Textos sobre la costurera y el viento

4
La costurera y el viento de César Aira: La patagonia como cuerpo textual La costurera y el viento (1994) de César Aira cuenta, e integra, una historia de aventuras y un relato metatextual que, con insistencia, problematiza el proceso de escritura y realza los mecanismos por los cuales la fábula narra su propia invención. Este tipo de texto airano nos coloca, como observa Remón Raillard, "ante el objeto terminado que simultáneamente nos muestra cómo está siendo creado" (59). Ya en el inicio, el autor desdibuja el estatuto ficticio de su narración y refiere cómo comienza a pergeñar su historia, desde un café de París, sólo aferrado al título "La costurera y el viento", que es el que finalmente la novela llevará. "(H)e estado buscando un argumento para la novela que quiero escribir: una novela de aventuras, sucesiva, llena de prodigios e invenciones" sostiene el autor, al inicio del libro, enunciando los rasgos textuales que se corresponderán, en líneas generales, con los de La costurera y el viento. Sucintamente, su proposición volitiva anuncia tanto algunos componentes del texto como el modo en que éstos funcionarán y se articularán. Los protagonistas son también una ocurrencia temprana, pero sus vínculos no se revelan ni imaginan de un modo contundente y unívoco. El escritor sabe que la heroína "tiene que ser una costurera, en la época en que había costureras" (7) y que será "el viento su antagonista" (7). Lo que ocurra entre ellos "(p)odría ser cualquier cosa" (7). La indeterminación de las relaciones actanciales entre ellos se extiende y disemina a todos los personajes que emprenden el viaje a la Patagonia y en esta región se transfiguran. LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO Y EL VIAJE El repertorio actoral de La costurera y el viento tiene una doble filiación. Por un lado, se presentan como figuras adjudicadas a la invención. Por otro lado, se reconocen contaminados por el pasado del autor, cuya figura emerge, tal como señalan García Díaz y Villalobos, como la del "autor ficticio" (163) de una novela en la que "el narrador construye su propia identidad como si se tratara de un personaje más de la historia" (163). Omar, el niño cuya desaparición opera como disparador de la búsqueda y aventuras que se viven en la Patagonia, se presenta como amigo de Aira, quien remonta a su propio pasado biográfico ficcionalizado, cuando tenía ocho o nueve años, la desaparición del hijo de la costurera, su vecino. (…) El viaje hacia el sur de la nación representa, para el pequeño universo actancial de la novela, un pasaje transformacional que involucra tan intensas modificaciones y dislocaciones que es posible hablar del ingreso a otro mundo, cuyos atributos sobresalen en la dinámica relacional que lo contrapone y articula con Pringles, el pequeño pueblo de partida. La Patagonia inmensa e imprevisible se presenta como una alteridad extrema, como un exotismo disruptivo frente a la previsibilidad pringlense, donde la lógica de la normalidad naturalizada articula las relaciones interpersonales y las somete a un conservadurismo tradicionalista

Transcript of Textos sobre la costurera y el viento

Page 1: Textos sobre la costurera y el viento

La costurera y el viento de César Aira: La patagonia como cuerpo textual

La costurera y el viento (1994) de César Aira cuenta, e integra, una historia de aventuras y un relato metatextual que, con insistencia, problematiza el proceso de escritura y realza los mecanismos por los cuales la fábula narra su propia invención. Este tipo de texto airano nos coloca, como observa Remón Raillard, "ante el objeto terminado que simultáneamente nos muestra cómo está siendo creado" (59). Ya en el inicio, el autor desdibuja el estatuto ficticio de su narración y refiere cómo comienza a pergeñar su historia, desde un café de París, sólo aferrado al título "La costurera y el viento", que es el que finalmente la novela llevará.

