Tesis.pdf

278
CONSTITUCIÓN DEL HECHO RELIGIOSO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES DE 12 A 15 AÑOS DEL INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLE Y DEL LICEO HERMANO MIGUEL LA SALLE JUAN CARLOS TARAZONA RINCÓN DIEGO ANDRÉS ARDILA VALDERRAMA CÉSAR ANDRÉS CARVAJAL CASTILLO NÉSTOR RAÚL VÁSQUEZ SANTAMARÍA UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS RELIGIOSAS SANTAFÉ DE BOGOTÁ D.C. 2007

Transcript of Tesis.pdf

Page 1: Tesis.pdf

CONSTITUCIÓN DEL HECHO RELIGIOSO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES DE 12 A 15 AÑOS DEL INSTITUTO SAN BERNARDO

DE LA SALLE Y DEL LICEO HERMANO MIGUEL LA SALLE

JUAN CARLOS TARAZONA RINCÓN DIEGO ANDRÉS ARDILA VALDERRAMA CÉSAR ANDRÉS CARVAJAL CASTILLO NÉSTOR RAÚL VÁSQUEZ SANTAMARÍA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS RELIGIOSAS

SANTAFÉ DE BOGOTÁ D.C. 2007

Page 2: Tesis.pdf

CONSTITUCIÓN DEL HECHO RELIGIOSO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES DE 12 A 15 AÑOS DEL INSTITUTO SAN BERNARDO

DE LA SALLE Y DEL LICEO HERMANO MIGUEL LA SALLE

JUAN CARLOS TARAZONA RINCÓN DIEGO ANDRÉS ARDILA VALDERRAMA CÉSAR ANDRÉS CARVAJAL CASTILLO NÉSTOR RAÚL VÁSQUEZ SANTAMARÍA

Monografía para optar el título de Licenciados Ciencias Religiosas

DIRECTOR / ASESOR LUIS ERNESTO VÁSQUEZ ALAPE

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS RELIGIOSAS

SANTAFÉ DE BOGOTÁ D.C. 2007

Page 3: Tesis.pdf

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________

____________________________

FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO

Page 4: Tesis.pdf

DEDICATORIA

Dedicamos la elaboración de este trabajo de grado, a la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, especialmente al Distrito Lasallista de Bogotá y a los jóvenes del Instituto San Bernardo y el Liceo Hermanos Miguel La Salle, en especial, la muestra de estudiantes de cada una de las

instituciones que permitieron el desarrollo del objetivo propuesto. De la misma forma a nuestras familias que nos acompañaron en este proceso.

Page 5: Tesis.pdf

AGRADECIMIENTO

Agradecemos de manera especial a la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristiana, Distrito Lasallista de Bogotá, por su apoyo incondicional para la elaboración de esta investigación que será

significativa por la manera de abordar el Hecho Religioso en nuestra realidad.

A nuestros Padres de Familia, por su acompañamiento en los diferentes

procesos vividos.

Y a los jóvenes del Instituto San Bernardo De La Salle y el Liceo Hermano Miguel La Salle, en especial, aquellos que permitieron el buen desarrollo del trabajo, que el Dios de la vida desde su inmensa sabiduría los siga colmando de bendiciones y así mismo, sigan descubriendo en los acontecimientos de la

vida los elementos que constituyen el Hecho Religioso.

Page 6: Tesis.pdf

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ....................................................................................................................... 9 INTRODUCCION ............................................................................................................ 9 1. TÍTULO:.................................................................................................................. 10

1.1. JUSTIFICACIÓN........................................................................................... 10 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 12 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..................................................... 14

1.3.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................... 14 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................... 14

1.4. CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES:............................. 15 1.4.1. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y POBLACIONALES..... 15 1.4.2. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS: ............................................. 19 1.4.3. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS:............................................... 20

1.5. DISEÑO METODOLÓGICO: ...................................................................... 21 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 26

2.1. ACERCAMIENTO FENOMENOLÓGICO Y FILOSÓFICO: .................. 27 2.2. CIENCIA O CIENCIAS DE LA RELIGIÓN:.............................................. 37

2.2.1. HISTORIA DE LA RELIGIÓN: ........................................................... 39 2.2.2. MANIFESTACIÓN HISTORICA DEL HECHO RELIGIOSO:........ 42

2.2.2.1. El BUDISMO: ................................................................................ 43 2.2.2.2. EL HINDUISMO: ........................................................................... 44 2.2.2.3. EL JUDAISMO:............................................................................. 47

2.2.3. SOCIOLOGIA DE LA RELIGIÓN: ..................................................... 48 2.2.4. PSICOLOGIA DE LA RELIGIÓN: ..................................................... 49

2.3. EL HECHO RELIGIOSO: ............................................................................ 51 2.3.1. ESTRUCTURA DEL HECHO RELIGIOSO:..................................... 52 2.3.2. EXPRESIONES DEL HECHO RELIGIOSO: ................................... 56

2.3.2.1. EL MITO: ........................................................................................ 57 2.3.2.2. El RITO:.......................................................................................... 59 2.3.2.3. LA FIESTA: ................................................................................... 60 2.3.2.4. LA ÉTICA Y LA ESTÉTICA:....................................................... 61 2.3.2.5. EL LENGUAJE RELIGIOSO:..................................................... 61 2.3.3. SENTIDO DEL HECHO RELIGIOSO: .......................................... 62

2.3.4. EL FENÓMENO RELIGIOSO (EXPERIENCIA HUMANA):......... 66 2.4. LA CONSTITUCIÓN DEL HECHO RELIGIOSO: ................................... 72

3. INTERPRETACIÓN DE DATOS ........................................................................ 75

3.1. SENTIDO DE VIDA: HECHO RELIGIOSO EN LOS JOVENES. ......... 76 3.2. SER HUMANO, SER TRASCENDENTE................................................ 110

6

Page 7: Tesis.pdf

3.3. EL CONTEXTO EN LA CONSTITUCIÓN DEL HECHO RELIGIOSO 116 3.4. EL MUNDO HUMANO Y RELIGIOSO DEL JOVEN HOY. ................. 129

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 149 BIBLIOGRAFIA........................................................................................................... 167 ANEXOS....................................................................................................................... 170

1. TALLERES DE RECOLECCION LICEO HERMANO MIGUEL LA SALLE ...................................................................................................................... 170 1.1. Muestra No. 1 JEISON GIL SANCHEZ ................................................ 170 1.2. Muestra No. 2 JEISON VELASQUEZ................................................... 181 2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ......................................................... 193

2.1. CUADRO DE ANÁLISIS MUESTRA No.1, LICEO HERMANO MIGUEL LA SALLE. .......................................................................................... 193

2.1.1. LEONARDO PANCHE CANO. TABLA (No. 1) ........................ 193 2.1.4. JEISON VELASQUEZ LEON. TABLA (No.4)........................... 198 2.1.6. PABLO HUERTAS. TABLA (No. 6)........................................... 201 2.1.7. GUSTAVO ADOLFO CABEZAS MENDEZ. TABLA (No.7) ... 202 2.1.8. CARLOS IVAN AREVALO PIÑEROS. TABLA (No.8) ............ 203 2.1.9. ANDRES FELIPE OSORIO QUIROGA. TABLA (No.9)......... 204

2.2. CUADRO DE ANÁLISIS MUESTRA No.2, LICEO HERMANO MIGUEL LA SALLE. .......................................................................................... 207

2.2.1. JOSÉ EDWIN GUTIERREZ JIMENEZ. TABLA (No 11) ......... 207 2.2.2. DIEGO JULIAN GOMEZ DIAZ TABLA (No 12) ....................... 211 2.2.3. LUIS ESTEBAN MONROY GRANADO. TABLA (No 13)....... 215 2.2.4. JULIAN ANDRÉS MARTINEZ TRIVILLO TABLA(No 14)...... 217 2.2.5. JIAN SEBASTIAN LARA ACOSTA TABLA (No 15)............... 219 2.2.6. JUAN MANUEL SENEGAL CASTRO. TABLA (No 16) ......... 222 2.2.7. DIEGO RODRIGUEZ AGUAS TABLA (No 17)......................... 224 2.2.8. JUAN DAVID CERON VACA TABLA (No 18).......................... 225 2.2.9. SANTIAGO ROJAS TABLA (No 19) .......................................... 227 2.2.10. FABIAN CAMILO BARBOSA GUTIERREZ. TABLA (No 20) 229

2.3. CUADRO DE ANÁLISIS MUESTRA No.3, INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLE ............................................................................. 231

2.3.1. ANDRÉS FELIPE JEREZ PAZ TABLA (No 21) ....................... 231 2.3.2. ANDRÉS CAMILO BELTRÁN GONZÁLEZ TABLA (No 22) . 237 2.3.3. JESÚS ALBERTO SANTOS HERNÁNDEZ TABLA (No 23). 241 2.3.4. ANDRÉS FELIPE ALONSO ZÁRATE TABLA (No. 24) ......... 245 2.3.5. LUIS EDUARDO LÓPEZ ACOSTA TABLA (No 25) ............... 247

7

Page 8: Tesis.pdf

2.3.6. JOAQUÍN EDUARDO CUBILLOS CASTRO TABLA (No 26)250 2.3.7. GERMÁN AUGUSTO SOTELO ARÉVALO TABLA(No 27) .. 252 2.3.8. URIEL ROBERTO QUECÁN TABLA (No 28)........................... 256 2.3.9. JULIÁN CAMILO LÓPEZ RODRÍGUEZ TABLA (No 29) ....... 260 2.3.10. MARIO DAVID CHÁVEZ GAMBA TABLA (No 30) ............. 263

2.4. CUADRO DE ANÁLISIS MUESTRA No.4, INTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLE ............................................................................. 267

2.4.1. JESÚS DAVID CRUZ. TABLA (NO. 31) ................................... 267 2.4.2. JUAN MATEO BEJARANO. TABLA (NO. 32) ......................... 267 2.4.3. JULIO ALEJANDRO GÓMEZ (NO. 33) ..................................... 268 2.4.4. RICARDO TIRADO. TABLA (NO. 34) ....................................... 270 2.4.5. JUAN CARLOS TORRES TABLA (NO. 35).............................. 271 2.4.6. ANDRÉS REYES TABLA (NO. 36)............................................. 272 2.4.7. FABIO ORTIZ TABLA (NO. 37).................................................. 273 2.4.8. SEBASTIAN VARGAS TABLA (No. 38).................................... 274 2.4.9. CARLOS CORTEZ TABLA (NO. 39)......................................... 276 2.4.10. MAURICIO AVILA TABLA (NO. 40) ....................................... 278

8

Page 9: Tesis.pdf

RESUMEN

El hombre por naturaleza es considerado como un ser religioso, todos los

factores que hacen parte de su contexto constituyen elementos indispensables

para reconocerse como tal. La familia, los amigos, el colegio, el barrio y desde

allí, lo que ha vivido cada uno a lo largo de su historia son una muestra

indispensable para determinar los factores que sustentan su ser religioso, a

saber, lo sagrado y lo profano como elementos en el hombre indispensables

para poder discernir su religiosidad, las actitudes religiosas a nivel personal y

social como forma concreta de hacer visible lo religioso y el lenguaje religioso

capaz de trasmitir lo esencial de las personas. Cuando nos acercamos a lo

religioso debemos ser concientes de la importancia de nuestra historia de vida,

cada momento es tan importante y relevante que nos debe llevar a descubrir los

elementos constitutivos que nos dan sentido de vida para que así podamos

valorar el encuentro con el trascendente, finalmente, podemos afirmar que la

constitución del hecho religioso nos debe llevar a madurar en nuestra fe.

INTRODUCCION

Esta monografía inicia con una introducción, donde se retoman algunos

elementos importantes de la investigación, como lo son: la justificación, la

formulación y el planteamiento del problema finalizando con la caracterización

de cada una de las instituciones de donde se tomo la muestra de estudiantes.

En un segundo momento se plantea el marco teórico de la investigación que

fundamenta y analiza la información recolectada. Tenemos en cuenta la

perspectiva de varios autores y la reflexión que se ha realizado sobre el hecho

religioso desde diferentes enfoques del conocimiento y épocas de la historia del

hombre.

9

Page 10: Tesis.pdf

Posteriormente están los elementos clasificados en tablas, que fueron

codificadas por cada uno de nosotros, teniendo como presupuesto cada una de

las particularidades especiales de la muestra de estudiantes y además de los

diferentes talleres como se recogió la información.

El trabajo tiene como primer resultado la elaboración de un análisis hecho por

cada uno de nosotros a manera de ensayo, donde se hace un acercamiento a

la constitución del hecho religioso en los estudiantes, la pregunta que queremos

contestar es ¿cómo se constituye el hecho religioso en la muestra de

estudiantes?.

Finalmente, proponemos una síntesis del trabajo realizado como forma de

respuesta a la investigación

1. TÍTULO: Constitución del Hecho Religioso en una muestra de estudiantes de 12 a 15

años del Instituto San Bernardo De La Salle y del Liceo Hermano Miguel La

Salle.

1.1. JUSTIFICACIÓN

En una sociedad de consumo, materialista e individualista como la actual,

donde lo religioso y la experiencia con el trascendente han perdido la

importancia en la dinámica humana, y mucho más en el espacio juvenil, es de

gran importancia reconocer la presencia de elementos constitutivos de la

persona, por lo tanto, las aulas de clase donde recibimos y percibimos estas

realidades de nuestros estudiantes nos arrojan factores determinantes de la

10

Page 11: Tesis.pdf

realidad en la que estamos inmersos, ante esta situación, es necesario

detenernos un momento en la acción pedagógica y reflexionar, cómo se

constituye la experiencia del hecho religioso en nuestros estudiantes, cuál es el

camino de la orientación de los diferentes procesos de la enseñanza religiosa

escolar, cómo interactúa el medio social con la realidad juvenil.

La investigación nos permite acercarnos a los elementos de constitución del

hecho religioso presente en la cultura juvenil, el sincretismo actual de la cultura,

se ve reflejado en lo religioso y desde ahí se encuentran nuevas formas de

encontrar sentido a lo trascendente. Lo Sagrado, el Misterio y las hierofanías

desde la experiencia del joven actual nacen desde los elementos que les dan

sentidos de vida. Como docentes del área de religión es de suma importancia

los indicios que podamos encontrar al respecto pues dentro de la planeación y

proyección de nuestro saber pedagógico, necesitamos orientar a los

estudiantes en la adquisición de una serie de elementos de orden religioso, que

les ayude a orientar su experiencia religiosa y la relación con el trascendente.

Esta investigación, nos permite generar una reflexión sobre los procesos de

educación religiosa escolar que se desarrolla en las instituciones de donde se

tomo la muestra de estudiantes, permite enriquecer las dinámicas pedagógicas

que se plantean a partir de los intereses, necesidades, conocimientos e

inquietudes que afrontan los estudiantes en torno al sentidos de vida y al hecho

religioso.

El trabajo de monografía nos ha servido para adquirir herramienta de tipo

etnográfico, analizar sistemáticamente procesos dentro de la reflexión

pedagógica, documentar aquello que no esta documentado y tratar de

comprender las diferentes narrativas de vida de nuestros estudiantes.

11

Page 12: Tesis.pdf

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA En una cultura marcada por lo postmoderno1, donde lo importante es el

instante, el momento (la inmediatez), aparece un hombre que vive y se enfrenta

a la fragmentación de la sociedad en la que se desenvuelve como ser humano,

se ve cómo claramente este ser vive el individualismo, a pesar, de que esto

vaya en contra de su naturaleza de ser social. Hoy los medios masivos de

comunicación, el modelo económico reinante y los intereses políticos

aberrantes, inducen y seducen al hombre hacia el sinsentido de lo social y lo

religioso.

En nuestro contexto, estos elementos cada vez toman más fuerza y llevan a las

personas a desplazar elementos que deberían ser fundamentales para nuestro

existir. En el Instituto San Bernardo De La Salle y el Liceo Hermano Miguel La

Salle, se hace referencia a los metarrelatos de orden religioso, o actos que

impliquen la evocación de situaciones de relevancia espiritual o religiosa, los

jóvenes se muestran, con cierta apatía, aburrimiento, rechazo, incluso en las

clases de religión se llega a descubrir un ambiente tenso en situaciones

concretas, que concluyen en expresiones de rechazo y de no validez frente a

los contenidos abordados. Se ha podido llegar anotar un desplazamiento de

prioridades en cuanto a los elementos significativos, puede llegar a ser más

relevante: un partido de fútbol, una salida con los amigos, etc.

En la medida que avanzan en su proceso evolutivo y académico se percibe

entre los estudiantes la falta de interés por lo establecido en la institución. Los 1 Se asume aquí el concepto que indica la preeminencia de la sensibilidad y la vivencia del “aquí” y el “ahora” como rechazo a los grandes metarrelatos, producto de la exagerada racionalización de sensibilidades, formas de pensar, de comportamientos. Al entrecruzarse esta “condición posmoderna” con los “ideales” y movimientos del mercado y el consumo se convierten en una paradoja destructiva al constituir una significación y sentido basada en los movimientos de lo “efímero” y de la era del vacío.

12

Page 13: Tesis.pdf

diferentes espacios que se abren en cuanto a la experiencia religiosa son

vividos desde la obligación y no desde la convicción propia de una fe. En las

aulas se ve la posición de los jóvenes de una manera muy particular, a saber:

ellos asumen los encuentros académicos a nivel religioso como algo pasajero,

de “relleno”, dejando esta asignatura como una más, reflejan hacia está área

apatía, rechazo, manifestado en los diferentes comportamientos que dentro del

aula se dan. Así mismo, es alimentado este comportamiento por la diversidad

de culturas juveniles que han venido surgiendo y que son encontradas en las

dos instituciones mencionadas. Es posible notar que el joven, vive en una

realidad aparente y con avisos de ser simplemente un elemento distractor; “el

individuo” piensa que se encuentra bien (o por lo menos es lo que le hacen

sentir), y ese sentimiento es fruto de esta sociedad que se configura en un

laberinto.

La propuesta al acercarnos por medio esta investigación al cómo se constituye

el hecho religioso, permite descubrir en los jóvenes la preocupación constante

por el sentido de la vida: los jóvenes se interrogan a diario sobre su situación y

buscan en su diario vivir una respuesta a aquello que los aqueja, también

quieren descubrir en su vida lo que significa el trascender, lo que realmente

permite reforzar aquello que cada uno cree y siente desde su experiencia

familiar. Hay en los jóvenes la conciencia y el afán de significado; el joven de

nuestras instituciones no sólo es consciente de que las cosas existen, sobre

todo, se interroga por qué existen, para qué, de qué están hechas. Se aspira

comprender la vida de los jóvenes no de manera teórica ni abstracta, sino en

algo que responda de manera concreta a las preguntas fundamentales: ¿Hay

algo qué le da sentido a cada jornada, a cada momento que se vive, al hecho

de nacer, de trabajar, de amar, a tener que sufrir y morir? O en definitiva cada

minuto y cada hora, así como las personas que se aman y los encuentros que

13

Page 14: Tesis.pdf

se asumen ¿están destinados a perderse en la nada? ¿En quién depositamos

nuestra vida espiritual?

Desde este ámbito nace la pretensión de identificar los elementos constitutivos

del hecho religioso en un grupo de jóvenes, de establecer las condiciones bajo

las cuales surge el hecho religioso en ellos y de categorizar2 los elementos que

constituyen el hecho religioso en su experiencia de vida. Por eso, y desde este

proceso propuesto, el presente trabajo está dedicado a responder la pregunta

de: ¿Cómo se constituye el hecho religioso en una muestra de estudiantes de

12 a 15 años, en el Instituto San Bernardo De La Salle y en el Liceo Hermano

Miguel?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL Comprender los elementos que constituyen el hecho religioso en una muestra

de estudiantes entre los 12 y los 15 años del Instituto San Bernardo De La Salle

y del Liceo Hermano Miguel La Salle.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los elementos constitutivos del hecho religioso en una

muestra de estudiantes entre los 12 y los 15 años del Instituto San

Bernardo De La Salle y del Liceo Hermano Miguel La Salle.

2 Cuando nos referimos a la categorización en la Investigación, aludimos a las categorías previas (lo sagrado, el misterio y las hierofanías), y las categorías emergentes, aquellas que salen de los escritos planteados por los estudiantes.

14

Page 15: Tesis.pdf

Establecer las condiciones bajo las cuales surge el hecho religioso

en una muestra de estudiantes entre los 12 y los 15 años del

Instituto San Bernardo De La Salle y del Liceo Hermano Miguel La

Salle.

Categorizar3 los elementos que constituyen el hecho religioso en

una muestra de estudiantes entre los 12 y los 15 años del Instituto

San Bernardo De La Salle y del Liceo Hermano Miguel La Salle.

1.4. CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES:

La investigación se llevó a cabo en dos instituciones dirigidas por los Hermanos

de las Escuelas Cristianas. El Instituto San Bernardo De La Salle, en la

localidad Santafé, Barrio San Bernardo y El Liceo Hermano Miguel La Salle,

en la localidad Barrios Unidos, Barrio San Miguel.

1.4.1. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y POBLACIONALES.

1.4.1.1. Instituto San Bernardo De La Salle.

El Instituto San Bernardo De La Salle, es una comunidad educativa con los

niveles de pre-escolar, básica primaria, secundaria y media; orientada por el

proyecto espiritual y pedagógico de San Juan Bautista De La Salle, que forma

humana y cristianamente a niños y jóvenes con criterios de calidad a través de

la generación y apropiación de conocimientos. Se encuentra ubicado en el

barrio San Bernardo, Calle 2 Nº 12-39, localidad Santafé.

3 Cuando nos referimos a la categorización en la Investigación, tendremos en cuenta unas categorías previas (lo sagrado, el misterio y las hierofanías), y las categorías emergentes, aquellas que vayan saliendo de la misma investigación.

15

Page 16: Tesis.pdf

Dentro de la localidad el número de habitantes es de 107.044 personas. La

población que habita los sectores residenciales es relativamente estable y las

dinámicas en el tiempo son discretas.

El área total de la localidad es de 4.487,74 hectáreas; el área urbana es de

662,05 hectáreas. Corresponde al 2.29 % del área total de las localidades

urbanas del D.C., por lo tanto, según su extensión urbana, la localidad se

encuentra ubicada en el decimosexto puesto de las localidades del distrito. El

área rural de la localidad, ocupa aproximadamente las dos terceras partes del

área total, es decir (parte de lo que se conoce como cerros orientales), la cual

comprende la vereda Verjón alto (2277 ha) y una basta área que ha sido

declarada como zona de reserva (2338 ha), donde se ubican los Santuarios de

Monserrate y Guadalupe.

Santafé limita al norte con la localidad de Chapinero; al occidente con las

localidades de Los Mártires, Teusaquillo y Antonio Nariño; al sur con la

localidad de San Cristóbal y al oriente con los cerros que marcan el lindero del

Distrito Capital, los municipios de Choachí y Ubaque. Circunscrita en esta

localidad, se encuentra la localidad de La Candelaria.

Partiendo del eje de la Avenida Caracas en su intersección con el canal del río

Arzobispo o calle 39, siguiendo aguas arriba el curso del canal hasta encontrar

el perímetro urbano de Bogotá; de este punto hasta los límites orientales del

distrito y siguiendo por este punto hasta encontrar la hoya del río San

Francisco; por este río hasta la intersección con el perímetro urbano de Bogotá,

por este punto hacia el occidente por la Avenida Jiménez de Quezada hasta

encontrar el eje de la carrera 10ª; por este eje hacia el sur hasta encontrar el eje

de la calle 4ª; por ésta hacia el oriente hasta encontrar el perímetro urbano de

16

Page 17: Tesis.pdf

Bogotá, en su intersección con la quebrada del Chorrerón; por este punto hasta

encontrar la Avenida 1ª; por esta avenida hasta encontrar el eje de la Avenida

Caracas y siguiendo por este eje en dirección norte, hasta encontrar el canal del

río Arzobispo o calle 39, punto de partida” (Concejo Distrital, 1977).

Los límites del área rural, caracterizada por ser reserva forestal, son: por el

norte, la Avenida el Verjón bajo de la localidad 2ª; por el oriente, los municipios

de Choachí y Ubaque; por el sur la zona forestal de la localidad de San

Cristóbal y por el occidente, el área urbana de la propia localidad. A nivel distrital, se tiene distribuida cada localidad con las UPZ, de ahí que la

localidad tenga la siguiente distribución.

UPZ (Unidad de Planeación Zonal)

Sagrado Corazón: Parque Nacional (no barrio), La Merced, San Martín,

Sagrado Corazón, Samper y San Diego (Independencia)

Macarena: Perseverancia, Macarena, Bosque Izquierdo, Las Aguas y La Paz.

Nieves: Nieves, Veracruz, Alameda, Capuchina, Santa Inés.

Cruces: San Bernardo, Cruces, Santa Bárbara, Lourdes 3, Fábrica de Loza,

Lourdes (una parte) y el Centro Comunitario Lourdes.

Lourdes: Egipto Alto, Julio César Turbay, Guavio, Peña, Laches, Rocío Bajo,

Rocío, Lourdes, Lourdes 2, Atanasio Girardot, San Dionisio, Santa Rosa de

Lima, Rocío Centro Oriental, Consuelo, Dorado, Mirador, Triunfo, Mirador,

Cartagena, Buenos Aires, Gran Colombia.

1.4.1.2. Liceo Hermano Miguel La Salle:

17

Page 18: Tesis.pdf

El Liceo Hermano Miguel La Salle, es una comunidad educativa que ofrece los

niveles de pre-escolar, básica primaria, secundaria y media; orientada sobre la

base de la espiritualidad Lasallista, que forma humana y cristianamente a niños

y jóvenes. Lidera un proyecto de educación media que integra el entorno

universitario y laboral, de acuerdo a las exigencias del mundo de hoy, un

espíritu investigativo mediante el desarrollo de un currículo dinámico que

permite la integración y aplicación del conocimiento a su entorno. El Liceo

Hermano Miguel La Salle está ubicado en el Barrio San Miguel en la carrera 40

Nº 64A-99, Localidad Barrios Unidos.

El número de habitantes en la localidad es de 236.520 estimado para el año

2003 de acuerdo con el Departamento Administrativo de Planeación Distrital,

su extensión es 1.190.35 hectáreas, que comparada con la extensión total de

Bogotá de 85,806 hectáreas, corresponde al 1.39%.

La localidad se ubica en la parte central del Norte de la ciudad, partiendo de la

intersección del eje de la calle 100 con el eje de la Autopista al Norte, por el

Este en dirección sur hasta la intersección con el eje de la Calle 63; por el

oeste hasta la intersección con el eje de la carrera 68, y su prolongación con el

eje de la Autopista al norte, punto de partida.

UPZ (Unidad de Planeación Zonal)

Barrios: 44 en total. Estratos 3 y 4 mayor concentración y 5 en 6 barrios. Son

ellos: Benjamín Herrera, El Rosario, Gaitán, 12 de Octubre, San Fernando, San

Fernando Occidental, Simón Bolívar, Metrópolis, La Libertad, Patria, Rionegro,

La Merced Norte, Colombia, La Paz, Rafael Uribe, Siete de Agosto, Juan XXIII,

11 de Noviembre, Santa Sofía, José Joaquín Vargas, Modelo, Popular Modelo,

Rincón del Salitre, San Cipriano, San Miguel, Andes, La Económica, Andes

18

Page 19: Tesis.pdf

Reservado, Rincón de Los Andes, Vizcaya, Los Alcázares, La Concepción, La

Esperanza, Baquero, Muequeta, Quinta Mutis, Polo Club, El Lago, San Felipe,

Alcázares Norte, La Castellana, Conjunto Residencial Viscaya, San Martín,

Entreríos Y Mendiguaca.

1.4.2. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS:

1.4.2.1. Instituto San Bernardo De La Salle: Dentro de la zona se destacan varios espacios o locales propios del lugar, entre

ellos podemos encontrar talleres mecánicos, donde las personas de los barrios

aledaños se acercan a recibir los servicios, de igual manera, podemos hallar a

unas pocas cuadras de la Institución moteles, residencias que hacen del sector

un espacio propicio para que las parejas de cualquier estrato social se puedan

acercar y puedan disfrutar de los beneficios que en aquel lugar les pueden

ofrecer, por ultimo, se puede notar con mayor intensidad las funerarias que en

su gran mayoría se ubican en la calle primera, desde la carrera décima, hasta la

caracas. Cada uno de estos ambientes refleja una realidad bastante popular,

por estar cerca a la destruida “calle del cartucho”, se pueden ver indigentes en

una de las esquinas de cada cuadra, ya sea pidiendo limosna o el estar

descansando después de haber pasado una noche ambulando por ese sector.

Lo que podemos afirmar es que hay pocos estudiantes del “San Ber” que viven

o se encuentran inmersos en esta realidad, por estas razones los padres de

familia se preocupan por costear el transporte escolar de sus hijos, partiendo de

la realidad del entorno. A pesar de esto es necesario tener en cuenta que

existen diversos establecimientos de fuerte influencia para los muchachos, los

cuales les congregan y les llevan a adentrarse un poco en el contexto.

1.4.2.2. Liceo Hermano Miguel La Salle:

19

Page 20: Tesis.pdf

A nivel económico los estudiantes son de estrato medio, las familias de los

estudiantes viven de los trabajos que poseen sus padres, la mayoría poseen

sus micro – empresas lo que permite un buen nivel de vida, el lugar es en gran

parte residencial y se destacan 2 instituciones dedicadas a la salud. Sus

alrededores denotan la presencia de familias que gracias a sus salarios pueden

disfrutar de un buen lugar para vivir. No se descarta la familia que de acuerdos

a sus ingresos posee mejores condiciones de vida, razón que lleva a pensar

que los estudiantes de la institución no solo son de las casas del alrededor sino

que se ubican en lugares de la ciudad donde se puede vivir en mejores

condiciones.

1.4.3. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS:

1.4.3.1. Instituto San Bernardo De La Salle:

El Instituto San Bernardo de La Salle es una comunidad educativa fundada en

1916, que se rige por las normas y directrices del sistema educativo

colombiano. El Instituto es dirigido por los Hermanos De La Salle, comunidad

religiosa presente en más de ochenta países del mundo, además de un

excelente equipo de maestros que se forman continuamente y que han

convertido su profesión en un Ministerio Apostólico, que buscando seguir con la

inspiración de su fundador San Juan Bautista De La Salle, patrono universal de

los educadores, se dedican de forma exclusiva a la formación humana y

cristiana de niños, niñas y jóvenes del mundo entero; para lo cual acoge y acata

las orientaciones de Fe y la doctrina de la Iglesia Católica.

El propósito fundamental del Instituto San Bernardo De La Salle, es contribuir al

desarrollo integral de sus estudiantes de modo que les permita “APRENDER A

SABER VIVIR BIEN”, es decir a construir y llevar una vida buena en comunidad.

Para lograr este propósito el Instituto identifica como elementos esenciales y

20

Page 21: Tesis.pdf

transversales de todo el proceso, el desarrollo progresivo de capacidad para:

pensar, aprender a aprender, discernir, decidir, optar, relacionarse, proyectarse

en su medio y transformarlo. Al desarrollar estas capacidades el estudiante se

posibilita así mismo la autoconstrucción de un nuevo sentido y estilo de vida

caracterizado por la búsqueda del bien común en comunidad, el trabajo

asociado, la democratización del conocimiento y la autogestión y construcción

de capacidad.

1.4.3.2. Liceo Hermano Miguel La Salle:

Sobre la base del espíritu Lasallista es una comunidad educativa fraterna y

asociada, organizada a través de un modelo de gestión integral de procesos de

calidad, que desde la academia, la investigación y la formación Humana y

Cristiana, contribuye al pensamiento crítico, renovador y creativo, para formar

en sus integrantes competencias comunicativas, científicas, tecnológicas y

empresariales en función del desarrollo humano. Propendemos por ser líderes

en la renovación de los procesos sociales y culturales del entorno, con el fin de

dignificar la persona del niño y el joven y promover el desarrollo sostenible del

país. (Hno. Félix Hernando Barreto. Agenda escolar año 2006)

1.5. DISEÑO METODOLÓGICO: La presente investigación, desarrolla el problema desde un enfoque cualitativo,

etnográfico, en donde se utiliza como instrumento fundamental la narrativa que

se propicia a través de la implementación de talleres.

A continuación se exponen los momentos para el desarrollo de la investigación.

21

Page 22: Tesis.pdf

Aclaración y argumentación de conceptos de acuerdo con la formulación

del problema. Se asume la revisión bibliográfica sobre el hecho religioso,

desde el punto de vista antropológico, epistemológico y teológico, al

tiempo que se efectúa la reflexión sobre el Misterio, lo Sagrado y las

hierofanías.

Estructuración y planteamiento de los diferentes talleres que se van a

utilizar para recoger la información: La participación en la elaboración de

los talleres permite que a través de la experiencia de cada uno se

puedan fundamentar y enriquecer mucho más los diferentes talleres que

se plantean. Cada uno platea los talleres de acuerdo a su muestra

poblacional, algunos son diferentes otros son los mismos. La diversidad

de talleres y de muestras enriquece mucho más la recolección de

información.

Recolección de información: a través de los talleres se motivará a los

jóvenes y se buscará despertar emociones, evocar sentimientos, tanto de

manera oral como escrita. La idea es “documentar lo no documentado”,

construir el imaginario de lo que no conocemos, no vemos, de la realidad

religiosa de los estudiantes participes de la investigación. Se elaborará

historias de vidas a través de las dinámicas propiciadas en los talleres

Se realizarán talleres de orden experiencial, que permiten que los

jóvenes evoquen momentos importantes, que han construido sentido de

vida a lo largo de su historia y experiencia existencial.

Categorización de la información recolectada Análisis de la información,

triangulación con las categorías previas y categorías emergentes. De

acuerdo con la información recogida cada uno elaborará un cuadro

donde están presentes expresiones de los jóvenes que hacen referencia

22

Page 23: Tesis.pdf

a los sentidos de vida que ha tejido cada uno. Los investigadores

elaborará y condensará la interpretación de los datos en un documento

expositivo/ argumentativo, teniendo en cuenta los datos colectados en el

grupo de trabajo donde realizó la observación.

Conclusiones: se elabora un texto expositivo argumentativo de

conclusión sobre el trabajo realizado basado en las categorías que

observamos en la investigación.

1.5.1. METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS CUALITATIVAS:

Está investigación comienza con el planteamiento del problema, que nace en

un contexto, nuestras aulas de clases, es en ella donde llegamos a percibir

algunas realidades juveniles que nos causan inquietud y nos preguntamos

sobre la constitución del hecho religioso de nuestros estudiantes. Es lo que

Malinowski llama problemas preliminares, gracias a esta primera aproximación

se encuentra una inmensa gama de posibilidades para investigar, y se opta por

un problema en especial como se constituye el hecho religioso en los jóvenes.

Se empieza a tener en cuenta los referentes de la investigación, cuáles serán

los estudiantes en los que vamos a realizar una observación, se reconoce que

son individuos con subjetividades tanto particulares como colectivas, así mismo,

nos damos cuenta que es necesario no generalizar desde leyes, normas, sino

que se observe y se sea objetivo desde lo que encontremos, como se desarrolla

en una pequeña muestra poblacional, responder a cuestionamientos propios de

ese grupo de referencia y no llegar descontextualizar.

Desde está investigación nos ayudaremos de la narrativa, porque es un forma

de descubrir aquello que no es tan evidente o fácil de ver a la luz de todo el

23

Page 24: Tesis.pdf

mundo, de ahí, que sea necesario mirar todos los instrumentos que se tengan

para poder llegar a un buen termino del proceso investigativo. Asumimos

herramientas de la narrativa tanto desde la oralidad, como desde la escritura

definidos como procesos de síntesis cultural. Es una acción clara de contar

cómo sucedieron las cosas, lo cual es algo inherente a la condición humana:

una necesidad que se va creando en el hombre y los jóvenes nos contaron su

historia.

Se determinaron los elementos más importantes en cada una de las narrativas

recogidas, porque ellas surgen de la relación que existe entre las experiencias

de vida y los aspectos culturales, es desde allí que descubrimos y

comprendemos los elementos constitutivos del hecho religioso. La objetividad

de las narraciones se presenta cuando notablemente la narración habla por si

sola, no necesita de intermediarios para la interpretación y comprensión de lo

que dice, los acontecimientos hablan por si solos. La narración no habla desde

la imaginación sino desde lo que se ha construido en la experiencia de vida,

nada es inventado, todo lo escrito es la documentación de lo no documentado

en la experiencia de vida de cada uno de los jóvenes.

Encontramos como las costumbres, sentimientos y emociones de los jóvenes,

se hacen significativas cuando él, gracias a su proceso comunicativo las piensa,

las verbaliza y las transmite; la importancia que tiene esta transmisión es que

no sólo abarca las individualidades, sino que recoge imaginarios colectivos,

experiencias comunitarias, en torno al sentido de su existencia y de lecturas

hechas de la realidad. Estas cosmologías, permiten que el hombre (como

colectivo) estructure gracias a la oralidad, su bagaje cultural. Durante mucho

tiempo, los grupos culturales desarrollaron sus vidas y sus historias (memorias

y acontecimientos de dolor, frustraciones, alegrías, etc) con base en este

proceso inicial, que dio origen a una necesidad de estructurar visualmente

24

Page 25: Tesis.pdf

(palabras escritas) todas sus memorias; esto le permitió hacerse conciente de

su identidad a un nuevo nivel, puesto que, el escribir implica hacer una lectura

crítica desde la crítica y el sentido, abriendo nuevos horizontes, y dando pié a

nuevas lecturas. Desde aquí existe una importante relación íntima entre la

oralidad y la escritura, en cuanto que, la primera genera la escritura y a su vez,

la escritura permite tener permanencia de la primera y generar nuevas

perspectivas.

Aquella oralidad que el hombre lanzaba al aire y que podría correr el riesgo de

desvanecerse, de ser llevadas por el viento, y que en ocasiones no llegaban

claramente a los oyentes, queda inmortalizada ahora, permitiendo un acceso

constante al sentido del yo, que interpela a las demás personas. La escritura

como consecuencia de la oralidad ha permitido un proceso de introspección, de

catarsis frente a lo asumido para poder llegar a interpelar a la realidad y a los

mismos colectivos. Los jóvenes con los cuales hemos trabajado les ha gustado

el ejercicio de escribir sus dinámicas de vida.

El lector por su parte no queda sujeto a lo que el escritor pretende decir, puesto

que puede realizar y debe realizar, una relectura, por eso nos plantea entonces

un diálogo profundo, el escritor se desdobla es decir se vuelve muchos a la vez,

y el lector se multiplica pues hace infinidad de lecturas de lo escrito. Surgen a

partir de aquí, elementos de las relaciones, tanto de oralidad y escritura como

de lector -escritor, la multiplicidad de sentidos se hace viva. Los paralelismos

generan saberes y mutaciones diversas (de oralidad a escritura: de palabras

que se van al viento y al papel), una nueva dinámica surge la hipertextualidad

como espejos que reflejan diversos rostros y ángulos desde los cuales se

percibe la realidad.

25

Page 26: Tesis.pdf

2. MARCO TEÓRICO

El hecho religioso es uno de los elementos más importantes de la constitución

de la experiencia vital del hombre. Es en medio de diferentes sentidos de vida,

donde se forjan ciertos elementos que constituyen lo sagrado y permiten la

relación clara del hombre con el Misterio.

Ante esta realidad, podemos decir que el hecho religioso presenta diferentes

características que son particulares, la constitución de sentidos en el hombre le

permiten tener una relación clara con el Misterio, siendo así dinámica, donde los

otros son de vital importancia, de ahí, que sea necesario revisar el medio social

como oportunidad en la cual el hombre descubre los elementos fundamentales

en los cuales se manifiesta un horizonte de sentido. Los componentes que

interactúan en el hombre deben ser una pieza fundamental donde la simbólica

sea la expresión representativa y que de sentido a todo lo que esta a su

alrededor.

El hecho religioso consolida en el hombre la experiencia de éste con el Misterio,

es decir, con la dinámica que tiene con su trascendente, es desde allí que se

puede llegar a consolidar la experiencia religiosa del hombre.

La propuesta de investigación quiere determinar como los sentidos de vida se

constituyen en la base sólida de la elaboración del hecho religioso dentro de la

condición humana. El acercamiento fenomenológico y filosófico, el estudio de

las ciencias religiosas, lo sagrado y la estructura misma del hecho religioso, nos

permiten visualizar un horizonte fundamental donde la reflexión es el elemento

indispensable para poder llegar a contestar la pregunta de la investigación,

cómo se constituye el hecho religioso en una muestra de estudiantes entre los

26

Page 27: Tesis.pdf

12 y 15 años, también es importante rescatar las diferentes estructuras que los

jóvenes nos arrojan como medio elemental para poder llegar a las categorías

que constituyen de manera significativa el hecho religioso.

Como se puede percibir, es una estructura que favorece un recorrido amplio

que nos permite conocer la realidad humana no como algo salido de la

naturaleza misma sino que por el contrario parte de la realidad de la persona y

a partir de allí recoge los elementos sobresalientes, que más influyen en la

realidad de las personas como hecho religioso. Aquí lo clave de la estructura

del hecho religioso lo debemos enfocar en la medida en que hacemos conciente

en las personas los factores determinantes, a saber, lo sagrado, el misterio y las

hierofantas, sin olvidar las expresiones propias de nuestra condición, el sentido

de estas expresiones y las manifestaciones a lo largo de la historia.

Al acercarnos al hecho religioso no hay que olvidar que el punto de partida es

que el hombre por naturaleza es una persona religiosa, de ahí, debemos

preguntarnos cuáles son los elementos constitutivos que sin lugar a dudas

permiten dinamizar la experiencia de la persona. Es clave rescatar que lo social,

político, cultural y económico son campos fuerza que ayudan a la persona a ser

conciente de su realidad, de su hecho religioso, por tal razón, el hombre desde

su naturalidad debe analizar y establecer los elementos que le constituyen para

que así se pueda llevar a cabo la trascendencia.

2.1. ACERCAMIENTO FENOMENOLÓGICO Y FILOSÓFICO:

A lo largo de la historia del hombre, aquellos elementos de su contexto que

superan su capacidad de pensamiento han sido estudiados a través de diversos

métodos dependientes de los objetos a los cuales pretenden descubrir dando

así pié a las diversas ciencias. Existen de igual forma, fenómenos inquietantes

que han generado a esas ciencias un interés particular, concibiendo el intento

27

Page 28: Tesis.pdf

por poner a prueba su saber como ciencia y su método, llegando a

acercamientos respecto a esos fenómenos pero de forma sesgada.

Algunas de las ciencias que han abordado el hecho religioso como fenómeno

han sido la historia, la sociología, la antropología y la psicología, pero es la

filosofía, desde su mirada crítica, la disciplina que lo ha hecho de una forma

acertada debido a la capacidad de emancipación y liberación de subjetivismos y

lecturas atemporales de lo religioso. La naturaleza de la filosofía desde su

finalidad es la preocupación por el ser humano (sentido de vida, muerte,

orígenes, entre otras), el universo (realidad, cosmos, entre otros), por eso, es

importante rescatar algunas características como por ejemplo el análisis

sistemático, racional sobre la realidad en la que se encuentran los seres

humanos. Es así, que la filosofía desde su reflexión nos arrojará elementos

indispensables que nos permitirán el acercamiento a lo que constituye el hecho

religioso, posibilitando un enriquecimiento de la misma comprensión de la

persona como ser religioso.

El fenómeno desde esta realidad, nos permite visualizar en realidad lo que es el

hombre desde su condición social, cada acontecimiento refleja un sin número

de elementos indispensables y claves para poder entender en sí lo religioso, por

eso, es fundamental el análisis de cada momento no como la serie de sucesos

que inciden en la persona sino por el contrario lo que se mantiene y representa

para la persona un sentido de vida, una oportunidad de ser más humano.

El hombre desde su condición humana refleja su ser religioso como algo

inherente, desde su origen se evidencian rastros de elementos indispensables

que constituyen sentido de vida, por lo tanto, a lo largo de su historia a

considerado de manera esencial todos los factores que están a su lado y que

representan factores determinantes de vida, cada momento ha sido tan

28

Page 29: Tesis.pdf

importante que le ha permitido desarrollarse y distinguirse de las demás

especies, desde entonces, los factores sociales, económicos, culturales y

políticos han sido los campos fuerza donde se ha desarrollado el sentido de la

vida. En la antigüedad el hecho de asociar los elementos sagrados con la

condición de vida y lo que esta podría generar eran una constante relevante

que evidenciaba en las personas la importancia de su trascendencia, los

templos, los profetas, las leyes, los elementos sagrados y profanos, les daban

sentido a lo que vivían y experimentaban.

A nivel histórico empieza a jugar un elemento importante la concepción que

tienen las personas de lo trascendente de allí surgen personas que se

consideran fundamentales en una sociedad y que por lo tanto pueden tratar de

mejorar la vida de los pueblos, de las ciudades. De esta etapa de la historia se

rescatan elementos sagrados asociados a las personas, la naturaleza, la misma

condición en la que se encuentran, no solo es importante lo que hacen, sino la

continuidad de lo que realizan, por eso lo trascendente se mantiene y es

elemental para la realidad del pueblo.

Así mismo, en el acercamiento histórico y social descubrimos el elemento

coyuntural que radica en la crisis manifiesta en la posición del hombre frente a

los diversos procesos generados en el mundo, el descentramiento -

desplazamiento de Dios por el hombre mismo, ya no se habla desde este

ámbito de un teocentrismo sino de un antropocentrismo total, en el cual el

hombre se potencia desde su libertad, desde la ruptura-divorcio con los

metarrelatos y se constituye como constructor de su propia conciencia y de su

propio mundo independiente de mitos y concepciones (cosmologías-

cosmogonías) que según la lectura de la modernidad subyugaban y coartaban

la mayoría de edad del hombre desde la visión de Kant.

29

Page 30: Tesis.pdf

Entre los actores sobresalientes encontramos a “Xubiri quien presenta desde un

análisis profundo de la religión y la incidencia en el hombre que el problema de

Dios ya no es un problema para el individuo y que desde allí se ve reflejada la

disminución de las prácticas religiosas en países anteriormente creyentes,

teniendo como base que dichas prácticas se refieren a la relación con “El

Absoluto” partiendo del fundamento y la función de la conciencia y la vivencia

(De Sahagún 1999). Pese a este planteamiento, surge a la vez la lectura

realizada por Malraux, H Cox y J. Derridá, quienes plantean la vuelta a Dios y

una búsqueda de satisfacción del espíritu como lo plantea Schillebeeckx en su

libro “Los Hombres Relato de Dios”. ““Todos creen en algo”, la fe no es lo que el

hombre en últimas rechaza sino las manifestaciones, las instituciones, los

moldes y cauces que se asumen” (De Sahagún 1999), por tanto, como afirma

Cox no es ineficacia o muerte de la religión sino de lo social de la estructuración

social y el entramado edificado desde allí, el conflicto se vislumbra desde la

confrontación final entre religión e institución.

El análisis fenomenológico y filosófico coadyuva a afianzar una mirada

sistemática de carácter holístico, a partir de las múltiples dimensiones del ser

humano y de sus circunstancias en relación con la constitución del hecho

religioso; en este sentido, se hace necesario un planteamiento desde las

ciencias religiosas. Ante esta realidad, es importante retomar algunos

elementos históricos propios de la Escolástica, la Metafísica de Hegel, el

planteamiento Heideggeriano, Husserl y su análisis fenomenológico.

2.1.1. PLANTEAMIENTO DE LA ESCOLÁSTICA:

Se parte del pensamiento tomista en el cual se hace una redimensión del

pensamiento griego con su centralidad en el ser supremo como fundamento y

causa y esa redimensión radica en la asimilación de dicho concepto en la

30

Page 31: Tesis.pdf

ontología de Dios, del Dios monoteísta. Se ha entendido más este acercamiento

como una posición netamente teológica puesto que sus argumentos tienden a

acercar la reflexión filosófica a las orillas de la teología, un discurso sistemático

en torno a Dios y su existencia. El pensamiento de Tomas de Aquino rescata los

postulados de Aristóteles y los incorpora a su discurso en torno a la

configuración de una teología constituida con un entramado filosófico. Desde allí,

Aquino configura su pensamiento y afirma: “el primer motor tiene que ser

"sustancia que existe por sí sola" y su sustancia ha de ser acto”. Existen muchos

y notables esfuerzos por probar la existencia de Dios. Tomás de Aquino

presentó cinco pruebas o vías:

a) Por el movimiento: En el mundo nada se mueve por sí mismo, todo lo

que se mueve es movido por otro motor y si este motor se mueve

necesitaría a su vez otro que lo mueva, y así hasta el infinito, lo cual es

imposible, por lo que hay un primer motor no movido. Este es Dios.

b) Por la causa eficiente: Cada efecto tiene su causa eficiente, resulta que

ésta es a su vez efecto de una causa precedente, y ésta de otra, y así

hasta el infinito, lo cual es imposible; tenemos que admitir un primer

principio causal e incausado: Dios causa de las cosas.

c) Por lo posible y lo necesario: Cada ser natural existe. Pero podría

también no existir, tiene un ser por participación, o sea no propio sino

recibido: todo en el mundo exige un SER necesario por sí mismo cuya

esencia implique la existencia: DIOS. Ser por sí mismo. Donador de la

existencia a los otros seres.

d) Por lo grados de la perfección: En el mundo se dan varios grados de

perfección. Del ínfimo al Supremo: debe existir, pues, el ser máximo,

supremo y perfectísimo que da las perfecciones. Se llama DIOS.

31

Page 32: Tesis.pdf

e) Por la finalidad o gobierno del mundo: Todas las cosas ordenadas

presuponen un plan, un orden inteligente. Un fin. No por azar, sino por la

inteligencia que los dirige; hay un ente inteligente que ordena la

naturaleza y la impulsa a su fin, y ese ente es DIOS.

2.1.2. PLANTEAMIENTO DE HEGEL: Al tener un acercamiento al pensamiento de Hegel, es necesario contemplar

los postulados de su obra fenomenología del Espíritu, “donde se establecen las

relaciones entre las verdades del cristianismo y la filosofía como sistema del

saber” (De Sahagún 1999) Dios es asumido como el Espíritu Absoluto que se

manifiesta en la historia representación, este Espíritu Absoluto permite percibir

los fenómenos, desde la capacidad de la conciencia actuante, es una

conciencia no en dinámica autoconciente de lo absoluto (saber absoluto) sino la

conciencia conciente de la esencia absoluta (concepto - esencia). La religión

desde esta óptica es la autoconciencia absoluta de lo absoluto mismo que no

ha llegado a la perfección ya que asume la forma de la representación y no la

del concepto. La representación propia de la religión, es el camino hacia la

perfección, es decir, hacia el concepto absoluto, a la síntesis de los opuestos,

desde la razón como medios para asumirlo en contexto con sus variables.

Existe entonces, un camino planteado por Hegel hacia la conciliación de los

opuestos, es decir, la síntesis dialogal (que no se concibe como una intuición

mística sino como un proceso) entre lo infinito y lo finito: Dios y hombre. Dicha

síntesis se realiza a través del arte (intuición sensible-estética), la religión

(representación de la fe) y la filosofía (puro concepto). La síntesis que se

desarrolla gira en torno al conocimiento desde el mismo ser, un auto-

conocimiento conciente: “Dios es Dios únicamente en cuanto se sabe a sí

mismo; su saber de si mismo, además, es su autoconciencia en el hombre y el

32

Page 33: Tesis.pdf

saber que el hombre tiene acerca de Dios, que aventaja al saberse del hombre

en Dios”. Por otra parte, es necesario tener en cuenta que la religión, vista

desde la óptica de este autor, tiene implicaciones que surgen desde la

concepción antes citada y que converge en ver al Espíritu no como una simple

sustancia como es el caso de Spinoza, sino como sustancia sujeto, que

interviene circunstancialmente, actúa, se revela y se plasma en las situaciones

históricas.

2.1.3. PLANTEAMIENTO DE HEIDEGGER:

Desde el planteamiento de Heidegger, es decir, desde la diferenciación entre

ser y ente, se observa el problema de Dios no desde lo ontológico es decir, no

como ser (ser subsistente, causa primera, ser necesario), sino desde un análisis

sagrado hermenéutico desde las manifestaciones de lo sagrado en elementos

como la libertad, el dolor, es decir, situaciones existenciales concretas. El

existencialismo heidegeriano irrumpe en el mundo para ubicar al hombre con su

verdadera existencia y su proyecto en el mundo, su trascendencia se rige como

un “ser” con, y como ese ser con se lanza a pensar su relación con el mundo y

con los otros desde la óptica de la libertad. Ser por tanto es estar ahí, en

contexto y en situación.

2.1.4. PLANTEAMIENTO DE HUSSERL:

Con su análisis fenomenológico permite al hombre hacer una lectura de lo

observable y percibido desde la acción de la conciencia y descubriendo cómo

los fenómenos se manifiestan, complementando con el poner entre paréntesis

el problema de la existencia o no de Dios. Es posible bajo el influjo del

pensamiento de Husserl distinguir entre el Absoluto y Dios, puesto que

mantienen la reflexión sobre la verdad absoluta y el pensamiento que admite la

33

Page 34: Tesis.pdf

existencia de Dios. Busca a través de la intuición eidética encontrar la esencia,

no se centra en los universales sino en la posibilidad de descubrir en los hechos

la presencia de esas esencias manifestadas en los elementos perceptibles. En

contraposición con lo manifestado por las ciencias exactas es la posibilidad de

descubrir elementos complementarios a través de las particularidades.

2.1.5. PLANTEAMIENTO HERMENEUTICO: Al hablar de hermenéutica es importante precisar que se debe ver como

totalidad, tratando de explicar y descifrar cualquier clase de contacto del ser

humano con lo sagrado, desde antiguo hasta nuestros días. En el estudio de la

historia de las religiones la hermenéutica es una construcción mucho más

profunda y compleja, pues se debe pensar y analizar los hechos desde una

concepción muy creativa. Es fundamental comprender la historia desde una

hermenéutica creativa, que nos pueda mostrar el camino para poder entender

ese mundo profundo de lo sagrado y la relación con el ser humano. Es clave

que la hermenéutica creativa no solo se debe quedar en fundamentos teóricos,

sino debe ir realmente a la vida y tratar de cambiar al ser humano, es como una

construcción espiritual.4

Es importante desde la visión hermenéutica ser fiel a la experiencia personal y

describir plenamente la experiencia que se quiere interpretar, sin llegar a mutilar

el análisis. No se puede afirmar que la hermenéutica concluya en una

construcción no objetiva de la cultura, sino por el contrario, es plenamente un

descubrimiento de algo que desde antes ya existía. La historia de las religiones

4 El entender la constitución del hecho religioso en los estudiantes, es una invitación a trabajar desde esa perspectiva de la hermenéutica creativa, buscando responder a esa realidad actual de sin sentidos, tratando de ser una luz para que se entienda el hecho religioso desde el entendimiento que se tenga de los hechos sagrados y que estos son elementos de cambio para nuestros estudiantes.

34

Page 35: Tesis.pdf

constituye desde la hermenéutica pretende una búsqueda constante que de

sentido a las culturas humanas al tiempo que busca generar cambios notables

en el hombre. Es por esto, que muchas manifestaciones culturales, como la

danza, la poesía, la música en sus inicios fueron expresiones plenamente

religiosas, de ahí, la necesidad de seguir manteniendo la profundidad religiosa

presente en estas expresiones culturales, para poder comprender lo sagrado.

2.1.6. PRECISIÓN FENOMENOLOGICA:

El concepto de fenomenología permite una comprensión horizontal y articulada,

se define como “hierología o estudio de lo sagrado, o si no, el de antropología

de lo sagrado” (De Sahagún 1999). Centrada desde la religión, la

fenomenología se preocupa por la intencionalidad o la esencia de las

experiencias de fe, la persona sumergida en este asunto se pregunta por el

“qué significa”, en cambio el historiador, se interroga sobre “Cuáles son los

testimonios del hombre religioso, sobre sus causas y efectos”.

“La fenomenología parte necesariamente de los fenómenos religiosos (hechos,

testimonios, documentos), pero explora específicamente su sentido, su

significación para el ser humano concreto que los ha expresado en el pasado o

los expresa actualmente” (De Sahagún 1999)

Para los tres elementos que reflejan la experiencia religiosa (símbolo, mito y

rito) hay que tener en cuenta la experiencia de lo sagrado, sin olvidar, que se

trata de una experiencia humana, influenciada por el contexto socio-histórico y

cultural donde la persona se desenvuelve, por naturaleza los hombres son

sociables, en el sentido en que estrecha con bastante facilidad diálogo-

35

Page 36: Tesis.pdf

comunicación, de igual manera, en el ambiente religioso “lo relacional se logra,

fortaleciendo la vivencia comunitaria”.

El hombre religioso (homo religiosus) empieza a entender lo sagrado no desde

la actitud religiosa, ni los elementos subjetivos que ésta comporta, ni a las

acciones en que se expresa, ni a los sujetos en que se apoya, sino a un clima o

atmósfera distinta en el que todas las cosas aparecen inmersas durante la

vivencia religiosa, lo sagrado no es una zona acotada de la realidad, sino una

forma peculiar de ser y de aparecer el hombre y la realidad en su conjunto que

surge justamente cuando aparece lo religioso, lo sagrado es más bien una

relación entre el sujeto (el ser humano) y un término (Dios), relación que se

desarrolla o se muestra en un ambiente, llámese naturaleza o personas, o en

objetos, si no hay tal relación, no se puede hablar de lo sagrado.

Teniendo en cuenta este enfoque, se puede nombrar lo profano, haciendo

diferencia de lo sagrado en este sentido: elementos de la vida ordinaria sería lo

profano (un objeto cualquiera de este mundo) y desde la vida religiosa sería lo

sagrado (aquel objeto en cuanto revelador de una presencia invisible y

trascendente). “En todos los casos, lo sagrado transfigura la existencia” (De

Sahagún 1999), es tanto el impacto con ciertas experiencias que la persona

empieza a cambiar actitudes y comportamientos, son tan significativas que la

persona las incluye en la propia experiencia vital, hasta el punto que sea

“sentido de vida”.

Por ultimo, es de vital importancia reconocer la presencia del fenómeno no

como un hecho aislado sino como algo que hace parte de la cotidianidad de la

vida, las personas deben ser concientes de lo que están viviendo de lo contrario

36

Page 37: Tesis.pdf

el fenómeno seria un acontecimiento más de la vida, y no un elemento

relevante con sentido.

2.2. CIENCIA O CIENCIAS DE LA RELIGIÓN:

Desde los comienzos de la humanidad se ha presentado la transición de Dios al

hombre como problema fundamental de las inquietudes humanas. El hombre se

ve avocado ahora a un existencialismo sustentado y orientado teóricamente por

la ilustración y el idealismo, pero guarda en su memoria y en su integridad

ontológica la tendencia a la trascendencia y su sustentación no sólo

experiencial sino estructural manifestado (fuera de cualquier juicio moral) en

instituciones y cosmologías; por tanto, Dios nunca se ha marchado. “Un

elemento más que aporta a asumir la realidad de tensión frente a lo religioso es

la dificultad que se encuentra en su comunicación puesto que parte de

elementos vivénciales y de cierta manera subjetivos no sólo particulares sino

colectivos, recogidos en doctrinas, elementos conductuales éticos, cúlticos,

celebrativos, culturales, sociológicos jurídicos y normativos manifestados en la

civilización no son del todo claros para las personas, lo que dificulta las

diferentes comprensiones de la realidad” (De Sahagún 1999)

Si hay algo que ha constituido una realidad, una premisa de orden teórico es la

idea de que el hecho religioso constituye un entramado superior que deviene

constantemente y se manifiesta en diversos (sino todos) ámbitos constitutivos

de la vida del hombre, por tanto, existen y deben existir diversas maneras de

atender a su estudio. Es así, como se ha hecho constatable el interés de

diversas disciplinas por realizar un acercamiento a la esencia y trascendencia

de lo religioso.

37

Page 38: Tesis.pdf

Lo social, lo histórico, lo fenomenológico han decidido en diversos momentos de

su discurso asumir el problema de lo religioso dependiendo de la incidencia que

tiene en su rama de estudio concreto. He aquí por tanto un nuevo problema

desde este intento: “la definición de ciencia o ciencias de lo religioso”; al

respecto encontramos algunos aportes de pensadores como George Dumézil

con su concepción social de lo sagrado y sus implicaciones en el

correspondiente entramado relacional, la dimensión esencial humana de la cual

está cargado lo religioso desde el pensamiento de Mircea Eliade, la realidad de

susceptibilidad de conocimiento en cuanto a lo social de lo religioso de

Durkheim y Caillois (completamente intramundano), Meslín con su referencia a

lo religioso como un objeto en el cual lo subjetivo está ligado desde una actitud

de dependencia a un ser supremo.

Llegamos entonces a una afirmación importante desde lo anterior: el hecho

religioso es multiforme, sus tentáculos tocan a los diversos ámbitos de la vida y

pensamiento del hombre, por tanto, debe ser asumido y es normal que sea

abordado de manera relativa, es decir, sin totalitarismos conceptuales por

diversas ciencias positivas.

Existe de manera natural es decir constitutiva del hombre y su esencia la

tendencia a captar el sentido último de su existencia, de su universo, de lo

Supremo que se manifiesta en su vida material y espiritual, constituyéndose

como un objeto de estudio y una fuente rica para comprender al hombre y sus

diversas realidades. Al hablar de un no totalitarismo por parte de las diversas

ciencias, somos lanzados a pensar que se debe realizar un análisis holístico

del hecho, y desde allí poder hablar de una ciencia de la religión que dialoga

con otros saberes. Existe, desde una referencia a dejarse tocar por otras

ciencias el aprovechamiento de los correspondientes métodos (obviamente

sabiendo que la ciencia de las religiones debe constituir su propio método)

38

Page 39: Tesis.pdf

como el análisis de textos, análisis espacio temporal, de lugares y sobre todo la

necesidad de pasar todas las lecturas por la razón crítica.

Desde este aporte encontrado, surge una necesidad y una afirmación de

combinación de varias disciplinas como lo son las positivas y las especulativas

en diálogo constante, campo en el cual se deben plantear límites para no caer

en errores: las ciencias positivas no deben tender ni a una teorización ni a una

apología de lo religioso y por su parte las ciencias especulativas deben aportar

el nivel de estudio del problema desde él mismo.

Algunas ciencias frente a lo religioso enriquecen su estudio como la historia al

ver al hombre y explicarlo en contexto del mundo, la fenomenología desde el

intento por integrar las diversas manifestaciones (fenómenos) desde una

observación conciente de la esfera apariencial y una interpretación y como una

manifestación de una actitud profunda. El sujeto y el objeto se integran, se

muestran el uno al otro desde el actuar del sujeto y del objeto que también es

actor. La filosofía de la religión llega a aportar una valoración crítica que

completa desde la racionalidad de unos hechos observados y definidos, lo cual

permite descubrir la esencia, el sentido y la importancia del hecho religioso. En

este punto es necesario ver de una manera un poco más detallada el avance y

aporte de algunas de estas ciencias:

2.2.1. HISTORIA DE LA RELIGIÓN:

Realiza un estudio del hecho religioso analizando su constitución evolutiva

(génesis, desarrollo, entre otras), desde la concepción de que el hecho religioso

se ha manifestado en la historia del hombre y permite tener un acercamiento a

la construcción de las grandes civilizaciones, crecimientos culturales

particulares. “cuatro son los objetivos principales de la historia de las religiones:

39

Page 40: Tesis.pdf

investigación de los hechos religiosos de un determinado tiempo y lugar o de la

historia general, coordinación interna de los mismos, su enmarcación en el

contexto cultural correspondiente, génesis y proceso evolutivo del conjunto. Se

trata de aplicar a un hecho histórico peculiar, el religioso, los criterios generales

de la ciencia” (De Sahagún 1999)

“Para interpretar un hecho religioso, desde cualquier enfoque, hay que

conocerlo y situarlo en su propio horizonte cultural” (Croatto 2002). Por tal

motivo, se puede plantear que el método que desarrolla es descriptivo, sin

descartar el analítico o el comparativo, es decir, “La historia de las religiones es

descriptiva (geográfica y cronológicamente) cuando muestra los hechos

religiosos concretos, como los ha dejado o trasmitido el ser humano”… “Desde

lo analítico, se dice que analiza las causas de tal o cual manifestación religiosa,

su contexto cultural, sus influencias sobre otros hechos, etc”... “Comparar una

con otra en general o en alguno de sus aspectos” (Croatto 2002).

El historiador de las religiones debe tener en cuenta que es necesario situarse

en cuales fueron las razones primordiales que generaron que un movimiento

religioso específico empezara a surgir y se pudiera desarrollar dentro de la

sociedad. Desde el análisis que hacen los historiadores de las religiones es

importante decir que el hombre religioso representa una totalidad y un equilibrio

que lo hace un ser único, cuando empezamos a descifrar los diferentes

mensajes que se presentan dentro de la experiencia de lo religioso es necesario

estudiar y comprender la historia, es decir permitir develar todas las

modificaciones y cambios que sufre la cultura, porque es en las experiencias y

creencias religiosas donde nace la cultura.

40

Page 41: Tesis.pdf

El hombre en ese devenir constante en el que vive y desde la experiencia

conciente de su propio ser dentro de un mundo especifico, determinan un hecho

religioso. No existe un hecho religioso puro, siempre está constituido de

factores sociales, históricos, culturales, psicológicos entre otros. Se llega a

reconocer que la constitución del hecho religioso es un fenómeno, es una

experiencia única y se da desde la relación y la importancia del encuentro entre

lo sagrado y el hombre.5

Dentro de la historia han aparecido varias formas de querer leer, interpretar y

analizar el hecho religioso presente en la constitución de las religiones. Los

primeros enfoques fueron de orden sociológico, tenían un cierto acercamiento a

tratar de sintetizar la experiencia religiosa como una expresión de lo social,

después el de orden psicológico trataba de encontrarle el significado a los

símbolos y los mitos religiosos desde el entendimiento del inconciente. La

antropología social quiere darle sentido a la religión desde el estudio

sistemático del hombre, cuando se habla de fenomenología de la religión es

determinante la reflexión de pensar la religión desde los propios procesos que

se dan dentro de ella, no se puede reducir la religión a una sola ciencia

especifica.

Los primeros indicios de estudios sobre las religiones están muy marcados

desde la concepción del animismo donde se creía que la naturaleza estaba

animada, es decir que tiene un alma, de esta concepción nació el politeísmo, la

fascinación por los misterios de la naturaleza. Después se da una etapa donde

el materialismo de esta experiencia de lo sagrado es lo más importante, es decir

5 Desde los primeros acercamientos que realizábamos al tema nos dimos cuenta que la experiencia del hecho religioso, es una experiencia que se constituye desde un entramaje que se produce donde interviene la historia, la política, la economía, la sociedad, la psique de la persona, la familia. Es decir, que muchos son los factores que mueven los elementos que en definitiva serán los constructores del hecho religioso en una persona.

41

Page 42: Tesis.pdf

se materializa la experiencia del alma. Luego en la historia se realiza una

búsqueda del Dios de los orígenes y esto nos conduce a crear unas

concepciones míticas cosmogónicas. Luego de esto aparece la creencia en

muchos dioses porque cada uno de ellos responde a una realidad diferente del

hombre. Por eso viene el momento en que no existe Dios, se da el proceso de

la muerte de Dios según Nietzsche y por último una tendencia clara de

historicismo donde la religión se ve enmarcada en la experiencia de la historia.

2.2.2. MANIFESTACIÓN HISTORICA DEL HECHO RELIGIOSO:

El hecho religioso, partiendo del presupuesto que lo asume como un elemento

inherente del hombre, en cuanto se define como la búsqueda de sentido no sólo

de sí mismo, sino de todo aquello cuanto le rodea y le llega a maravillar; se

encuentra presente en todas las culturas humanas a lo largo de la historia del

hombre. “los historiadores de la religión han renunciado hace mucho a indagar

los orígenes empíricos de la religión, es decir, a descubrir el momento en que la

humanidad comenzó a ser religiosa, convencidos de que donde existen indicios

de vida humana, existen indicios de actividad religiosa” (Instituto Superior de

Ciencias Religiosas 1992)

Es por eso, que es posible realizar el ejercicio de descubrirle en aquellas

culturas antiguas (prehistoria) de las cuales tenemos un registro ya sea

escriturístico o artístico como pinturas rupestres, estatuillas en piedra, cavernas

mortuorias entre otros. Todos estos elementos citados especialmente los

referidos a la muerte nos lanzan a descubrir un profundo interés del hombre,

desde épocas remotas, a pensar y fijar su interés en todo aquello referido al

más allá.

