Textos base defendidos Especial en el III...

44
Protocolo votado por Protocolo votado por Protocolo votado por Protocolo votado por Protocolo votado por el III Congreso del PRT el III Congreso del PRT el III Congreso del PRT el III Congreso del PRT el III Congreso del PRT pag. 2 pag. 2 pag. 2 pag. 2 pag. 2 Nace Lucha Nace Lucha Nace Lucha Nace Lucha Nace Lucha Internacionalista Internacionalista Internacionalista Internacionalista Internacionalista pag. 3 pag. 3 pag. 3 pag. 3 pag. 3 Elementos de situación Elementos de situación Elementos de situación Elementos de situación Elementos de situación política, programa y política, programa y política, programa y política, programa y política, programa y tareas tareas tareas tareas tareas pag. 5 pag. 5 pag. 5 pag. 5 pag. 5 Euskadi: la paz de Euskadi: la paz de Euskadi: la paz de Euskadi: la paz de Euskadi: la paz de Lizarra y la tregua de Lizarra y la tregua de Lizarra y la tregua de Lizarra y la tregua de Lizarra y la tregua de ETA ETA ETA ETA ETA pag. 23 pag. 23 pag. 23 pag. 23 pag. 23 Juventud Juventud Juventud Juventud Juventud pag 30 pag 30 pag 30 pag 30 pag 30 Junio 99 · Donativo 300 PTA Sumario Especial T T Textos base extos base extos base extos base extos base defendidos defendidos defendidos defendidos defendidos en el en el en el en el en el III Congr III Congr III Congr III Congr III Congreso eso eso eso eso del PR del PR del PR del PR del PRT T T Mayo 1999 Mayo 1999 Mayo 1999 Mayo 1999 Mayo 1999

Transcript of Textos base defendidos Especial en el III...

Page 1: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

Protocolo votado porProtocolo votado porProtocolo votado porProtocolo votado porProtocolo votado porel III Congreso del PRTel III Congreso del PRTel III Congreso del PRTel III Congreso del PRTel III Congreso del PRT

pag. 2 pag. 2 pag. 2 pag. 2 pag. 2Nace LuchaNace LuchaNace LuchaNace LuchaNace LuchaInternacionalistaInternacionalistaInternacionalistaInternacionalistaInternacionalista

pag. 3 pag. 3 pag. 3 pag. 3 pag. 3

Elementos de situaciónElementos de situaciónElementos de situaciónElementos de situaciónElementos de situaciónpolítica, programa ypolítica, programa ypolítica, programa ypolítica, programa ypolítica, programa ytareastareastareastareastareas pag. 5 pag. 5 pag. 5 pag. 5 pag. 5

Euskadi: la paz deEuskadi: la paz deEuskadi: la paz deEuskadi: la paz deEuskadi: la paz deLizarra y la tregua deLizarra y la tregua deLizarra y la tregua deLizarra y la tregua deLizarra y la tregua deETAETAETAETAETA pag. 23 pag. 23 pag. 23 pag. 23 pag. 23

JuventudJuventudJuventudJuventudJuventud pag 30 pag 30 pag 30 pag 30 pag 30

Junio 99 · Donativo 300 PTA

SumarioEspecial

TTTTTextos baseextos baseextos baseextos baseextos basedefendidosdefendidosdefendidosdefendidosdefendidos

en elen elen elen elen elIII CongrIII CongrIII CongrIII CongrIII Congresoesoesoesoeso

del PRdel PRdel PRdel PRdel PRTTTTTMayo 1999Mayo 1999Mayo 1999Mayo 1999Mayo 1999

Page 2: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

Introducción:Una vez constatadas, durante las discusiones precongresuales y en el mismo Congreso, que existen

dos proyectos de construcción partidaria claramente diferenciados, se plantea aceptar la propuesta realizadapor la Tendencia A en la sesión de apertura de Congreso de realizar experiencias separadas con la aprobacióndel III Congreso del PRT. Entendiendo que la propuesta se realiza con el objetivo de no desangrar en ningunalucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo en este Protocolo parapreservar la posibi-lidad de volver a rediscutir si existen condiciones para concretar más adelante, nuevamente, al partido unifica-do, una vez realizadas las diferentes experiencias.

Se entiende que a partir de la fecha de firma de este protocolo y una vez concluidos y cerrados todoslos aspectos políticos y organizativos que queden pendientes, los compañeros, militantes del PRT, funcionaráncon una dirección propia, finanzas propias y organismos diferentes. Ambas partes reconocen y acuerdan que elmarco que preserva y garantiza este acuerdo es nuestro partido mundial, la LIT.

1º- Se acuerda establecer experiencias separadas por un plazo máximo de dos años. Una comisión deambas direcciones se reunirá con suficiente tiempo de antelación para acordar, según los Estatutos del Partido,el Reglemanto de discusión del Congreso, con un precongreso de duración mínima de 3 meses y con losderechos de una fracción del partido.

2º La legalidad del partido (documentos legales y cuentas) pasa a la mayoría. Los compañeros queoptan por experiencias separadas deberán establecer nombre de las publicaciones (prensa, hojas, etc....)diferenciadas de las actuales del partido. Esta experiencia de intervención se realiza como militantes del PRT.

3º. Los militantes del partido optarán libremente por quedarse en el PRT o adherir a la experienciaseparada, comunicándoselo a su organismo correspondiente. Se establece un período de dos semanas a partirde la firma de este Protocolo. Una vez finalizado este período no se podrá hacer trabajo fraccional sobre ningunade las dos organizaciones, así como tampoco podrán realizarse ataques públicos.

4º. Se establece un intercambio de publicaciones, de tal modo que todas las células dispongan de losmateriales del otro sector. A iniciativa del PRT o del grupo de la Tendencia A se podrá publicar en boletín internolas posiciones que consideren para los militantes del otro grupo.

5º. La mayoría asume locales, materiales, finanzas y deudas. En relación a as finanzas del partido, lamayoría asume el pago de todas las deudas existentes actualmente, fijándose el mismo período de dos semanqascomo máximo para que el cda. P., responsable dal día de hoy de las finanzas centrales del partido, haga eltraspaso. Los compañeros de la experiencia separada tendrán acceso a los archivos del parttido.

6º. Todos los compañeros que optan por la experiencia separada deberán estar al día con el partido enel pago de cotizaciones, materiales, etc.

7º. Se reconoce a los compañeros de la experiencia separada el derecho a establecer relación directacon la Direccion de la LIT y sus secciones.

8º. Cualquier incumplimiento por una de las partes o problemas de interpretación con alguno de lospuntos de este Protocolo, la Direccion de la LIT resolverá oportunamente.

En Madrid, a 9 de mayo de 1999-05-15Firman: por el CE saliente Ta, Ro, y Alf

Por la TA: Mi. y Es.

PROTOCOLO ANEXOLas dos partes manifiestan que no hay dudas en cuestiones de moral con ninguno de los compañeros de latendencia.En Madrid, a 9 de mayo de 1999-05-15

Firman: por el CE saliente Ta, Ro, y AlfPor la TA: Mi. y Es.

PROTOCOLO DE ACUERDO DEPROTOCOLO DE ACUERDO DEPROTOCOLO DE ACUERDO DEPROTOCOLO DE ACUERDO DEPROTOCOLO DE ACUERDO DEEXPERIENCIAS SEPEXPERIENCIAS SEPEXPERIENCIAS SEPEXPERIENCIAS SEPEXPERIENCIAS SEPARADASARADASARADASARADASARADAS

Page 3: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

PresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónEl 8 y 9 de mayo se celebró el III Congreso del PRT en Madrid. Al Congreso llegaron

dos proyectos de construcción del partido con diferencias substanciales ante temascentrales de la lucha de clases: uno presentado por la mayoría de la dirección, el otropor una tendencia que se había constituido durante el proceso congresual. Tras el deba-te, el Congreso votó por unanimidad que en el próximo período se sigan dos experien-cias separadas en el PRT. La primera, la que surgió mayoritaria en el Congreso, se harábajo las siglas PRT y su publicación Opción por el Socialismo. La segunda, que resultóminoritaria, la haremos como militantes del PRT pero alrededor de esta publicación: Lu-Lu-Lu-Lu-Lu-cha Intercha Intercha Intercha Intercha Internacionalista.nacionalista.nacionalista.nacionalista.nacionalista.

En el protocolo votado por el Congreso, en el que se aprueban las experiencias sepa-radas, se establece un plazo máximo de dos años para convocar un nuevo Congreso yhacer un balance conjunto de la aplicación de los dos proyectos. Durante este períodoambos proyectos, tanto el de la mayoría como el nuestro, tenemos plena libertad de ac-ción para aplicar a fondo nuestras propuestas. Ambas experiencias se desarrollarán enel marco de la Liga Internacional de Trabajadores (LITci), nuestra organización interna-cional.

Las diferenciasLas diferenciasLas diferenciasLas diferenciasLas diferenciasSin pretender hacer un balance o un resumen de lo que fueron las diferencias políticas

que se manifestaron en el Congreso entre ambos grupos, sí queremos presentar las di-ferencias substanciales.

Respecto a las diferencias de análisis y política señalaremos como las más importantesla posición ante la guerra en Kosova y Serbia, en particular la relación que debe tener elrechazo a la agresión imperialista contra Serbia y Kosova con la lucha del pueblokosovar contra la limpieza étnica y por la independencia, y el lugar que debe ocupar ennuestra política la exigencia de armas para el pueblo kosovar y la denuncia de la ONU.

Respecto a la situación en el Estado español la polémica se concentró en el Pacto deLizarra y sus consecuencias posteriores (elecciones, formación del Gobierno Ibarretxe,posible Pacto de legislatura...). Para la mayoría Lizarra fue un paso progresivo en defen-sa del derecho de autodeterminación. Para la minoría lo esencial de Lizarra es el proce-so de integración del MLNV (movimiento de liberación nacional vasco) en las institucio-nes monárquicas (vascas y estatales).

Pero el punto central de la polémica estuvo en el proyecto de construcción del partidopara los próximos años. La discusión parte de cómo entendemos que se está produ-ciendo el proceso de reorganización del movimiento obrero en el Estado español tras lacrisis del estalinismo y el hundimiento del Muro de Berlín, el lugar que ocupa la juventuden el mismo, el papel y el carácter de IU y de la EUiA respecto a esta reorganización y,como consecuencia de todo ello, de qué plan debe dotarse el partido en el próximo pe-ríodo para insertarse en ese proceso de reorganización.

Para el grupo mayoritario la conclusión de toda esta discusión es integrar el PRT enCatalunya en la EUiA y estudiar la integración en IU a nivel estatal, e impulsar una aproxi-mación –que no descarta la unidad- con el POR. La minoría planteamos una política in-dependiente de IU, la cual no impide la unidad de acción allí donde sea posible, peroimpulsando la reorganización de un polo revolucionario fuera de IU, siguiendo con elproceso que en su momento dio lugar al propio PRT, defendemos la necesidad de darun mayor peso al trabajo con la juventud y discrepamos de cómo se desarrollan las rela-ciones con el POR y vemos la necesidad de abrir una discusión pública con este partidosobre las diferencias políticas.

Estas posiciones divergentes tienen sus consecuencias en el trabajo sindical o en cam-pañas como las de 35 horas por Ley, la postura ante las próximas elecciones europeas...

Nace Lucha Internacionalista

Page 4: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

44

posiciones divergentes que se irán apreciando en los materiales que publicaremos am-bos proyectos.

Dos años hasta el IV CongresoDos años hasta el IV CongresoDos años hasta el IV CongresoDos años hasta el IV CongresoDos años hasta el IV CongresoQueremos reivindicar la decisión que tomó todo el Congreso de aceptar dos experien-

cias separadas como una forma de actuar en defensa del Partido. Pero hay que partirnecesariamente de reconocer que esa decisión unánime fue el mal menor, porque el he-cho de que no se superaran las diferencias y que se dividan las fuerzas del Partido endos proyectos supone un retroceso evidente. La decisión del Congreso abrió la puertapara volver a trabajar en el mismo proyecto de aquí a dos años.

Asimismo hay un poderoso nexo entre los dos grupos, además de la referencia comúncomo militantes del PRT, y es el hecho de la pertenencia a la LITci: nuestra organizacióninternacional, lo que empujará –con la ayuda de los demás grupos de la misma- a supe-rar las diferencias y a trabajar en común, en la LITci y en el Koorkom.

Así pues, “Lucha InterLucha InterLucha InterLucha InterLucha Internacionalistanacionalistanacionalistanacionalistanacionalista” nace como una revista para los próximos dos añosy esperamos que, tras esos dos años, lasdiferencias políticas que hoy están en la basede las dos experiencias puedan ser superadas con la constatación en la práctica de lapolítica de ambos sectores. Y, para que ello sea posible no conocemos otro camino queimpulsar la experiencia a fondo, seguir debatiendo francamente con la mayoría del PRTe impulsar decididamente cuantas acciones comunes sean posibles. Esa es la tarea quenos planteamos.

Por ello todas las publicaciones de Lucha InterLucha InterLucha InterLucha InterLucha Internacionalistanacionalistanacionalistanacionalistanacionalista llevarán la explicación:"Lucha Inter"Lucha Inter"Lucha Inter"Lucha Inter"Lucha Internacionalistanacionalistanacionalistanacionalistanacionalista es una publicación de militantes del PRT y de la LITci que

realizan una experiencia política distinta del proyecto de la mayoría del PRT. La decisiónde aprobar la realización de esa experiencia de la minoría fue votada unánimemente porel III Congreso del partido".

Para conocer con más detalles las posiciones políticas que pre-sentó la minoría al III Congreso del PRT pide el número especial deLucha InterLucha InterLucha InterLucha InterLucha Internacionalistanacionalistanacionalistanacionalistanacionalista.

Page 5: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

5

ELEMENTOS DE SITUACIÓN POLÍTICA ,ELEMENTOS DE SITUACIÓN POLÍTICA ,ELEMENTOS DE SITUACIÓN POLÍTICA ,ELEMENTOS DE SITUACIÓN POLÍTICA ,ELEMENTOS DE SITUACIÓN POLÍTICA ,CONSTRUCCIÓN DEL PCONSTRUCCIÓN DEL PCONSTRUCCIÓN DEL PCONSTRUCCIÓN DEL PCONSTRUCCIÓN DEL P. Y T. Y T. Y T. Y T. Y TAREASAREASAREASAREASAREAS

Page 6: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

66

* En la resolución deSituación Política del IICongreso escribimoscorrectamente que laetapa capitalista deno-

minada globa-lización acentuaba a niveles nun-ca vistos los rasgos que Lenin definiera en el Im-perialismo, como la fase superior del capitalis-mo.

* La riqueza creciente se concentra cada vez másen unas pocas manos, mientras una pobreza tam-bién creciente, se extiende sobre el planeta. Estapolarización inevitablemente provoca tensión yguerras.

* Los “milagros” del desarrollo económico ca-pitalista de los 80 y 90: los tigres asiáticos, Brasil... se esfumaron. En estos dos años nuevas cri-sis –Sudeste asiático, Rusia, Sudamérica, Brasil,las primeras en esta economía globalizada- hanvenido a confirmar ese carácter turbulento de laeconomía. Las crisis se han ido sucediendo acer-cándose cada vez al corazón del sistema impe-rialista.

* Las crisis no son problemas relacionados condesajustes regionales sino una expresión regio-nal de un sistema financiero mundial. El capita-lismo vive una crisis de sobreproducción que afec-ta en primer lugar a los capitales, que intentanevitar a toda costa la caída de la tasa de beneficioy, en fin, su devaluación.

* La crisis de sobreproducción es de todo elsistema capitalista y no hay separación posibleentre capitalismo especulativo y el productivo. Nohay un “capital especulativo” separado del capitalfinanciero internacional ni de una separación en-tre este y el capital productivo. El capitalismo nopuede deshacerse de los especuladores porqueson ellos los que dirigen e impregnan todos losdemás sectores.

* La “globalización” y el libre movimiento de ca-pitales que fue fuente de rápida acumulación, hoyamenaza con revolverse contra el sistema. Sin po-der predecir el momento en que pueda estallar,avanzamos hacia una recesión y la crisis globaldel sistema financiero internacional como apun-taba la resolución de nuestro anterior congreso.

* Son a menudo los factores políticos, es decir,la lucha de clases, el detonante de las mismas

(México-Chiapas, Corea-huelgas, Indonesiamovilizaciones democráticas, Rusia-huelgas porel pago se salarios). Y si los factores políticospredominan sobre los económicos para explicarel desencadenante de la crisis, aun lo hacen máspara encontrar una salida a la misma, puesto quela receta del FMI para dar un préstamo con quecontener la crisis no es otra que más explota-ción, cierres de empresas, paro y menos servi-cios públicos.

* Con la “globa-lización” y con el lla-mado “neo-liberalis-mo” que la acompañó,el imperialismo

retomó la iniciativa que perdiera en los años 70.La globalización fue ante todo un ataque hacialos trabajadores para aumentar lasobreexplotación en todo el planeta. La ofensivapolítica e ideológica del imperialismo utilizó lapropaganda sobre el desastre del “socialismo”,para imponer sus planes ante la supuesta impo-sibilidad de cuestionar el sistema y su dinámicade explotación.

* El aumento de la sobreexplotación y de la mi-seria creciente de las masas en enormes secto-res del planeta, no se ha realizado en frío. El mo-vimiento obrero y de masas se han resistido alos planes imperialistas. Pero aquí ha interveni-do el factor subjetivo, la falta de una direcciónrevolucionaria ha impedido que esos movimien-tos enfrentasen decididamente al capitalismo encrisis. En su ausencia las movilizaciones han te-nido un carácter eminentemente defensivos. Enotros lugares la lucha contra las consecuenciasde esos planes ha tomado la forma de lucha porreivindicaciones democráticas y nacionales, enotros han quedado ocultos tras movimientos re-ligiosos...

* Los conflictos se multiplican y el gendar-* Los conflictos se multiplican y el gendar-* Los conflictos se multiplican y el gendar-* Los conflictos se multiplican y el gendar-* Los conflictos se multiplican y el gendar-me imperialista está obligado a intervenir enme imperialista está obligado a intervenir enme imperialista está obligado a intervenir enme imperialista está obligado a intervenir enme imperialista está obligado a intervenir ennumerosos lugares del mundo. El “nuevonumerosos lugares del mundo. El “nuevonumerosos lugares del mundo. El “nuevonumerosos lugares del mundo. El “nuevonumerosos lugares del mundo. El “nuevoorden” imperialista prometido por Bush esorden” imperialista prometido por Bush esorden” imperialista prometido por Bush esorden” imperialista prometido por Bush esorden” imperialista prometido por Bush esel de las tropas norteamericanas –o de lael de las tropas norteamericanas –o de lael de las tropas norteamericanas –o de lael de las tropas norteamericanas –o de lael de las tropas norteamericanas –o de laOTAN- interviniendo para sofocar focos deOTAN- interviniendo para sofocar focos deOTAN- interviniendo para sofocar focos deOTAN- interviniendo para sofocar focos deOTAN- interviniendo para sofocar focos deinestabilidad política. En ese “orden” noinestabilidad política. En ese “orden” noinestabilidad política. En ese “orden” noinestabilidad política. En ese “orden” noinestabilidad política. En ese “orden” nosólo reinan el hambre y la miseria, sinosólo reinan el hambre y la miseria, sinosólo reinan el hambre y la miseria, sinosólo reinan el hambre y la miseria, sinosólo reinan el hambre y la miseria, sino

ELEMENTOS DE SITUACIÓN POLÍTICA ,ELEMENTOS DE SITUACIÓN POLÍTICA ,ELEMENTOS DE SITUACIÓN POLÍTICA ,ELEMENTOS DE SITUACIÓN POLÍTICA ,ELEMENTOS DE SITUACIÓN POLÍTICA ,CONSTRUCCIÓN DEL PCONSTRUCCIÓN DEL PCONSTRUCCIÓN DEL PCONSTRUCCIÓN DEL PCONSTRUCCIÓN DEL P. Y T. Y T. Y T. Y T. Y TAREASAREASAREASAREASAREAS

I. Marco Internacional:I. Marco Internacional:I. Marco Internacional:I. Marco Internacional:I. Marco Internacional:

Hacia una crisiseconómicaglobal

1

El imperialismoa la ofensiva.2

Page 7: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

7

también las guerras.también las guerras.también las guerras.también las guerras.también las guerras.* La crisis no es sinónimo de procesos* La crisis no es sinónimo de procesos* La crisis no es sinónimo de procesos* La crisis no es sinónimo de procesos* La crisis no es sinónimo de procesos

revolucionarios. Es condición necesaria perorevolucionarios. Es condición necesaria perorevolucionarios. Es condición necesaria perorevolucionarios. Es condición necesaria perorevolucionarios. Es condición necesaria perono suficiente para desencadenarlos. Esno suficiente para desencadenarlos. Esno suficiente para desencadenarlos. Esno suficiente para desencadenarlos. Esno suficiente para desencadenarlos. Esnecesario que a la situación insoportable denecesario que a la situación insoportable denecesario que a la situación insoportable denecesario que a la situación insoportable denecesario que a la situación insoportable delos de abajo se unan las condicioneslos de abajo se unan las condicioneslos de abajo se unan las condicioneslos de abajo se unan las condicioneslos de abajo se unan las condicionessubjetivas que permitan organizar la lucha ysubjetivas que permitan organizar la lucha ysubjetivas que permitan organizar la lucha ysubjetivas que permitan organizar la lucha ysubjetivas que permitan organizar la lucha yponerle norte y ese factor –la falta deponerle norte y ese factor –la falta deponerle norte y ese factor –la falta deponerle norte y ese factor –la falta deponerle norte y ese factor –la falta dedesarrollo de partidos revolucionarios- estádesarrollo de partidos revolucionarios- estádesarrollo de partidos revolucionarios- estádesarrollo de partidos revolucionarios- estádesarrollo de partidos revolucionarios- estáextremadamente atrasado. Sin esa dirección,extremadamente atrasado. Sin esa dirección,extremadamente atrasado. Sin esa dirección,extremadamente atrasado. Sin esa dirección,extremadamente atrasado. Sin esa dirección,la respuesta puede limitarse a explosionesla respuesta puede limitarse a explosionesla respuesta puede limitarse a explosionesla respuesta puede limitarse a explosionesla respuesta puede limitarse a explosionesde desesperación, o quedar en manos dede desesperación, o quedar en manos dede desesperación, o quedar en manos dede desesperación, o quedar en manos dede desesperación, o quedar en manos dedirecciones nacionalistas, pequeño-direcciones nacionalistas, pequeño-direcciones nacionalistas, pequeño-direcciones nacionalistas, pequeño-direcciones nacionalistas, pequeño-burguesas o directamente reaccionarias, oburguesas o directamente reaccionarias, oburguesas o directamente reaccionarias, oburguesas o directamente reaccionarias, oburguesas o directamente reaccionarias, osimplemente puede suponer un enormesimplemente puede suponer un enormesimplemente puede suponer un enormesimplemente puede suponer un enormesimplemente puede suponer un enormeretroceso a las condiciones de vida de lasretroceso a las condiciones de vida de lasretroceso a las condiciones de vida de lasretroceso a las condiciones de vida de lasretroceso a las condiciones de vida de lasmasas.masas.masas.masas.masas.

* Si desde el punto de vista objetivo el futurodel capitalismo se va a jugar en los grandes cen-tros imperialistas, desde el punto de vista subje-tivo, para la reconstrucción de la IV Internacionales esencial el desarrollo y el sentido que tome elmovimiento de masas en Rusia esencialmente ytambién en los estados que estuvieron bajo regí-menes estalinistas, porque durante décadas fue-ron una referencia del movimiento obrero mun-dial. De hecho el intento de explicar el estalinis-mo y los hechos del Este y sus consecuenciasha atravesado y atraviesa todas las crisis de lospartidos de vanguardia.

* A inicios del 99 na-ció el euro, la monedaúnica para 11 de los15 estados que for-

man la Unión Europea. El paso realizado es unéxito para las distintas burguesías europeas queconsiguen una mayor estabilización monetaria y,en particular, para sus multinacionales que ade-más pueden reducir costes financieros y dispo-ner de una amplia plataforma (los estados de laUE) para enfrentar a sus competidores.

* La puesta en marcha de la moneda única eraun paso obligado para las distintas burguesíaseuropeas que veían cómo debían recuperarcompetitividad –es decir más plusvalías- ante mul-tinacionales japonesas y norteamericanas.

***** Las condiciones que se habían impuesto Las condiciones que se habían impuesto Las condiciones que se habían impuesto Las condiciones que se habían impuesto Las condiciones que se habían impuestopara asegurar una moneda segurapara asegurar una moneda segurapara asegurar una moneda segurapara asegurar una moneda segurapara asegurar una moneda segura(Maastricht) se incumplieron en la mayoría(Maastricht) se incumplieron en la mayoría(Maastricht) se incumplieron en la mayoría(Maastricht) se incumplieron en la mayoría(Maastricht) se incumplieron en la mayoríade los casos, pero era peor echar marchade los casos, pero era peor echar marchade los casos, pero era peor echar marchade los casos, pero era peor echar marchade los casos, pero era peor echar marchaatrás y acumular un nuevo fracaso a tomar laatrás y acumular un nuevo fracaso a tomar laatrás y acumular un nuevo fracaso a tomar laatrás y acumular un nuevo fracaso a tomar laatrás y acumular un nuevo fracaso a tomar ladecisión política y hacer la vista gorda (sobredecisión política y hacer la vista gorda (sobredecisión política y hacer la vista gorda (sobredecisión política y hacer la vista gorda (sobredecisión política y hacer la vista gorda (sobredatos maquillados) y echar a andar sabiendodatos maquillados) y echar a andar sabiendodatos maquillados) y echar a andar sabiendodatos maquillados) y echar a andar sabiendodatos maquillados) y echar a andar sabiendoque los pilares sobre los que se asienta elque los pilares sobre los que se asienta elque los pilares sobre los que se asienta elque los pilares sobre los que se asienta elque los pilares sobre los que se asienta eleuro son precarios.euro son precarios.euro son precarios.euro son precarios.euro son precarios.

* A todos los Gobiernos se les exigía un pro-fundo ataque a las condiciones de trabajo y alllamado Estado del Bienestar. Ciertamente que

consiguieron una parte, pero insuficiente respec-to a sus objetivos y teniendo que enfrentarmovilizaciones y con un alto coste político: la bur-guesía que gobernaba los estados europeos consus propios partidos tradicionales, perdió las elec-ciones por el rechazo social a su política, mien-tras que la socialdemocracia que llegó al Gobier-no lo hizo con un discurso de “giro social” y en elque comprometieron una mayor atención a losgastos sociales.

* El recambio socialdemócrata a la mayoría degobiernos de la UE (con la excepción del Estadoespañol) es pues el reflejo de las movilizacionesque con su vanguardia en Francia, pero que afec-taron Alemania, Gran Bretaña, Bélgica, Italia ... ,frenaron una parte de los recortes que se queríanimponer a los servicios sociales y públicos.

* Las tareas de desmantelamiento de las con-quistas de los trabajadores –imprescindibles paralos planes de las multinaciones- están ahí sobrela mesa y son ahora gobiernos socialdemócrataslos encargados de impulsarla. Por si acaso en suprimer discurso tras el euro, el presidente del Ban-co Central Europeo exigió mayor flexibilidad en elmercado laboral (más precariedad) y rigor en elgasto público (recortes sociales). Y por si alguienflaquea en el empeño hay un paquete de medi-das y sanciones para los gobiernos que no seanrigurosos.

* La política de gastos de la UE, su Presupues-to Comunitario está atravesado por dos grandespolémicas: la política del Programa Agrario Co-mún y la política de compensación. La primeratiene que ver con la relación industria-agricultura,supone más de la mitad de todo el presupuestocomunitario y son las subvenciones a los agri-cultores que, sin ellas y la política arancelaria, nopodrían competir con productos agrícolas mu-cho más baratos que se producen en otras par-tes. La segunda tiene que ver con el grado dedesarrollo y son los llamados “fondos estructura-les” que benefician al sur menos desarrollado (Por-tugal, España, Grecia) e Irlanda. En ambos casoshay un pagador neto que es Alemania -y en me-nor medida otros países de su influencia- que noestá dispuesto a mantener este cánon (hace yamucho tiempo que perdió la guerra).

* La UE puede mantener y hacer efectiva la mo-neda única, aunque está por ver qué ocurre anteuna crisis más generalizada. Pero una cuestiónes un mercado unificado y otro que estemos anteun proceso de unidad política europea. No se haavanzado hacia una burguesía europeatransnacional. Las multinacionales con una iden-tificación nacional si cabe reforzada, han absor-bido los mercados de otros estados arrasando lacompetencia más débil, pero sin perder ni identi-dad nacional ni su zona de influencia política. Estasituación, derivada del origen mismo de la cons-

La Europa deleuro3

Page 8: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

88

titución de los estados europeos en los que seconsolidó cada burguesía -a menudo por oposi-ción y en guerra con la vecina-, se pone en evi-dencia cada vez que la UE intenta posicionarseante un conflicto internacional, como fue el casode la guerra en Bosnia o incluso en la recienteintervención de EEUU contra Irak.

* Al contrario de ver proceder a un debilitamientode los estados a favor de un macro-estado euro-peo, lo que vemos es un reforzamiento de losmecanismos estatales (aumento de los cuerpospoliciales, profesionalización de los ejércitos, ...)que confirman las tendencias al bonapartismo delos estados capitalistas en las épocas de crisisque empujan a la polarización social y con ella alas tensiones.

* Tras el discurso de la Europa próspera y de-mocrática, se esconde una realidad que ha pro-

.

* Como se dijo en elII Congreso, los resul-tados electorales queno le permitieron la

mayoría necesaria, obligaron a Aznar a volver so-bre sus pasos, rehacer el discurso y buscar unacuerdo político con CiU, PNV i CC, y a gober-nar gradualmente, sin demasiadas estridenciasy buscando la complicidad de los sindicatos.

* Casi tres años después, el PP en el Gobiernose ha fortalecido. La etapa de crecimiento eco-nómico en ausencia de movilizaciones, la entra-da en el euro, la tregua de ETA y el Pacto deLizarra que permite avanzar en la “normalización”de Euskadi, la falta de oposición real por parte nidel POSE ni de IU, permiten que Aznar y el PPsuba en las encuestas de opinión.

* El bloque burgués PP, CiU, PNV, CC ha fun-cionado, primero porque han aumentado los be-neficios patronales y con el dinero de las masi-vas privatizaciones les ha permitido que la tartales pudiera llegar a todos, satisfaciendo así rei-vindicaciones nacionalistas. Segundo, porque enel terreno de las diferencias nacionalistas, quecontraponen a las bases electorales de PP conCiU y PNV, en estos dos años ha habido unaconsolidación del régimen, su avance frente almovimiento radical vasco: aumento de la repre-sión, rechazo de masas a los atentados de ETA,detención Mesa Nacional de HB, cierre de EGINque permitieron llegar a la tregua de ETA y aLizarra.