"(H)e estado buscando un argumento para la novela que quiero escribir: una novela de aventuras, sucesiva, llena de prodigios e invenciones" sostiene el autor, al inicio del libro, enunciando los rasgos textuales que se corresponderán, en líneas generales, con los de La costurera y el viento. Sucintamente, su proposición volitiva anuncia tanto algunos componentes del texto como el modo en que éstos funcionarán y se articularán. Los protagonistas son también una ocurrencia temprana, pero sus vínculos no se revelan ni imaginan de un modo contundente y unívoco. El escritor sabe que la heroína "tiene que ser una costurera, en la época en que había costureras" (7) y que será "el viento su antagonista" (7). Lo que ocurra entre ellos "(p)odría ser cualquier cosa" (7). La indeterminación de las relaciones actanciales entre ellos se extiende y disemina a todos los personajes que emprenden el viaje a la Patagonia y en esta región se transfiguran.

LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO Y EL VIAJE

El repertorio actoral de La costurera y el viento tiene una doble filiación. Por un lado, se presentan como figuras adjudicadas a la invención. Por otro lado, se reconocen contaminados por el pasado del autor, cuya figura emerge, tal como señalan García Díaz y Villalobos, como la del "autor ficticio" (163) de una novela en la que "el narrador construye su propia identidad como si se tratara de un personaje más de la historia" (163). Omar, el niño cuya desaparición opera como disparador de la búsqueda y aventuras que se viven en la Patagonia, se presenta como amigo de Aira, quien remonta a su propio pasado biográfico ficcionalizado, cuando tenía ocho o nueve años, la desaparición del hijo de la costurera, su vecino.(…)

El viaje hacia el sur de la nación representa, para el pequeño universo actancial de la novela, un pasaje transformacional que involucra tan intensas modificaciones y dislocaciones que es posible hablar del ingreso a otro mundo, cuyos atributos sobresalen en la dinámica relacional que lo contrapone y articula con Pringles, el pequeño pueblo de partida. La Patagonia inmensa e imprevisible se presenta como una alteridad extrema, como un exotismo disruptivo frente a la previsibilidad pringlense, donde la lógica de la normalidad naturalizada articula las relaciones interpersonales y las somete a un conservadurismo tradicionalista centrado en el espacio interior y cerrado de cada familia y hogar. La entrada a la Patagonia significa, entonces, una iniciación y una conversión. La llegada al territorio impacta e intensifica la percepción del viajero. Al igual que Delia, el primer contacto que su marido entabla con el espacio patagónico se remite al goce contemplativo de la belleza de su paisaje. En su carrera de aceleración y desaceleración contra el pequeño auto celeste que lo seguía, Ramón Siffoni es envuelto por "el polvo transparente que se levantaba del camino de tierra" (53) y parecía "como una plata fluida" (53). El polvillo que se eleva, y rodea al personaje, visibiliza el limen atravesado y su traducción fenoménica, poéticamente descrita. Se ingresa a una atmósfera fantasmal en la que interviene, de un modo recurrente, la potencia transformadora del viento, actor y tema privilegiado de la historia que transcurre en Patagonia.

Fuente: MELLADO, Luciana: La costurera y el viento de César Aira: La patagonia como cuerpo textual en Alpha n° 34, [En línea] <http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22012012000100005 &script=sci_arttext#top > Chile, 2013.

La escritura del procedimiento imaginativo: la creación continua en César Aira

Las lecturas que identifican a César Aira están relacionadas con la vanguardia artística en el siglo XX, principalmente Marcel Duchamp, el procedimiento en John Cage y la escritura de Raymond Roussel. Cada texto del escritor argentino revela temas constantes, que se convierten en preocupaciones para el lector, entre ellos el relacionado con el

