Tesisdoctorado

download Tesisdoctorado

If you can't read please download the document

description

DISEÑO DE UN MODELO ADMINISTRATIVO INTEGRAL CON ÉNFASIS EN SISTEMAS INTEGRALES CONTABLES Y APOYO DE SOFTWARE PARA ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES.

Transcript of Tesisdoctorado

  • 1. 1DISEO DE UN M ODELO AD M I N ISTRATIVO INTEGRALCONNFASIS EN SISTEMAS INTEGRALES CONTABLES Y APOYO DE SOFTWARE PARA ELEVAR LAPRODUCTIVIDAD DE LAS ORGANIZ ACIONES.CONTIENE CD CON ESTUDIO DE CASO DIRECTORDE LA TESIS:DR. JORGE A. ROJAS RAMREZ.T E S I SD E INVESTIGACION(DOCTORADO EN ADMINISTRACIN) POR: M C. AD A L B E R T O CER V A N T E S R O D RG U E ZTEL. CELULAR. 52-5554018740 TEL. DOMICILIO. 52-55-55838084adalbe rto _c e rv a n t e s @h o t ma il.c o m.1

2. 2A MIS PADRES: ADALBERTO Y GLORIA, Y A MIS HERMANOS: ALEJANDRO Y GABRIEL2 3. 33 4. 422 de enero del 2004 4 5. 5Advertencia de confidencialidad: Derechos Reservados . Esta tesis y cualquier material agregados son para el uso exclusivo dedeterminado(s) lector(es), es confidencial, y puede privilegiarse. Si usted no es el(son los) lector(es) determinado(s), se le avisa quese prohbe estrictamente para esta tesis y cualquier material contenido cualquier revisin, retransmisin, copia a su disco duro,cualquier forma de copia, circulacin u otro uso. Si usted no es el lector determinado, por favor notifique al autor inmediatamente porcorreo electrnico o carta del retorno del material, y no lea esta informacin y cualquier material en su sistema actual. Gracias.Confidentiality Warning: Copyright This thesis and any material added are intended only for the use of the intended reader(s), areconfidential, and may be privileged. If you are not the intended reader(s), you are hereby notified that any review, retransmission,conversion to hard copy, copying, circulation or other use of this thesis and any material is strictly prohibited. If you are not theintended reader, please notify the author immediately by return e-mail or letter, and not read this information and any material fromyour current system. Thank you.Avertissement de la confidentialit: Copyright Cette thse et toute matire ajoutes sont prvues seulement pour lusage du lectoratdtermine est confidentiel, et peut tre privilgi. Si vous ntes pas les lectorats dtermine, vous tes notifis par ceci que toutervision, rediffusion, conversion hard disk, qui copie, circulation ou autre usage de cette thse et toute matire sont interditestrictement. Si vous ntes pas le lecteur projet, sil vous plat notifiez immdiatement lauteur par e-mail du retour ou lettre, et nayezpas lu cette information et toute matire de votre systme courant. Mec. 5 6. 6 Para todos aquellos que ven a la globalizacinComo un reto competitivo que enfrentar, ponindola a prueba con el finDe alcanzar nuevas oportunidades. 6 7. 7AGRADECIMIENTOSA todos mis alumnos 1/ de nivel de maestra que les ped la lectura de diversas partes de estatesis, as como la realizacin de artculos especializados, y videos relacionados a las materias que lesimpart, y el contenido de esta investigacin 2/.Dependiendo de la materia y de su formacin 3/, mis alumnos de la Maestra en Educacin dela Cultura Fsica del Instituto Superior de Administracin Docencia e Investigacin, A.C. hanfortalecido mi visin sobre la importancia del liderazgo en las empresas mexicanas 4/ bajo la1/ IPN-ESCA, Memoria, 2do. Encuentro de alumnos de Doctorado en Ciencias Administrativas, 24, 25 y 26 de Mayo de 1999.2/ Bunge, Mario, La Investigacin Cientfica su estrategia y su filosofa, Editorial Ariel, Coleccin Convivium,3/ Instituto tecnolgico de computacin, Formacin y desarrollo de instructores, pp. 1-62.4/ DIRCOM, Mxico sus Empresas Ms Importantes, Gua Roji.1-292.7 8. 8plataforma de un entrenamiento deportivo sistemtico y que procure el alto rendimiento en elcontexto laboral mexicano. Con mis alumnos de Administracin de Empresas de la ESCA del IPNhemos revisado propiamente el soporte administrativo nacional e internacional acomodndola yadaptndola a la circunstancia mexicana, as como la confrontacin de los estudios mercadolgicos ycontables mundiales y su escaso uso en nuestras economas latinoamericanas. Con mis alumnos dede Ingeniera de Industrial 5/ de la UPIICSA, he revisado por completo la parte metodolgica ycuantitativa para la medicin de la nueva productividad 6/ tal y como se ha definido en estainvestigacin 7/ y que esta acorde al desarrollo tecnolgico mundial, pese al nmero escaso dealumnos hemos proseguido los pasos del Dr. Juan Prawda en lo que se refiere al uso del anlisismatemtico 8/ y su posible uso expansivo en las diversas empresas para el aumento de laproductividad ya no solo en Mxico 9/ sino en los pases latinoamericanos 10/, del Dr. Arturo Pacheco11/ en cuanto a la metodologa 12/, as como del Dr. Eduardo Oliva y el Dr. Zoilo Mendoza en cuantoa considerar el funcionamiento de diversos equipos y mquinas 13/ de los procesos 14/ productivos.En la parte de automatizacin de procesos hemos tenido la participacin de las reas decapacitacin de Rockwell Automation y Siemens quienes han hecho esfuerzos mundiales a partir del2000 en lo referente a la nuevas estructuras de redes 15/ de computo 16/ y uso de software en lasempresas, abarcando principalmente las reas productivas en su conectividad con los software denegocios. As tambin hemos recibido retroalimentacin y avances en la automatizacin de procesosde diversas mquiladoras mexicanas mediante sus participantes en el Diplomado de Automatizacinde Procesos Va satelital del IPN / IPADE, por lo que esta investigacin puede ser un aglutinante deconocimientos para su uso en las empresas.Con respecto al desarrollo de ASP, la empresa e-Business Systems (Deloitte Partner) enlos Estados Unidos, Canad y Mxico ha sido la consultoria que ms se adapt a la circunstancialatinoamericana en su metodologa de consultora, sin dejar de utilizar el conocimiento y laadministracin de las Five Bigs en consultora.RESUMEN, ABSTRACT, Le RSUMESPAOLEl avance del proyecto de investigacin en el primer semestre se centr en el desarrollo del marco tericoadministrativo existente y relevante, principalmente de aquellos temas de artculos relacionados a costos 17/ y enespecfico de la tcnica ABC de costeo, as como de aquellos temas relacionados a ste como mercadotecnia, re-ingeniera, calidad total y de servicio, as como otros. Esta tesis presentar la aplicacin de un modelo basadoprincipalmente en la tcnica de Costos Basados en Actividades (ABC) y en el Mejoramiento Sostenido delNegocio los cuales se usarn en una empresa en particular, al mismo tiempo se tendr un comparativo conotras empresas similares que no usan dichas tcnicas dndonos una referencia de que si la productividad5/ Trujillo, Juan Jos, Elementos de ingeniera industrial, Editorial LImusa-Wiley, S.A., Mxico.6/ Centro Nacional de Productividad, Relaciones Humanas, material de entrega, pp. 1-70.7/ IPN-ESCA, Investigacin administrativa, varios meses, pp. 1- 101.8/ Lass, harry, Anlisis vectorial y tensorial, CECSA, Mxico.9/ Yazpik Krongold, Ayala, Mxico en la historia contempornea, SEP-IPN10/Rossetti, Jos P., Introduccin a la Economa enfoque latinoamericano, Editorial Harla.11/ Cervantes, Rodrguez Adalberto, Modelos de Planeacin y Control, Seminario de Programacin, Seguimiento, y Evaluacin de Proyectos de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico de la ADIAT (Asociacin de Directivos de la Investigacin Aplicada y Tecnolgica), 13 de octubre de 1989.12 /Pardinas, felipe, Metodologa y tcnicas de investigacin en ciencias sociales, Siglo veintiuno editores, Mxico.13 /Gerling, Heinrich, Alrededor de las mquinas-herramientas, Editorial Revert, S.A., Espaa.14 /Chauvel, Alain, Manual of Economic of Chemical Processes Feasibility Studies in Refinery and Petrochemical Processes, Institut Francais du Ptrole, McGraw-Hill Book Company, USA.15 /CYCSA, Planeacin de redes telefnicas, Mxico.16 /Novell, Netware Versin 2.2. Installing and Maintaining the Network NetWare.17 / Cashin, James A. , Contabilidad de Costos, Teora y Problemas de Contabilidad de Costos, Serie de CompendiosSchaum, McGraw-Hill, pp. 1-2268 9. 9realmente se incrementa o no usando los nuevos enfoques de la Ingeniera Industrial 18/ y Administracin 19/.Este modelo permitir a las empresas determinar los beneficios de la tcnica ABC de coste con reingenierapara las compaas mexicanas.El segundo reporte de esta tesis pretende ir al detalle del uso de la tcnica ABC de costeo con procedimientos deMejoramiento Continuo, ya que servir para utilizarse en una empresa seleccionada. Se ha iniciado los estudios20/ desde el soporte de las teoras financieras actuales 21/ para las empresas hasta la explicacin detallada deluso principalmente de la tcnica ABC de costeo al nivel operativo, ya que esta soportada y sustentada bajosistemas Contables integrales, de Administracin Estratgica, de Logstica y Mercadotecnia. Dado el granimpacto en el mbito de negocios que se espera de esta nueva tcnica, y su poco uso en el contexto nacional, seinicio la capacitacin de especialistas en este campo de estudio provenientes del IPN y en especfico de laUPIICSA, ya que es la institucin nacional ms prestigiada en Estudios de Tiempos y Movimientos, quienessern los que ayudarn a desarrollar el siguiente avance de este trabajo de investigacin.El tercer avance de la presente investigacin, se especializo en la determinacin del Estado del Arte en materiade los ERP y de la tecnologa 22/ de telecomunicaciones 23/ contempornea encontrndose demasiados gaps deuso administrativo entre los pases desarrollados que desarrollan est tecnologa, y las situaciones particularesde nuestros pases latinoamericanos, acrecentados principalmente por el riesgo al terrorismo y a la altacorrupcin imperante en el contexto latinoamericano. Sin embargo, pese a esta situacin, los ERP y demssoftwares estndar relacionados para su uso en las organizaciones 24/ salen avante en su uso, bajo las teorasadministrativas estudiadas en la presente, y por el contrario se fortalece la hiptesis de que su utilizacin esimprescindible en las organizaciones 25/ latinoamericanas, como una herramienta capaz de ayudar en la solucinde la problemtica de productividad encontrada. Sobre la Tcnica de Costeo Basado en Actividades (ABC) hastael momento resulta ser menospreciada por los especialistas financieros latinoamericanos, sin embargo alutilizar otras menos robustas y no actuales, hacen aflorar diversas problemticas que redundarn en aumentarnuestras problemticas operativas y de procesos en las organizaciones privadas, pblicas o mixtas, debidoprincipalmente a la resistencia al cambio de dichos especialistas, que no permiten la entrada a los negocios deotros perfiles profesionales ms ad hoc. Se ha presentado ste material y adicional al concurso nacional deEstudios sobre el Trabajo 26/ en donde se muestra que la automatizacin no ha sido contemplada en todos susfacetas en nuestros pases, y que sigue daando nuestra economas 27/ en lugar de beneficiarnos de ella,mediante resultados como el downsizing y sus implicaciones, que no se detendrn sino se profundiza en el uso yestudio de la metodologa planteada en esta investigacin, que esta acorde al contexto mundial vigente de lasorganizaciones internacionales, y en donde se deber reforzar la educacin de por vida en las organizaciones,de