TEXTURAS HUMANAS E INTERCAMBIOS HISTÓRICOS EN ... file4 Con relación al caldo de cultivo para la...

32
1 Julio Escoto. TEXTURAS HUMANAS E INTERCAMBIOS HISTÓRICOS EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE. INVENTARIO INCONCLUSO. Coloquio “Formas, problemas y perspectivas de la convivencia en el Gran Caribe y América Central a inicios del siglo XXI. Universidad de Potsdam (Alemania) (9-11 de septiembre 2011) ([email protected]) ―…en muchos países, la importancia de las asociaciones antiimperialistas sobrepasó, en mucho, la influencia de los partidos comunistas. En el IV Congreso Mundial de la Comintern, celebrado en Moscú en Julio 1928, el delegado mexicano, Carrillo, explicó: Esta lucha no es un problema de agitación y propaganda, sino una cuestión de la acción inmediata. Lo comprueban las luchas en Nicaragua, lo comprueban las continuas guerras civiles en México y Centroamérica”. 1 ―La adhesión de [el dirigente Manuel] Cálix Herrera al marxismo no se da en los salones o tertulias políticas donde se debaten universalmente en Latinoamérica las ideas marxistas venidas del otro lado del Atlántico, sino bajo el ardiente sol de los campos bananeros hondureños‖ 2 . ―A esto se agrega la influencia constante de los enemigos de Guatemala que desde San Salvador han fomentado y fomentan sin cesar esas ideas desorganizadoras‖ 3 . JUSTIFICACIÓN Este trabajo se funda en una sospecha: la de que los movimientos sociales y políticos de Centroamérica desde el siglo XIX, que construyen al XX e influyen al XXI, obedecen y han obedecido más a acciones personales e individuales que a obra de conjuntos de masas teórica e ideológicamente educadas. El estudio de la historia de esa región permite aventurar que por causas que luego se expondránha ocurrido allí un fenómeno interesante, cual es la ocurrencia de procesos de gran velocidad que permiten y han permitido a las masas apropiarse, durante ciclos históricos, de principios libertarios sin prácticamente la necesidad de ―nacionalizarsus formas, modos y prácticas de transformación e incluso de revolución. Quizás es una deducción obvia pero por lo mismo hay que explorar la ocurrencia de tal fenómeno en Centroamérica. En efecto, a la revolución francesa (1789), suceso que estremeció a la conciencia occidental, la propulsó una masa enardecida que, sin embargo, tenía ya su pléyade de líderes e incluso teóricos los Enciclopedistas, la Ilustración, y luego Robespiere, Mirabeau, Duport, Dantón, Marat 4 , mientras que la gesta 1 Congreso Mundial de la Comintern en Moscú, en Julio 1928. En: revoluciónsandinista.com 2 Villars. LEALTAD Y REBELDÍA. p. 52 3 Gudmunsun. ―Interludio conservador y desafío liberal‖ en: HISTORIA GENERAL, Tomo III. p. 203. 4 Con relación al caldo de cultivo para la independencia centroamericana observa Laguardia: ―La formación de la conciencia política republicana debe rastrearse en las lecturas que durante la colonia se filtraron abundantemente, sobre todo a partir de 1770. (…) fuentes ideológicas republicanas en nuestro país (…) Rousseau, el abate Pradt, el Barón de Montesquieu, Voltaire y Jeremías Bentham nos aparecen como los

Transcript of TEXTURAS HUMANAS E INTERCAMBIOS HISTÓRICOS EN ... file4 Con relación al caldo de cultivo para la...

1

Julio Escoto. TEXTURAS HUMANAS E INTERCAMBIOS HISTÓRICOS

EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE. INVENTARIO INCONCLUSO.

Coloquio “Formas, problemas y perspectivas de la convivencia en

el Gran Caribe y América Central a inicios del siglo XXI.

Universidad de Potsdam (Alemania) (9-11 de septiembre 2011)

([email protected])

―…en muchos países, la importancia de las asociaciones antiimperialistas

sobrepasó, en mucho, la influencia de los partidos comunistas. En el IV

Congreso Mundial de la Comintern, celebrado en Moscú en Julio 1928, el

delegado mexicano, Carrillo, explicó: Esta lucha no es un problema de agitación

y propaganda, sino una cuestión de la acción inmediata. Lo comprueban las

luchas en Nicaragua, lo comprueban las continuas guerras civiles en México y

Centroamérica”.1

―La adhesión de [el dirigente Manuel] Cálix Herrera al marxismo no se da en

los salones o tertulias políticas donde se debaten universalmente en

Latinoamérica las ideas marxistas venidas del otro lado del Atlántico, sino bajo

el ardiente sol de los campos bananeros hondureños‖2.

―A esto se agrega la influencia constante de los enemigos de Guatemala que

desde San Salvador han fomentado y fomentan sin cesar esas ideas

desorganizadoras‖3.

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se funda en una sospecha: la de que los movimientos sociales y políticos de

Centroamérica desde el siglo XIX, que construyen al XX e influyen al XXI, obedecen y

han obedecido más a acciones personales e individuales que a obra de conjuntos de masas

teórica e ideológicamente educadas.

El estudio de la historia de esa región permite aventurar que —por causas que luego se

expondrán— ha ocurrido allí un fenómeno interesante, cual es la ocurrencia de procesos de

gran velocidad que permiten y han permitido a las masas apropiarse, durante ciclos

históricos, de principios libertarios sin prácticamente la necesidad de ―nacionalizar‖ sus

formas, modos y prácticas de transformación e incluso de revolución.

Quizás es una deducción obvia pero por lo mismo hay que explorar la ocurrencia de tal

fenómeno en Centroamérica. En efecto, a la revolución francesa (1789), suceso que

estremeció a la conciencia occidental, la propulsó una masa enardecida que, sin embargo,

tenía ya su pléyade de líderes e incluso teóricos —los Enciclopedistas, la Ilustración, y

luego Robespiere, Mirabeau, Duport, Dantón, Marat4—, mientras que la gesta

1 Congreso Mundial de la Comintern en Moscú, en Julio 1928. En: revoluciónsandinista.com

2 Villars. LEALTAD Y REBELDÍA. p. 52

3 Gudmunsun. ―Interludio conservador y desafío liberal‖ en: HISTORIA GENERAL, Tomo III. p. 203.

4 Con relación al caldo de cultivo para la independencia centroamericana observa Laguardia: ―La formación

de la conciencia política republicana debe rastrearse en las lecturas que durante la colonia se filtraron

abundantemente, sobre todo a partir de 1770. (…) fuentes ideológicas republicanas en nuestro país (…)

Rousseau, el abate Pradt, el Barón de Montesquieu, Voltaire y Jeremías Bentham nos aparecen como los

2

independentista en Centroamérica (1821) apenas si eleva al Olimpo histórico a dos grandes

luchadores por la causa, Pedro Molina y José Cecilio del Valle5.

La independencia norteamericana ––factura histórica del colonialismo en América y

segunda búsqueda de cambio a la regla imperial–– es enérgico brote que, sin embargo,

surge de un pensamiento largamente meditado, cual es el del utilitarismo y el derecho

universal a la riqueza de las naciones, principios que vendrán a integrarse prontamente en

nuevas doctrinas, esta vez americanas, de constitucionalidad, derechos del hombre,

reformismo económico, régimen jurídico y teoría del Estado compuestas a partir de uno de

los textos, por el contrario, más clasistas de época, el SECOND TREATISE ON

GOVERNMENT, de John Locke6.

En Centroamérica, a la inversa, la gran movilización política y militar emprendida por

todos sus países para expulsar a los filibusteros de William Walker (1856) ––único suceso

regional que podría compararse en drama al norteamericano7–– careció de formulaciones

teóricas previas y, o, posteriores, sustentándose en exclusividad en el derecho de propia

defensa, en la protección del territorio comunal y en la salvaguarda de la nación, esto es en

valores consuetudinarios del liberalismo republicano.

Se ataca allí a la propensión esclavista de Walker y a la posibilidad de que su aventura

responda a intereses sórdidos del joven imperialismo norteamericano8, pero adicional, lo

que preocupa a los mandatarios que lideran la movilización bélica de Norte a Sur es,

respectivamente, ganar influjo político regional (desde la óptica del presidente Rafael

Carrera, de Guatemala9); contener el rescate del poder que intenta el presidente

defenestrado José Trinidad Cabañas (visión del presidente José Santos Guardiola, de

Honduras10

); la urgencia de desarrollar la costa del Pacífico y competir con la del

Atlántico, como ocurriría poco después gracias a la exportación de café (preocupación del

Presidente Francisco Dueñas, de El Salvador, único país ístmico sin costa Atlántica11

), o

impedir que Nicaragua se quede con la provincia de Guanacaste en litigio y que los

filibusteros violen sagrados espacios costarricenses (según la alarmada alocución patriótica

autores más significativos‖. García Laguardia. EL PENSAMIENTO LIBERAL. p. 11. Interesante entorno de

época, además, en: Zweig. FOUCHÉ. 5 Leiva Vivas, Rafael. VIGENCIA; Pérez Cadalso. ―La imagen del Sabio Valle‖. pp. 15 y ss. Sumamente

valioso es el ensayo de Arias, Arturo. ―Configurando los estudios culturales‖, donde sustenta con autoridad la

tesis de que Valle es, previo a Martí, padre de los estudios culturales en América. El texto en:

http://collaborations.denison.edu/istmo/n20/articulos/12-arias_arturo_form.pdf. 6 ―In 1776, the North Americans had evolved into political developed states that were for the most part

prepared for independence‖. LaFeber. ―The misshaping of Central America‖. INEVITABLE

REVOLUTIONS.. p. 27. Cfr., igual: Zinn, Howard. A PEOPLE‘S HISTORY. pp. 73 y s.s. 7 Rosengarten Jr., Frederic. FREEBOOTERS MUST DIE!

8 Roche. HISTORIA; Morán, John Charles. ―THE LAST DAYS‖; Soto. GUERRA NACIONAL, p.16.

9 Ciertos autores consideran falsamente que Carrera estabilizó la política regional: Mata Gavidia.

ANOTACIONES. p. 329; otros delimitan mejor el fenómeno al develar las luchas intra e interclasistas del

instante: Gudmunsun. ―Sociedad y política‖ en: HISTORIA GENERAL, Tomo III. p. 207. 10

Aunque tendencioso, el diario de Wheeler es una de las fuentes más próximas a los acontecimientos del

momento. Cfr. Wheeler, John Hill. DIARIO. p. 124; Carías, Marcos. DE LA PATRIA. p. 184. 11

Woodward. CENTRAL AMERICA. pp. 146-147.

3

del prócer Juan Rafael Mora12

). Al jefe nicaragüense Francisco Castellón le interesa ganar

la guerra con la ayuda mercenaria de la Falange Americana de Walker e imponer el

pensamiento Liberal que, como se ve, es tan o más conservador que el de sus enemigos13

.

CRITERIOS OBSERVADOS

A.- TEORÍA O PRAXIS

Dentro de la bibliografía de Centroamérica, y ha de repetirse en el Caribe en general, se

da una abrumadora ausencia de elaboración teórica en torno a los fenómenos de la realidad

pues usualmente se siguen olas históricas ––no se hace olas–– en los planos explicativos y

reflexivos. ―El Sur actúa, el Norte piensa‖ sería como divisa del siglo ya que aparte de los

americanos Sarmiento, Rodó, Martí, José del Valle y Mariátegui más cercano, entre pocos

otros de primera magnitud, la ausencia de sistematización intelectual profunda se evidencia

a grandes trancos. Existe como una admiración muy latinoamericana por la praxis política,

una que sigue la palabra casi sagrada de ideólogos internacionales pero que no genera

escuela o tradición intelectual propias.

Una sintética ilustración del fenómeno se observa con asiduidad en las representaciones

gráficas de los magazines de los siglos XIX y XX en torno al impulso revolucionario del

continente, la cual dibuja a hombres con teas y armas pero raramente con instrumentos

musicales o libros, materia que resume el concepto de la acción como motora impulsora

incluso con mayor potencia que la idea y la palabra... Por ciertas circunstancias era lógico:

el continente registraba para entonces escalas analfabetas hasta de noventa por ciento.

12

―Una gavilla de advenedizos, escoria de todos los pueblos, condenados por la justicia de la Unión

americana, no encontrando ya donde hoy están con qué saciar su voracidad, proyectan invadir a Costa Rica

para buscar en nuestras esposas e hijas, en nuestras casas y haciendas, goces a sus feroces pasiones, alimento

a su desenfrenada codicia (…) ¡Ay del extranjero que intentare seducir la inocencia (…) aquí no encontrarán

más que hermanos resueltos irrevocablemente a defender la patria como a la santa madre de todo‖. Soto.

GUERRA NACIONAL, pp. 46-47. Desde el ángulo cultural y de estudio de sociedades interesa observar que

la apelación del Presidente Mora contiene fuertes referencias asimiladas a la idea de patria como madre o

esposa en riesgo de ser violada por el filibustero; otros gobernantes del istmo hablan de ―guerra santa‖ y de

defensa ―de la raza‖... ¿Fijaciones personales o cultura local de concebir la nación cual desposorio o familia?

Tema abierto para psicólogos sociales. Ver igual la interpretación de Gudmunsun: ―En vez de basarse en los

Derechos del Hombre y la libertad de pensamiento, esta nacionalidad sería en parte xenofóbica, en parte

religiosa, muy parroquial y comunal, más inclinada a los Te Deum que a la Masonería, a las presidencias

vitalicias que a las elecciones‖. ―Sociedad y política‖ en: HISTORIA GENERAL, Tomo III. pp. 215 y 235. 13

Pastor. ―A fractured history‖. CONDEMNED TO REPETITION. pp. 18 y ss.

4

‖Voluntario‖ nicaragüense de las huestes de W. Walker

De allí que ––por cuanto la poética evoluciona según estímulos de la realidad–– toda una

corriente literaria exploradora de la personalidad latinoamericana se centre en la

administración estética de la figura del hombre de acción, etiquétese a este llanero, lancero,

campista, vaquero, montonero, charro, gaucho o, en la modernidad, activista de calle,

manifestante, guerrillero14

.

