Texto Modelo de Lectura Para Lectoescritura

28
MODELO DE LECTURA PRESENTACIÓN -DEL TEXTO A LA HIPÓTESIS- Se propone un modelo que tiene como objetivo trabajar sobre el texto de manera sistemática. Es decir, que desde la particularidad del texto escogido y el trabajo sobre su estructura significativa, se llega a una hipótesis que pretende dar cuenta de las ideas expuestas y organizadas por el autor, o sea el sentido global del texto. Para el desarrollo se propone una serie de elementos que cualificarán el proceso de lectura, teniendo como finalidad la enunciación de una hipótesis cuyo grado de acierto dependerá de la comprensión efectiva del estudiante de las ideas propuestas en el texto leído. Es decir que, a través de un arduo trabajo sobre el texto mismo se llega a establecer la estructura semántica o de sentido del mismo. Dentro de esta primera unidad, el eje fundamental es la búsqueda de la hipótesis. Entendida ésta como una anticipación en el sentido en que se proponen ciertos hechos o relaciones que pueden existir, pero que todavía no conocemos y que no hemos comprobado que existan. Es necesario confirmarla con datos objetivos del texto, lo cual constituye la meta de cualquier lectura, de manera que 43

description

............

Transcript of Texto Modelo de Lectura Para Lectoescritura

LA CRCEL DEL SBDESARROLLO

MODELO DE LECTURA

PRESENTACIN

-DEL TEXTO A LA HIPTESIS-

Se propone un modelo que tiene como objetivo trabajar sobre el texto de manera sistemtica. Es decir, que desde la particularidad del texto escogido y el trabajo sobre su estructura significativa, se llega a una hiptesis que pretende dar cuenta de las ideas expuestas y organizadas por el autor, o sea el sentido global del texto.

Para el desarrollo se propone una serie de elementos que cualificarn el proceso de lectura, teniendo como finalidad la enunciacin de una hiptesis cuyo grado de acierto depender de la comprensin efectiva del estudiante de las ideas propuestas en el texto ledo. Es decir que, a travs de un arduo trabajo sobre el texto mismo se llega a establecer la estructura semntica o de sentido del mismo.

Dentro de esta primera unidad, el eje fundamental es la bsqueda de la hiptesis. Entendida sta como una anticipacin en el sentido en que se proponen ciertos hechos o relaciones que pueden existir, pero que todava no conocemos y que no hemos comprobado que existan. Es necesario confirmarla con datos objetivos del texto, lo cual constituye la meta de cualquier lectura, de manera que a travs del anlisis del mismo puedan conformarse, modificarse o rechazarse las hiptesis hasta obtener una comprensin completa.

sta fase la llamamos: Del texto a la hiptesis; est enfocada principalmente a los estudiantes que an no han tomado conciencia de los procesos de lectura y requieren de este trabajo, en el cual se les brinda una serie de herramientas que cualificarn sus procesos de lectura:

1. Glosa:

Consiste en el primer encuentro con el texto en el cual se exploran las significaciones y se hacen comentarios relacionados con otros textos, o saberes, adems de indagar sobre los posibles referentes sociales, filosficos e histricos etc...

En la primera lectura de reconocimiento se seala el vocabulario desconocido, y se busca su significado teniendo en cuenta que ste se define por el contexto en el cual se est usando la palabra. As que todos los significados encontrados en el diccionario no nos servirn, tenemos que por el contexto mismo seleccionar el apropiado. De otro lado se anotan al margen todas las ideas, preguntas y comentarios que van surgiendo a travs de la lectura misma. ste universo de preguntas e ideas nos sirven para comprender mejor el texto.

2. Anlisis:

El anlisis de un texto es uno de los elementos claves en el proceso de lectura, ya que nos permite hacer una seleccin detallada de las ideas que son realmente importantes, adems es la base fundamental del trabajo sistemtico y serio sobre l. Proponemos dos formas de realizar este anlisis, la primera es el subrayado y la segunda, los campos semnticos.

