textos griegos muestra -...

10
ANTOLOGÍA DE TEXTOS GRIEGOS ANOTADOS NUEVOS TEXTOS PAU (EBAU) – COMUNITAT VALENCIANA PSEUDO-APOLODORO EPÍTOME PLATÓN PROTÁGORAS “El mito de Prometeo” LISIAS DISCURSOS, I “Defensa de la muerte de Eratóstenes” Andrea Ferri Pérez Elena Gallardo Paúls

Transcript of textos griegos muestra -...

  • ANTOLOGÍA DE TEXTOS GRIEGOS ANOTADOS NUEVOS TEXTOS PAU (EBAU) – COMUNITAT VALENCIANA

    PSEUDO-APOLODORO EPÍTOME

    PLATÓN

    PROTÁGORAS “El mito de Prometeo”

    LISIAS

    DISCURSOS, I “Defensa de la muerte de Eratóstenes”

    Andrea Ferri Pérez Elena Gallardo Paúls

  • Pseudo-Apolodoro – Platón – Lisias

    © Diálogo - Tilde (EDITILDE S.L.)

    c/ Amado Granell Mesado, 12 – 10ª 46006 Valencia tel. 96 316 30 14 [email protected] www.dialogo-tilde.es

    © Andrea Ferri Pérez Elena Gallardo Paúls

    1ª edición: mayo 2020

    ISBN: 978-84-96977-34-1

    Depósito legal: V-427-2020

    Imagen de portada: Prometeo encadenado (1762). Nicolas-Sébastien Adam. Museo del Louvre.

    Imprime: Blauverd Impressors

    Impreso en España / Printed in Spain

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra, solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

  • ÍNDICE

    1. Presentación 5

    2. Texto I: Epítome, Pseudo-Apolodoro 7

    3. Texto II: “El mito de Prometeo”, Protágoras, Platón 59

    4. Texto III: “Defensa de la muerte de Eratóstenes”,

    Discursos, I, Lisias

    99

    5. Índice de nombres propios 137

    6. Apéndice morfológico 139

    7. Formas verbales destacadas 144

    8. Oraciones de infinitivo 151

    9. Normas de transcripción del griego 152

    10. Etimologías 153

  • 5

    1. PRESENTACIÓN

    a materia de Griego en el Bachillerato ha presentado, y sigue presentando, un doble reto y una doble dificultad, una externa, y que no dudo en calificar de irracional, y otra interna, objetivable y difícil de negar. La primera, aun siendo tan importante, no merece demasiado nuestro interés en estas breves líneas. Me refiero a la constante necesidad de justificar y reivindicar un lugar digno de la asignatura de Griego en los estudios de Secundaria, que tiene que ver tanto con la sensibilidad de la sociedad contemporánea en su conjunto, como con las decisiones y planificaciones de las administraciones públicas y, no pocas veces, la voluntad de las directivas y los claustros de los centros docentes.

    Otro tipo de problemas, más interesantes para el objeto de estas líneas, se refiere a las dificultades que plantea la iniciación en el estudio del griego como lengua antigua. Una lengua, sin duda, que plantea serias dificultades tanto por su gramática, en tanto que lengua compleja especialmente en su morfología, como por el vocabulario, condicionado por la temática y género de los textos que traduzcamos y los cambios semánticos diacrónicos. Toda introducción al estudio de una lengua requiere la enseñanza de las estructuras gramaticales de esa lengua, que, en el caso del griego antiguo, resultarán, al menos en un primer momento, no familiares al sistema de las lenguas de llegada, en nuestro caso, valenciano o castellano.

    Después de un primer curso, en el que nos proponemos una introducción a la gramática del griego, llegamos a ese segundo de Bachillerato, determinado, no solo respecto a los contenidos sino también en su organización y sus tiempos, por las Pruebas de Acceso a la Universidad. Es aquí donde nos planteamos una segunda dificultad: determinar el nivel al que racionalmente podemos aspirar para los estudiantes de Griego II, que, en el actual sistema educativo, deberán superar el examen correspondiente de la PAU. En dos cursos se ha de conseguir un cierto grado de conocimientos gramaticales y práctica de la traducción que permitan al estudiante acercarse a unos textos de nivel básico, traduciéndolos correctamente y respondiendo a algunas cuestiones relacionadas con la morfología y la sintaxis. La preferencia mayoritaria de los profesores por el examen sobre textos previamente trabajados en clase facilita que el estudiante pueda acercarse al examen de la PAU con mayor confianza, pero no substituye sino, por supuesto, requiere el aprendizaje de la lengua griega en sus distintos niveles, fonético, morfológico, sintáctico y lexicográfico.

    Durante el curso 2018-2019, la subcomisión de Griego II de las Pruebas de Acceso a la Universidad de la Comunitat Valenciana decidió, haciéndose eco de la voluntad expresada por los profesores de Bachillerato, iniciar un proceso de renovación de los textos para trabajar en clase y sobre los cuales versa el examen de las Pruebas de Acceso. Una vez escuchadas las propuestas y sugerencias que hicieron llegar algunos docentes, se decidió reunir las coincidencias y optar, en todo caso, por textos acotados pero de una cierta extensión, de manera que pudieran plantearse en clase cuestiones que permitan una

    L

  • 6

    mayor comprensión del contenido, así como abordar cuestiones de literatura y cultura griegas.