A pesar de sus modestas ejecutorias como economista en Cuba, Ernesto Ché Guevara

prosigue apropiándose de la mente de gentes del orbe por su idiosincrasia genuinamente

activa, prototipo de hacer al Ser en movimiento continuo, más que por sus discursos y

proposiciones (el foquismo insurreccional es oportuno ejemplo, que acabó fracasando). Lo

que la literatura aprovecha es su imagen a lo Korda15

de hombre decidido, constructor

infatigable de pelo en pecho y visionario luchador; héroe epopéyico y mitológico a quien

nada detiene que no sea la muerte pues nació como inmune a desesperanzas, fatiga y

decepción. En el concepto de mentes ineducadas la vista o ícono del superhombre Disney

14

La frase última siguiente de Jerez Alvarado sintetiza dos de estos casos paradigmáticos: ―Una conciencia

de destino común hispanoamericano (que después hemos perdido) es característica del clima espiritual de

aquellos días [independentistas]. Miranda llama compatriotas a sus corresponsales y amigos desde México a

Buenos Aires. Así como un chileno ––Maradiaga–– va a revolucionar en Caracas, un guatemalteco ––

Irrisari–– será uno de los más agudos panfletistas de la independencia en Santiago de Chile. Para la idea y la

obligación que viene, no se conocen fronteras‖ (subrayado nuestro). Jerez Alvarado. DEL

DESCUBRIMIENTO A LA… p. 163. Cfr., la visión casi anárquica, o cínica, de: Sebreli. ―XI.

Tercermundismo‖. ASEDIO A LA MODERNIDAD. p. 315. 15

www.granma.cu/che/korda.html

5

pesa, según luce, más que el de Nietzsche, que es intelectualizado o conceptual. A todas

esas alturas del aprecio pocos memoran el marxismo que sustentó al Ché.

B.- SÍNDROME DEL EXTRANJERO PERNICIOSO16

El segundo criterio interesante que se desprende de lo anterior y de otras observaciones

es la llamativa movilidad social que se da en Centroamérica y el Caribe ––y entre

Centroamérica y el Caribe–– desde prácticamente el arranque de la historia moderna17

.

Al reverso de hoy, en que imperan rígidas limitaciones para participar en la política

inter-Estados (pues son presidentes o ministros de país solamente quienes nacen en ese

país), en aquellas otras épocas individuos de lejanas comunidades parten a ejercer cargos

públicos de diversa dimensión donde ocurran y se den.

Durante el siglo XIX destaca así el fenómeno de presidentes de república nacidos en

provincias ajenas de la patria que gobiernan (Manuel José Arce y los criollos Francisco

Morazán y Dionisio de Herrera, por ejemplo18

) o bien de activistas revolucionarios que,

expulsados de su propia patria, marchan a agitar y revolucionar las vecinas. En la segunda

parte de este ensayo se explora con mayor avidez tal fenómeno.

Por ahora lo que se quiere recalcar es que quizás como en pocas regiones del mundo, en

Centroamérica y el ancho Caribe se ha dado una movilidad (más política que legalmente

migratoria) tan excepcional que uno se admira de la apertura ––o ineficiencia policiaca—

de tales tiempos para contener a los agitadores y revolucionarios que cruzaban a la luz del

día fronteras y aeropuertos sin ser identificados ni controlados.

Con frecuencia se ve enunciados en la prensa de los siglos XIX y XX, pero sobre todo

del último, donde se advierte que ―agentes‖ externos confabulados para la subversión

ingresan al país —cualquier país del istmo— con fines de alterar el orden público19

.

Mientras que las políticas migratorias oficiales del siglo XIX en América y Centroamérica

estimulaban sólo la incorporación de extranjeros provenientes de países con desarrollo

16

―Art. 21. Las leyes establecerán la forma y caso en que puede negarse al extranjero la entrada al territorio

nacional u ordenarse su expulsión por considerarlo pernicioso‖. República de Honduras. CONSTITUCIÓN

POLÍTICA. Decreto Nº. 3 de la Asamblea Nacional Constituyente, 1936. p. 19. Un caso excepcional se dio en

Centroamérica en 1856 cuando los gobiernos prohibieron el ingreso de norteamericanos a la región,

temerosos de que fueran aliados o reclutas del filibustero William Walker. Ver: Morán. POTENCIAS EN

CONFLICTO. p. 316 y ss. 17 Entre otros valiosos estudios suyos, consultar: Payne Iglesias, Elizet. ―Inmigración y capital: familias y

empresas en Trujillo, Honduras. 1890-1930‖. (Comunicación personal). La autora es Doctora en Historia por

UCR. Especialista en Historia Colonial de Centroamérica. Profesora de la Escuela de Historia e investigadora

del CIHAC de la misma Universidad. Cuenta con numerosos artículos sobre el puerto de Trujillo, la Costa

Norte de Honduras, Costa Rica y El Salvador coloniales. [email protected]. 18

Passim. Proeduca. ENCICLOPEDIA HISTÓRICA DE HONDURAS. 19

Informa Villars, en LEALTAD Y REBELDÍA, que tras la represión de 1932 por Vicente Mejía Colindres

―seis salvadoreños son deportados‖ (p. 134) aunque al final no se hace porque, según Colindres, sería

enviarlos a la muerte (135). ―El Presidente de Honduras ha sido advertido repetidamente por miembros de su

gabinete y otros que el movimiento comunista está haciendo un rápido progreso en este país y que un gran

número de comunistas salvadoreños han atravesado Honduras y están incitando a los desempleados de la

Costa Norte y a los trabajadores del interior a crear problemas‖ (136). Informe del Ministro de EUA en

Honduras, Julius G. Lay, al Secretario de Estado (23 de Febrero de 1932). La Oficina de Inteligencia de la

Marina de Guerra de Estados Unidos agregaba: …―agitadores comunistas están operando en la Costa Norte de

Honduras, la mayoría de ellos salvadoreños‖ (137).

6

tecnológico20

––―migración selecta‖, excepto de chinos o coolies, negros y asiáticos en

general21

––, o bien se normaba que se dedicaran exclusivamente a la agricultura, regla que

sólo alguno cumplió, el principio del siglo XX exhibe un impresionante cuadro de saetas

disparadas, satélites migrantes, pantalla meteórica de individuos que, bajo el amparo de

haber nacido en una de las antiguas provincias del istmo, adquieren el derecho de pasar a

otro Estado sin mayores exigencias de trámite que la portación de su pasaporte o registro

natal.

Las constituciones políticas centroamericanas señalan que los individuos nacidos en

cualquiera de los Estados otrora pertenecientes a la República Federal, ya extinguida,

conservan por Ius soli el derecho a la nacionalidad en cualquiera de esos mismos países22

.

Así es que en el siglo XX, particularmente, cada vez que ocurría una revolución en un

Estado centroamericano los perdedores salían a refugiarse en otro próximo. Allí, bajo

medidas de vigilancia o regulaciones de no conspirar, salvaban por lo menos la vida y

conseguían o acrecentaban trabajo y patrimonio, a pesar de alguna xenofobia. Pero desde

luego que conspiraban23

Ello dio lugar a cierto sentido de oportunidad conspiratoria ya que cuando ocurría riesgo

se podía cruzar la frontera y quedar relativamente a salvo. Entre los más conocidos tales

son los casos, verbigracia, de Miguel Mármol, Farabundo Martí, Augusto C. Sandino,

quienes ante el atropello represivo huyeron, en primera instancia, desde su nación a

Guatemala, México, Cuba y Honduras.

20

Con la utopía agraria se propició que espacios desiertos del continente fueran poblados con foráneos

(suizos, franceses, hebreos, germanos, eslavos, españoles, italianos) considerados a la vez pioneros y

civilizadores, pero se ubicaron en las urbes y ocuparon puestos nacionales de trabajo, tanto que en Buenos

Aires hubo policías de origen extranjero. Juan Bautista Alberdi (1810-1884) propugnaba porque migrantes

ingleses erradicaran en Argentina a rotos, chulos y gauchos; Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), y

otros, fomentaron la inmigración selecta a Sudamérica. 21

Carías. DE LA PATRIA DEL CRIOLLO… p. 205. El barrio Medina de San Pedro Sula fue fundado con

migrantes norteamericanos del Sur, derrotados en la guerra de Secesión, que atraídos por estímulos oficiales

migratorios del Presidente José María Medina (gobierno de 1870 a 1874), que los eximían de impuestos,

servicio militar, contribuciones y pago del terreno para cultivo y vivienda, viajaron en número de unas 120

familias a Honduras. Cfr. Watkins, E. P. ―A report on the Republic of Honduras (1867)‖. Ver además: Varios.

IMÁGENES DE SAN PEDRO SULA. pp. 23 y ss. 22

―Art. 9º. Se consideran como hondureños naturales, los originarios de las otras Repúblicas de Centro

América, que, después de un año de residencia en el país, manifiesten por escrito, ante la autoridad

competente, el deseo de ser hondureño y llenen los requisitos legales, siempre que exista la reciprocidad en el

país de origen, y hasta donde ésta se extienda‖. República de Honduras. CONSTITUCIÓN POLÍTICA. p. 18.

Una redacción más selectiva se establece en: ―Art. 24. Son hondureños por nacionalización. 5). Los

inmigrantes que formando parte de grupos seleccionados traídos por el gobierno para fines científicos,

agrícolas e industriales después de un año de residir en el país llenen los requisitos de Ley‖. Idem, p. 8. 23

La acepción jurídica del término xenofobia, según Guillermo Cabanellas, es un "odio u hostilidad hacia

los extranjeros, siendo consecuencia, por lo general, de un exceso de nacionalismo. Esta actitud, recrudecida

en los tiempos modernos, rompe la solidaridad humana, deber imperioso derivado de su unidad o al menos de

la capacidad de entenderse y reproducirse todos los pueblos y razas. Esta posición primitiva se advierte en

casi todos los pueblos de la antigüedad, aún de la cultura del griego; ya que Esparta aplicó en todo rigor la

xenolasia o prohibición de que los extranjeros entraran en su territorio. El mismo Licurgo, en Lacedemonia,

se opuso también a la admisión de los extranjeros, por estimarlos sospechosos. La xenomanía entonces, según

Cabanellas, se entiende como ‗la manía persecutoria contra los extranjeros‘ y, por el contrario, la xenofilia

significa ‗amor para con los extranjeros; acogida cordial y afectiva de los mismos‘ ―. Meza. ―Extranjeros,

derechos y xenofobia‖. Monografías.com.

7

Relata Sélser que antes que Sandino iniciara su gesta libertaria en Nicaragua, escapa en

1921 a Honduras tras enfrentarse a un hombre en su pueblo, Niquinohomo, Departamento

de Masaya. ―En el mismo año se emplea en La Ceiba, puerto de la costa Norte de

Honduras, como guardalmacén de mecánica del ingenio Montecristo. Al año siguiente lo

encontramos ya en Guatemala, donde trabajaba como mecánico de los talleres que en

Quiriguá tiene la United Fruit Company. De allí se traslada en 1923 a México, empleándose

como mecánico en la Huasteca Petroleum Company, de Tampico‖24

.

Pero pronto los servicios de inteligencia de los gobiernos fueron mejorados y se dedicaron

a fichar a los extranjeros en categorías de benéficos o perniciosos, ubicando entre estos

últimos tanto a delincuentes y criminales como a agitadores políticos. Es más, las

dictaduras que prevalecieron en el istmo en el siglo XX formalizaron entre ellas acuerdos

para vigilar a los exilados, de forma que se les imposibilitara conspirar y desarrollar

acciones bélicas hacia su país de origen25

. Esto, no obstante, dependía también del tipo de

relación convenida entre gobiernos y dictaduras pues cuando no era amistosa más bien se

incitaba a los exiliados a organizar expediciones guerreras subversivas en el otro, o se

consentía sus actividades26

. Fidel Castro relata cómo, para embarcar en el Granma, tuvo

que burlar con su grupo a la inteligencia mexicana, no afín con el dictador Fulgencio

Batista pero obligada por convenios internacionales a guardarle las espaldas27

.

El tránsito de personas y mercadería entre los países centroamericanos, y entre estos y

los del Caribe, ha sido tradicionalmente amplio y fluido, con raras interrupciones debidas a

causas naturales o políticas. La recepción de emigrados ha sido, similarmente, humanitaria,

destacándose Costa Rica en el istmo, y República Dominicana en el Caribe post-Trujillo,

por sus mayores índices de tolerancia. La guerra de independencia de Cuba, en el siglo

XIX, es el evento histórico más publicitado de diáspora asentada en otras naciones,

sobresaliendo el exilio en Centroamérica de Antonio Maceo, Tomás Estrada Palma (primer

presidente de Cuba en 1902), José Joaquín Palma, Flor Crombet y Máximo Gómez, entre

1880 y 1893, cuando el Presidente Marco Aurelio Soto los invita a residir e incorporarse a

su gobierno en Honduras28

, migración forzada que se prolongó hasta que José Martí

convocó a la lucha final de emancipación, sucedida esta en 1898.

24

Sélser, SANDINO, GENERAL, p. 116. Mejía asevera que el nombre correcto no era Farabundo sino

―Faramundo‖, pero no documenta su aserto. Mejía. FROYLÁN TURCIOS. p. 212. 25

Passim. Inestroza. DOCUMENTOS CLASIFICADOS. A su vez, Cisne, el espía, registra tal práctica en el

Caribe: En Santo Domingo (República Dominicana) ―la policía vela precisamente para evitar que se forme

cualquier foco de sedición contra España, y nuestro embajador recibe informes todos los días‖. A ello se

agrega la formación de una Legión Extranjera anticomunista de Trujillo, constituida por mercenarios del

mundo y dispuesta a asaltar otros gobiernos. González-Mata. CISNE. ESPÍA DE FRANCO Y DE

TRUJILLO. pp. 52 y 61. Enorme escándalo en la época fue la conspiración de Trujillo para asesinar a

Rómulo Betancourt, su archienemigo y Presidente de Venezuela: Rothchild. LATIN AMERICA. p. 270. Más

adelante son Trujillo, Duvalier y Somoza quienes reciben invasiones guerrilleras apoyadas por Cuba,

particularmente dirigidas por el Ché: Castañeda. COMPAÑERO. pp. 191 y ss. 26

Sandino compra sus primeras armas en la frontera con Honduras: ―A la persuasión política, Sandino

agregó luego la decisión de índole militar: trescientos dólares de sus ahorros le sirvieron para adquirir las

primeras armas a través de la cercana frontera de Honduras, con las cuales comenzó sus primeras escaramuzas

en la zona serrana con un puñado de mineros‖. En los subsiguientes años de su campaña esta frontera le

proveerá su mayor línea de abastecimiento y lo protegerá estratégicamente. Sélser. SANDINO GENERAL, p.

