Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson (TRO) por Sandra Garcia y Rosa Herrera

13
Ps. Rosa Herrera Material Docente _________________________________________________________________________________________________ TEST DE RELACIONES OBJETALES DE HERBERT PHILLIPSON (TRO) Sandra Cea García Ψ El TRO fue creado en 1955 por Herbert Phillipson, y nace de alguna manera como una vuelta a un test que tuviese una interpretación desde el psicoanálisis y como una alternativa al Test de Apercepción Temática (TAT) de H. Murray. El Test de Phillipson cuenta con la ventaja de una amplia y detallada fundamentación teórica basada en la teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein y Ronald Fairbain. Ésta hace alusión a la internalización y estructuración de las relaciones interpersonales y a la transformación de éstas en sistemas de motivación de la conducta. La suposición básica es que “... la manera característica en la que una persona percibe el mundo que lo rodea tiene congruencia dinámica con su forma de manejar las relaciones humanas en cualquier situación con que se enfrente y que la resultante o producto de cualquier interacción con su medio (como la producción de una historia para una lámina de TRO) reflejará también los procesos dinámicos por medio de los cuales expresa y regula las fuerzas conscientes o inconscientes que operan en su manejo de los temas de relaciones objetales inherentes a esa situación” 1 . Este mundo interior de relaciones objetales correspondería al “…residuo de las relaciones del individuo con las personas de que ha dependido para la satisfacción de las necesidades primitivas en la infancia y durante sus primeras etapas de maduración” (Phillipson, H., 2002, pág. 22) Desde este enfoque es a partir de la internalización de estas relaciones objetales, de las que dependería la estructura de personalidad. El sujeto actuaría sobre el mundo externo las dinámicas que ocurren a nivel inconsciente entre él y las figuras de su mundo interior, dando cuenta del modo en como se configuraron sus relaciones objetales primarias. La unidad de internalización básica de las relaciones objetales estaría constituida por: - Una imagen de sí mismo - Una imagen del objeto o representación de éste Licenciada Psicología Universidad de Chile 1 Barraza, C., Cervellino Z., Montalva, C. Apunte marco teórico Memoria para optar al título de Psicóloga, Universidad de Chile, Noviembre 1996. 1

description

Material sobre el test de relaciones objetales (TRO)

Transcript of Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson (TRO) por Sandra Garcia y Rosa Herrera

Page 1: Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson (TRO) por Sandra Garcia y Rosa Herrera

Ps. Rosa HerreraMaterial Docente

_________________________________________________________________________________________________

TEST DE RELACIONES OBJETALESDE HERBERT PHILLIPSON

(TRO)Sandra Cea GarcíaΨ

El TRO fue creado en 1955 por Herbert Phillipson, y nace de alguna manera como una vuelta a un test que tuviese una interpretación desde el psicoanálisis y como una alternativa al Test de Apercepción Temática (TAT) de H. Murray.

El Test de Phillipson cuenta con la ventaja de una amplia y detallada fundamentación teórica basada en la teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein y Ronald Fairbain.

Ésta hace alusión a la internalización y estructuración de las relaciones interpersonales y a la transformación de éstas en sistemas de motivación de la conducta. La suposición básica es que “... la manera característica en la que una persona percibe el mundo que lo rodea tiene congruencia dinámica con su forma de manejar las relaciones humanas en cualquier situación con que se enfrente y que la resultante o producto de cualquier interacción con su medio (como la producción de una historia para una lámina de TRO) reflejará también los procesos dinámicos por medio de los cuales expresa y regula las fuerzas conscientes o inconscientes que operan en su manejo de los temas de relaciones objetales inherentes a esa situación”1.

Este mundo interior de relaciones objetales correspondería al “…residuo de las relaciones del individuo con las personas de que ha dependido para la satisfacción de las necesidades primitivas en la infancia y durante sus primeras etapas de maduración” (Phillipson, H., 2002, pág. 22)

Desde este enfoque es a partir de la internalización de estas relaciones objetales, de las que dependería la estructura de personalidad.

