TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

101
TRABAJO FIN DE MÁSTER. M Máster Universitario de Profesor en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas TÍTULO: PROGRAMACIÓN ANUAL DE HISTORIA DE 4º DE LA ESO. UNIDAD DIDÁCTICA: ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. Alumna: Laura Pastor Arconada Tutora: Mercedes Valbuena Barrasa Curso 2015-2016

Transcript of TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

Page 1: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

TRABAJO FIN DE MÁSTER.

MMáster Universitario de Profesor en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación

Profesional y Enseñanza de Idiomas

TÍTULO:

PROGRAMACIÓN ANUAL DE HISTORIA DE 4º DE LA ESO. UNIDAD DIDÁCTICA: ESPAÑA

EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Alumna:

Laura Pastor Arconada

Tutora:

Mercedes Valbuena Barrasa

Curso 2015-2016

Page 2: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................... 1

PARTE I. PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA. ......................................... 2

1. Contextualización de la Asignatura. ...................................................................................... 2

a. Leyes y Reales Decretos regulatorios. ............................................................................... 2

b. El área de Ciencias Sociales en la ESO y Bachillerato. ....................................................... 3

c. Características generales del alumnado en relación con las Ciencias Sociales. ................ 6

2. Elementos de la programación. ............................................................................................. 8

a. Secuencia y temporalización de los contenidos. ............................................................... 9

b. Perfil de materia: desarrollo de cada Unidad Didáctica. ................................................. 12

c. Decisiones metodológicas y didácticas............................................................................ 37

d. Concreción de elementos transversales que se trabajarán. ........................................... 39

e. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado y criterios de calificación. ....................................................................................................... 41

f. Medidas de atención a la diversidad. .............................................................................. 43

g. Materiales y recursos de desarrollo curricular. ............................................................... 44

h. Programa de actividades extraescolares y complementarias. ........................................ 49

i. Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus indicadores de logro. 51

PARTE II. UNIDAD DIDÁCTICA MODELO. ......................................................................... 52

Justificación de la Unidad Didáctica: ...................................................................................... 52

Instrumentos, métodos de evaluación y criterios de calificación: ........................................... 63

Materiales y recursos:.............................................................................................................. 63

Actividades de innovación educativa: ..................................................................................... 65

Conclusiones y valoración final. ................................................................................................. 68

Bibliografía. ................................................................................................................................ 69

Anexos. ........................................................................................................................................ 74

Page 3: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

1

INTRODUCCIÓN.

Este Trabajo de Fin de Máster se encuentra enmarcado en la etapa de Educación

Secundaria Obligatoria en concreto, en el curso cuarto de esta Educación Secundaria

Obligatoria y en la materia de Geografía e Historia. Según los requisitos previstos en la

orden ECI/3858/2007: “el Trabajo Fin de Máster debe ser un compendio de las

formaciones adquiridas a lo largo de las enseñanzas del propio título, al objeto de que el

alumno adquiera las capacidades necesarias para el desarrollo de las siguientes

competencias:

C1- Adquirir experiencia en la planificación, docencia y evaluación de las

materias correspondientes a su evaluación.

C2- Dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima

que facilite el aprendizaje y la convivencia.

C3- Participar en las propuestas de mejora de los distintos ámbitos de actuación

a partir de la reflexión basada en la práctica.

C4- Competencias propias del resto de materias”.

Por tanto, todas las competencias anteriormente citadas han querido ser

plasmadas en esta programación didáctica. En este trabajo, se realiza una programación

didáctica para todo el curso escolar en la que se propone el desarrollo de los contenidos

que se encuentran especificados tanto en las leyes estatales como en las autonómicas

por tanto, para el desarrollo de este trabajo nos guiaremos por ellas sabiendo así lo que

se debe programar para este curso en concreto.

Además de estos contenidos, también se desarrollarán otros elementos del

currículo necesarios para el desarrollo de la actividad docente por ello, se irá punto por

punto desarrollando cada uno de ellos para dar una visión global de lo que es la materia

de Historia en este curso. Para terminar este trabajo también se desarrolla al completo

una Unidad Didáctica de las anteriormente programadas en este caso, es la

correspondiente a España en el Primer Tercio del Siglo XX. En esta se realizará un

análisis más exhaustivo de todos los elementos de una Unidad Didáctica haciendo que

esta pueda ser fácilmente extrapolable a un aula.

Page 4: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

2

PARTE I. PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA. Después de realizar esta breve introducción a través de la cual se ha hablado de

lo que será este Trabajo de Fin de Máster se pasa ahora al siguiente apartado en el que

se centrará en la Programación General Anual de la materia.

Para ello, en primer lugar se procederá a una contextualización de la materia en

relación con las distintas leyes nacionales, real decretos o leyes autonómicas que

regulan el sistema educativo en nuestro país para así poder ver cómo se plantea la

materia de Geografía e Historia. También es necesario ubicar la asignatura dentro del

campo de la enseñanza de la Ciencias Sociales tanto en ESO y Bachillerato en el marco

de la Orden EDU 362/2015 de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se

regula la implantación, evaluación y desarrollo del a Educación Secundaria Obligatoria

en la Comunidad de Castilla y León.

Por último, se realizará una reseña sobre las características generales del

alumnado en relación con el área de las Ciencias Sociales.

1. Contextualización de la Asignatura.

a. Leyes y Reales Decretos regulatorios.

En este caso la programación que se propone se encuentra encuadrada en el

curso de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria y esta aparece en los cuatro cursos

que conforman la Educación Secundaria Obligatoria. Esta materia aparece regulada en

primer lugar, por la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa y por el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, por la que se establece

el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Además,

la materia de Geografía e Historia también se encuentra regulada por la Orden

ECD/65/2015 de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la

Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Por último, también se encuentra regulada por la orden EDU/362/2015 de 4 de

mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y

desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.

Page 5: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

3

b. El área de Ciencias Sociales en la ESO y Bachillerato.

Para comenzar con este punto en el que se va a hablar sobre el área de las

Ciencias Sociales creo que es importante comenzar con una breve introducción sobre el

significado de las Ciencias Sociales. Estas son aquellas disciplinas que a través del

método científico estudian la realidad social, en otras palabras, realizan un estudio del

ser humano y su relación con los demás, es decir su interacción entre el individuo y la

sociedad, entre el individuo y los grupos sociales y entre los propios individuos. Es

difícil determinar las disciplinas que deben incluirse dentro de estas Ciencias Sociales

ya que nunca se ha llegado a un acuerdo en esta clasificación. Algunas de las más

clásicas y que siempre son incluidas bajo esta denominación son: antropología,

etnología, sociología, geografía, psicología, pedagogía, economía, ciencias políticas,

ciencias jurídicas, demografía e historia.

A lo largo de la historia, se han planteado ciertos problemas con el carácter

científico de las Ciencias Sociales pero estos recientemente han sido resueltos ya que se

ha comprobado el rigor y la capacidad para desarrollar hipótesis y leyes mediante el

método científico. Por tanto, las Ciencias Sociales se han igualado a las ciencias de la

naturaleza ya que se ha podido observar que fuera de los marcos ideales de un

laboratorio estas no son tan exactas como se pensaba. Esta igualdad entre unas ciencias

y otras hace que a las Ciencias Sociales tengan un papel primordial dentro de la

educación.

Después de esta breve introducción sobre qué son las Ciencias Sociales, cuál es

su clasificación y su evolución, ahora este trabajo se adentrará en explicar como estas

son vistas dentro del sistema educativo español.

En la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad

Educativa y en el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico en Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, se puede

observar como las materias de Geografía e Historia se encuentran en todos los cursos de

la ESO. Por otro lado, en Bachillerato existe la posibilidad de que algunos alumnos no

cursen esta materia ya que estos pueden elegir entre varias modalidades. Existe el

Bachillerato de Ciencias, de Humanidades y Ciencias Sociales y de Artes. En cuanto al

primer curso de Bachillerato los alumnos del bachillerato de Humanidades y Ciencias

Page 6: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

4

Sociales y los alumnos del bachillerato de Artes tienen la opción de elegir Historia del

Mundo Contemporáneo dentro de las materias de opción dentro del bloque de materias

troncales no así, los alumnos del Bachillerato de Ciencias que no tienen la opción de

elegir esta materia.

En el segundo curso de Bachillerato, en las tres modalidades tienen que cursar la

materia de Historia de España dentro del bloque de asignaturas troncales.

Todo esto es lo que se indica tanto en Ley para la Mejora Educativa como en el

Real Decreto 105/2014 de 26 de diciembre. Pero dentro de toda esta normativa a la que

hay que ajustarse hay que mencionar la ORDEN EDU/362/2015 de 4 de mayo, por la

que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la

Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. Aquí, como en

las anteriores normativas, se puede apreciar que la organización en cuanto a la materia

de Geografía e Historia es la misma por tanto, se encuentra implantada en los cuatro

cursos de la Educación Secundaria Obligatoria. Ya que por esta orden se establece el

currículo en Castilla y León tenemos por tanto, los contenidos, criterios de evaluación y

estándares de aprendizaje que se deben de tratar en los diferentes cursos.

En primer curso de esta Educación Secundaria Obligatoria se pretende abordar

una visión global del mundo, de Europa y de España en cuanto a su Geografía física.

Por tanto, en el primer bloque aparecen los contenidos sobre el relieve, los principales

conjuntos bioclimáticos y las relaciones del hombre con el medio. En el segundo bloque

de este mismo curso, se aborda el estudio de los primeros procesos históricos, es decir

de la Prehistoria y por último en el tercer bloque, incluyen contenidos referidos a las

primeras civilizaciones y del mundo clásico.

Durante el segundo curso, se estudia la Edad Media haciendo un especial

hincapié en los procesos sociopolíticos, económicos y culturales que tienen lugar en la

Península Ibérica. En el segundo de los bloques correspondiente a este curso, se estudia

todo lo correspondiente a la Edad Moderna tanto en política, cultura o los grandes

descubrimientos que tienen lugar en esta etapa de la Historia.

En tercer curso se estudia Geografía en este caso centrándose en aspectos

humanos y económicos. En el primero de los bloques se centra en el estudio de los

procesos demográficos, migratorios y la organización territorial del mundo. En el

Page 7: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

5

segundo aparecen los contenidos pertenecientes a los sectores económicos. Y en el

tercer y último de los bloques, se realiza un análisis y explicación de las desigualdades

en mundo actual así como el impacto negativo de la acción humana en el espacio

geográfico.

Para finalizar, en cuarto curso, los contenidos se distribuyen en diez bloques en

los que se estudia desde el Antiguo Régimen al Mundo Actual. El primero de los

bloques actúa como introducción a los grandes cambios que se producirán en la Edad

Contemporánea. El segundo bloque, se encuentra centrado en las Revoluciones

Liberales del último cuarto del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX y

relacionado con esto aparece el tercero de los bloques en el que se habla sobre la

Revolución Industrial en España. El cuarto bloque se ocupa del imperialismo del siglo

XIX y la Primera Guerra Mundial, incluyendo también las Revoluciones Rusas que

conducen a la formación de la Unión Soviética.

En el quinto bloque se tratan los contenidos referentes al periodo de entreguerras,

así como la II República y la Guerra Civil española. El bloque sexto se ocupa de la

Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y los procesos de descolonización. En el

bloque siete se estudia la estabilización del Capitalismo y el aislamiento que sufre el

Bloque Soviético. El derrumbe de este Bloque Soviético la transición política en España

y el camino hacia la Unión Europea son algunos de los contenidos que aparecen en el

bloque ocho. El bloque nueve se ocupa de la Revolución Tecnológica y la Globalización

de finales del siglo XX y principios del XXI. Y por último, en el bloque diez es el

momento de la reflexión del alumnado entre el pasado, el presente y el futuro a través

de todo lo aprendido anteriormente.

Pero la materia de Geografía e Historia también aparece en el Bachillerato. Para

ver como se regula hay que regirse por la ORDEN EDU/363/2015 de 4 de mayo, por la

que estable el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del

Bachillerato en la Comunidad de Castilla y León. Así, como anteriormente se ha

mencionado, depende de la modalidad escogida en el primer curso de Bachillerato se

cursarán o no materias de Ciencias Sociales ya que, los alumnos que escojan la

modalidad de Bachillerato de Ciencias en este curso no cursarán materias de Ciencias

Sociales. No así los alumnos que elijan la modalidad de Bachillerato de Humanidades y

Ciencias Sociales y los que escojan Bachillerato de Artes podrán escoger la materia de

Page 8: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

6

Historia del Mundo Contemporáneo dentro de las materias de opción del bloque de

asignaturas troncales.

En cuanto al segundo curso de Bachillerato, en las tres modalidades tendrán que

cursar como asignatura del bloque de troncales la materia de Historia de España.

c. Características generales del alumnado en relación con las Ciencias Sociales.

Uno de los aspectos más importantes que se debe tener en cuenta a la hora de

realizar tanto una programación general anual como la programación diaria de aula es el

tipo de alumnado al que va dirigida tu acción educativa. Este alumnado tiene una edad

comprendida entre los 12 y los 18 años aproximadamente, ya que esta sería la edad con

la que finalizan Bachillerato. Según la OMS, se define adolescencia como el periodo de

crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad

adulta, entre los 10 y los 19 años. Por tanto, el alumnado al que nos enfrentamos se

encuentra comprendido dentro de esta etapa llamada adolescencia.

En ella se producen algunos de los mayores cambios de nuestras vidas siendo

por ello, una etapa complicada en la que hay prestar verdadera atención a las

transformaciones que se producen en el aspecto biológico, psicológico y social.

En el aspecto biológico hay grandes diferencias entre el alumnado en cuanto al

desarrollo físico. Los alumnos que maduran antes se encuentran desamparados en

relación a modelos con los que puedan compararse. Haciendo que este aspecto influya

de una manera importante en el aspecto psicológico es decir, en la autoestima.

Para comprender mejor la etapa en la que se encuentran nuestros alumnos se

puede ver a uno de los autores que más han escrito sobre este tema como es Piaget

(1991) que distingue seis etapas o períodos de desarrollo en este caso, los alumnos de

Educación Secundaria Obligatoria se encuentran en la sexta etapa en la que corresponde

a las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y la

inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos.

Entre los once y doce años, se produce la transformación en el pensamiento del

niño y se da el paso del pensamiento concreto al pensamiento formal o hipotético-

deductivo que les permite poder trazar reflexiones y teorías de lo general a lo particular

y la capacidad de generar hipótesis.

Page 9: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

7

Así, en esta etapa se desarrolla la personalidad de los adolescentes, es decir,

lograr la identidad de su yo. Esta formación de su identidad es un problema en esta

etapa ya que se pasa del egocentrismo de la primera infancia a un equilibrio que engloba

tanto la deducción racional y de la vida interior. Por tanto, una de las tareas que tienen

los adolescentes es lograr esta identidad del yo, que definirá quien es y hacia dónde va.

Desde el punto de vista social, el cambio más relevante sería que los

adolescentes evolucionan desde la dependencia a la autonomía, por tanto, toman sus

propias decisiones en cuanto a sus relaciones personales. Aquí aparecen la pertenencia a

ciertos grupos, la explosión de la identidad sexual o la elección de ciertas modas siendo

estos aspectos algunos de los que producen la mayor parte de la conflictividad social y

familiar. Aunque como explica Coleman y Hendry (2003): “muchos adolescentes se

llevan bien con sus padres, y recurren a ellos para obtener guía y apoyo cuando se

enfrentan a problemas críticos en la transición a la edad adulta” (p.81).

Por todo esto, hay que tener en cuenta que, antes que alumnos son personas que

se encuentran en continuo cambio producto también de la sociedad que los rodea. Una

sociedad actual en la que tiene gran importancia la rapidez, la inmediatez y los nuevos

avances tecnológicos todo esto contribuye de alguna forma a que se produzca un acceso

universal a todo tipo de información. En el caso de la educación, el docente siempre

debe determinar cómo utilizar esta estas nuevas tecnologías, que debe buscarse y para

que se va a utilizar porque como explica Ángel Manuel Rivero (2009): “La cultura

digital sin educación puede ser peligrosa y además potencialmente difícil de controlar”

(p.4).

Page 10: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

8

2. Elementos de la programación. Para ver cuáles son los elementos de la programación hay que guiarse por lo que

indica la ORDEN EDU/362/2015 de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se

regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria

en la Comunidad de Castilla y León.

En el artículo 18 de dicha orden se indica que la programación didáctica es el

instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación de cada una de las

materias y en ella se concretarán los distintos elementos del currículo para el desarrollo

de la actividad docente en cada curso.

En el punto cuatro del mismo artículo habla de que las programaciones

didácticas deberán contener, al menos, los siguientes elementos:

- Secuencia y temporalización de los contenidos.

- Estándares de aprendizaje evaluables que se consideran básicos.

- Decisiones metodológicas y didácticas.

- Perfil de cada una de las competencias de acuerdo con lo establecido en la

Orden/65/2015, de 21 de enero.

- Concreción de elementos transversales que se trabajarán en cada materia.

- Medidas que promueven el hábito de la lectura.

- Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado y

criterios de calificación.

- Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos

anteriores.

- Medidas de atención a la diversidad.

- Materiales y recursos de desarrollo curricular.

- Programa de actividades extraescolares y complementarias.

Page 11: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

9

- Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus indicadores de

logro.

a. Secuencia y temporalización de los contenidos.

Para esta Programación General Anual y siguiendo la ORDEN EDU/362/2015

de 4 de mayo se propone la elaboración de las siguientes Unidades Didácticas para el

curso de 4º de la ESO:

1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789.

2. La Era de las Revoluciones Liberales.

3. La Revolución Industrial.

4. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.

5. La época de “Entreguerras” (1919-1945).

6. España en el primer tercio del siglo XX.

7. Causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

8. Un Mundo Bipolar.

9. La Dictadura de Franco.

10. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI.

11. Un mundo en transformación. La Revolución Tecnológica y la Globalización.

12. La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la

Geografía.

A través del calendario que se aprueba desde la Junta de Castilla y León se

aprecia que el curso escolar se encuentra dividido en tres trimestres. Por tanto, las

diferentes Unidades Didácticas que se han programado para este curso tendrán que

organizarse a lo largo de los mismos. El curso escolar para la ESO comienza el 17 de

septiembre y abarca hasta el 22 de diciembre; fecha en la que se da por finalizado el

primer trimestre.

Page 12: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

10

En segundo trimestre comienza el 8 de enero y abarca hasta el 18 de marzo y el

tercer trimestre abarca desde el 31 de marzo hasta el 22 de junio fecha en la que finaliza

el curso escolar.

A continuación aparece de una manera más pormenorizada la distribución de las

Unidades Didácticas a lo largo del curso:

Primer trimestre

1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789.

2. La Era de las Revoluciones Liberales.

3. La Revolución Industrial.

4. El Imperialismo del siglo XIX y la

Primera Guerra Mundial.

Segundo trimestre

5. La época de “Entreguerras” (1919-

1945).

6. España en el primer tercio del siglo XX.

7. Causas y consecuencias de la Segunda

Guerra Mundial (1939-1945).

8. Un Mundo Bipolar.

Tercer trimestre

9. La Dictadura de Franco.

10. El mundo reciente entre los siglos XX

y XXI.

11. Un mundo en transformación. La

Revolución Tecnológica y la

Globalización.

12. La relación entre el pasado, el presente

y el futuro a través de la Historia y la

Geografía.

Page 13: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

A continuación aparece de una manera más pormenorizada la distribución de las

Unidades didácticas a lo largo del curso:

Unidad Didáctica Temporalización

1ª EVALUACIÓN

1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789. 21 de septiembre al 9 de

octubre.

2. La Era de las Revoluciones Liberales. 13 de octubre al 3 de

noviembre.

3. La Revolución Industrial. 4 de noviembre al 24 de

noviembre.

4. El Imperialismo del siglo XIX y la

Primera Guerra Mundial.

27 de noviembre al 19 de

diciembre.

2ª EVALUACIÓN

5. La época de “Entreguerras” (1919-

1945).

8 de enero al 20 de enero.

6. España en el primer tercio del siglo

XX.

22 de enero al 12 de febrero.

7. Causas y consecuencias de la

Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

16 de febrero al 1 de marzo.

8. Un Mundo Bipolar. 2 de marzo al 18 de marzo.

3ª EVALUACIÓN

9. La Dictadura de Franco. 1 de abril al 20 de abril.

10. El mundo reciente entre los siglos

XX y XXI.

22 de abril al 11 de mayo.

11. Un mundo en transformación. La

Revolución Tecnológica y la

Globalización.

13 de mayo al 31 de mayo.

12. La relación entre el pasado, el

presente y el futuro a través de la

Historia y la Geografía.

1 de junio al 17 de junio.

Page 14: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

12

b. P

erfil

de

mat

eria

: des

arro

llo d

e ca

da U

nida

d D

idác

tica.

El s

iglo

XV

III e

n E

urop

a ha

sta

1789

.

Com

pete

ncia

s¹: C

ompe

tenc

ia li

ngüí

stic

a (C

CL)

, com

pete

ncia

mat

emát

ica

y co

mpe

tenc

ias b

ásic

as e

n ci

enci

a y

tecn

olog

ía (C

MC

T), c

ompe

tenc

ia d

igita

l (C

D),

apre

nder

a

apre

nder

(CPA

A),

com

pete

ncia

s soc

iale

s y c

ívic

as (C

SC),

sent

ido

de la

inic

iativ

a y

espí

ritu

empr

ende

dor (

SIE)

y c

onci

enci

a y

expr

esio

nes c

ultu

rale

s (C

EC).

Con

teni

dos

Cri

teri

os

Est

ánda

res d

e ap

rend

izaj

e A

ctiv

idad

es

Com

pete

ncia

s

El si

glo

XV

III e

n Eu

ropa

: del

fe

udal

ism

o al

abs

olut

ism

o y

el

parla

men

taris

mo

de la

s min

oría

s. Fr

anci

a, In

glat

erra

, Esp

aña.

1.

Expl

icar

la

s ca

ract

erís

ticas

del

“A

ntig

uo

Rég

imen

” en

su

s se

ntid

os

polít

ico,

soci

al y

eco

nóm

ico.

1.1

Dis

tingu

e co

ncep

tos

hist

óric

os

com

o “A

ntig

uo

Rég

imen

” e

“Ilu

stra

ción

”.

3.2.

Est

able

ce, a

trav

és d

el a

nális

is

de d

ifere

ntes

tex

tos,

la d

ifere

ncia

en

tre

el

Abs

olut

ism

o y

el

Parla

men

taris

mo.

1.1.

Ex

plic

a a

travé

s de

un

es

quem

a lo

s

prin

cipa

les

rasg

os

del

Ant

iguo

R

égim

en

e

Ilust

raci

ón.

3.2.

Ana

liza

dos

text

os h

istó

ricos

uno

sob

re e

l

Abs

olut

ism

o y

otro

m

ás

cerc

ano

al

Parla

men

taris

mo.

CC

L

CD

CPA

A

SIE

CEC

El

arte

y la

cie

ncia

en

Euro

pa e

n lo

s sig

los X

VII

y X

VII

I.

2. C

onoc

er lo

s av

ance

s de

la

“rev

oluc

ión

cien

tífic

a”

desd

e el

sigl

o X

VII

y X

VII

I.

2.1.

Apr

ecia

los a

vanc

es c

ient

ífico

s y

su a

plic

ació

n a

la v

ida

diar

ia,

y co

ntex

tual

iza

el

pape

l de

lo

s ci

entíf

icos

en

su p

ropi

a ép

oca.

2.

2. C

ompr

ende

las

im

plic

acio

nes

del

empi

ricis

mo

y el

m

étod

o ci

entíf

ico

en u

na v

arie

dad

de á

reas

.

2.1.

Cita

los

prin

cipa

les

avan

ces

cien

tífic

os q

ue s

e

dier

on e

n el

sigl

o X

VII

I y e

xplic

a su

impo

rtanc

ia.

2.2.

Bus

ca e

n la

red

el s

igni

ficad

o de

em

piris

mo

y

mét

odo

cien

tífic

o y

expl

ica

en

el

área

s de

cono

cim

ient

o se

pue

de a

plic

ar.

Page 15: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

13

El a

rte d

el si

glo

XV

III:

el

Bar

roco

y e

l Neo

clas

icis

mo.

O

bras

más

repr

esen

tativ

as.

3. C

onoc

er e

l al

canc

e de

la

Ilust

raci

ón

com

o nu

evo

mov

imie

nto

cultu

ral y

soc

ial

en E

urop

a y

en A

mér

ica.

3.1.

Des

crib

e la

s ca

ract

erís

ticas

de

la c

ultu

ra d

e la

Ilu

stra

ción

y q

impl

icac

ione

s tie

ne

en

algu

nas

mon

arqu

ías.

3.1.

Rea

liza

un r

esum

en c

on la

s ca

ract

erís

ticas

de

la Il

ustra

ción

, exp

licar

cóm

o se

exp

andi

ó ta

nto

en

Euro

pa y

en

Am

éric

a e

iden

tific

ar a

lgun

os d

e lo

s

edifi

cios

más

rep

rese

ntat

ivos

del

arte

bar

roco

y

neoc

lasi

cism

o en

Esp

aña.

Act

ivid

ad q

ue se

des

arro

lla, e

n es

te c

aso,

es l

a nú

mer

o 3.

2.:

Esta

act

ivid

ad c

onsi

ste

en l

a re

aliz

ació

n de

un

anál

isis

de

dos

text

os u

no r

efer

ente

al

Abs

olut

ism

o y

otro

que

crit

ica

este

Abs

olut

ism

o po

r lo

tan

to,

más

cer

cano

al

Parla

men

taris

mo.

El p

rimer

o de

los t

exto

s ref

eren

te a

l Abs

olut

ism

o se

trat

a de

un

text

o de

Jea

n B

odin

, su

obra

se c

onvi

rtió

en u

no d

e lo

s ref

eren

tes e

n cu

ando

a ju

stifi

caci

ón y

legi

timac

ión

del a

bsol

utis

mo.

Est

e te

xto

se ti

tula

De

los v

erda

dero

s atr

ibut

os d

e la

sobe

raní

a. Y

el t

exto

dic

e as

í:

Es n

eces

ario

que

qui

enes

son

sobe

rano

s no

esté

n de

nin

gún

mod

o so

met

idos

al i

mpe

rio

de o

tro

y pu

edan

dar

ley

a lo

s súb

dito

s y a

nula

r o e

nmen

dar l

eyes

inút

iles.

Dad

o qu

e,

desp

ués

de D

ios,

nada

hay

may

or e

n la

Tie

rra

que

los

prín

cipe

s so

bera

nos,

inst

ituid

os p

or É

l com

o su

s lu

gart

enie

ntes

par

a m

anda

r a

los

dem

ás h

ombr

es, e

s pr

ecis

o pr

esta

r

aten

ción

a s

u co

ndic

ión

para

, así

, res

peta

r y

reve

renc

iar

su m

ajes

tad

con

la s

umis

ión

debi

da y

pen

sar

y ha

blar

de

ello

s di

gnam

ente

, ya

que

quie

n m

enos

prec

ia a

su

prín

cipe

sobe

rano

men

ospr

ecia

a D

i os,

del c

ual e

s su

imag

en so

bre

la T

ierr

a.

Del

mis

mo

mod

o qu

e un

a co

rona

pie

rde

su n

ombr

e se

es

abie

rta

o se

le a

rran

can

sus

floro

nes,

tam

bién

la s

ober

anía

pie

rde

su g

rand

eza

sí e

n el

la s

e pr

actic

a un

a ab

ertu

ra

para

usu

rpar

alg

una

de s

us p

ropi

edad

es. A

l igu

al q

ue e

l gra

n D

ios

sobe

rano

no

pued

e cr

ear

otro

Dio

s se

mej

ante

[…

], de

la m

isma

form

a po

dem

os a

firm

ar q

ue e

l prí

ncip

e

que

hem

os p

uest

o co

mo

imag

en d

e D

ios n

o pu

ede

hace

r de

un sú

bdito

su ig

ual s

in q

ue su

pod

er d

esap

arez

ca. B

OD

IN, J

ean:

Los

seis

libr

os d

e la

Rep

úblic

a , C

apítu

lo X

, 157

6.

El se

gund

o de

los t

exto

s es

de

John

Loc

ke y

dic

e lo

sigu

ient

e:

Y es

por

ello

evi

dent

e qu

e la

mon

arqu

ía a

bsol

uta,

que

alg

unos

tien

en p

or ú

nico

gob

iern

o en

el m

undo

, es

en r

ealid

ad in

com

patib

le c

on la

soc

ieda

d ci

vil,

y as

í no

pued

e se

r

Page 16: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

14

La

Era

de

las R

evol

ucio

nes L

iber

ales

.

Con

teni

dos

Cri

teri

os d

e ev

alua

ción

E

stán

dare

s de

apre

ndiz

aje

Act

ivid

ades

C

ompe

tenc

ias

Las r

evol

ucio

nes b

urgu

esas

en

el si

glo

XV

III.

La re

volu

ción

fran

cesa

.

1.

Iden

tific

ar

los

prin

cipa

les

hech

os

de

las

revo

luci

ones

burg

uesa

s en

Est

ados

Uni

dos,

Fran

cia

y Es

paña

e

Iber

oam

éric

a.

2. C

ompr

ende

r el

alc

ance

y l

as

limita

cion

es

de

los

proc

esos

1.1.

R

edac

ta

una

narr

ativ

a si

ntét

ica

con

los

prin

cipa

les

hech

os

de

algu

na

de

las

revo

luci

ones

bur

gues

as d

el si

glo

XV

III,

acud

iend

o a

expl

icac

ione

s ca

usal

es,

sope

sand

o lo

s pr

os

y lo

s co

ntra

s. 2.

1. D

iscu

te l

as i

mpl

icac

ione

s de

la

vi

olen

cia

con

dive

rsos

tip

os d

e fu

ente

s.

1.1.

Esc

oge

entre

las

dife

rent

es

revo

luci

ones

bu

rgue

sas

del

XV

III

y re

aliz

a un

res

umen

con

sus p

rinci

pale

s hec

hos.

2.1.

Deb

ate

sobr

e la

vio

lenc

ia

en e

stas

revo

luci

ones

bur

gues

as.

CC

L

CD

CPA

A

CSC

form

a de

gob

iern

o ci

vil a

lgun

o […

].

Porq

ue e

nten

dién

dose

que

él [

el p

rínc

ipe]

reún

e en

sí to

dos l

os p

oder

es, e

l leg

isla

tivo

y el

eje

cutiv

o, e

n su

per

sona

sola

, no

es p

osib

le h

alla

r jue

z, ni

est

á ab

iert

a la

ape

laci

ón

a ot

ro n

ingu

no q

ue p

ueda

jus t

a, im

parc

ialm

ente

y c

on a

utor

idad

dec

idir

, y d

e qu

ien

aliv

io y

end

erez

amie

nto

pued

a re

sulta

r a c

ualq

uier

agr

avio

a in

conv

enie

ncia

cau

sada

por

el p

rínc

ipe,

o p

or su

per

sona

sufr

ida

[…].

