TESIS - UANCV

1

Transcript of TESIS - UANCV

Page 1: TESIS - UANCV

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

“NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES SOBRE

ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN RELACIÓN AL

DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE

0 A 12 MESES DEL CENTRO DE SALUD

CERRO COLORADO AREQUIPA

JUNIO - AGOSTO 2017”

PRESENTADA POR:

Bach. COYLA MASCO JESÚS MAHIN

Bach. SALAS COLLADO GLADYS YRADIA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

AREQUIPA – PERÚ 2017

Page 2: TESIS - UANCV

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

“NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN RELACIÓN AL

DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE 0 A 12 MESES DEL CENTRO DE SALUD

CERRO COLORADO AREQUIPA JUNIO - AGOSTO 2017”

PRESENTADA POR:

Bach. COYLA MASCO JESÚS MAHIN

Bach. SALAS COLLADO GLADYS YRADIA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

APROBADA POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR:

PRESIDENTE : ___________________________________ Dra. RITA ESPERANZA SALAS ZEA

PRIMER MIEMBRO : ___________________________________ Dra. GABRIELA BETTY ARIAS LUQUE

SEGUNDO MIEMBRO : ___________________________________

Dra. AMALIA PEREZ ABARCA

DIRECTORA DE TESIS : ___________________________________ Mg. TERESA RAMOS ROJAS

AREQUIPA – PERÚ

2017

Page 3: TESIS - UANCV
Page 4: TESIS - UANCV

DEDICATORIA

Dios, por darme la oportunidad de vivir y estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

A mi madre Rosa por darme la vida, quererme mucho por haberme apoyado en todo momento, por brindarme su consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor, mamá gracias por darme una carrera para mi futuro, todo esto te lo debo a ti.

A mis maestros por todas las enseñanzas a lograr siempre nuestras metas y objetivos propuestos, la paciencia que me han tenido, a lo largo de estos 5 años. De todos me llevo algo muy especial y sé que lo aprendido jamás lo olvidare.

GLADYS

Page 5: TESIS - UANCV

DEDICATORIA Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mis padres y a mi hijo Emerson por ser los pilares más importantes y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional, sé que este momento es tan especial para ellos como lo es para mí.

A mis padres quienes han tomado el arduo trabajo de transmitirme sus conocimientos, especialmente del campo practico y de los temas que corresponden a mi profesión. Pero además de eso, han sido quienes han sabido encaminarme por el camino correcto.

MAHIN

Page 6: TESIS - UANCV

AGRADECIMIENTO El presente trabajo de tesis primeramente nos gustaría agradecerle a Dios por bendecirnos y por llegar hasta donde hemos llegado, porque hizo realidad este sueño anhelado.

A la prestigiosa Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez la cual abrió sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien.

También me gustaría agradecer a mis profesores por los conocimientos, brindándonos durante toda nuestra carrera profesional porque han aportado con un granito de arena a nuestra formación académica.

Y finalmente un eterno agradecimiento a nuestros padres quienes a lo largo de toda nuestra vida nos han apoyado y motivado en nuestra formación académica, creyendo en todo momento y no dudaron de nuestras habilidades.

MAHIN Y GLADYS

Page 7: TESIS - UANCV

ÍNDICE

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

Pág.

1.1 PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 1

A. Problema General ...................................................................................... 3

B. Problemas Específicos ............................................................................... 3

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 4

A. Objetivo General ......................................................................................... 4

B. Objetivos Específicos ................................................................................. 4

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO .................................................................... 5

1.4 HIPOTESIS ..................................................................................................... 6

A. Hipótesis General ....................................................................................... 6

B. Hipótesis Específicos ................................................................................. 6

1.5 VARIABLES ................................................................................................... 8

A. Operacionalización de variables ................................................................. 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A. Antecedentes de la Investigación ............................................................. 10

B. Marco teórico inicial que sustenta el Proyecto de Investigación ............... 13

C. Marco conceptual ..................................................................................... 30

Page 8: TESIS - UANCV

CAPÍTULO III

PROCEDIMIENTO METOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

A. Diseño de la Investigación ........................................................................ 31

B. Método o métodos aplicados a la Investigación ....................................... 31

C. Población o muestra ................................................................................. 31

D. Técnica, fuentes e instrumentos de Investigación .................................... 32

E. Validación de la contratación de hipótesis ................................................ 33

F. Validez y confiabilidad del instrumento ..................................................... 34

G. Plan de recolección y procesamiento de datos ........................................ 34

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................... 35

4.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 64

4.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 66

4.4 ANEXOS ....................................................................................................... 71

A. Matriz de Sistematización de datos........................................................... 71

B. Matriz de consistencia ............................................................................... 74

C. Consentimiento Informado ........................................................................ 76

D. Instrumento ............................................................................................... 77

E. Validación de instrumento…………………………………………………….83

Page 9: TESIS - UANCV

RESUMEN

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación

temprana en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro

de Salud Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017. Material y Métodos: Se

realizó un estudio de tipo cuantitativo, observacional, prospectivo, de corte

transversal y analítico, donde la población estuvo constituida por 246 madres de

niños de 0 – 12 meses, mientras que la unidad de análisis fue de 150 madres según

muestreo aleatorio estratificado, se empleó dos técnicas de recolección: la

encuesta y el registro documental. Resultados: Del total de encuestados 111

tuvieron un desarrollo psicomotor normal, 32 tuvieron riesgo en el desarrollo

psicomotor y 7 retraso en el desarrollo psicomotor. El conocimiento regular a bueno

de las madres sobre las cuatro áreas de estimulación temprana (motora, lenguaje,

coordinación y social) se relacionan con un desarrollo psicomotor normal.

Conclusiones: Se concluye que existe relación entre el nivel de conocimientos de

las madres sobre estimulación temprana en relación al desarrollo psicomotriz en

niños de 0 a 12 meses.

Palabras clave: Nivel de conocimientos de madres, desarrollo psicomotor.

Page 10: TESIS - UANCV

ABSTRACT

Objective: To determine the level of knowledge of mothers about early stimulation

in relation to psychomotor development in children from 0 to 12 months of the Cerro

Colorado Health Center. Arequipa june - august 2017. Material and Methods: A

quantitative, observational, prospective, cross - sectional and analytical study was

carried out, where the population consisted of 246 mothers of children aged 0 - 12

months, while the unit of analysis was 150 mothers according to sampling

randomized, two techniques of collection were used: the survey and the

documentary record. Results: Of the total of respondents 111 had normal

psychomotor development, 32 were at risk in psychomotor development and 7 in

psychomotor development. Regular good knowledge of mothers on the four areas

of early stimulation (motor, language, coordination and social) are related to normal

psychomotor development. Conclusions: It is concluded that there is a relationship

between the level of knowledge of mothers about early stimulation in relation to

psychomotor development in children aged 0 to 12 months.

Key words: Level of knowledge of mothers, psychomotor development.

Page 11: TESIS - UANCV

INTRODUCCIÓN

“El ser humano nace con un sistema nervioso que está muy lejos del desarrollo que

va tener como adulto”(1) , pero cuenta con una serie de posibilidades de desarrollo

integral, que podrá lograr en la medida que reciba la estimulación necesaria de su

familia, su comunidad y la sociedad en general”(2) .

El desarrollo integral del niño será dado gracias al ambiente en la que el niño se

encuentra, ello cambiara el sistema nervioso. Varias investigaciones nos muestran

que en los inicios de la vida del menor es cuando crece más orgánicamente,

somáticamente y de desarrollo funcional. En esta etapa el menor debe tener una

estimulación adecuada junto con una buena alimentación para mejorar el sistema

nervioso.

Los estímulos que le den al niño, éste tomara solamente lo que su madurez y

desarrollo le permitan. Tan severo es este periodo, que cuando el momento crítico

de unión ha culminado, no será igual ofrecer estimular a un niño en otro momento.

Para que la Estimulación Temprana se brinde con la calidad necesaria, es

importante que antes de organizar las sesiones de ejercicios, se evalué al menor

en cuestión a su desarrollo, para que este plan sea adecuado para el menor de

acuerdo a la etapa en la que se encuentre y no se convierta contraproducente.

“La falta de estimulación y de cuidados por parte de la familia a temprana edad,

tiene efectos devastadores e irreversibles en el desarrollo, el cual se ve expresado

posteriormente a través de un coeficiente intelectual bajo, con las respectivas

consecuencias en el rendimiento escolar”.

“Por otro lado los efectos positivos de la Estimulación Temprana en el desarrollo

infantil son indiscutibles, una persona que está bien desarrollada física, mental,

social y emocionalmente tendrá mejores oportunidades que una persona que no

fue estimulada”.

“Si las niñas y niños en sus primeros años de vida no cuentan con comunidades y

familias informadas, resulta complejo pensar cómo se podría potenciar el desarrollo

y aprendizaje infantil; por ello resulta fundamental considerar la capacitación de la

Page 12: TESIS - UANCV

familia y del personal de salud en el proceso de estimulación temprana, a fin de

mejorar la calidad de vida de las niñas y niños en nuestro país”(3).

Page 13: TESIS - UANCV

1

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Según Resolución N° 206-2013-D-CFS-UANCV de fecha 10 de setiembre del

2013 el presente proyecto de tesis pertenece a la Línea de Investigación

Promoción y Desarrollo de la Salud del Niño y Adolescente en el área de

Cuidados de enfermería en la intervención temprana del desarrollo psicomotriz

del niño”.

“Pretendemos a través del presente trabajo de investigación conocer el nivel de

conocimientos que tienen las madres sobre Estimulación Temprana en relación

al Desarrollo Psicomotor en niños de 0 a 12 meses, con respecto a este

contexto es imprescindible conocer que la Estimulación Temprana es un

conjunto de acciones con base científica, aplicada de forma sistemática y

secuencial en la atención de la niña y niño, desde su nacimiento hasta los 36

meses, fortaleciendo el vínculo afectivo entre padres e hijos y proporcionando

a la niña y niño las experiencias que ellos necesitan para desarrollar al máximo

sus potencialidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales”(4) permitiendo

de esta manera disminuir el retardo o riesgo a retardo en el desarrollo

psicomotor.

La estimulación temprana es una herramienta que si es manejada

adecuadamente produce cambios importantes en el funcionamiento del cerebro

y desarrollo mental; además logra un equilibrio adecuado en el crecimiento

emocional, intelectual y físico del niño.

En países en “vías de desarrollo” como éste, la población infantil es la más

vulnerable, no sólo por estar en mayor riesgo de contraer enfermedades sino

también por haber disminuido sus potencialidades de desarrollo debido no solo

a la carencia de tipo nutricional, sino también afectivo, social y cultural.

Page 14: TESIS - UANCV

2

“La Organización Mundial de la Salud refiere que el desarrollo cerebral y

biológico durante los primeros años de vida depende de la calidad de la

estimulación que el lactante recibe de su entorno: familia, comunidad y

sociedad. El desarrollo en la primera infancia, a su vez, es un determinante de

la salud, el bienestar y la capacidad de aprendizaje durante toda la vida; que

además constituye la base del desarrollo humano y debe ser un aspecto clave

para determinar el grado de éxito de las sociedades. La medición a nivel

mundial de la situación del desarrollo en la primera infancia, basada en métodos

comparables, permitirá que las sociedades puedan determinar su grado de

éxito”(5).