El Subrayado:

a. Todos creemos saber hacerlo pero muy pocos lo hacen bien; el subrayado es una lectura cuidadosa y selectiva ya que permite ir descartando informacin e ir definiendo las ideas centrales de un texto, es una de las claves del xito del proceso de lectura. Por lo tanto es indispensable saber hacerlo bien para que no suceda lo de siempre: Subray todo el libro, lstima que se volvi ilegible!. Para el caso especfico de nuestro mtodo de lectura, se han determinado unos puntos clave en el subrayado; a seguir:

a. Determinar las palabras claves de cada prrafo. Se identifican porque son las palabras que permiten el desarrollo del tema, son indispensables en la medida en que contienen el significado general del prrafo. (los prrafos se deben numerar para mayor comodidad en el trabajo).

b. Sealar (subrayar) las oraciones principales de cada prrafo, es decir, las oraciones que expresan las ideas concretas y ms claras que sobresalen a lo largo de la argumentacin.

Los Campos semnticos:

Son grupos de palabras o de imgenes relacionadas que sugieren una idea comn. Se determinan a partir del anlisis de todas las palabras claves encontradas en los prrafos. stas palabras se van agrupando por afinidad en su significacin, de esta manera se crean grupos de palabras a los cuales se les da un nombre que abarca la generalidad comn a ellos. ste nombre representa en ltimas una de las temticas centrales tratadas en el texto analizado. En conclusin los campos semnticos nos sirven para entender de una manera global la construccin de sentido que ha hecho el autor, adems es el paso previo para determinar la estructura del mismo. a. Determinar las palabras claves de cada prrafo, al igual que en la opcin anterior el trabajo se basa en las palabras claves, la diferencia se presenta en lo que se hace con ellas.

b. Conformar los campos semnticos pertinentes con las palabras claves, esto nos permite saber cuales son las temticas tratadas en el texto y por lo tanto luego identificar los argumentos del autor.3. Estructura:Se establece la estructura del texto elaborando proposiciones de cada prrafo, con base en la oracin principal que se subray en estos. Las proposiciones son oraciones que expresan y resumen la idea que se expone en cada prrafo. Despus de proponen conectores para relacionar unas proposiciones con otras. El resultado de este ejercicio de interpretacin es la estructura semntica.En esta las proposiciones son expuestas de una manera ordenada y sistemtica que permite mostrar las relaciones entre ellas. Adems es un aporte de las ciencias del conocimiento que resalta la importancia de la representacin del conocimiento en formas diferentes a las lineales del texto verbal. Le permite al lector identificar las ideas principales y subordinadas en un orden lgico; y de esta manera es ms fcil la percepcin y el recuerdo de la estructura de relaciones encontrada.

4. Hiptesis:

Finalmente, y teniendo en cuenta el proceso de lectura que se ha llevado, se determina cul es la hiptesis de sentido que sirvi de base al autor para construir su artculo.

Entendemos por hiptesis la idea que el autor intenta demostrar a lo largo de su artculo y que est directamente relacionada con la intencionalidad del mismo. Determinar la hiptesis de un texto ledo indica un grado de comprensin mayor; por lo tanto el grado de acierto de la hiptesis depender de la comprensin efectiva del estudiante de las ideas propuestas por el autor en el texto ledo. Para realizarla la hiptesis se redacta la estructura semntica.

5. Sinopsis: (sntesis) El final de este proceso consiste en que, gracias a que ya conocemos la estructura semntica del texto y su hiptesis, podemos redactar una sntesis o sinopsis en un slo prrafo de extensin.

CINTA DE MOEBIUS II . Maurits Cornelis Escher (1898 1972) Tomado de: www.galeon.hispavista.com/jmpl/Archivos/introduccion.htm

Una cinta cerrada en forma de anillo tiene por lo comn dos caras, una interior y otra exterior. Sobre la cinta aqu reproducida, sin embargo, andan nueve hormigas rojas en fila y pisan tanto la cara interior como la exterior. La cinta tiene, por consiguiente, una sola cara. UNIDAD 1

Del texto a la hiptesis

Lo que pretendemos en esta parte del Taller de lectura es trabajar sobre el texto de manera sistemtica. Es decir que desde la particularidad del artculo escogido y trabajando sobre su estructura significativa, llegaremos a la hiptesis propuesta por el autor. Hay que tener en cuenta que nunca basta con una sola lectura para llegar a la comprensin total de un texto, es necesario hacer varias lecturas con propsitos diferentes hasta alcanzarla. Para ello vamos a explicar la propuesta de lectura paso a paso mediante diferentes talleres que abordan el texto desde mltiples aspectos y que son prerrequisito uno de otro hasta llegar al final del mtodo.

