Textos Para Resumir

5
LA BOA CONSTRICTOR Se caracteriza la boa constrictor por la longitud relativamente peqeuña de su cuerpo si la comparamos con la de otras boas: no suele sobrepasar los tres metros. Pertenece a un grupo bastante primitivo dentro de las serpientes, ya que aún conserva vestigios de la pelvis y de las extremidades posteriores, además de poseer los dos pulmones bien desarrollados, mientras que en el resto no queda ninguna señal de las extremidades y se ha suprimido por completo el pulmón izquierdo. Externamente, en la boa estas características sólo se adivinan por la existencia de una garra córnea que en los machos es bien visible, aunque en las hembras se encuentra tan reducida que no es fácil verla. Su hábitat natural son las selvas tropicales, en las que vive cerca de los cursos de agua donde pasa bastante tiempo sumergida, manteniendo sólo la cabeza fuera. Su área de distribución es amplia y se extiende por las regiones tropicales de Sudamérica, desde México hasta Paraguay y el norte de Argentina. Su alimentación se basa en aves o mamíferos de mediado tamaño, a los que mata por constricción. Cuando alcanza una presa, primero la golpea con las mandíbulas abiertas, que están provistas de fuertes dientes, y en un rápido y veloz movimiento proyecta hacia delante algunos anillos con los que la envuelve;después, dos o tres anillos comienzan a estrecharse e impiden que el animal respire; cuando éste ya no se mueve, la serpiente se traga su presa. La boa tiene reproducción de tipo ovovivípara, en la que los huevos efectúan su desarrollo dentro del oviducto de la hembra, donde también eclosionan cuando llega el momento y ya nacen los pequeños vivos. Boa constrictor”, en Gran fichero de la Naturaleza . Ed. Sarpe. OBRA TEATRAL DE LOPE DE VEGA Lope es el autor más fecundo de la literatura española y tal vez de la literatura mundial. Su amigo Pérez de Montalbán afirma que llegó a escribir 1800 comedias y unos 400 autos. Quizás sea esto la causa de que no haya llegado a producir una obra de la categoría del Quijote o de La vida es sueño , y de que en conjunto resulte algo difuso. COMEDIAS DE HISTORIA Y LEYENDA ESPAÑOLAS. Las más logradas son aquellas en las que se plantea el tema del honor popular. En El mejor alcalde, el rey , Alfonso VII manda matar al noble don Tello, después de hacerle casar con una bella aldeana a quien había ofendido. En Peribáñez y el comendador de Ocaña , el protagonista, rico labriego, mata al comendador, al saber que ha intentado ultrajar a su esposa Casilda; el rey Enrique III elogia su acción. Algo semejante ocurre en Fuenteovejuna , donde es todo un pueblo quien mata al comendador Fernán Gómez para vengar la afrenta inferida por éste a la joven Laurencia; aquí son los Reyes Católicos los que aprueban la decisión popular. El hondo patetismo de la acción y la bella evocación del ambiente campesino hacen de estos dramas rurales obras definitivas.

description

Textos para realizar resumenes

Transcript of Textos Para Resumir

Page 1: Textos Para Resumir

LA BOA CONSTRICTOR

Se caracteriza la boa constrictor por la longitud relativamente peqeuña de su cuerpo si la comparamos con la de otras boas: no suele sobrepasar los tres metros. Pertenece a un grupo bastante primitivo dentro de las serpientes, ya que aún conserva vestigios de la pelvis y de las extremidades posteriores, además de poseer los dos pulmones bien desarrollados, mientras que en el resto no queda ninguna señal de las extremidades y se ha suprimido por completo el pulmón izquierdo. Externamente, en la boa estas características sólo se adivinan por la existencia de una garra córnea que en los machos es bien visible, aunque en las hembras se encuentra tan reducida que no es fácil verla.

Su hábitat natural son las selvas tropicales, en las que vive cerca de los cursos de agua donde pasa bastante tiempo sumergida, manteniendo sólo la cabeza fuera. Su área de distribución es amplia y se extiende por las regiones tropicales de Sudamérica, desde México hasta Paraguay y el norte de Argentina.

Su alimentación se basa en aves o mamíferos de mediado tamaño, a los que mata por constricción. Cuando alcanza una presa, primero la golpea con las mandíbulas abiertas, que están provistas de fuertes dientes, y en un rápido y veloz movimiento proyecta hacia delante algunos anillos con los que la envuelve;después, dos o tres anillos comienzan a estrecharse e impiden que el animal respire; cuando éste ya no se mueve, la serpiente se traga su presa.

