texto13

download texto13

of 56

Transcript of texto13

  • 8/12/2019 texto13

    1/56

  • 8/12/2019 texto13

    2/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    228

    En todo ello debe redundar una buena gestin de la fase final de un proyecto.

    Figura 1.

    2. TRABAJOS A REALIZAR POR LA GESTORA DE PROYECTOS UNICOS(GPU)

    De acuerdo con las consideraciones hechas anteriormente, la fase finalcomprender los siguientes trabajos fundamentales de la GPU:

    Revisin y aceptacin de la UA con listado y conclusin de gestiones y asuntospendientes.

    Recopilacin para entrega al cliente /usuario de la documentacin generada. Transferencia de la UA al cliente-usuario. Transferencias internas de la GPU. Evaluacin del trabajo realizado y

    propuestas de medidas de progreso. Desactivacin y reubicacin del equipo Cierre del encargo y del equipo de trabajo del proyecto con evaluacin del

    trabajo.

  • 8/12/2019 texto13

    3/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    229

    De la lectura del estado de actividades, podr desprenderse que en todas ellashay una incidencia muy directa del propio gestor, responsable del equipo degestin. Probablemente, la intensidad de su actuacin sea similar a la que tuvo

    que imprimir en los inicios del encargo, cuando deba sentar las bases de lagestin, definiendo bien los lmites de la actuacin, los interlocutores, qu es lohaba que hacer, los procedimientos, etc. Ahora se trata de dejar las cosas clarasy completas antes de terminar, pero tambin ha de conseguir que se cierre elciclo en el plazo ms breve posible sin que se resienta ni la percepcin que delservicio tenga el cliente ni la realidad de los objetivos a cumplir.

    Trabajos a realizar en la fase final

    Figura 2.

    3. CIERRE DEL CONTRATOEl proceso Cierre del Contrato respalda al proceso Cerrar Proyecto, ya queincluye la verificacin de que todo el trabajo y todos los productos entregableshan sido aceptables. El proceso Cierre del Contrato tambin incluye actividadesadministrativas, como por ejemplo, actualizacin de registros para reflejar losresultados finales y archivo de dicha informacin para su uso en el futuro. Elcierre del contrato aborda cada contrato aplicable al proyecto o a una fase delproyecto. En proyectos de mltiples fases, el plazo de un contrato puede seraplicable slo a una fase determinada del proyecto. En estos casos, el procesoCierre del Contrato cierra los contratos aplicables a esa fase del proyecto. Lasreclamaciones sin resolver pueden quedar sujetas a litigio despus del cierre del

  • 8/12/2019 texto13

    4/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    230

    contrato. Los trminos y condiciones del contrato pueden prescribirprocedimientos especficos para el cierre del contrato.

    La finalizacin anticipada de un contrato es un caso especial de cierre delcontrato, y puede resultar de un acuerdo mutuo entre las partes o delincumplimiento de una de las partes. Los derechos y responsabilidades de laspartes en caso de finalizacin anticipada estn incluidos en una clusula definalizacin del contrato. Basndose en esos trminos y condiciones del contrato,el comprador puede tener derecho a dar por finalizada la totalidad del contrato ouna parte del proyecto, por justa causa o conveniencia, en cualquier momento.Sin embargo, de acuerdo con dichos trminos y condiciones del contrato, esposible que el comprador tenga que compensar al vendedor por los preparativosde este ltimo, y por todo trabajo completado y aceptado relacionado con laparte del contrato que se da por finalizada.

  • 8/12/2019 texto13

    5/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    231

    Gua de Ejercicios Propuestos

    TEMACONCEPTOS BASICOS DE PROYECTOS

    CASO 1: Alimentos Balanceados

    Un proyecto sobre elaboracin de alimentos balanceados, empezara a desarrollarsedesde el ao 2009. Se sabe que los principales factores para determinar el tamao deplanta son: Materia prima: sorgo, maz. Capacidad mxima = 200 mil TM por ao. Tecnologa disponible: para elaborar hasta 1 500 TM por ao. Demanda de mercado: El proyecto podra vender 50 mil TM durante los primeros

    dos aos, y luego se incrementara paulatinamente hasta alcanzar una venta anualde 500 mil TM a partir del ao 6. Disponibilidad de vehculos para distribucin: Con el actual parque automotor, se

    puede contar con una flota a disposicin que asegurara hasta 100 mil TM el primerao, 150 mil TM el segundo ao y 180 mil TM a partir del tercer ao.

    Entre qu rangos debe producir este proyecto? Por qu? Cul es el factor crtico?Por qu? Qu otra conclusin resulta pertinente indicar a los gestores del proyecto?

    CASO 2: Tu Propia Empresa

    Si usted estara interesado en crear su propia empresa exportadora de vinos peruanosqu tipo de estudio realizara y por qu? Descrbalo brevemente.

    CASO 3: Cultivo y Exportacin de Esprragos

    Imagine que va a realizar un proyecto sobre cultivo y exportacin de esprragos aCentroamrica. Mencione y describa 3 limitantes a considerar particularmente en esteproyecto, en el entorno peruano e internacional actual.

    CASO 4: Personalidad de un Emprendedor

    Qu rasgos de la personalidad deben ser relevantes para un ingeniero emprendedor?Descrbalos brevemente y aplquelos a una empresa de servicios de mantenimiento.

    CASO 5: Reconstruccin de Irak

    Luego de la guerra en Irak, la ciudad ha ido levantndose poco a poco, siempre con lapresencia del ejrcito americano. Suponga que lo contratan las autoridades iraquespara que usted apoye al grupo que asesorar toda la tarea de reconstruccin en dichopas. Qu ideas propondra? Mencione al menos tres.

  • 8/12/2019 texto13

    6/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    232

    CASO 6: Agencia de Aduanas en Puno

    Un administrador (ex empleado de la importante compaa supervisora ABC)

    pretende abrir una Agencia de Aduanas en Puno, aprovechando sus contactos con susex compaeros de ABC. Las compaas supervisoras se encargan de verificar el valorde las importaciones cuyo monto CIF por operacin supere los $ 5 000; dichaverificacin es presentada a la Aduana Peruana, quien otorga la autorizacin deingreso de la mercadera y su posterior uso. El papel del agente de aduanas espresentar toda la documentacin relacionada a dicha operacin, por lo que cualquiergran importador debe contratar tanto a una compaa supervisora como a un agentede aduanas en cada operacin.

    El administrador mencionado pensaba que sera un buen negocio, pues todos losclientes de la compaa supervisora ABC podran ser sus potenciales clientes. Como se

    recuerda, existe una iniciativa del Poder Legislativo para que estas supervisorasrealicen esta funcin slo hasta diciembre 2003, y luego simplemente se dedicaran arealizar trabajos de medicin y anlisis en laboratorio. Una estadstica de importacionesen el Per durante los ltimos aos mostraba:

    Aduana 1999 2000 2001 2002 Nagen

    MM $ N MM$

    N MM$

    N MM$

    N

    Callao 700 360000

    800 410000

    750 405000

    810 500 000 30

    Tumbes 40 20 000 50 28 000 58 31 000 57 33 0000 10Puno 5,6 2 850 4,8 3 000 4,7 3 000 5,1 3 500 3Tacna 78 43 000 85 48 000 67 31 000 69 33 000 10Otros N/I 20 4 000 25 9 500 15 11 000 4TOTAL

    Una de las razones por la que escogi esta ciudad es por la cercana con Cuzco, ciudaddonde radica actualmente. Mencione y explique 3 causas por las que el proyecto podra resultar inviable. Qu informacin adicional requerira para tomar una mejor decisin? Qu recomendara al administrador?CASO 7: Proyecto de Organismo Internacional

    Un equipo profesional de evaluacin de proyectos de inversin de un OrganismoInternacional, est analizando la posibilidad de conceder al Pas una lnea de crditomultisectorial, para lo cual requiere conocer un listado de proyectos con susrespectivos perfiles.

    La poltica de dicho organismo es determinar, en una primera etapa, la demandapotencial de crditos, para luego negociar las condiciones de la lnea a base de unamayor sustentacin con el resumen ejecutivo de los estudios de pre-factibilidad o defactibilidad, pudiendo contemplarse dentro de los alcances de la lnea un programa de

    financiamiento de estudios de pre-inversin.

  • 8/12/2019 texto13

    7/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    233

    Una empresa del sector agroindustrial, cliente de un importante Banco local que vieneexportando a los mercados europeo y asitico diversos productos, est interesada enimplementar su proyecto para la instalacin de una planta de liofilizacin de alimentos,

    principalmente cebolla china, para lo cual ha preparada un perfil, que ser revisado porel Organismo Internacional para decidir su inclusin en el paquete de proyectosfactibles de financiarse con la lnea de crdito.

    Se solicita que Usted muestre los principales componentes del perfil que debepresentar al Banco la empresa agroindustrial.

  • 8/12/2019 texto13

    8/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    234

    TEMAESTUDIO DE MERCADO

    CASO 1: Planta Recicladora de papel

    Defina los conceptos bsicos del estudio de mercado para un proyecto de inversin enuna planta recicladora de papel.

    CASO 2: Planta productora de artculos para escritorio

    Identifique y describa brevemente los principales mercados a analizar en un estudio demercado sobre una planta productora de artculos para escritorio. Cree usted quetendra xito en Lima? Por qu?

    CASO 3: Definicin de conceptos

    Explique los siguientes conceptos:a.- Segmentacinb.- Segmento objetivoc.- Posicionamientod.- Estudio del mercado

    CASO 4: Demanda insatisfecha

    Cmo determina la demanda insatisfecha y la demanda del proyecto y bajo qu

    premisas?CASO 5: Margen sobre ventas y costos

    Si el margen sobre las ventas de una empresa ABC es de 25%. Determine cul es sumargen sobre costos.

    CASO 6: Fabricacin de ropa de algodn

    Si piensa invertir en una empresa fabricante de ropa de algodn. Mencione lasprincipales caractersticas que deber tener en cuenta para realizar su estudio demercado; estas caractersticas le ayudarn a preparar sus herramientas de recojo dedatos.

    CASO 7: Biogs a partir de residuos orgnicos

    A continuacin se presenta la introduccin a un plan del trabajo de investigacin, apartir del cul deber identificar los principales conceptos bsicos del estudio demercado:

    Tema: Estudio Tecnolgico para la Obtencin de Biogas a partir de ResiduosOrgnicos

  • 8/12/2019 texto13

    9/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    235

    Objetivo: El trabajo se centrar en la adaptacin de la tecnologa ya existente, a unaescala industrial para el aprovechamiento de los residuos y desechos slidos orgnicosurbanos, como fuente para la obtencin de energa no convencional que es el biogas.

    Justificacin: El biogas surge como alternativa energtica no convencional para hacerfrente a la indiscriminada utilizacin y explotacin de los recursos naturales. As, nosolamente ayudaremos a la conservacin de los recursos naturales, hecho que seopone a la innovacin industrial, sino que tambin estaremos utilizando aquellosresiduos hasta hoy inservibles, permitiendo a su vez la disminucin de la polucin ysobretodo la contaminacin ambiental.

    CASO 8: Canal de distribucin

    Un producto cuyo canal comercial est integrado por el fabricante, distribuidor y

    minorista. Los distribuidores aplican un margen del 15 por 100 sobre el precio de ventaal minorista y ste, con un margen del 40 por 100 sobre el precio de venta al pblico.El fabricante acta con unos costes unitarios totales que estima en 3,61 euros y esperatener un beneficio del 15 por 100 de las ventas. Determinar los costos y precios deventas de los integrantes el canal de distribucin.