II. La situación en el Estado españolII. La situación en el Estado españolII. La situación en el Estado españolII. La situación en el Estado españolII. La situación en el Estado español

El GobiernoAznar1

La políticaeconómica delgobierno

2

vocado el paro que afecta a más de 20 millonesde trabajadores, que ha generado unas enormesbolsas de pobreza en los cinturones industrialesde las grandes ciudades, una marginalidad cre-ciente que provoca situaciones explosivas (peri-feria de París, ...). Una Europa insolidaria quepersigue, reprime y expulsa a trabajadoresinmigrantes que han huido de la miseria de supaís y buscan un trabajo. Acuerdos como los deShengen, leyes como la de extranjería en el Es-tado español, criminalizan los inmigrantes, im-pulsan el odio y la división en la clase obrera ydemás sectores populares, fomentan accionesracistas y ayudan a la recomposición del movi-miento fascista, mientras que empujando a laclandestinidad a esos trabajadores, permiten unamano de obra semi-esclava y muy barata en ta-lleres clandestinos y en el campo

* ETA le ha regalado una tarjeta de credibilidaddemocrática que esconde su relación con el pa-sado franquista a golpe de asesinatos de conce-jales vascos. Las implicaciones del PSOE con elGAL (Barrionuevo, Vera,...) y el compromiso deéstos de no tirar de la manta comprometiendo alos antecesores en el cargo (UCD, Martín Villa,...) hoy en el PP, han dejado al PP menos man-chado por las cloacas del régimen que el propioPSOE.

* Aznar quiere consolidar esos resultados y esaimagen de partido, en su nuevo congreso en elque ha anunciado el “giro al centro”. Los quehicieron el discurso con el que el PP ganó laselecciones generales Miguel Angel Rodríguez,Alvarez Casco, ... pasan a segundo plano, delmismo modo que ya tuvo que sacrificar a AlexVidal Cuadras en Catalunya para hacer posible elacuerdo con CiU.

* La patronal aplau-de la política del Go-bierno, y no es paramenos, pues los be-neficios empresarialeshan aumentado sin

cesar. El crecimiento económico ha seguido elcurso iniciado al final de la etapa del GobiernoGonzález, acompañando una cierta recuperaciónen la UE. Si el Estado español ha crecido por

Page 9: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

9

encima de la media comunitaria es debido al me-nor coste de la mano de obra, a la creciente flexi-bilidad y desregulación impulsada con las refor-mas laborales, desarrollo de las ETT’s, reducciónde la presión fiscal a los empresarios, abarata-miento de los despidos y las enormes facilida-des de hacer negocios con las privatizaciones. Apesar de que en estos dos años no ha habidopérdidas directas de poder adquisitivo de los sa-larios, las condiciones laborales han retrocedidosustancialmente.

* La política criminal de los sindicatos ha servi-do para permitir la paz social que garantizara losplanes del Gobierno. A cambio, no se han apli-cado las amenazas de recortes en planes de for-mación y financiación a cargo de los Presupues-tos del Estado que son imprescindibles para lasarcas sindicales y que mantienen costosos apa-ratos.

* Tampoco el papel del PSOE y de IU han su-puesto ninguna traba al desarrollo de los planesde Gobierno. El primero porque en el terreno eco-nómico, las medidas que hoy aplica Aznar son lacontinuidad lógica de las que en su día aplicarael Gobierno González (reforma laboral,privatizaciones, recortes en salud...). IU, porqueha priorizado su crisis interna y sus resultadoselectorales a emprender una batalla real dentro yfuera de CCOO, impulsando la movilización paraparar los planes del Gobierno. Apenas si se pue-den apreciar diferencias entre una dirección sin-dical de Gutiérrez y otra que controle Anguita-Moreno.

* La economía española continúa siendo uneslabón débil de la cadena imperialista: enorme-mente dependiente en todos los sectores pro-ductivos de multinacionales extranjeras, lo quesupone una mayor debilidad ante futuras crisis.La balanza comercial, que mide la relación entreimportaciones y exportaciones sigue siendo des-favorable para el Estado español, y son los ingre-sos por turismo del todo necesarios para equili-brarla.

* Su potencial como imperialismo se basa enun sector de capital financiero y las que eran em-presas públicas como Telefónica, Endesa, Iberia,Repsol... buena parte de ellas privatizadas, y quetienen importantes inversiones en América Lati-na.

* La política de privatizaciones masivas iniciadapor el Gobierno Aznar ha supuesto la venta delas joyas de la Corona, es decir, las empresasque daban más beneficios y eran más fácilprivatizarlas. Pero las posibilidades de seguir ob-teniendo enormes sumas por ventas de empre-sas con las que equilibrar los presupuestos delEstado se agotan y obligarán al Gobierno a entrara recortes más contundentes de los gastos so-ciales. Una política parecida hizo Thatcher en Gran

Bretaña, con una primera fase moderada, gra-dual y de diálogo, un segunda más dura.

* Los recortes a prestaciones sociales funda-mentales se han iniciado en la Sanidad Pública.A la política de privatización de servicios ha se-guido los recortes (como el medicamentazo) y otrotanto ha pasado en la enseñanza pública. Hahabido un parón en las inversiones de centrosnecesarias para la aplicación de la LOGSE, a lapar que un aumento de la financiación a los cen-tros privados, ...

* Las posibilidades de que las actuales crisisfinancieras mundiales repercutan directamenteen una recesión global, o a menor escala, lasdificultades del Gobierno en los próximos añospara cuadrar los números y mantener un equilibriopresupuestario que ahora también está controladopor la UE, hacen prever un nivel superior deenfrentamientos con los trabajadores y en relacióna la defensa de los servicios públicos.

* Este tema hasido ampliamentedesarrollado en elBoletín de congre-so n. 2. Sólo aña-dir que:

* El Estado ha dado sobradas muestras de queno va a negociar políticamente ni la autodetermi-nación ni la soberanía nacional de Euskadi ni conETA, ni con los firmantes del pacto de Lizarra.

* La situación permite al racanear con el acer-camiento de presos y mantener la Mesa de HBen prisión, haciendo una demostración de fuerzaante las fuerzas vascas, lo que no invalida queno se vaya a dar la única negociación: armas porpresos, según se vaya rindiendo políticamente elMLNV.

* HB entró a apoyar el Gobierno del PNV, dan-do un giro más a la derecha, en tanto que el PNVno tuvo porqué romper su acuerdo con el PP.

*El margen que la nueva situación dio al Go-bierno permitió a éste poner en libertad aBarrionuevo, Vera y los demás inculpados delcaso GAL –con la intervención de la Casa Real-sin que hubiera ninguna reacción seria en con-tra.

* El aumento de la re-presión se ha puestode manifiesto. La ex-cusa fue parar el llama-do “terrorismo de bajaintensidad”, calificativoque emplearon paracaracterizar las movili-za-ciones de sectores

de juventud de la izquierda radical vasca. Perolos métodos de represión y la legislación aproba-

La cuestión vasca,la tregua de ETAy la transición

3

Aumento de larepresióny ataque a laslibertadesdemocráticas

4

Page 10: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

1010

da en ese sentido no sólo se utilizaron en Euska-di sino que se aplicaron a cualquier manifesta-ción de la juventud.

* Siendo el sector joven uno de los que másreciben las consecuencias de la crisis, el paro, laprecariedad y la marginación, el Gobierno ha ar-bitrado todo un arsenal de medidas para lacriminalizar y reprimir a la juventud. Por ello lasimágenes de la policía disolviendo manifestacio-nes o desalojando okupas no han tenido nadaque envidiar a las que antaño ofrecía elfranquismo.

* Se han profundizado las medidas contra lainmigración y aumentado su persecución.

* Felipe Gonzálezhizo un gran servicioal imperialismo es-pañol que parecíadeshauciado del trenimperialista y relega-do a un rango infe-

rior, para llegar a tiempo de subirse al último va-gón. Eso sí, tuvo que prometer fidelidad al jefe(los EEUU) y a su organización militar (la OTAN).

* A fuerza de servicios al imperialismo(exYugoslavia, intervenciones contra Irak, ....), laMonarquía española ganó un puesto en el Con-sejo de Seguridad de la ONU desde el que tenerun mayor privilegio en las intervenciones de “paz”de la ONU, particularmente en centroamérica.

* El peso del Estado español en América Latinafue creciendo. El rey empezó a reunir a sus viejascolonias, cual si fuera la Monarquía británica conla Commenwelth o el presidente francés con susexcolonias, pero en pobre.

* Los años de acumulación que permitió elPSOE a la banca permitieron a ésta aprovechar elincremento de peso político y dar el salto a losmercados latinoamericanos. Junto a los bancosaprovecharon las gangas las multinacionales envías de privatización como Iberia, REpsol, Endesay Telefónica. Hoy también es fundamental el tra-bajo español en conseguir las privatizaciones enCuba.

* En estas dos zonas (latinoamérica y el mundoárabe) no es nada desdeñable el papel imperia-lista que juega el Gobierno español.

* La socialdemocra-cia ha consolidado elaparato, ganando cua-dros procedentes delestalinismo y mantiene

un alto peso electoral, pero eso no hay que en-tenderlo como una afluencia masiva de trabaja-dores y jóvenes. Se trata de un reforzamientocomo aparato, en lo político eminentemente elec-toral, pero también en el control de UGT y una

influencia enorme (mayor que la del PCE) enCCOO, así como también en movimientos veci-nales, ...

* El PSOE se fue desangrando de militantes debase a golpe de medidas de Gobierno González(reconversiones, corrupción, GAL, ...) lo que noimplica que la ruptura de esos viejos militantescon el PSOE fuera una ruptura consciente. Unosabandonaron el Partido otros pasaron de lamilitancia activa a mantener el carnet y trabajaren el sindicato o en asociaciones barriales y mu-nicipales. Han sido estos quienes han expresa-do su decepción por los años de gobierno y surechazo al aparato con el voto en las primarias aBorrell como candidato a la presidencia en laspróximas elecciones generales. Un voto que, másque una ruptura política, expresa el sentimientode esos militantes de haber “recuperado” su par-tido. Esa fue la lectura de la derrota de Almunia,es decir, del aparato avalado por Felipe González.El aparato del PSOE aceptó la propuesta de pri-marias como una forma de popularizar al candi-dato oficial que no debía tener problemas paraimponerse. Pero las bases impusieron la derrotadel aparato y la crisis se abrió en el PSOE. Lascontinuas pugnas entre el candidato Borrell y elsecretario del partido Almunia han obligado a nu-merosas intervenciones de la dirección. No obs-tante Borrell ha demostrado en numerosas oca-siones que no supone ningún giro a la izquier-da.

* La política de oposición del PSOE apenas hasalido de la gris crítica al Gobierno, mientras pur-ga por sus servicios a la Corona, sus cuerposrepresivos y su “Unidad de la Patria”, con conde-nas como la de Barionuevo y Vera. Incluso lascríticas que podría hacerle al Gobierno del PPcon razón, resulta que fueron los Gobiernos deGonzález los que abrieron el camino, lo que lesobliga a hacerlas con la boca pequeña.

* Más interés tienepara el Partido hoy lacrisis profunda que viveel estalinismo. IU se

partió en el otoño del 97, rompiendo el PDNI, IU-EG e IC, pero tan importante como esa ruptura esel hecho que ha continuado la autonomizacióndel aparato sindical de CCOO dirigido por Gutiérrezrespecto de IU-PCE, acercándose políticamente–a través del PDNI- al PSOE. La fuerza política deIU se ha ido debilitando progresivamente desdesu formación. El carácter irreversible de la crisishay que explicarlos como la consecuencia directadel hundimiento de los regímenes de la URSS yel este. La renuncia explícita de los PC’s o exPC’sa la revolución de Octubre y el socialismo, socabande raíz su espacio político, mientras el hundi-miento de los regímenes de la exURSS y el Este,

La burguesíaespañola cogióel último trendel imperialismo

5

La social-democracia6

El estalinismo7

Page 11: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

11

socaban su referente material. Las consecuen-cias son inevitables: un proceso desocialdemocratización. Y para socialdemócratas,en el Estado español, ¡ya está el PSOE!

* El proyecto global de IU ha fracasado. Estabaplanteado como una táctica del PCE para sustraersectores del PSOE (empezó con el PASOC, Cas-tellanos y Puerta), pero se ha convertido en sucontrario, ha sido el PSOE quien ha ido mordien-do en IU.

* La crisis ha sido tan profunda que amenazabaa Anguita con quedarse como un grupo marginalen Catalunya (el principal feudo histórico del PCen el proletariado industrial). Este hecho le obligóa iniciar un proceso de captación de otras fuerzaspara consolidarse en Catalunya. Entraron, ade-más del PSUC-Viu (su sector en Catalunya), elPCC (a quien había montado una fracción nohace muchos años y hay mucho recelo entre susmilitantes), sectores de CGT (entre los que hayviejos militantes de la LCR) y el POR. En el procesoconstituyente se debatía como central el grado deautonomía que iba a tener el P. respecto de IU, alfinal Anguita impuso sus condiciones con el avalde los demás grupos (incluido el POR) y recibió unamplio rechazo de las bases.

* ¿Qué es lo esencial del proceso de la UEiA?El POR responde que es por ahí por donde pasala reorganización de la clase obrera, y, obviamen-te se las juega todas a estar ahí. Sin embargo, noes así: no estamos ni ante un partido centrista niante una especie de PT que traduce en formapolítica una reacción progresiva de sectores delmovimiento obrero, en el que sería posible batir-se por definir en torno a nuestras posiciones aun sector de ese partido. Nosotros pensamosque asistimos a un intento de reorganizaciónun intento de reorganizaciónun intento de reorganizaciónun intento de reorganizaciónun intento de reorganizacióndel estalinismo en crisisdel estalinismo en crisisdel estalinismo en crisisdel estalinismo en crisisdel estalinismo en crisis, que en lugar de facili-tar la incorporación de militantes e impulsar unproceso de reorganización política, es un intentode sectores estalinistas (incluidos algunos buró-

cratas de los sindicatos) de tener un marco polí-tico con el que poder mantenerse. Lo que primadel proceso son las aplastantes necesidades delaparato y en modo alguno la expresión de la re-organización de sectores de vanguardia ni obre-ros ni juveniles.

* Esta caracterización que obliga a definir el es-pacio del Partido fuera de UeiA e IU, no impideríaque el P. pudiera destacar algún militante en untrabajo de entrismo.

* La inmediata consecuencia de ello fue eldesangre de militantes tras el congresofundacional, así como la primacía de la discu-sión del orden en las listas electorales autonómi-cas en el Consell Nacional, sin permitir ni la dis-cusión de programa ni siquiera la lista que ya ve-nía pactada en porcentajes entre los distintos par-tidos políticos (incluido el POR) hasta las eleccio-nes del 2002. La única “oposición” fue encabe-zada por una parte del CC del PCC con el únicoobjetivo de que al menos el paquete de las de-más listas electorales pactadas –excepto las au-tonómicas- se retirara. Las asambleas están muydebilitadas y es escasísima la participación de losmilitantes en las discusiones políticas del Consellcon lo que difícilmente hay condiciones paravertebrar una real oposición. Eso no quiere decirque no haya –como así es- algunos sectores ho-nestos y críticos con la dirección que aún no hancompletado su experiencia en la UEiA y para losque es importante desarrollar una política espe-cífica. Pero no son esos sectores la tónica ni loque caracteriza el proceso.

* Al fracaso en los resultados de IU-EG enGalicia se sumaron los del País Vasco. Con estoqueremos decir que –aunque puedan haber al-tos y bajos- la crisis del stalinismo se va a seguirprofundizando.

III. Programa para la acciónIII. Programa para la acciónIII. Programa para la acciónIII. Programa para la acciónIII. Programa para la acción

El PRT aprobó su programa en el Congreso de constitución y conserva toda su validez. Deaquel programa destacamos para el próximo periodo los siguientes ejes de propaganda y agi-tación:

. Contra el paro yprecariedad laboral.

· Escala móvilde horas de trabajo,

propagandizado por la consigna 35 horasya, sin pérdida de salario ni cómputo anual.

· Fuera ETT’s. Un mismo trabajo, unamisma empresa, un mismo convenio.

· Precarios a fijos.

Enfrentar algobierno y lapatronal

1

Page 12: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

1212

· No a las privatizaciones.· Defensa de los servicios públicos: sa-

nidad, enseñanza, ...

· Por un Plan obrero contra el paro y laprecariedad que incluya:

1. Defensa de todos los puestosde trabajo.

2. Jornada móvil de salarios y ho-ras de trabajo sin disminución de sa-lario.

3. Fuera las ETT’s. Eventuales a fi-jos.

4. Defensa de servicios y empre-sa pública (enseñanza, sanidad, trans-porte, minería,.... No a lasprivatizaciones.

5. Expropiación de la banca y lasgrandes empresas bajo control obre-ro, para poner todos los recursos enun plan de obras públicas y servicios.

· Abajo el Gobierno, abajo el frente bur-gués.

· Por un Gobierno de los Trabajadores.

· No a la Unión Europea.· Por una Europa de los trabajadores:

Unida y socialista.

· Fuera la repre-sión.

· Libertad presosnacionalistas en pri-sión.

En defensa delos derechosdemocráticos

2

Abajo los planesimperialistas3

· Derecho de autodeterminaciónautodeterminaciónautodeterminaciónautodeterminaciónautodeterminación paraEuskadi, Catalunya, Galiza.

· Defensa de los derechos de organiza-ción y expresión, en especial de los jove-nes. No a la criminalización y persecuciónde la juventud.

· Plenos derechos políticos y laboralespara los trabajadores inmigrantes. Fuerala Ley de Extranjería.

· ¡ O T A Nno,bases fuera!

· No a las inter-venciones militaresdel imperialismo.

· Devolución deCeuta y Melilla a Marruecos.

· Inmediata condonación de toda la deu-da exterior.

Aunque pocas ve-ces son consignas deagitación, no pode-mos dejar de apro-vechar toda ocasiónpara denunciar la

Monarquía exigiendo:· Abolición de la Monarquía. República.· Por una Federación de Repúblicas so-

cialistas, libres e iguales del actual Estadoespañol.

Denunciarel papel de laMonarquía

4

Las características dela reorganización entrela clase obrera y la ju-ventud siguen las pau-tas que definimos en el

II Congreso. En una situación como la actual, conla desmovilización como característica, el proce-so de reorganización de la clase obrera necesa-riamente se da como un proceso atomizado, alcalor de pequeñas movilizaciones sectoriales, ensectores de juventud que son más sensibles enestos periodos y en el debate entre sectores devanguardia. En todos los casos hay una enorme

dosis de desconfianza ante los partidos, un im-portante peso de las ideas dominantesproburguesas, extendidas entre la clase obrerapor los medios de comunicación, el PSOE, IU,CCOO y UGT y, en consecuencia, con cierto es-cepticismo ante las propuestas revolucionarias.Sin embargo, hay una creciente conciencia de lanecesidad de responder internacionalmente a laofensiva capitalista, cuestión que hoy no ofreceninguna corriente con excepción del trotskysmo,lo que le sitúa en una posición favorable.

Para completar el cuadro en el que se dan losprocesos de reorganización, es imprescindible no

IVIVIVIVIV. Construir el par. Construir el par. Construir el par. Construir el par. Construir el partido en el proceso de reorgani-tido en el proceso de reorgani-tido en el proceso de reorgani-tido en el proceso de reorgani-tido en el proceso de reorgani-zación del movimiento obrero y la juventudzación del movimiento obrero y la juventudzación del movimiento obrero y la juventudzación del movimiento obrero y la juventudzación del movimiento obrero y la juventud

Estado de lareorganización1

Page 13: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

13

perder de vista la situación de polarización socialy división en la que vive la clase. Así, en un polo,los índices de crecimiento relativo han permitidola existencia de un colchón social, numéricamen-te menor, pero que permite mantener una aristo-cracia obrera como base social de los sindica-tos. En el polo opuesto, se han desarrollado bol-sas de pobreza entorno a los antiguos centrosindustriales, que han quedado al margen delmercado laboral, en que la desertización ha trans-formado obreros en parados y empujado a sushijos al submundo de la lumpenización. No nosreferimos sólo al proceso de desregulación queha creado entre ambos extremos un sector de laclase flotante, superexplotada entre contratostemporales, basura o ETTs. Sino a aquellos queya están insertos en un mundo marginal amplia-do por el paro y lumpenizado entre los recortes alos subsidios, las ayudas sociales, los PIRMI olas MIR. Es en este sector donde están desarro-llándose en Francia o Alemania los grupos fas-cistas o los movimientos skins, tanto como en-gendran las explosiones sociales más violentas.Aún siendo el grado de desarrollo menor, es evi-dente que el proceso se está desarrollando en elestado español, y no podemos obviarlo al anali-zar las condiciones de la reorganización puestoque pesan tanto como las condiciones favora-bles del otro sector que permite se mantenga elcontrol sindical sobre el conjunto de la clase.

En la clase obrera los referentes políticos y sin-dicales no han perdido su influencia aunque seacomo el mal menor y la resignación. En estasEn estasEn estasEn estasEn estascondiciones –y a la espera de un alza delcondiciones –y a la espera de un alza delcondiciones –y a la espera de un alza delcondiciones –y a la espera de un alza delcondiciones –y a la espera de un alza delmovimiento- no puede haber un proceso demovimiento- no puede haber un proceso demovimiento- no puede haber un proceso demovimiento- no puede haber un proceso demovimiento- no puede haber un proceso deconstrucción del Pconstrucción del Pconstrucción del Pconstrucción del Pconstrucción del P. a grandes saltos, sino. a grandes saltos, sino. a grandes saltos, sino. a grandes saltos, sino. a grandes saltos, sinoun lento proceso de consolidación de posi-un lento proceso de consolidación de posi-un lento proceso de consolidación de posi-un lento proceso de consolidación de posi-un lento proceso de consolidación de posi-ciones, de demostrar que el Pciones, de demostrar que el Pciones, de demostrar que el Pciones, de demostrar que el Pciones, de demostrar que el P. está con los. está con los. está con los. está con los. está con lostrabajadores y la juventud y es una alternati-trabajadores y la juventud y es una alternati-trabajadores y la juventud y es una alternati-trabajadores y la juventud y es una alternati-trabajadores y la juventud y es una alternati-va pequeña pero seria y confiada en susva pequeña pero seria y confiada en susva pequeña pero seria y confiada en susva pequeña pero seria y confiada en susva pequeña pero seria y confiada en susideas.ideas.ideas.ideas.ideas.

No obstante lo anterior y que el Estadoespañol se encuentra en la retaguardia del proce-so de reorganización (más avanzado en los paísescentrales de la UE), lo que llamamos reorganiza-ción es un profundo proceso que afecta a larelación histórica entre la clase obrera y los parti-dos tradicionales. Sólo grandes acontecimientoscambian esas relaciones y estos acontecimientoshistóricos recientes han sido

· la caída de los regímenes del esteeuropeo y la URSS y la crisis del estalinismo,

· acompañados –a pesar de la crisiseconómica- de una tremenda contraofensivaimperialista llamadas “neoliberalismo” y«globalización» y

· todo ello en ausencia de unos parti-dos revolucionarios capaces de dirigir y cons-

truirse en esos acontecimientos.Estos elementos combinados han hecho que,

en una primera fase, la ruptura con el estalinismose diera por la derecha: dentro mismo del estali-nismo y en su entorno con posiciones socialde-mócratas en su dirección y en sus corrientesinternas, pero también afectó a la socialdemocra-cia con un giro mayor a la derecha, con unaentrega mayor y más declarada en cuerpo y almaal capitalismo imperialista.

La combinación de los factores mencionadosha hecho que –hasta el momento-, de esos par-tidos no se hayan producido corrientes de izquier-da de carácter centrista, a partir de las cuales pri-vilegiar un trabajo con ellas en aras a la construc-ción del partido revolucionario. Por el mismo ca-rácter del proceso, el centrismo predominante ac-tualmente –tanto internacional comoestatalmente- es el que abandona las filas revo-lucionarias para recabar en la socialdemocracia oen los estalinistas reconvertidos.

Esta presión hacia la derecha también ha gol-peado sobre las filas del trotskysmo sin excep-ción, en muchos casos desde la propia direc-ción, provocando movimientos de resistencia endefensa del programa. El propio nacimiento delPRT (del PST-lvs y del GPOR) es el resultado deese proceso de resistencias.

¿Hay diferencias entre el desarrollo de la reor-ganización en el terreno político y en el sindical?Creemos que sí, que en el terreno sindical sí haymás muestras de esa búsqueda de formas deenfrentar al burocratismo y la sumisión al capita-lismo. Lo mismo ocurre a nivel internacional: paraencontrar nuevos partidos que entren en elKoorkom encontramos dificultades, y no hay unalarga lista de organizaciones centristas sobre lasque trabajar, sin embargo la exploración sobre elmovimiento sindical si nos ha dado una larga lis-ta de sectores que a su modo buscan vías inde-pendientes de enfrentar la burocracia (Unidad enRusia, MRS belga, estibadores de Liverpool, mo-vimientos franceses, alemanes...)

Expresiones de esa resistencia al giro a la dere-cha de las direcciones tradicionales son sectoresde base del heterogéneo conglomerado que hanarrastrado los “Críticos”, el ascenso de la CGT, yla experiencia de la Miniwatt. Esos sectores es-tán ahí, verían la necesidad de organizarse y queesa organización debe ser internacional, pero fal-tan referentes claros que puedan vertebrar esemovimiento. Por eso hay que deducir que laPor eso hay que deducir que laPor eso hay que deducir que laPor eso hay que deducir que laPor eso hay que deducir que lalínea fundamental por donde está pasandolínea fundamental por donde está pasandolínea fundamental por donde está pasandolínea fundamental por donde está pasandolínea fundamental por donde está pasandoese incipiente proceso de reorganización enese incipiente proceso de reorganización enese incipiente proceso de reorganización enese incipiente proceso de reorganización enese incipiente proceso de reorganización enla clase obrera es en el terreno sindical, dela clase obrera es en el terreno sindical, dela clase obrera es en el terreno sindical, dela clase obrera es en el terreno sindical, dela clase obrera es en el terreno sindical, deahí la importancia de definir bien una líneaahí la importancia de definir bien una líneaahí la importancia de definir bien una líneaahí la importancia de definir bien una líneaahí la importancia de definir bien una líneapara organizar la oposición a la burocraciapara organizar la oposición a la burocraciapara organizar la oposición a la burocraciapara organizar la oposición a la burocraciapara organizar la oposición a la burocracia.....

Page 14: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

1414

En todo caso, allí donde el movimiento apare-ce como más ideológico y por tanto con mayo-res influencias a una discusión y propaganda di-rectamente políticas es en la juventud, lo que noquiere decir que se haga a través de partidos. Elgrado de organización política y aún más sindi-cal es muy bajo, y la mayor parte de los movi-mientos se organizan por fuera de esas organi-zaciones y –a menudo- en oposición a ellas. Situviéramos que definir el contenido de la mayorparte de movimientos de este periodo(con excep-ción de las ETT’s y el trabajo precario y okupas),es esencialmente democrático: defensa de dere-chos nacionales, presos, antifascista, solidario,...

Común a la clase obrera y la juventud hay queresaltar el avance de la conciencia de que el mun-do está más internacionalizado y que las alterna-tivas son internacionales, y esto no sólo es asípara los trabajadores de las multinacionales quelo viven directamente en sus enfrentamientos conla patronal, sino que es la propia tendencia delcapitalismo la que impulsa esta conciencia deinternacionalización entre la clase obrera en ge-neral. Es este terreno, que somos un partido in-ternacional, que queremos una InternacionalObrera Revolucionaria la que sitúa al Partido encondiciones ventajosas para su construcción, acondición que el internacionalismo sea unainternacionalismo sea unainternacionalismo sea unainternacionalismo sea unainternacionalismo sea unaseña permanente de identidad del Pseña permanente de identidad del Pseña permanente de identidad del Pseña permanente de identidad del Pseña permanente de identidad del P.....

¿Con qué perspectiva debemos trabajar? Nopodemos saber cuánto tiempo puede proseguirla tendencia desmovilizadora, en todo caso loque sí es evidente es que el capitalismo no seencuentra en un ciclo de crecimiento sostenido,todo lo contrario, está entrando en una crisis glo-bal y esta situación tiene que precipitar un cho-que más directo –y menos gradual- entre el Go-bierno y la patronal con los trabajadores. El PEl PEl PEl PEl P.....debe tomar posiciones en los sindicatos,debe tomar posiciones en los sindicatos,debe tomar posiciones en los sindicatos,debe tomar posiciones en los sindicatos,debe tomar posiciones en los sindicatos,seguir el desarrollo de las luchas que se dan,seguir el desarrollo de las luchas que se dan,seguir el desarrollo de las luchas que se dan,seguir el desarrollo de las luchas que se dan,seguir el desarrollo de las luchas que se dan,poner las bases para una reorganización deponer las bases para una reorganización deponer las bases para una reorganización deponer las bases para una reorganización deponer las bases para una reorganización defuerzas frente a las burocracias sindicales,fuerzas frente a las burocracias sindicales,fuerzas frente a las burocracias sindicales,fuerzas frente a las burocracias sindicales,fuerzas frente a las burocracias sindicales,que se podrá concretar al calor de nuevasque se podrá concretar al calor de nuevasque se podrá concretar al calor de nuevasque se podrá concretar al calor de nuevasque se podrá concretar al calor de nuevasmovilizaciones, y junto a ello, aprovechar lasmovilizaciones, y junto a ello, aprovechar lasmovilizaciones, y junto a ello, aprovechar lasmovilizaciones, y junto a ello, aprovechar lasmovilizaciones, y junto a ello, aprovechar lasposibilidades de construcción en la juven-posibilidades de construcción en la juven-posibilidades de construcción en la juven-posibilidades de construcción en la juven-posibilidades de construcción en la juven-tudtudtudtudtud, como hemos podido constatar en el perio-do precedente aun sin tener una política globalpara hacerlo.

La política deconstrucción del P.debe tener en cuentaque, aún y con todo,tanto el PSOE e IU sonlas referencias mayori-

tarias del movimiento obrero y no puede haberconstrucción del P. sin que sectores significati-vos del mismo rompan conscientemente conesos partidos. Es aquí –para impulsar esas rup-turas que sólo pueden ser consecuencia de lapropia experiencia de los trabajadores- que la po-po-po-po-po-lítica de frente único, o de exigencia y de-lítica de frente único, o de exigencia y de-lítica de frente único, o de exigencia y de-lítica de frente único, o de exigencia y de-lítica de frente único, o de exigencia y de-nuncianuncianuncianuncianuncia cobra toda su importancia en este perio-do. El partido la debe utilizar sistemáticamenteante las reivindicaciones más sentidas o nece-sarias de los trabajadores, así como ante even-tuales formulaciones de la necesidad de confi-gurar un frente obrero en base a ellas contra elbloque burgués PP-CiU-PNV.