42

Page 43: Tesis.pdf

La actividad religiosa aparece prefigurada como una ruptura de lo cotidiano,

fundamentado en elementos propios de una cultura específica: nomadismo,

sedentarismo, agricultura, recolección entre otras. Es necesario fijarnos no

desde una concepción determinista a nivel temporal histórica, sino más bien en

todo aquello que se refiere a elementos en común, de aquellas grandes

religiones, desde un intento por encontrar un punto de partida originario. Las

religiones que se quieren plantear, afirman que proceden de un árbol común

que aportó significativamente a las diversas mentalidades que vendrían a

configurar históricamente cada una de ellas.

Es relevante realizar ahora un caminar a través de algunas de las

manifestaciones o actividades religiosas incluso aún presentes en el devenir de

la vida del hombre:

2.2.2.1. El BUDISMO:

El Budismo ha existido por más de 2,500 años y ha sido una de las principales

influencias religiosas, artísticas y sociales que han llegado de Oriente. Se

originó en el norte de la India, donde nació su fundador, Siddharta Gautama, el

Buda, quien alcanzó lo que se conoce como "un estado de ver perfectamente la

naturaleza de las cosas", "la enseñanza (o el sendero) que conduce a la

iluminación", "el que está despierto (a la realidad)". A este estado se le

denomina iluminación. Una de las características que más distingue al Budismo

es que no maneja el concepto de un dios creador. Esto no significa que se trate

de ateísmo o agnosticismo. La meta espiritual del Budismo no se describe en

los términos de un dios personal ni de Primera Causa.

Los budistas ven en el estado que el Buda alcanzó una experiencia que va más

allá de cualquier condicionamiento psicológico, perceptible, basado en enfoques

43

Page 44: Tesis.pdf

relativos humanos. En este estado vio la causa y el desarrollo de la

insatisfacción de la existencia y comprendió los patrones que conforman la vida

y las cosas. Se trata de un estado de perfecta sabiduría y profunda compasión,

el Dharma es concebida como la suma total de las doctrinas y los métodos

tradicionales en el Budismo, a través de los cuales, muchos seres humanos han

crecido espiritualmente de forma efectiva.

La palabra Dharma tiene varios significados y el Budismo la comparte con

otras disciplinas espirituales indias, como el Hinduismo. Sin embargo, en el

Budismo significa, sobretodo, la verdad del sendero de práctica y

desarrollo espiritual que lleva a descubrir la verdadera naturaleza de las

cosas, es decir, el camino que conduce a la iluminación. Prácticas Dharma -

Budistas, tales como la meditación, son medios para transformarse uno mismo

y así desarrollar cualidades como la sensibilidad, la claridad y la sabiduría. A lo

largo de miles de años, la experiencia desarrollada por el Budismo ha creado

una incomparable fuente de recursos para todos aquellos que deseen seguir

una evolución y descubrir su potencial espiritual.

Las enseñanzas principales del Budismo son directas y prácticas. No se pide

a los budistas una fe ciega en ellas, sino comprobarlas con la propia

experiencia. En las enseñanzas budistas hay principios sencillos y, al mismo

tiempo, radicales, tales como que nada es fijo ni permanente, que todas las

acciones tienen consecuencias y, principalmente, que el cambio es inherente

en todo y que es posible llevar a cabo este cambio de forma consciente.

2.2.2.2. EL HINDUISMO:

El Hinduismo no puede ser llamado una filosofía, ni tampoco es una religión

bien definida. Es, mejor dicho, un organismo socio-religioso grande y complejo,

que consta de diversas sectas, cultos y sistemas filosóficos e incluye variados

44

Page 45: Tesis.pdf

rituales, ceremonias y disciplinas espirituales, como también la veneración de

numerosos dioses y diosas. El origen espiritual del Hinduismo se encuentra en

las Vedas, colección de escrituras antiguas escritas por sabios anónimos, los

llamados profetas Védicos. Hay cuatro Vedas, la más antigua de ellas es el Rig

Veda. Escrito en Sánscrito antiguo, el idioma sagrado de India, las Vedas se

han mantenido como la más alta autoridad religiosa para muchas de las

secciones del Hinduismo.

La base de todo el Hinduismo, es la idea de que el compendio de cosas y

eventos que nos rodean no son sino diferentes manifestaciones de la misma

realidad última. Esta realidad, llamada Brahman, es el concepto unificador que

le da su carácter de unidad al Hinduismo, a pesar de la veneración de variados

dioses. Brahman, la realidad cúspide, final, se entiende como el 'alma' o

esencia interior de todas las cosas. Es infinita y más allá de cualquier concepto;

no puede ser comprendida por el intelecto ni puede ser adecuadamente

descrita con palabras. A los diversos aspectos de lo Divino se les ha dado

distintos nombres de variados Dioses venerados por los hindúes.

Tema recurrente en la mitología hindú es la creación del mundo a través del

auto-sacrificio de Dios-- 'sacrificio' en el sentido original de 'hacer sagrado'-- y

así Dios se transforma en el mundo que, al final, nuevamente se transforma en

Dios.

La fuerza dinámica de la obra es karma, otro concepto importante del

pensamiento hindú. Karma significa 'acción'. Es un principio activo de la obra, la

acción total del universo, donde todo está dinámicamente conectado con todo el

resto. 'Karma es la fuerza de la creación, de la cual todas las formas obtienen

su vida'.

45

Page 46: Tesis.pdf

El significado de karma, ha sido bajado desde su nivel cósmico original al nivel

humano, donde ha adquirido un sentido psicológico. Mientras nuestra visión del

mundo sea fragmentada, y pensamos que estamos separados de nuestro

ambiente y que podemos actuar independientemente, estamos atados por

karma. Liberarse de las ataduras de karma significa darse cuenta de la unidad y

armonía de toda la naturaleza, incluyendo al humano, y actuar de acuerdo a

esto.

Liberarse del conjuro de maya, romper las ataduras de karma, significa darse

cuenta de que todo fenómeno que percibimos con nuestros sentidos es parte de

la misma realidad. Significa experimentar, completamente y personalmente, que

todo, incluyéndose uno mismo, es Brahman. Esta experiencia es llamada

moksha, o 'liberación' en la filosofía hindú y es la esencia misma del hinduismo.

El hinduismo mantiene que existen innumerables maneras de liberarse. Nunca

se esperaría que todos sus seguidores lograran acercarse a lo divino de la

misma manera y por ello provee diferentes conceptos, rituales y ejercicios

espirituales para diferentes modos de conciencia. El hecho que muchos de los

conceptos o prácticas sean contradictorios no preocupa en lo más mínimo a los

hindúes pues ellos ya saben que Brahman está más allá de conceptos e

imágenes. Debido a esta posición se explica la gran tolerancia que es

característica del hinduismo.

Entre las formas de lograr la liberación se encuentra el yoga, palabra que

significa 'colocar un yugo','unir' y que se refiere a la unión del alma del individuo

a Brahman. Para el hindú común, la forma más popular de acercarse a lo Divino

es venerarlo en la forma de un Dios o Diosa personal. La fértil imaginación

Hindú ha creado literalmente miles de deidades que aparecen en innumerables

manifestaciones. Tres de los más venerados en India actualmente son Shiva,

46

Page 47: Tesis.pdf

Vishnú y la Madre Divina. La mente occidental se confunde fácilmente con el

número fabuloso de dioses y diosas que pueblan la mitología hindú en sus

variadas apariciones y encarnaciones.

Para entender como los hindúes pueden desenvolverse entre esta multitud de

deidades, debemos entender la actitud básica del hinduismo de que en la

sustancia todas estas divinidades son idénticas. Son todas manifestaciones de

la misma realidad divina, reflejan diferentes aspectos del infinito, omnipresente

y - finalmente - incomprensible Brahman.

2.2.2.3. EL JUDAISMO:

El judaísmo es la religión del pueblo judío. Es la más antigua y la más pequeña

de las tres religiones monoteístas — Cristianismo, Judaísmo e Islamismo;

conocidas también como «religiones del libro» o «abrahámicas»— Aunque no

existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del

judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas contenidas en el Tanaj, el

antiguo testamento, un compendio de libros de diversa procedencia a los que

se atribuye inspiración divina.

En esta religión juega un papel importante en la práctica religiosa la tradición

oral, entregada a Moisés y conservada desde su época y la de los profetas

hasta nuestros días, que rige la interpretación del texto bíblico; la codificación y

comentario de esta tradición ha dado origen al Talmud y a un enorme cuerpo

exegético, desarrollado hasta el día de hoy por los estudiosos.

El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente,

omnipotente y providente, Yahvé, que habría creado el universo y elegido al

pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las

47

Page 48: Tesis.pdf

prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá, el Pentateuco de

los Cristianos. Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la

tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia

de las mismas varía mucho de unos grupos a otros.

Otra de las características del judaísmo, que lo diferencia netamente de las

otras religiones monoteístas, radica en que en un mismo concepto convergen

no sólo la religión judía, sino también el judaísmo como pueblo o nación, y aun

como tradición, cultura o etnia, conceptos todos ellos independientes entre sí, e

inseparables por otro lado para la correcta comprensión del judaísmo.

Cada una de las dimensiones del hombre tiene un elemento que aportar al

hecho religioso del joven. Desde la construcción psicológica podemos ver una

caracterización de los jóvenes en las edades a trabajar. Es muy importante para

poder comprender como es el desarrollo de los jóvenes y desde allí establecer

los campos de acción donde interactúa la religión.

2.2.3. SOCIOLOGIA DE LA RELIGIÓN:

“El cometido propio de la sociología de la religión es el estudio del aspecto

interpersonal y comunitario de los fenómenos religiosos” (De Sahagún 1999)

Para nadie es un secreto cuanta inferencia tiene la religión y cuan constitutivo

se convierte el hecho religioso en el entramado social y las consecuencias de lo

social en lo religioso, hablamos de una relación del hombre consigo mismo, con

el otro, con el medio circundante y con el trascendente, potencia por tanto, el

nivel social del hombre y lo lanza a establecer parámetros morales en su

constitución, de igual forma este relacionarse con, permite la construcción de

metarelatos, mitos, ritos, fiestas, entre otros.

48

Page 49: Tesis.pdf

Vista desde el enfoque religioso nos damos cuenta que el punto de partida de la

sociología es el supuesto de que los fenómenos religiosos hablan de la realidad

social que pueden surgir en la experiencia comunitaria. Para todo sociólogo es

necesario retomar la historia de la religión y poderle apuntar a las diversas

manifestaciones sociales del hecho religioso, por tal motivo, “...la sociología de

la religión es un aporte fundamental para el estudio general de los hechos

religiosos” (De Sahagún 1999) De igual manera, es necesario aclarar esta

disciplina (Sociología) no sólo estudia las formas colectivas de lo religioso o los

mecanismos sociológicos de afiliación religiosa que es el objeto de la

Sociología, sino que se ocupa fundamental y directamente de la condición que

tienen estos fenómenos.

2.2.4. PSICOLOGIA DE LA RELIGIÓN:

Existe una lectura desde el planteamiento Freudiano expuesto en sus textos: “El

malestar en la cultura”, “Tótem y Tabú”, “Moisés y la Religión monoteísta, tres

ensayos” entre otros, afirma que en el hombre: es concebido un sentimiento

oceánico, desde el residuo del yo y una evolución predominantemente infantil

de evocación, una no identificación plena de identidad y una búsqueda de

seguridades desde el desarraigo. Por tanto, la religión aparece cuando falla el

sentimiento yoico, y así mismo, no todos los seres son religiosos.

La cultura surge como un súper yo (represión del yo), a través del cual me

enfrento con mi yo y me pongo en situación de identificarme como viviente en la

cultura o como ausente de ella. La cultura tiene por fin ayudar al hombre a

enfrentarse a la naturaleza pues físicamente está menos dotado, el hombre

49

Page 50: Tesis.pdf

está más expuesto a sufrir. Por tanto, se configuran mecanismos que potencien

ese enfrentamiento y Freud concibe a la religión como un mecanismo tal.

Dentro de la lectura del actuar del hombre surgen dos fuerzas que le rigen: el

Eros (deseo y tendencia a la preservación) y el thánatos (tendencia a la

destrucción), la lucha entre éstos posibilita su configuración. Llegando así al

estadio de lo religioso como cultural, con la implícita tendencia a reprimir la

líbido, Freud afirma que lo religioso es la tendencia humana a retornar a lo

arcaico (desde lo expuesto en Moisés y la religión monoteísta), como algo

presocial, desde el inconciente colectivo alternado con el inconciente individual,

y un elemento que ayuda a entender esto es el complejo de Edipo y su

tendencia parricida que genera un totemismo como medio para evocar la

presencia del padre asesinado. De igual forma, la religión permite una exclusión

de tendencias primitivas como el incesto a través de configuraciones jurídicas

regidas por la fuerza arquetípica paterna.

La regulación es otro de los privilegios (expuestos por Freud) con miras a la

regulación en los diversos ámbitos humanos: tótem: sustitución simbólica de la

autoridad paterna a través de la transferencia de esa imagen en un animal, en

cuanto a lo social: permite la identificación y relación con otros grupos y

finalmente como una expiación de culpa. Freud llega a afirmar que la religión se

manifiesta como neurosis, como una psicología de masas, y como un estado

infantil de desarrollo.

La religión pasa por diversos estadios evolutivos6: 1. animismo primitivo: como

construcción de una idea del alma a partir de la distinción entre vida y muerte;

supone una sustancia que no desaparece pasa a otro mundo. 2. Tótem: radica 6 Freud participa de las ideas evolutivas planteadas por Darwin y desde allí sustenta gran parte de su discurso y hasta de su método.

50

Page 51: Tesis.pdf

en la potencialización de la organización social y la deificación de un animal

como evocación de la figura de autoridad primitiva. 3. Tabú: lecturas

irracionales y morales, lectura de pureza e impureza entre vida y muerte. 4.

Magia: como elemento simpático contaminante. Se descubre un uso y una

manipulación de lo natural para general respuestas en lo sobrenatural. 5.

Fetichismo: sencillamente adoración de objetos.6. Mito: hace una síntesis del

camino evolutivo de la religión, expresa un sistema de creencias elaboradas en

el cual el hombre da cuenta de su espiritualidad.

Y finalmente, se llega al estadio evolutivo más alto del monoteísmo, en el cual

se plantea una ritualidad definida con unas acciones públicas cultuales

repetitivas, con una imitación de lo primordial y con el requerimiento del tributo u

ofrenda desde un sentimiento de culpa.

2.3. EL HECHO RELIGIOSO: Una vez planteado las diferentes formas de estudiar el hecho religioso desde el

punto de vista de la fenomenologia – filosofía y las ciencias religiosas, es

posible ahondar en la relación existente entre religión y filosofía, para ello, es

necesario apreciar la dificultad de la definición de los términos religión y filosofía

a lo largo de la historia y el elemento de crisis humana que se debate entre el

creer o no. “El término religión” (De Sahagún 1999) con su raíz utilizada por

Cicerón relegere denota algo que suscita interés-reconocimiento, luego

Lactancio lo utiliza como relación entre religio y religare para denotar el

compromiso adquirido con la divinidad. Santo Tomás por su parte, elabora el

puente entre estas dos concepciones en relación de sentido de dependencia del

hombre con el ser Supremo. La Biblia lo usa como temor, amor, fidelidad. La

tradición China como sabiduría. En la india como orden fijo del mundo y

51

Page 52: Tesis.pdf

conducta recta por el espíritu del hombre. Kant lo define como algo ético y

Hegel como la conciencia de la esencia absoluta sabida por el espíritu del

hombre.

El hecho religioso, partiendo del presupuesto que lo asume como un elemento

inherente del hombre, en cuanto se define como la búsqueda de sentido no sólo

de sí mismo, sino de todo aquello cuanto le rodea y le llega a maravillar; lo

encontramos presente en todas las culturas humanas a lo largo de la historia

del hombre. Por tal razón, es importante precisar que los elementos que

constituyen el hecho religioso deben estar determinados por factores

fundamentales que le permitan un orden lógico con el cual se pueden dar a

conocer. Ante esta afirmación, creemos importante acercarnos a su estudio

teniendo en cuenta lo siguiente: Estructura del Hecho Religioso (factores

determinantes, actitudes religiosas,); Expresiones del Hecho Religioso

(expresiones objetivas, el lenguaje religioso); Sentido del Hecho Religioso (el

sentido de la vida, madurez religiosa) y el Fenómeno Religioso (experiencia

humana)

2.3.1. ESTRUCTURA DEL HECHO RELIGIOSO:

El estudio sistemático que Mircea Eliade ha realizado del hecho religioso

durante varios años es una postura que nos acerca a la estructura del hecho

religioso y desde allí entender la realidad del hombre. Así mismo, es de vital

importancia rescatar algunos hitos de la historia, para comprender el desarrollo

de las diferentes concepciones ya que estas nos permiten tener una radiografía

de toda la realidad de la persona para poder acercarnos a los elementos

constitutivos del hecho religioso.

52

Page 53: Tesis.pdf

De acuerdo a la manera como se presenta lo religioso en el ser humano, el

hecho religioso nos permite afirmar que cuando se habla de lo sagrado

difícilmente se puede llegar a conceptualizar o encontrar palabras que sinteticen

toda la experiencia, es por esto, que en esa experiencia religiosa, se encierra

una realidad humana que se puede entender y encontrar dentro de las

diferentes realidades humanas que dan sentidos de vida y que permiten que el

hombre paulatinamente se acerque a la experiencia de la verdad.

Se habla de religión cuando ésta no sólo se centra en la experiencia de los

dioses, sino, por el contrario en una experiencia mucho más completa de las

experiencias místicas, míticas, rituales, que puedan ayudar al hombre a

acercarse a su trascendente. Cuando hablamos de experiencias místicas nos

referimos a todos los elementos presentes en las diferentes culturas y que

hacen de la misma cultura un hecho religioso, es decir, el hecho mismo a nivel

cultural de la iniciación del joven a la vida adulta, en él se entrelazan diferentes

elementos del hombre con la naturaleza, la cultura y el trascendente.

Dentro de las experiencias culturales de los grupos humanos en muchas de

ellas aparece el elemento de lo mítico, muchas de ellas explican su origen

desde la concepción mítica de sus dioses y a eso le dan muchísima

importancia, en estos mitos creacionales o de acción de gracias hacia los

dioses se descubre el elemento sagrado que permite un acercamiento de orden

natural a la experiencia de la creación. Muchos de los elementos culturales son

camino y horizonte para reconocer el hecho religioso que enmarca la

experiencia humana, son de orden de lo ritual, encerrado en lo ceremonial y en

la importancia que le da el hombre a sus ritmos de orden cultural van

adquiriendo el carácter religioso.

53

Page 54: Tesis.pdf

En el hombre se da una preocupación por su interioridad, por su contexto, y

claramente empieza un acercamiento real a la experiencia de encontrar

paulatinamente el descubrimiento de lo sagrado, desde la relación interior que

se empieza a presentar. No se debe encerrar las experiencias religiosas de lo

sagrado, sólo desde un análisis histórico de las experiencias culturales,

debemos entender que se da desde los elementos de la estructura de la

conciencia humana, por esta razón, todas las formas de vida humana en si

mismas son una manifestación de actos religiosos7

En las experiencias humanas culturales que son como tal la síntesis de la

relación interpersonal que se puede dar con el trascendente se presentan los

mitos, símbolos, seres sobrenaturales, lugares, ritos, que en teoría son las

hierofanías y que son esas manifestaciones de lo sagrado.8 Es importante

reconocer la presencia de cada una de las manifestaciones en nuestra vida,

para favorecer el sentido mismo de la vida, de lo que implica el hecho religioso

en sí. Es importante aprender a cómo acercarse al significado de estas

experiencias de lo sagrado, el estudio hermenéutico de diferentes hierofanías

durante la historia del hombre, ya que facilitará el comprender la realidad actual.

“Claramente en la cultura actual de los jóvenes se pueden encontrar muchos

símbolos que juegan el papel de hierofanías y construyen una manifestación de

lo sagrado desde una perspectiva diferente a las propuestas de las grandes

religiones del mundo”9

7 Los elementos que se recogen en las historias de vida, en las encuestas se dan elementos sobre la vida diaria del encuestado, en las preocupaciones que tiene como jóvenes y dan caminos para reconocer en estos hechos manifestaciones de la experiencia hierofánica y permitir hacer un acercamiento al misterio de lo sagrado. 8 Es en la referencia de objetos, de lugares, de tradiciones, de elementos que expresen sentidos de vida se encuentran hierofanías actuales para los jóvenes. 9 No se puede caer en panteísmos mal fundados, sino reconocer en los hechos culturales que dan sentidos de vida, revelaciones de la experiencia de lo sagrado y por ende una nueva construcción de los sentidos de vida que acercan al joven a la relación con lo sagrado. Es de la misma forma que los grandes metarrelatos y entre ellos las grandes religiones en la época de la

54

Page 55: Tesis.pdf

La cultura actual del joven, una cultural postmoderna presenta preocupaciones

diversas, a saber, de índole social, afectivo - sexual, de estabilidad económica,

de ideologías políticas y diferencias sociales. Pero se presenta una

preocupación actual en el mundo, es la búsqueda de respuestas nuevas en

experiencias que se fundamentan en la relación del hombre con el cosmos,

donde se le da importancia a la naturaleza y donde se empiezan a construir

algunas hierofanías desde los elementos culturales presentes. Todavía en la

experiencia del hombre se dan muchas realidades de su experiencia natural y

es importante llegar a entender su historia, su cultura, su sociedad y su

conciencia.

A pesar de que las nuevas culturas postmodernas, quieran buscar plenamente

su relación en el cosmos y que con ella fácilmente llegue a una sacralización,

es muy difícil alcanzar la plenitud de una experiencia completa de

sacralización. En la línea de revisar nuestra realidad como experiencia de tipo

religioso es fundamental la búsqueda por las raíces primordiales de las mismas

culturas por eso, es muy importante hacer una mirada a nuestro desarrollo

cultural, hablar desde lo que somos y desde lo que podemos llegar a ser para

poder conocer nuestra condición.

Se aborda el Hecho Religioso desde los factores determinantes, a saber, lo

Sagrado, el Misterio y las Hierofanías, por este motivo, es necesario rescatar

los elementos más significativos de cada una de estas dimensiones o factores.

Desde lo sagrado es necesario afirmar, no está relacionando netamente con lo

religioso, ni con los elementos subjetivos y acciones en que se expresa, sino a

un clima o atmósfera distinta. Es importante retomar y no olvidar que lo sagrado postmodernidad han perdido toda su importancia y relevancia, es por esto que el hombre esta en una búsqueda de nuevas verdades y éstas se empiezan a buscar desde la adolescencia.

55

Page 56: Tesis.pdf

no es una zona acotada de la realidad, sino una forma peculiar de ser y de

aparecer el hombre y la realidad en su conjunto, que surge cuando aparece lo

religioso. En esta sentido Mircea Eliade presenta una ruptura de nivel, donde la

persona pueda acceder a constituir lo sagrado, como un mundo especifico en

relación con lo profano.

Algunas características de lo sagrado: original, totalizante, previo, no altera la

entidad física, finalmente rompe el nivel de la conciencia, en otras palabras se

siente y se vive de una manera diferente.

El otro factor determinante del hecho religioso es el Misterio, es decir, es

necesario abarcarlo desde un punto de vista objetivo, sin llegar a excluir a

ningún tipo de religión o experiencias de fe. El misterio origina el ámbito de lo

sagrado, es trascendente, pero a la vez es lo más íntimo de la conciencia, que

despierta reverencia y atracción y se manifiesta en el silencio y abolición de

toda finitud concreta. En cuanto a las hierofanías, son realidades objetivas del

ámbito de la realidad mundana (mundo), que tiene como fundamento hacer

presente al hombre en su mundo un orden enteramente diferente, que se ha

definido como Misterio. Las hierofanías no se conciben como entidades -

situaciones aisladas, sino de constelaciones, es decir, conjunto de realidades

mutuamente relacionadas, en otras palabras, son las diferentes

manifestaciones que se dan en el mundo y que permiten hacer una lectura de la

realidad de la persona y desde allí construir sentido de vida.

2.3.2. EXPRESIONES DEL HECHO RELIGIOSO:

Ante las diferentes manifestaciones que pueden existir, es de gran relevancia

reconocer que el hombre siempre responde a su contexto, a las diferentes

situaciones a las cuales se enfrenta, con acontecimientos o hechos concretos

56

Page 57: Tesis.pdf

que ayudan a ubicar la realidad misma de la persona. Las expresiones

religiosas, reflejan la situación cultural en la que se está inmerso; de ahí, que

los mitos, los ritos, las fiestas, la ética, la estética y las instituciones religiosas,

sean el punto de partida para hacer un acercamiento al hecho religioso. A

continuación, aparece una breve descripción de las diferentes expresiones del

hecho religioso y la importancia del lenguaje religioso en la vida de las

personas.

2.3.2.1. EL MITO: Dentro de las expresiones del hecho religioso se encuentra el Mito que se

caracteriza por ser un relato que enuncia una elaboración o reflexión que trata

de responder a las necesidades del hombre dando un sentido global a toda la

realidad. Así mismo, el Mito debe ser visto como una forma de pensar y de

mostrar un sentido existencial o real de lo que es el hombre, de lo que día a día

se va construyendo o elaborando desde su experiencia de fe. El Mito como

relato, como reflexión elaborada a nivel impersonal y milenaria que va pasando

de generación en generación. El hombre trata de aprehender su realidad y

desde luego busca que sus vivencias se puedan interrelacionar con la realidad

que está viviendo. Los mitos pretenden desde la experiencia cultural explicar un

fenómeno, en ocasiones el mito se ve como ficción creada por el hombre.

La repercusión de un mito se da en la experiencia personal de cada individuo y

esta trasciende en una experiencia comunitaria, es ahí, donde el mito adquiere

todo el valor que puede llegar a poseer. Según la trascendencia que le de la

comunidad o la persona el mito adquiere importancia en la historia, todos los

mitos son representación de elementos que dan sentidos de vida a una

comunidad, son simbologías que están llenas de significados, son la

oportunidad para resaltar lo sagrado en la experiencia diaria de vida.

57

Page 58: Tesis.pdf

Para W. Wundt el mito reproduce las representaciones del espíritu popular, en

cuanto condicionado por el sentimiento y el impulso, para W. Schmidt admite

que la mitología se crea por el trabajo de la imaginación que personifica los

sucesos como también los objetos de la naturaleza y de la vida humana, E.

Cassirer afirma que el mito es un valor positivo en la creación humana y R.

Pettazzoni comenta que el término es muy antiguo y pertenece al mundo que

creía en los Dioses. De igual manera la postura de Jung encierra los dos

lenguajes religiosos que se han abordado hasta el momento “los mitos, los

símbolos, las figuras mitológicas de pueblos y culturas independientes entre sí

deben tener su explicación en un inconsciente colectivo” (De Sahagún 1999)

Las palabras de José Severino Croatto son pertinentes a la hora de definir el

mito “El mito es el relato de un acontecimiento originario, en el que actúan los

Dioses, y cuya intención es dar sentido a una realidad significativa” (De

Sahagún 1999) por lo tanto, el mito se sitúa en un lugar y en un tiempo, y por

ende se presenta como una historia. Por años el término tiene el sentido de

noticia, relato e historia, pero muy pronto entra en oposición con otro concepto,

el logos, que poco a poco irá suplantando y degradando el significado del mito;

de todo esto podemos decir que el mito es “relato fantástico, presentación

fabulosa de una idea filosófica”, mientras que el logos significa “relato

fantástico, presentación razonada”.

El mito de igual forma, expresa la conciencia que el “homo religiosus” tiene de

la intervención del Misterio, tanto en los orígenes más remotos de la existencia,

como en las metas últimas de la propia existencia, estableciendo con ello los

modelos arquetípicos del desarrollo natural e histórico, es llegar a retomar la

58

Page 59: Tesis.pdf

idea de Mircea Eliade, proclamar lo que sucedió y lo que sucederá en el

mañana.

“El mito a su vez es iluminado por el simbolismo de las cosas, es orientado por

el símbolo con su densidad sacral. En la relación símbolo-mito se destaca un

plus en el símbolo, una reserva de sentido que se despliega en nuevas

posibilidades. Símbolo y mito se apelan mutuamente. El símbolo es un

componente esencial del mito. Éste, por su parte, realiza al símbolo, ya que su

tendencia es a ingresar en el mito, aunque su carácter fontanal le permite

realizarse también en el arte, en el lenguaje, en los sueños...” (De Sahagún

1999)

2.3.2.2. El RITO: El rito como expresión – manifestación - materialización de la captación de los

diferentes fenómenos que pueden aparecer en el hombre. Cada actividad que

realiza ensalza su situación de acompañamiento o elaboración de fenómenos

que responden a una realidad o contexto determinado. La experiencia de un

grupo de personas permite perpetuar y desde los gestos cada grupo, los va

haciendo comunes, los va adaptando a la realidad, de ahí, que el Rito sea la

recopilación de las palabras, gestos, cantos, posturas, danzas, vestidos,

manejos de objetos, entre otros. El rito como expresión de la alegría, como

aquel que recuerda y como signo que evoca una experiencia y que lleva a vivir

una práctica.

El rito como manifestación gestual de la religión, está inmersa entre el símbolo y

el mito, en el sentido de que participa de uno y de otro, en otras palabras, es

símbolo, pero participa del mito en cuanto es un conjunto de símbolos

59

Page 60: Tesis.pdf

organizados para expresar algo. El rito aparece como una norma que guía el

desarrollo de una acción sacra, gracias al rito se mantiene una secuencia

organizada y clara de los hechos, es decir, esta manifestación gestual (rito) es

en efecto una práctica periódica, de carácter social, sometida a reglas precisas.

“El rito participa del símbolo y del mito. Si el símbolo es una cosa que trans-

significa otra, el rito es un gesto que también significa otra realidad. Como

acción, apunta a un efecto determinado. Si el símbolo es deíctico (en cuanto

manifiesta, expresa), el rito es performativo, hace. El mito recita, lo que el rito

escenifica, teatraliza, el rito, además, es un conjunto de gestos; implica un

desarrollo en la acción, en esto se parece también al mito, que narra una

secuencia de episodios y que al mismo tiempo, constituye cada vez un haz de

símbolos” (De Sahagún 1999)

2.3.2.3. LA FIESTA: Como otra expresión de la vivencia religiosa surge la fiesta, la cual es posible

concebirla como una experiencia que pertenece al ser humano; es una

característica propia que refleja la realidad de la persona, en este caso de una

cultura determinada. En las Fiestas se descubre el fenómeno de lo festivo y de

lo lúdico de aquello que refleja en la persona su identidad misma, en las fiestas

se distingue el lugar de la diversión, ya que de allí, se puede ver como

acontecimiento relevante y transformador de toda una comunidad. Plantea la

ruptura de la cotidianidad, de lo habitual. En las fiestas se refleja un sí a la

creencia fundamental de la existencia, aquello que es propio y que por lo tanto,

requiere de un compromiso frente a grupo social al cual el individuo pertenece,

quien celebra debe tener la certeza que la vida vale la pena ser celebrada y

comentada.

60

Page 61: Tesis.pdf

2.3.2.4. LA ÉTICA Y LA ESTÉTICA: La ética y la estética, son elementos que de igual forma ayudan a configurar y a

hacer lectura de los comportamientos religiosos humanos. La Ética refleja los

diversos comportamientos propios de las personas, de alguna manera el

hombre debe reflejar en su vida y en la de los demás un comportamiento que le

es propio, que es característico, de ahí, que se vea el talante de una persona es

decir la manera como asume el mundo y como al entrar en relación plantea

máximos y mínimos desde su manera de actuar, su forma de encarar la vida y

sus costumbres; en la ética la vida entera de las personas desde su

cotidianidad puede llegar a construir un horizonte de manifestaciones religiosas.

Por otra parte, la estética refleja esa expresión religiosa que junto a las diversas

manifestaciones se van haciendo realidad. En la estética se produce una

catarsis que nos puede llevar a ilustrar la situación de cada individuo, de aquel

que desde su cotidianidad va construyendo un estilo de vida religioso que le

podrá arrojar una realidad diferente, quizás muy especial para las personas,

para aquel que empieza su experiencia de fe.

Finalmente encontramos las expresiones religiosas encontramos como aquella

estructura organizativa que puede recoger todas las manifestaciones

necesarias del hombre y por lo tanto facilitaran el buen desempeño de la misma

realidad religiosa, aquí es de vital importancia el reconocimiento de una religión

como la opción fundamental para llevar a cabo las diferentes dimensiones de la

persona y del grupo social en el que se encuentra.

2.3.2.5. EL LENGUAJE RELIGIOSO: El lenguaje religioso es visto como modo de expresión humana, donde se nota

algo propio del ser, así como los hombres pueden comunicarse entre sí, así

61

Page 62: Tesis.pdf

mismo, el hombre toma para su experiencia una forma de comunicarse con

Dios.

El lenguaje religioso posee una condición simbólica y una implicación personal,

se necesita que lo tangible pueda dar a conocer lo que es intangible, aquello

que es visible refleje lo invisible. En las expresiones del lenguaje religioso es

clave el dejar hablar a Dios, hablar a Dios o dirigirse a Él, hablar del mundo y de

la historia desde Dios. En el lenguaje religioso, lo significativo se da en la

medida en que las personas toman conciencia de la necesidad de interactuar

con los otros, con el medio en el que se encuentra la persona, claramente se

perciben diferentes manifestaciones culturales que son el reflejo del lenguaje de

las personas, debemos buscar los medios y las herramientas para desmitificar

las diferentes realidades humanas para podernos acercar a la experiencia de lo

sagrado y a través del lenguaje generar un ambiente propicio que permita el

hecho religioso.

2.3.3. SENTIDO DEL HECHO RELIGIOSO:

Las preguntas que surgen inicialmente son: ¿qué es lo que busca en

profundidad el hombre?, ¿cómo busca dar sentido a su vida?, ¿es necesario la

relación con el misterio, para que la vida del hombre tenga sentido? Las

respuestas a estas preguntas harán que el hombre afiance su identidad

personal y no se deje llevar por una sociedad que diariamente es cambiante. La

experiencia religiosa que tiene el hombre, es la búsqueda clara de una

tendencia hacia la creación de un sentido global y con ello la generación de

una personalidad religiosamente madura.

En la experiencia diaria del hombre, él tiene la necesidad de compartir con los

demás, de decidir, de optar, de comprometerse, el hombre necesita dar sentido

62

Page 63: Tesis.pdf

a su vida. El sentido de vida requiere tener una percepción de lo que el hombre

quiere ser y hacer, teniendo claro el significado de eso que hace. No es un

sentido de lo concreto e inmediato sino una construcción de comprensión desde

lo global, donde se sienta integrado y realizado. Toda la vida, con las diversas

variaciones queda enmarcada en esa realidad global que permite al individuo

ser y vivir la realidad concreta y poder ir en busca de la finalidad última, el

trascendente.

El sentido de la vida no se construye desde la enunciación de verdades y leyes

intelectuales, ni desde la construcción de verdades surgidas en el laboratorio

de la vida, sino por el contrario, desde la elaboración de comprensión y

asimilación de las experiencias vitales que se tienen. Es un saber que se

construye diariamente. Desde esta elaboración del saber del sentido de la vida,

es posible entender la totalidad de la vida de los otros yo.

Es muy importante el sentido de vida para la constitución del ser del hombre,

pues en este sentido es el elemento por el cual se vive. El hombre que llega a

comprender desde su vida la necesidad de emplear sus fuerzas por los demás

y así mismo encontrar su realización, es el hombre que en su vida tiene un

sentido de vida que lo llevará a su realización. Las personas manifiestan cuál es

su sentido de vida en la forma como ellas encaran la existencia.

Existen diversas posiciones sobre el sentido de vida:

2.3.3.1. EL EXISTENCIALISMO: El hombre se concibe a sí

mismo desde su libertad, pero esa libertad le muestra un vació

en su existencia que lo conduce a ver su situación última: la

muerte. Se construye desde esa libertad, y ésta es más una

construcción humana desde lo intelectual, desde las reflexiones

63

Page 64: Tesis.pdf

metafísicas que desde de la propia experiencia de vida. El

sentido inmediato es un sentido de vida que se da en la

situación y el momento, no importa la proyección de nuestra

vida sino el instante y eso no permite que el hombre construya

esa dimensión trascendente.

2.3.3.2. EL TENER: Es otro sentido de vida presente en una

sociedad consumista como la actual, claramente día a día el

hombre enajena su vida desde las cosas materiales que le

llenan y reducen - relativizan su tiempo y la importancia de su

vida, porque empieza a vivir en función de esos objetos y no de

sus realidades de trascendencia.

2.3.3.3. EL EQUILIBRIO: es una expresión que lleva a decir que

el sentido de la vida se nutren en la medida en que el hombre

hace de su entorno un mundo en proporción estable con lo que

es y hace.

2.3.3.4. EL MARXISMO: El sentido de vida del marxismo se

fundamente en la expresión “sociedad sin clases, en que el

hombre encontrará por fin la armonía con la naturaleza, con los

demás hombres y consigo mismo”.

2.3.3.5. LA RELIGIÓN: El sentido de vida, que ofrece la religión

es aquello conocido como trascendencia, a través de la cual el

individuo alcanza la perduración de sus obras de bien más allá

de la misma muerte. La religión no impone el proyecto, sino

que el hombre es libre de aceptar esa propuesta de

trascendencia, el creyente experimenta la experiencia de lo

64

Page 65: Tesis.pdf

religioso como lo que pone todo en el hombre y para el hombre,

no perdiéndose en esa experiencia sino afianzándose en su

libre decisión.

Desde esta experiencia del sentido de vida desde lo religioso, también se

presentan dos distorsiones, el fatalismo que es la posición del hombre que ve la

trascendencia como un proyecto impuesto y no como algo que se elabora y se

va construyendo y el fanatismo que plantea la absolutización de realidades en

sí mismas relativas.

La experiencia religiosa intervine en las coyunturas e integra todas las

experiencias y con ellas genera un proyecto unido donde se llama a humanizar

la vida, dotándola de sentido, por esta razón, el hombre debe preguntarse por

su sentido de sí mismo, sentido de relación con los demás y su ser en relación

a su proyección en la vida. El hombre religioso Cristiano encuentra su sentido

de vida en la fe, la esperanza y la caridad. La madurez religiosa es el punto

ideal de llegada de la experiencia religiosa, que se da desde el sentido

proporcional, el sentido evolutivo y el sentido real. La religiosidad madura se

puede llegar a definir como la organización dinámica de todos los factores de la

personalidad que tiene elementos de profundidad y sublimación.

Las características más importantes de la religiosidad madura son: engloba la

realidad, integral, totalizante, autónoma, operativa, dinámica y evolutiva. Se

manifiesta a través de la realidad, la firmeza, la intercomunicación, la vida

interior y la escala de valores.

65

Page 66: Tesis.pdf

2.3.4. EL FENÓMENO RELIGIOSO (EXPERIENCIA HUMANA):

Al hacer un acercamiento al fenómeno religioso es de gran importancia

reconocer en la experiencia humana un elemento relevante para acercarnos a

dicho fenómeno, este, permite visualizar un sinnúmero de acontecimientos y/o

hechos que buscan tratan de buscar lo esencial a nivel religioso. La experiencia

humana se enmarca en lo que nos dicen los sucesos, las formas cómo se dan a

conocer y por ultimo, sus paradigmas o caminos que nos llevan a identificarla,

la experiencia se convierte en el punto de partida y llegada que nos permite

ahondar en las raíces del fenómeno religioso.

“la experiencia humana es la manera específicamente humana de conocer, en

un proceso de encuentro activo y receptivo con el mundo, con la propia vida y

con la existencia de los otros” (Pikaza 1999) el hombre reconoce en la

experiencia humana lo religioso y desde allí, interactúa con el mundo, con lo

que está a su alrededor, por eso, el fenómeno religioso necesita reconocerse a

lo largo de su historia a través de sucesos significativos que están inmersos en

la experiencia religiosa, lo importante es leer detrás de los acontecimientos

aquellos elementos que son básicos para conocer el fenómeno. La experiencia

es un hacer, un saber y un ser, de ahí, que el ser humano reconozca en su

contexto que debe construir todos los elementos indispensables no solo para

adaptarse sino también para construir su propio mundo a través de la cultura.

Es en la cultura, que el hombre reconoce su experiencia, se hace conciente de

su papel, y empieza a interactuar desde lo esencial, por esta razón, se

diferencia de los animales, el hombre se encuentra abierto hacia su entorno. El

humano debe experimentar, y para esto debe crear un ambiente propicio,

donde pueda escuchar, sentir, actuar y conocer a los demás. En la experiencia

66

Page 67: Tesis.pdf

es importante el grado de apertura, de sensibilidad para conocer e identificar los

elementos relevantes, por eso, al estudiar el fenómeno religioso es de gran

valor estudiar la experiencia de cada una de las personas, y desde allí, revisar

la trascendencia que subyace al interior y exterior de las personas. El ser

humano ha de probar si quiere vivir, si quiere edificar un estilo particular que le

permita constituir una nueva forma de ver el mundo, para esto, debe tomar de la

cultura los diferentes elementos que le permitan constituir un horizonte, donde

la comprensión de la realidad sea clara.

La experiencia humana se realiza desde esta óptica en tres direcciones: hacia

el mundo, hacia el interior y hacia el otro, y en tres momentos: desde un

proyecto, con sentido y desde un modelo. Desde aquí, las culturas se

distinguen por su constante proceso de mutación, el mundo exige una realidad

especial donde la interioridad junto a la alteridad personal salen a flote en

diferentes momentos que la hacen particular, y sobretodo real. Es en el medio

natural que el hombre descubre los elementos esenciales de su vida, en la

experiencia puede elaborar toda una serie de acontecimientos que le permiten

construir la vida, en la experiencia se necesitan las mediaciones, el humano

experimenta no por puro placer sino para poder vivir en un mundo en el que se

encuentra inmerso, donde construye su horizonte y se hace persona. La

experiencia se manifiesta a través de los signos que pueden expresarse y

compartirse, es así, que cada momento de la vida se interpreta como un

elemento importante de la persona, aquí el fenómeno religioso toma la

experiencia de la persona en una cultura y la describe, la interpreta para

conocer la esencia del hombre religioso.

Desde la experiencia humana, la religión se define como una forma

específicamente profunda de experiencia de sentido, donde el hombre cultiva la

trascendencia y reconoce cierto agrado por la realidad en la que vive, en ella,

67

Page 68: Tesis.pdf

se vive la apertura del humano hacia un nivel lleno de sentido, donde acontece

Dios desde las diversas realidades de la persona, por ultimo, se da como

aquella oportunidad para crear sentido, como aquella experiencia originaria que

permite un estilo vivo de ver las cosas, cada persona necesita de un

presupuesto para poder acercarse a la realidad que vive, de ahí, que la cultura

sea el presupuesto que permita identificar los elementos esenciales para poder

acercarnos a la realidad del fenómeno religioso. Es en la cultura, que se

manifiesta la religión y por lo tanto, trasciende todos los horizontes de las

personas, la religión se percibe así como un momento clave de la auto -

realización humana, el hombre al nacer se encuentra con arquetipos y

estructuras mentales que con el tiempo se van dando como proceso histórico

que permite el buen funcionamiento de su ser y hacer, de ahí, que en todo lo

que haga y diga pueda construir la trascendencia. La religión como religación,

permite descubrir dentro de cada persona la presencia de aquel que me

impulsa y envía, que me ayuda a descubrir los elementos esenciales de la

presencia y compañía.

El tema de Dios no es algo que se añade desde fuera a lo que somos, la

religión no es un simple sentimiento confortante sino una dimensión formal del

propio ser humano, por eso algunos autores lleguen a afirmar que la religión no

es una teoría, sino una forma de existencia previa a toda teoría. La misma

experiencia humana a nivel religioso lleva a la persona a convertirse en más

humano, como aquel que está en constante búsqueda de los elementos

indispensables para vivir, para poder confrontar la realidad, para llegar a

concluir que no hay experiencia sin teoría, ni teoría sin experiencia sobre Dios,

Dios no es solo de un grupo de personas sino pertenece a todo un mundo, a

toda una realidad, que se hace vida.

68

Page 69: Tesis.pdf

Cuando nos acercamos a hablar de la experiencia religiosa, el humano

experimenta lo divino como meta, un hacia dónde inalcanzable y fuerte que

suscita y pone en marcha todo lo que existe. El humano religioso sabe que todo

lo que vivimos no es un invento sino que por el contrario hace parte de la

trascendencia (apertura) de los hechos que están a nuestro alrededor, y que

por lo tanto, son significativos para cada una de las personas, lo importante es

descubrir que Dios no es un objeto superior que se añade a los demás objetos

del mundo sino que hace parte de la trascendencia de las personas que se dan

en el conocimiento y la acción con los humanos. La experiencia religiosa

empieza siendo un fenómeno de tradición comunitaria, forma parte del contexto

experiencial de una comunidad, de las posibilidades de experiencia que de ella

recibe del pasado y ofrece al futuro, por eso, ofrece rasgos históricos y

comunitarios que permiten visualizar la realidad de las personas, aquí, se

trasmite algo que otros han construido, el humano edifica una propuesta que le

permite reconstruir su vida a partir de los elementos significativos, el humano se

hace responsable de su vida, de lo que es existencial, de lo que es

trascendente y que desde luego le da sentido a su vida.

La experiencia religiosa se fundamenta desde una tradición que ha estado

inmersa en la persona, que ha permitido identificar diferentes fenómenos en los

cuales las personas son testigos de un sinnúmero de eventos claves a la hora

de abordar el ser religioso, no debemos ser ajenos a esta realidad, ya que

permite conocer el fenómeno religioso. La experiencia religiosa, está mediada

por la transmisión y testimonio de una comunidad, solo así, el hombre tiene

acceso a los elementos o valores sagrados, pero solo desde lo personal, el

hombre esta llamado a cultivar aquello que es sagrado, que es religioso, la

religión surge del testimonio de una comunidad orante, que es capaz de

trasmitir su fe, y desde la tradición de una historia creyente, que la asume y

propaga, pues así, lo implica la misma constitución comunitaria. La religión es

69

Page 70: Tesis.pdf

un signo de fidelidad a la historia de un pueblo, la historia es lugar de tradición

religiosa porque Dios viene a revelarse en ella, tratando de abordar con fuerza

el encuentro religioso natural, propio del mismo hombre.

El fenómeno religioso aparece en la experiencia humana como el sentimiento

que existe en el hombre de establecer una relación de trascendencia con su

medio, con aquello que esta a su lado y que merece un valor significativo a la

hora de abordar la realidad de las personas. Allí, se despliega la vivencia y el

hombre acoge su realidad intima, por eso, aparece como alguien que va al

encuentro con el otro, con el mundo, con las cosas, en otras palabras, aparece

una inspiración que recoge las emociones y las experiencias unido a la tradición

Cristiana que se da como fe. Aquí lo importante es la experiencia personal, más

que un Dios conocido, importa que el ser humano lo descubra y reconozca

conociéndose así mismo, como ser creado por Dios. Es así que Dios se

convierte en principio de trascendencia y fuente de existencia que ayuda a

liberar de todo lo que nos reprime o no nos deja ser personas.

La religión es más que un signo del valor sagrado de la cultura o del proceso

racional del mismo ser humano. La religión no consiste en retomar de manera

irracional a la naturaleza, a los poderes interiores que desbordan la cultura, sino

es movernos entre los dos campos, en esa búsqueda surge el fenómeno

religioso. El creyente religioso acoge el don de Dios por la naturaleza y lo

expresa en su camino cultural, entendido como creatividad al servicio del amor,

es decir, de la comunicación gozosa entre los humanos, solo en ese cruce de

caminos, donde el humano debe trascender, donde somos más de lo que

somos, aparece el fenómeno religioso, donde el ser humano no le sacia lo que

hace, ni lo que es, sino simplemente se construye desde lo esencial y lo lleva a

constituirse como un ser en contexto. La religión abre y dirige al humano hacia

un espacio de experiencia personal y de dialogo con el misterio, desde allí, se

70

Page 71: Tesis.pdf

crea comunión y se hace efectivo el amor de Dios, por eso, la experiencia

religiosa se da como encuentro, como vida compartida, es gozo de que exista el

otro, que se pueda recrear y además de esto se pueda dar a conocer. Ante esta

realidad, la religión solo es valiosa en la medida en que aparece y se despliega

como experiencia gratuita y gozosa de vida compartida, donde las personas son

capaces de gozarse el misterio, la vida, como seres realmente creados.

La fenomenología hoy no juzga el fenómeno religioso, lo describe, las religiones

desde este horizonte no se miden ya por el lugar que ocupan en un hipotético

proceso evolutivo, sino por la capacidad que tienen de evocar el misterio,

ofreciendo al humano un lugar sobre el mundo, de ahí, que sea de gran

importancia las actitudes de los creyentes, y además de esto el mismo misterio

de Dios. La experiencia religiosa que sale del misterio nos debe llevar a ver la

realidad desde lo más hondo, donde el misterio se descubre como experiencia

de sujeto, como elemento sagrado que aporta a la construcción de nuevos

horizontes.

Finalmente, el fenómeno religioso no solo se sitúa desde una visión puramente

de la persona sino además de esto recoge de lo que está a su alrededor, de

ahí, que sea relevante el grado de responsabilidad que debe asumir la persona

cuando se dedica a profundizar en su ser, y hacer. El fenómeno religioso

necesita pues descubrirse desde su realidad, retomando los diferentes símbolos

o signos que aparecen en las personas, en el mundo, desde allí, se puede

percibir que no solo lo que hay en la experiencia religiosa es importante sino

que también se hace necesario revisar un todo que agrupe lo esencial, es en el

fenómeno que la experiencia religiosa tiene un carácter dialogal, lo sagrado se

expresa y lo humano simplemente se acepta, se reconoce como tal, el

fenómeno será la manifestación profunda de todas las hierofanías que

aparecen en la cultural y que son reales o cercanas a la persona.

71

Page 72: Tesis.pdf

2.4. LA CONSTITUCIÓN DEL HECHO RELIGIOSO:

En la constitución del hecho religioso es de gran importancia rescatar los

espacios vitales que interactúan en el hombre, a saber, la vida ordinaria con sus

diferentes manifestaciones y lo que esta alrededor de las personas, es

fundamental descubrir que cada espacio fortalece y dinamiza la vida del hombre

y es a la vez la oportunidad fundante de desarrollo donde interactúan muchos

de los esquemas esenciales de las personas. Lo importante en este proceso es

la espontaneidad con la cual el hombre asume su realidad y responde con

cierto estupor por lo que le genera su condición, por lo tanto, cada

acontecimiento de la vida lo debemos revisar y asumir de una manera

relevante, natural, es un espacio donde lo sagrado interactúa, aquí es de vital

importancia el clima diferente o distinto a la realidad del hombre, de ahí, que no

sea más que una realidad de ser y aparecer ante la realidad de la vida misma.

Es en estas dimensiones que el hombre desde su naturaleza entra a jugar no

como elemento neutro sino como la oportunidad de hacer una ruptura de nivel

como bien lo expresaba M. Eliade, es en las condiciones de la naturaleza que el

hombre descubre una nueva situación y entra a jugar parte de las condiciones

que lo hacen ver no como alguien extraño sino como aquel que tiene la

fortaleza de revisar cada uno de los acontecimientos de la misma vida de la

persona.

Lo sagrado se identifica como elemento original, que no altera la realidad de las

personas y no produce una nueva forma de ver el mundo, en otras palabras, se

es conciente de la nueva condición en la que se encuentra la persona y por lo

tanto empieza a actuar. Es importante rescatar lo sagrado en los

acontecimientos de la vida, es una oportunidad que tiene el hombre de ser

72

Page 73: Tesis.pdf

conciente de su medio, generando un estilo de vida que asocie no solo lo que

esta en su condición sino lo que esta a su alrededor como persona fundante.

En el hecho religioso, también es importante ser conciente del misterio como

algo que es totalmente real, trascendente, activo, valioso, inmanente,

comprometedor, gratuito, personal, fascinante y silencioso. El misterio es pues

la manera como el hombre asume con gran realidad lo que esta viviendo, es

pues algo real que trasciendo en la vida de las personas y por lo tanto permite

una dinámica en las personas que lo están viviendo. El misterio al presentarse

como un elemento que compromete la realidad de las personas es capaz de

redimensionar cada uno de los acontecimientos de la vida, el hombre desde su

condición es capaz de fortalecer sus creencias y así mismo dar a conocer

desde su realidad el horizonte de comprensión que lo llevará a actuar de una

manera diferente. Es así que las hierofanías empiezan a ser un elemento

determinante por la manera como nos permiten tener una relación con el

trascendente, este medio es clave para que se pueda llevar a cabo el hecho

religioso.

Como se puede percibir, además de los factores determinantes del hecho

religioso, también es fundamental descubrir las actitudes y lenguajes utilizados

por los jóvenes, no se debe ser ajeno a la realidad en la que se encuentra el ser

humano sino por el contrario, se debe favorecer mecanismos que permitan ser

concientes que en la realidad es que se encuentran las personas.

Finalmente, los elementos que constituyen el hecho religioso están asociados a

la realidad de las personas, cada uno desde su condición debe fortalecer los

medios indispensables para poder ser conciente de su realidad, el hombre

descubre en su realidad social, política, cultural y económica los elementos

indispensables que le favorecen para reconocerse como religioso, el sentido

73

Page 74: Tesis.pdf

que le da a cada uno de los acontecimientos y/o hechos le permitirá conocer su

realidad y desde allí vivir la trascendencia. Los jóvenes descubren en su

cotidianidad elementos que le dan sentido a su vida, por lo tanto, cada relación,

encuentro puede ser un elemento indispensable para construir trascendencia,

es importante la ayuda que se pueda generar para que los jóvenes no sean

concientes de esa realidad sino que por el contrario se descubran con

elementos de sentido de vida no solo para sino para las personas que están a

su alrededor.

74

Page 75: Tesis.pdf

3. INTERPRETACIÓN DE DATOS

Los siguientes ensayos son el resultado del análisis e interpretación realizada

sobre la categorización de las historias de vida de los estudiantes, en relación

con la constitución del Hecho Religioso en sus vidas. Son jóvenes que estudian

en dos colegios privados, a saber, el Liceo Hermano Miguel La Salle y el

Instituto San Bernardo De La Salle, de confesionalidad católica y que desde la

formación que se les ha brindado se resalta una formación humana, Cristiana y

académica de calidad.

La mayoría de los estudiantes tiene familias pequeñas, que en ocasiones no

están conformadas por papá y mamá sino sólo por uno de los dos, porque han

enfrentado proceso de separación y estos hechos se convierte en elementos

muy importantes dentro de la dinámica humana de los estudiantes.

Son estudiantes donde uno de los elementos que los mueven como jóvenes es

la música y cada uno desde la particularidad de su personalidad. Desde lo

económico, son familias de clase media que desde la realidad actual tiene

algunas necesidades económicas por la difícil situación del país, pero que han

tratado de mantenerse.

Los jóvenes están en un momento de sus vidas donde buscan sentidos de vida

y donde empiezan a consolidar su personalidad, cada una de las experiencias

que viven hacen de su vida momentos determinantes dentro de la consolidación

de los sentidos de vida.

75

Page 76: Tesis.pdf

3.1. SENTIDO DE VIDA: HECHO RELIGIOSO EN LOS JOVENES. A partir del análisis realizado se deduce que la constitución del hecho religioso

en los jóvenes se consolida en la vivencia plena de sus sentidos de vida, pues

es desde allí que se constituyen los hechos sagrados. Desde esa misma

proyección se define la caracterización de los mismos como hechos religiosos.

Desde la vivencia de sus sentidos de vida, se consolida la experiencia del

hecho religioso porque claramente es desde el arraigo por el sentido de la vida

es que se construye la necesidad de buscar espacios de trascendencia en los

demás. Es desde la asimilación de dichos elementos que se empieza a

consolidar un espacio de la constitución del hecho religioso.

Desde el análisis de los relatos de vida narrados por un grupo de estudiantes

del Liceo Hermano Miguel La Salle, buscando comprender cómo se constituye

el hecho religioso en cada una de sus vidas y hacer una comparación con lo

que ya se ha dicho sobre el hecho religioso. Se dan algunas interpretaciones

sobre la constitución de ese hecho religioso.

Para empezar es necesario definir que la constitución del hecho religioso parte

de una experiencia cultural, que llega a dar sentidos de vida a un grupo humano

determinado. Muchos de los elementos culturales llegan a constituirse en

experiencia hierofánica y permiten que el hombre conciba la experiencia de lo

Sagrado, es una necesidad innata del hombre buscar un acercamiento claro y

real a la experiencia del trascendente, que en muchas experiencias sagradas y

religiosas, se denomina MISTERIO.

Desde aquí la comprensión de los elementos presentes en la cultura y la

manera como se constituyen dentro de la realidad humana de cada uno de los

76

Page 77: Tesis.pdf

jóvenes es el camino inicial para poder llegar a interpretar la constitución del

hecho religioso en los jóvenes escogidos para esta investigación, el

acercamiento que se realiza en este ensayo es comprender la realidad de los

jóvenes y descubrir en su desarrollo psicológico, social y cultural, un espacio

claro de aquellos elementos culturales que se constituyen en sentidos de vida y

por ende en realidades Sagradas para cada una de sus experiencias y desde

las particularidades claras de cada una de sus vidas.

Es claro que todos los elementos culturales recibidos desde la familia, el

colegio, la economía, la política, la religión y la sociedad en general constituyen

un entramado de experiencias, que hace de cada vida una realidad particular y

que está llena de muchos elementos que enriquecen la vida de los jóvenes y

que le dan su dimensión sagrada y religiosa, es una red de experiencias de lo

sagrado que constituyen el hecho religioso y que hacen del hombre un ser en

camino de búsqueda de respuestas.

Claramente existen diferentes manifestaciones culturales que son el

acercamiento pleno a la manifestación de cambio presente en la condición

humana. Hay que buscar los medios y las herramientas para desmitificar estas

diferentes realidades humanas, que nos demuestran en su interior realidades

que nos acercan a la experiencia de lo sagrado y permiten que nos demos

cuenta, que en lo que consideramos profano existen plenamente realidades

humanas que muestra mundos imaginarios que describen la experiencia

sagrada del hombre. Es muy característico que en el mundo de los jóvenes se

vean estos ejemplos de elementos que para nuestra reflexión cultural son

tomados como profanos pero para la construcción que ellos realizan de sus

imaginarios se consideran hechos religiosos y sagrados.

77

Page 78: Tesis.pdf

El fenómeno religioso depende de la realidad humana y de su relación clara con

lo Sagrado, no podemos pensar que este fenómeno se de desde una dimensión

individual, sino desde la relación comunitaria desde una relación, constante del

hombre. Todos los elementos presentes en la cultura de los jóvenes, no

necesariamente se constituyen en elementos del hecho religioso, es necesario

que esos elementos se den también desde la experiencia comunitaria en la cual

ellos puedan compartir y trascender desde la comunión de su experiencia de lo

sagrado. Es desde estos elementos de la participación comunitaria del hecho

sagrado que nace la institucionalización del hecho religioso

La fe es responder a todos los movimientos humanos que se presentan en la

realidad diaria del hombre, en cada instante de su existencia se hace presente

la revelación. Dios revela al hombre su intimidad y se da en su intimidad, es

desde la interioridad del ser humano donde Dios se manifiesta y se acerca a su

realidad del hombre. Para los jóvenes en ciertos momentos Dios se manifiesta

por medio de algunos silencios que se presentan en sus vidas, por ejemplo,

cuando algunos hacen oración diaria.

Por esto, de los textos escritos y trabajados con la muestra de estudiantes se

proponen algunas categorías, que están presentes en la vida de los jóvenes

con los que se trabajó y que son parte fundamental en la constitución del hecho

religioso de cada uno de ellos. Desde la mirada total de todos los textos se

encuentran algunas similitudes y se puede empezar a concluir.

Las categorías que se van a trabajar en este texto son: amor de familia,

grandes tristezas, éxitos de la vida, verdaderos amigos, religiosos familiares,

concepción de Dios y gustos

78

Page 79: Tesis.pdf

AMOR DE FAMILIA Desde la elaboración cultural del hombre su primer referente social es su

familia, por ende es el primer lugar donde se consolida y constituyen muchos

elementos de frente a la sociedad de la cual empiezan a ser parte.

A pesar que en algunos estudios sobre los jóvenes se ha encontrado una

mirada de apatía frente a sus referentes familiares, De acuerdo con el proyecto

Atlántida que dio una mirada a los jóvenes se hacia esta afirmación “muchas

veces los jóvenes no encuentran en su familia el apoyo que necesitan, ni la

compañía tanto física como afectiva, algunos jóvenes deben buscar ese apoyo

en otras personas, los más cercanos son los maestros que tiene o sus mismos

amigos” Proyecto Atlántida, ya sea porque muchas veces no encuentran ellos la

ayuda, la escucha o el entendimiento que necesitan en esta edad, se ven con la

necesidad de buscar en otros espacios estos referentes de compañía. En las

siguientes citas nos podemos dar cuenta cómo los jóvenes se sienten identificados con sus familias porque es en ella donde se construyen espacios de diálogo y esto

de cierta forma permite que se den experiencias de trascendencia.

“La base de todo en mi pequeña familia es la comunicación y la confianza que tengo

con mi mamá y lo fundamental es el temor a dios pues todo lo hacemos con el

consentimiento divino” (No.6)

“somos muy unidos y eso es suficiente para afrontar cualquier cosa "(T.No.4.)

“Lugares de encuentro la sala para ver la TV y charlar, el negocio la papelería

porque como le dedicamos un buen tiempo y el cuarto de mis papas” (T.No.8)

“Pero mi papá si me tiene paciencia” (T.No.1)

Lo primero y fundamental que aparece en la dimensión familiar como sentido de

vida, es que se da un espacio donde el joven se puede sentir escuchado y

donde puede decir cual es su realidad y lo que esta viviendo. El diálogo es una

79

Page 80: Tesis.pdf

forma de comunicación muy importante para el hombre y por esta razón por

medio de ella puede compartir sus ideas con los demás y construir su cultura y

por ende su reflexión de lo religioso. El sentir que en sus familias pueden

encontrar espacios de socialización y comunicación hace que la familia se

consolide como experiencia de sentido de vida.

Muchos jóvenes cuando llegan a la adolescencia, quieren vivir espacios de

libertad y sentir que ellos mismos son los que toman decisiones sobre su vida.

Por esta razón muchos jóvenes se vuelven rebeldes porque quieren hacer las

cosas como ellos quieren o como la sociedad los está invitando a vivir, es ahí

cuando se empieza a dar un choque con la realidad de obedecer y respetar a

sus padres. En el trabajo realizado, se observa una realidad donde a pesar de

la realidad de libertad que quieren vivir los jóvenes se sienten muy relacionados

con sus padres y donde es importante el espacio de participación que viven

dentro de sus hogares.

“En mi familia mandan mis padres en todas las desiciones que se tomen pero hay

veces que yo puedo opinar en alguna decisión” (T.No.2)

“Mi familia no es de las de antes, en donde el hombre manda y los demás obedecen,

sino una familia en donde todos nos podemos expresar” (T.No.4)

A pesar de que para los jóvenes es muy marcada la irreverencia de la

adolescencia ellos reconocen que en sus casas las indicaciones las dan sus

padres, pero se reconoce que la participación y la toma de desiciones, la hacen

todos pues, tiene la posibilidad de comunicar lo que viven. Ellos expresan la

facilidad como pueden participar a su familia las diferentes experiencias que

están viviendo y hacen de ello algo comunitario donde todos se expresan y

llegan a trascender en el otro.

80

Page 81: Tesis.pdf

Para algunos su mamá es la persona más importante de la vida, es aquella que

está siempre presente en todas las experiencias que van viviendo, por esta

razón se convierte en un sentido de vida, es la realidad del amor, de la

donación, de la mujer que se trasnocha, que se sacrifica por su hijo.

“Mí mamá, es la persona que ha estado en todos los momentos tanto en las

decepciones como las alegrías, hemos compartido gran parte de muestras vidas y

nunca no separamos pues es la mejor amiga que he tenido en mi vida” (T.No.6)

"En donde vivimos muchos momentos, quizá momentos que nunca voy a olvidar,

porque los compartimos juntos, nadie más ocupaba ese espacio, sólo los dos”

(T.No.9)

Llegan a construir espacios tan profundos de relación con sus madres que

difícilmente se pueden olvidar de esos momentos en los cuales han compartido

elementos muy importantes, por ejemplo donde se sientan a dialogar con ella y

se convierte en la confidente de las alegrías y felicidades. Donde sus madres

han sido protagonistas, ellas son el cordón umbilical que no los suelta y que

siempre esta dándoles muchos cuidados. El joven llega a trascender en la

presencia de su mamá en la mediad que se siente parte de ella, en la mediad

que las aman y el sentimiento es reciproco.

Los primeros cuidados que tuvieron en la vida fueron los de sus madres y por

esta razón para ellos es muy significativo ese cuidado, son ellas las que

protegen su experiencia de vida y las que los acompañan en el caminar

“Así que mis primeros meses de vida mi mami se dedico a hacerme ejercicios y mi

desarrollo fue muy bueno y normal, gracias a Dios” (T.No.10)

“Sus padres amaron a este bebé, lo protegieron y lo consintieron” (T.No.1)

81

Page 82: Tesis.pdf

Los jóvenes siempre tiene como ejemplo en un principio a sus padres, ellos son

los que los han cuidado, ayudado, mimado, amado, en pocas palabras han sido

el soporte para vivir, por esto para varios jóvenes su principal sentido de vida es

su familia.

“Las cosas que le dan sentido a mi vida es saber que tengo una familia” (T.No.3)

“Personas que dan sentidos de vida: mi mamá, mi papá, mi hermana, mis abuelas, mis

abuelos, mis tíos, mis amigos, mis amigas y mis primos.” (T.No.7)

“Mama: Me da sentido de vida por que ella es la mejor madre del mundo y es la

persona que siempre me ha apoyado. (T.No.2)

“Mama Ella siempre esta en casa con nosotros” (T.No.1)

“Papa: Me da sentido de vida porque el para mi es el mejor padre lo cual me motiva

a ser como el” (T.No.2)

“Las cosas que dan sentido a mi vida es saber que tengo una familia, unos amigos

en los que se que puedo confiar a cualquier momento de mi vida” (T.No.3)

Ésta es una expresión utilizada por dos jóvenes, es claro que para ellos sus

padres sus familias se constituyen en sentidos de vida, que en muchas

ocasiones llegan a consolidar experiencias sagradas. A pesar de que el joven

quiera buscar espacios de libertad, está muy marcado por la relación y el trato

que ha tenido con sus padres, algunos de forma positiva o negativa pero

siempre se han constituido en punto inicial de búsqueda de sentido, claro que si

la relación ha sido negativa, su familia difícilmente será un sentido de vida

profundo que constituya un hecho sagrado.

La base de la construcción de la familia como sentido de vida tiene inmerso una

realidad necesaria que se puede reconocer y es la confianza que nace de ese

diálogo que se presenta en medio de esas familias.

82

Page 83: Tesis.pdf

“La base de todo en mi pequeña familia es la comunicación y la confianza que

tengo con mi mama” (T.No.6)

Se generan sentimientos de confianza y diálogo en algunos casos donde dentro

del hogar se dan y se viven experiencias que fortalecen notablemente la

dinámica familiar.

Dentro de esa realidad familiar aparecen las personas que por la cantidad de

años que han podido vivir tiene muchísima experiencia y está llena del realismo

propio que les da esa sabiduría. Dentro de muchas culturas los mayores del

grupo social son aquellos que muestran el camino a seguir porque es desde su

experiencia que ellos nos pueden decir por donde es. Desde la experiencia de

estos jóvenes los abuelos juegan un papel muy importante y se convierten en

sentidos de vida, porque los abuelos son el paradigma y el testimonio de que

hay que vivir.

“Mi abuelito una persona a la que yo quise mucho, hasta que murió” (T.No.3)

“Mi abuelo Juan siempre nos enseño a estar unidos lo mas posible y celebrar todas

las festividades en familia en esta foto estamos en la finca de mi primo y estamos

todos los primos por parte de mama esta foto significa mucho para mi ya que ese día

fue uno de los mejores para mi y están todas las personas que aprecio” (T.No.4)

“También es muy importante las enseñanzas y experiencias de los abuelos ya que

ellos saben que es lo mejor para nosotros y lo ultimo pero lo más importante es el

amor” (T.No.4)

“Los abuelos querían un colegio algo costoso pero como yo era el hijo y nieto único

de la familia mis abuelos nos ayudaron con la mitad de la pensión ya que ellos

querían lo mejor para mi” (T.No.8)

“Donde mis abuelos también viví tardes inolvidables, acostumbraba a recortar las

viejas revistas que en una silla, mi abuelo mantenía” (T.No.9)

83

Page 84: Tesis.pdf

Desde la experiencia del núcleo familiar es claro que aparecen algunas

personas en esta dinámica que son hermanos o tíos y que juegan también

constituyen hechos de vida y fundamentan aun más la experiencia de lo

sagrado desde la relación misma del compartir diariamente y de constituir

relaciones afectivas que dan sentidos de vida. Se convierten en personas

importantes porque los jóvenes trascienden en medio de su familia.