Porq

ue d

onde

quie

ra q

ue s

e vi

eren

dos

hom

bres

sin

ley

perm

anen

te y

juez

com

ún a

qui

en a

pela

r en

la T

ierr

a, p

ara

la d

eter

min

ació

n de

con

trov

ersi

as d

e de

rech

o en

tre

ello

s,

se e

ncon

trar

án lo

s tal

es to

daví

a en

est

ado

de n

atur

alez

a y

bajo

todo

s los

inco

nven

ient

es d

e él

[…]

LOC

KE,

John

: Ens

ayos

sobr

e el

gob

iern

o ci

vil,

1690

.

Des

pué s

de

anal

izar

los t

endr

án q

ue sa

car l

as c

oncl

usio

nes d

e lo

que

cad

a te

xto

quie

re e

vide

ncia

r mar

cand

o as

pect

os c

omun

es y

dife

renc

ias e

ntre

ello

s.

Page 17: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

15

revo

luci

onar

ios d

el si

glo

XV

III.

SIE

CEC

Las R

evol

ucio

nes l

iber

ales

y la

R

esta

urac

ión

en e

l sig

lo X

IX e

n Eu

ropa

y A

mér

ica:

pro

ceso

s un

ifica

dore

s e in

depe

nden

tista

s. Lo

s nac

iona

lism

os.

3.

Iden

tific

ar

los

prin

cipa

les

hech

os

de

las

revo

luci

ones

lib

eral

es

en

Euro

pa

y en

A

mér

ica.

4.

Com

prob

ar e

l al

canc

e y

las

limita

cion

es

de

los

proc

esos

re

volu

cion

ario

s de

la

pr

imer

a m

itad

del s

iglo

XIX

.

3.1.

R

edac

ta

una

narr

ativ

a si

ntét

ica

con

los

prin

cipa

les

hech

os

de

algu

na

de

las

revo

luci

ones

bu

rgue

sas

de

la

prim

era

mita

d de

l si

glo

XIX

, ac

udie

ndo

a ex

plic

acio

nes

caus

ales

, so

pesa

ndo

los

pros

y

los c

ontra

s.

4.1.

Sop

esa

las

razo

nes

de l

os

revo

luci

onar

ios

para

ac

tuar

co

mo

lo h

icie

ron.

4.

2.

Rec

onoc

e,

med

iant

e el

an

ális

is d

e fu

ente

s de

div

ersa

ép

oca,

el v

alor

de

las

mis

mas

no

sólo

co

mo

info

rmac

ión,

si

no

tam

bién

co

mo

evid

enci

a pa

ra

los h

isto

riado

res.

3.1.

A

nális

is

de

las

Rev

oluc

ione

s lib

eral

es

en

el

sigl

o X

IX

en

grup

os

y

real

izac

ión

de

un

resu

men

dond

e se

ha

ble

de

los

prin

cipa

les

acon

teci

mie

ntos

acae

cido

s en

ella

y s

us c

ausa

s y

cons

ecue

ncia

s.

4.1.

Tra

baja

en

pequ

eños

gru

pos

a tra

vés

de l

a té

cnic

a de

l pu

zle

los

proc

esos

un

ifica

dore

s e

inde

pend

entis

tas

vien

do

sus

caus

as y

sus c

onse

cuen

cias

.

4.2.

Exp

lica

oral

men

te e

n cl

ase

porq

ue p

iens

a qu

e la

s fu

ente

s

son

de v

ital

impo

rtanc

ia e

n el

estu

dio

de la

His

toria

.

Act

ivid

ad q

ue se

des

arro

lla e

s la

núm

ero

4.1.

:

En e

ste

caso

se

traba

jará

sob

re lo

s pr

oces

os d

e un

ifica

ción

y lo

s pr

oces

os in

depe

nden

tista

s qu

e tu

vier

on lu

gar d

uran

te e

l sig

lo X

IX. E

sto

se re

aliz

a a

travé

s de

la té

cnic

a de

l

puzl

e en

la q

ue s

e di

vide

la c

lase

en

cuat

ro g

rupo

s de

cin

co p

erso

nas

ya q

ue la

cla

se s

e co

mpo

ne d

e 20

alu

mno

s. es

te p

rimer

gru

po s

erá

llam

ado

el g

rupo

mad

re y

den

tro d

el

Page 18: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

16

mis

mo

tend

rán

que

num

eras

e de

l uno

al c

inco

y c

ada

uno

eleg

ir un

o de

est

os p

roce

sos

revo

luci

onar

ios.

Tend

rán

que

eleg

ir en

tre la

uni

ficac

ión

de I

talia

, la

unifi

caci

ón d

e

Ale

man

ia, l

a in

depe

nden

cia

de M

éxic

o, la

inde

pend

enci

a de

la A

mér

ica

espa

ñola

cen

tránd

ose

en e

l foc

o de

Méx

ico,

Car

acas

o B

ueno

s Aire

s.

Más

tard

e, to

dos l

os u

nos d

e ca

da g

rupo

tend

rán

que

unirs

e y

así s

uces

ivam

ente

con

los d

oses

, tre

ses,

los c

uatro

s y

los c

inco

s sie

ndo

esto

s nu

evos

gru

pos l

lam

ados

gru

pos d

e

expe

rtos.

Aho

ra e

s el m

omen

to e

n el

que

tien

en q

ue in

vest

igar

sobr

e el

tem

a qu

e le

s ha

ya to

cado

a tr

avés

de

inte

rnet

o li

bros

de

la b

iblio

teca

del

cen

tro, p

ara

desp

ués p

oner

lo

en c

omún

con

su g

rupo

mad

re y

real

izar

un

pequ

eño

traba

jo e

scrit

o en

el q

ue c

ompa

ren

los d

ifere

ntes

pro

ceso

s rev

oluc

iona

rios

de u

nific

ació

n e

inde

pend

enci

a.

La

Rev

oluc

ión

Indu

stri

al.

Con

teni

dos

Cri

teri

os d

e ev

alua

ción

E

stán

dare

s de

apre

ndiz

aje

Act

ivid

ades

C

ompe

tenc

ias

La re

volu

ción

indu

stria

l. D

esde

Gra

n B

reta

ña a

l res

to d

e

Euro

pa.

1.

Des

crib

ir lo

s he

chos

re

leva

ntes

de

la

re

volu

ción

in

dust

rial

y su

enc

aden

amie

nto

caus

al.

2.

Ente

nder

el

co

ncep

to

de

“pro

gres

o” y

los

sac

rific

ios

y av

ance

s que

con

lleva

. 3.

A

naliz

ar

las

vent

ajas

e

inco

nven

ient

es d

e se

r un

paí

s pi

oner

o en

los c

ambi

os.

1.1.

A

naliz

a y

com

para

la

in

dust

rializ

ació

n de

di

fere

ntes

pa

íses

de

Euro

pa,

Am

éric

a y

Asi

a, e

n su

s di

stin

tas

esca

las

tem

pora

les y

geo

gráf

icas

. 2

.1.

Ana

liza

los

pros

y

los

cont

ras

de la

prim

era

revo

luci

ón

indu

stria

l en

Ingl

ater

ra.

2.2.

Exp

lica

la s

ituac

ión

labo

ral

fem

enin

a e

infa

ntil

en

las

ciud

ades

indu

stria

les.

3.

1.

Com

para

el

pr

oces

o de

in

dust

rializ

ació

n en

Ing

late

rra

y en

los p

aíse

s nór

dico

s.

1.1.

Tra

baja

y a

naliz

a un

a ta

bla

sobr

e lo

s co

ntra

stes

indu

stria

les

en d

ifere

ntes

paí

ses

de E

urop

a y

expl

ica

cual

fu

e la

pr

imer

a

pote

ncia

ec

onóm

ica

de

la

revo

luci

ón in

dust

rial.

2.1.

Ela

bora

un

esqu

ema

en e

l

que

se h

able

sob

re lo

s pr

os y

los

cont

ras

de la

prim

era

revo

luci

ón

indu

stria

l en

Ingl

ater

ra.

2.2.

Pro

yecc

ión

en c

lase

de

la

pelíc

ula

Oliv

er T

wis

t par

a ve

r la

CC

L

CD

CPA

A

CSC

SIE

CEC

Page 19: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

17

situ

ació

n la

bora

l de

la In

glat

erra

del m

omen

to.

3.1.

Bus

ca in

form

ació

n en

la re

d

sobr

e el

pr

oces

o de

indu

stria

lizac

ión

en l

os p

aíse

s

nórd

icos

y

com

pára

lo

con

el

proc

eso

que

sufr

ió In

glat

erra

.

La d

iscu

sión

en

torn

o a

las

cara

cter

ístic

as d

e la

in

dust

rializ

ació

n en

Esp

aña:

¿é

xito

o fr

acas

o?

4. A

naliz

ar l

a ev

oluc

ión

de l

os

cam

bios

eco

nóm

icos

en

Espa

ña,

a ra

íz

de

la

indu

stria

lizac

ión

parc

ial d

el p

aís.

4.1.

Es

peci

fica

algu

nas

repe

rcus

ione

s po

lític

as

com

o co

nsec

uenc

ia

de

los

cam

bios

ec

onóm

icos

en

Espa

ña.

4.1.

Ela

bora

un

map

a co

n la

s

zona

s m

ás

indu

stria

lizad

as

en

Espa

ña y

exp

lica

la s

ituac

ión

econ

ómic

a qu

e se

viv

ía.

Act

ivid

ad q

ue se

des

arro

lla, e

n es

te c

aso

corr

espo

nde

con

la n

úmer

o 2.

2.: S

e pr

oyec

tará

en

clas

e la

pel

ícul

a de

Oliv

er T

wis

t, ya

que

se e

ncue

ntra

am

bien

tada

en

el

mov

imie

nto

obre

ro d

el X

IX e

n In

glat

erra

, y m

ás e

n co

ncre

to se

pue

de v

er e

l tem

a de

la e

xplo

taci

ón in

fant

il. A

nte s

de

com

enza

r con

el v

isio

nado

se le

s har

á un

a pe

queñ

a

intro

ducc

ión

sobr

e la

pel

ícul

a pa

ra q

ue se

enc

uent

ren

aten

tos a

dife

rent

es a

spec

tos d

entro

de

la m

ism

a ya

que

al f

inal

izar

se le

s rea

lizar

án d

ifere

ntes

pre

gunt

as so

bre

la

mis

ma.

Alg

unas

de

esta

s pre

gunt

as q

ue se

util

izar

án p

ara

deba

tir e

n cl

ase

será

n:

1. ¿

Cuá

l con

side

ran

que

es e

l asp

ecto

más

des

taca

do d

entro

de

la p

elíc

ula?

2. S

u op

inió

n pe

rson

al so

bre

la m

ism

a.

3. ¿

Qué

asp

ecto

de

los q

ue h

as e

stud

iado

en

el te

ma

se tr

atan

en

la m

ism

a?

Con

est

a ac

tivid

ad a

dem

ás d

e af

ianz

ar c

onte

nido

s lo

que

se q

uier

e ha

cer v

er a

los a

lum

nos e

s que

se p

uede

n ut

iliza

r dife

rent

es fu

ente

s par

a el

est

udio

de

la H

isto

ria.

Page 20: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

18

El I

mpe

rial

ism

o de

l sig

lo X

IX y

la P

rim

era

Gue

rra

Mun

dial

.

Con

teni

dos

Cri

teri

os d

e ev

alua

ción

E

stán

dare

s de

apre

ndiz

aje

Act

ivid

ades

C

ompe

tenc

ias

El im

peria

lism

o en

el s

iglo

X

IX: c

ausa

s y c

onse

cuen

cias

“L

a G

ran

Gue

rra”

(191

4.19

19),

o Pr

imer

a G

uerr

a M

undi

al.

1.

Iden

tific

ar

las

pote

ncia

s im

peria

lista

s y

el

repa

rto

de

pode

r ec

onóm

ico

y po

lític

o en

el

mun

do e

n el

últi

mo

cuar

to d

el

sigl

o X

IX y

prin

cipi

os d

el X

X.

2. E

stab

lece

r jer

arqu

ías

caus

ales

(a

spec

to, e

scal

a te

mpo

ral)

de la

ev

oluc

ión

del i

mpe

rialis

mo.

3.

C

onoc

er

los

prin

cipa

les

acon

teci

mie

ntos

de

la

G

ran

Gue

rra,

sus

inte

rcon

exio

nes

con

la

Rev

oluc

ión

Rus

a y

las

cons

ecue

ncia

s de

los

Tra

tado

s de

Ver

salle

s.

1.1.

Exp

lica

razo

nada

men

te q

ue

el

conc

epto

“i

mpe

rialis

mo”

re

fleja

una

rea

lidad

que

influ

irá

en l

a ge

opol

ítica

mun

dial

y e

n la

s re

laci

ones

ec

onóm

icas

tra

nsna

cion

ales

. 1.

2. E

labo

ra d

iscu

sion

es s

obre

eu

roce

ntris

mo

y gl

obal

izac

ión.

2.

1. S

abe

reco

noce

r ca

dena

s e

inte

rcon

exio

nes

caus

ales

en

tre

colo

nial

ism

o, i

mpe

rialis

mo

y la

G

ran

Gue

rra

de 1

914.

3.

1.

Dife

renc

ia

los

acon

teci

mie

ntos

de

los

proc

esos

en

una

exp

licac

ión

hist

óric

a, d

e la

Prim

era

Gue

rra

Mun

dial

. 3.

3.

Des

crib

e la

de

rrot

a de

A

lem

ania

de

sde

su

prop

ia

pers

pect

iva

y de

sde

la d

e lo

s al

iado

s.

1.1.

Rea

liza

un r

esum

en s

obre

el

conc

epto

de

impe

rialis

mo

y re

aliz

a

un

map

a co

n la

s pr

inci

pale

s

colo

nias

.

1.2.

B

úsqu

eda

por

pare

jas

del

térm

ino

euro

cent

rism

o y

glob

aliz

ació

n en

un

di

ccio

nario

,

deba

tir e

ntre

ello

s y

desp

ués

con

el

gran

gru

po.

3.1

Sint

etiz

a lo

s pr

inci

pale

s

acon

teci

mie

ntos

de

la

Pr

imer

a

Gue

rra

Mun

dial

.

3.3.

Rea

liza

junt

o a

un c

ompa

ñero

un ju

icio

crít

ico

sobr

e la

der

rota

de

Ale

man

ia

desd

e su

pr

opia

pers

pect

iva

y la

des

de l

a de

los

alia

dos,

para

des

pués

com

parti

rlo

CC

L

CM

CT

CD

CPA

A

CSC

SIE

CEC

Page 21: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

19

con

la c

lase

.

La re

volu

ción

rusa

4.

Esqu

emat

izar

el

or

igen

, el

de

sarr

ollo

y l

as c

onse

cuen

cias

de

la R

evol

ució

n R

usa.

4.1.

C

ontra

sta

algu

nas

inte

rpre

taci

ones

del

alc

ance

de

la R

evol

ució

n R

usa

en s

u ép

oca

y en

la a

ctua

lidad

.

4.1.

Le

e no

ticia

s de

ac

tual

idad

sobr

e R

usia

y c

ompa

ra s

u si

tuac

ión

actu

al c

on e

l pas

ado.

Las c

onse

cuen

cias

de

la fi

rma

de la

paz

3.

Con

ocer

lo

s pr

inci

pale

s ac

onte

cim

ient

os

de

la

Gra

n G

uerr

a, s

us in

terc

onex

ione

s co

n la

R

evol

ució

n R

usa

y la

s co

nsec

uenc

ias

de l

os T

rata

dos

de V

ersa

lles.

3.2.

A

naliz

a el

nu

evo

map

a po

lític

o de

Eur

opa.

3.2.

Rea

liza

un m

apa

polít

ico

de

Euro

pa y

exp

lica

las

cons

ecue

ncia

s

de lo

s Tra

tado

s de

Ver

salle

s.

La c

ienc

ia,

arte

y c

ultu

ra e

n el

si

glo

XIX

en

Euro

pa, A

mér

ica

y A

sia.

5.

Con

ocer

lo

s pr

inci

pale

s av

ance

s ci

entíf

icos

y

tecn

ológ

icos

de

l si

glo

XIX

, co

nsec

uenc

ia

de

las

revo

luci

ones

indu

stria

les.

6.

R

elac

iona

r m

ovim

ient

os

cultu

rale

s co

mo

el

rom

antic

ism

o,

en

dist

inta

s ár

eas,

reco

noce

r la

orig

inal

idad

de

mov

imie

ntos

artí

stic

os c

omo

el

impr

esio

nism

o,

el

expr

esio

nism

o y

otro

s is

mos

en

Euro

pa y

Asi

a. E

nten

der

el a

rte

y la

cul

tura

en

el s

iglo

XIX

y

sus

obra

s y

artis

tas

más

re

pres

enta

tivos

.

5.1.

Ela

bora

un

eje

cron

ológ

ico,

di

acró

nico

y s

incr

ónic

o, c

on lo

s pr

inci

pale

s av

ance

s ci

entíf

icos

y

tecn

ológ

icos

del

sigl

o X

IX.

6.1.

C

ompa

ra

mov

imie

ntos

ar

tístic

os e

urop

eos y

asi

átic

os.

6.2.

C

omen

ta

anal

ítica

men

te

cuad

ros,

escu

ltura

s y

ejem

plos

ar

quite

ctón

icos

del

arte

del

sigl

o X

IX.

5.1.

Ela

bora

un

eje

cron

ológ

ico

a

travé

s de

la r

ed c

on lo

s pr

inci

pale

s

avan

ces c

ient

ífico

s y te

cnol

ógic

os.

6 .1.

Ana

liza

dos

obra

s un

a eu

rope

a

y ot

ra

asiá

tica

desp

ués

de

su

proy

ecci

ón e

n cl

ase

y ha

bla

de s

us

sem

ejan

zas y

dife

renc

ias.

6.2.

Elig

e un

a ob

ra p

ictó

rica,

una

escu

ltura

y u

n ed

ifici

o y

real

iza

una

expo

sici

ón

oral

en

cl

ase

habl

ándo

nos d

e lo

s mis

mos

.

Act

ivid

ad a

des

arro

llar,

es la

núm

ero

5.1.

:

Page 22: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

20

Para

la re

aliz

ació

n de

est

a ac

tivid

ad q

ue c

onsi

ste

en la

real

izac

ión

de u

n ej

e cr

onol

ógic

o so

bre

los

prin

cipa

les

avan

ces

cien

tífic

os y

tecn

ológ

icos

que

tien

en lu

gar e

n el

sig

lo

XIX

, se

sust

ituirá

el a

ula

habi

tual

por

el a

ula

de in

form

átic

a. A

quí s

e le

s ens

eñar

á a

los a

lum

nos e

l uso

de

una

nuev

a he

rram

ient

a qu

e pu

eden

enc

ontra

r en

la re

d pa

ra re

aliz

ar

ejes

cro

noló

gico

s en

est

e ca

so, e

s la

pág

ina

http

://w

ww

.dip

ity.c

om/ .

Des

pués

de

ense

ñarle

s a

utili

zar e

sta

herr

amie

nta

tend

rán

que

inve

stig

ar s

obre

los

avan

ces

cien

tífic

os y

tecn

ológ

icos

y ll

evar

a c

abo

el c

itado

eje

cro

noló

gico

.

La

époc

a de

“E

ntre

guer

ras”

(191

9-19

45).

Con

teni

dos

Cri

teri

os d

e ev

alua

ción

E

stán

dare

s de

apre

ndiz

aje

Act

ivid

ades

C

ompe

tenc

ias

La d

ifíci

l rec

uper

ació

n de

A

lem

ania

. El

fasc

ism

o ita

liano

. El n

azis

mo

alem

án.

El c

rash

de

1929

y la

gra

n de

pres

ión.

1. C

onoc

er y

com

pren

der

los

acon

teci

mie

ntos

, hi

tos

y pr

oces

os

más

im

porta

ntes

de

l Pe

ríodo

de

Entre

guer

ras,

o la

s dé

cada

s 19

19.1

939,

es

peci

alm

ente

en

Euro

pa.

3. A

naliz

ar l

o qu

e co

nduj

o al

au

ge

de

los

fasc

ism

os

en

Euro

pa.

1.1.

A

naliz

a in

terp

reta

cion

es

dive

rsas

de

fuen

tes

hist

óric

as e

hi

stor

iogr

áfic

as

de

dist

inta

pr

oced

enci

a.

1.2.

R

elac

iona

al

guna

s cu

estio

nes

conc

reta

s de

l pas

ado

con

el

pres

ente

y

las

posi

bilid

ades

del

fut

uro,

com

o el

al

canc

e de

la

s cr

isis

fin

anci

eras

de

1929

y d

e 20

08.

1.3.

Dis

cute

las

cau

sas

de l

a lu

cha

por

el

sufr

agio

de

la

m

ujer

. 3.

1.

Expl

ica

dive

rsos

fa

ctor

es

que

hici

eron

pos

ible

el a

uge

del

fasc

ism

o en

Eur

opa.

1.1.

Lee

dife

rent

es t

exto

s so

bre

esta

épo

ca y

los

ana

liza

para

tene

r un

a vi

sión

glo

bal

de l

os

prin

cipa

les

acon

teci

mie

ntos

de

esta

épo

ca h

istó

rica.

1.2.

Tr

abaj

a co

n un

gr

áfic

o

sobr

e la

lógi

ca d

e la

dep

resi

ón y

expl

ica

si e

sto

se h

a da

do e

n la

últim

a cr

isis

fina

ncie

ra.

1.3.

Inv

estig

a po

r gr

upos

sob

re

los

prim

eros

paí

ses

en p

erm

itir

el s

ufra

gio

fem

enin

o y

si e

n la

actu

alid

ad t

odav

ía h

ay a

lgun

o

CC

L

CD

CPA

A

CSC

SIE

CEC

Page 23: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

21

en e

l que

se

teng

a re

strin

gido

el

voto

fem

enin

o.

3.1.

Ex

plic

a a

travé

s de

un

esqu

ema

los

prin

cipa

les

fact

ores

que

hici

eron

pos

ible

el

auge

de

los f

asci

smos

en

Euro

pa.

Act

ivid

ad q

ue se

des

arro

lla, e

s la

núm

ero

1.1.

:

En e

ste

caso

, se

proc

ede

a la

lect

ura

y an

ális

is d

e di

fere

ntes

text

os so

bre

la é

poca

de

entre

guer

ras p

ara

ver a

lgun

os d

e lo

s prin

cipa

les a

cont

ecim

ient

os q

ue su

cede

n en

est

a

époc

a. E

l prim

ero

de lo

s tex

tos e

s ref

eren

te a

los A

cuer

dos d

e Lo

carn

o qu

e tie

nen

luga

r en

1925

:

"Artí

culo

1º.

Las a

ltas p

arte

s con

trata

ntes

gar

antiz

an in

divi

dual

y c

olec

tivam

ente

, com

o se

est

ipul

a en

los a

rtícu

los q

ue si

guen

, el m

ante

nim

ient

o de

l sta

tu q

uo te

rrito

rial,

resu

ltant

e de

las f

ront

eras

ent

re A

lem

ania

y B

élgi

ca, y

ent

re A

lem

ania

y F

ranc

ia, y

la in

viol

abili

dad

de d

icha

s fro

nter

as, t

al c

omo

han

sido

fija

das p

or o

en

ejec

ució

n de

l

Trat

ado

de P

az fi

rmad

o en

Ver

salle

s el 2

8 de

juni

o de

191

9, a

sí c

omo

la o

bser

vaci

ón d

e la

s dis

posi

cion

es d

e lo

s artí

culo

s 42

y 43

de

dich

o Tr

atad

o, c

once

rnie

ntes

a la

zon

a

desm

ilita

rizad

a.

Artíc

ulo

2º. A

lem

ania

y B

élgi

ca, y

tam

bién

Ale

man

ia y

Fra

ncia

, se

com

prom

eten

recí

proc

amen

te a

no

entre

gars

e de

una

u o

tra p

arte

a n

ingú

n at

aque

o in

vasi

ón, y

a n

o

recu

rrir

de u

na u

otra

par

te e

n ni

ngún

cas

o a

la g

uerr

a.

Artíc

ulo

3º. T

oman

do e

n co

nsid

erac

ión

los

com

prom

isos

res

pect

ivam

ente

adq

uirid

os e

n el

artí

culo

2 d

el p

rese

nte

Trat

ado,

Ale

man

ia y

Bél

gica

y A

lem

ania

y F

ranc

ia s

e co

mpr

omet

en a

arr

egla

r por

vía

pac

ífica

y d

e la

man

era

sigu

ient

e to

das

las

cues

tione

s, de

cua

lqui

er n

atur

alez

a qu

e se

an, q

ue v

enga

n a

divi

dirlo

s y

que

no h

ayan

pod

ido

ser

resu

elta

s por

los p

roce

dim

ient

os d

iplo

mát

icos

ord

inar

ios…

Artíc

ulo

4º. S

i una

de

las

alta

s pa

rtes

cont

rata

ntes

est

ima

que

ha s

ido

o es

com

etid

a un

a vi

olac

ión

del a

rtícu

lo 2

del

pre

sent

e Tr

atad

o o

una

cont

rave

nció

n de

l artí

culo

2 d

el

pres

ente

Tra

tado

o u

na c

ontra

venc

ión

de lo

s artí

culo

s 42

ó 43

del

Tra

tado

de

Ver

salle

s, lle

vará

inm

edia

tam

ente

la c

uest

ión

ante

el C

onse

jo d

e la

Soc

ieda

d de

Nac

ione

s".

Page 24: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

22

Stre

sem

ann,

A.C

ham

berl

ain,

B.M

usso

lini,

Bri

and

y V

ande

rvel

de

AR

TIC

ULO

I

Las

Alta

s Pa

rtes

Con

trata

ntes

dec

lara

n so

lem

nem

ente

, en

nom

bre

de s

us r

espe

ctiv

os p

uebl

os, q

ue c

onde

nan

el q

ue s

e re

curr

a a

la g

uerr

a pa

ra s

oluc

iona

r co

ntro

vers

ias

inte

rnac

iona

les y

renu

ncia

n a

ella

com

o in

s tru

men

to d

e po

lític

a na

cion

al e

n su

s rel

acio

nes e

ntre

sí.

AR

TIC

ULO

II

Las

Alta

s Pa

rtes

Con

trata

ntes

con

vien

en e

n qu

e el

arr

eglo

o s

oluc

ión

de to

da d

ifere

ncia

o c

onfli

cto,

cua

lqui

era

que

fuer

e su

nat

ural

eza

o su

orig

en, q

ue s

e su

scita

ren

entre

el

las,

jam

á s p

rocu

rará

n bu

scar

lo p

or o

tros m

edio

s que

no

sean

pac

ífico

s.

AR

TIC

ULO

III

El p

rese

nte

Trat

ado

será

ratif

icad

o po

r las

Alta

s Pa

rtes

Con

trata

ntes

que

se

men

cion

an e

n el

Pre

ámbu

lo, d

e ac

uerd

o co

n su

s re

spec

tivos

pre

cept

os c

onst

ituci

onal

es, y

ent

rará

en

vig

or e

ntre

ella

s, ta

n pr

onto

com

o lo

s di

vers

os in

stru

men

tos

de r

atifi

caci

ón h

ayan

que

dado

dep

osita

dos

en W

ashi

ngto

n. E

ste

Trat

ado,

tan

pron

to c

omo

haya

ent

rado

en

vigo

r se

gún

se p

resc

ribe

en e

l pár

rafo

pre

cede

nte,

que

dará

abi

erto

por

todo

el t

iem

po q

ue f

uere

nec

esar

io p

ara

que

toda

s la

s de

más

Pot

enci

as d

el m

undo

se

adhi

eran

a é

l. To

do in

stru

men

to q

ue p

aten

tice

la a

dhes

ión

de u

na «

Pote

ncia

, ser

á de

posi

tado

en

Was

hing

ton

y el

Tra

tado

, inm

edia

tam

ente

des

pués

de

hech

o ta

l dep

ósito

, sur

tirá

efec

tos

entre

la P

oten

c ia

que

se h

aya

adhe

rido

segú

n es

te ú

ltim

o y

las o

tras P

oten

cias

con

trata

ntes

. El G

obie

rno

de lo

s Est

ados

Uni

dos t

endr

á la

obl

igac

ión

de su

min

istra

r a c

ada

uno

de l

os G

obie

rnos

ind

icad

os e

n el

Pre

ámbu

lo,

así

com

o a

todo

Gob

iern

o qu

e se

adh

iera

a e

ste

Trat

ado

con

post

erio

ridad

, un

a co

pia

certi

ficad

a de

l m

ism

o y

de t

odo

inst

rum

ento

de

ratif

icac

ión

o ad

hesi

ón. E

l Gob

iern

o de

los E

stad

os U

nido

s ten

drá,

asi

mis

mo,

la o

blig

ació

n de

not

ifica

r por

telé

graf

o a

tale

s Gob

iern

os, i

nmed

iata

men

te q

ue le

se

a he

cho

el d

epós

ito d

e ca

da in

stru

men

to d

e ra

tific

ació

n o

adhe

sión

. En

fe d

e lo

cua

l, lo

s Pl

enip

oten

ciar

ios

resp

ectiv

os fi

rmar

on e

ste

Trat

ado,

reda

ctad

o en

los

dos

idio

mas

fr

ancé

s e in

glés

, ten

iend

o am

bos t

exto

s igu

al fu

erza

, y e

stam

paro

n aq

uí su

s sel

los.

Hec

ho e

n Pa

rís, e

l día

vei

ntis

iete

del

mes

de

agos

to d

el a

ño d

e m

il no

veci

ento

s vei

ntio

cho.

[L.S

.] G

usta

v St

rese

man

n. [L

.S.]

Fran

ck B

. Kel

logg

. [L.

S.] P

aul H

yman

s. [L

.S.]

Ari

Bria

nd. [

L.S.

] Cus

hend

un. [

L.S.

] W

.L. M

acke

nzie

Kin

g. [L

.S.]

AJ.

McL

achl

an. [

L.S.

] C

.J. P

arr.

[L.S

.] J.S

. Sm

it. [L

.S.]

Liam

T. M

acC

osga

ir. [L

.S.]

Cus

hend

un. [

L.S.

] G. M

anzo

ni [L

.S.]

Uch

ida.

[L.S

.] A

ugus

t Zal

eski

. [L.

S.] D

r. E

duar

d B

enés

.

Prim

ero

se le

erán

am

bos t

exto

s en

la c

lase

y c

ada

alum

no re

aliz

ará

un c

omen

tario

y a

nális

is d

e lo

s mis

mos

par

a de

spué

s pon

erlo

en

com

ún c

on la

cla

se.