En el próximo periodo va a ser muy im-portante para nuestra construcción el desarrollode la crisis del estalinismo, puesto que sigueagrupando a su alrededor a una parte importan-te de la vanguardia y es un referente de la claseobrera. Es imprescindible privilegiar la atenciónprivilegiar la atenciónprivilegiar la atenciónprivilegiar la atenciónprivilegiar la atenciónsobre la evolución de IU y la EUiA,sobre la evolución de IU y la EUiA,sobre la evolución de IU y la EUiA,sobre la evolución de IU y la EUiA,sobre la evolución de IU y la EUiA, en parti-cular en Catalunya por su mayor heterogeneidad,para desarrollar una política de exigencia y de-nuncia sistemática y acompañar el proceso deruptura político de la clase con su dirección.

Pero ni siquiera en el caso de la EuiAestamos ni ante un partido centralista, ni ante unPT, ni ante el PSOE de mediados de los 30 conincipientes corrientes de izquierda de trabajado-res y jóvenes. Sin el contrapeso de sectores detrabajadores y jóvenes y sus luchas, estar en laEUiA necesariamente lleva a todo grupo a acabarengullido por las disputas del aparato; a ello hayque unir el coste político que supone no poderexpresar claramente las diferencias y caracteriza-ciones del estalinismo y su política. Es la evolu-ción oportunista que está siguiendo el POR, sinque por ello haya experimentado ningún creci-miento, más bien al revés, haya desarrollado unacrisis interna.

Por ello el Pel Pel Pel Pel P. no debe ingr. no debe ingr. no debe ingr. no debe ingr. no debe ingresar en laesar en laesar en laesar en laesar en laEUiA ni en IUEUiA ni en IUEUiA ni en IUEUiA ni en IUEUiA ni en IU. Eso sí debemos incidir en él por-que la crisis no está zanjada, sin sectarismo ycon una política paciente y dialogante con aque-llos sectores de base honestos, tratando de tra-bajar la unidad de acción –y ello es tanto másfácil a nivel sindical e internacional- así como lareflexión política entorno a los ejes de la luchade clases manteniendo nítido el perfil de nuestropartido frente a la política de la dirección estali-nista y reafirmando las bases de un necesa-reafirmando las bases de un necesa-reafirmando las bases de un necesa-reafirmando las bases de un necesa-reafirmando las bases de un necesa-rio reagrupamiento de fuerzas revoluciona-rio reagrupamiento de fuerzas revoluciona-rio reagrupamiento de fuerzas revoluciona-rio reagrupamiento de fuerzas revoluciona-rio reagrupamiento de fuerzas revoluciona-rias e internacionalistasrias e internacionalistasrias e internacionalistasrias e internacionalistasrias e internacionalistas.

A la izquierda delestalinismo encontra-mos los grupos que sereclaman del

Nuestra po-sición anteel PSOE e IU

1.a La izquierdadelestalinismo

1.b

Page 15: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

15

trotskysmo. Como ya hemos dicho la presiónhacia la derecha también ha actuado sobre lavanguardia y ha golpeado las filas del trotskysmosin excepción.

Tras la ruptura de relaciones con lo que que-da de IR, apenas si quedan grupos con los quepodamos iniciar hoy un proceso de fusión. El PORha profundizado el curso de adaptación al apara-to estalinista de Anguita que ya señalábamos enel II Congreso, con lo que se separa cada vezmás nuestra intervención de la suya, tanto en losindical como en lo político. Además, si a elloañadimos su pertenencia a la UIT, organizacióncon la que la LITci tiene un problema de princi-pios que no ha permitido emprender una discu-sión, hace muy difícil en un futuro inmediato unacercamiento para la construcción del mismopartido.

La más extendida de las fuerzas que sereclaman del trotskysmo es el grupo de El Mili-tante (la exminoría internacional de Militant dirigi-da por Ted Grant) que dirige el Sindicato de Estu-diantes y tiene una importante presencia sindi-cal, particularmente en el norte. Continúan privi-legiando el trabajo de entrismo que, una vez ago-tado el trabajo en el PSOE, hoy se orienta haciaIU. Pero al seguidismo a IU y prácticas burocráti-cas en la dirección del sindicato de Estudiantes,se añade una actitud muy sectaria hacia los gru-pos trotskystas.

Con En Defensa del Marxismo -grupo conel que teníamos importantes relaciones (en estegrupo está el militante de WI en el Estado espa-ñol), y con el que impulsamos primero AOB y mástarde las corrientes sindicales- las posibilidadesde profundizar un proceso hacia la fusión hanretrocedido: por un lado por la supremacía delPO de Altamira como referente político interna-cional, por el otro por la evolución del militantede WI hacia las posiciones de Cliff Slaugther, derenuncia a la reconstrucción de la IV Internacio-nal.

En el Estado español a la casi total des-aparición del POSI, hay que añadir el avance enla construcción de Socialismo Internacional (dela corriente internacional dirigida por Tony Cliff),mientras lo que queda de la exLCR lo encontra-mos en el trabajo sindical en CCOO (comoMiniwatt), también en CGT, en Izquierda Alterna-tiva o directamente en IU.

Descartar por el momento el inicio de nue-vos procesos de fusión no implica no trabajar conestos grupos y exmilitantes en cuantos acuerdossean posibles de unidad de acción, particular-mente en el trabajo sindical.

El primer objetivoEl primer objetivoEl primer objetivoEl primer objetivoEl primer objetivode extensión geo-de extensión geo-de extensión geo-de extensión geo-de extensión geo-gráfica del Pgráfica del Pgráfica del Pgráfica del Pgráfica del P. es Eus-. es Eus-. es Eus-. es Eus-. es Eus-

kadi.kadi.kadi.kadi.kadi. Es muy difícil, por no decir imposible teneruna política para el conjunto de la clase obreradel Estado español sin tener una presencia realen Euskadi, y eso es así porque Euskadi está a lavanguardia en la ruptura del movimiento de ma-sas con el régimen y en las movilizaciones por ladefensa de los derechos nacionales y contra larepresión. Para abrir ese trabajo es imprescindi-ble que el P. haga un seguimiento minucioso deldesarrollo de la situación política y del movimien-to abertzale, de LAB en particular, desplazandolo más regularmente posible a cuadros del P. allípara discutir con los contactos que mantenemos.

Sobre la izquierda abertzale y cómo tra-bajar hacia ella, hemos escrito en el documentosobre Euskadi, por lo que no volveremos conaquellos argumentos y con qué política hay quehacer ante ella.

Hay otros grupos nacionalistas con unaimportante influencia tanto en sectores sindica-les como en la juventud, como ERC en Catalunya.También en Catalunya, la constitución y el rápidodesarrollo de la PUA, reorganizando sectoresnacionalistas radicales dispersos, los hacen es-tar presentes hoy en casi todos los lugares dejuventud y ser el grupo más dinámico en estosmomentos. Su referencia es HB y ETA. Los mé-todos de “acción directa” y el sectarismo prevale-cen a los de organización y movilización. Todotrabajo con ellos –que es a menudo necesario enla juventud- debe combatir esas tendencias quellevan a callejones sin salida y al enfrentamientocon otros sectores de trabajadores y jóvenes.

No tenemos elementos para escribircómo han vivido los militantes de base la evolu-ción del Bloque del nacionalismo radical hacialos CiU y PNV, y cual es su repecursión en elsindicato que influencia: la CIGA, por lo que locitamos sólo como una deficiencia.

Como escribimos enlos dos congresos an-teriores el Pel Pel Pel Pel P. se juega. se juega. se juega. se juega. se juegasu futuro si sabesu futuro si sabesu futuro si sabesu futuro si sabesu futuro si sabeconstruirse forman-construirse forman-construirse forman-construirse forman-construirse forman-do parte del proce-do parte del proce-do parte del proce-do parte del proce-do parte del proce-so de reorganiza-so de reorganiza-so de reorganiza-so de reorganiza-so de reorganiza-

ción de la clase obrción de la clase obrción de la clase obrción de la clase obrción de la clase obrera, siendo el Pera, siendo el Pera, siendo el Pera, siendo el Pera, siendo el P. y cada. y cada. y cada. y cada. y cadauno de sus militantes un cuadro organiza-uno de sus militantes un cuadro organiza-uno de sus militantes un cuadro organiza-uno de sus militantes un cuadro organiza-uno de sus militantes un cuadro organiza-dor de ese movimiento.dor de ese movimiento.dor de ese movimiento.dor de ese movimiento.dor de ese movimiento.

«Para la construcción del P. es determinanteparticipar desde el inicio en el nuevo proceso dereorganización del movimiento obrero y la juven-tud que está dándose. Y eso exige de todos ycada uno de los organismos del P y de los mili-tantes una actitud: hay que creerse que efectiva-

La izquierdanacionalista1.c

Construir el par-tido dentro dela clase obrera yla juventud

2

Page 16: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

1616

mente en nuestro sindicato, en el trabajo en ju-ventud, en los barrios, o entre las organizacionesde inmigrantes se puede ganar un espacio par elP., pero ese espacio sólo se gana en un trabajocotidiano, ni siquiera basta con estar hay queni siquiera basta con estar hay queni siquiera basta con estar hay queni siquiera basta con estar hay queni siquiera basta con estar hay queser parte deser parte deser parte deser parte deser parte de, un organizador del movimiento,acompañando el proceso de maduración, tenien-do paciencia y confianza en nuestras ideas, com-probarlas en la práctica para ir ajustando cadavez mejor nuestra táctica y política. En definitivahay que rechazar todo relación de aparato entreel partido y el movimiento.» (Resolución Políticadel II Congreso, la negrita es del original).

Una y otra vez escribimos que debemos huirdel aparatismo y el propagandismo que va aso-ciado a él. La relación que queremos no es la delmilitante que le llega por fuera del movimiento ainformarle o proponerle una actividad como par-tido, y que complementa esa actividad con bue-nas ideas expresadas en propaganda. Queremosunas relaciones propias de cuadros que son re-conocidos como PRT y que forman parte del mo-vimiento obrero y de la juventud. Hay que conver-tir a cada militante en un cuadro -no sólo del par-tido- sino también del lugar de intervención don-de está inserto. La buena propaganda es el com-plemento imprescindible de todo trabajo políticoserio, cotidiano y -a menudo- gris. Cada militan-te debe militar -con la prensa del P. en la mano-regularmente en un sindicato, en un movimientode juventud, en un barrio,... con un plan de tra-bajo centralizado desde la célula y los demás or-ganismos. Los militantes que pasan tiempo sinreunirse regularmente con trabajadores o jóvenesempiezan a sentir desconfianza primero hacia ellosmismos, más tarde hacia el partido y su política yhacia los propios trabajadores.

No hay recetas mágicas de construcción del P,no se inventó el medio para ganar «de hoy paramañana» -sin grandes movilizaciones y sin untrabajo previo de inserción- a montones atrabajadores y jóvenes para el partido. Al contrario,cada bandazo para aprovechar «nuevasposibilidades» se paga caro. Hay que tenerpaciencia en el desarrollo de los trabajos, losatajos han demostrado ser casi siempre callejonessin salida. La clave es la inserción del P. y de cadauno de sus militantes.

Para hablar de laconstrucción del P enla clase obrera hay quevolver a recordar lo quedijimos sobre el proce-so de reorganización yque era en el terrenosindical donde lo en-

contrábamos más desarrollado.Pero para profundizar hay que apuntar la

división material que mantiene hoy la clase obre-ra. En diciembre del 95, como documento paralas Jornadas Sindicales que organizó el P., Ca.escribía que según la Encuesta de PoblaciónActiva (EPA) en el Estado español, sobre una po-blación activa de 15’5 millones, 3’5 eran para-dos (22’7%), 4’3 tienen contrato temporal (36%),casi 1 millón trabajan a tiempo parcial (7’5%), másde 3 millones son autónomos (20%) y sólo 4millones cuentan con contrato fijo (25%). Losdatos no han cambiado sustancialmente: reduc-ción leve del paro con aumento de rotación en elempleo (es decir, trabajos precarios) y poca cosamás.

Esta extrema división de la clase obreraes un obstáculo objetivo a su organización y mo-vilización como clase y también tiene su reflejoen la composición del P. que refleja esa enormediversidad de situaciones. Nuestra orientaciónNuestra orientaciónNuestra orientaciónNuestra orientaciónNuestra orientaciónestratégica es el de empujar a unificar a laestratégica es el de empujar a unificar a laestratégica es el de empujar a unificar a laestratégica es el de empujar a unificar a laestratégica es el de empujar a unificar a laclase obrera es decir tender a unificar losclase obrera es decir tender a unificar losclase obrera es decir tender a unificar losclase obrera es decir tender a unificar losclase obrera es decir tender a unificar loscuatro sectores en sus luchas y si es posi-cuatro sectores en sus luchas y si es posi-cuatro sectores en sus luchas y si es posi-cuatro sectores en sus luchas y si es posi-cuatro sectores en sus luchas y si es posi-ble en sus organizaciones.ble en sus organizaciones.ble en sus organizaciones.ble en sus organizaciones.ble en sus organizaciones.

Los sindicatos hoy representan sólo a una pe-queña parte de la clase obrera, en especial a unpequeño porcentaje de los trabajadores fijos. Lasmismas fuentes citan el número de afiliados deCCOO y UGT en 1’4 millones de trabajadores(700.000 cada una). Los otros sectores, más du-ramente explotados, como a menudo son losautónomos y temporales están casi ausentes delas organizaciones sindicales, y ya no digamosla juventud y los trabajadores de ETT’s.

La base social de las burocracias sindicales esla aristocracia obrera, y precisamente la preser-vación del poder del aparato reside en dejar fueradel sindicato los sectores más explotados y ex-plosivos de la clase obrera por su situación ma-terial. Nuestra estrategia es la contraria: la posi-bilidad de desplazar las direcciones sindicales,en un primer lugar requiere la llegada de un as-censo de las movilizaciones, pero la clave en lossindicatos es la entrada de los sectores más ex-plotados de la clase obrera. Así pues, nuestranuestranuestranuestranuestraestrategia debe consistir en nuestra parti-estrategia debe consistir en nuestra parti-estrategia debe consistir en nuestra parti-estrategia debe consistir en nuestra parti-estrategia debe consistir en nuestra parti-cipación en los movimientos organizadoscipación en los movimientos organizadoscipación en los movimientos organizadoscipación en los movimientos organizadoscipación en los movimientos organizadosque se puedan dar de estos sectores paraque se puedan dar de estos sectores paraque se puedan dar de estos sectores paraque se puedan dar de estos sectores paraque se puedan dar de estos sectores paratanto desde dentro de los sindicatos, comotanto desde dentro de los sindicatos, comotanto desde dentro de los sindicatos, comotanto desde dentro de los sindicatos, comotanto desde dentro de los sindicatos, comodesde fuera empujar para construir los sin-desde fuera empujar para construir los sin-desde fuera empujar para construir los sin-desde fuera empujar para construir los sin-desde fuera empujar para construir los sin-dicatos con estos sectoresdicatos con estos sectoresdicatos con estos sectoresdicatos con estos sectoresdicatos con estos sectores.

El primer objetivo es volver a discutir con todoslos compañeros su intervención en el sindicato.Cuando hablamos de sindicatos nos interesaconcentrar los esfuerzos al máximo,prioritariamente por donde puede transcurrir lacrisis del estalinismo (CCOO) o un ciertoreagrupamiento (CGT). Esto no invalida el traba-jo en determinados sectores o zonas en los de-más sindicatos.

Laconstrucciónen la claseobrera

2a

Page 17: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

17

La política nefasta de las direcciones de CCOOy UGT con el aval que han prestado una y otravez a la política del gobierno es el principal res-ponsable de la desmovilización en curso. Sinembargo, y a pesar de la actitud muy crítica conellos de muchos trabajadores, no han dejado deser sus referentes y posiblemente se confirme enlas elecciones sindicales en curso.

Como ocurre en toda Europa –pero como he-mos dicho con menor incidencia- en luchas sec-toriales se mantienen sectores de la vanguardiaque han demostrado gran combatividad en esteperiodo. Entre ellos conocemos directamente laCOP de Lucas, la sección de CCOO de Miniwatt(exLCR), secciones de CGT en SEAT y FORD,quizás muchas otras que no conocemos. No setrata de jóvenes ni nuevos dirigentes que surgencon las luchas, sino de sindicalistas experimen-tados y a menudo exmilitantes de la izquierda.Las relaciones directamente políticas con estossectores son difíciles pero la posibilidad de tra-bajar en el terreno sindical –y más con perspecti-vas internacionales- se puede desarrollar.

Sobre las caracterizaciones de losSobre las caracterizaciones de losSobre las caracterizaciones de losSobre las caracterizaciones de losSobre las caracterizaciones de lossindicatos y sus corrientes, así como lassindicatos y sus corrientes, así como lassindicatos y sus corrientes, así como lassindicatos y sus corrientes, así como lassindicatos y sus corrientes, así como lastácticas hacia ellas continúan siendo deltácticas hacia ellas continúan siendo deltácticas hacia ellas continúan siendo deltácticas hacia ellas continúan siendo deltácticas hacia ellas continúan siendo deltodo válidas las orientaciones definidas entodo válidas las orientaciones definidas entodo válidas las orientaciones definidas entodo válidas las orientaciones definidas entodo válidas las orientaciones definidas enla resolución sindical del II Congreso,la resolución sindical del II Congreso,la resolución sindical del II Congreso,la resolución sindical del II Congreso,la resolución sindical del II Congreso, por loque aquí no las vamos a volver a repetir sino queexigimos que se publiquen de inmediato paravolver a discutirse.

En CCOO la dirección evoluciona de lamano del PDNI hacia el PSOE. Además ya haysectores de la dirección, que antes estaban en elexPartido de Carrillo, que hoy militan en el PSOE.Así pues es el PSOE quien avanza en el controlde los dos grandes sindicatos a costa del PC. Laoposición en CCOO es hoy la de Anguita e IU,pero una y otra vez los criticos son menos críti-cos de puertas para dentro del sindicato y limitansu acción a apoyar las iniciativas parlamentariasde IU pero a ayudar a mantener el orden internoen el sindicato y a aplicar la política de pacto conel Gobierno. Esta acción es aun más clara alládonde dirigen sindicatos, puesto que son elloslos encargados de aplicar esa política directamen-te, ¡y lo hacen a fondo!

En UGT no conocemos importantes mo-vimientos internos que expresen un rechazo dela línea marcada por su dirección.

En CGT continua la pugna entre rojos ynegros aunque con acuerdos de reparto de pa-peles. Los primeros en gran parte –dirigiendoCatalunya que es uno de los sindicatos más fuer-tes- incorporados al proceso de constitución dela UEIA.

Nuestro objetivo es el de levantar fraccionesdentro de los sindicatos agrupando a los activis-

tas contra la burocracia. Nuestra orientación, espues, el impulso de lo que hemos llamado co-rrientes sindicales.

Pero debemos rechazar toda autoproclamacióny toda tentativa de crear organismos de presióndesde fuera de los sindicatos, que a su vez en-mascara la acción directa del Partido o de unacuerdo entre P. Las corrientes se constituiránnecesariamente al calor de un ascenso de lasmovilizaciones como reorganización necesaria desectores de la clase obrera en sus luchas. No setrata pues de constituirlas y luego intentar quelos trabajadores vayan a ellas. Lo que hoy debe-mos hacer en los sindicatos es impulsar acuer-dos de unidad de acción con otras fuerzas y sin-dicalistas si es posible, frente la burocracia y endefensa de las reivindicaciones, acuerdos en tor-no a los que intentaremos agrupar a más sindi-calistas y trabajadores. La mayor parte de las ve-ces los acuerdos serán puntuales o transitorios,pero ese proceso y

Hay que mantener el objetivo de constituciónde tendencias sindicales en los sindicatos para irorganizando fuerzas contra la burocracia, pero eldesarrollo de esas corrientes sólo puede desa-rrollarse y concretarse «cuando forme parte de unproceso objetivo y real de sectores del movimientosindical» (Res. Pol. del II Congreso). Como insis-te el documento sindical votado en el II Congre-so, no se trata de constituir las «corrientes» sinoayudar al proceso de su conformación en cadasindicato.

¿Qué hacer con el trabajo iniciado sobre co-rrientes?. Definirlo como lo que es: un acuerdoentre organizaciones para impulsar un trabajoconjunto en los sindicatos, es decir, las corrien-tes. Y es muy positivo, hay que alimentarlo e in-tentar que se desarrolle allá donde sea real y po-sible, pero hoy por hoy ni tenemos ni debemospresentarnos como “corrientes sindicales”, sinoque deben aparecer las firmas de los partidos, y–si se quiere- una explicación de que ese acuer-do es para impulsar corrientes de oposición.

El P. no se puede limitar al clásico trabajo sin-dical (convenios, comité de empresa) porque esodeja al margen de la política del partido a la ma-yor parte de la clase obrera y también sin línea ala mayoría de nuestros propios militantes que re-flejan esa situación de precariedad laboral. Su tra-bajo no puede estar a la espera que las célulasde empresa grande y trabajo fijo vayan constru-yendo el P. El P debe discutir a fondo la interEl P debe discutir a fondo la interEl P debe discutir a fondo la interEl P debe discutir a fondo la interEl P debe discutir a fondo la inter-----vención en esos sectores más explotados,vención en esos sectores más explotados,vención en esos sectores más explotados,vención en esos sectores más explotados,vención en esos sectores más explotados,pues sólo si esos sectores entran en los sin-pues sólo si esos sectores entran en los sin-pues sólo si esos sectores entran en los sin-pues sólo si esos sectores entran en los sin-pues sólo si esos sectores entran en los sin-dicatos será posible montar las corrientesdicatos será posible montar las corrientesdicatos será posible montar las corrientesdicatos será posible montar las corrientesdicatos será posible montar las corrientesy barrer a la burocracia.y barrer a la burocracia.y barrer a la burocracia.y barrer a la burocracia.y barrer a la burocracia.

Page 18: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

1818

¿Cómo es hoy la ju-ventud? De los aproxi-madamente 9 millonesde jóvenes comprendi-dos entre 16 y 30 añosa principios del 97, el39,56% de los consi-

derados en el EPA constaban como parado -1,77millones- el 87% de ellos con estudios secunda-rios, técnico superiores o universitarios termina-dos (EPA dic. 96). Si miramos los menores de 25años, el paro asciende al 42,2% (La Vanguardia,16/11/97). Sobre los que trabajan se cierne unatasa de temporalidad del 75%(CCOO,1ªconferencia confederal de juventud, nov97). El 89,03% de los jóvenes parados no perci-be ninguna prestación social (Fotem canya, CJCdic. 1996). El informe Càritas-FOESSA del 96,denunciaba que uno de cada 8 ciudadanos delárea metropolitana de Barcelona se encontrabaen situación de pobreza y definía como paradig-ma de ésta a “un joven de 25 años, urbano y congraves dificultades para acceder al mercado la-boral”. Es lógico que, con estos datos, un 65%de los jóvenes vivan con su família (CCOO, id) yla edad de emancipación de la mayoría se situeen los 30 años.

Los jóvenes concentran el 87% de contratos atiempo parcial (CCOO,id.) lo que apunta al hechode compatibilizar trabajo y estudios. Así 3,5 mi-llones seguían estudios secundarios no obliga-torios o universitarios, lo que representa un 80%de los comprendidos entre 16 y 19 años, y el50% de entre 19 y 22 -Temas, junio 96-. Los 5,5millones restantes (1 millón de fracaso escolarque no ha terminado sus estudios (LaVanguardia,id), y el resto ha terminado los quecursaba) estaba exclusivamente en busca de unempleo (Anuario Pais,1997). Hay que recordarademás que con la ESO, todos los jóvenes cur-san al menos la secundaria obligatoria y están enlos institutos hasta los 16 años, pero que ya ve-nimos de un período inmediato en que un por-centaje considerable de ellos cursaba la FP.

Si gráficamente queremos aproximar esa situa-ción a un grupo de 10 jóvenes, encontraremos a5 con empleo precario (4 con empleo temporal,1 con contrato a tiempo parcial), sólo 1 con em-pleo “estable”, dos parados sin prestaciones, yotros dos que no constan en el EPA, que se su-pone que dependen totalmente de la familia o locompletan con chapuzas en negro. De los 10, 4siguen estudiando, 6 no (-casi- dos por fracasoescolar, -algo más de- 2 habrán terminado la pri-maria y dos estudios medios o superiores), sin em-bargo, 7 de ellos siguen viviendo con la familia.

En periodos de desmovilización como el actuales la juventud la más sensible a la reacción ante

el paro, la represión, la precariedad laboral, losrecortes en el sistema público de enseñanza, lafalta de vivienda o locales, o la solidaridad contrael racismo o de solidaridad internacionalista. Laimportancia de la juventud en los incipientes pro-cesos de recomposición es una característica co-mún al trabajo de construcción de todos los gru-pos -grandes y pequeños- de la LITci en todoslos lugares y ha sido una característica de todoslos procesos históricos que anteceden a la en-trada en escena de la clase obrera.

En el estado español no es que estassean grandes movilizaciones pero sí son conti-nuas. Por ejemplo en el movimiento estudiantilen las convocatorias del 26 de noviembre (consimilar incidencia en Madrid y Barcelona) y del 3de diciembre, contra el paro y las ETTs, en losmovimientos de ocupación, en movimientos desolidaridad, contra la represión –como la motiva-da por la presencia de Aznar en la UAB-...

Esas respuestas se enmarcan dentro del pro-ceso de reorganización incipiente que se está vi-viendo y por ello adoptan formas que -a diferen-cia de la clase obrera, más ligada a los viejosaparatos políticos y sindicales y sus tradiciones-las hacen aparecer como nuevas o “alternativas”,con muchos elementos tomados de un anarquis-mo más o menos inconsciente –asamblearismo,acción directa...- por contraposición a lo que asi-milan con los modelos de los partidos reformistasintegrados al sistema. Es por ello esencial que,en particular con esos sectores jóvenes el P. re-chace todo sectarismo -sectarismo propio deotros partidos- y se involucre en ellas, dando unaperspectiva y un sentido revolucionario a su re-beldía. Pero ajustemos el perfil a los datos de lajuventud y encontraremos que los que hoy estánencabezando la mayoría de los movimientos sontambién activistas estudiantiles sean de secun-daria o universidad que lo compatibilizan con tra-bajos eventuales, por horas o con una ETT.

La mayoría de los jóvenes que sólo se dedicanal trabajo sea en ETTs, en subcontratas, peque-ñas empresas, con contratos basura... o estánparados, siguen dispersos y desorganizados sinhaber iniciado la batalla. Hoy no están siendo lavanguardia en esas pequeñas movilizaciones yexpresiones de reorganización que se están dan-do y si de alguna manera hemos de alcanzarlose intervenir con ellos debe ser a partir del trabajobarrial y desde los trabajos estructurales de fábri-ca incorporando a eventuales y ETTs a las luchascotidianas de la empresa, por el convenio...

Los sectores que actualmente se movilizan yque expresan esa reorganización en las filas dela juventud, son parte del estudiantado y reflejanque su preocupación social va más allá de la es-pecífica sectorial. Ese debe ser el perfil de nues-tro trabajo tanto en secundaria como en univer-

Laconstrucciónen lajuventud

2b

Page 19: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

19

sidad, pero llenando además el espacio que esosactivistas precisamente abandonan que es el tra-bajo gris cotidiano de la reivindicación sindicaldel propio centro. Es ese trabajo y no otro el puenteque nos acerca a la mayoría del estudiantado yno nos aísla junto a su vanguardia sino que noslleva a construir el partido en la juventud y nodesde fuera de ella. Sólo desde esa posición de-beremos abordar la política cotidiana en defensade la enseñanza pública y estaremos en las me-jores condiciones cuando lleguen lasmovilizaciones, y desde ahí podremos acompa-ñar los movimientos paralelos que por otras pro-blemáticas –represiva, ETTs...- puedan desarro-llarse. Sólo desde él, podremos abordar la pro-paganda sistemática del partido sobre temas in-ternacionales que definen el perfil del partido queestamos construyendo.

Pero si ello es así para los militantes estudian-tiles que tenemos –y que resultan cualitativos conrespecto al II Congreso en que no estaban-, noes lo mismo para aquellos que no lo son. Y enesos casos, el puente para trabajar con los jóve-nes son esos movimientos, y el que más fácil-mente nos lo ofrece –como ya se demostró conAOB- es el de solidaridad internacional. Ello esasí por el mayor peso de las posicionesseudoanarquizantes en los demás, que si, insis-timos, no son razón para no militar en ellos, sínos lo dificultan más, puesto que mientras enlos de solidaridad el debate es claramente políti-co y desde la izquierda contra posicionesreformistas, en los segundos, los debates políti-cos aparecen teñidos de diferencias tácticas queaparentemente los sitúan a nuestra izquierda yobligan a una cuidadosa elaboración política ytáctica, así como formación del militante –es ladiferencia que media en la lucha sindical entreenfrentar a un burócrata reformista o a unoultraizquierdista-. Eso tampoco quiere decir, so-bretodo con compañeros nuevos que ganemosen esos sectores, su salida de ellos, sino que alcontrario la primera prueba que deberá darles elpartido es la de la solidez de sus ideas y posicio-nes también en ese terreno, orientando, fortale-ciendo y acompañando el trabajo del compañe-ro.

El trabajo de conjunto, planificado, de los equi-pos de jóvenes coordinados y de cada uno desus militantes ubicado como parte integrante delmovimiento que grande o pequeño tenga en suentorno son, como en cualquier otro sector, la

clave de construccióndel partido.

a) Bolchevizar ela) Bolchevizar ela) Bolchevizar ela) Bolchevizar ela) Bolchevizar elP. y construir unaP. y construir unaP. y construir unaP. y construir unaP. y construir unaestructura deestructura deestructura deestructura deestructura decuadros.cuadros.cuadros.cuadros.cuadros.

No hay reforzamiento del P. ni consolidaciónde ninguna estructura de cuadros sino hacemosun esfuerzo por una bolchevización de la vida delP. Pero no esta bolchevización no se resuelve conuna discusión de lo que debe ser militar en un P.revolucionario, sino que nace al calor de las ne-cesidades que impone la lucha de clases.El primer escalón de esa intervención es la regu-larización de la intervención de cada militante enun sector de la lucha de clases. Esa lucha coti-diana es la que exige que el P. elabore, dé res-puestas a los problemas políticos y concretos delsector, de ahí se precisa que se reúna regular-mente, ... Hay que ayudar a superar las presio-nes de acomodación que sufren muchos mili-tantes del P., ayudar a que se regularicen desdela intervención en manifestaciones hasta los ob-jetivos de una campaña financiera.