El sujeto actuaría sobre el mundo externo las dinámicas que ocurren a nivel inconsciente entre él y las figuras de su mundo interior, dando cuenta del modo en como se configuraron sus relaciones objetales primarias.

La unidad de internalización básica de las relaciones objetales estaría constituida por:

- Una imagen de sí mismo- Una imagen del objeto o representación de éste

Licenciada Psicología Universidad de Chile 1 Barraza, C., Cervellino Z., Montalva, C. Apunte marco teórico Memoria para optar al título de Psicóloga, Universidad de Chile, Noviembre 1996.

1

Page 2: Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson (TRO) por Sandra Garcia y Rosa Herrera

Ps. Rosa HerreraMaterial Docente

_________________________________________________________________________________________________

- Un afecto que los liga o matiz afectivo

Esto ya que lo que se plantea es que las relaciones no son con los objetos singulares, sino que con la relación. De este modo, cuando el niño se identifica con la madre, no internaliza la imagen de ésta solamente, sino que la imagen de sí mismo en relación con la madre. Relación enmarcada en un afecto o matiz afectivo en particular.

Con relación a las técnicas proyectivas, el TRO cabe ser ubicado entre las técnicas de estimulación visual y producción verbal.

Para la estructuración de este test se tomaron elementos tanto del test de Rorschach, como del TAT, siendo además estos test con los que el TRO presenta una mayor cercanía respecto de su valor diagnóstico.

El Test de Rorschach aparece como un Test Perceptual, de forma:

- Entrega manchas de absoluta neutralidad temática.- Entrega un diagnóstico muy preciso.- Permite realizar una descripción de la personalidad- Permite la comparación de diversas entidades nosológicas- No pide una historia, ni explora la historicidad del precepto del paciente, por el

contrario, se encuentra centrado en el aquí y ahora del paciente.

El TAT, aparece como un Test Temático de Contenidos:

- Nos informa acerca de las relaciones interpersonales.- Entrega información acerca de conflictos básicos- Da cuenta del mundo interno- Pone énfasis en la secuencia temporal

Ahora, como deficiencias al TAT:

- Primera prueba psicoanalítica. Sin embargo las interpretaciones que se realizaban de ésta no guardaban relación con la teoría de la cual provenían. Se perdía su origen teórico.

- Presentaba un gran sesgo cultural e histórico, por lo que se generaba un gran rechazo hacia esta prueba. Esto ya que el contenido de realidad es muy estructurado.

- Las láminas sugerían demasiado explícitamente ciertas situaciones. Lo que explora cada lámina

- Menor saturación proyectiva, que tiene que ver con lo planteado antes. Da lugar al uso frecuente de historias cercanas al cliché.

- Aparecen algunos conflictos y otros no. Se dividen para hombres y para mujeres, no siendo exactamente equivalentes todas las series.

2

Page 3: Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson (TRO) por Sandra Garcia y Rosa Herrera

Ps. Rosa HerreraMaterial Docente

_________________________________________________________________________________________________

- Las instrucciones entregadas resultaban ser demasiado directivas, por lo que no se sabía si lo que se interpretaba eran las instrucciones dadas o a la persona. Es así como el énfasis se encontraba en el presente, acerca del que se solicitaba al paciente que se explayara con más detalle.

Con la creación del TRO de alguna manera se buscaba volver a una prueba en la que tanto su correlato teórico como la interpretación que de ésta se realizase , fuera teniendo como marco teórico de referencia, el psicoanálisis, además que disminuir el sesgo cultural que se le criticaba a su “antecesora”, presentando conflictivas que fuesen universales.

La consigna es: “cuente una historia lo más completa posible, con cada una de estas láminas”. Con esto lo que se buscaba era dar paso a procesos de orden más bien inconsciente.