Con

est

a ac

tivid

ad se

qui

ere

traba

jar l

a co

mpe

tenc

ia li

ngüí

stic

a, a

pren

der a

apr

ende

r, co

ncie

ncia

s so

cial

es y

cív

icas

, sen

tido

de in

icia

tiva

y es

pírit

u em

pren

dedo

r y c

onci

enci

a y

expr

esio

nes c

ultu

rale

s.

Page 25: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

23

Esp

aña

en e

l pri

mer

terc

io d

el si

glo

XX

.

Con

teni

dos

Cri

teri

os d

e ev

alua

ción

E

stán

dare

s de

apre

ndiz

aje

Act

ivid

ades

C

ompe

tenc

ias

La II

Rep

úblic

a en

Esp

aña.

La

gue

rra

civi

l esp

añol

a.

Esta

Uni

dad

Did

áctic

a se

rá la

que

se d

esar

rolle

con

más

pro

fund

idad

en

la p

arte

II d

e es

te tr

abaj

o fin

de

más

ter.

Page 26: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

24

Cau

sas y

con

secu

enci

as d

e la

Seg

unda

Gue

rra

Mun

dial

(193

9-19

45).

Con

teni

dos

Cri

teri

os d

e ev

alua

ción

E

stán

dare

s de

apre

ndiz

aje

Act

ivid

ades

C

ompe

tenc

ias

Aco

ntec

imie

ntos

pr

evio

s al e

stal

lido

de

la g

uerr

a: e

xpan

sión

na

zi y

“a

paci

guam

ient

o”.

D

e gu

erra

eur

opea

a

guer

ra m

undi

al. E

l H

oloc

aust

o.

1.

Con

ocer

lo

s pr

inci

pale

s he

chos

de

la S

egun

da G

uerr

a M

undi

al.

2.

Ente

nder

el

co

ncep

to

de

“gue

rra

tota

l”.

3.

Dife

renc

iar

las

esca

las

geog

ráfic

as

en

esta

gu

erra

: Eu

rope

a y

Mun

dial

. 4.

Ent

ende

r el

con

text

o en

el

que

se d

esar

rolló

el H

oloc

aust

o en

la

gu

erra

eu

rope

a y

sus

cons

ecue

ncia

s.

1.1.

El

abor

a un

a na

rrat

iva

expl

icat

iva

de

las

caus

as

y co

nsec

uenc

ias

de

la

Segu

nda

Gue

rra

Mun

dial

, a

dist

into

s ni

vele

s te

mpo

rale

s y

geog

ráfic

os.

2.1.

R

econ

oce

la

jera

rquí

a ca

usal

(di

fere

nte

impo

rtanc

ia d

e un

as c

ausa

s u

otra

s se

gún

las

dist

inta

s nar

rativ

as).

3.

1. D

a un

a in

terp

reta

ción

de

por

qué

acab

ó an

tes

la g

uerr

a “e

urop

ea”

que

la “

mun

dial

”.

3.2.

Sitú

a en

un

map

a la

s fa

ses

del c

onfli

cto.

4.

1. R

econ

oce

la s

igni

ficac

ión

del

Hol

ocau

sto

en

la

hist

oria

m

undi

al.

1.1.

Rea

liza

un f

riso

cron

ológ

ico

con

los

prin

cipa

les

acon

teci

mie

ntos

de

la

Segu

nda

Gue

rra

Mun

dial

.

2.1.

Ex

plic

a a

travé

s de

un

m

apa

conc

eptu

al

con

las

caus

as

y la

s

cons

ecue

ncia

s de

la

Segu

nda

Gue

rra

Mun

dial

.

3.1.

Bus

ca i

nfor

mac

ión

en l

a re

d y

expl

ica

porq

ue t

erm

ina

ante

s la

gue

rra

en E

urop

a qu

e en

el m

undo

.

3.2.

Sitú

a en

un

map

a m

udo

las

fase

s

del c

onfli

cto.

4.1.

Rea

liza

una

web

ques

t en

gru

po

expl

ican

do

la

trasc

ende

ncia

de

l

Hol

ocau

sto.

CC

L

CM

CT

CD

CPA

A

CSC

SIE

CEC

La

nue

va g

eopo

lític

a m

undi

al: “

guer

ra fr

ía”

y pl

anes

de

reco

nstru

cció

n po

st-

Expl

icar

la

nu

eva

geop

olíti

ca

mun

dial

y

plan

es

de

reco

nstru

cció

n qu

e tie

nen

luga

r de

spué

s de

la G

ran

Gue

rra.

Des

crib

e lo

s ac

onte

cim

ient

os

que

tiene

n lu

gar

desp

ués

de l

a

Vis

iona

do d

e un

vid

eo s

obre

el

Plan

Mar

shal

l, se

re

aliz

a un

di

alog

o po

r

grup

os

y lu

ego

se

com

unic

an

las

Page 27: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

25

bélic

a.

Se

gund

a G

uerr

a M

undi

al.

conc

lusi

ones

con

el r

esto

del

gru

po.

Los p

roce

sos d

e de

scol

oniz

ació

n en

A

sia

y Á

fric

a.

5.

Org

aniz

ar

los

hech

os

más

im

porta

ntes

de

la

de

scol

oniz

ació

n de

po

stgu

erra

en

el s

iglo

XX

. 6.

Com

pren

der

los

límite

s de

la

desc

olon

izac

ión

y de

la

in

depe

nden

cia

en

un

mun

do

desi

gual

.

5.1.

D

escr

ibe

los

hech

os

rele

vant

es

del

proc

eso

desc

olon

izad

or.

6.1.

Dis

tingu

e en

tre c

onte

xtos

di

fere

ntes

del

mis

mo

proc

eso,

p.

ej.,

Áfr

ica

Sub -

Saha

riana

(1

950s

.60s

) y la

Indi

a (1

947)

.

5.1.

A

naliz

a un

m

apa

de

desc

olon

izac

ión

y ex

plic

a lo

s he

chos

más

rel

evan

tes

que

suce

dier

on e

n es

te

proc

eso.

6.1.

Tr

abaj

a en

gr

upo

busc

ando

info

rmac

ión

sobr

e un

o de

los

proc

esos

desc

olon

izad

ores

pa

ra

más

ta

rde,

pres

enta

rlo o

ralm

ente

al

rest

o de

la

clas

e.

Act

ivid

ad a

des

arro

llar,

en e

ste

caso

es

la n

úmer

o 5.

1.:

En e

sta

activ

idad

tend

rán

que

anal

izar

un

map

a so

bre

la d

esco

loni

zaci

ón q

ue s

e ad

junt

a al

fin

al y

a tr

avés

de

él e

xplic

ar e

n un

bre

ve r

esum

en c

uále

s so

n lo

s he

chos

más

repr

esen

tativ

os q

ue se

suce

dier

on e

n es

ta é

poca

. El m

apa

sobr

e la

des

colo

niza

ción

es e

l sig

uien

te:

Page 28: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

26

Con

est

a ac

tivid

ad s

e qu

iere

que

los

alum

nos

traba

jen

la c

ompe

tenc

ia li

ngüí

stic

a, a

pren

der

a ap

rend

er, c

ompe

tenc

ias

soci

ales

y c

ívic

as, e

l sen

tido

de in

icia

tiva

y es

pírit

u

empr

ende

dor y

con

cien

cia

y ex

pres

ione

s cul

tura

les.

En e

sta

Uni

dad

didá

ctic

a se

ha

añad

ido

un c

riter

io y

un

está

ndar

de

apre

ndiz

aje

que

se c

orre

spon

den

con

el c

onte

nido

: La

nuev

a ge

opol

ítica

mun

dial

: “gu

erra

fría

” y

plan

es d

e re

cons

trucc

ión

post

-bél

ica.

En

este

cas

o er

a op

ortu

no a

ñadi

rlo y

a qu

e lo

s crit

erio

s de

eval

uaci

ón y

est

ánda

res d

e ap

rend

izaj

e qu

e ap

arec

ían

en la

OR

DEN

ED

U/3

62/2

015

de 4

de

may

o, n

o en

caja

ban

con

este

con

teni

do.

Page 29: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

27

Un

mun

do b

ipol

ar.

Con

teni

dos

Cri

teri

os d

e ev

alua

ción

E

stán

dare

s de

apre

ndiz

aje

Act

ivid

ades

C

ompe

tenc

ias

Evol

ució

n de

la U

RSS

y su

s al

iado

s. Ev

oluc

ión

de E

stad

os U

nido

s y

en su

s alia

dos;

el W

elfa

re S

tate

en

Eur

opa.

1.

Ente

nder

lo

s av

ance

s ec

onóm

icos

de

lo

s re

gím

enes

so

viét

icos

y l

os p

elig

ros

de s

u ai

slam

ient

o in

tern

o,

y lo

s av

ance

s ec

onóm

icos

de

l W

elfa

re S

tate

en

Euro

pa.

2. C

ompr

ende

r el

con

cept

o de

“g

uerr

a fr

ía”

en e

l co

ntex

to d

e de

spué

s de

19

45,

y la

s re

laci

ones

ent

re lo

s do

s bl

oque

s, U

SA y

UR

SS.

1.1.

U

tiliz

ando

fu

ente

s hi

stór

icas

e

hist

orio

gráf

icas

, ex

plic

a al

guno

s de

los c

onfli

ctos

en

mar

cado

s en

la

époc

a de

la

guer

ra fr

ía.

1.2.

Ex

plic

a lo

s av

ance

s de

l W

elfa

re S

tate

en

Euro

pa.

1.3.

R

econ

oce

los

cam

bios

so

cial

es

deriv

ados

de

la

in

corp

orac

ión

de

la

muj

er

al

traba

jo a

sala

riado

. 2.

1. D

escr

ibe

las

cons

ecue

ncia

s de

la g

uerr

a de

l Vie

tnam

.

1.1

Lee

y an

aliz

a do

s te

xtos

sobr

e al

guno

s de

los

con

flict

os

que

tuvi

eron

lug

ar d

uran

te l

a

Gue

rra

Fría

.

1.2.

Ana

liza

con

la a

yuda

de

un

gráf

ico

com

o se

red

istri

buye

la

rique

za d

el E

stad

o de

Bie

nest

ar

en E

urop

a.

2.1.

Rea

liza

un e

sque

ma

con

las

prin

cipa

les

cons

ecue

ncia

s de

la

guer

ra d

e V

ietn

am.

CC

L

CPA

A

CSC

SIE

CEC

La c

risis

del

pet

róle

o (1

973)

.

4. C

ompr

ende

r el

con

cept

o de

cr

isis

ec

onóm

ica

y su

re

perc

usió

n m

undi

al e

n un

cas

o co

ncre

to.

4.1.

C

ompa

ra

la

cris

is

ener

gétic

a de

19

73

con

la

finan

cier

a de

200

8.

4.1.

Cre

a un

mur

al p

or g

rupo

s

con

las d

ifere

ncia

s ent

re la

cris

is

de 1

973

y la

de

2008

.

Act

ivid

ad a

des

arro

llar,

es la

núm

ero

1.2.

:

En e

sta

activ

idad

se le

s pid

e a

los a

lum

nos q

ue a

trav

és d

e un

grá

fico

lo a

nalic

en y

exp

lique

n có

mo

se re

dist

ribuy

e la

riqu

eza

del E

stad

o de

Bie

nest

ar e

n Eu

ropa

.

Page 30: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

28

El g

ráfic

o a

utili

zar e

s el q

ue se

adj

unta

a c

ontin

uaci

ón:

Con

el d

esar

rollo

de

esta

act

ivid

ad lo

que

se q

uier

e co

nseg

uir e

s que

des

arro

llen

com

pete

ncia

s com

o la

com

pete

ncia

ling

üíst

ica,

apr

ende

r a a

pren

der,

sent

ido

de in

icia

tiva

y

espí

ritu

empr

ende

dor.

Page 31: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

29

La

Dic

tadu

ra d

e Fr

anco

.

Con

teni

dos

Cri

teri

os d

e ev

alua

ción

E

stán

dare

s de

apre

ndiz

aje

Act

ivid

ades

C

ompe

tenc

ias

La d

icta

dura

de

Fran

co e

n Es

paña

.

2. C

ompr

ende

r la

situ

ació

n de

la

posg

uerr

a y

sint

etiz

ar l

as f

ases

de

la d

icta

dura

de

Fran

co.

3. E

xplic

ar la

s ca

usas

de

que

se

esta

blec

iera

un

a di

ctad

ura

en

Espa

ña,

tras

la g

uerr

a ci

vil,

y có

mo

fue

evol

ucio

nand

o es

a di

ctad

ura

desd

e 19

39 a

197

5.

2.2.

Con

oce

la s

ituac

ión

de l

a po

stgu

erra

y

la

repr

esió

n en

Es

paña

y la

s dis

tinta

s fa

ses d

e la

di

ctad

ura

de F

ranc

o.

3.1.

Dis

cute

cóm

o se

ent

iend

e en

Es

paña

y

en

Euro

pa

el

conc

epto

de

mem

oria

his

tóric

a.

2.2.

1.

Obs

erva

y

anal

iza

un

gráf

ico

sobr

e lo

s pr

ecio

s

ofic

iale

s y

el m

erca

do n

egro

de

la e

cono

mía

del

fran

quis

mo.

2.2.

2. R

ealiz

a un

resu

men

sob

re

las

dife

rent

es

leye

s qu

e se

prom

ulga

ron

en e

l fra

nqui

smo

y

que

desp

lega

ron

una

gran

repr

esió

n.

2.2.

3. E

xplic

a a

travé

s de

un

eje

cron

ológ

ico

las

dife

rent

es f

ases

del f

ranq

uism

o.

3.1.

Inv

estig

a e

inte

nta

reso

lver

el c

aso

de la

mem

oria

his

tóric

a.

CC

L

CD

CPA

A

CSC

SIE

CEC

En e

sta

Uni

dad

Did

áctic

a se

ha

añad

ido

el c

riter

io d

e ev

alua

ción

2 y

a qu

e el

crit

erio

que

cor

resp

ondí

a en

est

e ca

so n

o te

nía

rela

ción

con

su e

stán

dar d

e ap

rend

izaj

e.

Act

ivid

ad q

u e se

des

arro

lla, l

a nú

mer

o 3.

1.:

La a

ctiv

idad

que

se le

s pro

pone

a lo

s alu

mno

es u

n es

tudi

o de

cas

o. E

n él

tend

rán

que

dar p

ropu

esta

s par

a in

tent

ar b

usca

r sol

ució

n al

pro

blem

a de

la m

emor

ia h

istó

rica

que

Page 32: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

30

apar

ece

en E

spañ

a. P

ara

ello

, en

la c

lase

deb

erán

form

ar d

istin

tos g

rupo

s de

cuat

ro p

erso

nas e

n lo

s que

tend

rán

que

inve

stig

ar so

bre

el c

aso

que

se le

s ha

dado

, deb

en b

usca

r

info

rmac

ión

en la

red

dond

e en

cont

rará

n ar

tícul

os d

e pr

ensa

, pág

inas

web

de

asoc

iaci

ones

sobr

e la

mem

oria

his

tóric

a et

c. c

on to

da la

info

rmac

ión

que

saqu

en d

eber

án d

ar

algu

na so

luci

ón a

l pro

blem

a qu

e se

viv

e en

Esp

aña

con

este

tem

a. T

odo

ello

, lo

expo

ndrá

n de

form

a es

crita

par

a de

spué

s pod

er d

ebat

irlo

con

el re

sto

de la

cla

se y

pod

er

com

parti

r ide

as.

Se le

s pro

pone

n al

guna

s pág

inas

web

que

son

las s

igui

ente

s:

http

://w

ww

.mem

oria

hist

oric

a.go

b.es

/es-

es/P

agin

as/in

dex.

aspx

http

://m

emor

iahi

stor

ica.

org.

es/

http

://w

ww

.eld

iario

.es/

soci

edad

/ON

U-E

span

a-G

uerr

a-C

ivil-

fran

quis

mo_

0_29

7120

710.

htm

l

http

://el

pais

.com

/tag/

ley_

mem

oria

_his

toric

a/a

A tr

avés

de

esta

act

ivid

ad, s

e tra

baja

rá la

com

pete

ncia

ling

üíst

ica,

la c

ompe

tenc

ia d

igita

l, ap

rend

er a

apr

ende

r, co

mpe

tenc

ias s

ocia

les y

cív

icas

, sen

tido

de in

icia

tiva

y es

pírit

u

empr

ende

dor y

con

cien

cia

y ex

pres

ione

s cul

tura

les.

Page 33: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

31

El m

undo

rec

ient

e en

tre

los s

iglo

s XX

y X

XI.

Con

teni

dos

Cri

teri

os d

e ev

alua

ción

E

stán

dare

s de

apre

ndiz

aje

Act

ivid

ades

C

ompe

tenc

ias

Las d

istin

tas f

orm

as e

conó

mic

as

y so

cial

es d

el c

apita

lism

o en

el

mun

do.

.

1. I

nter

pret

ar p

roce

sos

a m

edio

pl

azo

de c

ambi

os e

conó

mic

os,

soci

ales

y

polít

icos

a

nive

l m

undi

al.

1.1.

Inte

rpre

ta e

l ren

acim

ient

o y

el d

ecliv

e de

las

naci

ones

en

el

nuev

o m

apa

polít

ico

euro

peo

de

esa

époc

a.

1.2.

C

ompr

ende

lo

s pr

os

y co

ntra

s del

est

ado

del b

iene

star

.

1.1.

A

naliz

a un

m

apa

polít

ico

actu

al c

on u

n m

apa

polít

ico

en e

l

que

toda

vía

se e

ncon

trará

la U

nión

Sovi

étic

a.

1.2.

Inv

estig

a y

deba

te e

n cl

ase

sobr

e lo

s pr

os y

los

con

tras

del

esta

do d

e bi

enes

tar.

CC

L

CM

CT

CD

CPA

A

CSC

SIE

CEC

El d

erru

mbe

de

los r

egím

enes

so

viét

icos

y su

s con

secu

enci

as

2.

Con

ocer

la

s ca

usas

y

cons

ecue

ncia

s in

med

iata

s de

l de

rrum

be d

e la

UR

SS y

otro

s re

gím

enes

sovi

étic

os.

2.1.

Ana

liza

dive

rsos

asp

ecto

s (p

olíti

cos,

econ

ómic

os,

cultu

rale

s)

de

los

cam

bios

pr

oduc

idos

tra

s el

der

rum

be d

e la

UR

SS.

2.1.

Rea

liza

un p

eque

ño tr

abaj

o de

inve

stig

ació

n en

gru

po s

obre

los

cam

bios

que

se

prod

ucen

tra

s la

desa

paric

ión

de la

UR

SS.

La tr

ansi

ción

pol

ítica

en

Espa

ña: d

e la

dic

tadu

ra a

la

dem

ocra

cia

(197

5.19

82).

3.

Con

ocer

lo

s pr

inci

pale

s he

chos

qu

e co

nduj

eron

al

ca

mbi

o po

lític

o y

soci

al

en

Espa

ña

desp

ués

de

1975

, y

sope

sar

dist

inta

s in

terp

reta

cion

es

sobr

e es

e pr

oces

o.

3.1.

C

ompa

ra

inte

rpre

taci

ones

di

vers

as

sobr

e la

Tr

ansi

ción

es

paño

la e

n lo

s añ

os s

eten

ta y

en

la a

ctua

lidad

. 3.

2. E

num

era

y de

scrib

e al

guno

s de

lo

s pr

inci

pale

s hi

tos

que

dier

on l

ugar

al

cam

bio

en l

a so

cied

ad

espa

ñola

de

la

tra

nsic

ión:

cor

onac

ión

de J

uan

Car

los

I, Le

y pa

ra l

a re

form

a po

lític

a de

19

76,

Ley

de

3.1.

Com

para

dos

text

os q

ue h

able

n

sobr

e la

Tra

nsic

ión,

uno

esc

rito

en

los a

ños 7

0 y

otro

act

ual.

3.2.

Col

oca

en u

n ej

e cr

onol

ógic

o

los

prin

cipa

les

hito

s qu

e tu

vier

on

luga

r en

la

trans

ició

n es

paño

la y

expl

ica

algu

no d

e el

los.

Page 34: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

32

Am

nist

ía d

e 19

77,

aper

tura

de

Cor

tes

Con

stitu

yent

es,

apro

baci

ón d

e la

Con

stitu

ción

de

19

78,

prim

eras

el

ecci

ones

ge

nera

les,

crea

ción

del

est

ado

de la

s aut

onom

ías,

etc.

3.

3.

Ana

liza

el

prob

lem

a de

l te

rror

ism

o en

Es

paña

du

rant

e es

ta e

tapa

(ETA

, GR

APO

, Ter

ra

Lliu

re,

etc.

): gé

nesi

s e

hist

oria

de

las o

rgan

izac

ione

s ter

roris

tas,

apar

ició

n de

lo

s pr

imer

os

mov

imie

ntos

as

ocia

tivos

en

de

fens

a de

las v

íctim

as, e

tc.

3.3.

Esc

oge

algu

no d

e lo

s gr

upos

terr

oris

tas

y re

aliz

a un

tra

bajo

indi

vidu

al so

bre

él.

El c

amin

o ha

cia

la U

nión

Eu

rope

a: d

esde

la u

nión

ec

onóm

ica

a un

a fu

tura

uni

ón

polít

ica

supr

anac

iona

l.

4. E

nten

der

la e

volu

ción

de

la

cons

trucc

ión

de

la

Uni

ón

Euro

pea.

4.1.

D

iscu

te

sobr

e la

co

nstru

cció

n de

la

U

nión

Eu

rope

a y

de su

futu

ro

4.1.

Bus

ca e

n la

red

inf

orm

ació

n

sobr

e la

con

stru

cció

n de

la

Uni

ón

Euro

pea

y ha

bla

sobr

e

acon

teci

mie

ntos

com

o el

Bre

xit.

Act

ivid

ad a

des

arro

llar,

la 1

.2.:

Esta

act

ivid

ad q

ue se

les p

ropo

ne a

los a

lum

nos e

s un

traba

jo c

olab

orat

ivo

y un

deb

ate.

Prim

ero,

la c

lase

se d

ivid

e en

dos

gru

pos

y a

cada

uno

se le

asi

gna

un te

ma.

Un

grup

o

tend

rá q

ue in

vest

igar

sob

re lo

s pr

os d

el e

stad

o de

bie

nest

ar y

otro

sob

re lo

s co

ntra

s. D

espu

és d

e re

aliz

ar e

sta

inve

stig

ació

n ta

nto

en la

red

com

o lib

ros

que

pued

an te

ner e

n la

bibl

iote

ca, s

e le

s ped

irá q

ue d

ebat

an e

n cl

ase

sobr

e el

lo. E

l pro

feso

r re a

lizar

á de

mod

erad

or e

n es

te d

ebat

e y

se p

rese

ntar

á co

mo

si u

n de

bate

pol

ítico

se tr

atar

a.

De

este

mod

o lo

s al

umno

s de

ben

pone

rse

de a

cuer

do p

ara

inve

stig

ar s

obre

el t

ema

y ta

mbi

én p

ara

eleg

ir un

por

tavo

z de

l gru

po q

ue s

erá

la p

erso

na q

ue h

able

dur

ante

el

deba

te.

Para

ayu

darle

s en

su b

úsqu

eda

en la

red

sobr

e el

tem

a a

trata

r se

les p

ropo

ne d

ifere

ntes

pág

inas

web

don

de p

uede

n en

cont

rar i

nfor

mac

ión:

Page 35: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

33

http

://w

ww

.exp

ansi

on.c

om/d

icci

onar

io-e

cono

mic

o/es

tado

-de-

bien

esta

r.htm

l

http

://w

ww

.libe

rtadd

igita

l.com

/opi

nion

/jorg

e-va

lin/c

inco

-pun

tos-

cont

ra-e

l-est

ado-

del-b

iene

star

-555

85/

http

://w

ww

.lear

neur

ope.

eu/in

dex.

php?

cID

=329

Con

est

a ac

tivid

ad s

e pr

eten

de q

ue lo

s al

umno

s tra

baje

n la

com

pete

ncia

ling

üíst

ica,

la c

ompe

tenc

ia d

igita

l, ap

rend

er a

apr

ende

r, co

mpe

tenc

ias

soci

ales

y c

ívic

as, s

entid

o de

inic

iativ

a y

espí

ritu

empr

ende

dor.

Un

mun

do e

n tr

ansf

orm

ació

n. L

a R

evol

ució

n T

ecno

lógi

ca y

la G

loba

lizac

ión.

Con

teni

dos

Cri

teri

os d

e ev

alua

ción

E

stán

dare

s de

apre

ndiz

aje

Act

ivid

ades

C

ompe

tenc

ias

La g

loba

lizac

ión

econ

ómic

a, la

s re

laci

ones

inte

rreg

iona

les e

n el

m

undo

, los

foco

s de

conf

licto

y

los a

vanc

es te

cnol

ógic

os.

1.

Def

inir

la

glob

aliz

ació

n e

iden

tific

ar

algu

nos

de

sus

fact

ores

. 2.

Id

entif

icar

al

guno

s de

lo

s ca

mbi

os

fund

amen

tale

s qu

e su

pone

la

re

volu

ción

te

cnol

ógic

a.

3.

Rec

onoc

er

el

impa

cto

de

esto

s ca

mbi

os

a ni

vel

loca

l, re

gion

al,

naci

onal

y

glob

al,

prev

iend

o po

sibl

es

esce

nario

s m

ás

y m

enos

de

seab

les

de

cues

tione

s m

edio

ambi

enta

les

trans

naci

onal

es

y di

scut

ir la

s nu

evas

1.1.

Bus

ca e

n la

pre

nsa

notic

ias

de a

lgún

sec

tor

con

rela

cion

es

glob

aliz

adas

y

elab

ora

argu

men

tos a

favo

r y e

n co

ntra

. 2.

1. A

naliz

a al

guna

s id

eas

de

prog

reso

y

retro

ceso

en

la

im

plan

taci

ón

de

las

reci

ente

s te

cnol

ogía

s de

la I

nfor

mac

ión

y la

co

mun

icac

ión,

a

dist

into

s ni

vele

s geo

gráf

icos

. 3.

1.

Cre

a co

nten

idos

qu

e in

cluy

an r

ecur

sos

com

o te

xtos

, m

apas

, gr

áfic

os,

para

pre

sent

ar

algú

n as

pect

o co

nflic

tivo

de la

s co

ndic

ione

s soc

iale

s del

pro

ceso

de

glo

baliz

ació

n.

1.1.

Rea

liza

un tr

abaj

o so

bre

un

sect

or g

loba

lizad

o y

real

iza

un

cuad

ro

com

para

tivo

dand

o

argu

men

to a

favo

r y e

n co

ntra

.

2.1.

Res

uelv

e el

pro

blem

a qu

e

se

les

pres

enta

en

pe

queñ

os

grup

os.

3.1.

Ela

bora

un

mur

al q

ue h

able

sobr

e lo

s ca

mbi

os q

ue s

e ha

n

prod

ucid

o po

r la

glob

aliz

ació

n.

CC

L

CM

CT

CD

CPA

A

CSC

SIE

CEC

Page 36: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

34

Act

ivid

ad a

des

arro

llar,

en e

ste

caso

es l

a 3.

1.:

Rea

lizac

ión

en g

rupo

s de

cuat

ro p

erso

nas d

e un

mur

al e

n el

que

refle

jen

algú

n as

pect

o co

nflic

tivo

de la

s con

dici

ones

soci

ales

del

pro

ceso

de

glob

aliz

ació

n. P

ara

la re

aliz

ació

n

de e

ste

mur

al se

les p

ropo

rcio

nan

algu

nos t

emas

de

los q

ue te

ndrá

que

ele

gir c

ada

grup

o un

o.

Los

tem

as s

on: e

l em

pleo

, la

segu

ridad

, la

cultu

ra, l

a id

entid

ad d

e lo

s pu

eblo

s, la

incl

usió

n o

excl

usió

n so

cial

o la

coh

esió

n de

las

fam

ilias

y la

s co

mun

idad

es. T

endr

án q

ue

añad

ir to

da s

erie

de

dato

s co

mo

pued

en s

er m

apas

o g

ráfic

os q

ue a

yude

n a

corr

obor

ar s

us c

oncl

usio

nes.

Des

pués

de

la r

ealiz

ació

n de

l m

ural

ten

drán

que

rea

lizar

una

expo

sici

ón o

ral p

ara

la c

lase

así

todo

s los

com

pañe

ros p

odrá

n en

rique

cers

e de

la in

form

ació

n qu

e ha

yan

enco

ntra

do su

s com

pañe

ros.

Con

est

a ac

tivid

ad s

e qu

iere

que

los

alu

mno

s tra

baje

n co

mpe

tenc

ias

com

o la

com

pete

ncia

lin

güís

tica,

com

pete

ncia

mat

emát

ica

y en

cie

ncia

s y

tecn

olog

ía, c

ompe

tenc

ia

digi

tal,

apre

nder

a a

pren

der,

com

pete

ncia

s soc

iale

s y c

ívic

as, s

entid

o de

inic

iativ

a y

espí

ritu

empr

ende

dor y

con

cien

cia

y ex

pres

ione

s cul

tura

les.

La

rela

ción

ent

re e

l pas

ado,

el p

rese

nte

y el

futu

ro a

trav

és d

e la

His

tori

a y

la G

eogr

afía

.

Con

teni

dos

Cri

teri

os d

e ev

alua

ción

E

stán

dare

s de

apre

ndiz

aje

Act

ivid

ades

C

ompe

tenc

ias

La re

laci

ón e

ntre

el p

asad

o, e

l pr

esen

te y

el f

utur

o a

travé

s de

la H

isto

ria y

la G

eogr

afía

.

1. R

econ

ocer

que

el p

asad

o “n

o es

tá m

uerto

y e

nter

rado

”, s

ino

que

dete

rmin

a o

influ

ye e

n el

pr

esen

te

y en

lo

s di

fere

ntes

po

sibl

es

futu

ros

y en

lo

s di

stin

tos e

spac

ios.

1.1.

Pla

ntea

pos

ible

s be

nefic

ios

y de

sven

taja

s pa

ra

las

soci

edad

es h

uman

as y

par

a el

m

edio

na

tura

l de

al

guna

s co

nsec

uenc

ias d

el c

alen

tam

ient

o gl

obal

, co

mo

el

desh

ielo

de

l B

áltic

o.

1.1.

B

usca

in

form

ació

n en

dife

rent

es

med

ios

sobr

e el

cale

ntam

ient

o gl

obal

e i

mag

ina

com

o af

ecta

ría e

l de

shie

lo d

el

Bál

tico

tant

o pa

ra l

a so

cied

ad

com

o pa

ra e

l med

io n

atur

al.

CC

L

CD

CPA

A

CSC

SIE

Page 37: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

35

1.2.

Sop

esa

cóm

o un

a Eu

ropa

en

gue

rra

dura

nte

el s

iglo

XX

pu

ede

llega

r a

una

unió

n ec

onóm

ica

y po

lític

a en

el s

iglo

X

XI.

1.