    CASO 9: Fbrica de embutidos

    Identifique y describa brevemente los principales mercados a analizar en un estudio demercado sobre una planta producto de embutidos.Cree usted que tendra xito en Lima? Por qu?

    CASO 10: Ecuacin de regresin

    En el estudio de un proyecto se estim la ecuacin de regresin para la demanda delbien a:

    Qa = 60 000150 P + 12 N + 100 Y1500 Pm + 5 GpDonde:

    Qa : cantidad demandada del producto a por aoP : precio del producto aN : poblacin del pas, en millones de habitantesY : Ingreso disponible per cpitaPm : precio de la materia prima que se transforma en el producto a

    Gp : gasto anual en publicidad del producto a.

    Determine:

    a) Cmo interpreta el signo + - que afecta cada variable?b) Cmo cambia la cantidad del producto a comprado cada ao ante un cambio en

    una unidad de cada variable de la funcin Qa?c) Hallar Qa, si N = 10 millones, Y = S/ 3 000, Pm = S/ 80, Gp = S/ 300 000d) Para la funcin de demanda obtenida en c) calcular la elasticidad precio de la

    demanda para un nivel de precio de P = S/ 10 000.

    e) Calcular la elasticidad precio de la funcin demanda en c), variando la cantidadpara los precios: P1 = S/ 10 000, P2 = S/ 8 000, P3 = S/ 6 000 (ceteris paribus)

  • 8/12/2019 texto13

    10/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    236

    CASO 11: Pan de molde embolsado

    En un estudio se observ que el producto pan de molde embolsado tiene unademanda per capita de 10 unidades anuales por persona (dato al ao 2002). Estademanda disminuye a razn de 2% anual. Se sabe tambin que la poblacin denuestro mercado objetivo (1 000 000 habitantes segn dato del mismo ao) crece auna tasa de 3% por ao. Adems, se ha podido apreciar que en el mercado existe unaelasticidad ingreso de 1.2 y que la tasa de crecimiento del ingreso para los siguientesaos ser de 2% anual.

    Se pide estimar la demanda anual hasta el 2008 para un proyecto de produccin deeste bien, considerando que tendr una participacin de 5% en el mercado objetivo.Qu factores en el contexto peruano podran hacer variar la elasticidad ingreso? Por

    qu cree usted que la demanda per capita este disminuyendo?CASO 12: Jabn de tocador

    En un reciente test de mercado en el sur del pas se examin el comportamiento dedos ciudades ante cambios en el precio de jabn de tocador. Durante cuatro semanasse midi la cantidad vendida de cada marca de jabn en las principales tiendas de lasciudades de Meja y Mollendo (Arequipa), haciendo variar el precio de acuerdo alsiguiente cuadro que resume los resultados del test:

    Cambio de 1% en el precio de lamarca (un cambio a la vez)

    % de cambio en las ventas de

    Luxor Suave SpumaJabnLuxor -3.07 +1.56 +0.01Jabn Suave +1.16 -3.01 +0.14Jabn Spuma +0.18 +0.09 -2.76

    Referencia: Cantidad vendida de 10 000 jabones.

    a) Identifique las diferentes clases de elasticidades relacionadas a la demanda.b) Qu jabones sern similares para el gusto del pblico?CASO 13: Fabricacin y venta de cartuchos de tinta

    Imagine que est elaborando un proyecto sobre fabricacin y venta de cartuchos detinta para impresoras a color. Qu utilidad dara usted a la siguiente informacinrespecto a su proyecto: elasticidad precio, elasticidad ingreso, elasticidad publicidad,elasticidad respecto al precio de toner blanco y negro?

    CASO 14: Elasticidad precio 1

    Plantear la estrategia de precio ms adecuada para las elasticidades precios siguientes:a) Servicios de asesora universitaria en Trujillo: Ep = 0.01b) Venta de un bien de capital (uso industrial): Ep = -0.5c) Mobiliario para oficinas (modulares): Ep = -3.5d) Telfonos celulares con novedosos sonidos de repique: Ep = -12 568

  • 8/12/2019 texto13

    11/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    237

    CASO 15: Elasticidad precio 2

    Cul ser la variacin de su ingreso total, si una empresa sube sus precios en 15 % yla cantidad demandada disminuye en 8% y explique por qu?

    CASO 16: Elasticidad precio 3

    Si la industria automotriz ABC est vendiendo 9,500 automviles en un perodo de unao, asumiendo que tiene una elasticidad de precio de 1.6, se decide rebajar losprecios en 5%, qu le recomendara usted? Sabiendo que el costo unitario es de US$4,000 y vende con un margen sobre costos del 10%, as mismo tambin es conocidoque la proporcin de costos fijos y variables es de 20% a 80%.

    CASO 17: Elasticidad cruzadaSugiera la estrategia competitiva adecuada segn la elasticidad cruzada:a) Venta de mermelada de frutas frente a tostadas empaquetadas: Ec = -2.1b) Embotellado de agua mineral frente a precio de gaseosa diettica: Ec = 1.9c) Produccin de discos compactos frente a precio de cassettes: Ec = 4.6d) Venta de cuadernos espiral de papel especial y tapas multicolores frente a precio

    de lapiceros Parker: Ec = 0

    CASO 18: Expansin de operaciones

    Qu tanto podra expandir operaciones las empresas siguientes:a) Produccin de papel para uso comercial, en tamaos estndares: Ey = 0.05b) Gaseosa Rico Per: Ey = -1.2c) Fabricacin de modelo de autos Veruzka: Ey = 1.69CASO 19: Funciones de demanda y costo

    Si la funcin demanda de un producto es: Q = 120080 P, y la funcin de costos es:C = 10 Q + 10 000, se pide responder:a) Cul es el precio que maximiza las utilidades de la oferta?b) Calcule la elasticidad precio de la demanda.c) Si el precio actual de mercado es de S/ 15, cunto es lo mnimo que debera

    vender el productor para no reportar prdidas econmicas?d) Imagine que la elasticidad ingreso de este bien es 0.15, qu tipo de bien es?e) Le convendra hacer un lobby que permita que el gobierno fije el precio en un

    valor S/ 18? Por qu?

  • 8/12/2019 texto13

    12/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    238

    CASO 20: Mercado de bebidas gaseosas

    La informacin histrica de mercado de bebidas gaseosas en una provincia del Per

    (ingreso promedio de S/. 400) indicaba lo siguiente:

    Ao Ventas(litros)

    Poblacintotal

    Consumoper capita

    Demandapotencial

    Demandainsatisfecha

    19961997199819992000

    200120022003

    264 000271 920280 082301 600297 626

    300 004299 980300 020

    12 00012 36012 73113 11313 506

    13 91214 33014 760

    .........

    A nivel pas, el consumo per cpita de bebidas gaseosas es de 50 litros al ao, elingreso promedio por persona es de S/. 800 y el producto bebidas gaseosas se puedeconsiderar un bien normal con elasticidad ingreso de 0.8

    En esta ciudad opera un solo embotellador de bebidas, el cual tiene una capacidad de

    planta mxima terica de 375 000 litros al ao, pero slo puede usar un 80% porlimitaciones de sus mquinas. Justamente se plantea la opcin de iniciar un proyectode un nuevo embotellador en dicha ciudad, para lo cual debe hacer susrecomendaciones basadas en las respuestas de:a) Determinar el consumo per capita anual de bebidas gaseosas en la ciudad.b) Determinar la demanda potencial anual.c) Determinar la demanda insatisfecha anual.d) Proyectar las variables del cuadro hasta el ao 2008.e) Qu sugerencias hara usted para mejorar la cantidad ofertada?f) Qu sugerencias hara usted para mejorar la demanda en esta ciudad?CASO 21: Estrategia de comercializacin

    Establezca una estrategia de comercializacin adecuada para los siguientes proyectos:a) Venta de computadoras tipo notebook en Lima.b) Fabricacin de cosmticos con insumos que protegen la piel.c) Produccin de bolsas plsticas para la industria y el aseo del hogar.d) Comercializacin de ua de gato en la zona norte del pas.

  • 8/12/2019 texto13

    13/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    239

    CASO 22: Shouganga

    Relapasa (Callao) y Petroper (Talara) son dos empresas refinadoras de petrleo crudo

    en el pas, y uno de sus productos derivados es el petrleo industrial 5 (PI5).Shouganga, empresa de explotacin metalrgica al sur del pas (Marcona, Ica), hapedido cotizaciones a ambas refineras para un nico lote de 30 mil barriles de PI5.

    La Gerencia de Abastecimiento de Relapasa est preparando una cotizacin segn lasiguiente informacin que pudo reunir: Precio internacional PI5 (mercado Nueva York) = 19 $/barril Costo flete EE.UU. (costa este)Callao = $ 600 000 (hasta 300 mil barriles) Precio PI5 en planta Pisco = 2.5 S/galn Costo transporte terrestre PI5 PiscoMarcona = $ 400 (max 8400 galones)

    Costo total produccin PI5 en Talara = 20 $/barril Costo total produccin PI5 en Callao = 20.5 $/barril Costo flete TalaraMarcona = $ 300 000 Precio FOB Callao, exportacin PI5 = 22 $/barrilRelapasa puede transportar este cargamento de 30 mil barriles junto con un embarquede 300 mil barriles con destino a Ilo (donde tambin vende PI5 a 23 $/barril), por uncosto adicional de $ 60 000 (por gastos de descarga en Marcona). El flete Callao Ilo(pagado) fue $ 450 000. Petroper no abastece regularmente el mercado al sur delCallao.

    a) Cul sera el precio que debera ofertar Relapasa? Sustente.b) Cul es el precio mximo que debera aceptar Shouganga? Sustente.c) Qu motivara a Relapasa a cumplir con el pedido?d) En caso se otorgara crdito a 30 y 60 das, qu precios ofertara Relapasa?e) Qu tanto puede influir en su decisin el cambio de las variables

    macroeconmicas como el tipo de cambio y la tasa de inters? Calcule.

    Sugerencias:Recuerde que: 1 barril = 42 galonesPuede utilizar los siguientes datos:1$ = S/ 3.20Tasa Efectiva Mes = 1.5%

    CASO 23: Investigacin de Mercado

    En determinados pases desarrollados se est dando un fenmeno singular como es eldecrecimiento de la poblacin; estudios realizados por organismos internacionalessealan claramente que este fenmeno va a persistir en los prximos aos. El ao2003, se realiz un estudio del mercado de cereales bsicos en uno de esos pases; lapoblacin estimada en ese momento fue de 25 000 000 de habitantes distribuida entres estratos: 45% en el nivel bajo, 40 % en el nivel medio y 15 % en el nivel alto.Cada nivel registr un consumo per cpita de 40, 60 y 100 kilos / habitante-ao,respectivamente.

  • 8/12/2019 texto13

    14/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    240

    Las tasas de decrecimiento de la poblacin por estrato fueron 2% para el nivel bajo,4% en el medio y 6% en el alto.

    Se sabe adems que en ese pas el consumo de cereales bsicos es elstico conrespecto al precio, siendo la elasticidad precio de 1,0 y que los precios crecen a unatasa de 0,6% anual.

    Se pide determinar el consumo de cereales bsicos para el ao 2007 haciendo uso dela funcin demanda pura.

