TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la...

30
Trabajo Fin de Máster: Proyecto de innovación sobre el libro electrónico y las nuevas formas de lectura: adaptación de un fragmento de 'El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha' MÁSTER EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS, DE IDIOMAS Y DEPORTIVAS CURSO 2012/2013 20/06/2013 Autora: Silvia Muñoz Cuello Tutores: Antonio Díez Mediavilla y Asunción Lledó Carreres

description

Trabajo Fin de Máster de Profesorado en Educación Secundaria (especialidad Lengua y Literatura) que aborda, partiendo de un recorrido histórico sobre el libro electrónico y el hipertexto, la adaptación hipertextual del Capítulo XI de la segunda parte de 'El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha', destinada a alumnos de 3º de ESO

Transcript of TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la...

Page 1: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster:Proyecto de innovación sobre el libro electrónico y lasnuevas formas de lectura: adaptación de un fragmento de'El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha'

MÁSTER EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y ENSEÑANZAS

ARTÍSTICAS, DE IDIOMAS Y DEPORTIVAS

CURSO 2012/2013

20/06/2013Autora: Silvia Muñoz CuelloTutores: Antonio Díez Mediavilla y Asunción Lledó Carreres

Page 2: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................2-3

2. EL ORIGEN DEL LIBRO ELECTRÓNICO: DESDE EL FORMALISMO RUSO HASTA

LA ERA DE INTERNET..............................................................................................................4-11

2.1. Los hipermedia en el ámbito educativo................................................................ 7-8

2.2. Análisis de la versión del Quijote interactivo de la Biblioteca Nacional............9-11

3. IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN: LIBRO ELECTRÓNICO

DE UN FRAGMENTO DEL QUIJOTE...................................................................................12-17

4. PROYECCIÓN DIDÁCTICA...............................................................................................18-22

5. REFLEXIÓN...........................................................................................................................23-24

6. NOTAS.....................................................................................................................................25-27

7. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................28-29

1

Page 3: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

El Trabajo Fin de Máster que desarrollo a continuación, lleva por título: Proyecto de

innovación sobre el libro electrónico y las nuevas formas de lectura: adaptación electrónica de un

fragmento de 'El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha'. Dicho trabajo versa sobre una

innovación en cuanto a materiales para la asignatura de Lengua y Literatura. En concreto, esa

innovación está relacionada con el libro electrónico y su impacto en la literatura canónica. Para ello

he adaptado el capítulo XI, “De lo que le aconteció a don Quijote con unos cabreros”, de la segunda

parte de la obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, para que sea leído por una nueva

generación de estudiantes que son nativos en las nuevas tecnologías.

De esta manera, no hablamos solo de un texto digitalizado, sino de uno verdaderamente

electrónico que incluye notas, imágenes, audios, gráficos… El objetivo es que constituya una

herramienta de apoyo para abordar el proceso de lectura en secundaria y que el alumno pueda

sentirse más atraído para leer las obras clásicas y apreciarlas con otros ojos; unos ojos adaptados al

mundo actual de las tecnologías de la información y la comunicación.

El hecho de abordar la lectura de la literatura canónica en la etapa de secundaria (obligatoria

y postobligatoria) ha generado, cuanto menos, algunas dudas entre el profesorado. Entre las

mismas: ¿Se debe renunciar a ella? ¿Mis alumnos solo están preparados para leer fragmentos? ¿Es

más conveniente utilizar una versión adaptada que el original? Y quizá la más importante: ¿Cómo

puedo conseguir que se sientan atraídos por ella? Además, muchos alumnos afirman que no los

comprenden, que las tramas están trasnochadas y que no entienden por qué los tienen que leer

obligatoriamente1.

El tipo de léxico utilizado en estas obras, así como la época en las que están escritas se

muestran , en ocasiones, como verdaderos lastres que impiden apreciar los beneficios que comporta

la lectura de este tipo de obras.

Internet, como hipermedia, permite responder a algunas de las dudas anteriores gracias a los

hiperenlaces, pues hacen posible la convivencia de la obra original y su comprensión por parte del

alumnado.

2

Page 4: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

Por ese motivo, este trabajo comienza con un recorrido histórico sobre el desarrollo del

concepto de hipertexto y su definición actual, entendida desde el ámbito informático y de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación.

Posteriormente, se profundiza acerca de las ventajas que supone el uso de los hipermedia en

el ámbito didáctico de la Lengua y la Literatura. A continuación, y centrándonos ya en el tema

principal del trabajo, se realiza un análisis sobre las versiones digitales y electrónicas que podemos

encontrar en la actualidad del Quijote, para a partir de ellas, presentar la edición electrónica que he

elaborado - a modo de e-book - del capítulo seleccionado de la obra de Cervantes. Esa presentación

viene acompañada de una proyección didáctica sobre cómo afrontar el proceso de lectura del texto

electrónico que propongo.

Por último, ofrezco una reflexión acerca del presente trabajo relacionada con la

complementación de las TIC y el hecho literario canónico.

3

Page 5: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

2. EL ORIGEN DEL LIBRO ELECTRÓNICO: DESDE EL FORMALISMO RUSO HASTA

LA ERA DE INTERNET

El precedente del libro electrónico podríamos situarlo en el concepto de hipertexto. Aunque

fue Ted Nelson2 en 1965 el primero en acuñar dicho término, la idea de incluir en un texto otros

textos ya fue antes uno de los grandes retos para la literatura a lo largo de su historia.

El Formalismo Ruso, a comienzos del siglo XX, es un buen ejemplo de ello. Iuri Tinianov

(El hecho literario, 1924), autor de esta corriente, concibe el hecho literario como algo en continua

evolución, señalando la dificultad que conlleva todo intento de aislar la obra literaria3. En ese

misma época James Joyce revoluciona la literatura universal con su obra Ulises (1922); a partir de

ahí, el escritor irlandés es considerado como uno de los padrinos del hipertexto.

A pesar de que existen muchas definiciones de hipertexto, vamos a considerar la que Gérard

Genette citó en 1962: “Llamo hipertexto a todo texto derivado de un texto anterior por

transformación simple (diremos en adelante transformación sin más) o por transformación

indirecta, diremos imitación”. El hipertexto se desarrolla, por tanto, en un contexto ajeno al sentido

informático que tiene actualmente; sin embargo, se sientan las bases que finalmente serán llevadas a

cabo en lo que hoy llamamos el ciberespacio.

En años posteriores, el posmodernismo se sirve de la intertextualidad para desplazar la

palabra por la imagen y crear canales en los cuales el escritor está oculto. De esta manera se permite

que el lector haga una equivalencia entre lenguaje y realidad4.

Con la llegada de Internet el concepto de hipertexto se ve complementado por el de

hiperenlace (o hipervínculo), considerado este último como la utilidad básica del anterior. Aplicado

al ámbito de la informática el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define el

hipertexto como un texto que contiene elementos a partir de los cuales se puede acceder a otra

información. De manera más exhaustiva, Balasubramanian (1995) define el hipertexto como

sistemas de aplicaciones de bancos de datos que proporcionan un método flexible y no secuencial

para acceder a la información a través de la navegación y la exploración de documentos, donde el

usuario tiene la posibilidad de crear, agregar, enlazar y compartir información de fuentes diversas.

