Test de Raven Final

11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA INFORME GENERAL DEL CURSO “2 A” COLEGIO: JUARISTE EGUINO

Transcript of Test de Raven Final

Page 1: Test de Raven Final

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA

INFORME GENERAL DEL CURSO

“2 A”

COLEGIO: JUARISTE EGUINO

Page 2: Test de Raven Final

PRUEBA DE MATRICES PROGRESIVAS (RAVEN)

Se trata de una prueba no verbal, objetivo de medir la capacidad intelectual. Igualmente para comparar formas y razonar por analogías, independientemente de los conocimientos adquiridos.  Donde el niño describe piezas faltantes de una serie de láminas pre-impresas.  Se pretende que el sujeto utilice habilidades perceptuales, de observación y razonamiento analógico para deducir el faltante en la matriz. 

Se le pide al estudiante que analice la serie que se le presenta y que siguiendo la secuencia horizontal y vertical, escoja uno de los ocho trazos: el que encaje perfectamente en ambos sentidos, tanto en el horizontal como en el vertical. 

Se evalúan las matrices, y se basa en que los individuos tendrán determinada capacidad de organizar un “caos” al encontrarle una lógica a situaciones confusas y complejas. De esta manera brinda información sobre la capacidad y claridad de pensamiento presente del examinado para la actividad intelectual, en un tiempo ilimitado. 

Conclusiones: basándose en los resultados obtenidos por todos los niños; se determino que el rango intelectual en el que se encuentran es “intelectualmente termino medio”, es decir, se encuentran en niveles normales de desarrollo para su edad y curso.

Áreas que necesitan mayor desarrollo son:

Los conocimientos previamente adquiridos son rígidos, esto impide la creación de nuevos conocimientos o la reformulación de los que ya tiene.

Muestran dificultad para convertir en acción lo observado es decir, prestar atención y percibir aspectos relevantes para luego recordar estos, a través de imágenes o palabras mentales y por ultimo convertir en acción la observación realizada es algo que las cuesta realizar a los niños.

Manifiestan problemas para realizar operaciones lógicas; se refiere a la dificultad de hacer operaciones reversibles, multiplicación y adiciones lógicas. 

Presentan dificultad al realizar tareas que van de lo simple a lo complejo.

Recomendaciones

EL nivel intelectual podría ser mayor si se emplean dinámicas que ayuden con el desarrollo. Con juegos como se su do ku

Fomentar más las capacidades desarrolladas y las no desarrolladas también, ya que se pudo ver que los niños tienen la capacidad necesaria para el aprendizaje de conocimientos nuevos.

Reforzar todo lo que son las operaciones lógicas, ya que se pudo ver de acuerdo a los resultados que es donde muchos de los niños del curso presentan dificultades. Se pueden comenzar con juegos de laberinto.

Reforzar también todo lo que incluye tareas que van de lo simple a lo complejo ya que se pudo observar que en esta área es donde presentan mayor dificultad. Se pueden presentar juegos como ser acertijos, ajedrez.

PRUEBA VISO-MOTOR

Se trata de una prueba no verbal, tiene como objetivo la exploración del desarrollo de la inteligencia infantil. Refleja el nivel de madurez del niño en la percepción viso motriz y puede

Page 3: Test de Raven Final

revelar posibles disfunciones o deterioros en la integración viso motriz, la coordinación viso – motriz especialmente la madurez motora.

Se le pide al estudiante que copie las figuras que se presentan en 9 fichas. De los cuales posteriormente se evalúan rasgos de personalidad, el nivel intelectual el rendimiento escolar los problemas emocionales, los problemas de aprendizaje.

Conclusiones: basándonos en los resultados obtenidos los niños se encuentran, se estableció que se encuentran con un rango intelectual aceptable dentro de los niveles normales de su edad y grado escolar.

Recomendaciones

Se debe apoyar el nivel intelectual de los estudiantes, así también como su compañerismos, es necesario que se aplique juegos con destreza y creatividad, para que se estimule su compañerismo y creatividad. Ejemplo: pintado de gigantografias utilizando pintura al dedo, construcción de maquetas en el curso.