los latinoamericanos, ya que de otra forma seguiremos sin lograr ningn beneficio de las nuevas tecnologasadministrativas constantemente encontradas , como son: las ciencias 28/ de la informtica y lastelecomunicaciones 29/.2) ENGLISHThe first semester advance of this research project was mainly concerned in the development of theAdministrative Theory applied and useful, principally of such article titles related to the costs, and in specific tothe ABC costing technique, besides that dealing with subjects related to this matter such as marketing, re-engineering, total quality and service quality, and others. This thesis will present the application of a modelbased principally on Activity-Based Costing (ABC) and the Business Sustained Improvement (BSI) which willbe used to a particular firm, at the same time in other similar companies that they are no using that particulartechniques, it will give us a reference if the productivity is increasing or not using the new visions of Industrial18 /Es una tendencia de la Ingeniera Industrial principalmente en los Estados Unidos, en Europa y principalmente en Franciae Inglaterra la tendencia se dirige ms bien a la Ergonoma.19 /Prez Petra, Hernndez, Ejercicios y casos prcticos de administracin, UPIICSA20 /Cervantes, Adalberto, Estudios de las lneas de produccin de Shulton de Mxico, S.A., ITESM CEM.21 /Rivera, Jos Delgado, Notas y cuaderno de casos para la materia Administracin Financiera II, UPIICSA.22 /Gutierrez, Arranda, An introduction to English for Science and Technology, preeducin, Servicios Pedaggicos, S.A. deC.V., Mxico.23 /Tamane, Noboru, Fundamentos de propagacin de microondas, Publicaciones Telecomex, Mxico, D.F., pp. 1-121.24 /Kast, FremontE., Administracin en las Organizaciones, enfoque de sistemas y de contingencias, McGraw-Hill, pp. 1-754.25 /Ortueta, Lucas, Organizacin cientfica de las empresas, Editorial Limusa, Mxico.26 /Oficina Internacional de Trabajo, Introduccin al estudio del trabajo, Ginebra.27 /Dernburg, Thomas F., Macroeconoma, la medicin, anlisis y control de la actividad econmica agregada, Editorial Diana,Mxico28 / Garca, Ramn, Enciclopedia de las Ciencias Larousse, Ediciones Larousse, Mxico29 / Neri Vela, Rodolfo, telecomunicaciones va satlite, teora y prctica, Divisin de educacin continua, Facultad de ingeniera de la UNAM.9 10. 10Engineering and Business Administration. This model will allow businesses to determine the benefits of ABCwith re-engineering in the Mexican companies.The second report of this thesis seeks to go to the detail of the use of the ABC with procedures of ContinuousImprovement since it will be good to be used in a selected company. It has begun the studies from the supportof the current financial theories for the companies until the detailed explanation of the use mainly of the ABC atoperative level, since this, it is supported and sustained by systems like: Countable, Strategic Administration,Logistics and Marketing. Given the great impact at the level of business that we expect of this new technique,and their little use in the national context, it was beginning the training of specialists in this study field comingfrom the IPN and in specific of the UPIICSA, since it is the most prestigious national institution in Motion andTimes Studies which it will be them that it will help to develop the following advance of this investigation work.The third advance of the present investigation, it is specialized in the determination of the State of the Art asregards of the ERP and of the contemporary telecommunication technology, Many GAP analyses were foundedin their utilization in business between the developed countries which develop this technology, and the peculiarsituations of our Latin American countries, increased mainly by the risk to the terrorism and the high prevailingcorruption in the Latin American context. However, in spite of this situation, the ERP and other standard softwares related for their use in the organizations, they prevailed in their use, under the administrative theoriesstudied in the present, and on the contrary the hypothesis strengthens that their use is indispensable in the LatinAmerican organizations, like a tool able to help in the solution of the problem of opposing productivity. On thetechnique Activity Based Costing (ABC), until the moment, it is to be minimized by the Latin Americanfinancial specialists, however they are using other less robust and not current ones, they make appear diverseproblematic, that will redound in increasing our operative and process problems in the private, public or mixedorganizations, due mainly to the resistance to the change of these specialists that they dont allow the entrance tothe business of other professional profiles more ad hoc. This material and additions have been presented to thenational competition of Studies on the Work where it is shown that the automation has not been contemplated inall its facets in our countries, and it continues damaging our economies instead of benefiting them, by means ofresults as the downsizing and its implications that they wont stop unless that it is deepened in the use and studyof the methodology outlined in this investigation that it is chord to the effective world context of theinternational organizations, and where the education will be reinforced of for life in the organizations, of theLatin Americans, since in another way we will continue without achieving any benefit of the new constantlyopposing administrative technologies, like they are: the computer and telecommunications sciences.3) FRANAISLa premire avance du semestre de ce projet de la recherche a t intresse dans le dveloppement de laThorie Administrative appliqu principalement et use full, principalement de titres de larticle tels en rapportavec les cots, et dans spcifique lABC qui cote la technique, except ce commerce avec sujets en rapportavec cette matire tel que marketing, r-ingniere, qualit totale et qualit du service, et autres. Cette thseprsentera la candidature dun modle base en Cotant Activit-bas principalement (ABC) et le r-ingnierequi sera utilis une entreprise particulire, en mme temps dans une autre compagnie semblable aucun utiliserces techniques particulires ne nous donnera une rfrence si la productivit augmente ou nutilise pas lesnouvelles visions de Ingnierie Industrielle et Administration de Compagnies. Ce modle permettra entreprises de dterminer les avantages dABC avec r-ingniere dans les compagnies mexicaines.Le deuxime rapport de cette thse cherche pour aller au dtail de lusage de lABC avec procduresdAmlioration Continuos depuis que ce sera bon dtre utilis dans une compagnie slectionne. Il a commencles tudes du support des thories financires courantes pour les compagnies jusqu lexplication dtaille delusage principalement de lABC niveau en vigueur, depuis que cela a support et a soutenu par les systmesaimez: Nombrable, dAdministration Stratgique, de Logistique et Marketing. Donn le grand impact niveaudaffaire que nous attendons de cette nouvelle technique, et leur petit usage dans le contexte national, ilcommenait la formation de spcialistes dans cette tude prsentez venir de lIPN et dans spcifique delUPIICSA, depuis que cest linstitution du national la plus prestigieuse dtudes de temps et Mouvements quiseront ce qui aideront dvelopper lavance suivante de ce travail de lenquteLa troisime avance de lenqute prsente, il sest spcialis dans la dtermination de ltat de lArt commeamitis de lERP et de la technologie de la tlcommunication contemporaine, Beaucoup danalyses de lgap ontt fondes dans leur utilisation dans laffaire entre les pays dvelopps qui dveloppent cette technologie, et lessituations particulires de nos pays Latino-amricains, augmentes principalement par le risque au terrorisme etla haute corruption dominante dans le contexte Latino-amricain. Cependant, les ERP et autres software10 11. 11standard ont racont pour leur usage dans les organisations malgr cette situation, ils ont prdomin dans leurusage, sous les thories administratives tudies dans le prsent, et au contraire lhypothse fortifie que leurusage est indispensable dans les organisations Latino-amricaines, comme un outil capable aider dans lasolution du problme de productivit opposante. Sur la Technique de Cot Bas en Activits (ABC), jusquaumoment, il sera minimis par les spcialistes financiers Latino-amricains, cependant ils utilisent autre moinsrobuste et pas courants, ils font paraissez divers problmatique, cela contribuera dans augmenter notreproblmes du oprateur et problmes du processus dans les organisations priv, public ou combinasse, dprincipalement la rsistance au changement de ces spcialistes quils nautorisent pas lentre laffaire dautreprofessionnel profile plus ad hoc. Cette matire et additions ont t prsentes la comptition nationaledtudes sur le Travail o il est montr que lautomatisation na pas t contemple dans toutes ses facettes dansnos pays, et il continue endommager nos conomies au lieu de les bnficier, au moyen de rsultats comme ladownsizing et ses implications quils narrteront pas moins que quil a approfondi dans lusage et tude de lamthodologie esquisses dans cette enqute que cest corde au contexte mondial efficace des organisationsinternationales, et o lducation sera renforce de pour la vie dans les organisations, des Amricains Latins,depuis dans un autre chemin nous continuerons sans accomplir tout avantage des nouvelles constammentsopposant technologies administratives, comme ils sont: lordinateur et sciences des tlcommunications.. PREFACIOLa presente investigacin tuvo su origen inicial despus de haber terminado la tesis de grado de laMaestra en Ciencias en Ingeniera Industrial 30/ en la UPIICSA del IPN y de su aplicacin real, as como ala experiencia de varios aos trabajando como consultor de empresas para diversas organizaciones que llegarona depurar mis ideas, en donde los programas de productividad y reduccin de costos 31/ eran de sumaimportancia para la gran mayora de las empresas AAA, como un medio de protegerse de la competencia;tener la posibilidad de vender la empresa a un mejor precio o que sta tuviera un valor mayor en el mercado;utilizar de la mejor forma el pago de impuestos que se hubiera tenido que haber hecho de todas formas a laSHCP (Secretara de Hacienda y Crdito Pblico); establecer los requerimientos bsicos que son necesarios paraser certificados con los ISOs y aprobar dichas auditorias fcilmente; cambiar de una empresa con ambientefamiliar a una organizacin 32/ con enfoque de globalizacin (institucionalizar); establecer las bases para unaauditoria operacional realizada por un tercero externo a la empresa; por presiones de los accionistas sobreresultados y el aumento de sus valores accionarios, entre otros. Habiendo estudiado ingeniera industrial por varios aos, me encontr que la aplicacin de losconocimientos inicialmente desarrollados por Taylor, y mejorados por Maynard en el campo de laadministracin cientfica, no tenan los frutos que se esperaban en lo que a productividad se refiere en elmbito de toda la empresa, sino que diversas tcnicas slo se aplicaban principalmente en el rea de produccin33/, y en s poco se usaban para toda la empresa.30/ Cervantes, Rodrguez Adalberto, Modelo de Planeacin y Control de Costos para la Industria Editorial con Aplicacin a laDivisin Editorial del Instituto Mexicano del Petrleo, SEGICYT-UPIICSA-IPN, 1988, pp. 1-191.31 / The Federal Aviation Administration, Business Process Improvement, USA, AIT-300 BPI Team,,January 2000.32 / Schein, E.H., Psicologa de la organizacin, Editorial Prentice/ Hall internacional, Espaa.33 / Rivas Crisstomo, Ignacio, Tesis: Estudio de la produccin por grupos y de su aplicacin a una industria del rea 11 12. 