La boa tiene reproducción de tipo ovovivípara, en la que los huevos efectúan su desarrollo dentro del oviducto de la hembra, donde también eclosionan cuando llega el momento y ya nacen los pequeños vivos.

“Boa constrictor”, en Gran fichero de la Naturaleza. Ed. Sarpe.

OBRA TEATRAL DE LOPE DE VEGA

Lope es el autor más fecundo de la literatura española y tal vez de la literatura mundial. Su amigo Pérez de Montalbán afirma que llegó a escribir 1800 comedias y unos 400 autos. Quizás sea esto la causa de que no haya llegado a producir una obra de la categoría del Quijote o de La vida es sueño, y de que en conjunto resulte algo difuso.

COMEDIAS DE HISTORIA Y LEYENDA ESPAÑOLAS. Las más logradas son aquellas en las que se plantea el tema del honor popular. En El mejor alcalde, el rey, Alfonso VII manda matar al noble don Tello, después de hacerle casar con una bella aldeana a quien había ofendido. En Peribáñez y el comendador de Ocaña, el protagonista, rico labriego, mata al comendador, al saber que ha intentado ultrajar a su esposa Casilda; el rey Enrique III elogia su acción. Algo semejante ocurre en Fuenteovejuna, donde es todo un pueblo quien mata al comendador Fernán Gómez para vengar la afrenta inferida por éste a la joven Laurencia; aquí son los Reyes Católicos los que aprueban la decisión popular. El hondo patetismo de la acción y la bella evocación del ambiente campesino hacen de estos dramas rurales obras definitivas.

Intensamente dramática es también El caballero de Olmedo, donde la intervención del elemento sobrenatural da lugar a escenas de una sombría belleza. La obra se refiere al asesinato –por rivalidades amorosas– de don Alonso, a quien unos misteriosos pronósticos anuncian su trágico fin.

COMEDIAS HISTÓRICAS Y NOVELESCAS DE ASUNTO EXTRANJERO. Puede citarse El castigo sin venganza, intenso drama de honor caballeresco, de asunto italiano.

COMEDIAS COSTUMBRISTAS. Las de costumbres urbanas o de capa y espada suelen tener como base una complicada intriga amorosa, que se resuelve de un modo feliz. El interés de estas deliciosas comedias, en las que abundan lances caballerescos, escondites y carreras, está en su animado movimiento escénico, en la gracia irónica de algunas situaciones y en sus elementos líricos. Sobresalen, entre otras, El Acero de Madrid y La Dama Boba.

Entre las de ambiente rural encontramos El villano en su rincón, donde se elogia la vida tranquila de la aldea.

AUTOS RELIGIOSOS. El interés de los autos de Lope reside ante todo en su honda emoción humana, y en el delicado lirismo de las poesías de tipo popular que se intercalan en la acción. Muy bellos son los autos sacramentales titulados La siega y El auto de los Cantares.

J. GARCÍA LÓPEZ. Literatura española. Ed. Teide.

Page 2: Textos Para Resumir

Era, en verdad, haberse vuelto loco. Veinte mil hombres habían muerto en Santo Antonio, y muchos miles más morirían antes de que se acabara aquel maldito ferrocarril.

¡Santo Antonio! Más tarde terminaría llamándose Porto Velho, pero aún seguiría siendo el Santo Antonio de las infinitas tumbas de la fiebre amarilla, los indios antropófagos y el paludismo.

Eso quedaba allá, en la frontera con Bolivia, en la región más inaccesible del planeta: tierra de las más salvajes tribus conocidas. ¡El fin del mundo!, pero quizá por eso mismo, el lugar más rico en árboles de caucho del Amazonas.

Río Madeira arriba, muy arriba, dejaban las aguas de correr calmosas y se precipitaban furiosas y temibles en una sucesión de diecinueve cataratas gigantescas, cataratas que se habían convertido en el más infranqueable muro que la naturaleza opusiera jamás al avance del ser humano.

Resultaba imposible soñar siquiera con enfrentarse a ellas, pero más allá estaba el caucho; bosques de heveas vírgenes ¡millones de árboles, y cada uno de ellos lloraba día y noche!

Aquellos bosques podían enriquecer a centenares y miles de hombres, pero estaban condenados a quedarse allí para siempre. De un lado se alzaba la inaccesible cordillera de los Andes, de otro, las cataratas del Madeira y las tribus antropófagas o necrófagas.