    CASO 24: Estimacin de la demanda 1

    Una importante empresa del rubro del rubro de bebidas y refrescos desea estimar lasventas en dlares de sus productos para los prximos aos. Para ello, se cuenta con la

    siguiente informacin histrica de las ventas de los ltimos 12 aos:A O VENTAS (*)1992 2501993 3501994 2651995 4201996 3861997 2531998 4321999 3562000 4572001 3892002 4762003 490

    (*) En miles de unidades

    La funcin de demanda estimada para este tipo de productos es la que se muestra acontinuacin:

    F (demanda) = a x P + b x I + c x P b+ d x Pu

    Donde:a, b, c y d = parmetros de la funcin de demandaP = precio del bienI = ingreso promedio disponible per cpitaPb = tamao de la poblacinPu = gasto en publicidad

    Mediante la utilizacin de modelos economtricos se ha estimado que por cada dlarque aumenta el precio, la cantidad demandada disminuir en 2.000 unidades; por cadadlar que aumenta el ingreso, se incrementar en 60 y por cada habitante adicional,aumentar en 2%. Por otra parte, se ha estimado que d = 0.04; el ingreso promedio

  • 8/12/2019 texto13

    15/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    241

    disponible per cpita es de $3.000; el tamao de la poblacin es de 1.500.000habitantes y los gastos publicitarios alcanzan los $625.000.

    Para proyectar las ventas se sugiere utilizar una funcin de tipo Y = a + bx. Por otrolado, la empresa ha estimado su funcin de costos equivalente a:

    CF = 2.000.000CV = 30Q + 200H

    Donde H es el coeficiente de energa por unidad producida estimado en $600 por cada1.000 productos; es decir, H = 600.

    Se pide entonces:a) Obtener la ecuacin de regresin lineal para estimar la demanda.b) Calcular la demanda para los aos 2004 a 2010.c) Cuantificar las ventas en dlares para dichos aos.

    CASO 25: Estimacin de la demanda 2

    Se ha recopilado la siguiente informacin de 9 perodos anuales como sigue:Y: ndice de importaciones de producto textilesX1: ndice del PBIX2: ndice de precios de las importaciones y de la produccin en general

    Perodo Y X1 X21 100 100 1002 106 104 993 107 106 1104 120 111 1265 110 111 1136 116 115 1037 123 120 1028 133 124 1039 137 126 98

    Determinar:a.- La funcin de la demanda.b.- El coeficiente de determinacin.c.- Realizar el anlisis de la varianza, con prueba de F de Fisherd.- Estimar la demanda en perodo 11, si se estima que X1 ser 130 y X2 ser 102.

  • 8/12/2019 texto13

    16/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    242

    CASO 26: Demanda para un cementerio parque

    Una empresa del sector de la construccin ha decidido diversificar su cartera de

    productos y entregar al mercado, adems de las viviendas nivel medio, un cementerioparque. Actualmente tienen la idea de construir un cementerio en la ciudad deArequipa.

    Para poder estimar la demanda por el cementerio, se deber depurar la demandapotencial. Como base fundamental de la potencialidad de compra de derechos denicho en el cementerio, se cuenta con los resultados obtenidos a partir de unaencuesta directa que se aplic en diversos sectores de la ciudad.

    Para obtener la poblacin total, se considera conveniente tomar como base laslocalidades del sector norte y sur de Arequipa, que es donde se encontrara ubicado el

    futuro cementerio, y se han sumado cuatro localidades de los alrededores. Latotalidad de la poblacin est compuesta segn la siguiente tabla:

    Localidad PoblacinSector norte 187,134

    Sector noroeste 22.428Sector centro norte 18.194

    Sector centro 9.640Sector suroeste 24.050Sector sureste 9.671

    Total 271.117

    Las cifras indicadas corresponden a estudios realizados en el ltimo censo nacional.Por otra parte, segn fuentes del INEI, la tasa de crecimiento neto de la poblacinalcanza un 1.67%, puesto que la tasa de mortalidad es de 0.57% y la tasa denatalidad es de 2.24%.

    Adicionalmente, dadas las caractersticas del producto y el servicio del cementerio, sehan escogido como mercado objetivo los segmentos A, B+ y B:

    NSE %A 4.2%

    B+ 16.8%B 22.3%Total 43.3%

    Por otro lado, segn los resultados obtenidos en la encuesta, el 62.73% de lapoblacin no est inscrita en ningn cementerio. Asimismo, del total de encuestadosno inscritos, el 49.28% manifest inters en inscribirse en un cementerio parque.

    Segn datos estimados, la familia promedio en Arequipa est compuesta por 4.35personas. Esta cifra permitir establecer el nmero de familias que estaran dispuestas

    a inscribirse, puesta que la demanda es familiar y no particular.

  • 8/12/2019 texto13

    17/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    243

    Participacin de mercadoPara establecer cul podra ser la participacin que al cementerio parque le

    correspondera en este mercado, se decidi utilizar una estimacin muy conservadorarespecto al universo determinado, ms an si se considera que el directorio de laempresa no desea asumir riesgos mayores. Por esta razn, se recomienda trabajarbajo el supuesto de que solamente el 5% del segmento efectivamente cuantificado enrelacin a los espacios de nichos se inscribir como miembro del cementerio cada ao.

    Tasa de crecimiento proyectada de la demandaMediante el apoyo de elementos de marketing y de la publicidad recomendada en laestrategia comercial del cementerio, se pretender alcanzar mayores porcentajes demercado para los prximos aos, los que no sern incorporados en el anlisis de flujospara mantener la postura conservadora de la evaluacin.

    La demanda efectiva se incrementar paulatinamente y estar en relacin directa conla tasa de natalidad y mortalidad de la zona, por lo cual se deber considerar una tasade crecimiento de 1.67% anual para los prximos 10 aos.

    Con las cifras anteriores, cuantificar la demanda del mercado para los prximos 10aos.

    CASO 27: Bebidas energizantes

    Durante los ltimos aos, el consumo de bebidas energizantes en Per ha crecidoconsiderablemente. Al respecto, una estadstica relacionada a esta demanda demercado peruano, que es cubierta por la produccin local y las importaciones; semuestra a continuacin:

    AosDemanda Mercado

    Peruano(miles de litros)

    Importaciones(miles de litros)

    Poblacin Per(miles de

    habitantes)1 3.920 3.920 24.5002 4.750 4.500 25.0003 5.355 5.000 25.5004 5.980 5.500 26.0005 6.890 5.000 26.5006 8.100 3.000 27.0007 9.800 4.000 28.000

    Se estima que el consumo per cpita del ao 8 sea 10% mas alto que el del ao 7, yque esta nueva cantidad de litros por persona se mantenga estable durante lossiguientes 5 aos.

    En el sector industrial de bebidas se conoce que la capacidad instalada total es de 6millones de litros por ao, pero a partir del ao 11 se elevar en dos tercios (2/3)gracias a las inversiones en capacidad de planta que se realizar en el sector.

  • 8/12/2019 texto13

    18/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    244

    Un grupo de inversionistas esta planeando ingresar al mercado, con la implementacinde una nueva planta, en Per a partir del ao 9, y segn estudios de mercadorealizados pueden obtener un 5 % de las importaciones proyectadas.

    En relacin a los costos y precio de venta sus estimados son los siguientes: costo fijoanual S/. 600.000, el costo variable por litro es de S/. 3,00 y el precio de venta seriade S/. 7,00 el litro.Se considera un marco macroeconmico estable y sin inflacin, asimismo la poblacinperuana se proyecta que aumente a razn de 5,00% anual.

    Se pide:a) Calcular la produccin anual histrica (aos 1 al 7) y proyectada (aos 8 al 13).b) Calcular el consumo per cpita histrica (aos 1 al 7) y proyectada (aos 8 al

    13).

    c)

    Determine la demanda anual proyectada e indique se si producira una demandainsatisfecha en el Per y Cmo se cubrira?d) Estime la demanda especfica para el nuevo proyecto e indique una accin

    concreta de comercializacin que le permita ingresar al mercado.e) Es conveniente ingresar a este mercado desde el ao 9 como se tiene

    proyectado o despus? Justifique su respuesta.

    CASO 28: Vestidos para damas

    Un grupo de ingenieros industriales emprendedores, realizaron un estudio de mercadode vestidos para damas, no muy caros, en un departamento de la sierra el Per, conla finalidad de ver la factibilidad de invertir en una fabrica de confecciones, en el ao 6.

    Ellos piensan que la demanda de vestidos para damas jvenes y progresistas estarelacionada con el ndice de precios sector textil y el PBI local, habiendo reunido lasiguiente informacin:

    Ao ndice de preciossector textil

    PBI ndice de venta devestidos

    1 100 1.05 712 103 1.21 823 112 1.26 914 104 1.35 985 116 1.47 104

    El ao 0 es la base de las cifras expuestas en el cuadro anterior y en ese perodo lasventas anuales fueron S/. 5, 217,400.

    La oferta est constituida por tres fabricantes que atienden al mercado local y que secaracterizan por ser muy conservadores y renuentes a cambiar su estilo de gestinempresarial, asimismo han obtenido la siguiente informacin que corresponde afinales del ao 6:

  • 8/12/2019 texto13

    19/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    245

    Textil Participacin demercado (%)

    Venta actual(S/.)

    Tasa deexpansin anual

    San Juan 45 2 095 500 12

    Santa Ana 35 1 627 500 7Del Carmen 15 930 000 2

    El precio promedio en el mercado de los vestidos actualmente es de S/. 45.00.Tambin se importan vestidos del exterior, que tienen un precio por encima del 30%del precio promedio.

    Del resultado de la encuesta a los consumidores obtuvieron que muchas de las clientasno estn satisfechas con los vestidos importados, porque no se ajustan a los nuevosestilos de vida de las jvenes, ni a la calidad que ellas desean y el precio lo consideranelevado.

    El grupo piensa que con una inversin de S/. 450,000 pueden implementar una fbricade confecciones y desplazar a la importacin de vestidos, produciendo la moda quemas desean los consumidores y ofrecindolo a similar precio que la competencia local.La inversin tendra una vida til de 5 aos y les proporcionara una buenarentabilidad.

    La cuota del mercado que han estimado que obtendrn con el proyecto es comosigue:

    Ao Cuota de mercado (% de

    importaciones)6 507 608 709 8010 90

    Los ndices de precios del sector textil y el pbi para los cinco aos venideros se hanestimados a base de entrevistas con expertos del medio textil que consideran muyprobable que la tasa de crecimiento se ubique en 4% y 8% respectivamente.

    Tomando como base los datos anteriores, se le solicita:a) Determinar la demanda proyectada, coeficiente determinacin.b) Determinar la oferta proyectada.c) Determinar la demanda insatisfecha.d) Determinar la demanda del proyecto.e) Si el ingreso neto del nuevo negocio es de 40% sobre las ventas, determine si es

    conveniente ejecutar el proyecto, sabiendo que el costo de oportunidad del dineroes del 20%.

  • 8/12/2019 texto13

    20/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    246

    TEMA INGENIERIA DEL PROYECTO I

    CASO 1: Mina para la extraccin de oro y plata en Hunuco

    Haga una lista y clasifique los posibles materiales que se consumiran en un proyectode establecimiento de una mina para extraer oro y plata en Hunuco.

    CASO 2: Industrializacin de bebida emoliente

    En la ciudad de Tarma se abrira una pequea empresa para industrializar la bebidaemoliente, extrada a partir de la planta del mismo nombre, y cuyo proyecto consisteen embotellar dicho lquido en presentaciones de medio litro y un litro. La idea esposicionar este producto como bebida energtica, a tomarse fra helada.

    Mencione 4 caractersticas principales que debe cumplir la materia prima antes de serprocesada (sugerencia: realizar consulta bibliogrfica).

    CASO 3: Abastecimiento de gas

    Una importante empresa envasadora de gas en Lima se abastece de gas propanodesde 3 posibles fuentes, Importacin de Venezuela: Gas propano puro; cada compra se debe hacer con una

    anticipacin de un mes a la fecha de entrega en origen; el transporte es por buque,el cul debe ser contratado tambin un mes antes de la carga; el viaje de

    Venezuela a Per dura 10 das y se pueden cargar hasta 10 000 TM; el precio FOBVenezuela es 300 USD/TM y el flete cuesta 450 000 USD por viaje. El proveedordispone de 3 millones de TM al ao para exportacin.