Son los nodos los elementos claves que hacen de puente entre el texto original y el enlazado. En el

ámbito del World Wide Web (WWW) a esos nodos los llamamos hiperenlaces, entendidos como los

elementos insertos en una página que nos lleva a otros (otras páginas, archivos, imágenes, vídeos,

4

Page 6: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

etc.) que también forman parte de la nube.

A pesar de la variedad de tipologías de enlaces existentes5, vamos a utilizar la clasificación

de Jeff Conklin (1987): los referenciales, que funcionan como referencias cruzadas entre

documentos; y los estructurales, que se utilizan para establecer estructuras explícitas por la

conexión de un nodo padre a sus nodos hijos, formando árboles u otro tipo de jerarquías.

Por tanto, podemos concluir que el hipertexto puede estar presente en cualquier texto, ya sea

digital o no, mientras que el hiperenlace solo puede darse en los textos albergados en la red. Así

afirmamos que es gracias a la aparición de la red cuando todas las teorías sobre el hipertexto, que se

veían desarrollando desde los albores del siglo XX, toman una forma palpable en la red.

A lo largo de los años la WWW se ha convertido en un hipermedia que integra contenidos

tales como el texto, la imagen, el vídeo y el audio, y que gracias a los hiperenlaces permite a

cualquier usuario entrelazar un continuo de información e interacción, que puede considerarse como

virtualmente infinito desde la perspectiva de Internet. Todas estas novedades que trae consigo la

red, desde su nacimiento en la década de los años 90, van a producir modificaciones en todos los

ámbitos sociales; entre ellos, la literatura y la lectura se ven profundamente afectadas.

El hecho literario debe ser entendido como un acto social, porque es a la vez un producto de

consumo, de diversión y comunicación. Durante la lectura literaria se produce un acto de

comunicación entre lector y texto donde entran en escena las experiencias previas del que lee, a

través de su intertexto. Con los hiperenlaces, este hecho se ve altamente alterado pues los mismos

permiten enriquecer el intertexto en el momento mismo de la lectura, con lo que esos nuevos

conocimientos se añaden inmediatamente a los conocimientos previos. Todo ello supone el

desarrollo de nuevas formas de lenguaje que se complementan a la lectura lineal.

Laura Borrás6 apunta las siguientes novedades que trae consigo el hipertexto en Internet:

(…) el espacio hipertextual en el que la lectura es fragmentada y no secuencial, la

relectura se revela como la estrategia metodológica inevitable en la construcción de

sentido. Lejos de suponer una fuente de confusión, el hipertexto hace de la dispersión

un desafío estimulante para el navegante aventurero, proponiéndole así varios niveles

de dificultad como si de un traje a medida se tratase.

De esta manera, pasamos de una lectura lineal, estática, claramente estructurada y donde el

autor decide el orden de lectura7 a otra fragmentada, circular, dinámica y caótica que cuenta con un

5

Page 7: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

lector activo capaz de decidir si sigue la secuencia lineal o amplía su intertexto, accediendo a otros

textos a través de los hiperenlaces. El papel del autor en este contexto es el de cumplir una función

de guía, invitando al lector a construir activamente su propia ruta.

Por tanto, el hipertexto se convierte en una herramienta liberadora para el acto de lectura

pues da plena capacidad de elección al individuo que se enfrenta con el texto, que ya no solo puede

estar formado por palabras sino también por imágenes y sonidos.

Imagen 1: Diferencias entre los estilos secuenciales e hipertextuales de lectura8

Ante este panorama, a la hora de abordar la lectura en Internet, nos encontramos con dos

tipos de lectores: nativos digitales e inmigrantes. Los primeros han crecido inmersos en la

tecnología digital, mientras que los segundos han tenido que ir adaptándose al mundo virtual.

En esta concepción de nuevos lectores han tenido mucho que ver los soportes de lectura

electrónica (e-readers), que hacen posible la lectura en sus pantallas de los libros electrónicos (e-

books). Desde ordenadores de mesa, pasando por Ipads, y llegando hasta los teléfonos móviles, la

mayoría de nosotros disponemos de un lector electrónico. Sin embargo, su contenido – los libros

electrónicos – todavía parece no haber superado la fase de digitalización. Solo se ha avanzado en un

cambio de soporte que no aporta ningún tipo de innovación a la forma de leer; de hecho la

concepción física del libro se ha convertido en una metáfora.

Se considera que el lanzamiento del primer libro electrónico literario a través de la red se

produjo en marzo de 2001, cuando el novelista Stephen King puso a la venta su libro Riding the

Bullet únicamente a través de Internet9. Se trataba de una novela cuya novedad radicaba en que

podía leerse en un soporte informático que soportara la lectura de documentos .pdf. De esta manera

comprobamos cómo desde esta primera experiencia, el concepto de libro electrónico se asocia

simplemente a la digitalización de la palabra; es decir, el contenido y sus componentes formales

siguen siendo lo mismo, cambiando únicamente el soporte.

Por tanto, parece razonable hacer una distinción entre libro electrónico (aquel que contiene

6

Page 8: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

hiperenlaces) y libro digital (aquel que supone una digitalización del contenido escrito). La idea de

hipertexto, en el primer caso, vendrá marcada por los textos a los que explícita o implícitamente

evoque el contenido del libro, junto al contenido de los hiperenlaces que se encuentran insertos en

el texto de origen. Actualmente el uso de ambos conceptos se usa indistintamente tanto para hablar

de libro electrónico y digital. Incluso se habla de libro electrónico (contenido) cuando en realidad se

hace referencia al lector electrónico (soporte).

Como se comentaba anteriormente, el desarrollo del contenido electrónico todavía está en

una fase inicial debido, entre otros motivos, a que los lectores electrónicos disponibles en el

mercado no están demasiado desarrollados. Además, para muchas de las personas acostumbradas a

leer en papel, no ofrecen una visualización tan buena ni una experiencia del todo grata. Entre las

experiencias interactivas que permiten algunos de los e-readers más innovadores (iPad, Kindle,

bq,...) destaca la posibilidad de buscar términos en diccionarios en línea, crear anotaciones,

establecer marcadores, subrayar, compartir pasajes en las redes sociales, pasar páginas o ajustar

tamaños y tipos de fuente.

Cabe destacar que aunque la mayoría integra conexión a Internet, algunos de ellos carecen

de la misma; esta situación haría prácticamente inservible la utilidad de los hiperenlaces.

2.1. LOS HIPERMEDIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Todos los alumnos que se encuentran actualmente matriculados en algún curso de la etapa de

Secundaria son considerados como nativos digitales. Por tanto, ellos han nacido con esta nueva

forma de interactuar socialmente a través de la red. Los adolescentes están acostumbrados a

relacionar, asociar, fragmentar y comparar con mucha rapidez cualquier texto que encuentran en la

red (Morduchowicz, 2010). Aunque esas acciones presentan otras deficiencias, como la poca

capacidad de atención, la necesidad constante de nuevos estímulos y la dificultad para seguir un

orden.

