texto

4
EL I.PN. Y EL CAMBIO CLIMÁTICO El nuevo modelo educativo del Instituto Politécnico Nacional indica “que los problemas no pueden ser abordados por una sola disciplina, que requieren de mayores habilidades y conocimientos, en un mundo en el que los valores y actitudes son imprescindibles para garantizar la convivencia con el Medio Ambiente y el respeto a la Biodiversidad”. En congruencia con ello, el I.P.N. impulsa acciones tendientes a formar una cultura ambiental en la comunidad Politécnica, las cuales contribuyan a frenar el incremento del calentamiento global, como lo es la rehabilitación y conservación de las áreas verdes; ahorro y sustitución de las fuentes de electricidad; uso eficiente del agua; captación y uso de agua pluvial; tratamiento y reuso de agua residual; separación y reciclaje de residuos sólidos; además de investigaciones especificas para mejorar el Medio Ambiente, como el “Programa Ambiental Politécnico Sierra de Guadalupe”. Tomando en cuenta que las industrias son fuente potencial de emisión de gases de efecto de invernadero, el Centro Mexicano para la Producción Más Limpia del I.P.N. asesora a las pequeñas y medianas empresas a optimizar sus procesos ahorrando energía y disminuyendo efluentes, e inclusive registrando innovaciones medioambientales que las pueden hacer acreedoras a recibir apoyos económicos participando en proyectos bajo el mecanismo de desarrollo limpio para la obtención de Bonos de Carbono. H.M.D. CALENTAMIENTO GLOBAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN DEL PROGRAMA AMBIENTAL “LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA” www.ipn.mx

description

CALENTAMIENTO GLOBAL

Transcript of texto

EL I.PN. Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

El nuevo modelo educativo del Instituto Politécnico Nacional indica “que los problemas no pueden ser abordados por una sola disciplina, que requieren de mayores habilidades y conocimientos, en un mundo en el que los valores y actitudes son imprescindibles para garantizar la convivencia con el Medio Ambiente y el respeto a la Biodiversidad”.

En congruencia con ello, el I.P.N. impulsa acciones tendientes a formar una cultura ambiental en la comunidad Politécnica, las cuales contribuyan a frenar el incremento del calentamiento global, como lo es la rehabilitación y conservación de las áreas verdes; ahorro y sustitución de las fuentes de electricidad; uso eficiente del agua; captación y uso de agua pluvial; tratamiento y reuso de agua residual; separación y reciclaje de residuos sólidos; además de investigaciones especificas para mejorar el Medio Ambiente, como el “Programa Ambiental Politécnico Sierra de Guadalupe”.

Tomando en cuenta que las industrias son fuente potencial de emisión de gases de efecto de invernadero, el Centro Mexicano para la Producción Más Limpia del I.P.N. asesora a las pequeñas y medianas empresas a optimizar sus procesos ahorrando energía y disminuyendo efluentes, e inclusive registrando innovaciones medioambientales que las pueden hacer acreedoras a recibir apoyos económicos participando en proyectos bajo el mecanismo de desarrollo limpio para la obtención de Bonos de Carbono.

H.M.D.

CALENTAMIENTO GLOBAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA AMBIENTAL “LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA”

www.ipn.mx

ALARMA MUNDIAL -Kofi Annan ex Secretario General de las Naciones

Unidas advirtió: “el cambio climático no es sólo un tema de Medio Ambiente, como muchos creen, destrozará cosechas, pondrá en peligro a las poblaciones costeras, destruirá ecosistemas, extenderá enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla y aumentará los conflictos por lograr recursos”.

-Al Gore, ex Vicepresidente de los Estados Unidos, en su película documental “Una Verdad Incómoda”, una advertencia global señala: “Debemos tener conciencia de que el calentamiento global es un asunto moral y que es nuestra responsabilidad hoy, garantizar la vida en un futuro”.

-Científicos de 60 países reunidos en el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), en su informe concluyen “las emisiones pasadas y futuras de CO2

(producidas en su mayoría por la combustión de combustibles fósiles) seguirán contribuyendo al calentamiento y a la elevación del nivel del mar durante más de un milenio, debido al tiempo de vida de los gases de efecto de invernadero que se encuentran en la atmósfera”, añadiendo: “es probable que los ciclones tropicales futuros sean mucho más intensos, con vientos sumamente violentos y precipitaciones fuertes”.

En el informe técnico, de más de mil páginas, advierten

que la temperatura de la tierra se puede incrementar, en los próximos 100 años, entre 1.8 y 4.0 grados centígrados, provocando un ascenso del nivel del mar entre 18 y 59 centímetros, inundando muchas zonas costeras y sumergiendo centenares de islas y países como Bangladesh.

PANORAMA EN MÉXICO El Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

indica que las zonas más vulnerables de México por el ascenso del nivel del mar son: 5 mil kilómetros cuadrados del Complejo Deltaico Tabasqueño, las bahías de Sian Ka´an- Chetumal, la llanura Deltaica del Río Bravo en Tamaulipas, los Retenes en la costa de Campeche y Yucatán y 1,445 km2 de Laguna de Alvarado, en Veracruz.

Adicionalmente el Secretario del Medio Ambiente, Juan

Rafael Elvira Quesada, manifestó que entre las regiones y sectores más sensibles a los efectos del cambio climático se encuentran las zonas agrícolas del norte del país, que enfrentaron menor disponibilidad de agua, por lo que se están estudiando los posibles impactos por este fenómeno global, como parte del Programa Nacional de Cambio Climático.