Desde el Comité Central a las células, el P. debereforzar e impulsar una estructura de cuadros, peroese objetivo está indisolublemente ligado al im-pulso la estructuración de los militantes del P. Ladiscusión de planes concretos de intervenciónpara todos los militantes debe ser la primera ta-rea a desarrollar en todos los organismos: desdeel CC y las células a los organismos de frente.

Hay que reforzar el Comité Central, y esto sig-nifica en primer lugar potenciar el debate políticoen su seno y definir con precisión su plan de tra-bajo y el apoyo del CE y las Comisiones. El CEdebe tener reuniones semanales, con la tarea decentralización del partido, responsables del OPS,las circulares y la preparación del CC. La Comi-sión Sindical tiene que recoger aquellos trabajosde intervención sindical más significativos del P.Hay que poner en pie la Comisión de Juventudque empiece a centralizar, ayudar a definir y unifi-car criterios en la intervención. Junto a estas dos,deben continuar las Comisiones de redacción delOPS y de finanzas, pudiendo reunir cuando loconsideren necesario a los responsables de fi-nanzas de los frentes para discutir y proponercampañas.

Hay que impulsar la formación de responsa-bles de células y la consolidación de los Comitésde dirección de frente imprescindibles para la cen-tralización de la intervención y el impulso del de-bate político en el partido, ayudando a la prepa-ración de las células.

b). La prb). La prb). La prb). La prb). La prensa del Pensa del Pensa del Pensa del Pensa del P. y la formación.. y la formación.. y la formación.. y la formación.. y la formación.La prensa (OPS, OPS juventud, dossier,

Correo/Koorkom) tienen un papel esencial comoorganizadores de la política y la intervención delpartido y de la internacional. Por ello, en particu-lar las tres primeras que son nuestra responsabi-lidad, deben estar al servicio de esa tarea.

Hay que recuperar el carácter mensual delOPS y debe regularizar más los espacios, inclu-

Reforzar elpartido3 Reforzar elpartido3

Page 20: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

2020

yendo regularmente al menos: respuesta a lostemas más candentes de la situación política, elespacio para la intervención de nuestros militan-tes y las luchas más importantes (que depende-rían de los frentes y la comisión sindical), segui-miento regular de la crisis del estalinismo y de lasituación de Euskadi, página de juventud (Comi-sión de juventud), espacio de formación (respon-sable del CC), debate con otras corrientes y te-mas internacionales.

El OPS/J debe continuar como prensaimpulsada por el P. mensual. Reiteramos su ca-rácter, puesto que nuestro primer objetivo es quesea un impulsor del debate entre la juventud y elP. En muchas ocasiones -más que en el OPS-reflejará posiciones que el P. no comparte peroes imprescindible que nos sirva para ese diálo-go.

El P. debe recuperar los dossiers, que ha-bían sido valorados como la parte más leída ydemandada de nuestra prensa. Esto refleja que

nuestros militantes y los sectores que compranla prensa quieren profundizar en los temas, co-nocer más, es decir, se pide más información yformación. Los dossiers deben permitir que lascélulas y los frentes puedan organizar charlas paraacercar contactos.

El plan de formación debiera integrar: laescuela de verano, con el objetivo de ir preparan-do un plan paralelo cada vez más independientede jóvenes; los dossiers que se pueden reforzarcon materiales complementarios para loscharlistas y el artículo mensual de formación quedebe discutirse regularmente en las células. Enla medida de las posibilidades por frentes debie-ra desarrollarse un plan de formación marxistabásica para compañeras o compañeros que va-yan incorporándose al P. o de muy reciente in-corporación.

V V V V V. T. T. T. T. Tareasareasareasareasareas

La principal tareadel PRT es la de im-pulsar su construc-ción como parte quees de la LITci. El par-

tido debe encontrar el equilibrio (en esfuerzopolítico de elaboración, cuadros, finanzas) en-tre las tareas propias de su construcción esta-tal y las que precisa la LIT en su construcción(con especial responsabilidad en Europa pueses la sección mayor) y en su proyecto estraté-gico: la reconstrucción de la IV Internacional.

Actualmente esta batalla por la recons-trucción de la IV Internacional tiene como pla-nes más inmediatos el desarrollo del Koorkomy del comité sindical internacional. Es tarea delPRT -como parte de la LITci- impulsar las cam-pañas y otras tareas que se derivan de esasiniciativas.

El internacionalismo y la batalla porcontruirnos como una internacional debe im-pregnar toda la intervención del partido, sien-do presente en cuantas actividades hacemos.El carácter internacional es uno de los distinti-vos más determinantes y atractivos de nuestroPartido ante los trabajadores y jóvenes.

El primer objetivoes reforzar todas lasposiciones de nues-tros militantes en lossindicatos (en parti-cular en CCOO yCGT). Impulsando enellos un trabajo deagrupamiento de mi-litantes en oposicióna la burocracia. Esaorientación hacia laconstitución de co-rrientes dentro de los

sindicatos debe concretarse en formaorganizativa al calor de acontecimientos y unalza de la lucha de clases. Con el objetivo deconstrucción en la clase obrera no debemosdesperdiciar posibilidades de intervención enlos barrios, asociaciones e vecinos, o agrupa-ciones de parados o precarios, pero nuestroobjetivo central continua siendo el trabajo sin-dical.

El plan de tareas para los próximos dos años:

Internacionalizarmás el PRT1 El sector

estratégico parala construccióndel Partido es laintervención enla clase obrera,en particular enel trabajosindical

2

Page 21: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

21

La segunda patade construccióndel partido es lajuventud

3

Bolchevizacióndel Partido4

El OPS,OPS/juventud ylos dossiers

5

Formación6

A la juventud obre-ra y la estudiant i ldificilmente la encon-tramos en los sindi-catos obreros o estu-diantiles -aunque no

por ello nuestro objetivo deja de ser unir a lajuventud con el resto de la clase obrera y susorganizaciones sindicales-. Por ello el partidodebe estar allá donde la juventud se organiza ymoviliza, sin sectarismos, participando connuestras propuestas en sus movimientos, seanestudiantiles, contra la precarización y las ETTs,los movimientos de ocupación de locales, mo-vimientos antiracistas o de solidaridad interna-cionalista.

No haybolchevización s inque cada célula ycada frente establez-ca y discuta para

cada militante un plan de inserciónplan de inserciónplan de inserciónplan de inserciónplan de inserción en el mo-vimiento, teniendo en cuenta las prioridadesque hemos fijado en los puntos anteriores. Lainserción precisa del impulso del debate po-impulso del debate po-impulso del debate po-impulso del debate po-impulso del debate po-lítico lítico lítico lítico lítico en el P. y de su intervención centraliza-intervención centraliza-intervención centraliza-intervención centraliza-intervención centraliza-dadadadada. Es a partir de estos objetivos que debenconstruirse las estructuras de cuadros del par-tido: en primer lugar un impulso del CC y ladirección de célula, el primero debe ser el mo-tor que impulse la discusión política y los pla-nes centrales de construcción apoyándose enel CE y en las Comisiones sindical, de juven-

tud, de prensa, y de finanzas e impulsando eldebate interno en el BI y en las circulares delCE. También las direcciones de célula y de fren-te. Estrechamente ligado a esa batalla por labolchevización del P., debemos discutir los pla-nes financieros que permitan en breve plazopoder liberar algún cda. para las tareas de di-rección.

Recuperar el carác-ter mensual del OPSy regularizando sussecciones, consolidarun equipo de redac-ción y trabajo técnico.

Fijar un plazo de dos meses para quesalga un dossier respuesta a temas candentesque permitan en primer lugar la formación, deotro que sea un instrumento a integrar en losplanes de reclutamiento.

Mantener el OPS/juventud como revis-ta abierta a la juventud, con una periodicidadmensual. Impulsar los debates sobre temascentrales de juventud con los monográficos.

Hay que simplificarpara poder hacerefectivo un plan enbase a tres apartados:

1 artículo regular en cada OPS (responsablede formación), 2, impulso de los dossiers y 3,laescuela de verano del P.

24 de ener24 de ener24 de ener24 de ener24 de enero de 1.999. To de 1.999. To de 1.999. To de 1.999. To de 1.999. Tendencia Aendencia Aendencia Aendencia Aendencia A

Page 22: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

2222

Page 23: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

23

EUSKADI:TREGUA DE ETA Y PACTO DE LIZARRA

Si tuviéramos que sintetizar nuestra posición afirmaríamos que:Si tuviéramos que sintetizar nuestra posición afirmaríamos que:Si tuviéramos que sintetizar nuestra posición afirmaríamos que:Si tuviéramos que sintetizar nuestra posición afirmaríamos que:Si tuviéramos que sintetizar nuestra posición afirmaríamos que:1 .1 .1 .1 .1 . El PEl PEl PEl PEl P. debe denunciar los Acuer. debe denunciar los Acuer. debe denunciar los Acuer. debe denunciar los Acuer. debe denunciar los Acuerdos de Lizarra que prdos de Lizarra que prdos de Lizarra que prdos de Lizarra que prdos de Lizarra que pretenden encajonar el deretenden encajonar el deretenden encajonar el deretenden encajonar el deretenden encajonar el derecho de autode-echo de autode-echo de autode-echo de autode-echo de autode-

terminación en la vía imposible y reaccionaria de la reforma de la Monarquía, es un intento determinación en la vía imposible y reaccionaria de la reforma de la Monarquía, es un intento determinación en la vía imposible y reaccionaria de la reforma de la Monarquía, es un intento determinación en la vía imposible y reaccionaria de la reforma de la Monarquía, es un intento determinación en la vía imposible y reaccionaria de la reforma de la Monarquía, es un intento deintegrar el MLNV en la Constitución y sus instituciones.integrar el MLNV en la Constitución y sus instituciones.integrar el MLNV en la Constitución y sus instituciones.integrar el MLNV en la Constitución y sus instituciones.integrar el MLNV en la Constitución y sus instituciones.

2 .2 .2 .2 .2 . El Acuerdo de Lizarra es un pacto frentepopulista que pone al conjunto del movimiento vascoEl Acuerdo de Lizarra es un pacto frentepopulista que pone al conjunto del movimiento vascoEl Acuerdo de Lizarra es un pacto frentepopulista que pone al conjunto del movimiento vascoEl Acuerdo de Lizarra es un pacto frentepopulista que pone al conjunto del movimiento vascoEl Acuerdo de Lizarra es un pacto frentepopulista que pone al conjunto del movimiento vasco(incluidos los sindicatos) bajo la dirección de la burguesía vasca. Es la consecuencia de la(incluidos los sindicatos) bajo la dirección de la burguesía vasca. Es la consecuencia de la(incluidos los sindicatos) bajo la dirección de la burguesía vasca. Es la consecuencia de la(incluidos los sindicatos) bajo la dirección de la burguesía vasca. Es la consecuencia de la(incluidos los sindicatos) bajo la dirección de la burguesía vasca. Es la consecuencia de laofensiva rofensiva rofensiva rofensiva rofensiva reaccionaría del régimen y la desastreaccionaría del régimen y la desastreaccionaría del régimen y la desastreaccionaría del régimen y la desastreaccionaría del régimen y la desastrosa política de atentados de ETosa política de atentados de ETosa política de atentados de ETosa política de atentados de ETosa política de atentados de ETA que hoy seA que hoy seA que hoy seA que hoy seA que hoy secomplementa con la entrega del movimiento abertzale a la burguesía vasca y al marco consti-complementa con la entrega del movimiento abertzale a la burguesía vasca y al marco consti-complementa con la entrega del movimiento abertzale a la burguesía vasca y al marco consti-complementa con la entrega del movimiento abertzale a la burguesía vasca y al marco consti-complementa con la entrega del movimiento abertzale a la burguesía vasca y al marco consti-tucional. Es la misma política de los movimientos guerrilleros del mundo.tucional. Es la misma política de los movimientos guerrilleros del mundo.tucional. Es la misma política de los movimientos guerrilleros del mundo.tucional. Es la misma política de los movimientos guerrilleros del mundo.tucional. Es la misma política de los movimientos guerrilleros del mundo.

3.3 .3 .3 .3 . Lizarra, ni permite avanzar en las libertades, ni abre una crisis del régimen ni hace estallar elLizarra, ni permite avanzar en las libertades, ni abre una crisis del régimen ni hace estallar elLizarra, ni permite avanzar en las libertades, ni abre una crisis del régimen ni hace estallar elLizarra, ni permite avanzar en las libertades, ni abre una crisis del régimen ni hace estallar elLizarra, ni permite avanzar en las libertades, ni abre una crisis del régimen ni hace estallar elpacto constitucional. Al contrario, asistimos a la primera ofensiva del régimen pacto constitucional. Al contrario, asistimos a la primera ofensiva del régimen pacto constitucional. Al contrario, asistimos a la primera ofensiva del régimen pacto constitucional. Al contrario, asistimos a la primera ofensiva del régimen pacto constitucional. Al contrario, asistimos a la primera ofensiva del régimen con posibilida-con posibilida-con posibilida-con posibilida-con posibilida-desdesdesdesdes -en estos más de 20 años- de neutralizar e integrar el movimiento radical vasco, es decir -en estos más de 20 años- de neutralizar e integrar el movimiento radical vasco, es decir -en estos más de 20 años- de neutralizar e integrar el movimiento radical vasco, es decir -en estos más de 20 años- de neutralizar e integrar el movimiento radical vasco, es decir -en estos más de 20 años- de neutralizar e integrar el movimiento radical vasco, es decir,,,,,de normalizar la situación en Euskadi, completando la transición. Es falso lo que afirma elde normalizar la situación en Euskadi, completando la transición. Es falso lo que afirma elde normalizar la situación en Euskadi, completando la transición. Es falso lo que afirma elde normalizar la situación en Euskadi, completando la transición. Es falso lo que afirma elde normalizar la situación en Euskadi, completando la transición. Es falso lo que afirma elOPS de que se abre una dinámica que conducirá inevitablemente a una profunda desestabili-OPS de que se abre una dinámica que conducirá inevitablemente a una profunda desestabili-OPS de que se abre una dinámica que conducirá inevitablemente a una profunda desestabili-OPS de que se abre una dinámica que conducirá inevitablemente a una profunda desestabili-OPS de que se abre una dinámica que conducirá inevitablemente a una profunda desestabili-zación del estado que podría acabar afectando a sus instituciones fundamentales, incluída lazación del estado que podría acabar afectando a sus instituciones fundamentales, incluída lazación del estado que podría acabar afectando a sus instituciones fundamentales, incluída lazación del estado que podría acabar afectando a sus instituciones fundamentales, incluída lazación del estado que podría acabar afectando a sus instituciones fundamentales, incluída lacorona.corona.corona.corona.corona.

4 .4 .4 .4 .4 . El PEl PEl PEl PEl P. debe saludar la tr. debe saludar la tr. debe saludar la tr. debe saludar la tr. debe saludar la tregua de ETegua de ETegua de ETegua de ETegua de ETA porA porA porA porA porque facilita el diálogo con la clase y le quita argumentosque facilita el diálogo con la clase y le quita argumentosque facilita el diálogo con la clase y le quita argumentosque facilita el diálogo con la clase y le quita argumentosque facilita el diálogo con la clase y le quita argumentosal régimen. Peral régimen. Peral régimen. Peral régimen. Peral régimen. Pero a la vez debía sacar el balance de la criminal política de ETo a la vez debía sacar el balance de la criminal política de ETo a la vez debía sacar el balance de la criminal política de ETo a la vez debía sacar el balance de la criminal política de ETo a la vez debía sacar el balance de la criminal política de ETA que ha conduci-A que ha conduci-A que ha conduci-A que ha conduci-A que ha conduci-do a Lizarra, en lugar de sumarse a aplaudir sus consecuencias. En los textos, el Pdo a Lizarra, en lugar de sumarse a aplaudir sus consecuencias. En los textos, el Pdo a Lizarra, en lugar de sumarse a aplaudir sus consecuencias. En los textos, el Pdo a Lizarra, en lugar de sumarse a aplaudir sus consecuencias. En los textos, el Pdo a Lizarra, en lugar de sumarse a aplaudir sus consecuencias. En los textos, el P. no ha. no ha. no ha. no ha. no hasacado una sóla línea de crítica a ETsacado una sóla línea de crítica a ETsacado una sóla línea de crítica a ETsacado una sóla línea de crítica a ETsacado una sóla línea de crítica a ETA.A.A.A.A.

5 .5 .5 .5 .5 . La dirección debería responder: ¿qué fuerzas han hecho posible que en la mayor ofensivaLa dirección debería responder: ¿qué fuerzas han hecho posible que en la mayor ofensivaLa dirección debería responder: ¿qué fuerzas han hecho posible que en la mayor ofensivaLa dirección debería responder: ¿qué fuerzas han hecho posible que en la mayor ofensivaLa dirección debería responder: ¿qué fuerzas han hecho posible que en la mayor ofensivarepresiva del régimen contra el MLNV (encarcelamiento de la Mesa Nacional de HB, cierre derepresiva del régimen contra el MLNV (encarcelamiento de la Mesa Nacional de HB, cierre derepresiva del régimen contra el MLNV (encarcelamiento de la Mesa Nacional de HB, cierre derepresiva del régimen contra el MLNV (encarcelamiento de la Mesa Nacional de HB, cierre derepresiva del régimen contra el MLNV (encarcelamiento de la Mesa Nacional de HB, cierre deEGIN y de su radio, …) haya sido posible que el Estado entre en crisis, cuando -según afirmabaEGIN y de su radio, …) haya sido posible que el Estado entre en crisis, cuando -según afirmabaEGIN y de su radio, …) haya sido posible que el Estado entre en crisis, cuando -según afirmabaEGIN y de su radio, …) haya sido posible que el Estado entre en crisis, cuando -según afirmabaEGIN y de su radio, …) haya sido posible que el Estado entre en crisis, cuando -según afirmabala propia dirección en el BI-, el movimiento abertzale ha perdido capacidad de movilización y ella propia dirección en el BI-, el movimiento abertzale ha perdido capacidad de movilización y ella propia dirección en el BI-, el movimiento abertzale ha perdido capacidad de movilización y ella propia dirección en el BI-, el movimiento abertzale ha perdido capacidad de movilización y ella propia dirección en el BI-, el movimiento abertzale ha perdido capacidad de movilización y elrégimen ha ganado las calles?. La respuesta necesariamente apunta al PNV o IU. En ambosrégimen ha ganado las calles?. La respuesta necesariamente apunta al PNV o IU. En ambosrégimen ha ganado las calles?. La respuesta necesariamente apunta al PNV o IU. En ambosrégimen ha ganado las calles?. La respuesta necesariamente apunta al PNV o IU. En ambosrégimen ha ganado las calles?. La respuesta necesariamente apunta al PNV o IU. En amboscasos pensar que esos partidos han encabezado un proceso de desestabilización del régimencasos pensar que esos partidos han encabezado un proceso de desestabilización del régimencasos pensar que esos partidos han encabezado un proceso de desestabilización del régimencasos pensar que esos partidos han encabezado un proceso de desestabilización del régimencasos pensar que esos partidos han encabezado un proceso de desestabilización del régimenobligaría a reescribir muchos textos.obligaría a reescribir muchos textos.obligaría a reescribir muchos textos.obligaría a reescribir muchos textos.obligaría a reescribir muchos textos.

6 .6 .6 .6 .6 . El apoyo de la dirección a Lizarra es el resultado de un avance en la pérdida de las señas deEl apoyo de la dirección a Lizarra es el resultado de un avance en la pérdida de las señas deEl apoyo de la dirección a Lizarra es el resultado de un avance en la pérdida de las señas deEl apoyo de la dirección a Lizarra es el resultado de un avance en la pérdida de las señas deEl apoyo de la dirección a Lizarra es el resultado de un avance en la pérdida de las señas deidentidad de nuestro partido, un proceso de adaptación a la pseudo-democracia del que yaidentidad de nuestro partido, un proceso de adaptación a la pseudo-democracia del que yaidentidad de nuestro partido, un proceso de adaptación a la pseudo-democracia del que yaidentidad de nuestro partido, un proceso de adaptación a la pseudo-democracia del que yaidentidad de nuestro partido, un proceso de adaptación a la pseudo-democracia del que yaadvertimos en anteriores textos. Esa adaptación es consecuencia de la presión que recibe eladvertimos en anteriores textos. Esa adaptación es consecuencia de la presión que recibe eladvertimos en anteriores textos. Esa adaptación es consecuencia de la presión que recibe eladvertimos en anteriores textos. Esa adaptación es consecuencia de la presión que recibe eladvertimos en anteriores textos. Esa adaptación es consecuencia de la presión que recibe elPPPPP. de los aparatos sindicales y de IU, que arrastran a sector. de los aparatos sindicales y de IU, que arrastran a sector. de los aparatos sindicales y de IU, que arrastran a sector. de los aparatos sindicales y de IU, que arrastran a sector. de los aparatos sindicales y de IU, que arrastran a sectores muy importantes de la clasees muy importantes de la clasees muy importantes de la clasees muy importantes de la clasees muy importantes de la claseobrera.obrera.obrera.obrera.obrera.

7 .7 .7 .7 .7 . Esa política es necesariamente opuesta a una política clasista de frente único en defensa delEsa política es necesariamente opuesta a una política clasista de frente único en defensa delEsa política es necesariamente opuesta a una política clasista de frente único en defensa delEsa política es necesariamente opuesta a una política clasista de frente único en defensa delEsa política es necesariamente opuesta a una política clasista de frente único en defensa delderecho de autodeterminación. La declaración de elecciones cede al nacionalismo y es pro-derecho de autodeterminación. La declaración de elecciones cede al nacionalismo y es pro-derecho de autodeterminación. La declaración de elecciones cede al nacionalismo y es pro-derecho de autodeterminación. La declaración de elecciones cede al nacionalismo y es pro-derecho de autodeterminación. La declaración de elecciones cede al nacionalismo y es pro-fundamente sectaria hacia las bases de PSOE (es decir a gran parte de la fundamente sectaria hacia las bases de PSOE (es decir a gran parte de la fundamente sectaria hacia las bases de PSOE (es decir a gran parte de la fundamente sectaria hacia las bases de PSOE (es decir a gran parte de la fundamente sectaria hacia las bases de PSOE (es decir a gran parte de la margen izquierda demargen izquierda demargen izquierda demargen izquierda demargen izquierda dela ríala ríala ríala ríala ría , el corazón de la clase obrera vasca). Ese abandono de una política hacia la unidad de la , el corazón de la clase obrera vasca). Ese abandono de una política hacia la unidad de la , el corazón de la clase obrera vasca). Ese abandono de una política hacia la unidad de la , el corazón de la clase obrera vasca). Ese abandono de una política hacia la unidad de la , el corazón de la clase obrera vasca). Ese abandono de una política hacia la unidad de laclase con medidas de exigencia-denuncia -que fue decisiva en la constitución del PRclase con medidas de exigencia-denuncia -que fue decisiva en la constitución del PRclase con medidas de exigencia-denuncia -que fue decisiva en la constitución del PRclase con medidas de exigencia-denuncia -que fue decisiva en la constitución del PRclase con medidas de exigencia-denuncia -que fue decisiva en la constitución del PRTTTTT- le lleva- le lleva- le lleva- le lleva- le llevaa acercarse peligrosamente al estalinismo (a quien se presenta como el obstáculo objetivoa acercarse peligrosamente al estalinismo (a quien se presenta como el obstáculo objetivoa acercarse peligrosamente al estalinismo (a quien se presenta como el obstáculo objetivoa acercarse peligrosamente al estalinismo (a quien se presenta como el obstáculo objetivoa acercarse peligrosamente al estalinismo (a quien se presenta como el obstáculo objetivocontra la formación de un frente españolista).contra la formación de un frente españolista).contra la formación de un frente españolista).contra la formación de un frente españolista).contra la formación de un frente españolista).

8 .8 .8 .8 .8 . El análisis político de la dirEl análisis político de la dirEl análisis político de la dirEl análisis político de la dirEl análisis político de la dirección es imprección es imprección es imprección es imprección es impresionista. Confunde que la tresionista. Confunde que la tresionista. Confunde que la tresionista. Confunde que la tresionista. Confunde que la tregua de ETegua de ETegua de ETegua de ETegua de ETA facilita elA facilita elA facilita elA facilita elA facilita eldiálogo con los trabajadores (¡por eso la saludamos!) y que el PP no esperaba ese desenlacediálogo con los trabajadores (¡por eso la saludamos!) y que el PP no esperaba ese desenlacediálogo con los trabajadores (¡por eso la saludamos!) y que el PP no esperaba ese desenlacediálogo con los trabajadores (¡por eso la saludamos!) y que el PP no esperaba ese desenlacediálogo con los trabajadores (¡por eso la saludamos!) y que el PP no esperaba ese desenlace(a pesar de que el PNV se lo había anunciado), con que el Gobier(a pesar de que el PNV se lo había anunciado), con que el Gobier(a pesar de que el PNV se lo había anunciado), con que el Gobier(a pesar de que el PNV se lo había anunciado), con que el Gobier(a pesar de que el PNV se lo había anunciado), con que el Gobierno y el régimen entran enno y el régimen entran enno y el régimen entran enno y el régimen entran enno y el régimen entran encrisis. Hoy el Gobiercrisis. Hoy el Gobiercrisis. Hoy el Gobiercrisis. Hoy el Gobiercrisis. Hoy el Gobierno no tiene prno no tiene prno no tiene prno no tiene prno no tiene problemas con roblemas con roblemas con roblemas con roblemas con recuperar la iniciativa, sabe que el precuperar la iniciativa, sabe que el precuperar la iniciativa, sabe que el precuperar la iniciativa, sabe que el precuperar la iniciativa, sabe que el problemaoblemaoblemaoblemaoblemade los presos es secundario respecto a la posibilidad de liquidar políticamente el movimientode los presos es secundario respecto a la posibilidad de liquidar políticamente el movimientode los presos es secundario respecto a la posibilidad de liquidar políticamente el movimientode los presos es secundario respecto a la posibilidad de liquidar políticamente el movimientode los presos es secundario respecto a la posibilidad de liquidar políticamente el movimientoabertzale.abertzale.abertzale.abertzale.abertzale.

9 .9 .9 .9 .9 . La inseguridad manifiesta de la dirección en sus declaraciones se refleja en el grado de cen-La inseguridad manifiesta de la dirección en sus declaraciones se refleja en el grado de cen-La inseguridad manifiesta de la dirección en sus declaraciones se refleja en el grado de cen-La inseguridad manifiesta de la dirección en sus declaraciones se refleja en el grado de cen-La inseguridad manifiesta de la dirección en sus declaraciones se refleja en el grado de cen-trismo que las empapa, pero la actitud es prepotente. No hay pronunciamientos claros de quétrismo que las empapa, pero la actitud es prepotente. No hay pronunciamientos claros de quétrismo que las empapa, pero la actitud es prepotente. No hay pronunciamientos claros de quétrismo que las empapa, pero la actitud es prepotente. No hay pronunciamientos claros de quétrismo que las empapa, pero la actitud es prepotente. No hay pronunciamientos claros de quéhace el partido ante hechos como el Pacto de Lizarra. Se analiza desde fuera, pero no se dicehace el partido ante hechos como el Pacto de Lizarra. Se analiza desde fuera, pero no se dicehace el partido ante hechos como el Pacto de Lizarra. Se analiza desde fuera, pero no se dicehace el partido ante hechos como el Pacto de Lizarra. Se analiza desde fuera, pero no se dicehace el partido ante hechos como el Pacto de Lizarra. Se analiza desde fuera, pero no se diceclaramente si el partido adhiere o hubiera firmado. Pero tampoco busca facilitar la discusión yclaramente si el partido adhiere o hubiera firmado. Pero tampoco busca facilitar la discusión yclaramente si el partido adhiere o hubiera firmado. Pero tampoco busca facilitar la discusión yclaramente si el partido adhiere o hubiera firmado. Pero tampoco busca facilitar la discusión yclaramente si el partido adhiere o hubiera firmado. Pero tampoco busca facilitar la discusión yacercar posiciones. Nos enteramos de la posición de Lizarra cuando ya era editorial del OPS.acercar posiciones. Nos enteramos de la posición de Lizarra cuando ya era editorial del OPS.acercar posiciones. Nos enteramos de la posición de Lizarra cuando ya era editorial del OPS.acercar posiciones. Nos enteramos de la posición de Lizarra cuando ya era editorial del OPS.acercar posiciones. Nos enteramos de la posición de Lizarra cuando ya era editorial del OPS.El CE no “necesita” siquiera consultar con los miembros del CC ante un asunto tan importante,El CE no “necesita” siquiera consultar con los miembros del CC ante un asunto tan importante,El CE no “necesita” siquiera consultar con los miembros del CC ante un asunto tan importante,El CE no “necesita” siquiera consultar con los miembros del CC ante un asunto tan importante,El CE no “necesita” siquiera consultar con los miembros del CC ante un asunto tan importante,entrentrentrentrentre los que estamos Pepe o J. Ll. que habían sido los re los que estamos Pepe o J. Ll. que habían sido los re los que estamos Pepe o J. Ll. que habían sido los re los que estamos Pepe o J. Ll. que habían sido los re los que estamos Pepe o J. Ll. que habían sido los responsables del Pesponsables del Pesponsables del Pesponsables del Pesponsables del P. de abrir el trabajo. de abrir el trabajo. de abrir el trabajo. de abrir el trabajo. de abrir el trabajoen Euskadi en el periodo anterioren Euskadi en el periodo anterioren Euskadi en el periodo anterioren Euskadi en el periodo anterioren Euskadi en el periodo anterior.....

Page 24: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

2424

En el anteriorcongreso Pepe escribióun documento sobreEuskadi en el que, antelos secuestros de Orte-ga Lara y Delclaux sedecía: “en los últimos

atentados de ETA se ve la mano de numerososluchadores y revolucionarios que quieren echar unpulso contra el estado en la mesa de negociación,para acabar de una vez por todas con la situaciónen la que viven. Políticamente es un desastre quepuede acabar incluso con la resistencia vasca”,unas páginas más adelante decía el mismo docu-mento que “el punto central en estos momentospara ETA es la negociación con el estado y estanegociación en el marco constitucional y del régi-men actual es una claudicación política, solo vana negociar la rendición a cambio de reconocer laconstitución…”, “los gobernantes del estado espa-ñol son tan poco demócratas que solo van a ne-gociar con ETA su rendición militar y política comoantes hicieron con los polis-milis y lo harán en elmomento adecuado, cuando consigan aislar aúnmás a HB y al movimiento de liberación nacionalvasco”, “las acciones de ETA pueden llevar a estaa que caiga en el ostracismo y a que no vea másremedio que negociar a la baja terminando así poraceptar lo que un gran sector del pueblo vasco yno solo ETA ha venido denunciando hasta ahora:el régimen monárquico y su constitución y esto esposible por el aislamiento que ha conseguido elestado frente al MLNV y por la esencia del terro-rismo: venganza e impotencia para solucionar losproblemas nacionales con la movilización de lostrabajadores y el pueblo.”