La consigna se dice antes de entregar la primera lámina a la persona, para luego seguir presentando las 12 láminas restantes. A medida que la persona nos va entregando su historia en cada lámina, se va realizando la encuesta, en la cual se pueden ir explorando elementos como el tiempo, el ambiente y las interacciones que plantea la persona en la historia que entrega. Ya en un tercer momento se realiza el examen de límites.

Hay que señalar que la forma en la que se realice cada una de estas exploraciones va a tener que ver con quien estamos evaluando, en tanto que, dependiendo de cómo es que éste se presenta, se va viendo en cada lámina estos distintos aspectos a explorar. Por ejemplo, puede ser que la persona se encuentre muy shockeada frente a una lámina, situación ante la que se le solicita a la persona que describa.

Volviendo a las relaciones objetales estas funcionan dinámicamente, y aluden a objetos internos, y como nosotros los hemos incorporado. Respecto de las relaciones de objeto más antiguas, existiría un menor control yoico, y por lo tanto se encontrarían más determinadas por los afectos. A medida que aumentan los años las capacidades yoicas comienzan a mediatizar éstas. Respecto de las relaciones objetales existiría un funcionamiento en distintos niveles:

- Un sistema de relaciones más inconscientes y regresivo, el cual aludiría a aquellas relaciones que han sido internalizadas como positivas o negativas. (Serie A)

- Un sistema de relaciones más presente, más centrado en la realidad externa. (Serie B)- Un sistema de relaciones que integra las relaciones más regresivas, con aquellas más

actuales. (Serie C)

PRESENTACIÓN DE LA PRUEBA

Ésta consta de 13 láminas, agrupadas en series de cuatro láminas cada una, además de una lámina blanca.

3

Page 4: Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson (TRO) por Sandra Garcia y Rosa Herrera

Ps. Rosa HerreraMaterial Docente

_________________________________________________________________________________________________

Cada serie se distingue por el grado de estructuración del ambiente, y el clima emocional que despierta.

Las series son:

Serie A

Sistema de relaciones más antiguo que tenemos. Donde uno tiende a funcionar de una manera más regresivante. Conectado con necesidades afectivas más básicas.

Explora las relaciones de objeto de dependencia muy temprana y su relación con el contacto físico y sensitivo.

Es la serie más difusa, en donde el mundo humano aparece de una manera vaga, apenas delineado, el sombreado es claro y el ambiente que se muestra carece de detalles. Se podría comparar con la lámina VII del Rorschach. Las láminas sugieren poco y dejan bastante librado a la imaginación.

Serie B

Alude más directamente a la realidad externa, cotidiana, concreta, entregando menos espacio para el despliegue de la fantasía interna, para la interpretación de la lámina.

Son láminas más estructuradas. En esta serie los trazos son más definidos, enfatizándose un clima de amenaza y frialdad.

Serie C

El mundo humano presentado en esta serie es más realista, el ambiente se vuelve más rico en detalles y la presentación menos definida que en la serie B, pero más definida que en la serie A.

Da cuenta de cómo funciona la persona, como integra la serie A y la B, o de otra manera, aquellos aspectos más regresivos con las exigencias de la realidad.

Lámina Blanca

Ésta lámina permite que el sujeto deposite allí lo más propio, lo más proyectivo, puesto que en ella no hay nada.

Puede dar cuenta de cómo el paciente se despide de la situación de examen, del terapeuta; sus fantasías de curación y de enfermedad; anhelos y temores. Además de la relación transferencial que se ha establecido.

4

Page 5: Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson (TRO) por Sandra Garcia y Rosa Herrera

Ps. Rosa HerreraMaterial Docente

_________________________________________________________________________________________________

Si existe algún conflicto que no haya aparecido en el transcurso de la aplicación de la prueba, puede aparecer en esta lámina.