Taller 1

Glosa

En la primera lectura de reconocimiento se seala el vocabulario desconocido, y se busca su significado teniendo en cuenta que ste se define por el contexto en el cual se est usando la palabra. As que todos los significados encontrados en el diccionario no nos servirn, tenemos que por el contexto mismo seleccionar el apropiado. De otro lado se anotan al margen todas las ideas, preguntas y comentarios que van surgiendo a travs de la lectura misma. ste universo de preguntas e ideas nos sirven para comprender mejor el texto.

1.1 La crcel del subdesarrollo

El ejercicio de la glosa ya est desarrollado en el texto. El vocabulario desconocido se encuentra resaltado en negrilla y su significado ubicado a pie de pgina; mientras que las dudas o comentarios sobre las ideas del autor estn resaltadas con un subrayado especial.

La crcel del subdesarrollo

Arturo Uslar Pietri

Va con esta indefinible situacin que llaman subdesarrollo, *cierto tenaz desdn por todo lo que signifique excelencia. A los pueblos atrapados en esa condicin que casi parece sin salida, les suena ese calificativo a clase alta, a privilegio de rico, a lujo de poderosos, *a ostentacin vana de falsas superioridades. Con sentimiento se aferran, como un desafo, a su condicin de minusvala y casi terminan por hacer de ella una orgullosa afirmacin de identidad. Pareceran decir, tcitamente, somos subdesarrollados, y qu? Somos atrasados en comparacin superficial con ustedes los favorecidos de la fortuna o de la historia, somos as, y qu?

Es una formulacin, casi siempre tcita pero profundamente negativa y casi suicida. La naturaleza no hizo de los habitantes de los pases subdesarrollados una especie distinta a los de los pases prsperos y poderosos. Las razones y explicaciones hay que buscarlas en ciertas circunstancias histricas y mentales, ir al fondo de ellas si se quiere realmente ir ms all de la aparatosa y estril ayuda exterior y de los ineficaces planes de desarrollo. Acaso *la ms poderosa raz est en la mentalidad y las concepciones que ha formado inmemorialmente la peculiaridad cultural, el encierro dentro de s mismo y la tendencia a tomar por patrimonio moral lo que no debera ser sino circunstancias superables de una situacin.

Dentro de este contexto est la nocin de repudio a la excelencia, que a veces lleva a una *conformidad casi jactanciosa con la mediana y con el mnimo esfuerzo, casi como inconsciente respuesta del desfavorecido ante el privilegiado. Sin embargo, no hay ninguna fatalidad que impida a los pueblos llamados subdesarrollados alcanzar los altos niveles de excelencia, llegar a ser tan eficaces y tiles individualmente como lo han tenido que ser los protagonistas del adelanto y del crecimiento enriquecedor. La excelencia no es un privilegio de las naciones prsperas sino un estado de nimo que todos los hombres pueden llegar a alcanzar. Se trata de llegar a comprender que todos los seres humanos, en todos los quehaceres de la vida, pueden aspirar y alcanzar la excelencia. Todo hombre puede dar ms de s de lo que ordinariamente da, sobrepasar el nivel de rendimiento con el que podra contentarse, fijarse metas ms altas y exigir ms de s mismo. No contentarse con lo fcil, lo a medio hacer, lo fallo, lo suficiente para salir del paso.

Los pueblos llamados subdesarrollados han sido capaces de dar tan grandes figuras histricas como los pueblos poderosos y, a veces, mayores, como es el caso de Bolvar, de Gandhi, de Ho Chi Min*, los premios Nbel latinoamericanos, o alcanzados por los numerosos cientficos que por necesidad han ido a dar sus frutos en los grandes centros de los pases industrializados.