    Compra nacional de refineras de Lima: Gas propano con trazas de otroscomponentes que pueden ensuciar las caeras de gas; anualmente se producen80 000 TM distribuidas homogneamente durante los meses del ao; se vende a342 USD/TM, incluido el flete (transporte del proveedor). Cualquier pedido se deberealizar con 3 das de anticipacin.

    Compra nacional de refinera de la Selva: Gas propano puro, vendido a 350USD/TM puesto en la planta del cliente. Se cuenta con 50 camiones que hacenviajes de ida y vuelta (3 das dura el circuito, capacidad de 30 TM cada camin). Elpedido se realiza con una semana de anticipacin pues se requiere unaprogramacin adecuada debido a los inconvenientes de la carretera.

  • 8/12/2019 texto13

    21/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    247

    Construya un cuadro con las caractersticas principales del insumo gas propano y

    seale las principales ventajas y desventajas de cada opcin. Considere que lademanda mensual histrica (y su posible variacin) de este empresa envasadora degas es la que se muestra a continuacin:

    MES DEMANDA (TM) VARIACINEnero

    FebreroMarzoAbrilMayo

    JunioJulioAgosto

    SeptiembreOctubre

    NoviembreDiciembre

    5 0005 0006 0006 0008 000

    7 00012 00010 0009 0008 0008 00010 000

    +/- 5%+/- 5%+/- 5%+/- 8%+/- 8%

    +/- 8%+/- 10%+/- 10%+/- 10%+/- 8%+/- 8%+/- 8%

    TOTAL 94 000

    CASO 4: Baldosines Cermicos Ltda. (Caso de Sapag Chain)

    En la formulacin de un proyecto para crear y operar la fbrica de baldosas BCL, sebusca determinar cul es el tamao de la planta o la combinacin de plantas msapropiada para satisfacer la demanda esperada para los prximos cinco aos. Segnresultados de la investigacin de mercado de baldosines, la empresa que se crearacon el proyecto podra enfrentar una posibilidad de ventas como la que se muestra:

    AO 1 2 3 4 5DEMANDA (b/da) 1 400 2 500 5 500 7 500 9 0000

    El estudio tcnico logr identificar que la produccin de los baldosines en esos niveles

    puede fabricarse con una o ms plantas con capacidades normales diarias que semuestran en la tabla siguiente, as como sus costos unitarios de produccin y sucomponente proporcional fijo y variable para el nivel de operacin:

    Planta Capacidad Costo unitario % costo fijo % costo variableA 2 500 $ 62 33.3% 66.7%B 6 000 $ 48 25.4% 74.6%C 9 500 $ 46 23.0% 77.0%

    Se estima que el precio de venta general es $ 85. La vida til mxima de cada plantase estima en 5 aos y ninguna tiene valor de rescate.

  • 8/12/2019 texto13

    22/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    248

    La inversin necesaria para construir y equipar la planta A se calcul $ 120 000 yaunque no se contrat un estudio para cuantificar el monto de la inversin en lasplantas B y C, se sabe que un buen estimado es usar el factor de escala 0.75.

    Uno de los puntos que ms interesa aclarar es si ser ms conveniente construir unanica planta que satisfaga la totalidad o parte de la demanda, buscar una combinacinde dos ms plantas (distintas o de la misma capacidad) cuando sea requerida unamayor produccin.

    Los dueos del proyecto desean producir cada ao la cantidad exacta proyectada parala demanda, tal que esta inversin les d un retorno del 15%.

    CASO 5: Empresa Almacenera

    Una empresa almacenera siente la necesidad de contar con 1 000 m2 de espacioadicional al trmino de los prximos cinco aos. Una opcin es agregar hoy 400 m2para luego adicionar 600 m2 tres aos despus; la otra opcin es agregar hoy los 1000 m2.

    Los costos estimados para la construccin de la ampliacin total, de efectuarse hoy, esde $ 40 por m2, y de hacerse la ampliacin por incrementos costara unos $ 45 por m2para la primera expansin y $ 60 por m2 para la segunda.

    Cul de las dos alternativas es la mejor?

    CASO 6: Empresa Autopartes S.A.

    Esta es una compaa monoplica dedicada a la fabricacin de empaquetaduras paraautomviles. Previamente se ha desarrollado un estudio de mercado y la GerenciaGeneral ha determinado ejecutar un proyecto de expansin para los prximos 10 aos.La data histrica trabajada consta de 26 aos, por lo que la proyeccin sera desde elao 27:Regresin Correlacin Coeficiente A Coeficiente BPotencial 0.8924 1321.947 0.6914Exponencial 0.9656 1994.686 0.0998Logartmica 0.8009 -1983.367 4214.63Lineal 0.9247 71.233 641.186

    Actualmente la empresa trabaja a capacidad mxima (3 turnos) con produccin anualde 27 000 unidades. Las alternativas tecnolgicas de expansin son:

    Expansin Produccin (unidades/ao) rea requerida (m2)Plan I 22 500 380Plan II 34 600 450Plan III 44 500 550Plan IV 60 200 500

  • 8/12/2019 texto13

    23/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    249

    El tamao de planta puede quedar restringido debido a: Slo se dispone de un rea 500 m2 (costo de inversin muy alto). Por cada empaquetadura se requiere 2.6 kg. de materia prima. Se ha pronosticado que la produccin de materia primase comportar:

    Ao Produccin (kg/ao) Ao Produccin (kg/ao)27 80 000 32 124 00028 85 000 33 133 00029 92 000 34 142 00030 110 000 35 151 00031 115 000 36 160 000

    Los costos de almacenamiento resultan excesivamente elevados. Con toda lainformacin disponible, cul ser la alternativa de expansin, el nuevo tamao de

    planta de la empresa y la produccin para cada ao? Sustente.

    CASO 7: Planta Multiproducto

    Se desea determinar la capacidad potencial de una fbrica, la cul elaborar tresproductos diferentes Alfa, Beta y Gamma. El grupo de ingeniera logr estimar enbase a estudios previos los tiempos departamentales en horas mquina por cadaproducto en los cinco departamentos de proceso: Horas mquina para 100 unidades de producto, por departamento.

    Producto Dpto 1 Dpto 2 Dpto 3 Dpto 4 Dpto 5

    AlfaBeta

    Gamma

    456

    135

    312

    765

    213

    Nmero de mquinas por departamento.Departamento 1 = 4 mquinasDepartamento 2 = 5 mquinasDepartamento 3 = 4 mquinasDepartamento 4 = 5 mquinasDepartamento 5 = 4 mquinas

    La fbrica trabaja 40 horas semanales. Las mquinas son operadas por un solo hombre constantemente.Es posible cumplir con un programa de produccin semanal de 1000 unidades de Alfa,2000 unidades de Beta y 3000 unidades de Gamma? Si no es posible, cuntasmquinas hacen falta en cada departamento? En caso contrario, qu mquinas podrandeja de utilizarse?

  • 8/12/2019 texto13

    24/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    250

    CASO 8: Fabricacin de planchas de cartn corrugado para embalaje

    Se pide determinar el tamao de planta basndose en la siguiente informacin:

    1) Relacin tamaomercado: La demanda insatisfecha actual es de 10 000 tm alao, el producto est en su ciclo de madurez y se podra captar hasta 10% de lademanda insatisfecha con una estrategia de mejor calidad (buena fidelidadcomercial).

    2) Relacin tamaopunto de equilibrio: Los costos fijos son S/ 1 000 000 anuales,el costo variable por kilo es S/ 9.00 y el precio sera de S/ 15.00 el kilo.

    3) Relacin tamaomateriales: La materia prima puede ser conseguida de variosproveedores, a un costo bajo; el transporte corre a cargo del mismo proveedor(camiones con permisos de trnsito especiales por su tonelaje de carga) y permitecargar en promedio 750 tm al ao (pueden conseguirse ms camiones).

    4)

    Relacin tamao mano de obra: La disponibilidad de personal calificado estaasegurada por los egresados de institutos tcnicos (Tecsup, Senati).5) Relacin tamao tecnologa: Existe una empresa alemana que realiza la

    construccin de plantas procesadoras de cartn corrugado, modalidad llave enmano (entrega planta ya lista para operar) y que ofrece 4 escalas referenciales:

    Escala Produccin Inversin Relacin

    PequeaMedianaNormalGrande

    100 tm/ao250 tm/ao400 tm/ao600 tm/ao

    $ 350 000$ 600 000$ 850 000$ 1 000 000

    3 500 $/tm2 400 $/tm2 125 $/tm1 667 $/tm

    6) Relacin tamao financiamiento: Los accionistas aportaran hasta $ 300 000como capital inicial. El financiamiento adicional puede venir de COFIDE (hasta $600 000) o de los bancos locales (mximo 70% de la inversin en planta).

    CASO 9: Produccin de Azufre a partir de SH2

    Se ha determinado que la inversin necesaria para implementar un proyecto para laproduccin de 30,000 toneladas anuales de azufre a partir de SH2, es de $ 18 000,000.Se pide determinar la inversin requerida para producir 60,000 toneladas anuales, con

    un factor de escala de 0.64CASO 10: Planta para ensamblaje de lavadoras automticas

    Se conoce que la inversin necesaria para la implementacin de una planta deensamblaje de lavadoras automticas responde a la siguiente funcin:

    I = 0.04 ( T ) 0.6

    Donde T es el tamao en ton / ao. La demanda insatisfecha del mercado en el ao1996 fue de 10,000 ton, teniendo la empresa un grado de participacin del 10% delmercado. Se solicita calcular:

  • 8/12/2019 texto13

    25/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    251

    a) Que tamao de planta se debera adquirir para que el ao 2006 trabaje al 100%de su capacidad instalada, si la tasa de crecimiento anual de la demandainsatisfecha es del 5%.

    b) Cul ser el monto de inversin (en millones de US$), asociado al referidotamao de planta.CASO 11: Fbrica de envases

    Una empresa fabricante de envases flexibles debe evaluar los efectos econmicos de laestrategia de crecimiento que el directorio de la compaa acord implementar en sultima reunin. Los estudios de mercado efectuados han indicado que la industriatiene buenas perspectivas de crecimiento; sin embargo, la empresa debe evaluar culdebiera ser el tamao de planta ptimo para enfrentar la demanda de envasesproyectada para los prximos cinco aos, para toda la industria, la cual se muestra a

    continuacin:A O 1 2 3 4 5

    Demanda (envases) 13.750 17.500 20.800 25.000 27.000Participacin de mercado 16% 20% 25% 30% 30%

    Uno de los principales proveedores de tecnologa de fabricacin de envases haproporcionado las caractersticas tcnicas y costos de tres tamaos diferentes. El costounitario de produccin de cada planta y su distribucin, entre costos fijos y variables,corresponden a valores estimados trabajando a plena capacidad. Los costos fijos pordepreciacin no se encuentran considerados en la siguiente tabla:

    Planta CapacidadMxima

    Costo unitario aplena capacidad

    Costofijo

    Costovariable

    A 2.600 $150 18.9% 81.1%

    B 6.700 $127 43.4% 56.6%

    C 8.100 $100 76.2% 23.8%

    La estrategia de precios de la empresa indica que cada envase debe ser vendido en$350, independientemente del volumen de ventas. La inversin en el tamao de laplanta A corresponde a $800.000, $1.480.000 para la B y $1.850.000 para la C.