Con relación a la manera en como se aplica esta lámina, se podría plantear de dos formas:

- Que le gustaría que hubiese en esta lámina. Pensando en que luego de una prueba que puede resultar muy angustiosa, poder ver si la persona es capaz de desplegar algo de otro orden.

- No decir nada, y en caso que la persona pregunte, decirle que igual que en las láminas anteriores, se trata de que cuente una historia lo más completa posible.

Dentro de cada serie se encuentran las siguientes relaciones objetales básicas:

- A solas- Díadas - Tríadas- Grupos

En cada una de las series existe una lámina para cada una de estas relaciones. Éstas son consideradas como las matrices en las que se realizan los aprendizajes de las relaciones interpersonales y núcleos de nuestras relaciones objetales en el presente.

APLICACIÓN

Respecto de la nomenclatura de las láminas, la letra corresponde a la serie, el número que va primero apunta a la relación objetal básica a la que se alude, el número que sigue corresponde a la ubicación de la lámina en la secuencia.

B 1(6)

Serie a la que corresponde

Número de personajes

Orden de administración

La edad desde la que se puede aplicar la prueba es desde aproximadamente los 11 años de edad. La prueba temática que antecede al TRO es el Test de Apercepción Infantil (CAT), tanto en su versión de Animales, CAT – A, como su versión de humanos, CAT – H.

5

Page 6: Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson (TRO) por Sandra Garcia y Rosa Herrera

Ps. Rosa HerreraMaterial Docente

_________________________________________________________________________________________________

Respecto de este punto hay que señalar que puede suceder que con niños de entre los 10 y los 12 años aproximadamente, suceda tanto con el CAT, como con el Phillipson, que no resulten acordes para sus respectivas edades, ya sea porque la prueba de alguna manera les “quede chica” (CAT), o porque les “quede grande” (TRO). El que suceda una de estas dos situaciones, va a depender del desarrollo psicológico del niño.

Esto se verá reflejado en la posibilidad de dar respuesta, y la forma de relacionarse con el estímulo que se le presenta. En caso de que suceda lo planteado anteriormente, puede resultar beneficioso complementar la información que arroguen ambas evaluaciones.

El ordenamiento de las láminas del test tiene que ver con el desarrollo psicológico del niño. Esta es una prueba que busca explorar el mundo interno, los conflictos que existen, por lo que el encontrar conflictos en una respuesta, es de alguna manera lo que se busca, o lo que se espera que aparezca, ahora la temática que se despliegue y la resolución que se plantee, la forma de enfrentarlo, van a variar de persona en persona. El punto a evaluar es que es lo que el sujeto hace con estos conflictos que plantea.

A 1 (1)

Al igual que en el Rorschach, y en cualquier prueba, hay que tener en consideración que es la primera lámina de la serie, por lo tanto hay que ver como enfrenta la persona esta situación nueva.

La prueba parte sometiendo a la persona a una situación regresivante. Se enfrenta a la persona con su soledad, en una situación regresiva de dependencia. Si pensamos la prueba en términos evolutivos, un llega solo al mundo.

En la mayoría de las ocasiones se visualiza en esta lámina una figura masculina, y con menor frecuencia una figura femenina en la parte inferior de la lámina. Con relación a la figura que se puede adicionar en la lámina, resulta relevante explorar acerca de quién es, y que tipo de interacción se establece con ésta.

En esta lámina se pueden explorar aspectos respecto de la relación transferencial, además de fantasías de curación y de enfermedad. Generalmente el énfasis se encuentra puesto en alguien en una actitud más bien introspectiva, planteando situaciones en las que pasan pocas cosas, situaciones por lo general no alegres. En ocasiones puede tener que ver con la situación actual, en tanto hay una persona meditando. La temática de la lámina responde a este comienzo, “si estoy solo frente a algo nuevo yo...”

A 2 (2)

Acá ya no se trata de una situación nueva puesto que es la segunda lámina y pertenece a la misma serie.