Y es que la lectura lineal ya no refleja la transición juvenil de la adolescencia a la madurez,

como sí ocurría en la sociedad industrial y meritocrática (Gil Calvo, 2010). Los jóvenes ya no

experimenten una afinidad por la historia con principio, nudo y desenlace porque en su realidad solo

existe el presente, el ahora, y la red es la prueba de ello: chats, foros, videojuegos en línea,

conversaciones escritas a través del móvil emulando una oral, etc., reflejan esa lógica circular y

repetitiva de etapas inconexas que en muchos casos no lleva a ningún lugar y que invade el ocio de

7

Page 9: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

los adolescentes. Comparando ambas estructuras, lineal y circular, se puede afirmar que la segunda

es mucho más compleja que la primera, pues la lineal resulta previsible y se basa en el

conocimiento racional que conduce a un final que puede ser más o menos deducible. Por contra, la

estructura circular está abierta a más reflexiones e interpretaciones, un hecho que ayudaría al

alumno de secundaria a apreciar la lectura como un ejercicio que da derecho a expresar la palabra

propia.

Centrándonos en las aportaciones de los hipermedia para la didáctica de la Lengua y

Literatura, Echarrenza (2010) señala los siguientes efectos educativos de los mismos para favorecer

el aprendizaje significativo:

a) El entorno hipermedia ofrece diversidad de medios integrados. Ello en sí mismo, es positivo

para poder llegar al alumnado con sus diversos estilos de aprendizaje; por otro lado, facilita el

trasvase conceptual de las ideas previas a la creación de conceptos nuevos, a través de muchos

y variados contraejemplos.

b) La interfaz hipermedia posibilita un ambiente que despierta la actitud de exploración y

espíritu de descubrimiento en el alumno, puesto que no ofrece un único camino, sino que invita

a seleccionar el recorrido propio.

c) La información se presenta más acorde con la mente humana, que es hiperasociativa,

emulando la estructura de nodos y enlaces.

d) El tipo de presentación permite aliviar la sobrecarga de información, ya que posibilita

opciones personales que se acomoden a la competencia del usuario y de sus propios intereses.

e) El alumno puede manejar diferentes códigos simbólicos (el de la imagen, el verbal, el

gráfico, la palabra y el audiovisual) que activan diferentes habilidades.

Por otro lado, no podemos olvidar que debido a su carácter multimodal, integrando la

palabra escrita, las imágenes fijas, los vídeos y el audio, los hipermedia permiten responder de una

forma más efectiva a las necesidades de diversidad que podemos encontrar en cualquier aula

ordinaria.

Además, en un mundo donde la comunicación se produce no sólo a través del lenguaje oral

y escrito, sino también a través de otros lenguajes audiovisuales y telemáticos, el concepto de

8

Page 10: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

alfabetización cambia radicalmente, cuestión que debe ser tenida muy en cuenta para avanzar en el

proceso de lectura.

En este sentido, el profesorado de Lengua y Literatura debe abordar importantes retos para

adecuar la educación escolar a la sociedad del siglo XXI. Internet y los hiperenlaces pueden

convertirse en unos grandes aliados.

No se puede dar la espalda al mundo digital en el que se mueven nuestros estudiantes pero

tampoco renunciar a educarles en la riqueza de la lectura, y a afrontar la enseñanza de la escritura

acorde a las características que la época impone.

2.2. ANÁLISIS DE LA VERSIÓN DEL QUIJOTE INTERACTIVO DE LA BIBLIOTECA

NACIONAL

El género literario que más ha explotado las opciones del libro electrónico ha sido el de los

cuentos. Estos, incluidos los clásicos10, han creado o adaptado el contenido textual a las diversas

formas audiovisuales que permiten los hipermedia. Sin embargo, el canon literario de las grandes

obras de la literatura universal todavía se muestra ajeno a esta realidad, en muchos casos por el

miedo a pervertir las versiones originales.

Como apunta María Jesús Lamarca (2006), donde sí viene siendo tradicional la aplicación

de los hiperenlaces es en las ediciones críticas de obras clásicas. La llamada hiperedición o edición

crítica en hipertexto se ha demostrado muy útil puesto que los enlaces facilitan el recorrido por las

anotaciones críticas, los glosarios, las variantes de versiones, la presentación de los textos en

facsímil, etc. En la mayoría de los casos estas ediciones no explotan todas las opciones que un

hipervínculo puede aportar, ya que siguen basándose en notas que se agotan por sí mismas y

obligan, por tanto, a volver al texto de partida.

Como El Quijote de Miguel de Cervantes es el objeto de estudio en el presente trabajo,

vamos a analizar algunas de las experiencias más interesantes en un intento de adaptación

electrónica de clásicos en la red.

Una de ellas es el Quijote interactivo11, un proyecto llevado a cabo en octubre de 2010 por la

Biblioteca Nacional de España que, basándose en la primera edición de la novela de Cervantes,

permite acceder a diferentes contenidos multimedia con la finalidad de contextualizar la obra.

9

Page 11: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

Imagen 2: Vista del Quijote Interactivo

Para su elaboración se ha partido de la digitalización de los ejemplares de la primera edición

del Quijote: la de Madrid de 1605 y la de Madrid de 1615. A partir de ellas se ha construido un

portal interactivo al que se le han incorporado mapas, ilustraciones, grabados y otros contenidos

procedentes de 43 ediciones distintas del Quijote y de otras 21 obras más.

En concreto, el proyecto presenta las siguientes funcionalidades y contenidos multimedia

disponibles para el usuario:

Funcionalidades: zoom de alta calidad, búsquedas sobre el texto, transcripción moderna,

vista en miniaturas, vista en pantalla completa, opciones de impresión, activar música de

fondo, compartir en Facebook y menú de ayuda.

Contenidos multimedia: mapa de aventuras, ediciones en el tiempo, libros de caballerías,

textos explicativos sobre la vida en el S.XVII, galerías de imágenes, obras musicales de la

época y vídeo de la pieza El retablo de Maese Pérez de Manuel de Falla.

El Quijote interactivo cuenta con una clara proyección didáctica, siendo uno de los objetivos

principales de este proyecto la puesta en valor de esta joya de la literatura española en dos niveles:

Dotar a la obra de un contexto intelectual y temporal que se apoya en los fondos

digitalizados de la Biblioteca y en el profundo conocimiento que los profesionales de la

10

Page 12: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

institución tiene de sus fondos.

Enriquecer experiencia del usuario con contenidos multimedia que permiten un

acercamiento más completo y novedoso a la obra.

Aunque en este proyecto se hace un verdadero uso de las opciones que Internet ofrece como

hipermedia, los hiperenlaces sobre el contenido de la obra (el texto) son inexistentes. En este

sentido, aunque es el lector quien tomará la decisión de cuándo acceder a ese contenido multimedia,

tendrá un mayor impacto si se accede a él antes de enfrentarse a la obra, pues sirve para situarla, de

modo general, en un contexto. La música, las imágenes, los mapas y las referencias a otros textos,

no están pensados para capítulos específicos, a excepción del vídeo sobre la pieza Retablo de

Maese Pedro que estaría relacionado con el capítulo XXVI de la segunda parte de El Quijote.