    El impuesto a las utilidades alcanza el 15% y la depreciacin de los activos seefectuar en forma lineal durante cinco aos.

    Cul de los tamaos disponibles utilizara para enfrentar la demanda estimada? Paraencontrar el tamao que maximice el valor de la empresa no considere la posibilidadde combinar y duplicar tecnologas.

  • 8/12/2019 texto13

    26/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    252

    TEMA 6INGENIERIA DEL PROYECTO II

    CASO 1: Seleccin de Tecnologa

    La empresa Tornos Auxiliares S.A.C. ha evaluado que existen dos mquinasalternativas que pueden manufacturar un producto con caractersticas similares yaceptables en el mercado, donde la conveniencia de cada mquina est en funcin delnmero de unidades a fabricarse.

    Se estima que, en promedio, el costo de operacin anual de cada mquina sera comosigue:

    COSTO MAQ. MECANICA MAQ. AUTOMATICA

    Fijo ($) 1,000 3,000Variable ($ / unidad) 20 10

    Las ventas futuras del producto a manufacturarse con la maquinaria que se seleccione,podran fluctuar entre 180 a 210 unidades por ao. Esta empresa a visitado al Bancocon fines de solicitar financiamiento para la compra de una mquina, pero no tienesuficientes argumentos para elegir entre la Mecnica o la Automtica. Qu le puedeUsted recomendar?

    Si existiese una tercera mquina, Semiautomtica con un costo fijo de $ 1,800 y uncosto unitario de $ 15; Cul sera la regla de decisin para elegir la mquina

    apropiada?CASO 2: Balance de lnea

    En la planta industrial de Trujillo se produce el producto XYZ y se requiere realizar unbalanceo de lnea utilizando el mtodo del tiempo ms largo, para obtener unaproduccin de 50 unidades por hora. Suponiendo que de cada hora, solo 55 minutosson productivos.

    Tarea Precedencia Tiempo de la tareaminutos

    A 0,90B A 0,40C B 0,60D C 0,20E C 0,30F D,E 0,40G F 0,70H G 1,10

    TOTAL 4,60

  • 8/12/2019 texto13

    27/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    253

    Se pide:a) Calcular el tiempo de ciclo por calculadora en minutos.b) Determinar el nmero mnimo de estaciones de trabajo.c) Dibuje el diagrama de precedencias.d) Realice el balance de la lneamtodo de la tarea de mayor duracin.

    CASO 3: DOP

    Prepare un diagrama de operaciones del proceso del ensamblaje manual de un lpizcon borrador; cuya presentacin final es una caja de 12 lpices.

    CASO 4: Clculo de Espacios

    En una planta, se requiere determinar el rea ms adecuada para la distribucin de lamaquinaria haciendo uso del mtodo de Guerchet. Se han tomado datos de lasmquinas y el equipo de acarreo requerido, las cuales se presentan a continuacin:

    Caractersticas MquinaCalibradora

    Mq.Cargadorade Batera

    Equipo deSoldaduraAutgena

    Montacarga Equipode aire

    Largo: m 0.80 1.00 0.70 3.90 0.40Ancho: m 0.45 0.50 0.45 2.20 0.30Alto: m 2.10 1.80 1.60 2.40 1.20

    Nro. de lados 2 2 2 3 1K 0.571 0.667 0.750 0.50 0.923N de Mq., Eq, o

    mobiliario2 3 3 1 2

    CASO 5: Sistema de Ensamblado

    Una empresa est intentando decidir si debe adquirir un componente de un proveedor,producirlo utilizando ensamblaje manual o producir el componente utilizando unsistema de ensamblaje automatizado. Para lo cual dispone de la siguiente informacin:

    Concepto Compra Prod. Ensamblajemanual

    Prod.Ensamblajeautomatizado

    Costo fijo anual 0 750 000 1 250 000Costo variable por unidad 10,50 8,95 6,40

    Cifras en nuevos soles.Los requerimientos anuales son de 250 000 componentes.

    a) Con base en estos datos. Qu alternativa es mejor?b) A qu volumen anual del componente le resultara indiferente el comprarlo oproducirlo con ensamble automatizado?c) A qu volumen anual del componente le resultara indiferente el producirlo con unensamble manual o automatizado?

  • 8/12/2019 texto13

    28/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    254

    CASO 6: Disposicin de Planta de Productos Electrnicos

    Una empresa dedicada a la manufactura de productos electrnicos desea instalar unaplanta para producir equipos de sonido, para lo cual se abastecer de los insumosrequeridos como son planchas de acero, tarjetas y los componentes de sonido. Siendolos principales procesos el de formado (corte y estampado), maquinado y tratamientosuperficial de las planchas de acero, as como el ensamblaje y acabado de los equipos.Teniendo en cuenta estas consideraciones y la capacidad de planta planeada, se hadeterminado que esta debe constar de ocho talleres, cuyos requerimientos de espacioson los siguientes:

    Taller Espacio (m2) Taller Espacio (m2)Recepcin R 240 Galvanizado G 240

    Maquinado M 360 Pintura P 180Formado F 480 Ensamblaje E 480Limpieza L 120 Almacn A 300

    Siendo una primera disposicin de planta la que sigue:

    Siendo los requerimientos de transporte carga/mes como sigue:

    R M F L G P E A

    Recepcin R 0 200 100Maquinado M 0 150 350 60 20Formado F 0 200 100 250Limpieza L 0 500 200

    Galvanizado G 0 50 400Pintura P 0 300

    Ensamblaje E 0 600

    F

    A E

    R

    M

    G P L

  • 8/12/2019 texto13

    29/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    255

    Las distancias entre talleres se muestran a continuacin:

    R M F L G P E A

    Recepcin R 0 24,5 25,5 46,5 16,5 34 43,5 41Maquinado M 0 46 22 32 14,5 29 61,5Formado F 0 56 26 43,5 53 20,5Limpieza L 0 30 12,5 27 59,5

    Galvanizado G 0 17,5 27 29,5Pintura P 0 14,5 47

    Ensamblaje E 0 32,5Almacn A 0

    a) Calcular la Matriz de carga distancia y determinar el ndice total de carga-distancia.b) Elaborar una distribucin de planta mejor que la anterior.

    CASO 7: Balance de Lnea

    En la planta industrial de Trujillo se produce el producto XYZ y se requiere realizar unbalanceo de lnea utilizando el mtodo del tiempo ms largo, para obtener unaproduccin de 50 unidades por hora. Suponiendo que de cada hora, solo 55 minutosson productivos.

    Tarea Precedencia Tiempo de la tarea minutosA 0,90B A 0,40

    C B 0,60D C 0,20E C 0,30F D,E 0,40G F 0,70H G 1,10

    TOTAL 4,60

    Se pide:a) Calcular el tiempo de ciclo por calculadora en minutos.b) Determinar el nmero mnimo de estaciones de trabajo

    c) Dibuje el diagrama de precedenciasd) Realice el balance de la lneamtodo de la tarea de mayor duracin.

    CASO 8 Calculadoras de Bolsillo

    Un fabricante electrnico, ensambla calculadoras de bolsillo modelo AT75 en su planta.Los componentes utilizados en este ensamblaje son suministrados por personal demanejo de materiales en recipientes o cubos que se utilizan en cada tarea. Losensambles se mueven a lo largo de la lnea mediante transportadoras de banda entreestaciones de trabajo.

  • 8/12/2019 texto13

    30/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    256

    Se requiere producir 540 calculadoras por hora. A continuacin se proporciona larelacin de tareas, sus precedencias y los tiempos necesarios para efectuar cada tarea.Suponiendo que de cada hora, solo 54 minutos son productivos.

    Tarea DescripcinTarea

    precedente

    Tiempo dela tareaminutos

    A Coloque el marco de circuito sobre el dispositivo 0,18B Coloque el circuito 1 sobre el bastidor A 0,12C Coloque el circuito 2 sobre el bastidor A 0,32D Coloque el circuito 3 sobre el bastidor A 0,45E Fije los circuitos en el bastidor B,C,D 0,51F Soldar las conexiones de circuito a control central de

    circuitoE 0,55

    G Coloque el ensamble de circuito al bastidor interior dela calculadora

    F 0,38

    H Fije el ensamble del circuito al bastidor interior de lacalculadora

    G 0,42

    I Coloque y fije la pantalla al bastidor interior H 0,30J Coloque y fije el teclado al bastidor interior I 0,18K Coloque y fije el cuerpo superior de la calculadora al

    bastidor interiorJ 0,36

    L Coloque y fije el ensamble de energa al bastidorinterior

    J 0,42

    M Coloque y fije el cuerpo inferior de la calculadora albastidor interior

    K,L 0,48

    N Prueba de integridad M 0,30O Coloque la calculadora y material impreso en su caja N 0,39

    TOTAL 5,36

    Se pide:

    a) Calcular el tiempo de ciclo por calculadora en minutos.b) Determinar el nmero mnimo de estaciones de trabajo.c) Dibuje el diagrama de precedencias.d) Realice el balance de la lneamtodo incremental.e) Determinar la eficiencia de su propuesta.

  • 8/12/2019 texto13

    31/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    257

    CASO 9: Proyecto de Imprenta

    En un pequeo terreno de 80 metros cuadrados se quiere instalar algunas maquinariasque permitirn llevar a cabo un proyecto de imprenta. Los datos de los elementos deeste taller, en metros, son:

    Elemento N H L Ancho N Ss Sg Se Si STiCortadora 2 1,5 2,0 1,5 1Mimegrafo 1 1,2 2,2 1,0 2Empastadora 2 2,0 1,8 1,2 2

    Grabador 3 1,5 1,2 1,0 1Estante 1 2,0 2,0 0,5 1Operario 10 1,7 0,70 0,72 --Carrito 1 1,2 1,2 1,0 1

    Haciendo uso del mtodo de Guerchet, determine si es suficiente el rea.

    CASO 10: Sistema en Serie vs. Pedido

    Explique las diferencias ms relevantes entre el sistema de produccin en serie y porpedido en lo relacionado al producto y al flujo de trabajo.

  • 8/12/2019 texto13

    32/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    258

    TEMA INVERSION

    CASO 1: Produccin de azufre

    Se ha determinado que la inversin necesaria para implementar un proyecto deproduccin de azufre, con un tamao de 30 000 TM anuales, es de 18 millones dedlares. Si se desea producir 60 000 TM anuales y el factor de escala es 0.64, culser la inversin asociada?

    CASO 2: (Ejercicio tomado de Sapag Chain)

    En un informe de costo de construccin y equipamiento de una pequea planta

    industrial se seala que la inversin necesaria para poder fabricar 13 000 unidadesanuales de un producto es de 68 millones de pesos, mientras que para fabricar 30 000unidades es de 120 millones de pesos. Determine qu tipo de industria se trata, sialgunos de los factores de escala industriales son: 0.5 (amonio), 0.6 (cementeras), 0.7(metalmecnica), 0.8 (textil).

    CASO 3: Estimacin de la Inversin

    Los inversionistas del Proyecto de Inversin KAISA S.A.C., estn evaluando unaalternativa de inversin en el mercado local de produccin de transformadoresporttiles. Para tal efecto se encuentran evaluando la informacin recibida de una

    empresa local, la misma que ha puesto en consideracin de KAISA , los siguientesdatos de operacin de los ltimos meses:

    Rubro de Costo Importe (us$)Servicios de fabricacin de terceros 100,000

    Alquiler de local 180,000Mano de obra a destajo 120,000

    Depreciacin 2`760,000Materiales de fabricacin 240,000

    Energa Elctrica de oficinas 60,000

    Comisiones por ventas 80,000Otros costos fijos 600,000

    Nota: El cuadro precedente muestra tanto GASTOS ANUALES as como los COSTOS,estos ltimos referidos a un lote de produccin de 100,000 unidades. (Tener en cuentalos criterios de Costos Fijos y Variables)

    Se sabe que en el mercado, la caja (unidad de medida), que contiene 12transformadores porttiles, se vende a un precio de US$ 96.00.