6

Page 7: Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson (TRO) por Sandra Garcia y Rosa Herrera

Ps. Rosa HerreraMaterial Docente

_________________________________________________________________________________________________

Al igual que en la lámina anterior se continúa en la línea de lo regresivo. La novedad de esta lámina radica en la presentación de dos personajes, de la pareja. Existe en esta lámina la sugerencia de una pareja heterosexual. Lo esperable es que se discrimine la díada heterosexual.

Informa acerca de si se encuentra incorporada la primera díada heterosexual, los padres. Lo esperable, es que se discrimine ésta. La lámina daría cuenta de los más regresivante heterosexual. Generalmente se tiende a percibir la figura de la izquierda como la femenina, y la de la derecha como la masculina.

Esta lámina estimula la proyección de una imagen interna de la pareja (amorosa; filial; fraterna; amistosa; etc)

C 3 (3)

En esta lámina se introducen varios elementos nuevos, entre ellos el color, que aparece de una manera intrusiva y difusa, además de tres figuras claramente diferenciadas, siendo el contenido de realidad más poblado y preciso. Esta serie es más real y rica en detalles, puede aparecer incluso un tanto barroca.

Esta lámina moviliza aquellos aspectos relacionados con la conflictiva edípica, la tríada, y por lo tanto la exclusión. Moviliza más afectivamente a la persona por la presencia del color, intrusivo, principalmente (globo rojo).

Si pensamos la lámina desde un punto de vista evolutivo, de alguna manera daría cuenta de cuando se sale al mundo, y se es capaz de cargarlo de afectos, siendo capaz de reconocer una tríada. Es necesario explorar en la interacción que se da, lo que sirve además para ver si efectivamente la reconoce.

Aceptar la situación planteada por el estímulo implica expresar, y al mismo tiempo controlar las fantasías y emociones que acompañan la proyección de la situación triádica.

B 3 (4)

Corresponde a la primera lámina de la serie B que es presentada. El ambiente aparece como menos acogedor y se torna menos detallado y austero. Se mantiene la situación triádica, aunque hay una diferencia respecto de la lámina anterior, y es que hay una pareja que aparece claramente unida y una persona alejada de ella. Evolutivamente, luego de la situación triádica, viene el Edipo y la exclusión, se sugiere que uno se identifique con el niño, aquí ya aparece instalada la relación triangular2.2 La diferencia entre triádica y triangular se establece desde la siguiente perspectiva: en momentos preedípicos la relación del niño con sus padres, existe la identificación primaria, “la que para Freud se define como “ una identificación directa e inmediata, que se sitúa antes de toda catexis de objeto”, ésta catexis de objeto a la que apunta Freud guarda relación con la elección de la madre como objeto sexual al comienzo del período edípico. Antes de este período los padres existen como objetos separados y diferentes desde el punto de vista

7

Page 8: Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson (TRO) por Sandra Garcia y Rosa Herrera

Ps. Rosa HerreraMaterial Docente

_________________________________________________________________________________________________

Esta tercera persona puede funcionar dentro de la historia como un tercero excluido, incluido o excluyente de uno de los miembros de la pareja, la que constituye una díada heterosexual. En esta lámina aparece el sujeto expuesto a la realidad externa y desvalido.

Esta lámina daría cuenta de cómo nos quedó grabado el Edipo, y que nos pasa con la díada, que afectos nos produce, como nos sentimos. En general las respuestas nos indican la capacidad para enfrentar aspectos sombríos y decepcionantes de la vida. El tipo de vínculo que por lo general se proyecta en esta lámina es el de mirar y el de ser mirado. También incluye la contraparte agresiva, del ser espiado y espiar, de ser invadido o controlado a través de la mirada.

AG (5)

Es la tercera lámina de la serie A que mostramos. Planteada desde una posición regresiva, y luego del Edipo, poder elaborar el duelo, de percibirlo. También luego del Edipo, la salida a los grupos.