Podemos concluir, entonces, que la utilidad de estos elementos es más bien escasa durante el

proceso en sí de lectura. Por tanto, si un lector encuentra una palabra cuyo significado desconoce,

se verá obligado a abrir otra página del navegador, escribir la dirección de la RAE y buscar ahí el

término en cuestión.

Otra experiencia novedosa sobre la novela de Cervantes en formato electrónico la

encontramos en la edición de Florencio Sevilla Arroyo para la Biblioteca Virtual Cervantes de la

Universidad de Alicante12. Esta versión contiene un buscador de palabras contenidas en El Quijote,

ficha de la obra con hiperenlaces, índice que vincula a todos los capítulos de la novela, flechas para

pasar de página y un botón para volver a la página de inicio. En cada capítulo se incluyen también

enlaces de las páginas digitalizadas correspondientes a la edición original de El ingenioso hidalgo

Don Quixote de la Mancha de 1605.

Por último, la versión editada por el Centro Virtual Cervantes13 agiliza una parte de la tarea

del lector a través de las notas de edición insertadas, al alcance de un solo clic, que ayudan a una

mejor comprensión del texto durante el proceso mismo de lectura.

La aportación que pretendo desarrollar en este trabajo va encaminada a eliminar todos esos

pasos y facilitar la comprensión lectora, pensando en un lector juvenil que se enfrenta por primera

vez a la obra.

11

Page 13: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

3. IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN: LIBRO ELECTRÓNICO DE UN FRAGMENTO DEL QUIJOTE

La literatura canónica en secundaria sigue siendo un tema difícil de tratar, como se

comentaba en la justificación de este trabajo. El profesorado no puede ni debe renunciar a ella pero

el alumnado siente poca atracción por esas obras, principalmente porque no entiende la necesidad

de leer este tipo de libros. De esta manera, podría considerarse que la lectura de los clásicos ha

sufrido un claro retroceso en las aulas debido a estas dificultades, a favor de la literatura juvenil.

Para vencer ese estancamiento las TIC proporcionan una herramienta que puede dar luz a esas

sombras que presenta la actual didáctica del canon literario.

Si la lectura literaria contribuye al proceso de maduración de la personalidad del

adolescente, cuánto más la de los clásicos, donde la calidad de los textos permite a los estudiantes

enriquecer su saber lingüístico y léxico y aumentar su gusto por la lectura, abriendo las puertas a

nuevas experiencias y descubrimientos.

El académico y catedrático Darío Villanueva14 puso el dedo en la llaga sobre el actual modo

de enseñanza de la literatura en el ámbito educativo, al señalar que el problema real está en la

eliminación de la lectura en las aulas:

En efecto, quizás el método inmediato y urgente que debe ser rescatado para la

enseñanza de la literatura sea el de la lectura: aprender a leer literariamente otra vez.

Porque paradójicamente esa competencia se está perdiendo, y existe la contradicción

de que las sociedades desarrolladas también lo son en los aspectos educativos y

culturales, pero si profundizamos un poco bajo el oropel de la epidermis nos

encontramos con que la capacidad de comprensión de textos complejos por parte de

los ciudadanos que salen del sistema educativo es cada vez menor. Y la literatura

dejará de existir, al menos con la plenitud que le es consustancial, en el momento en

que no existan individuos capaces de saber leerla desde esa complejidad de los dos

códigos que la obra literaria incorpora: el código lingüístico y, sobre él, el código

especial de convenciones propiamente literarias que deben ser conocidas y que

deben ser también practicadas.

12

Page 14: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

Casi 20 años después, la problemática que identifica Villanueva sigue produciéndose en las

aulas. Puesto que comparto esta idea, el material de innovación que proponga tiene el objetivo de

desarrollar la propuesta de Villanueva: leer en el aula.

Para la edición del Capítulo XI de la segunda parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de

la Mancha se ha utilizado el software NeoBook. Esta herramienta se define como un software de

autor de gran difusión en el ámbito educativo, que goza de mucha popularidad debido a su facilidad

de uso y bajo costo: incluye una versión de evaluación gratuita que permite un uso bastante

parecido a la versión de pago, por un tiempo limitado. En el campo informático se entiende como

herramienta de autor, a todo software que permite crear aplicaciones independientes del software

que lo generó. Estas aplicaciones son programas o archivos ejecutables (del tipo .exe). Hoy día la

definición es más restrictiva, pues se sobreentiende que una herramienta de autor puede manejar

elementos multimedia (texto, imagen estática, imagen dinámica, sonidos y vídeos) y enlaces

hipertextuales (hipertextos e hipervínculos). De esta forma, un documento de Word, de Word

Perfect o una imagen, no son el resultado de utilizar una herramienta de autor.15

Me he basado en la edición del Centro Virtual Cervantes16, cuyo texto he reproducido en el

contenido del libro electrónico, porque su léxico – sin perder de vista el original- es bastante

accesible y las notas de edición son un buen accesorio para facilitar la comprensión lectora.

Cabe destacar que la razón por la cual he escogido este capítulo radica en que el discurso del

Quijote a los cabreros sobre la Edad de Oro sienta las bases del tópico del Siglo de Oro español, y

ya de por sí el contenido del capítulo hace referencia a muchos otros textos: Evangelio de San

Lucas y San Mateo, Los trabajos y los días de Hesíodo y la leyenda mitológica del laberinto de

Creta, entre otros. Así en un solo capítulo, el lector puede enriquecerse de muchas otras obras clave

de la literatura universal.

Como complemento al libro electrónico he creado un blog que contiene algunos de los

hipertextos insertos como enlaces en dicha versión electrónica:

http://donquijoteyloscabreros.blogspot.com.es/ . Además, sirve para otorgarle al lector un papel

activo debido a las posibilidades de interacción que los blogs ofrecen a través de los comentarios.

13

Page 15: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

La versión que propongo incluye 48 elementos de distinta tipología: once propiamente

hipertextuales (ocho entradas de blog de elaboración propia, dos entradas de Wikipedia y un

artículo de una página web), 27 notas, siete imágenes y tres artículos de página web. Se ha

considerado como elementos hipertextuales aquellos textos enlazados que a su vez contienen

hiperenlaces a otros textos.