“En los últimos decenios, se han llegado a conocer mucho mejor las relaciones

entre la salud, el crecimiento físico, el desarrollo psicológico y los cuidados que

prodigan los padres. Combinando intervenciones que se centren en el

crecimiento y el desarrollo y ayuden a los padres a adoptar una actitud

responsable se puede promover mejor el desarrollo psicológico y el crecimiento

físico de los niños”(6).

Este estudio va dirigido a las madres ya que como sabemos que la madre es la

persona, que en la mayoría de veces, es la responsable del cuidado del niño o

niña, es la persona con quien tiene más comunicación, organiza su medio, le

alimenta, protege; todo esto enriquece el medio en que crece y se desarrolla el

niño y si la madre no tiene conocimiento de la importancia de estimular

adecuadamente a su hijo no se podrá desarrollar su potencial.

Además se busca que la enfermera que se encarga del control CRED de la

Etapa de Vida Niño, busque y desarrolle estrategias e involucre otros

profesionales de la salud en la necesidad de concientizar no sólo a las madres

de los niños sino a toda la sociedad sobre la importancia de estimular

tempranamente a los niños en pro de un desarrollo y futuro mejor para el país.

Esta realidad permitió analizar y plantear las siguientes interrogantes sujetas

de ser investigadas:

Page 15: TESIS - UANCV

3

A. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación

temprana en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del

Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017?

B. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cuál es el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación

temprana en el área motora en relación al desarrollo psicomotriz en niños de

0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa junio - agosto

2017?

¿Cuál es el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación

temprana en el área de coordinación en relación al desarrollo psicomotriz en

niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa junio -

agosto 2017?

¿Cuál es el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación

temprana en el área de lenguaje en relación al desarrollo psicomotriz en

niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa junio -

agosto 2017?

¿Cuál es el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación

temprana en el área social en relación al desarrollo psicomotriz en niños de

0 a 12 jeses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa junio - agosto

2017?

¿Cuál es el desarrollo psicomotor que tienen los niños de 0 a 12 meses del

Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017?

Page 16: TESIS - UANCV

4

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

A. OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación

temprana en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del

Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Indicar el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación temprana

en el área motora en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12

meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017.

Conocer el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación

temprana en el área de coordinación en relación al desarrollo psicomotriz en

niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa junio -

agosto 2017.

Precisar el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación

temprana en el área de lenguaje en relación al desarrollo psicomotriz en

niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa junio -

agosto 2017.

Indicar el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación temprana

en el área social en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12

meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017.

Identificar el desarrollo psicomotor que tienen los niños de 0 a 12 meses del

Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017.

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Page 17: TESIS - UANCV

5

“La Norma Técnica de salud para el control de crecimiento y desarrollo que se

realiza a todo niño(a) desde el nacimiento hasta los 4 años 11 meses 29 días

este se basa en la observación y aplicación de escalas del desarrollo, lo que

permite detectar los llamados signos de alerta, y es de responsabilidad del

profesional de enfermería”(7).“Además, según la RMN 292-2006-Minsa

(DIRESA, 2005), el Sector Salud da atención a los niños de 0 a 3 años con el

paquete de atención integral y la estimulación temprana está dentro del paquete

educativo. Sin embargo, no se tiene registro, y en la práctica, se da la

estimulación temprana en niños menores de 1 año y sólo cuando presenta un

problema en su desarrollo psicomotor. Con respecto a la cobertura de atención

de los niños menores de 3 años, se reconoce como la más baja dentro de los

grupos etareos”(8).

“Para atender estas necesidades surgen las guarderías infantiles o cunas, a

manera de alternativas para las madres que trabajan. El nacimiento de este tipo

de servicios tuvo lugar en países europeos desarrollados, integrando

programas de maternidad e infancia. En el año 1992 a iniciativa de la UNICEF

se creó el sistema WawaWasi, para atender a niñas y niños de 0 a 3 años con

la participación de madres de familia de las comunidades. Posteriormente en el

año 1996 estos programas fueron transferidos del Ministerio de Educación al

Ministerio de la Mujer a partir de allí el Ministerio de Educación no desarrollo

políticas para la atención de menores de 3 años, perdiéndose así una

experiencia valiosa, y lo que es peor aún, se olvidó y excluyo a los niños

menores de 3 años. Esto nos puede dar una idea general de cómo se encuentra

la población menor de 3 años en nuestro país”.

“Según el Doctor Cornell del Institute For Child Development de los Estados

Unidos de Norteamérica, es sumamente importante la participación de los

padres en las sesiones de estimulación temprana, mientras que el profesor les

guía e instruye. Pues resulta antagónico hablar del desarrollo infantil sin

considerar a la familia como instancia natural y dinámica en que el niño es

socializado”(9).

Con todo lo mencionado nos motiva a realizar la presente investigación con el

propósito de conocer el nivel de conocimientos de las madres sobre

Page 18: TESIS - UANCV

6

estimulación temprana en relación al desarrollo psicomotor en niños de 0 a 12

meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017.

1.4. HIPÓTESIS

A. HIPÓTESIS GENERAL

El nivel de conocimientos regular de las madres sobre estimulación

temprana tiene relación con el desarrollo psicomotor normal en niños de 0

a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa junio - agosto

2017.

B. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

El nivel de conocimientos regular de las madres sobre estimulación

temprana en el área motora tiene relación con el desarrollo psicomotor

normal en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado

Arequipa junio - agosto 2017.

El nivel de conocimientos regular de las madres sobre estimulación

temprana en el área de coordinación tiene relación con el desarrollo

psicomotor normal en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro

Colorado Arequipa junio - agosto 2017.

El nivel de conocimientos regular de las madres sobre estimulación

temprana en el área de lenguaje tiene relación al desarrollo psicomotor

normal en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado

Arequipa junio - agosto 2017.

El nivel de conocimientos regular de las madres sobre estimulación

temprana en el área social tiene relación con el desarrollo psicomotor normal

Page 19: TESIS - UANCV

7

en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa junio

- agosto 2017.

El desarrollo psicomotor que tienen los niños de 0 a 12 meses del Centro de

Salud Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017 será normal.

Page 20: TESIS - UANCV

8

1.5. VARIABLES

A. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA TIPO DE

VARIABLE

1. Nivel de conocimientos sobre Estimulación Temprana

1.1.Nivel de conocimientos sobre Estimulación temprana en el área motora

1.1.1. Conocimientos en el área motora en niños de 0-3 meses

- Bueno - Regular - Deficiente

Ordinal

1.1.2. Conocimientos en el área motora en niños de 4-6 meses

- Bueno - Regular - Deficiente

Ordinal

1.1.3. Conocimientos en el área motora en niños de 7-12 meses

- Bueno - Regular - Deficiente

Ordinal

1.2.Nivel de Conocimientos Sobre Estimulación

temprana en el área de coordinación

1.2.1. Conocimientos en el área de coordinación en niños de 0- 3 meses

- Bueno - Regular - Deficiente

Ordinal

1.2.2. Conocimientos en el área de coordinación en niños de 4- 6 meses

- Bueno - Regular - Deficiente

Ordinal

1.2.3. Conocimientos en el área de coordinación en niños de 7-12 meses

- Bueno - Regular - Deficiente

Ordinal

1.3.Nivel de conocimientos sobre Estimulación temprana en el área de lenguaje

1.3.1. Conocimientos en el área de lenguaje en niños de 0-3 meses

- Bueno - Regular - Deficiente

Ordinal

1.3.2. Conocimientos en el área de lenguaje en niños de 4-6 meses

- Bueno - Regular - Deficiente

Ordinal

1.3.3. Conocimientos en el área de lenguaje en niños de 7-12 meses

- Bueno - Regular - Deficiente

Ordinal

1.4.Nivel de conocimientos sobre Estimulación

1.4.1. Conocimientos en el área social en niños de 0-3 meses

- Bueno - Regular - Deficiente

Ordinal

Page 21: TESIS - UANCV

9

temprana en el área social

1.4.2. Conocimientos en el área social en niños de 4-6 meses

- Bueno - Regular - Deficiente

Ordinal

1.4.3. Conocimientos en el área social en niños de 7- 12 meses

- Bueno - Regular - Deficiente

Ordinal

* Meza Flores Mercedes. Nivel de conocimientos y practicas sobre estimulación temprana que tienen las madres de niños

menores de un año de edad, que acuden al servicio de crecimiento y desarrollo C.S. Villa San Luis [Tesis]. Lima: Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina; 2014.

VARIABLE

DEPENDIENTE INDICADOR VALOR

TIPO DE

VARIABLE

2. Desarrollo

psicomotor

2.1 Nivel de desarrollo

psicomotor

Normal (C.D. ≥ 85)

Riesgo (C.D. 84 – 70)

Retraso (C.D. ≤ 69)

Continua

* MINSA. EEDP Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0 – 24 meses. Lima: MINSA; 1999.

Page 22: TESIS - UANCV

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Encontramos estudios que guardan relación con el tema a investigar; a nivel

internacional, nacional, regional y local, que servirán como soporte a la

investigación propuesta; así tenemos:

A NIVEL INTERNACIONAL

“Garzón Paz Mery, en el año 2013, en Ecuador, realizó un estudio sobre

“Estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz en niños/as de 0 a 24

meses, control de crecimiento y desarrollo en el Hospital Asdrúbal de la

Torre-Cotacachi”, fue un estudio de tipo cuantitativo, aplicativo, descriptivo,

de corte transversal. Su población estaba formada por madres de niños

menores de dos años en un tiempo de (Junio-Noviembre 2013). La muestra

fue de 36 madres que se obtuvo mediante muestreo probabilístico por

conveniencia estratificado”(10).

“Pozo Lindao Ruth, en el año 2014, en Ecuador, su estudio fue “La práctica

de estimulación temprana realizada por las madres en los niños lactantes

incide en su desarrollo Centro de Salud Venus de Valdivia, fue un estudio

cuantitativo. Su población fue conformada por 140 madres con hijos

menores de un año. La muestra fue de 104 madres. Utilizó el cuestionario

como instrumento. Las conclusiones fueron entre otras: el 46% de las

madres tienen una edad que oscila entre 19 a 21 años, siendo un factor

importante para que el 92% no tenga conocimiento de cómo estimular a un

niño psíquico; y que el 89% desconozca también estimular el desarrollo

corporal”(11).

Page 23: TESIS - UANCV

11

A NIVEL NACIONAL

“Becerra Guevara Nicida, Calderón Vargas Gladys y Fuentes Hernández

Julia, en el año 2015, en Lambayeque, realizaron un estudio sobre “Saber

de la madre del lactante menor sobre estimulación temprana, Centro de

Salud Fila Alta”, cuyo objetivo fue caracterizar, analizar y comprender el

saber de la madre del lactante menor sobre estimulación temprana, fue un

estudio de tipo cualitativo con enfoque estudio de caso. Su grupo poblacional

estuvo conformado de 50 madres primerizas con lactantes menores de un

año que acudieron al centro de salud de Fila Alta del MINSA – Jaén en el

mes de Marzo del 2015. Su muestra estuvo conformada por 11 madres con

lactantes menores de un año primerizas obtenida por saturación. El

instrumento fue la entrevista semiestructurada abierta a profundidad. Las

conclusiones fueron entre otras: La madre conoce como estimular el área

del lenguaje y el afectivo más que el área motora, aprendizaje que es

adquirido por la intuición, a través de la experiencia de sus familiares y del

entorno reforzado por la enseñanza de la enfermera en el establecimiento

de salud durante el control de Crecimiento y Desarrollo”(12).