Page 2: Textos sobre la costurera y el viento

procedimiento narrativo de su estilo en la escritura, tema que estudiaremos en este artículo. En la actualidad, la reflexión sobre el procedimiento narrativo permite llegar a las raíces de la escritura y conocer el comienzo mencionado por César Aira en el arte (1998b: 51). La forma como preocupación, planteada por el escritor argentino, desde sus novelas, y no sólo desde la manera teórica del ensayo, permite al lector reflexionar acerca de la escritura y su elaboración. Es decir, los procedimientos para las novelas se van planteando al mismo tiempo que se realizan. César Aira propone un nuevo tipo de escritor ¿postmoderno?, nos preguntamos, que se preocupa por los procedimientos de construcción de su propia narración. El narrador protagonista que construye César Aira creará procedimientos para la escritura de novela desde ella misma, y reflexiona sobre la actividad de escribir desde la maqueta, donde el procedimiento es más importante que el resultado. Lo cual permite la invención de un estilo a través de la creación de procedimientos, así estos no se lleven a la práctica. ¿Podría afirmarse que hay una preocupación postmoderna en su búsqueda? “La nueva novela no es una teoría, es una búsqueda” (150) escribe Alain Robbe Grillet. César Aira renueva la forma de la novela a través de búsquedas/reflexiones sobre su estilo como creación de procedimientos. (...)

La escritura que se va construyendo: surrealismo, suspensión y aleph. En la novela La c o s tur era y el v i e nto (1999), el no tener qué escribir lleva a desear una escritura y a buscar un argumento, esa necesidad permite Invocar al surrealismo, como creador de procedimientos. En este texto encontramos los siguientes elementos surrealistas: la búsqueda de las libertades más improbables para escribir; la acumulación de elementos disparatados; una escritura automática que puede incluir los dos numerales anteriores y que resulta de una escritura de la invención y no de la memoria 2 ; y la búsqueda de elementos lejanos. Mientras el narrador personaje se pregunta cómo escribir la novela, esta se va construyendo. Lidia Santos afirma que en La costurera y el viento predomina la parodia al relato surrealista (84). No compartimos tal afirmación, puesto que César Aira invierte el procedimiento surrealista para obtener un nuevo método en la búsqueda de una escritura que le permita seguir narrando en la novela. ¿La historia en bifurcación genera la suspensión? La suspensión en la escritura se presenta de tres modos: a través de una historia que se bifurca porque al tomar otro curso la narración, la que le antecede queda intacta en su último momento; la suspensión que el personaje narrador y escritor provoca a propósito, dejando al personaje en una eternidad, para así desplazarse hacia otro lugar donde se encuentran más personajes, y ocuparse de estos últimos; y los momentos en que la historia de la novela se suspende porque el personaje escritor y narrador deja leer sus reflexiones, que Interrumpen la historia de la novela. Es una escritura que no hace sentir su cercanía al final de la novela, porque pareciera no querer llegar a él, como si lo importante fuera seguir inventando. Sandra Contreras estudia el relato en César Aira como “urgencia por llegar al final” (21), pero es más como deseo por no llegar al final.La novela en un punto: el A l ep h . El personaje narrador pretende escribir La costurera y e l vie nto a partir del título de la novela, en una escritura del orden sucesivo. Pero al final hubiese preferido otro procedimiento, que consiste en concebir toda la novela en la mente del autor, por ello compara esta idea con el A l eph , un punto donde ya se ha concebido todo, hasta el fracaso de la novela, “El resultado fallido es parte esencial de la poética de Aira” (2002a: 127), pero llega a este método cuando está por terminar la novela, es decir, su método descubierto es propuesta para el lector. La costurera y el viento es una historia continua, cualquier percance sirve para aumentar la narración en crecimiento, el lector puede recordar una serie de elementos disparatados que se suceden y notará la asociación de hechos guiados por la imaginación para darle continuidad a la historia y sostener la estructura.(...)

Fuente: VIVEROS GRANJA, David Jacobo: La escritura del procedimiento imaginativo: la creación continua en César Aira en Cuadernos de Literatura XI. [En línea] <http://www.javeriana.edu.co/biblos/revistas/literatura/cuaderno-20/articulo-6.pdf > Bogotá, 2006.