123. Idem en: Ramírez. SANDINO, pp. 43, 314, 364; y en Somoza. EL CALVARIO, p. 185, 186, 557. 27

Ramonet. FIDEL CASTRO. BIOGRAFÍA p. 166. 28

Amaya. HISTORIA DE LA LECTURA EN HONDURAS. p. 66-67; y en Revista IMAGINACIÓN. pp.

17 y ss.

8

Sería fastidioso enumerar el exilio provocado por las, quizás, 140 revoluciones y

montoneras ocurridas en Centroamérica entre 1850 y cien años después, así como el

ostracismo ocasionado por similares del Caribe. Así, a vuela pluma, valga mencionar

nombres célebres que conquistaron posiciones elevadas en la política regional y que

acabaron con sus energías, y en ocasiones sus huesos, en tierras foráneas.

El más famoso es obviamente el prócer Francisco Morazán, quien tras dirigir al gobierno

de la República Federal del istmo marcha en 1840 a Nueva Granada, Perú y Costa Rica en

procura de asilo; Augusto C. (la C por Calderón, no por César) Sandino, quien en fuga y

destierro acampa en Honduras, Guatemala y luego México; Farabundo Martí, extrañado en

Guatemala, México, Estados Unidos; Miguel Mármol, sobreviviente a su propio

fusilamiento, igual en Cuba, Guatemala, Unión Soviética; el poeta Froylán Turcios, vocero

internacional de Sandino, en Costa Rica; Alberto Masferrer, ideólogo salvadoreño de la

revolución, en San Pedro Sula y Tegucigalpa; Juan José Arévalo, expresidente de

Guatemala, en Argentina; y más cercanamente Ernesto Cardenal, Pablo Antonio Cuadra,

Sergio Ramírez, Edén Pastora y otros de la moderna revolución nicaragüense, exilados en

diversos países; los salvadoreños Roque Dalton, Manlio Argueta, Ítalo López Vallecillo y

José Napoleón Duarte, en Cuba, Unión Soviética, Costa Rica y Venezuela el último; el

líder panameño Omar Torrijos brevemente en México y El Salvador; entre miles más.

De esa cruel cosecha son similares productos en el Caribe de habla hispana Juan Bosch,

escritor y político dominicano, exilado por 23 años en Puerto Rico, Venezuela, Cuba, Costa

Rica, México y España; Fidel Castro en México, y cientos de miembros del movimiento

rebelde que lo llevó al poder en 1959. Este como ―cuerpo selecto‖ de personas célebres

equivaldrá probablemente al uno por ciento del volumen total de expatriados en el período

citado.

C.- VIAJE DE LAS IDEAS

Visualizamos, pues, intercambios humanos comunes e intercambios forzados durante el

ciclo. Pero lo importante no es el fenómeno migratorio en sí, ya se trate de normalidad, o de

fuga y expulsión, sino el contenido de ese continente. Lo que los exilados portaban con

ellos mismos donde quiera que se les enviara o trasladara es lo que Yesenia Martínez

nomina con vena poética ―viaje de las ideas‖29

y que cubre todos los rangos de la voluntaria

o involuntaria ––por veces arrogante–– misión histórica del extranjero: mostrar, exhibir,

revelar otro mundo posible existente más allá, ya sea que tal ―allá‖ se inscriba dentro del

contexto de la posibilidad real inmediata de la acción política o de los instrumentos

fabularios de la utopía y la ilusión30

.

¿Qué si no hizo Voltaire irradiando conceptos desde Londres y Potsdam, Marx mismo

agitando desde París o Colonia, José del Valle desde Guatemala con ―Soñaba el Abad de

San Pedro‖31

, Bolívar con ―Carta de Jamaica‖ desde Kingston, Fanon con ―Los condenados

de la tierra‖ desde Túnez?... Latigadores de cambio y transformación, agentes que instigan

lo disconforme y la alteridad; aquello que el extranjero carga sin equipaje son las semillas

críticas de su malestar dentro de la espiral binaria de resistencia y dominación, como

29

Amparada en una reflexión de Rafael Heliodoro Valle, cfr. Martínez. ―La ‗Revolución de Octubre‘, en

Guatemala (1944-1954) y el viaje de las ideas‖... 30

Para un actualizado recuento de interpretaciones sobre ―ninguna parte‖ o utopía, ver: Aguilar. LA

UTOPÍA POSIBLE. pp. 13 y ss. 31

Oquelí. HONDURAS, ESTAMPA DE LA ESPERA. Cap. III; Passim. Meléndez. LA ILUSTRACIÓN.

9

explica lúcidamente Caso en ―Alienation in the City‖32

, esto es, un insomnio confrontativo

en permanente formulación, un desajuste con las condiciones del mundo y la necesidad

inmediata y colérica por construir otra verdad factual, que es decir un orbe diferente. En las

próximas páginas se dedica espacio particular a uno de los modelos de ese hormigueo

subversivo, cual es Juan Pablo Wainright.

El exilado

Lógico que esta semblanza pertenece al extranjero partidario y revolucionario o por lo

menos inconforme con el statu quo y a quien, por la misma condición, las leyes tipifican

―pernicioso‖. De ese modo se homologa a la acción delictiva con la política y se cataloga al

extranjero como siempre sospechoso, por lo cual las Cartas Magnas insisten en la

prohibición para que se inmiscuya en asuntos internos del país, esto es, políticos, ya que

para el sistema el exilado es en términos generales mala influencia o mal ejemplo ante el

local.

Trae ideas no confiscables y sólo controlables con represión, y de allí que se le vigile

con esmero y se fragüe en torno a él la distinción ontológica, la de ser diferente y por ende

ajeno a lo nacional ––esto es, potencialmente descartable, desechable, suprimible en aras de

conveniencias ―patrias‖. La cuerda floja en que reside es más bien tensa pues si lo

desaparecen no habrá gobierno que lo reclame y es posible que a su extinción la agradezca

el sistema dominante en su país de origen.

El exiliado político viene a constituirse, así, en la más frágil de las texturas con valor de

intercambio humano, pero a su vez muy poderosa: condiciona en algún grado las relaciones

interestatales ya que su libertad de movilización o su captura transmiten señales de

voluntad política al otro déspota o gobernante (Ubico, de Guatemala, notifica sobre acción

de exilados a Carías de Honduras, ejemplo33

, o entre lo más ruin, el Presidente Sacasa de

Nicaragua suplica que el Ministro Long, de EUA, asesore en la crisis política y mejor si

envía ―una pequeña unidad naval‖, barco artillado yanqui, a sus costas34

, pues los exilados

amenazan la frontera); se le consiente operar en intriga y colusión bajo el entendido de que

el producto de lo mismo se verterá exclusivamente al exterior; las redes que teje

contribuyen involuntariamente a revelar el mapa de la subversión local, según las fuerzas

simpáticas y de apoyo que activa; su actuación es como adelanto o ensayo de lo que pudiera

pasar al propio interior.

A un conejillo de laboratorio histórico protagoniza quien se enreda en tal tipo de

complot, suponiendo a su vez que las fuerzas policiales hayan avanzado tanto como para

ingeniar astucias y conceptos y estén en capacidad de administrar un laboratorio tal. Entre

el asilado revolucionario y la fuerza represiva comunal se da un desafío, o desafíos, de

inteligencia y conveniencia, de lealtad y delación en que triunfan no siempre los más

fuertes sino el más audaz.

CASOS

Al elaborar estas deducciones tenemos en mente algunos casos emblemáticos de la

historia relativamente moderna de Centroamérica y el Caribe, ya que no es posible

configurar el inventario absoluto que afiance las observaciones en torno a lo siguiente: (a)

32

Caso. PRACTISING MEMORY. pp. 109 y ss. 33

Inestroza, DOCUMENTOS CLASIFICADOS. p. 131. 34

Abaunza. REVOLUCIÓN EN NICARAGUA. pp. 78-79

10

que ha existido escasa o nula elaboración teórica en el istmo y el Caribe, y que más bien ha

habido seguimiento plástico de ajenas teorías; (b) que la tendencia fue, por ende, más a la

praxis que a la reflexión sistemática al construir imaginarios colectivos y, (c) que la

figuración del político extranjero en tierras diferentes a la propia fue singular y protagónica,

al grado de investirse como agente de intervención y, o, subversión y personificar,

precisamente, esas dos primeras hipótesis arriba citadas.

Consideremos en secuencia, entonces, tres situaciones paradigmáticas: (1) la colectiva

intervención de personas, gobiernos y pueblos en otro país centroamericano, ocasionada

por el proyecto filibustero y esclavista de William Walker35

en el lustro de 1850; (2) la

gesta nacional pero progresivamente internacionalista, hasta retornar a nacionalismos

extremados, de Augusto Calderón Sandino en la década de 1930 y todo el cuadro de

implicación regional que desató; y (3) la tenaz lucha intra-centroamericana ––con ligazones

al Caribe y al mundo–– de la Internacional Comunista por asentar pie firme en el área.

(CASO 1) WALKER, PROTOTIPO DE EXTRANJERO PERNICIOSO

A medio curso de la guerra civil nicaragüense (1855) William Walker acepta un contrato

para asistir militarmente al gobierno Liberal democrático de ese país en la reconquista del

poder de manos del presidente legitimista Fruto Chamorro Pérez: el suceso histórico es

abundantemente conocido como para resumirlo ahora pero si es dable recordar que el

filibustero concluye haciéndose presidente de Nicaragua a la vez que planifica su expansión

sobre el resto del istmo, al que retornará a la era esclavista cuando lo gobierne todo.

Más importante es destacar cómo el proyecto de Walker galvaniza en caldo airado y

visceral a una región caracterizada por su relativa pasividad ––la centroamericana–– y

cómo por fuerza la impele a asir las armas para combatir a un peligro común, cual es la

presencia de la Falange Americana en Centroamérica, la que inició con los llamados ―58

Inmortales‖ y que alcanzó quizás un máximo circunstancial de 5000 hombres ––

mercenarios, criminales, tahúres y soldados de profesión modernamente pertrechados y con

experiencia de combate.

35

Excepto por una rebelión ideológica altamente masiva acontecida en 1911, sesenta años después, cuando se

propuso a Nicaragua como Protectorado estadounidense, jamás se ha dado de nuevo situación similar. Cfr.

Liga. LABOR POR LA AUTONOMÍA.

11

Ruta de Nicaragua a California.

La presencia de estadounidenses es vista en forma positiva a inicios y bienvenida por

amplia parte de la sociedad centroamericana36

debido a la imagen que de modernidad,

desarrollo tecnológico, eficiencia, disciplina y fortaleza proyecta en forma global la pujante

economía industrial norteamericana; es por ende un extranjero constructor quien arriba.

Pero en menos de un año la perspectiva cambia y Walker pasa a representar la voracidad

del joven imperio del Norte, imposición, soberbia y fuerza, la política del neocolonialismo

36

―Shortly after the Filibuster arrived in Nicaragua, the Gaceta de Guatemala, in an editorial dated

November 23, 1855, had had this to say: ‗In Granada, Nicaragua, a newspaper is being published called El

Nicaragüense ––two thirds in English. Grandiose promises are made concerning the future of Nicaragua and

all of Central America due to William Walker‘s exploits; the resources of Nicaragua are to be developed to

such an extent that great cities such as Philadelphia, New York, etc. will be built where today only the

miserable towns of Leon, Granada an Realejo exist‖. Rosengarten Jr. FREEBOOTERS, p. 211. El

Nicaragüense exaltaba, además, la leyenda de que Nicaragua estaba llamada a ser liberada de la opresión

española por un hombre de ojos grises y de allí que bautizara a Walker cual ―predestinado de los ojos grises‖.

12

expansionista y, tan grave, la probable implantación oficial del esclavismo, dolorosa

memoria que estremece al continente todo.

El discurso placentero se troca entonces en voz de alarma que recorre Centroamérica y

apresta a luchar por la sobrevivencia del istmo37

, a la vez que fija interesantes distinciones

culturales que avivan los ejes de la idiosincrasia local y que prestan refuerzo a algún tejido

primario de identidad conjunta, cuyas bases preexistían desde la Colonia y la época de la

Federación (1824-1838).

Cuando Walker, al jurar como presidente ―votado y electo‖ por el pueblo (Julio, 1856),

pero en realidad bajo fraude, promete establecer un gobierno federal que abarque a toda

América del centro e incluso Cuba, sus intenciones repulsan al nacionalismo de las

repúblicas vecinas y a partidarios norteamericanos que soñaban anexar Nicaragua a Estados

Unidos.

La lucha entonces pasa a ser planteada no sólo desde el ángulo político local

(conservadores versus liberales), o exclusivamente militar (nicaragüenses contra

nicaragüenses y yanquis), sino compuesta por otros originales ideologemas: lo que se

enfrenta desde entonces es una visión latinoamericana —incipiente pero latente— de la

realidad contra una óptica sajona práctica y expansionista, costurada con metálicos hilos de

racismo y desprecio hacia el nativo.

Meses más tarde la sobrevivencia nicaragüense va a robustecerse con similar reacción de

los países vecinos, dando lugar así a una inesperada fraternidad centroamericana durante la

coyuntura y, tras mediano plazo, a una indignada reacción prácticamente mundial de

antipatía y rencor contra lo estadounidense en totalidad, no exclusivamente contra lo

filibustero.

Cambios muy profundos desata entonces en la comuna regional el extranjero pernicioso, a

quien para combatirlo en suelo nicaragüense se unen 17 800 otros ―extranjeros‖

centroamericanos, es decir no nicaragüenses, que van a constituirse en tropa aliada o

ejército participante en la nombrada Guerra Nacional38

.

Inicial concepto de América Latina

Más cautivante todavía, la aventura filibustera es factor pivotal para gestar un inédito

concepto a esa altura del siglo: el de ―América Latina‖ en cuanto paradigma unitivo con

complejidad mayor que lo estrictamente territorial. El año de 1856 fue clave para provocar

esa idea ya que en diversos sitios del orbe se reflexionaba con preocupación acerca de las

acciones expansionistas que bajo la tesis del Destino Manifiesto daba la nación

norteamericana, próximas al imperialismo, entre ellas la conquista de Texas (1845), la

37

Poco más tarde la misma Gaceta de Guatemala ―warned Nicaraguans to look and beware: otherwise they

would soon lose their language, religion, social customs, and Spanish American traditions. They would be

humiliated, scorned, and driven into a miserable corner of Nicaragua, prisoners of foreign exploiters‖.