Expresa la posibilidad de re – armarse frente a los duelos reales y fantaseados, incluyendo los micro- duelos de la vida cotidiana.

Generalmente se perciben dos grupos, lo que haría alusión a los distintos aspectos del yo. Da cuenta de la primera salida del niño luego del Edipo familiar. Esta lámina nos va a dar cuenta de cómo funciona el sujeto desde lo depresivo.

Pueden aparecer defensas maníacas; vivencias depresivas masivas ante el duelo; respuestas de fantasmas, que podrían implicar un contacto con figuras significativas que ya no están de una manera más bien infantil.

B 1 (6)

Daría cuenta de la capacidad de estar a solas consigo mismo, además de la posibilidad de acceder a la realidad mental, y quedarse.

perceptual y cognitivo con los cuales el niño mantiene relaciones de objeto, pero justamente en este período, este espacio de relación se organiza coexistiendo “la relación de objeto y la identificación”. Esta relación da cuenta de un sistema triádico, es decir que comprende tres términos:

Padre MadreHijo

Pero no se llega a constituir en triangular, ya que no se alcanza a trazar el tercer lado – relación entre los padres -, que constituiría el verdadero triángulo, en el sentido que desde el hijo los padres tienen una identidad, la de padres. Sólo cuando el niño acceda a la significación sexual y a la comprensión del concepto marido – mujer y su intercambio sexual, el triángulo se completará”. (Dio Bleichmar, E. (1994). “El feminismo espontáneo en la histeria”. México: Ed. Fontamara.)

8

Page 9: Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson (TRO) por Sandra Garcia y Rosa Herrera

Ps. Rosa HerreraMaterial Docente

_________________________________________________________________________________________________

Acá importa averiguar acerca del ambiente, que describan. Generalmente la figura se percibe como masculina. Puesto que en este caso ya no se trata de la primera lámina, las ansiedades y defensas que surjan son atribuibles a los componentes más estables de la personalidad del sujeto, esto ya que ambas láminas, tanto la primera de la serie de láminas como ésta, plantean el estar a solas. Esta lámina evidencia los conflictos existentes con la propia identidad, de esto nos darán cuenta el vínculo que establezca el sujeto con la habitación.

La actitud del personaje, subiendo o bajando las escaleras, unido con las características de la habitación, nos habla acerca de cómo la persona fantasea su mundo interno, y en que medida se acerca para conocerse mejor, y permite al psicólogo el acceso, o se aparta del mismo e impide que el psicólogo pueda penetrar.

Todo esto permite la elaboración de un diagnóstico y pronóstico acerca de las posibilidades con que cuenta el paciente para acercarse a sus conflictos, que peligrosidad atribuye a estos, que defensas pone en marcha ante la peligrosidad de acercarse a ellos, y en qué medida permitirá al futuro terapeuta tomar acceso a su mundo interior. La alusión a hoteles, clínica o lugares de paso, puede informar acerca de aspectos del sí mismo vividos como enfermos, o leerse en la línea de lo depresivo.

CG (7)

Lo que se pone en juego es la conexión entre las tres instancias psíquicas, como las describe, como las percibe el sujeto. Plantea una situación grupal, pero con una temática distinta que en la lámina AG. Acá se plantea el grupo versus un individuo con rasgos de autoridad.

Al realizar la historia el sujeto esta realizando un balance entre las instancias Superyoicas y el Ello. La manera en como resuelve el conflicto nos demuestra que es lo que finalmente triunfa en esta lucha interna.

A 3 (8)

Se plantea la situación triangular a la luz de sus necesidades más arcaicas y tempranas. Promueve los vínculos que enfatizan la separación, la despedida o la llegada.

El tamaño de las personas es similar. Desde una perspectiva evolutiva, daría cuenta del fin de la adolescencia, la separación y despedida de los padres, informaría acerca de cómo es vivida ésta. Esta lámina podría dar cuenta de la resolución del conflicto con la autoridad que podría haber quedado en la lámina anterior.