Cuantos lo intentaron habían muerto, y el caucho seguía en el mismo lugar riéndose de los siringueiros. Algún boliviano bajaba desde la alta Sierra, pero no había forma de regresar. Las caravanas que ascendían pesadamente la cordillera eran aniquiladas por las tribus hostiles y sólo una de cada veinte llegaba al Pacífico con la décima parte de su carga inicial.

Allí estaba el tesoro y nadie podía alcanzarlo.Pero la ambición de los hombres no tiene límite, y un buen día, en 1854, nació la idea de construir un

ferrocarril en la selva que comunicase –a través de cuatrocientos kilómetros–, los bosques de heveas con la parte navegable del Madeira.

Era un sueño de locos, ¡imposible!, pero nada hay imposible para el que pretende hacerse rico.Una compañía inglesa inició los trabajos de la “Madeira-Mamoré Rail-way”, pero muy pronto los miles de

muertos le hicieron desistir del absurdo empeño. Años más tarde los americanos de Filadelfia decidieron continuar lo que se llamaba “el ferrocarril de la muerte”. Lanzaron sobre la selva todo el poderío de su dinero y sus máquinas, y al fin comprendieron que habían gastado treinta toneladas de oro puro para montar cinco kilómetros de raíles. Había muerto la tercera parte de la mano de obra, y cada kilómetro de vía estaba marcado por un cementerio.

Los indios surgían de lo más profundo de la espesura y se entretenían en lanzar sus flechas envenenadas sobre los trabajadores, o acudían, en lo más cerrado de la noche, a llevarse los raíles y las traviesas. Las serpientes venenosas causaban estragos, y las fiebres amarillas y el paludismo hacían el resto. Primero se ofrecían sueldos fabulosos y se contrataba a la gente en la lejana Europa y hasta en el Extremo Oriente. Luego, sabida ya la fama del “ferrocarril de la muerte”, ni siquiera esos sueldos surtían efecto, y la gente huía selva dentro. De setecientos alemanes contratados sobrevivieron cincuenta que decidieron emprender la huida a campo traviesa, selva adentro, perseguidos por sus capataces y acosados por los salvajes. Tan sólo seis –hambrientos, desesperados, enloquecidos–llegaron al fin a las márgenes del Amazonas y alcanzaron Manaos.

Miles y miles de muertos y la empresa fracasó de nuevo.Pero el caucho continuaba allí.Y también la ambición.Otra empresa norteamericana, esta vez de Maine, acababa de hacerse cargo de las obras. Había hecho

cálculos exactos; se llegó a la conclusión de que costaría cincuenta muertos por kilómetro de vía férrea, es decir, un muerto cada veinte metros, pero estaban dispuestos a pagar el precio. No necesitaban más que encontrar la gente dispuesta a morir de ese modo. La solución, como siempre, estaba en los esclavos; buscar lejos los esclavos y esclavizar también a quien apareciese por las cercanías de Santo Antonio.

El ferrocarril Madeira-Mamoré se terminaría al fin en 1912 y su tributo en vidas sería bastante más alto del calculado en principio. Aún hoy, pueden verse hileras de tumbas que jalonan la vía a todo lo largo de su recorrido, y en sus cruces no existe nombre alguno. Tan sólo una inscripción común: “muerto por los indios”, sin importar si fue en verdad un indio o la malaria.

Y hubo algo tragicómico en esa empresa maldita. Después de cincuenta años de trabajos, después de montañas de cadáveres y tanto sufrimientos, al año de inaugurarse el ferrocarril –1913– las caucherías inglesas de Malasia comenzaron a rendir a plena producción, el caucho amazónico perdió valor, y el ferrocarril Madeira-Mamoré se convirtió en inútil.

Los caucheros, supersticiosos, creyendo que era ese “ferrocarril de la muerte” el que había traído la mala suerte, quisieron destruirlo arrancando sus raíles, y fue necesaria la intervención del ejército para conservar su naciente inutilidad.

Pero todo eso ocurriría mucho más tarde, y en aquellos días, decir Santo Antonio era como mentar al mismísimo Satanás de carne y hueso.

Page 3: Textos Para Resumir

EL APARATO DIGESTIVO

El cuerpo necesita energía para su constitución, conservación y rendimiento. Las plantas verdes utilizan la luz solar como fuente energética. El organismo animal está supeditado a la aportación de substancias nutritivas, que se degradan en los órganos digestivos hasta transformarse en cuerpos químicos más sencillos y de fácil absorción.

Las materias asimiladas se emplean, en parte, como materiales de formación (metabolismo anabólico), y, en parte, para el suministro de energía (metabolismo energético). Las inútiles se excretan (metabolismo catabólico).