3. C

ompa

ra (

en u

no o

var

ios

aspe

ctos

) la

s re

volu

cion

es

indu

stria

les

del s

iglo

XIX

con

la

revo

luci

ón

tecn

ológ

ica

de

final

es d

el si

glo

XX

y p

rinci

pios

de

l XX

I.

1.2.

Rea

liza

un r

esum

en s

obre

cóm

o de

spué

s de

viv

ir en

gue

rra

se

pued

e lle

gar

a un

a un

ión

tant

o po

lític

a co

mo

econ

ómic

a.

1.3.

Vis

ualiz

a di

fere

ntes

víd

eos

tant

o de

la

s re

volu

cion

es

indu

stria

les

com

o de

la

revo

luci

ón

tecn

ológ

ica

para

desp

ués

real

izar

un

cu

adro

com

para

tivo

con

los

aspe

ctos

más

des

taca

dos

de c

ada

una

de

ella

s.

CEC

Act

ivid

ad a

des

arro

llar,

la 1

.3.:

Para

la re

aliz

ació

n de

est

a ac

tivid

ad s

e pr

esen

tan

dife

rent

es v

ídeo

s qu

e se

rán

vist

os e

n el

aul

a, a

lgun

os d

e el

los

sobr

e la

s re

volu

cion

es in

dust

rial

es y

otro

s so

bre

la re

volu

ción

tecn

ológ

ica.

Des

pués

de

esto

, los

alu

mno

s tie

nen

que

com

para

r los

asp

ecto

s que

les

haya

n pa

reci

do m

ás d

esta

cado

s de

cad

a un

a de

est

as re

volu

cion

es p

ara

ver c

uále

s so

n la

s

dife

renc

ias y

sim

ilitu

des.

Alg

unos

de

los v

ídeo

s que

se p

roye

ctar

án so

n:

http

s://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=sO

b59A

LkG

nc

http

s://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=r64

PCnY

YK

XY

http

s://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=0EF

9LC

-54b

c

Page 38: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

36

http

s://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=fIz

BLH

-g-n

A

http

s://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=3sM

PrS7

Udn

k

http

s://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=7TC

cOel

s3b4

Ade

más

de

la in

form

ació

n pr

opor

cion

ada

por l

os v

ídeo

s tam

bién

pod

rán

cons

ulta

r otro

tipo

de

info

rmac

ión

que

encu

entre

n ta

nto

en te

xtos

com

o en

la re

d.

Con

est

a ac

tivid

ad s

e pr

eten

de q

ue lo

s al

umno

s co

nsig

an d

esar

rolla

r la

com

pete

ncia

ling

üíst

ica,

la c

ompe

tenc

ia d

igita

l, ap

rend

er a

apr

ende

r, se

ntid

o de

inic

iativ

a y

espí

ritu

empr

ende

dor o

con

cien

cia

y ex

pres

ione

s cul

tura

les.

.

Page 39: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

37

c. Decisiones metodológicas y didácticas.

Las decisiones metodológicas que cada docente elija para los procesos de

enseñanza-aprendizaje marcarán el desarrollo de la materia y el aprendizaje del

alumnado durante el curso. Por método o estrategia se puede entender:

“El camino escogido para llegar a la meta propuesta. Esta meta puede ser el

aprendizaje de conceptos y procedimientos, de interpretaciones sobre cuestiones

históricas y geográficas, el desarrollo de capacidades intelectuales propias del

pensamiento social o de habilidades comunicativas y sociales, y también la

adquisición de valores, de actitudes o de hábitos. De hecho, los métodos pautan

una determinada manera de proceder en el aula, es decir, organizan y orientan

las preguntas, los ejercicios, las explicaciones, la gestión social del aula o las

actividades de evaluación que se realizan de acuerdo con un orden de actuación

orientado a conseguir los fines propuestos” (Quinquer, Dolors, 2004, p. 1).

Por tanto, el docente debe tener una seguridad en el aula fundamentada en dos

aspectos el dominio de los contenidos y una metodología didáctica adecuada al

alumnado en este caso, al alumnado de cuatro de la ESO que como sabemos se

encuentra en una de las etapas más complicadas de su vida, la adolescencia. Dentro de

esta metodología es necesario ver quien está en el centro de la actividad para poder

observar cuales son las diferentes metodologías que se pueden llevar a cabo dentro del

aula.

Si el profesorado se encuentra en el centro de la actividad diaria en el aula

estaríamos hablando de una metodología expositiva; si es el alumnado y se da un mayor

énfasis es las estrategias colaborativas y cooperativas y la interacción entre el alumnado

se habla de una metodología interactiva. Por último, si se fomenta el autoaprendizaje del

alumnado donde el docente solo proporciona los materiales se trata de una metodología

individual. Estas categorías no se pueden considerar como algo cerrado ya que existe

contacto entre ellas y por lo tanto, un feedback haciendo que incluso en metodologías de

autoaprendizaje el alumnado necesite de explicaciones del profesor.

La decisión de que cada docente se decante por una u otra metodología depende

de diversos factores como:

Page 40: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

38

“De las concepciones del docente sobre el aprendizaje y su cultura profesional,

de sus concepciones sobre las ciencias sociales y de las finalidades educativas

que pretende, además también influyen los métodos propios de las disciplinas

sociales y algunas consideraciones más contextuales como la complejidad de la

tareas, su coste en el aula o el número de estudiantes a los que se debe atender”

(Quinquer, Dolors, 2004, p. 2).

Siguiendo con las teorías constructivistas y por supuesto, del aprendizaje

significativo que Ausubel presenta en la actualidad, se valora que los docentes utilicen

en el aula estrategias que ayuden al alumnado a resolver problemas de manera

autónoma por lo tanto, estaríamos hablando de la tercena metodología una metodología

de autoaprendizaje.

Por todo esto, desde esta perspectiva se deben realizar clases en las que primen

estrategias basadas en la cooperación e interacción entre el alumnado. Aunque la

metodología que predomine sea la expositiva es necesario tener en cuenta otro tipo de

estrategias para que el alumnado tenga una construcción social del conocimiento. Pero

estas estrategias siempre deben encontrarse adaptadas al alumnado que aparece en las

aulas por tanto, su grado de complejidad dependerá de esto y de algunos otros factores

externos como el tiempo o el espacio.

Pero la metodología elegida por cada docente siempre debe tener como objetivo

que el alumnado consiga unos conocimientos de contenidos sobre la materia a tratar en

este caso, Historia. Por ello:

“La selección de los contenidos históricos que se incorporan a la educación debe

hacerse, desde mi punto de vista, con criterios que compaginen los objetivos

educativos con el respeto a la coherencia y a la explicación histórica conseguida

por el método histórico, lo que significa que la Historia enseñada debe

incorporar los avances de la ciencia histórica” (Prats, Joaquín, 2001, pp. 59-60)

Aunque como Joaquín Prats nos dice que se deben incorporar los avances de la

ciencia histórica estos siempre deben tener en cuenta el momento del proceso de

enseñanza-aprendizaje en el que se encuentra el alumnado.

Page 41: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

39

Por todo esto, el docente debe planificar una metodología abierta y en continua

renovación ya que el aula y el alumnado son un elemento en continuo cambio y por ello,

hay que saber adaptarse a las distintas situaciones que puedan surgir.

d. Concreción de elementos transversales que se trabajarán.

Los elementos transversales que se deben tratar en Educación Secundaria

Obligatoria aparecen especificados dentro del Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre. En todas las materias se deben tratar aspectos como la comprensión lectora,

la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la

información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y

constitucional. Pero además de todos estos aspectos que se encuentran estrechamente

relacionados con las competencias que se tratan en todas las materias y como no puede

ser de otro modo también en Historia de cuarto de la ESO, se debe fomentar el

desarrollo de otros valores en el alumnado.

En concreto en la materia de Historia se debe hacer hincapié en muchos de estos

valores:

- La igualdad entre hombres y mujeres ya que se trata en relación a contenidos

como el sufragio universal o el papel de las mujeres en la Segunda República

Española.

- Los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por

cualquier condición o circunstancia personal o social, racismo o xenofobia. En

este caso, se habla de ello en relación al Holocausto.

- La prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida

personal, familiar y social. Este valor se trata en temas tan destacados de la

materia como la Primera y la Segunda Guerra Mundial o la algo que puede

resultar más cercano a los alumnos como puede ser la Guerra Civil española.

- Valores que sustentan la libertad, la justicia, la paz. Se trabajan a través de

muchos de los acontecimientos que aparecen en este curso cuarto de la ESO. Por

ejemplo conocen el por qué de muchos de los conflictos armados, como a una

parte de la población se la priva de su libertad y como se llega a la paz.

Haciendo que todo esto lo puedan extrapolar a su vida cotidiana diaria buscando

soluciones pacíficas a sus propios conflictos personales o sociales.

Page 42: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

40

- La democracia, el pluralismo político. Estos valores que son esenciales en la

sociedad en la que vivimos se asocia con acontecimientos no tan lejanos en el

tiempo que harán que los alumnos lo encuentren más significativo en este caso,

se habla de la Transición Española.

- Rechazo a la violencia terrorista, consideración a las víctimas del terrorismo y

prevención del terrorismo y de cualquier otro tipo de violencia. Se habla de

todos estos aspectos en relación a España en Democracia y en concreto hablando

de grupos terroristas como ETA o GRAPO.

- Elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio

ambiente. En este caso, en cuarto de la ESO se puede ver como se tratan

contenidos relacionados con estos elementos transversales cuando se estudia el

tema de Un mundo en transformación ya que se explican temas tan destacados

en la actualidad como el cambio climático, carencia de agua potable o el

agotamiento de los combustibles fósiles.

- Situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías

de la Información y la Comunicación. Este tema se trata a lo largo de todo el

curso escolar ya que en muchas de las Unidades Didácticas se propone a los

alumnos la realización de actividades con ayuda de la red, es decir, de estas

Tecnologías de la Información. Además, en el tema Un mundo en

transformación se habla sobre la sociedad de la información.

- Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor. Se desarrolla a lo largo del

curso ya que a través de muchas de las actividades propuestas lo que se quiere

afianzar es que el alumnado resuelva los problemas de una manera autónoma.

- Dieta equilibrada. Este aspecto se puede relacionar con la carestía de alimentos

que se sufren en los diferentes conflictos armados que estudian en este curso.

Haciéndoles ver a los alumnos lo importante de poder llevar una dieta

equilibrada.

Como se puede observar, hay una gran cantidad de elementos transversales que

se pueden tratar en este curso de cuarto de la ESO. Es importante no quedarse solo en la

parte más superficial de los contenidos y poder profundizar en ellos para ayudar a que el

alumnado comprenda de una forma más completa la sociedad en la que vivimos.

Page 43: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

41

e. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado y criterios de calificación.

Para el desarrollo de este apartado sobre las estrategias e instrumentos para la

evaluación nos tenemos que remitir al Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, por

el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el

Bachillerato.

En este caso, en el artículo 20 del citado Decreto, se habla de que los criterios de

evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son:

“los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las

competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final

de las materias de los bloques de asignaturas troncales y específicas”.

Esta evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado debe ser continua,

formativa e integradora:

Evaluación continua: a través de este tipo de evaluación los docentes pueden

observar el progreso del alumnado a través del trabajo diario que realizan. Este

seguimiento del proceso de aprendizaje se traducirá en apoyo, orientación o

estímulo para los alumnos en los que se observe que no progresan

adecuadamente.

Evaluación formativa: se trata de una actividad sistemática que tiene por objeto,

proporcionar información para mejorar el proceso educativo, reajustar los

objetivos, programas y por supuesto, orientar a los estudiantes.

Evaluación integradora: desde todas las asignaturas se deben tener en cuenta la

consecución de los objetivos y el desarrollo de las competencias. Pero esto, no

impedirá que el profesorado realice una evaluación diferenciada de cada una de

las materias teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los estándares de

aprendizaje evaluables que se asocian a cada una de ellas.

Los instrumentos de evaluación a tener en cuenta en la evaluación de esta

materia serán las pruebas escritas, la realización de diferentes actividades en el aula y

tareas para casa, trabajos grupales. Además, de la observación del comportamiento y

progreso del alumnado.

Page 44: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

42

- Pruebas de evaluación inicial: al comienzo de cada Unidad Didáctica se realizará

un test inicial para poder ver el conocimiento del alumnado sobre el tema que se

va a tratar.

- Actividades de aula o tareas para casa: seguimiento de las mismas a través de un

cuaderno de trabajo que deberá ser entregado al docente cuando les sea

requerido. Esto ayudará a los alumnos trabajar diariamente y por lo tanto, a un

mayor afianzamiento de los contenidos.

- Trabajos grupales: todos los trabajos grupales que se trabajen tanto en el aula

como fuera del mismo se tendrán en consideración. Además, muchos de estos

trabajos se expondrán ante sus compañeros o se debatirán en la clase.

- Pruebas escritas finales: al finalizar el estudio de dos Unidades Didácticas se

realizará una prueba escrita por tanto, cada evaluación se realizarán dos pruebas

escritas. En ellas a través de diferentes ejercicios se pretende que los alumnos

muestren el nivel y el progreso alcanzado.

- Observación del comportamiento del alumnado: es necesario tener en cuenta el

comportamiento que tiene el alumnado en el aula. Premiando al alumnado que

tenga una buena y participativa actitud en clase y ayudando a los alumnos que

no se encuentren tan motivados para que puedan cambiar a lo largo del curso.

Los criterios de calificación serán los siguientes:

Pruebas escritas: 50%

Trabajo diario (actividades de aula, cuaderno del alumno): 20%

Trabajos grupales: 20%

Comportamiento y actitud en clase: 10%

Es condición indispensable aprobar cada una de las evaluaciones, presentar

todos los trabajos y actividades solicitados y que el docente considera necesarios para la

calificación de cada trimestre. Cuando un alumno no supere la evaluación tendrá la

posibilidad de realizar una recuperación con una prueba global de cada trimestre.

Por otro lado, los alumnos con dos o más evaluaciones suspensas podrán realizar

una prueba global a final de curso y siempre y cuando esta no sea superada tendrán una

convocatoria extraordinaria en septiembre.

Page 45: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

43

f. Medidas de atención a la diversidad.

Para poder hablar sobre las medidas de atención a la diversidad es necesario

remitirse a la ORDEN EDU/362/2015 de 4 de mayo, por la que establece el currículo y

se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Secundaria

Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. Dentro del capítulo III, en el artículo

23 se especifica este aspecto y se explica que la atención a la diversidad:

“tiene por finalidad garantizar la mejor respuesta educativa a las necesidades y

diferencias, ofreciendo oportunidades reales de aprendizaje a todo el alumnado en

contextos educativos ordinarios, dentro de un entorno inclusivo, a través de

actuaciones y medidas educativas”.

Durante la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria aparecen en las aulas

grupos muy heterogéneos ya que es una etapa de carácter obligatorio y por lo tanto, no

hay una selección de alumnado como si aparece en el Bachillerato. Además de

encontrarnos con adolescentes de distintas procedencias sociales o culturales estos,

suelen presentar unas diferencias muy acusadas en cuanto a niveles de conocimiento,

intereses o motivaciones.

Pero dentro de todos estos alumnos lo más importante es saber detectar cuales

son los alumnos que necesitan de estas medidas de atención a la diversidad ya que los

problemas o déficits que pueden tener estos alumnos son muy diversos.

Algunos de los tipos de problemas de aprendizaje que se pueden observar con

más frecuencia en las aulas son alumnos con Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad (TDHA), Trastorno del espectro autista, alumnado con necesidades

educativas especiales (ACNEE), con altas capacidades o alumnado con algún tipo de

retraso curricular (inmigrantes, procedentes de ambientes de exclusión social etc.).

Por último, también puede darse el caso de alumnos que sin poseer ningún tipo

de problema de aprendizaje se encuentren desmotivados.

Para poder ayudar a todo tipo de alumnado y que puedan sacar adelante todos

los cursos y por supuesto, obtener la titulación de Educación Secundaria Obligatoria, los

docentes deben llevar a cabo una serie de medidas como:

Actividades previas y de motivación: con esto se quiere conocer los

intereses y las necesidades de los alumnos/as sobre el tema y los

contenidos que se tratarán a continuación. Conociendo esto los docentes

Page 46: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

44

podrán adaptar sus actividades y encaminar las clases para que todos los

alumnos consigan un aprendizaje correcto de los contenidos.

Actividades adaptadas al alumnado: pueden aparecer alumnos que

necesiten en determinados temas actividades o tareas personalizadas.

Actividades de refuerzo: para alumnado que posea unos ritmos de

aprendizaje más lentos.

Actividades de ampliación: con ellas se quiere posibilitar al alumnado

que se encuentre más avanzado para que pueda seguir en su proceso de

aprendizaje.

Medidas de refuerzo: cuando aparezca alumnado que no supere los

objetivos en las distintas evaluaciones se le entregará una serie de

medidas de refuerzo para que pueda llegar a alcanzarlos y supere pruebas

de recuperación.

Adaptaciones curriculares no significativas: en este caso tienen que ser

realizadas por el Departamento de Orientación del centro.

Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento: algunos de estos

alumnos que aunque tengan problemas de aprendizaje se encuentren

motivados pueden tener posibilidades de conseguir la titulación a través

de estos programas.

Todo el alumnado del centro que cuente con dificultades de aprendizaje será

atendido por los docentes del centro, el Departamento de Orientación o incluso si fuera

necesario por agentes externos, como psicólogos. Para que de la mejor manera posible

se puedan solventar estas dificultades y pueda superar la etapa de Educación Secundaria

Obligatoria.

g. Materiales y recursos de desarrollo curricular.

Para poder desarrollar la materia de una forma adecuada es necesario recurrir a la gran

variedad de materiales y recursos de los que se dispone en la actualidad.

Los recursos didácticos son medios que facilitan el aprendizaje, por lo que en la

materia en la que van a ser van a emplear dichos recursos, deben lograr que el

alumnado al que va dirigido aprenda lo máximo posible, por lo que debe

Page 47: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

45

planificarse, teniendo en cuenta las características del curso, el tema y su

duración (Contreras Arroyo, 2010, p.1)

Entre los recursos que se pueden utilizar tenemos los recursos convencionales,

los recursos audiovisuales y las nuevas tecnologías.

Comenzando por los recursos más convencionales, hay que hablar del libro de

texto, el cual proporciona una gran cantidad de contenido y de materiales como pueden

ser (gráficos, mapas, imágenes, ejes cronológicos, textos etc.) además de una gran

variedad de actividades para cumplimentar los contenidos que se tratan.

Pero además de todos estos materiales y recursos también se hará uso de otros de

elaboración propia con información extraída de libros, artículos, prensa, textos

históricos o internet, todo ello con el fin de ampliar los contenidos del alumnado así

como el poder realizar actividades o tareas que ayudan al alumnado a comprender de

una mejor manera todos lo explicado en clase.

Otros recursos que son de gran utilidad en las aulas son los recursos

audiovisuales que se pueden utilizar como mapas, gráficos o imágenes que se pueden

proyectar en clase para estimular la memoria visual de los alumnados ya que

observando contenidos a través de varios métodos estos se afianzarán de una mejor

manera. También se hará uso de vídeos didácticos ya sea tanto películas o fragmentos

de las mismas, documentales u otros vídeos que se encuentren y estén relaciones

siempre con el contenido a tratar en este curso.

Por último, también se hará uso de las nuevas tecnologías tanto por parte del

docente como por parte de los alumnos. Hay que tener en cuenta los recursos de los que

dispone el centro como ordenador, proyector así como la pizarra digital interactiva y

también en algunos casos cuando se propone realizar alguna actividad en la que todos

los alumnos deben disponer de ordenador, se podrá hacer uso del aula de informática.

Libros:

ARÓSTEGUI, J. (1991). La Europa de los nacionalismos (1848-1918). Madrid: Anaya.

ARÓSTEGUI, J. (1991). La Europa de los imperialismos (1898-1914). Biblioteca básica de Historia: Anaya.

BELTRÁN, C. et al. (2010): La España democrática (1975-2000): economía. Madrid: Síntesis 3er milenio, nº 35.

BENASSAR, B, y otros: Historia Moderna, Madrid, Akal, 1980.

Page 48: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

46

BENZ, W. y GRAHL, H. (1986): Europa después de la II Guerra Mundial. Madrid: Siglo XXI.

BOIS, J.P. (1989). La Revolución Francesa. Madrid: Historia 16.

CARR, E.H. (1981): La Revolución Rusa. De Lenin a Stalin (1917-1929). Madrid: Alianza.

DEANE, Ph. (1989). La primera Revolución Industrial. Barcelona: Península.

DÍAZ BARRADO, P.M. (2006): La España democrática (1975-2000): cultura y vida cotidiana. Madrid: Síntesis 3er milenio, nº37.

FEBO, G. di y JULIÁ. S. (2012): El Franquismo: una introducción. Barcelona: Crítica.

FERNÁNDEZ ALBADALEJO, P. (2009). La crisis de la Monarquía, volumen 4 de la Historia de España dirigida por Joseph Fontana y Ramón Millares, Barcelona: Crítica y Marcial Pons.

FERRO, M. (1998). La Gran Guerra 1914-1918. Madrid: Alianza.

GALBRAITH, J.K. (1993): El crack de 1929. Barcelona: Ariel.

HOBSBAWN, E. (1974). Las revoluciones burguesas. Madrid.

JOYANES, L. ( 1997): Cibersociedad: Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid: McGraw Hill.

KITCHEN, M. (1992): El periodo de entreguerras en Europa. Madrid: Alianza.

MARTÍN DE LA GUARDIA, R. y PÉREZ SÁNCHEZ, G.Á. (dirs.) (2015): Causas y consecuencias de la Gran Guerra (1914-1918) y su influencia en el mundo actual cien años después. Burgos: Universidad Popular para la Educación y Cultura.

MARTÍNEZ DE SAS, M. (1989): El mundo de los bloques. 1945-1986. Madrid: Biblioteca básica de Anaya.

MARTÍNEZ CARRERAS, J.U. (1987): Historia de la descolonización (1919-1986). Las independencias de Asia y África. Madrid: Istmo.

PASDERMADJIAN,, H. (1960). La Segunda Revolución industrial. Madrid: Tecnos.

TAMAMES, R. (1994): La Unión Europea. Madrid: Alianza.

Páginas web:

Real Academia Española: http://www.rae.es/

Geografía e Historia. Centro para la innovación y desarrollo de la educación a distancia:

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/index.htm

Page 49: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

47

Historia Universal. Mapas y cronologías. GeaCron: http://geacron.com/home-

es/?lang=es

Departamento Educación, Cultura y Deporte (Gobierno de Aragón):

http://www.historia.educa.aragon.es/Atlas/Atlas_indice.htm

Historia en mapas: http://www.historia-en-mapas.com/

Liceus, Portal de Humanidades: http://www.liceus.com/cgi-bin/gba/100735.asp

IES Fray Pedro de Urbina – Departamento de Geografía e Historia:

http://www.iesfraypedro.com/files/sociales/unificaciones1b.pdf

El país: http://elpais.com/tag/rusia/a

Europa Press: http://www.europapress.es/temas/rusia/

Dipity: http://www.dipity.com/

Historia del siglo 20: http://www.historiasiglo20.org/TEXT/index.htm

Tratado sobre la renuncia de la guerra ( Pacto Briand- Kellog): http://proteo2.sre.gob.mx/tratados/ARCHIVOS/PACTO%20BRIAND%20KELLOG.pdf Geografía e Historia. Centro para la innovación y desarrollo de la educación a distancia: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/para_pdf/quincena9.pdf

INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado): http://recursostic.educacion.es/kairos/web/index.html

WIX: http://es.wix.com/

Webquest Creator: http://webquest.carm.es/

PHP Webquest: http://www.phpwebquest.org/

Aula Aragón (Gobierno de Aragón): http://www.aularagon.org/files/espa/espad/sociales/bloque4/Unidad_04/pagina_2.html

http://www.memoriahistorica.gob.es/es-es/Paginas/index.aspx

Memoria Histórica (Gobierno de España): http://memoriahistorica.org.es/

Periódico eldiario.es: http://www.eldiario.es/sociedad/ONU-Espana-Guerra-Civil-franquismo_0_297120710.html

Periódico El País: http://elpais.com/tag/ley_memoria_historica/a

Expansión: http://www.expansion.com/diccionario-economico/estado-de-bienestar.html

Libertad Digital: http://www.libertaddigital.com/opinion/jorge-valin/cinco-puntos-

contra-el-estado-del-bienestar-55585/

Page 50: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

48

Learn Europe: http://www.learneurope.eu/index.php?cID=329

Vídeo. ¿Cómo fuel a Revolución Industrial?:

https://www.youtube.com/watch?v=sOb59ALkGnc

Vídeo. Desarrollo de la Primera Revolución Industrial:

https://www.youtube.com/watch?v=r64PCnYYKXY

Vídeo. Consecuencias de la Revolución Industrial:

https://www.youtube.com/watch?v=0EF9LC-54bc

Vídeo. Desarrollo de la Segunda Revolución Industrial:

https://www.youtube.com/watch?v=fIzBLH-g-nA

Vídeo. La Segunda Revolución Industrial:

https://www.youtube.com/watch?v=3sMPrS7Udnk

Vídeo Revolución Tecnológica: https://www.youtube.com/watch?v=7TCcOels3b4

Page 51: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

49

h. Programa de actividades extraescolares y complementarias.

La práctica totalidad de las horas lectivas de las que se dispone en el curso

cuarto de la ESO se desarrollan en el aula. “Pero es, sin duda, en el contacto con la

realidad cuando los/as estudiantes de Ciencias Sociales pueden comprobar el valor

práctico de los aprendizajes que han ido realizando” (Delgado y Alario, 1994, p. 155).

Por ello, para un afianzamiento de los contenidos que se explican en el aula y un

mayor afianzamiento de las relaciones personales entre los alumnos y también con los

docentes, se propone una serie de salidas didácticas que se desarrollarán a lo largo del

curso.

Por todo esto, se propone una serie de salidas didácticas planificadas al inicio del

curso escolar ya que para su realización requerirán de la ayuda de otros docentes del

centro. Las salidas propuestas en este caso son:

- Visita al Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca). El

desplazamiento a esta ciudad castellano leonesa tendrá lugar durante todo un día

saliendo en autobús desde la puerta del instituto. Esta actividad se realiza con el

objetivo de que puedan relacionar algunos de los contenidos que se han

explicado en el aula sobre la Guerra Civil y la Masonería con los materiales y

piezas que se exponen en este centro. Esto se realizará con la visita a algunas de

las exposiciones que se encuentran en este edificio. En este caso, la exposición

permanente sobre la Guerra Civil, la exposición permanente sobre la masonería

y la Logia Masónica y también podrán visualizar una serie de documentales en

concreto uno sobre el propio Centro Documental de la Memoria Histórica y otro

sobre la Masonería.

Para completar el día en esta ciudad, se visitarán otra serie de lugares muy

interesantes para el alumnado y que harán que la visita a esta ciudad sea

provechosa para los alumnos. Por la tarde se visitará la plaza mayor, espacio

urbano destacado dentro de la arquitectura de la ciudad y de España que les

servirá para contemplar in situ un símbolo de la arquitectura barroca. Y para

finalizar por último se visitará la Casa Lis, ya que propone un recorrido por el

Art Nouveau y el Art Déco desde las últimas décadas del siglo XIX hasta la II

Guerra Mundial, siendo estos aspectos estudiados en este curso.

Page 52: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

50

- Visita al Congreso de los Diputados y al Museo del Prado (Madrid). En este caso,

en el tercer trimestre tendrá lugar esta visita a Madrid para ver en primer lugar,

el Congreso de los Diputados y más tarde, el Museo del Prado.

Como inicio de esta visita por Madrid se ha elegido el Congreso de los

Diputados ya que es un edificio inaugurado en época de Isabel II y de gran

relevancia para la democracia en España.

Y por la tarde, en esta misma ciudad se visitará el Museo del Prado, símbolo por

excelencia de la cultura y del arte en nuestro país, como este museo es tan

extenso tanto en superficie como en la cantidad de elementos pictóricos y

escultóricos que nos podemos encontrar en él, se han seleccionado para esta

visita obras del siglo XVIII y Goya.

Con estas dos visitas a lugares tan emblemáticos de la ciudad de Madrid los

alumnos lograrán tener un conocimiento mucho más afianzado sobre los

contenidos anteriormente explicados en clase.

Durante las dos visitas que se realizarán a lo largo del curso escolar los alumnos

tendrán sendas fichas didácticas que deberán ir completando a lo largo de las salidas

para más tarde, ya en el aula corregirlas y comentarlas con sus compañeros pudiendo

observar de esta manera el grado de atención que han puesto en las visitas y también el

grado de afianzamiento de los contenidos que han obtenido.

Page 53: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

51

i. Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus indicadores de logro.

Categoría 9-10 7-8 6 5 1-4

Resultados

de la

evaluación

El 100% de los

alumnos ha

conseguido los

objetivos

propuestos

El 80% de los

alumnos ha

conseguido los

objetivos

propuestos

El 60% de los

alumnos ha

conseguido los

objetivos

propuestos

El 50% de los

alumnos ha

conseguido los

objetivos

propuestos

El 40% o

menos de los

alumnos ha

conseguido los

objetivos

propuestos

Adecuación

de los

materiales y

recursos

didácticos

Todos los

materiales y

recursos han sido

útiles en el

proceso de

enseñanza-

aprendizaje

La mayoría de

los materiales

han sido útiles

en el proceso

de enseñanza-

aprendizaje

Casi todos los

materiales han

sido útiles en

el proceso de

enseñanza-

aprendizaje

Pocos

materiales han

sido útiles en

el proceso de

enseñanza-

aprendizaje

Ningún

material ha

sido de

utilidad en el

proceso de

enseñanza-

aprendizaje

Distribución

de espacios

y tiempos

La distribución

de los espacios y

tiempos ha sido

excelente

La distribución

de los espacios

y los tiempos

ha sido casi

excelente

La distribución

de los espacios

y los tiempos

ha sido muy

buena

La distribución

de los espacios

y los tiempos

ha sido buena

La distribución

de los espacios

y los tiempos

ha sido mala

Clima de

aula y de

centro

El docente ha

conseguido que

el clima en el

aula y en el

centro sea

excelente

El docente ha

conseguido

que el clima en

el aula y en el

centro sea muy

bueno

El docente ha

conseguido

que el clima en

el aula y en el

centro sea

bueno

El docente ha

conseguido

que el clima en

el aula y en el

centro sea

acertado

El docente no

ha conseguido

un buen clima

tanto en el aula

como en el

centro

Page 54: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

52

PAR

TE

II. U

NID

AD

DID

ÁC

TIC

A M

OD

EL

O.