12 As mismo, gran parte de los modelos 34/ de Investigacin de Operaciones 35/, de Planeacin y Controlde la Produccin 36/ y otros en donde se utilizan cantidades en costos 37/, no sirven en la actualidad para unmedio ambiente interno y externo a las empresas tan dinmico, esto es, la contabilidad tradicional 38/generalmente proporciona al Ingeniero Industrial u otra profesin informacin 39/ poco veraz cada 15 das, cadames o cada tres meses, 40/ cuando la mayora de los procesos en los negocios requieren informacin por semana,por da, por horas e inclusive por minutos. 41/ Por ende la gran mayora de las posiciones de Direccin yGerenciales en el mbito nacional se han vuelto posiciones de apaga fuegos y de decisiones de me late 42/,se debe de parar el sentimiento empresarial por el uso de los Sistemas Integrales de Contabilidad. 43/ La medicin es algo natural y necesaria en el ambiente del trabajo y juega un rol importante en laorganizacin 44/, existen dos premisas que debe de cumplir, la primera de stas es que se cumpla con larealizacin del trabajo, y la siguiente es que continuamente se refuerce el mejor desempeo en la organizacin.45/ La participacin en proyectos 46/ de re-ingeniera iniciados a finales de los 80s en Mxico en lasempresas Alexander Proudfoot Co. (Phillip Crosby Associates) 47/, en el ITESM, y la colaboracin con elIngeniero Rafael Martnez 48/, quien tomaba cursos de Alta Direccin en Hardvard University, mepermitieron someter a juicio esos conocimientos de la administracin cientfica con la nueva visin en el cambioorganizacional que involucra a todas las reas funcionales de cualquier empresa utilizndose sistemas integrales49/, y la cual sin duda alguna ha revolucionado los conceptos 50/ de productividad y de negocios en el mbitointernacional.Sin embargo la laguna terica persiste en el mbito mundial sobre la comprensin y explicacin de los nuevosfenmenos productivos que se estn presentando en diversas empresas y los cuales las preparan para agilizar susprocesos y satisfacer a los clientes existentes en un mercado significativamente cambiante. Constantes quejas ala OMC (Organizacin Mundial del Comercio) de diversos grupos sociales 51/ en el mundo, hace imperiosa lanecesidad de estudios no solamente globales, sino especficos a las regiones en donde se ubican las empresas uorganizaciones. As, esta investigacin trata de someter de nueva cuenta a prueba los principios 52/ de laadministracin cientfica utilizando los nuevos enfoques de los sistemas 53/ de productividad vigentes yactualmente utilizados, esto es, utilizar las teoras administrativas vigentes y seleccionadas con enfoqueproductivo que se aplican a toda la empresa, y no solo al rea de produccin. metalmecnica, IPN-UPIICSA34 / Davis, K. Roscoe, Modelos cuantitativos para administracin, Grupo editorial Iberoamrica, pp. 1-75735 / Vega Ramrez, Heladio, Apuntes de Investigacin de Operaciones I y II, UPIICSA36 /Starr, Martn K. , Administracin de Produccin- sistemas y sntesis, Editorial Prentice Hall Internacional, Colombia.37 / CIESS, Seminario de racionalizacin del costo de la atencin mdica, IMSS, pp. 1-55.38 / Borchardt Aganza, Martha Elvira, Cuaderno de Trabajo para la Materia de Contabilidad General, UPIICSA, Divisin de Ciencias Sociales y Administrativas, Departamento de Finanzas, pp. 1-9839 / Benjamn, Roberto I., Control del ciclo de desarrollo de sistemas de informacin, Biblioteca de comercio y administracin aplicada a la computacin, Limusa40 / Los ERP trabajan en tiempo real, de tal forma que cuando se hace una entrada en el sistema, las interdependencias lgicas de la aplicacin pondrn al da los mdulos relacionados para que el negocio pueda reaccionar a la nueva informacin y a los cambios.41 / Cooper, Robin, You Need a New Cost System When, Harvard Business Review, No. 89102, p.p. 77-82, 1989.42 / Greene, Jjames H., Control de la produccin, sistemas y decisiones, editorial Diana, Mxico.43 / Con base a pruebas de la UNESCO en matemticas a alumnos de 4. de primaria muestran que Cuba, Chile, Argentina, Brasil, y Colombia, superan a Mxico en el uso de las matemticas, 1998.44 / Consejo de la federacin mundial de terapistas ocupacionales, Organizacin del Departamento teraputico Ocupacional, New York.45 / D. Scott Sink, & Thomas C. Tuttle, Planning and Management in your Organization of the Future, Institute of Industrial Engineers, 1989, p.p. 1-52.46 / Fabrycky, W.L., Decisiones econmicas, anlisis y proyectos, Editorial Prentice/ Hall Internacional.47 / Proudfoot Consulting (Europe) Ltd, 21 New Fetter Lane, London EC4A 1AW, United Kingdom, Tel:+44 20 7832 3600, Fax: +44 20 7832 3602, www.proudfootconsulting.com48 / Cervantes Rodrguez, Adalberto, Carpetas completas de todas las reas funcionales de la instalacin de sistemas productivas en el Grupo CYCISA-ITC, Mxico, D.F.49 / Flores de Gortari, Sergio, Hacia una comunicacin administrativa integral, Editorial Trillas, Mxico.50 / Koloc, J., Technological concepto of machine tools, report of the C.I.R.P., Vol. XIII pp. 119-125. Printed in Great Britain, 1966.51 / Lienhardt, Godfrey, Antropologa Social, Edit. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, D.F., p.p. 1- 278.52 / White Larson, Pyle, Principios Fundamentales de Contabilidad, CECSA, Mxico.53 / Lathi, B.P., Introduccin a la teora y sistemas de comunicacin, Edit. Limusa, Mxico, pp. 1-40912 13. 13 En esta poca, las empresas de consultora en productividad provenientes de pases desarrollados,utilizan tcnicas para aumentar la productividad que han sido estructuradas y desarrolladas para las empresastomando en cuenta las experiencias principalmente militares; stas empresas de servicio han guardado ensecrecia el know how de su vasta experiencia profesional en diversas empresas alrededor del mundo as comose han protegido de la competencia imperante en este momento. No existen documentos completos para su usopblico y en especial para profesionistas, sino que los conocimientos han sido fragmentados en mercadotecnia,produccin, recursos humanos, finanzas 54/ y metodologa para la consultora en productividad; siendonecesario en la actualidad: el conocer, entender y aplicar dichos conocimientos en forma coordinada eintegrada, a dichas funciones empresariales. Lo que anteriormente slo se vean en forma especializada,requiere de diversas visiones actualmente, sobre todo, cuando en toda empresa se requiere redefinir sus factoresde xito administrativos especficos en una economa globalizada, esto es saber qu hacer para logrardeterminados resultados empresariales ahora necesitados para seguir siendo competitivos. Para investigar lo anterior y tratar de participar en la solucin de esta laguna de conocimientosrecurr primeramente con la Dra. Alba Guzmn y la Dra. Susana Garduo con las cuales se revisaron diferenteslibros sobre Metodologa de la Investigacin y otros concernientes al tema de la tesis, que fueron de gran ayudapara la preparacin del esqueleto y estructura de esta Investigacin y que fueron la estructura del presenteestudio, la cual le llamamos Matriz de Congruencia de la Investigacin. As mismo se consigui lanormatividad de presentacin del proyecto de investigacin requerida para su presentacin a nivel de estudiosde Doctorado 55/. La presente investigacin pretende ir de lo general a lo particular, esto es pretende usar el mtodo 56/deductivo, adicionalmente se estar revisando constantemente estos conocimientos especficos, que redundarnen un modelo de planeacin y control 57/ de costos computarizado para el aumento de productividad de lasempresas, con las teoras administrativas seleccionadas, utilizando para esto el mtodo inductivo, ya que no sequiere crear un modelo que no este soportado por una teora administrativa slida. As mismo se empezar porel anlisis de los conocimientos existentes para terminar en la sntesis de un modelo computarizado que facilitela labor del aumento de la productividad en las empresas. El titulo de esta tesis registrada identifica la variableindependiente siendo el costo y la variable dependiente tratndose de la productividad. Bajo el contexto nacional, para la mayora de los especialistas administrativos el hecho de tener unsoftware estndar para las organizaciones latinoamericanas resultada incomodo y utpico, sin embargo, losERP representan esta oportunidad de poder transferir el conocimientos de las empresas latinoamericanas enforma estructurada, y ubicarlas por giro dentro de la estructura lgica 58/ de estos ERP, para en su caso, hacerloa la medida acorde a la empresa y a sus diversos contextos de negocios. De tal forma que los procesosuniversales 59/ de los ERP pueden ser adecuados a las nuevas circunstancias en un proceso de mejoramientosustentable del negocio, permitiendo el anlisis fri, y la toma de decisiones 60/ especializada en tiempo real,debido al ahorro de tiempo logrado en la realizacin del trabajo rutinario. Esta investigacin esta soportada poresta herramienta de negocios (ERP) permitiendo rpidamente disminuir las brechas entreDE 5. HIPOTESIS. y 2.3.MARCO TEORICO. SE 4.TIPOESTUDIAN INVESTIGACION.pases desarrollados PLANTEAMIENTOsubdesarrollados, y poder diferenciar los hechos con el deber ser,ES de esa formaUNA GENERAL: PRINCIPALMENTE TRESpara nuevas estructura LOS crear PROGRAMAS ACTUALESdinmicas de negocio. DEL PROBLEMA. LA BAJA TEORIAS INVE S T IGACIONDE REDUCCION DEADMINISTRATIVAS SIENDOPRODUCTIVIDAD ESTAS:LA APLICADA QUE COSTOS INCIDEN EN ELAUMENTO DELANACIONAL ES ADMINISTRACION DESARROLLARA UN PRODUCTIVIDAD EN LASAFECTADACIENTIFICA, EL SOFTWARE PARA LA EMPRESAS.PRINCIPALMENTEDESARROLLO AYUDA DEL AUMENTO ESPECIFICAS: ACORDE APOR EL COSTO Y LAFALTA DE USO DEORGANIZACIONAL, Y LA DELA LOSCONTEXTOSTEORIA DEL SERVICIO;EMPRESARIALESSISTEMAS DEPRODUCTIVIDADEN DESCRITOS YLASTAMBIEN SE ANALIZARANEGOCIOSLOS ASPECTOS LAS EMPRESAS CON--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------TEORIASINTEGRALES, EN LA RELATIVOS A LA EL CUAL EL ADMINISTRATIVAS DEL MATRIZ DE CONGRUENCIA DE LA INVESTIGACION.ACTUALIDAD SE MARCOTEORICO, SECREACIONDE UN EMPRESARIO PODRACUENTACON LAPROPORCIONAN TRES1. TITULO.SOFTWAREPARAEL REALIZARMEJORAS HIPTESIS ESPECIFICAS.TECNICAABCMODELO DE PLANEACION PRODUCTIVAS; SERADISEO DEUN (ACTIVITY BASED ASI MISMO DADO QUEMODELOY CONTROL DE COSTOS DESCRI P T I VA , YA QUELOS PROCESOSADMINISTRATIVOCOSTING),QUEBASADO EN LA TECNICA NO SE PUEDE ANALIZAR EMPRESARIALES SONINTEGRALCON CONSIDERALOSABC ANALIZANDO: EL TODOELUNIVERSO DINAMICOS REQUERIMOSNFASIS EN SISTEMAS CAMBIOS DINAMICOS ESTUDIO DEL TRABAJO, MUNDIAL EMPRESARIAL YUSAR PARA54 / Weston, J. Fred, Finanzas en Administracin, Nueva Editorial Interamericana, S.A: de C:V:INTEGRABLES DEL MERCADO PARALACURVADE ENCOMPROBAROCONTABLES Y APOYO PROPORCIONAR UNA ESPECIALEL55 / IPN-ESCA, Doctorado en Ciencias con especialidad en ciencias administrativas, catalogo, Mxico, D.F.DE SOFTWARE PARA ALTA CALIDAD EN ELAPRENDIZAJE, CICLOS LATINOAMERICANO;RECHAZAR LAS56ELEVAR LA MICROECONOMICOS, / Cornforth, Maurice, Materialismo y mtodo dialctico, 2. Edicin, Editorial Nuestro Tiempo, UN TENDRACASO HIPOTESIS DE MODELOS Mxico, pp. 1-159.SERVICIO, ASI COMO57PRODUCTIVIDADDEAlberto, Apuntes para prcticas de DE CAMBIO PRACTICO , EN LA CUAL COMPLEJOS / Sesma Martnez, MarioLA DE AUMENTAR LA las PROGRAMAS Teora de Control, UPIICSA, Laboratorios de CienciasDELAS ORGANIZACIONESDE ACTITUDES ENTRESIMULACION PARA LASAplicadas.PRODUCTIVIDADSE PODRA INSTALAR EL EMPRESASQUE SEOTROS,58MEDIANTE UN COSTOMODELODE / Salazar Resines, Javier, Introduccin a la lgica deductiva y teora de los conjuntos, Vol I, y II, Textos programados,COMPARARAN, DEEL MODELO TRATAR DEUNAM. BAJO, MEDIANTE ELPRODUCTIVIDADCONSEGUIR ESTO ESSIMPLIFICAR UNA59 / Maurit, Rzhev, Enciclopedia Universal Glorier, Gloriel International, Inc, Barcelona, Espaa. PARA LAS POSIBLE REPLICAR LOSCONTROLDE REALIDAD COMPLEJA EN PROPUESTOVARIABLES, QUE EMPRESAS, A UNA GRAN NEGOCIOS INCLUSIVE EN60 / Texas Instruments Incorporated, Calculator Decision-Making Sourcebook, second edition.LOS NEGOCIOS EMPRESA MEXICANA, CONUN MBITOREPERCUTENACTUALESMEXICANOS.INCLUSIVE ENLA LA CUAL SE PUEDENINTERNACIONAL 13EL USO DE TECNOLOGIALATINOAMERICANO,YAPLANEACIN REPLICAR LOS ESTUDIOSDEPUNTAEN QUE. LOS MODELOS QUEESTRTEGICA DELPOSTERIORES A OTRASTELECOMUNICACIONES ESE UTILIZAN SONMARKETING MIX. ORGANIZACIONES.INFORMATICAS SER PREDOMINANTEMENTEVITAL.ESTANDAR. . 