Rosengarten Jr., idem. Ver igual Morán. POTENCIAS EN CONFLICTO. p. 310 y ss. 38

Dato aportado por el General filibustero Charles Frederick Henningsen. En: Rosengarten Jr. p. 212.

Asimismo: ―Las tropas al mando de Schlessinger eran escogidas entre lo mejor y estaba organizada en 4

compañías de 70 hombres cada una y cuyos oficiales eran los capitanes Thorpe, Creigton, Prange y Legeay.

La primera y segunda estaban compuestas de americanos e irlandeses; la tercera solamente de alemanes, y la

cuarta de franceses. Por eso cayó el nombramiento de jefe, en el coronel Schlessinger, debido a que dominaba

el español, inglés, alemán y francés‖. Soto. GUERRA NACIONAL, p. 57

13

aventura filibustera en México (Sonora y Baja California, 1853) y, al presente, la de Walker

en Nicaragua39

. Los pueblos sufrían miedo de ser invadidos por filibusteros.

McGuiness relata que un discurso del chileno Francisco Bilbao, pronunciado en París, y

un poema del colombiano José María Torres Caicedo, usan en tal año por vez primera ese

término nuevo (América Latina) que aspira a abarcar la dimensión espacial de los pueblos

contenidos al Sur del Río Bravo, desde luego, pero igual a otro quinteto intangible de

componentes seculares: lengua, historia, destino común, fe e incluso ––con patrones siglo

XIX–– ―raza‖ 40

.

Estrade41

asevera que la expresión América Latina ―se inventó en 1856 para ser lanzada

en son de reivindicación identitaria y de manifiesto político (…) el 22 de Junio de 1856, en

París, delante de más de treinta ciudadanos de casi todas las repúblicas del Sur, en un acto

de repudio a la agresión a Nicaragua, el chileno Francisco Bilbao calificó de ‗latina‘ a la

América que defendía y promovía y evocó a ‗la raza latino-americana‘, oponiéndola clara y

únicamente a Estados Unidos de América y al yanqui. Fechado el 26 de Septiembre de

1856 y motivado por la misma y prolongada agresión, el poema ‗Las dos Américas‘ del

colombiano, exilado también en París, José María Torres Caicedo, las enfrenta del todo:

La raza de la América Latina

al frente tiene a la sajona raza.

Enemiga mortal que ya amenaza

su libertad destruir y su pendón”.

La derrota del avance filibustero podría ser ―la primera victoria de América Latina ante el

Destino Manifiesto‖, insiste McGuiness, pues ―la retirada de Walker por Panamá, pocos

días después de su rendición en Rivas [Nicaragua], representa el comienzo de una nueva

lucha en contra de un tipo de imperialismo distinto al filibusterismo‖ 42

.

De allí en adelante la desconfianza hacia Estados Unidos se prolongará hasta nuestros

días y más allá, excepto que con nueva conciencia forjada, la de la de un pueblo que no fue

pueblo al inicio sino aglomeración y que acabó constituyéndose en espontáneo tejido

unitario, así como protesta, reclamo, parodia y consigna en búsqueda de su propia

identidad, un largo proceso que ha concluido por repetirse a sí mismo sin acabada solución,

como es inevitable en fenómenos de esa naturaleza.

(CASO 2) TEOSOFÍA EN LA REVOLUCIÓN: SANDINO

Criticar a Augusto Sandino es desde el siglo anterior sacrilegio, dada la admiración

devota que se le profesa y que hace difícil tratar en torno a él desapasionadamente. Esto en

parte es consecuencia de la academia panegírica que alentara Gregorio Sélser desde México

y que cual formalismo retórico exige considerar al héroe bajo protocolos ajenos al

disenso43

.

En su célebre biografía44

explica Sélser el origen de la lucha libertaria de Sandino, cual

fue el arreglo deshonroso a que arribaron los políticos tradicionales Juan Bautista Sacasa y

39

Passim. Bragdon & McCutchen. HISTORY OF A FREE PEOPLE. 40

McGuiness. ―La llegada del Fantasma‖. 41

Estrade. ―Concepto de América Latina‖. RÁBALA. 79 y ss. 42

McGuiness, idem. 43

Escoto. ―Hondureños sesgados por la historia‖. En proceso. 44

Sélser. SANDINO, GENERAL DE HOMBRES LIBRES.

14

Adolfo Díaz, este último impuesto por el Departamento de Estado norteamericano como

presidente de la república. Los marines de EUA ocupan Bluefields, Puerto Cabezas y

Prinzapolka el 26 de Diciembre de 1926 con la excusa de cercar zonas neutrales que

separen a los bandos en guerra, pero en verdad para proteger y apalancar a Díaz.

La resistencia contra esa intervención se generalizó, que fue cuando Sandino hizo sus

primeras lides, pero el cuatro de Mayo de 1927 aquellos contendientes firmaron el Pacto de

Tipitapa mediante el cual el General liberal José María Moncada, superior de Sandino,

desistía bajo la promesa de que los norteamericanos respaldarían su futura candidatura

presidencial. El resto de jefes entregó las armas, excepto Sandino, quien marchó a San

Rafael del Norte para combatir no solamente a los políticos nacionales sino particularmente

al ejército yanqui. La dura experiencia acumulada durante esa prolongada gesta llevó a

Sandino a desarrollar por vez inicial el complejo arte táctico de la guerra de guerrillas.

a) Extranjeros en ruta al Chipote

La campaña sandinista de 1927-1934 se fundamentó en un principio básico que no

ocupaba justificaciones teóricas y que era la defensa de la soberanía de Nicaragua45

. Lo

interesante es que por ósmosis libertaria, si tal existe, la acción del ―pequeño ejército loco‖,

como lo bautizó Gabriela Mistral46

, procreó la imagen de una lucha de liberación que

interesó, conmovió y apasionó durante una década al continente y a otras zonas del mundo.

En las montañas de aquel ignorado país de América lo que se libraba no era una

sangrienta montonera, otra mezquina guerra civil emprendida por caudillos y politicastros,

sino toda una rebelión contra el imperialismo agresor. La dimensión simbólica se agigantó

entonces y dio luz a un vasto movimiento de respaldo moral, y en ocasiones material, que

revivió las tesis del latinoamericanismo en cuanto proceso unitario y de identidad.

Debido a una invasión de marines norteamericanos que acababa de sufrir en 1924, el

ardor patriótico de Sandino encontró eco pronto y solidario en Honduras, desde donde el

poeta, narrador y publicista Froylán Turcios emprendió una campaña divulgadora de los

sucesos que acontecían en Nicaragua. ―Las autoridades nicaragüenses y estadounidenses

comenzaron a señalarlo [a Sandino] como un bandido que se dedicaba a asaltos y

contrabando, lo que era repetido por la prensa internacional. Pero el ocho de Septiembre de

1927 Sandino entra en contacto con el poeta hondureño Froylán Turcios, director de la

revista Ariel y gran admirador de su gesta, a quien designa como su representante y

divulgador ante el continente‖.

―La causa de Sandino comenzó a ser reconocida por la prensa internacional.

Diarios de México, Colombia, Argentina y Brasil, así como de los propios

Estados Unidos, publicaban con frecuencia editoriales y artículos en apoyo a

los combatientes nicaragüenses. (…) la acción de Sandino llegó a ser tan

efectiva que empezaron a enviarse marines de refuerzo, armamentos y

aviones de guerra a Nicaragua. También, comenzó a reclutarse y entrenarse

45

Lo que para Sandino fue ―emancipación nacional‖, pasó en la década de 1970 a nominarse ―liberación

nacional‖. La reflexión teórica, desde textos serios a panfletarios, se produjo muchos lustros tras la muerte del

héroe, particularmente cuando el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (1979-1990). 46

―Ella animó desde sus escritos, al ejército de Sandino, al que bautizó como ‗Pequeño ejército loco de

voluntad de sacrificio‘, nombre que más tarde le dará vuelta al mundo. Desde las Segovias Sandino la

declaró: benemérita de su ejército, fuera de Nicaragua‖. Marta Leonor González. ―Gabriela Mistral: La

defensora del Pequeño Ejército Loco‖.

15

a un ejército local dirigido por oficiales norteamericanos, que poco después

sería conocido como la Guardia Nacional.

Muchos escritores latinoamericanos, organismos y la opinión pública

comenzaron a expresarse a favor de Sandino, y a declararlo héroe de la

dignidad de la América Latina, ante el atropello del imperialismo

norteamericano. (…) Ya Sandino había bautizado a su tropa como el

Ejército Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN), su bandera era de

franjas roja y negra y su consigna Patria y Libertad‖47

.

Macaulay describe así el resultado de la difusión internacional realizada por Turcios:

―Soldados y revolucionarios de profesión de toda la América Central

acudieron con sus mujeres al llamado de Sandino. Las llamadas

‗soldaderas‘, algunas con sus niños, cruzaron a montones la frontera

hondureña hasta llegar a [el cuartel general] El Chipote donde lavaban,

cocinaban y servían de compañía a los guerrilleros‖48

.

Al reverso de aquella otra campaña mediática lanzada por William Randolph Hearst (el

―Ciudadano Kane‖, de Orson Welles) tres décadas antes, durante la guerra de

independencia en Cuba, confeccionada para confundir al mundo en torno a los reales

intereses expansionistas de grupos de poder en Estados Unidos49

, la hazaña de Sandino ––y

la gramática de sus íconos de batalla, que en esta ocasión funcionaron como segunda línea

de fuego: su sombrero, su sello de comando donde un guerrillero degüella a un marine, y su

pose derrengada de aparente descuido–– atrajo como voluta de luz a gentes de diversas

ciudadanías, quienes se incorporaron a su tropa.

―Desde Francia, el escritor Henri Barbousse saludaría públicamente a Sandino como

‗general de hombres libres‘ (y) el Primer Congreso Antiimperialista, reunido en Frankfurt

en 1928, da pleno respaldo a la lucha nicaragüense en las montañas‖50

.

En ―la revista Ariel aparecían continuamente los partes de guerra que

enviaba Sandino a Turcios por medio de correos humanos. Pero la labor del

hondureño no se limitaba sólo a la propaganda de la lucha sandinista;

también recibía y canalizaba las ayudas económicas para el sostenimiento de

la campaña militar de su amigo nicaragüense, y servía de enlace para el

envío de armas y de hombres que se sumaban a las filas guerrilleras de

Sandino‖51

.

47

vianica.com 48

Macaulay. SANDINO, pp. 130-131. 49

Rojas Mix, Miguel. ―Usted ponga los dibujos. Yo pondré la guerra‖. Varios. LA GRÁFICA POLÍTICA p.

15 y ss. 50

Ramírez. SANDINO, p. 63. 51

Funes. FROYLÁN, p. 133. Asimismo: ―La versión de las batallas libradas por Sandino llegaba a los

periódicos del mundo a través de dos activos colaboradores. Uno era el doctor Pedro José Zepeda (…)

suministraba a los medios de publicidad de la capital mexicana los comunicados sandinistas que por cable le

enviaba Froylán Turcios desde Tegucigalpa. Turcios (…) era representante oficial en el extranjero del Ejército

Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua. En Tegucigalpa recibía él despachos enviados directamente

y por expreso a pie desde el cuartel general de Sandino en El Chipote. Las cartas de Sandino para Turcios,

junto con manifiestos y comunicados, aparecían en Ariel, revista quincenal que editaba Turcios en

16

b) Solidaridad internacional

Grupos de solidaridad fueron igualmente fundados en varios países, aunque Sandino

conservó siempre como representante oficial en el exterior a Turcios. A principios de 1928

se fundó en México el comité de solidaridad ―Manos fuera de Nicaragua‖ (MAFUENIC)

(por su equivalente en inglés, Hands off Nicaragua), organización dirigida por comunistas

venezolanos y mexicanos.

Este ―pronto dejó en la sombra a otros comité de solidaridad como el liberal ‗Pro

Sandino‘ dirigido y también en México por el nicaragüense Pedro J. Zepeda y en Costa

Rica por García Monje, entre otros. En Abril de 1928 llegó el venezolano Carlos Aponte al

campamento guerrillero de las Segovias, como primer internacionalista enviado por

MAFUENIC. Luego lo siguieron el peruano Esteban Pavletich, el dominicano Gregorio

Gilbert y el salvadoreño Agustín Farabundo Martí‖52

. Manuel María Girón Ruano, militar

guatemalteco que pasa a filas de Sandino53

, es fusilado más tarde por Moncada54

.

―Existió también una Brigada Internacional, compuesta por intelectuales y

estudiantes principalmente, que llegaban de distintos puntos de América

Latina hasta Las Segovias, a prestar servicio militar: los hubo de México,

Argentina, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana,

Venezuela, Colombia, Honduras. Algunos pelearon como soldados de línea,

otros sirvieron en el Estado Mayor‖55

.

Cuando Sandino sale por Honduras en viaje político a México en Mayo de 1929 lo

acompañan ―lugartenientes que pertenecen a las brigadas internacionales: Farabundo Martí,

líder comunista salvadoreño (…) José Pavlovich, del Perú [debe referirse a Esteban

Pavletich]; José de Paredes, de México; Gregorio Gilbert, de República Dominicana‖56

.