  • 8/12/2019 texto13

    33/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    259

    KAISA ha logrado determinar que existe una relacin entre la inversin que debenrealizar y el tamao de planta que deben adquirir, de acuerdo a la siguiente expresin:

    I = 500 T0.65

    , en donde ( I ) es la inversin, expresada en dlares y ( T ) es eltamao de planta expresado en unidades.

    Si KAISA ha determinado que la operacin de su nueva planta le permitir pagar loscostos, adems del impuesto a la renta del 30% y que esperan que la rentabilidadsobre la inversin no sea menor al 20%, se solicita determinar lo siguiente:a) Cual es el mnimo tamao de planta en unidades (transformadores porttiles),que cumpla con los Costos y condiciones anteriormente sealadas.b) Cual el es monto de la inversin asociada al tamao anteriormente encontrado.CASO 4: Uga Uga

    Una empresa de la selva peruana se dedica a industrializar la madera para mueblesfinos que son vendidos en la misma Amazona para aprovechar los incentivostributarios de la zona (no se paga ISC ni IGV). Esta planta requiri una inversin inicialde 750 mil dlares, a una capacidad de 10 000 toneladas anuales. Dado su xitocomercial, ahora pretende implementar en Lima otra empresa similar pero de menorescala (500 toneladas mensuales) pero no sabe qu monto ser necesario invertir.a) Determinar el costo de inversin en Lima.b) Es adecuado usar el mtodo de Williams para este caso? Sustente.c) Por qu debera abrir otra empresa en Lima y no simplemente una sucursal?CASO 5: Planta Textil

    La maquinaria para una planta de retorcido de hilo de poliester cuesta FOB New YorkUSD 800 000. Para ello, contratar un transporte martimo que cobra 50 000 USD porel viaje hasta Callao, y un seguro del 1% del valor FOB. Una vez en Callao, debe pagarderechos de aduana por 10% del valor CIF y unos gastos para llevar la maquinaria einstalarla en su planta que suman USD 2 000. Esta maquinaria requiere servicios deaire comprimido, aire acondicionado y una pequea instalacin de vapor.

    Si se desea instalar la planta mencionada, a cunto ascender el estimado deinversin en costos directos, costos indirectos, capital de trabajo y total de inversin?Use mtodo de Peters-Timmerhaus y considere un proceso de slidos.

    CASO 6: Planta de Acrilonitrilo

    En el ao de 1993, usted se encontraba revisando informacin de la biblioteca y vioque una planta de acrilonitrilo con una capacidad de 100 ton/da tena un costo decapital fijo de 36 millones de dlares en 1975. Justamente usted estaba interesado enmontar una planta similar va reaccin cataltica con una capacidad de 150 ton/da, enese mismo ao para Lima.

    Cul sera su mejor estimado de inversin total, dividiendo por factores el costodirecto, indirecto y capital de trabajo segn Peters-Timmerhaus? Para la actualizacin

    utilice los factores del CE (Chemical Engineering)

  • 8/12/2019 texto13

    34/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    260

    CASO 7: Proyecto Arequipa

    Determinar el capital de trabajo inicial requerido para un proyecto textil localizado en

    Arequipa que se caracteriza por: Produccin de 120 000 kg/ao de hilados acrilicos para tejido de punto. Precio de venta 8.0 USD/kg Materia prima: fibras acrlicas de Bayer Industrial, costo 4.0 USD/kg. Consumo anual de colorantes = 24 000 USD Planilla mensual de sueldos = 6 000 USD Planilla semanal de salarios = 2 800 USD Costo de energia, telfono, agua y otros gastos fijos = 22 000 USD al mes La caja tiene un ciclo de 15 das

    CASO 8: Nubira Import

    Segn reportes estadsticos industriales actualizados se ha podido conocer que elmonto de la inversin necesaria para adquirir el equipo principal (valor equipo)comercializado por NUBIRA IMPORT, para la implementacin de una planta para laproduccin de Oxgeno Industrial/ Medicinal fue del orden de US$ 1250,000(Considerado como valor FOB- puesto sobre el vapor en puerto-, en caso deexportacin/importacin) sobre el puerto de la ciudad de Bilbao, Espaa durante el ao1990. La mencionada planta industrial tena un nivel de produccin de 10,000 m3/ dade Oxgeno.

    Si para el ao 2008 los inversionistas locales de la empresa FLUKE S.A. estnpensando en implementar un proyecto para construir una planta de produccin deoxgeno en Lima, Per;pero con una produccin diaria multiplicada por 3 respecto dela original (en Espaa), se solicita contestar las preguntas A), B) y C) tomando encuenta la informacin adicional siguiente:

    Informacin adicional estimada( Comercio exterior) para el 2008:Flete Martimo Bilbao (Espaa)- Callao (Per) : US$ 80,000Seguro de travesa : 2.0% del valor FOBArancel de aduana Lima : 12% del valor CIFGastos de Aduana Lima : 0.5% del valor CIF

    Flete interno Callao (Aduana-planta) : US$ 150Inspeccin de embarque (SGS) : 1.0% valor FOBEstiba y manipuleo local Callao : US$ 250

  • 8/12/2019 texto13

    35/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    261

    Informacin adicional Indicadores:ndice M. S. 1990 : 915.0ndice M. S. 1997 : 1,056

    Tasa de crecimiento anual (rz) del ndice M.y S.Estimado constante hasta el 2008 : 2.50%Factor Williams ( ) : 0.64

    a) Cual deber ser el nivel de la Inversin total de la planta de oxgeno instalada enLima, utilizando el mtodo corregido de estimacin de la inversin de PETER-TIMMERHAUS, conociendo que este tipo de industria obedece a los factores deactualizacin de costos Marshall y Stevens (M y S)

    b) Utilizando el mtodo corregido de estimacin de la inversin de PETER-TIMMERHAUS, determinar el monto del Capital de trabajo necesario requerido

    c) Si adicionalmente se conoce que los accionistas(Inversionistas) de FLUKE S.A. seharn cargo de los siguientes rubros de la inversin: Capital de Trabajo Tuberas instaladas Contingencias

    Utilizando el criterio extendido del mtodo de estimacin PETER- TIMMERHAUS, sesolicita determinar la estructura DEUDA/ CAPITAL de la inversin en el referidoproyecto de implementacin de la planta de produccin de Oxgeno industrial/Medicinal en Lima, Per en el ao 2002.

    CASO 9: Taller de mantenimiento y puntura de automviles

    Imagine que formar parte de un grupo inversionista que piensa abrir un taller demantenimiento y pintura de automviles. Identifique cada uno de los componentes dela inversin, clasificndolos como capital fijo y capital de trabajo, y detalle suscaractersticas.

    CASO 10: Planta de cemento portland

    Se le encarga a usted dirigir la implementacin de una planta de cemento portland, ydebe definir las caractersticas de sus instalaciones. Sabe que el mercado actual es de3 000 ton/da, su aporte de capital sera de 10 millones de dlares, y conoce que unaplanta de similar tecnologa cuesta 15 millones de dlares con una capacidad de 1 500ton/da.

    Qu tamao tendra su planta? Qu participacin de mercado lograra? Si quisieralograr el 50% del mercado de cemento portland, cunto debera financiar deterceros? Cul sera su estructura de capital?

  • 8/12/2019 texto13

    36/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    262

    CASO 11: Planta de retorcido de hilo de polister

    La maquinaria para una planta de retorcido de hilo de poliester cuesta FOB New YorkUSD 800 000. Para ello, contratar un transporte martimo que cobra 50 000 USD porel viaje hasta Callao, y un seguro del 1% del valor FOB. Una vez en Callao, debe pagarderechos de aduana por 10% del valor CIF y unos gastos para llevar la maquinaria einstalarla en su planta que suman USD 2 000. Esta maquinaria requiere servicios deaire comprimido, aire acondicionado y una pequea instalacin de vapor.

    Si se desea instalar la planta mencionada, a cunto ascender el estimado deinversin en costos directos, costos indirectos, capital de trabajo y total de inversin?

    Use mtodo de Lang y considere un proceso de slidos.CASO 12: Proyecto textil

    Determinar el capital de trabajo inicial requerido para un proyecto textil localizado enArequipa que se caracteriza por: Produccin de 120 000 kg/ao de hilados acrlicos para tejido de punto. Precio de venta 8.0 USD/kg Materia prima: fibras acrlicas de Bayer Industrial, costo 4.0 USD/kg. Consumo anual de colorantes = 24 000 USD Planilla mensual de sueldos = 6 000 USD Planilla semanal de salarios = 2 800 USD Costo de energia, telfono, agua y otros gastos fijos = 22 000 USD al mes Las ventas se realizan con crdito a 30 das en promedio

  • 8/12/2019 texto13

    37/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    263

    TEMAPRESUPUESTO MAESTRO

    CASO 1: Produccin de insumos qumicos

    Un proyecto para la produccin de insumos qumicos desea proyectar sus ingresos enun horizonte de 10 aos. Se sabe que las ventas sern destinadas tanto al mercadolocal como al extranjero, y las proyecciones indicaban: En el mercado local se empezara con 3000 toneladas en el ao 2004, cantidad que

    aumentar en 500 toneladas cada ao (excepto para el 2006 que crece en 1000toneladas) hasta llegar a 6000 toneladas al ao y luego se mantendr. El precioser 500 $/ton.

    En el mercado de exportacin se iniciar con una venta de 5000 toneladas anuales,luego 8500, 7500, 10000, 9500 y 9000 cuando alcance cierta estabilidad. El precio

    FOB ser de 400 $/ton.

    Determinar el cuadro de ingresos para este proyecto durante 10 aos. Por qu creeque las cantidades tienen esos comportamientos por mercado? Por qu existir unadiferencia de precios entre ambos mercados?

    CASO 2: Produccin de insumos qumicosparte 2

    Para el proyecto anterior, ahora analice los costos de acuerdo al estimado que dio elGerente del Proyecto (a partir del 2010 se mantienen los costos):

    (miles $) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Materias primasLabor (*)Servicios auxiliaresMantenimientoDepreciacinAmortiza gastos preoperativos fbrica (&)

    193616020050

    260

    150

    290424030075

    260

    150

    290424030075

    260

    150

    363030037594

    260

    0

    363030037594

    260

    0

    363030037594

    260

    0

    363030037594

    260

    0

    Gasto administrativoGasto promocionesGasto financieroOtros gastos

    7540

    1500

    7540

    12272

    754090

    148

    1005060

    167

    1005030

    245

    10050

    287

    10050

    269

    a) Determinar el costo de produccin anual, en forma total y unitaria.b) Determinar el total de egresos proyectados para los 10 aos.c) Determinar la utilidad (antes de impuestos) que obtendra esta empresa.d) Qu puede comentar sobre la tendencia de los costos unitarios?

  • 8/12/2019 texto13

    38/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    264

    CASO 3: Industrializacin y comercializacin de celulosa

    Un proyecto para industrializar y comercializar celulosa en Per y Panam seimplementar el ao prximo en nuestro pas. Los datos principales son: Costos de produccin variables = 20 u.m. por kilo Costos de produccin fijos (indirectos) = 500 000 u.m. anual Gastos de administracin y ventas = 200 000 u.m. anual Gastos de distribucin al mercado local = 2 u.m. por kilo Gastos de transporte al puerto del Callao = 1 u.m. por kilo. Produccin estimada: 20 000 kilos al ao para consumo local (crece 2% al ao) y

    10 000 kilos anuales para exportacin (crecimiento incierto).