Los procesos metabólicos se desarrollan en cada una de las células del organismo. Con la sangre reciben substancias nutritivas y oxígeno, lo que permite la combustión con un consumo de este gas. Durante este proceso se produce calor, necesario para la conservación de la vida, ácido carbónico y agua, que, como “cenizas”, la célula desecha y vierte en la sangre.

Las plantas verdes, con la energía solar y la clorofila, sintetizan carbohidratos (azúcares), a partir del anhídrido carbónico de la atmósfera y del agua, y desprenden oxígeno. Con la alimentación a costa de los vegetales, el hombre y los animales ingieren carbohidratos, que se queman en los hornos celulares desprendiendo anhídrido carbónico, del que la vida vegetal no puede prescindir.

Cuando el hombre y los demás seres de su mismo reino asimilan productos animales, se cumple en principio el mismo proceso, porque la carne no es más que la materia de las plantas elaborada de forma diferente. Desde el punto de vista de la economía energética, la consumición de carne implica un derroche; sin embargo, el hombre necesita para sobrevivir, además de carbohidratos, otras substancias de género proteico, algunos de cuyos componentes (aminoácidos esenciales) sólo pueden ingerirse con los productos de origen animal.

La función digestiva, o digestión, abarca el desmenuzamiento mecánico y el desdoblamiento químico de los alimentos. Únicamente después de haber experimentado ambas transformaciones, las materias alimenticias consiguen cruzar la pared intestinal y ser absorbidas por la sangre, encargada de transportar los elementos constitutivos de los materiales nutritivos (carbohidratos, grasa y proteínas) a las células, en las que se cumplen los procesos metabólicos.

Base, 10, vol. 3. Ed Labor.

Con la mirada herida, como si sus pupilas desearan retroceder hasta lo más rojo de su nuca, Dingo vio de nuevo el valle, después de tanto tiempo. Qué hondo apareció, enmarcado por rocas de color pardo. Qué hondo con sus casuchas medio borradas por los sucios dedos del hambre. Allí estaban de nuevo los bosques de robles, en las laderas, los chopos orgullosos, afilándose, verdes. En grupos, y, no obstante, cada uno de ellos respirando su soberbia soledad, como los mismo hombres.

ANA Mª MATUTE. Viento del Noroeste. Ed Destino.

La cobertura informativa de las reuniones del Consell Executiu de la Generalitat se ha convertido en una verdadera carrera de obstáculos para los profesionales del periodismo responsabilizados de esta función. El problema no se ha planteado ahora, sino que viene de lejos.

En efecto, cuando el Consell se reúne, los medios informativos son avisados con suficiente antelación de esta circunstancia. Esta diligencia, sin embargo, no se produce a la hora de informar sobre los resultados de las reuniones. Finalizada la sesión, para obtener el mismo día información de lo tratado –y parece lógico que los medios informativos conozcan el contenido de las reuniones del Gobierno de Cataluña el mismo día que éstas tienen lugar-, hay que emprender un largo peregrinaje departamento por departamento. Todo ello, con el riesgo de obtener, cuando se obtiene, una información troceada y de destacar cuestiones que no han sido las más importantes, ya que se desconoce el conjunto de lo tratado, lo que hace difícil una valoración adecuada.

Y es que el sistema de enviar por escrito a última hora del día, y en ocasiones al día siguiente, una referencia oficialista, casi telegráfica, de la reunión del Consell, no parece el más adecuado, por el retraso que supone, y porque no siempre se pueden ampliar “en vivo” algunas de las cuestiones tratadas. Nos parece, sin embargo, que la Generalitat cuenta con suficiente estructura informativa como para evitar estos problemas y que los profesionales que en la Generalitat están encargados de cumplir esta misión poseen el suficiente nivel profesional para resolver la cuestión.

El problema, pues, parece ser de voluntad política. ¿Es tan complicado conseguir que, finalizada la reunión del Consell Executiu, un portavoz autorizado mantenga –el mismo día– un encuentro con los informadores acreditados para responder a las preguntas que éstos consideren necesario plantear? Por supuesto, a partir de ahí, cada medio informativo puede luego ampliar más o menos –según el criterio de cada cual– las informaciones que considere conveniente por medio de los canales y las fuentes informativas de que disponga. Pero al menos, se dispone de una información de conjunto y se pueden valorar los asuntos más adecuadamente que con el actual sistema. Valdría la pena resolver el problema, no sólo para facilitar el trabajo de los medios informativos, sino para evitar errores, para conseguir que los ciudadanos catalanes tengan una información correcta de lo que hace su Gobierno y, en suma, porque ello beneficiaría la imagen de la Generalitat.