B 2 (9)

9

Page 10: Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson (TRO) por Sandra Garcia y Rosa Herrera

Ps. Rosa HerreraMaterial Docente

_________________________________________________________________________________________________

Luego de la separación de los padres viene la vida en pareja. Esta lámina es equivalente a la lámina V del Rorschach. Acá es el ambiente el que domina, la realidad externa, el sujeto se encuentra expuesto desde lo oscuro, pero hay elementos contenedores.

Podrían aparecer elementos entorno de cómo se vive la pareja. La casa aparece como un tercero que podría rechazar, proteger, amenazar, excluir o incluir.BG (10)

Explora sentimientos de exclusión – inclusión respecto del grupo de pares. Rechazo o indiferencia que la persona proyecta en el grupo.

Las respuestas en las láminas AG, BG y CG, son un buen índice para evaluar el ingreso del sujeto en otros grupos.

C 2 (11)

Se trata de una lámina de dos personajes que permite la omisión de uno de ellos, el que está en la cama. La lámina permite explorar fantasías de curación y enfermedad. El énfasis esta puesto en ayudar y ser ayudado, y en la capacidad de aceptar a otro.

El contenido de la historia indicará si el duelo se refiere predominantemente al pasado o más bien a situaciones actuales y futuras en el sentido de proyectos existenciales a los que renuncia.

C 1 (12)

Esta lámina por ser la última, condensa todo lo que piensa y siente la persona en relación con la despedida del psicólogo. La relación del personaje con el ambiente muestra lo que la persona supone que ha sucedido entre él y el psicólogo a lo largo de la administración del test. Permite además registrar como se despide del psicólogo y del test.

En esta lámina se espera que de gente, o que describa una casa vital.

BLANCA (13)

Como antes se había señalado, respecto de la aplicación de esta lámina, ante ella se puede emitir una nueva consigna, en tanto plantear “que le hubiese gustado que apareciera ahí e invente una historia con eso”. O no plantear ninguna consigna, considerando la consigna inicial a la prueba como valida también para esta lámina.

ANÁLISIS DEINTERPRETACIÓN DEL TEST DE PHILLIPSON

10

Page 11: Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson (TRO) por Sandra Garcia y Rosa Herrera

Ps. Rosa HerreraMaterial Docente

_________________________________________________________________________________________________

En el libro de Nuevas aportaciones al Psicodiagnóstico clínico se propone lo siguiente3:

1.- Agrupar las historias por series2.- Comparar las historias de cada serie entre sí y con sus respectivos clisés, anotando lo que resulte llamativo (omisiones, adiciones, distorsiones en lo perceptual o en las historias)3.- Una vez resumidas las conclusiones de cada serie, comparar todas las historias de un personaje, de dos, de tres y de grupo; comparar con el cliché y proceder igual que en 2.

El esquema que se plantea es el siguiente:

Esquema de análisis del Test de Phillipson A1 Síntesis temática. Fantasía de enfermedad, curación y análisis. Autodiagnóstico y autopronóstico.A solas consigo mismo.A2 Síntesis Temática. La pareja en la intimidad. Proyecto de pareja.A3 Síntesis Temática. La separación de los padres de la infancia. El adolescente frente a sus padres.AG Síntesis Temática. Modelo de duelo, de situaciones de pérdida.Conclusiones de la serie A: Ante muy regresivas que lo hacen sentir muy desprotegido tiende a: sentirse perseguido, confundido o deprimido y sus defensas son la negación maníaca, evitación fóbica, no hay defensas, etc. Mejora o empeora cuando está ... (solo, acompañado, con sus padres, en grupo)B1 Síntesis Temática. Asolas consigo mismo en situaciones menos regresivas.B2 Síntesis Temática. La imagen de la pareja en relación con los padres.B3 Síntesis Temática. La situación triangular. El tercero excluido.BG Síntesis Temática. Situación de exclusión respecto del grupo de pares.Conclusiones dela serie B: si lo enfrentamos con la realidad actual sus mejores posibilidades son... Su criterio de realidad es ... Persisten o no distorsiones, omisiones, etc de la serie A o mejora de acuerdo al cliché.C1 Síntesis Temática. Asolas consigo mismo sometido a estimulación emocional.C2 Síntesis Temática. La pareja en relación con el sexo y la enfermedad.C3 Síntesis Temática. La situación triangular bajo efectos de