PRUEBA DE LA FAMILIA

El Test de la Familia ofrece una oportunidad de expresión libre que permite al niño proyectar y de este modo, revelarnos cómo se percibe en el sistema familiar y los verdaderos sentimientos que experimenta por los suyos. Es una herramienta que nos permite reconocer orientaciones psicosociales del funcionamiento de la familia y la reacción del niño a ésta.

Conclusión: Según los resultados obtenidos en el test proyectivo del dibujo de la familia,se pudo observar que la mayoría de los niños del curso 2do A de primaria resaltan o dan mas valor e importancia a los “padres” dentro de su familia. Esto nos indica que la mayoría de los niños ven en sus padres como Figuras posiblemente admiradas, envidiadas o temidas.

De la misma manera una gran cantidad de los niños del curso 2do A de primaria resaltan o dan más valor e importancia a las “madres” dentro de su familia. Esto nos indica que posiblemente estos niños se identifiquen con sus madres o también que estos niños muestren cierta dependencia en la relación que tienen con sus madres.

Según el test de la familia se pudo evidencias que en el punto de DESVALORIZACION el 36,36%de los niños tienen un distanciamiento o posible rechazo así a los padres, el 36,36% también así los Hermano o Hermanas y un 27,27% tiene un rechazo asimismo que puede deberse a un bajo autoestima.

Otro punto importante es el DISTANCIAMIENTO DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA. En general los niños no tienen un gran distanciamiento que esto puede ser que los niños vivan con sus padres y se refleja con el 57,14% de los niños que no mostraron irregularidades en el test aplicado. Y otro 21,43% posiblemente estén distanciados con los padres o tienen algún tipo de rechazo. Y por último tenemos el 21,43. Que dice que todos están con un distanciamiento esto puede ser físico o emocional.

Recomendaciones

Fortalecer los lasos familiares con actividades que unan a toda la familia (paseos, reuniones, charlas familiares y otras actividades )

Incrementar la comunicación con los miembros de la familia Fortalecer la confianza de los miembro de la familia, diciendo la verdad y mostrando

apoyo

Page 4: Test de Raven Final

En el caso en que los niños sientan cierta admiración hacia sus padres o madres se recomienda a los padres o madres dar buenos ejemplos a sus hijos ya que cualquier conducta puede afectar o favorecer el desarrollo de la personalidad del niño.

También se recomienda a los padres o madres no mimarlos demasiado y dejar que el niño(a) haga o aprenda algunas cosas por si solo, ya que en caso contrario se creara una conducta dependiente en sus hijos y esto afectara su desarrollo.

Prueba de lecto-escritura

Estas pruebas pretenden establecer la capacidad de aprendizaje de la lectura y de la escritura y por consiguiente y solo pueden ser aplicados a los niños de inteligencia normal que hayan recibido instrucción básica a lo menos un año. Si el niño lleva más de dos años continuados de enseñanza básica regular se aumentan las exigencias en los ítems.

El objetivo es medir los niveles de su lectura los niveles de la lectura su calidad errores y velocidad atreves de la lectura de párrafos secuenciales de acuerdo al nivel escolar de los evaluados.

Evaluación de los procesos lectores. Se obtiene una puntuación de la capacidad lectora de los niños e información sobre las estrategias que cada niño utiliza en la lectura de un texto, así como de los mecanismos que no están funcionando adecuadamente y por lo tanto no le permiten realizar una buena lectura.

Áreas que evalúa la prueba de lecto escritura

El test de lecto–escritura está dividido por áreas las cuales son:

Lectura de números: que significa poder leer los números Lectura de letras: que califica si es que existen la rotación de palabras o la distorsión, en la

lectura respectiva. Lectura de diptongos que es la unión de dos vocales una débil y una fuerte. Lectura de palabas leer palabras completas Deletreo de palabras: reconocimiento del nombre de las letras o sonidos. Formación de palabras al oír sonidos Lectura de frase de igualmente que significa la fluidez de la lectura. Copia de frases: para ver si no existe la confusión o inversión de las letras. Dictado de palabras: reconocimiento de cada letra y forma de escribir. Dictado de frases: Comprensión de lo leído: nivel de interiorización, compresión de la lectura Compresión espontanea: la compresión de lectura.