Gilbert narra que estando en Tegucigalpa se le presentaron ―tres jóvenes mexicanos que

Tegucigalpa‖. Macaulay. SANDINO, pp. 119-120. Prosigue: ―El periódico Herald de Cuba no dejó de

publicar los despachos enviados por Sandino a Froylán Turcios‖. (p. 128). Similares repercusiones de la

acción de Turcios en Macaulay. SANDINO, pp. 134, 144 (Comintern y Liga Antimperialista Toda América);

―La poetisa Gabriela Mistral estaba obsesionada por el ‗espectacular concepto de un choque de razas‘; pidió

la formación de una Liga Hispana para pelear en Nicaragua. Joaquín García Monge, director del muy leído

semanario costarricense Repertorio Americano, acogía artículos en defensa de Sandino y hasta ayudó a

organizar en San José el ‗Comité ProSandino‘ (…) en Perú se reproducían perennemente en Amauta, revista

dirigida por el renombrado marxista José Carlos Mariátegui, los artículos de Ariel‖. (pp. 145-146); ―Desde el

lejano Moscú el Sexto Congreso Mundial del Comintern, reunido allí en el verano de 1928, envió ‗fraternales

saludos al (…) heroico ejército de emancipación nacional del General Sandino‘ (…) Mientras el Primer

Congreso Internacional Anti-Imperialista abría sus debates en Frankfurt, Alemania, con delegados sandinistas

(…) ese mismo año en China, las tropas antiimperialistas del Kuomitang entraron victoriosamente en Pekín

llevando en alto un enorme retrato de Augusto C. Sandino‖. pp. 146-147. 52

www.sandinismo.info 53

Sélser. GENERAL, p. 194; Gilbert. JUNTO, p. 306. 54

―de edad madura, bien educado y ojos grises, oficial guerrillero de alta calidad; probablemente el más

capaz de todos los que pelearon con Sandino‖ Macaulay. SANDINO, p. 153. ―Había estudiado su carrera

militar en Potsdam‖. Ramírez. SANDINO, p. 57. 55

Ramírez. SANDINO, 59. 56

Ramírez. SANDINO, p. 67.

17

procedentes de la ciudad capital de su patria en marcha a pie se dirigían a Las Segovias

para ofrecerle sus servicios de armas a la causa libertadora‖57

.

Somoza agrega a Ardila: Al partir para México Sandino ―iba acompañado por miembros

de su Estado Mayor, entre los que se contaban el colombiano Rubén Ardila Gómez, el Cap.

José de Paredes, mexicano, Agustín Farabundo Martí, salvadoreño; y el dominicano

Gregorio Gilbert‖58

.

El mismo dictador Somoza añade: fueron otros Generales de Sandino, ―José León Díaz,

hondureño, como de 40 años de edad‖ (p. 14); Simón González ―jornalero hondureño‖ (p.

15); Juan Pablo Umanzor, ―hondureño, como de 32 años, alto, negro, de tipo lombrosiano

(…) uno de los hombres más queridos de Sandino (…) murió junto con Sandino el 21 de

Febrero de 1934‖ (p. 15)59

.

Y Gilbert rememora: ―Mientras el baluarte de la libertad en Nicaragua tuvo su asiento en

El Chipote, sus filas fueron creciendo al reforzarlas hombres de El Salvador, de Guatemala,

de Costa Rica, de la misma Nicaragua (…) y principalmente por (…) hombres de

Honduras‖60

.

La privilegiada memoria de Gilbert cuenta dos anécdotas de salvadoreños, ella la amante

de Sandino: ―mientras el teniente Adán González, salvadoreño, estiraba una pierna para

tratar de desentumirla molestó a una barbamarilla que cerca se encontraba y lo mordió‖

(…) ―Teresa Villatoro, la valiente mujer que tantas veces desafió la muerte por seguir el

amor que le brindaba el hombre de tan recio denuedo y puros sacrificios como los que

adornaban al general Augusto César Sandino, es salvadoreña por nacimiento, de rutinaria

educación, contaba en el año de 1929 con 28 años de edad‖61

.

57

Gilbert. JUNTO. pp. 201-202. 58

Somoza. EL CALVARIO, p. 134. 59

Somoza. EL CALVARIO, páginas citadas en el texto. Identifica además a: Santiago Dietrich, miembro

del Estado Mayor de Sandino, y al Cap. Alfonso Alexander, colombiano y militante. pp. 325 y 380. 60

Gilbert. JUNTO, p. 83. Otros centroamericanos identificados en: García, Graciela. PÁGINAS DE

LUCHA REVOLUCIONARIA. p. 228-229. 61

Gilbert. JUNTO, pp. 161 y 173-174, respectivamente.

18

Augusto C. Sandino en 1930.

c) Cambio de viento. La decepción

A pesar de disponer de valientes guerrilleros nicaragüenses y de otras nacionalidades, el

refuerzo material, y sobre todo militar, era escaso; con mucha frecuencia la tropa se

aprovisionaba con lo arrancado a los cadáveres de los marines perecidos en combate.

En 1929 se produjo el rompimiento de relaciones con Turcios62

, según Sélser por haberse

dejado sobornar este con un cargo diplomático, rasgo difícilmente imaginable en un

hombre con tales carácter y entereza ética; según el propio Turcios y Gilbert, quien vivía a

62 ―Durante los años 1927-1928 trabajé, en cuerpo y alma, en la magna empresa, acometida por un grupo de

valientes, de arrojar de Nicaragua a la soldadesca yanqui que la infamaba esclavizándola. Sin medir el peligro

diario a que me exponía ante el Poder Público de Honduras luché día y noche sin descanso, de palabra y de

obra, en la tribuna y en la Revista Ariel, en pro del triunfo de aquel supremo ideal. La intensidad de mi acción

llegó a su máximo límite: fuera de la activísima propaganda de mi revista y de mi continua correspondencia

para los diarios extranjeros, escribí, de mi puño y letra, más de cuatro mil cartas a los hombres prominentes de

todos los países del mundo y a las instituciones de carácter cívico de que tuve noticia, haciendo conocer el

proceso del movimiento libertario. Antes de mi intervención se sabía, de una manera vaga, que un núcleo de

patriotas peleaba, en las montañas nicaragüenses, contra los invasores anglo-sajones. Nada más. Yo hice

conocer a su jefe, lo presenté en vibrantes artículos a la admiración de los hombres libres, e impuse en la

conciencia de los pueblos. (…) Solamente dejo aquí constancia de que me aparté de la lucha cuando vi, con la

más amarga decepción, que la gloriosa campaña por la soberanía nicaragüense degeneraba en contienda

fratricida, convirtiéndose el Libertador en un caudillo regional‖. Turcios. MEMORIAS. p. 133 del original; y

de esta cita, p. 345. Sobre el rompimiento ver: Sélser, p. 189; Macaulay. SANDINO, p. 191; Funes.

FROYLÁN, p. 137 y ss.

19

la par de Sandino y que refiere la situación tristemente, porque Sandino se cautiva con

sueños a la presidencia de Nicaragua y abandona el magno proyecto de lucha continental63

.

Lentamente empieza un deterioro difícil de explicar si no fuera por el desgaste que trae

consigo toda mecánica de fricción. El viaje a México ––que luce arreglado con los

norteamericanos por el presidente Portes Gil para distanciarlo físicamente de Nicaragua64

––

genera roces con Mafuenic y los comunistas, quienes lo acusan incluso de malversación de

fondos65

; Farabundo se le retira y lo critica con amargura aunque posteriormente, a

centímetros de la muerte, se corrige y retracta66

; la recién creada Guardia Nacional aprende

63

La ruptura de Sandino con el poeta Froylán Turcios, portavoz en el extranjero del EDSN, se dio en Enero

de 1929 a causa de diferencias políticas. Turcios en una carta del 28 de Diciembre de 1928, afirmó que

Sandino, en su última misiva, le ―había presentado una nueva ideología que le conduciría con paso rápido a su

segura ruina‖. Turcios le solicitó que se separaran ―como dos hermanos, que no se podían entender‖. El 7 de

Enero Sandino acepta la renuncia y le escribió a su antiguo ―maestro‖ una carta llena de cólera y desilusión:

―Se olvidó usted de que los muñecos están en los bazares, y que los que combaten en las Segovias tienen

ideas propias‖.

―El trasfondo para las diferencias lo formaba el desarrollo político de Honduras. A principios de Agosto de

1928, la Revista Ariel de Turcios, había sido prohibida, y se esperaba en cualquier momento una nueva

intervención de EE.UU, que ya en 1924 había ocupado temporalmente Tegucigalpa. En esa ocasión, Turcios

hizo un llamado a la opinión pública internacional, incitando a la luchar contra el peligro norteamericano, y

expresando su esperanza de que la lucha de Sandino dentro de poco se pudiera ampliar a Honduras. Pero ya

en Noviembre, el candidato liberal Mejía Colindres, ganó las elecciones presidenciales; con ello parecía que

la época de los caudillos conservadores llegaba a su fin, y para Turcios eso abría nuevas perspectivas.

Poco después Turcios fue nombrado cónsul hondureño en París, con lo cual su ruptura con Sandino redundó

en beneficio personal. Por otro lado, las primeras tensiones entre Turcios y Sandino, hay que ubicarlas

cuando los comunistas desde México comenzaron a inmiscuirse en el trabajo de solidaridad con Sandino. La

disputa con Turcios sólo permitió que el tema del anticomunismo apareciera de modo subliminal en los

círculos nacionalistas de Centroamérica, pero en el fondo, con su política del Frente Único, Sandino se había

adentrado en aguas tormentosas‖. www.sandinismo.info. 64

―desde un principio el Ministro de Relaciones Exteriores [de México], expresó la previsión de que

Sandino no se le permitiría llegar a Ciudad de México sino que se le mantendría en un ‗Estado federal remoto

como Yucatán, Chiapas o Tabasco‘. (The ambassador in México (Morrow) to the Secretary of State, México,

21 de Febrero de 1929; Foreing Relations, 1929, Vol. III, p. 581). En: www.sandinismo.info. 65

―el Comité [Mafuenic] entendió que Sandino aún tenía puestas sus esperanzas en el Partido Liberal y

quería fundamentar la lucha de la liberación sobre el concepto de la unidad nacional y no sobre la lucha de

clases. Para el 8 de mayo de 1929, el Comité ya tenía una posición más abierta de distanciamiento político

con Sandino. Incluso, la LADLA [Liga Antiimperialista de las Américas] hizo un llamamiento a Sandino para

que adquiriese un perfil político más claro a favor de los comunistas, de lo contrario sería considerado un

traidor‖. www.sandinismo.info.

Esto se explica porque en el IV Congreso Mundial de la Internacional Comunista (Julio-Agosto 1928) la

táctica de Frente Único hasta entonces sostenida (confluencia de todos los grupos sociales reivindicadores),

fue desplazada por un viraje radical a la izquierda y la línea de ‗clases contra clases‘. A pesar de tales

diferencias, los comunistas lograron obtener de Sandino su colaboración para enviar un mensaje de adhesión

al Congreso Mundial, en Frankfurt, de la Liga Contra el Imperialismo, aparentemente con el apoyo y

mediación de Farabundo Martí. Como muestra práctica de colaboración, Sandino aceptó una invitación de la

―Liga Contra el Imperialismo‖ de Berlín que le quería organizar una jira por Europa. 66

Las diferencias más conocidas se protagonizaron entre Sandino y Martí. ―El comunista Martí era el

compañero de lucha más importante de Sandino. Y para él, todo el conflicto entre Sandino y los comunistas,

tuvo que adquirir forma personal, debido a la doble función de Martí, por un lado, miembro del Partido

Comunista –por tanto sometido al PC mexicano– y otro como coronel del EDSN y secretario permanente de

Sandino. Los historiadores llegan al consenso de que las discusiones entre ambos sólo pueden ser

reconstruidas de forma indirecta, debido a que fue verbal y a puertas cerradas. Por ejemplo, en una carta

datada el 22 de Agosto Sandino comunica a Gustavo Alemán Bolaños que Martí se encontraba pronto a

abandonar Mérida para asumir una misión del EDSN para Centroamérica.

20

a combatirlo con eficiencia y el ejército norteamericano sale del país en 1933, dejándolo sin

su principal justificación de lucha. Poco después, el 21 de Febrero de 1934, cae en una

celada tejida en Managua por Anastasio Somoza, Jefe de la Guardia Nacional, y se le

asesina: la leyenda afirma que sus últimas palabras reconocen haber sido engañado por los

políticos tradicionales.

El sueño solidario se evapora: no hay recaudo sistemático del aprendizaje histórico sino

sueltas memorias; los héroes se llevan la explicación de sus estrategias a la tumba; se ha

convocado a la lucha al Hombre y responden los hombres, no la humanidad, como que hay

dificultad para interpretar los versos de Donne, aquellos de ―están doblando por ti‖.

Viene luego el farragoso trabajo de los investigadores por apresar el momento y registrar

la vibración, mucho pasará al imaginario sin que se abone en documentos. La historia

centroamericana luce por veces como llama a la brisa: fugaz, inapresable y veloz. Por

fortuna Gautama Buda advirtió que ―todas las sombras de universo son insuficientes para

apagar la luz de una vela‖...

Texturas revolucionarias

La nostalgia reflejada en las previas palabras no es obstáculo para reconocer la voluntad

del hombre, su persistencia y tenacidad cuando de fecundar ideas se trata. Pues es probable

que ninguna otra pasión haya sido tan inflamada y sostenida en la Centroamérica del siglo

XX como la inspiración comunista dentro del movimiento obrero.

Debe advertirse tempranamente que jamás existió la mínima posibilidad de que el sueño

socialista alcanzara siquiera un rango discreto de materialidad y concreción: en cada

república del área los partidarios y militantes del proyecto marxista y leninista debieron

Sin embargo, en la siguiente carta del 9 de Septiembre, dice: ‗ya no será el Coronel Martí comisionado para

ir a Centro América, porque actualmente se encuentra enfermo en un sanatorio de esta ciudad‘. Por su parte,

la prensa informó el 3 de Diciembre que Martí había perdido de pronto la razón y había sido internado en un

manicomio, pero diez días después, Sandino aseguró que Martí se encontraba gozando de la mejor salud.

Durante todo este período es conocido que las posiciones políticas de ambos se fueron haciendo cada vez

evidentes. En Septiembre Sandino le escribió a Gustavo Alemán Bolaños: ―Ni extrema derecha ni extrema

izquierda, sino Frente Único, es nuestro lema. Siendo así, no resulta ilógico que en nuestra lucha procuremos

la cooperación de todas las clases sociales, sin clasificaciones ‗istas‘ ―. www.sandinismo.info.