Esto fue escrito hace un año y medioaproximadamente, eran los tiempos de la Alterna-tiva democrática. El P. se posicionó en contra porreformista, mientras la Alternativa recibía un apo-yo entusiasta del POR. Dijimos una y otra vez quela política de ETA-HB de negociación con el Esta-do era un callejón sin salida, que ayudaba a suaislamiento, al pretender presionar con atentadosa las estructuras de poder para obligar a éste asentarse a negociar, que sólo conducían a un au-mento de la represión y a que el frente constitu-cional estrechara el cerco contra la organizacióny el MLNV, al dividir a la clase obrera vasca y en-frentar al MLNV al movimiento obrero del resto delEstado.

Llegaron más tarde hechos de muchaimportancia con el asesinato de Miguel Angel Blan-co. Quizás ninguna acción de ETA tuvo tanta re-percusión dividiendo y enfrentando al pueblo vas-co, con millones de personas en la calle contraETA, Aznar encabezando manifestaciones en Bil-bao,… Era del todo falso el “les teníamos acorrala-dos” que agitaba ETA y HB cuando hablaba delrégimen, en realidad quien iba acorralando era elestado a HB y ETA. La capacidad de movilizacióndel movimiento abertzale frente a las acciones re-presivas del Estado descendió, expresión de sudebilitamiento. Esto permitió al régimen los golpesrepresivos más profundos de la transición (deten-

ción de la Mesa nacional de HB, el cierre de EGINy de Egin Erratia). Cierto es que la misma natura-leza del régimen crea monstruos como los GALque hacen renacer de sus cenizas al movimientoabertzale. Contra el cierre de Egin salieron 70.000personas, el movimiento no estaba liquidado. Unavez más se constataba que no podía haber unfinal estrictamente represivo, había que utilizar elavance de la reacción para forzar a ETA-HB a in-tegrarse puesto que el objetivo del Estado no erantanto ellos sino el MNLV, es decir el movimiento demasas que rechaza la constitución en Euskadi,encuadrado en LAB, HB, Gestores, KAS, Jarrai.

Mientras, se habían firmado los acuerdosde Stormont para Irlanda del Norte, en los que elIRA dejó de lado sus ideas y se volvió “pragmáti-ca”, o sea, aceptó la partición de Irlanda.

También aquí había llegado el momento yel PNV, que vio muy debilitado y dividido al MLNV,capitaneó la iniciativa para intentar conseguir, conel fin de la lucha armada, la integración del movi-miento abertzale: pactó la tregua de ETA y elAcuerdo de Lizarra.

¿Qué dice el acuerdo de Lizarra? En esen-cia, dos cosas:

1 que el pueblo vasco debe decidir por símismo su futuro (nosotros interpretamos autode-terminación, aunque allá no se explicita): “… de-positar en los ciudadanos de Euskal Herria la ulti-ma palabra respecto a la conformacion de su fu-turo y se respete la decisión, por parte de los Es-tados implicados. Euskal Herria debe tener la pa-labra y la decisión … El acuerdo de resolución…posibilitará marcos abiertos donde puedan tenercabida nuevas f´ormulas que den respuesta a latradición y aspitraciones de soberanía…” ( Clavesde resolucion y escenario resultante respectiva-mente)

y 2, que ese derecho debe conseguirlo re-nunciando a toda violencia y con la vía de la nego-ciación “ El procesod e negociacion y resolucionpropiamente dicho,…. Se realizaria en unas condi-ciones de ausencia permanente de todas las ex-presiones de v io lencia del conf l icto” (Faseresolutoria).

¿Qué diferencias sustanciales hay entreel acuerdo de Lizarra y la Alternativa democráticacontra la que se pronunció el P.? Que Lizarra es laAlternativa democrática descafeinada. En los doscasos se trata de negociar con la monarquía laautodeterminación del pueblo vasco. ETA, en sucomunicado, explica que Lizarra es la “socializa-ción” de la Alternativa democrática. Pero encima,en Lizarra, ni siquiera se explicita el derecho a laautodeterminación según se interpreten la “nue-vas fórmulas” negociadas con el Estado para re-coger la soberania de Euskadi...

El objetivo político del acuerdo es: 1) me-ter al MLNV en el terreno de las instituciones quehasta ahora no reconocían, 2) llegar a la negocia-ción de armas por presos con ETA. Así pues unanegociación de armas por presos de ETA a cam-bio de que esta organización meta al movimientoabertzale en el marco constitucional. ¿Tiene estoalgo que ver con un compromiso político de sobe-

De la Alternati-va Democráticaal Pacto deLizarra

1

Page 25: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

25

ranía de las fuerzas vascas? No, el acuerdo seinscribe en el marco de la reforma reforma reforma reforma reforma del régimen node un ruptura con él.

Las eleccioneseran vitales no sólo porsus resultados sino porver si efectivamente loscompromisos de parti-cipación de HB en elParlamento confirma-

ban que por primera vez legitimaban el resultadoelectoral.

1) Arzallus anunció tras Lizarra que el com-promiso de HB era aceptar la legitimidad del re-sultado de las elecciones del 25 de octubre, y hoyes EH (es decir HB) que anuncia -por primera vezen la transición- su participación en el Parlamentorecién formado, es más, ofrece al PNV un apoyoparlamentario caso de que este no forme Gobier-no con el PSOE. Obviamente la participación o noen un Parlamento es una cuestión táctica, perono el hecho de legitimarlo como la expresión efec-tiva y legítima del pueblo vasco.

2) Tras las elecciones y con esa actitudnueva de HB, el Gobierno no tiene ningún proble-ma en tomar la iniciativa para negociar armas porpresos con ETA. Nosotros apoyamos abiertamen-te que ETA declare la tregua, no porque estemoscontra la “violencia” de los oprimidos, sino porquelas acciones de ETA y las del terrorismo individualse vuelven contra las aspiraciones de los trabaja-dores, marginan la acción de masas como centrode la acción política y justifican el recrudecimientode la represión del Estado. ETA, muy castigada ydebilitada militarmente podía haber decidido pararla lucha armada y negociar armas por presos, perootra cosa es la traición política de la firma de Lizarra.Ese es el precio que ha puesto el gobierno a suspresos. Se repite la historia de todos los movimien-tos guerrilleros pequeñoburgueses. Y, cuando elP. debía haber sacado el balance de una políticade más de 20 años de ETA con sus consecuen-cias de reforzamiento del régimen y aislamientodel movimiento de masas vasco, para acabar conla abierta claudicación al régimen; el P. se une alcoro de voces que aplauden Lizarra y evita, en elOPS y en la declaración ante las elecciones, niuna sola línea de crítica a ETA-HB. Resulta curio-so que quienes nos tachaban de dar “patente decorso a ETA” porque nosotros estábamos contrala exigencia de Libertad a Ortega Lara y Delcaux,hoy sean los que se unen a las voces que alimen-tan las ilusiones en torno a una acuerdo Reformis-ta e imposible. A ETA la definimos como “reformis-mo armado”, dejaron las armas y ahora simple-mente es “reformismo”.

Pero el P. aún justifica más a ETA, al afir-mar en el editorial: “La tregua de ETA no es másque la aceptación, el reconocimiento de la incom-patibilidad entre las acciones armadas de una mi-noría y la acción política que favorezca la inter-vención del movimiento de masas.” De nuevo sehace apología de ETA. ETA llega a la tregua por eldesgaste de la vía militar y el aislamiento, la repre-

sión, la falta de recursos económicos,… que ha-cen muy difícil seguir manteniendo su aparato. Nose trata de una reflexión para -ahora sí- poner enel centro la movilización de masas. Aznar ya defi-nió que el “modelo” a aplicar no era el irlandés deBlair (combinado con la discusión del marcoinstitucional) sino el de Martín Villa con ETA-pm.Lo único que modifica aquella situación es la di-mensión superior del movimiento alrededor de ETA,junto a la complicación que supone para el Esta-do resolver el asunto GAL y las condenas deBarrionuevo y Vera, que son el inicio de otros jui-cios que pueden seguir implicando al PSOE y alEstado (así como a UCD/PP ahora). Esta situa-ción es la que retrasaría una amnistía GAL- ETA.

Como mil itantes obreros eComo mil itantes obreros eComo mil itantes obreros eComo mil itantes obreros eComo mil itantes obreros einternacionalistas no creemos que esos pa-internacionalistas no creemos que esos pa-internacionalistas no creemos que esos pa-internacionalistas no creemos que esos pa-internacionalistas no creemos que esos pa-sos lleguen a solucionar la liberación vasca ysos lleguen a solucionar la liberación vasca ysos lleguen a solucionar la liberación vasca ysos lleguen a solucionar la liberación vasca ysos lleguen a solucionar la liberación vasca ymucho menos que sean un progreso en losmucho menos que sean un progreso en losmucho menos que sean un progreso en losmucho menos que sean un progreso en losmucho menos que sean un progreso en losderechos democráticos como afirma la direc-derechos democráticos como afirma la direc-derechos democráticos como afirma la direc-derechos democráticos como afirma la direc-derechos democráticos como afirma la direc-ción. En los próximos meses lo vamos a verción. En los próximos meses lo vamos a verción. En los próximos meses lo vamos a verción. En los próximos meses lo vamos a verción. En los próximos meses lo vamos a ver.....

Los revolucio-narios hemos calificadoal régimen españolcomo bonapartista conrasgos democráticos.

El bonaparte,el que “está por enci-

ma de todos” es el Rey Juan Carlos. Este régi-men fue producto de la traición de los grandespartidos obreros, no es una conquista de los tra-bajadores. En el único aspecto en que no se ce-rró la transición fue en Euskadi, allí no pudierondoblegar al movimiento. La negación del derechode autodteterminación en la Constitución fue elcaldo de cultivo para que la mayoría del pueblovasco no votara a favor de ella y un sector muyimportante -alrededor de HB-, se posicionaraconscientemente contra sus instituciones. Laexistencia de ese sector de masas alrededor deETA-HB ha traído en jaque durante estos 20 añosde transición a nuestros gobernantes.

Efectivamente, el régimen español here-dero del franquismo y su constitución se siguenbasando en una España indisoluble, donde la au-todeterminación no tiene cabida. Esto nos lo re-cuerdan los jueces del constitucional, los chicosdel PSOE, Anguita contestando a Arzallus quedecía -con razón- que el pueblo vasco no tienecabida en la constitución, pero lo más importantede todo es que nos lo recuerda el amo del cala-bozo, SU MAJESTAD EL REY, al cual todos(Anguita, Gutierrez, Méndez, Arzallus, Pujol, Borrell,Aznar,…) le rinden pleitesía.

La dirección en la editorial del OPS escri-be que “los acuerdos de Lizarra y la tregua deETA ponen en cuestión el “pacto constitucional”que fue clave de la transición española.” Un pocomás abajo dice que esos pasos “son un avanceen la lucha por los derechos democráticos”. Másabajo precisa que, aunque los firmantes se recla-man del acuerdo de Irlanda del Norte, “los resul-tados inmediatos de ambos son opuestos: el for-talecimiento del Gobierno y el régimen británico

Tras las eleccio-nes se empiezana dar los prime-ros pasos

2

Lizarra: ¿crisisde estado y rup-tura del pactoconstitucional?

3

Page 26: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

2626

tras la firma del primero contrasta ostentosamen-te con la crisis que ha abierto aquí el Acuerdo deLizarra.” Si eso fuera así estaríamos ante el primeracuerdo que pone fin a la lucha de una organiza-ción radical pequeñoburguesa que en lugar de seruna claudicación política es un avance y pone encrisis el régimen. Pero, lamentablemente eso nofue así y ETA siguió los pasos de sus colegas.

Tras los acuerdos de Lizarra los dirigentesdel PNV se apresuraron a calmar cualquier lecturarupturista de los acuerdos. Ardanza en Euskadi yArzallus en Madrid, así como IU, explicaron queno hay la contradicción entre lo firmado en Lizarray el Pacto de Ajuria Enea (acuerdo de los partidosconstitucionalistas contra el movimiento abertzale).Es más ese pacto ya prevía en sus artículos 9 y10 una posible integración de HB en el Pacto:

Punto 9: “… consideramos válidas y apo-yamos las vías de reinserción para aquellas perso-nas que decidan o hayan decidido abandonar laviolencia con el propósito de defender sus ideaspor cauces democráticos, respetando en cadacaso la decisión que adopten las instituciones com-petentes del Estado a este respecto”

Punto 10: “… apoyamos procesos de diá-logo entre los poderes competentes del Estado yquienes abandonan la violencia, respetando entodo momento el principio democráatico irrenun-ciable de que las cuestiones políticas deben resol-verse únicamente a través de los representanteslegítimos de la voluntad popular”.

El PNV ha dicho que no rompe con el PP.La garantía de los límites del Acuerdo los fijaban elPNV junto a CiU y el Bloque Gallego, primero enVitoria, más tarde en la declaración de Barcelona,y últimamente en Santiago de Compostela en laque reiteran su respeto a la Constitución y pidenuna “relectura” de la misma, sin mencionar nin-gún pronunciamiento de soberanía que entrase encontradicción con el texto constitucional.

La autodeterminación quedará para unfuturo, mientras ahora lo que se trata es de acer-camiento de presos,), de transferencias, en defi-nitiva tregua por presos. Aquí no se abre ningúnproceso de crisis de estado que conducirá a unaprofunda desestabilización que podría acabar afec-tando las instituciones fundamentales, incluida lacorona. Al contrario, por primera vez, la Coronaestá en condiciones de terminar la transición ycerrar -aunque sea coyunturalmente- la explosivasituación vasca.

El PNV, es decir la burguesía vasca, haconseguido convertirse en el vertebrador y porta-voz de todo el amplísimo bloque de Lizarra (sindi-catos, partidos, movimientos sociales en los queestá los restos de la LCR, tanto como nuestros ex-compañeros del PST vasco agrupados enGogoa,…) y, obviamente, está dispuesto a sacarrentabilidad en sus negociaciones con el Gobierno(lo de la autodeterminación será para los días fes-tivos, -¡como siempre lo fue!- de momento Ardanzaadelanta que para entrar en “una reflexión profun-da” sobre “el problema político vasco” hay queesperar al menos 17 meses. E l acuerdo esE l acuerdo esE l acuerdo esE l acuerdo esE l acuerdo esfrfrfrfrfrentepopulistaentepopulistaentepopulistaentepopulistaentepopulista. Con el análisis del P. ¿Qué hu-

biera hecho, firmar o no?.Lamentablemente el P. sigue el esquema

de análisis de ETA cuando habla de la ruptura delPacto constitucional. ETA explica que tras 20 añosde separación en el movimiento abertzale en elque unos (el PNV) optaban por la vía de la reformay las instituciones y los otros el MLNV) por la rup-tura , y que hoy los primeros reconocen que su víaestaba equivocada y se unen al MLNV para con-quistar la soberanía nacional (ver extractos de co-municado de ETA en el OPS 30), es decir, sería laburguesía vasca la que encabezando Lizarra origi-naría el estallido del pacto institucional. Este argu-mento está desarrollado en el artículo que firmaVictor F. del mismo Opción titulado “El comienzode una nueva fase política”. Repetimos el movi-miento es justo al revés puesto que Lizarra intentaatraer al MLNV a la vía del PNV, a la aceptacióndel marco constitucional que el pueblo vasco re-chazó (aunque sea con una promesa futura dereforma), a las instituciones antidemocráticas dela Monarquía. El acuerdo de Lizarra inicia un ca-mino -que no sabemos si llegará al final- de la nor-malización y permitiría cerrar efectivamente la tran-sición y la consolidación del régimen de la Monar-quía.

La dirección,esforzándose por reco-nocer virtudes a Lizarraseñala que lo importan-te del Pacto de Lizarraes que se afirma queson los vascos que de-

ben decidir. ¿Acaso una declaración de ese estiloes una novedad? No, el Parlamento vasco votó elderecho de autodeterminación -palabra que ni sementa en Lizarra-, numerosos ayuntamientos apro-baron mociones en el mismo sentido, las encues-tas manifestaban que el 80% de los vascos pe-dían ese derecho, el PNV en innumerables oca-siones -como EA- se ha pronunciado por la auto-determinación nacional, los sindicatos, como úni-ca novedad estaría IU, que siempre ha sido muyambiguo sobre este tema (con una mano decíadefender ese derecho, con la otra se mostrabaabiertamente defensor de la Constitución). Esamisma declaración por la autodeterminación hasido aprobada por dos veces en el Parlamentocatalán, sin que el pueblo catalán avanzara un soloápice en su soberanía. Nosotros debemos utilizaresas declaraciones pero no por ello vamos a ge-nerar ilusiones en ellas. Declaraciones de ese tipono son ninguna novedad. Lo verdaderamente no-vedoso del acuerdo de Lizarra es que fue la basepara que ETA declarase la tregua, que fue acogi-da con alivio por numerosos sectores hartos delterrorismo sectario, sobre todo en Euskadi, comoocurriera en los barrios católicos de Irlanda delNorte. Pero el P. traduce lo subjetivo que son lasmayores posibilidades que tenemos para hablardel tema vasco con los trabajadores (porque seiniciaba siempre discutiendo sobre los asesinatos)con el contenido político del acuerdo.

Los nacionalistas burgueses son en pri-

Lizarra: ¿uncompromisopor lasoberanía?

4

Page 27: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

27

mer lugar burgueses y luego nacionalistas y nohacen abstracciones ni juegan con el marco polí-tico en el que realizan sus ganancias, otra cosason las declaraciones, los fuegos de artificio, … Enun marco económico especialmente favorable parala burguesía vasca que está creciendo por enci-ma del 8% - más del doble de media estatal- laPatronal vasca -como el PNV- saludan el acuerdopero afirman que “El Estatuto, que contó con elrefrendo de más del 80% de los vascos, se con-vierte para los empresarios, en “su pleno y lealdesarrollo”, en el elemento clave nacido del “con-senso”, donde pueden convivir todos los vascos”(País, 8/10/98) Ni qué decir tiene que el Estatutoes del todo constitucional. Por ello una ruptura dela b. vasca con el marco estatal -si llegara a pro-ducirse- solo sería el resultado de un ascenso re-volucionario del movimiento de masas que los obli-gara a reubicarse y tomar posiciones, pero esa noes la realidad de hoy. Los partidos nacionalistasburgueses están en el bloque monárquico y cons-titucional. Las burguesía dejó de ser revoluciona-ria, las tareas democráticas que no se resolvieronen el pasado hoy son socialistas, en eso radica lateoría de la revolución permanente. Seamos cla-ros el PNV solo quiere la paz para sacar tajada enesta España de las autonomías; hasta Lizarra, lalucha armada de un lado y la represión policial yreaccionaria del régimen del otro le quitabanprotagonismo y espacio político porque polariza-ban la situación (Pujol vive mejor). Por ello consi-deramos un grave error que la declaración de Pante las elecciones plantee “como posible” unParlamento soberano -constituyente- como resul-tado de que quienes firmaron Lizarra fueran ma-yoría en el Parlamento tras las elecciones. ¿Enqué punto del acuerdo de Lizarra obliga a los fir-mantes a proclamar la soberanía?. El P. debe uti-lizar la exigencia y denuncia, pero siempre dirá quesólo las movilizaciones sólo las movilizaciones sólo las movilizaciones sólo las movilizaciones sólo las movilizaciones podrían imponer a esospartidos una ruptura del marco constitucional queoprime Euskadi. Sin las movilizaciones es directa-mente imposible.

En el docu-mento de Coyunturaaprobado por el CC ensetiembre titula uno desus apartados “Unaofensiva reaccionaria

contra los derechos democráticos” y explica co-rrectamente cómo el Gobierno lanzó una durísimaofensiva reaccionaria con centro en Euskadi y quetenía como puntos más álgidos el encarcelamien-to de la Mesa Nacional de HB y el cierre del diarioEgin y remarca que esta ofensiva y esas dos me-didas no hubieran sido posibles, ni siquieraimaginables sino es porque cuentan con un am-plio respaldo social y político. Si esto es así, que lofue, ¿cómo es posible que en toda la transición nose haya podido avanzar en la soberanía nacionalde Euskadi y ahora sí, como dice nuestro periódi-co, en la mayor ofensiva reaccionaria contra losderechos democráticos? ¿Cómo es posible que loque no se consiguió en una situación de ascenso

y pre-revolucionaria en el periodo de transición,se pueda conseguir en una s i tuación dedesmovilización, cuando el régimen cuenta con elmayor apoyo de masas y cuando la respuesta endefensa de Egin o de la Mesa nacional sea la me-nor (antes hubiera supuesto al menos una inme-diata huelga general)?.

La dirección debiera decir qué fuerzas hanprovocado un giro de 180º a la situación, transfor-mando la ofensiva represiva más importante delrégimen en una crisis del Estado o la ruptura delpacto const i tucional . En ausencia demovilizaciones que las expliquen sólo pueden ha-ber dos respuestas posibles: el PNV es decir laburguesía vasca, o IU que es quien parece dargarantías al acuerdo. Pero ambas cosas obliga-rían a revisar muchos fundamentos programáticos.Si eso fuera así la burguesía vasca estaría en con-diciones de encabezar la solución de un problemademocrático y ETA tendría razón cuando en sucomunicado afirma que es la burguesía vasca delPNV quien, tras 20 años de equivocación, reco-noce que la senda institucional no lleva a la sobe-ranía nacional, y han rectificado, y ahora sí todosjuntos pueden llevar a una Euskadi soberana eindependiente, es decir, ¡la estrategia de ETA de20 años habría vencido!. Para ETA la burguesíavasca puede dirigir el proceso de ruptura con laMonarquía. Pero esto ni para nosotros ni para elpueblo vasco no es así.

¿Qué la tregua de ETA ha dejado desco-locado al PP? Sí, a pesar de que el PNV lo habíaanunciado. Y además porque las acciones de ETAles han dado una popularidad inimaginable al PPque por otros cauces hubiera resultado imposibley les han hecho subir como la espuma en el Paísvasco. Pero no podemos deducir que todo lo quemoleste a Aznar o a Oreja es bueno. Una cosa esque un muerto más les venía bien a su campañaelectoral y la otra que -acabadas las elecciones-no puedan sacar partido a la situación. Hoy es elGobierno quien toma la ofensiva abriendo nego-ciaciones con ETA y pidiendo que la organizaciónponga interlocutores. Es más, son las demás fuer-zas políticas que se quejan porque el gobierno delPP está adquiriendo todo el protagonismo y no lesdeja sacar tajada de la situación.

Las elecciones confirmaron la polarizaciónsocial que sigue viviendo el País vasco. En primerlugar esa polarización supone el crecimiento delPP y de EH (HB). El primero se explica por el votoanti-vasco (robando votos a Unidad Alavesa y alpropio PNV por sectores burgueses que ya venen el PP una alternativa sólida), el segundo recu-perando voto que fue a la abstención y el votoque traspasó a IU de sectores que estaban har-tos de la violencia sectaria de ETA. Por último IUprosigue su crisis política.

La tendencia a la exageración es propiade los análisis impresionistas. La dirección saliódel II Congreso exagerando las posibilidades queteníamos de construirnos rápidamente en el sec-tor obrero, cuando éstas toparon con una situa-ción que continuaba de desmovilización, enton-ces exageró sobre la enorme estabilidad alcanza-

Elimpresionismode la dirección

5

Page 28: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

2828

da por el gobierno, ahora ve una crisis constitu-cional y de estado porque se firmó Lizarra y salie-ron voces defendiendo la Corona, la constitucióny la Unidad de la patria.

En su intentopor explicar los avan-ces de Lizarra, la direc-ción explica que “cobraun significado especialla presencia de IU en

los Acuerdos de Lizarra, no sólo porque ellos re-presentan a un sector de la clase obrera sino a unsector importante de la clase obrera española, yeso supone un obstáculo objetivo a los intentosde conformación del frente español.” No quere-mos quitar un ápice de la importancia que tienepara el Partido trabajar la contradicción de IU queafirma ahora que quiere defender la autodetermi-nación, mientras hizo su anterior campaña elec-toral como el más fiel defensor de la Constitución,pero el partido no puede decir que el estalinismoes un obstáculo a la conformación de un frenteespañolista, porque IU es también quien ha esta-do azuzando en Andalucía como en Extremaduraa contra los catalanes y vascos que son los queexplicarían la pobreza de esos pueblos. La políticaestalinista no tiene nada que envidiar a la social-demócrata, aunque sean distintas las responsabi-lidades según que ocupen o no Gobiernos. Ca. selo escribía al POR en las anteriores eleccionesexplicando justamente ese papel y esa política deIU. Podemos y debemos tener en cuenta que elestalinismo ha firmado una declaración que dicepronunciarse por la autodeterminación, pero acor-daremos que esa declaración de Lizarra no cam-bia ni un ápide el contenido del artículo de Ca.

1. El PEl PEl PEl PEl P. debe r. debe r. debe r. debe r. debe re-e-e-e-e-cuperar la importan-cuperar la importan-cuperar la importan-cuperar la importan-cuperar la importan-cia estratégica decia estratégica decia estratégica decia estratégica decia estratégica deconstruirse en Eus-construirse en Eus-construirse en Eus-construirse en Eus-construirse en Eus-kadi, pues siguekadi, pues siguekadi, pues siguekadi, pues siguekadi, pues sigue

siendo vanguardia en el enfrentamiento de ma-siendo vanguardia en el enfrentamiento de ma-siendo vanguardia en el enfrentamiento de ma-siendo vanguardia en el enfrentamiento de ma-siendo vanguardia en el enfrentamiento de ma-sas contra el régimen.sas contra el régimen.sas contra el régimen.sas contra el régimen.sas contra el régimen. Lamentablemente la po-lítica del P., que ha dado la espalda a la situaciónvasca -como hemos dicho en la plataforma de ten-dencia-, ahora está a contramano para aprove-char la nueva oportunidad. Si el centro de nuestrapolítica era enfrentar el Gobierno y el centro de lalucha de clases se situó en relación al problemavasco, éste debía de haber sido un eje fundamen-tal del P. Pero no lo fue. En los anteriores planesEuskadi ocupaba un lugar central para el desarro-llo del P, se mandó unos meses a Pe. y J Ll, estu-vo varias veces allí. Pero llegó el giro en el II Con-greso y bajo el nombre de la concentración defuerzas (Clausevich entre otros) se hizo una políti-ca de unilateralidad y miopía, y Euskadi desapare-ció de todos los planes de trabajo del P. A ello sesumaron las nuevas posiciones del P. que rompíancon nuestra tradición (Libertad Ortega Lara, la po-sición ante los cinco minutos, “repudios”,.. nue-

vas caracterizaciones de HB y ETA que nunca sellegaron a expresar, …). En Catalunya que es don-de objetivamente más posibilidades teníamos dehaber sembrado durante el “largo invierno del es-píritu de Ermua” no se hizo nada. Ahora -según lacircular- se quiere correr a recuperar el terrenoperdido (todos los contactos de Euskadi…). Así ,sin continuidad y paciencia en el trabajo es impo-sible hacer pie en nada.

2. El PEl PEl PEl PEl P. debe definir una posición nítida.. debe definir una posición nítida.. debe definir una posición nítida.. debe definir una posición nítida.. debe definir una posición nítida.Aplaudir la trAplaudir la trAplaudir la trAplaudir la trAplaudir la tregua de ETegua de ETegua de ETegua de ETegua de ETA y rA y rA y rA y rA y rechazar el Acuerechazar el Acuerechazar el Acuerechazar el Acuerechazar el Acuer-----do de Lizarra, explicando que no hay vía dedo de Lizarra, explicando que no hay vía dedo de Lizarra, explicando que no hay vía dedo de Lizarra, explicando que no hay vía dedo de Lizarra, explicando que no hay vía dereforma de la Constitución y la Monarquía.reforma de la Constitución y la Monarquía.reforma de la Constitución y la Monarquía.reforma de la Constitución y la Monarquía.reforma de la Constitución y la Monarquía.Nuestra orientación no es Lizarra un frenteNuestra orientación no es Lizarra un frenteNuestra orientación no es Lizarra un frenteNuestra orientación no es Lizarra un frenteNuestra orientación no es Lizarra un frentenacionalista tras la burguesía, nuestro objeti-nacionalista tras la burguesía, nuestro objeti-nacionalista tras la burguesía, nuestro objeti-nacionalista tras la burguesía, nuestro objeti-nacionalista tras la burguesía, nuestro objeti-vo es opuesto a ese: levantar un frente obre-vo es opuesto a ese: levantar un frente obre-vo es opuesto a ese: levantar un frente obre-vo es opuesto a ese: levantar un frente obre-vo es opuesto a ese: levantar un frente obre-rrrrro contra la Monaro contra la Monaro contra la Monaro contra la Monaro contra la Monarquía.quía.quía.quía.quía. El P. debe advertir con-tinuamente que la vía de la negociación es un ca-llejón sin salida y que sólo con la movilización demasas y la unidad con los trabajadores del restodel Estado es posible que sea efectiva la autode-terminación de Euskadi y del resto de nacionesque componen hoy el Estado español. El periódi-co debería dedicar un buen espacio para el balan-ce de la lucha terrorista que han conducido a estasituación muy preocupante para el pueblo vasco.

3. En Euskadi que es donde hay más ilu-En Euskadi que es donde hay más ilu-En Euskadi que es donde hay más ilu-En Euskadi que es donde hay más ilu-En Euskadi que es donde hay más ilu-siones sobre una solución negociada que con-siones sobre una solución negociada que con-siones sobre una solución negociada que con-siones sobre una solución negociada que con-siones sobre una solución negociada que con-duzca a la Soberanía para el pueblo vasco hayduzca a la Soberanía para el pueblo vasco hayduzca a la Soberanía para el pueblo vasco hayduzca a la Soberanía para el pueblo vasco hayduzca a la Soberanía para el pueblo vasco hayque combatir esas ilusiones.que combatir esas ilusiones.que combatir esas ilusiones.que combatir esas ilusiones.que combatir esas ilusiones. Pero no se tratade combatir las ilusiones en el terreno de las ilu-siones como en otro tiempo teorizó Lambert. Loprimero es caracterizar sin ambigüedad el acuer-do. La política empieza ahí, pero no es con lascaracterizaciones que vamos hacer que nuestrapolítica entre en el movimiento, hay que hacer vi-vir el desastre del reformismo entre las masas. Paraello hay que recurrir a las propuestas de exigen-cia-denuncia. Debemos dirigirnos a quienes con-fían en Lizarra para que experimentemos juntos.Hace falta empezar por cosas “sencillas” y cerca-nas. Los firmantes hablan de soberanía en el sen-tido de que sea el pueblo vasco quien tenga lapalabra sobre Euskadi. ¿Qué dice sobre el cierrede EGIN?. Que impongan la abertura inmediatadel EGIN y empiecen hacer realidad esa supues-ta soberanía que dicen defender. Esta como otrasproposiciones que enlacen las necesidades de lasmasas con la exigencia de soberanía deben ir de-mostrando una y otra vez que no hay soberanía nidisposición a chocar con las instituciones de laMonarquía. Pero la política de exigencia-denun-Pero la política de exigencia-denun-Pero la política de exigencia-denun-Pero la política de exigencia-denun-Pero la política de exigencia-denun-cia debe estar supeditada a la movilización,cia debe estar supeditada a la movilización,cia debe estar supeditada a la movilización,cia debe estar supeditada a la movilización,cia debe estar supeditada a la movilización,porque el objetivo de esa política es que losporque el objetivo de esa política es que losporque el objetivo de esa política es que losporque el objetivo de esa política es que losporque el objetivo de esa política es que lostrabajadores y los jóvenes confíen en sus pro-trabajadores y los jóvenes confíen en sus pro-trabajadores y los jóvenes confíen en sus pro-trabajadores y los jóvenes confíen en sus pro-trabajadores y los jóvenes confíen en sus pro-pias fuerzas y rompan con las ilusiones quepias fuerzas y rompan con las ilusiones quepias fuerzas y rompan con las ilusiones quepias fuerzas y rompan con las ilusiones quepias fuerzas y rompan con las ilusiones quetiene en otros partidos y se unan a construirtiene en otros partidos y se unan a construirtiene en otros partidos y se unan a construirtiene en otros partidos y se unan a construirtiene en otros partidos y se unan a construirel partido revolucionario.el partido revolucionario.el partido revolucionario.el partido revolucionario.el partido revolucionario. No puede haber auto-determinación sin movilización y sin ruptura con laMonarquía.