El resultado del mismo se puede comprobar a través del siguiente vídeo17:

http://www.youtube.com/watch?v=ao6AofTulXU

A continuación, muestro en este cuadro un análisis detallado de todos los elementos

insertados:

Texto seleccionado Tipo Contenido del hiperenlace Fuente

Buen ánimo Nota (explica la expresión)

Fue recogido... con buen ánimo: 'Fue bien acogido'

Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Cabreros Hipertexto Texto que incluye otros tres hiperenlaces externos: http://donquijoteyloscabreros.blogspot.com.es/2013/06/cabreros.html

Elaboración propia

Rocinante Hipertexto Texto que incluye otros cinco hiperenlaces externos:http://donquijoteyloscabreros.blogspot.com.es/2013/06/rocinante.html

Elaboración propia

Jumentos Nota (definición) Pollino, asno, burro Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua

Tasajos Nota (definición) Dados o tiras de carne, a veces curados con sal, al aire o al humo

Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Groseras ceremonias Nota (explica la expresión)

Con cumplimientos rústicos Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Dornajo Imagen (incluye texto con la definición)

Especie de artesa, pequeña y redonda, que sirve para dar de comer a los cerdos, para fregar o para otros usos

Google imágenes y Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua

Cuerno Hipertexto Texto que incluye otros siete hiperenlaces externos: http://donquijoteyloscabreros.blogspot.com.es/2013/06/cuernos-para-beber.html

Elaboración propia

A pique Nota (explicación de la expresión)

A punto, cerca Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Caballería andante Hipertexto Texto de la entrada “caballero andante” que contiene varios hiperenlaces

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Caballero_andante

14

Page 16: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

Gran merced Nota (explicación de la expresión)

Gran favor Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

A mis solas Nota (explicación de la expresión)

Completamente solo Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Pan y cebolla Hipertexto Texto que contiene que otros seis hiperenlaces: http://donquijoteyloscabreros.blogspot.com.es/2013/06/pan-y-cebolla.html

Elaboración propia

Gallipavos Imagen Fotografía de gallipavos Google imágenes

Porque a quien se humilla, Dios le ensalza

Hipertexto Texto que incluye otros ocho hiperenlaces: http://donquijoteyloscabreros.blogspot.com.es/2013/06/a-quien-se-humilla-dios-le-ensalza.html

Elaboración propia

Jerigonza Nota (definición) Lengua o jerga propia de una profesión

Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Embaulaban Nota (definición) De baúl, 'barriga', familiarmente Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Zaleas Nota (definición) Pieles de oveja curtidas sin quitarles la lana

Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Arcaduz de noria Página web Gráfico que muestra el funcionamiento de una noria y sus componentes

http://servicios.laverdad.es/murcia_agua/cap8.3.htm

Zaque Nota (definición) Vasija de cuero que servía para transportar líquidos o sacarlos de un recipiente mayor

Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Dorados Hipertexto Texto que contiene otros ocho enlaces: http://donquijoteyloscabreros.blogspot.com.es/2013/06/siglos-dorados.html

Elaboración propia

Solícitas Nota (definición) Diligentes, cuidadosas Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Valientes Nota (definición) Robustos, recios, firmes Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Otero Imagen Fotografía de un otero Google Imágenes

Púrpura de Tiro Hipertexto Entrada de enciclopedia donde se explica su significado y su origen

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%BArpura_de_Tiro

Lampazos Imagen Fotografía de la planta Google imágenes

Invenciones Nota (definición) Disfraces Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Se decoraban Nota (definición) Se recitaban Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

La ley del encaje Hipertexto Texto que contiene a su vez otros tres hiperenlaces: http://donquijoteyloscabreros.blogspot.com.es/2013/06/la-ley-del-

Elaboración propia.Diccionario en línea: http://www.diclib.com/cgi-bin/d1.cgi?

15

Page 17: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

encaje.html l=es&base=alkonaeconomia&page=showid&id=3778

Laberinto como el de Creta

Hipertexto Texto que contiene a su vez otros cinco hiperenlaces: http://donquijoteyloscabreros.blogspot.com.es/2013/06/laberinto-de-creta.html

Elaboración propia

Solaz Nota (definición) Consuelo, placer, esparcimiento, alivio de los trabajos

Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Músico de un rabel Imagen Grabado de un músico tocando el Rabel

Google imágenes

Nos saques verdaderos Nota (definición) Confirmes lo que hemos dicho Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Romance Hipertexto Explicación sobre las formas de la poesía tradicional: canción y romance

http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_1/ud4/4_2.html

Beneficiado Nota (definición) Clérigo de órdenes mayores o menores que disfruta de una renta por ejercer alguna función en la iglesia o en alguna capilla particular

Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Antonio Página web Canción Yo sé, Olalla de Espliego MySpace: http://www.myspace.com/music/player?sid=47892202&ac=now

Olalla Página web Origen y significado del nombre Olalla.

http://www.sellamara.com/nombre/olalla

Sabida Nota (definición) Avisada, prudente Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Risco Nota (definición) Duro para acceder a las demandas Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Colijo Nota (definición) Colegir: sacar una conclusión por medio de un razonamiento a partir de una situación anterior o de un principio general

Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Pulido Nota (definición) Gentil, galán Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Primo Nota (definición) Primero Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Jimio Imagen Fotografía de un simio Google imágenes

Dijes Nota (definición) Adorno de poco valor, bisutería Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Barraganía Nota (definición) Da en común sin casarse Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Coyundas Imagen que incluye definición

Fotografía de yugo, coyundas y sobeo.Ataduras con las que se uncen los bueyes al yugo

Google imágenes.Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

16

Page 18: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

Lazadas de sirgo Nota (definición) Metáfora referida al matrimonio Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Gamella Nota (definición) Arco del yugo Nota de edición de la Biblioteca Virtual Cervantes

Tabla 1: Descripción de los hipertextos contenidos en el libro electrónico

Ahondemos ahora, a modo de ejemplo, en uno de los hipertextos de elaboración propia. En

concreto, el referido a pan y cebolla: http://donquijoteyloscabreros.blogspot.com.es/2013/06/pan-y-

cebolla.html

En ese texto se ha partido del dicho popular “contigo, pan y cebolla”, del que se aporta un

enlace que explica la expresión y sus orígenes, que incluye además otros cinco enlaces:

http://www.tradicionclasica.blogspot.com.es/2006/10/contigo-pan-y-cebolla-o-se-puede-vivir.html .

Con la alusión a esta expresión se pretende acercar el léxico del Quijote a uno más cercano propio

del lector juvenil.

A continuación, se enlaza y se cita un artículo que profundiza sobre la consideración de la

cebolla como alimento de pobres, que es el sentido que Cervantes le da en este fragmento:

http://www.muyinteresante.es/historico/articulo/contigo-pan-y-cebolla. Además, en ese artículo se

hace mención a la figura de Josefina Manresa, Miguel Hernández y su poema Nanas de la cebolla,

términos que he enlazado hacia otros tres enlaces:

- http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hern%C3%A1ndez

- http://www.practicaespanol.com/?art_id=3824

- http://www.miguelhernandezvirtual.com/biblioteca%20virtual/coetaneos/index.php?

ident=56 .

Pensando en un alumno de secundaria de Alicante, la mención a la figura de Miguel Hernández

siempre resulta positiva, pues es uno de los más grandes autores de la tierra en la que dicho alumno

se relaciona.

De esta manera se consigue que el lector, a partir de un solo clic, tenga a su alcance otros

diez textos potenciales, más muchos otros implícitos. Podemos concluir que las opciones de ampliar

su intertexto serán mucho mayores que con una versión carente de elementos hipertextuales.

17

Page 19: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

4. PROYECCIÓN DIDÁCTICA

Que un adolescente se enfrente ante la lectura de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la

Mancha supone un reto tanto para el profesor como para el alumno, – no solo por ser la obra

cumbre de la literatura española y una de las más importantes de la historia universal – porque el

éxito o fracaso, del que el docente debe ser el principal responsable, llevará consigo

irremediablemente una visión más amable hacia los clásicos o un odio profundo por parte de los

alumnos.