    El precio para el mercado nacional ser de 50 u.m. y an no se define cuanto ser el

    precio de exportacin FOB Callao, pero se sabe que el precio de la misma calidad decelulosa en Panam es de 60 u.m., el arancel de importacin en dicho pas es de 10%del valor CIF, el costo del flete CallaoPanam tiene un valor promedio de 8 u.m. porkilo y el seguro es de 5% del valor FOB.

    Con esta informacin, se debe determinar:a) Cunto debe ser el precio FOB Callao para que el producto sea competitivo en

    Panam?b) Con esos estimados, ser beneficioso este proyecto para el primer ao?c) Qu riesgos habran en esta operacin?d) Qu acciones tomara respecto a sus ventas locales y exteriores?CASO 4: Inversin y Proyeccin de ingresos y egresos

    Comente: Dado que la inversin se da en un periodo previo a la operacin de laempresa, normalmente sta no tiene ningn efecto en la proyeccin de ingresos yegresos de los 5 primeros aos. Verdadero o falso? Por qu?

    CASO 5: Producto peruano para el mercado boliviano

    Determinar la estructura de costos y el mrgen de ganancia de un producto peruanovendido en el mercado boliviano segn la informacin siguiente: Precio FCA Lurn = 200 $/unidad Costo transporte asegurado LurnDesagadero (Puno) = 20 $/unidad Arancel importacin Bolivia = 12% valor CIF Costo transporte DesagaderoLa Paz = 4 $/unidad Costo de inspeccin = 1% valor FCA en punto de carga (Lurn) Gastos por trmite de importacin = 200 $ por cada operacin. Precio de venta mercado La Paz = 270 $/unidad Tamao proemedio del lote por cada exportacin: 100 unidades.Qu precio debera ofertar el productor peruano si la venta es FCA Lurn, DAF Bolivia,DDP La Paz, y se desea una ganancia de 10% del valor FCA? Ser competitivo esteproducto en el mercado boliviano? Cunto ganara? Qu medidas recomendara para

    reducir los costos? Mencione 3 acciones.

  • 8/12/2019 texto13

    39/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    265

    CASO 6: Presupuesto de ingresos y egresos

    Una sociedad formada por los seores Hori y Cosi desean presupuestar sus ingresos yegresos para el primer ao de operacin de su proyecto para industrializar el vinilo. Sesabe que: Cantidad a vender : 400 000 unidades anuales (demanda uniforme) Precio de venta : S/ 15 por unidad Material requerido por unidad producida: 2 kg. Mano de obra requerida por unidad producida : 0.50 hora-hombre Costos de fabricacin fijos : S/ 450 000 al ao (no incluye depreciacin) Depreciacin anual : S/ 150 000 Costo de material : S/ 3.50 por kilogramo. Costo de mano de obra : S/ 6.00 por hora hombre (+ 25% beneficios)

    Gastos de administracin : S/ 300 000 al ao Gastos de venta variables : 6% de las ventas Gastos de venta fijos : S/ 200 000 anuales Gastos financieros : S/ 180 000 al aoSi el impuesto a la renta es de 30% y la participacin laboral (utilidades a lostrabajadores) es 5%, elabore un estado de resultados proyectado.

    CASO 7: Presupuestos varios

    En el estudio de un proyecto se defini la siguiente estructura de inversin:

    Concepto Inversin (USD) Periodo depreciacin

    Terreno 20 000 --

    Construccin 80 000 40 aos

    Maquinaria 30 000 15 aos

    Equipos y muebles 10 000 10 aos

    Determinar el presupuesto de depreciacin anual. Determinar el valor residual al cabode los aos 5 y 10. Cree que este proyecto sea intensivo en tecnologa? Por qu?

    CASO 8: Estimacin de precio

    El estudio de mercado de un proyecto indica que la demanda anual para su nicoproducto ser de 50 000 unidades al ao, y la estructura de costos sera:

    Materias primas 2 000 000 u.m.Mano de obra 8 000 000 u.m.Costos indirectos fijos 12 000 000 u.m.Gastos generales (admin) 8 000 000 u.m.

  • 8/12/2019 texto13

    40/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    266

    Las inversiones necesarias fueron valorizadas por tcnicos en la fase inicial de acuerdoal volumen de produccin esperado:

    Item Valor (u.m.) Vida til Valor rescatelEdificios 80 000 000 30 aos 16 000 000 u.m. Maquinaria 30 000 000 10 aos 3 000 000 u.m.

    Mobiliario 10 000 000 8 aos 800 000 u.m.

    Adems, se requiere un terreno de 40 000 000 u.m. y un capital de trabajo de unos 10000 000 u.m. A qu precio deber venderse el producto para que la rentabilidad netaanual sea de 12%?

    CASO 9: Apalancamiento en panaderas en Lima

    Usted es un inversionista que est interesado en el negocio de panaderas. Para lograruna mejor decisin de dnde invertir su fortuna, logra recoger informacin de lasoperaciones de tres (3) grandes panaderas de Lima, cuya estructura de resultadosmensual promedio (expresada en nuevos soles) del ao 2007 se muestra acontinuacin:

    RUBRO El Pan Limeo La Buona Massa Marcelino

    Ingreso ventas(-) Costo operacin

    Costo fijoCosto variable

    (=) Utilidad operativa

    10,000

    7,0002,000

    1,000

    11,000

    2,0007,000

    2,000

    9,500

    14,0003,000

    2,500

    Por el aumento de la poblacin consumidora, se espera que para el ao 2008 lacantidad vendida promedio se incremente en 20% para cada una de las panaderas,las cuales han solicitado un prstamo de S/ 50 000 a cancelarse al cabo de 6 meses,durante los cuales se pagar un inters mensual de S/ 800.

    a) Cul panadera muestra mayor sensibilidad en sus utilidades ante un cambio enlas ventas? Evale el cambio porcentual en las cuentas.

    b) Calcule los grados de apalancamiento operativo, financiero y total para cadapanadera. Determine cul de ellas genera mejores expectativas para usted comoinversionista y mencione la razn por la que elegira dicha panadera para invertirsu fortuna.

    c) Cambiara su anlisis si los costos fijos y los intereses se incrementan?CASO 10: Caso Mrquez F932

    El precio FOB Charleston del cloruro de calcio anhidro es 295 USD/ton. Una empresanacional Marquez F932 S.A. puede recuperar una cantidad sustancial de esteproducto para exportarlo a Chile y usarlo para el afirmado de carreteras secundarias enzonas desrticas, tanto en Chile (70% de la produccin total) como en el Per (30%).

    La maquinaria para lograr esta recuperacin tiene equipos importados a un costo de150 000 USD FOB Charleston y equipos locales compuestos por:

  • 8/12/2019 texto13

    41/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    267

    Un (1) tanque de solucin de 200 m3 vertical cilindrico con techo construido enplancha de acero al carbono de 3/8 pintado interior y exteriormente.

    Cuatro (4) mezcladores de 4 m3 de capacidad de acero al carbono con fondobombeado tapa plana. Precio de cada mezclador 300 USD, pintados.

    Dos (2) tanques de acero inoxidable 304 de 3 m3 de capacidad cada uno, contapas bombeadas.

    Los servicios requeridos son todos nuevos; en la actualidad, Marquez desecha estosresiduales al desage, a un costo de 30 000 USD anuales por tratamiento.

    El costo de combustible y energa para la recuperacin del cloruro de calcio anhidroser de 95 USD/ton ms otros insumos por 25 USD/ton. Se espera recuperar y vender5000 ton/ao. Otros datos de inters son: Flete martimo CharlestonCallao = 170 USD/ton

    Flete martimo CallaoCharleston = 100 USD/ton Flete martimo CharlestonValparaiso = 200 USD/ton Flete terrestre planta Marquezusuario en Chile = 120 USD/ton Flete terrestre planta Marquezusuario en Per = 80 USD/tona) Calcular el costo total del proyecto.b) Determinar el precio referencial de paridad al cul se vendera (USD/ton)c) Determinar la utilidad esperada a plena capacidad, si los costos de mano de obra,

    administracin y otros no detallados han sido absorbidos por la planta principald) Respaldara usted este proyecto? Qu ventajas puede resaltar?CASO 11: Proyecto minero

    Usted est diseando un Proyecto minero para explotar plomo y cuenta con lasiguiente informacin en U.S. $:

    Estudios previos y definitivos 43,000Organizacin y Supervisin 53,000Terreno 150,000Puesta en Marcha 53,000Contingencias 51,000Patentes 80,000Edificaciones planta 803,000Edificaciones administrativas 156,000

    Maquinarias y Equipo de Planta 1350,000Imprevistos fabriles 160,000Imprevistos no fabriles 52,000Capital de trabajo 255,444Muebles de planta 60,000Muebles de oficina 45,000

  • 8/12/2019 texto13

    42/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    268

    Inversin:

    Aporte propio: 1200,000 con costo de oportunidad (costo del dinero) del 18%Prstamo: 3000,000 a una TEA del 15% (a pagarse en 7 aos, con dos de graciaparcial incluidos en el periodo de pago y con amortizaciones de capital igualessemestrales (Capitalizacin semestral)

    Ventas:

    150,000 TM en el primer ao, con un crecimiento de 10,000 TM a partir del ao 2,siendo el precio de venta de US $ 80 x TM para los 5 aos operativos.

    Costo de ventas:

    US. $ 4500,000 por ao, sin incluir la depreciacin fabril.

    Gastos generales:

    US. $ 800,000 por ao, sin incluir las amortizaciones de intangibles y la depreciacinno fabril.

    Depreciacin:

    Mquinas = 20%; Edificios = 3%; otros activos = 10%.

    Determinar para el Proyecto:

    1. Presupuesto de ingresos2. Presupuesto de depreciacin3. Presupuesto de amortizacin de intangibles4. Presupuesto de Costo de Produccin5. Presupuesto de Gastos de Administracin y Gastos generales6. Presupuesto de Gastos Financieros.

    CASO 11: Grupo emprendedor

    Un grupo emprendedor dispone de la siguiente informacin:

    Enero Febrero Marzo

    Precio S/. 40.00 43.00 48.00Volumen de ventas unidades 1,000 1,100 1,200

  • 8/12/2019 texto13

    43/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    269

    El estudio de mercado y la experiencia de mercados similares en las otras ciudades lespermiten aproximar como mejor estimacin, que el 40% de los compradores pagara al

    contado y que el 60% restante lo har al crdito 30 das vista.

    La poltica de inventarios ms conservadora para este rubro de negocios consideramantener un inventario final de productos listos para la venta, equivalente al 45% delas ventas estimadas para el mes siguiente.

    El costo de los materiales directos asciende a S/. 14,50 por unidad. Los proveedorespermiten pagar los insumos con un 65% al contado y el 35% a 30 das. La mano de

    obra directa se estima en S/. 3.70 por unidad, los costos indirectos de fabricacin sonS/. 280.

    Adicionalmente, se considera fijo un monto estimado en gastos de administracin yventas mensual de S/. 806.00, y la parte variable corresponden a la comisin que se lepaga a los vendedores equivalentes a 3% de los ingresos recibidos efectivamente porlas ventas.

    Se iniciara las operaciones con un aporte de los propietarios de S/. 6 700.

    Por efectos didcticos no es necesario financiar el dficit de caja inicial

    Se pide que elabore los siguientes presupuestos para el prximo trimestre:

    a) Presupuesto de caja.b) Estado de ganancias y prdidas.c) Balance general mensual.