4. Esa política no se limita a los que tie-Esa política no se limita a los que tie-Esa política no se limita a los que tie-Esa política no se limita a los que tie-Esa política no se limita a los que tie-nen ilusiones en Lizarra. Eso sólo agrupa anen ilusiones en Lizarra. Eso sólo agrupa anen ilusiones en Lizarra. Eso sólo agrupa anen ilusiones en Lizarra. Eso sólo agrupa anen ilusiones en Lizarra. Eso sólo agrupa a

La política quedebe hacer elpartido

7

El estalinismo,¿de qué esgarantía?

6

Page 29: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

29

una parte de la clase obrera vasca (LAB; ELAuna parte de la clase obrera vasca (LAB; ELAuna parte de la clase obrera vasca (LAB; ELAuna parte de la clase obrera vasca (LAB; ELAuna parte de la clase obrera vasca (LAB; ELAy el sector IU de CCOO) pero falta un sectory el sector IU de CCOO) pero falta un sectory el sector IU de CCOO) pero falta un sectory el sector IU de CCOO) pero falta un sectory el sector IU de CCOO) pero falta un sectordecisivo de esa clase obrera en el corazón deldecisivo de esa clase obrera en el corazón deldecisivo de esa clase obrera en el corazón deldecisivo de esa clase obrera en el corazón deldecisivo de esa clase obrera en el corazón delcinturón industrial de la Ría de Bilbao.cinturón industrial de la Ría de Bilbao.cinturón industrial de la Ría de Bilbao.cinturón industrial de la Ría de Bilbao.cinturón industrial de la Ría de Bilbao. Esesector t iene como referencia pol í t icamayoritariamente el PSOE que es quien gobiernacasi todos los ayuntamientos de esa zona, dirigeUGT y tiene importantes posiciones en CCOO. Laúnica referencia que hace la declaración del P. antelas elecciones es el reaccionario acuerdo de Mériday que su dirección recibe el aplauso de los fascis-tas. Y eso hay que decirlo, pero uno no puedequedarse ahí, porque esa es la política de Anguitaen las anteriores elecciones. Nuestro partido siem-pre utilizó la política de frente único o de exigenciay denuncia para abordar ese problema. Hay quedirigirse a los votantes del PSOE, es decir a lamayoría obrera de la margen derecha de la ria deBilbao, para que. independientemente de que si-gan votando PSOE (como además hicieron) paraque exijan en sus organizaciones el Frente Obreropara enfrentar el actual frente burgués PP-PNV-CiU que gobierna el Estado español. Y levantarese frente, es decir unificar a la clase obrera vas-ca sólo es posible tomando la bandera de la auto-determinación nacional. Esa propuesta fue presen-tada como enmienda en el CC. Angel que habíavotado nuestra caracterización de Lizarra explicóque esa posición no la podía votar porque fue laque la ex tendencia siempre rechazó (la de frenteúnico, la de Alianza Obrera, que fue la política delP.). Efectivamente era nuestra política, la del P nohace ni dos años; sin embargo, la mayoría del CCactual, junto a Angel, la rechazó.

5. En el sentido de sacar todas las con-En el sentido de sacar todas las con-En el sentido de sacar todas las con-En el sentido de sacar todas las con-En el sentido de sacar todas las con-secuencias de la situación política el Partido,secuencias de la situación política el Partido,secuencias de la situación política el Partido,secuencias de la situación política el Partido,secuencias de la situación política el Partido,en todo el Estado debería impulsar una cam-en todo el Estado debería impulsar una cam-en todo el Estado debería impulsar una cam-en todo el Estado debería impulsar una cam-en todo el Estado debería impulsar una cam-paña por una Mesa estatal por el derecho a lapaña por una Mesa estatal por el derecho a lapaña por una Mesa estatal por el derecho a lapaña por una Mesa estatal por el derecho a lapaña por una Mesa estatal por el derecho a laautodeterminación.autodeterminación.autodeterminación.autodeterminación.autodeterminación. Pareció que en el CC está-bamos de acuerdo sobre este punto, por lo queretiramos el punto 5 de nuestras enmiendas, perono vimos reflejado el acuerdo en la resolución. Elobjetivo de esa Mesa estatal es hacer penetrar eldebate en la clase obrera y la juventud, en lossindicatos en particular. En el centro de esa pro-puesta debe estar el trabajo sobre IU. Hay queayudar a estallar las contradicciones entre lo vo-tado en Euskadi y las tendencias anticatalanas yanti-vascas que han ido impulsando en el restodel estado. Estamos de acuerdo en hablar con elPOR y el PCC, pero ese no es el objetivo dereagrupamiento.

Como escribi-mos en nuestra plata-forma de tendencia hayuna tendenciaacomodaticia a la “de-mocracia”. La presiónde la Monarquía a tra-vés de los aparatos delmovimiento obrero hasido muy fuerte en este

periodo, en particular ante Ortega Lara, Delclaux

Una explicaciónde la política dela dirección:adaptación y lalínea de mesnorresistencia

8

y ante el asesinato de Miguel Angel Blanco. Ahíya vimos que la dirección justificó nuestras pro-pias debilidades para mantener una política inde-pendiente (no participar en los 5 minutos de silen-cio). Con la posición ante el Acuerdo de Lizarra seda un paso adelante en esa adaptación a las pre-siones. Si leemos bien lo que ha empujado a laaceptación de Lizarra es que con Lizarra llegó latregua, leemos en el editorial: “Al Gobierno se leacaba la excusa “antiterrorista” .. más adelante“se le acaba el discurso manido de la “unidadantiterrorista”… más adelante “Aznar … vuelve a laMoncloa sin su más preciado argumento: “la lu-cha antiterrorista””. Como el mismo editorial ex-plica “es la alegría (la nuestra), “de aquellos quehemos sufrido aislamiento e incomprensión porhaber continuado defendiendo los derechos delpueblo vasco durante el largo invierno del espíritude Ermua”.

Es absolutamente lícito saludar que a losmilitantes del P. se les reduzca la presión (ese ais-lamiento e incomprensión), que al Gobierno se leacabe el instrumento con el que hacía esa pre-sión (la lucha antiterrorista), pero esa no puedeser la principal de nuestras preocupaciones. El Pva a sufrir presiones mucho mayores en cuanto lasituación política avance hacia una situación re-volucionaria. El eje de intervención del partido nodebe ser adaptarse a la línea de menor resisten-cia a las presiones. Queremos recuperar aquí losartículos de Ta. ante los atentados de Sabadell:con posiciones como aquellas se forjan los parti-dos revolucionarios.

Los atentados habían calado entre los tra-bajadores, y para discutir de Euskadi siempre seinterponía la discusión sobre los mismos a los de-rechos del pueblo vasco. En este sentido se pue-de más fácilmente acceder al diálogo que lo eraantes. Pero no porque a nosotros nos facilitenuestra política, mecánicamente nuestra políticasea de entusiasmo por el pacto. La tregua nosfacilita el trabajo y por ello la saludamos pero no alprecio de apoyar el acuerdo político.

18 de noviembre de 1998. La tendencia A

La tendencia A

Page 30: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

3030

JUVENTUD

Introducción:Introducción:Introducción:Introducción:Introducción:

La implicación del partido en el trabajo junto a los jóvenes es una cuestión que arrastramos desdehace demasiado tiempo. La mayoría de la dirección se ha negado a abordar este aspecto, justificándo-se en la supuesta incompatibilidad de tener una política hacia la juventud y hacia la clase obrera. Des-de la TA, defendemos que debe haber una única política para los jóvenes y los trabajadores, las dospatas sobre las que tiene que basarse la construcción del partido.

La reiterada promesa de que saldría un texto de la mayoría de la dirección sobre juventud, ha hechoque este punto no se abordara ni en plenarios ni en células, siempre a la espera de que aparecierapara contraponerlo a las posiciones de la TA ya publicadas. El que hoy, al cierre del plazo de publica-ción de documentos aún no obre en poder de los militantes ese documento de la dirección hace que,por la via de los hechos, el congreso no vaya a poder tratar con seriedad el tema.

Ello nos lleva a plantear al III Congreso una resolución para la realización inmediata de una Conferenciade Juventud que siente las bases de trabajo del partido en este terreno. El documento que presenta-mos pretende ser una primera aportación para esta conferencia. No se trata pues de un texto acabadosino de una primera orientación, sin duda con muchas lagunas, que deberán llenarse desde la elabo-ración colectiva por parte de todos los camaradas y, particularmente, de los implicados en el trabajoen juventud.

TA, 18 de abril de 1999

Page 31: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

31

“La importancia de la ju-ventud en los incipientesprocesos de recomposi-ción es una característi-ca común al trabajo de

construcción de todos los grupos -grandes y pe-queños- de la LITci en todos los lugares y ha sidouna característica de todos los procesos históri-cos que anteceden a la entrada en escena de laclase obrera.” (BD 5) Así abordábamos el temade la juventud como eje de construcción del par-tido en el documento de la TA, convencidos deque los jóvenes se pueden acercar, debido a lascondiciones en que viven, a las organizaciones ylos proyectos revolucionarios. “Con el desgastedel programa y de la organización se desgastatambién la generación que los ha mantenido so-bre sus hombros. El movimiento se renueva conla juventud, libre de toda responsabilidad del pa-sado... Sólo el entusiasmo fresco y el espíritu be-ligerante de la juventud pueden asegurar los pri-meros triunfos de la lucha y sólo estos devolve-rán al camino revolucionario a los mejores ele-mentos de la vieja generación. Siempre fue así ysiempre será así” (Programa de Transición). Y sisiempre fue así y siempre será así, tanto máscuando estamos caracterizando un período deincipientes procesos de reorganización, dentrode los cuales, esos sectores son quienes menostrabas del pasado tienen.Los movimientos de jóvenes y la política que ha-

cia ellos debe tener el partido no son incompatibles,sino complementarios, con la lucha obrera. Es más,deben ser la mejor expresión de la política partidariapara pelear por la unidad de la clase, atendiendo aque justamente el sector más oprimidos tiene su mayorexpresión en el sector de la juventud trabajadora. Elpartido tiene una política sobre cuestiones laborales,sobre nacionalidades, contra la represión... y en ellase deben incluir los jóvenes, los problemas que lesafectan específicamente y propuestas para sus or-ganizaciones y movilizaciones. No hay dos políticas,una hacia los trabajadores y otra hacia los jóvenes:hay un solo proyecto revolucionario, que necesaria-mente tiene que contar con ambos.

Pero además, “En periodos de desmovilizacióncomo el actual es la juventud la más sensible a lareacción ante el paro, la represión, la precariedadlaboral, los recortes en el sistema público de ense-ñanza, la falta de vivienda o locales, o la solidaridadcontra el racismo o de solidaridad internacionalista.”(BD 5) A menudo estas movilizaciones son el preludiode la entrada en escena de la clase obrera. Y hoy lasmovilizaciones de jóvenes están siendo pequeñas ydébiles, pero contínuas, como el primer síntoma decrisis sociales más profundas.

Todas las secciones de la LIT han tomando comouno de los ejes de intervención y de construcción delpartido el trabajo sistemático en juventud (desde losmás pequeños, como el GSI o la sección rusa, hastalos mayores como el PSTU). El debate en otros par-

Los jóvenes yel partido1 tidos de la LIT sobre la juventud se centra en cómo

organizar a los militantes jóvenes, puesto que la en-trada de éstos es u hecho objetivo que se despren-de de ese proceso de reorganización que señalába-mos en el Congreso Mundial. Es un hecho que nopodemos ignorar que en el caso de nuestro partidomuchos de los nuevos militantes son jóvenes, aun-que no hayamos tenido una política para atraer a lajuventud.

Queremos partirde la síntesis que ha-cíamos en el BD5 so-bre cómo era la juven-tud. Si gráficamentequeremos aproximar

las estadísticas a un grupo de 10 jóvenes, encontra-remos a 5 en precario (4 con empleo temporal, otrocon contrato a tiempo parcial), sólo 1 con empleoestable, 2 parados sin prestaciones, y otros 2 que noconstan en la EPA y que se supone dependen total-mente de la familia –o “completan” los ingresos fami-liares con “chapuzas” en negro-; de los 10, 4 siguenestudiando y 6 no (-casi- 2 por fracaso escolar, -algomás de- 2 habran terminado la primaria y 2 estudiosmedios o superiores), sin embargo, 7 de ellos siguenviviendo con la familia”.

En primer lu-gar hay que evi-denciar el peso de-terminante queejerce la flexibili-zación del merca-do laboral que secobra en la juven-tud sus principales

víctimas –junto a mujeres e inmigrantes que vienen acompletar los más débiles eslabones de la mano deobra, pero que, cuantitativamente, dejan en el ge-nérico concepto de juventud a los más explotadospor las nuevas condiciones del mercado laboral. Esoquiere decir, contratos basura, temporales, ETTs, faltade prestaciones, sueldos míseros ligados a producti-vidad y competencia.... es decir, paro, precariedad,falta de derechos y sobreexplotación, son la realidadcotidiana de la juventud.

Sin embargo, y contradictoriamente, esos jóve-nes son los hijos de una generación que arrancó consus luchas y su conciencia de clase, conquistas so-ciales, sueldos dignos y estabilidad laboral de las quetambién son herederos. Así, como indica el informePetras, la conquista de la generalización de los estu-dios medios –sean vía la FP antes, la Reforma hoyhasta los 16 años- abarca un amplio espectro de lajuventud obrera. La masificación de la universidad yla entrada en ella de sectores importantes de los hi-jos de la aristocracia obrera, son otra realidad: lasuniversidades pasaron de tener 854.189 alumnos enel curso 86-87 a 1.526.400 en el 96-97 (Anuario El

Documento de juventudDocumento de juventudDocumento de juventudDocumento de juventudDocumento de juventud

Situación actualde los jóvenes2 Situación actualde los jóvenes2

La realidadobjetiva de losjóvenes en laactualidad

2.1

Page 32: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

3232

País, 1993, 1997).

La misma inexistencia de salidas laborales em-puja a muchos a ampliar el período de estudios desus hijos, retardando o compatibilizándolo –eventua-lidad, tiempo parcial...- con su entrada en el mundolaboral más allá de lo previsto. Esto se produce inclu-so tras finalizar estudios universitarios: un recienteestudio de la UPF y UAB de Barcelona y la UAM deMadrid, demuestran que del 75% de titulados queencuentran trabajo, el 64% lo hace en puestos no-estables; por lo que un 44,3% de los que no lo tie-nen, ni lo buscan, sino que la mitad de ellos amplianestudios o preparan oposiciones, retrasando la bús-

queda de empleo (La Vanguardia 30/3/99). De con-junto, 3,5 millones de los 9 millones de jóvenes quehabía en 1997, seguían cursando estudios, al mar-gen de que estuvieran buscando trabajo o no. Lamedia europea es aún superior.

Como analiza Petras, en comparación con suspadres, son una generación “mimada” dentro de lafamilia. La paradoja es que, contrariamente, su reali-dad laboral es incomparablemente más dura puestoque “la economía de libre mercado muestra pocaflexibilidad o interés por la creciente mano de obracualificada” (p.41). Los jóvenes son conscientes deello, y ello determina en gran parte su actitud hacialos estudios y la complicada problemática educativa.“Dos generaciones de movilidad social ascendentehan llegado a su final definitivo “ (Petras, 49), de modoque los padres ya no pueden garantizar a sus hijosunas condiciones de vida y de trabajo como mínimoidénticas a las suyas.

El sector ma-yoritario entre la ju-ventud, -5,5 millo-nes- se encuentraexclusivamente en

busca de un empleo (Anuario Pais,1997). Agrupa tantoa quienes terminaron sus estudios (4,5 millones, quehan terminado por lo menos la primaria) como losque los abandonaron a la mitad o a temprana edad(1 millón de fracaso escolar (La Vanguardia,id). Paraambos, la subsistencia es el centro para emancipar-se familiarmente: un 65% de los jóvenes viven con sufamília (CCOO, id) y la edad media de emancipaciónse situa en los 30 años. Tanto en este como en elprimer grupo señalado, encontraremos a hijos de laclase obrera haciendo trabajos ocasionales en la pe-riferia de la sociedad.

En este gran sector abocado al mundo laboral,el paro aparece como uno de los determinantes. Delos aproximadamente 9 millones de jóvenes compren-didos entre 16 y 30 años a principios del 97, el 39,56%de los considerados en la EPA constaban como pa-rados -1,77 millones- el 87% de los cuales tenía es-tudios secundarios, técnico superiores o universita-rios terminados (EPA dic. 96). Si miramos los meno-res de 25 años, el paro asciende al 42,2% (La Van-guardia, 16/11/97). Sobre los que trabajan se cierneuna tasa de temporalidad del 75% (CCOO, 1ªconfe-rencia confederal de juventud, nov 97), lo que de-muestra que es un error ver el trabajo temporal pre-cario entre los jóvenes sólo como un complemento alos estudios o como una fuente de ingresos destina-da solamente a adquirir una cierta autonomía de lafamilia. El 89,03% de los jóvenes parados no percibeninguna prestación social (Fotem canya, CJC dic.1996). El informe Càritas-FOESSA del 96, denuncia-ba que uno de cada 8 ciudadanos del área metropo-litana de Barcelona se encontraba en situación depobreza y definia como paradigma de ésta a “un jo-ven de 25 años, urbano y con graves dificultadespara acceder al mercado laboral”. Es lógico que, conestos datos, se esté conformando un sector delumpenproletariado, muy jóven, que no proviene úni-camente de sectores marginales, sino incluso de esospadres obreros –e inclusive de aristocracia obrera- .

Junto a ese gran sector, se encuentra otro, de3,5 millones de jóvenes que estudia, pero que seríaun error ver divorciado del anterior. El sistemáticogolpear del neoliberalismo sobre los trabajadores es-tables, ha ido empujando más y más a los jóvenes acompatibilizar trabajos y estudios puesto que la ge-neración mayor –aún empeorando sus condiciones yteniendo que malvivir para ello- sigue identificando elnivel cultural por el que tanto lucho para sus hijos conla posibilidad de trabajo, formación, especialización,... y en una palabra, mejor futuro para ellos. Así pues,el arco de estudiantes-subempleados ha crecido enforma impresionante en los últimos años, dejando unconsiderable sector que encontraremos en institutosy universidades tanto como en los subempleos, pre-carios, contratos a tiempo parcial -los jóvenes con-centran el 87% de contratos a tiempo parcial (CCOO,id)- y ETTs. En ese sector, conviven amplios sectoresde los hijos de clase obrera tanto como los de lapequeña burguesía.

Dentro de los 3,5 millones, se encuentra un sec-tor estrictamente estudiantil que normalmente por sujuventud –o por su holgado origen de clase- no estaen contacto con el mundo laboral.

Primerasconclusionesobjetivas

2.2

Estudiantes 1987 1995-1997

16 a 20 años46% 80%

21 a 24 años17,6% 28,7%

25 a 29 años4,5% 7,1%

Temas (junio 96) y Anuario El País 93 y 96

Indices de desempleo por nivel de formación1987 inicios1997

Sin estudios 20,1 23,56Primarios 15,6 19,13Secundarios 27,1 24,84Técnico y profesional 29,0 24,4Universitario 16,2 16,11

Page 33: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

33

Ni qué decir tieneque el ataque contra lajuventud se enmarca enel general contra el con-junto de los trabajado-res para terminar de“ajustar” la situación es-pañola a las condicio-nes de entrada en laEuropa de las multina-

cionales y por tanto centrada en lo que serían los ejesde desregulación del mercado laboral de un lado y, porotro, de la liquidación del Estado del Bienestar con laconsiguiente reducción presupuestaria en gastos so-ciales. Del mismo modo, negación de derechos por elrégimen monárquico como es el de autodetermina-ción, no hacen a una cuestión específica de lajuventud, sino al conjunto de la política partidaria. Ytambién, del mismo modo, estos ataques son conti-nuación de los del gobierno PSOE anterior y seenmarcan en la política de ataques gradualista que seha definido con respecto al gobierno Aznar.

Sin embargo, y dentro de ese marco que noentramos a analizar puesto que hace al conjunto dela situación estatal y tiene su lugar en otras páginas,sí queremos detenernos en los aspectos específicosque golpean con más saña a la juventud, así comode algunas políticas que nos darían qué pensar conrespecto al “gradualismo” o al “choque” que el go-bierno emplea con los movimientos más ligados ajuventud.

Las cifras queencabezan este do-cumento sobre losniveles de paro yprecariedad justifi-can ampliamente lanecesidad de ligar lalucha contra paro,recorte de presta-ciones y precarie-dad con la situaciónde la juventud. Elabanico de contra-tos eventuales, a

tiempo parcial, con sus sueldos míseros, la movilidadhoraria y funcional, y la precariedad, dibujan el “Nofuture” de la juventud. Sin embargo, también sobreello el partido ha dedicado análisis y ha formulado laslíneas generales de enfrentamiento a la Reforma La-boral y sus concreciones posteriores en forma ex-haustiva.

Si en algo hay que señalar un menor desarrollo–y probablemente es lógico pues está erróneamenteconsiderado como más específicamente juvenil- essobre las ETTs, un lacra que nos ha venido de lamano de la Europa de las multinacionales (directiva91/383 de la UE para armonizar los ordenamientosjurídicos en esta materia de los estados miembros).Ya en los 90, las ETTs estaban legalizadas en todoslos países de UE salvo Grecia, Italia y estado espa-ñol. Aquí venía expresamente prohibido por el art. 43del Estatuto de los Trabajadores de 1980, y aún apesar de él, ya en el 92 existían 250 ETTs que ocupa-ban a 150.000 trabajadores. Sin embargo, con el Real

Decreto 18/1993 se derogan, junto a los 3 aparta-dos primeros del artículo 16, el 43. La ley posterior10/1994, sólo hará que legitimar la ruptura del mo-nopolio estatal de los servicios públicos de coloca-ción y permitir la iniciativa privada como intermediariaen el mercado de trabajo, sancionando el anteriorReal Decreto. Sin embargo, la regulación de las ETTsque será la que de impulso a su desarrollo sólo sedará con la Ley 14/1994, como fruto de la políticacentral expresada en la Reforma Laboral. Desde en-tonces, el incremento de ETTs –y de sus consecuen-tes beneficios- no se ha detenido: en el 97 habíanrealizado un millón de contratos (el 70% realizadosentre las 5 empresas mayores del sector, de entrelas cuales la multinacional franco-suiza ADECCO con-centra el 30% de las contrataciones), ocupando a700.000 trabajadores, es decir, al 5% de la pobla-ción activa (el 20% del total de trabajadores tempo-rales). Todo ello significa un incremento en la contra-tación del 85% en sólo 3 años. La razón son lospingües beneficios que obtienen que por ejemplo enel caso de ADECCO la hace avanzar puestos en elranking de las empresas españolas por ingresos, al-canzando en el 97 un volumen de 36.360 millonesde ptas (Anuario El Pais 99); pero que a nivel euro-peo cuenta con 300.000 empleados, 2.400 sucur-sales y beneficios de 760.000 millones de ptas anua-les (Catalunya de CGT, febrero-marzo 99); o que ha-cen al BBV apadrinar a LABORMAN que ademáscuenta con el 50% del capital procedente de VediorInternational –la tercera ETT a nivel mundial-; o a losespeculadores de PROSEGUR estar detrás deUMANO; a la inversora británica 3i, poseer el 30%del capital de PEOPLE TT; a que MANPOWER seala filial de Other Activities, y el líder de las ETTs enUSA con sus 450.000 contratos anuales(Catalunya...); o que el Grupo Eulen posea su propiaETT, FLEXIPLAN...

El mecanismo de contratación de las ETTs conlas empresas usuarias es de facturación por hora detrabajo del operario cedido, a lo que se añade un16% de IVA, acostumbrando a representar un pre-cio superior al que pagaría la empresa usuaria si con-tratara directamente –sólo el 46% del coste total delcontrato entre empresaria usuaria y ETT se destinaal sueldo del trabajador, el resto son impuestos, SS ybeneficios de la ETT-. Sin embargo, el beneficio ex-traído es doble: por un lado, reduciendo al máximolos sueldos pagados al trabajador (que aún despuésde la firma del II convenio estatal –BOE del 3 demarzo del 97, firmado el 31/12/96 por CCOO y UGTy las patronales GEESTA, UETT y ACETT, y válidohasta el 99- los sueldos reales pagados por las ETTssólo superan en un 10,9% el mínimo interprofesional...y como además el contrato es por horas, son mu-chos los trabajadores que ni sueñan en alcanzarlo);pero lo que es más importante es con la reducciónde gastos fijos de personal, así como de sus dere-chos –enfermedad, maternidad...-, y sobretodo dela flexibilidad horaria y de plantilla –hoy preciso 10 por12 horas, mañana ninguno- que le permite extraermás beneficios en el just in time.

Estos traficantes de trabajo, tienen a la mayoríade sus víctimas directas entre los jóvenes: así, el78,2% de hombres y el 76,1% de las mujeres colo-cadas por las ETTs tienen menos de 30 años. De

El ataquesistemático delgobierno Aznarcontra lajuventud

3

3.1

De la Reformalaboral delPSOE a la actualdesregulación yla generaliza-ción de la pre-cariedad y lasETTs

Page 34: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

3434

esos contratos, sólo el 0,1% son fijos, mientras queel 98,5% son por obra o servicio, eventual por cir-cunstancias de la producción e interinidades, sean ajornada completa o a tiempo parcial, dando comoresultado que el 57,5% duran menos de 1 mes, el80,8% menos de 3 meses, y el 97,7% no alcanzanlos seis. Por último, el 76,6% de esos jóvenes tienenformación de EGB o inferior –o así les hacen constaren los contratos aún teniéndola superior- ocupandopuestos no cualificados que tampoco les permitieronmejorar ni adquirir esa cualificación, y sólo un 2,7%son para profesionales o técnicos. Tan lúgubres da-tos se completan con otro: el 40% de trabajadoresde ETTs han sufrido algún tipo de accidente laboral.

Sin embargo, cuando hablamos de víctimasdirectas, es porque las ETTs tienen también sus víc-timas indirectas, ya que la externalización de la con-tratación redunda sobre los trabajadores fijos con elcierre de puestos de trabajo estables para ser “can-jeados” por trabajadores de ETTs; con la división dela plantilla que resta fuerzas a la hora de negociarconvenio con la empresa; y presionando salarios ycondiciones laborales a la baja.

En Catalunya, donde tienen su sede una ma-yoría de ETTs y por ende, realizan también la mayoríade contratos a nivel estatal, se ha llegado al 1er con-venio nacional suscrito en mayo del 98 por CCOO yUGT, y por la patronal estatal AETT, y las catalanasACETT y AETTCA, lo que aparte de ahondar el des-prestigio de los sindicatos que una vez más legitima-ban a estas empresas, deja el convenio con una efi-cacia limitada ya que no es de aplicación para aque-llas empresas que no pertenecen a las patronalesfirmantes (faltan las dos principales GEESTA y UETT).En el texto, aparecido en el DOG del 22/12/98, ydonde se situa la validez del convenio entre el 97 y el99, sólo se avanza en tres aspectos: 1. un trata-miento específico para los trabajadores en caso deincapacidad temporal (art. 30); 2. una formulación decontrato para los trabajadores de estructura de lasETTs que tiendan a su estabilidad; y 3 que los traba-jadores en misión cobren los complementos por lu-gar de trabajo o turno que cobren los trabajadoresfijos de la empresa usuaria (art. 28.4). A nivel estatalpor su parte, el vigente es el citado II convenio cuyopunto central es una formal y progresiva “convergen-cia salarial” de los trabajadores en misión con los dela empresa usuaria que debería llevar al 100% de laretribución del convenio sectorial de la empresa usua-ria en el año 2000: sólo que esto queda en agua deborrajas al tratarse sólo de retribuciones básicas y nocomplementos, además del convenio sectorial –nodel de empresa, que en las grandes acostumbra aser muy superior-, y por último permitirse a las ETTshinchar el líquido sumando proporcional de vacacio-nes, de extras.... dentro del precio/hora de sus tra-bajadores. Son pues convenios que, además de ladiscutible legitimidad de los representantes de los tra-bajadores (por la rotación de personal ésta se ejerciódirectamente por las centrales mayoritarias), poco hanavanzado en la defensa de las condiciones de traba-jo: Sin embargo nos referimos a ellas porque son uti-lizadas por las direcciones sindicales como una corti-na de humo de “defensa” de los trabajadores de lasETTs, cuando en realidad, no han hecho, como de-cíamos más arriba sino legitimar a esas empresas,

cuando frente a ellas no queda sino exigir el cierre yla ilegalización. (Todos los datos cuya fuente no seindica provienen de los OPS-juv. 4 y 6, el Dossier ETTde Alternativa Estel (marzo98), el Boletín InformativoJurídico-Sindical 29 de CGT sobre ETTs del 29/12/97 y los textos legales y convenios citados).