14. 14 1a. IDEA. EL USO EN EL MBITOMUNDIAL DE LA REINGENIERA EN LAS EMPRESAS HA REPERCUTIDO EN LA MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD ACTUAL,SIENDO SOLOCONOCIDA PORDESPACHOS DE CONSULTORIA EXTERNA, POR LO QUE SE REQUIERE SABER QUE OCURRE., SOBRE TODO PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD ENLAS ORGANIZACIONES LATINOAMERICANA S-------------------------------------------------------------------------------------------------9. INDICADORESLEER EL GLOSARIO DETERMINOS Y DEFINICIONESDE LA INVESTIGACION.INDICADORESDEPRODUCTIVIDAD QUESERAN ESTUDIADOS EN LASDOS EMPRESAS 6.VARIABLES. 8. OPERACIONALIDAD DE SELECCIONADAS:7.CONCEPTUALIZACION -ATTAINMENT EXITENVARIAS DE LAS VARIABLES. LAS VARIABLES. VARIABLESSE PUEDE OBTENER DE LAPROGRAMADO (LOGRO OUSANDO TESTS, LOS INDEPENDIENTESINDICADORES E INDICES SEEMPRESA(S) DIRECTAMENTE CUMPLIMIENTO QUE AFECTAN A LA DE LOS REPORTES PARAPROGRAMADO)OBTENDRAN DIRECTAMENTE PRODUCTIVIDAD DE OBTENER: A) VOLUMEN DE-BACKLOGDELA EMPRESA(S) LAS EMPRESAS,ENTRADAS, VOLUMEN DE SIENDOLASANALIZADA(S), ENTRE LAS -EFICIENCIADIMENSIONES ESTAN: A) SALIDAS,EFICIENCIA, PRINCIPALES LASEFICACIA,UTILIZACION,-INVENTARIO EN PROCESO.TIEMPOMUERTO, -ORDEN DE VENTA/COSTO SIGUIENTES:LOGRO; B) CON LA TECNICATHOUGHPUT, CARGAS DE A)LOSTRABAJO,DESPERDICIOS, ABCDECOSTEOSE DE VENTA DEL INVENTARIO. INDICADORESDEOBTIENEN LAS ACTIVIDADES, -PERFORMANCESUBUTILIZACIONDE PRODUCTIVIDAD: SUS UNIDADES, TIEMPOS,(EFECTIVIDAD).MQUINASYEQUIPO, EFICIENCIA,VOLUMENES, FRECUENCIAS; -PRODUCTIVIDAD.OPTIMIZACION DE RECURSOS EFICACIA,SE ANALIZARIAN RAZONESEN GENERAL; B) TIEMPO DE-RAZON FINANCIERA UTILIZACION, FINANCIERAS,SE PIDEACTIVIDADES,BACKLOG,PRECIO/UTILIDADES. LOGROB)LAINFORMACIONCONDECISIONES ESTRATEGICAS,-RAZON SALIDASDEL SUPERVISION Y LA CUESTIONARIOS; B) EXISTENTACTICAS Y OPERATIVAS, GERENCIA NOCUELLOSDEBOTELLA, OBSERVACIONES INVENTARIO. ESTANSISTEMATICAS DE ESTUDIOS-ROTACION DELLIDERAZGO, NECESIDADES ORIENTADOS ALDE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS; INVENTARIO.OPERATIVAS; C) SERVICIO, C) C) SE REVISA EL PROCESO SISTEMADEDESCONOCIMIENTO DE LOS-TIEMPO PERDIDO.PROCESOS Y DE LA ACCION A ADMINISTRATIVOS CON EL INFORMACIONBROWN PAPER DEL SIG; SE-TIEMPO EN PROCESO.TOMAR;D)COSTODE -THROUGHPUT O SALIDAS GERENCIAL (SIG)ANALIZA EL SISTEMA DEPRODUCCION ALTO, INADECUADO, D)PROBLEMAS DEPRODUCCIN; ANALISIS DE PARCIALES. RESISTENCIAALCOSTOS Y GASTOS; D) TEST-UTILIDAD POR ACCIONCOMUNICACION, FALTA DE CAMBIO;E)LOS AGERENCIA, MANDOS -UTILIZACIONCAPACITACION, FALTA DE TRABAJADORES MEDIOS Y NIVEL OPERATIVO;PARTICIPACION; E) -MERMA. TIENENBAJO SE CAPACITA SOBRE LARETRABAJO, MALOS PERFILES RENDIMIENTO. DE LOSEMPLEADOS,Y MARCHA DEL PROYECTO DE LA INVESTIGACIN OTROS.INVESTIGACIN. TENDRA UNA METODOLOGA QUE LAS TOMARA EN CUENTA HACIENDO NFASISENEL14 COSTO. 15. 15------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 10. REACTIVOS. 11. DISEO DE LA INVESTIGACION.SERA CUASIEXPERIMENTAL CON ESTUDIO DE LEER EN LOS ANEXOS: GLOSARIO DE TRMINOS CASO PRACTICO A DIVERSAS EMPRESAS, EN Y DEFINIICIONES. DONDE EN LA EMPRESA EXPERIMENTAL SEHARAN CAMBIOS AL MISMO TIEMPO QUE SE 1.-SECUENCIA DE OPERACIONES. ES UN HACE EL TRABAJO DE CAMPO, POR LO QUE CUESTIONARIO DE ACERCAMIENTO EN DONDEDICHOS ESTUDIOS NO QUEDARN SOLO EN UN SE PREGUNTARA SOBRE: ARCHIVO MUERTO O GUARDADOS.LAS CIFRAS DE LA EMPRESA(S) SE REVISARAN -LAS ACTIVIDADES, UNIDADES DE MEDIDA,CONSTANTEMENTE CON EL SUPERVISOR Y EL FRECUENCIA, TIEMPO ESTIMADO, Y VOLUMEN.GERENTE; ESTA INVESTIGACION PUEDE SER -SERVICIO A CLIENTES.EL INICIO DE OTROS QUE PERSIGAN EL -FLUJODE TRABAJO.ESTUDIO SISTEMATICO Y LA MEDICION DE LA -FLUJO DE INFORMACION Y DOCUMENTOS.PRODUCTIVIDAD YA QUE ACTUALMENTE -ORGANIGRAMA.DICHOS CAMBIOS SOLO SON CONOCIDOS PORLOS EMPRESARIOS, Y HAN AFECTADO LA -CUELLOS DE BOTELLA. MICROECONOMIA DEL PAIS REALIZANDO POR -INDICADORES DE TRABAJO UTILIZADOS EN EL EJEMPLO RECORTES EN EL PERSONAL, SIN AREA DE TRABAJO. EMBARGO LA TENDECIA MUNDIAL ES HACIA -ACTIVIDADES DE CADA INDIVIDUO, Y DETECCIONORGANIZACIONES PLANAS, PROCESOS DE NECESIDES DE NUEVAS HABILIDADES.AUTOMATIZADOS, ENTRE OTROS, POR LO QUE -HORARIOS DE TRABAJO, TURNOS, NUMERO DESE REQUIERE CONOCER LAS NUEVAS EMPLEADOS. VENTAJAS COMPETITIVAS REQUERIDAS. -PROBLEMAS OPERATIVOS, ENTRE OTROS. 15 16. 16----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------12.DISEO DE 13. RECOLECCIONDE 14.ANALISISE15.PRESENTACION DELA MUESTRA.DATOS.INTERPRETACION. RESULTADOS.SE REALIZARA UNEXISTE UN TEST QUE SE PARACONTROLAR ELELESTUDIOCONTIENEELDIAGNOSTICO AAPLICARA ANTES Y DESPUESANALISIS COSTO-BENEFICIO DELPROGRAMADE PROCESO Y SUS VARIABLESLAEMPRESA(S) ANTERIOR Y POSTERIOR AL REDUCCION DECOSTOSCON EL FIN DE REDUCIR ELPROGRAMA DE AUMENTO DESELECCIONADA(S) PARA ESTE PARA LOS SUPERVISORES Y ERROR DE RECHAZAR LAPRODUCTIVIDAD, E INCLUSIVE EL GERENTES,EL SOFTWAREHIPTESIS DADO QUE SE SISTEMA GERENCIALDEESTUDIO COMO DESARROLLADOAYUDARELGRUPOAL ESPECIALISTAEN ACEPTA SE DEFINIRA UNAINFORMACION CONTEMPLARA ELEXPERIMENTAL,PRODUCTIVIDAD, ASI COMO METODOLOGIA ESPECIFICAPROGRAMA DE REDUCCION DEASICOMOA DAR LA TENDENCIA DE QUEDE LA CONSULTORIA ENCOSTOS, HACIENDO RELEVANTESOTRASEL MISMO CLIENTE DELLOS SISTEMAS DE AUDITORIA PRODUCTIVIDAD; PARA PERIODICOSCON SUSEMPRESAS CONSULTORENSIMILARES OPRODUCTIVIDAD SIMULE E REDUCIR EL ERROR DE QUE EVALUACIONES DELAGRUPODEINCREMENTE SU SE ACEPTE LA HIPTESISPRODUCTIVADCONTROL. PRODUCTIVIDAD; SE BUSCA DADO QUE SE RECHAZA SECORRESPONDIENTES. CADA AREAEN DONDE SEANTETODO EL REALIZARAN MULTIPLESFUNCIONAL TENDRAUNAESTUDIARA SUSMEJORAMIENTOCARPETA CON INFORMACION DEL MICROECONOMICO,Y EL OBSERVACIONES, Y OTROSFINANZAS, YDESARROLLO, ASI COMO ABRA DESARROLLO DEL SERVICIO DURANTE EL PROYECTO DEOTROS, LOOTRACON ELSISTEMA PARA SALIRDEL REDUCCION DE COSTOS, QUEADMINISTRATIVO UTILIZADO PORANTERIOR SEFACILITARA CON SUBDESARROLLO COMO PAS,SUELE DURAR SEIS MESES EN EL INVESTIGADORDE AS COMO QUE NO SE SIGA LA EMPRESAOGRUPOEL USO DEPRODUCTIVIDAD,Y LAS AFECTANDOLAPLANES MICROECONOMA NACIONAL. EXPERIMENTAL, SEESTADISTICAS YFORMATOSMAESTROS POR EXISTEN YA SITIOSEN COMPARA CONSTANTEMENTEUTILIZADOS EN EL PROCESO DEAREASINTERNETDEL ABC EL MODELO DEANALISIS, DISEO, E INSTALACIONFUNCIONALES. COMBINADOS CON SISTEMAS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS. PRODUCTIVIDAD ASI MISMO SE DARN LAS BASESSETENDR INTEGRALES AUTOMATIZADOS (SAP, Y AUTOMATIZADOCONLASPARA LA UTILIZACIN DE LASQUEEXPLICAROTROS). TEORIAS ADMINISTRATIVAS REAS DE ENFOQUE DE LA AIAGEL PORQU SE ESTUDIADAS CON EL FIN DEPARA SISTEMA AUTOMATIZADOSSELECCIONARONQUE SON CONSIDERADOS EN LASLAS EMPRESAS DEPURARLO. NORMAS ISO, VDA, Y QS, EN DONDEACTUALMENTEHAY ESFUERZOS POR UNIFICARLOS.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La matriz de congruencia de la investigacin muestra el desarrollo de los 15 pasos bsicos para laelaboracin del protocolo de todo proyecto de investigacin, en ella se resume la secuencia lgica deinvestigacin que se seguir en la realizacin de la presente tesis.Un modelo administrativo integral para las empresas mexicanas tratar de simplificar a la realidad dela mejor forma posible, de ah la necesidad de estudiar con detalle las diferentes teoras administrativas, parapoder sintetizar este entorno mexicano tan complejo en los negocios empresariales. Este proceso deinvestigacin, por su complejidad, se realizar de empresa por empresa, ya que se utilizan sistemas productivosa la medida de cada empresa. Al ir analizando los resultados globales de cada empresa, se ir teniendo un visinclara de las repercusiones de los nuevos sistemas productivos utilizados en las empresas en el contexto nacional,pudiendo servir de base para su utilizacin en Latinoamrica 61/.Por un semestre se estuvo trabajando con el ex-Director de la presente investigacin, el Dr. JorgeVidales, con relacin a la materia que imparte de nombre: Administracin Estratgica; que fue de muchautilidad en cuestin de la definicin de estrategias corporativas y de la toma de decisiones de la alta direccin enel contexto nacional, en la cual la tcnica ABC de costeo puede ser de gran utilidad para definir unaadministracin estratgica operativa de cualquier empresa, con la cual se podr tener informacin real para serutilizada en dichas estrategias y tomas de decisiones.61 / Bevans, Margaret, Serie Libros de Oro Atlas de oro ilustrado, Amrica del Norte y Centroamrica, 8 volmenes, Organizacin Editorial Novaro, S.A. 16 17. 