El problema no es de individualidades sino de formas colectivas de actuar y pensar*. Los pueblos que han tenido una actitud general y compartida de alcanzar la ms alta realizacin posible, lo han logrado en gran parte. Los hombres de Renacimiento, no slo los grandes genios, sino los ignorantes artesanos, labradores y gente ordinaria sintieron en su momento un llamado a superarse cada uno en su tarea. Invocaron, de manera casi supersticiosa, a las grandes figuras de la antigedad para tomarlas como modelo y para tratar de igualarlas y an de superarlas. Era lo que ellos llamaron despertar a los muertos, o acercarse a los gigantes para poder trepar sobre sus espaldas y llegar ms alto. As se realiz ese milagro histrico que nos parece inexplicable. El caso se da, con diferencias en la Espaa del Siglo XVI, en la Francia del Siglo XVIII, en la Inglaterra del Siglo XIX, en los Estados Unidos, Rusia y el Japn del siglo actual.

Todo hombre puede alcanzar el nivel de su propia excelencia, no conformarse con hacer a medias, con no ir ms all de lo fcil. Entre las mayores necesidades de los pueblos subdesarrollados est la de hacer popular el ideal de excelencia*, en despertar el deseo y el orgullo de hacer ms y de ser mejores y ms capaces. La historia pasada y presente lo revela de modo innegable.

Implantar una pedagoga del estmulo, de la exigencia, de la inconformidad con lo fcil*, de la activa voluntad de dar ms por la va del propio esfuerzo. Sera una revolucin ms profunda y valedera que las que generalmente perturban su paz, y de consecuencias ms eficaces para salir de la crcel del subdesarrollo que, a veces, es otro nombre de la crcel de la autocomplacencia y de la perezosa resignacin.Taller 2

Anlisis

El anlisis de un texto es uno de los elementos claves en el proceso de lectura, ya que nos permite hacer una seleccin detallada de las ideas que son realmente importantes, adems es la base fundamental del trabajo sistemtico y serio sobre l. Proponemos dos formas de realizar este anlisis, la primera es el subrayado y la segunda, los campos semnticos.

El Subrayado:

Todos creemos saber hacerlo pero muy pocos lo hacen bien; el subrayado es una lectura cuidadosa y selectiva ya que permite ir descartando informacin e ir definiendo las ideas centrales de un texto, es una de las claves del xito del proceso de lectura. Por lo tanto es indispensable saber hacerlo bien para que no suceda lo de siempre: Subray todo el libro, lstima que se volvi ilegible!. Es as como recomendamos a continuacin las reglas para el subrayado de Mara Teresa Serafini.Reglas prcticas para el subrayado

b. Subrayar poco, saltando los elementos secundarios y los vocablos superfluos.

c. Subrayar frases positivas (afirmaciones); cada vez que se subrayen frases negativas, subrayar o resaltar tambin una negacin (el no de las afirmaciones negativas), de manera que al correr del texto no nos engaemos.

d. Volver a escribir al lado los conceptos expresados en el texto, cuando no sea posible extraer las palabras claves que sintetizan el contenido.

e. Si el texto est constituido por una enumeracin de ideas, causas, consecuencias u otro tipo de elementos, numerarlos de manera progresiva; pasar entonces de una enumeracin a una secuencia.

f. Cuando un texto subrayado es una definicin, resaltarla mediante una flecha al margen. Ante muchos ejemplos resaltar el ms caracterstico con una flecha.

g. Adems del subrayado utilizar signos grficos que atraigan la atencin. Por ejemplo, unir con una lnea ideas similares o contrastadas y poner un signo de interrogacin sobre palabras que habr que buscar en el diccionario o junto a perodos que no resulten claros.

h. Diferenciar marcando, por ejemplo, entre corchetes los comentarios propios, las crticas y los consensos, para no confundirlos con los contenidos del texto.

i. No usar demasiados lpices o rotuladores para distinguir los subrayados. Alternar, en cambio, dos modos diferentes de subrayado con un lpiz o rotulador (usando por ejemplo, una lnea ondulante para las informaciones ms importantes y una lnea recta para los dems datos).

Para el caso especfico de nuestro mtodo de lectura, se han determinado unos puntos clave en el subrayado; a seguir:

a. Determinar las palabras claves de cada prrafo. Se identifican porque son las palabras que permiten el desarrollo del tema, son indispensables en la medida en que contienen el significado general del prrafo. (los prrafos se deben numerar para mayor comodidad en el trabajo).

b. Sealar (subrayar) las proposiciones generales del texto, es decir las ideas concretas y ms claras que sobresalen a lo largo de la argumentacin. Las proposiciones son unidades de sentido que estructuran una composicin escrita. La ubicamos tanto en una oracin especfica como a lo largo del prrafo.