"Aunque hay dos personas que han estado ahí siempre, dos personas que

tímidamente han hecho de mí lo que soy. La tía Martha, como siempre le llamo, y

Miguel, su esposo, quienes tanto a mamá y a mí, nos han ayudado” (T.No.9)

“En el jardín estuve solo dos años con mi hermano, con el que me la pasaba

jugando” (T.No.3)

“Fue un gran acontecimiento, siempre había querido tener un hermano menor, un

hermano el cual me implicara una gran responsabilidad, aunque hoy no pienso lo

mismo (con ironía” (T.No.9)

“Mi hermana A pesar de que algunas cosas de su forma de ser no me gustan(es

envidiosa a veces, llora por todo, se pone de mal genio) la quiero mucho.”(T.No.1)

“Hermana: Me da sentido de vida porque ella es mi inspiración a seguir viviendo”

(T.No.2) “También esta mí hermano mayor Jonatan a quien estimo

mucho“(T.No.3)

“Entre los acontecimientos alegres de mi vida están cuando nació mi hermana

menor, a la que quiero mucho, también esta el día en que me cuadre a Juliana”

(T.No.5)

Para algunos jóvenes sus hermanos o hermanas son testimonios de vida y por

ende sentidos de vida que inspiran sueños y horizontes. Son también personas

que invitan a tener responsabilidades y estas van construyendo realidades de

vida.

Dentro de las dinámicas familiares se puede reconocer desde ellas se viven y

se comparten algunos rituales familiares que se llegan a constituir en muy

importantes y que por esto se consolidan como experiencia donde los jóvenes

84

Page 85: Tesis.pdf

llegan a trascender y a construir sentidos de vida. Son experiencias rituales que

se constituyen en elementos esenciales y sagrados dentro de la dinámica

familiar

“Los cumpleaños de los seres queridos es muy especial para todos él cumple añero

recibe llamadas todo el día recibe regalos y parten una torta. En esos días siguientes

es como un príncipe lo tratan bien.” (T.No.7)

“Cumpleaños: Cada cumpleaños de cualquier integrante de la familia es un momento

de unión familiar, ya que logra reunirnos a todos para celebrar este acontecimiento

con torta, vino y regalos” (T.No.3)

Los rituales se constituyen en el compartir de la experiencia de amor familiar,

momentos de compartir la vida desde la felicidad de vivir y de celebrar el

cumpleaños, es un momento donde se evoca el recuerdo de la vida y donde se

celebra un año mas de compartir y de felicidad. Claramente dentro del

desarrollo de las sociedades se llegan a consolidar experiencias donde se

celebra la vida, donde se constituye la experiencia de la celebración como

hecho importante, todas las diferentes culturas tienen dentro de su dinámica

diaria momentos donde elaboran celebraciones que tienen como centro

aquellos elementos que son esenciales e importantes dentro de cada una de

sus vidas, algunas sociedades celebran la vida, el paso por diferentes etapas

de crecimiento, hasta la misma muerte y todas ellas como manifestación de

aquellos elementos importantes y que adquieren un tinte especial.

“Mi familia, la que ha cultivado en mi algo muy importante, algo que llaman amor, y

que muchas veces florece, y en otros se marchita, por diferentes factores” (T.No.9)

“Mis familiares me hacen invertir mis sentimientos y mi pensamiento en otra cosa, y

los deseos de ser alguien en la vida me motivan a desarrollarme como persona y

darme un sentido de vida” (T.No.10)

85

Page 86: Tesis.pdf

La familia es el primer espacio donde el joven empieza a enmarcar sus

horizontes de vida y donde se forjan los sentidos de vida más esenciales, los

jóvenes se hace desde las dinámicas familiares que han tenido.

GRANDES TRISTEZAS Dentro de la vida del hombre ocurren muchas situaciones que marcan los

sentidos de vida y determinan el rumbo de la forma de pensar y sentir del

hombre. Es desde estas situaciones que se opta por una experiencia de fe, por

no creer en nada, por sentirse solo, por vivir una individualidad muy marcada

por la sociedad o por buscar grupos sociales donde se pueda sentir acogido y

respaldado.

“En junio o julio de 1992 mis papas se separaron durante un año y medio” (T.No.2)

"Separación de mis padres: este acontecimiento marco de cierto modo mi vida ya

que yo había compartido 10 años con mis papas juntos, y de un momento a otro

ellos se separaran"(T.No.6)

Uno de los primeros aspectos que marca a los jóvenes de una forma especial

es la separación de sus padres de familia, los padres como ya había hablado

son para los jóvenes el punto de referencia, ellos son los que le dan testimonio

de vida.

El hecho de la separación de sus padres hace que sus vidas ya no sean iguales

y se empiezan a dar nuevos referentes de sentido. La vida tiene otra dinámica

ya no viven dentro de una dinámica de vida familiar conformada por papá,

mamá y hermanos, sino que empiezan a vivir solo con uno de los dos.

Los paradigmas que se tenían de los padres cambian, porque uno de los dos

86

Page 87: Tesis.pdf

cometió errores o porque simplemente cambia la imagen que tenían de sus

padres. La imagen es fundamental dentro de los procesos de constitución del

hecho religioso, es desde los imaginarios que crean los muchachos que se

consolida la experiencia de lo significante y desde ahí aquello que adquiere un

espacio simbólico dentro de la experiencia humana.

“Mi mama, Las formas de castigar de ella era ponernos en una cuna gigante que ella

tenia, o colocarnos un pañal en frente de todos los alumnos” (T.No.3)

El castigo es uno de los elementos que marcan la conducta y la vida del hombre

y en este joven su madre dejo marcado un castigo que para él fue algo

bochornoso y que era la minimización de la edad evolutiva en la que se

encontraba. Desde estos castigos se consolida un imaginario de gestos

negativos que tratan de minimizar la experiencia de vida del sujeto y pierde el

castigo su razón de ser. Desde la perdida del imaginario positivo de los padres,

se pierden elementos de sentido de vida, elementos familiares que pueden

llegar a constituir la experiencia de lo religioso desde el contacto con los padres.

Una de las realidades de la vida del hombre es el hecho mismo de la muerte,

pero es la separación radical de un ser querido y esto marca la existencia de los

jóvenes. Es claro que las muertes de esos seres que se han constituido en

sentidos de vida son duras, pero dentro de las diferentes experiencias culturales

la muerte como tal constituye sentido de vida. La manera como se interprete

este hecho existencial depende de los contextos socio/culturales y religiosos

desde donde se viva la muerte.

Los duelos que deben elaborar son largos y complejos y en muchas ocasiones

no se logra fácilmente hacerlo, El duelo se debe mirar desde el punto de vista

psicológico, se debe aceptar la separación de un ser querido y por esta razón

87

Page 88: Tesis.pdf

éste constituye construcción de sentido de vida a lo largo de un proceso en

donde los seres que partieron adquieren otro sentido diferente dentro de la

experiencia humana.

“Aunque lo peor de ese año fue primero la muerte de mi abuelo paterno” (T. No.4)

“Yo estaba muy triste ya que mi abuelita paterna Irene Reyes Rayo había fallecido, el

15 de octubre de 2003 a las 11:00 p.m. Mi abuela fallecía después de haber luchado 8

meses contra el cáncer y duras operaciones” (T.No.8)

“La muerte de mi abuelito materno; se llamaba manolo, y tenia casi 76 años, su muerte

me dolió mucho, ya que el sufría de alzheimer” (T.No.3)

“Murió mi abuelo Juan de una neurisma la” (T.No.4)

“La muerte de mi hermana porque yo en esa época estaba muy ilusionado con tener

una compañía pero desafortunadamente no se dieron las cosas” (T.No.2)

La hermana se iba a constituir en un hecho de vida para este joven, añoraba

tener una hermana que le hiciera compañía y el hecho de no tenerla se

convierte en un espacio donde se vive la tristeza porque dentro de su

experiencia de vida no se pudo cumplir la expectativa de tener una hermana.

“La segunda tristeza que tuve fue la muerte de mi abuelita paterna, lo que mas

duro me dio fue que a sus 95 años sus hijos estuvieran distantes por rivalidades

pasadas, y que por esas rivalidades mi abuelita tuviera que pasar los ultimas

días de su vida” (T.No.3)

“El ultimo suceso importante fue la muerte de mi tía Martha que era la que mas

nos quería,” (T.No.5)

Que se mueran personas que los aman y que los quieren, que se han

preocupado mucho por ellos, es la causa de tristeza más grande. Sin embargo

las personas que mueren dejan un recuerdo tan grande que ese recuerdo en la

medida que haya sido significativo se vuelve tan importante simbólico que

siempre permanece a pesar del mismo hecho de la muerte.

88

Page 89: Tesis.pdf

“Mi tía se fue para EE.UU. hace cinco años lo cual me dejo muy triste porque

ella es una gran compañía para mí” (T.No.2)

“El cuento es que mi vida hasta hoy ha cambiado mucho, especialmente la

etapa que estoy viviendo es muy curiosa, está llena de personas que así como

llegan se van”(T.No.9)

Cuando las personas se van dejan un vació grande en la vida de cada uno de

los jóvenes, es desde ahí que podemos decir que al igual que la muerte, esta

separación también marca y define muchas formas de pensar y de actuar de los

jóvenes. Cuestionan la dinámica humana y le dan otro significado diferente.

“Después de la muerte de la hermanita que estaba próxima a nacer: lo

único claro es que desde ese momento no veo a Dios como lo veía

antes, ya no creo en su perfección y no volví a pensar en el como lo

hacia antes. “(T.No.4)

Uno de los jóvenes cambio su concepción de dios después de la muerte de su

hermanita, estas ausencias de seres queridos ocasionan una crisis, se empieza

a buscar culpables de estas ausencias y tienden a preguntarse por qué dios

permite que esos seres queridos se vayan. En estas situaciones la relación con

el Misterio se desvirtúa y empieza a tomar otros caminos. Se preguntan por su

existencia y por qué dios permite que ellos sufran de esa forma, sobre la

perfección de Dios y sobre su poder supremo.

“Después de recuperarme de mi lesión regrese a la selección pero ya habían

encontrado un mejor jugador entonces decidí retirarme del fútbol.” (T.No.2)

Algunas cuestiones físicas que les pasa a los muchachos influyen notablemente

en los sentidos de vida y en los horizontes que tiene para su vida, cambia de

inquietudes y de motivaciones y tratan de construir nuevos sueños.

89

Page 90: Tesis.pdf

Es claro que difícilmente se puede llegar a construir horizonte sentidos de vida,

cuando por razones de la misma vida estas se enfrentan a nuevos paradigmas.

EXITOS DE LA VIDA Los éxitos de la vida también consolidan como tal la experiencia de construir

sentidos de vida, es muy claro que estos acercan al joven hacia lo que quiere

ser y marca su proyecto de vida.

“En segundo y tercero me fue muy bien, en cuarto y quinto estuve becado ya

que yo era un excelente estudiante” (T.No.2)

Los logros académicos generan en los estudiantes una actitud positiva frente a

su crecimiento académico y su desarrollo en cada uno de los aspectos

presentes dentro de cada una de las experiencias de colegio, estos les da cierta

certeza para poder afianzar sus sueños y proyecciones.

“Hice parte del equipo de reporteritos de sin cedula del canal CITY TV, en los

que estuve en dos programas el primero sobre el parapentismo” (T.No.8)

Experiencias que constituyen desempeño y que marcan paradigmas para la

vida de cada joven. Son elementos que enriquecen su búsqueda de

trascendencia.

“Mi novia es una experiencia muy linda ya que nunca había tenido una y me

pone feliz el haber encontrado a una persona que me entiende, me conciente,

me comprende pero sobre todo esta conmigo en los momentos mas difíciles de

mi vida” (T.No.2)

90

Page 91: Tesis.pdf

Empieza a ser importante las diferentes relaciones afectivas que puedan tener

los jóvenes y para ellos se puede reconocer como un éxito para los primeros

avances de noviazgo que puedan tener. Al igual que algunas culturas cuando el

hombre esta listo para tener pareja se inicia con ciertos ritos que los identifican

y los muestran a una sociedad como personas preparadas para tener pareja.

Signos que definen que esta despertando a un nuevo proceso de su vida. Las

relaciones afectivas se convierten en algo importante dentro de la dinámica

humana, porque es el espacio para que humanos reconozcamos la

complementariedad de nuestra vida en el otro, es el reconocimiento de “un otro”

y el dejarse reconocer de ese “otro” desde la dinámica amorosa, una dinámica

que hace crecer desde las sensaciones de plenitud y las tensiones. Amarnos a

nosotros mismos no puede lograrse sin la capacidad de amar a los demás.

VERDADEROS AMIGOS

Es claro que una de las formas como se puede encontrar sentidos de vida y por

ende, tratar de encontrar trascendencia se da en la dinámica del compartir las

diferentes realidades humanas, por esto las relaciones de verdaderos amigos

constituyen la formulación de una categoría de constitución del hecho religioso.

Es desde el compartir de la vida donde se fundamentan espacios de

constitución de simbólicas que nos permiten vivir y trascender en el otro.

“Conocí un niño llamado Jeisson, quien estudió conmigo desde transición hasta

quinto, en el transcurso de esos seis años que estuvo conmigo me enseñó el

verdadero valor de la amistad” (T.No.1)

“En mi nuevo salón me hice amigo gran parte del salón, teniendo en cuenta que mi

salón solo estaban joyas, y caspas, auque mis mejores amigos de esa época no

eran como ellos” (T.No.3)

“Si hablar de amigos tendría que hablar de los del colegio con quienes he

compartido toda mi vida y confió ciegamente en ellos” (T.No.4)

91

Page 92: Tesis.pdf

“Después vino el jardín infantil donde lo único interesante que hice fueron amigos

que después se irían olvidando a trabes de los años pero aun así con ellos pase

buenos tiempos y muy agradables” (T.No.5)

“El Balon: También me gusta mucho porque me recuerda los buenos momentos que

he pasado jugando en el colegio con mis amigos” (T.No.1)

“Mis amigos en Manta, en especial de mi mejor amiga Alejandra a quien puedo

recurrir con cualquier problema y siempre me ha apoyado, con quien me siento bien

y paso buenos momentos y aunque he tenido 2 novias no me la he podido sacar de

la cabeza, la primera se llamo Jennifer” (T.No.4)

Es claro que cada una de las experiencias con amigos se consolida como

experiencias simbólicas que encierran la imaginación y la realidad del hecho de

compartir muchos momentos de la vida. Es desde la amistad que se consolidan

experiencias inolvidables y relaciones tan fuertes que nos permiten llegar a

darnos y ser en los otros.

RELIGIOSO FAMILIARES

Los aspectos fundamentales de la cultura llega a consolidar experiencias

significativas de orden religioso que se dan dentro de un institución clara, que

se denomina religión. Es desde allí que se vive y se consolida la experiencia

de compartir la relación que tiene el hombre con el Misterio. Estos aspectos

que se recogieron y se observaron fueron en gran medida desde la

construcción familiar que se hace del mismo hecho.

La primera creencia que se da es desde la familia, es la primera escuela de las

creencias religiosas, siempre inculcan la fe en lo que ellos creen. Son los

padres de familia, los abuelos, los que comparten la experiencia que han tenido

de los diferentes acercamientos al Misterio en el que ellos creen. Ellos

trascienden en la experiencia de compartir que les propone su religión.

92

Page 93: Tesis.pdf

Para ellos es muy importante creer como creen sus padres porque es el

paradigma que le presenta el primer núcleo social, su familia. Con el tiempo se

llegan a apropiar de la misma dinámica religiosa que llevan sus padres. Es un

ciclo de tradición de familia y de cultura de la sociedad, que constituyen la

Tradición de cada una de las diferentes religiones presentes.

“Mi familia cree en Dios, en la Santísima Virgen Maria, en Jesús y en José” (T.No.2)

“Pues mi familia siempre ha sido católica, creen en la virgen, Jesús, un dios, y todos los

santos que conocemos y a los que les rezamos” (T.No.3)

“Desde pequeño mis abuelos me decían lo importante que era para ellos ser católicos,

que creían ciegamente en la Biblia, la iglesia y lo más importante, Dios” (T.No.4)

“La religión de mi familia es católica y nuestras creencias son creer un solo dios, la

eucaristía, el rosario, las novenas y las penitencias” (T.No.7)

“La religión de mi familia es católica ~ cristiana y creemos en Dios, Jesús, La Virgen, El

Espíritu Santo, el Diablo, los Santos y los Ángeles” (T.No.10)

"En la familia creen mucho en el divino niño y en la virgen” (T.No.6)

“yo no entendía que era eso de dios, solo veía a mis papas rezando día a día en las

noches en misa, no podía hacer nada por hacer nada por lo tomaban como irrespeto a

la misa y a dios” (T.No.5)

“Creemos en Dios padre, Dios hijo y Dios espíritu y en nada mas” (T.No.6)

“Mi primer objeto es una cadena que tengo de mi bisabuela ella a todo momento la tenia

puesto esta medalla tiene la foto de la Virgen y de Dios por eso es importante para mi

este objeto por que pertenecía a mi bisabuela” (T.No.7)

“En esta religión es acostumbrado ir a misa para escuchar el mensaje de Dios por

medio del padre. También se acostumbra promulgar la palabra del Señor y cumplir los

mandamientos” (T.No.1)

“Creemos en Dios, creemos en la iglesia, somos muy creyentes, acostumbramos a ir a

la eucaristía” (T.No.9)

“No creemos en un Dios que es castigador., Mis papas no creen en ninguna de estas

cosas, a excepción de los ángeles, pero yo sí” (T.No.10)

93

Page 94: Tesis.pdf

"Para mi mamá, Dios es amor y es nuestro padre, El cual nos perdona, nos ayuda, nos

protege, nos acompaña y se preocupa por nosotros. Es el ser que nos dio la libertad de

escoger nuestro camino, como decidir si queremos ser buenos o malos” (T.No.10)

“Nosotros creemos en un Dios que es uno solo y tres personas a la vez: Padre, Hijo y

Espíritu Santo. Nosotros celebramos la navidad, que es el nacimiento del hijo de Dios”

(T.No.1)

“Desde que era pequeño mis papas me inculcaron a dios en mi vida, pero solo lo veía

como una persona a quien iba a visitar cuando mi papá nos llevaba a misa en la iglesia

“La mayor parte de mi familia es católica aunque algunos son cristianos” (T.No.5)

En ocasiones los jóvenes no llegan a entender que es lo que significa eso de

rezar, eso de creer en Dios, eso de ir a misa y la verdad no comprenden porque

muchas veces es consecuencia que ni los mismo padres pueden llegar a

encontrar el verdadero simbolismo que se hace presente en su religión, se

quedan en el formalismo y en el cumplimiento y se pierde el centro

fundamental, el sentido de vida de estos símbolos.

Dentro de esa dinámica simbólica de la misma religión aparece dentro de la

tradición algunas experiencias religiosas de orden de iniciación y de

manifestación de madures en la fe. Por esta razón para algunos jóvenes es

importante estos signos que para algunos llegan a convertirse en símbolos de

su religión y de su experiencia de fe.

“Cuando cumplí un año me bautizaron en la iglesia del barrio José Joaquín

Vargas, esta iglesia se llama San Alberto Magno” (T.No.10)

“En este año me prepare para realizar mi primera comunión. Durante la

preparación fuimos a un retiro cerca de Chia, en la que nos enseñaron como

recibir a Cristo” (T.No.10)

“El 18 de diciembre de 1995 fui bautizado en la Iglesia de la Estrada. Mis

padrinos son mi tío Danilo Panche y mi tía Gladys Veloza” (T.No.1)

94

Page 95: Tesis.pdf

“El 13 de diciembre de 2003 hice mi primera comunión. Ese día fue importante

para mí porque Jesús entro a mi corazón, y de alguna manera me sentí más

cerca de él” (T.No.1)

"Ese mismo año tuvieron que bautizarme, cosa que no habían hecho porque mi

papá quería una fiesta como la de mi hermano, que fue una fiesta muy grande

con lechona y toda la cosa, tal y como le gustan a mi papá” (T.No.3)

Esa experiencia religiosa también tiene a su lado un compartir cultural muy

propio de cada una de las culturas donde se celebra, es para algunas familias,

importante la fiesta que hay que ofrecer por el sacramento celebrado. Es para

algunas familias, importante la experiencia sacramental y por esta razón sus

hijos viven esa experiencia.

Es marcada dentro de la experiencia religiosa de los jóvenes la religión cristiana

católica y por esta razón tiene algunas experiencias de orden religioso dentro

del año litúrgico católico cristiano.

. “En esta semana, vamos a misa, visitamos monumentos en las Iglesias” (T.No.1)

“El sábado santo, vamos con mis papás y mi hermana a la Eucaristía de la bendición

del agua y el fuego, ceremonia que es muy bonita y que nos une como familia” (T.No.1)

“Como semana religiosa la celebramos realizando las tradiciones comunes como lo son

el domingo de ramos, días santos, la muerte y resurrección, esto nos reúne en familia

ya que somos una familia que le gusta seguir las tradiciones religiosas” (T.No.3)

Es importante la vivencia en familia de las diferentes experiencias comunitarias

de la misma comunidad, es necesario responder a la tradición y por eso desde

la tradición se viven varias experiencias durante el año.

“Cada año el la época de navidad, celebramos los nueve días de novena antes de

noche buena, el los cuales rezamos la novena de aguinaldos” (T.No.3)

95

Page 96: Tesis.pdf

“La navidad como un momento de reunión familiar, es un encuentro que realizamos

todos los años, con toda la familia que estén en la capacidad de acompañarnos, es un

momento de oración, reflexión, alegría, fiesta y mas” (T.No.3)

“Yo siempre cuento con el regalo del “Niño Dios”(navidad)” (T.No.1)

“El año nuevo: En nuestra casa, El día de los reyes magos: Se hace un asado en casa

de mi tío, El día de la virgen del carmen: Vamos a misa”. (T.No.2)

“En mi casa rezábamos lo que era el rosario de ves en cuando, y también

celebrábamos lo que era las novenas de navidad” (T.No.5)

“Las celebraciones que hacemos como familia son las navideñas, rezamos la novena

con mucha fe. Como lo decía, asistimos a la eucaristía en familia” (T.No.9)

"Nosotros celebramos la Navidad, el año nuevo, la semana santa, la cuaresma y los

días de guarda” (T.No.10)

“Por mi parte celebramos la resurrección y muerte de Jesús, 24 de diciembre y nada

más” (T.No.6)

"Pues mi familia es como cualquier otra siempre se celebran las más populares entre

las cuales están: La semana santa: En la finca de Boyacá, La navidad: En la casa de

los abuelos” (T.No.2)

Uno de los momentos importantes de tipo religioso que convoca y reúne a las

familias es la navidad y es el espacio de tiempo del año litúrgico donde la

felicidad embarga el compartir en familia. De igual forma se introducen algunos

elementos comerciales dentro de la experiencia religiosas que marcan también

la tradición de ciertos ritos presentes dentro de estas festividades.

“Mi familia siempre ha sido muy religiosa pero desde la muerte de mi abuelo lo

son mucho más” (T.No.4)

“La muerte de mi abuelita Blanca en ese momento hicimos una breve oración

por mi abuelita” (T.No.3)

Cuando se presenta la muerte de algún ser querido, también se ofrecen

algunas oraciones, puede que en estos momentos las familias se afiancen

mucho más a la experiencia con Dios, o por el contrario generen un rechazo

96

Page 97: Tesis.pdf

manifiesto a la experiencia con el trascendente. Una forma de encomendar a

Dios el alma de su ser querido es rezando el novenario.

Desde esa experiencia religiosa se asume de una forma muy comunitaria, o de

una forma más individual que carecería de la experiencia propia de la

trascendencia del hombre en el otro hombre. Por esta razón algunas

experiencias familiares son de orden comunitario y establecen su importancia

en el carácter común que le dan a la vida. Es desde ahí que la Iglesia vive y se

expresa desde la comunión y por esto se organizan grupos de oración,

juveniles, infantiles y marianos etc.

“Pertenecen al grupo de oración del minuto de Dios, pero a mi me parece que son muy

exagerados en su forma de ver la vida, pero afortunadamente mis padres no son así,

pues no son tan exagerados ni fanáticos” (T.No.6)

Este joven llega a reconocer en un elemento sagrado de su religión, un objeto

que tiene mucho significado en su vida y que para su experiencia el puede

comprender que este libro sagrado enseña la experiencia de Dios.

“La Biblia, que me dio mi mamá pues mi primera Biblia y para mi es el mejor regalo que

me pudo haber regalado mi mama después de su amor incondicional” (T.No.6)

Dios es el incondicional que siempre nos va a ayudar, desde esa necesidad del

hombre de buscar respuestas y de encontrar caminos para entender la vida, el

hombre se hace la reflexión de el Ser Sagrado, del “Misterio”, del llamado Dios

y que permite trascender en la vida. Por eso el hombre se pone en las manos

de Dios, para que Dios les colabore. El joven reconoce que su situación de vida

es resultado de la ayuda de Dios y de la revelación de Dios en la vida de su

mamá.

97

Page 98: Tesis.pdf

“Pero en resumidas cuentas hemos salido de a delante tanto económica y

psicológicamente con la ayuda de dios y con el esfuerzo de mi mama“(T.No.6)

Desde la manifestación del joven se reconoce que no simplemente es la acción

mágica de Dios en la vida del hombre, sino que el hombre también debe actuar

y trabajar en la búsqueda de esa estabilidad.

Desde las experiencias que tienen los jóvenes de orden religioso, este joven

construye su experiencia de fe desde el compartir en dinámicas religiosas

diferentes a las que ya había vivido. En esta se siente mucho más identificado

que con la experiencia que tenia antes.

“La reunión tiene cuatro momentos: principio con danza y recolección de la ofrenda, el

segundo la danza y adoración acompañada de milagros, el tercero el llamado de

salvación, y el ultimo el sermón del pastor terminado con una oración” (T.No.6)

En algunas ocasiones la dinámica religiosa familiar no cumple las expectativas

y busca otros espacios de vivencia sacramental de su fe por eso se cambian de

ritos religiosos. Esto afecta al joven porque comparte otras realidades religiosas

diferentes y puede cuestionar su vivencia de fe.

“Mi familia como tal por parte de mi mamá era católica toda, puesto que la familia de mis

abuelos lo era y se siguió la tradición pero hay ciertas excepciones pues mi mamá y mi

tía, ahora son cristianas” (T.No6.)

En algunos momentos de la vida de las familias ellas llegan a tener

experiencias muy fuertes y difíciles que les conducen a perder su fe en Dios,

pero la solución de las mismas ayuda a que fortalezcan su fe.

98

Page 99: Tesis.pdf

“Después de este hecho fue que mi familia llego a dudar de Dios pero luego volvieron a

darse cuenta que esa había sido una prueba que tenían que recuperar y se volvieron

más religiosos” (T.No.6)

“Hubo un tiempo en que mi familia perdió esa fe en Dios y fue cuando secuestraron a mi

abuelo el 4 de Febrero de 1986” (T.No.4)

La experiencia religiosa familiar constituye el hecho religioso en los jóvenes,

son sus familias las que llegan a formar esa primera experiencia en cuanto a los

elementos sagrados y compartir la experiencia del Misterio dentro de sus vidas.

Así como a la familia la experiencia religiosa puede ser positiva y organizar la

dinámica de vida, de la misma forma la experiencia religiosa puede llegar a

perder su horizonte de fe a raíz de la no vivencia de la fe.

Cada uno de los jóvenes habla de la experiencia religiosa familiar, desde su

vivencia, algunos con una apropiación especifica aceptando cada uno de los

elementos de la experiencia religiosa que le enseña su familia y otros con cierta

talante desde lo obligatorio de la experiencia. Los primeros hacen de esa

experiencia algo sacramental y desde hay se constituye su hecho religioso, los

otros vivencian algunos signos religiosos pero no hacen esa experiencia

símbolo.

CONCEPCION DE DIOS Para empezar la primera creencia que tiene el hombre sobre Dios, se constituye

desde la imagen de Dios que tenga su familia, por esta razón es la creencia que

tiene los jóvenes esta muy influenciada por lo que les han dicho, por lo que les

enseñan e inculcan.

“Cuando era pequeño dios para mi era solo una persona a la que mis papas le rezaban”

(T.No.3)

99

Page 100: Tesis.pdf

Luego con el tiempo maduran sus concepciones sobre Dios y llegan a

reconocer otra perspectiva y visión de lo que es Dios.

Reconocen en Dios el significado de la trascendencia y el ser supremo que

todo lo puede y que es omnipotente, es la concepción que construyen desde lo

que la Tradición les va dejando y les esta invitando construir y creer.

“Para mí Dios es un ser que tiene mucho poder, ya que Él es el que creó todo lo que

existe, todo lo que vemos, incluidos nosotros, es obra de nuestro Señor” (T.No.1)

“También es el ser que nos da la armonía, paz, tranquilidad y un montón de cosas que

en este momento no me acuerdo” (T.No.2)

“Dios para mi es aquel ser supremo que esta en las buenas y en las malas“(T.No.8)

“Para mi Dios es una persona real que no la puedo ver ni tocar pero si la puedo sentir,

También es el Dios proveedor” (T.No.6)

Se reconoce en esa concepción divina la capacidad de la creación, es quien

nos crea, y esta respuesta es ala respuesta de la tradición de la religión

cristiana, el hombre es criatura de Dios y es desde ahí que se resignifica aun

mas la condición la condición de hijos.

" Para mi Dios es el ser supremo el cual me ama y nunca me abandona el que siempre

esta a mi lado aunque yo no lo vea, Dios para mí es como el padre de todo el mundo,

mi creador y la persona que me acepta tal cual soy” (T.No.7)

“Dios es el principal sentido de vida, es el loco que siempre está ahí, caminando

conmigo, con tropiezos absurdos en los que caigo, levantándome para que siga

adelante” (T.No.9)

“Pues dios para mi significa lo mas grande, el creador de nosotros, el padre de todos, la

persona mas grande de todo el mundo, la cual es muy buena y siempre nos protege de

todo mal y peligro” (T.No.2)

“Desde pequeño me criaron con la creencia de que todo lo creo Dios y es el único que

decide sobre nuestra vida y no tenia ningún problema con esto” (T.No.4)

100

Page 101: Tesis.pdf

“Para mi Dios es el ser supremo que nos creo y nos dio la capacidad de racionar y

pensar. Es una energía que es superior a cualquier otra cosa, capaz de crear vida y

quitarla. Dios es el que nos creo pero no nos controla” (T.No.10)

“yo creo que si yo en este momento estoy acá es por que dios me quiere y me trajo a

este mundo para que yo cumpliera una misión” (T.No.2)

Dios es el ser supremo que acompaña, reconocen que el sentido de vida puesto

en Dios, es el Dios que se revela y se manifiesta en el caminar diario, en el día

a día.

Siempre es Dios quien perdona los errores cometidos, porque es el ser

superior, es un confidente en el cual se puede confiar. La reflexión de un joven

es hacia el amor, condición plenamente humana y que permite que el hombre

llegue a construir su humanidad a acercarse a esa realidad divina desde el ser

plenamente humano.

“Para mi Dios y Jesús son hoy en día unos seres que han hecho lo posible para

perdonar los pecados cometidos por los hombres” (T.No.3)

“También se que hay que hablar de todo con el que es mi confidente y solo el me

puede ayudar en aquellos momentos difíciles de mi vida se que chuchito sabe que dar

y que quitar y el sabe como hace las cosas” (T.No.8)

“Además de esto, Él es amor, ternura, sabiduría, piedad, y me guía por el buen camino,

y también me perdona y libra de culpa” (T.No.1)

Los jóvenes creen que la presencia de Dios en sus vidas es tan profunda que

notablemente genera cambios y les ayuda a ser diferentes. Reconocen en esta

relación con el trascendente una relación intima con el Misterio y viven con la

certeza de la compañía de Dios. Es la relación plena con el Misterio y ratifica

nuevamente que el misterio camina con él.

101

Page 102: Tesis.pdf

"Convertirme a Jesús este fue uno de los momentos de mi vida que realmente la marco

pues desde este día mi vida cambio de rumbo” (T.No.6)

“Pero esta es una experiencia que solo la puedes vivir en carne propia, es mi mejor y

único amigo en este mundo pues sabe lo que mi mamá ni ninguna persona sabe, lo que

hay en mi corazón y conoce mis más íntimos secretos, nunca me ha dejado tirado”

(T.No.6)

“Es la iglesia, es el único lugar que me llena pero no es el lugar sino la persona que

habita en ese lugar y ese es mi mejor amigo, que desde que lo conocí no lo he podido

dejar pues es la persona mas real que cualquiera de nosotros” (T.No.6)

Se presenta en la vida de los jóvenes una motivación a la crítica de la existencia

de Dios, ellos sienten la necesidad de cuestionar y tratar de responderse a

muchas preguntas. En ocasiones racionalizan tanto la fe que difícilmente llegan

a comprender lo que realmente significa Dios y en momentos llegan a perder la

fe que han construido sobre Dios

En algunos otros momentos se presentan realidades que motivan también la

pregunta por la existencia de Dios, cuando por ejemplo le sucede algo malo

algún ser querido, la pregunta es por qué Dios permitió esto, por qué Dios se

llevo a mi papá, por qué Dios permitió que le quitaran la libertad a mi abuelo,

son muchas las realidades que dan cabida a este tipo de preguntas y por esta

razón se cuestiona la existencia de Dios.

“Después de la muerte de la hermanita que estaba próxima a nacer: lo único claro es

que desde ese momento no veo a Dios como lo veía antes ya no creo en su perfección

y no volví a pensar en el como lo hacia antes” (T.No.4)

“Después de la muerte de su hermana: Después de esto no fue fácil reponerme y nunca

volvería a ser el mismo; llegue a odiar a Dios por lo ocurrido y hasta dude de su

existencia por mucho tiempo, pero me di cuenta que quiéralo o no hacia era la vida”

(T.No.4)

102

Page 103: Tesis.pdf

"Pero hoy en día yo me pregunto - será verdad? Sea verdad o no yo necesito creer en

algo para mi vida, pues lo que yo vivo y digo diaria mente no puede ser escuchado por

mi mamá ni por nadie de mi Familia.” (T.No.5)

“Pero desde mi punto de viste es alguien que no se sabe si existe, pues lo único que

conozco es que existe en nuestros corazones, pero sigo con la duda de si ¿existirá en

verdad?” (T.No.3)

“Es el padre de Jesús y de todos nosotros, es intocable e invisible, es el que todo lo

puede. Pienso que Dios es un poco inconsiderado porque permite que haya hambre,

guerra, injusticias y pobreza” (T.No.10)

“Y yo en verdad creía todo lo que me decía y veía a Dios como un héroe, que siempre

estaría a mi lado y no dejaría que nada ni nadie le hiciera daño a mi familia o a mi”

(T.No.4)

“Dios para mi es alguien en quien quizás puedo confiar pero viendo algunos casos de

gente que lo ha perdido todo prefiero reservarme y creer solo en mi porque aunque

estoy seguro de que existe el no puede manejar mi destino” (T.No.5)

Algunos jóvenes quieren empezar a pensar de una forma distinta y empiezan a

tener otros sentidos de vida que los motivan a encontrar experiencias que les

significan más y que desde la realidad habla desde donde ellos pueden

empezar a encontrar simbologías que los conecten con su vida y con su forma

de trascender.

“Creo en un Dios que lo puede todo y deja que el hombre se mate por tontadas. En mi

opinión Dios es un poco ilógico ya que dejo que su hijo se muriera y sufriera como un

humano, en vez de simplemente cambiarnos, Él es omnipotente y omnipotente”

(T.No.10)

En la dinámica de los cuestionamientos los jóvenes no comparten algunas

realidades de la iglesia y por esta razón también llegan a separarse de la

experiencia comunitaria de la iglesia.

103

Page 104: Tesis.pdf

“Aunque no estoy desacuerdo con varias reglas de la iglesia de estos días ya que no

solo me parecen absurdas por la forma de usarlas sino porque están diríjala a ciertas

personas discriminando a los demás“(T.No.3)

Uno de los jóvenes describe la relación de cercanía que tiene con la sagrada

escritura, y la importancia que tiene esta en su vida.

“La Biblia es el libro mas bonito y el mejor, porque es el que guía mi vida, mis actos y el

que nos muestra la realidad como es y nos dice como comportarnos para que nos vaya

bien en esta vida y como ganar la siguiente” (T.No.6)

A pesar de las situaciones que se le pueden presentar en la vida a los jóvenes

frente a los cuestionamientos sobre la fe en Dios, algunos siguen teniendo una

relación estrecha con Dios.

“Aunque en mi vida e tenido altas y bajas en mis creencias pienso en lo que e creído

siempre y tomo las cosas como todo en mi vida, frescamente, el hecho de que dios lo

considere como un parcero mas en mi vida” (T.No.3)

Una de las concepciones de Dios que más me llamo la atención fue la

siguiente. Este joven concibe la relación con Dios como la relación estrecha

con el Espíritu Santo, es vivir la vida con Dios y reconocer su compañía

presente en la dinámica humana.

“Mi sentido de vida es la relación estrecha con el espíritu santo, esta se alimenta de

hablar con el, ósea orar a Dios, también se alimenta de hacer lo que a el nos dice que

debamos hacer” (T.No.6)

Las concepciones de los jóvenes sobre Dios son varias, unos creen, otros

cuestionan, otros dejan de creer. La mayoría de los jóvenes tiene presente que

Dios es quien los creo, quien los acompaña y protege.

104

Page 105: Tesis.pdf

GUSTOS

Cada uno de los gustos de los muchachos esta muy vinculado con la realidad

social que se presenta en la sociedad actual. Esta muy definida una cultura

postmoderna que le esta llegando a los jóvenes por medio de todos los

elementos de la cultura, por esta razón es muy significativo observar estos

elementos y algunos de ellos constituyen en los jóvenes sentidos de vida que

les dan mucho significado y que llegan a convertirse en realidades, que pueden

llegar a formular grandes simbologías

Un buen número de los jóvenes seleccionados reconocen en la música un gran

sentido de vida, se sienten muy identificados con las realidades que presenta

cada uno de los géneros que seleccionan y de la misma forma se sienten

identificados con la cultura que constituye esos ritmos específicos.

“CD de música: la música que tiene este cd me ha ayudado a forjar mi personalidad y

me ha hecho lo que ahora soy” (T.No.5)

“Principalmente la música todo tipo de música pero lo importante es que exprese algo

de la vida y que me ayude a ser mejor persona” (T.No.8)

“Pero entre las cosas superficiales que le dan sentido a mi vida esta la música, también

mis símbolos los cuales me representan como pañoletas, cadenas, gorras y ropa

ancha” (T.No.3)

Cada uno de los elementos de la música identifican a los jóvenes en una de las

subcultura que se hacen presente en la sociedad, los gustos se mueven en su

ritmo, forma de vestir y en lo que manifiesta este tipo de música.

“La música que mas me gusta como lo es el rap” (T.No.3)

“Mi primo quien me empezó a enseñar sobre música en especial el metal que desde

ese momento ha sido la música que mas me gusta y la que aun escucho” (T.No.5)

105

Page 106: Tesis.pdf

“Me gusta estar tranquilo y relajarme cuando puedo, para reflexionar y darme cuenta de

las cosas que he hecho y si las supe hacer o no” (T.No.4)

“La música porque me ayuda a buscar una buena personalidad y ser muy autodidacta

con mis decisiones, me gusta todo tipo de música desde el vallenato hasta el therion"

(T.No.8)

“No me gustan ni los raperos ni los hoppers si yo quisiera pertenecer a alguna cultura

pertenecería Alos neos” (T.No.3)

Cada una de las realidades humanas puede tener muchos significados para

cada uno de los jóvenes, y existen muchos objetos de orden material que se

convierten para los jóvenes en elementos importantes, necesarios y algunos les

brindan seguridad.

“Las condiciones de vida de la familia son buenas ya que cada uno de los integrantes

tiene electrodomésticos diferentes y sus cuartos privados” (T.No.7)

"El computador porque es recreativo y una útil herramienta. Me gusta ya que en el

tengo juegos que me divierten y porque el me ayuda a estudiar” (T.No.10)

“Xbox Es significativo para mí porque lo utilizo en mis tiempos libres” (T.No.1)

“Bufanda negra: Me da sentido de vida por que me la regalo una persona la cual dejo

una gran huella en mi corazón” (T.No.2)

“Esa navidad, yo recibí: un X Box de mis papás, un tanque para armar, plata de mi

padrino y juegos para el X Box de mi amigo secreto” (T.No.1)

“Yeison: mi plata me la gasto más que todo en mí, en cosas como, ropa, manillas, mi

imagen y más que todo en salidas, música, comida” (T.No.3)

“Mi papá compro el primer carro era un monza modelo 78, En el año 2002mi papa

vendió el Daewo y se compro una mazda 626L modelo97, En el año 2004mi papá

cambio de carro se compro un corsa modelo 98” (T.No.7)

“Cosas que dan sentidos de vida: X BOX, Balón de fútbol, Muñecos, Televisor y

Computador” (T.No.1)

“Mis manillas también significan mucho para mí, porque cada una de ellas representa

un momento en mi vida o a una persona que quiero mucho. Desde que las tengo he

tratado de no votarlas ni regalarlas ya que representan mucho para mí” (T.No.4)

106

Page 107: Tesis.pdf

“El televisor porque me educa y me distrae cuando estoy aburrido. En el veo Jetix,

Cartoon Network, Niquelodeom, Discovery Channel, Animal Planet y The History

Channel” (T.No.10)

“Los afiches de modelos son de Ana Sofía Henao, Zharick León y Natalia Paris, los

grupos musicales son Linkin Park y Sistem of a Down”. (T.No.2)

“Detrás de la puerta hay un afiche de Michael Jordan, el tipo que juega básquet, de

hecho que admiro mucho, encima una foto del Che Guevara, el comandante Che

Guevara, de hecho un gran personaje, para mi” (T.No.9)

Cada uno le da el significado a cada uno de estos de orden material, cada uno

desde sus particularidades. Algunos jóvenes reconocen en estos elementos

sentidos que llegan a constituirse en necesarios para alcanzar la felicidad.

Algunas prendas de vestir son razón importante para recordar algunos

elementos importantes de la misma vida y que significan mucho para su

realidad como hombre.

“Elementos le dan sentido a su vida, Bufanda negra, una camiseta de millonarios y

Balaca rasta” (T.No.2)

“La camiseta: Me da sentido de vida por que es del equipo que hasta la muerte mía lo

llevare en mi alma, corazón y sangre mi millitos del alma” (T.No.2)

“Gorra: Me la regaló Camilo, ese loco era un bacán, por cosas de la vida nos

separamos, pero bueno...la gorra representa nuestra amistad” (T.No.9)

Algunos elementos que están presentes en la realidad de vida de los jóvenes

tienen significados profundos, algunos porque fueron dados por personas

importantes y porque de la dinámica de relación con la otra persona les dieron

significados muy profundos y que son importantes para cada uno. En ocasiones

significa el recuerdo por aquella persona.

107

Page 108: Tesis.pdf

“Primero esta un reloj que casi nunca he usado porque no sirve, pero que me lo pongo

en ocasiones especiales, y lo significativo de este es que me lo regalo mi abuela

después de que murió mi abuelo Juan” (T.No.4)

“Otro es un reloj que me dio casualmente mi mama pues yo no tenia reloj desde hacia

mucho tiempo para muchos esto es insignificante pero para mi no porque mi mamá es

la que me a sacado adelante y a estado en todos los momentos de mi vida” (T.No.6)

“Postal: Es una postal que me regaló Olga, de quien ya hable anteriormente, y es

especial porque fue lo último que me dio antes de irse, y tiene algo que me hace pensar

en el mañana, y me impulsa a decir, ey Andrés...pa’ lante” (T.No.9)

“Reloj: este significa mucho para mi ya que desde que lo vi. Lo quise y me toco

trabajarle a mi papa para que me diera la plata y me gusta por que me lo gane con mi

esfuerzo” (T.No.6)

“El discman que tengo este objeto es reciente puesto que me lo regalo una prima que

vino de Estados Unidos” (T.No.6)

“Corazón Roto: Es un corazón pequeñito, representa que en mis manos está el corazón

de Paula, ese corazón está roto, y me lo dio para arreglarlo” (T.No.9)

Para este joven su cama tiene muchísimo significado, la compara con un

santuario y la respeta como tal.

“Mi cama: Para mi es algo sagrado, pues cuando estoy mal ay es donde me la paso,

reflexionando, pensando, cuando era pequeño ya me la pasaba jugando allá; eso es

como un santuario para mi” (T.No.)

La sociedad llega a consolidar elementos que se convierten en importantes

para los jóvenes,

“Empiezan los vicios como el de ir a tomar, jugar billar, fumar cigarrillo” (T.No.2)

El deporte también es un elemento importante y significativo para los jóvenes

ellos se sienten identificados con los deportes y les gusta porque desarrollan

sus destrezas. Algunos buscan el desarrollo de algún deporte porque es una

108

Page 109: Tesis.pdf

forma realizar una actividad diferente a las que se han planteado y a las que

realizan.

“También porque el fútbol me gusta mucho y asisto a una escuela de entrenamiento”

(T.No.1)

“Ahora vemos mi balón de baloncesto” (T.No.8)

Una de las características más importantes dentro de esta categoría es

claramente este espíritu de querer compartir con las personas más

necesitadas, este espíritu solidario es una forma de trascender en las demás

personas y de reconocer en el rostro del otro la acción de Dios,

“Cristian es una persona muy solidaria con las demás personas ya que a el le gusta

ayudarlas con donaciones ya sea de ropa o de comida a la gente pobre y a los

desplazados” (T.No.2)

“La pastoral para es muy importante ya que esta a evitado que yo coja por caminos que

eran buenos para mi vida, a esta e pertenecido casi por cinco años, pasando por todas

las etapas, hasta llegar a torres, casi a un paso de base” (T.No.3)

“Yo soy solidario porque no me gustan las injusticias y por eso cada vez que puedo

ayudo a los desplazados y a los pobres con comida y ropa, ya que esa gente no tiene la

culpa de la guerra que hay en nuestro país” (T.No.2)

“Me gusta apoyar y ayudar a todos los que veo tristes, con dificultades y problemas, que

necesitan a alguien que este a su lado en todo momento” (T.No.4)

Sentimientos de solidaridad son muy importantes y necesarios porque permiten

que los jóvenes tengan una experiencia de lo humano desde la proyección

hacia los demás, desde el desarrollar en la vida toda una experiencia de la

humanidad.

Para finalizar diré que la constitución del hecho religioso se constituye desde los

diferentes aspectos que están presentes en la vida de los jóvenes y que son

109

Page 110: Tesis.pdf

sentidos de vida, es decir que los invitan a vivir plenamente, estos sentidos de

vida no se quedan en la individualidad sino tiene que estar presentes en el

compartir diario de la vida, es en los demás donde los jóvenes llegan a

trascender. Muchos de los aspectos que constituyen el hecho religioso esta

dado por sus padres, pero otros muchos se construyen y se consolidan en la

dinámica diaria de la vida. Estamos en un momento social donde varias

realidades juveniles se constituyen en elementos esenciales de su concepción

religiosa y donde muchos por esa misma forma de pensar son contradictorios

de las instituciones religiosas, que no resuelve algunas inquietudes que tienen.

3.2. SER HUMANO, SER TRASCENDENTE.

Al hacer un acercamiento a las diferentes manifestaciones de nuestra historia

es de gran importancia reconocer el valor esencial de la vida humana, de ahí,

que cualquier elemento que constituya sentido de vida será indispensable para

abordar lo religioso. El ser humano desde su máxima expresión debe favorecer

en su cotidianidad los elementos determinantes, para esto, debe reconocer en

su propia vida lo que favorece la búsqueda de la dignidad de la persona, es así,

que lo religioso se percibe como un hecho totalmente humano, algo que es

inherente a la realidad de la persona. Lo humano representa desde esta óptica

un horizonte de comprensión que nos debe llevar a dar respuesta a la pregunta

por el sentido de la vida, de ahí, que sea indispensable recordar el conjunto de

actos y/o expresiones que hacen parte de la persona, para fortalecer desde allí

los elementos que favorecen el hecho religioso.

A nivel familiar, se considera el núcleo interno como el espacio que favorece lo

religioso, como el lugar que facilita una serie de actitudes religiosas que serán

fundamentales para el buen desarrollo de la persona. Las actitudes ilustran las

prácticas que viven los jóvenes, las expresiones más relevantes que los hacen

110

Page 111: Tesis.pdf

ser de una manera y no de otra, de ahí, que el lenguaje utilizado será una

herramienta indispensable para descubrir lo que realmente es sagrado, lo que

da sentido de vida a la misma existencia, a lo que esta a nuestro alrededor. Por

eso, lo que se vive o experimenta en este lugar representa para los jóvenes una

oportunidad para nacer a la vida, para valorar cada vez la presencia de Dios en

el acontecer de la vida, la familia es el núcleo esencial en el cual se desarrolla

una serie de acontecimientos que le van ayudando al joven a formar criterios de

participación y desde luego generan sentido por lo que dicen vivir.

“…en 1983 nace nuestro cuarto hijo José Edwin que nos llenó de alegría por ser el hombre de

la casa y con su llegada nos ayudó a superar la crisis de la enfermedad de la niña anterior…”

(T. No 11)

“mi mamá es la mejor mamá del mundo, mi mamá solo quiere el bien para mí y me apoya…” (T.

No 12)

“…ella quería lo mejor para mí y estaba dispuesta a hacer lo que fuera para poder tener un

buen bienestar…” (T. No 14)

La familia como soporte de muchas posibilidades de vida; el esfuerzo, la

alegría, la tristeza, el otro, se convierten para la persona en un medio

indispensable para construir lo religioso, lo que da sentido a la vida, las

personas desde su identidad fortalecen los lazos de fraternidad y de apoyo para

poder llevar a cabo lo fundamental. Los jóvenes manifiestan con total claridad

que además de ser un espacio para buscar la dignidad como persona, en

algunas ocasiones se puede convertir en uno de los factores que no permiten el

buen desarrollo de la vida, que no da las garantías necesarias para poder vivir a

plenitud la existencia, los conflictos que aparecen a partir de las incoherencias

de las personas generan un espacio de reflexión y de madurez que serán pieza

indispensable para abordar el futuro, cada uno quiere ver un hogar que brinde

las garantías necesarias para poder salir adelante, pero los medios de

comunicación, la sociedad, y otros factores desvirtúan lo religioso generando un

111

Page 112: Tesis.pdf

desplazamiento que no es nada fácil, ni mucho menos indispensable para las

personas. “se casaron y tuvieron a mi hermano Oscar, mayor, el cual tiene 26 años, después de esto mi

padre tuvo otra mujer en el cual tuvo a otro hermano que se llama Daniel que tiene 18 años y

una hermana Carolina que tiene 17 después con mi mamá me tuvieron a mí y un año más tarde

mi padre tuvo otra hija Alejandra que tiene 15 años” (T. No 12)

“…mi padre en estos momentos vive con dos de mis hermanos y una señora y otra hermana

vive con la mamá, mi papá levemente tiene que responder por los 5 hijos que tiene…” (T. No.

12)

“mi mami y yo nos quedamos viviendo en el apartamento solos y ella tomó la decisión de

adoptar a una primita la cual la mamá no quería”

La vida familiar como elemento religioso permite humanizar a las personas y

pensar en la madurez, aunque en ocasiones se distorsione la realidad, cada

uno de los integrantes debe ser conciente de su medio, de lo que viven para

desde allí favorecer espacios de reflexión y sobretodo seguir buscando el

camino del sentido de la vida. Las posibilidades de vida que se hallan en la

persona favorecen un clima adecuado para poder seguir inspirando la condición

humana, la familia en este punto posibilita los medios indispensables para

poder llevar a cabo todos los proyectos, lo religioso permite visualizar la imagen

de Dios desde lo más profundo de la realidad.

Otra de las categorías que subyacen en los relatos de vida se encuentra en la

imagen de Dios de los jóvenes, en este aspecto es clave la lectura de su medio,

de lo que está en nosotros, de aquello que posibilite la realidad. La imagen de

Dios estará mediada por su contexto, por aquello que lo implica, que lo

transforma, que como persona favorece un horizonte de comprensión que hoy

ha transformado a la persona, la imagen que se maneja de Dios esta

influenciada por aquella que refleja la institución religiosa, cada persona desde

su naturalidad va edificando un estilo particular de ver y asumir su medio, es

112

Page 113: Tesis.pdf

indispensable en la imagen de Dios la tolerancia, el respeto y la responsabilidad

para poder asumir la vida, el hombre quiere fortalecer su vida desde los lazos

que quiere entablar con los otros, con aquellos que ven en la vida un factor

importante.

“me parece que mi experiencia religiosa no es muy grande porque pienso que Dios ha podido

estar todo el tiempo en mi vida” (T. No. 11)

“…mi mamá fue muy devota de la religión católica siempre me llevaba a la iglesia pero era muy

tarde y me dormía en la misa, pero mi mamá me despertaba y era un gran problema porque

lloraba y mi mamá hacia todo lo posible para no llorar, en fin llegábamos peleando a la casa…”

(T. No 13)

“…en cuarto mi disciplina bajo mucho, y me tuvieron en mucha observación gracias a Dios me

tocó con profesores que me tomaron mucho aprecio y yo también se los tome…” (T. No 13)

La imagen de Dios lleva al hombre religioso hacer una lectura de cada

momento de la vida, lo que cada uno vive y/o expresa representa un espacio

clave para fortalecer los lazos de amistad con los otros así mismo, necesita de

una expresión que sea evidente para poder generar el verdadero significado;

encontramos la acción de gracias, el pedir, el alabar y el perdonar hacen parte

de una estructura de vida que agrupa los diferentes factores que están a su

alrededor, el simple hecho de visualizar una imagen de Dios que está en la

familia y que aparece en los momentos determinantes es una fuente clave para

poder confrontar el camino de lo sagrado, de lo que representa sentido de vida.

Dios es una fortaleza que mueve, que genera esperanza y además de esto, que

esta atento a la realidad.

La imagen de Dios está determinada por la experiencia religiosa que puede vivir

una persona, los jóvenes en este sentido toman como algo relevante las

diferentes pruebas que les da la vida, por eso, cualquier muerte o hecho no tan

positivo, dará las herramientas necesarias para poder avanzar. El ser humano

en la dinámica de la vida debe ser conciente de la necesidad de ahondar más y

113

Page 114: Tesis.pdf

mejor en todo momento de la vida, cada esfuerzo que hace permite visualizar

la imagen de Dios, si olvida lo esencial podrá caer en un sinsentido de la vida,

razón por la cual es importante generar espacios que permitan visualizar la

imagen de Dios y desde allí encontrar sentido a la vida.

“Dios es un apoyo muy grande en mi corazón y la verdad le doy gracias y le pido cosas en las

que sé que me va ayudar” (T. 13)

“…mi mamá fue muy devota de la religión católica siempre me llevaba a la iglesia pero era muy

tarde y me dormía en la misa, pero mi mamá me despertaba y era un gran problema porque

lloraba y mi mamá hacia todo lo posible para no llorar, en fin llegábamos peleando a la casa…”

(T. No. 11)

“me parece que mi experiencia religiosa no es muy grande porque pienso que Dios ha podido

estar todo el tiempo en mi vida” (T. No. 12)

“…igual solo me queda esperar pues no se cuando sea necesitado en otro mundo y tenga que

partir de este planeta…” (T. No. 13)

Cuando el ser humano se reconoce es consciente de lo que es, hace y dice,

aquí los factores que interactúan en la persona vienen precedidos por la

cotidianidad de su vida, la propia persona ve en sus raíces lo que permite

fortalecer, por naturaleza lo necesario e indispensables. La familia en este

sentido se considera como punto clave de reconocimiento, de admiración y así

mismo, como aquel donde vive a plenitud la fiesta de la vida, de lo que

realmente nos salva. Es en la familia que los jóvenes identifican factores como

el “ir a misa”, “el escuchar a los demás” “compartir celebraciones de

cumpleaños, de semana santa, navidad, paseos,…” aquí el compartir se

convierte en una oportunidad para gozar de lo humano y desde ahí celebrar la

vida.

“… en cada lugar formaban un juego y metíamos hasta las mascotas y otras(o) primos, los

planes más vácanos era cuando habían fiestas en cualquier casa, pues nosotros hacíamos

nuestras propias fiestas…” (T. No. 11)

114

Page 115: Tesis.pdf

“…en cuarto mi disciplina bajo mucho, y me tuvieron en mucha observación gracias a Dios me

tocó con profesores que me tomaron mucho aprecio y yo también se los tome…” (T. No. 11)

Los juegos a nivel familiar representan un factor positivo de acercamiento, se

experimenta lo esencial que es el celebrar la vida desde el don gozoso de cada

uno, los planes que salen de los encuentros se ven relevantes en la medida en

que permitía un espacio diferente, un momento donde solo refleja lo fraterno,

allí resalta aun más lo religioso, el hombre se ve auto - implicado por cada uno

de los signos y símbolos, cada uno permite ver con claridad lo que la gente está

sintiendo y desde luego como lo da a conocer en la cotidianidad de la vida.

La espontaneidad de los jóvenes en cada uno de sus actos ha sido uno de los

elementos que han permitido el buen desarrollo del hecho religioso, cada uno

descubre en la esencia de la vida aquello que permite fomentar la dignidad de

la persona, se va construyendo en la medida en que somos concientes de lo

importante que es el otro, la vida familiar, desde sus diferentes variaciones

permite visualizar la imagen de Dios, la vida escolar también refleja en si una

imagen de Dios en la persona, pero sobretodo la unión de estos factores le

debe llevar al joven a seguir construyendo los elementos indispensables a la

hora de actuar en la vida.

Lo religioso en la persona es tan importante que le facilita hacer una lectura de

lo que es sagrado, de lo que representa para cada uno lo importante, cada

momento de la vida se convierte en un elemento de sentido de vida, donde

cada uno puede ir ayudándose de las diferentes actitudes y/o expresiones de

tipo simbólico presentes en la persona, en la sociedad, de ahí, que sean una

buena pista para revisar nuestro actuar, nuestra forma de llevar a cabo cada

uno de los momentos más importantes de la vida de la persona. Es así que lo

religioso puede ayudar a difundir entre las personas del mundo la importancia

115

Page 116: Tesis.pdf

de la vida, de ser así cada uno debe buscar las estrategias necesarias para

poder influir en la persona. Aquí en este punto, los momentos de aventura, de

adrenalina que viven los jóvenes los lleva a desubicarse como tal, porque la

gran realidad es que cada uno desde su máxima expresión puede hacer un alto

en el camino para poder vivir lo esencial.

Los gustos asociado a lo que cada uno experimenta son una buena dosis de lo

que de alguna manera va marcando la vida de la persona, de ahí que los

sentimientos que ellos reflejan conjugan la ternura con el grado de exigencia

con el que se les trata, y es donde empieza a fluir la relación con los amigos,

con aquel que de alguna manera ha marcado la vida y que desde luego será la

fuente necesaria a la hora de influir en cada una de las personas.

Finalmente, percibo que cada categoría no es más que un simple pretexto para

poder vivenciar el amor de Dios en la vida de las personas, los rostros de Dios

que subyacen a partir de cada una de las relaciones de las personas son una

fuente viva de la importancia de la comunidad, de lo que representa el hogar

para más de una persona, aquí cada uno debe permitir la lectura de lo que es

más relevante, de lo que realmente le aporta a la vida de las personas, por eso

es que cada uno debe leer con lujo de detalles el actuar de Dios en sus vidas y

desde luego la misión que desempeña como persona.

3.3. EL CONTEXTO EN LA CONSTITUCIÓN DEL HECHO RELIGIOSO

Desde el inicio del trabajo que se ha venido desarrollando en esta investigación

se han tenido en cuenta algunas preguntas claves en torno a la constitución del

hecho religioso en los individuos referentes a este proceso: ¿Qué sustenta la

existencia?, ¿Qué es la existencia?, ¿Qué le da sentido a la vida de estos

116

Page 117: Tesis.pdf

muchachos?, es decir, ¿Qué es lo que ellos descubren que potencia y privilegia

su existencia?

Frente a esto se pueden encontrar varios tópicos que sustentan o dan luces a la

reflexión: la familia sigue siendo el primer momento de consolidación social, es

en ella donde se inicia la vida social del hombre y donde se adquieren ciertos

elementos que caracterizan la sociabilidad del hombre. Se vive lo social desde l

desde la Unidad familiar.

Para el primero está la familia, luego los amigos y por último los compañeros de

salón y demás personas.

(T. No 21)

La anarquía como elemento latente en estos jóvenes organizan su propia

estructura social, es desde lo conceptos que se tiene sobre la autoridad que se

empiezan a forjar modelos de vida donde lo fundamental es manejar la

autoridad de acuerdo a lo que nos convenza.

La autoridad se fundamente en… todo depende de la situación y del contexto

en el que se encuentre, maneja la autoridad como mejor le convenga.

(T. No21)

Dentro de mis amigos nadie manda, ya que somos amigos y pues dentro de

nosotros no ha surgido un líder al que haya que brindarle pleitesía”.

Todo depende de la importancia que le de a las personas.

(T. No 21)

Lo fundamental para los jóvenes desde lo que han vivido es para ellos sus

papás, es en el hogar donde empiezan a construirse los paradigmas claros de

autoridad y desde ellos asumen varias realidades sociales de autoridad y

control de la misma sociedad.

117

Page 118: Tesis.pdf

Para él la estructura de organización política la encabezan los papás como eje

fundamental de todas sus acciones, luego van los profesores mediante un contexto

determinado en el colegio y por ultimo los organismos de control de la sociedad.

(T. No 21)

Su rol depende de su empatía con los diversos contextos, La celebración como

elemento que abarca un amplio margen de su crecimiento social. Así como las

diferentes culturas están constituidas desde la asimilación de varios signos

desde las dinámicas de vida, así mismo los jóvenes asumen en sus diferentes

espacios vitales celebraciones de elementos que se constituyen en sentidos de

vida muy importantes.

Los espacios rituales de los jóvenes se establecen desde dinámicas muy

humanas como lo son el conocer amigos, pasando por las fiestas, hasta llegar

a consolidar la vida afectiva desde los noviazgos. Su necesidad básica de

fundamentar e iniciar relaciones profundas emocionales, donde se reconoce en

la relación con los otros y donde los otros constituyen su otredad, la vida no es

de ellos, es de los otros y sobre todo un elemento vital para marcar territorio y

definir sus amistades, roles y rituales que se viven como exigencia primordial

frente a los diversos grupos de referencia, Es vital para los muchachos asumir

un rol especial frente al género opuesto, su importancia en su grupo de

referencia (amigos) depende en gran medida de su desempeño y su conquista,

Cada uno busca la significación con un grupo particular que sea posible

consolidar la experiencia de su personalidad dentro de un grupo social que lo

reconozca y teniendo en cuenta la diversidad de ritmos musicales,

preferencias, vestidos y actitudes que los identifique dentro de un espacio

social. La exigencia de los grupos de referencia generacionales interviene en la

118

Page 119: Tesis.pdf

manera de vestir de actuar, de gustos, etc, Su configuración de personalidad

está sujeta a los movimientos de sus grupos, los vacíos afectivos fácilmente son

suplidos por objetos, el tener permite el poder, desde su proceso de crecimiento

evolutivo las prioridades son distintas a las de etapas anteriores, y ellos mismos

lo afirman, de igual forma su visión de mundo sus juicios morales no están

sujetos desde las construcciones previas es decir de lo aprendido en los

núcleos sociales primarios (familia, amigos infancia) sino desde sus nuevos

contextos y tejidos sociales.

No convive en un grupo social determinado, su medio social se basa solamente en sus

amigos, tanto del colegio como del barrio y en su familia.

(T No 22)

En cuanto a lo económico, lo fundamental son sus papás, ellos siguen siendo

los garantes de la parte económica de sus hijos. Son ellos quienes tratan de

solventar las necesidades que se les presentan.

Las condiciones de vida de este estudiante son muy buenas debido a que se le da lo

que él quiere, pero en especial lo que él necesita para sus cosas y estudio.

(T No 22)

Obtiene respeto y colaboración de su familia en todos los aspectos.

(T No 22)

La afinidad en los deportes y en ritos urbanos congregan fuertemente con miras

a la expresión de los jóvenes, algunas actividades religiosas logran convocar a

los jóvenes y son ellas las que potencian y reúnen los gustos, la colectividad y

la combinación de ciertos elementos que se llegan a consolidar como

experiencia de lo sagrado.

119

Page 120: Tesis.pdf

La noche, la fiesta, lo masivo y lo sensitivo, las celebraciones de la vida y de la

muerte como extremos lógicos recaen en la congregación de las familias, y de

la sensibilidad de los jóvenes, al tiempo que merecen valores distintivos reciben

gran énfasis en el desarrollo de la religiosidad, y es desde la vivencia de la

sacralidad y la mundanidad, que se asume la realidad, porque es desde estas

etapas de la vida que se tocan fibras profundas, son sucesos cuestionadores,

aterradores y desgarradores.

El invierte su dinero en cosas que le gustan y en las cosas que el cree que

necesita ya sea música, entretenimiento.

Su economía se basa en el ahorro…ahorra mediante lo que le dan sus padres.

…su medio social se basa solamente en sus amigos, tanto del colegio como del barrio y

en su familia.

(T No 22)

La participación en las celebraciones familiares son rescatados en la medida en

que permitan el espacio de participación y protagonismo, la ruptura de la

cotidianidad es una constante necesidad en los jóvenes de esta etapa, todo es

motivo de fiesta y de socializar, aunque la soledad es un estado predominante

en los jóvenes, se les nota preocupados por vivir esa soledad integrados en un

grupo masificado, en el cual no se le cuestione ni interpele sencillamente se le

acepte tal y como se es, la soledad es posible vivirla incluso en esos ambientes

masivos y en las celebraciones masivas.

En cuanto a sus cosmologías:

Tienen una lectura del mundo particular desde su concepción moral en la cual

contribuyen sus amigos, padres, maestros, compañeros y las diversas

120

Page 121: Tesis.pdf

situaciones que fundamentan sus tejidos de visión de realidad. Tienden a

cimentar sus experiencias personales, recuerdos, amistades y emociones a

través de objetos, quizás una especie de tótem sagrado entre ellos, la música,

que aparece como lenguaje ideológico, lenguaje de misterios, lenguaje

sentimental, lenguaje emocional, lenguaje erótico, lenguaje social, y si está

relacionado con lo corporal permite el contacto y la ligación con otros

semejantes.

“Gracias a la unión de la familia hemos podido salir adelante superar todo sin

temores y con expectativas de salir adelante y saber que siempre podremos ser

mejores”

(T No 21)

La sensibilidad emotiva y perceptiva es cada vez más notoria en estas nuevas

generaciones, todo entra por los sentidos y todo tiene que pasar por los gustos

y afinidades, de tal forma que todo debe pasar por el filtro del gusto y la

aceptación sensitiva.

Existe el elemento religioso y su fundamentación en lo más profundo e interno

de la persona, pero existe un intento por manifestar cada vez de una forma más

personal e íntima y su manifestación pública es cada vez más escasa es difícil

hablar de sus creencias religiosas, la cohibición y represión social hace su

papel frente a lo religioso. El puente primero para el contacto con lo religioso es

la familia y la práctica de ritos mitos y fiestas fueron aprehendidos desde este

núcleo social, en esta etapa de la vida de los jóvenes los padres pasan a un

segundo plano en su concepción moral y los amigos vienen a jugar un papel

primordial quizás se podría llegar a afirmar que los amigos son el referente

moral, social y cultural de los jóvenes.

121

Page 122: Tesis.pdf

Su Visión del mundo se integra con su misión en el mismo, todas las

instituciones son cuestionadas y la vivencia de experiencias novedosas es

llamativa y configura su manera de pensar de vestir y de vivir. Cada vez con

más fuerza se percibe una necesidad de los jóvenes por recurrir a lo sagrado,

por percibirlo y asumirlo desde nuevas experiencias vitales, su capacidad de

evocación se ve limitada y potenciada a la vez por lo sensible, sobre todo por lo

auditivo y visual, lo erótico es asumido como una necesidad de percibir el

mundo de gozarlo desde lo extremo.

