Test Mini-Mental

6
Evidencia 11 Test Mini-Mental Concepto de Deterioro Cognitivo Es la disminución o pérdida de las funciones mentales en distintos dominios conductuales y neuropsicológicos, como lo son la memoria, la orientación, el cálculo, la comprensión, el juicio, el lenguaje, el reconocimiento visual, la conducta y la personalidad; desde el punto de vista geriátrico es una alteración en cualquier dimensión de las funciones mentales superiores como lo son la conciencia, la atención, la memoria, el juicio, el lenguaje y el habla, de la cual se queja el adulto mayor o demás familiares o amigos notan en él. Las funciones cognitivas que se afectan principalmente son las siguientes: La memoria a corto, medio o largo plazo. Las áreas del lenguaje (comprensión, elaboración, vocabulario). Las habilidades manuales (como agarrar el lápiz o alguna taza). La resolución de problemas o ejecución de acciones. Los rasgos de la personalidad. El deterioro cognitivo se puede corroborar o no con pruebas neuropsicológicas, pero debe de complementarse con más pruebas y una valoración geriátrica integral que incluya una historia clínica tanto psicológica como médica, para saber si se trata de un deterioro normal o debido a alguna afección. El deterioro cognitivo es generalmente multifactorial, es decir se pude deber a distintas causas como la edad, la alimentación, la actividad física, por mencionar algunas causas. El concepto de deterioro cognitivo y demencia son conceptos similares, pero se deben de diferenciar por el grado de afectación en la alteración en la funcionalidad, como por ejemplo, el término “deterioro cognitivo leve” se refiere a las personas que presentan evidencia de deterioro principalmente de la memoria, pero no reúnen criterios para demencia. En sí las diferencias más marcadas que hay entre deterioro cognitivo y demencia es que el deterioro no cumple con los criterios necesarios para ser demencia, además de que hay que aclarar que el deterioro cognitivo

description

Es un texto que describe al test mini-mental pero además incluye una pequeña descripción de lo que es el deterioro cognitivo en los adultos mayores.

Transcript of Test Mini-Mental

Page 1: Test Mini-Mental

Evidencia 11Test Mini-Mental

Concepto de Deterioro CognitivoEs la disminución o pérdida de las funciones mentales en distintos dominios conductuales y neuropsicológicos, como lo son la memoria, la orientación, el cálculo, la comprensión, el juicio, el lenguaje, el reconocimiento visual, la conducta y la personalidad; desde el punto de vista geriátrico es una alteración en cualquier dimensión de las funciones mentales superiores como lo son la conciencia, la atención, la memoria, el juicio, el lenguaje y el habla, de la cual se queja el adulto mayor o demás familiares o amigos notan en él.Las funciones cognitivas que se afectan principalmente son las siguientes: La memoria a corto, medio o largo plazo. Las áreas del lenguaje (comprensión, elaboración, vocabulario). Las habilidades manuales (como agarrar el lápiz o alguna taza). La resolución de problemas o ejecución de acciones. Los rasgos de la personalidad.El deterioro cognitivo se puede corroborar o no con pruebas neuropsicológicas, pero debe de complementarse con más pruebas y una valoración geriátrica integral que incluya una historia clínica tanto psicológica como médica, para saber si se trata de un deterioro normal o debido a alguna afección. El deterioro cognitivo es generalmente multifactorial, es decir se pude deber a distintas causas como la edad, la alimentación, la actividad física, por mencionar algunas causas. El concepto de deterioro cognitivo y demencia son conceptos similares, pero se deben de diferenciar por el grado de afectación en la alteración en la funcionalidad, como por ejemplo, el término “deterioro cognitivo leve” se refiere a las personas que presentan evidencia de deterioro principalmente de la memoria, pero no reúnen criterios para demencia. En sí las diferencias más marcadas que hay entre deterioro cognitivo y demencia es que el deterioro no cumple con los criterios necesarios para ser demencia, además de que hay que aclarar que el deterioro cognitivo antecede a la demencia, por lo cual se le debe de prestar muchísima atención.