TÍT

UL

O D

E L

A U

D: E

SPA

ÑA

EN

EL

PR

IME

R T

ER

CIO

DE

L S

IGL

O X

X

Just

ifica

ción

de

la U

nida

d D

idác

tica:

El

apr

endi

zaje

de

la h

isto

ria y

geo

graf

ía e

s un

elem

ento

cla

ve p

ara

que

el a

lum

nado

des

arro

lle la

cap

acid

ad d

e co

mpr

ende

r el m

undo

que

lo ro

dea

y la

soci

edad

en

la q

ue v

ive,

lo

cua

l le

ayud

ará

a de

sarr

olla

rse

com

o ci

udad

ano,

pot

enci

ando

sus

cap

acid

ades

soc

iale

s y

cívi

cas.

Des

arro

llar e

stas

cua

lidad

es h

ace

que

la v

ida

en la

soc

ieda

d ac

tual

sea

más

sa

tisfa

ctor

ia y

por

tant

o, d

ebe

desa

rrol

lars

e de

sde

el á

mbi

to e

duca

tivo.

El d

esar

rollo

de

nuev

as te

cnol

ogía

s ha

per

miti

do q

ue la

soc

ieda

d cu

ente

con

una

gra

n ca

ntid

ad d

e in

form

ació

n, lo

que

aho

ra e

s ne

cesa

rio, e

s ay

udar

a lo

s al

umno

s a

desa

rrol

lar s

u ca

paci

dad

para

ana

lizar

y c

ompr

ende

r tod

a es

a in

form

ació

n, d

isce

rnie

ndo

aque

lla v

eraz

de

la

que

no lo

es t

anto

.

La U

nida

d D

idác

tica

que

en e

ste

caso

nos

ocu

pa, r

espo

nde

a lo

s co

nten

idos

pre

sent

es e

n la

Ord

en E

DU

/362

/201

5, d

e 4

may

o pa

ra e

l cur

rícul

o de

la E

duca

ción

Sec

unda

ria

Obl

igat

oria

, co

rres

pond

ient

e al

cua

rto c

urso

de

Educ

ació

n Se

cund

aria

Obl

igat

oria

. En

con

cret

o, e

l bl

oque

cin

co d

e es

te c

urso

, en

el

que

se e

spec

ifica

n lo

s co

nten

idos

co

rres

pond

ient

es a

la É

poca

de

“Ent

regu

erra

s” (1

919-

1945

). C

on la

real

izac

ión

de la

pre

sent

e U

nida

d D

idác

tica

se p

rete

nde

que

los a

lum

nos a

sim

ilen

dife

rent

es c

onte

nido

s de

la H

isto

ria d

e Es

paña

en

el p

rimer

ter

cio

del s

iglo

XX

vie

ndo

la e

volu

ción

de

la p

olíti

ca e

spañ

ola

desd

e el

asc

enso

al

trono

de

Alfo

nso

XII

I ha

sta

la i

nsta

urac

ión

de l

a di

ctad

ura

fran

quis

ta. P

ara

ver e

sta

evol

ució

n, h

ay q

ue a

naliz

ar lo

s di

fere

ntes

gob

iern

os re

gene

raci

onis

tas

y la

cris

is q

ue c

ondu

jo a

la im

plan

taci

ón d

e la

dic

tadu

ra d

el g

ener

al

Prim

o de

Riv

era.

Pos

terio

rmen

te, s

e ab

orda

el t

ema

de la

Seg

unda

Rep

úblic

a, s

us d

ifere

ntes

gob

iern

os y

la s

uble

vaci

ón q

ue g

ener

ó el

est

allid

o de

la G

uerr

a C

ivil.

Por

últi

mo,

se

enc

uent

ran

los

cont

enid

os s

obre

la s

ocie

dad,

la c

ultu

ra y

las

man

ifest

acio

nes

artís

ticas

de

la é

poca

. Los

con

teni

dos

de e

sta

unid

ad re

sulta

n ta

mbi

én u

na fo

rma

idón

ea p

ara

real

izar

un

traba

jo p

or c

ompe

tenc

ias a

trav

és d

e un

a se

rie d

e ac

tivid

ades

que

fom

ente

n el

des

arro

llo c

ompe

tenc

ial.

La té

cnic

a se

guid

a pa

ra e

l des

arro

llo d

e es

ta u

nida

d tra

tará

de

abar

car

dife

rent

es a

ctiv

idad

es p

ara

mej

orar

así

el a

pren

diza

je d

e lo

s co

nten

idos

. Se

real

izar

án a

ctiv

idad

es d

e sí

ntes

is,

esqu

emas

, fr

isos

cro

noló

gico

s, tra

baja

r co

n di

fere

ntes

fue

ntes

com

o im

ágen

es o

tex

tos

etc.

y a

ctiv

idad

es g

rupa

les

para

que

de

esta

man

era

adem

ás d

e af

ianz

ar

cont

enid

os a

pren

dan

a tra

baja

r en

grup

o co

labo

rand

o en

tre e

llos,

y af

ianz

ando

sus r

elac

ione

s per

sona

les.

Tod

o es

to a

yuda

rá a

l alu

mna

do a

com

pren

der d

e un

a fo

rma

más

cla

ra

los c

once

ptos

bás

icos

de

nues

tra u

nida

d y

sent

ar la

s bas

es p

ara

el c

onoc

imie

nto

de la

His

toria

de

Espa

ña e

n el

prim

er te

rcio

del

sigl

o X

X.

Tem

pora

lizac

ión:

Con

el o

bjet

ivo

de a

just

ar lo

s con

teni

dos d

e es

ta u

nida

d di

dáct

ica

a la

dis

poni

bilid

ad h

orar

ia a

lo la

rgo

del c

urso

, he

conc

reta

do e

l des

arro

llo e

n se

is h

oras

le

ctiv

as se

cuen

ciad

as d

e la

sigu

ient

e m

aner

a:

1ª S

esió

n: Con

text

ualiz

ació

n so

bre

el te

ma

de E

spañ

a en

el p

rimer

terc

io d

el si

glo

XX

y d

esar

rollo

de

los p

rimer

os a

ños d

e re

inad

o de

Alfo

nso

XII

I + A

ctiv

idad

es.

2ª S

esió

n: Dic

tadu

ra d

e Pr

imo

de R

iver

a y

el fi

nal d

e la

Mon

arqu

ía +

Act

ivid

ades

. 3ª

Ses

ión:

Page 55: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

53

Segu

nda

Rep

úblic

a. E

l Bie

nio

Ref

orm

ista

(193

1-19

33) +

Act

ivid

ades

. 4ª

Ses

ión:

La S

egun

da R

epúb

lica.

El B

ieni

o Co

nser

vado

r (19

33-1

936)

+ A

ctiv

idad

es.

5ª S

esió

n:

El

Fre

nte

Popu

lar y

el e

stal

lido

de la

Gue

rra

Civ

il (1

936)

+ A

ctiv

idad

es.

6ª S

esió

n: La

Gue

rra

Civ

il es

paño

la (1

936-

1939

) + A

ctiv

idad

es.

7ª S

esió

n:

Pr

esen

taci

ones

sobr

e la

act

ivid

ad in

nova

dora

. 8ª

Ses

ión:

Act

ivid

ad in

nova

dora

sobr

e la

pre

nsa

en la

Gue

rra

Civ

il.

9º S

esió

n:

Ex

posi

ción

ora

l del

trab

ajo

real

izad

o en

gru

pos.

C

onte

nido

C

rite

rio

de e

valu

ació

n E

stán

dar

de a

pren

diza

je

Act

ivid

ades

C

ompe

tenc

ias¹

1.

Evo

luci

ón d

el r

eina

do d

e A

lfons

o X

III (

1902

-193

1)

1.1.

Hac

ia la

cri

sis d

el si

stem

a pa

rlam

enta

rio

(190

2-19

23).

1.1.

1. E

l fra

caso

de

los

gobi

erno

s reg

ener

acio

nist

as

(Mau

ra y

Can

alej

as)

1.1.

2. L

a qu

iebr

a de

los p

ilare

s de

la R

esta

urac

ión

(bip

artid

ism

o y

turn

ism

o).

La

cris

is d

e 19

17.

1.1

.3. E

l fra

caso

de

los

gobi

erno

s de

conc

entr

ació

n na

cion

al (1

917-

1923

). L

a gu

erra

de

Mar

ruec

os.

Es

tudi

ar c

ómo

se d

esar

rolla

n lo

s pr

inci

pale

s aco

ntec

imie

ntos

del

re

inad

o de

Alfo

nso

XII

I.

Con

ocer

los d

ifere

ntes

go

bier

nos r

egen

erac

ioni

stas

.

Ana

lizar

la tr

iple

cris

is q

ue se

pr

oduc

e en

191

7.

C

ompr

ende

r el d

esar

rollo

de

la

Gue

rra

de M

arru

ecos

las

repe

rcus

ione

s que

tien

e pa

ra

Espa

ña.

Ex

plic

a có

mo

se d

esar

rolla

el

rein

ado

de A

lfons

o X

III.

C

ompr

ende

alg

unos

de

los

hech

os h

istó

ricos

más

rele

vant

es

de lo

s gob

iern

os

rege

nera

cion

ista

s.

Des

crib

e la

s cau

sas d

e la

cris

is

de 1

917.

Rel

acio

na h

echo

s de

la G

uerr

a de

Mar

ruec

os c

on la

s re

perc

usio

nes q

ue c

onlle

varo

n pa

ra E

spañ

a.

Expl

icar

a tr

avés

de

un e

je

cron

ológ

ico

los p

rinci

pale

s ac

onte

cim

ient

os d

el re

inad

o de

A

lfons

o X

III.

Es

coge

y re

sum

e al

guno

de

los

hech

os h

istó

ricos

que

suce

dier

on

dura

nte

los g

obie

rnos

re

gene

raci

onis

tas d

e M

aura

o

Can

alej

as.

R

ealiz

a un

esq

uem

a ex

plic

ando

br

evem

ente

las c

ausa

s de

la c

risis

de

1917

.

Ana

liza

un m

apa

sobr

e la

Gue

rra

de

Mar

ruec

os e

xplic

ando

los

prin

cipa

les a

cont

ecim

ient

os y

ba

talla

s y su

s rep

ercu

sion

es e

n la

po

lític

a es

paño

la.

CC

L C

MC

T C

D

CPA

A

CSC

SI

E C

EC

Com

pete

ncia

s¹: C

ompe

tenc

ia li

ngüí

stic

a (C

CL)

, com

pete

ncia

mat

emát

ica

y co

mpe

tenc

ias b

ásic

as e

n ci

enci

a y

tecn

olog

ía (C

MC

T), c

ompe

tenc

ia d

igita

l (C

D),

apre

nder

a a

pren

der (

CPA

A),

com

pete

ncia

s soc

iale

s y c

ívic

as (C

SC),

sent

ido

de la

inic

iativ

a y

espí

ritu

empr

ende

dor (

SIE)

y c

onci

enci

a y

expr

esio

nes c

ultu

rale

s (CE

C).

Page 56: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

54

1.2.

La

Dic

tadu

ra d

e Pr

imo

de R

iver

a y

su d

esm

onte

(1

923/

1930

-31)

.

1.2.

1 D

irec

tori

os M

ilita

r y

Civ

il.

1.2.

2 E

l fin

al d

e la

m

onar

quía

.

1.

Con

ocer

y c

ompr

ende

r los

ac

onte

cim

ient

os, h

itos y

pr

oces

os m

ás im

porta

ntes

del

Pe

ríodo

de

Entre

guer

ras,

o la

s dé

cada

s 191

9.19

39,

espe

cial

men

te e

n Eu

ropa

.

1.

1. A

naliz

a in

terp

reta

cion

es

dive

rsas

de

fuen

tes h

istó

ricas

e

hist

orio

gráf

icas

de

dist

inta

pr

oced

enci

a.

Vis

ualiz

a y

extra

e la

s ide

as

prin

cipa

les d

e un

doc

umen

tal

sobr

e la

Dic

tadu

ra d

e Pr

imo

de

Riv

era.

Ex

plic

a la

s con

secu

enci

as d

el

final

de

la m

onar

quía

.

ntes

is d

e lo

s prin

cipa

les m

otiv

os

aduc

idos

por

Prim

o de

Riv

era

para

ju

stifi

car s

u go

lpe

de E

stad

o de

spué

s de

leer

un

text

o de

l pro

pio

Prim

o de

R

iver

a.

Le

e co

mpr

ensi

vam

ente

un

text

o y

deba

te e

n cl

ase

si e

nsal

za o

crit

ica

la

mon

arqu

ía.

R

esum

e de

spué

s del

vis

iona

do d

e un

do

cum

enta

l las

prin

cipa

les

inic

iativ

as ll

evad

as a

cab

o du

rant

e lo

s dire

ctor

ios m

iliar

y c

ivil.

Tr

abaj

a co

n un

grá

fico

y ex

plic

a la

s co

nsec

uenc

ias q

ue ti

ene

el fi

nal d

e la

m

onar

quía

.

C

CL

CM

CT

CPA

A

SIE

Page 57: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

55

3. L

a Se

gund

a R

epúb

lica

(193

1-19

36/3

9).

3.1.

El b

ieni

o re

form

ista

(1

931-

1933

).

3.2.

El b

ieni

o co

nser

vado

r (1

933-

1936

).

3.3.

El F

rent

e Po

pula

r y

el

esta

llido

de

la G

uerr

a C

ivil.

1.

Con

ocer

y c

ompr

ende

r los

ac

onte

cim

ient

os, h

itos y

pr

oces

os m

ás im

porta

ntes

del

Pe

ríodo

de

Entre

guer

ras,

o la

s dé

cada

s 191

9.19

39,

espe

cial

men

te e

n Eu

ropa

.

2. E

stud

iar l

as c

aden

as c

ausa

les

que

expl

ican

la je

rarq

uía

caus

al

en la

s exp

licac

ione

s his

tóric

as

sobr

e es

ta é

poca

, y su

con

exió

n co

n el

pre

sent

e.

C

onoc

e lo

s aco

ntec

imie

ntos

que

tie

nen

luga

r en

la S

egun

da

Rep

úblic

a.

1.

1. A

naliz

a in

terp

reta

cion

es

dive

rsas

de

fuen

tes h

istó

ricas

e

hist

orio

gráf

icas

de

dist

inta

pr

oced

enci

a.

1.

3. D

iscu

te la

s cau

sas d

e la

lu

cha

por e

l suf

ragi

o de

la

muj

er.

2.

1. E

xplic

a la

s prin

cipa

les

refo

rmas

y re

acci

ones

a la

s m

ism

as d

uran

te la

II R

epúb

lica

espa

ñola

.

2.2.

Exp

lica

las c

ausa

s de

la

guer

ra c

ivil

espa

ñola

en

el

cont

exto

eur

opeo

e

inte

rnac

iona

l.

O

rden

a cr

onol

ógic

amen

te lo

s ac

onte

cim

ient

os a

caec

idos

en

la

Segu

nda

Rep

úblic

a a

travé

s de

un

jueg

o de

car

tas.

R

ealiz

a un

cua

dro

com

para

t ivo

de

dos f

uent

es h

istó

ricas

com

o so

n la

C

onst

ituci

ón d

e 19

31 y

la

Con

stitu

ción

de

1978

.

Des

crib

e a

travé

s de

dos g

ráfic

os la

s di

fere

ncia

s en

los r

esul

tado

s de

las

elec

cion

es d

e 19

31 y

193

3.

Ex

trae

las p

rinci

pale

s ide

as d

e do

s te

xtos

sobr

e la

situ

ació

n vi

vida

en

el

gobi

erno

del

Fre

nte

Popu

lar.

Es

ceni

fica

un d

ebat

e so

bre

el

dere

cho

de v

oto

de la

s muj

eres

.

Sint

etiz

a la

s prin

cipa

les r

efor

mas

qu

e se

llev

aron

a c

abo

en e

sta

époc

a y

expl

ica

que

sect

ores

se v

iero

n am

enaz

ados

por

ella

s des

pués

de

ver

un v

ídeo

.

Vis

ualiz

a un

víd

eo so

bre

la

cons

pira

ción

que

dar

á co

mie

nzo

a la

G

uerr

a C

ivil

y ex

plic

a có

mo

se ll

egó

al e

stal

lido

de la

Gue

rra

Civ

il.

R

ealiz

a un

esq

uem

a so

bre

las c

ausa

s de

la g

uerr

a.

C

CL

CM

CT

CD

C

PAA

C

SC

SIE

CEC

Page 58: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

56

4. L

a G

uerr

a C

ivil

espa

ñola

(1

936-

1939

)

4

.1. E

l des

arro

llo d

e la

gu

erra

.

4

.2. L

a in

tern

acio

naliz

ació

n de

l co

nflic

to.

4

.3. L

a zo

na r

epub

lican

a.

4

.4. L

a zo

na n

acio

nal.

1. C

onoc

er y

com

pren

der l

os

acon

teci

mie

ntos

, hito

s y

proc

esos

más

impo

rtant

es d

el

Perío

do d

e En

tregu

erra

s, o

las

déca

das 1

919.

1939

, es

peci

alm

ente

en

Euro

pa.

A

naliz

a la

s dife

rent

es fa

ses d

el

desa

rrol

lo d

e la

gue

rra.

1.1.

Ana

liza

inte

rpre

taci

ones

di

vers

as d

e fu

ente

s his

tóric

as e

hi

stor

iogr

áfic

as d

e di

stin

ta

proc

eden

cia.

Rel

acio

na in

form

ació

n vi

sta

dura

nte

toda

la u

nida

d.

C

ompa

ra d

iver

sos m

apas

sobr

e el

de

sarr

ollo

de

la g

uerr

a.

Ex

plic

a a

travé

s de

un g

ráfic

o y

de

unas

imág

enes

la a

yuda

ext

erna

que

re

cibe

n lo

s dife

rent

es c

onte

ndie

ntes

.

Iden

tific

a qu

iene

s fue

ron

las

vict

imas

repr

esal

iada

s en

la z

ona

repu

blic

ana

desp

ués d

e to

do lo

vis

to

en la

uni

dad.

Expl

ica

la re

laci

ón e

ntre

el p

apel

que

ju

garo

n la

s tro

pas a

lem

anas

en

el

bom

bard

eo d

e la

s ciu

dade

s es

paño

las y

el p

erio

do h

istó

rico

que

se v

ivía

en

Euro

pa.

CC

L C

MC

T C

PAA

C

SC

SIE

C

EC

5. L

a so

cied

ad, l

a cu

ltura

y la

s m

anife

stac

ione

s art

ístic

as e

n la

Esp

aña

del p

rim

er te

rcio

de

l sig

lo X

X.

Inte

rpre

tar l

as d

ifere

ntes

m

anife

stac

ione

s artí

stic

as d

e Es

paña

en

el p

rimer

terc

io d

el

sigl

o X

X.

C

ompr

ende

r las

dife

rent

es

ideo

logí

as p

olíti

cas a

trav

és d

e lo

s med

ios d

e co

mun

icac

ión

Ana

liza

fuen

tes d

e di

fere

ntes

pr

oced

enci

a s p

ara

habl

ar so

bre

las m

anife

stac

ione

s artí

stic

as d

e es

ta é

poca

.

Estu

dia

los m

edio

s de

com

unic

ació

n de

la é

poca

.

Rea

liza

una

traba

jo e

n gr

upo

sobr

e el

ar

te d

e la

gue

rra

(AC

TIV

IDA

D

INN

OV

AD

OR

A)

Tr

abaj

a en

gru

po p

ara

lleva

r a c

abo

dos p

orta

das d

e pe

riódi

cos d

e la

ép

oca

(AC

TIV

IDA

D

INN

OV

AD

OR

A).

CC

L C

D

CPA

A

CSC

SI

E C

EC

En c

uant

o a

los c

riter

ios d

e ev

alua

ción

y e

stán

dare

s de

apre

ndiza

je lo

s que

se e

ncue

ntra

n nu

mer

ados

son

los p

erte

neci

ente

s a la

ORD

EN 3

62/2

015

de 4

de

may

o, p

or la

que

se e

stab

lece

el

cur

rícul

o y

se re

gula

la im

plan

taci

ón, e

valu

ació

n y

desa

rrol

lo d

e la

Edu

caci

ón S

ecun

daria

Obl

igat

oria

y B

achi

llera

to e

n la

Com

unid

ad d

e C

astil

la y

Leó

n. L

os q

ue n

o se

enc

uent

ran

num

erad

os so

n de

ela

bora

ción

pro

pia

por n

eces

idad

es p

ropi

as d

e la

Uni

dad

Did

áctic

a.

Page 59: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

57

Act

ivid

ades

secu

enci

adas

:

Sesi

ón 1

:

En e

sta

prim

era

sesi

ón s

obre

el t

ema

de E

spañ

a en

el p

rimer

terc

io d

el s

iglo

XX

lo q

ue s

e lle

vará

a c

abo

com

o co

mie

nzo

es in

tent

ar q

ue lo

s al

umno

s re

cuer

den

lo ú

ltim

o qu

e

estu

diar

on s

obre

la H

isto

ria d

e Es

paña

en

el s

iglo

XIX

así

de

esta

form

a, p

odrá

n co

nect

ar s

us c

onoc

imie

ntos

pre

vios

con

los

cont

enid

os q

ue m

ás ta

rde

se e

xplic

arán

. Des

pués

de e

ste

ejer

cici

o m

enta

l a tr

avés

de

dife

rent

es p

regu

ntas

, se

verá

un

víde

o so

bre

cóm

o lle

ga E

spañ

a al

sig

lo X

X d

e es

te m

odo

les

qued

ará

fijad

o de

mej

or m

aner

a to

dos

los

cont

enid

os p

revi

os a

l tem

a qu

e se

va

a tra

tar

post

erio

rmen

te. E

l enl

ace

de e

ste

víde

o es

el s

igui

ente

: http

s://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=NB

-rK

pn4-

7U [

Fech

a de

con

sulta

:

22/0

6/20

16]

Des

pués

de

esta

act

ivid

ad p

revi

a, q

ue le

s se

rvirá

a lo

s al

umno

s co

mo

recu

erdo

de

lo a

nter

iorm

ente

est

udia

do y

com

o in

trodu

cció

n a

la u

nida

d, s

e ha

blar

á so

bre

los

prim

eros

año s

del

rein

ado

de A

lfons

o X

III e

ntre

190

2 a

1923

. Pa

ra a

poya

r est

a ex

plic

ació

n se

util

izar

an p

or e

jem

plo

algu

nos d

e lo

s grá

ficos

, map

as e

imág

enes

que

se e

ncue

ntra

n en

el

libro

de

text

o ya

que

est

o le

s ayu

dará

a c

ompr

ende

r los

con

teni

dos y

razo

nar s

obre

alg

unos

asp

ecto

s im

porta

ntes

de

la é

poca

.

Más

tard

e, p

ara

afia

nzar

los c

onte

nido

s ant

erio

rmen

te v

isto

s se

real

izar

án u

na se

rie d

e ac

tivid

ades

:

- En

la p

rimer

a de

ella

s, lo

s alu

mno

s deb

en e

scog

er a

lgun

o de

los a

cont

ecim

ient

os o

hec

hos h

istó

ricos

que

suce

den

dura

nte

los g

obie

rnos

rege

nera

cion

ista

s de

Mau

ra o

Can

alej

as y

resu

mirl

o co

n su

s pro

pias

pal

abra

s en

su c

uade

rno

de tr

abaj

o.

- D

uran

te la

seg

unda

act

ivid

ad, t

iene

n qu

e re

aliz

ar u

n es

quem

a ex

plic

ando

las

prin

cipa

les

caus

as d

e la

cris

is d

e 19

17. P

ara

este

eje

rcic

io s

e pu

eden

ayu

dar a

dem

ás d

e

uno

de lo

s grá

ficos

que

apa

rece

n en

el l

ibro

de

text

o so

bre

las r

eper

cusi

ones

eco

nóm

icas

de

la P

rimer

a G

uerr

a M

undi

al p

ara

Espa

ña.

- La

terc

era

de la

s ac

tivid

ades

ser

á un

a ta

rea

para

cas

a en

la q

ue te

ndrá

n qu

e an

aliz

ar u

n m

apa

sobr

e la

Gue

rra

de M

arru

ecos

(se

adju

nta

en e

l ane

xo 1

) y te

ndrá

n qu

e

habl

ar so

bre

las r

eper

cusi

ones

que

est

a gu

erra

tend

rá p

ara

Espa

ña.

Por ú

ltim

o, s

e le

s ex

plic

ará

el p

eque

ño tr

abaj

o qu

e tie

nen

que

real

izar

a tr

avés

de

una

web

ques

t y q

ue te

ndrá

n qu

e ex

pone

r el ú

ltim

o dí

a de

cla

se. L

o qu

e se

pre

tend

e es

que

inve

stig

uen

sobr

e el

arte

que

se

real

iza

en e

sta

époc

a de

la G

uerr

a C

ivil.

El t

r aba

jo s

e re

aliz

ará

en p

eque

ños

grup

os d

e cu

atro

per

sona

s y

en la

sép

tima

sesi

ón te

ndrá

n qu

e

expo

ner lo

a tr

avés

de

un p

ower

poi

nt, n

o se

les

pedi

rá u

n tra

bajo

esc

rito.

El e

nlac

e de

la w

ebqu

est p

ropu

esta

es

el s

igui

ente

: http

://la

urap

asto

r19.

wix

.com

/mis

itio

[Fec

ha d

e

cons

ulta

: 22/

06/2

016]

Page 60: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

58

Sesi

ón 2

:

En l

a se

gund

a se

sión

de

esta

uni

dad

didá

ctic

a se

com

enza

rá r

epas

ando

lo

vist

o en

la

sesi

ón a

nter

ior

ya q

ue a

sí l

os a

lum

nos

podr

án c

onec

tar

los

cono

cim

ient

os q

ue h

an

adqu

irido

ant

erio

rmen

te c

on lo

s nu

evos

que

se

estu

diar

án e

n es

ta s

esió

n pa

ra e

llo, s

e pe

dirá

a lo

s al

umno

s qu

e re

alic

en u

n re

sum

en o

ral s

obre

la p

rimer

a se

sión

. Com

o in

icio

de la

exp

licac

ión

del t

ema

se le

s pro

yect

a la

pro

clam

a de

la d

icta

dura

de

Prim

o de

Riv

era

se le

e en

alto

en

la c

lase

y s

e le

s pid

e qu

e ex

pliq

uen

los

mot

ivos

adu

cido

s por

Prim

o

de R

iver

a pa

ra p

rocl

amar

la

dict

adur

a (s

e ad

junt

a en

el

anex

o 2)

. D

espu

és d

e es

to s

e se

guirá

con

la

expl

icac

ión

del

tem

a y

en e

ste

caso

, se

exp

licar

án l

os c

onte

nido

s

perte

neci

ente

s a la

dic

tadu

ra d

e Pr

imo

de R

iver

a y

su d

esm

onte

(192

3 -19

30).

Para

fina

lizar

, los

alu

mno

s lle

vará

n a

cabo

dife

rent

es a

ctiv

idad

es:

- La

prim

era

de e

stas

act

ivid

ades

ser

á re

aliz

ar u

n re

sum

en c

on la

s pr

inci

pale

s in

icia

tivas

llev

adas

a c

abo

tant

o en

el D

irect

orio

Mili

tar

com

o en

el D

irect

orio

Civ

il

dura

nte

de la

Dic

tadu

ra d

e Pr

imo

de R

iver

a. P

ara

esta

act

ivid

ad a

dem

ás d

e lo

exp

licad

o en

cla

se se

real

izar

á el

vis

iona

do d

e un

víd

eo-d

ocum

enta

l sob

re e

sta

etap

a de

la H

isto

ria d

e Es

paña

. El e

nlac

e de

l víd

eo e

s el s

igui

ente

: http

s://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=GD

cG4D

w3y

7s [F

echa

de

cons

ulta

: 22/

06/2

016]

- O

tra d

e la

s act

ivid

ades

que

tend

rán

que

real

izar

los a

lum

nos e

s lee

r com

pren

siva

men

te u

n te

xto

llam

ado

el E

rror

Ber

engu

er (s

e ad

junt

a en

ane

xo 3

) y d

ebat

ir en

cla

se

con

los d

emás

com

pañe

ros s

i ens

alza

o n

o a

la m

onar

quía

.

- La

últi

ma

de la

s act

ivid

ades

tien

e co

mo

obje

tivo

que

los a

lum

nos t

raba

jen

con

un g

ráfic

o (s

e ad

junt

a en

el a

nexo

4) s

obre

las e

lecc

ione

s de

1931

por

tant

o, a

trav

és d

e

él p

odrá

n ex

plic

ar e

l fin

de

la m

onar

quía

.

Para

fina

lizar

la c

lase

se

les

pedi

rá q

ue c

omo

tare

a pa

ra c

asa

real

icen

un

eje

cron

ológ

ico

sobr

e lo

s ac

onte

cim

ient

os o

hec

hos

hist

óric

os m

ás re

leva

ntes

del

rein

ado

de A

lfons

o

XII

I. Pa

ra

real

izar

es

ta

tare

a se

le

s ex

plic

a có

mo

real

izar

lo

con

las

nuev

as

tecn

olog

ías

de

la

info

rmac

ión

a tra

vés

de

esta

gina

:

http

://w

ww

.read

writ

ethi

nk.o

rg/fi

les/

reso

urce

s/in

tera

ctiv

es/ti

mel

ine_

2/ [

Fech

a de

con

sulta

:22/

06/1

6].

Sesi

ón 3

:

En e

sta

terc

era

sesi

ón ig

ual q

ue se

real

izó

en la

ant

erio

r se

com

ienz

a co

n un

resu

men

de

lo v

isto

ant

erio

rmen

te si

empr

e re

aliz

ado

por l

os a

lum

nos.

Lo si

guie

nte

será

segu

ir c

on

la p

arte

de

la u

nida

d qu

e va

mos

a tr

atar

en

esta

ses

ión

que

será

la E

l bie

nio

refo

rmis

ta d

e la

Seg

unda

Rep

úblic

a (1

931-

1933

). D

espu

és d

e la

exp

licac

ión

de e

sta

parte

de

la

unid

ad se

real

izar

án d

ifere

ntes

act

ivid

ades

par

a qu

e lo

s alu

mno

s afia

ncen

los c

onte

nido

s que

se h

an v

isto

:

Page 61: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

59

- La

prim

era

de e

stas

act

ivid

ades

ser

á re

aliz

ar u

n cu

adro

com

para

tivo

de a

lgun

os d

e lo

s ar

tícul

os d

e la

Con

stitu

ción

de

1931

y d

e la

Con

stitu

ción

de

1978

. Par

a el

lo,

prim

ero

se le

s ent

rega

rá a

los a

lum

nos l

os a

rtícu

los q

ue ti

enen

que

leer

(se

adju

nta

en e

l ane

xo 5

), de

spué

s lo

leer

án p

or p

arej

as y

real

izar

án e

l cua

dro

com

para

tivo.

- La

seg

unda

de

las

activ

idad

es s

erá

la r

ealiz

ació

n de

un

resu

men

sob

re la

s pr

inci

pale

s re

form

as q

ue s

e re

aliz

aron

en

esta

épo

ca. P

ara

su r

ealiz

ació

n ad

emás

de

lo

expl

icad

o en

cla

se s

e le

s pr

opor

cion

ará

el v

isio

nado

de

un v

ídeo

sob

re l

a ép

oca

que

tam

bién

pue

de a

yuda

rles.