Cabe recordar que en 1999 México elaboró su

Programa Nacional de Acción Climática, donde destaca el fortalecimiento de los diversos programas forestales; incluyendo la disminución de incendios forestales; disminución radical de la deforestación con fines agrícolas y habitacionales; la conservación de la vegetación natural a través de las áreas naturales protegidas; el manejo sustentable de la vida silvestre; el ordenamiento ecológico del territorio; promoción del ahorro de energía; incentivar el uso de fuentes alternas de energía; elevar eficiencia energética en procesos industriales; co-generación de energía; programas de industria y vehículos limpios.

PROTOCOLO DE KYOTO

En 1997, en Kyoto Japón, los países desarrollados se comprometieron a reducir, entre los años 2008 y 2012, sus emisiones registradas en 1990 en las siguientes proporciones: Europa un 8%, Estados Unidos un 7%, Japón en un 6% y una lista de otros países desarrollados en un 5.2%. Los países en desarrollo (incluyendo China y México) se comprometieron a disminuir las emisiones o a incrementar la capacidad de captura de carbono (1 tonelada de carbono equivale a 3.666 ton. de bióxido de carbono).

Los Estados Unidos y Australia (los únicos países que se han

negado a suscribir el Protocolo de Kyoto) contribuyen al calentamiento global con el 40% de las emisiones de gases efecto de invernadero; mientras que la Comunidad Económica Europea se ha comprometido recientemente a disminuir sus emisiones en un 30% para el año 2020.

China ya está emitiendo 3 mil millones de toneladas de

bióxido de carbono, por lo que ocupa el segundo lugar en emisiones con un 13% del total y México ocupa el catorceavo lugar mundial, con 2% de la emisión total de CO2 con 100 millones de toneladas anuales de carbono, o sea 366 millones de toneladas de bióxido de carbono.

En la Estrategia Local de Acción Climática del Distrito Federal

se reporta que la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), constituida por las 16 delegaciones del Distrito Federal, 58 municipios conurbados del Estado de México y uno del Estado de Hidalgo, generan el 7.8% de los gases de efecto de invernadero con que contribuye México al calentamiento global.

CONSECUENCIAS ACTUALES DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

La NASA informa que el hielo del mar Ártico se está

derritiendo más rápidamente que antes, lo que pone en peligro a los ecosistemas de los océanos, indicando que: “si continua el derretimiento del hielo en invierno, el efecto será devastador particularmente para los mamíferos marinos”.

Es un hecho que los osos polares están en peligro de extinción debido a que su hábitat, el hielo polar, se esta derritiendo, sólo en Groenlandia se ha derretido casi un millón de kilómetros cuadrados, al mismo tiempo que se ha detectado el derretimiento de la mayoría de los glaciares de la tierra.

Los cambios en los regímenes de lluvias también se han hecho patentes, así como cambios extremos en las temperaturas anteriores en diversas partes del mundo y situaciones como en la Ciudad de Nueva York, donde por primera vez en 100 años no se presentaron las nevadas tradicionales de fin de año.

El cambio climático global también incidió en las desastrosas temporadas de huracanes, debido a la elevación de la temperatura de las aguas del planeta, por otra parte hace unos años en Europa murieron 30 mil personas debido a una intensa onda de calor.

Se ha reportado que la isla de Sylt, en el mar del norte,

perdió 800 mil metros cúbicos de arena, en dos meses, a causa de tormentas e inundaciones y el archipiélago de Tuvali, en el pacífico sudoccidental puede desaparecer por el reciente ascenso en el nivel del mar.

La intensificación de los ciclones tropicales, ha afectado seriamente a muchos países.

EL “EFECTO DE INVERNADERO”

Gracias al poder calorífico de la radiación infrarroja, proveniente del sol y que es absorbida por la atmósfera terrestre es posible la vida en el planeta; pero cuando el bióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, los clorofluorocarbonos y el vapor de agua se acumulan en la tropósfera, forman una capa que impide que reflejen a las capas superiores de la atmósfera los rayos infrarrojos y consecuentemente quedan atrapados sobrecalentando la tierra como acontece cuando se entra a pleno sol a un invernadero sin ventilación , por lo cual se denomina a este fenómeno como “efecto de invernadero”.

Las investigaciones mundiales reconocen que la

utilización excesiva de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) son los principales causantes del “efecto de invernadero” y consecuentemente del calentamiento global de la tierra.

LOS GASES “EFECTO DE INVERNADERO” (GEI)

El bióxido de carbono es el gas más abundante, causante de casi el 80% del efecto de invernadero con 24 mil millones de toneladas anuales, siendo ocasionados por el enorme consumo de combustibles fósiles; también contribuye, significativamente, la deforestación (16 millones de hectáreas cada año) para consumo humano, incendios forestales y cambios de uso del suelo con propósitos agrícolas, ganaderos y habitacionales.

El metano es emitido durante la extracción de carbón, derrames de petróleo y gas, depósitos de basura, incendios forestales, cultivo de arroz y de otras fuentes naturales, en una cuantía de 250 millones de toneladas, pero como cada molécula absorbe 30 veces más la radiación infrarroja que una de bióxido de carbono, ocupa el segundo lugar en importancia negativa.

Los clorofluorocarbonos son emitidos por los refrigeradores, aires acondicionados, espumas contra incendios y propelentes de aerosol en sólo 300 mil toneladas anuales, pero cada molécula tiene efecto en la absorción de calor, 15 mil veces mayor que una molécula de bióxido de carbono.

El óxido nitroso es emitido principalmente por la quema

de biomasa, el empleo de fertilizantes nitrogenados y la ganadería junto con otros gases de efecto de invernadero contribuyen en menor cuantía al calentamiento de la tierra.