Factores de Riesgo para Deterioro CognitivoLos factores de riesgo más trascendentales son:La genética: la genética juega un papel importante en el deterioro cognitivo debido a que se cree que es hereditario en algunos casos, si una persona tiene algún pariente con deterioro cognitivo es probable que esa persona tenga más probabilidades de padecer deterioro cognitivo que una persona sin antecedentes familiares de deterioro cognitivo.Envejecimiento: el envejecimiento es un factor determinante para el deterioro cognitivo ya que se ha demostrado que muchos de los adultos mayores presentan deterioro cognitivo, conforme una persona envejece, envejece también el cerebro y pierde peso y volumen, y aunque el tamaño del cerebro no se relaciona directamente con el deterioro, la cantidad de neuronas si, en el adulto mayor las neuronas mueren con mayor facilidad por lo cual hay deterioro, pero investigaciones recientes han demostrado que no es tanto por las neuronas muertas ya que estas se pueden regenerar incluso en los adultos mayores cerca del hipocampo, el deterioro ocurre porque las

Page 2: Test Mini-Mental

neuronas se encojen al igual que el cerebro lo que hace que se pierdan sus funciones, que lo hagan de una manera deficiente o que las redes neuronales (de información) se vayan perdiendo.Ambientales: estos factores se refiere tanto a la contaminación que hay como a la alimentación y cuidados a la salud que llevó la persona cunado joven; hoy en día las ciudades están muy contaminadas y eso afecta la salud de todas las personas, pero en especial a los niños y a los adultos mayores que son más susceptibles a las enfermedades, un factor muy importante es el cómo llevó su vida el adulto mayor cuando era más joven; si este tuvo una mala alimentación, no hacia ejercicio y consumía alcohol, tabaco o alguna otra droga, afecta el funcionamiento cerebral, de hecho se ha encontrado que el nivel educativo tiene que ver, una persona que lee, que escribe, que imagina y que usa su mente en distintas cosas tienen un riesgo menor de padecer deterioro cognitivo. En cambio, una persona que realizó ejercicio y cuido su alimentación y sus excesos, que lee, escribe y prefiere la imaginación a la televisión, tiene menos probabilidades al deterioro cognitivo en la tercera edad.

Tipos de Deterioro CognitivoDeterioro cognitivo leve: deterioro leve de la memoria y de algunas funciones cognitivas superiores. Es un estado transicional entre los cambios cognitivos del envejecimiento normal y un estadio temprano de la demencia. Este a su vez se divide en 3 tipos:-Del amnésico: deterioro significativo de la memoria que no cumple con criterios para demencia. Se cree que puede ser un precursor de Enfermedad de Alzheimer. Como su nombre lo dice en este tipo de deterioro hay un deterioro notable en la memoria.-Con déficits cognitivos múltiples o con multidominio: molestias y una funcionalidad que reflejan deficiencias leves en múltiples dominios cognitivos y conductuales, pudiendo comprometer el lenguaje, las funciones ejecutivas o viso-espaciales. Este deterioro se refiere a que existen deficiencias leves en varios dominios cognitivos y conductuales como puede ser la memoria y el lenguaje juntos o la memoria, las funciones ejecutivas y las habilidades manuales juntas, involucra a la memoria en combinación con otro deterioro.-No amnésico de dominio único o con monodominio no amnésico: deterioro aislado de algún dominio cognitivo distinto a la memoria, tal como lenguaje, funcionamiento ejecutivo o habilidades viso-espaciales. Se puede progresar a otros síndromes, como enfermedad de Parkinson. Este deterioro se refiere a cualquier tipo de deterioro que pueda existir diferente a la memoria, como puede ser solo deterioro en el lenguaje, o solo deterioro en el funcionamiento ejecutivo. No involucra la memoria. -Demencia leve: se comienza a afectar la situación funcional del paciente. El paciente suele presentar cierto grado de desorientación en el tiempo y en el espacio, olvida nombres de personas muy conocidas, se evidencian problemas con la memoria reciente y puede presentar algunos cambios en su conducta (irritabilidad, mal humor, etcétera). Aquí la persona presenta una demencia ligera, su situación en la vida diaria se comienza a verse afectada y no solo por el sino que demás pariente y/o amigos lo notan.-Demencia moderada: los síntomas cognitivos se hacen evidentes, afectando diversas áreas de la vida del paciente (dificultad de comprensión de órdenes, de aprendizaje, desorientación temporoespacial, errores en las funciones de cálculo numérico, etcétera). La afectación de la conducta es frecuente, apareciendo agitación, agresividad, ansiedad o incluso depresión. Aquí la