3 García Arceno, M., “Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico”. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.1997.

11

Page 12: Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson (TRO) por Sandra Garcia y Rosa Herrera

Ps. Rosa HerreraMaterial Docente

_________________________________________________________________________________________________

fuertes emociones.CG Síntesis Temática. La relación Ello – Yo – Syo. Desenlace y pronóstico.Conclusiones de la serie C: en situaciones que provocan fuerte estimulación de los impulsos y de las emociones reacciona.... Mejora o empeora según esté a solas, en pareja o en grupo.El conflicto central del Ello – Yo – Superyó es ...Blanca. Síntesis Temática. Fantasía maniaca de enfermedad, curación y análisis, ya que no debe ceñirse a una imagen. Cotejar con dibujo libre.Si tiene ocasión de apelar a defensas maníacas, puede hacerlo o no; mantiene el sentido de realidad o no, etc.A1 A solas consigo mismo en situaciones regresivantes.B1 A solas consigo mismo en situaciones progresistas o actuales.C1 Asolas consigo mismo muy excitado.A solas está bien, se desestructura, se desespera, mantiene el sentido de realidad, es optimista, etc...A2 En pareja en situaciones regresivantes.B2 En pareja en situaciones más actuales.C2 En pareja ante el sexo, y la enfermedad.En pareja se siente mejor, la evita, hace proyectos, sólo busca contacto superficial, el sexo le asusta, etc...A3 Enfrentado a sus padres en situación de abandono.B3 Como tercero excluido frente a los padres.C3 Frente a los padres sometido a fuertes emocionesAcepta la triangularidad, la evita, le despierta rivalidad y celos, se siente traicionado, etc...AG En grupo ante pérdidas importantes.BG Excluido frente al grupoCG Enfrentando a un grupo violento o a la autoridad.Si se imagina en grupo se siente mejor, se auto – excluye, se siente acusado y perseguido, se deprime.Se identifica más con impulsos o con mandatos superyoicos, etc...

Síntesis DiagnósticaHay que tener en consideración la estructura de base; ansiedades más profundas; defensas desplegadas, las más regresivas y las más evolucionadas, y la capacidad para contener sus propias emociones e impulsos.

BIBLIOGRAFÍA

12

Page 13: Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson (TRO) por Sandra Garcia y Rosa Herrera

Ps. Rosa HerreraMaterial Docente

_________________________________________________________________________________________________

1.- Apunte de Post – título “Profundización de Pruebas Proyectivas en niños y Adolescentes”, dictado por la Ps. Ruth Weinstein A., Universidad de Chile, año 2001.

2.- Apunte de Post – título “Análisis de Contenido en Pruebas Temáticas”, dictado por la Ps. Ruth Weinstein A., Universidad de Chile, año 2002.

3.- Actualización Apunte clase Universidad Internacional SEK 2001, Sandra Cea G.

4.- Barraza, C., Cervellino Z., Montalva, C. Apunte marco teórico Memoria para optar al título de Psicóloga, Universidad de Chile, Noviembre 1996.

5.- García A., María Esther; Grassano de Piccolo, Elsa, Siquier de Ocampo, María Luisa. “Las Técnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico” Tomo I. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1984.

6.- García Arzeno, M., “Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico”. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.1997.

13