El nacimiento, por ejemplo siendo la posibilidad de vivir y el contraste con la

muerte es de gran importancia y es uno de los temas más asumidos en los

relatos de los jóvenes, sus experiencias de muerte marcan sus pensamientos y

sus juicios morales, son vistos como experiencias significativas que irrumpen en

la cotidianidad y cambian mentalidades y conceptos. Todo es relativo y

pasajero, se ha entrado en la tendencia de lo desechable, de lo perecedero,

fácilmente se desechan proyectos, sueños y expectativas de la vida por

personas que llegan a tocar fibras internas.

“El nuevo milenio trajo para mi la decadencia, al empezar este siglo todo lo que fui

alguna vez, se cayó y aunque trato siempre recuperarme de alguna manera, siempre

decaigo, para empezar en el 2000, mi papá se empezó a enfermar totalmente, fue

internado en el hospital y sólo podía escuchar las cosas que me decía mi mamá sobre

su estado, hasta aquel día de diciembre unos días antes de navidad, estando en mi

casa, en un colchón acostado, riéndome por un programa que estaba viendo, mi mamá

entró por la puerta, me abrazó y me dio la noticia que me mató psicológicamente, mi

papá mi gran héroe, había muerto, nada se pudo hacer para salvarle la vida, no lo podía

creer, ese día y los días siguientes lloré mucho como nunca lo había hecho”

(T No 22)

122

Page 123: Tesis.pdf

El sentimiento de evocación surge desde lo sensitivo, y su concepción de

mundo y de realidad se cimenta en esto, en la sensibilidad de su propia vida y

es desde allí, donde se le dan a los acontecimientos, los atributos de sagrados.

Debido a la inmediatez y a la velocidad de los acontecimientos es un poco

complicado para los jóvenes realizar una actividad de memoria, contar su vida

lo ven innecesario pero en el fondo al finalizar el ejercicio logran saldar cuentas

consigo mismos, en ese ejercicio tiende a idealizar personajes propios de su

cotidiano ya sean a nivel familiar o social es decir de amigos y la tendencia a

copiar formatos es una constante.

“En mis primeros años me dieron grandes regalos grandes juguetes los cuales eran parte

de mi diversión en esos tiempos, gracias a las fotos puedo recordar un oso que yo tenía

más grande que yo, me lo había regalado un tío llamado Carlos”

(T No 21)

Están llenos de contrastes, tanto emocionales, como sociales y religiosos, son

tremendamente variables e inconstantes, y todo desde la necesidad infinita de

probar el mundo con sus propios sentidos, en ocasiones son radicales y

conservadores en sus opiniones y visiones e incluso en sus convicciones y

creencias.

“… ir a fiestas en las cuales disfrute al máximo dando todo de mi, degusta mucho jugar

al fútbol ya que es mi deporte favorito, soy hincha de millonarios, integro la selección de

fútbol del colegio y trato de dar todo para llegar a ser cada día mejor” (T No 21)

“me la paso escuchando música las 12 horas del día que estoy despierto”

(T No 21)

En el juego el cual es un tema bien mencionado dentro de las historias de vida

casi de manera segura y permanente, se puede descubrir que se configuran

123

Page 124: Tesis.pdf

muchos de los valores y principios vitales de igual forma su manera de ver el

mundo.

“Lo mejor de todo fue a que ellos los conocí haciendo lo que más me gusta hacer que es

jugar fútbol”

(T No 21)

“En las tardes que no eran días de colegio, nos íbamos al conjunto llamado mienta que

tenía un gran parque allí jugábamos baloncesto y conocimos a unas niñas”

(T No 21)

La necesidad de asegurar el poder con el tener, permite ver como los

muchachos tienden a imponerse frente a sus coetáneos a través de sus

posesiones realizando demostraciones de la manutención de tecnología y

accesorios varios, su mentalidad se centra en la búsqueda del sacrificio de

necesidades secundarias y hasta básicas aludiendo un sentido profundo a los

objetos materiales.

“Desde pequeño me encantaba dibujar, copiaba los sellos que me ponían en el

cuaderno y recuerdo que me felicitaban porque dibujaba muy bonito”

(T No 23)

“Una vez dibujé un súper carro, una chimbita de súper carro”

(T No 23)

“Lo que más me gustó de la primaria fue la clase de música… Las canciones que

tocaba, fueron básicamente en dos presentaciones donde las saqué a relucir”

(T No 23)

En sexto cuando en la primera clase de artes preguntaron quienes tenían guitarra en la

casa no sabía que al responder que yo tenía significaba que me tenía que meter en

música. Por el hecho de tener guitarra me metieron en música, no me disgustaba, yo

disfruto mucho de la música” (T No 23)

“A mí me gustó mucho la guitarra y con el folleto que nos dio el profesor empecé a tocar

y ensayar empíricamente”

(T No 23)

124

Page 125: Tesis.pdf

“Lo único que podría destacar es que en este año empecé a vender trabajos y dibujos

para recuperar mis ahorros luego de la compra de la guitarra eléctrica, también vendía

dibujos de personajes de comics y de batallas”

(T No 23)

“De décimo podría decir que fue el año donde se impulsó los de la música en mi vida”

(T No 23)

Siempre la infancia se vislumbra desde la evocación, la posibilidad de adecuar

diversas situaciones pasadas desde el realce de las capacidades personales,

permite la generación de relatos donde se sustentan los sentidos de existencia,

la exaltación de personas, de capacidades personales, de triunfos e incluso de

fatalidades, los aprendizajes significativos, los traumas y situaciones

significativas en esta etapa son recordadas de manera potencial, los

comportamientos posteriores son reconocidos por los muchachos como

consecuencias de etapas anteriores.

Sus creencias, sus rituales personales, la manera de asumir la vida y los

contextos son delimitados previamente por los sucesos que anteceden a las

respuestas a situaciones posteriores. El ver nubladas situaciones pasadas

permite la creación de historias fantásticas y es allí donde encontramos la

fortaleza del relato y de la configuración de metarrelatos, mitos, y

exageraciones valederas hacia las cosmologías particulares y comunitarias. La

posibilidad de hacer énfasis en las narraciones permite descubrir cuan

significativas han sido las situaciones, por eso es que es posible que ciertos

relatos se vean forzados primero que nada a dejar pasar por alto

acontecimientos poco significativos desde la lectura postrera. Al interior de las

diversas narraciones se alcanza a vislumbrar en lo profundo un sentimiento

anhelante de sentido y una búsqueda errante de lo sagrado, de lo santo en las

vidas particulares, para llegar allí, es necesario dejar salir plenamente la lectura

o relectura particular, la misma narración va llevando lentamente en sus olas ya

125

Page 126: Tesis.pdf

sean profundas o superficiales la presencia de un Supremo, de Ese Superior

que rige, y manifiesta su presencia en lo que llega a tocar significativamente al

individuo, a un individuo que es en primera y en más alta escala de lo social

donde hace percibible ese elemento fundante.

“Cuatro días después mi abuelo murió también, camino al hospital se había puesto

enfermo, y en verdad los estaba después de la muerte de mi abuela, ya no fue el

mismo, yo mismo lo noté profundamente muerto por dentro, mi mamá y Rodrigo lo

llevaban al hospital pues se había puesto grave, a pocos minutos del haber arrancado

el taxi, mi abuelo desistió y se fue tras mi abuela”

(T No 22)

“Para mi la religión ha jugado gran parte en mi vida no sólo porque me la han inculcado

sino más bien porque ha sido como una experiencia que modifica mi actuar y pensar,

soy de las personas que creen que hablando o rezando puede llegar a conseguir cosas

importantes”

(T. No 21)

El hombre se ve avocado a enfrentarse a multitudinarias situaciones,

experiencias variadas y coloreadas de diversos tonos, énfasis y secuelas, sus

situación de finitud le lanzan a buscar la prolongación de su existencia o la de

aquellos que se han ido, por eso se recurre primero que nada (si hablamos del

primer caso es decir del que busca perpetrar su esencia) a trascender en los

otros, es la necesidad ontológica de perpetuar su ser, dejar huella y heredar

hacia otros lo primordial de si mismo, es el vaciamiento inicial y ulterior, de igual

forma en el segundo caso se pretende desde un sentimiento anhelante la

resucitación evocativa de aquel ausente, se celebra así la existencia de aquel a

quien el soplo de vida le ha abandonado, desde una transmutación o

totemización e incluso sacralización evocativa de aquel que en algún momento

estuvo pero que se ha negado a su continuación presencial y material.

126

Page 127: Tesis.pdf

“Todos los días hacíamos una pequeña oración, pedíamos por los demás de nuestra

familia, por sus trabajos, porque les fuera bien en el día y cosas por el estilo”

“Mientras no tocáramos, yo me sentía aburrido, las misas me venían pareciendo de un

tiempo para acá como algo que la gente utilizaba como fachada para que todo el mundo

pensara de ellos que eran creyentes”

“Mi hermano es en gran parte alguien que influyó en la forma como veo la religión, no

es que me haya dicho cree de esta forma, simplemente daba su opinión sobre lo que yo

le preguntaba”

“Agradezco a Dios por darme cada día de vida, porque mi familia siempre está a salvo

de peligro como también le pido estas cosas…”

(T No 23)

“No veo a Dios como la solución de mis problemas sino como la pista que nos conduce

al camino para solucionarlo”

por mi parte creo en Dios como mi hermano, somos católicos, toda mi familia loes, lo

que pasa es que yo prefiero llevar eso muy dentro mío, me parece que la forma en que

uno cree es muy personal y mientras uno siempre haga el bien para los demás y para

uno Dios se encuentra allí presente.

“Es el camino nosotros vemos si lo recorremos”

(T No 23)

Los diversos paradigmas institucionalizados no responden totalmente a las

necesidades antropológicas de los individuos particulares y/o colectivos, pero

en ultimas continua existiendo inherentemente en el hombre la necesidad de

encontrarse con un ser superior al que le desborde y se le presente misterioso.

“Tal vez era un desgraciado que poco a poco se quedaba sin familia, me

derrumbé, todo se fue al piso, la verdad es que estoy vivo es de pura voluntad”

(T No 24)

Los sentidos últimos de ese ser se ligan profundamente a contextos y a

aprendizajes anteriores a las proclamaciones de fe.

127

Page 128: Tesis.pdf

Existe además de lo anterior una necesidad interna de identificación de la

propia persona y su inmersión en una realidad concreta, yo soy junto a mis

circunstancias, y mi contexto me define, delimita y construye, por eso me paro

frente a un espejo que es mi contexto para aprender de mi, desde la

concienciación planteada por Marciano Vidal en su moral Cristiana, podemos

descubrir que incluso para poderme hacer conciente de mi realidad debo

hacerme conciente de ese otro que camina junto a mi o incluso en sentido

contrario al mío, es decir necesito de los otros para configurarme desde la

necesidad e inherencia ontológica de la sociabilidad; de ahí la configuración de

tribus, guetos, asociaciones etc, como puente de auto encuentro y definición de

una identidad particular siempre desde el encuentro. Dichos espacios de

encuentro se ven potenciados por rituales sociales y sociabilizadores tales

como fiestas, manifestaciones culturales, sociales y políticas e incluso

mortuorias. “Nací en el seno de una familia bogotana el vigésimo día del mes de agosto de

1989, un día después del asesinato de Luís Carlos Galán, por tanto todo fue

rodeado de un ambiente de agitación”

(T No 24)

“Mis padres recibieron gran cantidad de telegramas uno de los medios más

usados de la época con motivo de felicitación por mi nacimiento… no faltaron

las visitas… los regalos… entre ellos un osito de felpa que todavía existe… en

este momento le falta un ojo y ha perdido sus colores originales blanco y café”

(T No 24)

“A nivel mundial el primer ministro polaco había iniciado una campaña de

solidaridad, a nivel nacional como lo había dicho se realizaban las exequias de

Luis Carlos Galán, el gobernante en aquella época era el ahora expresidente

Virgilio Barco”

(T No 24)

128

Page 129: Tesis.pdf

Los diversos códigos gestuales, verbales y corporales que se vienen

configurando surgen del contacto masificado de los medios masivos de

comunicación y de su utilización para transmitirlos, existe un sinnúmero de

códigos particulares que privilegian el tejido social, la identidad masiva de

clanes y clubes, que en últimas configuran una ritualización y sacralización de

situaciones comunes. Yo aprendía a manejar el computador desde pequeño, pues desde que yo nací

ha habido computador en mi casa y esto me ha ayudado para mi desarrollo.

(T No 27)

3.4. EL MUNDO HUMANO Y RELIGIOSO DEL JOVEN HOY.

¿Cuál y dónde se ha manifestado el rostro de Dios?, ha sido una de las

preguntas que en todas las historias de vida los muchachos quisieron abordar y

dedicarle buen tiempo, por este motivo, trato de entender que los jóvenes han

sentido la presencia de Dios en su familia, han sentido que Dios ha estado con

ellos a través de la mamá, el papá, el abuelo, en fin, de aquellas personas que

los han acompañado en cada momento.

Por eso, me atrevo a plantear la primera categoría con el nombre de mundo

familiar, encerrando en aquella casilla los siguientes elementos (Amor,

Aprender, Apoyo, Enseñar, Alegrías, Tristezas, Sufrimientos, Perdonar,

Consejos, Roces familiares, Cariño, Cuidados), formular esta categoría implica

tener en cuenta cada uno de los sentimientos que he podido percibir

Mundo Familiar El joven en sus primeros años de vida reconoce que gracias a cada uno de los

miembros de la familia ha podido aprender valores, principios, normas y

costumbres que le afectará por toda la vida a los adolescentes.

129

Page 130: Tesis.pdf

“Que sería de mi vida sin mi abuelito Julio” (T.No.33)

“Mis abuelos me han consentido” (T.No.36)

Quién de nosotros no ha sido el consentido de los abuelos, para ellos la vida del

nieto se vuelve un todo, nos dedican tiempo y satisface sin importar nada

nuestros caprichos. Ellos nos quieren y se mueren por estar con nosotros,

¿Jóvenes darían la vida por estos viejos? ¿Les da vergüenza presentarlos y de

decir de dónde vienen?, cuestionamientos que a mis muchachos le

responderían negativamente, y lo menciono de esta manera porque ellos se

sienten orgullosos de tener una familia; no les importa del lugar de donde

vienen, todo lo contrario, quieren y valoran las raíces y tradiciones familiares, ni

mucho menos se siente menos cuando se trata de presentar el cuadro familiar.

“Me alegra ver a mi abuela materna, a ella la aprecio demasiado” (T.No.31)

“Las historias de mi abuelito me han dado fuerza para amar a mi tierra

y a mi patria colombiana, como yo lo hago actualmente” (T.No.33)

Gracias a estos abuelos conocemos la historia de nuestra familia, y nos dan a

entender lo importante de la vida, ya que cada uno habla desde la experiencia.

De igual manera, hay que reconocer que la nuera en algunas familias no es

bien vista, hasta el punto que el choque de suegra-nuera se vuelva un conflicto

de toda familia, vinculando a los hijos o nietos de por medio.

“Mi abuela Melba una señora que no ha sido la mejor de las abuelas,

nunca quiso a mi mamá como yerna, realizo todas las artimañas para

separarla de mi papá por eso no es merecedora de un amplio

espacio en la autobiografía” (T.No.35)

130

Page 131: Tesis.pdf

Hoy en día el concepto de familia no se enmarca desde la definición tradicional,

circulo afectivo entre padres e hijos, ahora nuestras familias son diversas en el

núcleo familiar, actualmente la madre se vuelve la cabeza de familia, en ella se

centra todas las responsabilidades del hogar, sin perder el papel de madre; sin

importar el resto de tareas caseras sigue siendo la persona tierna, cariñosa,

comprensiva, delicada y otros elementos que solo la mamá los puede emplear y

expresar.

“Veo una mujer muy bella, con problemas pero con soluciones,

con un corazón fuerte, bondadoso, sencilla,

y me sentí muy bien hiendo hacia ella” (T.No.31)

“Mi madre, que de pos sí es de las mujeres mas grandiosas, una mujer

que se iluminada por la mano de nuestra Señora” (T.No.33)

“Mi mamá es la mujer mas hermosa y cariñosa que he conocido,

le pido a Dios que le ayude siempre” (T.No.36)

“Mi madre ha sido una guerrera, no se ha dejado vencer por

problemas en el trabajo y en la familia” (T.No.37)

“A mi mamá la describo como una persona de muy buenos sentimientos,

comprensiva, calmada, sencilla, consejera y son de esas personas

que uno puede confiar totalmente sin miedo” (T.No.39)

He resaltado dos frases de las tantas que uno puede encontrar en las

autobiografías de mis estudiantes referentes a este tema y una de las

conclusiones que puedo sacar es el cariño y el amor tan grande que se siente

por la mamá, que es imposible describirlo en unas cuantas líneas, lo que sí se

puede dejar por escrito es la alegría y el orgullo cuando se trata de hablar de

este ser tan querido, porque gracias a ella el don de la vida es una realidad. No

se necesita ser mujer ni mucho menos tener hijos para entender los sacrificios

que hace una madre por el bien de su familia. Siempre lo he manifestado,

admiro a cada una de estas mujeres que se entregan a su hogar, valoro y

131

Page 132: Tesis.pdf

reconozco la delicada pero bonita tarea de ser madre; acompañarnos y

entendernos no es nada fácil, gracias y como lo diría Jesús en su autobiografía.

“Volvería a escoger a esta mujer como mi mamá” (T.No.31)

Algo que influye en la buena relación madre-hijo ha sido la buena comunicación

y la confianza que se ha dado a lo largo de los años, la comunicación dentro de

la familia es vital, especialmente durante esta etapa, porque es un factor

determinante para que el adolescente sea capaz de comprender las reglas que

le imponen ya sean sus padres como en algunos casos solo la madre, los

valores que le transmiten, así como poder contar el adolescente sus nuevas

experiencias que lo van formando para llegar a ser una persona madura.

“Me siento en confianza cuando hablo con mis cuchos,

les he preguntado de todo sin darme vergüenza” (T.No.39)

“Hasta el momento he tenido muy buenas relaciones con todos

los que hacen parte de mi familia” (T.No.36)

Si se sigue manteniendo estos canales de comunicación, se abrirán los

espacios para que haya confianza, donde el joven se pueda sentir seguro y

tranquilo a la hora de expresar sentimientos y emociones, esto ayuda al

enriquecimiento familiar, ya que es la mejor manera de conocer a su propio hijo

y a su vez, el hijo conocer a sus padres.

Definitivamente lo que se aprende en casa es muy valioso, por eso, se dice que

la primera escuela es la casa, y esa afirmación es muy cierta, ya que desde ese

lugar nos han enseñado a hacer y ser persona, a tener valores y desde luego

ser agradecidas. Lo que se tiene es una bendición, tener un hogar, el amor de

132

Page 133: Tesis.pdf

familia y estar disfrutando de buena salud son suficientes razones para elevar

una acción de gracias a Dios.

“Lo que han sido estos 15 años de vida llenos de muchos dolores,

felicidades, tristezas, accidentes y más que todo de vida,

una vida sin tapujos y gracias a Dios sin limitaciones” (T.No.35)

Se ha dicho en varias oportunidades “Después de la marea viene la calma”, eso

es lo que han encontrado mis muchachos a lo largo de su vida en su mundo

familiar, y por citar un ejemplo me remito a las palabras de uno de estos

jóvenes.

“Mi familia siempre ha sido muy unida, obviamente han habido problemas, pero siempre, bueno

casi siempre, se solucionan” (T.No.32)

Vamos encontrando en nuestro caminar obstáculos, vallas que hacen que

nuestro camino se vuelva un poco más complicado, pero no es el motivo para

dejar de caminar, sino todo lo contrario, aquellas barreras nos deben dar

fuerzas para seguir luchando por nuestros ideales y por ver nuestros sueño una

realidad, en este caso, ver a la familia unida, donde este reinando el amor, la

comprensión, el respeto, entre otros valores que hoy se están necesitando en

los rincones de nuestras familias colombianas.

“Me gustaría compartir con otros algunas cosas que

he podido aprender en familia” (T.No.40)

Ser una persona entregada y comprometida por un servicio social y pastoral se

desea con urgencia en esta sociedad, se logra siempre y cuando se haya

trabajado en casa los valores y principios humanos y cristianos. Lo que hoy

seamos es consecuencia del amor que se ha entregado en casa y en especial

133

Page 134: Tesis.pdf

lo que ha aportado nuestra querida mamá en estos años; desde lo mas

profundo de nuestro corazón se anhela compartir esa misma generosidad que

hemos recibido en el hogar (afecto, amor, etc.) con las personas que se

encuentran sufriendo o pasando por momentos de dolor.

“Tengo que aceptar, que a pesar de los continuos roces que tenemos,

estoy muy agradecido con Dios por haberme puesto en esta familia,

pues todos están allí apoyándome en los buenos y en los malos momentos,

si cometo un error, ellos están allí para aconsejarme” (T.No.34)

“Gracias a Dios tengo una familia, no es la mejor del mundo,

pero estoy contento por tenerla” (T.No.37)

No olvidar en ningún momento los beneficios que hemos recibido por parte de

Dios, si hoy estamos con vida es gracias al amor de Dios que se ha

manifestado en la vida de nuestros seres queridos, si hemos superado

inconvenientes de índole familiar o laboral ha sido por la compañía y por la

misericordia del Padre. “Amar a Dios y al prójimo” y “Depositar la confianza en

el Padre” no se ha escuchado solamente en la preparación sacramental de la

Eucaristía (Primera Comunión), sino también en la casa de nuestros padres y

abuelos nos han mencionado estas máximas. Pero hablar de “Experiencias de

fe” será otra categoría que la estaré abordando más adelante.

Por último, con estos elementos que he podido encontrar en la primera

categoría “Mundo Familiar” me atrevo a decir, que cada una de las caricias, del

amor que se expresan en cada una de las familias, del papel que juegan los

miembros del hogar y de la compañía que han encontrado en Dios, son actos

simbólicos que dan a entender el sentido de vida; teniendo en cuenta estos

gestos simbólicos que nacen de la misma cultura vamos entiendo lo que quiere

decir constitución del hecho religioso, ya que se está dando el encuentro entre

lo sagrado y lo humano.

134

Page 135: Tesis.pdf

Amigos-Vida Social.

Otra categoría que uno puede resaltar es la que tiene que ver con el tema de la

amistad, por esta razón, propongo hablar sobre “Amigos-Vida Social”. En esta

categoría van implícitos los siguientes elementos: Alegría, Conocer, Aprender,

Confianza, Discutir, Locuras, Tristezas, Amigos, Parceros, Juegos, Derrotas,

Victorias, Diversión, Colegio, Compartir, Risas, Fiestas, Niñas, Estudiar.

Poderme sumergir en este tema, implica no sólo conocer las relaciones de

estos muchachos en el ambiente escolar, sino también escudriñar a través de

preguntas en varios talleres la relación social-afectiva en el barrio o el entorno

donde se desenvuelve a diario.

He percibido que la vida de estos jóvenes ha pasado por ciertas etapas, en un

primer momento ha sido el circulo familiar, donde encontraba protección y

refugio, ahora se preocupa por estrechar fuertes lazos de amistad con los

compañeros del colegio o con los del barrio.

“Mi familia es muy importante, así como mi grupo de parceros” (T.No.37)

“He tenido a lo que más quiero: a mi familia y claro, a mis amigos,

los cuales me han ayudado a cruzar este largo trecho que es la vida” (T.No.32)

Para ellos la familia sigue siendo un elemento vital para el proceso que están

llevando como personas, pero en esta etapa de juventud los muchachos pasan

más tiempo con sus amigos, porque ahora los unen gustos, juegos y

encuentran en sus pares ideas similares. Lo que encierra el término amistad es

algo que se va dando procesualmente y que se instaura en la infancia y estas

primeras adquisiciones influyen en su desarrollo posterior.

135

Page 136: Tesis.pdf

“También recuerdo en tercero cuando vinieron

mis primeras amistades estables” (T.No.32)

“En este colegio también tuve varios amigos y amigas que quiero mucho y que me da lastima

haberme alejado de ellos sin pedirle ni siquiera el numero telefónico” (T.No.39)

“He tenido amigos desde muy pequeño, algunos de los que conocí

siendo niño siguen estudiando conmigo” (T.No.36)

En los primeros años de vida, el niño se relaciona básicamente con su familia,

como lo había mencionado anteriormente, pero poco a poco, y sobretodo en el

colegio (pre-escolar, primaria) éste empieza la socialización en otro ambiente,

fuera del hogar. Descubre a otros niños de su misma edad, con otras

características, algunas iguales y otras diferentes a él, pero que le ayudarán a

construir carácter y personalidad.

Día a día, con cada experiencia que esté pasando entre ellos, se va

fortaleciendo la amistad; confiar, compartir y querer son los pilares que van

sellando esta relación interpersonal. Siendo jóvenes reconocen que en el otro

se puede contar en cualquier momento, son concientes del gran significado que

tiene el valor de la amistad.

“Gracias a mis amigos por estar ahí,

ellos saben que también pueden contar conmigo” (T.No.38)

“Me la pasaba mas en la calle con mis amigos que en la casa de mis papas, llegaba cansado y

siempre me acostaba a dormir, casi no hacia tareas” (T.No.37)

“He tenido problemas en la casa por estar tanto tiempo con ellos,

me ha tocado defenderlos de tantas criticas” (T.No.37)

Teniendo presente el cuadro, descubro que la relación de amigos es

trascendental, ya que va más allá de una simple relación de compañeros, que

se cimienta poco a poco; valorar al amigo, quemar tiempo con él, defenderlo y

ayudarlo son factores que sólo los entienden ellos.

136

Page 137: Tesis.pdf

“Mi papá me ha dicho que deje de hablarle a Jonathan,

pero no me importa lo que me diga de él,

como si mi cucho no hubiera tenido amigos” (T.No.36)

Durante estos años de vida de cada uno de estos muchachos se han

presentando personas que los han acompañado, aquellos que les han marcado

durante la vida, sin importar la edad o el género.

“Aprendí de francisco, un hermano de kike, a ser organizado” (T.No.31)

“Mi parcero Juan me ha enseñado a afrontar los problemas” (T.No.40)

“Toño ha sido un vacan conmigo, me enseñó muchas cosas” (T.No.37)

“Me gusta ir a cine con mis amigas, son unas niñas muy vacanas,

ellas me han enseñado muchas cosas” (T.No.36)

De estas personas han aprendido a vivir y las han catalogado como amigos, las

lecciones las han tenido en la escuela de la vida, donde los errores les han

servido para aprender y no volverlos a repetir, a pesar de que no sean

profesores o profesionales en algún campo, son los mejores en enseñar y en

dar consejos. Gracias a estos amigos, ellos siguen reforzando la parte humana,

fortalecen valores y principios que han sido impartidos en el hogar, para

complementar esta idea, me gustaría citar a Muhammad Ali “La amistad es la

cosa más difícil en el mundo de explicar. No es algo que aprendes en la

escuela. Pero si no has aprendido el significado de la amistad, en realidad no

has aprendido nada”.

“La amistad es igual o más difícil que el amor” (T.No.31)

Depende de la persona si la amistad se desea mantener, ellos sienten que la

amistad va primero antes de cualquier cosa, en pocas palabras, está primero el

137

Page 138: Tesis.pdf

amigo que un noviazgo. Pero no olvidan aquellos momentos de pasión, de amor

y de aventura, y ese es un tema que abarca la mayor parte de la conversación

cuando se reúnen en el descanso o en otro espacio físico; se sienten orgullosos

y se desarrollan como hombres cuando comentan la “rumbiada” del fin de

semana, de igual manera, cada vez que pueden tocan lo referente a sus

primeros amores, incluyendo el primer beso.

“Claudia mi primer gran amor, ella fue una mujer hermosa y muy cariñosa conmigo” (T.No.33)

“Conocí mi otro amor Elizabeth, una mona de ojos azules y eso sí muy hermosa” (T.No.33)

“Tuve mi primer beso fue con una amiga de mi hermano fue delicioso” (T.No.31)

“El primer beso que recibí no lo he podido olvidar” (T.No.40)

“Diana es la mujer más linda” (T.No.36)

“En ese tiempo conocí a una mujer que me encanto, el problema es que era 5 años mayor que

yo, pero con el tiempo eso no fue problema porque ella tiene muy buenos sentimientos al igual

que los míos” (T.No.39)

Son muchas frases que uno puede encontrar en las historias de vida de los

muchachos sobre este asunto, lo que me queda claro es que estos jóvenes

buscan afecto y recuerdan con gran cariño y respeto cada una de estas

experiencias románticas. Es una relación íntima de dar y recibir, estar con otra

persona es sinónimo de estar acompañado, querido y comprendido; con las

niñas que han podido compartir tiempo, vivencias, dificultades y alegrías, les

han servido en el autoconocimiento, se han dado cuenta de otra dimensión que

es inherente al ser humano, lo sentimental, descubrieron la parte tierna y noble

que llevan por dentro.

Hoy en día cuando hablan de estas mujeres, las recuerdan con bastante alegría

y admiración, se acuerdan de aquellos momentos y les hace caer en cuenta de

138

Page 139: Tesis.pdf

los sentimientos y emociones que experimentaron en esos momentos; hablar

de ellas les ayudan a evocar lo que significa “amar y ser amado”.

“Lo distinguía en el colegio, pero lo llegué a conocer en el juego” (T.No.37)

“A veces los problemas con mis amigos,

pero se arreglan cuando se empieza a jugar” (T.No.36)

Es en un partido o en “chico” que se llega a conocer y a compartir con el otro,

así como en algunos casos la música los ha unido, de igual manera, el fútbol y

el billar ha sido el pretexto para compartir y celebrar la vida.

“Cuántas locuras, cuántas peleas, cuántas victorias y

derrotas en el fútbol, cuántos amigos,

¡Qué experiencia tan bacana!” (T.No.32)

“Luego yo saco y empieza un chico candente y divertido,

lleno de peleas gritos, golpes y risas” (T.No.32)

“Nos seguimos reuniendo para ir a bailar, jugar y cuadrar cosas de pastoral” (T.No.37)

En estos espacios es donde siguen hablando de sus travesuras, fracasos y

logros del día, no se preocupan por la cuenta, ni mucho menos por los

compromisos del otro día, les interesa disfrutar y pasar el tiempo con los

amigos, con esas personas que han estado en las buenas y en las malas, en

este momento recuerdo las palabras de Francis Bacón que ayudará a

complementar esta cuestión “La amistad duplica las alegrías y divide las

angustias por la mitad”.

“Hoy digo gracias por la persona que creo el billar y

sobre todo por tener amigos como los que tengo ahora” (T.No.31).

139

Page 140: Tesis.pdf

Siento, sin miedo a equivocarme, que son jóvenes agradecidos con la vida, con

las personas, y por ende, con Dios, y no lo digo por impresión o por alguna

corazonada, sino por lo que han plasmado en sus escritos, y por las varias

oportunidades que estuvimos hablando. Para muestra un botón.

“Le agradezco a mi mamá porque ahí estaban todos mis amigos de esa época” (T.No.32)

“Solo quiero dar gracias a los amigos por ese calor que me han brindado y

por ese tiempo que han gastado en mi, de todo corazón mil gracias” (T.No.35)

“Gracias a Dios por los amigos que me ha puesto en la vida” (T.No.40)

“Dios ha sido muy grande, ha colocado personas que me quieren” (T.No.38)

Definitivamente son jóvenes llenos de sentimientos, con un gran potencial

humano cuando se trata de pensar en el otro, y así como se pudo percibir en la

primera categoría, ahora en ésta señalo la misma idea: elevar una acción de

gracias al Señor, pero este asunto lo desarrollaré a profundidad en la próxima

categoría. Para ir concluyendo, todo lo que ha se ha podido describir y que el

joven quiso poner por escrito ha sido significativo para la propia vida, esto que

he podido interpretar es clave a la hora de responder ¿Cómo se constituye el

hecho religioso?, y a primer vista, me doy cuenta que es necesario abordarlo

desde diferentes frentes, en este caso sería desde “Amigos-Vida Social”,

constituido por la influencia cultural y social del medio, sin dejar a un lado la

Sociología de la religión, donde se habla de una relación del hombre consigo

mismo, con el otro, con el medio circundante y con el trascendente.

“Amigos con los que uno comparte muchas cosas y vive la vida feliz, ya que uno solo no podría

hacer nada, no seria capaz de vivir sin alguien al lado que lo esté molestando y ayudándolo;

ese bastón que le de apoyo en los

momentos duros de la vida” (T.No.35)

“No son mis amigos, son mis parceros” (T.No.37)

140

Page 141: Tesis.pdf

Experiencia Religiosa (Vivencias de fe) Creyentes, Pastoral, Bautismo, Primera Comunión, Virgen María, Catequista,

Amor, Entrega, Voluntad de Dios, Ayudar al otro, Gracias a Dios, Enfermedad,

Cambios, Retos, Testimonio, fe, y Compartir son las palabras o elementos

claves que los encierro desde la categoría “Experiencia Religiosa (Vivencias de

fe)”, al proponer esta tercera categoría, deseo presentar simultáneamente

algunos comentarios sueltos que han dicho algunos de estos jóvenes en otros

momentos, espacios informales.

“Creo que este aspecto es muy importante resaltarlo, el religioso” (T.No.34)

Nunca se les dijo antes de empezar a escribir que necesariamente tenían que

abordar el aspecto religioso, y encontrar de las diez historias nueve es algo que

se tiene que pensar con detenimiento, de todas maneras, la primera impresión

que uno se puede llevar, es que estos muchachos (los nueve) quisieron abrir un

espacio en las autobiografías sobre este tema, plasmando con sus propias

palabras y al estilo juvenil la relación hombre-fe.

“Mi vida se ha caracterizado porque ha estado llena de problemas, pero al final siempre se

solucionan, creo que en estos casos el de arriba me ha dado la mano” (T.No.34)

“Muchos dolores, felicidades, tristezas, accidentes y más que todo de vida,

una vida sin tapujos y gracias a Dios sin limitaciones” (T.No.36)

“Gracias a Dios por todas las cosas que he tenido en estos quince años de vida” (T.No.35)

Algo que es muy claro y que se encuentran en la gran mayoría de las historias

de vida, es lo referido a los problemas que han encontrado los jóvenes a lo

largo de sus años, problemas que les impide seguir luchando o seguir

caminando, pero lo interesante de todo esto, es que han podido superar cada

una de estas pruebas, iluminada y acompañada por Dios; así como les ha

141

Page 142: Tesis.pdf

pasado en el fútbol, en la vida real les ha tocado pasar por victorias y derrotas,

pero al final de cuentas, han percibido que cada una de estas experiencias les

sirven para crecer como personas, y creer en aquel Ser Superior que los

acompañan; han depositado la confianza en Dios.

“Allí llegó el trágico momento, se me metió la bicicleta en un hueco y

caí al piso, pero fui muy de malas ya que caí sobre la rodilla” (T.No.36)

“Desde mi nacimiento, fui víctima de una infección intestinal, por la cual casi pierdo la vida, por

ser tan pequeño y no tener casi fuerzas, pero gracias a Dios,

me recupere fácil y rápidamente” (T.No.34)

“Mi mamá fue la que no dejo que yo me alejara de la iglesia católica porque fue tan fuerte esta

crisis que yo me quería alejar de todo, me quería hasta matar, pero con la ayuda de mi mamá y

de mi Dios es que yo no hice lo que pensaba” (T.No.39)

“Mi familia ha sido muy creyente, por las oraciones de ellos a Dios algunas cosas se han

arreglado, por ejemplo, la vida y la situación de mi hermano” (T.No.40)

De accidentes o enfermedades, donde han encontrado el dolor y el sufrimiento,

han descubierto el sentimiento del amor; valoran y aprecian las personas que

estuvieron en ese momento, porque gracias a los cuidados, a las palabras de

ánimo y a las oraciones cada uno de estos muchachos se recuperaron

satisfactoriamente. Este último ítem (las oraciones), parte de mi juicio y de la

interpretación personal, puede ser que me equivoque o esté errado en la

afirmación, pero creo y parto del hecho que en todas las familias que he

conocido, han depositado la recuperación de un enfermo en las manos del

Señor, y estoy seguro que en esa oportunidad no fue la excepción para estas

familias; resaltando con este gesto la confianza, la fe, la esperanza y otro

valores que encierran el amor hacia Dios. Sin olvidar que estos gestos se

aprenden y los tendrán en cuenta en varias oportunidades, donde la esperanza

y la confianza se ponen a prueba.

142

Page 143: Tesis.pdf

“Se cuenta con mi tío para algunas cosas de la casa,

es una bendición que él esté con nosotros” (T.No.38)

“Ver a ciertas personas haciendo oración, me motivó a rezar” (T.No.36)

“Dios ha sido muy grande, ha colocado personas que me quieren” (T.No.38)

Es una certeza decir que el Señor ha puesto en el camino de estos jóvenes a

personas que les han ayudado a superar los inconvenientes, ya de índole

familiar o social; Dios se ha valido de personas para intervenir en nuestras

vidas, esas personas han sido herramientas del amor del Padre hacia nosotros.

“Ver a mi madre es ver el amor de la Virgen María para conmigo” (T.No.38)

“Un amor puro, un amor de entrega y trabajo para ella;

la Gloriosisima Virgen María, madre de Dios” (T.No.33)

Es curioso ver en una sola autobiografía el cariño y el respeto tan grande que

uno de estos muchachos le tiene a la Virgen María, y a mi manera de ver y

hablando en otras oportunidades con el joven, creo que ese afecto y la

devoción se han construido en casa. La señora madre ha sido significativa para

este joven, uno logra entender que la devoción o el amor por la Virgen María

que hoy en día manifiesta es por el ejemplo que ha encontrado en el hogar,

específicamente por su señora madre. Especulando un poco, me atrevo a decir,

que esta familia por ser creyente en una gran parte se lo debe al entorno donde

han crecido los padres y hasta los mismos abuelos; crecieron en tierras

Boyacenses, en un ambiente muy sencillo y humilde, y por ende, con una

formación y práctica cristiana primaria, entiendo lo primario como lo básico de la

experiencia de fe (oraciones, procesiones, rosario).

“Esa noche del cuatro de Enero del 98 yo si bien lo recuerdo, soñé con una señora, una señora

que ahora es mi gran amor” (T.No.33)

“Le conté a los adultos, los cuales ni cuidado me pusieron” (T.No.33)

143

Page 144: Tesis.pdf

Ha sentido que tiene la tarea de servir y de entregarse desinteresadamente a

las necesidades de los demás, enfocando esta misión desde la evangelización

(Catequesis), es conciente que cuenta con la presencia de la Virgen María cada

segundo, que con ella a su lado los problemas y las dificultades que se le

puedan presentar en el diario vivir son más llevaderos. Es tanto el amor o el

aprecio que le tiene a la Virgen que en sus propios sueños tiene presente la

imagen de esta mujer; podrá ser cosas de niños, pero este niño ha crecido y a

sus quince años este acontecimiento le ha marcado la vida, sin importarle hoy

en día lo que puedan pensar las demás personas.

“El día de la ceremonia yo estaba muy asustado y no sabia que tal me iba a ir,

sólo sabia que iba a recibir a Cristo en mi cuerpo” (T.No.33)

“Estar en la ceremonia de mi primera comunión es algo muy emocionante,

todavía guardo una foto de ese día” (T.No.40)

Algo que no olvidan y lo tienen presente como una de las experiencias de fe, es

la ceremonia del sacramento de la Eucaristía (Primera Comunión), reconocen

que es algo que les ha marcado cuando se trata de hablar de la dimensión

religiosa. De pronto en esos instantes de preparación sacramental y

posteriormente de celebración las motivaciones eran otras, por ejemplo, el de

estar otro día con los compañeros del salón de clase.

“En ese tiempo se pasaba muy bueno debido a que uno estaba en la primera comunión con los

amigos y pues se compartía mucho” (T.No.35)

“Estaba esperando el regalo de mis padrinos después de la misa” (T.No.37)

Pero de todas maneras, hoy en día están evocando aquellos minutos desde

algo más significativo, momentos que les han generado alegría y realización

personal; echando un vistazo hacia atrás, han comprendido que cada una de

144

Page 145: Tesis.pdf

esas manifestaciones religiosas les han ayudado a cimentar el encuentro con

Dios, de tener intimidad y cercanía con el Señor.

“No le prestaba tanta atención a lo religioso, a pesar que ya había hecho la primera comunión,

pero cuando comencé a hacer parte de la pastoral del colegio, comencé a cogerle más interés y

cariño a este tema” (T.No.34)

“Nos dijo que se queríamos pertenecer al Indivisa Manent, a la división de leones y pues yo fui

el único que acepto porque me llamo mucho la atención” (T.No.38)

“Conocí la pastoral y aunque llevo poco tiempo me doy cuenta que este es un grupo que su

principal misión es como formar unas personas que se preocupen mas por el bienestar común y

no por el bienestar propio y ya” (T.No.39)

Un elemento que en algunas historias de vida ha sido común, es lo que tiene

que ver con la Pastoral que se lleva a cabo en la Institución Educativa, el estar

vinculados con este movimiento juvenil les ha tocado comprometerse con una

realidad y con una formación, sin descartar el crecimiento que se ha visto por

parte de ellos en la vida espiritual.

“Estar en la pastoral me ha formado mucho y

me ha ayudado a ser mejor persona” (T.No.35)

“Hacer parte de la pastoral ha sido algo muy interesante, he conocido muchas cosas estando en

pastoral, como amigos, experiencias, Colombia, etc.” (T.No.37)

Estar en la Pastoral ha sido la oportunidad para que ellos puedan explorar

muchas cosas y construyan o sigan fortaleciendo principios, valores y hasta la

misma personalidad. De los meses o años que han participado como miembros

de este grupo, se han interpelado de la realidad en la cual nos encontramos; ha

sido tanto el impacto que desean comprometerse por esta situación social.

“Tengo tiempo para todo, para mis cosas, el billar, fútbol y para la pastoral” (T.No.39)

“Ver a un niño o a un tipo indigente caminando por las calles es muy triste” (T.No.38)

145

Page 146: Tesis.pdf

Aportan su tiempo para estar con otras personas, no se han dejado contaminar

por los medios de comunicación, ni muchos menos por el consumismo, ellos

desde la libertad y sin importarles los comentarios de otros han querido

apostarles a los signos de los tiempos, a esas necesidades y gritos que expone

el contexto. Actúan porque les han tocado el corazón, y se sienten motivados

por estar unas cuantas horas con personas necesitadas, que buscan compañía,

otra persona que las escuche.

“Ellos esperan de nosotros un servicio incondicional, la pastoral no necesita arrivistas, sino

personas que luchen por una sociedad tolerante” (T.No.34)

“Me doy cuenta que les gusta ayudar a las personas por

medio de misiones, convivencias, etc.” (T.No.39)

Empezar a tomar retos y responsabilidades ha sido difícil para estos jóvenes,

pero son concientes que los niños y jóvenes del entorno social les exigen a los

jóvenes pastoralistas, compartirles la Buena Nueva, llenarlos de esperanza, es

decir, presentarles con la propia vida que otro mundo si es posible, que se

pueden hacer muchas cosas siempre y cuando quieran y se dejen acompañar

por el Señor de la Vida. La alegría y el compromiso son algunas de las características que ellos irradian

siempre, en las intervenciones expresan por ver a este país “lleno de amor,

una sociedad justa donde no haya exclusión y todos seamos iguales”; se

inquietan por la realidad en la cual estamos inmersos, la situación social los

confronta y frente a esto siempre tienen algo que decir, sin olvidar, que

encuentran en Dios una paz interior que les ayuda a reflexionar y a tomar

decisiones.

146

Page 147: Tesis.pdf

“Nos falta formación para no llegar con las manos vacías a esos lugares” (T.No.36)

“Creo que lo dijo un Hermano alguna vez: bien formados para formar bien” (T.No.37)

Conociéndolos en el desempeño pastoral, me atrevo a decir, que el trabajo que

han realizado ha sido muy significativo y enriquecedor, la preocupación ha sido

constante por la formación a nivel religioso-catequesis; estar preparado y

conocer del tema ha sido un punto fundamental en el proceso formativo, han

tomado en serio la tarea de enseñar o de compartir experiencias de fe con los

demás.

“Nos dieron la noticia de que habíamos sido invitados a la escuela de catequistas local, ese día

me sentí tan feliz pero no tanto como cuando inicio esa escuela… se iba a aprender a enseñarle

a los demás a dar testimonio y fe de lo que uno cree” (T.No.35)

“Estuve en la primera misión, que experiencia tan gratificante para mi vida, descubrí como es el

contraste ciudadano, comer en grandes cantidades, bañarse a tutumadas de agua fría,

organizar reuniones, ser los lideres de una comunidad, esas son experiencias que marcan”

(T.No.38)

Han pasado por muchas experiencias y de cada una de ellas han sacado

buenos frutos y se están reflejando en el trabajo que realizan pastoralmente; la

formación humana y cristiana ha sido una prioridad en los encuentros que ellos

convocan y posteriormente desarrollan.

“Casi al final del año llegó el campamento de leones rampantes, esa experiencia fue la

mejor de todo el año pasado aunque fue muy corto se vivió con fe y grandeza, y todos

con un mismo fin: compartir experiencias” (T.No.35)

Escuchando de otros se han animado a estar en la pastoral, como dirían

“estamos encarretados con las actividades sociales que acompaña la pastoral”.

Lo que ellos hacen y dicen de esta experiencia ha contagiado a otros, ahora

son las personas que motivan a otros estudiantes para estar en la pastoral y

147

Page 148: Tesis.pdf

que desde allí puedan ser felices, como lo han hecho hasta el momento cada

uno de estos jóvenes.

“Podemos tener todo lo material, pero si no está lo personal y espiritual,

No hay razón de existir y sencillamente no hay historia que contar” (T.No.33)

“Acordémonos de que nos encontramos en la santa presencia de Dios…Adoremos su santo

nombre; esta es una frase que nunca se olvida” (T.No.37)

148

Page 149: Tesis.pdf

CONCLUSIONES

CONSTITUCIÓN DEL HECHO RELIGIOSO

Tenemos un hombre, marcado por realidades concretas y definitivas en la

constitución de aprendizajes, de memorias y de metarrelatos. A lo largo de la

historia del hombre le descubrimos necesitado de alimento, de herramientas, de

otros para constituirse tal y como lo conocemos hoy, no como un ser finalizado

sino aún hoy, construyéndose y afianzándose hacia lo que realmente es un ser

en proceso de perfección, un ser posible de divinidad un ser humanizado y

humanizador.

En la realidad juvenil todo se confabula para elaborar un individuo enteramente

social, con una cultura definida y configuradora de imaginarios, ritos, mitos y

experiencias, el hombre con la inherente necesidad de inmortalidad, desde la

realidad que le preocupa su finitud, tiende a proyectarse hacia aquello que está

más allá de la frontera de la muerte: la trascendencia; por tanto, se ve

deslumbrado y asombrado por todos y cada uno de los fenómenos que desde

su realidad no puede concebir o no puede explicar, allí ocurre la experiencia

religiosa, en ese preciso intento por explicar, descubre a un SER que se le

revela en medio de tormentas, cantos, danzas, vidas, comidas, muertes,

reuniones, etc. La experiencia hierofánica es particular, irrumpe en medio de

cotidianos que se configuran y se reestructuran generando contactos con el

MISTERIO, asumiendo una atmósfera SAGRADA, transfigurándose de tal

forma que adhiere sentidos profundos de vida definiendo al hombre y

lanzándolo a estar expectante a nuevas voces del TRASCENDENTE.

Esta nueva experiencia no se puede concebir como un hecho aislado de un

contexto y mucho menos de un entorno social, es necesario el otro para la

149

Page 150: Tesis.pdf

fiesta, para el lenguaje y los códigos definidos, es necesario el otro para la

elaboración de culturas y de tradiciones y sobre todo para su transmisión. Por

tanto, encontramos unas constantes que se configuran como contextos, a

saber, la familia, el colegio, los amigos, el barrio, elementos que constituyen

experiencias e incluso dan sentidos de existencia que le conectan

hierofánicamente con el MISTERIO.

Desde esta óptica podemos aterrizar un poco más la experiencia religiosa, no

como algo netamente de unos pocos, envueltos en restricciones dogmáticas,

puesto que la vida conlleva la libertad y la espontaneidad, dicha espontaneidad

es el elemento primordial para descubrir la originalidad en la cual están

inmersos los jóvenes de la investigación, descubrimos cómo básicamente en el

cotidiano de sus vidas, en el “tomar la sopa”, en la “fiesta con los amigos”, se

tejen, (sin el ánimo de mundanizar las experiencias), experiencias fundantes de

sentido de vida y de religiosidad profunda que nos llevan a pensar en los

elementos que constituyen sentido de vida.

“lo importante para la constitución del lenguaje religioso no es que el sujeto en

él afirme, niegue, pida, alabe o pregunte. Lo decisivo es que el sujeto se haya

establecido en la relación afectiva con el Misterio y que esos modos del

lenguaje expresen las dimensiones, situaciones y actitudes que constituyen al

hombre” (Instituto Superior de Ciencias Religiosas a Distancia San Agustín)

Los jóvenes tienen una lectura del mundo particular desde su cosmovisión que

les da sentido de vida, en esta contribuyen sus amigos, padres, maestros,

compañeros y las diversas situaciones que fundamentan sus tejidos de visión

de realidad. Tienden a cimentar sus experiencias personales, recuerdos,

amistades y emociones a través de objetos, quizás una especie de “tótem

sagrado”, entre ellos, la música, que aparece como lenguaje ideológico, de

misterios, sentimental, emocional, erótico, social, y si está relacionado con lo

150

Page 151: Tesis.pdf

corporal permite el contacto y la ligación con otros semejantes. Ante esta

realidad, los jóvenes constituyen el hecho religioso no como algo ajeno sino

como algo real que representa sentido a su vida, las mediaciones son así

necesarias para poder valorar lo sagrado.

CÍRCULOS SOCIALES COMO CONSTITUYENTES DE SENTIDO E IDENTIDAD. Cuando el ser humano se reconoce es consciente de lo que es, hace y dice,

aquí los factores que interactúan en la persona vienen precedidos por la

cotidianidad de su vida, la propia persona ve en sus raíces lo que permite

fortalecer, por naturaleza lo necesario e indispensables. La familia en este

sentido se considera como punto clave de reconocimiento, de admiración y así

mismo, como aquel donde vive a plenitud la fiesta de la vida, de lo que

realmente nos salva. La participación en las celebraciones familiares son

rescatadas en la medida en que permitan el espacio de participación y

protagonismo, la ruptura de la cotidianidad es una constante necesidad en los

jóvenes de esta etapa, todo es motivo de fiesta y de socialización, aunque la

soledad es un estado predominante en los jóvenes, se les nota preocupados

por vivir esa soledad integrados en un grupo masificado, en el cual no se le

cuestione ni interpele sencillamente se le acepte tal y como se es, la soledad es

posible vivirla incluso en esos ambientes masivos y en las celebraciones

masivas.

El ámbito en el cual se desenvuelve el hombre, del cual recibe la carga cultural,

las costumbres, los mitos, ritos y elementos como el lenguaje, lo simbólico etc,

es la familia, como estructura dotada incluso de conciencias y colectivos. Y en

el proceso de desarrollo, a pesar de que se siente cierto sentimiento de apatía

que no es más que el intento por contravenir la autoridad, siente en lo profundo

151

Page 152: Tesis.pdf

de sus experiencias la necesidad de evocar sus primeros referentes, su primer

círculo social que le ha configurado y que como ellos mismos dicen evocando

que son lo que son gracias a sus padres y referentes primarios.

“La base de todo en mi pequeña familia es la comunicación y la confianza que

tengo con mi mamá y lo fundamental es el temor a Dios pues todo lo hacemos

con el consentimiento divino” (T. No.6) “somos muy unidos y eso es suficiente

para afrontar cualquier cosa "(T.No.4.) “Lugares de encuentro; la sala para ver

la TV y charlar, el negocio, la papelería porque como le dedicamos un buen

tiempo y el cuarto de mis papas” (T.No.8) “Pero mi papá si me tiene paciencia”

(T.No.1) “Gracias a la unión de la familia hemos podido salir adelante superar

todo sin temores y con expectativas de salir adelante y saber que siempre

podremos ser mejores” (T No 21)

El espacio familiar privilegia la identidad particular pero siendo sujeto a unos

principios comunitarios, a unos ritmos y a una legislación fundamental, la

escucha se privilegia de una forma en la que se necesita un proceso para llegar

adquirir esta categoría, el sentir que en sus familias pueden encontrar espacios

de socialización y comunicación hace que la familia se consolide como

experiencia de sentido de vida, es en últimas, la potencialización de una

aceptación, de un rol asignado en medio de un grupo específico y la realización

como individuo. Muchos jóvenes cuando llegan a la adolescencia, quieren vivir

espacios de libertad y sentir que ellos mismos son los que toman decisiones

sobres su vida. Se observa una realidad donde a pesar de la realidad de

libertad que quieren vivir los jóvenes se sienten muy relacionados con sus

padres y donde es importante el espacio de participación que viven dentro de

sus hogares.

152

Page 153: Tesis.pdf

Es en la familia que los jóvenes identifican factores como el “ir a misa”, “el

escuchar a los demás” “compartir celebraciones de cumpleaños, de semana

santa, navidad, paseos,…” aquí el compartir se convierte en una oportunidad

para gozar de lo humano y desde ahí celebrar la vida, y es así que se hace

realidad la trascendencia, el sentido de la vida. A pesar de que para los jóvenes

es muy marcada la irreverencia de la adolescencia ellos reconocen que en sus

casas las indicaciones las dan sus padres, pero se reconoce que la

participación y la toma de decisiones, la hacen todos pues, tiene la posibilidad

de comunicar lo que viven. Ellos expresan la facilidad como pueden participar a

su familia las diferentes experiencias que están viviendo y hacen de ello algo

comunitario donde todos se expresan y llegan a trascender en el otro.

Juega un papel cultural el rol que desempeña la mujer y el hombre

específicamente, dentro de nuestra cultura y dentro del imaginario que

podemos encontrar en los escritos de los muchachos, el padre cumple el rol de

abastecedor y de garante de estabilidad económica; por su parte la madre es la

garante del ritmo familiar, de la educación fundamental y de la transmisión de la

cultura y los hábitos. A pesar de esto es notorio ver como poco a poco y de

manera silenciosa los roles se empiezan a compartir, y como los muchachos no

sólo idealizan (como se podría pensar) el rol del hombre, sino como empiezan a

ver la valoración de la mujer con un énfasis especial, la madre constituye uno

de los ejes fundamentales de la experiencia de vida de los jóvenes,

configurándose incluso como paradigma y modelo a seguir. Llegan a construir

espacios tan profundos de relación con sus madres que difícilmente se pueden

olvidar de esos momentos en los cuales han compartido elementos muy

importantes y donde sus madres han sido protagonistas. Los primeros cuidados

que tuvieron en la vida fueron los de su madre y por esta razón para ellos es

muy significativo ese cuidado, son ellas las que protegen su experiencia de vida

y las que los acompañan en el caminar

153

Page 154: Tesis.pdf

Dentro de esa realidad familiar, es posible vislumbrar personas que por su

madurez se les atribuye el realismo propio que les da esa sabiduría. Dentro de

muchas culturas los mayores del grupo social son aquellos que muestran el

camino a seguir. Para algunos jóvenes sus hermanos o hermanas son

testimonios de vida y por ende sentidos de vida que inspiran sueños y

horizontes. Son también personas que invitan a tener responsabilidades y estas

van construyendo realidades de vida.

Es en los ambientes familiares donde se viven las primeras celebraciones y es

encontrada como una constante de sentido de socialización y transmisión de

costumbres profundas las comidas, es posible encontrar en gran parte de las

celebraciones familiares el elemento constituyente de la comida, en

cumpleaños, fiestas, celebraciones religiosas etc. Los rituales se constituyen en

el compartir de la experiencia de amor familiar, momentos de compartir la vida

desde la felicidad de vivir y de celebrar el cumpleaños, es un momento donde

se evoca el recuerdo de la vida y donde se celebra un año más de compartir y

de felicidad. La familia es el primer espacio donde el joven empieza a enmarcar

sus horizontes de vida y donde se forjan los sentidos de vida más esenciales,

los jóvenes se hacen desde la dinámica familiar que han tenido.

Empieza a ser importante las diferentes relaciones afectivas que puedan tener

los jóvenes y para ellos se puede reconocer como un éxito para los primeros

avances de noviazgo que puedan tener. Al igual que algunas culturas cuando el

hombre esta listo para merecer, tienen ciertos ritos que los simboliza, que lo

definen, que están despertando un nuevo proceso en su vida. Es claro que una

de las formas como se pueden encontrar sentidos de vida y por ende, tratar de

encontrar trascendencia se da en la dinámica del compartir las diferentes

realidades humanas, por esto, las relaciones de verdaderos amigos constituyen

154

Page 155: Tesis.pdf

la formulación de una categoría de constitución del hecho religioso. Es desde el

compartir de la vida donde se fundamentan espacios de constitución de

símbolos que nos permiten vivir y trascender en el otro. Cada una de las

experiencias con amigos se consolida como experiencias simbólicas que

encierran la imaginación y la realidad del hecho de compartir muchos

momentos de la vida. Es desde la amistad que se consolidan experiencias

inolvidables y relaciones tan fuertes que nos permiten llegar a darnos y ser en

los otros. Los amigos representan en la vida de los jóvenes un elemento de vital

importancia, lo que les permite asociar estrategias de relaciones y formas de

llevar a cabo la vida de grupo, es de resaltar en estos encuentros los

imaginarios colectivos que se elaboran a partir de los elementos fundantes,

cada espacio es una buena oportunidad para renovar la vida, para compartir

que el otro es importante.

“Desde el comienzo de la humanidad el hombre ha expresado corporalmente

sus sentimientos y emociones. La risa y el llanto, el alzar las manos o juntarlas,

la caricia o el abrazo son ejemplo de estas expresiones” (Instituto Superior de

Ciencias Religiosas a Distancia San Agustín)

Es en los círculos sociales que se hace realidad el sentido de vida, la risa, el

llanto y otras expresiones hacen parte de los círculos sociales lo que lleva a las

personas a que valoren su compartir no por lo que hacen sino por lo que

reflejan y son en cada una de las etapas de la vida. Cada una de las

manifestaciones representa para las personas una oportunidad de vida, cada

espacio debe ser una fortaleza para edificar los elementos constitutivos del

hecho religioso.

155

Page 156: Tesis.pdf

EXPERIENCIAS DE VIDA CON SENTIDO E IDENTIDAD. Dentro de la vida del hombre ocurren muchas situaciones que marcan los

sentidos de vida y determinan el rumbo de la forma de pensar y sentir del

hombre. Es desde estas situaciones que se opta por una experiencia de fe, por

no creer en nada, por sentirse solo, por vivir una individualidad muy marcada

por la sociedad o por buscar grupos sociales donde se pueda sentir acogido y

respaldado.

Uno de los primeros aspectos que marca a los jóvenes de una forma especial

es la separación de sus padres de familia, los padres como ya se había dicho

antes son para los jóvenes el punto de referencia, ellos son los que le dan

testimonio de vida. El hecho de la separación de sus padres hace que sus vidas

ya no sean igual y se empiezan a dar diferentes referentes de sentido. La vida

tiene otra dinámica ya no son los padres unidos, sino empiezan a vivir una vida

donde debe vivir con uno y con el otro.

Siempre la infancia se vislumbra desde la evocación, la posibilidad de adecuar

diversas situaciones pasadas desde el realce de las capacidades personales,

permite la generación de relatos donde se sustentan los sentidos de existencia,

la exaltación de personas, de capacidades personales, de triunfos e incluso de

fatalidades, los aprendizajes significativos, los traumas y situaciones

significativas en esta etapa son recordadas de manera potencial, los

comportamientos posteriores son reconocidos por los jóvenes como

consecuencias de etapas anteriores.

Sus creencias, sus rituales personales, la manera de asumir la vida y los

contextos son delimitados previamente por los sucesos que anteceden a las

respuestas a situaciones posteriores. El ver nubladas situaciones pasadas

156

Page 157: Tesis.pdf

permite la creación de historias fantásticas y es allí donde encontramos la

fortaleza del relato y de la configuración de metarrelatos, mitos, y

exageraciones valederas hacia las cosmologías particulares y comunitarias. La

posibilidad de hacer énfasis en las narraciones permite descubrir cuan

significativas han sido las situaciones, por eso, es que es posible que ciertos

relatos se vean forzados primero que nada a dejar pasar por alto

acontecimientos poco significativos. Al interior de las diversas narraciones se

alcanza a vislumbrar en lo profundo un sentimiento anhelante de sentido y una

búsqueda errante de lo sagrado, de lo santo en las vidas particulares, para

llegar allí, es necesario dejar salir plenamente la lectura o relectura particular, la

misma narración va llevando lentamente en sus olas ya sean profundas o

superficiales la presencia de un Supremo, de ese Superior que rige, y

manifiesta su presencia en lo que llega a tocar significativamente al individuo, a

un individuo que es en primera y en más alta escala de lo social donde hace

percibible ese elemento fundante.

Los paradigmas que se tenían de los padres cambian, porque uno de los dos

cometió errores o porque simplemente ya no es lo que desde su imaginario

había construido, se puede caer la idealización que se tenia de sus padres. El

castigo es uno de los elementos que marcan la conducta y la vida del hombre y

en este joven su madre dejó marcado un castigo que para él fue algo

bochornoso y que era la minimización de la edad evolutiva en la que se

encontraba.

El nacimiento, por ejemplo, siendo la posibilidad de vivir y el contraste con la

muerte es de gran importancia y es uno de los temas más asumidos en los

relatos de los jóvenes, sus experiencias de muerte marcan sus pensamientos y

sus juicios morales, son vistos como experiencias significativas que irrumpen en

la cotidianidad y cambian mentalidades y conceptos. Todo es relativo y

157

Page 158: Tesis.pdf

pasajero, se ha entrado en la tendencia de lo desechable, de lo perecedero,

fácilmente se desechan proyectos, sueños y expectativas de la vida por

personas que llegan a tocar fibras internas.

Una de las realidades de la vida del hombre es el hecho mismo de la muerte,

pero es la separación radical de un ser querido y esto marca la existencia de los

jóvenes. Es claro que las muertes de esos seres que se han constituido en

sentidos de vida son duras y los duelos que deben elaborar son largos y

complejos y que en muchas ocasiones no se logra fácilmente hacerlo. Cuando

las personas se van, dejan un vació grande en la vida de cada uno de los

jóvenes, es desde ahí, que podemos decir que al igual que la muerte, esta

separación también marca y define muchas formas de pensar y de actuar de los

jóvenes.

“Cuatro días después mi abuelo murió también, camino al hospital se había puesto enfermo, y

en verdad los estaba después de la muerte de mi abuela, ya no fue el mismo, yo mismo lo noté

profundamente muerto por dentro, mi mamá y Rodrigo lo llevaban al hospital pues se había

puesto grave, a pocos minutos del haber arrancado el taxi, mi abuelo desistió y se fue tras mi

abuela” (T No 22) “Para mi la religión ha jugado gran parte en mi vida no sólo porque me la han

inculcado sino más bien porque ha sido como una experiencia que modifica mi actuar y pensar,

soy de las personas que creen que hablando o rezando puede llegar a conseguir cosas

importantes” (T. No 21)

El hombre se ve avocado a enfrentarse a multitudinarias situaciones,

experiencias variadas y coloreadas de diversos tonos, énfasis y secuelas, sus

situación de finitud le lanzan a buscar la prolongación de su existencia o la de

aquellos que se han ido, por eso se recurre primero que nada (si hablamos del

primer caso es decir del que busca perpetrar su esencia) a trascender en los

otros, es la necesidad ontológica de perpetuar su ser, dejar huella y heredar

hacia otros lo primordial de si mismo, es el vaciamiento inicial y ulterior, de igual

158

Page 159: Tesis.pdf

forma en el segundo caso se pretende desde un sentimiento anhelante la

resucitación evocativa de aquel ausente, se celebra así la existencia de aquel a

quien el soplo de vida le ha abandonado, desde una transmutación o

totemización e incluso sacralización evocativa de aquel que en algún momento

estuvo pero que se ha negado a su continuación presencial y material.

Los éxitos de la vida también consolidan como tal la experiencia de construir

sentidos de vida, es muy claro que estos acercan al joven hacia lo que quiere

ser y marca su proyecto de vida. Los logros académicos generan en los

estudiantes una actitud positiva frente a su crecimiento académico y su

desarrollo en cada uno de los aspectos presentes dentro de cada una de las

experiencias de colegio, estos les dan cierta certeza para poder afianzar sus

sueños y proyecciones.

NUEVOS RITOS COLECTIVOS. La afinidad en los deportes y en ritos urbanos congregan fuertemente con miras

a la expresión de los jóvenes, las actividades religiosas que logran convocar a

los jóvenes son las que potencian y reúnen los gustos, la colectividad y la

combinación con la noche, la fiesta, lo masivo y lo sensitivo, las celebraciones

de la vida y de la muerte como extremos lógicos recaen en la congregación de

las familias, y de la sensibilidad de los jóvenes, al tiempo que merecen valores

distintivos reciben gran énfasis en el desarrollo de la religiosidad, y de la

vivencia de la sacralidad y mundanidad, la realidad asumida por lo perecedero

no es que sea preocupante en esta etapa de la vida sino que tocan fibras

profundas, son sucesos cuestionadores, aterradores y desgarradores.

159

Page 160: Tesis.pdf

Cada uno de los gustos de los muchachos esta muy vinculado con la realidad

social que se presenta en la sociedad actual. Esta muy definida una cultura

postmoderna que le esta llegando a los jóvenes por medio de todos los

elementos de la cultura, por esta razón, es muy significativo observar estos

elementos y algunos de ellos constituyen en los jóvenes sentidos de vida que

les dan mucho significado y que llegan a convertirse en realidades, que pueden

llegar a formular grandes simbologías

La sensibilidad emotiva y perceptiva es cada vez más notoria en estas nuevas

generaciones, todo entra por los sentidos y todo tiene que pasar por los gustos

y afinidades, de tal forma que todo debe pasar por el filtro del gusto y la

aceptación sensitiva.

Existe el elemento religioso y su fundamentación en lo más profundo e interno

de la persona, pero existe un intento por manifestar cada vez de una forma

personal e íntima y su manifestación pública es cada vez más escasa, es difícil

hablar de sus creencias religiosas, la cohibición y represión social hace su

papel frente a lo religioso. El puente primero para el contacto con lo religioso es

la familia y la práctica de ritos, mitos y fiestas fueron aprehendidos desde este

núcleo social, en esta etapa de la vida de los jóvenes los padres pasan a un

segundo plano en su concepción moral y los amigos vienen a jugar un papel

primordial, se podría llegar a afirmar que los amigos son el referente moral,

social y cultural de los jóvenes. La necesidad de asegurar el poder con el tener,

permite ver como los jóvenes tienden a imponerse frente a sus coetáneos a

través de sus posesiones realizando demostraciones de la manutención de

tecnología y accesorios varios, su mentalidad se centra en la búsqueda del

sacrificio de necesidades secundarias y hasta básicas aludiendo un sentido

profundo a los objetos materiales.

160

Page 161: Tesis.pdf

Su visión del mundo se integra a su misión en el mismo, todas las instituciones

son cuestionadas y la vivencia de experiencias novedosas es llamativa y

configura su manera de pensar, de vestir y de vivir. Cada vez con más fuerza se

percibe una necesidad de los jóvenes por recurrir a lo sagrado, por percibirlo y

asumirlo desde nuevas experiencias vitales, su capacidad de evocación se ve

limitada y potenciada a la vez por lo sensible, sobretodo por lo auditivo y visual,

lo erótico es asumido como una necesidad de percibir el mundo, de gozarlo

desde lo extremo. De ahí que los sentidos últimos de ese ser se ligan

profundamente a contextos y a aprendizajes anteriores a las proclamaciones de

fe.

Existe además, una necesidad interna de identificación de la propia persona y

su inmersión en una realidad concreta, yo soy junto a mis circunstancias, y mi

contexto me define, delimita y construye, por eso me paro frente a un espejo

que es mi contexto para aprender de mi, desde la concienciación planteada por

Marciano Vidal en la Moral Cristiana, podemos descubrir que incluso para

poderme hacer conciente de mi realidad debo hacerme conciente de ese otro

que camina junto a mi o incluso en sentido contrario al mío, es decir, necesito

de los otros para configurarme desde la necesidad e inherencia ontológica de la

sociabilidad, de ahí, la configuración de tribus, guetos, asociaciones, entre

otros, como puente de auto encuentro y definición de una identidad particular

siempre desde el encuentro. Dichos espacios de encuentro se ven potenciados

por rituales sociales y sociabilizadores tales como fiestas, manifestaciones

culturales, sociales y políticas.