Los Campos semnticos:

Son grupos de palabras o de imgenes relacionadas que sugieren una idea comn. Se determinan a partir del anlisis de todas las palabras claves encontradas en los prrafos. stas palabras se van agrupando por afinidad en su significacin, de esta manera se crean grupos de palabras a los cuales se les da un nombre que abarca la generalidad comn a ellos. ste nombre representa en ltimas una de las temticas centrales tratadas en el texto analizado. En conclusin los campos semnticos nos sirven para entender de una manera global la construccin de sentido que ha hecho el autor, adems es el paso previo para determinar la estructura del mismo. A continuacin presentamos cuatro ejemplos de Campos semnticos:

Universidad

profesor

estudiante

computadora

biblioteca

matrcula

crdito

clase

aula

curso

convalidar

educacin

semestre

tarea

corregir

calificar

tomar un examen

pasar un examen

suspender un examen

entrevista

apelacin

proyector

pizarra

tiza

cuaderno

libro

estacionar

estudiar

aprender

asociacin de alumnos

Medicina

acn

inyeccin

jarabe

tos

bronquitis

doctor

descansar

emergencia

hospital

hormona

glndula

fiebre

fallecer

aspirina

calmante

vitamina

nervios

catarro

contagiar

bacteria

virus

crnico

dentista

dermatlogo

mdico internista

gripe

toser

tratamiento

salud

sangre

sanguneo

Ciudad

casa

jardn

apartamento

edificio

gran almacn

tienda

carnicera

pescadera

mercado

frutera

droguera

perfumera

papelera

vender

comprar

dirigirse a

farmacia

semforo

paso de cebra

restaurante

oficina

ministerio

congestin

atasco

avenida

plaza

calle

parque

columpio

acera

calzada

Televisin

canal

pantalla

televisin

televisor

antena

cambiar de canal

telemando

ver la televisin

antena parablica

televisin por cable

televisin va satlite

programa

actor/actriz

mando a distancia

director

productor

realizador

montador

cmara

operador

montar

dirigir

producir

productor

grabar

vdeo

cinta de vdeo

rodar

noticiario

informativos

anuncio

b. Determinar las palabras claves de cada prrafo, al igual que en la opcin anterior el trabajo se basa en las palabras claves, la diferencia se presenta en lo que se hace con ellas.

b. Conformar los campos semnticos pertinentes con las palabras claves, esto nos permite saber cuales son las temticas tratadas en el texto y por lo tanto luego identificar los argumentos del autor.

___________________________________________________________________________

ESPIRALES ESFRICAS. Maurits Cornelis Escher (1898 1972) Tomado de: www.galeon.hispavista.com/jmpl/Archivos/introduccion.htm

Esfera representada por un entramado de paralelos y meridianos. Sobre la superficie de la esfera giran cuatro espirales, infinitamente estrechas en los polos y cuya anchura mximo se encuentra a la altura del ecuador. Puede verse la mitad de su cara exterior, de color amarillo. Por los orificios puede observarse el curso de las espirales rojas a lo largo de la cara interior hasta el polo opuesto.

2.1 De Gutenberg a la realidad virtual.

El siguiente taller es un modelo del trabajo que se realiza en el anlisis. Lalo detenidamente para poder comprender la dinmica de esta parte del proceso de lectura. Recuerde que las proposiciones estn subrayadas y las palabras claves en negrilla.De Gutenberg a la realidad virtual

Fabio Martnez

1.A seiscientos aos del nacimiento de Johannes Gensfleisch Gutenberg, seguimos asistiendo a la fascinacin de la imagen y al enigma de la visibilidad, que nos sugiri el espejo.

2.Desde la antigua cultura rabe, este preciado artefacto no slo ha sido un medio de reproduccin de imgenes, sino que es un enigma que trabaja entre el mundo de lo real y lo aparente, de la realidad y el simulacro, de lo visible y lo invisible. Detrs de cada imagen siempre hay algo que se sugiere, que se esconde, que no se dice.

3.En la poca de Gutenberg, que fue un perodo privilegiado para el resurgimiento de los antiguos mitos, el espejo se perfeccion dando pie al nacimiento del concepto de serie, que fue clave para la invencin de la imprenta, de la alquimia y de la cbala. Ms tarde fue importante para los primeros productores de mercancas, que con sus productos en serie invadieron los primeros burgos.