La segundagran losa que gol-pea sobre la mayo-ría de la juventudhace a la situaciónen el otro entornoen que mayori-tariamente vive: losinstitutos y universi-dades. Un sistemaeducativo que,como señalan las

recomendaciones de la OCDE, debe combinar la ren-tabilidad y adecuación al mercado con la reduccióndel gasto público, tratando de mantener el nivel edu-cativo como elemento de “cohesión social”. Así puesno se trata tanto de “desmasificar” –el fracaso esco-lar en la ESO es el mismo que antes con la EGB, de1/3 (La Vanguardia 22/11/98)- sino de seleccionar,reconducir, acortar los ciclos de estudios, abocar acallejones sin salida, bajar los niveles, generalizar unamano de obra que las empresas quieren barata –descualificada-, y versátil, tratando además de quedé beneficios directos a las empresas (tanto educati-vas como receptoras de mano de obra en prácticas,como a través de su peso decisorio en los mapaseducativos) y que se privatice (sea a partir del bolsillode los “usuarios”, sea por la inversión empresarial)reduciendo el gasto público. A eso responde la LRU(1983) y la ley marco del sistema, la LOGSE (1990)aprobada con el beneplácito de todos los partidosparlamentarios a excepción del PP (incluídos por tan-to PSOE e IU) y contando con el apoyo de CCOO yUGT con el llamado Pacto Progresista.

La generalización de la aplicación de la LOGSEdurante el gobierno PP, ha venido acompañada de ladrástica reducción del déficit público en estricta apli-cación de los criterios de convergencia. Y eso haevidenciado la inexistencia de financiación suficiente(que ha permitido la campaña reformista de CCOOpor la ley de financiación), tanto como una aceleraciónaún mayor de las privatizaciones. En los casos deciclos formativos y carreras universitarias alegando lano existencia de infraestructura pública se ha forzadoel desplazamiento fuera de la red pública a muchosestudiantes que, para cursar los estudios que deseanno cuentan con ninguna opción pública: p. ej. enBarcelona, el ciclo formativo de grado superior deInformática o de Servicios Socioculturales, o el degrado medio de Hostelería y Turismo,... o a niveluniversitario todos los que se cursan en centrosadscritos cuya titulación ha sido homologada por unauniversidad pública. Se ha llegado incluso ha darautorizaciones a centros privados en calidad de “con-certados” para que impartan ciclos formativos sinreunir las condiciones mínimas exigidas, gracias a laaplicación de la disposición final tercera de la LOPAGque prorroga los conciertos anteriores a la aplicaciónde la LOGSE (USTEC, num 136). Situaciones de este

3.2Enfrentando laprivatización deservicios: elsistemaeducativo.

Page 35: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

35

tipo han sido motivo incluso de muertes, como las delas alumnas de la escola Genny de Igualada en febrerode este año. A la vez, la persistencia de los conciertoscon la privada, no sólo se han mantenido, sino inclusoen Catalunya ampliado (abarcando ya en este cursoel pre-escolar, permitiendo por tanto cursar todos losniveles de estudios en centros privados),incrementando el presupuesto que pasa a manosprivadas cuando el general de educación del estadoni siquiera crece al ritmo de la inflación. Evidentemen-te, eso redunda en el deterioro del sistema público queha sido el eje de las movilizaciones de estos años,tanto las generales de secundaria o universidad (30/10/97 universidad en Sevilla, 5/3/98 y 22/4/98 secun-daria en Catalunya, 26/11/98 secundaria a nivel esta-tal con algunas universidades, 3/12/98 universidad enCatalunya, 4/3/99 secundaria estatal, 23/4/99 univer-sidad y secundaria en Catalunya) como las atomizadasde institutos aislados que luchan por salir de losbarracones “provisionales”. (OPS-juventud).

Los intentos por parte del PP de reformar loscontenidos derechizándolos, como en el caso de lasHumanidades con el de reforma parcial del RealDecreto de enseñanzas mínimas 1007/1991 de laESO (21/10/97), o los de cultura militar también en laESO no consiguieron aplicarse; aunque sí lo hicierontodos los relacionados con el tema lingüístico enValencia... y probablemente, a más consolidado sesienta el gobierno del PP, más intentará hacerlo.

Por un lado lascondiciones deavales y/o antigüe-dad en el empleo,junto al compromisode pago regular deun alquiler, alejan laposibilidad de unavivienda entre una

juventud que vive en precario sin garantías de conti-nuidad laboral, ni entradas salariales suficientes comopara cubrir los elevados precios de un alquiler. Todoello agravado a partir de la Ley Boyer del 85 queliquidaba los contratos indefinidos, generalizando losanuales, y una escalada en los precios de las rentaslibres imparable; política que se continuó con la Ley deArrendamientos Urbanos del 94 que, también bajogobierno PSOE, si bien amplió ligeramente los contra-tos de alquiler (1 año prorrogable hasta 5 con subidasdel IPC sobre rentas libres), para nada frenó losalquileres. La profundización del ataque llega hoy asituaciones extremas bajo el gobierno PP –baste conver la drástica reducción de los pisos de alquiler encualquier periódico en los últimos años- sin que paranada se redujeran los precios: así un estudio de unahabitación en una zona popular en Barcelona rondalas 40.000 ptas, y un piso para una pareja (2-3 hab.)se sitúan entre las 60 y las 70.000, cuando el salariomínimo interprofesional se encuentra en 69.270 ptas(Anuario El País 99) por el “privilegio” de trabajar 8horas diarias.

Por otro, la sucesiva reducción de construcciónde viviendas de protección oficial –en cualquiera desus variantes- desde hace décadas, ha girado delalquiler -para nada “populares” ya que para un piso de

70m2 podían alcanzar hasta las 59.666 ptas enBarcelona en el 97, según la Guía de ese año de laGeneralitat- a la venta. En este último caso, en quesí se nota una diferencia con los pisos de construcciónlibre (casi la mitad por metro cuadrado), aparece sinembargo otro condicionante: la prioridad para lasfamilias con hijos y con medias de ingresos establesmuy superiores a lo que los jóvenes perciben (p. ej.pisos en Barcelona procedentes de la escasa promo-ción pública resultado de las Olimpiadas del 92,pasaron a adjudicarse a familias que como prerequisitotenían medias de ingreso entre 3 y 5 millones anuales,con uno de los dos miembros con empleo fijo, porfamilia con 2 hijos para los pisos más baratos en el 95).Quedan aquí excluídos los planes de vivienda enbarrios específicos que por estar destinados a lasfamilias existentes en el momento de su concesión,tampoco incorporan a los jóvenes que se emancipan–es el caso de San Cosme en El Prat o Ciudad Badía,ambas en Barcelona.

Ni qué decir tiene que la vivienda de compraaparece como inaccesible a menos que se pasenaños ahorrando o reciban el apoyo de la familia yaque los precios del metro cuadrado llegaron en el 98a niveles como los de Barcelona (271.800 ptas, laciudad más cara del Estado) o Madrid (261.300)(Anuario el País, 1999). Pero, en muchos casos, éstaaparece como la “única opción” ante la precariedadlaboral, como la única posibilidad de un seguro, conlo que se retrasa la emancipación sobretodo de lasparejas y se entra en las hipotecas de por vida.

Sin embargo, según el informe anual de laSociedad de Tasación del 14 de enero de 1997, en elEstado Español hay 165.000 viviendas en espera decomprador desde hace bastante tiempo, o si vamosun poco más allá y vemos el parque deshabitado queconsidera el instituo de Estadística de Catalunya, sealcanzan sólo en esa comunidad 314.903 (el 11,6%)en esa misma fecha (Presència, abril 97). Por eso,Cristina Narbona (ex-secretaria de Estado de la Vi-vienda) afirma “no es que haya escasez de viviendas,hay dos millones de viviendas no ocupadas, y de ellas,medio millón en condiciones de ser utilizadas ya. Perola demanda es incapaz de pagar los precios de laoferta... durante décadas la gente ha invertido eninmuebles ante la falta de productos financieros. Yesa vivienda no se mueve”. Eso, cuando en el estado,el nivel de alquileres es el más bajo de la UE (15%frente al 30% de media comunitaria), o frente el 56%de Holanda o el 70% en Alemania (El País semanal,16/3/97).

Y sin embargo, las políticas seguidas tanto por elPSOE como por el PP desde el gobierno central, asícomo desde los autonómicos, no sólo no lo hanpaliado, sino que como hemos visto, lo han agravado:ninguna posibilidad de que la emancipación pueda“adelantarse” ya que, junto al hecho de enfrentar losintereses de inmobiliarias, constructoras, bancos ypropietarios, cualquier política habitacional que favo-reciera la emancipación de la juventud, aceleraría –opodría acelerar-, el proceso de enfrentamiento conuna situación laboral que sin amparo de la familiaincrementaría su dureza drásticamente.

3.3Atrapados enla familia:inaccesibili-dad de la vi-vienda

Page 36: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

3636

La aprobación enel 95 del Nuevo códigoPenal bajo el ausipiciode Belloch en pleno go-bierno PSOE –que en-traría en vigor el 24 demayo del 96-, abre un

nuevo período en la concepción de lo “criminal” o locivil dentro del período consitucional español poste-rior al franquismo. Ahí se plasma, tal como afirmanlos analistas de la época, la actualización de las pe-nas haciendo coincidir “los bienes jurídicos penalmenteprotegidos con la estructura constitucional y con elesquema de valores y prioridades que la Constituciónconsagra” (Anuario El País, 1996). Es decir, ni más nimenos que la consolidación del régimen monárqui-co. Así se expresa en el eje que vertebra la filosofíade su modificación: el incremento de la penalizacióna los “crímenes” contra la corona (desde el terroris-mo y la inclusión de nuevas variantes, como los aten-tados contra la corona, o el nuevo “contra el regentenombrado por las Cortes”.... cuya expresión militares la elevada pena de inhabilitación con que sesancional el “crimen” de la insumisión cuando estabaen puertas la concreción del ejército profesional). Juntoa ese eje central, se desenvuelve otro, secundario,que viene a consagrar la defensa de la propiedaddiferenciando de según quién: mientras en los delitosde robo o hurto hay poca diferencia de penas y des-aparece como delito la usura o se reducen los queson contra la hacienda pública o los de los subasteros,se crean figuras nuevas como delictivas, entre lasque se cuenta la okupación (Cap.V, art. 245.2). Jun-to a ellos, y como una cortina de humo, podríamoshablar sobre las penas al narcotráfico, a los delitossexuales, a la conducción o a los nuevos“ecológicos”... pero todos ellos son subsidiarios de larazón de la modificación: el reforzamiento de la coro-na y el combate contra el terrorismo. La aprobaciónpor todo el arco parlamentario del nuevo Codigo Pe-nal bajo la argumentación de la unidad en la luchafrente al terrorismo y la defensa del marco constitu-cional, sitúa a todos los partidos parlamentarios,incluída IU, en el mismo lado de la barricada.

El 30/9/97, eran de nuevo todos los partidos par-lamentarios quienes firmaban el Pacto de Madrid que,apoyándose sobre el acuerdo alcanzado con respectoal Código Penal, avanzaban contra derechos tan ele-mentales como los de reunión y manifestación bajoel epígrafe que Mayor Oreja calificaba de “terrorismode baja intensidad”, reforzando la represión contra“aquellos que pretendan subvertir el orden constitu-cional”. El Acuerdo de Madrid reunificó a todos lossectores de “oposición” divididos: al PI con ERC, a IUcon IC, y las palabras repulicanas de Anguita moríanen los hechos al pie de la defensa policial y jurídica dela Constitución monárquica. Las medidas acordadasya no tenían por únicas víctimas las luchas en gene-ral de los pueblos del Estado –y en particular de Eus-kadi- sino que, como Mayor Oreja insitía, atendían afrenar especialmente las acciones de calle, la juven-tud movilizada en Euskadi primero, pero en cualquierlugar a continuación. Imponían penas noexcarcelables de 6 a 12 meses con multas de hasta18 millones, a los promotores de cualquier reunión o

manifestación que hubiera sido prohibida, si con ellase “pretendía subvertir el orden constitucional y alte-rar gravemente la paz pública”; penas a quienes in-tervengan en contramanifestaciones de hasta 3 añosy hasta 36 millones de ptas; tipificación en el CódigoPenal de gritos o amenazas como el “ETA, mátalos”;reforma del art. 790 de la “ley de Enjuiciamiento cri-minal” para la aceleración de los juicios por via rápidaa través de la Audiencia Nacional y no por tribunalesordinarios para impedir intervenciones “contradicto-rias” de jueces demasiado próximos al problema....(OPS-juv. 5).

Desde el punto de vista jurídico, el círculo se hacerrado con la reciente entrada en las Cortes de laLey Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Pe-nal de los Menores, que vendrá a llenar el vacío legalque en materia de menores había dejado el NuevoCódigo Penal de 1995. De entrada parecería progre-sivo el hecho que retrasa la edad penal a los 18 añosy de esta manera libera a los jóvenes de la franja deedad 16-18 de entrar directamente en prisión. (ElC.Penal de 1973 preveía la entrada en prisión a partirde los 16). Sin embargo, en realidad lo que hace esregular las sanciones de los jóvenes comprendidosentre los 13 y los 18 años en concordancia con elCódigo Penal del 95, desarrollando un amplio abani-co de «medidas de naturaleza sancionadora-educa-tiva» que harían poner los pelos de punta a más deuno y llegan a penas equivalentes y similares a lasque se aplican a los mayores de edad, eso sí disfra-zando el recinto penitenciario de «centro especial paramenores». Un centro donde podrán llegar a estar in-ternados «en régimen cerrado de 1 a 5 años, (...) lasconductas que revistieren de extrema gravedad.(...)Se consideraran supuestos de extrema gravedad losde reincidencia en delitos graves y en todo caso, losdelitos de terrorismo y los constitutivos defavorecimiento, apoyo o reclamo a bandas, organi-zaciones o grupos terroristas». (OPS-juv.16) Delitosnada nuevos tras 2 años de gobierno del PP llenosde constantes acusaciones al «peligroso» terrorismode baja intensidad de los jóvenes: empezaron conJarrai, luego los okupas, los antifascistas, ahora losestudiantes de la UAB, Cornellà... en fin, cualquiermovilización en la calle. «Delito» por el que tambiéntendrán elevadas penas ¡¡los menores desde los 14años!!

Es en este terreno donde se hace evidente unsalto en la política general del gobierno de represióncontra los jóvenes. Una política que si bien habíatenido el precedente de Ley Corcuera del PSOE y seapoya en el consensuado Código Penal, reviste uncarácter específico en el gobierno del PP. Buenejemplo de ello fue la carga policial contra los okupasdel Princesa (oct. 96), resuelta en una sentenciaaleccionadora para cualquier oposición: penas de 2años y multas de un cuarto de millón se repitieron en3 de los detenidos. Los violentos desalojos de casasokupadas han sido desproporcionados y reiterados,pero aún y así no tienen parangón con la represiónrecibida por los jóvenes en Euskadi, sea a partir de lasmovilizaciones en las calles o sea por sistemáticosarrestos en universidades y en el propio domicilio. Labrutalidad policial se ha venido repitiendo, y por sólocitar los datos de que disponemos de Catalunya, y por

3.3Represión ycriminalizaciónde la juventud

Page 37: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

37

tanto sólo en calidad de muestra, habría que analizarla escalada represiva de estos años de gobierno PP:en sólo 10 días de abril del 97 (del 21 al 31) 41 detenidosen diversos puntos de Catalunya y Valencia, un jovenfue asesinado por la policía (Jorge Bolancel, 18 añosa raiz de movilizaciones contra las ETTs, Cornellà,octubre 97), en Sabadell el 20-N y el 12-O enBarcelona jóvenes antifascistas fueron detenidos ytorturados por la policía, también el día de la boda dela infanta, persecuciones con disparos se han repetido(Sabadell 21/10/98), amenazas con pistola apuntandoa la cabeza (Cornellà 5/3/99, UAB el 21/3/99...),aplicación de la Ley Antiterrorista a 4 jóvenes deTerrassa (diciembre 97), agresiones que probable-mente han tenido su mayor expresión en la cargapolicial contra los estudiantes de la UAB ante la visitade Aznar cuando se manifestaban contra ella y endefensa de la Universidad pública (20 heridos,interpelacion parlamentaria a Mayor Oreja presentan-do una lista de “cachorros de Jarrai” citando nombresy organizaciones de los supuestos promotores de lamovilizacion en Bellaterra, posicionamiento del Claus-tro declarando a Aznar, Valdecasas y la policía comopersonas non gratas en la UAB, apoyo del conjunto derectores del estado, muestras de solidaridad desdevarias universidades del estado y europeas....).

Toda esta escalada debe tener una lecturapolítica, y si bien ya hemos analizado la importanciapara la estabilidad del régimen del aplastamiento delproblema nacional, y especialmente del vasco, esevidente que el gobierno del PP está apoyándose enél y en el respaldo parlamentario que recibe para ir máslejos. No es justamente que las movilizaciones juveni-les estén siendo masivas, sino que desgraciadamen-te, siguen siendo atomizadas y muy de vanguardia,por lo que la represión emprendida aparece comodesmedida. Sin embargo, la razón no es tanto por loque hoy son, sino por lo que pueden ser en unasituación social especialmente complicada para lamayoría de la juventud. Pero además, si reciben elapoyo de los partidos obreros parlamentarios, es,entre otras cosas, porque ante la incapacidad de unosy otros de mantener el control de los movimientosjuveniles -no sólo los estrictamente nacionales-, pre-fieren corear la idea de Mayor Oreja de “terroristas debaja intensidad” como hicieron en el Pacto de Madrid.Quizá como imagen gráfica de los sectores de esospartidos más “radicales” pueda ser la del parlamenta-rio de la EuiA, Fidel Lora que, cuando se encuentróentre la policía y los estudiantes el 19/3/99 ante elParlament de Catalunya, tras gestionar inutilmentepara evitar la carga policial, corrió a refugiarse en lainstitución antes de seguir junto a los estudiantes quedecía defender con su moción parlamentaria.

4.1. Dissimilitudes con4.1. Dissimilitudes con4.1. Dissimilitudes con4.1. Dissimilitudes con4.1. Dissimilitudes conla formación de la con-la formación de la con-la formación de la con-la formación de la con-la formación de la con-ciencia de la genera-ciencia de la genera-ciencia de la genera-ciencia de la genera-ciencia de la genera-ción anteriorción anteriorción anteriorción anteriorción anterior

Analizar la juventud,repitiendo los standares de la anterior, es amarxista eidealista. La conciencia viene determinada por laexistencia y las experiencias que de ella se derivan.

Así, si para comprender la construcción del nivel deconciencia en la generación mayor hay que ver surealidad, intereses, forma de organización y luchas,también deberemos hacer lo mismo para comprendera la juventud actual. Siguiendo a Petras, para lageneración mayor, el problema era el mal sueldo,sobre la base de la continuidad del empleo. Laidentidad de clase en base al barrio y a finales de laadolescencia o la veintena, en las grandes fábricas, apesar de la poca comunicación intergeneracional;permitía unas condiciones uniformes de trabajo, viday salario que fomentaban los lazos solidarios y laconformación de la conciencia de clase. Huelgas consustanciales aumentos salariales fortalecieron lacohesión de la conciencia y la autoconfianza, mientrael movimiento se politizaba y reforzaba con la luchaantifranquista que bullía en AAVV y en las mismasfábricas. Es en ese marco que la conciencia de laclase se objetivizó en sus actuales direcciones políticasy sindicales: PSOE y PCE de un lado, CCOO y UGTdel otro. Sin embargo, la entrada del PSOE a partir del82 y pactos como el de la transición con el PC o losde la Moncloa con CCOO y UGT, iniciaron undebilitameinto y caída de la militancia que fueconsolidando un pesimismo en el futuro, un entenderlos sindicatos como “proteccion del empleo” paranegociar cierres, compensaciones... no como políticasalternativas, fueron cimentando una adaptación alsistema, que acompañaba el desencanto y a vecesel escepticismo o el arrepentimiento por el empeñopuesto en la lucha, sobre la base de un colchóneconómico que les permitía centrarse y volcarlo en lamejora de las condiciones de vida de sus familias y enconcreto del futuro de sus hijos.

Es en esas condiciones que crecen los hijosde la clase obrera. Pero abocados, a diferencia desus padres, a la inestabilidad o la falta de empleo;viviendo la precariedad en el trabajo como impulsono a la solidaridad sino a la competición. Los barriosdonde crecen los jóvenes ya no son el terreno de lamovilización social. Hacia finales de los 80 y princi-pios de los 90, las AAVV se convirtieron en apéndi-ces del gobierno socialista (...) y los jóvenes trabaja-dores alcanzan la edad adulta en un período en quesus padres se han “privatizado”. Los movimientossociales se han burocratizado. Los adversarios delgobierno se protegen con una careta de“constitucionalismo”. La decadencia de la cultura cí-vica del barrio alimenta el comportamiento“consumista-privado” que los jóvenes reciben a tra-vés de los medios de masas. Y sus necesidadesbásicas las cubren unos padres con “mala concien-cia” (...) y los jóvenes se dirigen a los bares y clubsfuera del barrio para divertirse. El rock mercantilizado,con sus artículos estandarizados,... brinda símbolos“externos” de “rebelión” que enmascaran la vidaconsumista e individualista”(...) La situación que vi-ven tampoco es propicia “a experiencias comparti-das. Encontrarse con los amigos es un tiempo para“olvidarse” del trabajo.” (p.54-55)

Así, los padres, se sienten “privilegiados” y con-sienten a sus hijos como sub o desempleados, de-pendientes hasta la treintena, casi como una formade pagar la “culpa” de su fracaso político-sindical:“Este sistema de bienestar familiar se basa en la pros-

Los factoressubjetivos4

Page 38: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

3838

peridad y ahorros del pasado;(...) la generación ac-tual está viviendo de la prosperidad del ayer de suspadres” (p 49). La falta de socialización temprana enlos valores de clase sumada a la generosidad de lospadres limitan el surgimiento de un “movimiento juve-nil” socialmente rebelde. “La convergencia del des-encanto y la acomodación de la generación mayorcon la despolitización de la generación joven es unarazón para que, a pesar del sub y desempleo masi-vos, no haya movilizaciones sociales a gran escala.”(50).

Hay que señalar por último que el proceso depolarización social tiene en la juventud un importantereflejo en los últimos años. A la aparición de las bandasfascistas de skins, ha ido contraponiéndosele otromovimiento violento de respuesta. Sin embargo, losmétodos de estos últimos, sectarizados al extremo,hace difícil la ampliación de la respuesta al fascismocomo debe ser: englobando a AVV, sindicatos ypartidos obreros. Ese carácter masivo se ha visto enrespuesta a algunos crímenes y en la lucha por elcierre de la librería Europa, pero debería ser uno de lospuntos de mira de la política partidaria cotidiana,particularmente en el terreno de la juventud que sufreeste tipo de agresiones continuamente aunque noalcancen la envergadura “suficiente” para salir en laprensa.

4.2. Objetivización de la conciencia:4.2. Objetivización de la conciencia:4.2. Objetivización de la conciencia:4.2. Objetivización de la conciencia:4.2. Objetivización de la conciencia:la relación con organizacionesla relación con organizacionesla relación con organizacionesla relación con organizacionesla relación con organizacionesy movimientosy movimientosy movimientosy movimientosy movimientos

La juventud se escapa de las formasinstitucionalizadas de los viejos aparatos (partidos ysindicatos) y de sus mecanismos de organización.En primer lugar porque estas organizaciones no en-cajan con la realidad cotidiana a la que los jóvenes seven abocados. Por otro lado, la política de los viejosaparatos les convierte a los ojos de muchos en res-ponsables directos o indirectos de su situación (en elplano laboral: firma de la Reforma Laboral, negocia-ciones de convenios de las ETT y su reconocimientoexplícito, división de lucha global en el empresa aempresa y marginación de los trabajadores tempora-les...; en el plano político: problema nacional, políticainternacional, marco constitucional....). Esta políticaenfrenta directamente a los grandes aparatos conlos movimientos de jóvenes y sus organizaciones devanguardia (lucha contra las ETT’s, contra la repre-sión, movilizaciones de solidaridad internacional...). Setrata de una política nefasta para la clase obrera enconjunto, pero los viejos aparatos intentan ganar laconfianza de los trabajadores; sin embargo, no es asícon los jóvenes. No tienen una política para ganar ala juventud, un sector despreciado para el que nohay propuestas más allá del electoralismo. Ni parti-dos ni sindicatos han querido integrar a los jóvenes;ni siquiera mostrado interés en ofrecerles propuestaso apoyar sus movilizaciones. La juventud, crecida enplena Transición, ha vivido política y sindicalmente elperíodo de los pactos, de la integración al sistema,del gobierno PSOE, y los frutos de la desmovilizadorapolítica de los aparatos reformistas, así que, es supropia experiencia la que le ha llevado a rechazarmayoritariamente participar de estas organizaciones.

Ese elemento, sumado al creciente individualismo fo-mentado desde el gobierno, el régimen y el sistemaeconómico, fundamentado en las citadas condicio-nes laborales de precariedad, han desarrollado uncreciente escepticismo en las formas institucionalesasí como sentado las bases de un individualismopequeño burgués que, en el mejor de los casos, des-emboca en formas anarquizantes. En esos casos,de indudable vanguardia, la identificación del fracasode las organizaciones tradicionales con las formas delucha clásicas de la clase, y sus referentes político-sindicales, han empujado a la búsqueda de“novedosas” y “radicales” formas de organización yde lucha, que repiten modelos ácratas gravementesectarizados y en muchos casos violentos.

Este nivel de conciencia tiene su plasmación enlas organizaciones nacionalistas tipo Jarrai en Eus-kadi, o a otro nivel la PUA en Catalunya , que seasientan y fomentan este tipo de lucha pequeño bur-gués y sectaria pero combativa en base a movimien-tos, que no partidos, que les permite «dirigir» fluc-tuantes movilizaciones que van desde las de okupasa contra las ETTs, en movilizaciones contra la repre-sión, o con una actuación sindical estudiantil alrede-dor de L’Alternativa Estel. Hablamos de un rol de di-rección por parte de la PUA en estos movimientos,aunque este no se pueda entender en el sentido clá-sico, y aunque a menudo ese papel le sea cuestio-nado. Es importante destacar que en estas organi-zaciones el nacionalismo se vincula a la lucha«antisistema» y se traduce en un enfrentamiento cla-ro con el régimen. Sin embargo, su combatividad,por sus métodos ajenos al movimiento de masas, ysu sectarismo, se pierde en explosiones más o me-nos de “acción directa” de escasos frutos, cuandono de división dentro del mismo movimiento. Son esasmismas características las que ha tratado bastanteinfructuosamente de capitalizar la CNT con el movi-miento de parados, o sectores de CGT que en lugarde pelear por un espacio dentro del sindicato paraincorporar esa sana rebeldía, ha terminado plegandoa los sectores del sindicato que trabajan con ellos alos métodos ejemplarizantes de los movimientos es-pontáneos de juventud.

Maulets tiene como refernte implícito la PUA, dehecho ocupan el espacio que este les deja, incluso anivel de distribución geogràfica. Su intervención sindi-cal és en CGT y en el movimiento estudiantil puedenencontrarse tanto en las asambleas como en Alter-nativa Estel o en el BEI

Dentro de la órbita de las organizaciones tradi-cionales cabe destacar tanto los CJC del PCC, comolos Jóves del PSUC-viu, los Joves amb Iniciativa deIC, o las Juventudes del PSC. De entre ellas, la demayor implantación en Catalunya es sin lugar a du-das la primera, que ha tratado de tener una políticahacia el movimiento contra las ETTs, los okupas y elmovimiento estudiantil con su formación sindical dela AEP (hay que aclarar que las relaciones orgánicasentre AEP y CJC son algo confusas: se manda a losmilitantes de las juventudes del PCC a este sindicatosólo cuando en el centro de estudios no hay suficentefuerza para montar un equipo propio. El referentepolítico de AEP es IU mientras que el de CJC es el

Page 39: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

39

PCC). Son justamente esos elementos los que le hanllevado a un distanciamiento del PCC; incluída en suactual formación dentro de la EUiA, en la que –tal ycomo señala en el BD8 la dirección- prácticamenteno participan, sino que llevan, como els Joves delPSUC-Viu una vida organizativa separada. Las difi-cultades para organizar a la juventud alrededor de unpartido se han expresado en los intentos realizadostanto desde el PCC como en el proceso de forma-ción de la euia con propuestas movimentistas decoordinación de diversos movimientos: en un princi-pio fue el llamado “machembrat”, y en el perído deformación de la euia, su intento de aglutinar a losllamados “movimientos sociales” en las agrupacio-nes de base. El congreso de fundación de la euiapuso punto final a este proceso, provocando la rup-tura de amplios sectores con el modelo impuesto porAnguita, unos por la derecha–como L’Espai Roig Verdi Violeta dirigido por sectores exLCR (que rompió con-tra la política de Anguita pero negando el CentralismoDemocrático)- y los otros –como las CJC- simple-mente alejándose por desacuerdos políticos. Sin lu-gar a dudas, tanto para llegar a la unidad de accióncomo para incluso avanzar en el proyecto frustradodel “machembrat” como un movimiento juvenil am-plio, son estos sectores de jóvenes de las CJC conquienes mejor podemos dialogar, a pesar de que laausencia de una política partidaria para los sectoresradicalizados en los que militan, les lleva no pocasveces a la claudicación en métodos y organización alas direcciones del movimiento existentes o bien alanguitismo. Una dificultad en el trabajo con esta or-ganización es una desconfianza sectaria ante eltroskismo, por lo que prevemos que este trabajo serálento y que es posible que Anguita pueda más quenosotros. Se trata de un trabajo de vanguardia quedebe ser paciente, coherente y muy fundamentadopolíticamente.

A nivel estrictamente sindical, estarían la AJEC yel Sindicato de Estudiantes. Por lo que respecta alSindicato, desde el punto de vista político, esta orga-nización pertenece al Militante (el sector de la minoríainternacional) y llama al voto al PSOE, lo que estágenerando enfrentamientos duros con, por ejemplo,Alternativa Estel o la CNT. Se trata de un aparatoconsiderable, con importantes fondos nacido de lasmovilizaciones de secundaria del ...:; es un gruposectario y autoproclamativo y supone un polo de divi-sión con respecto a AJEC. En el análisis de la activi-dad del Sindicato hay que distinguir claramente elámbito de Secundaria, donde son hejemónicos, delde universidad donde son prácticamente inexistentes.Por otro lado, AJEC, vinculada al PSC, a pesar detener una fuerza considerable en medias, es sólo otroaparato todavía más burocrático en universidad. Selimita a un trabajo muy reformista y a impulsar medi-das populistas. Ninguna de estas dos organizacionesparticipa activamente en las asambleas.

En este análisis de las organizaciones juveni-les habría que incluir todas las vinculadas con la igle-sia y el cristianismo, pero no disponemos de datossuficientes.