El sentimiento de evocación surge desde lo sensitivo, y su concepción de

mundo y de realidad se cimenta en si, y es desde allí, desde donde se le dan a

los acontecimientos los atributos de sagrados, debido a la inmediatez y a la

velocidad de los acontecimientos es un poco complicado para los jóvenes

161

Page 162: Tesis.pdf

realizar una actividad de memoria, contar su vida lo ven innecesario pero en el

fondo al finalizar el ejercicio logran saldar cuentas consigo mismos, en ese

ejercicio tiende a idealizar personajes propios de su cotidiano ya sean a nivel

familiar o social es decir, de amigos, y la tendencia a copiar formatos es una

constante.

Un buen número de los jóvenes seleccionados reconocen en la música un gran

sentido de vida, se sienten muy identificados con las realidades que presenta

cada uno de los géneros que seleccionan y de la misma forma se sienten

identificados con la cultura que constituye esos ritmos específicos. Cada una de

las realidades humanas puede tener muchos significados para cada uno de los

jóvenes, y existen muchos objetos de orden material que se convierten para los

jóvenes en elementos importantes, necesarios y algunos les brindan seguridad.

Algunas prendas de vestir son razón importante para recordar algunos

elementos significativos de la misma vida y que representan mucho para su

realidad como hombre. El deporte también es un elemento importante y

significativo para los jóvenes, ellos se sienten identificados con los deportes y

les gusta porque desarrollan sus destrezas. Algunos buscan el desarrollo de

algún deporte porque es una forma de realizar una actividad diferente a las que

se han planteado y a las que hacen.

Los diversos códigos gestuales, verbales y corporales que se vienen

configurando surgen del contacto masificado de los medios masivos de

comunicación y de su utilización para transmitirlos, existe un sinnúmero de

códigos particulares que privilegian el tejido social, la identidad masiva de

clanes y clubes, que en últimas configuran una ritualización y sacralización de

situaciones comunes. Lo que demuestran los jóvenes en cada momento de su

vida es una forma de percibir los diferentes ritos colectivos, aquí cada

acontecimiento es tan fundamental que llevará a repetirse, aunque lo importante

162

Page 163: Tesis.pdf

no es volverlo a hacer sino lo que evoca en cada uno y lo que cambia mi vida

cuando lo vivo y lo siento como mío. Los ritos son así concebidos como

elementos significativos a nivel universal, pero en algunas culturas representan

particularidades, sentidos de vida que tal vez en otros casos no son relevantes,

eso no significa que sean menos sino que por el contrario representan una

forma particular de ver la realidad y sobretodo de encontrar sentido de vida. Los

ritos que encontramos en este trabajo representan un significado por tanto

permiten un estilo de vida particular, es así, que el misterio aquí es celebrado

con signos sensibles pero que representan vida para las personas.

LA IMAGEN DE DIOS.

Cuando el hombre inicia su vida es importante identificar los diferentes factores

que influyen en su desarrollo y no sólo eso sino los que van surgiendo en la

medida en que avanza en edad, de ahí, la importancia de la imagen de Dios

que tenga su familia, la creencia que tiene los jóvenes esta muy influenciada

por lo que les han dicho, por lo que les han enseñado e inculcado. Con el

tiempo maduran sus concepciones sobre Dios y llegan a reconocer otra

perspectiva y visión de lo que es Dios. Reconocen en Dios el significado de la

trascendencia y el ser supremo que todo lo puede y que es omnipotente, es la

concepción que construyen desde lo que la tradición les va dejando y les esta

invitando a construir y creer. Se reconoce en esa concepción divina la

capacidad de la creación, es Dios quien nos crea, y esta respuesta es la

respuesta de la tradición de la religión Cristiana, el hombre es criatura de Dios y

desde ahí, se resignifica aun más la condición de hijos. Dios es el ser supremo

que acompaña, reconocen que el sentido de vida puesto en Dios, es el Dios

que se revela y se manifiesta en el caminar diario, en el día a día.

163

Page 164: Tesis.pdf

Para los jóvenes siempre es Dios quien perdona los errores cometidos, porque

es el ser superior, es un confidente en el cual se puede confianza. La condición

plenamente humana y que permite que el hombre llegue a construir su vida

permite acercarse a la realidad divina, es de rescatar que en algunos momentos

se presentan realidades que motivan también la pregunta por la existencia de

Dios, cuando por ejemplo le sucede algo malo a algún ser querido, la pregunta

es por qué Dios permitió esto, por qué Dios se llevó a mi papá, por qué Dios

permitió que le quitaran la libertad a mi abuelo, son muchas las realidades que

dan cabida a este tipo de preguntas y por esta razón se cuestiona la existencia

de Dios.

Dios es el incondicional que siempre nos va ayudar, desde esa necesidad del

hombre de buscar respuestas y de encontrar caminos para entender la vida, el

hombre se hace la reflexión del Ser Sagrado, del “Misterio”, del llamado Dios y

que permite trascender en la vida. Por eso, el hombre se pone en las manos de

Dios, para que Dios le colabore. El joven reconoce que su situación de vida es

resultado de la ayuda de Dios y de la revelación de Dios en la vida de sus

padres. Desde la manifestación del joven se reconoce que no simplemente es

la acción mágica de Dios en la vida del hombre, sino que el hombre también

debe actuar y trabajar en la búsqueda de esa estabilidad. Para los jóvenes es

muy importante creer como creen sus padres porque es el paradigma que le

presenta el primer núcleo social, su familia. Con el tiempo se llegan a apropiar

de la misma dinámica religiosa que llevan sus padres. Es un ciclo de tradición

de familia y de cultura de la sociedad, que constituyen la tradición de cada una

de las diferentes religiones presentes. En ocasiones los jóvenes no llegan a

entender que es lo que significa eso de rezar, eso de creer en Dios, eso de ir a

misa y la verdad no comprenden porque muchas veces es consecuencia que ni

los mismo padres pueden llegar a encontrar el verdadero simbolismo que se

hace presente en su religión, se quedan en el formalismo y en el cumplimiento y

164

Page 165: Tesis.pdf

se pierde el centro fundamental, el sentido de vida de estos símbolos. Dentro de

esa dinámica simbólica de la misma religión aparece dentro de la tradición

algunas experiencias religiosas de orden de iniciación y de manifestación de

madures en la fe. Por esta razón, para algunos jóvenes es importante estos

signos que para algunos llegan a convertirse en símbolos de su religión y de su

experiencia de fe.

“la madurez religiosa, no coincide con una edad concreta, ni con una conducta

determinada; es, más bien, una situación del individuo que sólo se alcanza

cuando existe verdadera armonía en su interior…” (Instituto Superior de

Ciencias Religiosas a Distancia San Agustín)

La madurez desde la imagen de Dios nos lleva a mirar el elemento cultural muy

propio de cada una de las personas, es de rescatar lo que se celebra,

importante la fiesta que hay que ofrecer por el sacramento celebrado. Es para

algunas familias, importante la experiencia sacramental y por esta razón sus

hijos viven esa experiencia. Los diversos paradigmas institucionalizados no

responden totalmente a las necesidades antropológicas de los individuos

particulares y/o colectivos, pero en ultimas continua existiendo inherentemente

en el hombre la necesidad de encontrarse con un ser superior al que le

desborde y se le presente misterioso.

La imagen de Dios es importante descubrirla desde la madurez de los jóvenes,

cada acontecimiento está asociado a un estilo particular de ver la vida, de ahí,

que cada acto sea una de las expresiones más frecuentes que nos llevan a

revisar realmente cual es la imagen que tienen de Dios, cada momento de la

vida los lleva a evocar una situación particular que asociado a la respuesta que

dan refleja parte de la imagen que tienen los jóvenes de Dios. Los diferentes

círculos sociales serán una herramienta importante ya que facilitaran estos

165

Page 166: Tesis.pdf

espacios y más que eso, lo que está detrás de cada momento significativo de la

vida. Finalmente, cada elemento y/o acontecimiento de la vida de los jóvenes

constituye el hecho religioso, en lo social, económico, político y cultural los

jóvenes encuentran el sentido a la vida, a lo que son y hacen, pero lo más

importante, es descubrir que detrás de cada uno de estos factores (social,

político, entre otros) se puede reflejar la imagen de Dios, y así se es conciente

de que por naturaleza somos seres religiosos, seres que buscamos sentido a lo

que para muchos no tiene sentido.

166

Page 167: Tesis.pdf

BIBLIOGRAFIA APEL, Michael. La entrevista autobiografiíta narrativa: fundamentos teóricos y la

praxis del análisis mostrada a partir del estudio de caso sobre el cambio cultural

de los Otomies en México.

ÁVILA, Antonio. 2003 Para conocer la psicología de la religión. Editorial Verbo

Divino. España. 204 p.

BAUTISTA, Esperanza. 2002, Aproximación al estudio del hecho religioso.

Verbo Divino. Navarra.

BRUNER, Jerome. 2000, Actos de significado mas allá de la revolución

cognitiva. Serie psicología y educación. Alianza editorial. Madrid.

CAFFARENA, José Gómez, MARDONES, José María. 1992, Cuestiones

epistemológicas, materiales para una filosofía de la religión. Tomo I. Anthropos.

Barcelona..

CROATO, José Severino. 2002, Experiencia de lo sagrado, estudio de

fenomenología de la religión. Editorial Guadalupe. España.. 612 p.

167

Page 168: Tesis.pdf

ELIADE, Mircea. 1999, La búsquela historia y sentido de las religiones. Editorial

Kairos. España.. 235p.

LARROSA, Jorge. 1995, Déjame que te cuente: ensayos sobre narrativa y

educación. Editorial LAERTES. Barcelona España.

LUCAS HERNANDEZ, Juan de Sahún. 1999, Fenomenología y filosofía de la

religión. Biblioteca de Autores Cristianos. España.. 215 p.

MARDONES, José María. Desafíos para recrear la escuela. PPC editorial y

distribuidores. Madrid.

--------. 1998, El discurso religioso de la modernidad, filosofía de la religión.

Anthropos, Barcelona.

--------.2003, La vida del símbolo, la dimensión simbólica de la religión. Editorial

Sal Térrea. Bilbao..

WHITE, Myden. 1992, El contenido de la forma. Barcelona.

Revistas

BOLIVAR, Antonio. “¿de nobis ipsisi silemus?: epistemología de la investigación

biográfico- narrativa en la educación” revista electrónica de investigación

educativa.

168

Page 169: Tesis.pdf

LINDON, Alicia. “Narrativas autobiografiítas, memoria y mitos: una aproximación

a la acción social”. Economía sociedad y territorio. Vol 2 No.6. 1999.

169

Page 170: Tesis.pdf

ANEXOS

1. TALLERES DE RECOLECCION LICEO HERMANO MIGUEL LA SALLE

1.1. Muestra No. 1 JEISON GIL SANCHEZ TALLER 1: CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES Social: ¿Cuál es el medio de subsistencia? Los recursos económicos en mi familia los consiguen trabajando mi papá como ingeniero eléctrico independiente, y mi mamá como vendedora de productos de belleza EBEL y AVON, también como profesora de preescolar y cuidando niños. ¿Cuáles son las tradiciones mas frecuentes en su familia? Cumpleaños: Cada cumpleaños de cualquier integrante de la familia es un momento de unión familiar, ya que logra reunirnos a todos para celebrar este acontecimiento con torta, vino y regalos. Fechas especiales: Las fechas que hacen que nos reunamos son las marcadas en los calendarios, como el día de la madre, el de padre, día de los niños ETC…. En estos días nos reunimos y la pasamos en familia. Novenas de navidad: Cada año el la época de navidad, celebramos los nueve días de novena antes de noche buena, el los cuales rezamos la novena de aguinaldos, y comemos arroz de leche, buñuelos, natilla ETC… Año nuevo: En esta fecha nos reunimos para celebrar la llegada del nuevo año, en esta celebración siempre escuchamos la radio, hacemos un brindis y comemos las doce uvas. Ver televisión: Siempre nos hemos reunido para ver programas de televisión como películas, series, novelas ETC… Navidad: La navidad como un momento de reunión familiar, es un encuentro que realizamos todos los años, con toda la familia que estén en la capacidad de acompañarnos, es un momento de oración, reflexión, alegría, fiesta y mas, y la celebramos con los regalos, vino, una gran cena, música y baile. Semana santa: Como semana religiosa la celebramos realizando las tradiciones comunes como lo son el domingo de ramos, días santos, la muerte y resurrección, esto nos reúne en familia ya que somos una familia que le gusta seguir las tradiciones religiosas, aunque no estrictamente. ¿Lugares de encuentro en el que se congregan los integrantes de la familia?

170

Page 171: Tesis.pdf

Cuarte del televisor: Este cuarto siempre ha sido un punto de reunión de la familia, no solo para ver televisión sino que para tomar decisiones, hacer tareas, hablar de temas importantes de la familia y más. Comedor: aparte de ser un lugar de reunión también lo utilizamos para tomar dicciones y hablar de cosas delicadas. Oficina de mi papa: La utilizamos para tocar guitarra, hablar de temas importantes, trabajar el computador y hacer trabajos. Casa de mi abuelita: En esta casa nos reunimos para celebrar acontecimientos familiares, para almuerzos o simplemente para conversar. Barrio en el que vive (descripción): Mi barrio se llama urbanización Maratú, es un barrio que consiste de una cuadra de 100metros, con otra tras de 500metros, un parque en el que encontramos una cancha de micro fútbol, un parque multijuegos de madera y otro de varillas, con muchos árboles rodeando todo el parque. También encontramos dos casetas de vigilancia, una en cada cuadra. Encontramos un callejón, con dos carriles, Encerrando todas las salidas del barrio hay una reja blanca donada por las personas de la asociación del barrio; la reja cubre todas las salidas de vehículos y de transeúntes en el callejón, lo único que no cubre la reja es la zona del parque, puesto que se considero que pertenecía a toda la comunidad cercana. Político: ¿Cómo el la estructura de familia que existe en su hogar? Nuestra familia esta dividida en una forma común, a la mayoría de familias del país: Papá: El es la persona mas importante de la familia y el que toma las decisiones mas importantes para la casa; también es el que trabaja, pagando las necesidades la los integrantes de la casa y los impuestos. Mamá: Ella trabajo cono vendedora de cosméticos y como ama de casa el la familia, también toma decisiones e influye en las que toma mi papá. Jonatan: El es el hermano mayor, estudia en la universidad Sergio Arboleda, en un convenio que realizo el colegio a los estudiantes de grado 11, en la casa el puede opinar en las decisiones pero no tiene voto. Yeison: yo todavía estudio en el LHEMI, y en mi familia yo tengo vos y puedo opinar en las dicciones pero no puedo dar voto a estas, igual que mi hermano. Yesica: mi hermana menor, tiene 9 años y como todavía es una niña no a tomado interés por las decisiones de la familia.

171

Page 172: Tesis.pdf

¿Mecanismos que garantizan esa organización? Lo que garantiza la organización de mi familia es que siempre a sido la misma, y nunca a sufrido de cambio alguno, puesto que, los paco cambias generados han sido mínimos, y además mi papá y mi mamá trabajan como independientes, por consecuencia no dependemos de ningún trabajo o empresa en especial. Económico: ¿Cuál es el estado laboral de su familia? En mi familia mi papá y mi mamá tienen trabajo; mi papá como ingeniero eléctrico independiente, y mi mamá como vendedora de cosméticos de belleza EVEL y AVON, empresas que apoyan a las mujeres independientes. ¿Cuál es el estrato social? Mi familia se encuentra en estrato tres, en la localidad de negativa, barrio Urbanización Maratú. ¿Cuáles son sus condiciones de vida? Las condiciones de vida en las que vive mi familia son buenas, contamos con los servicios básicos que nos ofrece la sociedad, como lo son el agua, la comida, la electricidad, gas y una vivienda, aparte de esto contamos con un carro y conexión a la Internet. Cultural: ¿Cuál es su forma de vestir? Mamá: mi forma de vestir es formal e informal, usando sastres, camisetas, camisas, pantalones, jeans, tenis. Yesica: mi forma de vestir es moderna y descompilada, usando jeans, camisas, camisetas, sudaderas, pantalones, tenis, botas, gorras, chaquetas y accesorios. Papá: mi forma de vestirme es muy deportiva y formal, usando blue jeans, botas, camisetas o camisas, informal. Jonatan: Deportivito, formal e informal usando jeans, camisas, camisetas y sudaderas. Yeison: mi forma de vestir es muy informal callejero, generalmente me visto de ropa ancha, como lo son los pantalones semi anchos, camisetas largas, chaquetas, y accesorios como cadenas, gorras, manillas y pañoleta, también me visto en ocasiones

172

Page 173: Tesis.pdf

especiales formal descomplicada que consiste de pantalones de pana con sacos elegantes. ¿En que invierte el dinero que le dan o se gana? Papá: en gastos y sustento familiar como alimentación, educación, vestuario, transporte, impuestos, vivienda, servicios públicos, mantenimiento de la vivienda y recreación. Yesica: más que todo en comida, anillos y accesorios de belleza. Mamá: en artículos para mis hijos, para la casa, para mi como vestidos, regalos para la familia, y en las fiestas que realizo en la casa. Jonatan: En comida, ropa, salidas, materiales de trabajo. Yeison: mi plata me la gasto más que todo en mí, en cosas como, ropa, manillas, mi imagen y más que todo en salidas, música, comida. TALLER 2: AUTOBIOGRAFÍA Mi nombre es Yeison Alejandro Gil Sánchez, nací el cinco de mayo de mil novecientos noventa y uno en la ciudad de Bogotá, en el hospital Lorencita Villegas de Santos; mi mamá se llama Ana Esperanza Sánchez Prada, mi papá José Arcesio Gil Coronado, también tenia un hermano que me llevaba dos años de edad y se llamaba Jonatan Alexander Gil Sánchez. Mientras yo nacía mi papá estaba regresando de un viaje a la finque que el tenia en el en fresno Tolima; en esa época la empresa Ramo estaba realizando un concurso al primer niño que naciera ese día y yo estuve apunto de ganarlo sino fuera por una mama que llego diciendo que tenido el bebe primero, y como en ese tiempo no teníamos problema de plata, dejamos que la señora se llevara el premio que consistía en una beca de estudio para toda la vida y regalos de cumpleaños hasta los 15. Mis primeros años de edad transcurrieron entre la familia mis padres y mi jardín; las travesuras las empecé a hacer en el momento que empecé a gatera y caminar por toda la casa, desperdiciaba todo el papel higiénico, botaba todas las ollas de la cocina. Mi mamá nos coloco a mi hermano y a mí en el jardín infantil Inpec; ella era una profesora muy exigente y exagerada mente brava, en el tiempo que estuve en ese jardín siempre tuvo ese carácter. Las formas de castigar de ella era ponernos en una cuna gigante que ella tenia, o colocarnos un pañal en frente de todos los alumnos; e incluso cuando no queríamos comer ella nos embutía la comida. En el jardín estuve solo dos años con mi hermano, con el que me la pasaba jugando; después de que se fue empecé a valerme por si mismo, tuve que empezar a hacer nuevos amigos, conocer más gente, aunque en ese tiempo solo nos importaba jugar y

173

Page 174: Tesis.pdf

nada más. En cada clausura de amo nos tocaba presentarnos en un espectáculo para los papas, uno de las que mas que acuerdo fue cuando nos toco bailar una canción, que en ese momento se encontraba de moda, duramos semanas ensayamos, y un día antes mi mamá me mando a peluquería con mi papa, el cual me dejo allá mientras iba a hacer una vuelta, mientras esto yo le dije al peluquero que me rapara ya que en ese tiempo yo era crespo, muy crespo, y como era de esperarse todos cuando me vieron quedaron impresionados, y aun mas cuando llegue a la presentación así, mis profesores quedaron sorprendidos. La última presentación que tuve en el jardín, fue la obra del flautista de Jamelin, el cual me toco actuar con mi mejor amigo; mi papel era del alcalde del pueblo quien no le daba la recompensa al flautista, que era interpretado por mi mejor amigo de esa época, el se llamaba Andes Bautista. Un día mi mamá me llevo a una presentación de mi hermano, en el colegio de el, me pregunto que si me gustaría este colegio para ponerme a estudiar la primaria allí, yo le respondí que si, no solo por que el colegio era grande ni por que mi mejor amigo estudiaba ay también sino por que mi hermano también estaba ay para ayudarme. El prueba fue muy fácil, solo tenía que colorear y un ir unas figuras cosas así; y ni hablar de la entrevista, mis papas me decían que la entrevista era lo mas importante así que yo llegue asustado, pero no era nada del otro mundo, lo único que me incomodo, fue la pregunta de que si estaba bautizado, cosa que yo no sabia, y por lo tanto tampoco estaba bautizado. Ese mismo año tuvieron que bautizarme, cosa que no avían echo por que mi papá Quero una fiesta como la de mi hermano, que fue una fiesta muy grande con lechona y toda la cosa, tal y como le gustan a mi papá. La mía fue más sencilla, me bautizaron con mi hermana de una vez mis padrinos fueron unos vecinos, en otras palabras la comadre de mi mamá de la cuadra y el esposo; La misa estuvo bien hasta que toco ir a que nos echaran el agua, primero paso mi hermana, y como no era ella, pago unos gritos, que se escucho en toda la avenida, luego pase yo, como yo ya tenia 6 años no tenia por que llorar aunque esa agua estada helada. Cuando entre en el colegio me toco en el mismo curso que mi mejor amigo, el curso era primero A con la profesora Rubiela Zuluaga. Ese año no sabía nada de lo que era el colegio; un día la profesora dijo que trajéramos una cartelera de propuestas para el curso, y que eso era opcional, yo como buen estudiante de esa época yo la ice, la mía era una cartel muy grande y mis propuestas eran una nota; al llegar al colegio vi las carteleras de otros amigos era muy pequeñas, pero cuando me toco presentarla paso lo que tenia que pasar, los borre a todos, pero lo que yo no sabia era que el mejor se ganaría la presciencia del salón, y claro como yo fui el mejor todos los votos fueron para mi y quede como el presidente el salón. En ese año me pasaron muchas cosas, como una vez que estábamos intentando coger a un niño que estaba de agresivo con todos los demás, en ese tiempo los descansos era de 45 minutos, duramos cuarenta minutos persiguiéndolo, el para

174

Page 175: Tesis.pdf

defenderse tomaba todo lo que podía como un palo de madera con el que me pego a mi en un dedo, tiempo mas tarde lo acorralamos en el segundo piso, no se como no por donde se nos bolo lo único que le logramos quitar fue un zapato, yo lo tome y lo tire desde el segundo piso, con tan mala suerte que le callo a la enfermera, afortunadamente no le paso nada malo. En segundo de primara quede con el mismo curso, también como presidente del salón, ya para esa época había conformado un equipo de baloncesto, en el cual yo era el capitán. La misma rutina la mantuve en el colegio harta cuarto de primara en donde nos cambiaron de salón y quede con nuevas personas, ese año hice nuevos amigos, y mantuve los que ya tenia, me la pasaba jugando baloncesto y saltando lazo, para esa época era muy deportivo, y estudioso, cosa que empezaría a cambiar años mas tarde. En quinto grado fue muy interesante, no solo por que era el último de la primaria, sino que también, estuve con amigos los cuales dejaría de tratar en futuro. La despedida de la primaria la pasamos en el club de cafan, con el cual el colegí había tratado convenios de recreación; mi profesora era alguien muy vacana, y fue muy querida por nosotros; y yo había echo buenas relaciones con los profesores. El primer año en el bachillerato; el primer día yo llegué con la expectativa, en la formación de llegada. Se hicieron las presentaciones de los profesores, y cuando dejaron –viva Jesús en nuestros corazones, nosotros fuimos los únicos que respondimos –por siempre- en tres pasos, y con las manos levantadas, por lo cual fuimos abucheados por el resto de estudiantes. En mi nuevo salón me hice amigo gran parte del salón, teniendo en cuenta que mi salón solo estaban joyas, y caspas, auque mis mejores amigos de esa época no eran como ellos. Éramos tan caspas en esas épocas, que una ves, a una profesora que nos caía mal le pusimos un chinche en el puesto, lo malo fue que no se alcanzo a pinchar; ella de inmediato fue a llamar al coordinados y cuando llego de una vez le mostró lo que avía pasado, y como era de suponerse los culpables cayeron y se les fue muy hondo. En séptimo con las únicas personas que me toco del curso anterior fueron las dos personas con las que yo me las pasaba. La primera persona con la que me hablaba fue un niño que estaba repitiendo año. Aunque lo que me dijo fue algo un poco fuera de momento, ya que me dijo que con los zapatos que el traía pagaba darle un patada a alguien. Ese año y el siguiente me toco el mismo curso, lo cual fue muy bueno ya que las amistades que hice fueron muy especiales y únicas, yo creo que no éramos únicos en el colegio; todos en el salón éramos amigos, re unidos

175

Page 176: Tesis.pdf

Hacíamos todo lo que se nos ocurriera, el salón era como algo que teníamos en común, todos teníamos apodos, desde los mas simples hasta los mas pasados, nos gustaba extirparnos en las esquinas de el salón, humillarnos entre si, hacíamos pogos, camino del diablo, jugábamos fútbol en forma muy poco común, en realidad era muy pesada éramos todos contra todos a pegarnos empujarnos ETC..., también nos gustaba hacer montonera a todo el que quisiéramos; éramos lo mejor. Este año me toco un nuevo salón, con nuevas personas, aun que con la mayoría no me la llevo bien ya que me caen mal, con las personas con que me la paso en el salón, son mas que todo conocidas de años anteriores, y con las dos personas que venia del año pasado. En cuestión de estudio desde que entre a bachillerato me empezó a ir mal en el colegio, y este año fue la excepción, mis notas bajaron demasiado, ya tengo que estar con el control de psicología, y de mi familia, para ver si cambio por que hasta yo se que voy muy mal en el colegio, cosa que me puede afectar en mi rendimiento y en mi vida. TALLER 3: LISTA DE ACONTECIMIENTOS

• tristezas • Alegrías • Temores • Festejos

TALLER 4: LOS ACONTECIMIENTOS Tristezas: Las tristezas mas fuertes que e tenido en mi vida han sido solo dos, una de ellas fue la muerte de mi abuelito materno; se llamaba manolo, y tenia casi 76 años, su muerte me dolió mucho, ya que el sufría de alzheimer, una enfermedad cerebral, y como el no podía hablar bien yo casi no hablaba con el, y para empeorar las cosas cuando tuvo la ultima recaída y se lo llevaron al hospital fuimos a visitarlo mi hermano y yo, con tan mala suerte que no nos dejaron entrar; el único recuerdo que me queda de el es cuando se lo avían llevado para la casa y estaba dormido en una cama cuna que le avían alquilado y en la que paso sus últimos días. Después de eso lo vi por última vez en el ataúd donde fue enterrado. La segunda tristeza que tuve fue la muerte de mi abuelita paterna, lo que mas duro me dio fue que a sus 95 años sus hijos estuvieran distantes por rivalidades pasadas, y que por esas rivalidades mi abuelita tuviera que pasar los ultimas días de su vida viendo estas riñas, también me dio duro su muerte ya que los últimos días de su vida los paso en nuestra casa, y ya le avía cogido mucho cariño; los últimos recuerdos que tengo de ella fueron la noche en que se enfermo de gravedad y se la llevaron para el hospital de urgencias, luego al día siguiente mientras estaba en el colegio en una reunión de pastoral mi hermano me dijo que mi abuelita había muerto. Y la última vez que la vi fue en el ataúd cuando la estábamos velando, afortunada mente cuando llegue al ataúd todos estaban solos y pude hablar en privado con ella,

176

Page 177: Tesis.pdf

en esos momentos aguante las ganas de llorar, lo que no pude hacer cuando la estaban entrando en el lugar de cremación. Alegrías: las alegrías que e tenido en mi vida han sido por acontecimientos normales como fiestas con amigos, celebraciones de familia como navidades cumpleaños y mas, momentos inolvidables con personas que quiero mucho como salidas, encuentros y cosas así. Temores: Temores en mi vida han sido pocos, cosas como personas que me persiguen o sustos que me hacen otras personas, o temores de muerte en ocasiones especiales. Festejador: Las beses que me e sentido con ganas de festejar han sido cada vez que pase el año desde que entre a bachillerato, también por cada logro que tengo en mi vida o simplemente en fiesta a las que soy invitado. TALLER 5: TÉRMINOS Robo: hay que aceptarlo todos hemos robado, y yo no soy la excepción, aunque no soy de lo que roba todo lo que puede si e robado algunas cosas, unas cuantas de valor, pero el mas grande que e tenido fue una gaseosa 2.5 litros coca-cola y la robe con la complicidad de unos amigos y mi hermano. Amigos: En mi vida una de las cosas mas importantes de mi vida después de mi familia, ya que con ellos me la paso casi todo el tiempo posible, a ellos les confió las cosas mas bajas de mi vida ya que se que son personas que me van a juzgar sino solo me dan sus puntos de vista a lo que les cuento y me aconsejan, en casos de que sean problemas; además no importa lo que uno piense ni a lo que se dedique, ellos están ay para apoyarlos. La pastoral: La pastoral para es muy importante ya que esta a evitado que yo coja por caminos que eran buenos para mi vida, a esta e pertenecido casi por cinco años, pasando por todas las etapas, hasta llegar a torres, casi a un paso de base. Amor: En mi vida el amor se presenta muy poco, ya que yo soy una persona muy fresca, no le preste mucha atención, y me dedique a otras cosas, y la única novia que tuve fue hace poco pero terminamos ya que casi no nos hablábamos Bachillerato: Mi paso al bachillerato me dio muy duro ya que desde ese momento mi rendimiento académico decayó mucho.

177

Page 178: Tesis.pdf

TALLER 6: ÁLBUM DE FOTOS

En esta foto estamos mi abuelito una persona a la que yo quise mucho, hasta que murió; también esta mí remano mayor Jonatan a quien estimo mucho; y finalmente estoy yo. Esta foto fue tomada cuando aviamos llegado de ciclo vía y mi mamá nos dijo que nos tomáramos una foto con el abuelo.

En esta foto estoy representando todas mis navidades, en las cuales siempre las e pasado muy bien, y es lo que mas me gusta hacer; en todas las navidades siempre e repartir los regalos hasta que a mi hermanita le empezó a gustar también esa misma activada, y me desbancó.

TALLER 7: OBJETOS • Cadena con la imagen de Jesucristo: es un recuerdo que tengo de una ida a

Moncerrate. Con el que tengo en este momento ya es el tercero; uno de ellos, el primero se me perdió jugando fútbol con mis amigos, y el otro se lo regale a un gran amigo que se fue para Canadá, y yo se lo di como recuerdo

• Mi cama: Para mi es algo sagrado, pues cuando estoy mal ay es donde me la paso, reflexionando, pensando, cuando era pequeño ya me la pasaba jugando allá; eso es como un santuario para mi.

178

Page 179: Tesis.pdf

TALLER 8: OBJETOS DEL CUARTO

• Camas: las camas son lo mas importante en un cuarto, ya que en ella se descansa, se desahoga de lo que le a sucedido, sirve como consuelo cuando esta mal en la vida, por eso la cama es un objeto importante.

• Grabadora: La grabadora siempre a estado presente en el cuarto ya que en

ella escucho la música que mas me gusta como lo es el rap, y sin esta no seria lo que soy hoy.

• Carros de carreras a escala: Témenos una colección de casi 45 carros de

carreras y una pista en la cual los colocábamos hasta que el cuarto nos empezó a parecer pequeño y los pasamos a una repisa.

• Caja fuerte: La caja fuerte en realidad es una mesa de noche en madera, le

pusimos la caja fuerte por que en ella guardamos todos los objetos personales, íntimos y papeles de documentos.

TALLER 9: Que cosas dan sentido a mi vida Las cosas que dan sentido a mi vida es saber que tengo una familia, unos amigos en los que se que puedo confiar a cualquier momento de mi vida. Pero entre las cosas superficiales que le dan sentido a mi vida esta la música, ya que la que yo escullo son la mayoría relatos reales de la vida de gente que le a tocado vivir duro, también mis símbolos los cuales me representan como pañoletas, cadenas, gorras, ropa ancha y mas TALLER 10: Describa la religión de su familia ¿En que creen?, ¿Cuáles son las celebraciones que realizan? Pues mi familia siempre a sido católica, creen en la virgen, Jesús, un dios, y todos los santos que cosemos y a los que les rezamos. General mente nuestras celebraciones son las de semana santa, en los que participamos en el domingo de ramos, jueves santo, viernes santo La resurrección y demás; también celebramos el miércoles de ceniza y lo que es la navidad, contando los nueve días de novena el nacimiento y la llegada de los reyes magos.

179

Page 180: Tesis.pdf

TALLER 11: Visitas a lugares santos Una visita que me acuerdo fui a la catedral de moncerrate en bogota, aunque ya había ido varias veces no solo con mi familia sino que con el colegio también, aunque han sido experiencias distintas en todas me a quedado algo significativo, como recuerdos o actos conmemorativos. Visitas a Chiquinquirá La visita que mas recuerdo a Chiquinquirá fue la ultima que realizamos este año en el mes de agosto, ese día nos levantamos a las cinco de la mañana para llegar temprano, y así fue, lo primero que hicimos al llegar fue ir a al templo donde se dio el milagro de la renovación del cuadro, luego compramos el agua de la fuente de Maria, enseguida fuimos al museo de ese templo en el que conocimos la historia del cuadro, y finalmente fuimos a la catedral de Chiquinquirá a escuchar la misa de once, y al salir de la misa compre la imagen de cristo en una cadena que representaba una que le avía regalado a un amigo. TALLER 12: ¿Qué es dios para mí? Cuando era pequeño dios para mi era solo una persona a la que mis papas le rezaban, y alguien que avía echo muchos milagros, tiempo después comencé a conocer mas sobre la historia de dios y Jesús por medio de la novenas de navidad. Cuando comencé a estudiar en el colegio dios para mi era alguien al que le rezaba en las misas por estaba en un colegio católico, y en ese mismo instante comencé a creer mas en el, creer en alguien que envió a su hijo para salvar los pecados hechos por los hombres. Para mi dios y Jesús son hoy en día unos seres que han hecho lo posible para perdonar los pecados cometidos por los hombres. Pero desde mi punto de viste es alguien que no se sabe si existe, pues lo único que conozco es que existe en nuestros corazones, pero sigo con la duda de si ¿existirá en verdad? Aunque yo soy de los que rezo, y soy conocido por ser el un católico entre mis amigos siempre seré yo, por eso siempre e dicho que si en algún momento Jesús vuelve en vida, se me aparéese y yo lo reconozco, de una ves lo invitaría una fiesta para celebrar, ya que no todos los días un ser superior llaga a la casa de uno. Aunque no estoy desacuerdo con varias reglas de la iglesia de estos días ya que no solo me parecen absurdas por la forma de usarlas sino por que están diríjala a ciertas personas discriminando a los demás, pero hay que tener en cuanta que la iglesia en nombre de dios a tomado decisiones buenas para la sociedad, y eso es lo que a echo que no me decepcione de ella por completo,

180

Page 181: Tesis.pdf

Por que ya e conocido a gente que a desertado de la iglesia pero no de dios y yo se que la iglesia hace decepcionar de dios, y cuando estuve tan cerca de dejar y olvidar a dios entre a trabajar en el grupo juvenil de la pastoral de mi colegio, siendo que ya me avía alejado mucho des de que realice la primera comunión, además un punto en contra fue no poder realizar la confirmación el año que quería, y esta es la hora que todavía no se por que. Aunque en mi vida e tenido altas y bajas en mis creencias pienso en lo que e creído siempre y tomo las cosas como todo en mi vida, frescamente, el echo de que dios lo considere como un parcero mas en mi vida, así las demás personas piensen que sea un irrespeto mi forma de hablar con el de rezarle y de convivir, para mi es la forma de estar junto a el sin dejar mi forma de ser, rezar con la misma forma en que hablo, contradecir algunas cosas que me dicen de el, o simplemente decir que Jesús es un hombre con barba que izo milagros y fue crucificado por los romanos, y no mas. Para mi dios es como un amigo mas entre todo el demás pero como si fuera alguien con el que nadie se mete por respeto.

1.2. Muestra No. 2 JEISON VELASQUEZ

TALLER 1: CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES Características Poblacionales

1. Cual es el medio de subsistencia? Nuestro medio de subsistencia es el trabajo de mis padres en donde se sacrifican para podernos dar todo lo necesario. Últimamente mis papás no han podido obtener un trabajo fijo por lo que han tenido que esforzarse lo mas posible para que sigan trabajando y puedan pagar todos los gastos, además ellos siempre nos han dado lo que queremos y les gusta que estemos bien vestidos y arreglados, por lo que hacen asta lo imposible para que sigamos teniendo ciertos lujos. 2. Cuales son las tradiciones sociales más frecuentes? El reunirnos todos para celebrar el cumpleaños de cada uno de los integrantes de la familia, en la navidad y año nuevo, y en especial las vacaciones donde todos nos vamos de paseo ya sea para Manta o para Viota. Mi abuelo Juan siempre nos enseño a estar unidos lo mas posible y celebrar todas las festividades en familia, y es por eso que siempre que hay un cumpleaños nos reunimos así sea solo para cantarle el feliz cumpleaños. También tratamos de ir al mismo sitio para vacaciones y en semana santa para compartir en familia y tener un momento agradable con todos. 3. Lugares de encuentro dentro de la casa y fuera de ella Nuestro lugar de encuentro en la casa es el comedor y las habitaciones de cada uno, en donde pasamos un buen momento hablando de cómo nos fue a cada y planear que

181

Page 182: Tesis.pdf

vamos a hacer el fin de semana, aunque casi siempre terminamos recostados viendo televisión todo el fin de semana. Por fuera nos gusta reunirnos en la casa de Manta o el departamento de Viota para dejar a un lado la ciudad y descansar con la naturaleza sin nada ni nadie que nos moleste y junto a todos mis seres queridos. 4. Cómo es la estructura familiar? La estructura de mi familia esta constituida por mis padres, mi hermana y yo, en donde ninguno pasa por encima del otro y todos nos respetamos. Mi familia no es de las de antes, en donde el hombre manda y los demás obedecen, sino una familia en donde todos nos podemos expresar, nos dan libertad siempre y cuando sepamos usarla y sin ningún castigo por haber cometido un error. 5. Mecanismos que garantizan esa dinámica. Lo más importante es la confianza y el respeto que siempre nos hemos tenido, ya que con él es que podemos mantenernos unidos y sobrepasar cualquier problema rápidamente. También es muy importante las enseñanzas y experiencias de los abuelos ya que ellos saben que es lo mejor para nosotros y lo último pero lo más importante es el amor que tenemos ya que con este todo lo demás llega por añadidura. 6. Estado laboral de la familia? Afortunadamente mis padres tienen trabajo aunque no sea permanente, pero lo que no me gusta es todo lo que se tienen que sacrificar para poder seguir en ese trabajo y traer todo lo necesario para la casa. Mi mamá trabaja en AeroRepublica desde hace poco pero en ese poco tiempo le ha ido bien y es una de las mejores en lo que hace y mi papá trabaja en SaludCoop desde hace mas de un año y en el cual ya casi se queda permanentemente, la ventaja es que trabaja muy bien y los nuevos lo ven como un ejemplo igual que yo. 7. Que estrato social somos? Nuestro estrato social es 3 y estamos orgullosos de serlo. No tenemos que preocuparnos demasiado por el dinero, aunque hay veces en las que tenemos problemas que terminan estresados a mis padres pero que logramos solucionar, y en el cual nos podemos dar un lujo que otro de vez en cuando y lo más importante es que somos muy unidos y eso es suficiente para afrontar cualquier cosa. 8. Condiciones de vida. Las normales para el estrato 3, lo necesario para subsistir dignamente y poder disfrutar algunas comodidades. Mis papás se esfuerzan como cualquier colombiano para podernos sacar adelante y creo que lo han logrado, además una que otra vez podemos

182

Page 183: Tesis.pdf

ir a cine todos y pasar un buen momento o salir a comer y dar una vuelta por la ciudad para no estar siempre encerrados. 9. Forma de vestir y en que invierte el dinero mi familia? Papá: La jornada laboral de mi papá le permite vestir casual, algunas veces en vestido (pocas) y fines de semana deportivo. El invierte el dinero en los gastos normales de la familia, y el ofrecernos una que otra salida a comer. Mamá: La jornada de mi mamá le permite estar casual, y formal en actividades de trabajo que lo ameriten y en los fines de semana deportivo. Ella ayuda con las obligaciones del hogar y cuando se puede una que otra salida. Hermana: Mis padres les gusta mantenernos bien vestidos, por lo que mi hermana le gusta andar bien arreglada y debes en cuando en sudadera. Le gusta gastar el dinero en las cosas que le gusten, como en juguetes. TALLER 2: AUTOBIOGRAFÍA Mi nombre es Jeyson Velásquez León, nací el 3 de septiembre de 1990 en la clínica San José, ubicada en el centro de la ciudad. Me gusta estar tranquilo y relajarme cuando puedo, para reflexionar y darme cuenta de las cosas que he hecho y si las supe hacer o no. Actualmente todo va bien, aunque de vez en cuando aparece un obstáculo los cuales he podido superar, aunque no siempre fue así. Nací cuando mi mamá estaba en 11 y tenía 19 años, mi papá tenía 21 y trabajaba en el banco de Bogotá, así que tuvieron que responsabilizarse desde muy jóvenes, por lo que no pudieron disfrutar mucho de su juventud. El 2 de septiembre mi tío Ernesto se emborracho y lo atracaron, mi familia supo al otro día y del susto que mi madre tuvo comenzó el trabajo de parto y nací a las 3 de la tarde; la esposa de mi tío supo mucho tiempo después y también estaba embarazada y su hijo debía nacer antes, pero yo le gane y el nació 17 horas después que yo y lo llamaron Edwin con quien siempre he estado pero no hemos sido muy cercanos como si no fuéramos primos, debido a la envidia que me tienen por haber sido el mayor y el primer nieto de mi abuelo Juan.

Desde pequeño siempre me han consentido, ya que era el centro de atención debido a que mis tíos no tenían hijos. Nunca puse problema, era un bebe muy juicioso y a medida que iba creciendo seguía mejorando. A los dos años de mi nacimiento nació Jhonny, el primo que yo mas quiero y es como un hermano para mi, a quien le cuento todo y en quien más puedo confiar. Con él viví muchas cosas bacanas pues vivió durante seis años en la misma casa. En 1994 entre al Jardín Infantil Jugando con Yaya, ya que les gustaba ese jardín a mis padres y mi primo Edwin estudiaba allí. En este jardín siempre sobresalí en todos lo aspectos por lo que mi familia se sentía orgullosa. Las clausuras del jardín eran siempre en el teatro del Liceo Hermano Miguel L a Salle y cuando me gradué de transición salí y me pare el lado de las banderas y le dije a mis papás que ese era el colegio a donde quería entrar por lo que presente las

183

Page 184: Tesis.pdf

pruebas y lo logre. M e acuerdo que el primer día estaba muy nervios y tenia mucho miedo pero como estaba con Edwin, aunque sea no iba a estar solo. Cuando entramos al salón rápidamente hicimos amigos, me la pasaba con Miguel, Juan Manuel, José, Rocha, Camilo, etc., aunque durante un buen tiempo llore en todos los descansos y nunca supe la verdadera razón de esto. Mi hermanita nació en el 96´, fue siete mesuna por lo que era muy pequeña y duro un mes en incubadora. Cuando por fin la llevaron a casa llego dormida y yo rápidamente fui a verla y en ese momento abrió los ojos, me hizo un gesto con la cabeza y los volvió a cerrar. Creo que el hecho por el cual lloraba en los descansos era que ella tenía un soplo en el corazón. Mi profesora se llamaba Rosario Salazar y creo que aun esta en el colegio. Las clases eran fáciles para mi y en matemáticas era donde mejor me iba, ese año quede segundo en la terna y mi familia se sintió muy orgullosa de mi. Al año siguiente volví a quedar con Rosario y mis amigos, aunque llegaron nuevos que poco a poco se fueron integrando a nosotros. También fue muy fácil ese año y volví a quedar segundo en la terna, lo que significaba otro diploma y la felicidad de mis padres. En tercero me toco con Doris Calderón y ese año no fue tan fácil, la profesora de sociales era Doris Gil y sus clases eran difíciles para mí, me acuerdo que siempre tenía miedo de entrar a sus clases y llore más de una vez en mi cuarto preocupado por su clase. Con el tiempo las cosas mejoraron y termine quedando tercero en la terna y mi familia se empezaba a acostumbrar. Aunque lo peor de ese año fue primero la muerte de mi abuelo paterno en enero, sin embargo no me dio tan duro pero en marzo murió mi abuelo Juan de una neurisma. Eso si me dolió ya que yo era su consentido y lo quería mucho, para cualquier cosa estaba allí.

Su muerte me dio muy duro pero tenia que superarlo y seguir adelante. En el 2000 entre a cuarto y mi titular fue Arnulfo, buen profesor de matemáticas mientras que en sociales seguí con Doris aunque ya sabia como eran las clases con ella por lo que fue mas fácil que el año anterior. Al final de ese año me dio herpes en los labios, por lo que no pude ir la última semana de clases a los exámenes pero gracias a mi rendimiento no tuve que hacer nada y pase en limpio. Esa enfermedad ha sido la peor de todas ya que al principio tenia la boca llena de plaquetas y no podía comer nada, luego empezaban a desaparecer y los labios se llenaban de costras, cúmulos de sangre y sangraban por las noches, todas las mañanas me levantaba con los labios pegados y mis papás me ayudaban a quitar las costras con agua caliente para poder medio abrir la boca. A todos mis familiares les dolía verme de esa forma y cuando me paso fue un gran alivio.

Comenzaba nuevo siglo y yo entre a quinto, donde me toco con el mejor titular que he tenido Henry Niño, el mejor profesor y con quien la llevo muy bien. Ese año fue sencillo y quede tercero en la terna además me hice muy amigo de Andrés Osorio quien era nuevo pero con quien rápidamente empecé a coger confianza; aunque sabia que a partir del otro año tenia que empezar a madrugar para lo que yo no era muy bueno, claro que con mis amigos todo era fácil. Me acuerdo que ese año entraron varios compañeros nuevos con quienes me hice amigo rápidamente. Estaba en sexto y mi titular era Miguel, el año fue fácil aunque empezamos a ver materias nuevas como química. Ese fue uno de los mejores años ya que solo tengo buenos recuerdos de

184

Page 185: Tesis.pdf

este, todos en el curso se conocían bien y éramos muy unidos, todos los descansos íbamos a la “pastosa” y jugábamos fútbol. Fue mi último año en la terna y quede en tercer lugar. Llego séptimo y muchos cambios ocurrieron, ya que ese año nos cambiaron los cursos, en donde nos dividieron a todos y mis amigos con quienes había pasado toda la primaria estaban en cursos diferentes. En mi curso solo me toco con tres amigos de la primaria y rápidamente cogimos confianza aunque no podía esperar al otro año para que nos reorganizaran de nuevo. Ya estaba en octavo y justo como quería nos volvieron a cambiar y quede con amigos mas cercanos que los del año anterior y con quienes la pase muy bien, además a ellos es que les debo que yo halla cambiado para mejorar; antes era muy cayado y no sabia nada sobre cultura general, y junto a ellos aprendí todo lo que no sabia y en lo que estaba muy quedado. También con ellos es que fui a mi primera fiesta, al pre-prom del colegio y lo gracioso es que casi ninguno sabia bailar y era muy penoso tratar de moverse como hacían los demás sin saber en muchas veces lo que hacíamos, aunque de ese modo fue que aprendimos. En noveno no nos cambiaron, y nos unimos más, compartíamos más y habíamos aprendido muchas cosas. Después de esa penosa fiesta del año pasado había aprendido a bailar junto con Edwin gracias a Manta, el sitio donde mejor me siento y del cual nunca quiero salir, ya que en las fiestas de este nuestra familia nos había enseñado y estábamos listos para lo que fuera. Se llego el pre-prom del colegio al cual también fuimos y lo increíble es que todos sabían bailar, pero mi primo y yo éramos mejore y me sentí bien al saber que si nos había servido las fiestas en el pueblito, aunque me di cuanta que fue gracias a mis amigos que aprendí todas esas cosas que nunca hubiera aprendido solo. Actualmente estoy cursando décimo con mis amigos, que seguimos estando juntos y nos apoyamos en todo lo posible. Por mi parte me gusta ir a Manta cada vez que puedo ya que en ese pueblo me siento muy bien. Siempre que llego me gusta respirar el aire puro, el ver tanta naturaleza sin contaminación es muy bacáno, . Cundo estoy haya me gusta relajarme, darme cuenta de las cosas que tengo que cambiar si quiero mejorar y pasar un buen rato con mis amigos. En mi barrio no tengo amistades y esto no es porque sea antisocial, sino que el barrio esta lleno de gente mala que no vale la pena conocer, además son muchos los copiones que no son capaces de desarrollar su propia personalidad y yo no me junto con ese tipo de personas. Si hablar de amigos tendría que hablar de los del colegio con quienes he compartido toda mi vida y confió ciegamente en ellos, o de mis amigos en Manta, en especial de mi mejor amiga Alejandra a quien puedo recurrir con cualquier problema y siempre me ha apoyado, con quien me siento bien y paso buenos momentos. En cuanto a mi personalidad, soy sencillo, aunque un poco canson para vestirme, me gusta tratar a todos por igual, no me agrada que la gente trate mal a otra solo por ser diferente y no creo mucho en las ideologías, porque me parece una falta de personalidad al tomar la forma de vestir y de pensar de otros, además son estas las que predican mucho pero no aplican todo en lo que dicen creer, aunque respeto a aquellos que no lo hacen por moda y saben lo que hacen y el porque de esto. A mi me gusta escuchar a las personas y apoyarlas en todo lo posible, no me gusta comer casi

185

Page 186: Tesis.pdf

carne y pollo, aunque esto traiga problemas con mis padres, ya que son animales que merecen vivir y tienen los mismos derechos que nosotros y creo que todo lo que hacemos, tarde o temprano se nos devolverá. Mi familia siempre ha sido muy religiosa pero desde la muerte de mi abuelo lo son mucho más. Pertenecen al grupo de oración del minuto de Dios, pero a mi me parece que son muy exagerados en su forma de ver la vida , pero afortunadamente mis padres no son así, pues no son tan exagerados ni fanáticos, ni siguen todo lo que en ese sitio dicen al pie de la letra. La primera comunión la hice en el colegio en 1999 junto a todos mis amigos y creo que fue esa la principal motivación; los talleres eran lo sábados y nos daban guías para resolver, las cuales hacíamos en 15 minutos y luego jugábamos casi dos horas fútbol. La confirmación ya fue diferente, porque en ella si trabajábamos y creo que esto se debía a que éramos mas maduros y nos dictaba una madre y no los mismos estudiantes. La hice el año pasado junto a Juan Manuel, Andrés, Edwin y Marco y lo que mas me gusto fue cuando estuvimos en el colegio y pudimos ir a cualquier parte de este y reflexionar de todo lo que habíamos hecho. Lo que mas me gusta de mi familia son las navidades, ya que siempre nos reunimos a rezar la novena en alguna casa de mis tíos y el 24 nos reunimos todos en mi casa y comemos, rezamos la novena y destapamos los regalos poco antes de la media noche para luego darnos el abrazo de feliz navidad, y a los pocos días nos vamos a Manta para pasar el año nuevo echándonos harina en la cabeza. Ha habido partes de mi vida llenas de alegría como otras en las cuales me he sentido muy mal. Lo primero fue el nacimiento de mi hermana, ya que me sentí muy feliz, aunque durante un tiempo era insoportable y por todo respondía, lo gracioso es que la quiero mucho y soy capas de hacer cualquier cosa por ella. Luego esta la muerte de mi abuelito Juan, al que yo quería mucho u nunca olvidare esa noche en que se lo llevaron al hospital y al otro día me dijeron que había muerto; yo no lo podía creer, pensaba que era un sueño y no podía asimilar el no volverlo a ver, cuando fuera al segundo piso el ya no estaría mirando por la ventana ni cuando subiera al tercer piso lo vería fumando un cigarrillo. Después de su muerte no creí que fuera a pasar algo malo. Le empecé a coger mucho cariño a los niños y un día mis papás me dieron la noticia de que iba a tener otro hermanito, yo estaba en Manta con mi abuela y esa noticia me alegro, aunque esa misma noche volvieron a llamar y dijeron que a mi mamá la habían tenido que hospitalizar y había perdido él bebe. En ese tiempo no me dio muy duro pues mis deseos de tenerlo no eran muy grandes, pero el año pasado mi mamá me dijo que de nuevo estaba embarazada pero este también lo perdió. Me había imaginado llegando del colegio directo al cuarto del bebe para cogerlo y no soltarlo durante toda la tarde, jugar con el y abrazarlo, pero eso no iba a pasar, me desilusione mucho y ha sido lo que mas me ha dolido en toda mi vida, las ganas que tenia de tener un hermano eran muy grandes y todo lo que me dolió al saber que lo había perdido no se puede describir, aunque nunca me desahogue, nadie se imagina todo lo que me dolió, ni siquiera mi familia, porque no le demostré nada a nadie, toda esa ira, rabia y rencor la guarde para mi solo y nunca llore porque me parece que con llorar no se hace nada, lo único claro es que desde ese momento no veo a Dios como lo veía antes, ya no creo

186

Page 187: Tesis.pdf

en su perfección y no volví a pensar en el como lo hacia antes. Otro momento doloroso fue cuando Jhonny se fue para Panamá en diciembre con su familia en busca de un mejor futuro y más posibilidades de salir adelante. El es como un hermano para mi y el día que fuimos a despedirlos al aeropuerto me dio muy duro pero no demostré nada ni llore porque tenia que ser fuerte para que su partida fuera menos dolorosa, lo único que me alienta es saber que dentro de un mes voy a ir a visitarlo y ayudarlo en los problemas que tenga porque se que le hago falta y que conmigo el se siente seguro. Gracias a todo esto es que he podido crecer y madurar, mejorar y ser quien soy en este momento y se que cualquier problema que enfrente lo podré superar sin dejar de ser quien soy y los mas importante, poder demostrarle a toda mi familia que nunca los decepcionaré y no fracasare en todo lo que me proponga, aunque lo mas importante es que no dejare de ser quien soy ni traicionare mis principios, tratare de mejorar con el pasar de los días y espero tener un buen futuro y seguir ayudando a todo el que lo necesite. TALLER 3: LISTA DE ACONTECIMIENTOS Lista de Acontecimientos Muerte:

• German Velásquez, abuelo paterno • Juan de Jesús Martín, abuelo materno • El no-nacimiento de mis hermanos

Amargura: • El viaje de mi primo Jhonny • Cambios de curso • La presión al ser el mayor

Alegría: • Nacimiento de mi hermana Gisselle • Tener los padres que tengo • Mis amigos • Quedar en la terna por 5 años

Felicidad: • Viajar a Manta • Poder compartir con mi familia • Lo orgullosa que esta mi familia por mi

TALLER 4: LOS ACONTECIMIENTOS Significado de los Conceptos

• Muerte: Para mí este concepto significa principalmente el no volver a ver a un ser querido, ya que por alguna circunstancia lo han arrebatado de mi lado y el dolor que eso produce es muy difícil de sobrellevar y mucho menos olvidar. En la vida, son muchos los momentos en los que los golpes que recibimos son fáciles de olvidar, pero cuando una persona con quien he compartido y quiero mucho muere, ese dolor siempre nos persigue y muy difícilmente desaparece,

187

Page 188: Tesis.pdf

solo es olvidado gracias al tiempo pero siempre estará allí para que al recordarlo nos demos cuenta de lo que perdimos y la falta que nos hace.

• Amargura: Este es un termino un poco más familiar, ya que son varios los

momentos en donde estamos tristes y necesitamos de alguien que nos apoye y este junto a nosotros para poder afrontarlo. Nunca faltaran esos días en donde todo nos sale mal, no podemos hacer nada bueno y todo nos irritan y esto hace que no sonriamos, lo cual muestra el mal estado en el que estamos y me parece que nunca deberíamos dejarnos llevar por un mal rato y siempre mostrar un lado positivo y alegre para que los problemas sean fáciles de solucionar.

• Alegría: Son esos momentos en los que todo va por buen camino, las

actividades que realizamos nos complacen a nosotros y a nuestros seres queridos. Es cuando la vida nos sonríe y nos ayuda para que todo nos salga bien, no se nos presenta ningún problema o simplemente porque nos sentimos bien con lo que estamos viviendo o aquellos con los que estamos compartiendo; porque logramos una meta o un sueño que teníamos desde hace mucho y que nos ayuda para ser quienes somos actualmente.

• Felicidad: Es cuando simplemente no hay nada mejor, cuando estoy

completamente complacido y siento que junto a mi están los que más me quieren y que están dispuestos a hacer cualquier cosa por mi, como yo aria con ellos. Estar feliz es cuando le sonrió a la vida, cuando miro las cosas del mejor modo posible y nada me afecta por que sé que lo podré afrontar con facilidad. Siempre he estado agradecido por las cosas que tengo, y por las personas que se encuentran a mi lado, porque me han enseñado mucho, y junto a ellos he compartido muchas cosas que nunca olvidare.

TALLER 5: FOTOGRAFIAS: Descripción de Fotos

1. En esta foto me están celebrando mis siete años y le estoy dando un besito a mi hermana que tenia casi un año. Me acuerdo que toda mi familia había venido a partirme él porque y con solo ver a todos mis primos y tíos me hacia muy feliz, además después de eso me iba con mis primos a jugar escondidas por toda la casa

188

Page 189: Tesis.pdf

mientras los grandes hablaban sobre cualquier cosa. También me acuerdo que ese era mi primer año en el LHEMI y además mis padres me regalaron un perro dálmata recién nacido que desde hacia mucho tiempo había pedido y estaba muy feliz porque me lo habían dado.

2. Aquí estoy con mi dálmata que tenia 2 meses desde

que me lo habían regalado, yo le puse Pegaso porque por ese tiempo se había estrenado en cines la película de Hércules y me gustaba ese nombre. Me acuerdo por las noches cuando entraba el perro a mi cuarto para que se durmiera y todas las mañanas era el quien me despertaba lamiéndome la cara, era un perro muy tierno pero inquieto y a medida que creció se volvió mas insoportable hasta que mis papás lo regalaron, lo cual me dolió mucho pero sabia que iba a estar mejor con sus nuevos dueños.

TALLER 6: OBJETOS SIGNIFICATIVOS

Primero esta un reloj que casi nunca he usado porque no sirve, pero que me lo pongo en ocasiones especiales, y lo significativo de este es que me lo regalo mi abuela después de que murió mi abuelo Juan porque no quería que nadie mas lo tuviera; para mi abuelo era muy importante porque se lo regalo mi mamá con su primer sueldo y ella era la consentida de él, y como me queria tanto mi abuela pensó que estaría mejor conmigo y trato de cuidarlo lo

mejor que pueda y usarlo solo en ocasiones importantes, y aunque no funcione lo uso mas por el amor que le tengo a mi abuelo, que siempre esta junto a mi asi no lo vea.

Mis manillas también significan mucho para mí, porque cada una de ellas representa un momento en mi vida o a una persona que quiero mucho. Desde que las tengo he tratado de no votarlas ni regalarlas ya que representan mucho para mí, y me recuerdan como soy y cuales son mis metas, que espero poder cumplir sin olvidar que también me recuerdan todas las personas que han estado junto a mi.

Aunque no me gusta apegarme a los objetos, tengo que decir que todas y cada una de las cosas que mis papás me han regalado representan todo el amor que me tienen y que se sacrifican día a día para poder dármelos, y es por eso que las cuido

189

Page 190: Tesis.pdf

lo mas que pueda, sabiendo que ellos siempre están pensando en mi y que nunca me van a dejar solo.

TALLER 7: OBJETOS TALLER 8: DESCRIPCCIÓN DEL CUARTO Al entrar al cuarto de izquierda a derecha se ve, primero que todo, una mesa de vidrio y en ella están algunos de los juguetes que mis papás me compraron, algunos por ser juicioso y otros por mis cumpleaños y me gusta tenerlos cerca para recordar todo el cariño y amor que me tienen mis papás y las cosas que hacían por mi. Luego esta mi armario lleno de ropa, y lo interesante es que toda es de este año, muy poca es de años atrás ya que la mayoría me quedaba pequeña o ya no me gustaba y es que soy un poco exigente con la ropa. En el armario también esta mi televisor que tengo desde hace mueve años y que aun recuerdo cuando me lo compraron para que me pudiera acostar solo en mi cuarto. Siguen algunas cajas llenas de juguetes y libros de mi infancia, la mayoría para colorear y otros que me parecían interesantes y nunca he llegado a botar. Sigue mi cama, que no es precisamente mía pues era de mi papá y lo increíble es que esa cama tiene 36 años y aun sigue intacta y espero poder pasarla a la siguiente generación como una tradición a ver hasta donde llega. Al lado de la cama hay un sofá-cama que tengo desde hace mucho pero es muy necesario para cuando un primo se que de o algún amigo. Por ultimo esta la mesa del computador con un computador un poco viejo pero que me a servido para los trabajos del colegio, aunque ya va siendo hora de cambiarlo ya que es cada vez mas obsoleto. Algo que nunca olvidare es cuando cambiaron el piso de mi cuarto ya que antes era entablado pero yo no dormía allí en ese momento y me acuerdo que fue después de la muerte de mi abuelo que lo cambiaron y yo me pase a dormir ahí. TALLER 9: SENTIDOS DE VIDA Me gusta apoyar y ayudar a todos los que veo tristes, con dificultades y problemas, que necesitan a alguien que este a su lado en todo momento. También soy muy alegre porque como alguna vez leí “la sonrisa es el reflejo del alma”, no me gusta estar triste ya que con eso no se soluciona ningún problema y me gusta analizar a las personas y ver como actúan dependiendo de una situación y de este modo es mas fácil saber por que esta pasando y de que modo los puedo ayudar. No me gusta tratar a las personas mal ni tampoco ver que otros lo hagan, pero lo que no me gusta es que la gente se deje influenciar, por lo que trato de hacerles entender que no debemos cambiar para que nos acepten, sino para mejorar nuestra forma de ser. De acuerdo al primer punto, relatar mi experiencia de vida. Para mi, la familia es lo mas importante y debido a esto trato de estar lo mas cerca posible a ella y compartir la mayor cantidad de tiempo con ellos, porque es gracias a ellos que yo estoy aquí, también me gusta ser un gran amigo y que me cuenten los problemas que tienen para no verlos mal, aconsejándolos como mejor pueda y mostrarles que la vida es como nosotros queremos que sea. Cuando voy a Manta me

190

Page 191: Tesis.pdf

gusta estar con mis amigos y pasar un buen momento, alejarme de la ciudad y pensar en todo lo que he hecho, en todos los errores que he cometido y la forma en que los solucione.

TALLER 10: DESDE LO RELIGIOSO Describir la religión de mi familia, cuales son sus creencias? Desde pequeño mis abuelos me decían lo importante que era para ellos ser católicos, que creían ciegamente en la Biblia, la iglesia y lo más importante, Dios. Ellos siempre han sido católicos y muy creyentes, y siempre piensan que todo se debe a Dios y es al él, al que debemos darle gracias por todo lo que tenemos y somos. Hubo un tiempo en que mi familia perdió esa fe en Dios y fue cuando secuestraron a mi abuelo el 4 de Febrero de 1986, el F2 supuestamente porque era un criminal, pero cuando se dieron cuenta que se habían equivocado lo quisieron matar, pero gracias a un joven, que lo encontró y lo libero fue que el volvió a casa. Pero lo peor fue cuando él volvió ya que de los golpes que le habían dado tenida muy lastimada la espalda y lo tuvieron que enyesar durante un año, el cual se hizo eterno. Después de este hecho fue que mi familia llego a dudar de Dios pero luego volvieron a darse cuenta que esa había sido una prueba que tenían que recuperar y se volvieron más religiosos. Actualmente, algunos miembros de mi familia pertenecen al grupo de oración del minuto de Dios, donde se sienten a gusto y le agradecen por todo lo que tenemos y lo afortunados que hemos sido. Cuales son sus celebraciones? Mi abuelo siempre nos enseño a permanecer unidos y a celebrar siempre que haya una ocasión especial y eso aun se mantiene, aunque el ya no este. Siempre que hay un cumpleaños nos reunimos para aunque sea cantarle a esa persona el Feliz Cumpleaños y pasar un momento a su lado. En semana santa me voy junto a mis primos a Manta para descansar, igual ocurre cuando es año nuevo, porque en Bogota es muy aburrido mientras que en Manta hay desfile de años viejos, pólvora y no falta la maicena. Para navidad si nos quedamos en Bogota para reunirnos todos en una casa, comer y abrir los regalos y al día siguiente de vez en cuando se hace el asado con todos. Describa la visita a un lugar religioso Yo no soy de los que me guste ir a ver sitios religiosos, pero me acuerdo de un viaje hace como cuatro años a Monserrate, y lo bacáno de este es que fue toda la familia e íbamos con el objetivo de entrar a misa y luego pasar un buen rato. Primero esta parquear los carros, lo cual es muy difícil debido a la cantidad de gente que va a ese lugar, luego fue que nos separamos ya que todos los grandes se fueron por la escalera, mientras que mis tías, mi abuela y primos nos fuimos en telesferico y al llegar a la sima toco esperar por mas de una hora a que llegaran todos. Después lo difícil es encontrar un lugar en la iglesia y aguantarse el insoportable calor que hace adentro;

191

Page 192: Tesis.pdf

salimos de misa y nos fuimos a comer pero no me acuerdo que almorzamos, y para terminar bajamos todos en telesferico para llegar rápido a casa y descansar. ¿Quién es Dios para usted? Esta pregunta es un poco difícil de responder, porque sinceramente no tengo muy clara esta posición debido a todo lo que me ha ocurrido; tendría que hablar de un antes y un después de ese suceso. Desde pequeño me criaron con la creencia de que todo lo creo Dios y es el único que decide sobre nuestra vida y no tenia ningún problema con esto, rezaba por las noches, le pedía a Dios que me cuidara y todo parecía estar bien. Me acuerdo que nunca me preocupaba por nada ni me daba miedo porque sabia que Dios estaba siempre a mi lado, y creo que todo esto se debe a que cuando pequeños todo es felicidad, no nos preocupamos por nada y la vida es fácil. Además de lo anterior, tengo que decir que como siempre estaba con mi abuelo, él me decía como había vivido cuando pequeño, sus creencias y que fue Dios quien le dio fuerzas mientras estuvo secuestrado para no rendirse y resistir todo lo que le hacían, y yo en verdad creía todo lo que me decía y veía a Dios como un héroe, que siempre estaría a mi lado y no dejaría que nada ni nadie le hiciera daño a mi familia o a mi.

Pero todo empezó a cambiar cuando murió mi abuelo Juan, ya que nunca me lo imagine ya que lo quería mucho y me dolía pensar que ya no lo volvería a ver y que no me vería graduándome, comprando mi primer carro, cumplir mis sueños y formar una familia. El ya no estaba y yo me preguntaba porque Dios se lo había llevado si era una muy buena persona y sin él todo seria más difícil. Después de su muerto todo fue diferente, ya que él era el hombre al que todos acudían y quien respaldaba a todos sus hijos; lo más irónico es que después de su muerto fue que ganamos la demanda, luego de veinte largos años desde su secuestro y maltrato por parte del F2 y todos los sueños que el tenia sobre como iba a usar ese dinero no los pudo realizar, y esto me hizo dudar de Dios, pues no creía que fuera capaz de hacer eso con nosotros pero este problema lo olvide rápidamente. Después de esto todo volvió a la normalidad y mis creencias hacia Dios volvieron a ser las mismas, y fue hasta después de seis años que volví a dudar sobre él y después de esto no volvería a ser el mismo. Yo tenia 14 años y mi mamá ya había perdido un bebe hacia un año pero no le había dado mayor importancia, pero el año pasado si quería tener un hermanito y eran muy grandes los deseos que tenia de que se cumpliera esto pero a mitad de año mi mamá se enfermo y perdió él bebe por segunda vez, pero a diferencia del anterior, este si esperaba que naciera y tenia muchas expectativas, me imaginaba abrazándolo junto con mi hermana, cuidarlo, ayudándole con las tareas pero nada de esto se iba a cumplir. Después de esto no fue fácil reponerme y nunca volvería a ser el mismo; llegue a odiar a Dios por lo ocurrido y hasta dude de su existencia por mucho tiempo, pero me di cuenta que quiéralo o no hacia era la vida y tenia que seguir adelante, aunque mi actitud ya no era la misma ni tampoco como veía a Dios.