4.El espejo viene del mito de Pigmalin. Este mito relata el deseo de ste al querer darle vida al objeto por l creado. Pigmalin por supuesto no lo logra, y es slo ayudado por los dioses que puede finalmente atravesar el espejo y as abrazar -como Narciso- su propia imagen. Es la confusin entre la imagen real y la especular, entre lo real y lo virtual.

5.La imagen producida por el espejo conducir a una visin mimtica de la realidad a un simulacro, a una transposicin o representacin de lo real.

6.En los tiempos de Gutenberg, el mundo ya no es imagen de Dios sino del hombre, y lo que prima es la imagen especular que no slo va a incidir en la invencin del libro sino tambin en los descubrimientos geogrficos y cientficos de la poca. El viaje de Coln es una manera de conocer el mundo de lo desconocido, de lo invisible; es una manera de mirar el envs del espejo y darle la vuelta; el viaje de Coprnico por el cosmos es una manera de descubrir la ciencia de los cielos; el viaje del Quijote y Sancho por La Mancha es un modo de abrir las puertas ocultas de la lucidez y la locura imaginaria. Ya lo deca Giordano Bruno en El espacio de la bestia triunfante, publicado en 1584: Dios escribe sobre el universo con signos geomtricos".

7.Esta primaca de la imagen especular, y que se manifiesta en la imprenta a modo de impresiones, caracteres, imgenes o palabras (afecciones del alma, les llamara Aristteles), ser finalmente sistematizada en el libro Teologa natural, que tradujera Montaigne, en 1568. All las metforas del mundo-libro, del mundo-cuerpo y la danza de los astros sintetizarn el espritu de la poca. La metfora del mundo-libro remitir a la idea de que el mundo es un libro abierto lleno de signos e imgenes que debe ser ledo por el hombre; la metfora del mundo-cuerpo nos dice que el mundo es la imagen del hombre, y la danza de los astros nos remite a la imaginera musical del movimiento. Del mundo-cuerpo van a derivarse los conceptos de macro-cosmos y micro-cosmos, tan importantes en la astronoma, la medicina y la sociologa; el concepto de mundo-objeto o mundo-mquina ser el que determinar el nacimiento del pensamiento lgico-racional, y es el que finalmente terminar por legitimarse hasta nuestros das.

8.Las imgenes, pues, han atravesado toda nuestra cultura. Para Platn, la imagen permita establecer la diferencia entre el ser y el parecer; para Aristteles era el soporte material del pensamiento y se instalaban como un sello en la memoria (no se puede pensar jams sin imgenes, deca el filsofo griego). Cuando Edipo tuvo claridad de su desgracia en la vida real se arranc los ojos, y prefiri habitar el mundo imaginal de las sombras.

9.Ya lo deca Anaxgoras, todo cuanto aparece es visin de lo invisible. Ya sea si aparece en forma de imgenes-palabras, imgenes-visuales o imgenes-musicales. Cada poca inventa su forma y su estilo. En seiscientos aos hemos pasado del reino de la imaginacin especular al de la imaginacin virtual. De la linotipia hemos dado el salto al procesador de palabras. El principio del espejo de Pigmalin sigue siendo el mismo. Seguimos produciendo imgenes, que son simulacros de realidad, sombras y reflejos, efectos de espejos, reinos de ilusiones. Lo que ha cambiado es el medio, la mquina.

10.El mito de que la imagen virtual acabar con el libro como objeto hace parte justamente del poder ilusorio y autosuficiente que ha caracterizado a la imagen desde la antigedad; de su poder omnipotente y simulador, que siempre ha pensado que la imagen puede reemplazar la realidad o el gran universo de las verdades necesarias, sin entender que detrs de cada imagen siempre hay un mundo de creencias, de mitos, de ideas e ideologas, que son las que en ltimas constituyen el imaginario de los hombres.

11.El computador no cre la imagen. Fue al contrario. La parafernalia electrnica con la que hoy nos alienamos parti del mito de Pigmalin y del concepto aristoteliano de que la memoria (sea dura o blanda) se construye a partir de las imgenes que all se instalan como un sello. La memoria es como la huella del cazador, es nuestra casa interior, es la imprenta inventada por Gutenberg.

