falsas slo tienen como objetivo manipular y competir con los otros.

EXPOSITOR:JOSEFALa silla vaca o caliente

Consiste en hacer dialogar a las distintas partes que se oponen en el individuo, y en poner en contacto aqullas otras que negamos o rechazamos.

Jung (1977) primero en mencionar la polaridad de la conducta.

Dilogos entre las dos partes hasta que las integra y las hace suyas, reincorporndolas a su personalidad. El pasivo y el activo El triste y el alegreEl opresor y el reprimido El bondadoso y el malvadoEXPOSITOR:EUFEMIA

Hacer la rondaCuando el paciente ha expresado un sentimiento significativo, importante para el paciente. Se le pide que lo repita frente a cada uno de los integrantes del grupo. El terapeuta le dir que aada algn sentimiento que se vaya ocurriendo ante cada uno, y trate de darse cuenta si lo siente como autntico o no. Juego es bastante flexible, no se limita a una accin verbal, ya que puede incluir otras conductas como: acercarse, alejarse, acariciar, asustar, pelear, etc.

EXPOSITOR:EUFEMIAAsuntos pendientesSon todos aquellos sentimientos y emociones no resueltos, que no han podido ser expresados.

Hacia sus padres, amigos, hijos, parejas, hermanos etc.

Personas fallecidas, primero se expresan los asuntos pendientes, se despide y se cierra la historia.

ResentimientosEXPOSITOR:EUFEMIAMe hago responsableSe basa en algunos elementos, conciencia donde todas las percepciones se consideran actos. Ejemplo:

Me doy cuenta que mi voz es tranquila, y me hago responsable de elloMe doy cuenta que me siento nervioso e intranquilo, y me hago responsable de ello

Sirve para que la persona se responsabilice de sus percepciones y actos, y para evitar que vaya por la vida echando la culpa de todo lo que le pasa a los dems.

Conoce sus necesidades, como satisfacerlas y el resultados es el producto de sus acciones u omisiones.

EXPOSITOR:EUFEMIAEl juego de las proyeccionesEXPOSITOR:EUFEMIAAnttesis o juego de rolesMayor dificultad es ayudar al paciente a ver y hacer consciencia de lo que ocurre, ya que la conducta es una anttesis de los impulsos subyacentes y latentes.Paciente tmido o inhibidoPapel exhibicionistaPersona delicada en excesoPapel de malvada o perversaSe trata de desarrollar la polaridad inhibida, y as liberar la energa contenida en ella, ampliando y mejorando sus recursos. Entrar en estos papeles, toma contacto con una parte de si mismo que haba permanecido reprimida y oculta durante mucho tiempo, pero que suele ser portadora de una potente energa que hasta ese momento estaba bloqueada. Se puede usar individualmente, pero su uso en grupo tiene resultados espectaculares.EXPOSITOR:EUFEMIAEl ritmo contacto retiradaEl gran inters que tiene la terapia gestltica por los procesos vitales, le lleva a hacer hincapi en la ndole polar de la conducta.

La conducta es un proceso dinmico que va cambiando de acuerdo a las necesidades.

No podemos estar en permanente actividad o en permanente pasividad.

EXPOSITOR:EUFEMIAEl ritmo contacto retiradaCuando el paciente desea apartarse, se le dice que cierre los ojos y se vaya, en fantasa, a cualquier lugar o situacin en la que se sienta seguro.

Este mecanismo suele servir a menudo para recuperar la energa que se va apagando con el tiempo o el aburrimiento.

EXPOSITOR:EUFEMIAEl ritmo contacto retiradaPor lo general, con esta tcnica se suministra material nuevo, ya que la retirada le ha permitido al paciente recuperar energas y observar hacia donde le llev su fantasa.

Cuando el paciente siente demasiada angustia por lo que le est sucediendo, se le dice que trate de permanecer con esa sensacin y trate de ir viendo y dndose cuenta de lo que le va ocurriendo en el campo fsico, as como que tome conciencia de las imgenes que le acompaan. EXPOSITOR:EUFEMIAEl ritmo contacto retirada Los integrantes del grupo tratan de compartir sus respectivos ensayos, con lo que toman conciencia de los preparativos a que recurren para apuntalar sus roles sociales, y con ellos su fachada o mscara.