Conclusión:

Según la aplicación del test de lecto escritura se obtiene los siguientes resultados: en la prueba 1 es de 70% lo que quiere decir que el nivel en el área de lectura de números es bueno. En la prueba 2 es de 62% lo que quiere decir que el nivel en el área de lectura de letras es óptimo está por encima de la media. En la prueba 3 es de 63% lo que quiere decir que el nivel en el área de lectura de diptongos es bueno. En la prueba es de 73% lo que quiere decir que el nivel en el área de lectura de palabras está de acuerdo al nivel académico de los niños. En la prueba 5 es de 64% lo que quiere decir que el nivel en el área de deletreo de palabras está por encima de la media. En el área de formación de palabras es óptimo. En la prueba 7 es de 72% lo que quiere decir que el nivel en el área de lectura de frase es bueno.” en la prueba 8 es de 75% lo que quiere decir que el nivel en el área de copia de frase está por encima de la media. En la prueba 9 es de 57% lo que quiere decir que el nivel en el área de dictado de palabras es regular. En la prueba 10 es de 66% lo que quiere decir que el nivel en el área de dictado de frase es bueno. En la prueba 11 es de 71% lo que quiere decir que el nivel en el área de comprensión de lo leído es óptimo. En la prueba 12 es de 64% lo que quiere decir que el nivel en el área de comprensión espontanea está por encima de

Page 5: Test de Raven Final

la media. En la prueba 13 es de 60% lo que quiere decir que el nivel en el área de lectura espontanea es bueno. En la prueba 14 es de 51%.

Así mismo, el 12% de los niño tiene un diagnostico SUPERIOR. El 44% de los niños son NORMAL, el 20% es LÍMITE, el 4% están ubicados en DEFICIENCIA LEVE, el 20% es DEFICIENTE.

Recomendaciones:

es necesario apoyar áreas de compresión lectura y dictado de frases y palabras y de lectura. Así también adecuarse al nivel que presentan los estudiantes si algo no es comprendido de manera adecuada se debe seguir trabajando en ello. Se puede trabajar con literatura moderna la cual puede ser atrayente para el estudiante, no necesariamente nacional o regida por el ministerio de educación.

Así también es necesario que los niños para estimular la escritura escriban un diario.

PRUEBA PSICOPEDAGÓGICO:

Este instrumento pretende detectar dificultades del aprendizaje escolar pudiendo ser utilizado en dos formatos de aplicación: individualizado y en forma screening. Recogiendo información de habilidades de carácter general referidas a elementos esenciales del nivel del proceso de desarrollo en la edad escolar (cognitivas, personales y sociales), y de otro, a habilidades específicas relacionadas con dimensiones del proceso de aprendizaje escolar (lectura, escritura, matemáticas, hábitos de trabajo y estudio y orientación académica).

Coordinación dinámica global y equilibrio, Es la resultante de una armonía de acciones musculares en reposo y en movimiento, como respuesta a determinados estímulos, flexibilidad en el control motor y mecanismos de ajuste postural que se realizan durante el movimiento implica la toma de conciencia del cuerpo.

Esquema corporal, Es la conciencia o representación mental del cuerpo y sus partes, mecanismos, y posibilidades de movimiento, como medio de comunicación con uno mismo y con el medio. Un buen desarrollo del esquema corporal presupone una buena evolución de la motricidad, de la percepción espacial y temporal, y de la afectividad.

Estructuración espacial, Puede entenderse como la estructuración del mundo externo, que primeramente se relaciona con el yo y luego con otras personas y objetos tanto se hallen en situación estática como en movimiento. Se trata, por consiguiente, del conocimiento del mundo externo tomando como referencia al propio yo.

Se relaciona con los conceptos de direccionalidad y lateralidad, La direccionalidad se presenta cuando un niño ha tomado conciencia de la lateralidad o asimetría funcional en su propio cuerpo y está consciente de sus lados derecho e izquierdo, está listo para proyectar estos conceptos direccionales en el espacio externo. Dado que no hay en el espacio direcciones objetivas, las nociones de derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante, atrás, abajo, en el medio o al lado, son atribuidas al espacio externo, sobre la base de actividades que se realizan con el propio cuerpo.