El e

nlac

e de

est

e ví

deo

es e

l si

guie

nte:

http

s://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=dZg

Cqf

9_bb

g [F

echa

de

cons

ulta

: 26/

06/2

016]

.

Sesi

ón 4

:

Para

com

enza

r es

ta s

esió

n co

mo

ya ti

enen

bas

tant

es c

once

ptos

es

impo

rtant

e co

nsta

tar

que

esto

s se

van

afia

nzan

do p

or e

llo, s

e pr

opon

en u

na a

ctiv

idad

. En

este

cas

o, s

e

prop

onen

alg

unos

con

cept

os q

ue e

llos

tiene

n qu

e ir

defin

iend

o, e

stos

con

cept

os s

on: M

anco

mun

idad

cat

alan

a, C

risis

de

1917

, Pac

to d

e Sa

n Se

bast

ián

y Su

ceso

s de

Cas

as

Vie

jas.

A tr

avés

de

las d

efin

icio

nes s

e pu

ede

repa

sar t

odo

lo q

ue se

hab

ía v

isto

ant

erio

rmen

te.

Des

pués

de

esto

, se

sigu

e co

n la

exp

licac

ión

del t

emar

io e

n es

te c

aso,

se

expl

ican

los

cont

enid

os re

fere

ntes

al B

ieni

o C

onse

rvad

or (1

933-

1936

). A

l ter

min

ar la

exp

licac

ión

de

esto

s con

teni

dos s

e pr

opon

e a

los a

lum

nos l

a re

aliz

ació

n de

alg

unas

act

ivid

ades

:

- La

prim

era

de e

llas s

erá

traba

jar c

on d

os g

ráfic

os, e

l prim

ero

de e

llos s

obre

las e

lecc

ione

s de

1931

y e

l seg

undo

de

ello

s sob

re la

s ele

ccio

nes d

e 19

33 (s

e ad

j unt

a en

el

anex

o 6)

. Se

les p

ide

a lo

s alu

mno

s que

los o

bser

ven

y lo

s ana

licen

vie

ndo

los c

ambi

os m

ás si

gnifi

cativ

os.

- La

sig

uien

te d

e la

s ac

tivid

ades

, tie

ne q

ue v

er c

on la

rea

lizac

ión

de u

n de

bate

en

clas

e so

bre

el d

erec

ho a

vot

o de

las

muj

eres

. Par

a el

lo la

cla

se s

e di

vidi

rá e

n do

s

grup

os y

un

grup

o es

tará

a f

avor

del

vot

o fe

men

ino

y el

seg

undo

de

los

grup

os e

star

á en

con

tra. L

os g

rupo

s te

ndrá

n qu

e no

mbr

ar u

n po

rtavo

z el

cua

l hab

lará

en

nom

bre

de to

dos

ello

s. Lo

prim

ero

que

tend

rán

que

real

izar

en

los

dos

grup

os s

erá

leer

uno

s te

xtos

sob

re a

lgun

as d

e la

s pr

otag

onis

tas

de la

épo

ca y

de

este

deb

ate

sobr

e el

der

echo

a v

oto

de la

s m

ujer

es c

omo

son,

Cla

ra C

ampo

amor

( e

l gru

po q

ue s

e en

cuen

tre a

fav

or)

y V

icto

ria K

ent (

el g

rupo

que

se

encu

entre

en

cont

ra),

tam

bién

se

le

s en

trega

un

mat

eria

l vi

sual

qu

e po

drán

ve

r pa

ra

obte

ner

más

in

form

ació

n.

Los

enla

ces

de

este

m

ater

ial

visu

al

son

los

sigu

ient

es:

http

s://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=-pW

qDV

5fl8

o [F

echa

de

cons

ulta

: 22

/06/

2016

] y

http

s://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=M5k

6yN

1Gha

0 [F

echa

de

cons

ulta

:

22/0

6/20

16].

En c

uant

o al

mat

eria

l esc

rito

se a

djun

ta e

n el

ane

xo 7

. Des

pués

de

esto

, deb

atirá

n ca

da g

rupo

com

enza

rá c

on u

na in

trodu

cció

n in

icia

l de

unos

2 m

inut

os

y m

ás ta

rde,

se ir

án d

ando

repl

icas

de

un m

inut

o.

Page 62: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

60

Sesi

ón 5

:

Para

inic

iar c

on e

sta

quin

ta s

esió

n de

cla

se s

e le

s pr

opon

e a

los

alum

nos

la v

isua

lizac

ión

de d

os im

ágen

es q

ue s

e pr

oyec

tará

n en

el a

ula

a tr

avés

de

ella

s, se

pre

tend

e qu

e lo

s

alum

nos

pued

an a

divi

nar

de q

ue a

cont

ecim

ient

os s

e tra

ta y

que

pue

dan

real

izar

un

resu

men

sob

re e

llos.

Así

pod

rán

reco

rdar

alg

unos

de

los

cont

enid

os q

ue s

e ha

n vi

sto

ante

riorm

ente

. Las

foto

graf

ías s

e ad

junt

an e

n el

ane

xo 8

.

Des

pués

de

esta

act

ivid

ad, s

e co

men

zará

con

la e

xpos

ició

n or

al re

fere

nte

al F

rent

e Po

pula

r y e

l est

allid

o de

la G

uerr

a C

ivil

(193

6). M

ás ta

rde,

par

a af

ianz

ar e

stos

con

teni

dos s

e

real

izar

án a

lgun

as a

ctiv

idad

es:

- La

prim

era

de e

llas s

erá

real

izar

una

com

para

ción

de

dos t

exto

s par

a ve

r las

pos

tura

s de

dos b

ando

s opu

esto

s en

esta

épo

ca. L

os te

xtos

se a

djun

tan

en e

l ane

xo 9

.

- La

seg

unda

ser

á un

a ta

rea

para

cas

a en

la q

ue e

s ne

cesa

rio q

ue lo

s al

umno

s vi

sual

icen

en

clas

e do

s ví

deos

sob

re la

con

spira

ción

y e

l est

allid

o de

la g

uerr

a. L

os

enla

ces

de

los

vide

os

son

los

sigu

ient

es:

http

s://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=DEs

jfiG

5cvo

[F

echa

de

co

nsul

ta:2

2/06

/201

6]

y

http

s://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=M5k

6yN

1Gha

0 [F

echa

de

cons

ulta

: 23

/06/

2016

]. D

espu

és d

e lo

exp

licad

o en

cla

se y

de

habe

r vi

sto

los

víde

os, l

os a

lum

nos

tend

rán

que

real

izar

un

resu

men

exp

lican

do la

con

spira

ción

que

se p

rodu

ce y

com

o es

talla

la G

uerr

a C

ivil.

Dur

ante

la c

lase

se le

s exp

licar

á lo

que

tien

en q

ue re

aliz

ar

en su

cua

dern

o de

trab

ajo.

- Pa

ra f

inal

izar

se

les

pedi

rá q

ue r

e alic

en u

n es

quem

a co

n la

s pr

inci

pale

s ca

usas

de

la G

uerr

a C

ivil,

en

él s

erá

nece

sario

que

col

oque

n la

s ca

usas

más

pró

xim

as a

l

conf

licto

per

o ta

mbi

én o

tras q

ue se

enc

uent

ran

más

leja

nas p

ero

tiene

n gr

an in

fluen

cia

para

su e

stal

lido.

- Po

r últi

mo,

y ta

mbi

én c

omo

tare

a pa

ra c

asa

tend

rán

que

real

izar

un

fris

o cr

onol

ógic

o en

el q

ue e

xpliq

uen

las

dife

rent

es e

tapa

s de

la S

egun

da R

epúb

lica

y de

ntro

de

esta

s eta

pas l

os a

cont

ecim

ient

os q

ue le

s par

ezca

n m

ás re

leva

ntes

.

Sesi

ón 6

:

Para

dar

com

ienz

o a

esta

sex

ta s

esió

n se

com

enza

rá c

on la

cor

recc

ión

de la

s do

s act

ivid

ades

que

se

habí

an p

edid

o el

día

ant

erio

r ya

que

con

ella

s, se

pod

rá re

pasa

r alg

unos

de

los

aspe

ctos

vis

tos

ante

riorm

ente

y d

e es

ta m

aner

a, p

oder

afia

nzar

sus

con

ocim

ient

os. P

ara

la c

orre

cció

n se

ped

irá a

un

alum

no v

olun

tario

par

a ca

da u

na d

e la

s ta

reas

y

desp

ués s

i alg

ún o

tro a

lum

no ti

ene

cosa

s dife

rent

es se

le p

edirá

que

hab

le p

ara

ver t

odas

las o

pcio

nes p

osib

les.

Des

pués

de

esto

, se

sigu

e co

n la

exp

licac

ión

de lo

s co

nten

idos

ref

eren

tes

a la

Gue

rra

Civ

il es

paño

la (

1936

-193

9). D

uran

te e

sta

expl

icac

ión

se h

ará

hinc

apié

en

dife

rent

es

aspe

ctos

y a

parta

dos c

omo

son

el d

esar

rollo

de

la g

uerr

a, la

inte

rnac

iona

lizac

ión

del c

onfli

cto,

la z

ona

repu

blic

ana

y la

zon

a na

cion

al. H

acie

ndo

que

los a

lum

nos p

ueda

n te

ner

Page 63: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

61

una

visi

ón

glob

al

de

todo

lo

ac

onte

cido

du

rant

e la

G

uerr

a C

ivil

y se

ex

pond

algú

n ví

deo

com

o el

si

guie

nte

sobr

e el

B

omba

rdeo

de

G

erni

ka:

http

s://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=Hm

vddl

p79a

w [F

echa

de

cons

ulta

: 23/

06/2

016]

.

Para

fina

lizar

con

la se

sión

, se

real

izar

án d

ifere

ntes

act

ivid

ades

:

- Pa

ra p

oder

ver

el d

esar

rollo

de

la g

uerr

a, s

e le

s pr

opon

e a

los

alum

nos

dife

rent

es m

apas

en

los

que

se v

ea la

evo

luci

ón q

ue s

ufre

la g

uerr

a y

pued

an e

xplic

ar a

trav

és

de u

n re

sum

en la

s fas

es d

e la

mis

ma.

Los

map

as se

adj

unta

n en

el a

nexo

10.

- La

sigu

ient

e ac

tivid

ad c

onsi

stirá

en

que

desp

ués d

e la

obs

erva

ción

de

un g

ráfic

o (s

e ad

junt

a en

el a

nexo

11)

sobr

e la

ayu

da q

ue re

cibe

n lo

s dis

tinto

s ban

dos d

uran

te la

guer

ra, e

xpliq

uen

porq

ue c

ada

band

o re

cibe

ayu

da d

e un

os p

aíse

s. C

on e

llo s

e pr

eten

de q

ue ra

zone

n so

bre

lo v

isto

ant

erio

rmen

te n

o so

lo e

n es

ta u

nida

d si

no e

n ot

ras

ante

riore

s.

- En

las d

os si

guie

ntes

act

ivid

ades

, se

pedi

rá a

los a

lum

nos q

ue ra

zone

n so

bre

dife

rent

es a

spec

tos d

e la

Gue

rra

Civ

il. P

ara

ello

, los

alu

mno

s se

podr

án p

oner

por

par

ejas

para

ent

re lo

s do

s sa

car

unas

con

clus

ione

s m

ás c

lara

s. La

prim

era

preg

unta

ser

á qu

e m

e di

gan

que

vict

imas

fue

ron

repr

esal

iada

s en

la z

ona

repu

blic

ana

dura

nte

la

guer

ra y

al f

inal

izar

la m

ism

a. E

n la

últi

ma

de la

s act

ivid

ades

se le

s pid

e qu

e ex

pliq

uen

la re

laci

ón e

ntre

el p

apel

que

juga

ron

las t

ropa

s ale

man

as e

n el

bom

bard

eo d

e

las c

iuda

des e

spañ

olas

y e

l per

iodo

his

tóric

o qu

e se

viv

ía e

n Eu

ropa

.

Sesi

ón 7

:

Esta

sép

tima

sesi

ón s

e de

dica

rá a

la e

xpos

ició

n de

la a

ctiv

idad

inno

vado

ra q

ue s

e le

s ex

plic

ó a

los

alum

nos

en la

prim

era

sesi

ón d

e cl

ase.

par

a es

ta a

ctiv

idad

se

esta

blec

iero

n

grup

os d

e tre

s pe

rson

as y

una

par

eja.

En

esta

cla

se te

ndrá

n qu

e ex

pone

r a tr

avés

de

un p

ower

poi

nt, e

l tra

bajo

de

inve

stig

ació

n qu

e ha

n re

aliz

ado

sobr

e el

arte

en

époc

a de

guer

ra. T

odos

los c

ompo

nent

es d

el g

rupo

deb

en e

xpon

er n

o pu

eden

nom

brar

un

repr

esen

tant

e de

l gru

po p

ara

que

expl

ique

todo

el t

raba

jo.

Al f

inal

de

esta

sesi

ón, s

e le

s ex

plic

ará

otro

trab

ajo

en g

rupo

s que

se te

ndrá

que

exp

oner

en

la ú

ltim

a se

sión

. Est

e tra

bajo

col

abor

ativ

o en

gru

pos d

e cu

atro

per

sona

s, co

nsis

tirá

en la

real

izac

ión

de la

dos

por

tada

s de

un

perió

dico

dur

ante

la G

uerr

a C

ivil,

una

por

tada

tend

rá te

mát

ica

refe

rent

e al

ban

do d

e lo

s su

blev

ados

y la

otra

tem

átic

a re

fere

nte

al

band

o re

publ

ican

o . S

e le

s ex

plic

ará

cóm

o re

aliz

arlo

en

esta

sép

tima

sesi

ón y

a qu

e as

í pod

rán

irse

info

rman

do s

obre

el t

ema

aunq

ue la

oct

ava

sesi

ón e

star

á de

dica

da p

ara

que

pued

an re

aliz

arlo

. Tam

bién

se

les

expl

icar

á qu

e lo

tien

en q

ue re

aliz

ar a

man

o en

form

ato

de p

erió

dico

y lo

tend

rán

que

expo

ner e

l últi

mo

día

de c

lase

. Los

mat

eria

les

con

los

Page 64: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

62

que

tend

rán

que

traba

jar t

ambi

én se

les p

ropo

rcio

nara

n (s

e en

cuen

tran

expl

icad

os e

n el

apa

rtado

sobr

e la

act

ivid

ad in

nova

dora

).

Sesi

ón 8

:

Para

com

enza

r con

est

a se

sión

y re

pasa

r con

cept

os a

nter

iore

s se

les

prop

one

a lo

s al

umno

s un

jueg

o. E

n la

piz

arra

se

colo

cara

n di

fere

ntes

fech

as re

fere

ntes

a la

uni

dad

que

se

está

vie

ndo

por e

jem

plo,

192

1, 1

925,

14

de a

bril

de 1

931,

193

3, o

ctub

re d

e 19

34, 1

7 de

julio

de

1936

y 1

939

desp

ués,

tiene

n qu

e pr

opon

er u

na p

regu

nta

para

cad

a un

a de

est

as

fech

as y

qui

en d

iga

una

preg

unta

cor

rect

a tie

ne q

ue p

ropo

ner a

otro

com

pañe

ro p

ara

que

form

ule

él la

sig

uien

te. E

ste

será

un

jueg

o di

nám

ico

con

el q

ue p

oder

com

enza

r la

clas

e y

afia

nzar

sus c

onoc

imie

ntos

.

El ti

empo

rest

ante

de

la c

lase

est

ará

dest

inad

o a

que

pued

an re

aliz

ar e

l tra

bajo

en

grup

os s

obre

la p

orta

da d

el p

erió

dico

par

a el

lo, l

a cl

ase

se tr

asla

dará

al a

ula

de in

form

átic

a

para

que

pue

dan

disp

oner

de

todo

s los

ord

enad

ores

y p

oder

con

sulta

r tod

a la

info

rmac

ión

posi

ble.

Sesi

ón 9

:

Para

fin

aliz

ar c

on la

s se

sion

es r

efer

ente

s a

esta

uni

dad

los

alum

nos

expo

ndrá

n lo

s tra

bajo

s qu

e ha

n re

aliz

ado

en g

rupo

s en

los

que

han

teni

do q

ue c

rear

la p

orta

da d

e do

s

perió

dico

sobr

e la

Gue

rra

Civ

il, u

na p

erte

neci

ente

al b

ando

nac

iona

l y o

tra a

l ban

co re

publ

ican

o.

Page 65: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

63

Inst

rum

ento

s, m

étod

os d

e ev

alua

ción

y c

rite

rios

de

calif

icac

ión:

Pa

ra e

sta

Uni

dad

Did

áctic

a se

util

izar

an lo

s m

ism

os in

stru

men

tos,

mét

odos

y c

riter

ios

de c

alifi

caci

ón q

ue s

e ha

n pr

opue

sto

ante

riorm

ente

par

a la

s U

nida

des

Did

áctic

as d

e la

prog

ram

ació

n pa

ra c

uarto

de

la E

SO.

En e

ste

caso

se u

tiliz

arán

tres

inst

rum

ento

s par

a la

eva

luac

ión:

- Ex

amen

: 50%

de

la c

alifi

caci

ón fi

nal.

(Se

adju

nta

un e

jem

plo

en e

l ane

xo 1

2)

- Tr

abaj

o di

ario

(act

ivid

ades

de

clas

e, c

uade

rno

del a

lum

no):

20%

de

la c

alifi

caci

ón fi

nal.

- Tr

abaj

os g

rupa

les (

traba

jo so

bre

la w

ebqu

est y

por

tada

de

perió

dico

): 20

% d

e la

cal

ifica

ción

fina

l.

- C

ompo

rtam

ient

o y

actit

ud e

n cl

ase:

10%

de

la c

alifi

caci

ón fi

nal.

Para

eva

luar

tant

o al

umna

do c

omo

la U

nida

d D

idác

tica

en sí

mis

ma

se u

tiliz

ará

com

o m

etod

olog

ía la

rúbr

ica

(ane

xo 1

3).

La s

esió

n qu

e se

ded

icar

á a

la e

valu

ació

n se

enc

uent

ra fu

era

de la

s nu

eve

sesi

ones

pro

pues

tas

para

est

a U

nida

d D

idác

tica

ya q

ue a

l aca

bar s

e le

s pr

opor

cion

ará

a lo

s al

umno

s

unos

día

s par

a es

tudi

ar.

Mat

eria

les y

rec

urso

s:

Com

o m

ater

iale

s a

utili

zar p

ara

el d

esar

rollo

de

esta

Uni

dad

Did

áctic

a se

pro

pone

la u

tiliz

ació

n de

l lib

ro d

e te

xto,

los

artíc

ulos

y lo

s te

xtos

que

ant

erio

rmen

te s

e ha

n ex

pues

to

dura

nte

la e

xplic

ació

n de

cóm

o se

llev

aran

a c

abo

las

dife

rent

es s

esio

nes

y po

r sup

uest

o, la

util

izac

ión

de la

s nu

evas

tecn

olog

ías

de la

info

rmac

ión

com

o so

n el

ord

enad

or, e

l

proy

ecto

r y la

piz

arra

dig

ital d

e la

que

dis

pone

la c

lase

. En

este

cas

o, s

e ut

iliza

rán

dura

nte

el d

esar

rollo

de

las

clas

es p

ara

la v

isua

lizac

ión

de v

ídeo

s y

docu

men

tale

s o

para

la

búsq

ueda

de

info

rmac

ión

en d

eter

min

ados

mom

ento

s que

sea

nece

sario

. Tam

bién

se h

ará

uso

de o

tra a

ula

com

o es

el a

ula

de in

form

átic

a pa

ra la

real

izac

ión

de c

ierto

s tra

bajo

s

en g

rupo

.

Libr

os n

eces

ario

s par

a qu

e el

doc

ente

pue

da re

dact

ar e

l con

teni

do d

e es

ta U

nida

d D

idác

tica:

- C

ASA

NO

VA

, J.,

J. FO

NTA

NA

y R

. VIL

LAR

ES (d

irs.)

(200

7). R

epúb

lica

y G

uerr

a C

ivil.

Bar

celo

na: C

rític

a.

- C

AST

RO

OU

RY

, E. (

1993

). II

Rep

úblic

a y

la G

uerr

a C

ivil

espa

ñola

. Mad

rid: A

kal.

- M

AR

CO

S D

EL O

LMO

, C. (

2002

). L

a Se

gund

a Re

públ

ica

y la

Gue

rra

Civ

il. M

adrid

: Act

as.

- P

AR

EDES

, J. (

dir)

(201

0). H

istor

ia d

e Es

paña

con

tem

porá

nea.

Bar

celo

na: A

riel.

- G

AR

CÍA

DE

CO

RTÁ

ZAR

, F. (

2006

) Atla

s de

His

tori

a de

Esp

aña.

Bar

celo

na: P

lane

ta.

Page 66: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

64

Film

ogra

fía v

ista

en

clas

e:

Mem

oria

de

Espa

ña, d

irigi

da p

or F

.GA

RC

ÍA C

OR

TÁZA

R, D

ivis

a H

ome

Vid

eo-R

TVE,

200

5.

Com

o m

ater

ial r

ecom

enda

ble

para

los a

lum

nos s

e le

s pro

pone

una

serie

de

pelíc

ulas

am

bien

tada

s en

esta

épo

ca q

ue p

or fa

lta d

e tie

mpo

no

se h

an p

odid

o vi

sual

izar

en

clas

e:

- C

VA

RR

I, J.:

Las

bic

icle

tas s

on p

ara

el v

eran

o (1

984)

.

- SA

UR

A, C

.: Ay

Car

mel

a (1

990)

.

- TR

UEB

A, F

.: Be

lle É

poqu

e (1

992)

.

- C

UER

DA

, J. L

.: La

leng

ua d

e la

s mar

ipos

as (1

999)

.

Lite

ratu

ra:

PÉR

EZ-R

EVER

TE, A

. (20

15).

La G

uerr

a C

ivil

cont

ada

a lo

s jóv

enes

. Mad

rid: A

lfagu

ara.

MEN

DO

ZA, E

. (20

10).

Riña

de

gato

s. M

adri

d 19

36. B

arce

lona

: Edi

toria

l Pla

neta

.

Page 67: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

65

Act

ivid

ades

de

inno

vaci

ón e

duca

tiva:

La

inn

ovac

ión

educ

ativ

a es

tá s

iend

o im

plan

tada

con

gra

n ve

hem

enci

a de

ntro

del

ám

bito

edu

cativ

o en

nue

stro

s dí

as. E

sta

inno

vaci

ón c

omo

expl

ican

Mira

lles,

Maq

uiló

n,

Her

nánd

ez y

Gar

cía

(201

2):

“deb

e es

tar l

igad

a a

la in

vest

igac

ión

educ

ativ

a, q

ue d

ebe

parti

r de

la p

ráct

ica,

de

los p

robl

emas

a lo

s que

se e

nfre

nta

el p

rofe

sora

do e

n su

doc

enci

a

y el

alu

mna

do e

n su

apr

endi

zaje

” (p

.20)

. Por

tant

o, si

par

a re

aliz

ar e

sta

inno

vaci

ón se

deb

e pa

rtir d

e la

prá

ctic

a ed

ucat

iva

esta

, en

la g

ran

may

oría

de

las o

casi

ones

tend

rá é

xito

.

En e

ste

caso

, se

ha p

ensa

do e

n re

aliz

ar u

na a

ctiv

idad

de

inno

vaci

ón e

n re

laci

ón c

on lo

s co

nten

idos

ref

eren

tes

al a

rte e

n ép

oca

de g

uerr

a, e

s de

cir,

de la

Gue

rra

Civ

il. P

ara

com

enza

r se

les p

ropo

ne u

na w

ebqu

est q

ue p

uede

n vi

sual

izar

a tr

avés

del

sig

uien

te e

nlac

e: h

ttp://

laur

apas

tor1

9.w

ix.c

om/m

isiti

o [F

echa

de

cons

ulta

:23/

06/2

016]

a tr

avés

de

los

paso

s qu

e se

indi

can

en e

lla p

odrá

n re

aliz

ar e

ste

traba

jo. E

n la

prim

era

sesi

ón s

e le

s ex

plic

ará

com

o ac

cede

r a la

web

ques

t y s

e di

spon

drán

los

dife

rent

es g

rupo

s to

dos

ello

s de

cuat

ro p

erso

nas p

ara

que

cada

uno

de

los m

iem

bros

teng

a un

com

etid

o di

fere

nte

dent

ro d

e es

te tr

abaj

o gr

upal

:

- El

prim

ero

de lo

s m

iem

bros

del

gru

po te

ndrá

el c

omet

ido

de b

usca

r en

info

rmac

ión

sobr

e qu

e so

n la

s va

ngua

rdia

s y

quié

nes

son

los

prin

cipa

les

repr

esen

tant

es d

e la

s

mis

mas

en

Espa

ña.

- El

segu

ndo

debe

esc

oger

uno

de

esto

s rep

rese

ntan

tes d

e la

s van

guar

dias

en

Espa

ña, b

usca

r su

biog

rafía

y re

aliz

ar u

n re

sum

en s

obre

la m

ism

a.

- El

terc

ero

desp

ués d

e le

er e

sta

biog

rafía

, deb

e es

coge

r una

de

sus o

bras

que

se e

ncue

ntre

influ

ida

por l

a G

uerr

a C

ivil

y co

men

tarla

.

- Y

el ú

ltim

o de

los

inte

gran

tes

del g

rupo

deb

e re

aliz

ar u

na c

oncl

usió

n ta

nto

sobr

e lo

apr

endi

do so

bre

el a

rte e

n ép

oca

de g

uerr

a co

mo

una

conc

lusi

ón re

flexi

va so

bre

lo

apre

ndid

o en

rela

ción

al t

raba

jo c

olab

orat

ivo.

Par

a fin

aliz

ar e

sta

activ

idad

inn

ovad

ora

tiene

n qu

e re

aliz

ar u

n po

wer

poi

nt d

onde

se

refle

jen

los

apar

tado

s an

terio

rmen

te s

eñal

ados

y c

ada

inte

gran

te te

ndrá

que

exp

oner

dela

nte

del g

rupo

de

la c

lase

la p

arte

que

ha

inve

stig

ado.

Con

ello

, se

quie

re c

onse

guir

que

los

alum

nos

cono

zcan

dife

rent

es m

anife

stac

ione

s ar

tístic

as q

ue s

e di

eron

en

esta

épo

ca y

que

son

gra

ndes

obr

as d

e nu

estro

pat

rimon

io

hist

óric

o -cu

ltura

l, ta

mbi

én a

yuda

r a q

ue m

ejor

en s

u ex

pres

ión

oral

en

públ

ico

y se

qui

eren

trab

ajar

dife

rent

es c

ompe

tenc

ias

que

son

impo

rtant

es p

ara

su fo

rmac

ión

com

o: la

com

pete

ncia

ling

üíst

ica,

com

pete

ncia

dig

ital,

apre

nder

a a

pren

der,

com

pete

ncia

s so

cial

es y

cív

icas

, sen

tido

de la

inic

iativ

a y

espí

ritu

empr

ende

dor y

con

cien

cia

y ex

pres

ione

s

cultu

rale

s.

Page 68: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

66

Segu

nda

activ

idad

inno

vado

ra:

La s

egun

da d

e la

s ac

tivid

ades

inno

vado

ras

que

se p

ropo

nen

es o

tro tr

abaj

o co

labo

rativ

o qu

e se

rea

lizar

á co

n la

técn

ica

del p

uzzl

e de

Aro

nson

. Se

ha d

ecid

ido

utili

zar

esta

técn

ica

ya q

ue c

omo

dice

n G

ómez

y M

artín

ez (

2010

): “e

s un

a he

rram

ient

a fu

ndam

enta

l par

a co

nfro

ntar

div

erso

s pu

ntos

de

vist

a, p

ara

aplic

ar u

na m

etod

olog

ía d

inám

ica

y

func

iona

l y a

umen

tar

las

com

pete

ncia

s de

l alu

mna

do”

(p. 1

). En

est

e ca

so lo

que

se

prop

one

es q

ue lo

s al

umno

s lle

ven

a ca

bo d

os p

orta

das

de p

erió

dico

s qu

e co

nten

gan

notic

ias

sobr

e la

Gue

rra

Civ

il un

o de

los

perió

dico

s te

ndrá

que

ver

con

not

icia

s re

fere

ntes

al b

ando

de

los

subl

evad

os y

en

el o

tro c

aso,

con

not

icia

s qu

e te

ngan

que

ver

con

el

banc

o re

publ

ican

o.

Para

llev

ar a

cab

o es

ta a

ctiv

idad

es n

eces

ario

segu

ir lo

s sig

uien

tes p

asos

:

- Pr

imer

o ex

plic

arle

s en

qué

cons

iste

la té

cnic

a de

la q

ue se

va

a ha

cer u

so y

cuá

l es e

l tem

a o

com

etid

o de

l tra

bajo

.

- Se

gund

o co

nfig

urar

el g

rupo

bas

e o

mad

re e

n es

te c

aso,

se

real

izar

án c

inco

gru

pos

de c

uatro

per

sona

s ca

da u

no a

cad

a un

o se

le a

sign

ará

una

notic

ia re

laci

onad

a co

n

la G

uerr

a C

ivil.

Las

not

icia

s sob

re la

s que

tend

rán

que

inve

stig

ar so

n: e

l Bom

bard

eo d

e G

erni

ka, l

a B

atal

la d

el E

bro,

la re

sist

enci

a de

la c

apita

l (M

adrid

) y e

l fin

de

la

guer

ra c

ada

mie

mbr

o de

l gru

po e

legi

rá u

na d

e el

las.

- El

terc

er p

aso

cons

iste

en

reun

irse

los

mie

mbr

os d

e lo

s di

stin

tos

grup

os q

ue te

ngan

la m

ism

a no

ticia

en

lo q

ue ll

amar

emos

gru

po d

e ex

perto

s. En

est

e gr

upo

de

expe

rtos t

endr

án q

ue in

vest

igar

sobr

e la

not

icia

que

todo

s ello

s tie

nen

en c

omún

vis

ta d

esde

los d

os b

ando

s, de

sde

el b

ando

repu

blic

ano

y de

sde

el b

ando

nac

iona

l.

- D

espu

és d

e ha

ber i

nves

tigad

o so

bre

la n

otic

ia te

ndrá

n qu

e vo

lver

cad

a un

o a

su g

rupo

bas

e o

mad

re. A

su

vuel

ta, t

endr

án q

ue e

xplic

ar a

l res

to d

e lo

s co

mpa

ñero

s lo

que

han

inve

stig

ado

sobr

e la

not

icia

que

les

ha to

cado

par

a m

ás ta

rde,

pon

erse

a tr

abaj

ar e

n la

red

acci

ón d

e la

s do

s po

rtada

s de

per

iódi

co e

n la

s qu

e te

ndrá

n qu

e

apar

ecer

las c

uatro

not

icia

s per

o vi

stas

des

de lo

s dos

pun

tos d

e vi

sta.