“Pari Apaza Alicia y Quenaya Cutipa Nora, en el año 2016, en Juliaca,

realizaron un estudio sobre “Sesiones Sanitarias de Enfermería y su

influencia en el nivel de conocimiento sobre Estimulación Temprana en

madres de niños menores de 1 año, Micro Red Cono Sur, fue un estudio de

tipo longitudinal, explicativo y descriptivo. La población estuvo conformada

por 1500 madres de niños asignados según programación de la oficina de

estadística de la Red de Salud San Román para el Centro de Salud Cono

Sur. La muestra estuvo conformada por 167 madres. Los instrumentos que

se utilizaron fue la entrevista estructurada, formato del test peruano, historia

clínica de crecimiento y desarrollo”(13).

Page 24: TESIS - UANCV

12

A NIVEL REGIONAL

“Barrios Carpio Flor y Bellido Toledo Andrea, en el año 2014, en Arequipa,

realizaron una investigación sobre “Nivel de conocimientos de estimulación

temprana en madres y desarrollo psicomotor en niños de 3 – 5 años I.E.I.

Jesús Niño - Tiabaya, fue un estudio de tipo descriptivo, correlacional, corte

transversal y cuantitativo. Su población fue conformada por 156 niños con

sus respectivas madres. La muestra estuvo conformada por 83 madres y sus

niños que estuvieron dentro del grupo de niños inclusión. El instrumento que

se aplico fue el cuestionario y el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI). Las

conclusiones fueron entre otras: Que existe importante relación entre las

variables”(14).

“Maldonado Alarcón Erika y Zegarra Delgado Carola, en el año 2013, en

Arequipa, realizaron un estudio sobre “Influencia de la Estimulación

Temprana en el desarrollo psicomotriz de niños de 2 a3 años, en la Cuna

Jardín PNP Santa Rosita de Lima”, cuyo objetivo fue determinar cómo influye

la Estimulación Temprana en el desarrollo psicomotriz de los niños de 2 a 3

años, fue un estudio de campo, cuasi experimental, relacional y longitudinal.

La población estuvo conformada por 15 niños, 8 de género femenino y 7 de

género masculino. La muestra estuvo conformada por toda la población. El

instrumento que se utilizó fue el TEPSI. Las conclusiones fueron entre otras:

qué la mitad de los niños de 2 a 3 años se encuentran en una buena

categoría corroborando que la estimulación temprana es importante para el

desarrollo psicomotor”(15).

Page 25: TESIS - UANCV

13

B. MARCO TEORICO INICIAL QUE SUSTENTA EL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

1. NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

“La Estimulación Temprana es un conjunto de acciones que proporcionan al

niño sano, en sus primeros años de vida, las experiencias que necesita para

el desarrollo máximo de sus potencialidades físicas, mentales, emocionales

y sociales, permitiendo de este modo prevenir el retardo o riesgo a retardo

en el desarrollo psicomotor. Su práctica en aquellos niños que presentan

algún déficit de desarrollo, permite en la mayoría de los casos, llevarlos al

nivel correspondiente para su edad cronológica.

Las actividades de estimulación tienen su base en el conocimiento de las

pautas de desarrollo que siguen los niños; por ello, deben ser aplicados a los

niños de acuerdo a su desarrollo, porque se pretende que el niño esté

preparado a cumplir metas y no obligarlo hacerlo”(16).

Tiene como meta beneficiar al niño ya que se encuentra en una etapa de

aprendizaje y capacidad del cerebro en captar toda la información que se le

brinde. Se aplica atreves de ejercicios y juegos con el propósito de brindar

estímulos repetitivos, de tal forma que se mejores las funciones cerebrales

que con el pasar del tiempo será de mayor interés.

Sabiendo esto conocemos que la estimulación temprana mejora el desarrollo

del cerebro y por ende la inteligencia de las niñas y niños, debido a que el

desarrollo de la inteligencia inicia desde el primer día de vida, y es importante

aplicarla con estimulación todos los días desde ese mismo momento.

Tenemos 4 áreas (lenguaje, coordinación, social y motora) que tiene la

estimulación temprana, para mejorar el desarrollo del niño, están

principalmente en áreas, que se subdivide ya que en el transcurrir de la

práctica interrelacionar tanto que no existirá límites entre ellas.

Page 26: TESIS - UANCV

14

AREA MOTORA: “Comprende todas las capacidades del niño para utilizar y

controlar los músculos del cuerpo, incluyendo el desarrollo motor grueso y

fino”(17).

AREA DE COORDINACION: “Es la resultante de una acción coordinada de

desplazamientos corporales, parciales o totales, producto de cierta actividad

muscular regulada desde lo sensomotriz y dependientes de los procesos

intelectuales y perceptivo – comprensivos del sujeto. Se incluye en ello lo

afectivo”(18).

AREA DE LENGUAJE: “Esta referida a las habilidades que le permitirán al

niño comunicarse verbal y no verbalmente con su entorno, porque el niño

que no cuente con los medios para comunicarse tiene problemas en su

desenvolvimiento social”.

AREA SOCIAL: “Esta área incluye las experiencias afectivas y la

socialización de la niña o niño, que le permitirá sentirse querido y seguro,

capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas. Su desarrollo se

reflejara en las reacciones personales del niño hacia los demás y sus

adquisiciones culturales”(19).

1.1 NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE ESTIMULACION TEMPRANA EN

EL ÁREA MOTORA

Con forme va a avanzando el desarrollo físico general del niño, su capacidad

de respuesta motora se amplía igualmente, determinada tanto por su

maduración física, como por la facilidad que le hemos dado de practicar

actividades como gatear, caminar, correr, saltar. Esto quiere decir que el niño

va haciendo, mediante progresos continuos, más completos y agiles sus

movimientos. Los avances que el niño realiza en materia de capacidad

motora van acompañados generalmente de las ganas de experimentar.

Quiere ensayar nuevas destrezas y capacidades por puro placer.

Page 27: TESIS - UANCV

15

Con respecto a su desarrollo durante la primera infancia es importante

trabajar dimensiones como:

La motricidad gruesa: “Se refiere a los cambios de posición del cuerpo y a

la capacidad para mantener el equilibrio, quiere decir, que implica el uso hábil

del cuerpo como un todo e incluye la postura y la movilidad.

Podemos decir que el desarrollo motor grueso es el primero en hacer su

aparición, desde el momento en el que el bebé empieza a sostener su

cabeza”.

El área motora fina: “Está relaciona con los movimientos finos coordinados

entre ojos y manos, implica el uso de partes individuales del cuerpo,

como las manos, y también otros grupos de músculos pequeños.

El desarrollo motor fino se hace patente un poco más tarde, cuando él bebe

se descubre las manos, las mueve observándolas y comienza a intentar

coger los objetos y manipular su entorno”(20).

1.1.1. CONOCIMIENTOS EN EL ÁREA MOTORA EN NIÑOS DE 0-3 MESES

Para estimularlo es necesario que la madre realicé lo siguiente:

Ponerle en ambas manitos nuestros dedos para que el niño los agarre y

cuando logremos eso jalaremos suavemente con el propósito de que el

niño haga fuerza.

Sujetar ambas piernas y realizar ejercicios de flexión y extensión.

Recomendar no colocarle ropa muy ajustada que le imposibilite mover

sus piernas.

Sentarlo, apoyándolo con almohadas para mantener la posición

adecuada.

Durante el baño, permitir al niño que se mueva con libertad.

Page 28: TESIS - UANCV

16

Colocarlo en posición ventral para que el niño intente levantar la cabeza

(ayudarlo).

Realizarle ejercicios de pedaleo.

1.1.2. CONOCIMIENTOS EN EL ÁREA MOTORA EN NIÑOS DE 4-6 MESES

Para estimularlo es necesario que la madre realicé lo siguiente:

Colocarlo en posición ventral para que el niño intente levantar la cabeza

podemos llamar su atención con algún juguete que él quiera mucho.

Ponerle en ambas manitos nuestros dedos con el propósito de que el

niño haga fuerza e intente sentarse.

Realizar prácticas que le ayuden al niño a intentar caminar.

Estimular al niño al gateo colocándolo en posición ventra .

1.1.3. CONOCIMIENTOS EN EL ÁREA MOTORA EN NIÑOS DE 7-12 MESES

Para estimularlo es necesario que la madre realicé lo siguiente:

Llévelo de la mano a pasear.

Colocarlo en un lugar seguro pero que le ayude a ejercitar sus piernas y

brazos.

Ocultas su juguete llamativo y pedirle que lo busque (gateando,

destapando, etc.).

Alcanzarle objetos como juguetes durante su baño.

El niño debe cooperar cuando lo estamos vistiendo (“levanta la pierna”,

“siéntate”).

Page 29: TESIS - UANCV

17

1.2. NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN

EL ÁREA DE COORDINACIÓN

“Las actividades para desarrollar esta área van desde mostrarle objetos para

que los mire y los siga con la vista, hasta el copiar formas y dibujar. El

desarrollo de la agudeza de los sentidos y la coordinación entre ellos (viso

manual, viso auditiva), permitirán al niño acceder a una gran gama de

experiencias ricas para el desarrollo cerebral”(21).

La coordinación necesita ser entrenada en las edades infantiles

aprovechando el período de aprendizaje y más que de la repetición, depende

de los diferentes estímulos. Es una condición necesaria para los logros

motrices eficientes y tiene la cualidad de ser practicada desde la misma

ejecución de la actividad que la diferencia, es decir que no requiere de

actividades ajenas a ellas que deban ejercitarse antes para lograr su trabajo.

Al menos algunas siempre están presentes en cualquier actividad, lo que de

alguna manera hace a su ejercitación muy beneficiosa en cuanto a

posibilidades. Sin embargo su práctica será más productivo si se conoce el

para qué de cada actividad seleccionada.

1.2.1. CONOCIMIENTOS EN EL ÁREA DE COORDINACIÓN EN NIÑOS DE 0-3

MESES

Para estimularlo es necesario que la madre realicé lo siguiente:

Agarrarle los dedos en abanico.

Mostrarle objetos de varios colores y moverlas de un extremo a otro. Se

puede colgar objetos movibles de colores vivos, ponerlo en un lugar

vistoso con luz, cuna, etc.

Ofrecerle juguetes limpios y lavables con el propósito de que se los

lleve a la boca.

Page 30: TESIS - UANCV

18

1.2.2. CONOCIMIENTOS EN EL ÁREA DE COORDINACIÓN EN NIÑOS DE 4-6

MESES

Para estimularlo es necesario que la madre realicé lo siguiente:

Darle algo llamativo, para que lo agarre.

Enseñarle el reflejo de búsqueda escondiéndole objetos q al niño le

llame mucho la atención (el niño tiene que ver donde lo esconde).

Darle una cuchara para que aprenda a agarrar.

Dejarlo jugar libremente durante el baño.

Llevarlo a conocer otros lugares fuera de casa.

Colocarlo frente a un espejo y dejarlo que se mire.

Ponerle música suave mientras está despierto y dormido.

1.2.3. CONOCIMIENTOS EN EL ÁREA DE COORDINACIÓN EN NIÑOS DE 7-

12 MESES

Para estimularlo es necesario que la madre realicé lo siguiente:

Alcanzarle un trocito de plátano, o pan para que coma solo.