12.Contra los cibernautas virtuales, que desde hace tiempos estn anunciando la muerte del libro como objeto, hay que decirles que ste, al contrario, se ha venido beneficiando de esta nueva revolucin tecnolgica y seguir gozando de una larga vida.

13.Para el siglo XXI es claro que la lectura en el sentido amplio de la palabra cubrir todos los mbitos de las actividades humanas. El que no sepa leer, en el sentido de interpretar con lgica un discurso, es mejor que se vaya despidiendo de este siglo. La lectura y la escritura seguirn siendo tiles para los hombres, porque hacen parte del reino de la imaginacin y de la memoria. Es decir, del reino del pensamiento. Es la misma falsa polmica que surgi hace algunos aos cuando inventaron el vdeo. Se hablaba de la muerte del cine, y hoy sabemos que en el mundo entero el cine sigue gozando de muy buena salud.

Ya lo dijo, Eco: el libro es como la cuchara o como la bicicleta, que nunca se van a acabar.

________________________________________________________________________

CINTA DE MOEBIUS I. Maurits Cornelis Escher (1898 1972) Tomado de: www.galeon.hispavista.com/jmpl/Archivos/introduccion.htm

Una cinta sin fin ha sido cortada longitudinalmente por la mitad. Ambas partes han sido distendidas un poco, de suerte que se hallan separadas por un espacio intermedio continuo. En rigor debera hablarse de dos anillos, pero la cinta est compuesta de una sola tira. sta consiste en tres peces que se muerden la cola unos a otros. Dan dos veces la vuelta antes de alcanzar de nuevo su punto de partida. SERAFINI, Mara Teresa. Como se estudia. Barcelona: Paids, 1994. p.12.

Entendemos por hiptesis la idea que el autor intenta demostrar a lo largo de su artculo y que est directamente relacionada con la intencionalidad del mismo.

USLAR , PIETRI, Arturo. La otra Amrica. Madrid: Alianza, 1974.

*Puede hacerse una generalizacin de este tipo?

Desdn: indiferencia y despego que denotan menosprecio. Este es un significado adecuado para el contexto de la lectura.

* El autor afirma que aceptamos el subdesarrollo como parte de nuestra idiosincrasia.

Ostentacin: vanagloria, magnificencia exterior y visible. En el contexto de la lectura el significado ms adecuado podra ser el primero.

Minusvala: Detrimento o disminucin del valor de alguna cosa. En el caso de la lectura, hace referencia a la sensacin de inferioridad.

Tcita: Callado, silencioso, que no se entiende, percibe, oye o dice formalmente, sino que se supone e infiere. Esta ltima significacin se acerca ms al contexto del texto.

* Entonces nuestro subdesarrollo es ms una cuestin de pensamiento?

*Facilismo en nuestros actos?

Jactanciosa: Dcese del que se jacta (Jactancia: alabarse excesiva y presuntuosamente, con fundamento o sin l), y tambin de las actitudes, acciones y dichos con que lo hace.

Fallo: Sentencia definitiva del juez, y en ella, especialmente, el pronunciamiento decisivo o imperativo. En algunos juegos de naipes, falto de un palo. Desfallecido, falto de fuerzas. Falta deficiencia, o error. Esa ltima se acerca ms a lo que propone el contexto de la lectura.

Bolvar (Simn): General y estadista Venezolano, nacido en Caracas (1783-1830), caudillo de la emancipacin americana de la corona espaola.

Gandhi: Denominado el Mahatma, patriota y filsofo indio, nacido en Porbandaren, 1869, asesinado en 1948. Alma del movimiento de independencia de la India, fund su accin sobre el principio de la no violencia.

* Ejemplos de individuos que no han aceptado el subdesarrollo de sus naciones.

Ho Chi Minh: Poltico vietnamita (1890-1969), presidente de Vietnam en 1946. Fundador del partido Comunista en su pas.

* Pues slo las colectividades lograrn transformar esas condiciones?

* Posicin del autor.

* Propuesta del autor.

SERAFINI, Mara Teresa. Como se estudia. Barcelona: Paids , 1994. p.12.

Ibidem.

Artculo de peridico. En: Magazn dominical, El Espectador, (junio, 1998); Bogot

PAGE 43