Ver asimismo: ―En un informe del 20 de Febrero al Socorro Rojo Internacional –uno de los pocos textos

escritos por Martí que se han podido conservar– declara que Sandino había ‗traicionado al movimiento

antiimperialista mundial, para convertirse en un caudillo pequeño-burgués, liberal, que deseaba gobernar

Nicaragua en el marco de las estructuras semifeudales y semicoloniales‘ [visión en que coincide con

Turcios.]. Según una información, en Febrero de 1932, Farabundo de desdijo de ese juicio demoledor. Se

presume que poco antes de su ejecución, tras el fracaso del levantamiento en El Salvador, declaró lo

siguiente: ‗Doy testimonio ahora de la entereza moral, de la pureza absoluta del General Sandino. Me consta

que en México recibió ofertas repetidas de considerables sumas de dinero, con tal que abandonara su lucha en

las Segovias y que esas ofertas fueron rechazadas por el General con la más noble indignación‘. ‗Mi

rompimiento con Sandino no provino, como se dijo alguna vez, de divergencia en principios morales o por

normas o puestas de conducta. Yo me negué a seguirle nuevamente a las Segovias porque él no quiso abrazar

el programa comunista que yo defendía. Su bandera era sólo bandera de independencia, bandera de

emancipación, y no perseguía fines de rebelión social. Declaro terminantemente esto porque más de alguna

vez se atribuyó al General Sandino ideas comunistas (…) Tengo interés que se aclaren estos puntos, para

establecer la verdad histórica. Y ya a morir, a dos pasos de la ejecución, declaro solemnemente que el General

Sandino es el primer gran patriota del mundo‘ ‖. REPERTORIO AMERICANO. p. 176.

21

contarse por escasas centenas, si no decenas de partidarios, eso sí, imbuidos con una

convicción cuasi religiosa, fogosa y visionaria67

.

En aquella sociedad enormemente rural no existía proletariado y por ende tampoco, o

escasos, dirigentes proletarios.

Religión en la revolución

Es interesante abrir un paréntesis para insistir en la idea arriba expuesta, pues en efecto la

conducta de los militantes adquiere por períodos históricos características de una obsesión y

apasionamiento tal que se asemeja a la del místico.

Como este, los partidarios de la revolución están dispuestos a entregar la vida por el ideal,

a autosacrificarse o a lo menos sufrir en carne propia las represiones ejecutadas en contra

de su ―fe‖.

Si el religioso acepta que el espíritu trasciende a la existencia de lo concreto y lo material,

es decir al mundo, el militante piensa que sobrevivirá igual más allá de su permanencia

física gracias a la obra irreligiosa política avanzada; ambos, igual, luchan por la salvación

del Otro y practican extraños comportamientos de hermandad y solidaridad usualmente

ajenos a lo común.

Nadie como Mircea Eliade para ofrecer un ángulo agudo sobre estos fenómenos.

Existen, alude, ―diversos movimientos políticos y profetismos sociales

cuya estructura mitológica y fanatismo religioso son fácilmente

discernibles. Bastará, para poner sólo un ejemplo, recordar la estructura

mitológica del comunismo y su sentido escatológico. Marx recoge y

continúa uno de los grandes mitos escatológicos del mundo asiano-

mediterráneo, a saber: el del papel redentor del Justo (el ‗elegido‘, el

‗ungido‘, el ‗inocente‘, el ‗mensajero‘; en nuestros días, el proletariado)

cuyos sufrimientos son llamados a cambiar el estatuto ontológico del

mundo. En efecto, la sociedad sin clases de Marx y la desaparición

subsiguiente de las tensiones históricas encuentran su más exacto

precedente en el mito de la Edad de Oro que, según múltiples tradiciones,

caracteriza el comienzo y el final de la historia. Marx ha enriquecido este

mito venerable con toda una ideología mesiánica judeo-cristiana: por una

parte el papel profético y la función soteriológica que asigna al

proletariado; por otra, la lucha final entre el Bien y el Mal‖68

.

Todavía más interesante es observar la coincidencia de búsqueda de respuestas en algún

Más Allá que tipifica en número cada vez más sospechoso ––por abundante y sin

explicación fácil–– a diversos líderes de movimientos rebeldes, de reivindicación social o

de liberación política en los siglos XIX y XX.

67

―Ningún pensamiento político o ideología ha sido en la Latinoamérica del siglo veinte tan

intelectualmente popular y políticamente influyente como el marxismo. Pero (…) el pensamiento comunista

latinoamericano se nutrió en gran parte de los pesados y poco inspirados escritos de los plumíferos seguidores

de la línea de Moscú. En tal sentido los partidos comunistas no interpretaron ni aplicaron el pensamiento

marxista en consonancia con las condiciones específicas de la realidad latinoamericana, sino de acuerdo con

los intereses y consignas del régimen soviético‖. Forrín y Martz. LATIN AMERICAN POLITICAL

THOUGHTS. pp. 270-275. Cit., por Villars, p. 52. 68

Eliade. LO SAGRADO Y LO PROFANO. pp. 173 y ss.

22

William Walker parte a la aventura filibustera en México y América Central con decisión

misionera, cual predestinado, y sus biógrafos coinciden en atestiguar su creencia en poderes

particulares y en la posibilidad de la clarividencia, al grado de sorprender a sus seguidores

con saberes que no podía justificar lógicamente. Sandino era convencido teósofo y

practicaba retiros en soledad a la floresta, o habitaba salas oscuras donde se concentraba

para, probablemente, ―ver‖ el porvenir. Sus cartas, muy poco conocidas, escritas la mayor

parte a subalternos y oficiales del Estado Mayor, plantean concepciones cosmogónicas

afiliadas a corrientes filosóficas vigentes en el siglo XIX y en inicios del XX pero que no

pertenecen en rigor a instituciones tradicionales como la Masonería y los Rosacruces sino a

otras gnosis más restringidas, o menos estructuradas y más fantásticas.

Se cree que estos aprendizajes los cultivó Sandino en México, durante su estancia en

Yucatán, que fue cuando se adhirió a la Masonería y al ejercicio de la metafísica y

construyó su cosmovisión bajo el dictum de las leyes naturales, el principio de no-

contradicción, la ley de la retribución, los procesos dialécticos y otros discursos intuitivos.

En la misma época el credo de Alberto Masferrer, ideólogo y teósofo salvadoreño,

comparaba al Cristianismo con el Socialismo:

―Luchar contra todas las injusticias; declarar la guerra a la miseria y la

ignorancia; meter el hombro a las clases desheredadas sin humillar a las

favorecidas; consagrar nuestro esfuerzo al triunfo de la verdad y la virtud

(…) considerado de esta manera el socialismo es la más santa de las

doctrinas: es el cristianismo en sus más avanzadas consecuencias‖69

.

Pensadores como el sueco Swedenborg70

o la rusa Madame Blavatsky71

, entre otros

esotéricos honestos o farsantes, influyeron sobre personalidades americanas y del Caribe a

escalas todavía no cuantificadas: José Martí, Sandino, Gabriela Mistral, el dictador

salvadoreño Maximiliano Hernández Martínez72

, Claudia Lars, Joaquín García Monge,

Roberto Brenes Mesén, Froylán Turcios, Rubén Darío, Hugo Lindo, Rafael Arévalo

Martínez… La investigadora Marta Elena Casaus Arzú advierte que la profusión de logias

y sociedades gnósticas fue amplia en Centroamérica durante la década de 1920, las que ––

entre sesiones espiritistas y de médium y la publicación de revistas y folletos–– abogaban

por la Federación unionista del istmo, los derechos humanos, la lucha contra los imperios y

69

Teórico del Mínimum Vital y fundador del Partido Vitalista Latinoamericano, influyó largamente sobre

intelectuales próximos a la teosofía, como el guatemalteco Clemente Marroquín Rojas. Cfr. http://www.

biografiasyvidas.com/biografia/m/masferrer.htm, y, Marta Elena Casaus. ―El vitalismo teosófico. p. 84 y ss. 70

Sueco, (1688-1772) fue científico, teólogo y filósofo. Pero asimismo encuadernador, hidrógrafo,

fisiólogo, astrónomo (fabricando él mismo sus propias lentes, su telescopio y su microscopio), relojero,

lingüista (hablaba quince lenguas), biógrafo, poeta, editor, psicólogo, filósofo, matemático, geólogo,

metalúrgico, botánico, químico, físico, ingeniero en aeronáutica, dibujante, músico (organista), cristalógrafo,

maquinista, carpintero (marquetería), legista, ingeniero de minas, tesorero, cosmólogo, teólogo y viajero.

Admirador suyo fue Jorge Luis Borges. Wikipedia.com 71

Rusa, Helena Petrovna Blavatsky (1831-1891) fue escritora, ocultista y teósofa, fundadora de la Sociedad

Teosófica. Wikipedia.com 72

―Había otro teósofo en Centroamérica, pero éste no era un visionario libertador como Sandino, sino un

psicópata que ejerció una dictadura feroz en El Salvador entre 1931 y 1944. El General Maximiliano

Hernández Martínez, además de practicar la política de la oligarquía cafetalera, se inspiraba en voces

esotéricas. En cierta ocasión combatió una epidemia de viruela ‗forrando el alumbrado público de la capital

con papel celofán a colores‘ ". www.lapatriagrande.com.

23

la superación del hombre. Su hermoso ensayo al respecto es esencial para conocimiento del

tema73

.

(CASO 3) LARGO Y TORMENTOSO CAMINO A LA ILUSIÓN

Los sindicatos centroamericanos surgen mayormente en la década de 1920, tras la primera

guerra mundial. ―Aparecieron con lentitud, en un ambiente hostil y represivo. Las primeras

organizaciones agruparon zapateros, carpinteros, panaderos… en una palabra artesanos de

diversos ramos de zonas urbanas. Pero demostraron creciente actividad al finalizar la

primera Guerra Mundial (…) La Federación Regional de Trabajadores de El Salvador se

formó en 1924 y celebró congresos anuales hasta 1931 (…) hubo delegados

centroamericanos en el Congreso Sindical Latinoamericano celebrado en Montevideo en

1929, y fuertes conexiones con el Socorro Rojo Internacional, con sede en Nueva York. La

participación de activistas mexicanos fue identificada (la atribuían a un plan orquestado por

la Tercera Internacional)‖74

.

Según Villars, la Comintern (Communist International), también conocida como la

Tercera Internacional, fue fundada por el gobierno ruso en 1919 para coordinar y propagar

las actividades de los partidos comunistas en el mundo. Tenía un Secretariado

Sudamericano creado en Buenos Aires en 1925. ―Después de su Quinto Congreso,

realizado en 1924, el Comité Ejecutivo de la organización decidió (…) ‗organizar una sede

en Sur América a fin de dirigir las actividades de los partidos comunistas y las campañas

internacionales de la Comintern en los varios países de Sur América‘ (…) El Secretariado

Sudamericano fue reemplazado en 1930 por el Buró del Caribe, con sede en Nueva

York‖75

.

Pero, nuevamente, y casi sin extrañeza, mientras que la circulación de ideas es profusa,

carece en términos globales de originalidad o de aplicación local. La mayor labor política

que los militantes cumplen es organizativa y docente ya que se trata de divulgar el credo,

darlo a conocer, facilitar la comprensión de las categorías marxistas y sumar simpatizantes.

Los análisis sobre la realidad nacional, planteados a partir de los esquemas de la teoría

revolucionaria, ocurren mayormente en forma de manifiestos, cartas públicas, hojas sueltas

y estudios de coyuntura al interior del partido, muy raramente con mayor complejidad que

la que permiten ocho, diez folios. No hay estadísticas ni estadísticos a pesar de que ya

desde 1830 el sabio José Cecilio del Valle había advertido que tal era la ciencia del

futuro76

. Los primeros mimeógrafos arribados al istmo funcionan ocultos en casas

particulares para imprimir folletos, libelos, manuales, guías, vademécums y textos clásicos

del marxismo y sus figuras principales; la ausencia de pensamiento profundo nativo es

obvia y recurrente.

No existía tiempo para hacerlo, se trataba de convocar y organizar a la rebelión lo más

prontamente. Y además había que movilizarse de un Estado a otro (1350 km entre

Guatemala y Panamá) huyendo de la policía y los servicios secretos de investigación y

delación, portando en alforja personal las octavillas, repitiendo instrucciones de Comintern

y Socorro Rojo Internacional, conduciendo a agentes mandados desde otras repúblicas de

Centroamérica o desde México, Estados Unidos e incluso Europa, asunto peligroso. La

73

Casaus Arzú. ―La creación de nuevos espacios públicos en Centroamérica. pp. 297 y ss. 74

Pérez Brignoli. BREVE. pp. 90-91 75

Villars. Op. Cit. pp. 56-57. 76

Mejía. EL SABIO VALLE.

24

orden para el día era ―agitación‖, urgente movilización, las bondades reflexivas arribarían

después, cuando el triunfo, quizás77

. Los eventos interculturales que estas acciones

motivaron ––con sus planos de desigualdad, dominación, racismo, estratificaciones de

clase, género y otros concurrentes–– siguen esperando para ser estudiados.

Farabundo Martí a 24 horas

de ser fusilado.

Sorprende el rango de la movilidad con que mutualistas, sindicalistas, anarquistas y

comunistas de Centroamérica y del exterior desarrollaban su misión política y que

probablemente no tiene parangón en la biografía social moderna del istmo.

Todos los partidos de izquierda del área son fundados por locales pero similar por

―extranjeros‖ provenientes del circuito centroamericano y de más allá, esta vez de un

concreto ―allá‖ geográfico; son como masa móvil de inusitada convulsión: no les importa

vivir o morir en tanto ocurra durante su ―personal‖ instante histórico.

Villars aporta numerosos ejemplos:

―El Partido Comunista de Guatemala se fundó (…) el 1 de Enero de 1923.

Su antecedente inmediato fue la Unificación Obrera Socialista (USO) creada

el 1 de Mayo de 1921 por un grupo de trabajadores guatemaltecos y

emigrantes salvadoreños‖. (p. 57). ―Otra de las medidas que emprenden los

comunistas guatemaltecos para darle concreción al PCCA [Partido

77

―Los mandatos escritos al pulso de las elaboraciones teóricas y tesis programáticas de la Internacional

Comunista chocaban, sin embargo, contra la realidad de un pequeño, empobrecido y perseguido partido,

cuyos principales dirigentes se movían más con el poder de su fe en la causa bolchevique como antídoto de la

pobreza, la injusticia y la injerencia extranjera endémicas, que con los resortes ideológicos de la teoría

marxista leninista‖. Villars. Op. Cit. p. 132.

25

Comunista de Centro América] es enviar a Honduras al norteamericano

Rosalío S. Blackwell78

, miembro del PC mexicano, con la misión de

‗organizar la sección de Honduras‘ ‖. ―Los comunistas guatemaltecos

habrían también intervenido en 1925 en El Salvador, para formar en ese país

una sección del PCCA‖ (59)79

.