Enseñarle a aplaudir, hacer “chinitos”, “mandar beso”, “decir adiós”, etc.

Pasarle un vaso con poca agua para que intente beberla solo.

Ofrecerle una pelota de trapo y jugar con él.

Ayudarlo a pasar objetos pequeños, lavables por un agujero como una

botella o caja, siempre con supervisión de alguna persona adulta.

Enseñarle a meter y sacar objetos que le pidamos.

Estimularlo a comer solo en la mesa, así se ensucie.

1.3. NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE ESTIMULACION TEMPRANA EN

EL ÁREA DE LENGUAJE

El lenguaje es cualquier forma de comunicación o expresión corporal,

gesticular, visible o audible, que puede ir de vocalización a palabras u

oraciones.

Page 31: TESIS - UANCV

19

Una de las principales funciones del lenguaje es el comunicarse. “Las

primeras manifestaciones son el pre-lenguaje (chupeteos, balbuceos,

sonidos guturales, emisiones vocálicas, risas, gritos), hasta la comprensión

del lenguaje oral y escrito”(22).

“La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño

podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un

vocablo con sentido; por ello en la estimulación se promueve en los padres

el hablarle constantemente al niño, de manera articulada relacionándolo con

cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, con la

finalidad que el niño reconozca los sonidos o palabras que escuche

asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos”(23).

1.3.1. CONOCIMIENTOS EN EL ÁREA DE LENGUAJE EN NIÑOS DE 0-3

MESES

Para estimularlo es necesario que la madre realicé lo siguiente:

Imitar toda forma de comunicación que tiene el niño con nosotros y de

igual manera hablarle todo momento en cualquier acción que estamos

realizando

Acariciarle su cuerpecito mientras le habla.

1.3.2. CONOCIMIENTOS EN EL ÁREA DE LENGUAJE EN NIÑOS DE 4-6

MESES

Para estimularlo es necesario que la madre realicé lo siguiente:

Cuando le esté dando de comer, nómbrele toda cosa que lo rodea o

personas.

Page 32: TESIS - UANCV

20

Imitar toda forma de comunicación que tiene el niño con nosotros.

Colocarle melodías tranquilas que lo relajen.

Cantarle la canción que más le gusta.

1.3.3. CONOCIMIENTOS EN EL ÁREA DE LENGUAJE EN NIÑOS DE 7-12

MESES

Para estimularlo es necesario que la madre realicé lo siguiente:

Imitar toda forma de comunicación que tiene el niño con nosotros.

Después del baño, enseñarle las partes de su cuerpo, acariciándoselas.

Pedirle objetos que el niño tenga en sus manos y que los alcance.

Comunicarse con el niño en todo momento, mientras cocina, plancha,

etc.

1.4. NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE ESTIMULACION TEMPRANA EN

EL ÁREA SOCIAL

Está establecida por el medio social q rodea a la familia y al niño, obteniendo

una serie de conductas que reflejan la relación psico-afectiva, dando lugar

el aprendizaje de cómo vestirse, alimentarse,etc. El niño el niño conoce el

entorno q tiene se interrelaciona con ellos aprende a querer, y a que lo

quieran tal y como es.

“Esta área tiene relación con el desarrollo del afecto y las emociones.

Permitirá que la niña o niño pueda tener buenas relaciones con sus padres

y con las demás personas que lo rodean. Desarrolla la confianza y seguridad

en sí mismo y ayuda a formar la personalidad”.

“Para estimular esta área se realizarán actividades que permitan satisfacer

su iniciativa, curiosidad y su necesidad de obtener un mayor grado de

Page 33: TESIS - UANCV

21

autonomía en lo que se refiere a los hábitos de independencia personal

(alimentación, vestido, aseo, etc.)”.

“Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de

los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos”.

“Es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de

servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a

otros. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le

permitirán a la niña o niño, poco a poco, dominar su propia conducta,

expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma”(24).

1.4.1. CONOCIMIENTOS EN EL ÁREA SOCIAL EN NIÑOS DE 0-3 MESES

Para estimularlo es necesario que la madre realicé lo siguiente:

Adaptarlo a estar en diferentes lugares y con diferentes personas;

aprovechar cuando el niño este accesible a conocer más cosas o

personas.

Decirle por su nombre nunca en diminutivos.

Estar siempre cariñosa con él, conversarle delicadamente, hacerle sentir

nuestro cariño.

1.4.2. CONOCIMIENTOS EN EL ÁREA SOCIAL EN NIÑOS DE 4-6 MESES

Para estimularlo es necesario que la madre realicé lo siguiente:

Hablarle, nombrarle y enseñarle personas.

Hacerle saber y sentir lo q hace bien con besos, sonrisas y aplausos.

Que se acostumbre a los sonidos de la casa, evitar cambiar a los

familiares por su presencia.

1.4.3. CONOCIMIENTOS EN EL ÁREA SOCIAL EN NIÑOS DE 7-12 MESES

Page 34: TESIS - UANCV

22

Para estimularlo es necesario que la madre realicé lo siguiente:

Colocar al niño cerca de la mamá cuando ella haga las cosas de la casa

para que la observe.

Hacerle un juguete de tela.

Cuando el niño tenga algo en las manos pedirle que se lo dé y cuando lo

haga dele siempre las gracias

En los horarios de reunión familiar como por ejemplo la hora de la comida

hacer que el niño participe.

Mostrarle a todas las personas, comenzaremos con los integrantes de la

familia.

Llamarlo por su nombre, para que se identifique.

Enseñarle a imitar gestos (decir chau, aplaudir, mandar besos, decir

hola).

2. DESARROLLO PSICOMOTOR

“El desarrollo psicomotor (DPM) es un proceso continuo que va de la

concepción a la madurez, con una secuencia similar en todos los niños, pero

con un ritmo variable. Mediante este proceso el niño adquiere habilidades en

distintas áreas: lenguaje, motora, coordinación y social, que le permiten una

progresiva independencia y adaptación al medio. El DPM depende de la

maduración correcta del sistema nervioso central (SNC), de los órganos de

los sentidos y de un entorno psicoafectivo adecuado y estable”(25).

El recién nacido tiene información necesaria en sus genes para dirigir su

desarrollo, pero el proceso es largo y para que este a buen término, no sólo

es importante que todos los órganos y estructuras implicados funcionen

correctamente, sino que también deben recibir una buena estimulación

adecuada. El descubrimiento precoz de un retraso en el desarrollo

psicomotor es de enorme importancia; por eso conviene que, además del

Page 35: TESIS - UANCV

23

control que hace el personal de salud en las revisiones periódicas, las

madres de familia conozcan el calendario del progreso psicomotor de un

bebé normal.

2.2. NIVEL DE DESARROLLO PSICOMOTOR

“El desarrollo de las habilidades motrices no puede separarse de la evolución

psicológica del niño la cual es causa y efecto simultáneamente de

psicomotricidad. Durante su primer año de vida el niño se desarrolla con

rapidez sorprendente, tanto en su capacidad perceptiva como sus

habilidades motrices”(26).

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (EEDP)

“Constituye el primer instrumento de medición del desarrollo de funciones

psicológicas, estandarizado para niños de 0 – 24 meses. La EEDP mide el

rendimiento del niño frente a ciertas situaciones que para ser resueltas

requieren determinado grado de desarrollo psicomotor”.

“La escala consta de 75 ítems, 5 para cada edad. La puntuación de los ítems

no admite graduaciones, existiendo solo dos posibilidades: éxito o fracaso

frente a la tarea propuesta. Se considera 15 grupos de edad entre los 0 y 24

meses; a saber: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,12,15,18,21 y 24 meses. Se

seleccionaron estas edades por considerarlas más significativas, en el

sentido de adquisición de nuevas conductas en el desarrollo psicomotor de

un niño. Dicha selección no significa que solo a los niños de estos grupos de

edad se les puede administrar la escala. Esta prueba sirve para evaluar a un

niño de cualquier edad entre 0 y 24 meses; pudiéndose evaluar a los 2 años

a aquellos niños que tengan hasta 732 días”.

“El propósito de utilización en nuestro país está orientado a conocer las

condiciones de desarrollo psicológico de nuestros niños, y sobre esta base

aplicar un programa de estimulación del desarrollo que permita prevenir

Page 36: TESIS - UANCV

24

huellas negativas y consiga, en cambio, el desarrollo máximo de sus

potencialidades”.

“Las áreas del desarrollo evaluadas por la EEDP son cuatro áreas de

funcionamiento relativamente específicas e independientes: lenguaje (L),

social (S), coordinación (C) y motora (M).

La escala mide el grado de desarrollo psicomotor en las áreas anteriormente

señaladas, a base de dos técnicas:

Observación: se observan conductas del niño frente a situaciones

específicas directamente provocadas por el examinador.

Preguntas: se interroga a la madre o acompañante del niño, sobre

conductas de éste ante situaciones que el examinador no puede observar

directamente durante el desarrollo de la prueba”.

“En los lugares donde se vaya a administrar la Escala, además de contar con

el material estandarizado, deberá disponerse de una mesa que sirva para

acostar al niño y una silla para la madre o acompañante.

El material estandarizado consiste en: la batería de prueba, el manual de

administración, el protocolo de la EEDP y hoja de registro por cada niño

examinado y un perfil de desarrollo psicomotor”.

“Batería de prueba: Consta de 11 objetos muy simples, de bajo costo y de

fácil adquisición.

El manual de administración: Contiene las instrucciones específicas para

cada uno de los ítems. Esta información está distribuida en 6 columnas:

a. Edad: Meses a que corresponde el ítem

b. Número de ítem

c. Ítem: Descripción de la tarea realizada

d. Ubicación del niño

Page 37: TESIS - UANCV

25

e. Administración: “Especificación de la actividad a realizar e indicación

del puntaje a otorgar”.

f. Material: Elemento(s) necesario(s) cuando la prueba lo requiera.

Hoja de registro: “Contiene los datos generales, el peso, la talla, los

resultados de la primera evaluación y el perfil del desarrollo psicomotor del

niño”.

“El perfil del desarrollo psicomotor permite advertir el rendimiento del niño en

cada una de las áreas de desarrollo evaluadas. La primera columna indica

el área medida; las restantes los quince grupos de edades. Los casilleros

incluyen los ítems clasificados según el área de desarrollo que miden y

según el mes de edad en que aparecen en la prueba. Estos están

representados por el número que les corresponde en el protocolo. Si un ítem

mide el rendimiento en dos áreas simultáneamente, este aparece en ambos.

Los casilleros sombreados indican ausencia de ítem para esta área a ese

mes de edad”.

“El protocolo de la EEDP: Contiene las respuestas del niño para cada ítem.

Incluye los 75 ítems y se desarrolla en sentido vertical conteniendo la

siguiente información distribuida en 5 columnas.

a. Edad: Mes a que corresponde cada ítem.

b. Ítem: En esta columna aparece el número del ítem, una o dos letras

mayúsculas que designan el o las áreas de desarrollo medidas y

finalmente una frase que describe brevemente la tarea a realizar según

especificaciones del manual de administración.

c. Puntaje: En este espacio se anota si el niño aprobó o fallo el ítem, se

anota el puntaje indicado para cada ítem según el mes de edad; si falla

en cualquier ítem, a cualquier edad, el puntaje a otorgar será cero,

d. Ponderación: Número que indica el puntaje de cada respuesta correcta.

e. Observación: Espacio libre para anotaciones que el examinador estime

pertinente.