Para

la re

aliz

ació

n de

l tra

bajo

se

les

prop

orci

onar

á a

los

alum

nos

una

serie

de

pági

nas

web

que

pod

rán

cons

ulta

r ad

emás

de

pode

r pre

gunt

ar a

la d

ocen

te to

das

las

duda

s qu

e

pued

an su

rgir :

Bom

bard

eo d

e G

erni

ka:

ht

tp://

ww

w.m

useo

dela

paz.

org/

es/d

ocu_

bom

bard

eo.p

hp [F

echa

de

cons

ulta

: 24/

06/1

6]

ht

tp://

ww

w.li

berta

ddig

ital.c

om/o

tros/

revi

sta/

artic

ulos

/874

3666

8.ht

m [F

echa

de

cons

ulta

: 24/

06/2

016]

ht

tp://

cata

logo

.arti

um.o

rg/d

ossi

eres

/4/g

uern

ica-

de-p

icas

so-h

isto

ria-m

emor

ia-e

-inte

rpre

taci

ones

-en-

cons

trucc

ion/

el-g

uern

ica/

el-b

[Fec

ha d

e co

nsul

ta: 2

4/06

/201

6]

Page 69: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

67

Bat

alla

del

Ebr

o:

ht

tp://

ww

w.a

bc.e

s/20

1011

17/a

rchi

vo/b

atal

la-e

bro-

guer

ra-c

ivil-

2010

1116

1308

.htm

l [Fe

cha

de c

onsu

lta: 2

4/06

/201

6]

ht

tp://

ww

w.la

bata

llade

lebr

o.co

m/ [

Fech

a de

con

sulta

:24/

06/2

016]

ht

tps:

//ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=S

N-D

QkW

tKC

0 [F

echa

de

cons

ulta

: 24/

06/2

016]

Res

iste

ncia

de

la c

apita

l (M

adrid

):

ht

tp://

redh

isto

ria.c

om/m

adrid

-el-e

jem

plo-

de-la

-res

iste

ncia

-rep

ublic

ana/

[Fec

ha d

e co

nsul

ta: 2

4/06

/201

6]

ht

tp://

ww

w.g

uerr

aciv

il193

6.ga

leon

.com

/mad

rid.h

tm [F

echa

de

cons

ulta

: 24/

06/2

016]

Fin

de la

Gue

rra

Civ

il:

ht

tp://

ww

w.in

fogu

erra

civi

l.com

/esp

ana-

fin-g

uerr

a-an

o-19

39.h

tml [

Fech

a de

con

sulta

: 24/

06/2

016]

ht

tps:

//ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=1

mur

ZqbL

hdU

[Fec

ha d

e co

nsul

ta: 2

4/06

/201

6]

ht

tp://

ww

w.g

uerr

aciv

il193

6.ga

leon

.com

/vic

der.h

tm [F

echa

de

cons

ulta

: 24/

06/2

016]

Tam

bién

se le

s pro

porc

iona

otro

tipo

de

info

rmac

ión

más

gen

eral

sobr

e có

mo

real

izar

per

iódi

cos:

ht

tp://

estu

dian

tes.e

lpai

s.com

/pro

gram

a-al

-dia

/ver

/cm

o-se

lecc

iona

mos

-las-

notic

ias-

de-la

-por

tada

[Fec

ha d

e co

nsul

ta: 2

4/06

/201

6]

ht

tp://

serv

icio

s.edu

carm

.es/

cnic

e/m

edia

/dat

os/p

rens

a/bl

oque

9/in

dex.

htm

l [Fe

cha

de c

onsu

lta: 2

4/06

/201

6]

ht

tps:

//dia

lnet

.uni

rioja

.es/

serv

let/a

rticu

lo?c

odig

o=23

4111

2 [F

echa

de

cons

ulta

: 24/

06/2

016]

La re

aliz

ació

n de

los

perió

dico

s la

llev

arán

a c

abo

a m

ano

entre

todo

s lo

s m

iem

bros

del

gru

po y

se

expo

ndrá

en

la ú

ltim

a se

sión

de

la u

nida

d an

te to

dos

sus

com

pañe

ros

para

pode

r enr

ique

cers

e co

n la

s pro

pues

tas q

ue h

ayan

real

izad

o lo

s dem

ás m

iem

bros

de

la c

lase

.

Con

est

e tra

bajo

se

quie

re c

onse

guir

que

los

alum

nos

cono

zcan

un

poco

más

el g

éner

o pe

riodí

stic

o y

que

desp

ués

de v

er c

omo

se re

dact

aban

not

icia

s en

la é

poca

sob

re la

que

se e

stá

traba

jand

o el

los

pued

an re

aliz

ar u

n tra

bajo

par

ecid

o. A

dem

ás c

on e

ste

traba

jo c

olab

orat

ivo

se tr

abaj

aran

com

pete

ncia

s co

mo:

la c

ompe

tenc

ia li

ngüí

stic

a, c

ompe

tenc

ia

digi

tal,

com

pete

ncia

s soc

iale

s y c

ívic

as, s

entid

o de

inic

iativ

a y

espí

ritu

empr

ende

dor,

conc

ienc

ia y

exp

res i

ones

cul

tura

les.

Page 70: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

68

Conclusiones y valoración final.

A través de la realización de este Trabajo Fin de Máster se ha querido llegar a

desarrollar toda una programación general anual completa y global en este caso, del

curso cuarto de Educación Secundaria Obligatoria.

En él se han querido plasmar todos los aspectos que la programación debe abarcar para

que los alumnos a los que vaya dirigida puedan llegar a tener unos conocimientos

amplios sobre la materia a tratar pero también, puedan desarrollar otros aspectos más

personales tanto de su personalidad como del desarrollo afectivo respecto a sus

compañeros.

En esta etapa del desarrollo de su personalidad como es la adolescencia, es complicado

llevar a cabo la labor docente de una forma correcta y regular durante todo el curso

escolar. Por ello, es necesario llevar a cabo diferentes actividades, tareas y metodologías

que puedan llegar a captar el interés del alumnado por la materia que se esté tratando en

este caso, Historia. Para poder realizar estas actividades y tareas variadas es necesario

que los alumnos hagan uso de diferentes materiales y recursos ya que solo con la

utilización del libro de texto su formación no será del todo completa.

Desarrollando clases en las que los alumnos realicen diferentes actividades estos, se

sentirán parte activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje haciendo que los

conocimientos que lleguen a adquirir sean mucho más completos.

Por tanto, en este Trabajo Fin de Máster se ha querido plantear todos estos aspectos

haciendo una programación general anual en la que los alumnos se sientan participes de

en las aulas y por tanto, su desarrollo tanto personal como cognitivo sea completo y

satisfactorio.

Page 71: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

69

Bibliografía. Legislación:

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa,

en BOE de 10 de diciembre de 2013.

Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

ORDEN EDU/362/2014 de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se

regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Secundaria

Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.

ORDEN ECI/3858/2007 de 27 de diciembre, por la que se establecen los

requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten

para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria

Obligatoria y Bachillerato, Formación profesional y Enseñanza de Idiomas.

Bibliografía:

Coleman. J.C. y Hendry L.B. (2003). Psicología de la adolescencia.. Madrid: Ediciones

Morata S.L.

Contreras Arroyo, B. (2010). Recursos didácticos para la educación secundaria.

Innovación y experiencias educativas, nº28 [on line] http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/BEATRIZ_CONTRERAS

_ARROYO_01.pdf (27/06/2016).

Delgado, E. y Alario, MªT. (1994). La interacción fuera del aula: itinerarios, salidas y

paseos. E.U. de Educación de Palencia. Universidad de Valladolid. [on line]

http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1907/1/La%20interacci%C3%B3n%20fuera%20d

el%20aula.%20Itinerarios%2c%20salidas%20y%20paseos.pdf (27/06/2016).

Domínguez Castillo, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias.

Barcelona. Editorial Graó.

Feliu, M y Hernàndez, F.X. (2011). 12 ideas clave: Enseñar y aprender historia.

Barcelona: Editorial Graó.

Herrán, A. de la. Metodología didáctica en Educación Secundaria: Una perspectiva

desde la Didáctica General. En Herrán. A. de la y Paredes. J. La práctica de la

enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: Mc Graw-Hill,

capitulo 7-III. [on line]

Page 72: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

70

https://www.uam.es/personal_pdi/fprofesorado/agustind/textos/metdides.pdf

(27/06/2016).

Martínez Ramón, J.P. y Gómez Barba, F. La técnica del puzzle de Aronson: descripción

y desarrollo. [on line]

http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/2010/docs/jmartinez.pdf (27/06/2016).

Miralles, P., Maquilón, J.J., Hernández, F., García, A. (2012). Dificultades de las

prácticas docentes de innovación educativa y sugerencias para su desarrollo. REIFOP,

15 (1). p. 19-26. [on line]

file:///C:/Users/DOMI/Downloads/Dialnet-

PresentacionDificultadesDeLasPracticasDocentesDeIn-4616487.pdf (27/06/2016).

PIAGET, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial Labor.

PRATS, J. (2001). Enseñar historia. Notas para una didáctica renovadora. Mérida.

Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, Dirección General de Ordenación,

Renovación y Centros. [on line] http://histodidactica.es/libros/Ens_Hist.pdf

(27/06/2016).

QUINQUER, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias

sociales: interacción, cooperación y participación. Íber, 40, pp.7-22 [on line]

http://www.uclm.edu/seminarios/SEHISP/archivos_master/facal/Estrategias%20metodo

l%C3%B3gicas%20para%20ense%C3%B1ar%20y%20aprender%20ciencias%20social

es.pdf (27/06/2016).

RUBIO ORTEGA, A.M. (2009). Importancia de las nuevas tecnologías en la educación.

Innovación y experiencias educativas, nº15 [on line] http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/ANGEL%20MANUEL_R

UBIO_2.pdf (27/06/2016).

Recursos Web:

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, en BOE

de 10 de diciembre de 2013:

http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf

Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico

de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato:

https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf

Page 73: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

71

ORDEN EDU/362/2015 de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la

implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria y

Bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.:

http://www.educa.jcyl.es/es/resumenbocyl/orden-edu-362-2015-4-mayo-establece-

curriculo-regula-implan

ORDEN ECI/3858/2007 de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para

la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las

profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación

profesional y Enseñanza de Idiomas:

https://www.boe.es/boe/dias/2007/12/29/pdfs/A53751-53753.pdf

Real Academia Española: http://www.rae.es/

Organización Mundial de la Salud:

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Geografía e Historia. Centro para la innovación y desarrollo de la educación a distancia:

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/index.htm

Historia Universal. Mapas y cronologías. GeaCron: http://geacron.com/home-

es/?lang=es

Departamento Educación, Cultura y Deporte (Gobierno de Aragón):

http://www.historia.educa.aragon.es/Atlas/Atlas_indice.htm

Historia en mapas: http://www.historia-en-mapas.com/

Liceus, Portal de Humanidades: http://www.liceus.com/cgi-bin/gba/100735.asp

IES Fray Pedro de Urbina – Departamento de Geografía e Historia:

http://www.iesfraypedro.com/files/sociales/unificaciones1b.pdf

El país: http://elpais.com/tag/rusia/a

Europa Press: http://www.europapress.es/temas/rusia/

Dipity: http://www.dipity.com/

Historia del siglo 20: http://www.historiasiglo20.org/TEXT/index.htm

Tratado sobre la renuncia de la guerra ( Pacto Briand- Kellog): http://proteo2.sre.gob.mx/tratados/ARCHIVOS/PACTO%20BRIAND%20KELLOG.pdf Geografía e Historia. Centro para la innovación y desarrollo de la educación a distancia: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/para_pdf/quincena9.pdf

INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado): http://recursostic.educacion.es/kairos/web/index.html

Page 74: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

72

WIX: http://es.wix.com/

Webquest Creator: http://webquest.carm.es/

PHP Webquest: http://www.phpwebquest.org/

Aula Aragón (Gobierno de Aragón): http://www.aularagon.org/files/espa/espad/sociales/bloque4/Unidad_04/pagina_2.html

http://www.memoriahistorica.gob.es/es-es/Paginas/index.aspx

Memoria Histórica (Gobierno de España): http://memoriahistorica.org.es/

Periódico eldiario.es: http://www.eldiario.es/sociedad/ONU-Espana-Guerra-Civil-franquismo_0_297120710.html

Periódico El País: http://elpais.com/tag/ley_memoria_historica/a

Expansión: http://www.expansion.com/diccionario-economico/estado-de-bienestar.html

Libertad Digital: http://www.libertaddigital.com/opinion/jorge-valin/cinco-puntos-

contra-el-estado-del-bienestar-55585/

Learn Europe: http://www.learneurope.eu/index.php?cID=329

Vídeo. ¿Cómo fuel a Revolución Industrial?:

https://www.youtube.com/watch?v=sOb59ALkGnc

Vídeo. Desarrollo de la Primera Revolución Industrial:

https://www.youtube.com/watch?v=r64PCnYYKXY

Vídeo. Consecuencias de la Revolución Industrial:

https://www.youtube.com/watch?v=0EF9LC-54bc

Vídeo. Desarrollo de la Segunda Revolución Industrial:

https://www.youtube.com/watch?v=fIzBLH-g-nA

Vídeo. La Segunda Revolución Industrial:

https://www.youtube.com/watch?v=3sMPrS7Udnk

Vídeo Revolución Tecnológica: https://www.youtube.com/watch?v=7TCcOels3b4

Vídeo. La llegada del siglo XX a España: https://www.youtube.com/watch?v=NB-

rKpn4-7U

Page 75: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

73

Webquest. El arte en época de guerra: http://laurapastor19.wix.com/misitio

Vídeo. La Dictadura de Primo de Rivera:

https://www.youtube.com/watch?v=GDcG4Dw3y7s

Timeline: http://www.readwritethink.org/files/resources/interactives/timeline_2/

Vídeo. La II República, Bienio Reformista:

https://www.youtube.com/watch?v=dZgCqf9_bbg

Vídeo. Clara Campoamor y Victoria Kent: https://www.youtube.com/watch?v=-pWqDV5fl8o

Vídeo. El debate por el voto femenino: https://www.youtube.com/watch?v=M5k6yN1Gha0

Vídeo. Ocurría en julio de 1936: https://www.youtube.com/watch?v=DEsjfiG5cvo

Vídeo. Gernika: https://www.youtube.com/watch?v=Hmvddlp79aw

Museo de la Paz (Guernika): http://www.museodelapaz.org/es/docu_bombardeo.php

Libertad Digital: http://www.libertaddigital.com/otros/revista/articulos/87436668.htm

Artium: http://catalogo.artium.org/dossieres/4/guernica-de-picasso-historia-memoria-e-interpretaciones-en-construccion/el-guernica/el-b

ABC: http://www.abc.es/20101117/archivo/batalla-ebro-guerra-civil-

201011161308.html

Museo La Batalla del Ebro (Fayón): http://www.labatalladelebro.com/

Vídeo. La Batalla del Ebro: https://www.youtube.com/watch?v=SN-DQkWtKC0

Red Historia: http://redhistoria.com/madrid-el-ejemplo-de-la-resistencia-republicana/

La Guerra Civil española: http://www.guerracivil1936.galeon.com/madrid.htm

Info Guerra Civil: http://www.infoguerracivil.com/espana-fin-guerra-ano-1939.html

Vídeo. Último parte de Guerra: https://www.youtube.com/watch?v=1murZqbLhdU

La Guerra Civil española: http://www.guerracivil1936.galeon.com/vicder.htm

El País: http://estudiantes.elpais.com/programa-al-dia/ver/cmo-seleccionamos-las-

noticias-de-la-portada

Ministerio de Educación y Ciencia:

http://servicios.educarm.es/cnice/media/datos/prensa/bloque9/index.html

Dialnet. La Guerra Civil española a través de la prensa: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2341112

Page 76: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

74

Anexos. Anexo 1.

Anexo 2.

Proclama de la Dictadura de Primo de Rivera (1923).

Al país y al Ejército españoles:

Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos

querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española),

de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos, amando la

Patria, no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política,

de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e

inmoralidades que empezaron en el año 98 y amenazan a España con un próximo fin

trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus

mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. [ ... ]

Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente

caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria

preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el Rey!

No tenemos que Justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone.

Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y

Page 77: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

75

obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de moneda; francachela de millones

de gastos reservados; sospechosa política arancelaria por la tendencia, y más porque

quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas

tomando como pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbres ante este gravísimo

problema nacional; indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo, precaria y

ruinosa la producción agrícola e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e

incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista, pasiones

tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades[ ... ]

Ni somos imperialistas, ni creemos pendiente de un terco empeño en Marruecos el

honor del ejército, que con su conducta valerosa a diario lo vindica. Para esto, y cuando

aquel ejército haya cumplido las órdenes recibidas buscaremos al problema de

Marruecos solución pronta, digna y sensata.

El país no quiere oír hablar más de responsabilidades, sino saberlas exigidas pronta y

justamente, y esto lo encargamos con limitación de plazo a tribunales de autoridad

moral y desapasionados de cuanto ha envenenado hasta ahora la política o la ambición.

La responsabilidad colectiva de los partidos políticos la sancionamos con este

apartamiento total a que los condenamos aun reconociendo en justicia que algunos de

sus hombres dedicaron al noble afán de gobernar sus talentos y sus actividades, pero no

supieron o no quisieron nunca purificar y dar dignidad al medio en que han vivido [ ... 1

Miguel Primo de Rivera, Capitán General de la IV Región.

Anexo 3.

EL ERROR BERENGUER El Sol, 15 de noviembre de 1930

No, no es una errata. Es probable que en los libros futuros de historia de España se

encuentre un capítulo con el mismo título que este artículo. El buen lector, que es el

cauteloso y alerta, habrá advertido que en esa expresión el señor Berenguer no es el

sujeto del error, sino el objeto. No se dice que el error sea de Berenguer, sino más bien

lo contrario (…). Son otros, pues, quienes lo han cometido y cometen; otros toda una

porción de España, aunque, a mi juicio, no muy grande. Por ello trasciende ese error los

límites de la equivocación individual y quedará inscrito en la historia de nuestro país.

(…) La Dictadura ha sido un poder omnímodo y sin límites, que no sólo ha operado sin

Page 78: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

76

ley ni responsabilidad, sin norma no ya establecida, pero ni aun conocida, sino que no

se ha circunscrito a la órbita de lo público, antes bien ha penetrado en el orden

privadísimo brutal y soezmente. Colmo de todo ello es que no se ha contentado con

mandar a pleno y frenético arbitrio, «sino que aún le ha sobrado holgura de Poder para

insultar líricamente a personas y cosas colectivas e individuales. No hay punto de la

vida española en que la Dictadura no haya puesto su innoble mano de sayón. (…) Desde

Sagunto, la Monarquía no ha hecho más que especular sobre los vicios españoles, y su

política ha consistido en aprovecharlos para su exclusiva comodidad. La frase que en los

edificios del Estado español se ha repetido más veces ésta: «¡En España no pasa nada!»

La cosa es repugnante, repugnante como para vomitar entera la historia española de los

últimos sesenta años; pero nadie honradamente podrá negar que la frecuencia de esa

frase es un hecho. He aquí los motivos por los cuales el Régimen ha creído posible

también en esta ocasión superlativa responder, no más que decretando esta ficción: Aquí

no ha pasado nada. Esta ficción es el Gobierno Berenguer. Pero esta vez se ha

equivocado. Se trataba de dar largas. Se contaba con que pocos meses de gobierno

emoliente bastarían para hacer olvidar a la amnesia celtíbera de los siete años de

Dictadura. (…) Este es el error Berenguer de que la historia hablará. Y como es

irremediablemente un error, somos nosotros, y no el Régimen mismo; nosotros gente de

la calle, de tres al cuarto y nada revolucionarios, quienes tenemos que decir a nuestros

conciudadanos: ¡Españoles, vuestro Estado no existe! ¡Reconstruidlo!

Delenda est Monarchia.- José Ortega y Gasset.

Anexo 4.

Page 79: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

77

Anexo 5.

Constitución de 1931.

TÍTULO PRELIMINAR

Disposiciones generales.

Artículo 1º.

España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en

régimen de Libertad y de Justicia.

Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.

La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los

Municipios y las Regiones.

La bandera de la República Española es roja, amarilla y morada.

Artículo 8º.

El Estado español, dentro de los límites irreductibles de su territorio actual, estará

integrado por Municipios mancomunados en provincias y por las regiones que se

constituyan en régimen de autonomía.

Los territorios de soberanía del norte de Africa se organizarán en régimen autónomo en

relación directa con el Poder central.

Artículo 11º.

Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y

económicas, comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo

político-administrativo dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a

lo establecido en el artículo 12.

En ese Estatuto podrán recabar para sí, en su totalidad o parcialmente, las atribuciones

que se determinan en los artículos 15, 16 y 18 de esta Constitución, sin perjuicio, en el

segundo caso, de que puedan recabar todas o parte de las restantes por el mismo

procedimiento establecido en este Código fundamental.

La condición de limítrofe no es exigible a los territorios insulares entre sí.

Una vez aprobado el Estatuto, será la ley básica de la organización política

Page 80: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

78

administrativa de la región autónoma, y el Estado español la reconocerá y amparará

como parte integrante de su ordenamiento jurídico.

Artículo 26º.

Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a una

ley especial.

El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni

auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas.

Una ley especial regulará la total extinción, en un plazo máximo de dos años, del

presupuesto del Clero.

Quedan disueltas aquellas Ordenes religiosas que estatutariamente impongan, además

de los tres votos canónicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la

legítima del Estado. Sus bienes serán nacionalizados y afectados a fines benéficos y

docentes.

Las demás Órdenes religiosas se someterán a una ley especial votada por estas Cortes

Constituyentes y ajustada a las siguientes bases:

1ª. Disolución de las que, por sus actividades, constituyan un peligro para la seguridad

del Estado.

2ª. Inscripción de las que deban subsistir, en un Registro especial dependiente del

Ministerio de Justicia.

3ª. Incapacidad de adquirir y conservar, por sí o por persona interpuesta, más bienes que

los que, previa justificación, se destinen a su vivienda o al cumplimiento directo de sus

fines privativos.

4ª. Prohibición de ejercer la industria, el comercio o la enseñanza.

5ª. Sumisión a todas las leyes tributarias del país.

6ª. Obligación de rendir anualmente cuentas al Estado de la inversión de sus bienes en

relación con los fines de la Asociación.

Los bienes de las Ordenes religiosas podrán ser nacionalizados.

Artículo 46º.

Page 81: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

79

El trabajo, en sus diversas formas, es una obligación social, y gozará de la protección de

las leyes.

La República asegurará a todo trabajador las condiciones necesarias de una existencia

digna. Su legislación social regulará: los casos de seguro de enfermedad, accidente, paro

forzoso, vejez, invalidez y muerte; el trabajo de las mujeres y de los jóvenes y

especialmente la protección a la maternidad; la jornada de trabajo y el salario mínimo y

familiar; las vacaciones anuales remuneradas; las condiciones del obrero español en el

extranjero, las instituciones de cooperación; la relación económico-jurídica de los

factores que integran la producción; la participación de los obreros en la dirección, la

administración y los beneficios de las empresas, y todo cuanto afecte a la defensa de los

trabajadores.

Constitución de 1978.

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo 1

1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna

como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad

y el pluralismo político.

2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del

Estado.

3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

Artículo 2

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria

común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la

autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas

ellas.

Artículo 4

1. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja,

siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.

Page 82: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

80

2. Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades

Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y

en sus actos oficiales.

Artículo 16

1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las

comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el

mantenimiento del orden público protegido por la ley.

2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.

3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las

creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones

de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

Artículo 41

Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos

los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante

situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y

prestaciones complementarias serán libres.

Page 83: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

81

Anexo 6.

Anexo 7.

Clara Campoamor

Texto íntegro del discurso de Clara Campoamor en las Cortes del 1 de octubre de 1931:

Señores diputados: lejos yo de censurar ni de atacar las manifestaciones de mi colega, señorita Kent, comprendo, por el contrario, la tortura de su espíritu al haberse visto hoy en trance de negar la capacidad inicial de la mujer. Creo que por su pensamiento ha debido de pasar, en alguna forma, la amarga frase de Anatole France cuando nos habla de aquellos socialistas que, forzados por la necesidad, iban al Parlamento a legislar contra los suyos.

Respecto a la serie de afirmaciones que se han hecho esta tarde contra el voto de la mujer, he de decir, con toda la consideración necesaria, que no están apoyadas en la realidad. Tomemos al azar algunas de ellas. ¿Que cuándo las mujeres se han levantado para protestar de la guerra de Marruecos? Primero: ¿y por qué no los hombres? Segundo: ¿quién protestó y se levantó en Zaragoza cuando la guerra de Cuba más que las mujeres? ¿Quién nutrió la manifestación pro responsabilidades del Ateneo, con motivo del desastre de Annual, más que las mujeres, que iban en mayor número que los hombres?

¡Las mujeres! ¿Cómo puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida por la República se les concederá como premio el derecho a votar? ¿Es que no han luchado las

Page 84: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

82

mujeres por la República? ¿Es que al hablar con elogio de las mujeres obreras y de las mujeres universitarias no está cantando su capacidad? Además, al hablar de las mujeres obreras y universitarias, ¿se va a ignorar a todas las que no pertenecen a una clase ni a la otra? ¿No sufren éstas las consecuencias de la legislación? ¿No pagan los impuestos para sostener al Estado en la misma forma que las otras y que los varones? ¿No refluye sobre ellas toda la consecuencia de la legislación que se elabora aquí para los dos sexos, pero solamente dirigida y matizada por uno? ¿Cómo puede decirse que la mujer no ha luchado y que necesita una época, largos años de República, para demostrar su capacidad? Y ¿por qué no los hombres? ¿Por qué el hombre, al advenimiento de la República, ha de tener sus derechos y han de ponerse en un lazareto los de la mujer?

Pero, además, señores diputados, los que votasteis por la República, y a quienes os votaron los republicanos, meditad un momento y decid si habéis votado solos, si os votaron sólo los hombres. ¿Ha estado ausente del voto la mujer? Pues entonces, si afirmáis que la mujer no influye para nada en la vida política del hombre, estáis -fijaos bien- afirmando su personalidad, afirmando la resistencia a acatarlos. ¿Y es en nombre de esa personalidad, que con vuestra repulsa reconocéis y declaráis, por lo que cerráis las puertas a la mujer en materia electoral? ¿Es que tenéis derecho a hacer eso? No; tenéis el derecho que os ha dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis el derecho natural fundamental, que se basa en el respeto a todo ser humano, y lo que hacéis es detentar un poder; dejad que la mujer se manifieste y veréis como ese poder no podéis seguir detentándolo.

No se trata aquí esta cuestión desde el punto de vista del principio, que harto claro está, y en vuestras conciencias repercute, que es un problema de ética, de pura ética reconocer a la mujer, ser humano, todos sus derechos, porque ya desde Fitche, en 1796, se ha aceptado, en principio también, el postulado de que sólo aquel que no considere a la mujer un ser humano es capaz de afirmar que todos los derechos del hombre y del ciudadano no deben ser los mismos para la mujer que para el hombre. Y en el Parlamento francés, en 1848, Victor Considerant se levantó para decir que una Constitución que concede el voto al mendigo, al doméstico y al analfabeto -que en España existe- no puede negárselo a la mujer. No es desde el punto de vista del principio, es desde el temor que aquí se ha expuesto, fuera del ámbito del principio -cosa dolorosa para un abogado-, como se puede venir a discutir el derecho de la mujer a que sea reconocido en la Constitución el de sufragio. Y desde el punto de vista práctico, utilitario, ¿de qué acusáis a la mujer? ¿Es de ignorancia? Pues yo no puedo, por enojosas que sean las estadísticas, dejar de referirme a un estudio del señor Luzuriaga acerca del analfabetismo en España.

Hace él un estudio cíclico desde 1868 hasta el año 1910, nada más, porque las estadísticas van muy lentamente y no hay en España otras. ¿Y sabéis lo que dice esa estadística? Pues dice que, tomando los números globales en el ciclo de 1860 a 1910, se observa que mientras el número total de analfabetos varones, lejos de disminuir, ha aumentado en 73.082, el de la mujer analfabeta ha disminuido en 48.098; y refiriéndose a la proporcionalidad del analfabetismo en la población global, la disminución en los varones es sólo de 12,7 por cien, en tanto que en las hembras es del 20,2 por cien. Esto quiere decir simplemente que la disminución del analfabetismo es más rápida en las mujeres que en los hombres y que de continuar ese proceso de disminución en los dos sexos, no sólo llegarán a alcanzar las mujeres el grado de cultura elemental de los hombres, sino que lo sobrepasarán. Eso en 1910. Y desde 1910 ha

Page 85: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

83

seguido la curva ascendente, y la mujer, hoy día, es menos analfabeta que el varón. No es, pues, desde el punto de vista de la ignorancia desde el que se puede negar a la mujer la entrada en la obtención de este derecho.

Otra cosa, además, al varón que ha de votar. No olvidéis que no sois hijos de varón tan sólo, sino que se reúne en vosotros el producto de los dos sexos. En ausencia mía y leyendo el diario de sesiones, pude ver en él que un doctor hablaba aquí de que no había ecuación posible y, con espíritu heredado de Moebius y Aristóteles, declaraba la incapacidad de la mujer.

A eso, un solo argumento: aunque no queráis y si por acaso admitís la incapacidad femenina, votáis con la mitad de vuestro ser incapaz. Yo y todas las mujeres a quienes represento queremos votar con nuestra mitad masculina, porque no hay degeneración de sexos, porque todos somos hijos de hombre y mujer y recibimos por igual las dos partes de nuestro ser, argumento que han desarrollado los biólogos. Somos producto de dos seres; no hay incapacidad posible de vosotros a mí, ni de mí a vosotros.

Desconocer esto es negar la realidad evidente. Negadlo si queréis; sois libres de ello, pero sólo en virtud de un derecho que habéis (perdonadme la palabra, que digo sólo por su claridad y no con espíritu agresivo) detentado, porque os disteis a vosotros mismos las leyes; pero no porque tengáis un derecho natural para poner al margen a la mujer.

Yo, señores diputados, me siento ciudadano antes que mujer, y considero que sería un profundo error político dejar a la mujer al margen de ese derecho, a la mujer que espera y confía en vosotros; a la mujer que, como ocurrió con otras fuerzas nuevas en la revolución francesa, será indiscutiblemente una nueva fuerza que se incorpora al derecho y no hay sino que empujarla a que siga su camino.

No dejéis a la mujer que, si es regresiva, piense que su esperanza estuvo en la dictadura; no dejéis a la mujer que piense, si es avanzada, que su esperanza de igualdad está en el comunismo. No cometáis, señores diputados, ese error político de gravísimas consecuencias. Salváis a la República, ayudáis a la República atrayéndoos y sumándoos esa fuerza que espera ansiosa el momento de su redención.

