Textos sobre héroes

3
Texto 1: El Cantar de Mio Cid En cuanto el Cid hubo recogido sus bienes, salió de Vivar con sus amigos y mandó ir camino de Burgos. Allí dejó su casa vacía y abandonada. Suspiró el Cid, con preocupación, y habló con gran serenidad: —¡Gracias a ti, Señor, que estás en el cielo! ¡Esto han tramado contra mí mis malvados enemigos! El Cid Rodrigo Díaz entró en Burgos, en compañía de sesenta caballeros, cada uno con su pendón.Salieron a verlo mujeres y varones, la ciudad entera se asomó por las ventanas derramando abundantes lágrimas ¡tan fuerte era su dolor!, y diciendo por sus bocas una misma opinión: ¡Dios, qué buen vasallo, si tuviese buen señor! Lo convidarían con gusto a su casa, pero ninguno se arriesgaba, pues el rey don Alfonso le tenía gran rabia al Cid. El día de antes había mandado una carta a Burgos, severamente custodiada y debidamente sellada, en la que ordenaba que al Cid Rodrigo Díaz nadie le diese posada y que el que se la diese tuviese por cierto que perdería sus bienes y también los ojos de la cara, e incluso la vida. El Campeador se dirigió a su posada, y al llegar a la puerta, la encontró bien cerrada: por miedo del rey Alfonso así la tenían atrancada, y, a no ser que la forzasen, no la abriría nadie. Los que iban con el Cid con grandes voces llamaron, los de dentro no les respondieron una sola palabra. El Cid se acercó a la puerta, sacó el pie del estribo e intentó abrirla, pero no se abrió, pues estaba bien cerrada. Entonces una niña de nueve años apareció ante sus ojos: ¡Oh, Campeador, que en buena hora ceñisteis la espada! El rey lo ha prohibido, anoche llegó su carta severamente custodiada y debidamente sellada. No nos atreveremos a acogeros por nada del mundo; si no, perderíamos los bienes y las casas, e incluso los ojos de la cara. Marchaos, por favor, o el mal caerá sobre esta casa. Esto dijo la niña. Un silencio recorrió la escuadra de temibles guerreros. Tenían hambre y sed, ¿su señor se dejaría humillar? El Cid miró a la niña a los ojos y con una voz inflexible gritó, en marcha. Al ciego sol, la sed y la fatiga, por la terrible estepa castellana, al destierro con doce de los suyos, polvo, sudor hierro, El Cid cabalga. Sabedlo: el Cid Ruy Díaz, el que en buena hora ciñó la espada, acampó al aire libre con los caballeros que lo acompañaban, pues nadie lo acogió en su casa; así pasó la noche el Cid, como si fuese un pordiosero, en medio del campo.

Transcript of Textos sobre héroes

 

 

Texto  1:  El  Cantar  de  Mio  Cid  

   En  cuanto  el  Cid  hubo  recogido  sus  bienes,  salió  de  Vivar  con  sus  amigos  y  mandó  ir  camino  de  Burgos.  Allí  dejó  su  casa  vacía  y  abandonada.  Suspiró  el  Cid,  con  preocupación,  y  habló  con  gran  serenidad:  —¡Gracias  a  ti,  Señor,  que  estás  en  el  cielo!  ¡Esto  han  tramado  contra  mí  mis  malvados  enemigos!  El  Cid  Rodrigo  Díaz  entró  en  Burgos,  en  compañía  de  sesenta  caballeros,  cada  uno  con  su  pendón.Salieron  a  verlo  mujeres  y  varones,  la  ciudad  entera  se  asomó  por  las  ventanas  derramando  abundantes  lágrimas  ¡tan  fuerte  era  su  dolor!,  y  diciendo  por  sus  bocas  una  misma  opinión:  —¡Dios,  qué  buen  vasallo,  si  tuviese  buen  señor!  Lo  convidarían  con  gusto  a  su  casa,  pero  ninguno  se  arriesgaba,  pues  el  rey  don  Alfonso  le  tenía  gran  rabia  al  Cid.  El  día  de  antes  había  mandado  una  carta  a  Burgos,  severamente  custodiada  y  debidamente  sellada,  en  la  que  ordenaba  que  al  Cid  Rodrigo  Díaz  nadie  le  diese  posada  y  que  el  que  se  la  diese  tuviese  por  cierto  que  perdería  sus  bienes  y  también  los  ojos  de  la  cara,  e  incluso  la  vida.  El  Campeador  se  dirigió  a  su  posada,  y  al  llegar  a  la  puerta,  la  encontró  bien  cerrada:  por  miedo  del  rey  Alfonso  así  la  tenían  atrancada,  y,  a  no  ser  que  la  forzasen,  no  la  abriría  nadie.  Los  que  iban  con  el  Cid  con  grandes  voces  llamaron,  los  de  dentro  no  les  respondieron  una  sola  palabra.  El  Cid  se  acercó  a  la  puerta,  sacó  el  pie  del  estribo  e  intentó  abrirla,  pero  no  se  abrió,  pues  estaba  bien  cerrada.  Entonces  una  niña  de  nueve  años  apareció  ante  sus  ojos:  —¡Oh,  Campeador,  que  en  buena  hora  ceñisteis  la  espada!  El  rey  lo  ha  prohibido,  anoche  llegó  su  carta  severamente  custodiada  y  debidamente  sellada.  No  nos  atreveremos  a  acogeros  por  nada  del  mundo;  si  no,  perderíamos  los  bienes  y  las  casas,  e  incluso  los  ojos  de  la  cara.  Marchaos,  por  favor,  o  el  mal  caerá  sobre  esta  casa.    Esto  dijo  la  niña.  Un  silencio  recorrió  la  escuadra  de  temibles  guerreros.  Tenían  hambre  y  sed,  ¿su  señor  se  dejaría  humillar?  El  Cid  miró  a  la  niña  a  los  ojos  y  con  una  voz  inflexible  gritó,  en  marcha.  Al  ciego  sol,  la  sed  y  la  fatiga,  por  la  terrible  estepa  castellana,  al  destierro  con  doce  de  los  suyos,  polvo,  sudor  hierro,  El  Cid  cabalga.  Sabedlo:  el  Cid  Ruy  Díaz,  el  que  en  buena  hora  ciñó  la  espada,  acampó  al  aire  libre  con  los  caballeros  que  lo  acompañaban,  pues  nadie  lo  acogió  en  su  casa;  así  pasó  la  noche  el  Cid,  como  si  fuese  un  pordiosero,  en  medio  del  campo.                        