Tarracena Arriola relata:

―Durante ese lapso las idas a Centroamérica de los agitadores políticos

mexicanos fueron también intensas, como lo demuestra la llegada a

Guatemala de un delegado de la Liga Obrera Ferrocarrilera –que se hacía

llamar ‗Bretón‘–, a principios de Julio de 1921, con objeto de entablar

relaciones con la recién constituida Unión Ferrocarrilera. Asimismo, en

Julio 1920, la recién fundada Asociación de Estudiantes Universitarios –

AEU– había recibido en Guatemala al representante de la Federación de

Estudiantes Mexicanos, el estudiante de Leyes Mariano Zeceña, quien dio

varias pláticas sobre el proceso revolucionario de su país (…) El que sería

Premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias, viajó a la capital

mexicana para asistir como delegado de la AEU al Congreso Internacional

de Estudiantes, promovido por el ministro de Educación de México, José

Vasconcelos80

.

Prosigue relatando la presencia de agentes llegados de fuera del área ístmica:

―El inicio de contactos entre la UOS [Unificación Obrera Socialista] y el

partido Comunista de México habría de darse por medio de dos de sus

militantes extranjeros, el norteamericano Richard F. Phillips y el español

Sebastián San Vicente, quienes en Mayo de 1921 fueron expulsados por el

gobierno de Álvaro Obregón hacia Guatemala. Phillips había asistido el año

anterior como delegado mexicano al II Congreso de la Internacional

Comunista, pues esta tenía interés en México por los informes enviados y el

trabajo realizado por sus principales agentes, el ruso Mijail Borodín y el

indio M. N. Roy.

78

―Roswell S. Blackwell, conocido con seudónimo de Rosalío Negrete, militaba en las filas del PCM. Era

probablemente originario de Tucson, Arizona (…) Fue agente comunista en México, Guatemala, El Salvador,

Honduras, y motor significativo en la organización del Partido Comunista de Centroamérica. Se había

establecido en el Colegio Nacional de Agricultura de Honduras, con sede en Birichiche (cerca de Tela) con

apoyo de su Director, el mexicano Manuel García. Pensaba permanecer diez días más, para luego dirigirse a

Tela, donde examinaría el trabajo organizativo del compañero Posse (posiblemente un militante de un país

anglófono caribeño trabajando en la UFCO) luego (…) iría a recorrer campamentos más lejanos de la frutera

y, finalmente, llegaría a Tegucigalpa. En esa ciudad como en La Ceiba tenía esperanzas organizativas‖.

Agentes del Departamento de Estado lo mantenían vigilado y leían su correspondencia; cuando se le captura

en la ciudad La Ceiba es con cooperación del Cónsul norteamericano Waller; se le describe como "joven de

gran inteligencia, con un conocimiento del español excelente y de gran compromiso por propagar enseñanzas

comunistas, por estas razones lo considero particularmente peligroso". Tras su detención son enviados desde

México a sustituirlo en el istmo (1926) los estudiantes peruanos Esteban Pavletich y Nicolás Terreros, y el

cubano Julio Antonio Mella. En: Tarracena Arriola. ―El Partido Comunista de Guatemala‖... www.elsoca.org. 79

Villars. Op. Cit., páginas indicadas. 80

Tarracena Arriola, Op. Cit.

26

Phillips cuenta que estuvieron ‗en Guatemala alrededor de un mes, durante

el cual (…) hicimos contacto con algo parecido a un movimiento

guatemalteco; fue allí en Guatemala donde recibí el nombre de Manuel

Gómez81

‘ ".

Hay cientos, si no miles más de referencias acerca de esta itinerancia revolucionaria en

las décadas de 1920 y hasta 1940 en Centroamérica82

y que muestran cómo el entonces

admirado ―éxito‖ de la experiencia socialista del Soviet inspiró a activistas y dirigentes

políticos de la región para replicar en el istmo esa experiencia revolucionaria y para lo cual

pusieron en marcha el movimiento internacionalista más intenso conocido hasta entonces.

En toda esa época es evidente que la significación del vocablo ―extranjero‖ cambió a

profundidad.

La vivencia que Villars destaca con mayor énfasis, sin embargo, es la de Juan Pablo

Wainright (alias Nicolás Guerra, mientras en Guatemala), a quien exhibe, en una

dimensión casi fosfórica, como modelo del poder de la voluntad conspirativa y

organizativa insurreccional, con sus secuelas de separación familiar y sacrificio.

Cuadro con muy altos niveles intelectuales, como su camarada Manuel Cáliz Herrera, así

como con ancha relación internacional, la corta vida de Wainright habría de mostrar,

empero, la posibilidad de soñar con la revolución comunista en Centroamérica, no tanto

porque los partidos para tal objetivo fundados contaran con vastas masas sino porque el

sistema ––esto es los gobiernos burgueses constituidos–– mostraban inusitado escándalo

ante sus limitadas acciones y podría aventurarse la coyuntura exitosa83

.

Fue Wainright protagonista de las más audaces acciones84

. Sufre prisión en el Castillo de

Omoa, ―que ante el asombro de sus verdugos logra fugarse. Traspasa la frontera de

81

Tarracena Arriola, idem. 82

En Costa Rica, Manuel Chavarría, en compañía del abogado salvadoreño Moisés Castro Morales,

trabajaban (…) en San José promoviendo a nombre de la Liga la idea de un Congreso Internacional

Antiimperialista y Revolucionario, con el propósito de fundar una Liga Internacional Antiimperialista que

uniese en un mismo esfuerzo a la Unión Latinoamericana -animada entre otros por Manuel Ugarte-, la propia

Liga y ‗casi‘ todas las organizaciones obreras del continente, así como ‗varias‘ federaciones estudiantiles y

grupos de propaganda cultural (…) a mediados de 1927 se fundó en El Salvador la revista El Grito de la

Raza, a la cual El Libertador calificaba como ‗esencialmente antiimperialista‘, y en Guatemala la Liga

Antiimperialista organizó una manifestación como protesta de la injerencia norteamericana en Nicaragua, la

que fue dispersada violentamente por la policía. El 18 de Marzo de 1928, a instancias de la Liga

Antiimperialista, Socorro Rojo Internacional, la Liga Pro Luchadores y Perseguidos y otras organizaciones

comunistas se fundó en México el Comité "Manos Fuera de Nicaragua". ―A la cabeza de [la Internacional

Sindical Roja] se encontraba el cubano Jorge A. Vivó, quien había constituido el primer grupo comunista en

Costa Rica‖. Tarracena Arriola, ibidem. 83

García, Graciela. EN LAS TRINCHERAS. 84

A principios de Febrero el Gobierno dio inicio al proceso contra el PCG [Partido Comunista de

Guatemala, cuya Dirección acababa de capturar]. La fiscalía militar señaló que ―bajo influjo, dirección y

apoyo económico del Soviet ruso‖, sus propósitos eran ―lograr por todos los medios establecidos la creación

de una República Soviética en Guatemala y Centroamérica, gobernada por obreros y campesinos‖. El fiscal

pidió por ello la pena de muerte para Julio del Piñal, ebanista, secretario general; Antonio Cumes, zapatero;

José Luis Chigüichón, panadero; Rafael Güil; José León Castillo Meza, albañil; Pablo Delgado López (o

Ligorría López), carpintero; Juan Pablo Wainwright (alias Nicolás Guerra), miembro del Partido Comunista

de Honduras; Miguel Ángel Vásquez, abogado, miembro del Partido Comunista de El Salvador y encargado

de la sección guatemalteca del SRI. La sentencia fue dictada el 9 de Febrero y confirmada por la Corte

Marcial el 14 del mismo mes. Ubico conmutó la pena de muerte por quince años de prisión a nueve de los

acusados. Solamente Juan Pablo Wainwright fue fusilado el 18 de Febrero a las 4 de la tarde en la

27

Guatemala, donde al poco tiempo de su llegada se le acusa de ser el jefe de un movimiento

comunista encaminado a derrocar al dictador Jorge Ubico. Fue capturado en compañía de

14 compañeros. Se le instruye proceso y se le condena a muerte, siendo fusilado el 17 de

Febrero de 1932. Así cayó el militante abnegado y valiente, causando su desaparición gran

pesadumbre entre sus compañeros de lucha‖85

.

CONCLUSIONES

Casi innecesarias; lo dicho no ocupa resumirlo y el lector habrá captado lo propuesto

hace largos instantes...

A.- Quizás sólo sea oportuno recalcar que a quien atrae explorar, y luego escribir, en

torno a sucesos sociales le hace falta, mucha falta, un sencillo componente que al

historiador profesional le es quizás indistinto: el testimonio personal.

A lo largo de mi experiencia como investigador literario y escritor sobre la vida de las

sociedades centroamericanas me ha provocado curiosidad el bajo ritmo de textos de

relatoría, testimoniales y confesionales que se da en el universo cultural de Centroamérica.

Los próceres, por ejemplo, si bien emitieron proclamas exaltadoras de su pathos liberal,

muy rara vez tomaron la pluma para referirse a su vida cotidiana; sufrían de enorme

modestia o como un ardido pudor para hablar de ellos mismos. Perdimos, de esa manera, la

vibración individual de quienes forjaron nuestras ideas o propusieron modelos éticos, y

hoy llegamos a ellos sin conocer su intimidad de seres humanos. Martin, biógrafo de

Gabriel García Márquez, asevera que este, celosísimo de su imagen posterior, destruye

toda nota, manuscrito o fuente donde su inspiración fuera resorte creador, excepcional por

cierto. Los héroes civiles y militares de Centroamérica y el Caribe ––escasamente

aficionados a los cuadernos de notas y diarios personales–– dejaron pocas huellas

documentales sobre su paso por la historia, y menos aún acerca de los modos, métodos,

maniobras e incluso acrobacias que hicieron para permanecer en la historia o para que no

los expulsaran de ella.

El mundo moderno, por fortuna, cuenta con muchos más métodos de registro que en el

pasado y la deficiencia se soluciona en algunos grados, si bien ya no hay próceres...

B.- La visión compartimentada que en términos generales tiene al presente la población

con respecto a sus naciones e historia debe ser confrontada, para propósitos educativos,

con la del pasado relativamente cercano (década de 1930), cuando la participación (social,

política, cultural) de ciudadanos de un Estado en otro era altamente frecuente.

Los ejemplos de internacionalismo guerrero y guerrillero ––casos de Walker y Sandino––

y de internacionalismo revolucionario ––caso de la gestación de sindicatos y partidos de

Penitenciaría Central. Wainwright se había permitido escupir al dictador cuando éste en persona lo

interrogaba. Esa misma noche trató de suicidarse cortándose las venas. El líder comunista hondureño moriría

gritando: ―¡Viva la Internacional! ¡Viva la clase obrera!‖ (…) el Gobierno organizó una gran manifestación

anticomunista para el domingo 14 de Febrero. En ésta se destacó la participación del Partido Liberal

Progresista -en el gobierno-, del Partido Fascista de Guatemala -recientemente constituido por guatemaltecos

de origen italiano- y de la Sociedad Israelita ‗Maguen David‘. A la cabeza de tal desfile iban los miembros de

la Asamblea Legislativa y el Cuerpo diplomático, que también estuvo presente. La manifestación reunió a 10

000 personas y se terminó con un Té Deum en la catedral en presencia del arzobispo Luis Durou Sure‖.

Tarracena Arriola, ibídem. 85

García. EN LAS TRINCHERAS, idem, p. 31.

28

izquierda–– muestra que el habitante de la región conservaba en aquella época rasgos de

identidad común que, reforzados por ideologías anticolonialista y antiimperialista, lo

impulsaban a procurar en cualquier Estado logros que le negaban en el suyo propio.

No menos importante es lo que podría ser llamado internacionalismo espiritual o

espiritualista, que fue la búsqueda por grupos educados de respuesta a los fenómenos de la

vida y la muerte en fuentes no racionales sino intuitivas, y que agruparon a

centroamericanos de diversas nacionalidades. En comparación con el presente aquella fue

una sociedad muy volcada a asuntos del alma, a los que no desligaba, sin embargo, de

principios éticos encaminados a la superación del género humano. Mientras las religiones

se nacionalizaban cada vez más, teósofos y espiritistas ansiaban la universalidad. Las ideas

de Alberto Masferrer generaron incluso la formación de un Partido Vitalista

Centroamericano.

El internacionalismo destruye la significación profunda de ―extranjero‖ pues asimila lo

ajeno a lo local. Habría que validar con otros casos el inventario aquí intentado para

comprobar la sospecha de que tal actitud fue, hasta a década de 1990, el principal motor

para la generación de cambios sociales en el istmo ya que son los ―extranjeros‖ con

voluntad de transformación quienes ―traen‖ de fuera ideas nuevas de cambio y por ende de

auto análisis e insurrección. El concepto de extranjero se amplía aquí hasta el nacional que

ha residido ―fuera‖ y que ha adquirido formas más avanzadas de ser.

C.- Es igualmente obvio que la región no es productora de ciencia y menos de teoría

política ––como que el trópico corroe los esfuerzos por hacer filosofía. Es en cambio voraz

absorbedora de procesos de construcción de ideas y de producción simbólica, como lo

muestra el hecho de que ningún movimiento cultural concebido por el ―primer mundo‖

durante tres siglos haya dejado de ser ensayado a escala local. Desde la Ilustración al

Positivismo al Modernismo literario, al Vanguardismo, el Realismo Socialista, el

Surrealismo, nómbrese al que se quiera. En la década de 1970 aún quedaban algunos pocos

y curiosos practicantes existencialistas en Centroamérica y el Caribe…

Y es incluso mejor arregladora, adaptadora y componedora de inventos ajenos: (a) igual

que en la Edad Media papal, dado que la Iglesia no podía derrotar a Francisco Morazán

ella anuncia en Guatemala que dios le escribe cartas a la Madre Teresa de Aycinena, las

que lee diariamente desde el atrio (incluso con errores ortográficos) donde el Altísimo pide

vencer a los liberales86

; (b) Belausteguigoitia relata que Cabrerita, el guitarrista del

batallón de Sandino, cantaba versos de la Internacional ―que sonaban un tanto

extrañamente en plena montana‖87

; (c) así como durante la Colonia se bajaba las campanas

de las torres para acallarlas y no se convocara a rebelión88

, los gestores del golpe de Estado

86 Ortega. LAUREL SIN OCASO. 87 SANDINO, GENERAL, p. 161. 88 ―El Ayuntamiento de Santa Ana tomó medidas preventivas para evitar la sedición generalizada al ordenar

el cierre del campanario, de los estanquillos de aguardiente (...y...) se procedió luego a bajar las campanas del

cabildo a la medianoche‖. Todo esto se realizó conociendo las estrategias rebeldes en otros sitios, ya que lo

frecuente era la llamada al pueblo vía el toque de campanas, fuesen estas las de las iglesias o bien de los

cabildos. Payne Iglesias, Elizet. “¡No hay Rey, no se pagan tributos! La protesta comunal en El Salvador. 1811”, citado en Julio Escoto. ―Mecanismos distractorios…‖..