192

Page 193: Tesis.pdf

Actualmente las cosas van mejor aunque todavía no defino una posición sobre Dios, aunque sé que existe pero me pregunto porque las cosas suceden del modo en el que pasan, porque mueren inocentes mientras los criminales siguen aumentando, porque hay tanta pobreza y abusos sin que nadie haga nada, pero es mejor no pensar en eso y prefiero seguir adelante, luchando con esfuerzo por mis metas y a no meter a Dios en mis problemas, porque creo que las personas son capaces de cumplir sus sueños sin la ayuda de nadie y si lo logran es por merito propio y no por la intervención divina.

2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

2.1. CUADRO DE ANÁLISIS MUESTRA No.1, LICEO HERMANO MIGUEL LA SALLE.

2.1.1. LEONARDO PANCHE CANO. TABLA (No. 1)

CATEGORIA LEONARDO PANCHE CANO

“Cuando mi mamá estaba embarazada de mí, trabajaba en un almacén de calzado y se tuvo que salir de trabajar porque el dueño de este almacén fumaba mucho, lo que era muy malo para el bebé que se estaba formando, es decir, yo” “Sus padres amaron a este bebé, lo protegieron y lo consintieron” “Mamá Ella siempre esta en casa con nosotros” “Pero mi papá si me tiene paciencia”

AMOR DE FAMILIA

“nació mi querida hermanita Laura Tatiana” “mi hermana A pesar de que algunas cosas de su forma de ser no me gustan(es envidiosa a veces, llora por todo, se pone de mal genio) la quiero mucho.” “Conocí un niño llamado Jeisson, quien estudió conmigo desde transición hasta quinto, en el transcurso de esos seis años que estuvo conmigo me enseñó el verdadero valor de la amistad.” VERDADEROS

AMIGOS “el Balón: También me gusta mucho porque me recuerda los buenos momentos que he pasado jugando en el colegio con mis amigos” “En esta semana, vamos a misa, visitamos monumentos en las Iglesias” “El sábado santo, vamos con mis papás y mi hermana a la eucaristía de la bendición del agua y el fuego, ceremonia que es muy bonita y que nos une como familia”

RELIGIOSO FAMILIARES

“Yo siempre cuento con el regalo del “Niño Dios”(navidad)” “El 18 de diciembre de 1995 fui bautizado en la Iglesia de la Estrada. Mis padrinos son mi tío Danilo Panche y mi tía Gladys Veloza”

193

Page 194: Tesis.pdf

“El 13 de diciembre de 2003 hice mi primera comunión. Ese día fue importante para mí porque Jesús entro a mi corazón, y de alguna manera me sentí más cerca de él.”

“En esta religión es acostumbrado ir a misa para escuchar el mensaje de Dios por medio del padre. También se acostumbra promulgar la palabra del Señor y cumplir los mandamientos.” “Nosotros creemos en un Dios que es uno solo y tres personas a la vez: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Nosotros celebramos la navidad, que es el nacimiento del hijo de Dios” “Para mí Dios es un ser que tiene mucho poder, ya que Él es el que creó todo lo que existe, todo lo que vemos, incluidos nosotros, es obra de nuestro Señor” CONCEPCION

DE DIOS “Además de esto, Él es amor, ternura, sabiduría, piedad, y me guía por el buen camino, y también me perdona y libra de culpa”

“Esa navidad, yo recibí: un X Box de mis papás, un tanque para armar, plata de mi padrino y juegos para el X Box de mi amigo secreto” “Xbox Es significativo para mí porque lo utilizo en mis tiempos libres” “Cosas que dan sentidos de vida: X BOX, Balón de fútbol, Muñecos, Televisor y Computador”

GUSTOS

“También porque el fútbol me gusta mucho y asisto a una escuela de entrenamiento.”

2.1.2. CRISTIAN GIOVANY OTALORA VELANDIA. TABLA (No.2)

CATEGORIA CRISTIAN GIOVANY OTALORA VELANDIA “siempre vivimos bien.” “En mi familia mandan mis padres en todas las desiciones que se tomen pero hay veces que yo puedo opinar en alguna decisión” ”Papa: Me da sentido de vida por que el para mi es el mejor padre lo cual me motiva a ser como el” “Mama: Me da sentido de vida por que ella es la mejor madre del mundo y es la persona que siempre me ha apoyado”

AMOR DE FAMILIA

“El nacimiento de mi hermana ya que ella es una gran compañía para mi.” “Hermana: Me da sentido de vida por que ella es mi inspiración a seguir viviendo” “En junio o julio de 1992 mis papas se separaron durante un año y medio”

GRANDES TRISTEZAS

“Mi tía se fue para EE.UU. hace cinco años lo cual me dejo muy triste por que ella es una gran compañía para mí”

194

Page 195: Tesis.pdf

“La muerte de mi hermana por que yo en esa época estaba muy ilusionado con tener una compañía pero desafortunadamente no se dieron las cosas”

“después de recuperarme de mi lesión regrese a la selección pero ya habían encontrado un mejor jugador entonces decidí retirarme del fútbol” “en segundo y tercero me fue muy bien, en cuarto y quinto estuve becado ya que yo era un excelente estudiante” “Hace dos meses tiene una relación de noviazgo con una muchacha” EXITOS DE LA

VIDA “Mi novia es una experiencia muy linda ya que nunca había tenido una y me pone feliz el haber encontrado a una persona que me entiende, me conciente, me comprende pero sobre todo esta con migo en los momentos mas difíciles de mi vida” “Mi familia cree en Dios, en la Santísima Virgen Maria, en Jesús y en José” “El año nuevo: En nuestra casa, El día de los reyes magos: Se hace un asado en casa de mi tío, El día de la virgen del carmen: Vamos a misa”

RELIGIOSO FAMILIARES

“Pues mi familia es como cualquier otra siempre se celebran las más populares entre las cuales están: La semana santa: En la finca de Boyacá, La navidad: En la casa de los abuelos” “También es el ser que nos da la armonía, paz, tranquilidad y un montón de cosas que en este momento no me acuerdo” “Pues dios para mi significa lo mas grande, el creador de nosotros, el padre de todos, la persona mas grande de todo el mundo, la cual es muy buena y siempre nos protege de todo mal y peligro.” “yo creo que si yo en este momento estoy acá es por que dios me quiere y me trajo a este mundo para que yo cumpliera una misión”

CONCEPCION DE DIOS

“Pero de lo único que si me acuerdo y estoy seguro es que es la persona mas hermosa de este mundo y que es la persona que es dueña de nuestra vida” “La camiseta: Me da sentido de vida por que es del equipo que hasta la muerte mía lo llevare en mi alma, corazón y sangre mi millitos del alma”

GUSTOS

“Bufanda negra: Me da sentido de vida por que me la regalo una persona la cual dejo una gran huella en mi corazón” “empiezan los vicios como el de ir a tomar, jugar billar, fumar cigarrillo” “Los afiches de modelos son de Ana Sofía Henao, Zharick León y Natalia Paris, los grupos musicales son Linkin Park y Sistem of a Down”. “elementos le dan sentido a su vida, Bufanda negra, una camiseta de millonarios y Balaca rasta”

195

Page 196: Tesis.pdf

“no me gustan ni los raperos ni los hoppers si yo quisiera pertenecer a alguna cultura pertenecería a los neos”

“Cristian es una persona muy solidaria con las demás personas ya que a el le gusta ayudarlas con donaciones ya sea de ropa o de comida a la gente pobre y a los desplazados.” “Yo soy solidario porque no me gustan las injusticias y por eso cada vez que puedo ayudo a los desplazados y a los pobres con comida y ropa, ya que esa gente no tiene la culpa de la guerra que hay en nuestro país.”

2.1.3. JEISON GIL SANCHEZ. TABLA (No.3)

CATEGORIA JESION GIL SANCHEZ

“mi abuelito una persona a la que yo quise mucho, hasta que murió” “Cumpleaños: Cada cumpleaños de cualquier integrante de la familia es un momento de unión familiar, ya que logra reunirnos a todos para celebrar este acontecimiento con torta, vino y regalos” “Las cosas que dan sentido a mi vida es saber que tengo una familia, unos amigos en los que se que puedo confiar a cualquier momento de mi vida”

AMOR DE FAMILIA

“En el jardín estuve solo dos años con mi hermano, con el que me la pasaba jugando”

“también esta mí hermano mayor Jonatan a quien estimo mucho” “mi mama, Las formas de castigar de ella era ponernos en una cuna gigante que ella tenia, o colocarnos un pañal en frente de todos los alumnos”

“la muerte de mi abuelito materno; se llamaba manolo, y tenia casi 76 años, su muerte me dolió mucho, ya que el sufría de alzheimer”

“La segunda tristeza que tuve fue la muerte de mi abuelita paterna, lo que mas duro me dio fue que a sus 95 años sus hijos estuvieran distantes por rivalidades pasadas, y que por esas rivalidades mi abuelita tuviera que pasar los ultimas días de su vida”

GRANDES TRISTEZAS

“ya tengo que estar con el control de psicología, y de mi familia, para ver si cambio porque hasta yo se que voy muy mal en el colegio, cosa que me puede afectar en mi rendimiento y en mi vida”

VERDADEROS AMIGOS

“En mi nuevo salón me hice amigo gran parte del salón, teniendo en cuenta que mi salón solo estaban joyas, y caspas, auque mis mejores amigos de esa época no eran como ellos.”

196

Page 197: Tesis.pdf

“Cada año el la época de navidad, celebramos los nueve días de novena antes de noche buena, el los cuales rezamos la novena de aguinaldos” “La navidad como un momento de reunión familiar, es un encuentro que realizamos todos los años, con toda la familia que estén en la capacidad de acompañarnos, es un momento de oración, reflexión, alegría, fiesta y mas” “Pues mi familia siempre a sido católica, creen en la virgen, Jesús, un dios, y todos los santos que cosemos y a los que les rezamos." “Ese mismo año tuvieron que bautizarme, cosa que no avían echo por que mi papá Quero una fiesta como la de mi hermano, que fue una fiesta muy grande con lechona y toda la cosa, tal y como le gustan a mi papá”

RELIGIOSO FAMILIARES

“Como semana religiosa la celebramos realizando las tradiciones comunes como lo son el domingo de ramos, días santos, la muerte y resurrección, esto nos reúne en familia ya que somos una familia que le gusta seguir las tradiciones religiosas” “Cuando era pequeño dios para mi era solo una persona a la que mis papas le rezaban” “Para mi dios y Jesús son hoy en día unos seres que han hecho lo posible para perdonar los pecados cometidos por los hombres.” “Pero desde mi punto de viste es alguien que no se sabe si existe, pues lo único que conozco es que existe en nuestros corazones, pero sigo con la duda de si ¿existirá en verdad?” “Aunque no estoy desacuerdo con varias reglas de la iglesia de estos días ya que no solo me parecen absurdas por la forma de usarlas sino por que están diríjala a ciertas personas discriminando a los demás”

CONCEPCION DE DIOS

“Aunque en mi vida e tenido altas y bajas en mis creencias pienso en lo que e creído siempre y tomo las cosas como todo en mi vida,” frescamente, el echo de que dios lo considere como un parcero mas en mi vida” “Yeison: mi plata me la gasto más que todo en mí, en cosas como, ropa, manillas, mi imagen y más que todo en salidas, música, comida.”

GUSTOS

“Mi cama: Para mi es algo sagrado, pues cuando estoy mal ay es donde me la paso, reflexionando, pensando, cuando era pequeño ya me la pasaba jugando allá; eso es como un santuario para mi.” “Pero entre las cosas superficiales que le dan sentido a mi vida esta la música, también mis símbolos los cuales me representan como pañoletas, cadenas, gorras y ropa ancha” “la música que mas me gusta como lo es el rap”

197

Page 198: Tesis.pdf

“La pastoral para es muy importante ya que esta a evitado que yo coja por caminos que eran buenos para mi vida, a esta e pertenecido casi por cinco años, pasando por todas las etapas, hasta llegar a torres, casi a un paso de base.”

2.1.4. JEISON VELASQUEZ LEON. TABLA (No.4)

CATEGORIA JEISON VELASQUEZ LEON

“Mi abuelo Juan siempre nos enseño a estar unidos lo mas posible y celebrar todas las festividades en familia” “Mi familia no es de las de antes, en donde el hombre manda y los demás obedecen, sino una familia en donde todos nos podemos expresar” “También es muy importante las enseñanzas y experiencias de los abuelos ya que ellos saben que es lo mejor para nosotros y lo ultimo pero lo más importante es el amor” “somos muy unidos y eso es suficiente para afrontar cualquier cosa.”

AMOR DE FAMILIA

“Lo primero fue el nacimiento de mi hermana, ya que me sentí muy feliz, aunque durante un tiempo era insoportable y por todo respondía, lo gracioso es que la quiero mucho y soy capas de hacer cualquier cosa por ella” “juguetes: me gusta tenerlos cerca para recordar todo el cariño y amor que me tienen mis papás y las cosas que hacían por mi” “Aunque lo peor de ese año fue primero la muerte de mi abuelo paterno” “murió mi abuelo Juan de una neurisma” GRANDES

TRISTEZAS “Después de la muerte de la hermanita que estaba próxima a nacer: lo único claro es que desde ese momento no veo a Dios como lo veía antes, ya no creo en su perfección y no volví a pensar en el como lo hacia antes.” “Si hablar de amigos tendría que hablar de los del colegio con quienes he compartido toda mi vida y confió ciegamente en ellos” VERDADEROS

AMIGOS “mis amigos en Manta, en especial de mi mejor amiga Alejandra a quien puedo recurrir con cualquier problema y siempre me ha apoyado, con quien me siento bien y paso buenos momentos” “Mi familia siempre ha sido muy religiosa pero desde la muerte de mi abuelo lo son mucho más” “Pertenecen al grupo de oración del minuto de Dios, pero a mi me parece que son muy exagerados en su forma de ver la vida , pero afortunadamente mis padres no son así, pues no son tan exagerados ni fanáticos”

RELIGIOSO FAMILIARES

“Desde pequeño mis abuelos me decían lo importante que era para ellos ser católicos, que creían ciegamente en la Biblia, la iglesia y lo más importante, Dios.”

198

Page 199: Tesis.pdf

“después de la liberación: Después de este hecho fue que mi familia llego a dudar de Dios pero luego volvieron a darse cuenta que esa había sido una prueba que tenían que recuperar y se volvieron más religiosos”

“Hubo un tiempo en que mi familia perdió esa fe en Dios y fue cuando secuestraron a mi abuelo el 4 de Febrero de 1986” “Después de la muerte de la hermanita que estaba próxima a nacer: lo único claro es que desde ese momento no veo a Dios como lo veía antes, ya no creo en su perfección y no volví a pensar en el como lo hacia antes.” “Desde pequeño me criaron con la creencia de que todo lo creo Dios y es el único que decide sobre nuestra vida y no tenia ningún problema con esto” “como siempre estaba con mi abuelo, él me decía como había vivido cuando pequeño, sus creencias y que fue Dios quien le dio fuerzas mientras estuvo secuestrado para no rendirse y resistir todo lo que le hacían”

CONCEPCION DE DIOS

“y yo en verdad creía todo lo que me decía y veía a Dios como un héroe, que siempre estaría a mi lado y no dejaría que nada ni nadie le hiciera daño a mi familia o a mi.” “después de la muerte de su hermana: después de esto no fue fácil reponerme y nunca volvería a ser el mismo; llegue a odiar a Dios por lo ocurrido y hasta dude de su existencia por mucho tiempo, pero me di cuenta que quiéralo o no así era la vida” “Primero esta un reloj que casi nunca he usado porque no sirve, pero que me lo pongo en ocasiones especiales, y lo significativo de este es que me lo regalo mi abuela después de que murió mi abuelo Juan” “Mis manillas también significan mucho para mí, porque cada una de ellas representa un momento en mi vida o a una persona que quiero mucho. Desde que las tengo he tratado de no votarlas ni regalarlas ya que representan mucho para mí” “Me gusta estar tranquilo y relajarme cuando puedo, para reflexionar y darme cuenta de las cosas que he hecho y si las supe hacer o no.” “me gusta ir a Manta cada vez que puedo ya que en ese pueblo me siento muy bien. Siempre que llego me gusta respirar el aire puro, el ver tanta naturaleza sin contaminación es muy bacáno”

GUSTOS

“me gusta porque toda la gente es humilde y se saluda a toda la gente, no se juzga a nadie y se tiene la libertad de salir a cualquier parte sin temor de nada” “Me gusta apoyar y ayudar a todos los que veo tristes, con dificultades y problemas, que necesitan a alguien que este a su lado en todo momento “Yo no soy de los que me guste ir a ver sitios religiosos”

199

Page 200: Tesis.pdf

2.1.5. PEDRO PEREZ. TABLA (No.5)

CATEGORIA PEDRO PEREZ

AMOR DE FAMILIA

“en esta foto estamos en la finca de mi primo y estamos todos los primos por parte de mama esta foto significa mucho para mi ya que ese día fue uno de los mejores para mi y están todas las personas que aprecio.” “no hablamos mucho solo cuando algo sucede que es casi nunca”

“la estructura familiar que hay en mi casa es algo así como una piramidal” “el ultimo suceso importante fue la muerte de mi tía Martha que era la que mas nos quería”

GRANDES TRISTEZAS

“El día que nos devolvimos para bogota por que mi papa consiguió trabajo otra vez en bogota, cuando Juliana se devolvió para Medellín, los días en que mis 2 abuelos murieron” “el día que mi papá nos compro a burbuja (mi perra)”

EXITOS DE LA VIDA

“Entre los acontecimientos alegres de mi vida están cuando nació mi hermana menor, a la que quiero mucho, también esta el día en que me cuadre a Juliana, el día de las primeras entregas de notas en el liceo” “Después vino el jardín infantil donde lo único interesante que hice fueron amigos que después se irían olvidando a trabes de los años pero aun así con ellos pase buenos tiempos y muy agradables”

VERDADEROS AMIGOS

“y aunque he tenido 2 novias no me la he podido sacar de la cabeza, la primera se llama Jennifer” “Desde que era pequeño mis papas me inculcaron a dios en mi vida, pero solo lo veía como una persona a quien iba a visitar cuando mi papá nos llevaba a misa en la iglesia” “En mi casa rezábamos lo que rea el rosario de ves en cuando, y también celebrábamos lo que era las novenas de navidad”

RELIGIOSO FAMILIARES

“yo no entendía que era eso de dios, solo veía a mis papas rezando día a día en las noches en misa, no podía hacer nada por hacer nada por lo tomaban como irrespeto a la misa y a dios.” “Pero hoy en día yo me pregunto – será verdad - Sea verdad o no yo necesito creer en algo para mi vida, pues lo que yo vivo y digo diaria mente no puede ser escuchado por mi mamá ni por nadie de mi Familia.” CONCEPCION

DE DIOS “Dios para mi es alguien en quien quizás puedo confiar pero viendo algunos casos de gente que lo ha perdido todo prefiero reservarme y creer solo en mi por que aunque estoy seguro de que existe el no puede manejar mi destino.”

GUSTOS “CD de música: la música que tiene este cd me ha ayudado a forjar mi personalidad y me ha hecho lo que ahora soy.”

200

Page 201: Tesis.pdf

“Libro: Este libro (el código de vinci) me lo regalo mi papá y me parece que este dice cosas que aunque mucha gente las reniegue me impactaron y marcaron para toda mi vida.”

“Reloj: este significa mucho para mi ya que desde que lo vi. Lo quise y me toco trabajarle a mi papa para que me diera la plata y me gusta por que me lo gane con mi esfuerzo.” “mi primo quien me empezó a enseñar sobre música en especial el metal que desde ese momento ha sido la música que mas me gusta y la que aun escucho y no me ha dejado de gustar” “a mi no me gustan los velorios por que la gente se pone a llorar y a lamentarse por lo que la persona dejo de hacer y no por lo que hizo entonces decidí irme con mis primos a una cafetería a hablar”

2.1.6. PABLO HUERTAS. TABLA (No. 6)

CATEGORIA PABLO HUERTAS “La base de todo en mi pequeña familia es la comunicación y la confianza que tengo con mi mama y lo fundamental es el temor a dios pues todo lo hacemos con el consentimiento divino” AMOR DE

FAMILIA “mí mama, la persona que ha estado en todos los momentos tanto en las decepciones como las alegrías, hemos compartido gran parte de muestras vidas y nunca no separamos pues es la mejor amiga que he tenido en mi vida.”

GRANDES TRISTEZAS

“Separación de mis padres Este acontecimiento marco de cierto modo mi vida ya que yo había compartido 10 años con mis papas juntos, y de un momento a otro ellos se separaran” “Pero en resumidas cuentas hemos salido adelante tanto económica y psicológicamente con la ayuda de dios y con el esfuerzo de mi mama.” “La Biblia, que me dio mi mama pues mi primera Biblia y para mi es el mejor regalo que me pudo haber regalado mi mama después de su amor incondicional.” “Mi familia como tal por parte de mi mama era católica toda, puesto que la familia de mis abuelos lo era y se siguió la tradición pero hay ciertas excepciones pues mi mama y mi tía, ahora son cristianas” “En la familia creen mucho en el divino niño y en la virgen.”

RELIGIOSO FAMILIARES

“Por mi parte celebramos la resurrección y muerte de Jesús, 24 de diciembre y nada más. Creemos en Dios padre, Dios hijo y Dios espíritu y en nada mas.” “La reunión tiene cuatro momentos: principio con danza y recolección de la ofrenda, el segundo la danza y adoración acompañada de milagros, el tercero el llamado de salvación, y el ultimo el sermón del pastor terminado con una oración.”

201

Page 202: Tesis.pdf

“Convertirme a Jesús este fue uno de los momentos de mi vida que realmente la marco pues desde este día mi vida cambio de rumbo” “pero esta es una experiencia que solo la puedes vivir en carne propia, es mi mejor y único amigo en este mundo pues sabe lo que mi mama ni ninguna persona sabe, lo que hay en mi corazón y conoce mis mas íntimos secretos, nunca me ha dejado tirado” “es la iglesia, es el único lugar que me llena pero no es el lugar sino la persona que avita en ese lugar y ese es mi mejor amigo, que desde que lo conocí no lo he podido dejar pues es la persona mas real que cualquiera de nosotros” “La Biblia es el libro mas bonito y el mejor, porque es el que guía mi vida, mis actos y el que nos muestra la realidad como es y nos dice como comportarnos para que nos baya bien en esta vida y como ganar la siguiente”

CONCEPCION DE DIOS

“Mi sentido de vida es la relación estrecha con el espíritu santo, esta se alimenta de hablar con el, ósea orar a Dios, también se alimenta de hacer lo que a el nos dice que debamos hacer” “Para mi Dios es una persona real que no la puedo ver ni tocar pero si la puedo sentir, También es el Dios proveedor” “otro es un reloj que me dio casualmente mi mama pues yo no tenia reloj desde hacia mucho tiempo para muchos esto es insignificante pero para mi no porque mi mama es la que me a sacado adelante y a estado en todos los momentos de mi vida.” GUSTOS “el discman que tengo este objeto es reciente puesto que me lo regalo una prima que vino de estados unidos”

2.1.7. GUSTAVO ADOLFO CABEZAS MENDEZ. TABLA (No.7)

CATEGORIA GUSTAVO ADOLFO CABEZAS MENDEZ. “todo el mundo me acariciaba pero como yo era un bebe no me podía defender de los abrazos y besos lo peor es que a uno le dejaban el labial marcado pero todo este esfuerzo valió la pena me conocían y toda mi familia se sentía bien.” “Los 24 de Diciembre, todos los pasamos con mis abuelos maternos pero siempre llegamos a tiempo para esperar la llegada del niño Dios, ese día estreno ropa algunas veces me dan algún regalo o dinero” “Los cumpleaños de los seres queridos es muy especial para todos él cumple añero recibe llamadas todo el día recibe regalos y parten una torta. En esos días siguientes es como un príncipe lo tratan bien.”

AMOR DE FAMILIA

“Personas que dan sentidos de vida: mi mama, mi papá, mi hermana, mis abuelas, mis abuelos, mis tíos, mis amigos, mis amigas y mis primos.”

202

Page 203: Tesis.pdf

“La muerte de mi abuelita Blanca en ese momento hicimos una breve oración por mi abuelita” “La religión de mi familia es católica y nuestras creencias son creer un solo dios, La eucaristía, el rosario, las novenas y las penitencias” RELIGIOSO

FAMILIARES “Mi primer objeto es una cadena que tengo de mi bisabuela ella a todo momento la tenia puesto esta medalla tiene la foto de la Virgen y de Dios por eso es importante para mi este objeto por que pertenecía a mi bisabuela.”

CONCEPCION DE DIOS

“Para mi Dios es el ser supremo el cual me ama y nunca me abandona el que siempre esta a mi lado aunque yo no lo vea, Dios para mí es como el padre de todo el mundo, mi creador y la persona que me acepta tal cual soy.” “Las condiciones de vida de la familia son buenas ya que cada uno de los integrantes tiene electrodomésticos diferentes y sus cuartos privados.” “mi papá compro el primer carro era un monza modelo 78, En el año 2002mi papa vendió el Daewo y se compro una mazda 626L modelo97, En el año 2004mi papá cambio de carro se compro un corsa modelo 98” “Elementos que dan sentido de vida: Objetos: La grabadora, el televisor, el computador, el celular, la ropa, el dinero, los juegos y el apartamento”

GUSTOS

“Actitudes: Las actitudes por las que yo me manifiesto son con el amor. El respeto, la honestidad me dirijo a mis papas, mi hermana, a mis amigos, mis amigas, a mi familia y a los cercanos de la familia como los hermanos de la Salle,”

2.1.8. CARLOS IVAN AREVALO PIÑEROS. TABLA (No.8)

CATEGORIA CARLOS IVAN AREVALO PIÑEROS. “Lugares de encuentro la sala para ver la TV y charlar , el negocio la papelería por que como le dedicamos un buen tiempo y el cuarto de mis papas ” “condiciones de vida Excelentes diría yo tengo todo lo que quiero y no me hace falta nada que no necesite, tengo un techo en donde vivir, un familia que me quiere, no me falta la comida y estudio.” “Los abuelos tenia un colegio algo costoso pero como yo era el hijo y nieto único de la familia mis abuelos nos ayudaron con la mitad de la pensión ya que ellos querían lo mejor para mi”

AMOR DE FAMILIA

“En el 2004 me encontraba muy triste porque mi hermanito estaba en la clínica hospitalizado por meningitis viral. Gracias a dios todo salio bien y pipe se recupero rápidamente”

203

Page 204: Tesis.pdf

“yo estaba muy triste ya que mi abuelita paterna Irene Reyes Rayo había fallecido, el 15 de octubre de2003 a las 11:00 p.m. mi abuela fallecía después de haber luchado 8 meses contra el cáncer y duras operaciones” “Francia patricia piñeros Hernández (tía ), Irene reyes rayo (abuela paterna),”

GRANDES TRISTEZAS

“he asistido a diferentes eventos escuelas pastorales, primero fui a un encuentro de torres que era en la salle de la 170 fue un gran encuentro que duro 2 días” “hice parte del equipo de reporteritos de sin cedula del canal CITY TV , en los que estuve en dos programas el primero sobre el parapentismo” “Reportaje con city TV, Primera victoria con PUMAS, Cuando me dieron el pase de conducción”

EXITOS DE LA VIDA

“es muy importante en mi vida ya que me fascina el baloncesto.” RELIGIOSO FAMILIARES

“La mayor parte de mi familia es católica aunque algunos son cristianos” “Dios para mi es aquel ser supremo que esta en las buenas y en las malas”

CONCEPCION DE DIOS

“También se que hay que hablar de todo con el que es mi confidente y solo el me puede ayudar en aquellos momentos difíciles de mi vida se que chuchito sabe que dar y que quitar y el sabe como hace las cosas” “Principalmente la música todo tipo de música pero lo importante es que exprese algo de la vida y que me ayude a ser mejor persona” “Ahora vemos mi balón de baloncesto” GUSTOS “La música porque me ayuda a buscar una buena personalidad y ser muy autodidacta con mis decisiones, me gusta todo tipo de música desde el vallenato hasta el terrino.”

2.1.9. ANDRES FELIPE OSORIO QUIROGA. TABLA (No.9)

CATEGORIA ANDRES FELIPE OSORIO QUIROGA “en donde vivimos muchos momentos, quizá momentos que nunca voy a olvidar, porque los compartimos juntos, nadie más ocupaba ese espacio, sólo los dos”

AMOR DE FAMILIA

“Aunque hay dos personas que han estado ahí siempre, dos personas que tímidamente han hecho de mí lo que soy. La tía Martha, como siempre le llamo, y Miguel, su esposo, quienes tanto a mamá y a mí, nos han ayudado” “Donde mis abuelos también viví tardes inolvidables, acostumbraba a recortar las viejas revistas que en una silla, mi abuelo mantenía”

204

Page 205: Tesis.pdf

“Mi familia, la que ha cultivado en mi algo muy importante, algo que llaman amor, y que muchas veces florece, y en otros se marchita, por diferentes factores.”

“Fue un gran acontecimiento, siempre había querido tener un hermano menor, un hermano el cual me implicara una gran responsabilidad, aunque hoy no pienso lo mismo (con ironía).” “No vive con su papá, su mamá fue madre soltera y siempre estuvo con el.” GRANDES

TRISTEZAS “El cuento es que mi vida hasta hoy ha cambiado mucho, especialmente la etapa que estoy viviendo es muy curiosa, está llena de personas que así como llegan se van” “Donde mis abuelos también viví tardes inolvidables, acostumbraba a recortar las viejas revistas que en una silla, mi abuelo mantenía” “Las celebraciones que hacemos como familia son las navideñas, rezamos la novena con mucha fe. Como lo decía, asistimos a la eucaristía en familia.” “Creemos en Dios, creemos en la iglesia, somos muy creyentes, acostumbramos a ir a la eucaristía.”

RELIGIOSO FAMILIARES

“A Buga, fue un viaje que hicimos cuando yo estaba muy pequeño, fue muy bonito, porque estuvimos en familia principalmente.”

CONCEPCION DE DIOS

“Dios es el principal sentido de vida, es el loco que siempre está ahí, caminando conmigo, con tropiezos absurdos en los que caigo, levantándome para que siga adelante.” “Gorra: Me la regaló Camilo, ese loco era un bacán, por cosas de la vida nos separamos, pero bueno...la gorra representa nuestra amistad.” “Postal: Es una postal que me regaló Olga, de quien ya hable anteriormente, y es especial porque fue lo último que me dio antes de irse, y tiene algo que me hace pensar en el mañana, y me impulsa a decir, ey Andrés...PA’ cante” “Corazón Roto: Es un corazón pequeñito, representa que en mis manos está el corazón de Paula, ese corazón está roto, y me lo dio para arreglarlo”

GUSTOS

“Detrás de la puerta hay un afiche de Michael Jordan, el tipo que juega básquet, de hecho que admiro mucho, encima una foto del Che Guevara, el comandante Che Guevara, de hecho un gran personaje, para mi”

2.1.10. PABLO ENRRIQUE PARDO RODRIGUEZ TABLA (No.10)

CATEGORIA PABLO ENRRIQUE PARDO RODRIGUEZ AMOR DE FAMILIA

“Así que mis primeros meses de vida mi mami se dedico hacerme ejercicios y mi desarrollo fue muy bueno y normal, gracias a Dios.”

205

Page 206: Tesis.pdf

“Esto hizo que él comenzara a viajar por varios sitios de Colombia y que nosotros lo acompañáramos en sus viajes y nos quedábamos en hoteles con piscina donde yo aprendí a nadar muy rápidamente.”

“Este año me integre a la comunidad Lasallista como catequista e integrante del grupo de Leones” “mis familiares me hacen invertir mis sentimientos y mi pensamiento en otra cosa, y los deseos de ser alguien en la vida me motivan a desarrollarme como persona y darme un sentido de vida.” “Allá conocí muchos primos que no tenia idea que existían, con ellos nos divertimos y paseamos la heroica.” “Pero como no se descubrió a tiempo y no fue muy cuidada las consecuencias fueron que se me desarrollo el asma, con una crisis muy grave, en donde fui internado en la clínica de Cafam por varios días.”

GRANDES TRISTEZAS

“Logre mas permiso por parte de mi mamá en andar solo y me atracaron lo cual implica menos calle.” “Cuando cumplí un año me bautizaron en la iglesia del barrio José Joaquín Vargas, esta iglesia se llama San Alberto Magno.” “En este año me prepare para realizar mi primera comunión. Durante la preparación fuimos a un retiro cerca de Chia, en la que nos enseñaron como recibir a Cristo.” “La religión de mi familia es católica ~ cristiana y creemos en Dios, Jesús, La Virgen, El Espíritu Santo, el Diablo, los Santos y los Ángeles.” “Nosotros celebramos la Navidad, el año nuevo, la semana santa, la cuaresma y los días de guarda.”

RELIGIOSO FAMILIARES

“No creemos en un Dios que es castigador., Mis papas no creen en ninguna de estas cosas, a excepción de los ángeles, pero yo sí.” “Para mi mamá, Dios es amor y es nuestro padre, El cual nos perdona, nos ayuda, nos protege, nos acompaña y se preocupa por nosotros. Es el ser que nos dio la libertad de escoger nuestro camino, como decidir si queremos ser buenos o malos.” “Creo en los exorcismos, estigmas, apariciones y otras evidencias de la existencia de Dios, Jesucristo y el diablo. Creo en la existencia de brujas, vampiros, hombres lobos, demonios, espíritus, ángeles, duendes, vida en otro planeta y seres extraños.”

CONCEPCIÓN DE DIOS

“Para mi Dios es el ser supremo que nos creo y nos dio la capacidad de racionar y pensar. Es una energía que es superior a cualquier otra cosa, capaz de crear vida y quitarla. Dios es el que nos creo pero no nos controla.”

206

Page 207: Tesis.pdf

“Es el padre de Jesús y de todos nosotros, es intocable e invisible, es el que todo lo puede. Pienso que Dios es un poco inconsiderado porque permite que haya hambre, guerra, injusticias y pobreza”

“Creo en un Dios que lo puede todo y deja que el hombre se mate por tontadas. En mi opinión Dios es un poco ilógico ya que dejo que su hijo se muriera y sufriera como un humano, en vez de simplemente cambiarnos, Él es omnipotente y omnipotente.” “Dios entra en mi vida cuando mis papas me bautizaron en la iglesia de San Alberto Magno, después al recibir la primera comunión entro Jesús y cuando recibí la confirmación reviví la fe y confirme mi creencia de Dios.” “El computador porque es recreativo y una útil herramienta. Me gusta ya que en el tengo juegos que me divierten y porque el me ayuda a estudiar.” “El televisor porque me educa y me distrae cuando estoy aburrido. En el veo Jetix, Cartoon Network, Niquelodeom, Discovery Channel, Animal Planet y The History Channel.” “Viajar: es importante para mi porque me gusta cambiar de lugar y porque es la forma en que voy conociendo mi lugar de existencia.”“Romper: es significativo para mi ya que en mi transcurso de vida he roto o dañado muchos objetos en mi vida, tales como un espejo, un lavamanos, un escritorio y una silla, entre otros.”

GUSTOS

“Estudiar: es primordial para mi ya que es el camino que tengo que seguir para lograr lo que quiero, que es ser veterinario ~ zootecnia” “Vacaciones: son el tiempo en que descanso después de una larga temporada de estudio y es el tiempo en el que puedo estar en contacto con toda mi familia y la naturaleza”

2.2. CUADRO DE ANÁLISIS MUESTRA No.2, LICEO HERMANO MIGUEL LA

SALLE.

2.2.1. JOSÉ EDWIN GUTIERREZ JIMENEZ. TABLA (No 11)

CATEGORIA JOSÉ EDWIN GUTIERREZ JIMENEZ “duró interna dos meses y a pesar de los cuidados médicos y terapias quedó con retardo leve moderado, esto nos causó una crisis familiar pero la hemos podido superar y aceptar”

VIDA FAMILIAR “en 1983 nace nuestro cuarto hijo José Edwin que nos llenó de

alegría por ser el hombre de la casa y con su llegada nos ayudó a superar la crisis de la enfermedad de la niña anterior”

207

Page 208: Tesis.pdf

“mi mamá fue muy devota de la religión católica siempre me llevaba a la iglesia pero era muy tarde y me dormía en la misa, pero mi mamá me despertaba y era un gran problema porque lloraba y mi mamá hacia todo lo posible para no llorar, en fin llegábamos peleando a la casa” “en cuarto mi disciplina bajo mucho, y me tuvieron en mucha observación gracias a Dios me tocó con profesores que me tomaron mucho aprecio y yo también se los tome”

IMÁGENES DE DIOS “salimos a inspeccionar alrededor fuimos al centro comunal,

donde se encontraban el santísimo con todas las hostias, el lugar era bueno para poder realizar las actividades que se requerían en la semana santa, hablamos con una campesina para anunciar lo que íbamos a realizar durante el domingo de ramos” “en cada lugar formaban un juego y metíamos hasta las mascotas y otras(o) primos, los planes más vácanos era cuando habían fiestas en cualquier casa, pues nosotros hacíamos nuestras propias fiestas” “Yo le cerré la puerta a mi compañero sin tener en cuenta que él había metido el dedo en el marco de la puerta y le quité el dedo gracias a Dios el no perdió el dedo, le tomaron 50 puntos en el dedo y desde ahí mi vida cambió” “Al terminar el día duro, como si nada había pasado, la sangre que quedó en mi buzo y alguien muy imprudente me delató y me puse a llorar desesperadamente”

“La historia fue cuando un compañero de la ruta compró una boleta para ganarse un pollo, me dijo que metiera la mano desgraciadamente me gane un pollo, lo metí en la lonchera, cuando entramos a clase, la profe Claudia me regañó con toda la razón” “Andrés se enteró de esto, y comenzó a hablar mal de mí con las demás personas, pues las intenciones que él tenía hacia ella, las hacía ver que yo supuestamente las tenia, claramente todo el mundo no les creyó”

MOMENTOS DE

AVENTURA

“Él me enseñó muchas cosas, ya que él estaba en cuentos muy raros y como eso me gustaba, el me dijo que no porque no era muy bueno, me enseñó las consecuencias de estar metido en eso” “era más pesado el camino como era empinada la trocha y no había transporte de ida, me tocó caminar, dos horas sin descansar, ahí saque un buen estado físico, llegando casi a la casa salió un campesino y me invitó un café”

VIDA

“José María Gutiérrez y Lucy Jiménez, eran continuamente citados en el colegio por estado disciplinario muchos compañeros me rechazaron al principio”

208

Page 209: Tesis.pdf

ESCOLAR “cuando entré a transición mi hermana dímelas me regaló pelotas locas, tuve muchas y aun conservo unas, pero una en especial me la robaron, una muy grande de color azul cielo, que un día la llevé al jardín, y un niño la hizo rebotar supuestamente y que se había quedado en el tejado, mire y no veía, en fin me había tragado el cuento de que se había quedado en el tejado” “pues como la niña es bonita yo se la presente, pero él tenía otras pretensiones con ella y pues yo no lo iba a dejar hacer eso, además el me decía todo lo que quería hacer con ella y por tal motivo yo le conté a Geraldine” “A mi supuestamente me gustaba Jessica, pero en realidad me gustaba era Erika, pero me estaba metiendo con Jessica para olvidarla” “después comencé a hablarme con Mario yo le hablaba de mis amigas del barrio y el de sus amigas, me dijo que fuera por allá y a conocerlas” “a mí al principio me quedó gustando Mayerly, pero como conocí a todas por partes pues me apresuré mucho con ella y me la cuadré un tiempo, comencé a pasarle mucho rato por allá pero como era muy lejos era muy poco lo que la visitaba”

“una vez cuando estaba hablando un hermano sobre la catequesis yo quedé en la mitad de los dos y pues como se pasaban papelitos y pues a mí también me tocaba fui el confidente de los dos” “cada viernes practicábamos el baile y pues a mí me tocó con Laura pensé que era una gran oportunidad, pero solo quedó en una ilusión, en fin, yo le pedí el cuadre, pero me dijo que el Papá, no la dejaba además que su corazón quedó muy herido después de lo que le habían hecho, y que no querían jugar conmigo” “a la semana me volví a encontrar con Lina y pues le dije que si me ayudaba con ella (Liliana), pero ella me dijo todos sus defectos y pues claro yo me desilusioné” “era tanto que la pasaba tan bacano con Lina, tanto que en un momento en que dirigíamos a portal 80, los dos Davids se fueron adelante y nosotros dos quedamos bastante atrás hablando, todo el tiempo la pase con Lina hablando tanto que nos dimos cuenta que ellos se habían apartado de nosotros para dejarnos solitos”

LOS SENTIMIENT

OS

“ella le dijo con cierta rabia de que no molestaran con eso, y luego me hizo la pregunta de que si yo le gustaba a ella, yo le respondí que la quería mucho pero como amiga, ese me dolió tanto pero bueno” “Un día decidí regalarle un CD de recuerdo y un escrito muy teso, ese mismo día tenia servicio social, claro pasaba cerca de ella, bueno ese mismo día también fue miguel a la casa de Gina, donde era casi siempre el punto de encuentro de los cinco"

209

Page 210: Tesis.pdf

“La pelea entre Andrés y yo duró aproximadamente 3 meses, como yo le caía muy bien a todos y Andrés no todo el mundo le agradaba, pues por las actitudes que tenia él era de muy sobrado” “Estábamos en las escaleras hablando y llegó Geraldine, yo la mire muy feo con cara de puño, ella se achantó mucho y claro, hizo que habláramos, ahí se aclararon las cosas y cada uno me dio su apoyo con el problema de Andrés” “lo único malo fue que el grupo se desintegró y cada uno tomo para un lado distinto, yo tomé para Bolivia con un amigo del colegio que jugaba mucho baloncesto, se llamaba José” “tuve un poco de problemas porque como había cambiado mucho ya no me la llevaba muy bien con ellos, entonces surgió el problema, entonces me llegaron los chismes de que me querían apuñalar, yo no me quedé quieto y llamé a mis otros amigos, yo lo paré con mis amigos”

LOS

AMIGOS

“durante toda la semana fui conociendo a David, a Sandra dos grandes personas en mi vida” “también conocí a Jenny una gran amiga que poco me hablo en la actualidad, y a Laura, una persona por cual sentí muchas cosas por ella, siempre me gustó y no supe por qué” “seguí con mi vida normal, hasta las vacaciones cuando comencé a escribir y a hacer canciones, todavía no superaba la muerte de Nico” “comencé a hablarme con Daniel Machuca, porque como estábamos juntos en matemáticas, hablábamos siempre de todas las cosas que pasaban en nuestras tragas” “Llegamos a la finca durante una semana en la finca sin poder salir, nos daban clases de cómo ser catequista, aparte de eso hacíamos diversas actividades, una de las cuales era hablar frente a toda la escuela”

“al amanecer el penúltimo día pasaron cosas que nadie se imaginaba por parte mía estábamos limpiando baños y David y Sandra estaban haciendo visita” “después como a las dos semanas, volví visitar el Cortijo en otra escuela pero con otro fin el de líderes ESPAL, donde terminé de conocer a todos mis amigos actuales de once”

LA PASTORAL

“pero cuando ya me iba a ir conocí a David quien luego me presentó a Lina y a la prima de ella quien se llama Liliana yo les comencé a hablar sobre lo que yo hacía en la pastoral” “como yo pertenezco a la pastoral, estábamos preparándonos para las celebraciones de la semana santa e ir a Duitama a realizar las misiones, era un proceso muy largo, desde hace tres meses estábamos preparándonos”

210

Page 211: Tesis.pdf

“después de la misión salimos llegaba un encuentro Lasallista, JOJULA (jornada juvenil Lasallista), también nos preparamos ya que el tema principal era la proyección social, lo cual la desarrollábamos por ratos en Lomas en el sur de Bogotá” “En esa misma época yo quería montar una banda, y pues Machuca, también tenia las ganas de montar la banda, entonces la montamos con el hermano, un amigo del hermano y la amiga de Machuca, pero como ya nadie le ponía interés, se acabó, pero la amistad siguió, decidimos montar otra” “todo esto depende del entorno en que uno se encuentra, en este caso con mis amigos nos gusta mamar gallo (molestar y perder el tiempo)” “me gusta mucho la música, debido a como me siento cuando la escucho, a veces jugar en el computador, leer libros, hablar con mis amigos y amigas, y molestar con los de décimo en el D.E.F”

“mis tenis, mis manillas, mi reloj, mis CDS, mis libros, esto me hace recordar a mis amigos cuando jugábamos baloncesto, las manillas porque personas muy cercanas me las regalaron símbolo de un pacto, hay un CD porque era de un amigo que murió, la manilla de negro y blanco de Jenny quien fue la que me la regaló”

LOS

GUSTOS

“me gustaría que se estableciera cierta igualdad social, me interesa desde pequeño el juego de rol, a veces dejo salir mi niño interior, acepto la realidad a mi forma de ver”

2.2.2. DIEGO JULIAN GOMEZ DIAZ TABLA (No 12)

CATEGORIA DIEGO JULIAN GOMEZ DIAZ

“Todo comenzó hace muchísimo tiempo cuando mis papas se conocieron, primero fueron novios toda la infancia y después se casaron…”

“se casaron y tuvieron a mi hermano Oscar mayor el cual tiene 26 años, después de esto mi padre tuvo otra mujer en el cual tuvo a otro hermano que se llama Daniel que tiene 18 años y una hermana Carolina que tiene 17 después con mi mamá me tuvieron a mí y un año más tarde mi padre tuvo otra hija Alejandra que tiene 15 años” “mi padre en estos momentos vive con dos de mis hermanos y una señora y otra hermana vive con la mamá, mi papá levemente tiene que responder por los 5 hijos que tiene”

VIDA FAMILIAR

“yo he vivido toda la vida con mi hermano Oscar mayor y con mi mamá Fanny, en estos momentos vivo también con mi abuelo José, mi tía Adriana y una prima Laura” “fue un 24 de diciembre no me acuerdo de que año, en el cual mi papá trajo a mis otros hermanos los que viven con él”

211

Page 212: Tesis.pdf

“en cambio mi hermana era un poco presumida en esos días que la conocí puesto que no hacía más sino decirme cuantas cosas le daba mi papá a ella y a nosotros no nos daba, igual lo que me dolía era que mi papá vivía con ellos y no con mi familia”

“iba transcurriendo el tiempo y pues me iba acercando a ellos pero muy poco, muy distante y con mucha rabia, desde ese tiempo pasaron dos años y me enteré que tenía otra hermana” “a mi familia le disgustaba mucho la forma de vestir y mi nueva forma de actuar ya que era una forma revolucionaria que mi mamá no aceptaba, ni le gustaba, porque pensaba o piensa que esas cosas es de gente que consume drogas, alcohol y demás sustancias” “pero pues yo seguí y continué con mi juego de ser un chico diferente (me refiero a los demás, a la sociedad, a la gente que no piensa como yo, ni escucha el mismo tipo de música que yo escucho)” “esta vez me rompieron la música, me botaron todo lo que tenía que ver con esta cultura, mis botas, mis pantalones entubados y demás esto fue algo de lo que nunca me voy a arrepentir porque en verdad me sirvió un poco haberme alejado de esto” “mi mamá es la mejor mamá del mundo, mi mamá solo quiere el bien para mí y me apoya” “mi hermano mayor es una bacaneria es un hermano comprensivo que me alcahuetea todo lo que yo hago, y pues mi papá no sabría que decir con respecto a él” “me parece que mi experiencia religiosa no es muy grande porque pienso que Dios ha podido estar todo el tiempo en mi vida”

IMÁGENES DE DIOS

MOMENTOS

DE AVENTURA

“Y llegó un día que hacía falta dos días para la primero de mayo y él me dijo tigre parce me voy para la marcha el domingo, para la primero de mayo y pues yo le dije que no fuera que yo nunca había ido que a mí eso me parecía re peligroso y pues bien me dijo de todas maneras que si iba a ir” “…pues la realidad fue que este año que yo me enteré de que tenía más hermanos, pues perdí el año en el colegio”

VIDA ESCOLAR

“bueno la siguiente cosa que ha marcado mi vida es la banda que tenemos con los compañeros del colegio, con mis amigos, los que nunca me han dado la espalda, los que en verdad me quieren” “pues así pasó ese día conociéndolos, pues ya enterándome yo que ellos eran los consentidos de él”(padre)

LOS SENTIMIENTO

S

“es mi novia me ha marcado mucho mi vida es más todos los días me marca mi vida, todos los días vivo cosas con ella, es muy especial, es una persona que significa mucho para mí en mi vida y está tan metida en mi que ella daría todo por mí”

212

Page 213: Tesis.pdf

“he conocido el dolor, la rabia, el sufrimiento, he conocido muchas cosas, he vivido muchas experiencias junto a ella…pero pues es en verdad algo muy bacano que nunca lo voy a olvidar porque es mi primera novia en serio”

“ella es un apoyo muy grande en mi vida es un tipo de pared muy resistente, una persona que pienso yo nunca se va ir de mi lado y que siempre va estar ahí en las buenas y en las malas” “esta gente demostró ser una buena compañía porque no se parecía nada a lo que me decía mi mamá, ellos no consumían drogas que era lo más importante, lo que más le importaba a mi mamá” “estas personas si fumaban y consumían alcohol pero estas personas eran más grandes que yo lo que hizo que yo me volviera pensante en cierto punto” “así comencé como ellos fumando cigarrito y tomando escuchando por las tardes música ¿qué música? Música Punk” “cada vez que iba conociendo más me metía más en el cuento hasta que llegó un punto que con esta gente con la cual yo me la pasaba comenzó a tener problemas con otras personas” “Nosotros éramos como 30 y cada día más crecía nuestro combo por llamarlo así, llegaría el momento en que seriamos más de 50 y pues entre este combo se escuchaba solo tres tipos de música que serian SKA, PUNK, NEO”

“al cambiar de música mis amigos me dieron la espalda por problemas que no los quiero revelar, esto me hizo estrellarme muy duro y pensar en la realidad y buscar una verdadera identidad porque verdaderamente quede súper confundido” “me quedaron muchos momentos marcados de estas épocas junto a mis supuestos amigos los cuales resultaron siendo una manada de hipócritas que me dieron la espalda cuando yo nunca se las di”

LOS AMIGOS

“lo peor fue que se involucraron tanto en mi vida que cuando pasó esto no sabía cómo sacarlos, ni cómo sacar esos momentos de juventud que viví con ellos” “hubo un tiempo que yo me la pasaba con ellos y como conté anteriormente a mi familia no le gustaba entonces mi familia se cansó de que yo fuera así y me estrellé con mi familia" “esta banda se llama los dekapitados es una banda que fue creada por honor a un compañero muerto hace un año en la primera de mayo y pues fue una forma de hacerle un honor o como un tributo a este compañero que nos acompaño hace mucho tiempo”

“En septiembre cuando cumplí 13 años comencé a escuchar y a identificarme con un tipo de música y tener un tipo de amigos muy diferente a los de la otra gente”

213

Page 214: Tesis.pdf

“el tipo de música que empecé a escuchar fue el SKA la cual me volvió diferente a todo el mundo y me hizo por decirlo así abrir los ojos ante la vida y al mundo y darme cuenta de muchas cosas que pasaban a mi alrededor” “todo esto se tornó a que yo tuviera problemas muchos problemas en mi casa porque yo encontré en esta música un refugio, una identidad, una forma de ser y de demostrar a los demás lo que era en realidad” “bueno esto me llevó a conocer mucha gente que escuchaba este tipo de música o que pertenecía a una cultura urbana como se le llama en estos momentos”

LOS GUSTOS

“bueno así transcurrió el tiempo y yo adquirí más conocimientos de esta cultura, y pues nosotros íbamos en contra de la tauromaquia y se apoya al obrero, se defienden los derechos del ser vivo” “comencé a hacer defender a todo ser vivo y a ir a protestas anti - taurinas, lo cual era muy bacano” “SKA, se caracterizan por vestirme elegantes; tirantas, boinas, pantalones entubados, camisas a cuadros o simplemente trajes de gala, zapatos de charol o botines. PUNK, se caracterizan por usar taches, ropa sucia, usar cresta en el pelo, usar botas pantalones entubados y verse lo más desagradable posible. NEO, se caracterizan por utilizar los pantalones escurridos y camisas pequeñas y se caracterizan cada vez por verse bonitos”“entonces pensé las cosas y pues ya llevaba 2 años y medio escuchando esta música y decidí cambiarme de género y comenzar a escuchar PUNK” “pues esta música para mí y este tipo de cultura es como un refugio conmigo mismo, es una forma de desahogarme escuchando esta música, es el sentir que no estoy solo y que debo ser loco cuando lo quiera, que debo decir las cosas como son, que debo aceptar mis errores si los he cometido debo realizar buenas acciones, no debo seguir en el mismo cuento que venía” “este grupo fue creado a principios de este año y fue mejorando cada vez más y más, las canciones que sacamos es para la gente, para el pueblo para que la gente sepa quiénes somos, quienes son ellos quienes son el estado quien es el verdadero mundo que nos rodea” “La historia de mi vida comienza como a los 11 o 12 años que fue cuando me enteré que tenía más hermanos, pues esto alteró mi vida totalmente”

VIDA PERSONAL

“fue una noticia que llegó como si fuera algo normal para mi vida pero no fue así desde este tiempo comenzaron todos los cambios en mi vida repentinamente uno detrás del otro”

214

Page 215: Tesis.pdf

“De un tiempo comencé a tener problemas por esta cultura con otra gente de esta cultura que escuchaba SKA entonces tuve muchos problemas por mi forma de vestir y por cosas por las cuales no valía la pena pelear”

2.2.3. LUIS ESTEBAN MONROY GRANADO. TABLA (No 13)

CATEGORIA LUIS ESTEBAN MONROY GRANADOS

“una tarde mi mamá conoció al que es mi papá, él para ese entonces trabajaba en una planta de Ecopetrol pero estaba de paso en Bogotá” “Después de un año de noviazgo se fueron a vivir juntos, mi papá compró un apartamento y se pasaron a vivir juntos” “por cuestiones de trabajo mi papá tenía que viajar mucho y venia como una vez al mes a visitar a mi mamá” “mi mamá una señora muy limpia y ordenada contrató a una señora para que le ayudara a hacer el oficio respectivo del apartamento mientras ella pasaba la dieta”

“mi mami y yo nos quedamos viviendo en el apartamento solos y ella tomó la decisión de adoptar a una primita la cual la mamá no quería” “!ha! se me había olvidado un pequeño detalle, tiempo después mi mamá se separó de mi papá ella conoció a un señor, el cual logró conquistar su corazón, el me adoptó por decirlo así, pues se hizo cargo de muchas cosas”

VIDA FAMILIAR

“se casaron y mi mamá quedó embarazada en el año de 1993 el 18 de diciembre nació mi hermano y conformamos una nueva familia” “cuando cumplí un año me bautizaron en la parroquia San Pablo Apóstol”

IMÁGENES DE DIOS “igual solo me queda esperar pues no se cuando sea necesitado

en otro mundo y tenga que partir de este planeta” “cuando yo tenía como 3 años y medio entré a estudiar por primera vez en el colegio Maryanett, en mi primer día de jardín mi mamá lloró toda la mañana pues estaba muy amañada conmigo”

“luego entré a estudiar al Santo Domingo de la Juventud ahí tenía 5 años, es el colegio más pequeño que he visto no podíamos jugar ni siquiera “el puente esta quebrado”, porque las profesoras nos regañaban”

VIDA ESCOLAR

“un primo estaba estudiando en el Liceo Hermano Miguel La Salle, mi tía decía que era uno de los colegios mejores de Bogotá y quedaba cerca de mi casa, por lo tanto, me presenté ahí donde también pasé” “volviendo a mi historia en el colegio, puedo decir que era un estudiante que sobresalía bastante y nunca perdí una materia”

215

Page 216: Tesis.pdf

“cuando estaba en cuarto de primaria necesitaban que unos estudiantes se pasaran en 401 y yo estaba en 402, nos pusimos de acuerdo con mis amigos y nos pasamos al otro curso, allí conocí a Diego Rodríguez, Nicolás Neira y Jian Lara entre otros que con el tiempo se fueron metiendo al grupo y se volvían más amigos míos” “en este primer año conocí a mis mejores amigos, el primero con el que me hablé fue con diego Quintana, luego conocí a Camilo Nova, éramos los tres más inseparables, también hice fuertes lazos de amistad con otras personas pero pues años después se fueron y perdí contacto con ellos” “si no estoy mal cuando yo estaba en quinto llegó un nuevo rector al colegio Hno. Manuel Cancelado quien en sexto se volvió un amigo inseparable de nosotros”

LOS AMIGOS “después de más o menos 5 años de amistad tuve que ver como lo enterraban 4 metros bajo tierra, una de las experiencias más dolorosas de mi vida, desde ese momento aprendí a valorar más a mis amigos y que uno no debe callar lo que siente por ningún motivo” “Solo puedo decir que era un pequeño aficionado al fútbol, y era hincha del Junior de Barranquilla y me la pasaba jugando con mis primos” “cosas bastante normales como que me di cuenta que el mejor equipo de fútbol es millonarios, por lo tanto me olvidé del junior” “que la afición por el fútbol se pasó cuando aprendí a montar bici, y que la afición de la bici pasó cuando aprendí a montar patines, y luego tabla”

LOS GUSTOS “en octavo o en séptimo no me acuerdo bien, conocí a Diego Gómez, quien se convirtió en uno de mis mejores amigos, un día muy casual llegó un compañero con un CD de una banda llamada Rodrigo D que tocaban Punk, desde ese día me sentí muy tocado por ese género” “La historia de mi vida comienza más o menos en 1988, cuando mi mamá decidió venirse a vivir en Bogotá”

“en una de esas tantas visitas me engendraron a mí y según parece no estaba entre los planes” “dicen que pesé 3400 gr. y medí 51 cm., era moreno y tenia abundante cabello” “Ese mismo año también usé por primera vez un disfraz que era de conejo (me veía divino, afirma mi mamá) pero ese año no todo fue felicidad puesto que ese mismo año mis papas se separaron”

VIDA PERSONAL

“me empecé a volver maduro, o no maduro pero empecé a tomar más responsabilidades y a darme cuenta que la vida era algo dura y que debería prepararme para los retos que esta me propusiera”

216

Page 217: Tesis.pdf

“noveno fue uno de los años más difíciles de mi vida puesto que tuve que vivir una de las experiencias más desagradables que puede vivir un joven o cualquier persona, mi compañero Nicolás Neira falleció en circunstancias que no quiero recordar”

“mi futuro quizás es incierto, pues pienso estudiar ciencias políticas, poder llegar a ser alguien en la vida, tener un sustento diario para nunca tener que pasar necesidades, darle a mi mamá la vida que se merece…”

2.2.4. JULIAN ANDRÉS MARTINEZ TRIVILLO TABLA(No 14)

CATEGORIA JULIAN ANDRÉS MARTINEZ TRIVILLO

“ella (madre) no quería que nadie tuviera nada que ver conmigo ya que el disgusto fue causado por mis tías, hermanas de mi padre, él y ella tenían la sospecha de que yo no era hijo de él”

“con el paso del tiempo mi abuela se acostumbró a convivir con nosotros y nosotros con ella, mi madre se recuperó por completo y optó por salir a buscar trabajo”

VIDA FAMILIAR

“Así pasaron varios años yo vivía con mi abuela y ella era la que me cuidaba” “ella (madre) en su trabajo conoció a un hombre el cual le gustó y él a ella también, se veía aparentemente decente y ella se quería dar una buena oportunidad con un hombre” “Después de unos cuantos meses mi padrastro se pasó a vivir con nosotros y si antes dormía en la cama con mi madre esto iba a ser algo más complicado acostumbrarme a dormir solo en una cuna y en una casa totalmente diferente” “no sé pero era algo curioso para mí; mi tía y mi mamá, eran una sola” “después de algunos meses nos dieron la mala noticia que mi tío había muerto de fiebre amarilla” “como era de suponerse yo no me sentía nada cómodo en la casa nueva y menos conviviendo con una persona que no sabía si era mi padre o no” “ella quería lo mejor para mí y estaba dispuesta a hacer lo que fuera para poder tener un buen bienestar” “en resumidas cuentas fue un problema más para mi madre en una situación no muy normal pero ella estaba buscando la mejor manera para que yo me hiciera cargo por si solo y poder quedarme en buen estado en la casa en la cual vivía mi padrastro” “éramos dos familias totalmente diferentes las clases sociales eran más marcadas y esto fue lo que generó la perdida de mi padre” “y así fue sacamos las pruebas y efectivamente yo era hijo legitimo, ahí ya no había nada que hacer…”

217

Page 218: Tesis.pdf

“Cuando las cosas se tornaban pesadas en mi casa mi abuela me recogía para irnos algunos días con ellos” “tome el valor suficiente para hablarle y decirle todo lo que sentía por ella el día de sus cumpleaños, el problema era que le gustaban los niños mayores”

MOMENTOS DE

AVENTURA

“a mi personalmente me gustaban mucho las veterana, conocí a una en la mejor discoteca de aquel lugar y nos besamos ella suponía que yo tenia unos 23 años y ella tenia 36 era mi mayor aventura” “mi padrastro la logró convencer de que me metieran al jardín el cual de llamaba los tres conejos y era lo suficiente grande para tener nuevos amigos y adoptar nuevas habilidades…” “en el jardín dormíamos hacíamos cosas de cortar papel, y nos enseñaban cosas de recrearnos para desarrollar nuestra motricidad” “a mi padre no le gustó el nuevo colegio ya que pensó que era demasiado mediocre para un niño tan activo como yo” “ya cuando estaba en tercero de primaria me convertí en un niño inquieto, fastidioso, mandaron a llamar a mis padres cada viernes y allí fue cuando empecé a tener problemas con mi verdadero padre él si se preocupaba por mí”

VIDA

ESCOLAR

“yo era uno de los grandes en la clase ya que me había tocado repetir todo nuevamente, pero también tenia amigos de este tipo de aspectos ellos también habían tenido que repetir” “cuando llegué fue demasiado curioso ya que todos decían que era muy grande para estar en quinto y este hecho hizo que me fuera muy difícil tener amigos” “yo perdí todos mis amigos y mi madre recuperó la confianza en mi, pero conocí a una niña divina, ella era todo lo que había esperado”

“con el pasar de los días yo no estaba pendiente del estudio, ni de la familia sino de ella, hacia todo con tal que ella no perdiera el encanto por mí” “era algo especial, sabia que si la tenia a mi lado todo iba a ser diferente, y así fue dure tratando de conquistarla más de cinco meses y era demasiado difícil, pero esto hacia las cosas más interesantes” “ella se había convertido en el punto central de mi vida y hasta ahora era lo más importante para mí, y según ella yo también lo era”

LOS SENTIMIENTO

S

“cuando llegó ese momento me sentía de lo peor pero lo hice, le conté, ella lo tomó bien, pero me obligó a prometerle que nunca diríamos más mentiras, con ella era todo correcto” “estábamos muy enamorados, por ella me había alejado de los problemas, me portaba bien en el cole para que me dejaran salir a verla y ya todo estaba bien en mi casa”

218

Page 219: Tesis.pdf

“yo le conté la verdad y este es el momento en queme siento de lo peor por no hacer lo correcto y creo que lo que uno hace se le devuelve el doble” “hasta me apodaban como “macancan” porque era más grande que todos en el curso, tenia varios amigos y ellos se hacían respaldar de mí” “como siempre en todos los colegios que estuve me hacia amigo de los más dañados y esto no fue la excepción”

LOS

AMIGOS “me hice amigos en el barrio y ellos tenían algunos vicios que

eran marihuana, robaban y esto hizo que yo hiciera lo mismo, hasta que llegó el punto en que mi madre se dio cuenta y se desilusionó de mi”

LOS GUSTOS

“me prohibió ver y hablar con mi amigo del colegio, no salidas a la calle, nada de ropa ancha y menos si escuchaba música rap, me votaba los discos” “yo nací a las 4:30 de la mañana y desde ese momento la vida para mi madre ya sería totalmente diferente, ella sabía que podía contar conmigo y yo con ella” “pero el niño que vivía en mi conjunto estaba dos años más adelantado y él era quien se la pasaba conmigo, nos conocimos, jugamos en el conjunto, salimos a cine y hacer planes de niños”

“cuando pasé dos años ya era de bachillerato y a pesar de que había tenido problemas en los dos años anteriores había adquirido el respeto de más de un estudiante”

VIDA PERSONAL “nos hicimos buenos amigos en el siguiente año también

quedamos juntos y estaba de moda ser raperos… nos llamaba la atención vestirnos de ancho, y cantar rap y hacer todo lo que hacían los raperos”

2.2.5. JIAN SEBASTIAN LARA ACOSTA TABLA (No 15)

CATEGORIA JIAN SEBASTIAN LARA ACOSTA

“mis padres se dedicaron a criar a mis hermanos Daniel y Santiago, queriéndolos mucho y enseñándoles los valores que todos debemos tener, en el año que yo nací falleció mi abuelo paterno”

“mi infancia la pasé al lado de mis padres y mis hermanos, disfrutando mi etapa de la niñez, jugando con mi papá y mis hermanos” “en 1997 mientras vivía mi infancia, falleció mi abuelita materna, una persona muy bacana y que sabia mucho de la vida”

VIDA FAMILIAR

“el 13 de septiembre de 2003, hubo un luz en mi familia, mi hermano mayor tuvo a mi sobrina, una niña que desde ese momento desde ese momento lleno nuestro hogar de felicidad y más amor”

219

Page 220: Tesis.pdf

“el 7 de julio de 1991 cuando cumplía un año fui bautizado en la parroquia San Gerardo Mayela con mis dos hermanos mayores” “en el tema religioso, mi familia me ha inculcado desde pequeño la parte católica, viví con ello como hasta los 11 años, donde viéndolo de mi parte, no me sentí relacionado con ello, y por lo que fui viendo se formaron muchos interrogantes” “pero mi pregunta más extensa, que he ido respondiendo, pero que será muy largo el camino para poder responderla es ¿existirá Dios?”