Page 38: TESIS - UANCV

26

Tabla de puntaje: Las tablas, una para cada mes de edad, contienen los

puntajes para convertir el resultado de la prueba a puntaje estándar y así

poder obtener el coeficiente del Desarrollo”.

“Batería de Prueba

La Batería de Prueba comprende:

1 campanilla de metal.

1 argolla roja de 12 cm de diámetro con cordel o pabilo de 50 cm.

1 cuchara de plástico de 19 cm de largo (de color vivo).

10 cubos rojos de madera de 2.5 cm por lado.

1 pastilla rosada polivitamínica.

1 pañal pequeño (35 cm x 35 cm).

1 botella entre 4 y 4 ½ cm de alto y 4 cm de diámetro.

1 hoja de papel de tamaño oficio, sin líneas.

1 lápiz de cera.

1 palo de 41 cm de largo y de 1 cm de diámetro.

1 muñeca (dibujo)”.

“DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL REQUERIDO PARA CADA RANGO DE

EDAD (MES)

MATERIAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12

Campanilla X X X

Argolla X X X X

Cuchara X X

Cubo(s) X(1) X(2) X(1) X(3)

Pastilla X X X X

Page 39: TESIS - UANCV

27

Pañal X X

Botella X

Papel

Lápiz

Palo

Muñeca

(&) El número entre paréntesis indica la cantidad de cubos empleados en la prueba

Los ítems de desarrollo logrados de acuerdo a la edad son:

1 MES:

(S) Fija la mirada en el rostro del examinador.

(L)Reacciona al sonido de la campanilla.

(M) Aprieta el dedo índice del examinador.

(C) Sigue con la vista la argolla (ángulo 90 grados).

(M) Movimiento de cabeza en posición prona.

2 MES:

(S) Mímica en respuesta al rostro del examinador.

(LS) Vocaliza en respuesta a la sonrisa y conversación del examinador.

(CS)Reacciona ante el desaparecimiento de la cara del examinador.

(M) Intenta controlar la cabeza al ser llevado(a) a posición sentado(a).

(L)Vocaliza dos sonidos diferentes.

3 MES:

(S) Sonríe en respuesta a la sonrisa del examinador.

(CL) Busca con la vista la fuente del sonido.

(C) Sigue con la vista la argolla (ángulo 180 grados).

(M) Mantiene la cabeza erguida al ser llevado(a) a posición sentado(a).

(L) Vocalización prolongada.

Page 40: TESIS - UANCV

28

4 MES:

(C) La cabeza sigue la cuchara que desaparece.

(CL) Gira la cabeza al sonido de la campanilla.

(M) En posición prona se levanta a si mismo(a).

(M) Levanta la cabeza y hombro al ser llevado(a) a posición sentado(a).

(LS)Ríe a carcajadas.

5 MES:

(SL) Vuelve la cabeza hacia quien le habla.

(C) Palpa el borde de la mesa.

(C) Intenta presión en la argolla.

(M) Empuja hasta lograr la posición sentado(a).

(M) Se mantiene sentado(a) con breve apoyo.

6 MES:

(M) Se mantiene sentado(a) solo(a), momentáneamente.

(C) Vuelve la cabeza hacia la cuchara caída.

(C) Coge la argolla.

(C) Coge el cubo.

(LS) Vocaliza cuando se le habla.

7 MES:

(M) Se mantiene sentado(a) solo(a), por 30 segundos o más.

(C) Intenta agarrar la pastilla.

(L) Escucha selectivamente palabras familiares.

(S) Coopera en los juegos.

(C)Coge dos cubos uno en cada mano.

8 MES:

(M) Se sienta solo(a) y se mantiene erguido(a).

(M) Empuja hasta lograr la posición de pie.

(M) Iniciación de pasos sostenido(a) bajo los brazos.

(C) Coge la pastilla con movimiento de rastrillo.

Page 41: TESIS - UANCV

29

(L)Dice da – da o equivalente.

9 MES:

(M) Se pone de pie con apoyo.

(M) Realiza movimientos que semejan pasos, sostenido(a)bajo los

brazos

(C) Coge la pastilla con participación del pulgar.

(C) Encuentra el cubo bajo el pañal.

(LS)Reacciona a los requerimientos verbales.

10 MES:

(C) Coge la pastilla con pulgar e índice.

(S) Imita gestos simples.

(C) Coge el tercer cubo dejando uno de los dos primeros.

(C) Junta cubos en la línea media.

(SL) Reacciona al “no” – “no”.

12 MES:

(M) Camina algunos pasos de la mano.

(C) Junta las manos en la línea media.

(M) Se pone de pie solo(a).

(LS) Entrega como respuesta a una orden.

(L) Dice al menos dos palabras”.

“Un niño cuyo desarrollo psicomotor está de acuerdo a lo esperado para su

edad, debería obtener un coeficiente de desarrollo (C.D.) cercano al

promedio (100), hasta una desviación estándar (85); consideramos de

riesgo, al niño que obtiene un coeficiente entre una o dos desviaciones

estándar bajo el promedio; y con retraso, a aquel que se ubica a más de dos

desviaciones estándar (70). Es así que tenemos:

C.D. mayor o igual a 85 : normal

C.D. entre 84 y 70 : riesgo

C.D. menor o igual a 69 : retraso”(27).

Page 42: TESIS - UANCV

30

C. MARCO CONCEPTUAL

1. CONOCIMIENTO: “El conocimiento es la sumatoria de las

representaciones abstractas que se poseen sobre un aspecto de la

realidad. Todos los procesos de aprendizajes a los que una persona se

expone durante su vida no son sino un agregar y resignificar las

representaciones previas a efecto de que reflejen de un modo más

certero cualquier área del universo”(28).

2. DESTREZA: “La destreza es la habilidad que se tiene para realizar

correctamente algo. No se trata habitualmente de una pericia innata, sino

que normalmente es adquirida”(29).

3. HABILIDAD: “La habilidad supone una aptitud por parte del individuo

para ejecutar una tarea, actividad o acción específica. Se relaciona con

la capacidad, aunque ésta solamente entendida como una posibilidad del

ser humano”(30).

4. ESTIMULACIÓN TEMPRANA: “es un conjunto de acciones que

proporcionan al niño sano, en sus primeros años de vida, las experiencias

que necesita para el desarrollo máximo de sus potencialidades físicas,

mentales, emocionales y sociales, permitiendo de este modo prevenir el

retardo o riesgo a retardo en el desarrollo psicomotor”(31).

5. DESARROLLO PSICOMOTOR: “Es un proceso continuo que abarca

desde la concepción hasta la madurez, con una secuencia similar en

todos los niños pero con un ritmo variable, y permite al niño alcanzar las

habilidades correspondientes para su edad (normalidad estadística)”(32).

Page 43: TESIS - UANCV

31

CAPÍTULO III

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

A. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es una investigación de diseño epidemiológico, porque hace un estudio de

manera prospectiva.

B. MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio es de nivel aplicativo; método descriptivo; tipo cuantitativo;

observacional, según la intervención del investigador; prospectivo, según la

planificación de la toma de datos; de corte transversal, según el número de

mediciones de las variables a estudiar y analítico, según el número de variables

a analizar.

Es de nivel aplicativo porque los datos obtenidos a través de un cuestionario

permiten calificar los conocimientos que tienen las madres de familia sobre la

estimulación temprana en el niño menor de un año, es de método descriptivo ya

que presentará la información tal y como se presente, es de tipo cuantitativo ya

que permitirá la medición y cuantificación de las variables en estudio, es

observacional, porque el investigador no intervendrá de ninguna forma, no

afectara la evolución de los eventos, es prospectivo porque se recogerán datos

a medida que van sucediendo, es de corte transversal porque el estudio de la

variable se realizó en un determinado momento, haciendo un corte en el tiempo,

y analítico porque analiza las relaciones entre el nivel de conocimientos y el

desarrollo psicomotor.

Page 44: TESIS - UANCV

32

C. POBLACIÓN Y MUESTRA

1. POBLACIÓN

La población está constituida por 246 madres de niños de 0 a 12 meses del

Centro de Salud Cerro Colorado, obtenido del total de población de 1 a 12

meses atendidos en el año 2016, dato proporcionado por la Secretaria de

Jefatura del Centro de Salud Cerro Colorado.

2. MUESTRA

El tamaño de la muestra, según muestreo aleatorio simple, es de 150 madres

de niños de 0 a 12 meses.

n = 246 * (1.96)2 * 0.5 * 0.5 (0.05)2 * (246 - 1) + (1.96)2 * 0.5 * 0.5 n = 246 * 3.8416 * 0.5 * 0.5 0.6125 + 3.8416 * 0.5 * 0.5 n = 236.2584 1.5729 n = 150

D. TÉCNICAS, FUENTES E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA

RECOLECCIÓN DE DATOS

1. TÉCNICA

Las técnicas utilizadas en el estudio son la encuesta, y el registro documental;

por ser las más adecuadas para cumplir con el objetivo del estudio y la obtención

de información de manera individual con cada uno de los encuestados.

QPZNE

QPZNn

**)1(*

***22

20

Page 45: TESIS - UANCV

33

2. FUENTE

La fuente del presente estudio es de tipo primario, porque se obtendrá los datos

a través de un cuestionario y de tipo directo, porque se aplicará personalmente

a cada uno de los individuos de investigación.

3. INSTRUMENTO

El Instrumento usado fue un formulario tipo cuestionario estructurado que consta

de 24 ítems con alternativas dicotómicas (1 al 24); y también se usó el EEDP

para la evaluación del desarrollo psicomotor del niño.

Para la medición de la variable: Nivel de conocimientos sobre estimulación

temprana en las cuatro áreas, el puntaje obtenido a partir del cuestionario fue

categorizado de la siguiente manera:

Bueno : Entre 6 y 5 respuestas correctas en cada área.

Regular : Entre 3 y 4 respuestas correctas en cada área.

Deficiente : 2 a menos respuestas correctas en cada área.

Para la medición de la variable dependiente: Desarrollo psicomotor, el puntaje

obtenido a partir de la evaluación, fue categorizado de la siguiente manera:

Normal : C.D. mayor o igual a 85

Riesgo : C.D. entre 84 y 70

Retraso : C.D. menor o igual a 69

E. VALIDACIÓN DE LA CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

H0: El nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación temprana se

relaciona con el desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de

Salud Cerro Colorado Arequipa Junio - Agosto 2017.

H1: El nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación temprana no se

relaciona con el desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de

Salud Cerro Colorado Arequipa Junio - Agosto 2017.

Page 46: TESIS - UANCV

34

El nivel de conocimientos sobre estimulación temprana tiene un fuerte grado de

influencia sobre el desarrollo psicomotor puesto que se observó un nivel de

significancia inferior a 0.05 en cada área evaluada, denegando así la hipótesis

alternativa (H1) y aceptando la hipótesis nula (H0).

F. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

El instrumento para medir la variable nivel de conocimientos sobre estimulación

temprana fue validado por Meza Flores Mercedes, quien sometió a una prueba

piloto para conocer su validez estadística y a ocho juicios de expertos el

instrumento. Para la confiabilidad utilizo la Prueba de Kuder Richarson

obteniéndose Kr-20 = 0.984. Para conocer la validez del instrumento sometió a

la prueba de ítems-test mediante el Coeficiente Biserial Puntual (CBP)

obteniéndose un r= 0.58 lo cual fue adecuado por ser mayor a 0.2.

G. PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

La población que se estudió son niños de 0 a 12 meses. Este estudio se realizó

en el Centro de Salud Cerro Colorado que se encuentra en el distrito de Cerro

Colorado, en la ciudad de Arequipa. Para la recolección de datos se realizó

diversos trámites administrativos. Se solicitó la autorización correspondiente al

Jefe de la Micro Red “Cerro Colorado”, para desarrollar la tesis propuesto.

Después se procedió a ubicar a cada madre de familia, se explicó de manera

individualizada los objetivos del estudio y se obtuvo el consentimiento

informado. Al aceptar la madre del niño, se procedió a entrevistarla, con un

formulario de encuesta, contando con un promedio de 20 minutos para cada

entrevista. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa de Microsoft

Excel. Posteriormente se procesó estadísticamente en el programa SPSS 20.

Por último, los resultados fueron presentados en gráficos y tablas para su

respectivo análisis e interpretación.

Page 47: TESIS - UANCV

35

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A. RESULTADOS

TABLA 1. Analizamos el primer objetivo de la investigación, indicar el nivel de

conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área motora

(conocimientos en el área motora en niños de 0-3 meses) en relación al desarrollo

psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa

junio - agosto 2017, donde apreciamos que el 68% (34) tuvo un nivel de

conocimientos bueno, seguido de un 24% (12) que tuvo un nivel regular y 8% (4)

tuvo un nivel deficiente.

De las madres con conocimiento bueno sobre estimulación temprana un 60% (30)

tuvo hijos con desarrollo psicomotor normal, de las madres con conocimiento sobre

estimulación temprana regular un 12% (6) tuvo hijos con un desarrollo psicomotor

en riesgo y de las madres con conocimiento deficiente sobre estimulación temprana

un 6% (3) tuvo hijos con retraso en el desarrollo psicomotor.

Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de

certeza se tuvo un X2c= 36.780 mayor al X2

t = 9.488, para 4 grados de libertad y un

nivel de significancia de 0.000; determinamos que el indicador conocimientos de

las madres sobre estimulación temprana en el área motora en niños de 0 – 3 meses

se relaciona con el desarrollo psicomotor en niños del Centro de Salud Cerro

Colorado Arequipa junio - agosto 2017.

Este resultado puede deberse a que las madres con hijos(as) a edades tempranas

tienen mayor predisposición a aprender y por ende habrá mayor recepción de

información y práctica sobre las actividades de estimulación temprana aprendidas

en las sesiones realizadas en el Centro de Salud por la enfermera

Page 48: TESIS - UANCV

36

Page 49: TESIS - UANCV

37

TABLA 2. Analizamos el primer objetivo de la investigación, indicar el nivel de

conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área motora

(conocimientos en el área motora en niños de 4-6 meses) en relación al desarrollo

psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa

junio - agosto 2017, donde apreciamos que el 76% (38) tuvo un nivel de

conocimientos bueno, seguido de un 18% (9) que tuvo un nivel regular y 6% (3)

tuvo un nivel deficiente.

De las madres con conocimiento bueno sobre estimulación temprana un 76% (38)

tuvo hijos con desarrollo psicomotor normal, de las madres con conocimiento

regular sobre estimulación temprana un 12% (6) tuvo hijos con un desarrollo

psicomotor en riesgo y de las madres con conocimiento deficiente sobre

estimulación temprana un 2% (1) tuvo su hijo con retraso en el desarrollo

psicomotor.

Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de

certeza se tuvo un X2c= 47.561 mayor al X2

t = 9.488, para 4 grados de libertad y un

nivel de significancia de 0.000; determinamos que el indicador conocimientos de

las madres sobre estimulación temprana en el área motora en niños de 4 – 6 meses

se relaciona con el desarrollo psicomotor en niños del Centro de Salud Cerro

Colorado Arequipa junio - agosto 2017.

Este resultado se puede deber a que a esta edad el niño(a) recién está fortaleciendo

músculos y depende de los ejercicios aprendidos y realizados rutinariamente por

la madre para desarrollar los movimientos corporales.

Page 50: TESIS - UANCV

38

Page 51: TESIS - UANCV

39

TABLA 3. Analizamos el primer objetivo de la investigación, indicar el nivel de

conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área motora

(conocimientos en el área motora en niños de 7-12 meses) en relación al desarrollo

psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa

junio - agosto 2017, donde apreciamos que el 56% (28) tuvo un nivel de

conocimientos bueno, seguido de un 40% (20) que tuvo un nivel regular y 4% (2)

tuvo un nivel deficiente.

De las madres con conocimiento bueno sobre estimulación temprana un 56% (28)

tuvo hijos con desarrollo psicomotor normal, de las madres con conocimiento

regular sobre estimulación temprana un 26% (13) tuvo hijos con un desarrollo

psicomotor en riesgo y de las madres con conocimiento deficiente sobre

estimulación temprana un 4% (2) tuvo hijos con retraso en el desarrollo psicomotor.

Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de

certeza se tuvo un X2c= 76.000 mayor al X2

t = 9.488, para 4 grados de libertad y un

nivel de significancia de 0.000; determinamos que el indicador conocimientos de

las madres sobre estimulación temprana en el área motora en niños de 7 – 12

meses se relaciona con el desarrollo psicomotor en niños del Centro de Salud Cerro

Colorado Arequipa junio - agosto 2017.

Este resultado se puede deber a que a esta edad el niño(a) tienen mayor movilidad

e interacción con el medio que les rodea facilitando así que tanto el conocimiento

adquirido por la madre sobre estimulación temprana y las propia curiosidad del niño

le brinden un mejor desarrollo psicomotor.

Page 52: TESIS - UANCV

40

Page 53: TESIS - UANCV

41

TABLA 4. Analizamos el segundo objetivo de la investigación, conocer el nivel de

conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área de

coordinación (conocimientos en el área de coordinación en niños de 0-3 meses) en

relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud

Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017, donde apreciamos que el 44% (22)

tuvo un nivel de conocimientos bueno, seguido de un 38% (19) que tuvo un nivel

regular y 18% (9) tuvo un nivel deficiente.

De las madres con conocimiento bueno sobre estimulación temprana un 38% (19)

tuvo hijos con desarrollo psicomotor normal, de las madres con conocimiento

deficiente sobre estimulación temprana un 12% (6) tuvieron hijos con un desarrollo

psicomotor en riesgo y del mismo grupo un 6% (3) tuvo hijos con retraso en el

desarrollo psicomotor.

Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de

certeza se tuvo un X2c= 26.846 mayor al X2

t = 9.488, para 4 grados de libertad y un

nivel de significancia de 0.000; determinamos que el indicador conocimientos de

las madres sobre estimulación temprana en el área de coordinación en niños de 0

– 3 meses se relaciona con el desarrollo psicomotor en niños del Centro de Salud

Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017.

Este resultado se puede deber a que la coordinación depende más de la variación

de los estímulos que de la repetición, y aunque no precisa de actividades ajenas a

aquellas que se puedan realizar diariamente, pues al menos una actividad está

siempre presente, necesita que se concientice cada acción seleccionada para que

sea más productiva.

Page 54: TESIS - UANCV

42

Page 55: TESIS - UANCV

43

TABLA 5. Analizamos el segundo objetivo de la investigación, conocer el nivel de

conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área de

coordinación (conocimientos en el área de coordinación en niños de 4-6 meses) en

relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud

Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017, donde apreciamos que el 64% (32)

tuvo un nivel de conocimientos regular, seguido de un 24% (12) que tuvo un nivel

bueno y 12% (6) tuvo un nivel deficiente.

De las madres con conocimiento regular un 58% (29) tuvo hijos con desarrollo

psicomotor normal, de las madres con conocimiento deficiente sobre estimulación

temprana un 10% (5) tuvo hijos con un desarrollo psicomotor en riesgo y del mismo

grupo un 2% (1) tuvo su hijo con retraso en el desarrollo psicomotor.

Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de

certeza se tuvo un X2c= 32.817 mayor al X2

t = 9.488, para 4 grados de libertad y un

nivel de significancia de 0.000; determinamos que el indicador conocimientos de

las madres sobre estimulación temprana en el área de coordinación en niños de 4

– 6 meses se relaciona con el desarrollo psicomotor en niños del Centro de Salud

Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017.

Este resultado se puede deber a que cuando las madres les muestran objetos

haciendo que exploren desarrollamos la agudeza de los sentidos lo cual permite al

niño ganar gran gama de experiencias ricas para su desarrollo cerebral.

Page 56: TESIS - UANCV

44

Page 57: TESIS - UANCV

45

TABLA 6. Analizamos el segundo objetivo de la investigación, conocer el nivel de

conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área de

coordinación (conocimientos en el área de coordinación en niños de 7-12 meses)

en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud

Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017, donde apreciamos que el 76% (38)

tuvo un nivel de conocimientos regular, seguido de un 20% (10) que tuvo un nivel

bueno y 4% (2) tuvo un nivel deficiente.

De las madres con conocimiento regular sobre estimulación temprana un 50% (25)

tuvo hijos con desarrollo psicomotor normal, del mismo grupo un 26% (13) tuvo

hijos con un desarrollo psicomotor en riesgo y de las madres con conocimiento

deficiente sobre estimulación temprana un 4% (2) tuvo hijos con retraso en el

desarrollo psicomotor.

Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de

certeza se tuvo un X2c= 54.887 mayor al X2

t = 9.488, para 4 grados de libertad y un

nivel de significancia de 0.000; determinamos que el indicador conocimientos de

las madres sobre estimulación temprana en el área de coordinación en niños de 7

– 12 meses se relaciona con el desarrollo psicomotor en niños del Centro de Salud

Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017.

Este resultado se puede deber a que la coordinación debe de ser entrenada en las

edades infantiles porque de esa manera se aprovecha el periodo más apto de

aprendizaje.

Page 58: TESIS - UANCV

46

Page 59: TESIS - UANCV

47

TABLA 7. Analizamos el tercer objetivo de la investigación, precisar el nivel de

conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área de lenguaje

(conocimientos en el área de lenguaje en niños de 0 – 3 meses) en relación al

desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro

Colorado Arequipa junio - agosto 2017, donde apreciamos que el 48% (24) tuvo un

nivel de conocimientos regular, seguido de un 38% (19) que tuvo un nivel bueno y

14% (7) tuvo un nivel deficiente.

De las madres con conocimiento regular sobre estimulación temprana un 36% (18)

tuvo hijos con desarrollo psicomotor normal, del mismo grupo un 10% (5) tuvo hijos

con un desarrollo psicomotor en riesgo y de las madres con conocimiento deficiente

sobre estimulación temprana un 6% (3) tuvo hijos con retraso en el desarrollo

psicomotor.

Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de

certeza se tuvo un X2c= 23.689 mayor al X2

t = 9.488, para 4 grados de libertad y un

nivel de significancia de 0.000; determinamos que el indicador conocimientos de

las madres sobre estimulación temprana en el área de lenguaje en niños de 0 – 3

meses se relaciona con el desarrollo psicomotor en niños del Centro de Salud Cerro

Colorado Arequipa junio - agosto 2017.