Todo un Premio Nobel de Literatura como es Mario Vargas Llosa18 relataba cómo consiguió

retomar la lectura de esta obra universal a través del ensayo La ruta de Don Quijote de Azorín:

Lo leí por primera vez cuando estaba en el último año del Colegio, en la cálida

tierra de Piura, y de la mano de su prosa menuda y morosa viajé con él, en los

albores del siglo, por los grandes descampados de cielo inmóvil y las aldeas

intemporales de Castilla, siguiendo el itinerario que la imaginación de Cervantes

fraguó para el Caballero de la Triste Figura. La ruta de Don Quijote (1905) es

uno de los más hechiceros libros que he leído. Aunque hubiera sido el único que

escribió, él solo bastaría para hacer de Azorín uno de los más elegantes

artesanos de nuestra lengua y el creador de un género en el que se alían la

fantasía y la observación, la crónica de viaje y la crítica literaria, el diario íntimo

y el reportaje periodístico, para producir, condensada como la luz en una piedra

preciosa, una obra de consumada orfebrería artística.

(...)

Este ensayo, y otro no menos evocador, Al margen de los clásicos (1915), que leí

casi al mismo tiempo, en los umbrales de la adolescencia, tuvieron, además, el

efecto de empujarme por segunda vez hacia el Quijote, libro que, en el primer

intento de lectura, por la oceánica abundancia de palabras y giros desconocidos

me había — como diría Borges— derrotado en los primeros capítulos.

Al igual que la obra de Azorín fue la piedra de toque que acercó a Vargas Llosa al Quijote,

aquí se propone que sea la edición electrónica que he elaborado, la que se convierta en una

motivación para no solo acercar la dicha obra, sino facilitar la tarea de comprensión y

18

Page 20: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

decodificación del texto de la obra.

Aunque mi proyecto de innovación se basa únicamente en el material electrónico, me ha

parecido oportuno presentar, a modo de unidad didáctica, una serie de actividades que pueden

complementar el proceso de lectura de este capítulo con el material que propongo. A continuación,

ofrezco un desarrollo de esta propuesta:

Curso: 3º de ESO. El currículo marca para este curso un recorrido por todas las épocas

literarias hasta el siglo XVIII. El estudio y lectura de la obra El Quijote de Miguel de

Cervantes constituye uno de los contenidos esenciales que el alumnado debe asumir.

Materiales: libro electrónico, lector de archivos .exe (ordenador, e-reader, teléfono

móvil,...) para cada alumno, en la medida de lo posible, y conexión a Internet.

Sesiones: tres sesiones de 55 minutos.

Objetivos: con el uso de este material el objetivo primordial es que los alumnos lean la

obra, pero también podemos desarrollar otros asociados a ese. Se proponen los siguientes:

Reconocer la importancia de esta obra, cumbre de la literatura universal, El

Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, a

través de la lectura del Capítulo XI de la segunda parte.

Provocar interés en el alumnado para que descubra el resto del contenido de esta

obra.

Desarrollar una actitud positiva ante la obra y, especialmente, ante los personajes

principales: don Quijote y Sancho Panza.

Utilizar la lectura de este capítulo del Quijote como fuente de aprendizaje, de placer

y de enriquecimiento personal, para desarrollar habilidades lectoras y hábitos de

lectura.

Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación

para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.

Desarrollar hábitos de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo y responsabilidad

en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa

personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

19

Page 21: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

Sesión 1: Actividades de prelectura.

Introduciremos la historia del Quijote a través de dos vídeos. El primero corresponde a la

canción La leyenda de La Mancha del grupo Mago de Oz; el segundo es un booktrailer de

la obra elaborado por alumnos de secundaria:

https://www.youtube.com/watch?v=OzIAeQ7XDcQ

https://www.youtube.com/watch?v=vNsmaZuJKxU

Mientras escuchamos la canción y aunque en el vídeo aparece sobreimpresionada la letra de la

canción, podríamos repartirle a los alumnos una hoja con el texto de la canción para que la fueran

leyendo.

Con esta primera actividad se pretende motivar al alumnado y acercarle a través de un punto de

vista más actual la obra de Cervantes. Tras finalizar la visualización de ambos vídeos los alumnos

pueden comentar sus predicciones acerca de lo que esperan encontrar en el texto que vamos a leer.

El alumnado también se acercará a la obra a través de la versión digital del Quijote

interactivo de la Biblioteca Nacional:

Se podrían leer en clase algunos de los apartados referentes a “La vida en el siglo

XVII”. En concreto, los apartados relativos a la gastronomía, la indumentaria y la

música tienen especial relevancia para la lectura de este capítulo. Una vez leídos con

el gran grupo se establecería un debate sobre las diferencias de esa época con la

actual, en relación con los apartados leídos.

El profesor invitará a los alumnos a que descubran la tapa del libro interactivo y se

leerá la portada en su versión original. Deberán descifrar qué grafías han sido

sustituidas por otras en la actualidad, para palabras como “Qvixote” y “dvque”. Las

predicciones de los alumnos se harán de manera oral y se anotarán en la pizarra.

Después se procederá a la comprobará de dichas predicciones a través de la opción

“Ver transcripción”.

Por último, se comentaría una de los dibujos que aparece en la sección “Ver galería”.

En concreto, la quinta imagen que corresponde a la portada que elaboró Antonio

Carnicero. Resulta de especial interés su análisis pues aparece un león y un ángel.

Tras la visualización del dibujo, los alumnos deberán explicar el significado

metafórico de estos dos elementos.

20

Page 22: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

Sesión 2: Lectura del capítulo en formato electrónico.

En esta segunda sesión se procedería a leer el capítulo en clase. Para ello, se leerá el capítulo

electrónico con el gran grupo y los alumnos se irán turnando para leer en voz alta. A los

alumnos se les explicará que cuando nos encontremos ante una palabra o expresiones

subrayadas se actuará en la manera que determine el profesor. Para las definiciones, el

docente preguntará al gran grupo si alguno de los alumnos podría deducir el significado de

la palabra o expresión en cuestión por su contexto; en caso negativo se procedería a hacer

clic para descubrir la nota. Para los hiperenlaces se haría clic directamente.

En este último caso, podríamos aprovechar esos hipervínculos para realizar pequeñas actividades.

Por ejemplo, en el caso del hiperenlace que lleva hasta el Evangelio según San Lucas, los alumnos

podrían buscar en él donde se encuentra la expresión a la que se hace referencia en el capítulo del

Quijote; o en el fragmento final donde aparece la canción Yo sé, Olalla, podría omitirse la lectura en

voz alta para leer de forma silenciosa mientras se escucha la canción a través del hiperenlace

insertado.

Sesión 3: Actividades para después de la lectura.

Pediremos a nuestros alumnos que acudan a la página donde aparecen los resúmenes por

capítulos del Quijote en 140 caracteres, publicados en Twitter19 por alumnos del IES

Ekialde. Ahí deberán encontrar el resumen realizado sobre el capítulo en cuestión y

argumentar si les parece adecuado o no. Después deberán proponer un resumen alternativo

en 140.