“lastimosamente este año falleció (abuelo), una perdida muy grande y dolorosa, ya no lo tengo a mi lado, pero se que desde donde él este, siempre me estará apoyando con mis decisiones, me estará cuidando y me ayudará a llevar una vida buena”

IMÁGENES DE DIOS

“la muerte en mí no ha quedado muy clara, no se que signifique bien, y como todas las personas no se que haya después de ella. Lo único que sé de ella (muerte) es que cuando llega nos hace sufrir, nos deja vacíos que nunca van a cambiar en nuestra vida” “en 1999 viajé a San Andrés islas, donde por primera vez monté en avión, fue una experiencia muy tesa, además de montar por primera vez en avión, conocí el mar”

“la muerte de Nico ha sido una de las muertes más injustas, ya que le quitaron la vida los peores asesino de todo el mundo”

MOMENTOS

DE AVETURA “en este año también he conocido muchas personas las cuales han estado conmigo, y con los cuales he vivido muchas locuras” “empecé a estudiar en 1996 en el jardín “casita de sueños”, donde conocí a mis primeros amigos, y con los cuales compartí en el jardín” “entré a primero de primaria en 1997 al Liceo Hermano Miguel La Salle, en el cual he quedado siete veces en la terna de excelencia”

VIDA ESCOLAR “he tratado de disfrutar la vida en el colegio porque sé que es la

etapa más tesa de la vida, done uno empieza a conocer todo y donde vive cosas bacanas” “estando en transición conocí a uno de mis mejores amigos, con el cual siempre he estado y con el cual seguí estudiando primero en el mismo colegio, con el cual nos comprometimos a graduarnos en once”

“me he sentido muy mal porque tuve que sufrir la perdida de uno de mis mejores amigos, Nicolás, el luchó por sus ideales, con algunos estaba de acuerdo con otros no, el fue el amigo que me enseñó muchas cosas, que siempre estuvo ahí, lucho y murió por lo que el quería”

LOS

AMIGOS

“nunca creí perder a un amigo tan joven, donde el significado de la muerte en ese momento no estaba muy claro en mi vida, pero lo tuve que asimila con todo el dolor del mundo”

220

Page 221: Tesis.pdf

“soy una de las personas que piensa que amigos hay pocos y que cuando se encuentran toca no dejarlos perder y vivir con ellos todas las locuras posibles, porque la juventud es una etapa que nunca se repetirá” “he estado en la selección de fútbol del colegio y gané una prueba de las olimpiadas matemáticas celebradas en la institución en el 2003” “mi programa favorito siempre ha sido los simpson, aunque no me gusta mucho la televisión, me gusta ayudar a mis amigos en el estudio y cuando tienen algún problema les he brindado mi apoyo”

LOS GUSTOS

“siempre me ha gustado vivir mi vida minuto a minuto, y ver amigos siempre bien, sin mirar lo que pase conmigo, que ellos estén bien” “en este colegio he pasado la mayoría de mi vida, he vivido cosas muy bacanas, compartido con muchas personas ratos muy tesos y he encontrado amigos con los cuales he compartido mucho” “en el año 2004 uno de mis mejores consejeros de toda mi corta vida, mi abuelito José Benedicto Acosta, que para mi fue una persona que me dejó varias enseñanzas, porque el quería que sus nietos fueran cada día mejor…” “después de un año y unos meses de la muerte de mi abuelito, han venido cosas en mi vida que me hacen sufrir un resto, cosas inesperadas pero que el destino lo quiso así” “Después de estar pasando por todo esto, en mi vida pasó algo no esperado, que nunca creí que me pasara a mí, que me pasara tantas cosas en tan corta edad…falleció mi hermano Santiago, una de las personas más tesas de este mundo”

“todo esto que ha pasado últimamente ha hecho que mi forma de actuar cambie, que mis pensamiento sobre el mundo cambie, y que cada día que pasa tenga más dolor en mi corazón”

VIDA

PERSONAL

“mi forma de ser es de un joven normal, no me guío por ninguna cultura urbana, porque me parece que cada uno es autentico y tiene su estilo de vida, eso no quiere decir que cada uno tiene diferentes formas de pensar y expresar sus cosas” “algo que es como una características, que me identificará siempre es que no me importa lo que piensa y diga la gente” “soy una personaron muchos ideales, quiero seguir mi camino con todas las locuras posibles y disfrutar la vida como si fuera el ultima día”

221

Page 222: Tesis.pdf

2.2.6. JUAN MANUEL SENEGAL CASTRO. TABLA (No 16)

CATEGORIA JUAN MANUEL SENEGAL CASTRO “me gusta estar con mi familia tanto en los momentos felices como en los duros” “tenemos nuestras cosas pero llegando a un limite, sabiendo que toca luchar por lo que tenemos y que además lo debemos aprovechar” “en mi caso es mi papá el que responde por el hogar”

“vivo en un lugar donde me rodean los valores que me han inculcado desde pequeño, en un lugar pequeño, pero grande en esperanza, en un lugar donde si creen en mí” “las tradiciones familiares en si en toda mi familia son varias, donde toda la familia se reúne y comparte un rato agradable”

VIDA FAMILIAR

“mi vida de familia aunque con problemas como todas las otras, se que me quieren y por lo menos se que yo tengo un lugar a donde llegar” “nunca he pasado una navidad aquí en mi ciudad natal Bogotá, pues a mis papas les gusta visitar siempre en estas épocas a toda la familia” “mi vida religiosa es diferente a la gente, pues pertenezco a grupos pastorales… para mí estos grupos son casi mi vida entera, en ellos he conocido mucha gente que le ha dado a mi vida otro sentido para seguir en ella”

IMÁGENES DE DIOS

“Dios es un apoyo muy grande en mi corazón y la verdad le doy gracias y le pido cosas en las que sé que me va ayudar” “las instalaciones porque eso nos identifica como jóvenes con valores y de bien” “por otro lado y viendo el gran esfuerzo que hacían mis padres por cuidarnos a mi hermano Iván y a mi, me enviaron muy temprano al jardín”

“entré a cursar primero de primaria en el año de 1997”

VIDA

ESCOLAR “la entrada al colegio fue muy normal, pues ya estaba acostumbrado a casi no estar en mi casa, así que todo transcurrió muy normal” “por otra parte y muy importante está la mujer con la que estoy compartiendo mi vida en este momento, la cual es muy especial y he vivido momentos muy felices con ella” “y como lugares está una heladería que aunque parezca raro fue en donde me pidieron el cuadre”

LOS

SENTIMIENTOS “mi primera novia la tuve a los 11 años de edad, experimenté lo

que es querer y ser querido, porque el sentimiento de amar es muy grande y muy difícil de encontrar” “mis amigos que me rodean que son muy especiales y me sirven de mucho, para escucharme y ayudarme”

LOS “la amistad: ser leal con el amigo, ayudándolo sin dejarlo solo”

222

Page 223: Tesis.pdf

“mi vida de amigos en el barrio es de rumba de pasarla bien, de paseos, de amistad, de noviazgos, de amor y de cariño, de molestar un ratico”

AMIGOS

“para mí uno siempre va andar solo, además no creo mucho en los amigos porque en algún momento te dejan o la embarran con uno” “en séptimo me separé de la pastoral por problemas del momento, al igual que en octavo, pues las situaciones vividas, tales como perdidas de materias y problemas familiares no me permitían seguir con el cuento de la pastoral, y me hizo falta en esos dos años los grupos de I.M. “en noveno y gracias al Hno. Néstor Agudelo pude regresar a la pastoral, formando así un grupo llamado caída libre que poco a poco se fue desintegrando pero que nos metió en la pastoral” “todavía pertenezco a la pastoral, ahora más que nunca estoy adentro de ella, lo cual me gusta, soy una persona muy espontánea”

LA PASTORAL

“el estar en la pastoral Lasallista me ha unido a un grupo muy bacano llamado la rosca” “La mayoría de las cosas que me gustan, están donde esta la felicidad, el amor, el cariño, la amistad” “me gusta estar con mis amigos jugando poker, fútbol, de vez en cuando una fiesta y cosas de esas, cosas de los jóvenes sin drogas, eso no va conmigo”

“principalmente es una manilla que tengo, de las muchas que tengo, una que también porta mi novia siempre en la mano derecha, es como un lazo que nos une en cuerpo y alma”

LOS GUSTOS “mi forma de vestir es normal, a la moda, a lo que me gusta, sin

que nadie me diga como vestirme, yo expreso lo que siento solo, porque cada uno debe ser uno, original, sin dejarse influenciar por los demás” “la alegría que siempre me ha caracterizado, de la esperanza, porque este mundo pueda mejorar en sueños e ilusiones”

“la ayuda a las demás personas, la amistad cuando estoy con mis amigos y hacemos y compartimos lo que queremos “las condiciones de vida son varias ya que hay personas que luchan más por lo que tienen” “los lugares de encuentro son las casas; donde se reúnen para dialogar a nivel social mejorar en muchas cosas” “la llegada a mi casa según mis padres era un momento de alegría, donde se encontraba reunida toda mi familia”

VIDA PERSONAL

“en cuanto a la persona que me cuidaba, era uno de mis tíos Eduard Gregorio, el cual es un tío materno” “mi infancia fue normal, aunque mis papas me cuentan que viajaban mucho”

223

Page 224: Tesis.pdf

“las experiencias que me hicieron crecer como persona son muchas pero las más destacadas son la de mi primera novia”

“soy una persona muy espontánea a diferencia de mi infancia soy mucho más sociable, soy un líder por las formaciones que he tenido”

2.2.7. DIEGO RODRIGUEZ AGUAS TABLA (No 17)

CATEGORIA DIEGO RODRIGUEZ AGUAS

“en m familia los gusto son básicos, estar con ellos, compartir momentos que no se olvidaran fácilmente” “me gusta compartir con ellos los domingos, compartir un rato de almuerzo, hablar sobre la vida y lo que nos está pasando”

VIDA FAMILIAR “me gusta compartir cuando salimos de viaje, además que lo

hacemos cada 20 o 15 días y me gusta compartir con mis papas esto lo hago todos los días”

VIDA ESCOLAR

“en el colegio lo que más me gusta son las semanas donde no hay clase porque uno la pasa con la familia y otra cosa que me gusta es los compañeros” “mis amigos por la forma de ser; sencilla nunca lo abandonan a uno en los problemas que uno este” “con mis amigos me gusta compartir con ellos, escuchar música como el rap, salir a fiestas y divertirme de vez en cuando y estar en la calle” “me gusta salir a bailar, conocer viejas y tener algún goce con alguna amiga”

“…los fines de semana son para pasarla con mis amigos pues me siento bien al lado de ellos, también me gusta salir a fiestas para salir a conocer gente”

LOS AMIGOS

“todo depende del entorno, con mis amigos nos gusta mamar gallo todo el tiempo, me gusta mucho la música, a veces jugar en el computador, leer libros, hablar con mis amigos” “a mi me gusta escuchar música con mis amigos en los ratos libres, en los descansos del colegio me gusta practicar algún deporte (basketball, fútbol, etc.) luego en las tardes me gusta entrenar tenis y charlar con mis amigos y además me gusta compartir con mi hermano”

“la mayoría de los gustos están relacionados con mi forma de vivir, ya que todo lo que me rodea es amistad, y lo único que quiero es vivir cada día como si fuera el ultimo de mi vida” “me gusta estar siempre escuchando música, estar rodeado de la gente que me quiere, también el deporte y los videojuegos” “me gusta mi forma de vestir y me siento identificado con mis gustos musicales (Neo)”

LOS GUSTOS

“me gusta disfrutar de todos los espacios libres, poder conocer gente nueva y salir a cantar, rayar paredes”

224

Page 225: Tesis.pdf

“me gusta la música porque me relaja y la televisión porque me entretiene”

“pues la verdad mi vida es muy monótona ya que no hago nada, por ejemplo todos los días llego a la casa a hacer tareas y dormir” “para mí la música no influye en mi vestuario, ni en mis pensamientos por eso considero que no pertenezco a ninguna tribu urbana”

VIDA PERSONAL

“Siempre vivo con alegría porque al vivir aburrido no se disfruta la vida, me gusta comprender a todo el mundo, pero no es posible”

2.2.8. JUAN DAVID CERON VACA TABLA (No 18)

CATEGORIA JUAN DAVID CERON VACA

“la vida de mis padres en esos momentos (antes de nacer) se basaba en trabajar y estudiar para salir adelante” “…cuando le dijeron a mi madre que estaba embarazada desde este momento la vida de mis padres cambio rotundamente, pues yo era su motivo de lucha para darme lo necesario para llegar a ser una gran persona"

“mis primeros meses de vida fueron con mi padre y mi madre pero al año ellos ya no sentían lo que los unió aquella vez, por eso decidieron romper”

VIDA

FAMILIAR

“mi crianza me la dieron mis abuelos a ellos le debo todo lo que soy y todo lo que llegaré a ser y a mi madre la amo pues ella lucha es por mí para sacarme adelante” “mis primeros años fueron muy felices al lado de mis papas pero por causas de Dios mi padre dejó este mundo quizás a uno mejor” “Angela mi madre llevaba una relación muy bonita con Jhon cada vez más ella tenia confianza en él y le daba gracias a Dios por haberle mandado un ser tan especial a mi madre y un padre incondicional para mi” “y lo que yo más le pido a Dios es que mi madre nunca me falte y que cuando yo sea profesional la pueda sacar adelante y darle todo lo que necesite como ella lo ha hecho a lo argo de mis 15 años”

IMÁGENES DE DIOS

“fue un honor para mi que ese guerrero se haya ido a otro lado con mi camisa, que ese joven anarquista y luchador haya decidido irse (muerte) con algo tan preciado para mi ese momento nunca se me borrará”

VIDA ESCOLAR

“a los cuatro años de edad entré en el jardín infantil nacional numero uno en el cual aprendí a leer y tuve mi primera novia llamada Vanesa”

225

Page 226: Tesis.pdf

“en el 97 entre a ser parte de la familia Lasallista en el Liceo Hermano Miguel La Salle teniendo de titular a la profesora María Judith Pineda, la entrada a esta institución no fue del todo fácil”

“en el 2003, en el colegio seguía siendo indisciplinado y ya no era tan dependiente del colegio sino de mis padres y mi novia, a esa edad me empezó a gustar la rumba” “actualmente curso el grado noveno aspirando a llegar a 10 está un poco complicado pero se que no puedo defraudar a mi madre y lograr ser promovido” “ese mismo año (2003) el colegio recibió una invitación para ir a Cartagena con la selección de fútbol, fue un viaje maravilloso, pero mi corazón estaba destrozado, es que Nico no tenia que irse, pero la vida es así” “en el colegio no me va muy bien y eso me preocupa pues no puedo desilusionar a mis padres ya que el esfuerzo de ellos es tan grande que no seria justo perder con ellos este año” “en vacaciones entré a unas actividades infantiles del trabajo de mi abuela allí conocí a la niña que me hacia llorar en esos tiempos María Catalina una niña mona de ojos azules y una sonrisa perfecta que me derretía” “era un muchacho aficionado al fútbol y a las niñas, me enamoraba muy fácil y era una persona muy detallista con cada niña”

LOS SENTIMIENTO

S

“este mismo año (2005) tuve mi primera relación seria con Camila Ariza mi novia, la mujer que me enamoró y con la cual perdí mi virginidad” “conocí a Andrés un compañero que se convirtió en mi mejor amigo, me la pasaba en la casa de él pero desafortunadamente tuvo que irse de la ciudad, creo que fue una gran tristeza” “en mi barrio conocí a uno de mis mejores amigos Jorge Perilla que me ha acompañado desde ese momento” “conocí a César Sebastián Chaparro actualmente cursa 9 en el colegio, se convirtió también en una persona que me acompañaba en esa parte de mi vida” “en el 2001 era un niño travieso, juguetón y alegre, pero de esta misma manera pataletoso y llorón estaba en 5 de primaria con el Prof. Henry Niño quien ha sido un amigo a lo largo del estudio”

LOS AMIGOS

“en ese año conocí a mis actuales amigas del conjunto Ana Beatriz, Alejandra, Paola, Andrea y Tatiana siempre estuve enamorado de Tatiana pero mi mejor amigo era al que ella le gustaba”

“mi gusto por el fútbol pasó de ser una afición a un sueño por eso desde pequeño mi familia me introdujo en este deporte el cual todavía practico”

226

Page 227: Tesis.pdf

“el fútbol cada vez más se metía en mí iba todos los domingos a ver a mi santafecino del alma con mi camiseta roja y la trompeta blanca”

LOS GUSTOS

“me encantaba viajar a Girardot a la casa de mi padre además me gustaba estar en la piscina las 24 horas no me importaba hora, ni la comida, nada” “al pasar los años crecí y pasé el bachillerato, mi madre que tenia su novio ósea mi padrastro el cual también lo amo pues él y solo él es el mejor reemplazo que mi padre desde el cielo me envío” “mis 15 años que llevo de vida los he pasado en el barrio Rincón del Salitre, mis amigos los conozco desde los 8 años y desde entonces son un apoyo incondicional para mí” “me proyecto para el futuro como una persona con grandes valores y exitosa en el campo de la psicología” “ese año (2001) mi vida tuvo un cambio drástico pues la muerte de mi tío Carlos me volvió un niño frío, triste e inconsolable pues él fue el ser que me enseñó que era lo que tocaba hacer con una mujer” “ese 2003 tuve mi primer viaje fuera de Colombia no fue muy lejos, estuve en Venezuela visitando a mi padre biológico el cual vivía allá, conocí a mis otros hermanos y no me cayeron muy bien pues siempre me miraban con mucho desprecio” VIDA

“el 2005 seria un año duro empezaba muy tranquilo pero en mayo 6 mi vida se destrozó al perder a Nicolás la persona que más falta me hace en este momento”

PERSONAL

“el día de su muerte (Nicolás) no hice más que llorar, pensar en las injusticias que nos toca vivir y que la vida es un tesoro que uno tiene que saber cuidar y no la puede desaprovechar ni un segundo” “en enero de 2005 nació mi hermana Mariana Ávila el ser más lindo que Dios me ha dado pues gracias a ella mi vida tuvo un cambio rotundo, pues al verla me llenó de ánimos para salir adelante” “tengo muchos sueños por delante y debo saber que para cumplirlos debo irme por el camino del bien, le doy gracias a mi novia, a mis abuelos, mi madre, mi padre, mi tía Milena y a Nicolás Neira por enseñarme tantas cosas que me han servido para llegar a donde estoy”

2.2.9. SANTIAGO ROJAS TABLA (No 19)

CATEGORIA SANTIAGO ROJAS

“el día en que yo nací me fue a visitar de primeras mi papá después mis abuelos maternos y paternos”

227

Page 228: Tesis.pdf

“después mis papas se cansaron de que yo me quedara por ahí y me empezaron a llevar a la empresa de mi papá y allá también me la pasaba jugando” “viajé a Barbosa a una finca de mis abuelos y me la pase con mis primos, pero casi no me gustaba estar con ellos porque me la montaban mucho”

VIDA

FAMILIAR

“mi papá me habló de una forma muy absurda y que ahora se me hace muy injusta para con un niño de mi edad” “la familia se empezó a disuadir; una tía se fue para Villavicencio y pues el resto de hermanos empezaron a pelear por el lado de mi papá” “a mi abuelo le descubrieron cáncer y a mi abuela diabetes” “me bautizaron a mis 22 meses con un vestido de marinerito, reaspero me veía todo un chiste” “no era para tanto en esa navidad, también fue muy aburridora y el año nuevo la pasamos en Santa Marta, no fue nada rico, en realidad ya no me gustaba pasármela con mis padres”

IMÁGENES DE DIOS “la primera comunión la hice a los doce, fue divertida pero igual

se me hicieron re – tacaños los invitados” “cuando tenía como 7 años ya me dejaban salir al parque solo pero a ratos y pues claro yo me sentía regrande” “después nos regresamos, me fui para la finca de mis abuelos la pasé con mis primos y aprendí a fumar tenia solo 11 años y mis primos me dijeron que no se me ocurriera contarle a mis papas”

MOMENTOS DE

AVENTURA “yo solo he tenido dos borracheras en mi vida la primera vez llegué a darle lora a mis papas y lo único que hicieron fue reírse de mí como por tres días, la segunda en la casa de un amigo” “entre al jardín mis angelitos, el primer día de jardín mi papá me llevó y lloré muchísimo y mi mamá no pudo porque tenia que trabajar desde temprano” “Cuando estaba como en tercero me empezó a ir mal en el colegio por un amigo que tenia con el que yo me lo pasaba y pues me gané una pequeña paliza” “en cuarto de primaria no me fue muy bien en el colegio pero tampoco mal, ese año me dejó de gustar la navidad

VIDA

ESCOLAR “cuando llegué a sexto grado viví como dos meses más en Álamos después mis papas se pasaron a modelo, yo no quería y en son de protesta duré sin amigos como seis meses todos los niños me caían mal y yo solo quería ver a mis anteriores amigos”

“después de todo esto conocí a la niña que me ahuevaba en todo momento, la veía y me temblaba todo, yo era medio mala gente con las niñas y pasado pero con ella no podía serlo”

228

Page 229: Tesis.pdf

“no la pasábamos hablando por teléfono, nos contábamos todo lo que nos pasaba, lo que hacíamos, lo que habíamos hecho y a ratos un suspiro de lado y lado” “hasta que la cagué un día le pedí un beso a ella, obvio me dijo que no porque los dos éramos como todos penosos”

LOS SENTIMIENTO

S

“yo me volví muy pasado con ella, me hablaba y yo era cortante con todo lo que me decía o me quería insinuar, hasta que un día me dijo que había llorado por mi, ese día sentí que ese muro que se había formado se caía” “conocimos a unos pelados de una forma muy chistosa fue en una guerra de frutas que armamos tirando naranjas de finca a finca después todos comenzamos a hablar y a jugar”

LOS AMIGOS “todos jugábamos e hicimos un pacto de amigos que siempre

íbamos a estar juntos con otros dos que después nos cayeron muy pero muy mal” “Ah y recuerdo perfectamente que en esa primera comunión me regalaron un bingo y no la pasábamos donde mis abuelos jugando con mis papas” “fui a las fiestas de bienvenida al año nuevo y la pasaba teso lo que más me gustaba era la champeta y pues que tomaba y aparte de todo para el colmo del descaro mi primo me presentó a todas sus amigas como si yo tuviera 18”

VIDA

“me volví medio fiestero pero no porque la idea me gustara mucho sino porque todos mis amigos se iban y entonces yo me quedaba solo”

PERSONAL

“con mi novia llevo ocho meses, mis papas a ratos parecen amigos”

2.2.10. FABIAN CAMILO BARBOSA GUTIERREZ. TABLA (No 20)

CATEGORIA FABIAN CAMILO BARBOSA GUTIERREZ

“mi hermano Jony Leonardo Barbosa Gutiérrez, que por cosas del destino y por motivos de la vida injusta perdió la vida a los 9 años de edad, este motivo fue la desilusión más grande para mis padres” “pues mi padre se dio cuenta que este barrio no era el más favorecido para mi infancia y con mucho esfuerzo nos trasteamos para el actual barrio”

VIDA FAMILIAR

“mi vida en este momento es buena ya que mis padres me han dado gusto y vida, y en estos momentos cuento con una buena relación con ellos” “con ellos aprendí muchas cosas y fue una experiencia grande para mi espíritu y alma, en este grupo tenia un buen amigo él se llamaba Julián”

IMÁGENES DE DIOS

“creo que él partió al cielo de una manera contenta y feliz, porque creo que él hizo en el mundo lo que tenia que hacer”

229

Page 230: Tesis.pdf

“pero de todas formas puse la cirugía en las manos del Señor, para que todo me saliera bien, lo único fue el dolor” “por esta época ya llevaba unos años en la cultura del Rap, llevaba aproximadamente 3 o 4 años, pues yo contaba en ese tiempo y me vestía con la ropa ancha, grande de manera rapera.“por esta época tenia una afición y si se poda decir así un Hobby que son las fiestas y cosas parecidas a esto, puesto que en esta época me la pasé de farra en farra y conociendo sitios nuevos cada vez más,…, pero igualmente eran rumbas sanas”

MOMENTOS DE AVETURA

“pues lo mío son las fiestas estar con mujeres y de pronto tomarme unos tragos pero no excederme y creo que con esto la paso muy bien” “cuando tenia 9 años comencé mis años escolares y laborales en el colegio Agustiniano centro” “por la época en que ingresé a la institución fue la época más marcada en mi vida, que fue cuando en mi conjunto residencial conocí a un grupo de amigos”

VIDA ESCOLAR

“pero igualmente íbamos a fiestas sanas de colegios que eran buenas y de bien para que uno no se sintiera inseguro, ni tener en la cabeza que nos tocaba pelear” “pues con ellos compartí todas mis ilusiones, sueños y deseos de mi vida, y algunos juegos de infancia y con los que fui a mi primera fiesta y empecé a desenvolverme a bailar y compartir con las mujeres y con las que tuve mi primer beso” “por sueños de sus familiares dejaron la capital y el país, se marcharon para los Estados Unidos, pues esto para mi fue una desilusión porque él era mi mejor amigo, y era de alguna manera mi confidente y profesor para las chicas” “conocí a una persona buena y sencilla que aprendí mucho de él y el cual me defendió en varias ocasiones porque me querían pegar, allí comencé mi vida de rapero” “Carlos encontró la muerte en un simple juego de maquinas, eso fue un día normal de la semana cuando recibí la llamada que Carlos estaba en la Reina Sofía por un problema en la cabeza”

LOS AMIGOS

“el estando en coma los papas decidieron desconectarlo porque creían que él se salvaba pero de igual manera él quedaba vegetal entonces por motivos de bienestar para esta familia lo desconectaron” “después de este acontecimiento me separé del grupo esto para evitar problema más grandes, y regresé al grupo en que había aprendido a crecer, pienso que allí me sentía mejor y no me sentía con miedo alguno”

SENTIMIENTO

“empecé mi vida amorosa, a tener novia y a tener experiencias casi sexuales, porque en este entonces no había tenido sexo pero si las tocadas como dicen las “bluyinadas”, mi primera relación sexual fue a los 14 años”

230

Page 231: Tesis.pdf

“pues después de esta mujer empezó mi vida con las mujeres y la confianza con ellas, pues yo empecé a tener una y a conocer a otra”

“pensaba que cuando uno tenia una relación con una mujer la persona tenía que ser fiel y no tener en cuenta a otra persona, pero como dije esto ya se me hace pendejada” “pero de igual manera por esta época tenia quien me quería y así salía con mujeres a la calle” “en el año 1990 en la ciudad de Bogotá D. C. en la clínica hospital San José a las 12:00 a.m., y desde ese momento comencé a existir en esta ambiciosa vida” “entre las cosas que aprendí fue como hablarle a las mujeres y como conquistarlas, llevamos una relación de amistad más o menos tres años” “en este mi nivel de madurez y de pensamiento creció más pues la gente en este tiempo me ponían más años, esto para mi se me hace favorable”

VIDA

“después ya crecía cada vez más, ya empecé a salir a fiestas grandes, a tomar algunos aguardientes y unas cervezas”

PERSONAL

“pues en estos momentos y por esta época no hago más que salir todos los fines de semana a fiestas y bares con unos cuantos amigos y tomarnos unos tragos” “todo en exceso es malo y se convierte en vicio, pero también se puede convertir en virtud”

2.3. CUADRO DE ANÁLISIS MUESTRA No.3, INSTITUTO SAN BERNARDO

DE LA SALLE 2.3.1. ANDRÉS FELIPE JEREZ PAZ TABLA (No 21)

CATEGORIA ANDRÉS FELIPE JERÉZ PAZ Estrato 3 de la sociedad Situación muy semejante a la de muchos colombianos en uno de sus padres, no posee un sustento económico estable, debido a los trabajos, pero en si maneja un contexto económico bueno

Medio social normal Son muy unidos

FAMILIA BIEN

Todo depende de la importancia que le de a las personas Celebran las fechas importantes de cada uno de los integrantes comen en comunidad y disfrutan las celebraciones anuales No faltan las peleas Para el primero está la familia, luego los amigos y por último los compañeros de salón y demás personas

231

Page 232: Tesis.pdf

El lugar donde se la pasan es en el colegio, la calle y las fiestas donde se encuentra con sus amigos o familiares

A este personaje en si no le gusta nada que tiene que ver con la política, es decir el es como una persona que se basa en un tipo de corriente anarquista Para él la autoridad son los papás y en el colegio los profesoresLa autoridad se fundamente en … todo depende de la situación y del contexto en el que se encuentre, maneja la autoridad como mejor le convenga.

DONDE SE LA PASA

Para él la estructura de organización política la encabezan los papás como eje fundamental de todas sus acciones, luego van los profesores mediante un contexto determinado en el colegio y por ultimo los organismos de control de la sociedad. Viste como una persona normal. No pertenece a ningún grupo. Se viste normalmente.

LO CASUAL

No posee un lenguaje muy determinado. Soy una persona muy alegre, para mis amigos soy una persona en la cual se puede confiar sin tener nada a cambio, una persona la cual en los momentos más duros los va a estar apoyando alentándolos y tratando de sacarles una sonrisa.

“No sólo soy un buen amigo sino también un buen hijo, debido a que apoyo a mi mama en los deberes de la casa trato de no preocuparla tanto en los distintos aspectos como lo son el de salir a la calle” “Una persona muy serio muy puesta en su lugar” “En mi casa peleo mucho con mi hermano y me estreso fácilmente por factores como los gritos porque me piden cosas que no quiero hacer o por mis demás hermanos todo esto algo que no soy cuando estoy con mis amigos o cuando estoy en la calle, ya que en estos lugares puedo expresarme sin preocupación teniendo la aceptación de mis amigos y amigas” “En otro aspecto como el amoroso y amigable, Soy una persona muy tierna”

COMO SOY

“Una persona no muy sociable, ya que si alguien no me cae bien nunca me va a caer bien siempre voy a mirar a esa persona con otros ojos a los de un amigo, pero cuando consigo una persona que sea como yo que se deje y se haga querer puede llegar a ser la mejor persona del mundo” “Hay cosas que no me gustan de mi como que soy a veces una persona muy rencorosa y muy antisocial” “Una persona muy dedicada en todos los aspectos tanto en el colegio como en todo lo que haga porque si uno no lo hace no hay nada ni nadie que lo valla a ser por uno”

232

Page 233: Tesis.pdf

“Para mi la religión ha jugado gran parte en mi vida no sólo porque me la han inculcado sino más bien porque ha sido como una experiencia que modifica mi actuar y pensar, soy de las personas que creen que hablando o rezando puede llegar a conseguir cosas importantes”

“mi mamá… de hecho yo soy como ella…” “Gracias a la unión de la familia hemos podido salir adelante superar todo sin temores y con expectativas de salir adelante y saber que siempre podremos ser mejores” “Mi vida comienza el trece de marzo de 1989” “Mi nacimiento fue uno de los más duros para mi mama debido a que yo no podía salir del útero de mi mamá, todos los médicos y enfermeras a cargo de mi pensaron que yo no iba a poder vivir” “Logré vivir pero fue una gran suerte que lo hiciera ya que me estaba ahogando” “En el colegio yo conocí a varios amigos que en ese año ellos fueron muy importantes porque eran de mi agrado y apoyo ellos se llamaban Juan David Padilla Germán Morales y David garcía” “… ir a fiestas en las cuales disfrute al máximo dando todo de mi, degusta mucho jugar al fútbol ya que es mi deporte favorito, soy hincha de millonarios, integro la selección de fútbol del colegio y trato de dar todo para llegar a ser cada día mejor”

“me la paso escuchando música las 12 horas del día que estoy despierto” “En mis primeros años me dieron grandes regalos grandes juguetes los cuales eran parte de mi diversión en esos tiempos, gracias a las fotos puedo recordar un oso que yo tenía más grande que yo, me lo había regalado un tío llamado Carlos” “Desde que vivía en buganbiles las cosas mejoraron considerablemente ya tenía un pensamiento acertado de la vida yo en ese tiempo ya me di cuenta de que habían cosas y comidas que me gustaban y otras que no como lo era la pasta, yo odiaba la pasta no me gustaba para nada otra cosa que no me gustaba era el pescado y nunca me gustará” “Empecé a estudiar en el jardín que yo lo quería, empecé desde lo más bajo en el escalafón estudiantil en una escuela del barrio milenita que se llamaba liceo de los ángeles”

QUÉ ME GUSTA

“Lo mejor de todo fue a que ellos los conocí haciendo lo que más me gusta hacer que es jugar fútbol” “En las tardes que no eran días de colegio, nos íbamos al conjunto llamado mienta que tenía un gran parque allí jugábamos baloncesto y conocimos a unas niñas”

233

Page 234: Tesis.pdf

“En el colegio yo integraba la pastoral desde cuarto grado lo que originó que varios años estuviera presente en las lunadas, ese año se armó el primer jojula en la salle de la 170 fue muy vacano ya que compartimos en comunidad lasallista conocimos mucha gente con las cuales hoy seguimos hablando”

“Luego de unas semanas estábamos sentados en el sofá de la casa de ella y de repente sin darnos cuenta nos dimos un beso ana y yo quien lo creería tanto que yo dije que no me gustaba y miren donde estaba dándole un beso” “Pero no pudo, su fuerza y su amor de padre fue lo que lo dejo al lado de nosotros” “Hijo de Carlos Jerez Millán y de Milena Paz Ramírez, tengo 3 hermanos a los cuáles quiero mucho”.

“Por mi mamá, ella es una de las personas a las que más amo en esta vida, y aunque hay ocasiones que me saca el mal genio la amo mucho, ella es una persona, muy echada para adelante que no se rinde fácilmente que da todo por sus hijos” “… a lo largo de su vida ha sorteado varios inconvenientes pero con el apoyo de la familia y de nosotros sus hijos hemos podido salir adelante” “Otra de las personas que han influido mucho en mi vida es mi Papá, para mi el a sido el mejor papá del mundo me ha dado estudio me ha dado todo lo que necesito nunca me ha negado un cariño o un abrazo ni el ni mi mama, mi papa es una persona muy tranquila muy inteligente mi abuelo solo le pago el primer semestre de universidad los demás fue becado y no tuvo que pagar nada, mi papa nunca le ha pegado a ninguno de mis hermanos” “Mis hermanos han sido y son parte fundamental en mi vida, prácticamente ellos fueron los que me criaron los que me cuidaban en las ocasiones que mis papas salían a trabajar y yo estaba pequeño” “Mi otra hermana es Alejandra Jerez, ella es la que más quiero, ella es la que me ha apoyado 100% en todas las situaciones ella me cuido me crió y es hoy en día con la que más tengo confianza” “mi hermana me a apoyado en todo y yo a ella (dentro de poco va a terminar de estudiar en la universidad)”

LO QUE AMO

“Mi otro hermano se llama Juan Pablo y tiene 10 años a el lo quiero mucho pero es un niño el cual es muy consentido muy caprichoso y estas son cosas que no me gustan mucho ya que todo lo que puede manipular con solo una pataleta”

234

Page 235: Tesis.pdf

“Mis familiares aunque no son parte fundamental en mi vida los quiero y me han enseñado varias cosas. Mis amigos, mis verdaderos amigos no son muchos pero lo que son han sido los que nunca cambiaría jamás, mi mejor amigo se llama Camilo quien es una persona la cual se parece demasiado a mi” “Mi novia es la persona que hoy en día amo hemos compartido 1 año y dos meses juntos y aunque siempre hay problemas, la amo mucho, ella es una persona muy orgullosa muy malgeniada muy bonita pero en si ella es la persona que llego de una forma muy significativa en mi vida, ya que me ha cambiado en cierta forma mi vida de una forma radical todo lo mío gira en torno a ella” “Mis amigos de colegio han sido de mucha ayuda y de mucho apoyo en mi estadía en el colegio ya que con ellos he vivido grandes cosas desde que estamos juntos, ellos y cada uno son alegres responsables y a las ves descomplicados” “Antes de yo nacer mi familia tuvo grandes problemas grandes conflictos los cuales fueron superados” “Mis papás se conocieron en el mismo barrio fueron amigos desde la niñez compartían muchas cosas, se enamoraron duraron 5 años de novios y dentro de estos años de novios mama quedo embarazada de mi hermano mayor” “Mis papás se fueron a tratar de vivir independientemente, mi mamá volvió a quedar embarazada y este 2 bebe sería mi hermana con el pasar de los años mi mamá era la que estaba cuidando a mis hermanos no mucho tiempo debido a que ella tenía que trabajar al igual que mi papá”

“Ellos en su niñez tenían que prácticamente cuidarse solos unos a otros mi hermano tuvo que aprender a cocinar para poder darle de comer a mi hermana” “…en uno de esos días de parranda de juerga para el ya de saber que todo volvía a estar bien, fue a tomar (hablando de su papá) con los amigos, pero les vendieron un trago adulterado lo que ocasionó que mi papá casi se muera, según el me contó se tomó unos buenos tragos y se desmayó” “Dos meses más en la incubadora muy preocupados mis papas por lo que fuera a pasar conmigo rezaban mucho pedían a dios que yo pudiera salir con vida y sin consecuencias ” “Vivimos en casa blanca un barrio de la ciudad de Bogotá esta casa desde el día que nos fuimos a vivir allá todo era muy raro, era una casa con fantasmas, según decían mis papás por las noches se escuchaban pasos…” “Con varios meses de un fuerte trabajo y de repetir otra vez la soledad de nuestros padres solo porque querían tener un lugar en el cual nosotros pudiéramos estar seguros y tranquilos”

235

Page 236: Tesis.pdf

“En las vacaciones de fin de año, mi mamá me estaba buscando colegio y fue averiguar en el Instituto San Bernardo de la salle presente el examen para entrar y me aceptaron luego me di cuenta de que mi mamá había pasado papeles para cursar transición yo me puse de mal genio porque debería pasar a primero pero bueno, en esas vacaciones mi papa mandó la plata para que nos fuéramos a Neiva”

“Porque nos tenía que decir una gran noticia, la noticia era que una empresa llamada ceagram lo quería contratar para que fuera feje de sistemas, mi papa nos dijo lo que le pedían y las ventajas que tenía, las ventajas que tenía era que le pagaban mas, así que mi papa aceptó el trabajo” “Mis dos papas me dieron una gran noticia, la primera era que yo iba a tener un hermanito, yo contento pero a la vez triste porque ahora iba a ser el consentido de la familia, la otra noticia es que a mi papá le hicieron una gran propuesta de trabajo la cual era de irse a trabajar a Miami y manejar desde allá todo lo que tenía que ver con sistemas de las empresas que hacían parte de Ceagram, era la mejor propuesta del mundo” “Hasta el día en que mi mama se dio cuenta de lo que estaba haciendo me regaño y me pidió que me fuera a disculpar con todas las personas que me habían abierto su apartamento y me habían dado comida” “Nos dijo que ni por toda la plata del mundo dejaría que pisotearan su dignidad y su orgullo no lo iba a retractar” “Todo fue cambiando nuestra situación económica se agrava de nuevo y los problemas intrafamiliares comenzaron aunque eran estupideces nos afectaban a todos.” “El 24 de octubre de 1995 mi hermanito menor nació, la noche anterior mi mamá comenzó a sentir los dolores y se tubo que ir a la madrugada” “Al llegar a la casa por la tardecita caminé hacia el bloque #15 que eran en el que yo vivía subí hasta el tercer piso, timbre en mi casa y mi mamá son una gran sonrisa me abrió me sonrió y me abrazó me señaló el sofá y hay estaba el “Juan Pablo” mi pequeño hermano era tan lindo, no se pero sentí un gran alivio de que estuviera con el, no se que paso en mi pero desde ese momento las cosas volvieron a ser como antes” “La navidad de ese año fue una de las más significativas ya que estábamos todos reunidos en la casa de mi abuela materna que había llegado para navidad, lo más sorprendente y cómico a la vez fue que mi primo Cristian se disfrazó de papa Noel, y aunque yo sabía que era el no paraba de reírme, ya llegadas las doce de la noche papa Noel me abrazó y de do una gran bolsa negra”

236

Page 237: Tesis.pdf

“Este año también fue muy doloroso ya que mi tío en el mes de junio murió un tío, un tío al que yo quería mucho y vivía en chía, el murió de cáncer. Recuerdo muy bien se día, era un fin de semana nos llevaron a todos los sobrinos a verlo, nos llevaron en la van de mi tío, yo no pude entrar a verlo ya que era muy pequeño estábamos afuera del hospital San Pedro Claver”

“Luego de un tiempo todo mejoró mi hermanito iba creciendo lo metimos en un jardín infantil, de hay en adelante todos mis años escolares fueron buenos” “Mi primera comunión la hizo con mis mejores amigos del colegio, quienes en resumen eran diego rojas, oscar segura, Carlos Gómez, oscar Marín, Eduardo Guerrero, David garcía, Daniel Guevara” “Mi hermano tuvo que ir a prestar el servicio militar y cada domingo íbamos a visitarlo, realice mi primera comunión el 5 de noviembre del 2000 en la capilla de la universidad de la salle que queda en chapinero” “Joel se tenía que devolver a su tierra, se devolvía a Barranquilla, nos dejaba para siempre, se día fue muy doloroso, es como si perdiéramos a alguien que nunca fuera a volver” “Al sentir el apoyo de mis amigos en esas épocas tan especiales fue de mucho apoyo”

2.3.2. ANDRÉS CAMILO BELTRÁN GONZÁLEZ TABLA (No 22)

CATEGORÍA ANDRÉS CAMILO BELTRÁN GONZÁLEZ Las condiciones de vida de este estudiante son muy buenas debido a que se le da lo que él quiere, pero en especial lo que él necesita para sus cosas y estudio.

Obtiene respeto y colaboración de su familia en todos los aspectos. No convive en un grupo social determinado, su medio social se basa solamente en sus amigos, tanto del colegio como del barrio y en su familia. Los lugares que lo congregan son la casa y el colegio debido a que son los lugares donde se la pasa este personaje. Se viste como una persona normal debido a que no hace parte de ningún grupo social, se viste muy normalmente no se preocupa por como se vea sino por como se sienta. No está a favor de los partidos políticos colombianos. Para él la única autoridad a la que le debe rendir cuentas es a la familia.

SE LE DA LO QUE EL

QUIERE

Su estructura política se ve influenciada en que tiene que hacer lo que digan sus padres, pero también se basa en lo que dicen las leyes del país con respecto a los derechos y deberes del ciudadano.

237

Page 238: Tesis.pdf

La calidad de vida de este personaje es muy buena ya que no se le niega nada cuando verdaderamente lo necesita.

El invierte su dinero en cosas que le gustan y en las cosas que el cree que necesita ya sea música, entretenimiento. Su economía se basa en el ahorro…ahorra mediante lo que le dan sus padres. …su medio social se basa solamente en sus amigos, tanto del colegio como del barrio y en su familia.

Es una persona muy estudiosa le va bien y es uno de los mejores estudiantes del salón y es admirable.

EN EL COLEGIO Los mejores amigos los amigos del colegio, estas son las

personas que integran la estructura social de Andrés.

En la familia es uno de los integrantes más queridos es una persona muy servicial y que colabora mucho en todos los aspectos.

Su familia y en sí él pertenece a un estrato social 3. Obtiene respeto y colaboración de su familia en todos los aspectos.

EN LA

FAMILIA

Las tradiciones sociales a las que son manifestados son las fechas anuales que son importantes para la sociedad, convivir con la familia en las fechas importantes. Su economía se basa en sus padres mas no en él mismo. Para él la estructura social se basa como fundamento a la familia. Su estructura política se ve influenciada en que tiene que hacer lo que digan sus padres, pero también se basa en lo que dicen las leyes del país con respecto a los derechos y deberes del ciudadano. “Soy una persona muy sencilla, noble, imaginativa, poseo cualidades como también defectos, como cualquier persona”

“Físicamente soy de constitución normal tirando a delgado y alto. Mis valores han sido la cosecha a lo largo de mi vida y gracias a los que me rodean, especialmente padres y abuelos” “Soy una persona que cree en Dios pero a mi manera, no soy de los que asiste a la iglesia con frecuencia, soy educado en el cristianismo” “Aún cuando mi fe se ve cuestionada acerca de Dios” “Creo que yo soy un loco y un extraño”

PERO A MI MANERA

“Creo que nadie me conozca bien puesto que yo todavía no he llegado al punto de conocerme a mi mismo”

238

Page 239: Tesis.pdf

“Mi madre: una mujer trabajadora, incansable, que se esfuerza por su familia sin importar las dificultades y penurias que tenga que pasar para brindar lo mejor, posee más aciertos que errores, mi madre es una rosa que la tengo en el corazón, por gracias a ella me he convertido en lo que soy ahora, gracias a ella vivo bien”

“Mi padre: que en paz descanse, fue una persona que voy a admirar toda la vida, una persona que nunca terminó el bachillerato, no por falta de dinero, sino por ser una persona que disfrutó la vida, y se divirtió tanto, al punto de que después de recorrer tantos colegios, decidió no estudiar más, y aprender de la mejor universidad que existe, la vida, a él solo le bastaban las palabras para reprender, aunque ya no esté en materia viva, lo va a estar en mi como mi ángel de la guardia, mi protector espiritual” “Yo dormía con mi oso llamado pepe que le obsequiaron a mi mamá cuando estaba embarazada de mi, lógicamente se lo dio mi papá, y mi mamá me lo dio a mi cuando nací… aún lo conservo y aún duermo con el” “Aunque mucha gente se ría o se burle de la profesión de taxista, para mi era un orgullo que mi papá lo fuera, pues gracias a él pude conocer Bogotá” “Gracias a mis abuelos, ellos realmente me formaron como una persona religiosa y a ellos debo el seguir creyendo en Dios”

“Mis abuelos maternos son para mi las personas más alegres que conozco y que han pasado por mi mundo, con ellos me crié, pues me quedaba muchas veces en su casa y dormía en el medio de los dos”

ELLOS ME FORMARON

“Luego del jardín me recogía mi abuelo y no íbamos para la casa de ellos allí almorzaba y jugaba con ellos” “Llegaba mi mamá del trabajo y nos íbamos para la casa con mi papa y mi hermano” “A veces mi papá llegaba un poco tomado, trayendo serenata a mi mamá, eso esta bien de vez en cuando, pero siendo verdaderos mi papá a veces se pasaba también, pero bueno son cosas que uno a medida que va creciendo va comprendiendo” “A esta nueva casa fuimos a parar mi mamá mi hermano y mis abuelos maternos quienes decidieron venirse con nosotros” “Mi mamá se había ennoviado con una nueva persona que casualmente había estudiado en el mismo colegio que de mi mamá y de mi papá, y se habían conocido desde niños también, su nombre es Rodrigo Giraldo, también era separado y tenía dos hijos, Jhoana y Rodrigo, quienes son como hermanos”

239

Page 240: Tesis.pdf

“Con estos dos abuelos que tenía cualquiera se la llevaba bien, así todo fue más fácil, ya que la cercanía me permitía visitar a mis abuelos y de paso a mi papá” “Socialmente soy una persona incrédula muy incrédula, pues la verdad yo no creo mucho en la amistad”

“No pertenezco a ningún grupo definido” “Fue así como conocí más gente en el barrio, primero Camilo que vivía en el piso de arriba, con el que empezamos a jugar por hay, luego fue Roger y Cristian, éramos un cuarteto maravilla, y más los otros del grupo, que éramos artos, jugábamos todos los días en todo el barrio, era un grupo de lo mejor”

SOCIALMENTE INCRÉDULO

“Camilo y a mi nos gustaba ir a la casa de Roger que tenía unas hermanas muy bonitas, y lo mejor de todo era que nos molestaban, así como nosotros también” “Muchos del grupo empezaron a irse, por motivos varios, así fue desapareciendo nuestra gran comunidad y quedando cada vez menos, Roger también se fue, a un apartamento unas calles arriba, aunque con Cristian frecuentemente íbamos a quedarnos en su casa para jugar un rato” “Entrar al jardín infantil el cual quedaba cerca de la casa y se llamaba “el patito de hule” donde lógicamente iba acompañado de mi oso pepe, me acuerdo que era muy divertido”

“Por motivos en los cuales solo el corazón puede intervenir, mis padres se separaron, y un día que me levanté vi que mi mamá estaba empacando cosas” “Me ingresaron al jardín pequeña U, Para cursar kinder y prekinder, este jardín me trae buenos recuerdos ya que aquí fue donde empecé a consolidarme como un buen estudiante y además porque fue aquí donde recibí mi primer beso” “Luego llegó un día que me entristeció bastante, pues mi tío decidió que mis abuelos deberían vivir más cómodos, por lo cual se los llevó a vivir a un apartamento que tenía en suba, bien lejos de nuestra casa… la noche anterior lloré mucho porque no quería que se fueran, entonces me quedé a dormir con ellos, como cuando pequeño en el medio de los dos, pero fue en vano porque al otro día me desperté y estaba en mi cama vi al frente y la cama de ellos ya estaba vacía”

PRUEBA DE FUEGO

“Entre tanto mi mamá después de haber terminado mis años escolares en el Jardín, decidió ingresarme al mismo colegio que el de mi hermano, el Instituto San Bernardo de La Salle, donde empecé en transición y conocí muchas personas nuevas… a mitad de año me encontré con una sorpresa, uno de mis amigos del jardín había ingresado al mismo curso en el cual yo estaba y a la misma ruta, su nombre Sergio Cuervo”

240

Page 241: Tesis.pdf

“El nuevo milenio trajo para mi la decadencia, al empezar este siglo todo lo que fui alguna vez, se cayó y aunque trato siempre recuperarme de alguna manera, siempre decaigo, para empezar en el 2000, mi papá se empezó a enfermar totalmente, fue internado en el hospital y sólo podía escuchar las cosas que me decía mi mamá sobre su estado, hasta aquel día de diciembre unos días antes de navidad, estando en mi casa, en un colchón acostado, riéndome por un programa que estaba viendo, mi mamá entró por la puerta, me abrazó y me dio la noticia que me mató psicológicamente, mi papá mi gran héroe, había muerto, nada se pudo hacer para salvarle la vida, no lo podía creer, ese día y los días siguientes lloré mucho como nunca lo había hecho”

“Luego en el 2001, la vida me volvió a golpear en lo más delicado, el corazón, el 1 de abril, desperté con lágrimas en los ojos, estaba llorando, mi abuela se había muerto en la alcoba adjunto, mi abuelo fue a servir el tinto matutino, de repente mi abuela cerró los ojos y quedó en el sueño perpetuo, me quería ir con ella, pero sabía que no podía, como si la vida me estuviera cobrando un crimen que no cometí” “Cuatro días después mi abuelo murió también, camino al hospital se había puesto enfermo, y en verdad los estaba después de la muerte de mi abuela, ya no fue el mismo, yo mismo lo noté profundamente muerto por dentro, mi mamá y Rodrigo lo llevaban al hospital pues se había puesto grave, a pocos minutos del haber arrancado el taxi, mi abuelo desistió y se fue tras mi abuela” “Tal vez era un desgraciado que poco a poco se quedaba sin familia, me derrumbé, todo se fue al piso, la verdad es que estoy vivo es de pura voluntad”

2.3.3. JESÚS ALBERTO SANTOS HERNÁNDEZ TABLA (No 23)

CATEGORÍA JESÚS ALBERTO SANTOS HERNÁNDEZ FAMILIA COMO

TODAS: SIMPLE

Vivimos juntos y es un ambiente tranquilo. Cada quien hace sus cosas, le respeta al otro el espacio y si surgen problemas, pues los normales, se arreglan, siempre se arreglan hablándolos.

Sobre el barrio, pues que se puede decir: es un barrio común, a mi criterio estoy muy bien ubicado puesto que todo queda cerca: centro comercial, cine, incluso un parque al que casi nunca he ido.

SOY ESTRATO

TRES No se puede decir que vivimos mal, tampoco podemos darnos lujos, somos humildes, y entramos dentro de lo convencional, vivimos relativamente tranquilos y no apretados por las necesidades.

241

Page 242: Tesis.pdf

Las tradiciones que tenemos a nivel familiar, son las que considero todo el mundo tiene, los domingos de misa, la cena con todos nosotros en la mesa…

COSAS POR EL ESTILO También a finales de año y todo eso con las festividades,

rezamos la novena, preparamos las comidas y nos reunimos casi toda la familia. Más que todo en las casa de los amigos la verdad y pues obviamente en el colegio, ya sea para jugar, pasar un tiempo agradable o para ensayar algo de música que nos guste.

LUGARES Otros puntos podrían ser en fiestas o cosas por el estilo, o para salidas organizadas a algún café o bar. Normal. Ropa cómoda.

Importa muy poco eso de la moda o el estilo, la verdad yo me visto con lo que me siento bien.

ESO DE LA MODA

Principalmente utilizo jeans y camisas o camisetas, busos o chaquetas si hace frío, es por practicidad no por apariencia. El trabajo de mis padres es la fuente principal, sin embargo uno puede ir ahorrando un poco con lo que le llegue.

Ya sea en familia o entre mis amigos, en si como que todos tenemos el mismo derecho de hablar y nuestra palabra tiene el mismo peso que cualquier otro, a veces como que sale alguien que organiza o nos guía a los demás, sin embargo no es definitivo sino como cuando se necesita.

SOBRE MIS

PADRES

Siempre es bueno que alguien sepa dirigir las cosas por eso en mi casa la autoridad recae más que todo sobre mis papás. “Nací el 3 de noviembre de 1989, al menos eso dice en mi registro de nacimiento porque yo no me acuerdo de esas vainas”

“La verdad el primer recuerdo que tengo de mi vida antes de entrar al jardín infantil es relacionado con mi madre” “Yo me acerco a ella en la habitación de mis madres, era un atardecer porque la luz amarilla del cuarto estaba encendida, mi mamá necesitaba buena luz porque estaba tejiendo unos pantaloncillos que eran para mi”

NO ME ACUERDO DE ESAS VAINAS

“Ella me cocía la ropa que utilizaba, me la hacía y yo me la ponía” “Mi jardín infantil quedaba en la esquina de la manzana de enfrente de mi casa, se llamaba el “Búho Mágico”, caminaba con mi papá quien siempre me acompañaba hasta allá y se quedaba en la puerta hasta que yo entraba”

PARA NARRARLAS

BIEN LAS PALABRAS

“Tenía una especie de retahíla que repetía todos los días en el camino, las palabras eran relacionadas como si fueran de restaurante…”

242

Page 243: Tesis.pdf

“No recuerdo mi primer día de clases ni como me sentí, recuerdo mis amigos, la verdad era uno en especial que cuando salí de allí no volví a hablar con el, se llamaba Yeison… de lo que más recuerdo que hablamos, era del Diablo, el me decía que su hermano había peleado contra el, que era rojo …” “Afortunadamente solo me oriné una vez, fue como en segundo, y fue porque me daba pena, incluso miedo pedir permiso para ir al baño, porque precisamente cuando más me urgía, la rectora del colegio vino a reemplazar a nuestra profesora… recuerdo como sentí el dolor más agudo que haya sentido alguna vez, esa vejiga me duró resentida por el resto del día”

MIS CAGADAS

EN PRIMARIA

“otra cagada fue de hecho una embarrada, mientras estaba jugando cogidas en uno de eso días lluviosos en los que uno como niño, y para desgracia y preocupación de las madres, nos gustaba jugar más, correr más rápido, actuar más agresivos, etc,… me resbalé con mis hush puppies de jeta contra el barro” “Lo que sucedió en ese tiempo fue la muerte de mi abuelo, en la tarde mi mamá recibió una llamada en la cual yo no sabía ella por qué lloraba”

“Sólo hasta después de que la llamada terminó fue que mi mamá lloró en serio, me dio duro porque después de que la llamada terminó fue que mi mamá lloró en serio, me dio duro porque a parte del impacto que me dio verla llorar así yo todavía no sabía porqué lo hacía” “… y la verdad nos dolió mucho sin embargo a mi hermano y a mi no se nos pasó de unas cuantas lágrimas, la procesión se lleva por dentro dicen por ahí”

LA MUERTE

“de pelusa el hamster: fue muy triste después de haberla domesticado y de haber jugado con ella y todo eso que se muriera” “Todos los días hacíamos una pequeña oración, pedíamos por los demás de nuestra familia, por sus trabajos, porque les fuera bien en el día y cosas por el estilo”

“Mientras no tocáramos, yo me sentía aburrido, las misas me venían pareciendo de un tiempo para acá como algo que la gente utilizaba como fachada para que todo el mundo pensara de ellos que eran creyentes” “Mi hermano es en gran parte alguien que influyó en la forma como veo la religión, no es que me haya dicho cree de esta forma, simplemente daba su opinión sobre lo que yo le preguntaba”

COMO VEO LA RELIGIÓN

“Agradezco a Dios por darme cada día de vida, porque mi familia siempre está a salvo de peligro como también le pido estas cosas…”

243

Page 244: Tesis.pdf

“No veo a Dios como la solución de mis problemas sino como la pista que nos conduce al camino para solucionarlo”

“Es el camino nosotros vemos si lo recorremos” Por mi parte creo en Dios como mi hermano, somos católicos, toda mi familia lo es, lo que pasa es que yo prefiero llevar eso muy dentro mío, me parece que la forma en que uno cree es muy personal y mientras uno siempre haga el bien para los demás y para uno Dios se encuentra allí presente. “Me premiaron por haber sido el mejor estudiante del colegio en promoción para secundaria y me dieron una copa que aún conservo”

“Viajábamos a la costa, nos íbamos desde la mañana al mar y volvíamos bien en la tarde a almorzar, a eso de las cuatro de la tarde, yo prefiero mil veces el frío al calor” “entre otras cosas ya este año estaba súper abierto a las demás personas, me hablaba con todos y trataba de ayudarlos mejor”

AÚN HOY CONSERVO “al culminar séptimo la lección importante: la gente de mi curso

me habló, me dijeron que yo podía saber mucho y todo lo que quisiera pero que con ellos, aunque cuando me preguntaran les explicara y les respondiera, se notaba que en mi actitud había desgano y molestia de tratarlos. Obviamente después de esa clase de palabras uno no se siente muy bien que digamos, fueron cosas que me hicieron ponerme a pensar mucho sobre mis prioridades”

NO SÉ SI LO HAN NOTADO

“Nunca he hablado de impresiones olfativas, eso es porque desde que tengo conciencia nunca recuerdo haber olido, por lo tanto como que es algo de nacimiento. Tal vez no lo hayan oído nunca es algo raro, se llama anosmia, es como ser ciego o sordo” “En mi primaria, las cosas fueron un poco más agitadas y diferentes pero no hubo mayores complicaciones”

“Pasando para lo que era bueno, recuerdo que se hacían varios concursos en distintas áreas, yo siempre ganaba los que eran de ortografía dibujo y matemáticas” “Lastimosamente la mayor parte del tiempo estábamos copiando lo que nos dictaba la profesora”

DE PRIMARIA

Y DE SEGUNDARIA

“Cuando vi el colegio me gustó mucho por ejemplo lo de que el uniforme del colegio sea verde, ese es mi color favorito” “Yo estaba acostumbrado a estudiar en una casa de familia pequeña medio remodelada para ser colegio” “A medida que íbamos llegando nos iban organizando por grados de ingreso a la institución, la verdad es que fue a las pocas semanas que me sentí presionado por el trabajo tan arduo que se llevaba a cabo”

244

Page 245: Tesis.pdf

“Toda esta concentración en el estudio me llevó a alejarme de las personas, es decir yo hice amigos pero muy pocos y con los demás yo era un cerrado” “Desde pequeño me encantaba dibujar, copiaba los sellos que me ponían en el cuaderno y recuerdo que me felicitaban porque dibujaba muy bonito”

“Una vez dibujé un súper carro, una chimbita de súper carro” “Lo que más me gustó de la primaria fue la clase de música… Las canciones que tocaba, fueron básicamente en dos presentaciones donde las saqué a relucir” “En sexto cuando en la primera clase de artes preguntaron quienes tenían guitarra en la casa no sabía que al responder que yo tenía significaba que me tenía que meter en música. Por el hecho de tener guitarra me metieron en música, no me disgustaba, yo disfruto mucho de la música” “A mí me gustó mucho la guitarra y con el folleto que nos dio el profesor empecé a tocar y ensayar empíricamente”

SOBRE LA MÚSICA Y EL DIBUJO

“Lo único que podría destacar es que en este año empecé a vender trabajos y dibujos para recuperar mis ahorros luego de la compra de la guitarra eléctrica, también vendía dibujos de personajes de comics y de batallas” “De décimo podría decir que fue el año donde se impulsó los de la música en mi vida”

2.3.4. ANDRÉS FELIPE ALONSO ZÁRATE TABLA (No. 24)

CATEGORÍAS ANDRÉS FELIPE ALONSO ZÁRATE Mi familia se encuentra integrada por cuatro miembros, dos hombres: mi papá y yo y dos mujeres mi mamá y mi hermana.

Mi estrato es cuatro, y con respecto a mi vida social es un círculo muy cerrado en el cual se encuentra mi familia y mis amigos más cercanos. Dentro del conjunto hay diversas celebraciones como lo son las novenas de diciembre y bazares que se suelen hacer, de igual manera en mi familia se realizan muchas reuniones y viajes. Usualmente se elige una de las casas de los tíos y allí acude toda la familia.

DENTRO DEL CONJUNTO

Dentro de la familia mi papá es el que maneja todas las decisiones de carácter no económico, mi mamá las económicas. Dentro de mis amigos nadie manda, ya que somos amigos y pues dentro de nosotros no ha surgido un líder al que halla que brindarle pleitesía.

245

Page 246: Tesis.pdf

Vivimos en un apartamento de clase media en el barrio Usatama, el cual es un sitio muy agradable para vivir aunque los alrededores pueden ser un poco feos en ocasiones. Mi forma de vestir: como gente decente, sin nada estrafalario ni que sobre en el vestuario, eso si es lo más sencillo posible pero siempre elegante.

El vocabulario normal del estudiante promedio de un colegio no distrital.

ESTUDIANTE PROMEDIO

Mi fuente de ingresos como la de la mayoría de jóvenes de mi edad son mis madres, mi mamá es abogada y mi papá es el administrador del conjunto donde vivimos. “Nací en el seno de una familia bogotana el vigésimo día del mes de agosto de 1989, un día después del asesinato de Luís Carlos Galán, por tanto todo fue rodeado de un ambiente de agitación”

“En el momento de mi nacimiento se encontraban en el hospital mi papá y mi abuela materna acompañando a mi mamá en este feliz momento”

TRADICIONAL FAMILIA

BOGOTANA

“Mis padres recibieron gran cantidad de telegramas uno de los medios más usados de la época con motivo de felicitación por mi nacimiento… no faltaron las visitas… los regalos… entre ellos un osito de felpa que todavía existe… en este momento le falta un ojo y ha perdido sus colores originales blanco y café” “Los primeros días fui el centro de atención en la casa y se podría decir que en mi familia también” “El 21 de mayo del 92 se supo otra importante noticia para mi familia que acababa de nacer un nuevo integrante mi hermana Karen Lorena” “Los dos éramos el centro de atención en ese momento hasta que a mis cuatro años entré al jardín del barrio que se llamaba “La casita de los pequeños sabios”” “A nivel mundial el primer ministro polaco había iniciado una campaña de solidaridad, a nivel nacional como lo había dicho se realizaban las exequias de Luís Carlos Galán, el gobernante en aquella época era el ahora ex - presidente Virgilio Barco”

“uno de los artistas más famosos era armando Gutiérrez y una de las canciones que mejor pego fue el cóndor herido” “Interactué con niños de piedad y comenzaba a ampliarse mi mundo en aquellas tranquilas épocas de mi niñez” “En el año de 1996 tuve que cambiar de colegio, no se si mis padres me habían buscado colegio antes, pero lo cierto es que lo que es para uno, siempre llega sin necesidad de buscarlo”

RODEADO DE UN

AMBIENTE

“Comencé a forjar una amistad muy importante que todavía continúa aunque no concordemos en muchas cosas la amistad con orlando es una de las pocas amistades que se pueden conseguir en la vida”

246

Page 247: Tesis.pdf

“Mi primer paseo en automóvil fue el 22 de agosto de ese año cuando fui trasladado a mi casa en el barrio el remanso, lugar donde viví toda mi infancia” “La casa de mi abuela una casona antigua de tres pisos, muy grande hasta donde alcanzo a recordar de fachada verde con grandes ventanales de color amarillo, tenía un jardín enorme con plantas que mi abuela conservo y cuido hasta el momento de su muerte”

LUGARES

“En aquella casa vivíamos dos familias la mía compuesta por mi papá, mi mamá y mi abuelita” “y aunque esos años en el colegio fueron normales el año 1998 fue muy doloroso y marcaría el resto de mi vida… la muerte de mi abuela materna en el mes de octubre de ese año a causa de un cáncer que apagó su luz de una manera realmente dolorosa para todas aquellas personas que compartimos su vida ya que desde siempre fue una persona ejemplar y muy consentidora de todos sus nietos tal vez fue un don que adquirió”

“Su muerte estuvo rodeada de tristeza aunque tal parecía que era algo que se veía venir desde hace mucho tiempo”

MUY

DOLOROSO Y MARCARÍA

EL RESTO DE MI VIDA

“este año también fue triste por el fallecimiento de uno de nuestros compañeros de clase Javier Ardila especialmente a mi me dolió mucho porque era un estudiante nuevo con el cual en muy poco tiempo había logrado compartir muchas cosas” “Una muerte en el seno de la familia mi abuelo materno falleció en el mes de septiembre me acuerdo muy bien que estaba en clase cuando vi que mi papa llego a recogerme al colegio algo que me extraño de sobre manera cuando le pregunte el motivo el con una voz demasiado apagada pero a la vez muy serena me dio la fatídica noticia me dio muy duro pero he aprendido que en la vida siempre estos golpes están presentes y debemos encontrar la mejor manera de sobreponernos al lado de las personas que nos quieren” “El siguiente año es un año para el recuerdo ya que no fue muy agradable que digamos en el curso que quedé no me la llevaba casi con nadie y constantemente debía que poner una máscara de hipocresía para poderme acercar a aquellas personas que lastimosamente todavía continúan en el colegio”

2.3.5. LUIS EDUARDO LÓPEZ ACOSTA TABLA (No 25)

CATEGORÍAS LUIS EDUARDO LÓPEZ ACOSTA Mi familia está integrada por seis personas, en donde la cabeza de familia es mi mamá María Magdalena Acosta y mi tía Hilda Acosta.

También somos una familia del común.

247

Page 248: Tesis.pdf

El barrio donde vivimos se llama Villa del Rosario, es estrato tres, y es también del común es decir que toda la gente más o menos se conoce… Las condiciones de vida son las normales es decir que ni me falta ni me sobra económicamente ni a mi ni a mi familia.

CONDICIONES

DE VIDA

Las tradiciones: de pronto la de celebrar toda la familia la navidad y compartir diversas celebraciones como familia. Los lugares que nos congregan a parte de la casa de mi tío, cuando viajamos en familia en Villavicencio donde se encuentra otra parte de nuestra familia. Creo que mi forma de vestir es la normal y la que se ve en el común.

La autoridad de mi casa es principalmente las dos cabezas de mi familia que son mi tía y mi madre. Frente a lo religioso digamos que no veo ninguna influencia de Dios en mi vida ya que no vamos a misa regularmente pero lo mantenemos presente en todas las ocasiones.

EN EL COMÚN

Respecto a mi vocabulario el común a parte de una u otra grosería de vez en cuando. “Me celebraban el cumpleaños número 5, en donde recuerdo que recibí un regalo de una migo de mi hermano el cual era un carro negro que se podía transformar en robot.”

Mis otros hermanos: “Hasta que un día los conocí, uno se llamaba Harold Eduardo y el otro se llamaba Luís Eduardo, a ellos los conocí en un parque donde mi papá nos había llevado, allí pasé unas horas muy vacanas con mi hermano Harold Eduardo” “Me la pasaba mucho con los amigos de mi hermano y ellos me enseñaron muchas mañas, también ese año me di cuenta que mi hermano y mi prima se la pasaban fumando y tomando a escondidas y me daban plata para que yo no le dijera a mi mamá ni a mi tía.”

MI VIDA

“Al siguiente año ya en quinto me tocó un curso en donde estaba la niña más linda de todo quinto y a mi me gustaba mucho pero desafortunadamente yo no a ella” “Esta niña se consiguió un novio el cual estaba en grado séptimo, ella le contó que supuestamente yo le pegaba y ese muchacho se fue a buscarme para pegarme” “ya cuando comencé en ese colegio comencé mal porque el primer día me subí en una ruta que no era la mía” “Poco a poco me fui adaptando al colegio pero ese año después que cogí confianza me comencé a torcer” “Yo creo que en se año me llenaron unas 20 hojas del observador por ser tan terrible y me citaron 15 veces”

248

Page 249: Tesis.pdf

“Mi papá se dio cuenta y me pegó una humillada muy grada ya que me trató de marihuanero pero yo no le di mucha importancia ya que como el nunca había vivido conmigo no me importó… fue cuando mi papá se acordó de ser papá y ahí comenzó a montármela por cualquier cosa y a mi y a mi mamá porque decía que ella era la culpable de mi comportamiento” “Recuerdo a mis amigos del jardín cuando estaba más o menos en transición en donde uno de ellos era muy grosero y me enseñaba groserías”

“Ese mismo año me celebraron el cumpleaños más bacano de mi vida, ya que mi mamá me hizo una fiesta en un salón comunal muy grande, fue casi toda la familia y me dieron muchos regalos” “Me di cuenta que era un buen comerciante ya que vendía de todo, láminas de dragón ball z, reglas, balines de todo un poco.” “El grado de mi hermano: a final de ese año le hicieron una fiesta muy grande en donde por lo menos mis papás se gastaron cinco millones de pesos”

TAMBIÉN RECUERDO

“También recuerdo que esa noche a mi hermano Harold y a mi nos vistieron con el mismo vestido de corbata y todos miraban, yo como no tomaba si no solo gaseosa con mi primo nos pusimos a ser competencia del que más tomara gaseosa” “Tuve una nueva pelea con un estudiante que había perdido sexto a quien también reventé y casi me echan ese año pero como el coordinador era buena gente no paso a mayor de una anotación en el observador ” “ese año también me pasé a vivir a Torremolinos un conjunto cerrado en donde había una niña muy linda que yo quería conocer pero cuando la vi fumar no me gustó” “Se puede decir que tuve mi primera novia a quien le di un beso en serio que se llamaba Lina y con quien duré 4 meses después tuve a otra novia quien se llamaba Marcela” “Como a eso de la mitad de año me agarré con una amiga quien me pegó y por ese problema me cambiaron de curso por ser tan cansón y peleón, ese día lloré mucho ya que al curso que me pasaron era un salón donde todos me caían mal ya que una vez me puse a pelear con uno de ellos y se me fueron todos a pegarme”

“Ese mismo año gané mi primera medalla de oro en microfútbol, cuando ya estaba en tercero esos que los consideraba mis enemigos eran los mejores del mundo”

CAMBIOS

“En cuarto ya me cambiaron de salón pero ya no me dio tan duro como en transición, ya que en ese momento tenía muchos amigos, ese año también tuve mi primera novia quien se llamaba diana carolina con quien parecíamos más perros y gatos que novios”

249

Page 250: Tesis.pdf

“Tuve mi primera pelea en donde reventé a alguien y como yo tenía un tío que era profesor entonces todas las quejas se las daban a el y el a mi mamá”

“Cuando entré a hacer sexto entre al colegio san bernardo de la salle en donde casi no me reciben porque en mi antiguo colegio no me dieron certificado de estudio, pero al final me recibieron” “En séptimo me separaron de mis amigos y nos revolvieron a todos, pero a pesar de todo quedé con unos conocidos entre ellos Deivyd Aguilar quien poco a poco nos convertimos en muy buenos amigos ya que para todo lugar no la pasábamos”

2.3.6. JOAQUÍN EDUARDO CUBILLOS CASTRO TABLA (No 26)

CATEGORÍAS JOAQUÍN EDUARDO CUBILLOS CASTRO Mi familia se encuentra integrada por cinco miembros, tres hombres y dos mujeres.