Este resultado se puede deber a que los padres interactúan verbalmente con sus

hijos constantemente; logrando que el niño, a pesar de su corta edad, reconozca y

se familiarice con los diferentes sonidos o palabras, ya que la capacidad

comprensiva se desarrolla desde el nacimiento y mejora considerablemente según

los estímulos brindados.

Page 60: TESIS - UANCV

48

Page 61: TESIS - UANCV

49

TABLA 8. Analizamos el tercer objetivo de la investigación, precisar el nivel de

conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área de lenguaje

(conocimientos en el área de lenguaje en niños de 4 – 6 meses) en relación al

desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro

Colorado Arequipa junio - agosto 2017, donde apreciamos que el 78% (39) tuvo un

nivel de conocimientos regular, seguido de un 18% (9) que tuvo un nivel bueno y

4% (2) tuvo un nivel deficiente.

De las madres con conocimiento regular sobre estimulación temprana un 64% (32)

tuvo hijos con desarrollo psicomotor normal, del mismo grupo un 14% (7) tuvo hijos

con un desarrollo psicomotor en riesgo y de las madres con conocimiento deficiente

sobre estimulación temprano un 2% (1) tuvo su hijo con retraso en el desarrollo

psicomotor.

Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de

certeza se tuvo un X2c= 28.973 mayor al X2

t = 9.488, para 4 grados de libertad y un

nivel de significancia de 0.000; determinamos que el indicador conocimientos de

las madres sobre estimulación temprana en el área de lenguaje en niños de 4 – 6

meses se relaciona con el desarrollo psicomotor en niños del Centro de Salud Cerro

Colorado Arequipa junio - agosto 2017.

Este resultado se puede deber que a medida del crecimiento del niño la madre

probablemente brinde nuevas formas de estimulación (cantos, juegos,

gesticulaciones) de manera continua y de calidad, de acuerdo a la edad del niño;

por el contrario podemos inferir que el grupo de niños que tiene riesgo en el

desarrollo del lenguaje no tengan una gama de experiencias de manera periódica

o constante y solo lleguen a los hitos básicos del desarrollo con la poca

comunicación que le brinde la madre.

Page 62: TESIS - UANCV

50

Page 63: TESIS - UANCV

51

TABLA 9. Analizamos el tercer objetivo de la investigación, precisar el nivel de

conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área de lenguaje

(conocimientos en el área de lenguaje en niños de 7 – 12 meses) en relación al

desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro

Colorado Arequipa junio - agosto 2017, donde apreciamos que el 74% (37) tuvo un

nivel de conocimientos regular, seguido de un 20% (10) que tuvo un nivel bueno y

6% (3) tuvo un nivel deficiente.

De las madres con conocimiento regular sobre estimulación temprana un 50% (25)

tuvo hijos con desarrollo psicomotor normal, del mismo grupo un 24% (12) tuvo

hijos con un desarrollo psicomotor en riesgo y de las madres con conocimiento

deficiente sobre estimulación temprana un 4% (2) tuvo hijos con retraso en el

desarrollo psicomotor.

Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de

certeza se tuvo un X2c= 38.001 mayor al X2

t = 9.488, para 4 grados de libertad y un

nivel de significancia de 0.000; determinamos que indicador conocimientos de las

madres sobre estimulación temprana en el área de lenguaje en niños de 7 – 12

meses se relaciona con el desarrollo psicomotor en niños del Centro de Salud Cerro

Colorado Arequipa junio - agosto 2017.

Este resultado se puede deber a que las madres fomentan activamente la

comunicación respondiendo verbalmente y con afecto los sonidos producidos por

sus hijos ya que en esta edad los niños emiten silabas a modo de respuesta

estableciendo conversaciones, además que comprenden órdenes y prohibiciones,

Page 64: TESIS - UANCV

52

Page 65: TESIS - UANCV

53

TABLA 10. Analizamos el cuarto objetivo de la investigación, indicar el nivel de

conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área social

(conocimientos en el área social en niños de 0 – 3 meses) en relación al desarrollo

psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa

junio - agosto 2017, donde apreciamos que el 52% (26) tuvo un nivel de

conocimientos bueno, seguido de un 38% (19) que tuvo un nivel regular y 10% (5)

tuvo un nivel deficiente.

De las madres con conocimiento bueno sobre estimulación temprana un 50% (25)

tuvo hijos con desarrollo psicomotor normal, de las madres con conocimiento

regular sobre estimulación temprana un 18% (9) tuvo hijos con un desarrollo

psicomotor en riesgo y de las madres con conocimiento deficiente sobre

estimulación temprana un 8% (4) tuvo hijos con retraso en el desarrollo psicomotor.

Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de

certeza se tuvo un X2c= 52.321 mayor al X2

t = 9.488, para 4 grados de libertad y un

nivel de significancia de 0.000; determinamos que el indicador conocimientos de

las madres sobre estimulación temprana en el área social en niños de 0 – 3 meses

se relaciona con el desarrollo psicomotor en niños del Centro de Salud Cerro

Colorado Arequipa junio - agosto 2017.

Este resultado se puede deber a que las madres o las personas que rodeen el

entorno familiar del niño brindan muestras de afecto, atención y amor; fomentando

en el niño un ambiente óptimo para desarrollar confianza y sentirse amado.

Page 66: TESIS - UANCV

54

Page 67: TESIS - UANCV

55

TABLA 11. Analizamos el cuarto objetivo de la investigación, indicar el nivel de

conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área social

(conocimientos en el área social en niños de 4 – 6 meses) en relación al desarrollo

psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa

junio - agosto 2017, donde apreciamos que el 82% (41) tuvo un nivel de

conocimientos regular, seguido de un 10% (5) que tuvo un nivel deficiente y 8% (4)

tuvo un nivel bueno.

De las madres con conocimiento regular sobre estimulación temprana un 74% (37)

tuvo hijos con desarrollo psicomotor normal, de las madres con conocimiento

regular y deficiente sobre estimulación temprana cada uno en un 8% (4) tuvo hijos

con un desarrollo psicomotor en riesgo y de las madres con conocimiento deficiente

sobre estimulación temprana un 2% (1) tuvo su hijo con retraso en el desarrollo

psicomotor.

Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de

certeza se tuvo un X2c= 28.037 mayor al X2

t = 9.488, para 4 grados de libertad y un

nivel de significancia de 0.000; determinamos que el indicador conocimientos de

las madres sobre estimulación temprana en el área social en niños de 4 – 6 meses

se relaciona con el desarrollo psicomotor en niños del Centro de Salud Cerro

Colorado Arequipa junio - agosto 2017.

Este resultado se puede deber a que la repetición de sistemática de estímulos

sociales no se realiza de manera regular, siendo un determinante sobre todo la

carencia de muestras de afecto por medio de palabras, caricias, mimos y juegos.

Page 68: TESIS - UANCV

56

Page 69: TESIS - UANCV

57

TABLA 12. Analizamos el cuarto objetivo de la investigación, indicar el nivel de

conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área social

(conocimientos en el área social en niños de 7 – 12 meses) en relación al desarrollo

psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa

junio - agosto 2017, donde apreciamos que el 76% (38) tuvo un nivel de

conocimientos regular, seguido de un 14% (7) que tuvo un nivel bueno y 10% (5)

tuvo un nivel deficiente.

De las madres con conocimiento regular sobre estimulación temprana un 56% (28)

tuvo hijos con desarrollo psicomotor normal, del mismo grupo un 20% (10) tuvo

hijos con un desarrollo psicomotor en riesgo y de las madres con conocimiento

deficiente sobre estimulación temprana un 4% (2) tuvo hijos con retraso en el

desarrollo psicomotor.

Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de

certeza se tuvo un X2c= 26.518 mayor al X2

t = 9.488, para 4 grados de libertad y un

nivel de significancia de 0.000; determinamos que el indicador conocimientos de

las madres sobre estimulación temprana en el área social en niños de 7 – 12 meses

se relaciona con el desarrollo psicomotor en niños del Centro de Salud Cerro

Colorado Arequipa junio - agosto 2017.

Este resultado se puede deber a que el desarrollo de habilidades de lenguaje

(silabeo) influye para que el niño establezca comunicación con su entorno y se

familiarice con la interacción con otras personas, caracterizado por una tendencia

al acercamiento hacia las personas que desarrollan emociones positivas

(satisfacción, amor y seguridad) en cada niño.

Page 70: TESIS - UANCV

58

Page 71: TESIS - UANCV

59

TABLA 13. Analizamos el quinto objetivo de la investigación, identificar el

desarrollo psicomotor que tienen los niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud

Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017, donde apreciamos que el 74% (111)

tuvo un desarrollo psicomotor normal, seguido de un 21.3% (32) que tuvo riesgo en

el desarrollo psicomotor y 4.7% (7) tuvo retraso en el desarrollo psicomotor.

Page 72: TESIS - UANCV

60

Page 73: TESIS - UANCV

61

GRÁFICO 1

FUENTE: Tabla 13

74%

21.3%

4.7%

DESARROLLO PSICOMOTOR

NORMAL RIESGO RETRASO

Page 74: TESIS - UANCV

62

A. DISCUSIÓN

La Organización Mundial de la Salud refiere que el desarrollo cerebral y

biológico durante los primeros años de vida depende de la calidad de la

estimulación que el lactante recibe de su entorno: familia, comunidad y

sociedad. El desarrollo en la primera infancia, es un determinante de la salud,

el bienestar y la capacidad de aprendizaje durante toda la vida; que además

constituye la base del desarrollo humano y debe ser un aspecto clave para

determinar el grado de éxito de las sociedades. La estimulación temprana se

convierte en una herramienta que si es manejada adecuadamente puede

producir cambios importantes en el funcionamiento del cerebro y desarrollo

mental; además de lograr un equilibrio adecuado en el crecimiento físico,

intelectual y emocional del niño.

Los resultados del presente estudio muestran que el nivel de conocimientos de

las madres sobre estimulación temprana se relacionan al desarrollo psicomotor

de niños de 0 – 12 meses; pues al analizar según dimensiones se observó que

las tablas estadísticas presentaron un nivel de significancia inferior a 0.05.

Al analizar la dimensión nivel de conocimientos sobre estimulación temprana en

el área motora se encontró que las madres de niños de 0 – 3 meses (60%) con

un nivel de conocimiento bueno y las madres de niños de 4 – 6 meses y 7 – 12

meses (76% y 56% respectivamente) con nivel de conocimiento regular tuvieron

hijos con desarrollo psicomotor normal.

En relación a la dimensión nivel de conocimientos sobre estimulación temprana

en el área de coordinación se observó que las madres de niños de 0 – 3 meses

(38%) con un nivel de conocimiento bueno y las madres de niños de 4 – 6 meses

y 7 – 12 meses (58% y 50% respectivamente) con nivel de conocimiento regular

tuvieron hijos con desarrollo psicomotor normal.

Por otro lado en la dimensión nivel de conocimientos sobre estimulación

temprana en el área de lenguaje se encontró que las madres con un nivel de

Page 75: TESIS - UANCV

63

conocimientos regular en el grupo de 0 – 3 meses, 4 – 6 meses y 7 – 12 meses

(36%, 64% y 50% respectivamente) tuvieron hijos con desarrollo psicomotor

normal.

Así mismo, en la dimensión nivel de conocimientos sobre estimulación temprana

en el área social se observó que las madres de niños de 0 – 3 meses (50%) con

un nivel de conocimiento bueno y las madres de niños de 4 – 6 meses y 7 – 12

meses (74% y 56% respectivamente) con nivel de conocimiento regular tuvieron

hijos con desarrollo psicomotor normal.