Como actividad final, se pedirá a los alumnos que incluyan al menos diez enlaces del

Capítulo XII De lo que contó un cabrero a los que estaban con don Quijote. Se organizarán

en grupos y el profesor les proporcionará algunos materiales y pautas para su elaboración:

Utilizarán el software NeoBook: el profesor les explicará su funcionamiento.

La versión que tomarán como referencia será la del Centro Virtual Cervantes:

http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/cap12/default.ht

m

Para las definiciones pueden utilizar las notas de edición del Centro Virtual

Cervantes o buscar los términos en el Diccionario de la Real Academia Española

de la Lengua: http://www.rae.es/rae.html

21

Page 23: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

Para las imágenes pueden servirse del buscador Google imágenes.

La actividad se presentará en clase aunque su elaboración deberá llevarse a cabo fuera del

aula por parte de los alumnos.

22

Page 24: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

5. REFLEXIÓN

Con la elaboración de este Trabajo Fin de Máster he querido poner de manifiesto un

problema del que he sido consciente durante mi período de prácticas en un instituto de secundaria,

como parte de mi formación en la especialidad de Lengua y Literatura: la lectura en el aula,

especialmente de obras clásicas.

Por parte del profesorado, la lectura en el aula debe pretender la formación de lectores

competentes. Para que ello sea efectivo es necesario tener en cuenta las necesidades del alumnado y,

sobre todo, no perder de vista que el proceso de alfabetización, entendido hasta la creación de

lectores competentes, es un proceso complejo, acumulativo y que puede desarrollarse de diversas

maneras en cada individuo. Este proceso no puede dejarse en manos de un manual donde el

profesor adquiere un papel o bien pasivo o bien dictador: en el primer caso no se reflexiona acerca

de lo que se lee y en el segundo se impone una única visión acerca de lo que se lee. La postura más

adecuada que debe adoptar el docente es la de guía para facilitar la comprensión lectora de todos los

textos actuales, los cuáles le van a permitir al alumnado desarrollar una capacidad crítica para

desenvolverse socialmente con eficacia.

Como ya he comentado a lo largo de los distintos apartados, no se puede renunciar a la

calidad literaria del canon ni a su importancia en la fase de maduración y de creación de espíritu

crítico en los jóvenes. En este sentido, la educación secundaria obligatoria debe ofrecer las vías

necesarias para hacer llegar a los alumnos los beneficios intelectuales y personales de los mismos.

La lectura y la literatura, como actos culturales que son, deben integrarse no solo en el

ámbito académico sino también – y más bien - en el ámbito del ocio, creando un desocupado lector,

tal y como Cervantes lo expresó en el prólogo del Quijote. Precisamente si esta obra sigue siendo un

referente a nivel mundial es porque, incluso después de cuatro siglos, todavía se lee.

El contexto educativo actual, todavía anclado en estructuras decimonónicas, se muestra

como un verdadero lastre para superar la distancia que existe entre el sistema y la realidad del

alumnado: no es deseable que los institutos formen a pequeños filólogos que, al final, acaben

odiando la lectura literaria.

23

Page 25: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

Además, aunque la comprensión lectora es una habilidad que en teoría debe ser trabajada en todas

las asignaturas (y así queda regulada en los planes de lectura) en la práctica solo las asignaturas de

lenguas sienten la responsabilidad de trabajarlas en el aula.

Quizá nos encontramos ante la generación juvenil que más lee, pero ¿qué tipo de textos lee?

A pesar de los muchos detractores de sagas juveniles actuales como Harry Potter o Crepúsculo,

estas obras han conseguido – seguramente, gracias a los recursos cinematográficos y la publicidad -

lo que muchos profesores no han logrado en sus aulas: que los jóvenes lean por placer. Así hemos

llegado a una situación en la que parece que ahora lo único que importa ya es que se lea, sea lo que

sea.

El Quijote, al igual que los personajes de las obras juveniles20, comparte rasgos propios de

las tramas fantásticas que actualmente hacen las delicias de los lectores juveniles. Entonces, ¿por

qué no potenciar esas cualidades adaptándolo a la actualidad, utilizando la red como espacio y los

hiperenlaces como conductores de un nuevo hipertexto? El ciberespacio se ha convertido en el gran

pasatiempo de esta generación de nativos digitales, dando lugar a una nueva forma de interactividad

y de acceso al conocimiento, solo comparable a la repercusión que tuvo en su día la aparición de la

imprenta. La democratización que la red propicia acerca de todo el saber universal pone de

manifiesto la aparición de nuevos sistemas de aprendizaje y, en concreto, de lectura, a los que la

educación no puede ser ajena, pues forma ya parte de la realidad del alumnado.

Como conclusión, considero que las nuevas tecnologías son la llave para romper la distancia

que existe entre los jóvenes y la lectura. El libro electrónico, como instrumento, supone una forma

de introducir la literatura en su mundo de ocio y ayuda a salvar las distancias del léxico gracias al

hipertexto. El profesor debe guiar al alumno en este proceso intertextual para que al conectar unos

textos con otros, del tipo que sean, el discente no se pierda en un bucle continuo de información y

acabe saturado por todas las opciones que Internet ofrece como hipermedia.

24

Page 26: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

6. NOTAS

25

Page 27: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

1 1 Cerrillo, P. (2010). Lectura escolar, enseñanza de la literatura y clásicos literarios. En Las lecturas de los jóvenes:un nuevo lector para un nuevo siglo (p. 85). Barcelona: Anthropos Editorial.

2 2 El proyecto Xanadú, que Ted Nelson comenzó a diseñar a comienzos de la década de los años 60, pretendía la creación de una biblioteca en línea que incluyera toda la literatura de la humanidad. Fue a partir de esta idea cuando desarrolló el término hipertexto. Para la acuñación de este término, Nelson se inspiró en el Memex, una base de datos imaginada por Vannevar Bush en 1945, que permitiría la posibilidad de interactuar con los usuarios y mecanizar y conectar la información. Tanto Xanadú como Memex son todavía una utopía.

3 3 Tinianov I. (1992). El hecho literario. En Emil Volek (comp.), Antología del formalismo ruso (p. 205-225). Madrid: Fundamentos

4 4 Tomando como ejemplo la novela posmodernista El amante de Janis Joplin de Élmer Mendoza, en ella encontramos un lenguaje que emula al cinematográfico a través de descripciones concisas propias de la estructura dela realidad. Así el intertexto no es solo entendido como referencia, sino también como una propuesta literaria.

5 5 Lamarca, M. (2006) Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen Recuperado a partir de http://www.hipertexto.info/documentos/literat.htm

6 6 Borrás L. (2002) Enseñar literatura en la red. Nuevos recursos digitales. En A. Méndez Vilas; J.A. Mesa González; I. Solo de Zaldívar (coord.) Educational Technology. International Conference on ICT's on Education (vol. II). Junta de Extremadura, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología

7 7 La novela Rayuela de Julio Cortázar, publicada en 1963, y la serie de libros juveniles de los años 80, Elige tu propia historia son algunas de las excepciones donde se rompe la dictadura del autor antes de la llegada de Internet. Otras de las obras precursoras son: Finnegan's Wake de James Joyce, Pale Fire de Vladimir Nabokob, Tristram Sandy de Laurence Sterne, El Castillo de los destinos cruzados de Italo Calvino o muchas de los cuentos en el libro Ficciones de José Luis Borges. Todas estas obras destacarían por su peculiar estructura narrativa y por ofrecer distintas lecturas no secuenciales.