Vivimos en una casa de clase media del barrio Galán, el cual no es el mejor de los lugares para vivir pero de igual forma se puede vivir más o menos tranquilo. Mi estrato es tres y con respecto a mi vida social dentro del barrio es muy poca debido a la cantidad de personas de mala clase que habitan el lugar, sin olvidar que casi todas las casas se encuentran hechas unos completos inquilinatos permitiendo la llegada de gente de toda clase.

DEL

BARRIO GALÁN

Dentro del barrio no se tiene ninguna tradición especial y a nivel familiar simplemente se celebran las fiestas típicas de cumpleaños, festivos y días especiales. Los lugares que nos congregan, dentro del barrio prácticamente ninguno, dentro de la familia siempre es en la casa de mis abuelos. Mi vestuario: como gente decente sin nada estrafalario ni que sobre en el vestuario, esto si es lo más sencillo posible.

El vocabulario: normal del estudiante promedio de un colegio no distrital. Mis padres poseen una empresa, es una mediana empresa, esa es la única fuente de ingresos que poseo por el momento.

LO IMPORTANTE

COMO COLCHÓN

Dentro de la familia mi papá es el que maneja todas las decisiones de carácter no económico, mi mamá las económicas. Dentro de mis amigos nadie manda, ya que somos amigos y pues dentro de nosotros no ha surgido un líder al que haya que brindarle pleitesía. Digamos que he sentido a Dios en los momentos de mayor dificultad y me he sentido fortalecido para enfrentar la dura vida, ha sido importante como colchón que no permite mi total caída.

250

Page 251: Tesis.pdf

“Nací el 27 de mayo de 1989 en la ciudad de Bogotá a la 1;30 AM en la clínica de la bordadita”

“Nací pesando 3.5Kg y con una talla de 52.3cm” “Mi mamá tuvo un parto doloroso debido a que el médico no realizó los estudios de manera apropiada y era mejor haber realizado una cesárea” “la primera persona en recibirme fue mi papá, el estuvo presente durante todo el parto.”

EMOCIÓN

“Después de haber nacido tanto mis abuelitas como mi abuelito se emocionaron mucho, tanto así que casi no me puede cargar mi mamá” “En el grado de pre - jardín me toco con la profesora Isabel ese año fue algo malo y no académicamente sino familiarmente debido a que una tía le diagnosticaron cáncer en la sangre y a las pocas semanas murió”

“El entierro de ella fue algo triste para mi debido a que vi a mi abuelita gritar por su hija, y vi como mis otros tíos y tías sufrían de una forma inconmensurada” “Mi mamá fue diagnosticada de cáncer en la matriz pero con la triste noticia de que ya había hecho metástasis”

FUE ALGO MALO

“ese año pasó la peor fatalidad que le puede pasar a un niño, el 19 de abril de 1994 mi mamá falleció, ese día yo llegaba del jardín, iba subiendo las escaleras de mi casa cuando mi papá me contó la fatídica noticia; lloré mucho, luego me di cuenta que en realidad ella ya no estaba y por otro lado descubrí el luto, ya que había un montón de gente en mi casa vestida de negro” “Recuerdo Muy bien ese entierro, ya que había un montón de gente que yo no conocía, además todo el mundo sentía lástima por mi y me abrazaban y me hablaban, era bastante extraño” “Lo más doloroso fue escuchar los gritos de mi abuelita por segunda vez y de forma tan consecutiva… los puedo escuchar como si estuviera en ese lugar viendo como baja el ataúd y como una tía de mi papá me daba una rosa para que me despidiera de mi mamá” “Debía repetir transición debido a que estaba muy joven para entrar a primaria” “En el colegio me pasó mi primer tropiezo hoy en día no es tan terrible pero para mi, acostumbrado a excelentes, ver una I era el final del mundo, pero bueno, en segundo de primaria perdí mi primera evaluación de matemáticas” “Ese año no me premiaron en nada” “Siendo de los más pequeños del salón me sentía muy acogido por mis compañeros”

“Ese año conocí a mis 2 primeros amigos de toda la vida, ellos eran Óscar y Fabián”

251

Page 252: Tesis.pdf

“En el año de 1994 realicé mi primer transición, con mis amigos anteriores y otros nuevos que llegarían como lo serían Hugo, Alexis, Giovanna y Angélica” “en este caso si era un gran colegio, el jordán de Sajonia me abrió sus puertas, pero con el requisito de que me tenían que bautizar ya que en esa época el colegio era radicalmente religioso y exigía el bautismo” “… en 1995 haciendo por segunda vez transición las cosas cambiaron mucho, en este colegio me enseñaron muchas cosas nuevas además era un lugar gigantesco y muy bonito, se me dificultó hacer amigos pero pues la soledad para mi no era un enemigo en esa época”

LOS RECUERDOS

“El también había perdido a su mamá y otras cosas en común que en esa edad son fundamentales para formar una amistad” “ese año conocí a una prima por el lado de mi mamá muerta, nunca la había visto sencillamente quedé encantado, esa niña de cabellos oscuros y corticos era simplemente magnífica, me dejó maravillado, aunque estuvimos 5 días en casa de mis abuelos y ella no se puso nunca ni el más mínimo cuidado me dejó encantado” “Por fin conocí de cerca las mujeres y me di cuenta lo maravillosas y malvadas que pueden llegar a ser, en este colegio pasé la mejor época de mi vida, era de los grandes del colegio y además casi todo el mundo me quería y todos me conocían” “En el jardín las profesoras hablaron mucho conmigo pero de igual forma las cosas siguieron igual … ese año me gradué de transición”

2.3.7. GERMÁN AUGUSTO SOTELO ARÉVALO TABLA(No 27)

CATEGORÍAS GERMÁN AUGUSTO SOTELO ARÉVALO

No estoy inscrito a ninguna ideología y tampoco sigo ninguna. Solo sigo la autoridad de la gente que merece tenerla y la de mis padres. Cumplo a mis padres pero en el colegio lo hago por convicción propia. Vivo cerca de quinta ramos. Vivo con mis padres y mi hermano.

MI VISIÓN Casi no salgo a reuniones sociales. No sigo modas para vestirme. Creo que mi calidad de vida es buena. Solo invierto el dinero en comida y juegos.

252

Page 253: Tesis.pdf

Nací el 25 de diciembre de 1989, en la ciudad de Bogotá, con un peso de 3.300 gramos y 57 centímetros; hijo de Gladis Arévalo y Germán Sotelo Duarte. Mi madre es oriunda de un pueblo de la región cafetera de Cundinamarca, llamado Quipile, hoy es abogada, mi padre es de Bogotá y también es abogado.

MIS PADRES

ME CUENTAN

Cuando nací le traje de regalo a mi hermano un carrito de regalo para que n sintiera celos de mi. Cuando mi madre llegó a la clínica mi hermanito hundió su mano fuertemente en el vientre de ella para saber si era verdad que yo había salido de allí. Cuando yo estaba de brazos teníamos una empleada que le gustaba pararse en la ventana conmigo alado y se ponía a bailar la lambada, disco que en ese tiempo estaba de moda, en esas yo me dormía. Cuando se fue la empleada mi mamá tuvo muchos inconvenientes porque yo lloraba hasta que se ponía a bailar conmigo la lambada para dormirme. Cuando yo tenía 8 meses fui con mi mamá a un CODEL a pagar el servicio de teléfono, mi madre parqueó el carro y entró con nosotros a hacer fila, luego salió y dejó a mi hermano adentro, subió al carro y cuando lo prendió y empezó a moverlo, yo empecé a gritar y a señalar con la mano hacia donde estaba mi hermano; mi mamá paró el carro, muy sorprendida me volteo a mirar y me explicó que luego volveríamos a donde estaba mi hermano que nos estaba guardando la cola para pagar el teléfono, mi madre me cuenta que yo me tranquilicé y dejé de gritar, como si entendiera lo que estaba sucediendo, lo cual se le hace raro porque yo estaba muy pequeño. Por esa misma época cuando mi madre o mi padre iban manejando y frenaban, yo gritaba “pon pon eye ye ye” y ellos no sabían que quería decir era “pum… pum… ayayay” cuando ellos frenaban el carro. Cuando yo tenía 3 años le compraron a mi hermano un ajedrez y yo sin que nadie me hubiera enseñado organicé las fichas en orden. El día desde el cual tengo memoria, recuerdo que mis padres les nació el deseo de ir a Quipile a visitar a mi abuela Josefina, mi abuelo Sixto desafortunadamente murió cuando yo no había nacido. Mis padres junto a mi hermano llamado Alejandro y yo, se subieron en un bus en el Terminal, el bus bajó por la carretera pero pasando por Tabacal…

En el lugar donde yo vivía había una plazoleta que era el punto de reunión y de juego con los amigos de la urbanización, en esa forma disfruté mucho jugaba y montaba en triciclo.

253

Page 254: Tesis.pdf

Ese día hubo guerra de granizo con mis amigos, todos los vecinos bajamos y compartimos un buen momento. En el año 2001 monte por primera vez en avión fui a las islas de San Andrés, fue un paseo muy hermoso, llegamos a un hotel que se llama Decamerón Acuarium Súper, se encuentra conformado por unos edificios en forma de torre que están dentro del mar.

TENGO MEMORIA

Los fines de semana casi siempre, salimos a almorzar fuera de la casa, he conocido restaurantes muy ricos y he disfrutado comidas muy agradables, me encanta la buena comida y me gusta pedir siempre platos diferentes, he visitado restaurantes muy variados de carnes, italianos y orientales, entre otros. … Me empecé a sentir con mucho desaliento y empecé a orinar frecuentemente, luego mi situación empeoró y tuve que ser hospitalizado, el diagnóstico era Diabetes.

Mi estilo de vida cambió, poco a poco mis madres y yo aprendimos a convivir con este nuevo estilo de vida, a dejar un poco las harinas, suprimir los azúcares y reemplazarlos por alimentos endulzados con aspartame. …recuerdo que en otro colegio el padre rector había intentado rechazar mi ingreso al plantel por mi condición de Diabético.

DIABETES MELLITUS Mi estilo de

vida De aquí en adelante mi vida cambió, sin embargo, no fue para mal, mis padres estaban siempre pendientes de mi, a partir de entonces se dedicaron más a mi cuidado y mi alimentación empezó a ser muy sana y fina. Los dulces que comía eran importados de Estados Unidos porque en el país, por esa época no se conseguían muchas cosas libres de azúcar. Cuando yo estaba pequeño peleábamos mucho con mi hermano mayor, él me pegaba duro, hasta el día en que yo crecí y le pude responder y le pegué duro; nunca más me volvió a pegar. Hoy somos muy bueno amigos y él me ayuda a entender muchas relacionadas con la ingeniería de sistemas que es la carrera que él está estudiando.

Yo aprendía a manejar el computador desde pequeño, pues desde que yo nací ha habido computador en mi casa y esto me ha ayudado para mi desarrollo. El prekinder y el Kinder lo hice con una profesora particular porque a mis padres les daba miedo que fuera a un colegio y no supiera manejar las bajas de azúcar que se presentaban en mi organismo.

RECUERDO BONITO Y

AGRADECECON MI

PROFESOR

Del curso primero a quinto de primaria lo realicé en el Liceo Bogotá que era pequeño y en el cual recibí un gran apoyo para el manejo de mi diabetes.

254

Page 255: Tesis.pdf

Posteriormente inicié mis estudios de secundaria en el Instituto San Bernardo de la Salle… recuerdo que en ese entonces mis padres quedaron muy agradecidos con el Instituto, pues a ellos les preocupaba mi entrada a un colegio grande, en relación con el manejo de mis constantes bajas de azúcar.

Hoy en el Instituto me siento muy contento, porque el hecho de que me hayan considerado para adelantar mi graduación ha sido una de las satisfacciones más grandes de mi vida y el mejor premio a mi esfuerzo. Estoy lleno de expectativas, quiero ingresar a la Universidad y estudiar Ingeniería química, también deseo realizar un doble programa de pre-grado, es decir, estudiar también química pura. En el instituto San Bernardo he cursado mi bachillerato y tengo recuerdos muy bonitos y agradecimiento con todos mis profesores, especialmente con mi profesora Trinidad de quien recibí no sólo buenos consejos, sino un trato especial, y me hizo sentir valorado… recibí mucho apoyo de todos los profesores y principalmente de la enfermera que en ese tiempo trabajaba en el colegio, ella incluso a veces pasaba por mi salón para ver como estaba. Esto ha sido muy importante. También fui a Santa Marta, allí encontré un mar tranquilo que es en el rodadero y disfruté como si se tratara de una piscina. En esta ocasión fui a Taganga, allí el agua del mar es muy fría, almorzamos pescado y nos devolvimos a Barranquilla. Recuerdo que en el camino de regreso a Barranquilla se veía un hermoso sol de atardecer.

LUGARES

Por estos días fui a Armenia, y comimos en un restaurante que se llamaba las Vegas, recuerdo mucho que el pollo era muy rico. Cuando yo tenía aproximadamente 10 años, fuimos a Honda, llegamos a una casa que alquilamos y que tiene piscina, es muy rica la estadía en ese lugar. Era un diciembre y de un momento a otro la familia decidió ir a Medellín a conocer la iluminación porque por televisión le estaban haciendo mucha propaganda. Eran las diez de la noche cuando empezó a caer un fuerte aguacero , en una noche tan oscura que nos dio mucho miedo, hacia la media noche pasamos por Manizales y seguimos, al llegar al páramo de las letras recuerdo que mi madre tenía mucho miedo porque estaba haciendo mucho frío y no llevábamos abrigo, la noche seguía muy oscura y la neblina no dejaba ver a un metro de distancia, por eso tocaba andar en el carro muy despacio, a las dos de la mañana llegamos a Honda.

255

Page 256: Tesis.pdf

En el año 2002 fuimos a Bucaramanga, nos hospedamos en el Hotel Ciudad Bonita que queda en el centro de la ciudad y que es muy agradable, visitamos Florida Blanca y Girón municipios que quedan muy cerca de Bucaramanga. Al regreso entramos a Vélez y compramos dulces, también conocimos Barbosa. En ese año también fuimos a Villa de Leyva, almorzamos y nos devolvimos por Ráquira.

En el año 2003 fuimos a Armenia de nuevo, esta vez el clima en esta ciudad estaba muy bonito, nos hospedamos en un hotel muy agradable y de allí fuimos a Pereira y a Manizales, con la idea de llegar hasta el nevado de Ruiz, pero no fue posible porque el carro no subió y nos tocó devolvernos. Al día siguiente fuimos a Cali, pasamos por Buga, Tulúa; almorzamos en Cali, dimos un paseo por la ciudad y nos devolvimos para Armenia. Cuando tenía 9 años volvimos a Barranquilla y fui hasta Riohacha, allí estuvimos almorzando en un restaurante muy rico que se encontraba en punto Camarón. Caminé por la playa con mi hermano y recogimos conchas en un tarro. El clima de Riohacha era mucho más fuerte que el de Barranquilla y el mar se veía muy bien. Por ese mismo año cayó una granizada en Bogotá y en la urbanización donde vivíamos el granizo cubrió todo el piso, nos pusimos ropa y abrigos impermeables y estuvimos jugando por largo rato con el hielo, haciendo muñecos que parecían de nieve, tomamos fotos que hoy son un bonito recuerdo y que parece que se hubiera tomado en un país donde existen las estaciones. Conocí por primera vez el mar, fui a Barranquilla y alquilamos una habitación, fui al volcán del Totumo; luego fui a conocer Cartagena y en el mar perdí una cachucha que me gustaba mucho, se la llevó una de las olas cuando me encontraba jugando. El aire de Barranquilla era muy caliente y en las noches era difícil dormir, en esta misma ciudad mi madre tenía unos familiares con los que fuimos al zoológico de la ciudad.

2.3.8. URIEL ROBERTO QUECÁN TABLA (No 28)

CATEGORÍAS 8. URIEL ROBERTO QUECÁN No estoy inscrito en ninguna ideología ya que yo soy libre de lo que hago.

Para mi la autoridad serían mis papás. La organización de es que los más grandes mandan. Vivo en quinta ramos.

CALIDAD DE VIDA

Vivo con mi tío.

256

Page 257: Tesis.pdf

Tradiciones sociales frecuentes: ir siempre a los estrenos de películas, esto lo hacemos en familia.

Como se viste: un jean, unas buenas zapatillas y una camisa. Mi sueño es poder graduarme y poder ser un buen universitario.“En 1989 mi mamá, fue que vio a mi papá, por primera vez, en Bogotá, me contó que fue amor a primera vista, ya que ambos sentían lo mismo, uno del otro“.

“Pero luego supe que el se fue y tuvo una nueva familia y en la actualidad está viviendo en acacías meta, tengo dos hermanos más por parte de mi papá…” “Después de esta historia, desde ese momento decidieron tenerme a mi”. “Cuenta mi mami que fue un parto con espátulas o forcés ya que en ese momento no había un anestesiólogo en el hospital”. “Tuvieron que colocarme en una incubadora allí varios médicos observaban mi estado, ya que como el parto no había sido natural, pudo haber algún inconveniente, en el momento en que salí a la vida”.

FUE AMOR A

PRIMERA VISTA

“el 9 de abril le dieron la salida a mi mami del hospital ya que tras varios exámenes me encontraba en perfecto estado”. “Mi mami no estaba en una situación económica estable, y más tras la partida de mi papá, que nunca lo he podido ver en mi vida, ya que el se desapareció antes de que yo hubiera nacido, mi mami me contaba de que el pertenecía al ejército y que por eso fue que no estuvo presente, y otros comentan que el consiguió una nueva familia, y nos dejó a mi mami y a mi en este mundo tan grande.” “Se encontraban varios familias esperando al nuevo integrante de la familia que ese era yo, muchos de ellos acompañados de obsequios, para mi”.

“Luego mi mami conoció al que reemplazaría a mi papá, ósea mi padrastro y eso a mi si me di{o muy duro porque yo no quería que mi mami estuviera con otro que no fuera mi papá, y esa selección si me disgustó mucho, pero con el tiempo me fui acostumbrando a esta figura paternal”. “Este mismo año o sea en 1993, nació mi primer hermano, Fabián, en el hospital “San Carlos””.

VARIOS FAMILIARES

“Después mi mami se fue a Villavicencio, allí se encontraba el papa de mi hermano, y entonces a mi me dejaron con mi tía lidia, ella siempre me a querido mucho, y todo el tiempo que estuve con ella me quiso mucho y era la encargada de llevarme todos los días al jardín”. “Cuando mi mami llegó, las cosas siguieron como antes, yo viviendo con mi mami y mi hermano”.

257

Page 258: Tesis.pdf

“En 1995 un tío de la comunidad lasallista, que estaba de rector en un colegio de la salle en Israel, y entonces como le dieron supuestas vacaciones quiso venir a visitar a la familia, bueno el llego preciso también iba a llegar un familiar de EU. Y entonces así estaría toda la familia reunida, y por ello quisieron organizar una salida primero que todo a Monserrate, y luego en la casa de los hermanos en Fusagasuga”.

“Luego mi mami decidió tener o quería darnos otro hermano, pero en 1995 el 25 de noviembre nació mi hermana pequeña en el hospital San Rafael”. “También en el 2002, fue que pude conocer por primera vez a mi abuela paterna, ya que ella vive en una vereda en Moniquirá”. “Ese día mi abuela nos recibió con una buena cuajada, y con una buena comido, ella perdió una mano, así que era mucho el esfuerzo que hacía para atendernos como a unos reyes, pero lo único que se es que tanto ella como nosotros, no podíamos creer esta visita”. “Al año de haber nacido iba a ingresar a mi primer jardín “Santa rosa de lima” y allí curse o realice, sale cuna, párvulos, prekinder, Zinder, y transición”.

“Por miedo de mis tíos el hermano Miguel Quecán y el capellán Mario Quecán, me inscribieron a este colegio, presenté el examen y con gran éxito lo aprobé, y pude ingresar”. “Ese mismo año fue que me gradué del jardín ósea de transición y mi próximo paso sería entrar al I.S.B”. “El otro año cuando yo ya estaba en sexto de bachillerato me dediqué a no hacer nada, ya que me dejé influenciar, de muchos compañeros que nos les gustaba hacer nada, entonces yo por no perder la amistad con ellos decidí llevarles la contraria”.

COLEGIO

“En séptimo grado me fue mucho mejor que en el anterior, también conocí nuevos amigos y pude concluir satisfactoriamente mi año escolar”. “En el 2004 pude entrar a una escuela de fútbol y allí me fue muy bien por diferentes aspectos, porque siempre era titular y porque al vez marcaba goles y a cambio era el capitán del equipo, en lo académico, ese año me fue bien pude pasar en limpio”. “En este mismo año también tuve muchos momentos que tuvieron su tiempo en mi vida como lo fue, la primera fiesta a la que asistí fue el PRE- Prom”.

UN SUCESO

“Un suceso que cambiaría todas las cosas, todo producto de un accidente de tránsito, desafortunadamente el que le tocó esta vez fue a mi”

258

Page 259: Tesis.pdf

“Termine debajo de las llantas de un campero, que por hecho me dejo con muchas raspadas en todo el cuerpo”

QUE CAMBIARÍA TODAS LAS

COSAS “Quedé 18 días hospitalizado, y un mes enyesado la mayoría de mi cuerpo” “Ayudé para que mi mami se ganara un tapete que tenía ilustrado el pesebre en el que nació Jesús, ya que mi tío lo había comprado en Israel y esta tierra se considera santa”

“”Ese mismo año, fue que me bautizaron en la iglesia del 20 de Julio, y mis padrinos fueron, mi tío Jesús Quecán y una amiga muy cercana de la familia”

COSAS ESPECIALES

“MI tío Miguel… me regaló un radio, muy antiguo, pero que todavía conservo, porque fue un detalle muy bonito” “Luego a finales del 2000 pude concluir mi primaria, y como también estaba preparándome para la primera comunión en el colegio en noviembre de ese mismo año pude realizarla, en la iglesia de chapinero perteneciente a la comunidad de los hermanos de la salle, ese día me lo celebraron de lo mejor, y al final del día mi tío me obsequió un robot o una mascota mecánica, fue lo mejor que me hubieran dado” “El 14 de junio de 2001 mi tío Mario murió tras de haber tenido cáncer en el páncreas, sus cenizas las metieron en las bóvedas del voto nacional, luego vino otra muerte en la familia que fue la de la abuela de mi mami” “Al final de ese año mi tío me dio una gran sorpresa, ya que me dijo que si quería conocer el mar por primera vez, y eso su que me asombro ya que era a san Andrés” “Al día siguiente nos levantaron con un desayuno espléndido, era chocolate, queso, y changua, acabado, fui y le di de comer a las gallinas ponedoras y a los patos, y luego mi tío me dijo que si quería montar caballo” “Este mismo año murió un tío que había nacido con problemas en el parto, ya que a el le falto oxigeno, y por eso fue que mi abuela, o sea la mamá de mi mami, murió en el parto” “… a todos les dolió mucho esta pérdida ya que a el lo quería todo el mundo, lo enterramos en el cementerio central y allí se encuentra su cuerpo en una bóveda” “Mis hermanos y yo le pedimos a mi mami que nos regalara un cachorrito, y así fue pero el primero que compró se murió a las dos semanas, pero a cambio nos dieron un Beagle, llamado lucky y ya loo consideramos un miembro de la familia” “Este mismo año volvió mi tío Miguel, ya que como el siempre viene cada cinco años, este vino, y volvió a reunir a la familia, como quien dice es la razón por la cual todos podemos volver a vernos”

“Días después quiso organizar una reunión en tenjo, allí toda la familia asistió, jugamos fútbol entre todos, y comimos lechona,

259

Page 260: Tesis.pdf

bueno esto fue una integración muy agradable, y todos la pasamos muy bien”

2.3.9. JULIÁN CAMILO LÓPEZ RODRÍGUEZ TABLA (No 29)

CATEGORÍAS JULIÁN CAMILO LÓPEZ RODRÍGUEZ Yo no pertenezco a ninguna ideología en específico, pero yo intento sacar las ideas que pienso me van a traer algo bueno de mi vida a aquellas culturas existentes.

La autoridad en mi vida está reflejada en el entorno en el que vivo como lo es la familia y el colegio.

UN POCO

NEO PUNK

Yo vivo en el barrio América occidental. Tradiciones sociales: salir con mis amigos, ir a fiestas y hacer deporte. Yo me visto con ropa bastante descomplicada, pero el estilo se asemeja un poco al neopunk. Yo creo que mi calidad de vida es bastante buena ya que tengo todas las comodidades que una persona común puede tener. Yo invierto mi dinero en ropa, música, comida y artículos varios. Vivo con mi mamá y mi abuela. Antes de nacer mis padres me esperaban con gran ansiedad y a los 3 meses de embarazo ya se sabía que iba a ser niño por lo cual me tenían preparado una gran ajuar para niño.

A mi mamá le tuvieron que adelantar el parto porque ella le dio un ataque pulmonar, y fue por cesárea programada, a pesar de eso nací pesando 3 kilos. Me cuentan que fui un poco llorón porque desde muy pequeño sufrí un reflujo y no dormía mucho, pero con el tiempo fui mejorando. Mi primer año fue seguido con gran interés por todos los cambios que tuve mes a mes. Cuando cumplí el primer año le lo celebraron con una gran fiesta familiar, todavía no caminaba, me sacaron una foto estudio donde tengo unas fotos muy graciosas.

ME ESPERARON CON GRAN ANSIEDAD

Caminé a los14 meses, desde el primer año de vida siempre me lo han celebrado, recuerdo uno en especial que me festejaron que fue a los 5 años donde contrataron unos payasos, que animaron mi fiesta increíblemente, tanto que hasta los adultos la disfrutaron, los regalos de sorpresa que recibieron los niños que me acompañaron fueron muy bonitos y todos salieron muy contentos. Fui un niño privilegiado rodeado de mucho amor y porque tuve muchos juguetes, le llevaron a muchos parques, paseos, para cada 31 de octubre tuve disfraz diferente, como también los 24 de diciembre creyendo en el niño Dios, siempre disfruté mucho de estas fiestas.

260

Page 261: Tesis.pdf

“Fui un bebé muy anhelado, mi madre ha estado todo el tiempo conmigo”.

“Ella ha estado en todo momento a mi lado y me ha proyectado la seguridad emocional que todo ser humano necesita”. “Cuando ya estaba saliendo de la casa mi mami me regaló una lonchera de los ciento un dálmatas”.

MI MADRE

“En el primer año de estudio fue un poco difícil desprenderme sobre todo de mi madre, llore mucho pero al fin me acostumbré”. “Viajé con mi mamá y una prima estuvimos 2 meses en las vacaciones de mitad de año”. “Cuando yo tenía menos de tres años recuerdo bastante bien como si fuera hoy, el primer día de colegio”.

“Le di la razón a mi madre cuando me metió ha estudiar en el colombo inglés… cuando mi prima me presentó una de sus amigas, me sirvió bastante conocer algo de inglés”. “Aquel día tenía muchos sentimientos encontrados, tanto de felicidad, ansiedad y temor de enfrentarme a un entorno en el que hasta ese día se me era desconocido”.

DE COLEGIO

“Entre más se acercaba la hora de llegar al colegio iba aumentando aquella ansiedad, me coloque mi uniforme, que a pesar de todo me agradaba mucho era un saco gris ratón con rayas a un centímetro de la abertura del cuello y otras en mis puños, el cual lo acompañaban con un Jean azul y unos zapatos negros”. “No se cual es su significado, ni porqué lo habrían llamado así pero el todo es que me siento muy orgulloso de que este hubiera sido mi primer colegio. Un día no tan soleado estaba en el salón mirando por la ventana, y vi, pasar un carro pony 1972, que era el carro de mi abuelo y pensé que se había dejado solo, inmediatamente me puse a llorar a mares, fue tanto lo que lloré que ni la profesora ni la rectora lograron calmarme y, tuvieron que llamar a mi casa para que me recogiera”.

NO TODO ES COLOR DE

ROSA

“A los seis años presente otra vez problemas de reflujo, trasbocaba por boca y nariz todo lo que comía, me vio un especialista… era una persona hosca el cuál infundía temor más no confianza, todo mundo le decía a mi madre que no se preocupara por su forma de ser que yo estaba en las mejores manos”. “Una de mis peores experiencias, que era el de una operación en el esófago que se llama Nessen, recuerdo muy bien como si fuera hoy en el momento que me tuvieron que hacer todos los exámenes de rigor, y lo peor del caso el día de la operación, toda mi familia estaba muy preocupada”.

PEOR EXPERIENCIA

“Duré hospitalizado los 5 días más largos de mi vida”.

261

Page 262: Tesis.pdf

“En los años siguientes, por que muy frecuentemente presente adherencias en la parte de los intestinos y estuve hospitalizado en observación varias veces”. “Tuve la oportunidad de viajar donde una tía que vive en Suecia, viajamos con mi mamá y una prima estuvimos 2 meses en las vacaciones de mitad de año”.

“Hace dos años mi tía me invitó a mi junto con mi madre mi abuela a pasar el verano en su casa en uppsala (suecia)”. “Un mes antes del viaje nos informaron que la visa no la habían negado, y la razón era por que mi abuela era un claro prospecto de una persona que se puede quedar allá indocumentada, pero afortunadamente todo el mundo se mueve con dinero y palancas, los suegros de mi tía eran diplomáticos, mandaron una carta ala embajada de Suecia para que no la aprobaran, y a los tres días después en la embajada aquí en Bogotá ya estaban nuestros pasaportes…”

IMPORTANTE PARA MI

VIDA

“Mi tía tres días antes del viaje nos llegó de sorpresa aquí en Bogotá, ya que para ella era una gran ilusión viajar con mi abuela y llevarla al lugar donde ella había prosperado.” “Mi tía estaba un poco desilusionada de mi, ya que elle estaba haciendo un gran esfuerzo en llevarnos, pero para mí ya no era tan novedoso, ya que yo ya había ido, pero lo que no me imaginaba era todas aquellas cosas tan maravillosas que iba a vivir”. “En el avión de Bogotá a Madrid, no pude dormir en las siguientes 9 horas de viaje porque se me metió una idea un poco tonta, yo quería saber como seria el amanecer en un avión” “Decidí mirar por la ventana, mientras estaba escuchando una música tranquilizante, y medí cuenta que la luna desde esa altura se veía bellísima junto un cielo negro acompañándolo de un pequeño susurro de las turbinas del avión” “Nosotros comimos algo y mientras llegaba el avión que hacía conexión con Estocolmo algo como cuatro horas me quedé dormido…” “Cuando llegué a la casa me despertó una curiosidad inmensa por conocer los alrededores, y pude notar que aunque era una ciudad civilizada había extensas extensiones de naturaleza acompañada de ciertos lugares de viviendas” “En este viaje fue muy importante para mi vida, ya que a demás de lo novedoso de conocer cosas distintas…” “cuando mi prima me presentó una de sus amigas me sirvió bastante conocer algo de inglés, por que a veces se tornaba un poco aburrido decirle todas aquellas coso que le quería que le digiera”

262

Page 263: Tesis.pdf

“La amiga de mi prima se llamaba Moa Lundin, era una niña divina y a pesar de que nuestros idiomas nos frenaba un poco la conversación usando como ultimo recurso el inglés… aún así ella me enseñó un aspecto distinto de este país que solo una persona nativa podría enseñarme”

“Yo nunca me iba a imaginar que a pesar de que Moa y yo éramos un poco diferentes nos íbamos a enamorar, cada vez que estaba con ella yo deseaba que nunca fuera acabar este momento… aparte de su belleza era una persona espectacular, su forma de ser era muy tierna y cariñosa y a mi me hacía sentir el hombre más importante sobre la faz de la tierra”. “En Julio del año 2000 ocurrió algo que marcó mucho mi vida y fue la muerte de mi abuelo con el cuál vivía, algo muy traumático ya que era la primera vez que alguien tan cercano se moría… a las dos de la mañana de un día miércoles … mi abuelo había suspirado muy fuerte estando dormido…”

“todo mundo corría gritaba t llegaron los paramédicos y confirmaron que el estaba muerto”. “Luego siguieron momentos más traumatizantes, uno de ellos fue cuando lo sacaron para la funeraria y verlo como lo sacaban en un talego con cremallera fue algo traumatizante…”

ALGO MUY TRAUMÁTICO

“Por mi corta edad no me dejaron estar mucho tiempo en la funeraria ni estuve en el entierro”. “El primer año de su muerte fue muy duro para todos, por que uno siempre recuerda lo que estaba haciendo con estas personas cada semana, mes, y se siente la presencia de este ser en todos lados”.

2.3.10. MARIO DAVID CHÁVEZ GAMBA TABLA (No 30)

CATEGORÍAS MARIO DAVID CHÁVEZ GAMBA

… Una noche sentí un movimiento raro en el estómago, pasaron algunos días y pedí cita al médico, fue grande la sorpresa y la felicidad cuando el médico me dijo que estaba embarazada, sentí una felicidad muy grande y llegué a la oficina de esposo y le conté. Él se puso feliz y empezó a brincar como un loco, me abrazo, me alzo, y estaba muy feliz. Después me consintió muchísimo, me daba gusto en todos los antojos, y me consentí mucho, en las noches pasaba horas acariciándome el estómago, y hablándole al bebé, siempre decía que iba a ser un niño, me acuerdo que decía ojitos de papá, boquita de papá, pelitos de papá.

RECUERDO COMO SI FUERA AYER

El día del nacimiento el día 26 de junio de 1988 siendo las 7;30p.m, nació el niño más hermoso del mundo, pesó 4200 gramos y midió 53 cms.

263

Page 264: Tesis.pdf

A los seis meses, empezó a gatear, como a los 8 meses empezó a balbucear sus primeras palabras. Una noche cuando su papá estaba jugando con él, dijo papá, fue su primera palabra.

Al año y una semana dio su primer paso, fue un día maravilloso, me acuerdo que su papá estaba feliz porque decía que pronto iba a empezar a jugar fútbol. A los catorce meses le nació su primer diente. A los dieciocho meses dejó el pañal y de premio lo llevamos al parque de diversiones. A los dos años y medio lo llevamos por primera vez al jardín, cada uno lo cogimos de la mano (papá y mamá), y nos quedamos mirando hasta cuando cerraron la puerta del jardín, los dos lloramos. A los tres años ya daba sus primeras patadas con el balón de fútbol. Desde esta edad lo empecé a llevar a donde el papa Sánchez y la mami Mireya ellos los cuidaban. Lo poco que me acuerdo de mi papá son momentos maravillosos, únicos y que nunca voy a olvidar.

Me quiso muchísimo dio todo para mi felicidad, siempre me alcahueteaba cosas así fuera en contra de mi mamá. Según lo que me cuentan él era una persona que me cuidaba mucho pero que también me exigía disciplina. Pero algo si sé siempre querían ver una sonrisa mía de oreja a oreja. Lo único que nunca olvidaré es que por él amo el fútbol. Siempre jugábamos solos en el parque o en el garaje de la casa. El día que falleció mi papá amanecí en la casa de mis padrinos.

LO POCO QUE ME

ACUERDO DE MI PAPÁ

Me llevaron en una toalla a mi casa (vivía a dos casas), me sentaron en la sala con mi mamá, con la dueña de la casa donde vivíamos y su hijo. Me decían que mi papá se había ido a ayudar a Dios al cielo, al principio no lo entendí pues la verdad ni siquiera les creía. Después de ver a mi papá en una tumba sin que abriera los ojos entendí que no le volvería a ver, que no íbamos a jugar de nuevo fútbol. En especial no me iba a dejar prender más los carros de la oficina.

264

Page 265: Tesis.pdf

En sí a los seis años no entendía mucho lo que era la muerte y no lo tomé muy en serio siguiendo mi vida normalmente como un niño que era. Pero a medida de los años sé que perder un padre es algo muy doloroso y que lo extraño mucho a pesar de tener una familia putativa excelente, “mis padrinos”. Después de que murió mi papá mis padrinos la “familia Sánchez” se hizo cargo de mi en muchas cosas, pues dejé de decirles “don Jairo, Doña Mireya, Diana (hija de ellos), Jhon Jairo (hijo) y doña Carmen” a decirles “papi, mami, hermana, hermano y abuelita”, pues se volvieron algo más que mi familia, pues me criaron y gracias a ellos soy lo que soy.

La mayor parte de mi vida la he pasado con ellos, mientras mi mamá trabajaba yo estaba donde ellos hasta las 6 o 8 de la noche, y cuando era necesario me quedaba aunque lo sigo haciendo.

LA FAMILIA SÁNCHEZ

“MIS PADRINOS”

Desde que se volvieron mi familia mi papi y mi mami toman las decisiones que tengan que tomar sobre mi, me pegaron, me castigan, me regañan como si en verdad fueran mis padres de sangre. Yo estudio en el San Bernardo desde transición cursando todos mis cursos muy bien.

Pero después de que murió mi papá hubo un vuelco total en mi ida y tuve unos años difíciles. En primero empecé con mucha indisciplina y hacer cosas que nunca había hecho y allí empezaron las citaciones. En segundo citaban a mi mamá cada mes pero en tercero cada semana. Según mi mamá decían los profesores que yo me salía de clase a jugar con mi papá ya fallecido entonces. Al final de ese año 1997, me pasó la notificación de que no tenía cupo para 4 de primaria.

EN EL SAN BERNARDO

INDISCIPLINA Y

DIEGO FALLON

Era tarde para un nuevo colegio bueno, mi mamá se hizo averiguaciones y termine estudiando en el colegio “Diego Fallon”, era totalmente diferente al Sanber, pero bueno, no había más, aunque mi mamá me lo reprochara a cada rato. En si fue un cambio fuerte, pues era mixto y otra clase de compañeros, se veía de todo. Fue un año rápido, con tropiezos pero bueno en general, ya que mi objetivo era de volver a mi colegia, al que si pertenecía, al San Bernardo. Al presentar el examen de admisión parta entrar al colegio de nuevo no me fue muy bien, pues no tuve los requerimientos mínimos para cursar 5 de primaria y me dijeron que me aceptarían pero repitiendo 4 de primaria. Mi decisión fue obvia, preferí repetir a seguir con la mala educación del anterior colegio.

265

Page 266: Tesis.pdf

En el 2002 entré a la escuela de Santa fe, pues quería cumplir el sueño de jugar fútbol profesionalmente. Entrenaba normalmente hasta que dijeron que me habían escogido para jugar liga con ellos. Yo tenía el compromiso con mi papi de rendir en el colegio, pero no fue así, perdí dos materias y mi papi toma la decisión de quitarme el fútbol hasta nueva orden.

EL SUEÑO DE JUGAR

FÚTBOL PROFESIONALMENTE

Después de un año de castigo a la casa de mi papi llegó un exjugador de fútbol el cual tenía una escuela de fútbol. Lo malo es que finalizando el partido recibí un golpe en el pie, dándome una incapacidad de jugar por dos meses. Dada la casualidad de que en esa época estaba buscando una nueva escuela de fútbol para continuar con mi sueño. Se habló con el profesor y al poco tiempo comencé de nuevo al jugar fútbol. Al fin volví a entrenar, aunque con dificultades por miedo a que algo me pasara, pero di lo mejor para volver a mi nivel. Aunque no jugué mucho porque se acabó el primer semestre del campeonato. Mi hermano persona que me a respaldado y ayudado con el fútbol, me felicitó porque de nuevo estaba cogiendo mi nivel, no sé, pero siempre he pensado que mi hermano está más feliz de que juegue bien al fútbol que yo, ya sea porque ese también fue su sueño que no pudo lograr por el estudio y quiere que yo si lo cumpla, pero estudiando al mismo tiempo.

MI HERMANO

Llego el día, me dieran la gran sorpresa de que llega toda la familia y lo mejor es que mi hermano estaba conmigo. Yo estoy inscrito en una ideología, muy común, ya que soy como los demás.

La única autoridad son mis padrinos y mi mamá. Mi sueño: poder triunfar en el fútbol. La organización es la que impone el colegio y mi mamá. Vivo en ciudad Berna. Gustos: estar siempre haciendo deporte.

YO NO SOY COMO LOS

DEMÁS

Como visto: un Jean y una camisa. En qué gasto el dinero: en ropa. Vivo con mi mamá.

266

Page 267: Tesis.pdf

2.4. CUADRO DE ANÁLISIS MUESTRA No.4, INTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLE

2.4.1. JESÚS DAVID CRUZ. TABLA (NO. 31)

CATEGORIA JESÚS DAVID CRUZ

“Veo una mujer muy bella, con problemas pero con soluciones, con un corazón fuerte, bondadoso, sencilla, y me sentí muy bien hiendo hacia ella”

“Las madres nos hacen ver el lado positivo de la vida y ocultan las cosas malas, para que uno no las perciba y sea las cosas más fáciles”. “Me alegra ver a mi abuela materna, a ella la aprecio demasiado. Mis tías son muy bacanes conmigo, también las quiero resto y mis primos son muy especiales para mi”. “Mi mamá no ha sido una mala madre y siempre me ha dado lo mejor”.

MUNDO FAMILIAR

“Volvería a escoger a María Angélica Sánchez la mujer más hermosa del mundo como mi mamá”. “La amistad es igual o más difícil que el amor”. “Tuve mi primer beso fue con una amiga de mi hermano fue delicioso”.

“Aprendí de francisco, un hermano de kike, a ser organizado”.

AMIGOS –

VIDA SOCIAL “Hoy digo gracias por la persona que creo el billar y sobre todo por tener amigos como los que tengo ahora”.

“Desde hay entendí que si gritaría me tratarían como un rey y harían lo que yo quisiera”.

“Todo en la vida son procesos y mi proceso es aprender todo lo que la vida me va enseñando”.

EXPERIENCIAS

VITALES “Aprendí a jugar billar y después de mucho tiempo volví a ver a mis ídolos supercampeones y goku”.

2.4.2. JUAN MATEO BEJARANO. TABLA (NO. 32)

CATEGORIA JUAN MATEO BEJARANO

“Recuerdo todas esas mamonas pero reconfortables visitas de mis familiares”.

“Mi familia siempre ha sido muy unida, obviamente han habido problemas, pero siempre, bueno casi siempre, se solucionan”.

MUNDO

FAMILIAR

“Le agradezco a mi mamá porque ahí estaban todos mis amigos de esa época”.

“He tenido a lo que más quiero: a mi familia”.

267

Page 268: Tesis.pdf

“He tenido a lo que más quiero: a mi familia y claro, a mis amigos, los cuales me han ayudado a cruzar este largo trecho que es la vida”.

“También recuerdo en tercero cuando vinieron mis primeras amistades estables”.

AMIGOS –

VIDA SOCIAL

“Cuántas locuras, cuántas peleas, cuántas victorias y derrotas en el fútbol, cuántos amigos, ¡Qué experiencia tan bacana!”. “Le agradezco a mi mamá porque ahí estaban todos mis amigos de esa época”.

“Mi familia, tanto la de mi padre, como la de mi madre, siempre han sido muy creyentes en cuanto a la religión, los cuatro nunca hemos sido tan devotos, ni tan entregados, pero siempre hemos sido creyentes”

“De la experiencia de mi hermano fue que yo me animé a entrar al grupo de pastoral”

“Estar en la pastoral me ha formado mucho y me ha ayudado a ser mejor persona”

EXPERIENCIA

RELIGIOSA (VIVENCIAS

DE FE)

“Prefiero estar feliz a estar amargado”

“Allí llegó el trágico momento, se me metió la bicicleta en un hueco y caí al piso, pero fui muy de malas ya que caí sobre la rodilla”

“¡Qué dolor tan… berraco!, creo que ha sido lo peor que he sentido”

EXPERIENCIAS

VITALES

“La música viene en la sangre, pues mis padres se conocieron en un curso de guitarra”

“Con esta bella y hermosa música, vino algo que me ha marcado mucho y creo que es el mejor hobbie que tengo, la guitarra”.

2.4.3. JULIO ALEJANDRO GÓMEZ (NO. 33)

CATEGORIA JULIO ALEJANDRO GÓMEZ

“Mi madre, que de pos sí es de las mujeres mas grandiosas, una mujer que se iluminada por la mano de nuestra Señora”.

“Mi madre me dijo: deje así, no tiene que tener envidia y tiene que ser fresco, siempre ir hacia delante y no dejarse acongojar por los celos y la envidia”. “Quizás una de las épocas más duras de mi vida, más dura que cualquiera que yo hubiese vivido anteriormente, como la pobreza, la humillación, entre otras, fue precisamente la muerte de mi segundo padre, mi tío Héctor”.

MUNDO

FAMILIAR

“Que sería de mi vida sin mi abuelito Julio”.

268

Page 269: Tesis.pdf

“Las historias de mi abuelito me han dado fuerza para amar a mi tierra y a mi patria colombiana, como yo lo hago actualmente”. “Yo sería una personita muy noble, o tal vez muy estúpido”. “Un día mi padre me dijo: mire tarugo, usted se vuelve a dejar cascar por el otro y yo le doy”.

“No se rieron mis compañeros cuando me caí, los que sí se rieron los profesores, lo que me dio mucha sensación de tristeza”.

AMIGOS –

VIDA SOCIAL

“Claudia mi primer gran amor, ella fue una mujer hermosa y muy cariñosa conmigo”. “Conocí mi otro amor Elizabeth, una mona de ojos azules y eso sí muy hermosa”. “Ahora yo veo niños que no han recibido el bautismo y se les ve una cara de tristes y sin la alegría que me caracteriza a mi y a mucha gente como yo, no por lo gordos sino por lo bautizado”.

“Esa noche del cuatro de Enero del 98 yo si bien lo recuerdo, soñé con una señora, una señora que ahora es mi gran amor, pero un amor puro, un amor de entrega y trabajo para ella; la Gloriosísima Virgen María, madre de Dios. Le conté a los adultos, los cuales ni cuidado me pusieron”.

EXPERIENCIA

RELIGIOSA (VIVENCIAS DE

FE)

“Logré hasta ahora ser un catequista que no se si seré bueno o malo, pero sí soy un catequista lleno de amor y entrega para con los demás, y para los catequizandos”. “La vida es un camino, un camino del que para ser mas humanos debemos desviarnos para que a otra persona que este perdida se le pueda ayudar a encontrar su camino y así seguir el mandato del altísimo, pero también hay que hacernos respetar cuanto toque”. “El padre consagro las hostias y el vino y me llamaron a leer el evangelio y luego comulgué por primera vez y sentí que entraba en mi el señor Jesucristo mi amado y adorado Señor al que le sirvo y obedezco con amor o cariño”. “Podemos tener todo lo material, pero si no está lo personal y espiritual, no hay razón de existir y sencillamente no hay historia que contar”. “Un niño rodeado de una graciosa pobreza alegre, es decir, una pobreza que a los adultos estresa y desvela, pero a los niños no”.

“Donde arme mi primera revolución diplomática contra mi maestra de aquella época, la cual era cruel”.

EXPERIENCIAS

VITALES

“Y aunque me iba mal, ya no me importaba”. “Mi bello pueblo de Monguí”. “Crear un ambiente de felicidad en tiempos difíciles”.

269

Page 270: Tesis.pdf

2.4.4. RICARDO TIRADO. TABLA (NO. 34)

CATEGORIA RICARDO TIRADO “Mi padre quedó fascinado con aquel ángel que había visto, trataba de obtener la atención de mi madre”.

“El mismo día en que llegamos a la casa, mi padre hizo presencia, desde allí y hasta el sol de hoy, él ha respondido por mi”.

MUNDO

FAMILIAR

“Tengo que aceptar, que a pesar de los continuos roces que tenemos, estoy muy agradecido con Dios por haberme puesto en esta familia, pues todos están allí apoyándome en los buenos y en los malos momentos, si cometo un error, ellos están allí para aconsejarme” “Me gusta el San Bernardo, por la calidad de enseñanza que nos brindan, para ser hombres de bien en un futuro, los valores que nos inculcan, además de las amistades que allí tengo”

“Creo que tengo una buena relación con la mayoría de las personas, sé relacionarme con varias personas y sé tratarlas, según su personalidad o como me traten”

AMIGOS –

VIDA SOCIAL

“Pues nadie es monedita de oro para caerle bien a todo el mundo” “Desde mi nacimiento, fui víctima de una infección intestinal, por la cual casi pierdo la vida, por ser tan pequeño y no tener casi fuerzas, pero gracias a Dios, me recupere fácil y rápidamente”

“No le prestaba tanta atención a lo religioso, a pesar que ya había hecho la primera comunión, pero cuando comencé a hacer parte de la pastoral del colegio, comencé a cogerle más interés y cariño a este tema”

EXPERIENCIA

RELIGIOSA (VIVENCIAS DE

FE)

“La motivación que hemos recibido por parte de los Hermanos De La Salle, me han hecho cambiar varios de mis ideales” “Ellos esperan de nosotros un servicio incondicional, la pastoral no necesita arrivistas, sino personas que luchen por una sociedad tolerante” “Compartir con todo tipo de personas es muy vacano, pues vamos tomando conciencia, el mundo está esperando que nosotros los jóvenes misioneros ayudemos a construir, es por eso, que muchos jóvenes hemos aceptado el reto de ir a la misión de navidad” “Pienso seguir en este grupo, Dios mediante, hasta que mi estadía en este país me lo permita” “Si Dios lo quiere, y todo se da, en el año 2007, viajaré a España para estudiar mi carrera”

270

Page 271: Tesis.pdf

“Durante los 9 meses de gestación de mi madre, mi padre no dio la cara…”

EXPERIENCIAS VITALES

2.4.5. JUAN CARLOS TORRES TABLA (NO. 35)

CATEGORIA JUAN CARLOS TORRES “Mientras en la sala de espera estaba mi familia mas unida y cercana que nunca dentro de los cuales estaban mi papá, mis abuelos y mi hermano” “Ya había llegado una nueva vida a este mundo un retoño más de la unión amorosa de dos bellas personas” “Lo que han sido estos 15 años de vida llenos de muchos dolores, felicidades, tristezas, accidentes y más que todo de vida, una vida sin tapujos y gracias a Dios sin limitaciones”

“Otra cosa que me acuerdo fue el día que llegue a mi casa... ese día creo yo, ha sido el único en el que mis dos familias se han unido”

MUNDO FAMILIAR

“Mi abuela Melba una señora que no ha sido la mejor de las abuelas, nunca quiso a mi mamá como yerna, realizo todas las artimañas para separarla de mi papá por eso no es merecedora de un amplio espacio en la autobiografía” “En ese tiempo se pasaba muy bueno debido a que uno estaba en la primera comunión con los amigos y pues se compartía mucho” “Habíamos sido invitados a la escuela de catequistas local, ese día me sentí tan feliz pero no tanto como cuando inicio esa escuela; íbamos con los amigos de la pastoral y con gente que uno ya conocía”. “Luego yo saco y empieza un chico candente y divertido, lleno de peleas gritos, golpes y risas”. “Amigos con los que uno comparte muchas cosas y vive la vida feliz, ya que uno solo no podría hacer nada, no seria capaz de vivir sin alguien al lado que lo esté molestando y ayudándolo; ese bastón que le de apoyo en los momentos duros de la vida”.

AMIGOS –

VIDA SOCIAL

“Solo quiero dar gracias a los amigos por ese calor que me han brindado y por ese tiempo que han gastado en mi, de todo corazón mil gracias”. “Estar siempre al lado no de mis amigos, sino de mis Parceros”. “Muchos dolores, felicidades, tristezas, accidentes y más que todo de vida, una vida sin tapujos y gracias a Dios sin limitaciones”.

“Me bautizaron en una capilla de Acacias Meta, hicieron una

271

Page 272: Tesis.pdf

fiesta grandísima que duro como dos días que disfrutaron mis tíos no yo”. “En quinto hubo un momento muy especial de mi vida el momento de mi primera comunión, una primera comunión muy luchada ya que yo iba a pagar la cuota que hay que dar y resulta que me la robaron y se consiguió la plata hasta como 2 días antes de empezar”.

EXPERIENCIA RELIGIOSA

(VIVENCIAS DE FE)

“El día de la ceremonia yo estaba muy asustado y no sabia que tal me iba a ir, sólo sabia que iba a recibir a Cristo en mi cuerpo, la ceremonia duró como dos horas y al terminar salí con mi familia yo no quería nada de fiestas y cosas así, lo único que le pedí a mi mamá fue un almuerzo...” “Nos dieron la noticia de que habíamos sido invitados a la escuela de catequistas local, ese día me sentí tan feliz pero no tanto como cuando inicio esa escuela… se iba a aprender a enseñarle a los demás a dar testimonio y fe de lo que uno cree”. “Casi al final del año llegó el campamento de leones rampantes, esa experiencia fue la mejor de todo el año pasado aunque fue muy corto se vivió con fe y grandeza, y todos con un mismo fin: compartir experiencias”. “Cuando era bebe mi mamá me regalo una cobija azul con nubes que tenían formas de perros, cerdos, caballos en fin muchos animalitos era mi cobija preferida, recuerdo que sin ella no dormía, me duró como hasta los 8 años que se la heredé a mi prima Ana Maria me dolió, pero igual ya tenia que superar esa etapa”. “Mi vida ha estado llena de altercados como la de cualquier ser humano, pero a los cuatro años un día de Noviembre me sucedió algo que me gustaría nunca hubiera pasado... yo ya estaba muerto y no es literal es en serio, llevaba 2 minutos muerto pero el doctor logro revivirme con un electroshock. Esta es una pagina de mi vida que es mejor pasar por alto”.

EXPERIENCIAS VITALES

“Cada uno busca su taco ,el que cada uno considera su taco del poder...el mismo con el que se han hecho tacadas de 4 o 5 “libres” que buen taco...sin duda alguna ese es mi taco del poder”.

2.4.6. ANDRÉS REYES TABLA (NO. 36)

CATEGORIA ANDRÉS REYES

“Mi familia es muy normal, con problemas pero también con momentos de mucha felicidad”.

“Mis abuelos me han consentido”.

MUNDO FAMILIAR

“Hasta el momento he tenido muy buenas relaciones con todos los que hacen parte de mi familia”.

272

Page 273: Tesis.pdf

“A pesar de todo, quiero a mis hermanos, ellos me han ayudado cuando lo he necesitado”.

“Mi cucho me apoya en todas mis decisiones, nunca me ha colocado tanto problema”. “Mi mamá es la mujer mas hermosa y cariñosa que he conocido, le pido a Dios que le ayude siempre”. “He tenido amigos desde muy pequeño, algunos de los que conocí siendo niño siguen estudiando conmigo”.

“A veces los problemas con mis amigos, pero se arreglan cuando se empieza a jugar”. “Mi papá me ha dicho que deje de hablarle a Jonathan, pero no me importa lo que me diga de él, como si mi cucho no hubiera tenido amigos”.

AMIGOS –

VIDA SOCIAL

“Me gusta ir a cine con mis amigas, son unas niñas muy vacanas, ellas me han enseñado muchas cosas”. “Diana es la mujer más linda”. “Ir a jugar y conocer niñas son los planes que tenemos”. “Mis papas me han dicho antes de estar en la pastoral de que fuera todos los Domingos a misa, solo se quedaba en palabras, me daba jartera ir”.

“Mi vida se ha caracterizado porque ha estado llena de problemas, pero al final siempre se solucionan, creo que en estos casos el de arriba me ha dado la mano”. “Ver a ciertas personas haciendo oración, me motivó a rezar”.“Los catequistas que tuve en la primera comunión me motivaron a pertenecer a los chevrones del colegio”.

EXPERIENCIA

RELIGIOSA (VIVENCIAS DE

FE)

“Nos falta formación para no llegar con las manos vacías a esos lugares”. “Gracias a Dios por todas las cosas que he tenido en estos quince años de vida”. “La cruz que me dieron en la pastoral la sigo guardando, es uno de las cosas que no pienso regalar nunca”

“Tengo fotos con todos y en todas partes, cuando las veo me da bastante alegría recordar esos momentos”.

EXPERIENCIAS VITALES

“Casi todos los días escucho mi música, que para muchos no es música, sino ruido”.

2.4.7. FABIO ORTIZ TABLA (NO. 37)

CATEGORIA FABIO ORTIZ “Toda la familia me ha estado acompañando desde que nací hasta hoy, sin importarles mis errores”

“Mi madre ha sido una guerrera, no se ha dejado vencer por problemas en el trabajo y en la familia”

MUNDO

FAMILIAR “Soy el hermano mayor, casi siempre cuido a mis hermanos

273

Page 274: Tesis.pdf

cuando mis papas no están en casa”

“Mi papá y mi mamá se siguen queriendo, ellos nos quieren”. “Con mis primos nos divertíamos mucho, eran horas y horas jugando, ahora las cosas han cambiado” “Gracias a Dios tengo una familia, no es la mejor del mundo, pero estoy contento por tenerla”. “Mi familia es muy importante, así como mi grupo de parceros”

“Toño ha sido un vacan conmigo, me enseñó muchas cosas” “Nunca estuve solo, siempre tenia a alguien para jugar” “Me la pasaba mas en la calle con mis amigos que en la casa de mis papas, llegaba cansado y siempre me acostaba a dormir, casi no hacia tareas”

AMIGOS –

VIDA SOCIAL

“Lo distinguía en el colegio, pero lo llegué a conocer en el juego” “No son mis amigos, son mis parceros” “He tenido problemas en la casa por estar tanto tiempo con ellos, me ha tocado defenderlos de tantas criticas” “Nos seguimos reuniendo para ir a bailar, jugar y cuadrar cosas de pastoral” “Somos católicos, no vamos todos los días a misa, pero sagradamente estamos los domingos”

“Mis papas me metieron a un colegio católico para conocer un poco mas a Dios y crecer en valores” “Estaba esperando el regalo de mis padrinos después de la misa” “Acordémonos de que nos encontramos en la santa presencia de Dios…Adoremos su santo nombre; esta es una frase que nunca se olvida”

EXPERIENCIA

RELIGIOSA (VIVENCIAS DE

FE)

“Hacer parte de la pastoral ha sido algo muy interesante, he conocido muchas cosas estando en pastoral, como amigos, experiencias, Colombia, etc.” “Creo que lo dijo un Hermano alguna vez: bien formados para formar bien” “Tocar guitarra es algo que me gusta, toco lo que sea” “Le tomo fotos a las guitarras, algunas las guardo en el celular”

EXPERIENCIAS

VITALES “Colaboro con cantos en algunas catequesis, es algo que me gusta y lo hago con bastante alegría”

2.4.8. SEBASTIAN VARGAS TABLA (No. 38)

CATEGORIA SEBASTIAN VARGAS

“Podrán estar separados mis papas, pero se siguen respetando, no tengo ningún problema con ellos”

274

Page 275: Tesis.pdf

“No me gustan lo que dicen algunas tías de la nueva relación que tiene mi mamá con otro señor, me incomoda cuando las escucho” “Mi papá nos sigue visitando, tengo una muy buena relación con Amparo, la nueva esposa de mi papá” “En las vacaciones armamos plan y nos fuimos a New York, mi abuela y prima estuvo en el viaje”

MUNDO FAMILIAR

“Al regresar a Colombia me dio mucha tristeza porque mis padres se tuvieron que quedar otro tiempo mas y yo tuve que vivir con mis abuelitos 6 meses” “Ya regresaron mis padres y con ellos mi pesadilla, luego de haber estado en tantas ilusiones en las que pude haber sobresalido, no me dejaban hacer nada” “Gracias a mis amigos por estar ahí, ellos saben que también pueden contar conmigo”

“Necesitó mas tiempo para pasar con gente de mi edad, en actividades extraescolares para compartir ideas, pensamientos y actividades” “Entré a leones, allí conocí a muchas grandes personas, la gran mayoría de mis amigos los he conseguido estando en pastoral”

AMIGOS – VIDA SOCIAL

“Ahora si tengo verdaderos amigos” “Dios ha sido muy grande, ha colocado personas que me quieren” “En el San Ber se han formado grandes personas de mi familia, además era un colegio católico de educación lasallista, ahora estando en la pastoral veo los frutos”

“Gracias a Dios y al trabajo de mi padre tuvimos la fortuna de viajar un año a Estados Unidos” “Dios ha sido muy grande, ha colocado personas que me quieren” “Se cuenta con mi tío para algunas cosas de la casa, es una bendición que él esté con nosotros”

EXPERIENCIA

RELIGIOSA (VIVENCIAS DE

FE)

“Nos dijo que se queríamos pertenecer al Indivisa Manent, a la división de leones y pues yo fui el único que acepto porque me llamo mucho la atención” “Ver a un niño o a un tipo indigente caminando por las calles es muy triste” “Estuve en la primera misión, que experiencia tan gratificante para mi vida, descubrí como es el contraste ciudadano, comer en grandes cantidades, bañarse a tutumadas de agua fría, organizar reuniones, ser los lideres de una comunidad, esas son experiencias que marcan” “Eso suena duro pero cuando uno ve los resultados en las personas en los niños es gratificante”

“Pero gracias al mundo del rastafarismo que fue el que me

275

Page 276: Tesis.pdf

enseñó que el mundo esta podrido y que debemos cambiarlo pero sin violencia y con justicia”

EXPERIENCIAS

VITALES “Me gusta la música, pero no escucho cualquier porquería, sino canciones con mensajes sociales”.

2.4.9. CARLOS CORTEZ TABLA (NO. 39)

CATEGORIA CARLOS CORTEZ “La relación se convirtió tan importante que Carlos le pidió matrimonio a Rosalía y pues ella que estaba tan enamorada obviamente no se negó”

“Desde el primer momento mis papas ya estaban decididos a escogerme el nombre, si era mujer mi mamá lo escogería y si era hombre me llamaría igual a mi papá” “Cuando yo nací fue la locura, habían unos 30 personas esperando en la habitación de la clínica” “Aunque no me puedo quejar que desde que nací siempre he sido muy consentido” “Desde que nací le he dado muchas felicidades a mi familia” “Cuando yo tenia 2 años y medio nació mi hermano que entre otras cosas fue una gran felicidad”

MUNDO FAMILIAR

“Me siento en confianza cuando hablo con mis cuchos, les he preguntado de todo sin darme vergüenza” “A mi mamá la describo como una persona de muy buenos sentimientos, comprensiva, calmada, sencilla, consejera y son de esas personas que uno puede confiar totalmente sin miedo” “Mi papá lo describo como una persona apresurada, que siempre quiere que los hijos tengan lo mejor, responsable, pero de mal genio” “Mi hermano es de esas personas locas y extrovertidas, apresurado, fresco, y es un poco conformista” “Así como mis papas tiene fortalezas y debilidades yo también las tengo, y una cosa que yo si les quiero agradecer de todo corazón es que ellos cuando yo tuve esa depresión nunca me dejaron solo” “En este colegio también tuve varios amigos y amigas que quiero mucho y que me da lastima haberme alejado de ellos sin pedirle ni siquiera el numero telefónico”

“A los 11 años y medio empecé a tener mis primeras salidas con niñas y desde ahí fue que empecé a desmejorar en el estudio, porque vivía mas preocupado de mis amigas que del estudio”

AMIGOS –

VIDA SOCIAL

“Mi mamá, ella ha sido mi mejor amiga ya que todo lo que me pasa yo se lo cuento a ella, y ella siempre me da un consejo como amiga y me trata de ayudar como mamá”.

276

Page 277: Tesis.pdf

“Todo eso lo hacia por una amiga, que a la final no sirvió para nada, porque no fuimos nada, solamente buenos amigos”

“Desde ese tiempo yo aunque no tomara, ni fumara me daba cuenta de muchas cosas y me di cuenta que estar perdiendo el tiempo y la plata con las mujeres no era muy bueno que digamos a mi edad” “En ese tiempo conocí a una mujer que me encanto, el problema es que era 5 años mayor que yo, pero con el tiempo eso no fue problema porque ella tiene muy buenos sentimientos al igual que los míos” “Por ahí dicen que cuando dos personas se aman de verdad no hay barreras que los puedan detener” “Volví a salir a fiestas, salgo cada ocho días con mis amigos y amigas, armamos planes, nos apoyamos para todo, contamos unos con otros y pues gracias a ellos conocí la pastoral” “Gracias a Dios por el momento en que mis papas se conocieron, porque de ese preciso momento han empezado muchas felicidades para el hogar, por ellos estoy con vida”

“Conocí la pastoral y aunque llevo poco tiempo me doy cuenta que este es un grupo que su principal misión es como formar unas personas que se preocupen mas por el bienestar común y no por el bienestar propio y ya” “Tengo tiempo para todo, para mis cosas, el billar, fútbol y para la pastoral” “Me doy cuenta que les gusta ayudar a las personas por medio de misiones, convivencias, etc.”

EXPERIENCIA RELIGIOSA

(VIVENCIAS DE FE)

“Mi mamá fue la que no dejo que yo me alejara de la iglesia católica porque fue tan fuerte esta crisis que yo me quería alejar de todo, me quería hasta matar, pero con la ayuda de mi mamá y de mi Dios es que yo no hice lo que pensaba” “Se fueron dando cuenta de todas mis capacidades y valores como el del servicio, el respeto, la honestidad, el ser honrado, etc.”

“Otra cosa que puedo negar es que mi papá desde pequeño me incentivó la pasión por el deporte”

EXPERIENCIAS

VITALES

“También demostré mi capacidad de conocimiento siendo el mejor del curso, además, de ser un buen deportista tanto en el fútbol como en natación” “Ella también vivía fascinada de cómo yo jugaba fútbol” “Fue cuando yo le dije que quería empezar a jugar en algún equipo y así empecé a jugar en Santa Fe” “Desde que empecé a jugar me sentí mejor, ya que estaba haciendo algo que me gustaba, le estaba dando felicidades a mis papas y triunfos al equipo”

277

Page 278: Tesis.pdf

278

2.4.10. MAURICIO AVILA TABLA (NO. 40)

CATEGORIA MAURICIO ÁVILA “Mi madre había tenido discusiones con mi padre, pero aquel día en que me visitó, él llego con muchos regalos, el conflicto se desvaneció”. “Mi entorno familiar fueron mis padres, abuelos y aquel eminente loco: mi hermano mayor Ricardo”. “Me gustaría compartir con otros algunas cosas que he podido aprender en familia”. “Mi hermano comenzó a ser rebelde, a ser rumbero, a tener muchos tipos de perversiones”.

MUNDO FAMILIAR

“Después de haber visitado la fundación la luz, después de analizar mi vida y decirme que mi hermano me ha dejado muchísimas reflexiones”. “No he tenido muchos amigos, por todos los problemas que se han presentado en la familia” “De mis 14 años considero solamente a dos personas como mis parceros del alma, ellos han estado ahí” “Mi parcero Juan me ha enseñado a afrontar los problemas” “El primer beso que recibí no lo he podido olvidar” “Gracias a Dios por los amigos que me ha puesto en la vida” “En la pastoral empecé a conocer muchas personas, pero hasta el momento son solamente mis compañeros de lucha”

AMIGOS – VIDA SOCIAL

“Los problemas han estado, a veces me da piedra algunos comentarios de los compañeros del salón, por eso que dicen que soy agresivo” “Mi familia ha sido muy creyente, por las oraciones de ellos a Dios algunas cosas se han arreglado, por ejemplo, la vida y la situación de mi hermano” “Estar en la ceremonia de mi primera comunión es algo muy emocionante, todavía guardo una foto de ese día”

EXPERIENCIA RELIGIOSA

(VIVENCIAS DE FE)

“Rara vez colaboro con la oración en la pastoral, pero trato de hacerla bien, que me nazca del corazón” “Pero cuando llegué, mis ojos se abrieron y cambiaron toda perspectiva, al ver que la gente era más sociable”

EXPERIENCIAS

VITALES “Volvimos a Bogotá, ya la pocilga que consideraba como Armenia, era Bogotá, al ver este absurdo del monopolio, esto hizo que perdiera todo aprecio por la capital, la considero como basura”