17 Se debe de aclarar al respecto, que el cambio tecnolgico actual en el mbito mundial ha sidoimpresionante, sobre todo en el rea de investigacin de la presente tesis, un gran nmero de profesionistassiguen utilizando la tecnologa de papel en lugar de ocupar la tecnologa de los sistemas computacionales 62/,algunos otros las combinan y de ah la ineficacia de la gran mayora de los sistemas automatizados diseados enMxico. Se requiere que gran parte de los acadmicos en Mxico y Latinoamrica sean capacitados en lasnuevas tecnologas, y dejar de utilizar tecnologas que ya no son competitivas en el mbito mundial. Agradezco la ayuda de Mayra Gonzlez, que hizo posible la bsqueda bibliogrfica de lo ms recienterelacionado a la tcnica ABC de costeo, en diferentes revistas especializadas, ya que con su ayuda fue posibleestar a tiempo en el avance de esta tesis.En el segundo semestre de avance de la presente tesis, se ha tenido contacto con el ex-Jefe de laAcademia de Produccin de las licenciaturas de la UPIICSA, Ing. Ernesto Arriaga Garca, con l cual serposible realizar diversos trabajos de tesis de licenciatura utilizando la tcnica ABC de costeo, he inclusivedeber de servir para poner al da los programas de estudios sobre todo de los Ingenieros Industriales. Se ha podido encontrar que a pesar de que la Administracin 63/ basada en Actividades tiene ya ms deuna dcada de aplicacin en pases desarrollados; en Mxico, y en Latinoamrica no existen programas deestudio estructurados para los Sistemas Integrales requeridos bajo los nuevos enfoques administrativos, ni parael nivel de Licenciatura, ni para el nivel de Maestra. Se requiere por lo tanto, que su aplicacin a nivelempresarial sea realizada por profesionistas con nivel de Doctorado, toda vez que los programas de estudiossusodichos de nivel inferior al Doctorado presentan un gran atraso tecnolgico con respecto al Estado del Artemundial en estas recientes teoras administrativas, por lo que prcticamente es imposible, para el tiempo derealizacin de esta investigacin, el capacitar a determinados estudiantes o maestros de nivel de licenciaturapara entender estos nuevos enfoques administrativos.As mismo se ha tenido contacto con el Jefe de la Maestra en Ingeniera Industrial en la UPIICSA,MC. Manuel Guerrero, con el fin de impartir la materia de: Administracin de Sistemas de Logstica, en dondelos programas de estudios incluyen la utilizacin de la tcnica ABC de costeo. Adems esta relacionadadirectamente con la ctedra de Administracin de la Mercadotecnia que estuve impartiendo en la Maestra deNegocios de la ESCA Sto. Tomas, ya que la determinacin del precio en cambios tan dinmicos requierenecesariamente de mtodos ms sensibles a dichos cambios. Ambas materias deben de beneficiarse con losestudios que se realizan en la presente tesis Doctoral. Es necesario pasar de las generalidades administrativasde las organizaciones para el desarrollo de las logsticas organizacionales especficas que las empresasmexicanas requieren para seguir siendo competitivas. El Director de Tesis que retomo la misma a la mitad del avance y totalmente responsable con unservidor de los resultados que se presentan en la presente investigacin, requiri realmente de una bsquedapormenorizada de los especialistas conocidos en el rea de Ingeniera Industrial y de Sistemas, siendo el Dr.Jorge A. Rojas Ramrez la persona indicada para pasar al detalle del modelo computarizado, debo de mencionarque en el momento de su gran ayuda imparta la materia de Diseo de Sistemas de Logstica en la UPIICSA,siendo catedrtico adems de la ESIME. El uso de sistemas integrales de negocios como Oracle, SAP, People Soft, JDEdwards, Lawson y otroshan hecho bastantes avances en mejorar sus servicios funcionales en el uso de la Administracin Basada enActividades en su lgica de diseo integral de los mdulos de negocios que se siguen desarrollando paradiversas empresas alrededor del mundo, por lo que su uso como herramienta ser obligatoria en estainvestigacin que la combina con el BSI 64/. Inclusive, existen actualmente ERPs III, que integrarn diversosnegocios en un solo Corporativo o varios, incluyendo a los clientes y proveedores, en cualquier parte delmundo, usando tecnologa ASP 65/ con el uso de Internet en Sistemas 66/ Hostings (servidores). 67/62 / Archiga G., Rafael, Fundamentos de Computacin Editorial Limusa, Mxico.63 / Reyes Ponce, Agustn, Administracin de Empresas teora y prctica, Partes primera y segunda, Editorial Limusa.64 / Empresa de IT (rea tcnica) que tiene que considerar a la reingeniera (rea funcional) en su metodologa. http://us.fujitsu.com/services/Consulting/65 / ASP (Application Service Provider) existe otras que se empiezan a usar como el BSP (Business Service Provider) y el BI (Business Intelligent)66 / Unin Internacional de Telecomunicaciones, Especificaciones del sistema de sealizacin No. 6, IX asamblea plenaria, Ginebra.67 / L. Geishecker, N. Rayner, The Large-Enterprise Services ERP II Market, Markets, M-12-7880, Research Note, 2 January, 200117 18. 18Debido al alto cambio tecnolgico actual diversas palabras provenientes del ingls 68/, difcilmente se puedentraducir al espaol por los expertos de IT y telecomunicaciones 69/ principalmente. Por lo que se ha omitido elintentar una traduccin al espaol, y se usa tal y como se usa en ingls 70/ bajo una gramtica en espaol. Sepiensa que ha medida que pase el tiempo y que la tecnologa sea ms pblica, se tendrn las palabras correctasen espaol. As mismo, han permanecido en el original de la investigacin los cdigos en colores que sonutilizadas por los consultores de negocios, aquellos que tengan una copia en blanco y negro, podrn ver a todocolor el escrito original en el CD que se presenta en la investigacin. MC. Adalberto Cervantes RodrguezLA TCNICA AL SERVICIO DE LAPATRIA Mxico, D.F., Enero 2004.68 / Portand House, Websters encyclopedic unabridged dictionary of the english language.69 / Telefonaktiebolaget LM Ericsson, Transmission Division, Curso de M5 PCM.70 / Sharpe, Pamela P., Barrons how to prepare for the TOEFL test of english as a foreign language, Barrons educational series, Inc.18 19. 19NDICEIDENTIFICA LOS CAPTULOS, AS COMO TODAS LAS PARTES DE QUE SE COMPONE LA TESIS,PARA CADA CAPITULO DEBERN APARECER, LOS TEMAS, Y SUBTEMAS NECESARIOS PARAALCANZAR LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS QUE SE HAYAN DEFINIDO. IND IC EPAGINAAGRADECIMIENTOS 7RESUMEN, ABSTRACT, Le RSUM ..................................................................8PREFACIO..........................................................................................................................................11NDICE................................................................................................................................................18INTRODUCCIN...............................................................................................................................23CAPITULO I.OBJETIVOS, Y PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIN...........................27CAPITULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................36II.1. ANTECEDENTES.................................................................................36II.2. FINALIDAD DEL PROYECTO DE INVESTIGACION:SITUACIN, ELEMENTOS Y ENUNCIADO DELPROBLEMA..........................................................................................47II.3. DEFINICIN DEL ALCANCE.............................................................52II.4. METODOLOGA PARA EL DESARROLLO DELSOFTWARE..........................................................................................56II.5. EVENTOS A REALIZAR EN UN PROYECTO DEREDUCCIN DE COSTOS.................................................................59II.6 JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN........................................62CAPITULO III.MARCO TERICO Y ANLISIS HISTRICO 71/ DE LA TEORA ADMINISTRATIVA APLICADA...........................................66III.1. TEORAS ADMINISTRATIVAS A USAR EN LOS PROGRAMAS DE AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD..................67 III.1.1. ADMINISTRACIN CIENTFICA.........................................67 III.1.2. TEORA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL............75 III.1.3. TEORA CONTINGENCIAL...................................................78 III.1.4. TEORA DE SISTEMAS Y DE LA PLANEACION...............87III.2. TEORAS ADMINISTRATIVAS A UTILIZAR EN EL ESTUDIO DE CASO.................................................................................................89 III.2.1. CRITERIOS DE SELECCIN.....................................................9071 / Harnecker, Marta, Los conceptos elementales del materialismo histrico, Siglo veintiuno editores, Mxico. 19 20. 20 III.2.2. EVALUACIN DE LAS TEORAS ADMINISTRATIVAS SELECCIONADAS......................................................................93 III.2.3. FORMA Y TIPO DE PROYECTO DE INVESTIGACIN........93 III.2.4. FORMULACION DE LAS HIPTESIS......................................95 III.2.5 CONCEPTUALIZACION Y OPERACIONALIDAD DE LAS VARIABLES Y RELACIONES.................................................. 99 III.2.6. SELECCIN DE LA TEORA ADMINISTRATIVA MASVIABLE PARA EL CASO PRACTICO....................................101III.3. PROCESO DE LA INVESTIGACIN: TCNICA ABC DE COSTEO.................................................................101 MARCO TEORICO DE LA TCNICA ABC DE COSTEO....................101 III.3.1. DISEO DE LA INVESTIGACIN...........................................108 III.3.2. MTODOS Y TCNICAS DE LA CONSULTORIA ENPRODUCTIVIDAD......................................................................108-Anlisis.-Instalacin.CAPITULO IV. DIAGNOSTICO: CULTURA MEXICANA Y SU PROBLEMTICA EN EL ESTUDIO DE CASO..................................................................................138IV.1.ANLISIS Y VENTA DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA................................................................................139IV.2.PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD...........................................................145 IV.2.1. DESARROLLO ECONMICO Y TECNOLGICO..........................................................................145 IV.2.2. ESTRUCTURA CULTURAL Y SOCIAL...................................151 IV.2.3. SISTEMA POLTICO Y TECNOLGICO..................................152 IV.2.4. COSTUMBRES DE NEGOCIOS Y PRACTICAS.................................................................................153IV.3.CRITERIOS PARA LA ELABORACIN DEL DIAGNOSTICO EN EL CASO PRACTICO...........................................1541V.4. PROCESO PRODUCTIVO DEL CASO PRACTICO............................156IV.5.LA CONTABILIDAD ACTUAL INTEGRAL.........................................159 -ASPECTO CONTABLE. -ASPECTO FISCAL.-ASPECTO COMPUTACIONAL.IV.6.RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DEL DIAGNOSTICO.....................................................................................214CAPITULO V.METODOLOGA Y VARIABLES DEL SISTEMA.............................................216 20 21. 21 V.1. MODELOS DE PLANEACIN Y CONTROL DECOSTOS..................................................................................................219 V.2. PROGRAMACIN Y SUS TCNICAS EN LOSPROYECTOS 72/.....................................................................................220 V.3. EVENTOS CRTICOS EN EL DESARROLLODE PROYECTOS....................................................................................221 V.4. APLICACIN DE METODOLOGA PARA ELDESARROLLO DE SISTEMAS.............................................................223 V.5. VARIABLES Y SUS RELACIONES.....................................................224 V.6. EXPERIENCIA DEL CONSULTOR DEEMPRESAS............................................................................................224CAPITULO VI.EQUIPO, INSTALACIONES Y TCNICAS........................................................231 VI.1. ELECTRNICOS...................................................................................232 VI.2. MECNICOS.........................................................................................239 VI.3. INFORMATICOS...................................................................................241 VI.4. SISTEMAS DE PRODUCCIN Y GIROS EMPRESARIALES................................................................................253CAPITULO VII.SOLUCIN PROPUESTA..................................................................................254 VII.1. ANLISIS COSTO-BENEFICIO........................................................254 VII.2. VISIONES DE LA SOLUCIN...........................................................254VII.2.1. REINGENIERIA E INGENIERA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS............................................255VII.2.2. DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y PSICOLOGA INDUSTRIAL.................................................256VII.2.3. POLITICA Y COMERCIO INTERNACIONAL .................................................................273VII.2.4. MERCADOTECNICO Y FINANCIERO...............................273VII.2.5. INVESTIGACIN Y DESARROLLO...................................279 VII.3. CARACTERSTICAS Y ESPECIFICACIONES DELMODELO REQUERIDO EN EL CASO PRACTICO..........................279 VII.4. TCNICAS A EMPLEAR EN EL CASO PRACTICO......................280 VII.5. DESARROLLO DEL MODELO DE PLANEACIN YCONTROL. EN EL CASO PRACTICO...............................................280VII.5.1. DEFINICIN DE VARIABLES............................................280VII.5.2. DEFINICIN DE RELACIONES..........................................28072 / Hed, Sven R., Project Control Manual, USA, pp. 1-15921 22. 