29

de 2009 en Honduras silenciaron y casi destruyeron a las emisoras radiales independientes.

La capacidad de adaptabilidad, que es decir de supervivencia, que tiene la gente de

Centroamérica y el Caribe sobrepasa a los atrevimientos de la imaginación.

Pero como no puede producir sus propias respuestas, o no se le permite, ensaya todas las

metodologías, desde la dictadura al populismo militar, desde el liberalismo burgués a la

socialdemocracia, desde el sandinismo concentrador al farabundismo que gobierna sin

tener el poder, del FMI y Banco Mundial al Socialismo del Siglo XXI, carente otra vez de

sistema y teorización.

Colofón

Claro que estas son otras épocas y que el milenio introduce relaciones nuevas de

intercambio de texturas humanas con muy diversa confección.

El hecho de que la estabilidad económica de los países del área dependa de las remesas

de millones de migrantes que huyeron de sus repúblicas ––es decir de ―extranjeros‖ –– por

ausencia de libertad y por falta de condiciones humanas dignas, y que son quienes

sostienen al dispendioso aparato estatal de todas ellas, y cuyos presidentes pregonan de

eficiencia administrativa y financiera, hace pensar en la metáfora óptica de Marx, que

educa que contemplamos las interacciones del mundo al revés.

El hecho de que el presupuesto militar y de seguridad de Centroamérica y el Caribe se

dedique a contener embarques de estupefacientes, lo que podría perfectamente ser

innecesario si se rescatara a los 32 millones de enfermos que consumen droga en el primer

mundo norteamericano, y que es un presupuesto que podría aplicarse al área de educación,

revela una inversión patente de los esquemas de flujos de conquista con respecto a los

siglos precedentes: si antes venía el ―extranjero‖ a dominar las tierras y las aguas ahora

llega a embaucar las almas y los bolsillos, mientras que el centroamericano, antes ansioso

de ir a radicarse al Norte para quedarse allí, ahora lo hace sólo para sufragar a su familia

desde ese exilio lejano.

Y luego, el hecho de que, aunque lentamente, comiencen a desplazarse la admiración y el

interés comunal del área del Norte hacia el Sur, no tanto por sus experiencias políticas sino

económicas, exhibe con ya suficiente claridad que las relaciones interculturales de la

región van a ser definitivamente otras en las inmediatas décadas del siglo XXI, unas, ojalá,

libres de dependencia, sujeción y de ―extranjerismo pernicioso‖.

San Pedro Sula,

Copán Ruinas,

Agosto, 2011.

30

BIBLIOGRAFÍA Abaunza Salinas, Rodolfo, Editor. REVOLUCIÓN EN NICARAGUA. (DERROCAMIENTO DEL

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL DR. JUAN BAUTISTA SACASA Y ASCENSO DEL

RÉGIMEN MILITAR DEL GENERAL ANASTASIO SOMOZA GARCÍA. TRADUCCIÓN DE

DOCUMENTOS OFICIALES PUBLICADOS POR EL DEPARTAMENTO DE ESTADO DE

WASHINGTON, CORRESPONDIENTES A LOS AÑOS DE 1935 Y 1936 EN RELACIÓN A

NICARAGUA). León, Nicaragua, Editorial El Centroamericano. sf. pp. 78-79.

Acuña O., Víctor Hugo. ―Mayorías discretas y minorías emergentes: mujeres, negros, indios, campesinos y

capas medias‖. HISTORIA GENERAL DE CENTROAMÉRICA. Tomo IV, Madrid, Quinto Centenario,

1993.

Aguilar Umaña, Isabel. LA UTOPÍA POSIBLE. LOS DERECHOS HUMANOS COMO CONSTRUCCIÓN

RACIONAL DEL SUEÑO. Guatemala, Ed. Baile del Sol, 2008.

Amaya B., Jorge A. HISTORIA DE LA LECTURA EN HONDURAS. LIBROS, LECTORES,

BIBLIOTECAS, LIBRERÍAS, CLASE LETRADA Y NACIÓN IMAGINADA. 1876-1930. Tegucigalpa,

Universidad Pedagógica Nacional, 2009.

Arias, Arturo. ―Configurando los estudios culturales centroamericanos‖. ACTAS del Segundo Congreso

Centroamericano de Estudios Culturales (2009), en: Héctor M. Leyva, Ed. Tegucigalpa, Plural, 2010. pp.

23-33. http://collaborations.denison.edu/istmo/n20/articulos/12-arias_arturo_form.pdf.

Bragdon, Henry W. and Samuel McCutchen. HISTORY OF A FREE PEOPLE. NY. MacMillan, 1964.

Casaus Arzú, Marta Elena. ―El vitalismo teosófico como discurso alternativo de las élites intelectuales

centroamericanas en las décadas de 1920 y 1930. Principales difusores: Porfirio Barba Jacob, Carlos Wyld

Ospina y Alberto Masferrer‖. En: REHMLAC, Vol. 2, Nº. 1, Mayo-Noviembre 2011. p. 84 y ss.

Casaus Arzú, Marta Elena. ―La creación de nuevos espacios públicos en Centroamérica a principios del siglo

XX: la influencia de redes teosóficas en la opinión pública centroamericana‖. Universidad de Talca.

Revista UNIVERSUM, Nº. 17, 2002.

Caso, Nicole. PRACTISING MEMORY IN CENTRAL AMERICAN LITERATURE. NY, Palgrave

Macmillan, 2010.

Castañeda, Jorge G. COMPAÑERO. VIDA Y MUERTE DEL CHÉ GUEVARA. Nueva York, Vintage

Books, 1997.

E. P., Watkins. ―A report on the Republic of Honduras (1867)‖, texto rescatado en Biblioteca del Congreso

EUA, en 1996, por el Historiador John Morán (comunicación personal. [email protected]).

Eliade, Mircea. LO SAGRADO Y LO PROFANO. Barcelona, Guadarrama/Punto Omega, 1981.

Escoto, Julio. ―Mecanismos distractorios en la política centroamericana del siglo XIX‖. Foro Internacional del

Bicentenario, Caracas, Octubre, 2009.

Escoto, Julio.‖Hondureños sesgados por la historia‖, texto en proceso, 2011.

Estrade, Paul. ―Concepto de América Latina‖. Revista RÁBALA. Nº. 13, 1994.

Fortín, Miguel y John D. Martz. LATIN AMERICAN POLITICAL THOUGHTS AND IDEOLOGY. Chapel

Hill, The University of North Carolina Press, 1970.

Funes, José Antonio. FROYLÁN TURCIOS Y EL MODERNISMO EN HONDURAS. Tegucigalpa, BCH,

2006.

García Laguardia, Jorge. EL PENSAMIENTO LIBERAL DE GUATEMALA (ANTOLOGÍA). San José, C.

R., EDUCA, 1977.

García, Graciela. EN LAS TRINCHERAS DE LA LUCHA POR EL SOCIALISMO. México, B. Costa Amic

Editor, 1975.

García, Graciela. PÁGINAS DE LUCHA REVOLUCIONARIA EN CENTROAMÉRICA. México,

Ediciones Linterna, 1971.

Gilbert, Gregorio Urbano. JUNTO A SANDINO. República Dominicana, Universidad Autónoma de Santo

Domingo, 1979.

González , Marta Leonor. ―Gabriela Mistral: La defensora del Pequeño Ejército Loco‖. LA PRENSA

LITERARIA, Managua, sábado 28 de Mayo de 2005. Versión virtual.

González-Mata, Luis M. CISNE. ESPÍA DE FRANCO Y DE TRUJILLO. Barcelona, Argos, 1977.

Gudmunsun, Lowell. ―Sociedad y política. 1840-1871‖ en: HISTORIA GENERAL DE CENTROAMÉRICA.

Tomo III, Madrid, Quinto Centenario, 1993,

Inestroza, Jesús E. DOCUMENTOS CLASIFICADOS DE LA POLICÍA SECRETA DE CARÍAS (1937-

1944). Tegucigalpa, IHAH, 2009.

31

Jerez Alvarado, Rafael. DEL DESCUBRIMIENTO A LA FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA. Tegucigalpa,

Editorial Escuela Superior del Profesorado, 1981.

LaFeber, Walter. INEVITABLE REVOLUTIONS. THE UNITED STATES IN CENTRAL AMERICA. NY,

W. W. Norton & Company, 1984.

Liga de la Defensa Nacional Centroamericana. LABOR POR LA AUTONOMÍA. Tegucigalpa, Tip. Nac.

1913.

Macaulay, Neill. SANDINO. Trad. Luciano Cuadra. San José, EDUCA, 1970.

Martínez, Yesenia. ―La ‗Revolución de Octubre‘, en Guatemala (1944-1954) y el viaje de las ideas en el

proyecto de las Reformas Sociales en Honduras (1949-1963)‖. X Congreso Internacional ADHILAC,

Santo Domingo, Junio 2011. Comunicación personal.

Mata Gavidia, J. ANOTACIONES DE HISTORIA PATRIA CENTROAMERICANA. Guatemala, Editorial

Universitaria, 1969.

McGuinness, Aims. ―La llegada del fantasma: la retirada de William Walker por Panamá y las raíces del

imperialismo estadounidense en América Latina‖. Boletín AFEHC 36, del 04 Junio 2008. Igual ver en:

http://afehc-historia-centroamericana.org/ index.php?action=fi_aff&id=1934

Mejía, Medardo. EL SABIO VALLE. Tegucigalpa, Imprenta La Democracia, 1977.

Mejía, Medardo. FROYLÁN TURCIOS EN LOS CAMPOS DE LA ESTÉTICA Y EL CIVISMO.

Tegucigalpa, EdUNAH, 1980.

Meléndez, Carlos. LA ILUSTRACIÓN EN EL ANTIGUO REINO DE GUATEMALA. San José, EDUCA,

1974.

Meza, Miroslava. “Extranjeros, derechos y xenofobia‖. Monografías.com.

Morán, John Charles. “The last days and death of Dr. and Gen. William Walker: A Documental account‖,

inédita (comunicación personal), 2011

Morán, John Charles. POTENCIAS EN CONFLICTO. HONDURAS Y SUS RELACIONES CON LOS

ESTADOS UNIDOS Y LA GRAN BRETAÑA EN 1856 Y LA NO ACEPTACIÓN DEL CÓNSUL

JOSEPH C. TUCKER. Tegucigalpa, Ediciones 18 Conejo, 2010.

Oquelí, Ramón. HONDURAS, ESTAMPA DE LA ESPERA. SUCESOS PÚBLICOS Y VIDA

COTIDIANA. Tegucigalpa. Ediciones Subirana, 1997.

Ortega, Miguel. MORAZÁN. LAUREL SIN OCASO. Vol. II. Tegucigalpa, Hondupack, 1991.

Pastor, Robert A. CONDEMNED TO REPETITION. THE UNITED STATES AND NICARAGUA.

Princenton, Princenton University Press, 1987.

Payne Iglesias, Elizet. ―Inmigración y capital: familias y empresas en Trujillo, Honduras. 1890-1930‖.

(Comunicación personal). [email protected].

Pérez Brignoli, Héctor. BREVE HISTORIA DE CENTROAMÉRICA. México, Alianza Editorial, 1986.

Pérez Cadalso, Eliseo. ―La imagen del Sabio Valle‖. Revista de Academia Hondureña de la Lengua, Nº. 2,

Mayo-Agosto 1998. pp. 15 y ss.

Proeduca. ENCICLOPEDIA HISTÓRICA DE HONDURAS. Varios tomos. Tegucigalpa, Graficentro

Editores, 1992.

Ramírez, Sergio. Prólogo, selección y notas. AUGUSTO CÉSAR SANDINO. San José, Ministerio de

Cultura, Juventud y Deportes, 1978.

Ramonet, Ignacio. FIDEL CASTRO. BIOGRAFÍA A DOS VOCES. México, Random House Mondadori,

2006.

Repertorio Americano, Nº. 11, 1934, p. 176.

República de Honduras. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS. Tegucigalpa, 1986.

Revista IMAGINACIÓN. Nº. 4, Septiembre-Noviembre 1989.

Roche, Jeffrey. HISTORIA DE LOS FILIBUSTEROS. San José, Ministerio Cultura, Juventud y Deportes,

1980.

Rojas Mix, Miguel. ―Usted ponga los dibujos. Yo pondré la guerra‖. En: Varios. LA GRÁFICA POLÍTICA

DEL 98. España, Junta de Extremadura, 1998.

Rothchild, John. LATIN AMERICA YESTERDAY AND TODAY. Toronto, Bantam, 1973.

Sebreli, Juan J. EL ASEDIO A LA MODERNIDAD. Buenos Aires, Sudamericana, 1992.

Sélser, Gregorio. SANDINO, GENERAL DE HOMBRES LIBRES, 2ª., Ed., San José, EDUCA, 1979.

Somoza, A. EL VERDADERO SANDINO O EL CALVARIO DE LAS SEGOVIAS. 2ª., ed. Managua, Lito

San José, 1976.

Tarracena Arriola, Arturo. ―El Partido Comunista de Guatemala y el Partido Comunista de Centro América

(1922-1932)‖. www.elsoca.org.

32

Turcios, Froylán. MEMORIAS. Tegucigalpa, EdUNAH, 1980.

Varios. IMÁGENES DE SAN PEDRO SULA. San Pedro Sula, Centro Editorial, 2002.

Villars, Rina. LEALTAD Y REBELDÍA. LA VIDA DE JUAN PABLO WAINWRIGHT, Tegucigalpa,

Guaymuras, 2010.

Woodward Jr., Ralph Lee. CENTRAL AMERICA, A NATION DIVIDED. NY, Oxford University Press,

1985.

Zweig, Stefan. FOUCHÉ. México, Porrúa, 2007.