    Finalmente se eligieron tres textos, siempre en prosa, que presentaran como característica común un nivel de dificultad similar y progresiva, pero que respondieran a géneros y temáticas distintos. Se trata, por una parte, de un pasaje de temática homérica perteneciente al Epítome de la Biblioteca de Apolodoro (VII 3-17), autor tradicionalmente preferido para los niveles más básicos del griego. Por otra, el famoso mito de Prometeo narrado por Platón en el Protágoras (320C-322D) forma parte de numerosas antologías destinadas al aprendizaje de la lengua y la cultura griegas. Finalmente, se recupera para este curso el conocido discurso de Lisias en Defensa de la muerte de Eratóstenes, en un extracto de la narración de los hechos (6-26). El carácter narrativo resulta, pues, común a los tres géneros, evitándose otros estilos que, sin duda, pueden resultar más complejos por la densidad de pensamiento o la presencia de la retórica. Por otra parte, los textos versan sobre cuestiones atractivas para estudiantes jóvenes, de acceso tan reciente a la literatura griega, como los mitos y la vida cotidiana, alejándonos de otras temáticas menos sugerentes.

    Lo que el lector tiene entre manos constituye un utilísimo manual para la asignatura de Griego II. Cada uno de los textos de esta nueva selección va precedido de una introducción muy apropiada para contextualizarlos. En el primer caso se hace referencia por el tema inevitablemente a Homero y su Odisea. En la introducción al mito de Prometeo se comienza con una referencia a Sócrates y su pensamiento, la sofística y Protágoras, para acabar explicando el diálogo y el significado del mito. En la introducción al pasaje del discurso de Lisias se trata, con brevedad no exenta de claridad, aspectos historiográficos y literarios igualmente útiles. Estas cuestiones, por otra parte, resultan también útiles para la preparación de los temas de cultura actualmente vigentes en las Pruebas de Acceso.

    Presentado como cuaderno de trabajo, junto al texto griego se ofrecen ejercicios, preguntas de morfología y sintaxis de acuerdo con el modelo del examen de la PAU, y teoría gramatical, en una estrecha relación siempre entre texto y teoría. Se incluye también un índice de nombres propios, un apéndice de morfología y sintaxis, otro de transcripción fonética y otro, finalmente, de etimología. Algunos gráficos acompañan a los textos y otorgan amenidad a un libro cuya presentación y ordenación de los materiales es ya muy clara y didáctica.

    Sin duda, el excelente resultado final de este libro es el fruto de la larga experiencia educativa, así como la dedicación y rigor didáctico, de sus autoras, demostrados en otros proyectos publicados y, no me cabe duda, en los resultados experimentados en y por sus propios estudiantes, en los que finalmente anida el esfuerzo de su labor docente.

    Jordi Sanchis Llopis

    Especialista de Griego II de la Universitat de València

  • 7

    Texto I

    Epítome VII, 3-17, Pseudo-Apolodoro

    La copa de Dioniso, s. VI a.e.c.

    Staatliche Antikensammlungen, Munich.

  • 8

    2. EPÍTOME1 de Pseudo-Apolodoro.

    A. EL EPÍTOME

    El helenismo, término acuñado en 1833 por J. Gustavo Droysen, su primer gran historiador, designa el período de expansión de la cultura griega en Oriente, caracterizado por la fusión de elementos griegos y elementos orientales. El helenismo supuso la ampliación de horizontes culturales, a la vez que las grandes ciudades acogían una población totalmente heterogénea, y permitían la convivencia entre griegos, macedonios, indígenas, africanos, frigios, fenicios o babilonios.

    En un primer período, la cultura helenística tuvo su auge en Alejandría, puente entre Oriente y Occidente. Es una fase excepcionalmente erudita, aunque la espontaneidad y la libertad de expresión decaen con la libertad política. Una vez destruida la ciudad-estado de Corinto, sometida por los romanos (146 a.e.c.), Grecia se convierte en una provincia romana más, llamada Acaya, y la literatura en griego cobra auge en la misma Roma: las manifestaciones culturales helénicas quedan vinculadas al mundo romano. La literatura griega de entonces va más allá de la simple imitación y, en época de los Antoninos2, la literatura escrita en griego recupera tono y vivacidad, superando a la de años precedentes.

    Entre las características de la literatura de esta etapa podemos citar la influencia determinante de la retórica, el tono de erudición, la hegemonía de la prosa y la importancia de la cultura del libro.