Coordinación dinámica global y equilibrio, “Es la resultante de una armonía de acciones musculares en reposo y en movimiento, como respuesta a determinados estímulos… flexibilidad en el control motor y mecanismos de ajuste postural que se realizan durante el movimiento… implica la toma de conciencia del cuerpo”.´

Estructuración temporal, “El tiempo constituye con el espacio un todo indisoluble. El tiempo constituye la coordinación de los movimientos, incluyendo su velocidad y el espacio es la coordinación de los movimientos sin tomar en cuenta su velocidad.

Psicomotricidad fina. Se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente con sus manos, a través de coordinaciones óculo-manuales

Esquema corporal, Es la conciencia o representación mental del cuerpo y sus partes, mecanismos, y posibilidades de movimiento, como medio de comunicación con uno mismo y con el medio. Un buen desarrollo del esquema corporal presupone una buena evolución de la motricidad, de la percepción espacial y temporal, y de la afectividad.

Page 6: Test de Raven Final

Estructuración espacial, Puede entenderse como la estructuración del mundo externo, que primeramente se relaciona con el yo y luego con otras personas y objetos tanto se hallen en situación estática como en movimiento. Se trata, por consiguiente, del conocimiento del mundo externo tomando como referencia el propio yo.

Psicomotricidad, Se relaciona con los conceptos de direccionalidad y lateralidad,La direccionalidad se presenta cuando un niño ha tomado conciencia de la lateralidad o asimetría funcional en su propio cuerpo y está consciente de sus lados derecho e izquierdo, está listo para proyectar estos conceptos direccionales en el espacio externo. Dado que no hay en el espacio direcciones objetivas, las nociones de derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante, atrás, abajo, en el medio o al lado, son atribuidas al espacio externo, sobre la base de actividades que se realizan con el propio cuerpo.

Estructuración temporal, El tiempo constituye con el espacio un todo indisoluble. El tiempo constituye la coordinación de los movimientos, incluyendo su velocidad y el espacio es la coordinación de los movimientos sin tomar en cuenta su velocidad. “El tiempo requiere de una construcción intelectual de parte del niño, basada en operaciones que son paralelas a las involucradas en el pensamiento lógico matemático.

Percepción, La percepción podemos definirla como el proceso de interpretación de las sensaciones que, al momento de recibir un estímulo, se da de forma inmediata. “Implica un proceso constructivo mediante el cual un individuo organiza los datos que le entregan sus modalidades sensorias y los interpreta y completa a través de sus recuerdos, es decir, sobre la base de sus experiencias previas”. Constituye un acto de conocimiento del mundo externo.

Percepción táctil: es aquella en que la información se adquiere exclusivamente por medio de la piel o sentido cutáneo.

Kinestésica: es la información que se adquiere a través de los movimientos del cuerpo y el sentido muscular. La conciencia de la posición tomada por las diferentes partes del cuerpo, sentidos corporales de contracción muscular, tenso y relajación.

Percepción visual, Es la “capacidad de reconocer, discriminar e interpretar estímulos visuales, asociándolos con experiencias previas”.

Conclusión:

Durante el tiempo que pudimos observar el desarrollo del colegio y en especial del curso segundo A de primaria donde pudimos ver, que presentan dificultades: en coordinar la derecha e izquierda, análisis y síntesis y ubicación temporal

Recomendaciones.-

Se recomienda que los niños sean incentivados en el desarrollo de su conocimiento propio y su desarrollo psicomotor.

Es necesario que se apoye con juegos, para el análisis y síntesis. Se trabajen con dibujos donde comparen que falta o que similitudes existe.

Así también, hay que apoyar con letreros los días y las fechas que se presenta. Y repetir que día es. Es necesario que interioricen la información lo mas posible.