 

 

Texto  2:    

El  lazarillo  de  Tormes    

[El   ciego].   Solía   poner   junto   a   sí   un   jarrillo   de   vino   cuando   comíamos.   Yo   lo   cogía   y  bebía  de  él   sin  hacer   ruido  y   lo  volvía  a  poner  en  su   lugar.  Pero  esto  me  duró  poco,  porque  al  ir  a  beber  el  ciego  conocía  la  falta  del  vino  y  así,  por  guardar  el  vino,  nunca  soltaba  el  jarro  y  lo  tenía  siempre  cogido  por  el  asa.  Pero  yo  con  una  paja,  que  para  ello  tenía  hecha,  metiéndola  por  la  boca  del  jarro,  dejaba  al  viejo  sin  nada.  Pero  pienso  que  me  sintió  y  desde  entonces  ponía  el  jarro  entre  las  piernas,  le  tapaba  la  mano  y  de  esta  manera  bebía  seguro.  Yo,  como  me  gustaba  el  vino,  moría  por  él;  y  viendo  que  la  paja  ya  no  me  aprovechaba  ni  valía,  decidí  hacer  en  el  fondo  del  jarro  un  agujero  y  taparlo  con  un  poco  de  cera.  Al  tiempo   de   comer,   me   ponía   entre   las   piernas   del   ciego,   como   si   tuviera   frío,   para  calentarme   en   la   lumbre   que   teníamos;   al   calor   de   la   lumbre   se   deshacía   la   cera   y  comenzaba  el  vino  a  caerme  en  la  boca  y  yo  la  ponía  de  tal  manera  que  no  se  perdía  ni  una  gota.    Cuando  el  pobre  ciego  iba  a  beber  no  encontraba  nada.  Se  desesperaba  no  sabiendo  qué  podía  ser.  -­‐  No  diréis,  tío,  que  os  lo  bebo  yo  -­‐decía-­‐  pues  no  soltáis  el  jarro  de  la  mano.  Tantas  vueltas  dio  al  jarro  que  encontró  el  agujero,  al  poner  el  dedo  en  él,  comprendió  el  engaño,  pero  aunque  él  supo  lo  que  era,  hizo  como  si  no  hubiera  visto  nada.  Al  otro  día,  me  puse  como  de  costumbre,  sin  pensar  lo  que  el  ciego  me  estaba  preparando.  Y  estando   recibiendo   aquellas   dulces   gotas,   mi   cara   puesta   hacia   el   cielo,   un   poco  cerrados   los  ojos  para  degustar  mejor  el   vino,   el   desesperado   ciego,   levantando   con  toda   la   fuerza  de   sus  manos   el   jarro,   lo   dejó   caer   sobre  mi   boca,   ayudándose   como  digo  con  todo  su  poder,  de  manera  que  yo,  pobre  Lázaro,  que  nada  de  esto  esperaba,  sentí  como  si  el  cielo,  con  todo  lo  que  hay  en  él,  me  hubiese  caído  encima.  Fue  tal  el  golpe  que  me  hizo  perder  el  sentido  y  el  jarrazo  tan  fuerte  que  los  pedazos  de  jarro  se  me  metieron  en  la  cara  rompiéndomela  en  muchos  lugares  y  rompiéndome  también  los  dientes,  sin  los  cuales  hasta  hoy  me  quedé.  Desde  aquella  hora  quise  mal  al  ciego,  y  aunque  él  me  quería  y  me  cuidaba  bien,  bien  vi  que  se  había  alegrado  mucho  con  el  cruel  castigo.  Me  lavó  con  vino  las  heridas  que  me  había  hecho  con  los  pedazos  del  jarro  y  riéndose  decía:  -­‐  ¿Qué  te  parece  Lázaro?  Lo  que  te  enfermó  te  pone  sano  y  te  da  la  salud.        Actividades:    

-­‐ ¿Qué  rasgos  caracterizan  al  Cid?  ¿Y  al  Lazarillo?  -­‐ ¿Cuál  de  los  dos  encaja  mejor  en  el  prototipo  del  héroe?  Justifica  tu  respuesta:    -­‐ Relaciona  los  siguientes  valores  con  uno  u  otro:  Inteligencia,  honradez,  don  de  

palabra,  liderazgo,  picardía,  poder,  paciencia.  -­‐ ¿Con  cuál  de  los  dos  héroes  te  identificas  más?  Justifica  tu  respuesta:  -­‐ ¿Qué  crees  que  hubiera  hecho  el  Lazarillo  de  encontrarse  en  la  situación  del  

Cid?  ¿Y  el  Cid  en  el  lugar  del  Lazarillo?  -­‐ ¿Cuántos  tipos  de  héroe  crees  que  hay?  Escribe  los  que  se  te  ocurran.