Cada uno habla en virtud de una experiencia y yo os hablo en nombre de la mía propia. Yo soy diputado por la provincia de Madrid; la he recorrido, no sólo en cumplimiento de mi deber, sino por cariño, y muchas veces, siempre, he visto que a los actos públicos acudía una concurrencia femenina muy superior a la masculina, y he visto en los ojos de esas mujeres la esperanza de redención, he visto el deseo de ayudar a la República, he visto la pasión y la emoción que ponen en sus ideales. La mujer española espera hoy de la República la redención suya y la redención del hijo. No cometáis un error histórico que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar; que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar al dejar al margen de la República a la mujer, que representa una fuerza nueva, una fuerza joven; que ha sido simpatía y apoyo para los hombres que estaban en las cárceles; que ha sufrido en muchos casos como vosotros mismos, y que está anhelante, aplicándose a sí misma la frase de Humboldt de que la

Page 86: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

84

única manera de madurarse para el ejercicio de la libertad y de hacerla accesible a todos es caminar dentro de ella.

Señores diputados, he pronunciado mis últimas palabras en este debate. Perdonadme si os molesté, considero que es mi convicción la que habla; que ante un ideal lo defendería hasta la muerte; que pondría, como dije ayer, la cabeza y el corazón en el platillo de la balanza, de igual modo Breno colocó su espada, para que se inclinara en favor del voto de la mujer, y que además sigo pensando, y no por vanidad, sino por íntima convicción, que nadie como yo sirve en estos momentos a la República española.

La defensora del voto femenino, Clara Campoamor (1888-1972)

Feminista, abogada, política, comprometida con sus ideales hasta el último día de su vida, Clara Campoamor es una de las grandes figuras de la historia del siglo XX en nuestro país. Cuando las mujeres eran una exagerada minoría en las universidades españolas, Clara consiguió hacerse un hueco y se licenció en derecho. Cuando ellas raramente ejercían, Clara trabajó como abogado y tramitó los primeros divorcios. Cuando las mujeres no existían en el Parlamento, ella entró en el hemiciclo defendiendo sus derechos. Cuando incluso había mujeres que no aceptaban el voto femenino, Clara Campoamor luchó por conseguirlo. Un largo camino hacia la universidad Clara Campoamor Rodríguez nació en madrid el 12 de febrero de 1880. Hija de un contable, Manuel Campoamor, y una costurera, María Pilar Rodríguez, Clara no pudo estudiar de jovencita como habría querido. Con trece años quedaba huérfana de padre por lo que tuvo que abandonar sus estudios y ayudar a su madre cosiendo, como dependienta y telefonista. Tenía 21 años cuando aprobó unas oposiciones al cuerpo auxiliar de Telégrafos y posteriormente como profesora de taquigrafía y mecanografía. Con estos trabajos que compaginaba haciendo de secretaria en distintos periódicos pudo ahorrar el dinero suficiente como para iniciar sus estudios de bachillerato. Tenía entonces 33 años. Tres años después se había licenciado en derecho. Abogada y política Que una mujer consiguiera una licenciatura en aquellos primeros años del siglo XX era algo más que anecdótico. Pero que una mujer quisiera ejercer la profesión en la que se había licenciado era aún más extraño. Clara no dudó en solicitar su inscripción en el Colegio de Abogados y empezar a ejercer como tal. Ya durante sus años de trabajo y estudio, Clara fue formando sus ideales feministas y republicanos y empezó a colaborar en asociaciones en defensa de la emancipación de la mujer y con ideales de izquierdas.

Page 87: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

85

Pero su gran oportunidad llegó de la mano de la II República Española. En 1931 se modificaba la ley electoral y permitía a las mujeres mayores de 23 años poder ser elegidas en el Parlamento. Clara Campoamor, junto a Victoria Kent y Margarita Nelken fueron las tres únicas mujeres que consiguieron su escaño. El voto femenino Uno de los temas que se debatieron con gran intensidad en aquel parlamento republicano fue el derecho al voto de la mujer. Lo curioso fue que el enfrentamiento más vehemente lo protagonizaron dos diputadas. Mientras Clara defendía que la mujer, como el hombre, debía de tener pleno derecho a votar, fuera cual fuera su tendencia política, Victoria aseguraba que el sufragio femenino supondría una amplia derrota de la izquierda pues estaba convencida de que las mujeres defenderían mayoritariamente las ideas de derechas. Clara se arriesgó y siguió defendiendo su postura hasta que consiguió su aprobación el 1 de octubre de 1931. Cuando dos años después las urnas dieron la razón a Victoria Kent, Clara tuvo que asumir su derrota y las críticas que sobre ella llovieron desde los partidos de la izquierda. Clara no consiguió un escaño de nuevo pero no se resignó y decidió continuar en la política. En 1934 abandonaba el partido Radical e intentó encontrar un sitio en otros partidos de izquierdas aunque no lo consiguió. Un largo exilio. Cuando en 1936 estallaba la Guerra Civil Española, el exilio fue el camino de muchos, entre ellos, el de Clara. Primero en Lausana y después en Buenos Aires, buscó en varias ocasiones la manera de volver a su patria. Pero una injusta y no demostrada acusación de pertenencia a la masonería se lo impidieron. Clara Campoamor terminó sus días en Lausana, donde moría de cáncer el 30 de abril de 1972. Tenía 84 años. Sus restos fueron trasladados a San Sebastián. Su vida y su legado ha sido desde entonces recordado como el de una mujer valiente y luchadora que no dudó en dedicar todos sus esfuerzos en defender la causa en la que ella creía fervientemente.

Victoria Kent

Discurso de Victoria Kent en las Cortes el 1 de octubre de 1931:

Señores Diputados, pido en este momento a la Cámara atención respetuosa para el problema

que aquí se debate, porque estimo que no es problema nimio, ni problema que debemos pasar

a la ligera; se discute, en este momento, el voto femenino y es significativo que una mujer

como yo, que no hago más que rendir un culto fervoroso al trabajo, se levante en la tarde de

hoy a decir a la Cámara, sencillamente, que creo que el voto femenino debe aplazarse. (Muy

bien.- Aplausos) Que creo que no es el momento de otorgar el voto a la mujer española. (Muy

bien.) Lo dice una mujer que, en el momento crítico de decirlo, renuncia a un ideal. (El Sr.

Page 88: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

86

Guerra del Río: Los cavernícolas hablan de pastel.) Quiero significar a la Cámara que el hecho

de que dos mujeres, que se encuentran aquí reunidas, opinen de manera diferente, no

significa absolutamente nada, porque, dentro de los mismos partidos y de las mismas

ideologías, hay opiniones diferentes. Tal ocurre en el partido radical, donde la Srta.

Campoamor figura, y el Sr. Guerra del Río también. Por tanto, no creo que esto sea motivo

para esgrimirlo en un tono un poco satírico, y que a este problema hay que considerarle en su

entraña y no en su superficie.

En este momento vamos a dar o negar el voto a más de la mitad de los individuos españoles y

es preciso que las personas que sienten el fervor republicano (Muy bien). , el fervor

democrático y liberal republicano nos levantemos aquí para decir: es necesario aplazar el voto

femenino. (Muy bien). Y es necesario Sres. Diputados aplazar el voto femenino, porque yo

necesitaría ver, para variar de criterio, a las madres en la calle pidiendo escuelas para sus hijos;

yo necesitaría haber visto en la calle a las madres prohibiendo que sus hijos fueran a

Marruecos; yo necesitaría ver a las mujeres españolas unidas todas pidiendo lo que es

indispensable para la salud y la cultura de sus hijos. Por eso Sres. diputados, por creer que con

ello sirvo a la República, como creo que la he servido en la modestia de mis alcances, como me

he comprometido a servirla mientras viva, por este estado de conciencia es por lo que me

levanto en esta tarde a pedir a la Cámara que despierte la conciencia republicana, que avive la

fe liberal y democrática y que aplace el voto para la mujer. Lo pido porque no es que con ello

merme en lo más mínimo la capacidad de la mujer; no, Sres. Diputados, no es cuestión de

capacidad; es cuestión de oportunidad para la República. Por esto pido el aplazamiento del

voto femenino o su condicionalidad; pero si condicionamos el voto de la mujer, quizás

pudiéramos cometer alguna injusticia. Si aplazamos el voto femenino no se comete injusticia

alguna, a mi juicio. Entiendo que la mujer, para encariñarse con un ideal, necesita algún

tiempo de convivencia con la República; que vean las mujeres que la República ha traído a

España lo que no trajo la monarquía: esas veinte mil escuelas de que nos hablaba esta mañana

el Ministro de Instrucción pública, esos laboratorios, esas Universidades populares, esos

Centros de cultura donde la mujer pueda depositar a sus hijos para haberlos verdaderos

ciudadanos.

Cuando transcurran unos años y vea la mujer los frutos de la República y recoja la mujer en la

educación y en la vida de sus hijos los frutos de la República, el fruto de esta República en la

que se está laborando con este ardor y con este desprendimiento, cuando la mujer española

se dé cuenta de que sólo en la República están garantizados los derechos de ciudadanía de sus

hijos, de que sólo la República ha traído a su hogar el pan que la monarquía no les había

dejado, entonces, Sres. Diputados, la mujer será la más ferviente, la más ardiente defensora de

la República; pero, en estos momentos, cuando acaba de recibir el Sr. Presidente firmas de

Page 89: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

87

mujeres españolas que, con su buena fe, creen en los instantes actuales que los ideales de

España deben ir por otro camino, cuando yo deseaba fervorosamente unos millares de firmas

de mujeres españolas de adhesión a la República (La Srta. Campoamor: Han venido.), cuando

yo deseaba miles de firmas y miles de mujeres en la calle gritando "¡Viva la República!" y "'Viva

el Gobierno de la República!", cuando yo pedía que aquella caravana de mujeres españolas

que iban a rendir un tributo a Primo de Rivera tuviera una compensación de estas mismas

mujeres españolas a favor de la República, he de confesar humildemente que no la he visto,

que yo no puedo juzgar a las mujeres españolas por estas muchachas universitarias que

estuvieron en la cárcel, honra de la juventud escolar femenina, porque no fueron más que

cuatro muchachas estudiantes. No puedo juzgar tampoco a la mujer española por estas

obreras que dejan su trabajo diariamente para sostener, con su marido, su hogar. Si las

mujeres españolas fueran todas obreras, si las mujeres españolas hubiesen atravesado ya un

periodo universitario y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a

toda la Cámara para pedir el voto femenino. (Muy bien.- Aplausos.)

Pero en estas horas yo me levanto justamente para decir lo contrario y decirlo con toda la

valentía de mi espíritu, afrontando el juicio que de mí puedan formar las mujeres que no

tengan ese fervor y estos sentimientos republicanos que creo tener. Es por esto por lo que

claramente me levanto a decir a la Cámara: o la condicionalidad del voto o su aplazamiento;

creo que su aplazamiento sería más beneficioso, porque lo juzgo más justo, como asimismo

que, después de unos años de estar con la República, de convivir con la República, de luchar

por la República y de apreciar los beneficios de la República, tendríais en la mujer el defensor

más entusiasta de la República. Por hoy, Sres. Diputados, es peligroso conceder el voto a la

mujer. Yo no puedo sentarme sin que quede claro mi pensamiento y mi sentimiento y sin

salvar absolutamente para lo sucesivo mi conciencia. He ahí lo que quería exponer a la

Cámara. (Grandes aplausos.)

Una feminista contra el sufragio femenino, Victoria Kent (1889-1987)

Victoria Kent fue una de las figuras femeninas más destacadas de la historia siglo XX. Fue pionera en muchas de las cosas a las que se dedicó con profunda entrega y determinación. Una de las primeras mujeres en ser colegiada como abogada, primera mujer en participar como tal en un consejo de guerra y primera mujer en ocupar un cargo político al asumir la Dirección General de Prisiones. En su exilio forzado por la Guerra Civil, cuidó del bienestar de los más indefensos, los niños. Curiosamente, a pesar de ser una mujer defensora de su género, se negó a defender el sufragio femenino.

De un hogar liberal a un consejo de guerra

Victoria Kent Siano nació en Málaga el 3 de marzo de 1889 en el seno de una familia liberal. Su padre, José O'Kent Román, era un comerciante de ascendencia inglesa, y su madre, María

Page 90: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

88

Siano González, era ama de casa. Era la tercera de cinco hermanos, todo varones menos ella, quienes cuidaron de su única hermana con gran cariño. La infancia de Victoria transcurrió tranquila en el barrio malagueño de la Victoria.

Victoria recibió su primera formación de manos de su madre, quien le enseñó a leer y escribir, hasta que la familia contrató a profesores particulares y posteriormente se matriculó en la Escuela Normal donde se sacó el título de maestra. En 1916 se trasladó a vivir a Madrid para empezar sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid. En 1924, tras haber obtenido la licenciatura en derecho, conseguía también el doctorado y se convertía en la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados. En los años que vivió en la capital, Victoria se instaló en la Residencia de Señoritas que dirigía María de Maetzu, otra gran mujer de su tiempo y de quien aprendió mucho y con quien colaboró estrechamente. Primero ocupándose de la biblioteca de la residencia y posteriormente participando con María en la fundación del Lyceum Club Femenino, una institución de la que nacería la Casa del Niño, una de las primeras guarderías de nuestro país.

Victoria Kent continuó ejerciendo como abogada durante los años siguientes. Pero fue su intervención en el Consejo Supremo de Guerra lo que le dio un mayor prestigio. Fue en el año 1931 cuando dicho consejo juzgaba al Comité Revolucionario Republicano. Victoria asumió la defensa de Álvaro de Albornoz convirtiéndose en la primera mujer que participaba en un consejo de guerra.

Revolucionando las prisiones

Aquel mismo año, meses después, Victoria Kent fue elegida por el presidente de la república, Alcalá-Zamora, como Directora General de Prisiones, cargo ocupado por primera vez por una mujer.

Durante los tres años que ocupó el cargo, Victoria tuvo un objetivo principal, dignificar y humanizar las prisiones así como priorizar la inserción por encima del castigo. Entre las distintas medidas que tomó para conseguir sus fines, se encuentran la mejora de las instalaciones, de la comida, la libertad de culto y la sustitución de las religiosas por funcionarias civiles formadas para ejercer su tarea en las prisiones.

Quizás el gesto más significativo fue la eliminación de grilletes y cadenas que recogió para fundirlos y erigir una estatua en honor a otra gran mujer, Concepción Arenal.

En contra del sufragio femenino

La proclamación de la República en 1931 trajo consigo muchos avances liberales en lo que a leyes en favor de las mujeres se refiere. Una de ellas fue el sufragio femenino, defendido fervientemente por la diputada Clara Campoamor pero rebatida, curiosamente, por Victoria Kent. Ambas mujeres protagonizaron encendidos debates en el parlamento. Clara, como representante del Partido Radical, creía que el sufragio femenino era un paso necesario para avanzar en el camino de la emancipación de la mujer. Victoria, del Partido Radical-Socialista, por su parte, creía que la mayoría de mujeres aún no estaban preparadas para ejercer el voto. Primero había que formarlas y alejarlas de la influencia de la iglesia y de las clases

Page 91: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

89

conservadoras. En este sentido, Victoria estaba convencida de que si se aprobaba el sufragio femenino, el triunfo de la derecha estaba asegurado. No se equivocaba, la derecha ganó en las primeras elecciones en las que participaron las mujeres en 1933, aunque puede que la razón no fuera tanto la inclusión del voto femenino como la profunda división de la izquierda. Sea como fuere, ninguna de las dos mujeres salió elegida como diputada.

Madame Duval

Con el estallido de la Guerra Civil española, como muchos otros republicanos, Victoria marchó al exilio. Su primer destino fue París. Antes de marchar hizo distintos llamamientos a la población para que no abandonaran a los niños de los soldados que debían luchar en el frente. A muchos de ellos los acompañó en su evacuación hacia las provincias del norte para poder pasar la frontera. Debido a su dedicación, Victoria fue nombrada Primera Secretaria de la embajada española en París para que pudiera hacerse cargo de los niños refugiados.

Victoria dedicó todos sus esfuerzos a los exiliados en la capital francesa hasta que empezó la Segunda Guerra Mundial y se instaló el Gobierno colaboracionista de Vichy. Victoria se refugió en la embajada mexicana donde permaneció un año hasta que la Cruz Roja le proporcionó un piso en el barrio del Bosque de Bolonia. Allí permaneció hasta 1944 con una identidad falsa. Aquellos años, convertida en "Madame Duval", Victoria escribió Cuatro años en París, un libro de marcados tintes autobiográficos.

El largo exilio

En 1948 Victoria marchó a su nuevo destino en el exilio. Esta vez a México donde permaneció dos años trabajando en la creación de la Escuela de Capacitación para el personal de prisiones. En 1950 marchaba a Nueva York a petición de Naciones Unidas, institución que reclamó su presencia y su experiencia en temas de prisiones. Fue en Estados Unidos donde vivió su más largo exilio. Allí fundó la revista Ibérica por la Libertad dirigida a todos los exiliados que como ella permanecían lejos de su patria.

En 1977, casi cuarenta años después de marchar a Francia, Victoria Kent volvía a España donde fue recibida con cariño por todos aquellos que admiraron su labor. Pero Victoria terminaría sus días en su patria de adopción, los EEUU, donde moriría con 90 años, el 26 de septiembre de 1987. Atrás dejaba una larga vida de lucha por sus ideales.

Page 92: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

90

Anexo 8.

Anexo 9.

"Tenemos que unirnos contra la clase burguesa.

Nos dicen que hay que defender la Patria, pero para ello se necesita un proletariado

sano. El verdadero patriotismo está en desarrollar la economía y la industria nacional,

no en provecho de una minoría, sino en provecho de la colectividad.

Por encima de críticas y de todo, hemos de unirnos contra la clase reaccionaria, y

aunque en ciertos momentos nos unamos a otros elementos, sin renunciar a nuestra

independencia política, como en las luchas del día 16, que se presenta en dos frentes; de

un lado, la reacción (…), y del otro, los que quieren contener a esa reacción.

Comunistas y socialistas, unidos a los republicanos, hemos firmado un pacto que

no nos satisface, pero, a pesar de ello, hemos de cumplirlo todos, y el día 16 a votar,

pase lo que pase en el acoplamiento de candidatos y vaya quien vaya en las candidaturas.

Indudablemente, después, hemos de seguir nuestro camino. Pero, ¿qué sucedería si

triunfasen las derechas?

Las derechas me acusan de que yo preparo la guerra civil. Yo tengo que decir aquí

que cuando yo he dicho que hay que responder con la guerra civil es contestando a sus

Page 93: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

91

amenazas de pasquines y prensa que dicen que van a exterminar el marxismo, (…).

Todo esto lo hacen para atemorizar a la clase media, presentándonos como salvajes,

porque decimos la verdad respondiendo a esas gentes y les advertimos que no hablamos

por hablar, sino que cumplimos nuestra palabra.

En el Parlamento, puestos en jarras, nos decían: ¿Por qué no la hacéis mañana?,

creyendo que era sólo palabrería. Pero hemos demostrado que no somos como ellos;

que si se atreven a poner en práctica sus propósitos, les cerraríamos una vez más el paso,

puesto que necesitan para sus manejos fascistas a la clase obrera, y ésta, a pesar del

soborno, no la conseguirán si algunos elementos no realizan una doble traición.

Pero si desde las alturas, a pesar de todo, se realizase una nueva traición, no será al

rescate de la República sólo a lo que habrá que ir, sino a algo más”

Mundo Obrero, 3 de febrero de 1936

Después de esta experiencia estéril de estos dos años, ¿otra vez se nos convoca, como

en 1933; otra vez se nos llama para esto, porque viene el lobo, porque viene el coco?

¿Otra vez, ya ajados por el uso, esos melancólicos carteles que dicen:

"Obrero honrarlo, obrero consciente" -que era un lenguaje apolillado ya cuando se

escribía Juan José-. "Obrero honrado, obrero consciente, no te dejes engañar por lo que

te dicen tus apóstoles"? ¡Como si el obrero honrado y consciente no supiera que hasta

que armó sus fuertes Sindicatos -donde hubo algún apóstol que quizá medró en política,

pero donde hubo ánimo combatiente y medios numerosos-; que hasta que tuvo esos

Sindicatos y planteó la guerra, los que hoy escriben esos carteles no se acordaron de que

eran obreros honrarlos y conscientes! Esos carteles, donde se habla de todo, desde los

incendios de Asturias hasta las toneladas de cemento que pensaba emplear la CEDA en

su plan quinquenal, pero de donde hay dos cosas totalmente ausento: primera, la sintaxis;

segunda, el sentido espiritual de la vida.

Cemento, materiales de construcción, jornales, eso sí; aquello de antes, corno ya os he

dicho esta mañana: el crucifijo en las escuelas, la Patria, la unidad nacional, ni por

asomo. A última hora parece que se han acordado de que habían quedado fuera de los

programas estos pequeños detalles, y empiezan a salir algunos carteles que remedian, si

no la sintaxis, al menos el descuido. Los carteles del miedo, los carteles de quienes

temen perder lo material, los carteles que no oponen a un sentido materialista de la

existencia un sentido espiritual, nacional y cristiano; los carteles que expresan la misma

Page 94: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

92

interpretación materialista del mundo, la interpretación esa que yo me he permitido

llamar una vez el bolchevismo de los privilegiados. Para eso nos convocan; con la

invocación de ese miedo, nos llaman y nos dicen: "Que se nos hunde España, que se nos

hunde la civilización cristiana: venid a salvarla echando unas papeletas en unas urnas".

Y vosotros, electores de Madrid y de España, ¿vais a tolerar la broma de que cada dos

años tengamos que acudir con una papeletita a salvar a España y la civilización cristiana

y occidental? ¿Es que España y la civilización occidental son cosas tan frágiles que

necesiten cada dos años el parche sucio de la papeleta y del sufragio? Es ya mucha

broma ésta. Para salvar la continuidad de esta España melancólica, alicorta, triste, que

cada dos años necesita un remedio de urgencia, que no cuenten con nosotros. Por eso

estamos solos, porque vemos que hay que hacer otra España, una España que se escape

de la tenaza entre el rencor y el miedo por la única escapada alta y decente, por arriba, y

de ahí por dónde nuestro grito de " ¡Arriba España!" resulta ahora más profético que

nunca. Por arriba queremos que se escape una España que dé enteras, otra vez, a su

pueblo las tres cosas que pregonamos en nuestro grito: la Patria, el Pan y la Justicia

[…].

Y, por último, ¿qué se creen que es la revolución, qué se creen que es el comunismo

estos que dicen que acudamos todos a votar sus candidaturas para que el comunismo no

pase? ¿Quiénes les han dicho que la revolución se gana con candidaturas? Aunque

triunfaran en España todas las candidaturas socialistas, vosotros, padres españoles, a

cuyas hijas van a decir que el pudor es un prejuicio burgués; vosotros, militares

españoles, a quienes van a decir que la Patria no existe, que vais a ver a vuestros

soldados en indisciplina; vosotros, religiosos, católicos españoles, que vais a ver

convertirlas las iglesias en museos de los sin Dios; vosotros, ¿acataríais el resultarlo

electoral? Pues la Falange tampoco; la Falange no acataría el resultado electoral. Votad

sin temor; no os asustéis de esos augurios. Si el resultado de los escrutinios es contrario,

peligrosamente contrario a los eternos destinos de España, la Falange relegará con sus

fuerzas las actas de escrutinio al último lugar del menosprecio. Si, después del

escrutinio, triunfantes o vencidos, quieren otra vez los enemigos de España, los

representantes de un sentido material que a España contradice, asaltar el Poder, entonces

otra ve? la Falange, sin fanfarronadas, pero sin desmayo, estaría en su puesto como hace

dos años, como hace un año, como ayer, como siempre. Discurso de Primo de Rivera en

el Cine Europa (Madrid).

Page 95: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

93

Anexo 10.

Page 96: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

94

Page 97: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

95

Anexo 11.

Page 98: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

96

Anexo 12.

HISTORIA CONTROL TEMA ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

NOMBRE: APELLIDOS:

CURSO: NÚMERO: FECHA:

1. Define los siguientes términos (1 punto).

Mancomunidad Catalana: Semana trágica: Directorio militar: Pacto de San Sebastián:

2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y si son falsas corrígelas. (1,5 p)

a. Durante la Guerra Civil, los sublevados recibieron el apoyo de Italia y la Unión Soviética.

b. El gobierno de la República formado en 1931 aprobó el sufragio universal.

c. Las revueltas de 1934 fueron reprimidas por las tropas comandadas por el general Mola.

d. Durante el gobierno conservador de Eduardo Dato se lleva a cabo el desembarco de Alhucemas derrotando al líder Abd-el-Krim.

e. La sublevación militar que da como consecuencia el estallido de la Guerra Civil se lleva a cabo el 17 de julio en el Protectorado español en Marruecos.

f. Como consecuencia de la reforma militar llevada a cabo en el bienio reformista se produce la revuelta en Casas Viejas (Cádiz).

3. Resumen del siguiente texto (0,5 puntos ) y contexto histórico del mismo. (2,5 puntos)

“Considerando que la guerra es una consecuencia fatal del régimen de producción capitalista; considerando, además, que, dado el sistema español de reclutamiento del ejército, sólo los obreros hacen la guerra que los burgueses declaran.

La asamblea protesta enérgicamente:

1. Contra la acción del Gobierno español en Marruecos. 2. Contra los procedimientos de ciertas damas de la aristocracia, que insultaron el dolor de los

reservistas, de sus mujeres y de sus hijos, dándoles medallas y escapularios, en vez de proporcionarles los medios de subsistencia que les arrebatan con la marcha del jefe de familia.

3. Contra el envío a la guerra de ciudadanos útiles a la producción y, en general, indiferentes al triunfo de la cruz sobre la media luna, cuando se podrían formar regimientos de curas y de frailes que, además de estar directamente interesados en el éxito de la religión católica, no tienen familia, ni hogar, ni son de utilidad alguna al país.

4. Contra la actitud de los diputados republicanos que ostentando un mandato del pueblo no han aprovechado su inmunidad parlamentaria para ponerse al frente de las masas en su protesta contra la guerra.

Y compromete a la clase obrera a concentrar todas sus fuerzas, por si se hubiera de declarar la huelga general para obligar al gobierno a respetar los derechos que tienen los marroquíes a conservar intacta la independencia de su patria.”

Texto redactado por el periodista y dirigente socialista Antonio Fabra i Ribas. Asamblea Obrera de Tarrasa. Julio de 1909.

4. Elegir una opción:

a. La Guerra Civil: desarrollo de la guerra y zona republica y nacional. (2,5 puntos).

Cuestiones: 1. Las reformas republicanas.(1 punto) 2. La crisis de 1917.(1 punto)

Page 99: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

97

b. La dictadura de Primo de Rivera y el final de la monarquía. (2,5 puntos).Cuestiones: 1. Desarrollo de la Guerra.(1 punto) 2. La crisis del gobierno radical-cedista. (1 punto)

Anexo 13. Rubrica para evaluar a los alumnos.

Sobresaliente Notable Bien Suficiente Insuficiente

Examen

Todas las preguntas han

sido contestadas correctamente

La mayor parte de las preguntas

fueron contestadas

correctamente

Más de la mitad de las preguntas

fueron contestadas

correctamente

La mitad de las preguntas

fueron contestadas

correctamente

Menos de la mitad de las preguntas

fueron correctamente

Trabajo Diario

Lleva todo el trabajo diario al

día

Lleva casi todo el trabajo diario

al día

Le faltan algunas

actividades

Tiene la mitad de las

actividades realizadas

Tienes menos de la mitad de las actividades

realizadas

Webquest

Ha realizado la actividad y ha

colaborado con sus compañeros a la perfección

Ha realizado la actividad y ha

colaborado con sus compañeros

casi a la perfección

Ha realizado la actividad y ha colaborado

con sus compañeros

de forma correcta

Ha realizado la actividad y ha colaborado

con sus compañeros de manera suficiente

No ha realizado la actividad ni ha colaborado

con sus compañeros de manera correcta

Portada de periódico

Ha realizado la actividad y ha

colaborado con sus compañeros a la perfección

Ha realizado la actividad y ha

colaborado con sus compañeros

casi a la perfección

Ha realizado la actividad y ha colaborado

con sus compañeros

de forma correcta

Ha realizado la actividad y ha colaborado

con sus compañeros de manera suficiente

No ha realizado la actividad ni ha colaborado

con sus compañeros de manera correcta

Comportamiento y actitud

Su comportamiento

y actitud han sido perfectos

Su comportamiento

y actitud han sido casi perfectos

Su comportamien

to y actitud han sido buenos

Su comportamien

to y actitud han sido correctos

Su comportamiento y actitud ha

sido mala

Page 100: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

98

Rubrica para evaluar la Unidad didáctica.

Muy bien Bien Regular Necesita mejorar

Congruencia del propósito general

de la unidad didáctica con los

aprendizajes esperados y los propósitos del

bloque

El propósito general de la unidad didáctica es congruente con todos los aprendizajes esperados y los propósitos del bloque

El propósito general de la unidad didáctica es congruente con la casi todos los aprendizajes esperados y los propósitos del bloque

El propósito general de la unidad didáctica es congruente con algunos de los aprendizajes esperados y los propósitos del bloque

El propósito general de la unidad didáctica no es congruente con los aprendizajes esperados ni con los propósitos del bloque

El papel del docente y los

alumnos

Se describe de la manera específica el papel que deben asumir los alumnos y el docente en todas las situaciones de enseñanza-aprendizaje y actividad propuestas

Se describe de manera específica el papel que deberán asumir los alumnos y el docente en casi todas las situaciones de enseñanza-aprendizaje y actividades propuestas

Se describe de manera específica el papel que deberán asumir los alumnos y el docente en algunas de las situaciones de enseñanza-aprendizaje y actividades propuestas

No se describe en ningún momento el papel que deberán asumir los alumnos y el docente en las situaciones de enseñanza-aprendizaje y actividades propuestas

Competencias

Se describe de forma muy clara las competencias a desarrollar en la unidad didáctica en relación con las diferentes actividades propuestas

Se describen las competencias y se justifican pero no de manera clara

Se describen las competencias pero no se justifican

No se describen las competencias a desarrollar en esta unidad didáctica

Materiales, equipamiento y otros recursos

didácticos

Los materiales, equipamientos y recursos didácticos que se incluyen en la unidad didáctica son acordes a las actividades que se proponen

Los materiales, equipamientos y recursos didácticos que se incluyen en la unidad didáctica son acordes a la gran mayoría de las actividades que se proponen

Los materiales, equipamientos y recursos didácticos son acordes a algunas actividades que se proponen

Los materiales, equipamientos y recursos didácticos que se incluyen no son acordes con las actividades que se proponen

Page 101: TFM PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

99