22VII.5.3. DESCRIPCIN DE LA ESTRUCTURA LGICA...............280CAPITULO VIII. IMPLANTACIN DEL SISTEMA DE AUMENTO DE PRODUCTIVIDADEN EL GRUPO EXPERIMENTAL (EMPRESA INTERVENIDA).............281 VIII.1. LIMITACIONES...................................................................................287 VIII.2. IMPORTANCIA DEL SISTEMA PROPUESTO..................................287 VIII.3. PRODUCTIVIDAD ..............................................................................287 VIII.4. MANEJO DEL PROYECTO.................................................................287 VIII.5. PLANEACIN, SEGUIMIENTO Y CONTROL INTEGRAL............................................................................................289 VIII.6. CONDICIONES INICIALES Y FINALES DE CALCULO EN EL CASO PRACTICO.................................................289 VIII.7. RESOLUCIN DE PROBLEMAS DE CALCULO 73/ DE PRECIOS Y COSTOS UTILIZANDO EL MODELO DE PLANEACIN Y CONTROL.......................................289 VIII.8. EVALUACIN Y CONTROL DEL MODELO PROPUESTO.........................................................................................289 VIII.8.1. ANLISIS DE LOS DATOS................................................................289 VIII.8.1.1. SELECCIONAR LAS PRUEBAS ESTADSTICAS........................289VIII.8.1.2. ELABORAR EL PROBLEMA DE ANLISIS...................................290VIII.8.1.3. REALIZAR LOS ANLISIS...............................................................290CAPITULO IX. RESULTADOS......................................................................................................291 IX.1.TCNICAS DE PRESUPUESTACION Y COSTEO............................291 IX.2.PRESENTACIN DE RESULTADOS.................................................291 IX.3.IMPACTO Y REPERCUSIN DE LOSPRODUCTOS: BIENES, SERVICIOS E IDEAS..................................296 IX.4.SISTEMA GERENCIAL Y DE MEJORAMIENTOCONTINUO (AUDITORIAS)..................................................................296CONCLUSIONES.......................................................................................................................................299RECOMENDACIONES..............................................................................................................................303GLOSARIO DE TRMINOS Y DEFINICIONES......................................................................................306RELACIN DE CUADROS, GRFICAS, DIAGRAMAS,FIGURAS E ILUSTRACIONES...............................................................................................................330SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS............................................................................................33273 / Kiseliov, A., Problemas de ecuaciones diferenciales ordinarias, Editorial MIR- Mosc, URSS. 22 23. 23BIBLIOGRAFA..........................................................................................................................................333BIBLIOGRAFA ESPECIFICA DE LA TCNICA ABC DE COSTEOPOR REVISTA ESPECIALIZADA.............................................................................................................337ANEXOS:.....................................................................................................................................................3391. TCNICAS Y MTODOS DEL ANLISIS Y VENTA DE LOSLOS SERVICIOS PROPORCIONADOS...............................................339 2. TCNICAS Y MTODOS DE LA INSTALACIN DE LOSSISTEMAS PRODUCTIVOS.................................................................344 3. `PROGRAMAS DE SIMULACIN PARA EL MODELO DEPLANEACIN Y CONTROL DE COSTOS 74/..................................357 4. TCNICAS Y MTODOS DEL MEJORAMIENTO PRODUCTIVOSOSTENIDO DEL PROCESO................................................................358INTRODUCCINNARRA LA COMPOSICIN DE CADA CAPITULO, Y QUE ES LO QUE EL LECTOR ESPERAENCONTRAR EN CADA UNO EXPONIENDO LAS RAZONES POR LAS QUE SE LLEVARON ACABO,MENCIONANDO LAS PARTES IMPORTANTES Y TRATANDO DE INTERESAR AL LECTOR EN LOSTEMAS TRATADOS AS COMO EN LA PROFUNDIDAD DE CONOCIMIENTOS QUE SE QUIEREALCANZAR.La credibilidad de diversos conocimientos y principios en las ciencias administrativas difcilmente puedencomprobarse sino se utilizan las tcnicas adecuadas que cualifiquen y evalen la participacin humana haciendomediciones de productividad, siendo ste recurso administrativo el ms difcil de predecir y controlar conrespecto a los dems recursos empresariales presentes, motivo por el cual los procedimientos militares deMejoramiento Continuo que se han ido aplicando a las empresas en el mbito mundial resultan bastanteapropiados durante el programa de reduccin de costos 75/ y aumento de productividad.En la actualidad existen diversos estudios que se mencionarn en esta tesis que demuestran que la situacinactual en la mayora de las empresas es la siguiente: a) se trabaja con una productividad menor al 50%; b) secombina el uso del papel errneamente con sistemas de cmputo; c) se trabaja en organizaciones funcionales(especializacin) en la que las empresas se enfocan al producto, servicio o idea; d) se incentiva principalmentepor logros individuales; e) se cuenta con organizaciones piramidales y rgidas, f) se cuenta con un sistemacontable que no permite implementar sistemas de costos que aumenten la productividad de las empresas; g) as74/ Ser el desarrollo especfico del tema II.4. y relacionados de esta investigacin al estudio del caso especfico.75 / Del Ro Gonzlez, Costos, introduccin al estudio de la contabilidad y control de los costos industriales, I y II,ECASA, UNAM.23 24. 24como otras que se detallarn. Sin embargo la tendencia administrativa mundial se dirige o tiene una tendenciaa los siguientes: a1) la aplicacin de conocimientos administrativos hacia reducir la mitad del personal dado laproductividad tan baja; b1) el uso de sistemas automatizadas en donde se consigan productividades de por lomenos 90% as como la eliminacin de la tecnologa del papel; c1) las actividades son coordinadas por lo queun ingeniero en mecnica se requiere que tambin sea elctrico verbi gracia, tendiendo las organizaciones haorientarse a la calidad en el servicio; d1) se incentivar con base a logros grupales principalmente; e1)orientacin a organizaciones planas, y flexibles; f1) uso de la tcnica ABC de costeo para la realizacin demodelos de costeo que redunden en aumentos de la productividad; g1) as como otras, respectivamente. Loanterior representa la situacin actual y la tendencia de las organizaciones en el mbito mundial, siendo laplataforma de conocimiento para la hiptesis general o emprica de esta investigacin, la cual orientar estetrabajo de tesis y enfocar al problema para la bsqueda de informacin y datos 76/ de investigacionesrelacionadas con sta en el mbito mundial. As entonces esto ha ocasionado diversos efectos en latransformacin de los factores administrativos 77/, entre los cuales sobresalen:FACTORES ADMINISTRATIVOSEFECTOS: DE: PARA:1. Trabajo SimpleComplejo2. Entorno Control Autorizacin3. EstructuraJerarqua Plana4. UnidadDepartamentoEquipo5. PersonalEmpleados y GerentesProfesionales6. Enfoque JefeCliente7. EjesFuncin Proceso8. MedidaActividadResultado9. Carrera Promocin Crecimiento10. Compensacin PosicinValor Agregado11. Gerencia SupervisorAsesor12. EjecutivoExaminador Lder13. MetasIncongruenteCompartida14. Perspectivas Rigidez Ampliar15. ValoresProteccinProduccinCuando se aplica un programa de reduccin de costos o aumento de productividad a una empresa cualesquierarequiere un tratamiento especial para cada una de las reas departamentales, en cierta forma podran sergrupos experimentales 78/, ya que el consultor en productividad requiere de implantar una serie de tcnicas dediversa ndole antes de que haya un aumento en la productividad de la empresa y del rea respectiva.Para tener los antecedentes de productividad de la empresa se tendran los datos histricos previos al programade reduccin de costos o de aumento de productividad y en el perodo de Anlisis de la consultara, en donde nose hizo nada en especial, por lo que pudiera ser un grupo de control o testigo en esta investigacin, y de staforma con la informacin previa de esa empresa estudiada bastara. Sin embargo de acuerdo al avance de estainvestigacin y el desconcierto y confusin por parte del Gobierno y grupos intelectuales en el contextonacional e internacional, sobre qu si realmente los programas de re-ingeniera traen beneficios a lasempresas y al pas, dado que se ha sabido que ms bien traen desventajas como el despedir injustificadamente ala gente trabajadora, as como la disminucin de la productividad, se hace necesario una investigacin que derespuesta a tales interrogantes, de tal forma que se har la investigacin en dos empresas, en la cual en laprimera se utilicen los programas de reduccin de costos y aumento de productividad, y en una segunda en lacul no se aplicar el programa de reduccin de costos o de aumento de productividad, sino que solo se medirel avance obtenido, comparando los resultados con el grupo experimental, y as definir cul fue mejor y enqu se baso para obtener una mayor productividad y calidad en el servicio. Esta investigacin podr ser la basepara realizar mltiples estudios en otras empresas tanto a nivel nacional como internacional, ya que se dar lametodologa necesaria para realizar otros estudios posteriores y as poder dar una mejor respuesta a talesinterrogantes.76 / Portadora de datos, S.A. de C.V., Sistemas de telecomunicaciones, telefona, radio, teleproceso de TAESA, Mxico.77 / Informacin confidencial de la Direccin de la empresa Multipack, Universidad de las Americas, Campus Ciudad deMxico.78 / Cochran, William G, Diseos Experimentales, Editorial trillas, Mxico 24 25. 