  • 8/12/2019 texto13

    44/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    270

    TEMAANALISIS ECONMICO FINANCIERO

    CASO 1: Empresa industrial

    Un proyecto para una nueva empresa industrial esta requiriendo la compra de unamaquinaria cuyo precio DDP Ate es de $ 30 000. Para ello, se cuentan con lassiguientes opciones de financiamiento, al mes de Septiembre 2003:

    Prstamo de American Bank. Ofrece un prstamo convencional (al rebatir) a 20meses, a pagar una cuota mensual desde enero 2004 de $ 1750, y adems se recargael 1% del valor de la cuota al momento del pago.

    Prstamo del Banco Pas. El financiamiento ser en 2 aos sin gracia, tasa efectiva

    15%, considerando cuotas mensuales bajo su novedoso planDoble de a Seis, dondecada seis meses (enero, julio) se pagan cuotas dobles. No recarga gastosadministrativos en las cuotas.

    Prstamo de la Financiera SSP. Esta nueva entidad financiera ofrece una promocinatractiva a sus clientes, en la cul por cada 5 pagos puntuales, la sexta cuota es gratis.Se pagaran 24 cuotas mensuales, con gracia de 2 meses (empieza a pagar endiciembre) a un inters efectivo de 18% anual. Para el clculo de las cuotas, lafinanciera asume que sus clientes no son puntuales. No recarga otros gastos en elpago de sus cuotas

    Cul ser el financiamiento ms conveniente? Asuma que se pagar puntual.CASO 2: Empresa comercializadora

    El Gerente de una nueva empresa comercializadora desea que se prepare en formamensual el flujo de cajay los estados financieros presupuestados para los primerosseis meses del ao 2004. Adems, desea determinar los requerimientos de prstamos,la cantidad mxima a solicitar y en qu mes ser posible cancelar dicho prstamo.

    1. El Balance General al 1 de enero 2004 se proyecta en:ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO NETO

    Caja S/ 12 400 Cuentas por pagar S/ 2 300Cuentas por cobrar 8 680Inventarios 20 500Maquinaria 16 000(Deprec.acum.) -2 400 Capital social (5 288 acciones) 52 880TOTAL ACTIVO 55 180 TOTAL PASIVO PATRIMONIO 55 180

  • 8/12/2019 texto13

    45/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    271

    2. Las ventas de los ltimos meses del 2003 seran: Noviembre S/ 12 000 y DiciembreS/ 10 000.

    3. El departamento de Marketing ha pronosticado las siguientes ventas 2004:Enero : S/ 14 000Febrero : S/ 26 000Marzo : S/ 22 000Abril : S/ 35 000Mayo : S/ 48 000Junio : S/ 18 000Julio : S/ 16 000

    4.

    Contabilidad proyect los gastos para los 6 primeros meses del ao 2004:4.1. Sueldos y salarios

    Enero = S/. 1 400Febrero = S/. 1 600Marzo = S/. 1 600Abril = S/. 1 800Mayo = S/. 1 800Junio = S/. 1 400

    4.2. Los alquileres representan gastos por S/ 400 mensual4.3. Los costos de mercadotecnia equivalen a 1% de las ventas.4.4. La depreciacin es de S/ 120 al mes.

    5. Las polticas de Monterrico establecen que: Las ventas son 30% contado, 56% crdito a un mes y 14% a dos meses. El margen de utilidad bruta sobre ventas es del 25% Se mantiene un inventario mnimo de S/ 10 000 (al costo) y la poltica de la

    empresa es comprar lo suficiente cada mes para cubrir las ventas del messiguiente.

    Las cuentas por pagar por S/ 2 300 que aparecen en el Balance, permanecenconstantes; se recibir en Enero el 50% de las cuentas por cobrar.

    Debe mantener un saldo mnimo de efectivo por S/ 4 000 a fin de cada mes. Cualquier financiamiento se logra con letras sin intereses por S/ 1 000.

    En caso de recurrir a financiamiento, cundo podra pagarlo?

    CASO 3: Corporacin Unida S.A.

    Usted es un analista financiero recientemente contratado por la Corporacin UnidaS.A. (CUSA), y encuentra la siguiente informacinen miles de soles:

  • 8/12/2019 texto13

    46/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    272

    BALANCE GENERAL 1998 1999 2000ACTIVOS

    Efectivo

    Cuentas por cobrar, netoInventariosTotal activo circulante

    Planta y equipo netoActivo Total

    12,500

    30,00034,50077,00052,000

    129,000

    8,800

    30,00046,20085,00095,000

    180,000

    12,300

    36,00060,800109,100151,000260,100

    PASIVOS Y PATRIMONIOCuentas por pagarPasivos devengadosOtras cuentas circulantes

    Total pasivo circulanteDeuda a largo plazo

    Capital ContableAcciones preferentesAcciones comunesUtilidades retenidas

    Pasivo y Patrimonio Total

    17,200800

    14,20032,2008,000

    070,00018,800

    129,000

    25,5001,000

    21,50048,00035,000

    070,00027,000

    180,000

    31,5001,200

    26,00058,70034,000

    40,000100,00027,400

    260,100

    ESTADO DE RESULTADOS 1998 1999 2000Ventas

    Costo de los bienes vendidosGastos de ventaGastos de administracin

    Investigacin y desarrolloGastos de interesesGastos totalesUtilidad antes de impuestosImpuestosUtilidad neta

    150,00090,50029,00014,900

    4,500600139,50010,5004,2006,300

    175,000108,50024,90012,000

    4,8002,800153,00022,0008,800

    13,200

    225,000152,50029,50014,800

    9,7002,900209,40015,6006,2009,400

    En el ao 2000, los dividendos preferentes fueron de S/ 4000,000 mientras que losdividendos comunes fueron S/ 5000,000 (al igual que en los dos aos anteriores).

    Adems, pudo obtener la siguiente informacin del sector industrial relacionado a lasoperaciones de CUSA:

    PRINCIPALES INDICADORES 1998 1999 2000Razn corrienteRotacin del inventarioPeriodo de cobranzaDeuda total / capital contableRotacin de los activos totalesUtilidad antes de impuestos / ventasInvestigacin y desarrollo / ventas

    Rentabilidad neta del patrimonio

    2.12.7 veces60 das40%

    1.6 veces14%2.3%

    10.8%

    2.12.6 veces59 das42%

    1.4 veces12.8%2.6%

    11.2%

    2.22.8 veces56 das45%

    1.35 veces11.9%2.6%

    10.9%

  • 8/12/2019 texto13

    47/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    273

    a) Analice la situacin financiera de CUSA y su evolucin en los ltimos tres aos.b) Compare la situacin de esta empresa con su sector en relacin a la tendencia de

    los principales indicadores. Comente.

    CASO 4: Evaluacin financiera del Banco Estatal del Sur

    Usted es el nuevo funcionario de prstamos en el Banco Estatal del Sur (BES). Doscompaas presentan solicitudes para obtener prstamos sin garanta a 6 meses, porS/ 75 000 cada uno. Debido a las restricciones de disponibilidad bancaria, muyprobable que se conceda el prstamo a una sola compaa, cuyos estados financierosanuales son:

    (Cifras en soles) Compaa Capa Compaa DacoCaja

    Cuentas por cobrarInventariosActivos de planta netoTotal activos

    19 500

    38 400100 000115 000272 900

    5 000

    42 800120 000115 800283 600

    Cuentas por pagarHipoteca por pagar (L. plazo)Capital socialTotal pasivos y patrimonio

    41 00093 000138 900272 900

    120 000100 00063 600

    283 600

    Ventas(-) Costos de ventas

    (-) Gastos en operacin(-) Gastos financierosUtilidad antes de impuestos(-) ImpuestosUtilidad neta

    320 800(211 600)

    (97 900)(11 300)000

    250 000(176 800)

    (58 600)(10 000)4 600

    (1 380)3 220

    Responda y sustentecon clculos (use al menos 3 ratios de cada grupo):a) Dado que es un prstamo a corto plazo cul compaa muestra mejor liquidez?b) Si analiza la gestin operativa de cada compaa cul de ellas cobra sus

    cuentas por cobrar ms rpido? Qu ventaja o desventaja supone esto?c) Qu empresa estar en mejores condiciones para recibir el prstamo, luego de

    analizar la estructura de su endeudamiento?d) Qu compaa muestra una mayor rentabilidad?e) Qu tipo de ratios le seran ms tiles para cumplir su funcin en el banco? A

    cul compaa le otorgara finalmente el crdito? Por qu?

    CASO 5: Proyecto Industrial

    El empresario Inti ha presentado su proyecto industrial ante un banco local paraobtener el financiamiento del 60% de la inversin requerida:

    Moneda nacional Moneda extranjera US $Inversin Tangible 122 000 215 000

    Inversin Intangible 26 750 35 000Capital de trabajo 50 000

    Total 198 750 250 000

  • 8/12/2019 texto13

    48/56

    Gestin de Proyectos Tecsup

    274

    El tipo de cambio de compra y venta bancario a la fecha es de S/. 3,115 y S/. 3,205respectivamente.

    El banco local le ha ofrecido el siguiente financiamiento sobre la inversin total:

    a) Financiar el 50% de la inversin inicial con una lnea de crdito en monedanacional, con un plazo de reembolso del prstamo de 5 aos, incluyendo 1 aode gracia parcial, amortizando el principal en partes iguales y a una tasa nominaldel 12% anual al rebatir.

    b) Y para cubrir el 10% de la inversin inicial le han ofrecido una tasa nominal del18% anual al rebatir, en moneda nacional amortizado, en cuotas iguales(principal e intereses), en un plazo de 3 aos incluyendo un ao de graciaparcial.

    Se pide:a) Determinar el cronograma consolidado de amortizacin del programa definanciamiento propuesto por el banco.

    b) Determinar el costo promedio ponderado de la deuda, si los intereses generadospor la deuda tienen un escudo fiscal del 30%.

    c) Elaborar el flujo de caja, cuentas por pagar, balance general y estado deganancias y prdidas pertinente a la operacin de financiamiento consolidado.

  • 8/12/2019 texto13

    49/56

    Tecsup Gestin de Proyectos

    275

    TEMA 11EVALUACION ECONOMICO FINANCIERA

    CASO 1: Ecoindustria

    El Departamento de Priorizacin de Crditos de Inversin para proyectos de desarrollolocal de COFIDE, actualmente se encuentra evaluando la posibilidad de extender unfinanciamiento puente para los inversionistas del Proyecto ECOINDUSTRIA para laimplementacin de una planta de tratamiento, transferencia e industrializacin deresiduos inorgnicos para el cono norte de la ciudad de Lima, actualmente enexpansin.

    El monto total de la inversin requerida para el referido proyecto, el mismo que seencuentra en su etapa de Estudio de Factibilidad, arroja un total estimado de US$

    3500,000, inversin que se encuentra detallada en los siguientes rubros:

    Los accionistas del presente proyecto han determinado invertir sus propios fondos auna tasa de costo de oportunidad aproximada para el capital aportado del 19%.

    Asimismo la entidad financiera COFIDE luego del estudio detallado del expediente, hadecidido facilitar fondos por el equivalente al 70% del prstamo estimado y a una tasadel 15% efectivo anual.

    El saldo del prstamo se tomar en la banca local a una tasa efectiva anual estimadadel 16.5%. Adems el prstamo solicitado en ambas entidades es por un plazo de 5

    aos ms tres de gracia (justo el tiempo que dura la etapa de inversin), ejecutndoseambos prstamos en un solo desembolsando. Por tratarse de una empresa de mediana

    Activo Fijo Intangible:

    Estudios Previos 23,000 Estudios definitivos 40,000 Organizacin 12,000 Supervisin 41,000 Gastos puesta en ma