Page 3: Test Mini-Mental

demencia ya afecta la vida diaria del adulto mayor, ya no comprende lo que le dicen y no sabe dónde está.-Demencia grave: la mayoría de las veces ya se hace imposible comunicarse con el paciente, no comprende lo que se le dice y lo que dice no tiene sentido. Hay pérdida total de la memoria remota e incapacidad para escribir y cuidar de sí mismo. El paciente es totalmente dependiente para las actividades básicas de la vida diaria. Aquí el adulto mayor ya está muy deteriorado cognitivamente hablando, ya no puede comunicarse con el lenguaje y ni siquiera puede hacer cosas básicas por sí mismo como cepillarse los dientes o vestirse. Como ya se mencionó antes el deterioro cognitivo amerita una valoración geriátrica integral para determinar si el paciente cursa con demencia o algún otro problema que pueda ser resuelto.Uno de los test más usados para saber si existe deterioro cognitivo es el Test Mini-Mental.

Test Mini-MentalI. Información Teórica del test: Nombre del test: MINI MENTAL STATUS EXAMINATION MMSE (FOLSTEIN)Autor(es): Marshal F. Folstein, Susan Folstein, Paul R. McHughAdaptadores: A. Lobo, P. Saz y G. Marcos.Antecedentes del test: Fue diseñado por Folstein en 1975 con la idea de proporcionar un análisis breve y estandarizado del estado mental que sirviera para diferenciar en pacientes psiquiátricos, los trastornos cognitivos asociados a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Sus autores inscriben al test en lo que denominan ayudas clínicas. Fue elaborado a partir de varios instrumentos anteriores similares y fue incorporado a los protocolos clínicos de hospitales psiquiátricos universitarios; posteriormente se incluyó en el protocolo de la entrevista psiquiátrica estructurada Diagnostic Interview Schedule. Ha sido traducido a muchos idiomas por lo cual se han hecho adaptaciones, las más comunes son las de 30 y 35 puntos de calificación: la versión de 30 puntos es casi igual que la versión de 35 puntos, solo que se han suprimido dos ítems. Uno de los ítems es de semejanzas y la otra de cálculo.El test evalúa: evalúa brevemente el estado mental y permite observar la progresión del estado cognitivo, evalúa las siguientes áreas: orientación y tiempo, orientación y lugar, memoria fijación (es lo que la persona capta), atención y cálculo, memoria de evocación (es recordar lo pasado) y lenguaje. Con este test no se puede usar para saber la causa del deterioro cognitivo ya que no sustituye la valoración integral completa, pero si se puede usar para contribuir a diagnosticar o no el deterioro cognitivo.Población a aplicar: Personas a partir de los 65 años o adultos con sospecha de deterioro cognitivo.Usos: en hospitales, psiquiátricos, centros gerontológicos, por psicólogos, psicogerontólogos, gerontopsiquíatras.II. Administración del test: El test consta: de 6 apartados donde las características esenciales que se evalúan son: I.- Orientación y TiempoII.- Orientación y lugarIII.- Memoria Fijación (Lo que la persona capta)IV.- Atención y CálculoV.- Memoria de Evocación (Recordar lo pasado)

Page 4: Test Mini-Mental

VI.- LenguajeInstrucciones: invitar al entrevistado a colaborar. No corregir nunca al paciente, aunque se equivoque. Contabilizar los puntos correctos de cada uno de los ítems del test.III. Revisión, calificación e interpretación:Revisión: se debe de dar un punto por cada respuesta correcta.Calificación: puede ser como máxima 30 puntos.Interpretación: 0 a 12 puntos= Demencia Franca13 a 24 puntos= Dudoso: necesidad de aplicar más pruebas.25 a 30 puntos= Normal

Referencias

Cimadevila Álvarez, C. (2008). Material y Métodos. En Estudio de la relación entre deterioro cognitivo y sintomatología depresiva en la población gallega mayor de 65 años. (pp. 65-71) Santiago de Compostela: USC (Universidad Santiago de Compostela)

Eckman, M. (2012). Enfermería Geriátrica. México: Editorial El Manual Moderno

Geist, H. (1977). Psicología y Psicopatología del Envejecimiento. Buenos Aires: Editorial Paidos