8 8 Bianchini, A. (2000) Conceptos y definiciones de hipertexto Recuperado a partir de http://ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html

9 9 Fresneda, C. (2000, 17 de marzo). Terror en la Red. El Mundo. Nueva York. Recuperado a partir de http://www.elmundo.es/navegante/2000/04/01/stephen_king.html

1 10 La versión para iPad de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, llamado Alice for iPad, es un claro ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=gew68Qj5kxw

1 11 El Quijote interactivo. (2010). Madrid: Biblioteca Nacional de España. Recuperado a partir de http://quijote.bne.es/libro.html

1 12 Cervantes, M. (2001). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. (Sevilla, F., Ed.). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado a partir de http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/cerv/05819441000514951869079/index.htm

1 13 Cervantes, M. (1998). Don Quijote de la Mancha. (Rico, F., Ed.). Barcelona: Crítica (Grijalbo Mondadori, S.A.) . Recuperado a partir de http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/cap11/default.htm

1 14 Villanueva, D. (1994) Curso de teoría de la literatura (p.12) Madrid: Taurus

1 15 Santiago J. (2008) Manual de NeoBook: aspectos básicos. Recuperado a partir de http://platea.pntic.mec.es/~jortiz1/Aspectos_basicos_de_Neobook.pdf

1 16 Cervantes, M. (1998). Capítulo XI. De lo que le sucedió a don Quijote con unos cabreros En Don Quijote de laMancha. (Rico, F., Ed.). Barcelona: Crítica (Grijalbo Mondadori, S.A.) . Recuperado a partir de http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/cap11/default.htm

26

Page 28: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

1 17 La versión de evaluación de NeoBook permite el acceso a un libro electrónico ya compilado durante tan solo dos días. La descarga del libro electrónico estará disponible hasta el viernes 14 de junio: http://rapidshare.com/files/2847451447/Cap%C3%ADtuloXIQuijote.exePor eso motivo, me he visto obligada a grabar un vídeo donde se muestran todos los hiperenlaces y notas que he incluido en el libro, para que pueda apreciarse el trabajo sin tener en cuenta la limitación de disponibilidad del software. Puesto que los hiperenlaces que contienen los textos hipertextuales enlazados están disponibles con el acceso a Internet, en el vídeo no aparecen. En concreto, para acceder a los hiperenlaces insertos en cada una de las ocho entradas del blog de elaboración propia, se deberá acudir ha dicho blog: http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_1/ud4/4_2.html

1 18 Vargas Llosa, M. (1996, 15 de enero). [Discurso] Las discretas ficciones de Azorín. Real Academia Española de la Lengua, Madrid. Recuperado a partir de http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000001.nsf/(voAnexos)/archB077C2BA2C5CB8F8C12571480043A45A/$FILE/Vargas.htm

1 19 Echeazarra S. (2013, 19 de enero). El 'QuijoTweet' de La Mancha. El Correo. Álava. Recuperado a partir de http://www.elcorreo.com/alava/v/20130119/alava/quijotweet-mancha-20130119.html Para más información: https://twitter.com/ElQuijoTweet

2 20 En este artículo se analizan los puntos en común, las reinterpretaciones e influencia de los protagonistas de la obra de Cervantes en la construcción del personaje Sir Cadogan en las novelas de Harry Potter: http://www.revista.unam.mx/vol.6/num5/art46/may_art46.pdf

27

Page 29: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

7. BIBLIOGRAFÍA

Aarseth, E. (2006) Teoría del hipertexto. La literatura en la era electrónica. Madrid; Arco/Libros,

S.L.

Borrás, L. (2005) Textualidades electrónicas : nuevos escenarios para la literatura. Barcelona:

UOC.

Castañeda, M. (2009). El posmodernismo en una visión intertextual de El amante de Janis Joplin de

Élmer Mendoza. Espéculo. Revista de estudios literarios, 43. Recuperado a partir de

http://www.ucm.es/info/especulo/numero43/janisjo.html

Cerrillo, P. (2010). Lectura escolar, enseñanza de la literatura y clásicos literarios. En Las lecturas

de los jóvenes: un nuevo lector para un nuevo siglo. Barcelona: Anthropos Editorial.

Conklin, J. (1987). Hypertext: An Introduction and Survey. Irvine: IEEE Computer Recuperado a

partir de http://www.ics.uci.edu/~andre/informatics223s2007/conklin.pdf

Echazarreta, C. (2005). Nuevas tecnologías, nuevos aprendizajes en la SIC. Presentado en IX

Simposio internacional de la sociedad española de didáctica de la lengua y la literatura: La lengua

escrita, Barcelona: SEDLL.

Fernández, A. (2005). Una propuesta de lectura y escritura a través de las TIC (pp. 392-401).

Presentado en IX Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la

Literatura (SEDLL). La Lengua Escrita. Recuperado a partir de

http://sedll.org/es/admin/uploads/congresos/12/act/39/Fernandez,_A.pdf

Gil Calvo, E. (2010). La rueda de la fortuna. Una lectura de la temporalidad juvenil. En Las

28

Page 30: TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon literario en la educación secundaria

Trabajo Fin de Máster Silvia Muñoz Cuello

lecturas de los jóvenes: un nuevo lector para un nuevo siglo. Barcelona: Anthropos Editorial

La Ferla, J. (2000) El medio es el diseño: estudios sobre la problemática del diseño y su relación

con los medios de comunicacón. Buenos Aires: Eudeba

Lamarca, M. (2006). Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen.

Universidad Complutense de Madrid. Recuperado a partir de

http://www.hipertexto.info/documentos/literat.htm

Lluch, G. (2010) Las lecturas de los jóvenes: un nuevo lector para un nuevo siglo. Barcelona:

Antrophos Editorial

Lluch, G. (2010). Las nuevas lecturas deslocalizadas de la escuela. En Las lecturas de los jóvenes:

un nuevo lector para un nuevo siglo. Barcelona: Anthropos Editorial.

Mendoza, A. (2001). El intertexto lector. Cuenca: Publicaciones Universidad Castilla-La Mancha

Morduchowicz, R (2010). La generación multimedia. En Las lecturas de los jóvenes: un nuevo

lector para un nuevo siglo. Barcelona: Anthropos Editorial.

Rodríguez, J. (2006) Reseña del documento de V. Balasubramanian: State of the Art Review on

Hypermedia Issues And Applications Recuperado a partir de

http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/r_digital/teoria_red/htm/005.htm

Tortosa, V. (2008). Una nueva lógica escritural: El hipertexto. Presentado en Jornadas sobre las

nuevas tecnologías digitales aplicadas a la creación y la cultura, Alicante: Publicaciones de la

Universidad de Alicante, D.L.

29