25El contexto nacional resulta bastante diferente que al que se vive en Estados Unidos o Francia actualmente 79/.En Mxico los estudios de Mejoramiento Sostenido de Negocios usando la tcnica ABC de costeo han sidomenospreciados debido a que se dice, incluso en el mbito acadmico, que dichos procedimientosadministrativos simplemente no sirven y que por lo mismo no se deben ni estudiar. Sin embargo, estacostumbre educativa y empresarial desaparecern debido a la globalizacin imperante, y a la alta competenciainternacional, as como a los resultados halageos conseguidos en avances productivos por dichos pasesdesarrollados.Hay que aclarar que las culturas de cada pas difieren, sobre esta base hay que trabajar en estas nuevaspropuestas de sistemas productivos, por ejemplo, si un americano especialista en productividad, por primeravez en Mxico 80/ llegar a una estacin de gasolina, seguramente encontrase, a primera vista, que latecnologa existente es similar o superior a la existente en Estados Unidos, sin embargo, tiene muchosempleados que despachan la gasolina, para l esto es improductivo, para un mexicano esto es parte del servicioque espera encontrar en estos centros de distribucin de gasolina, por lo que las visiones culturales difieren,por lo mismo, los cambios deben de realizarse tomando en cuenta las expectativas culturales del pas, estado,regin, grupo industrial, o empresa donde se trabaja.En el primer captulo, se subraya la importancia de que la productividad ---definida como la cantidad deproduccin por hora de trabajo 81/--- y sus mtodos pueden contribuir al crecimiento econmico, y que aquellospases que la han llevado como un objetivo de excelencia a nivel macroeconmico y desarrollado sus principiosen el mejoramiento sostenido de los negocios, como es el caso de los Estados Unidos, han conseguido en estaglobalizacin mundial un slido crecimiento de la productividad que ha contribuido a mantener a raya lainflacin. Volvindose la clave de prosperidad y del aumento del nivel de vida, y han brindado un buenrendimiento para los accionistas. 82/La entrada de Mxico a la Comunidad Europea supone el tener mejores direcciones para el fortalecimiento yestimulacin de sus socios en la modernizacin de la fuerza de trabajo, algunas ideas de los comits deproductividad europea plantean dos objetivos principalmente 83/: el primero, dice que los socios establezcanobjetivos comunes. Subrayando los objetivos de la Comunidad Europea en referencia a la competitividad y alempleo. Existe consenso que los mejoramientos de productividad a travs de una mejor organizacin deltrabajo, son necesarios si se piensa que cada empresa deber mejorar su nivel competitivo para lograr losobjetivos econmicos de la Comunidad, reconciliando la necesidad de las empresas en la flexibilidad parapromover la productividad y calidad de la vida de trabajo y la necesidad esencial de que los trabajadoresmantengan la seguridad 84/ para la versatilidad y motivacin de la fuerza de trabajo a estos cambiosorganizacionales.El segundo objetivo, es el establecer un proceso conjunto de iniciativas para modernizar la organizacin deltrabajo. Entre los principales puntos que las Comisiones han identificado se encuentran: Asegurar unentrenamiento apropiado 85/, desarrollar paquetes de tiempo de trabajo en estructuras entendibles, facilitar ladiversificacin de las relaciones de trabajo as como nuevas formas de trabajo, asegurar las condiciones optimaspara la introduccin y el uso de las nuevas tecnologas, promover la motivacin y la adaptabilidad de lostrabajadores a travs de un compromiso creciente, y por ultimo, promover la igualdad y la democratizacin deoportunidades.De acuerdo con lo anterior, esta investigacin aplicada con caso prctico permitir poder dar una direccinadecuada a las empresas mexicanas que persiguen el mejorar competitivamente, ya que actualmente en elmbito nacional son muy escasos los estudios cientficos de detalle a una empresa en particular, con el fin depoderla extrapolar a otras empresas, en general los estudios existentes en el mbito nacional solo considerangeneralidades administrativas, que en su mayor parte se pueden encontrar hasta en peridicos nacionales yrevistas no especializadas.79 / Inclusive Mxico difiere con Argentina, ya que en este ltimo pas, los ingenieros industriales, contadores, economistas yotras profesionistas estn compitiendo laboralmente en las mismas posiciones, con el surgimiento de nuevas tecnologas.80 / Cosio Villegas, Daniel, El Colegio de Mxico, A compact history of Mexico, El Colegio de Mxico y Aeromexico, pp. 1-19181 / De la Cueva, El nuevo derecho mexicano del trabajo, Vol. I y II, Editorial Porra, S.A., Mxico.82 / La productividad subi a una tasa anual del 5% en el ltimo trimestre, Financiero, Mxico, D.F., Mircoles 9 de Febrero 2000.83 / European Commision Communication, Modernising the Organisation of Work, COM(98) FIN 92/3, 20.11.1998, 0/98-358pp. 15-17.84 / Palazn, Ramn, Seguridad, Centro regional de Ayuda Tcnica, Mxico.85 / PC WORLD, Teach yourself WINDOWS, Software de capacitacin ATI.25 26. 26El segundo captulo de esta investigacin se centra en la elaboracin del marco terico que sustentar el modeloadministrativo integral con nfasis en tcnicas de costeo, en la que las caractersticas del modelo debernremarcar que son simplificadas y tiles para la toma de decisiones. Es as que la Administracin porActividades y en especfico la tcnica ABC de costeo facilita la medicin de la productividad, a pesar de questa ltima es multicausal y multivarible, sin embargo el modelo de medicin matemtico propuesto essencillo para su uso, despus de un arduo trabajo en su implantacin en las empresas.Actualmente con el uso de los sistemas integrales de negocios como SAP, People Soft, Lawson y otros, hanpodido facilitar el integrar e implementar la tcnica de costeo basada en actividades a todas las reasfuncionales de cualquier empresa; inclusive ya existen sistemas ERP en BSP 86/ de renta, que permiten aempresas pequeas el tener acceso a esta tecnologa en cualquier parte del mundo, a precios realmente bajos.Sin embargo, el desconocimiento total de estos sistemas por el empresario latinoamericano 87/ , los cualessiguen careciendo de las nuevas habilidad necesarias para mercados globalizados, haciendo imperiosa lanecesidad de una mayor capacitacin al respecto, ya que de otra forma la productividad a nivel de paslatinoamericano, como se ha visto, ira disminuyendo, sobre todo cuando en pases europeos, asiticos ynorteamericanos, en donde el uso de ERP se convertir en tecnologa de uso comn.La seleccin del giro para el estudio de caso, fue con base al dinamismo encontrado en Mxico, en lacomercializacin de ventas de menudeo y de mayoreo. En donde Mxico, ha demostrado un desarrollooperacional basto en las ventas informales, inclusivo absorbiendo un gran porcentaje de la fuerza de trabajo enlas Grandes Ciudades que han sido desplazadas por la ineficiencia de los negocios formales. Adems, se hablade un estilo comercial proveniente de un estilo azteca o precolombino, que es difcil de encontrar en otros pasesy que podra ser utilizado con xito para la expansin de las empresas mexicanos en otros pases, en donde lagente extranjera no esta acostumbrada a mercados de menudeo en sus propias calles habitacionales y a la vistaen horarios determinados.Haciendo notar que la venta es mayor en esta forma comercial descrita en la Ciudad de Mxico, que por laventa directa utilizando sistemas de multinivel provenientes de pases anglosajones, que no se adaptanfcilmente a nuestra forma particular de comercializacin sobre todo en la parte central del territorio mexicano,y que se presta inclusive a fraudes que chocan con la forma de pensar del mexicano. Si se establecen sistemas denegocios ms eficientes utilizando nuestras particularidades histricas como sociedad 88/ seguramentelograremos xitos econmicos, polticos y sociales 89/ relevantes.El uso de la tecnologa informtica como los ERP, el ASP entre otras, han hecho ms tecnificada esta labor, y suimplementacin es necesaria en mercados cada vez ms competitivos. Si en las tecnologas aztecas yprehispnicas contemporneas se mezclan desarrollos de solucin complejas provenientes de la IngenieraIndustrial y de Sistemas 90/ en especial la Administracin Basada en Actividades, mezclndolas y unificndolascon el uso del Internet y las telecomunicaciones es seguro que se logren grandes resultados que traspasen elcontexto nacional mexicano.86 / Business Service Provider, es un sistema ASP en la cual se dan tambin servicios de consultora como la Administrativa.87 / Conexin Ejecutiva, El Directorio de Mxico, Edit. Paradise Publishing S. de R.L. de C.V., pp. 1-96.88 / Burchell, S.C., La edad del progreso, Las grandes pocas de la humanidad, historia de las culturas mundiales, TIME-LIFEInternacional (Nederland) B.V., USA, pp. 1-189.89 / Elas Calles, Plutarco, Pensamiento politico y social, antologa, SEP. Fondo de Cultura Econmica., Mxico.90 / N. Warfield, John, Social Systems, School of Engineering and Applied Science, University of Virginia, John Wiley & Sons,New York, 197626 27. 27CAPITULO I. OBJETIVOS, Y PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION.IDENTIFICA EL ALCANCE CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE CADA CAPITULO, TEMA, YSUBTEMA DE LA TESIS YA QUE DEFINE QUE ES LO QUE REALMENTE SE BUSCA EN CADA UNODE ELLOS PARA LA INVESTIGACION Y RESOLUCIN PROBLEMTICA, AS MISMO SECONTRASTARA ESTE AVANCE CON LA ACEPTACIN O RECHAZO DE LAS HIPTESIS. 91/ADEMS DE LO ANTERIOR SE DAN LAS PREGUNTAS QUE LA INVESTIGACION TRATA DERESOLVER.OBJETIVOS DE LA TESIS:OBJETIVOS GENERALES.1) INDAGAR LAS VARIABLES MS IMPORTANTES 92/ QUE AFECTAN LAPRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS CON NFASIS EN SISTEMAS INTEGRALESCONTABLES Y TCNICAS DE SOFTWARE MEDIANTE L USO DE LA TCNICA ABC DECOSTEO.2)ANALIZAR, DISEAR, INSTALARYCONTROLAR UN SISTEMA DE ADMINISTRACIN DE CONSULTORIA PARA LAS EMPRESAS Y EN ESPECIFICO A UN CASOPRACTICO EMPRESARIAL EN EL CUAL SE LOGRE AUMENTOS DE PRODUCTIVIDAD, LA CUAL PUEDESER POR LO MENOS UNA GRAN EMPRESA SELECCIONADA.3) Establecer un procedimiento actualizado de la tcnica ABC de costeo en esta investigacin, para realizar programas de reduccin de costos en las empresas mostrando por lo menos en un caso practico los resultados de productividad alcanzados91/ Las hiptesis fueron desarrolladas con base en el captulo III, as como relacionados.92 / De acuerdo a la OIT y otros el tiempo de trabajo puede reducirse aumentando la productividad; para la tcnica ABC decostos, el costo es lo que se puede reducir para aumentar la productividad; mientras que la gente de Recursos Humanospiensan que con tener el personal necesario y con funciones definidas en un organigrama es suficiente, definiendo unaunidad en equivalentes hombres que al reducirse aumenta la productividad por consecuencia.27 28. 