    Por otra parte, la literatura se refugia en la escuela donde la retórica invade todos los campos. En los siglos I y II se mantiene la tendencia de la época helenística a satisfacer en la escuela la curiosidad erudita, y la erudición gramatical se manifiesta frecuentemente con el relato mitológico. En época imperial crece la “cultura del libro” y se desarrollan las bibliotecas públicas y privadas. A partir del siglo I e.c. el comercio del libro adquiere una importancia cada vez mayor, con su centro álgido en Alejandría, que había sido incorporada al Imperio por Octavio en el año 30 a.e.c.

    La poesía didáctica no alcanza las cumbres de otros tiempos, pero merecen ser citados Pseudo-Apolodoro, Dionisio Periegeta y Opiano. Es un momento en que germinan también las novelas, con Arístides de Mileto y Luciano de Samósata, que desarrolla nuevas formas literarias retóricas, como el diálogo de inspiración satírica.

    Pseudo-Apolodoro es un autor griego cuya Biblioteca constituye una fuente fundamental de la mitología. Su vida e incluso autenticidad suscita muchas dudas, pues se identificó con Apolodoro de Atenas, gramático del s. II a.e.c., durante mucho tiempo, pero hoy esta teoría está totalmente descartada. Únicamente podemos hablar de un Pseudo-Apolodoro, probablemente un autor del siglo I o, incluso, del siglo II e.c., que

    1 Un epítome es un resumen de una obra literaria extensa. 2 Los Antoninos fueron los emperadores que ocuparon el Imperio de Roma durante casi un siglo, entre el año 96 y el 192 e.c. Entre ellos destacan los llamados Cinco emperadores buenos (Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio).

  • 13

    Βιβλιοθήκης Ἐπιτομή Ψευδο-Απολλόδωρος

    Odiseo y las sirenas, estamnos ático de figuras rojas, s. V a.e.c.

    Museo Británico, Londres.

  • 14

    Ἐπιτομή ζ´, 3-17, Pseudo-Apolodoro [1] Odiseo, como dicen algunos, anduvo errante por Libia o, como dicen otros, por Sicilia o, en fin, según otros por el Océano o por el mar Tirreno. [2] Habiéndose hecho a la mar desde Ilión, arribó a Ísmaro, la ciudad de los cicones y la tomó combatiendo, la saqueó, y respetó únicamente a Marón, que era sacerdote de Apolo. Pero cuando lo supieron los habitantes del interior, los cicones, se presentaron con las armas en la mano contra él. Y perdidos seis hombres de cada nave, se hizo a la mar y escapó.

    1. [3] καὶ καταντᾷ4 εἰς τὴν Λωτοφάγων5 χώραν καὶ πέμπει τινὰς

    μαθησομένους6 τοὺς κατοικοῦντας7· οἱ δὲ γευσάμενοι8 τοῦ λωτοῦ

    κατέμειναν· ἐφύετο γὰρ ἐν τῇ χώρᾳ καρπὸς ἡδὺς λεγόμενος λωτός, ὃς

    τῷ γευσαμένῳ πάντων ἐποίει λήθην.

    4 καταντάω, 3ª p. sing., de presente de indicativo activo épico de καταντάω ‘llegar’. 5 Al final del cuaderno hay un índice de nombres propios y de formas verbales destacadas. 6 El participio de futuro puede tener valor final. 7 κατοικοῦντας de κατοικέω: ‘habitar’, ‘vivir’ > ‘sus habitantes’. 8 Rige genitivo, cf. p. 83

  • 15

    1.a) Completa esta tabla según el ejemplo.

    ANALIZA TIPO SINTÁCTICO TRADUCCIÓN

    μαθησομένους de μανθάνω

    Participio de futuro medio, acus. plur. masc.

    Apositivo Para conocer / aprender

    τοὺς κατοικοῦντας de ………..

    οἱ γευσάμενοι de ………..

    λεγόμενος de ………..

    τῷ γευσαμένῳ de ………..

    αἰσθόμενος de ………..

    κατασχών de ………..

    τοὺς γευσαμένους de ………..

    προσπλεύσας de ………..

    1.b) Analiza sintácticamente: ἐφύετο γὰρ ἐν τῇ χώρᾳ καρπὸς ἡδὺς λεγόμενος λωτός, ὃς τῷ γευσαμένῳ πάντων

    ἐποίει λήθην

    1.c) Explica las contracciones de κατοικοῦντας y ἐποίει.

    OBSERVA

    Los verbos en líquida y nasal, como μένω, forman el aoristo sigmático y el futuro con la caída de la sigma. Por tanto, a causa de la caída de la sigma, el futuro presenta formas contractas –futuro contracto– y en el aoristo se da el alargamiento vocálico del tema.

    presente: μένω (permanecer) < futuro: μενῶ, aoristo: ἔμεινα.

    presente: σημαίνω (señalar) < futuro: σημανῶ, aoristo: ἐσήμηνα.

    presente: ἀγγέλλω (comunicar) < futuro: ἀγγελῶ, aoristo: ἤγγειλα.

    presente: ἀποκτείνω (matar) < futuro: ἀποκτενῶ, aoristo: ἀπέκτεινα.

    presente: νέμω (distribuir) < futuro: νεμῶ, aoristo: ἔνειμα.