TEXTO 1. Abdicaciones de Baiona

3
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTO Se trata de un fragmento sobre las abdicaciones de Baiona, promulgada el día 20 de mayo de 1808 desde Baiona, tras entrar las tropas napoleónicas en la capital española y haber forzado a Carlos IV y a su hijo Fernando VII a trasladarse a la ciudad francesa para reunirse con Napoleón. Es un documento histórico público. Por su origen es una fuente primaria de interés para conocer los hechos ocurridos en Baiona mientras el ejército francés tomaba Madrid. Por su forma es circunstancial, y por su contenido es de naturaleza política. Su autor es individual de poder público, el rey Fernando VII y su intención es informar de su abdicación al gobernador interino de su consejo de Castilla. En el presente escrito se expone los motivos de la abdicación del monarca Fernando VII a favor del Emperador francés y el deseo del de hasta entonces rey de España de que no se produzcan desórdenes ni movimientos populares en contra de los franceses. Además Fernando explica las condiciones que le ha impuesto a Napoleón: que la corona de

Transcript of TEXTO 1. Abdicaciones de Baiona

Page 1: TEXTO 1. Abdicaciones de Baiona

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTO

Se trata de un fragmento sobre las abdicaciones de Baiona, promulgada el día 20 de mayo de 1808 desde Baiona, tras entrar las tropas napoleónicas en la capital española y haber forzado a Carlos IV y a su hijo Fernando VII a trasladarse a la ciudad francesa para reunirse con Napoleón. Es un documento histórico público. Por su origen es una fuente primaria de interés para conocer los hechos ocurridos en Baiona mientras el ejército francés tomaba Madrid. Por su forma es circunstancial, y por su contenido es de naturaleza política. Su autor es individual de poder público, el rey Fernando VII y su intención es informar de su abdicación al gobernador interino de su consejo de Castilla.

En el presente escrito se expone los motivos de la abdicación del monarca Fernando VII a favor del Emperador francés y el deseo del de hasta entonces rey de España de que no se produzcan desórdenes ni movimientos populares en contra de los franceses. Además Fernando explica las condiciones que le ha impuesto a Napoleón: que la corona de España e Indias sea siempre independiente y que la religión sea única en todas las tierras españolas. También se presentan los objetivos de Fernando durante su reinado: felicidad, tranquilidad, prosperidad e integridad de los dominios españoles.

Tras la llegada al poder del emperador francés Napoleón Bonaparte, la corona española se fue debilitando progresivamente. El rey español, Carlos IV se encontraba muy débil y el primer secretario de despacho de aquel entonces, Manuel Godoy, se vio obligado a entrar en la guerra de las naranjas en 1801, cuyo objetivo era la invasión de Portugal. Poco después, Inglaterra y Francia firmaron la paz, pero no duró mucho y España se vio forzada de nuevo a enfrentarse al ejército inglés. Las tropas españolas fueron derrotadas en

Page 2: TEXTO 1. Abdicaciones de Baiona

Trafalgar lo que provocó una gravísima crisis en España. Como consecuencia, el país se hundió económicamente y se cortaron las comunicaciones con las tierras americanas. Algunos españoles descontentos con la situación del país se declararon a favor del emperador francés y otros, el clero y la alta nobleza entre ellos, se pusieron de parte del príncipe de Asturias, Fernando VII. Mientras, Francia seguía intentando invadir Portugal, aunque su objetivo principal era hacerse con el control de la corona española. Manuel Godoy firmó el tratado de Fontainebleau, según el cual, las tropas francesas tenían permiso para atravesar la península Ibérica con el fin de llegar a Portugal. El 19 de Marzo de 1808, campesinos, soldados y servidumbre de palacio, con el apoyo de la oposición organizaron el motín de Aranjuez. Carlos IV se vio obligado a abdicar a favor de su hijo Fernando VII y Godoy dejó su puesto.Napoleón no aceptó a Fernando VII como rey de España y Carlos IV, arrepentido por haber abdicado, se enfrentó a su hijo para intentar recuperar la corona. Napoleón al ver esta disputa, decidió forzarles a ir a Baiona mientras las tropas francesas, con el general Murat al mando, entraron en Madrid.Tras la salida de la familia real de la capital española rumbo a Francia, el 2 de mayo de 1808, los madrileños salieron a la calle para enfrentarse al ejército francés. Pocas horas más tarde, los franceses reprimieron la revuelta y como castigo fueron fusiladas cientos de personas. La junta de Gobierno de aquel entonces no intervino para impedir los fusilamientos.Ya en Baiona, Napoleón obligó a Carlos IV y a Fernando VII a entregarle el trono, que después cedería a su hermano José Bonaparte. De esta forma los franceses se hicieron con la corona española. El rey José I, publicó el Estatuto de Baiona con el apoyo de los afrancesados. Sin embargo las reformas liberales del estatuto nunca se pusieron en práctica debido a la guerra de la independencia iniciada en España tras la subida al trono del hermano de Napoleón.Fernando VII, después de abdicar, escribió el texto con el fin de explicar al Gobernador Interino del consejo de Castilla, sus motivos para dejar la corona española en manos francesas. En él, deja claro que se ha visto obligado ha ceder el trono a Napoleón. Expresa su deseo de que no se produzca ningún altercado tras su abdicación y explica que ha dejado la corona española en manos de los franceses con las condiciones de que la religión católica siga siendo la principal en España y en todas las tierras americanas, y que el país sea independiente e íntegro. Además Fernando pide al Gobernador que comunique al resto de consejos su decisión de abdicar y que eviten todas las revueltas populares.

Las abdicaciones de Baiona provocaron una serie de altercados en Madrid que luego se extendieron a toda la península, y al final acabó desencadenándose la guerra de la Independencia. Esta Guerra dejó mas de 300.000 muertos, ciudades devastadas, interrupción del comercio, miles de afrancesados exiliados, industrias destrozadas,… Sin embargó sirvió para unir a toda la sociedad española y se creó un sentimiento de pertenencia a una misma nación, independientemente de a que territorio se perteneciera. La guerra terminó a finales de 1813, cuando Napoleón se vio obligado a sacar las tropas francesas de España y firmó un acuerdo con Fernando VII para que recuperara la corona española.