EXPOSITOR:EUFEMIAExageracinVinculado al principio del continuo de conciencia, en numerosas ocasiones los movimientos o ademanes involuntarios tienen un significado.

Exagerando un ademn o movimiento, se van asociando a l determinadas frases o emociones, hacindose consciente algo que no pudo ser totalmente inhibido por la censura.

Soslayamos la inhibicin de la conciencia y facilitamos la apertura a los sentimientos asociados a esos gestos y ademanes.

EXPOSITOR:EUFEMIASueosFreudPensaba que los sueos representaban la va regia que conduce al inconsciente. PerlsSon proyecciones y representaciones de los distintos aspectos de la personalidad del soante.

"Hago representar al paciente todos los papeles, porque slo representndolos se puede llegar a la identificacin total, y la identificacin contrarresta la alienacin" (Perls,1974)EXPOSITOR:EUFEMIASueosLa alienacin se produce cuando la persona niega la existencia en ella de partes que le pertenecen. "Ese no soy yo", decimos cuando algunos aspectos de nosotros no nos gustan. Esto le empobrece al individuo, y sus intercambios con el mundo se hacen ms reducidos y deformes.

EXPOSITOR:EUFEMIASueosLa libertad es muy grande en los trabajos con sueos. Puede ocurrir que una frase, un movimiento, un tic, en un momento determinado en que nos encontramos trabajando, llame nuestra atencin; entonces pasamos a ocuparnos de este nuevo aspecto que surge en el aqu y el ahora.

EXPOSITOR:EUFEMIACaractersticas de los sueosRecuerdosEs mejor cuando se est medio dormido.SignificadoExperiencia vital y situacin actual.No recordarNo se dicen cosas agradables de nosotros mismos.Impresiones visualesAparecen olfato, odo, tacto y las emociones.ColoresBlanco y negro personas abotargadas o depresivas.RecurrentesAsunto pendiente.PesadillasSituacin impactante, enfermedad o fiebre.NaturalAntes del nacimiento en humanos y se cree que en animales.Influencia exteriorRuidos y otras percepciones como olores o sensaciones se integran al sueo.PersonasInfluyen por determinados temas.SimblicoSon aceptables por los mensajes que nos traen.Privacin Si se interrumpe el sueo por varios das, aparece irritabilidad y perturbaciones emocionales.GemelosSe dan casos de tener el mismo sueo.EXPOSITOR:EUFEMIABeneficios de los sueosRecuerdan las necesidades.Muestran una visin de lo que se hace.Avisan cuando se empiezan a tener conflictos.

Visin del valor interno de algunas personas.Visin clara de determinados valores.Indican una forma de actuar ms coherente.

EXPOSITOR:EUFEMIAFuncin del Teraputa

EXPOSITOR:EUFEMIACaractersticas del TeraputaEXPOSITOR:EUFEMIAInfluencias Perls (1976) menciona en su libro El Enfoque gestltico y testimonios de terapia que los elementos de esta terapia, se encuentran tambin en otros enfoques psicolgicos.

La importancia radica no en las piezas de su teora, sino en lo organizado de los pedacitos dando un enfoque de singularidad y forma (su modo de percibir al ser humano).

EXPOSITOR:EUFEMIAGestaltEXPOSITOR:EUFEMIAReferenciasMartn, . (s.f.). Manual Prctico de Psicoterapia Gestalt. Recuperado el 30 de agosto de 2013, de http://www.dandrosh.com.mx/Libros%20y%20Manuales%20de%20Psicologia/Fritz-perls-manual-practico-de-psicoterapia-gestalt.pdf

Pizarro, P. l. (s.f.). El Diagnstico en la Terapia Gestalt. Recuperado el 30 de agosto de 2013, de http://www.euskalnet.net/zimentarri/numero3/art03.pdf

Sebastin Santacruz, X. V. (s.f.). Introduccin a la Terapia Gestalt. Recuperado el 31 de agosto de 2013, de http://clasepatxi.files.wordpress.com/2011/02/introduccion-terapia-gestalt.pdf