28que debern de ser ventajosos con respecto a no haber aplicado tal procedimiento o ensu caso, la comparacin con otros procedimientos empleados.OBJETIVOS ESPECIFICOS:1) Elaboracin de un modelo de planeacin y control 93/ de costos computarizado con base en la investigacin, para la rama o giro empresarial del caso prctico evaluando su aplicabilidad especifica al caso prctico planteado.2) Analizar una teora administrativa-financiera aplicable al sistema de informacin de la consultora en productividad, que sirva de base para la Administracin Basada en Actividades (ABM).2) Analizar las metodologas existentes de consultora en productividad orientadas a una reduccin de costos.4) Diagnosticar las caractersticas de los recursos humanos, tcnicos, financieros y energticos de la empresa experimental y de la(s) empresa(s) de control de la investigacin (testigo).5) Identificar las fuentes de informacin ms actualizadas sobre el aumento de la productividad, y el desarrollo y aplicacin de la tcnica ABC de costeo principalmente en las micros, pequeas, medianas empresas.OBJETIVOS ESPECFICOS POR CAPITULO, TEMA, Y SUBTEMA:CAPITULO I. PLANTEAR QUE LOS OBJETIVOS ESTN REALMENTEENCAMINADOS A COMPROBAR LAS HIPTESIS, YPOR LO TANTO QUE LAS METAS Y ESTRATEGIAS PARA LAREALIZACIN DE ESTE TRABAJO ESTN PERFECTAMENTEBIEN DEFINIDOS EN TIEMPO, LUGAR Y CIRCUNSTANCIA PARA LAELABORACIN DEL MODELO DE PLANEACIN Y CONTROL DE COSTOSCOMPUTARIZADO USANDO LA TCNICA ABC DE COSTEO.CAPITULO II. DAR LA DESCRIPCIN DEL PROBLEMA, SU AMPLITUD Y EN DONDE SE APLICARA EL SISTEMA PRODUCTIVO QUE SE INSTALE AL CLIENTE DE LA EMPRESA DE CONSULTORIA. II.1. ESPECIFICAR QUE ES UN SISTEMA ADMINISTRATIVO DECONSULTORIA PRODUCTIVA A EMPRESAS Y SUSCARACTERSTICAS CON RESPECTO A COSTOS, QUESERVIRN PARA ACLARAR, JUZGAR E INTERPRETAR LAPROBLEMTICA QUE SE PLANTEARA EN ESTE CAPITULO. II.2. DEFINIR A QUE SE QUIERE LLEGAR CON ESTEPROYECTO DE INVESTIGACIN DE PRODUCTIVIDAD Y COSTOS,PARA LO CUAL SE DEBERA DE DAR LA SITUACINPROBLEMTICA, LOS ELEMENTOS Y EL ENUNCIADO DELPROBLEMA, YA QUE ACTUALMENTE LA TCNICA ABC DE COSTEOTIENE DIVERSAS VERSIONES, Y SU USO REQUIERE DE UN MAYORNMERO DE CONCEPTOS RELACIONADOS AL COSTO.II.3. CONCEPTUALIZAR LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA Y SUMEDIO AMBIENTE A ESTUDIAR, Y EN SU CASO, LARETROALIMENTACION AL SISTEMA EN ESTUDIO, SUBRAYARQUE CON EL USO NICO DE UN MODELO DE COSTOS NO SESOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE PRODUCTIVIDAD. II.4. DEFINIR LA TECNOLOGA INFORMTICA REQUERIDA, YA QUEEN LA ACTUALIDAD SAP, MFGPro Y OTROS PROGRAMAS EN EL READE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS O SISTEMA DE NEGOCIOS USANLA TCNICA ABC DE COSTEO. II.5. PORMENORIZAR EL DETALLE DE LAS ACTIVIDADES QUE SEDESARROLLARAN EN EL PROYECTO DE PRODUCTIVIDAD. II.6. SEALAR LOS PUNTOS MS IMPORTANTES POR LOS QUE LAINVESTIGACION DEBE REALIZARCE, Y SEALAR EL PORQU93 / Garca Cant, Alfonso, Enfoques prcticos para planeacin y control de inventarios, Editorial Trillas, Bibliotecas de ciencias de la administracin.28 29. 29DE LA IMPORTANCIA DE LA TCNICA ABC DE COSTEO. CAPITULO III.DEFINIR UNA TEORA ADMINISTRATIVA QUE SEAAPLICABLE AL SISTEMA DE ADMINISTRACIN DE CONSULTORIAQUE DEBER BRINDAR LA EMPRESA DE CONSULTORIA A LA INICIATIVAPRIVADA, PBLICA O MIXTA.III.1. ANALIZAR LAS DIFERENTES TEORAS ADMINISTRATIVAS APLICABLESA LOS PROGRAMAS DE REDUCCIN DE COSTOS.III.1.1. RECABAR Y ANALIZAR LA INFORMACIN MS ACTUAL DE LAINGENIERA INDUSTRIAL, LA CONTABILIDAD Y DE LASFINANZAS 94/.III.1.2. RECABAR Y ANALIZAR LA INFORMACIN MS ACTUAL DE LAPSICOLOGA 95/ Y SOCIOLOGA 96/ INDUSTRIAL.III.1.3. RECABAR Y ANALIZAR LA INFORMACIN MS ACTUAL DE LAMERCADOTECNIA, LA CALIDAD, E INFORMTICA.III.1.4. RECABAR Y ANALIZAR LA INFORMACIN MS ACTUAL DE MODELOSY METODOLOGIAS DE PLANEACIN INTEGRAL.III.2. ESTABLECER CRITERIOS DE SELECCIN, Y EVALUAR Y SELECCIONARDE LAS TEORAS ADMINISTRATIVAS, LA MS VIABLE PARA LA RAMAO GIRO EMPRESARIAL DEL CASO PRACTICO, AS COMO DAR LOSARGUMENTOS TERICOS A LOS QUE SE LLEGO.III.2.1. ESTABLECER CLARAMENTE EL PORQU SE SELECCIONO DETERMINADA TEORA ADMINISTRATIVA, Y EN QUE MEDIDA SE VA A UTILIZAR, SOBRE TODO EN EL CONTEXTO NACIONAL.III.2.2. EVALUAR LA(S) TEORIA(S) ADMINISTRATIVAS CON EL FIN DEESTABLECER LOS PRINCIPIOS QUE FACILITARIAN LA IMPLANTACIN DELA ADMINISTRACIN BASADA EN ACTIVIDADES AL ESTUDIO DE CASO. III.2.3. DEFINIR SI SE VAN A GENERAR NUEVOS CONOCIMIENTOS O ELPROPSITO ES APLICAR CONOCIMIENTOS EXISTENTES Y EN QUE FORMASE HARA.III.2.4. PROPORCIONAR LAS HIPTESIS O CONJETURAS DESCRIPTIVAS DANDO ELVALOR DE LAS VARIABLES QUE SE VAN A OBSERVAR EN ELCONTEXTO DE LA CONSULTORIA.III.2.5. PROPORCIONAR LAS VARIABLES, DIMENSIONES, INDICADORES E NDICES.III.2.6. SELECCIONAR PARCIAL O TOTALMENTE LA TEORA ADMINISTRATIVA QUE MS SE ADAPTE AL ESTUDIO DE CASO PLANTEADO, Y A LA TCNICA ABC DE COSTEO EN FORMA ESPECFICA.III.3. DETERMINAR LOS MTODOS Y TCNICAS QUE SE USARAN PARACOMPROBAR LAS HIPTESIS Y SU JUSTIFICACIN, EN ESPECIAL EL DELA TCNICA ABC DE COSTEO.III.3.1. DEFINIR EL DISEO DE LA INVESTIGACION REALIZADA.III.3.2. DEFINIR LOS MTODOS Y TCNICAS QUE SE EMPLEARAN EN ELPROGRAMA DE REDUCCIN DE COSTOS. CAPITULO IV. DEFINIR LAS CIRCUNSTANCIAS ACTUALES DE LA EMPRESA DECONSULTORIA, AS COMO DE NUESTROS POSIBLESCLIENTES DESDE LOS MAS DIVERSOS ENFOQUES, AS MISMO NOS AYUDARA A LA SELECCIN DE LAS EMPRESAS PARA LA REALIZACINDEL DISEO EXPERIMENTAL DE LA INVESTIGACION.IV.1. PROPORCIONAR UNA PRESENTACIN PARA LA VENTA DE LOS SERVICIOS,EN DONDE SE PROPORCIONEN LAS BONDADES DE LA TCNICA ABC DECOSTEO EN LOS PROYECTOS DE PRODUCTIVIDAD.IV.2. PROPORCIONAR EN FORMA GENERAL QU ES LO QUE EL EMPRESARIO MEXICANO ESPERA DE LOS PROYECTOS DE PRODUCTIVIDAD, Y QU ES REALMENTE LO QUE SE PUEDE ALCANZAR.IV.2.1. DAR EL COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO, SALARIO, PRODUCTIVIDAD,94 / Reyes Garca, Jess Manuel, Notas para la materia de finanzas para ingeniera, UPIICSA-IPN.95 / Ruch, Floyd L., Psicologa y vida, Editorial Trillas. Biblioteca tcnica de psicologa.Mxico.96 / Hernndez Len, Manuel Humberto, Sociologa, Editorial Porra, S.A.29 30. 30 Y COSTOS EN LOS SECTORES MANUFACTUREROS DENTRO DEL PROCESO DE APERTURA COMERCIAL Y DE INTEGRACIN 97/ ECONMICA. IV.2.2. ENTENDER LA DINMICA CULTURAL Y SOCIAL PARA POSESIONAR EL TRABAJO DE CONSULTORIA EN LA VIDA COTIDIANA DE LA EMPRESA. IV.2.3. ANALIZAR LA CIRCUNSTANCIA POLITICA Y TECNOLGICA DE MXICOQUE SEA PROVECHOSA PARA EL TRABAJO DEL CONSULTOR OINVESTIGADOR. IV.2.4 DETERMINAR LAS COSTUMBRES DE NEGOCIOS Y PRACTICAS POR LA MAYORA DE LAS EMPRESAS MEXICANAS. IV.3. IDENTIFICAR LOS CRITERIOS PARA LA ELABORACIN DELDIAGNOSTICO DEL CASO PRCTICO. IV.4. IDENTIFICAR LAS VARIABLES, CONSTANTES Y PARMETROS DE LASETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO. IV.5. DESCRIBIR EL MTODO ACTUAL DE CALCULO CONTABLE EN EL CASOPRACTICO TOMANDO LOS ASPECTOS CONTABLES, FISCALES YCOMPUTACIONALES NACIONALES IV.6. PROPORCIONAR LAS DEBILIDADES Y FORTALEZAS (POTENCIALIDADES)ENCONTRADAS EN EL DIAGNOSTICO. CAPITULO V. ANALIZAR LAS METODOLOGIAS EXISTENTES DE CONSULTORIA ADMINISTRATIVA, Y ESPECFICAMENTE LAS DE AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD (REDUCCIN DE COSTOS) TOMANDO EN CUENTA EL DISEO LGICO DE BASE DE DATOS Y DE DICCIONARIO PARA SU MANEJO POR MEDIO DE COMPUTADORA. V.1.DETERMINAR LAS CARACTERSTICAS DE LA CONTRUCCIN DE LA TCNICA ABC DE COSTEO PARA DETERMINAR EL PLAN DE NEGOCIOS DEL ESTUDIO DE CASO PLANTEADO, MEDIANTE EL USO DE MODELOS DE PLANEACIN Y CONTROL DE COSTOS. V.2.DETERMINAR LA LGICA INFORMATICA A USARCE EN LA TCNICA ABC DE COSTEO, AS COMO LA TABLAS 98/ ESPECIFICAS A USARCE EN EL ERP EXISTENTES O POR CREARCE. V.3.DETERMINAR LOS SUCESOS MS IMPORTANTES A MEDIR MEDIANTE EL USO DE LA TCNICA ABC DE COSTEO. V.4.DETERMINAR LA SECUENCIA DE PASOS YA SEA EN LOS SISTEMAS ORGANIZACIONALES DE LAS REAS FUNCIONALES O EN LAS REAS DE ENFOQUE DE LA AIAG PARA SU USO EN LA TCNICA ABC DE COSTEO. V.5.DAR EL ORIGEN, CARACTERSTICAS Y LIMITACIONES DE LOS DATOS, AS COMO LAS DIFICULTADES ENCONTRADAS EN SU RECOPILACIN. V.6.DETERMINAR LOS FACTORES ESCENCIALES QUE EL ESPECIALISTA EN PRODUCTIVIDAD DEBERA POSEER PARA EL USO Y APLICACIN DE LA TCNICA FINANCIERA DEL ABC EN UN MBITO EMPRESARIALLATINOAMERICANO. CAPITULO VIDIAGNOSTICAR EL ACTIVO HUMANO, TCNICO, DEMATERIALES, FINANCIERO, ENERGTICO, TANTO DE NUESTROSPOSIBLES PROSPECTOS, COMO DE LA EMPRESA DE CONSULTORIA. VI.1.DETERMINAR EL EQUIPO ELECTRNICO O SIMILAR DE APOYO A LATCNICA ABC DE COSTEO. VI.2.DETERMINAR EL EQUIPO MECNICO O SIMILAR DE APOYO A LATCNICA ABC DE COSTEO. VI.3 DETERMINAR EL EQUIPO INFORMATICO O SIMILAR DE APOYO A LATCNICA ABC DE COSTEO. VI.4.DETERMINAR EL EQUIPO Y SOFTWARE REQUERIDOS Y USADOS DE LATCNICA ABC DE COSTEO PARA LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN Y97 / Grupo de servicios tecnolgicos, S.A. de C.V., Integracin del sistema nacional de transporte de cabotaje, ComisinNacional Coordinadora de Puertos.98 / Caballero, Arqumedes, Tablas de matemticas Editorial Esfinge; Mxico. 30 31. 31GIROS EMPRESARIALES CAPITULO VII. DEFINIR UNA METODOLOGA DE APLICACIN INMEDIATA A PROSPECTOS Y CLIENTES QUE SOLICITEN LOSSERVICIOS DE CONSULTORIA ADMINISTRATIVA.VII.1. DETERMINAR EL COSTO-BENEFICIO DEL PROYECTO AL UTILIZAR LA RE-INGENIERA CON LA TCNICA ABC DE COSTEO.VII.2. DEFINIR LAS DIVERSAS FORMAS DE APLICACIN DE LA TCNICA ABC DE COSTEO BAJO LAS VISIONES: CONTABLES, DE ADMINISTRACIN ESTRATGICA, DE LOGSTICA Y MERCADOLGICAS.VII.2.1 DEFINIR LA VISIN DE LA INGENIERA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS, YDEL MEJORAMIENTO SOSTENIDO DEL NEGOCIO PARA EL USO DEL ABC.VII.2.2 DEFINIR LA VISION DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y LA PSICOLOGA INDUSTRIAL PARA EL USO DEL ABC.VII.2.3. DEFINIR LA VISIN DESDE EL PUNTO LEGAL DE LA POLTICA Y DEL COMERCIO INTERNACIONAL PARA EL USO DEL ABC.VII.2.4. DEFINIR LA VISION MERCADOTCNICA Y FINANCIERA PARA EL USO DEL ABC.VII.2.5. DEFINIR LA VISIN DE LA INVESTIGACIN Y DESARROLLO PARA EL USO DEL ABC.VII.3. DEFINICIN DEL DETALLE DE INFORMACIN CONTABLE QUE HAY QUE TENER PREVIO A AL USO DE LA TCNICA ABC DE COSTEO EN ELESTUDIO DEL CASO.VII.4. EXPLICAR LAS CARACTERSTICAS Y ESPECIFICACIONES DELMODELO REQUERIDO EN EL CASO PRCTICO.VII.5. EXPLICAR LAS TCNICAS UTILIZADAS EN EL MODELO PROPUESTODEL CASO PRCTICO.VII.5.1.ELABORAR UN MODELO DE PLANEACIN Y CONTROL DE COSTOSQUE MUESTRE LAS VARIABLES BASNDOSE EN UN ERPSELECCIONADO.VII.5.2.ELABORAR UN MODELO DE PLANEACIN Y CONTROL DE COSTOS QUEMUESTRE LA RELACIN DE VARIABLES BASNDOSE EN UN ERP SELECCIONADO, DENTRO DEL MODULO DE ADMINISTRACIN BASADAEN ACTIVIDADES. VII.5.3.ELABORAR UN MODULO DE PLANEACIN Y CONTROL DE COSTOS QUE MUESTRE LA ESTRUCTURA LGICA ENTRE LAS RELACIONES DEVARIABLES BASNDOSE EN UN ERP SELECCIONADO, DENTRO DE LOSDIVERSOS MODULOS DEL MISMO ERP. CAPITULO VIII.LLEVAR ACABO UNA APLICACIN DE LA METODOLOGA DE LA EMPRESA DE CONSULTORIA A UN CLIENTE PARA EL LOGRO DEL AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD ANALIZADO.VIII.1 DETERMINAR LAS LIMITACIONES DE LA PARAMETRIZACIN DEL MDULO ABM 99100/ DEL ERP SELECCIONADO PARA EL ESTUDIO DE CASO.VIII.2.REMARCAR LAS CUESTIONES DE NEGOCIOS RELEVANTES PARA LOS NEGOCIOS DE VENTA DE MENUDEO Y MAYOREO QUE SIRVIERON PARA PARAMETRIZAR TODOS LOS MODULOS DEL ERP PERTINENTES.VIII.4.UTILIZAR EL INTERNET COMO UNA FORMA DE ADMINISTRAR PROYECTOS PARA AUMENTO DE PRODUCTIVAD, O SEA EL ERP EN SU MODALIDAD DE ASP. VIII.5. HACER PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DEL ABM EN LA OPERATIVIDAD DEL ERP, Y POR TANTO EN LOS ACONTECEDES DIARIOS DE LAS OPERACIONES EMPRESARIALES DEL ESTUDIO DE CASO.99 / Application Service Provider (ASP) Proveedor de Servicios Aplicativos.100/ Activity Based Management (ABM) Administracin Basada en Actividades.31 32. 32 VIII.6. ESTABLECER LAS CONDICIONES INICIALES Y FINALES DE CALCULO PARA LOS TRABAJOS DEL CASO PRACTICO.VIII.7. UTILIZAR EL MODELO PROPUESTO DE PLANEACIN Y CONTROL DE COSTOS PARA TRABAJOS ESPECFICOS.VIII.8. COMPARAR EL MODELO DE PLANEACIN Y CONTROL DE COSTOS PROPUESTO CON EL MTODO ACTUAL PARA DETECTAR LAS BONDADES DEL PRIMERO, AS COMO SUS LIMITACIONES.VIII.8.1 OBSERVAR Y VERIFICAR QUE LOS DATOS CONTABLES Y LOS QUE ARROJA TANTO EL MODULO CONTABLE COMO EL DE ABM DEL ERP COINCIDEN, AS COMO EL ENCONTRAR DISCREPANCIAS.VIII.8.1.1.COMP