A otro nivel, las organizaciones de solidaridadinternacional cuentan con un número creciente dejóvenes. Al margen del apoyo por parte del gobiernolas ONG, esto refleja de hecho el gran atractivo queel internacionalismo tiene para los jóvenes de hoy,que se traduce tambien en movilizaciones y en elapoyo a campañas de solidaridad internacional. Es-tas organizaciones (Món-3, SodePaz, Intermón,Justícia i Pau) tienen una orientación política clara-mente “humanitarista”, que evita cuestionar el siste-ma, pero eso supone contradicciones constantes.Otros, sí tienen posiciones políticas claras, la mayo-ría de orientación estalinista, en la órbita del PC yfinanciados desde los ayuntamientos en los que tie-ne peso (Comités de Solidaridad con Cuba, Nicara-gua, Sahara,...); también los movimientos “radica-les” tienen su expresión internacionalista, como losgrupos de solidaridad con Chiapas. Recientemente,a raíz de la detención de Ocalan, la dirección delmovimiento de solidaridad con el Kurdistán en pugnaentre IU (por la orientación estalinista del PKK y plan-teando salidas negociadas al problema nacional) yestos sectores radicales (por su carácter guerrilleristay nacionalista).

El trabajo en movimientos de solidaridad nos per-mite desarrollar una discusión política seria, aunquemuy lenta y paciente, hasta llegar a planteamientosrevolucionarios. El ejemplo más claro de ello es laexperiencia de AOB a la que muchos jóvenes se acer-caron con ideas sólo humanitarias y pacifistas, y aca-baron enfrentando la política del gobierno y la ONU(incluso algunos de ellos hoy son militantes del P.). Elcarácter internacionalista del P. nos permite acercar-nos a los jóvenes, superando su rechazo inicial a or-ganizaciones como la nuestra, y nos situa en condi-ciones muy buenas para el diálogo político conámplios sectores.

Por lo que respecta al movimiento asamblearioen la Universidad, las asambleas de estudiantes seorganizan por facultades, en un movimiento incipien-te pero en proceso de consolidación, en la medidaen que se define como el principal referente de lu-cha. Como toda organización asamblearia, vive alcalor de las movilizaciones y sólo donde el movimien-to es más sólido la asamblea se mantiene en «tiem-pos de paz». La UAB es la universidad con más tra-dición asamblearia, y cuenta con cuatro facultadescon asambleas importantes (Letras, Políticas, Cien-cias y Educación); en el resto surgen y mueren asam-bleas al ritmo de las movilizaciones. En la UB y laUPC hay nuevas asambleas impulsadas desde AEP,así como en la UPF. En Girona, las asambleas sonaún muy recientes (la primera apareció apenas hacedos años) y existen regularmente solo en dos facul-tades (Letras, Ciencias). A pesar de esto han su-puesto un cambio cualitativo en la universidad muyvisible en el hecho que desde ellas se han impulsadolas movilizaciones en defensa de la universidad públi-ca y la lucha cotidiana de oposición a la política deprivatización del rectorado, antes inexistentes. Lasúltimas movilizaciones parecen haber creado gruposen casi todas las facultades dispuestos a impulsarlas asambleas.Uno de los principales rasgos estas

Page 40: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

4040

asambleas es su espontaniedad, que las convierteen reflejo directo del estado de ánimo del estudianta-do. Su orientación política es muy amplia, desde elreformismo hasta, hasta los planteamientos deanarcos, PUA... La actividad central de las asam-bleas se basa en la lucha en defensa de la universi-dad pública, que agrupa desde planteamientos dife-rentes todos estos sectores. En los últimos años seha llegado a un cierto enfrentamiento entre las asam-bleas y los sindicatos de estudiantes, forzado a la vezpor el sectarismo de estos (que en ocasiones se con-vierte en un boicot sistemático a las asambleas) y porel rechazo a la politica de partidos de aquellas.En laUB y la UPC la dirección de las asambleas está enmanos de AEP, que trabaja en la linea de apoyar ocrear asambleas en cada facultad. En la Autónomaesta función la cumple la CAF (Coordinadora de Asam-bleas de Facultad), que junto con Alternativa Estelestá a la cabeza de todas las movilizaciones. Se or-ganiza agrupando gente de todas las facultades ylleva el trabajo regular que debe llenar el espacio en-tre asamblea y asamblea. Es por ello que se ha abiertoen debate sobre si la CAF debiera buscar una organi-zación más estable y mantener una relación más claracon las asambleas convirtiéndose en un sindicato.Enla UdG existe la PAF (Plataforma de Asambleas deFacultad) siguiendo el modelo de la CAF en la UAB,como plataforma formada por portavoces de cadaasamblea como canal de comunicación entre ellas,para coordinar movilizaciones, impulsar las asambleasen las facultades donde no las haya, establecer con-tactos con asambleas de otras universidades y serun interlocutor unitario con las instituciones de la uni-versidad y los movimientos sociales externos a ella.

Como decíamos alprincipio, no se trata deelaborar un programadistinto al del partido paraintervenir en la juventud,ni menos hacer una po-lítica para la vanguardiajuvenil.

Empecemos poreste último punto pues,

insistentemente se ha utilizado contra nosotros la iden-tificación de “tener una política para juventud” y “con-siderarla la segunda pata de la construcción del par-tido”, con una política “hacia las nuevas vanguardias”,que no sólo despreciaría la construcción del partidoen la clase obrera, sino que incluso, a juzgar por elcalificativo de mandelista que contra nosotros se hausado, habría que supeditar a una previa construc-ción del partido en los movimientos para despuésvolcarlos sobre la clase, en lo que en el SU se cono-cía como construir el partido “de la periferia al cen-tro”.

El vanguardismo, es una desviación más generalque la conocida del mandelismo, y que arranca deerrores teóricos muy profundos. El “aporte” de Mandela esa desviación fue la referencia a las“nuevas”, par-tiendo de la proliferación de movimientos “alternati-vos” –feministas, ecologistas, .... y en América Lati-na, guerrilleristas- a partir del triunfo de la revolucióncubana y de los procesos del Mayo francés. Empe-

cemos por el principio y analicemos qué es una van-guardia:

“Pero, entonces, ¿cómo definir a la vanguardia?Si lo quisiéramos hacer con ayuda de la lógica dialé-ctica, diríamos que la vanguardia es un fenómeno,no un existente (un ser), es decir, que a diferencia delas clases y superestructuras, no tiene una existen-cia permanente durante toda una época. Los secto-res que en la lucha están al frente, son la vanguardia.Es un término relativo; su mismo nombre indica quehay una retaguardia. En un sentido general, el parti-do es la vanguardia de la clase obrera; la clase obre-ra es vanguardia de la sociedad toda. Si vamos aejemplos concretos, en Francia en 1936 el movimientoobrero fue la vanguardia, pero en 1968 lo fue el mo-vimiento estudiantil. En Argentina, desde 1955 hasta1966 lo fueron los obreros metalúrgicos, en 1968 losestudiantes, a partir de 1969 los obreros de la indus-tria automotriz. En Perú, bajo la dirección de HugoBlanco, fueron vanguardia los campesinos; durantela presidencia de Blasco Alvarado lo fueron los do-centes” (Morenazo, pag. 285) “Recapitulando pode-mos decir que la vanguardia es propia de cada lu-cha; que en una misma lucha diferentes grupos pue-den alternarse en ese papel, que un sector que hoyes vanguardia mañana no sólo puede dejar de serlo,sino que hasta puede convertirse en retaguardia. Eldestino de las vanguardias es ser absorvidas por laclase o ser asimiladas por la superestructura... “(Id.Pag. 286)

Nosotros compartimos ese análisis y no esta-mos proponiendo un vuelco a juventud porque la vea-mos “vanguardia” de la sociedad, ni menos aún de laclase obrera, o estable durante un período. Y sabien-do ya de qué hablamos, alguien nos habrá de decirdonde estamos ya no por “nuevas vanguardias”, sinosiquiera donde tenemos una política “vanguardista”.Al contrario, reclamamos esa política como parte in-trínseca del trabajo partidario, en período de luchas ono. Lo que además ocurre, es que hoy en día no seestán dando grandes luchas en el movimiento obreroque por nuestro pequeño tamaño nos empujen apriorizar esa intervención sobre la de juventud. Asíque no sólo debemos sino que podemos tener unapolítica para ambos sectores. Por último, y a tenorde la situación, si en algún sector se están dandomás movilizaciones –atomizadas, minoritarias...- esentre la juventud: en Barcelona, prácticamente hahabido algo cada mes, cuando no cada quince días.Es decir, tenemos mejores condiciones para cons-truirnos sobre la base de que se están dando esospequeños movimientos que si no hubiera nada. Y essobre la base de estas tres condiciones que resultaun error descomunal negarse a tener esa política eintervenir en la juventud.

Derivada de la desviación anterior, Mandel termi-nó construyendo un programa y elaborando una po-lítica “para ganar a la vanguardia”. Y Moreno, apo-yándose en el concepto marxista de vanguardia, lerespondía:

“¿Qué significa ganar a la vanguardia para lapolítica trotskista? Algo muy sencillo: ganarla para laagitación, en el movimiento de masas, de las consig-nas que nuestro partido elabore científicamente encada etapa, para la estrategia de construir un partidobolchevique y para el programa de dicho partido. Es

5El partido enla juventud.Programa ytareas

Page 41: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

41

pelear muy duramente, día tras día, contra las direc-ciones burocráticas y reformistas, en primer lugar ycontra las tendencias ultraizquierdistas en segundotérmino” (Id. Pag. 326) o “Visto desde otro ángulo: laúnica forma de ganar a la vanguardia es tener unapolítica correcta para el movimiento de masas. Perocon eso no basta: lo más importante es que esa po-lítica obtenga triunfos importantes que nos lleven a ladirección del movimiento de masas a escala nacionalo internacional” (Id. Pag. 329) . “Por medio de esteproceso, y no “de un solo golpe”, ganaremos día adía más influencia en la vanguardia del movimientode masas. La dialéctica de las relaciones vanguar-dia-masas es inflexible: sólo podremos ganar “de ungolpe” a la vanguardia en el momento de ese proce-so en que nuestro partido haya dirigido al movimientode masas a la obtención de un triunfo colosal. Sóloen ese momento, y en ningún otro, la tarea (que si-gue siendo propagandística) de ganar a la vanguar-dia, será la central. Y nunca por una etapa indefinida;apenas hayamos agotado las posibilidades de esetrabajo, volveremos (con nuestras fuerzas multiplica-das por cien) a nuestra tarea central de agitar lasconsignas correctas para cada momento de la luchade las masas” (Id. 331)

Nosotros también compartimos ese planteamien-to y justamente por ello es que no creemos que sepueda ni deba tener una política propagandística nirespecto al movimento obrero ni respecto a la juven-tud. Al contrario, y como dice Moreno, sólo ganare-mos a la vanguardia del movimiento interviniendocotidianamente en las luchas -grandes o pequeñas-que se den, con un programa correcto y mucha pa-ciencia, puesto que no la ganaremos “de un golpe”ni a los activistas a base de propaganda. Eso no quieredecir no hacerla, sino situarla en su lugar acompa-ñando a la agitación y no sustituyéndola.

En cuanto al programa, y coherente con todo lodicho, no creemos haya “otro” programa, ni para lajuventud ni para sus eventuales vanguardias. Lo quesí pensamos es que, como en cualquier otro sector,el programa se va construyendo sobre la base de losmilitantes que ganamos y lo ponen a prueba a diarioen su intervención, completando el que es el progra-ma de acción básico del partido. En ese sentido, re-mitimos a los camaradas a releer los primeros esbo-zos de programa, lo que se ha ido elaborando en lacel. de juventud de Barcelona y Girona, con respec-to a los lugares en que la existencia de militantes, y lalínea definida hacia la juventud escolarizada en el IIcongreso nos han llevado: es decir, sobre universi-dad y, frente al movimiento okupa, con respecto avivienda y locales sociales.

“La mayoría de losjóvenes que sólo se de-dican al trabajo sea enETTs, en subcontratas,pequeñas empresas,con contratos basura...o están parados, siguendispersos y desorganiza-dos sin haber iniciado labatalla. Hoy no estánsiendo la vanguardia enesas pequeñas moviliza-

ciones y expresiones de reorganización que se estándando y si de alguna manera hemos de alcanzarlose intervenir con ellos debe ser a partir del trabajobarrial y desde los trabajos estructurales de fábricaincorporando a eventuales y ETTs a las luchas coti-dianas de la empresa, por el convenio...” (BD 5)

Es por ello que, tener una política para la juven-tud obrera no es determinar sólo qué hacen nues-tros militantes jóvenes, sino por encima de todo, quéhace el conjunto del partido con respecto a ellos. Nose trata de una política solidaria, ni tampoco subsi-diaria de otra, sino central en tanto que hace a lapolítica hacia la unidad de la clase obrera. Son losjóvenes que, con los datos en la mano son la princi-pal fuente de contratos, precarios y parados, perono son los únicos. Son el mayor contingente del sec-tor más explotado de la clase obrera.

Como marxistas, no podemos sino partir de que“la existencia determina la conciencia”, y por tanto,la precariedad, competitividad, miedo, aislamiento,falta de cohesión laboral.... no pueden sino determi-nar una conciencia individualista que, en el caso máscombativo tendrá expresiones explosivas,espontaneístas, y más anarquizantes que otra cosa.Es decir, en tanto no modifiquemos algunos de loselementos que determinan su existencia, para quepueda elaborar su experiencia en otra forma,dificilmente podremos ver un avance hacia la con-ciencia de clase. Y en tanto ésa no se dé, dificilmentelos veremos combatiendo codo con codo junto alresto de la clase.

Es evidente que entre nuestras prosibilidades máspróximas no se encuentran el terminar con la preca-riedad, o con las ETTs,.... pero sí podría ser, el cam-biar su aislamiento y su percepción de la lucha y or-ganizaciones obreras. En un trabajo muy paciente, yque de entrada, contará con bien pocos de ellos.Nuestras herramientas no pueden ser otras que lasorganizaciones y movilizaciones de los trabajadoresfijos, es decir los sindicatos y las luchas cotidianasdesde el convenio a las reconversiones o las regula-ciones. Sólo en la medida en que hagamos nuestraen primer lugar y a continuación de los fijos, la luchapor los derechos de los eventuales, podremos iniciarel camino hacia el acercamiento a la juventud obre-ra. No estamos diciendo que no se haya hechocoyunturalmente, pero creemos que falta una pro-funda discusión para hacer ver que a peores condi-ciones de los eventuales, más posibilidades de des-pidos, peores condiciones laborales para los fijos....Es decir, no obtener en cada convenio una mejorapara los precarios es poner un peldaño hacia la próxi-ma reestructuracion en la plantilla fija. Eso ha de sercarne en todos nuestros militantes, pues es el únicocamino para enfrentar los planes de la patronal, tan-to como para tender a la unificación de la clase.

Veamos sino algún ejemplo reciente. Las luchasde telefónica contra la privatización y la reestructura-ción, no han ido ligadas a la defensa de las condicio-nes laborales de Extratel cuando está siendo éste elcamino que ha tomado la empresa para trasladarservicios de una empresa a la otra, con ganaciasque van de sueldos que rondan las 200.000 con an-tigüedad a otros de 66.000. Por su parte, los inten-tos de una pequeña vanguardia de organizarse enExtratel, en esa situación de precariedad ha condu-

Una políticapara la juven-tud obrera.Una políticapara la unidadde la clase

5.1.

Page 42: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

4242

cido a 2 cros del comité de Barcelona al despido,con lo cual, no se avanza en la conciencia sindical,sino en su contrario. Por el contrario, está siendoimportante para los eventuales de CAPSAcuya empresa “madre” es Sogecable, ver como estecomité de empresa en Madrid, ha tomado la iniciati-va de informar de la situación a los precarios de suempresa filial, así como apoyando a la organizacióndel comité con las pequeñas fracciones de personalestable que hay. Otro ejemplo a ese nivel es Parquesy Jardines de Barcelona con su negativa a firmar elconvenio con las 35hs, si no va acompañado de laoferta de puestos de trabajo correspondiente. Sin em-bargo, tanto errores como aciertos, no están siendoninguna política definida, sino instintivos reflejos dealgunos comités (unas veces de CCOO, otras deCGT), muchas veces entendidos como solidaridad yno como propia defensa de sus intereses, ni menoscon un objetivo sindical a largo plazo con los preca-rios. Lo general, es la actitud hostil entre los dos co-lectivos que, en muchos casos, hace que los fijos,desistan de sus mejores intenciones ante el miedo, lapasividad, o inclusive la posición beligerante de losprecarios frente a los “privilegiados fijos”. Combatireso, hacerlo entender, explicar las razones, sólo esposible si a la vez hacemos vivir que una mejoria de lasituación de los precarios, –aún empezando la luchasin ellos- redundará en el propio beneficio de los fijos.Ese hecho, no es sólo aplicable a las empresas cita-das, también lo es a muchos de los sectores públi-cos que ven proliferar ETTs, tanto como a la mayoriade empresas del metal por ej. en Catalunya que ensu práctica totalidad tienen más o menos trabajado-res contratados por ETTs...

¿Y nuestros militantes en precario? Hasta ahorano les hemos dado línea, cuando no, por su cuenta,tratan infructuosamente de organizar a sus compa-ñeros, corriendo incluso riesgo de su trabajo. Cree-mos que eso también debe cambiar: su eje es sindi-carse y dar la pelea en las secciones sindicales de lostrabajadores fijos, ganar cros precarios para hacer lomismo, hasta tener fuerzas suficientes para acom-pañar las movilizaciones de los estables...

Sin embargo, eso no es fácil, ya que empalmacon el problema sindical. “La base social de las buro-cracias sindicales es la aristocracia obrera, y precisa-mente la preservación del poder del aparato resideen dejar fuera del sindicato los sectores más explota-dos y explosivos de la clase obrera por su situaciónmaterial. Nuestra estrategia es la contraria: la posibi-lidad de desplazar las direcciones sindicales, en unprimer lugar requiere la llegada de un ascenso de lasmovilizaciones, pero la clave en los sindicatos es laentrada de los sectores más explotados de la claseobrera. Así pues, nuestra estrategia debe consis-nuestra estrategia debe consis-nuestra estrategia debe consis-nuestra estrategia debe consis-nuestra estrategia debe consis-tir en nuestra participación en los movimientostir en nuestra participación en los movimientostir en nuestra participación en los movimientostir en nuestra participación en los movimientostir en nuestra participación en los movimientosorganizados que se puedan dar de estos secto-organizados que se puedan dar de estos secto-organizados que se puedan dar de estos secto-organizados que se puedan dar de estos secto-organizados que se puedan dar de estos secto-res para tanto desde dentro de los sindicatos,res para tanto desde dentro de los sindicatos,res para tanto desde dentro de los sindicatos,res para tanto desde dentro de los sindicatos,res para tanto desde dentro de los sindicatos,como desde fuera empujar para construir loscomo desde fuera empujar para construir loscomo desde fuera empujar para construir loscomo desde fuera empujar para construir loscomo desde fuera empujar para construir lossindicatos con estos sectorsindicatos con estos sectorsindicatos con estos sectorsindicatos con estos sectorsindicatos con estos sectoreseseseses” ... “El P. no sepuede limitar al clásico trabajo sindical (convenios,comité de empresa) porque eso deja al margen de lapolítica del partido a la mayor parte de la clase obreray también sin línea a la mayoría de nuestros propiosmilitantes que reflejan esa situación de precariedad

laboral. Su trabajo no puede estar a la espera que lascélulas de empresa grande y trabajo fijo vayan cons-truyendo el P. El P debe discutir a fondo la interEl P debe discutir a fondo la interEl P debe discutir a fondo la interEl P debe discutir a fondo la interEl P debe discutir a fondo la inter-----vención en esos sectores más explotados, puesvención en esos sectores más explotados, puesvención en esos sectores más explotados, puesvención en esos sectores más explotados, puesvención en esos sectores más explotados, puessólo si esos sectores entran en los sindicatossólo si esos sectores entran en los sindicatossólo si esos sectores entran en los sindicatossólo si esos sectores entran en los sindicatossólo si esos sectores entran en los sindicatosserá posible montar las corrientes y barrer a laserá posible montar las corrientes y barrer a laserá posible montar las corrientes y barrer a laserá posible montar las corrientes y barrer a laserá posible montar las corrientes y barrer a la

burocracia.”burocracia.”burocracia.”burocracia.”burocracia.” (BD.5)

“En el estadoespañol no es que estassean grandes moviliza-ciones pero sí son conti-nuas.”... “Esas respues-

tas se enmarcan dentro del proceso de reorganiza-ción incipiente que se está viviendo y por ello adop-tan formas que -a diferencia de la clase obrera, másligada a los viejos aparatos políticos y sindicales y sustradiciones- las hacen aparecer como nuevas o “al-ternativas”, con muchos elementos tomados de unanarquismo más o menos inconsciente –asamblearismo, acción directa...- por contraposicióna lo que asimilan con los modelos de los partidosreformistas integrados al sistema. Es por ello esencialque, en particular con esos sectores jóvenes el P.rechace todo sectarismo -sectarismo propio de otrospartidos- y se involucre en ellas, dando una perspec-tiva y un sentido revolucionario a su rebeldía. Peroajustemos el perfil a los datos de la juventud y encon-traremos que los que hoy están encabezando lalos que hoy están encabezando lalos que hoy están encabezando lalos que hoy están encabezando lalos que hoy están encabezando lamayoría de los movimientos son también acti-mayoría de los movimientos son también acti-mayoría de los movimientos son también acti-mayoría de los movimientos son también acti-mayoría de los movimientos son también acti-vistas estudiantiles sean de secundaria o uni-vistas estudiantiles sean de secundaria o uni-vistas estudiantiles sean de secundaria o uni-vistas estudiantiles sean de secundaria o uni-vistas estudiantiles sean de secundaria o uni-versidad que lo compatibilizan con trabajos even-versidad que lo compatibilizan con trabajos even-versidad que lo compatibilizan con trabajos even-versidad que lo compatibilizan con trabajos even-versidad que lo compatibilizan con trabajos even-tuales, por horas o con una ETTtuales, por horas o con una ETTtuales, por horas o con una ETTtuales, por horas o con una ETTtuales, por horas o con una ETT.....”””””... “Los secto-res que actualmente se movilizan y que expresanesa reorganización en las filas de la juventud, sonparte del estudiantado y reflejan que su preocupa-ción social va más allá de la específica sectorial. Esedebe ser el perfil de nuestro trabajo tanto en secun-daria como en universidad, pero llenando además elespacio que esos activistas precisamente abando-nan que es el trabajo gris cotidiano de la reivindica-ción sindical del propio centro. Es ese trabajo y nootro el puente que nos acerca a la mayoría del estu-diantado y no nos aísla junto a su vanguardia sinoque nos lleva a construir el partido en la juventud y nodesde fuera de ella. Sólo desde esa posición debere-mos abordar la política cotidiana en defensa de laenseñanza pública y estaremos en las mejores con-diciones cuando lleguen las movilizaciones, y desdeahí podremos acompañar los movimientos paralelosque por otras problemáticas –represiva, ETTs...- pue-dan desarrollarse. Sólo desde él, podremos abordarla propaganda sistemática del partido sobre temasinternacionales que definen el perfil del partido queestamos construyendo” (BD 5).

“Pero si ello es así para los militantes estu-diantiles que tenemos –y que resultan cualitativos conrespecto al II Congreso en que no estaban-, no es lomismo para aquellos que no lo son. Y en esos casos,el puente para trabajar con los jóvenes son esos mo-vimientos, y el que más fácilmente nos lo ofrece –como ya se demostró con AOB- es el de solidaridadinternacional. Ello es así por el mayor peso de lasposiciones seudoanarquizantes en los demás, quesi, insistimos, no son razón para no militar en ellos, sí

Centrarnuestrasfuerzas

5.2.

Page 43: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

43

Losinstrumentospartidarios

5.3

nos lo dificultan más, puesto que mientras en los desolidaridad el debate es claramente político y desdela izquierda contra posiciones reformistas, en los se-gundos, los debates políticos aparecen teñidos dediferencias tácticas que aparentemente los sitúan anuestra izquierda y obligan a una cuidadosa elabora-ción política y táctica, así como formación del militan-te –es la diferencia que media en la lucha sindicalentre enfrentar a un burócrata reformista o a unoultraizquierdista-. Eso tampoco quiere decir, sobreto-do con compañeros nuevos que ganemos en esossectores, su salida de ellos, sino que al contrario laprimera prueba que deberá darles el partido es la dela solidez de sus ideas y posiciones también en eseterreno, orientando, fortaleciendo y acompañando eltrabajo del compañero.” (BD 5)

“El trabajo de con-junto, planificado, de losequipos de jóvenes co-ordinados y de cada unode sus militantes ubica-do como parte integran-

te del movimiento que grande o pequeño tenga ensu entorno son, como en cualquier otro sector, laclave de construcción del partido” (BD 5).

Junto a ello, el mantenimiento del OPS de juven-tud regular, como órgano de centralización hacia fuerade ese trabajo, se ha demostrado eficaz.. A modoorientativo las secciones más o menos fijas que veníateniendo eran Universidad, Secundaria, Trabajo, In-ternacional y siempre queda un espacio sin especifi-car donde entrarn artículos varios de movimientos,de opinión, etc...

Sin embargo, y como ya se ha hecho otras ve-ces, conviene señalar las características con que nacióy las que le dan su sentido. No se trata de una dupli-cación del OPS como órgano partidario puesto queeso no sólo no tendría sentido sino que sería erróneo;no se trata de sustituir la venta de uno por la del otro,sino completarlas pues el OPS-juv no tiene el carác-ter de propaganda central del OPS. Creemos que loque le da utilidad al OPS de juventud es el carácterabierto de la publicación, como objetivo en sí mismo,como herramienta de diálogo entre la juventud y elpartido. No se trata de ver cómo nuestros dirigentesvierten la línea que no ha salido en el OPS –o la repi-ten en versión “joven”, o la “cuelan” firmada por jóve-nes-, sino al contrario, como reducimos al mínimonecesario esa participación para que en su lugar lallenen opiniones de jóvenes, aún contradictorias connuestra línea, o que las que vayan en el sentido denuestra opinión política se elaboren en diálogo conellos, y no como correctores o censores de lo quedeben decir. No importa si junto a ellas conviene com-pletar una idea o discutir otra en un nuevo artículo.En esas páginas no podemos hacer sustituísmo delas discusiones de los jóvenes tal como son; es el p.quien debe darles toda la importancia y entrar en ellas,no deformarlas para “dar línea”. Para eso, tenemosun órgano, y sólo uno que es el periódico del partido.También es evidente que con ese carácter, los OPSde juventud necesariamente serán parciales en lamedida que no crezcamos en el sector o localistas

sino hacemos llegar opiniones de distintos sitios, poreso es importante la centralización de opiniones puesrompemos con ambos peligros, así como ampliamosnuestro debate con los jóvenes.

Debemos estar abiertos a reproducirposicionamientos de grupos de jóvenes que, organi-zados o no, vean en nuestra revista la posibilidad deexpresarse, de opinar. Hacer lo contrario, ademásno es sino hacer como la mayoría de los partidostradicionales y refuerza la nefasta idea de la juven-tud, procedente de la deformación stalinista del par-tido, que lo identifica con “pensamiento único”, “con-trol y censura”.... No debemos tener miedo a entrarabiertamente en ese debate, convencidos de la co-rrección de nuestras ideas y nuestra política. Al con-trario, convencidos de ella, queremos terminar re-produciendo la nota que sucesivamente fue apare-ciendo en los primeros números del OPS-juventudpara ratificarlas: “Estas páginas de Juventud de Op-ción por el Socialismo, el periódico de nuestro parti-do, el PRT, se abrieron a todos los jóvenes y empe-zaron a reproducirse separadamente, con la inten-ción de convertirse en una herramienta de diálogo ydebate. Nacieron el curso 96-97, a raíz de lasmovilizaciones estudiantiles. Y el que se vayan su-mando páginas es señal de que empieza a servir aeste fin. Precisamente por ello, encontrareis posicio-nes contrapuestas, en muchos casos diferentes alas que hemos discutido en los organismos de nues-tro partido. Este era nuestro primer objetivo, puescomo en cualquier diálogo, se precisan por lo menosdos opiniones. La nuestra la daremos en aquellosartículos que no van firmados, tratando de reflejar loque discutimos en los equipos del partido o las posi-ciones de nuestros congresos. Las demás, son vues-tras, y son las que dan sentido a estas hojas queesperamos sigan tomando forma como esta herra-mienta de diálogo y debate, ya que estamos con-vencidos que estos son los únicos mecanismos váli-dos que permiten que podamos luego coincidir en laacción. Tu opinión tiene un espacio, y nadie lo llenarápor ti. Haznosla llegar, ¡la esperamos!”

TA, 18 de abril de 1999

Page 44: Textos base defendidos Especial en el III Congresoluchainternacionalista.org/IMG/pdf/Especial-Cong_PRT-9906.pdf · lucha frqaccional al conjunto del partido, fijamos un plazo de máximo

4444

Puedes suscribirte a esta revista mensual (a elegirversión en castellano o en catalán) mandando tusdatos al apartado de correos y haciendo el ingresode todo el año en la cuenta corriente: La Caixa,La Caixa,La Caixa,La Caixa,La Caixa,2100-3459-31-2100212756 2100-3459-31-2100212756 2100-3459-31-2100212756 2100-3459-31-2100212756 2100-3459-31-2100212756 (1500 ptas si te lomandamos por correo dentro del Estado español y2000 ptas si el envío hay que hacerlo fuera del Esta-do español). La suscripción de entrega en mano esde 1000 ptas y la puedes hacer poniéndote en con-tacto con cualquier militante del grupo.

Suscripción a Lucha InterLucha InterLucha InterLucha InterLucha Internacionalistanacionalistanacionalistanacionalistanacionalista

Nombre y apellidos .................................................................................................Domicilio ...............................................Población......................... CP.................Teléfono .................. Idioma en que quieresrecibir Lucha InterLucha InterLucha InterLucha InterLucha Internacionalista.......nacionalista.......nacionalista.......nacionalista.......nacionalista...................

Aquí nosAquí nosAquí nosAquí nosAquí nosencuentrasencuentrasencuentrasencuentrasencuentrasAp. Correos 23036 CP - 08080 de BarcelonaAp. Correos 23036 CP - 08080 de BarcelonaAp. Correos 23036 CP - 08080 de BarcelonaAp. Correos 23036 CP - 08080 de BarcelonaAp. Correos 23036 CP - 08080 de BarcelonaAp. Correos 206 CP- 17080 de GironaAp. Correos 206 CP- 17080 de GironaAp. Correos 206 CP- 17080 de GironaAp. Correos 206 CP- 17080 de GironaAp. Correos 206 CP- 17080 de GironaAp. Correos 92 CP-28320 de MadridAp. Correos 92 CP-28320 de MadridAp. Correos 92 CP-28320 de MadridAp. Correos 92 CP-28320 de MadridAp. Correos 92 CP-28320 de Madride-mail: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected] 93- 296 68 89el-fax 93- 296 68 89el-fax 93- 296 68 89el-fax 93- 296 68 89el-fax 93- 296 68 89