CONCLUSIÓN GENERAL:

Page 7: Test de Raven Final

Basándose en los resultados obtenidos por todos los niños; se determinó que el rango intelectual en el que se encuentran en niveles normales de desarrollo para su edad y curso. Áreas que necesitan mayor desarrollo son: Los conocimientos previamente adquiridos son rígidos, esto impide la creación de nuevos conocimientos o la reformulación de los que ya tiene. Muestran dificultad para convertir en acción lo observado es decir, prestar atención y percibir aspectos relevantes para luego recordar estos, a través de imágenes o palabras mentales y por ultimo convertir en acción la observación realizada es algo que las cuesta realizar a los niños.Manifiestan problemas para realizar operaciones lógicas; se refiere a la dificultad de hacer operaciones reversibles, multiplicación y adiciones lógicas. Presentan dificultad al realizar tareas que van de lo simple a lo complejo.

Según los resultados obtenidos en el test proyectivo del dibujo de la familia, se pudo observar que la mayoría de los niños del curso resaltan o dan más valor e importancia a los “padres” dentro de su familia. Esto nos indica que la mayoría de los niños ven en sus padres como figuras posiblemente admiradas, envidiadas o temidas. Dan más valor e importancia a las “madres” dentro de su familia. Esto nos indica que posiblemente estos niños se identifiquen con sus madres o también que estos niños muestren cierta dependencia en la relación que tienen con sus madres. según el test de la familia se pudo evidencias que en el punto de desvalorización de los niños tienen un distanciamiento o posible rechazo así a los padres, también así los hermano o hermanas y un porcentaje menor, tiene un rechazo asimismo que puede deberse a un bajo autoestima.

Otro punto importante es el distanciamiento de los miembros de la familia. En general los niños no tienen un gran distanciamiento que esto puede ser que los niños vivan con sus padres, otros posiblemente estén distanciados con los padres o tienen algún tipo de rechazo. y por último tenemos un distanciamiento esto puede ser físico o emocional.

Según la aplicación del test de lecto escritura se obtiene los siguientes resultados relevantes. En el área de lectura de palabras está de acuerdo al nivel académico de los niños. Asimismo en el área de copia de frase. Sin embargo por el contrario área de dictado de palabras es regular. De la misma manera la prueba compresión lectura. Así mismo, el 12% de los niño tiene un diagnostico superior. El 44% de los niños son normales, el 20% es límite, el 4% están ubicados en deficiencia leve, el 20% es deficiente.

Durante el tiempo que pudimos observar el desarrollo del colegio y en especial del curso segundo A de primaria donde pudimos ver, que presentan dificultades: en coordinar la derecha e izquierda, análisis y síntesis y ubicación temporal.

RECOMENDACIONES

Page 8: Test de Raven Final

EL nivel intelectual podría ser mayor si se emplean dinámicas que ayuden con el desarrollo. Con juegos como se su do ku, así también se debe poder apoyar el compañerismo y la creatividad, pintado de gigantografias utilizando pintura al dedo, construcción de maquetas en el curso. Reforzar todo lo que son las operaciones lógicas, ya que se pudo ver de acuerdo a los resultados que es donde muchos de los niños del curso presentan dificultades. Se pueden comenzar con juegos de laberinto. Asimismo incluye tareas que van de lo simple a lo complejo ya que se pudo observar que en esta área es donde presentan mayor dificultad. Se pueden presentar juegos como ser acertijos, ajedrez.

Es necesario apoyar áreas de compresión lectura y dictado de frases y palabras y de lectura. Así también adecuarse al nivel que presentan los estudiantes si algo no es comprendido de manera adecuada, se debe seguir trabajando en ello. Se puede trabajar con literatura moderna la cual puede ser atrayente para el estudiante, no necesariamente nacional o regida por el ministerio de educación. Hay que estimular lo que es la lateralidad y así también la ubicación temporal y espacial.

Es necesario fortalecer los lasos familiares con actividades que unan a toda la familia (paseos, reuniones, charlas familiares y otras actividades).Incrementar la comunicación con los miembros de la familia. Fortalecer la confianza con los miembros de la familia, diciendo la verdad y mostrando apoyo. En el caso en que los niños sientan cierta admiración hacia sus padres o madres se recomienda a los padres o madres dar buenos ejemplos a sus hijos ya que cualquier conducta puede afectar o favorecer el desarrollo de la personalidad del niño. También se recomienda a los padres o madres no mimarlos demasiado y dejar que el niño(a) haga o aprenda algunas cosas por sí solo, ya que en caso contrario se creara una conducta dependiente en sus hijos y esto afectara su desarrollo.