En cuanto a la evaluación del desarrollo psicomotor de niños de 0 – 12 meses

se encontró que 74% (111) tuvieron un desarrollo psicomotor normal, 21.3%

(32) tuvieron un desarrollo psicomotor en riesgo y 4.7% (7) tuvieron retraso en

el desarrollo psicomotor. Encontrándose similitud de resultados en el estudio

realizado por Meza Flores Mercedes, en el 2013, en Lima, sobre “Nivel de

conocimientos y practicas sobre estimulación temprana que tienen las madres

de niños menores de un año de edad, que acuden al servicio de crecimiento y

desarrollo C.S. Villa San Luis” la cual concluyo que la mayoría de madres de

niños de 0 a 12 meses de edad, que acuden al servicio de CRED, del C. S. Villa

San Luis, tienen nivel de conocimiento “medio” y realizan prácticas adecuadas

sobre estimulación temprana. Por otro lado difiere del estudio realizado por

Garzón Paz Mery, en el año 2013, en Ecuador, sobre “Estimulación temprana

en el desarrollo psicomotriz en niños/as de 0 a 24 meses, control de crecimiento

y desarrollo en el Hospital Asdrúbal de la Torre-Cotacachi” la cual concluyo que

el grado de conocimiento de las madres de niños menores de dos años sobre

estimulación temprana es medio y bajo. En las áreas de desarrollo motora,

cognitiva, social y lenguaje es decir las madres no están preparas

adecuadamente para estimular a sus hijos.

Page 76: TESIS - UANCV

64

5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES

PRIMERA: En el presente estudio realizado en 150 niños de las edades de 0 a

12 meses se concluye que existe relación entre el nivel de conocimiento de las

madres sobre estimulación temprana y el desarrollo psicomotor en niños del

Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017, encontrándose

relación con todas las dimensiones.

SEGUNDA: En cuanto al nivel de conocimientos de las madres sobre

estimulación temprana en el área motora; en niños de 0 a 12 meses, se

determinó que es bueno y se relaciona con el desarrollo psicomotor en niños

del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa.

TERCERA: En cuanto al nivel de conocimientos de las madres sobre

estimulación temprana en el área de coordinación, en niños de 0 a 12 meses,

se determinó que es regular y se relaciona con el desarrollo psicomotor en niños

del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa.

CUARTA: En cuanto al nivel de conocimientos de las madres sobre

estimulación temprana en el área de lenguaje, en niños de 0 a 12 meses, se

determinó que es regular y se relaciona con el desarrollo psicomotor en niños

del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa.

QUINTA: En cuanto al nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación

temprana en el área social, en niños de 0 a 12 meses, se determinó que es

regular y se relaciona con el desarrollo psicomotor en niños del Centro de Salud

Cerro Colorado Arequipa.

SEXTA: Con respecto al desarrollo psicomotor de niños de 0 a 12 meses del

Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa, se encontró que 74% tuvo un

desarrollo psicomotor normal, 21.3% en riesgo y 4.7% retraso.

Page 77: TESIS - UANCV

65

B. RECOMENDACIONES

PRIMERA: Al personal del servicio de enfermería, elabore estrategias de

Intervención en el cual la enfermera imparta educación sobre estimulación

temprana específicamente a las madres de familias que presentan conocimiento

bajo, identificando previamente las necesidades educacionales de la población.

SEGUNDA: Al personal de enfermería, realizar sesiones dinámicas de

ejercitación pasiva y activa, de acuerdo a la edad del niño, utilizando los

recursos accesibles a la madres, de esta manera logrando que se continúe la

estimulación enseñada por la enfermera, en la casa.

TERCERA: Al personal de enfermería, que se realice sesiones educativas a las

madres cuyos niños obtuvieron un bajo puntaje en el área de coordinación para

mejorar esta área tan importante en el desarrollo psicomotor del niño y así lograr

el desarrollo de la habilidad motriz de manos y dedos.

CUARTA: Al personal de enfermería, enseñar a la madre la buena vocalización

de las palabras para que el niño logre recepcionarlas y emitirlas posteriormente,

con una enseñanza.

QUINTA: Al personal de enfermería, realizar actividades de convivencia con los

niños de la jurisdicción para que socialicen y jueguen sobre todo en aquellos

hogares donde solo existe un niño y los demás son adultos.

SEXTA: Al personal de enfermería, realizar de manera eficaz y cumpliendo

según la norma técnica establecida el desarrollo de las sesiones de estimulación

temprana con respecto al desarrollo psicomotor para lograr la eficacia de su

propósito, sin olvidar brindar toda la información e importancia a la madre para

que apoye a su niño en su mejoría.

5.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Silva R. Estimulación Temprana [Internet]. Curso de Capacitación sobre

Discapacidad Motriz. 2011.

Page 78: TESIS - UANCV

66

En:http://ipes.anep.edu.uy/documentos/2011/disc_motriz/materiales/dos_estim

ulacion_temp.pdf

2. ADRA PERU. Guía de Estimulación Temprana para el facilitador. ADRA PERU.

2009; 1(1): 7.

En: https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/08/libro-blanco.pdf

3. ADRA PERU. Guía de Estimulación Temprana para el facilitador. ADRA PERU.

2009; 1(1): 7.

En: https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/08/libro-blanco.pdf

4. MINSA. Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de

la Niña y el Niño Menor de Cinco Años. MINSA. 2011; 1(5): 18. En:

http://datos.minsa.gob.pe/sites/default/files/norma_cred.pdf

5. OMS. Diez datos acerca del desarrollo en la primera infancia como determinante

social de la salud. OMS. 2017. [En internet]

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/10facts

/es/

6. OMS. Desarrollo. OMS. 2017. [En internet]

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/es/

7. MINSA. Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de

la Niña y el Niño Menor de Cinco Años. Lima: Ministerio de Salud; 2011.

8. Flores Aguilar, Jacqueline. Efectividad del programa de estimulación temprana

en el desarrollo psicomotor de niños de 0 a 3 años. Revista “Ciencia y

Tecnología”. 2013; 9(4):102.

En: revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/download/426/363

9. Altamirano Delgado, Laura. ¿Se puede hablar de estimulación temprana en el

Perú?. UMBRAL. 2004; 4(6):173.

Page 79: TESIS - UANCV

67

En:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/umbral/v04_n06/a

20.pdf

10. Garzón Paz Mery. Estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz en

niños/as de 0 a 24 meses, control de crecimiento y desarrollo en el Hospital

Asdrúbal de la Torre-Cotacachi [Tesis]. Ecuador: Universidad Técnica del Norte.

Facultad Ciencias de la Salud; 2013.

11. Pozo Lindao Ruth. La práctica de estimulación temprana realizada por las

madres en los niños lactantes incide en su desarrollo Centro de Salud Venus de

Valdivia [Tesis]. Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud; 2015.

12. Becerra Guevara Nicida, Calderón Vargas Gladys y Fuentes Hernández Julia.

Saber de la madre del lactante menor sobre estimulación temprana, Centro de

Salud Fila Alta [Tesis]. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Facultad de Enfermería; 2017.

13. Pari Apaza Alicia y Quenaya Cutipa Nora. Sesiones Sanitarias de Enfermería y

su influencia en el nivel de conocimiento sobre Estimulación Temprana en

madres de niños menores de 1 año, Micro Red Cono Sur [Tesis]. Juliaca:

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Facultad Ciencias de la Salud;

2016.

14. Barrios Carpio Flor y Bellido Toledo Andrea. Nivel de conocimientos de

estimulación temprana en madres y desarrollo psicomotor en niños de 3 – 5

años I.E.I. Jesús Niño – Tiabaya [Tesis]. Arequipa: Universidad Nacional de San

Agustín. Facultad de Enfermería; 2014.

15. Maldonado Alarcón Erika y Zegarra Delgado Carola. Influencia de la

Estimulación Temprana en el desarrollo psicomotriz de niños de 2 a 3 años, en

la Cuna Jardín PNP Santa Rosita de Lima. [Tesis]. Arequipa: Universidad

Católica de Santa María. Facultad de Enfermería; 2013.

Page 80: TESIS - UANCV

68

16. ADRA PERU. Guía de Estimulación Temprana para el facilitador. ADRA PERU.

2009; 1(1): 17, 15 En:

https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/08/libro-blanco.pdf

17. Garza Mata Jessica. Impacto de la estimulación temprana en la primera infancia:

Estudio comparativo entre ambiente escolarizado y ambiente hogar [Tesis].

México: Universidad de Monterrey. Facultad de Educación y Humanidades;

2014.

18. Petrone, Nora. Coordinación motora [En internet] 2006; 1(1):1. En:

http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/PSICOM

OTRICIDAD%20%20FISIOTERAPIA/CUALIDADES%20MOTRICES/Coordina

cion%20Motora%20-%20Petrone%20-%20art.pdf

19. EsSalud. Manual de Normas y Procedimientos del control de Estimulación

Temprana. Perú: EsSalud; 2008.

20. Sola, Rocío. Desarrollo humano [En internet] 2013 mayo; 1(4):4. En:

https://sites.google.com/site/aprendiydesahum/tema-4-desarrollo-motor

21. ADRA PERU. Guía de Estimulación Temprana para el facilitador. ADRA PERU.

2009; 1(1): 19.

En: https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/08/libro-blanco.pdf

22. ADRA PERU. Guía de Estimulación Temprana para el facilitador. ADRA PERU.

2009; 1(1): 20.

En: https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/08/libro-blanco.pdf

23. ESSALUD. Manual de Normas y Procedimientos del control de Estimulación

Temprana. Lima.

Page 81: TESIS - UANCV

69

24. ADRA PERU. Guía de Estimulación Temprana para el facilitador. ADRA PERU.

2009; 1(1): 18-20.

En: https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/08/libro-blanco.pdf

25. García María, Martínez Miguel. Desarrollo psicomotor y signos de alarma. Curso

de Actualización Pediatría. 2016; 1(3): 81 [En Internet]

https://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signo

s_de_alarma.pdf

26. Coutiño Betty. Desarrollo Psicomotor. Revista Mexicana de Medicina Física y

Rehabilitación. 2002; 14(4): 58 – 59 [En Internet]

http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2002/mf02-2_4g.pdf

27. MINSA. EEDP Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0 – 24

meses. Lima: MINSA; 1999.

28. Definición ABC. Definición de conocimiento. Definición ABC [en Internet] 1(1):1.

En: https://www.definicionabc.com/ciencia/conocimiento.php

29. Definición. Definición de destreza. Definición [en Internet] 1(1):1. En:

https://definicion.mx/destreza/

30. Definición. Definición de habilidad. Definición [en Internet] 1(1):1. En:

https://definicion.mx/habilidad/

31. ADRA PERU. Guía de Estimulación Temprana para el facilitador. ADRA PERU.

2009; 1(1): 15. En: https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/08/libro-

blanco.pdf

32. Ruiz Ayúcar Irene. El desarrollo psicomotor. Retraso del desarrollo. Parálisis

cerebral infantil. [En Internet] 1(1):1.

En:http://campus.usal.es/~ogyp/Clases%20teoricas%202013%202014/Neurolo

gia/desarrollo.pdf

Page 82: TESIS - UANCV

70

5.4 . ANEXOS

A. MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE DATOS

N° de encuesta

Conocimientos en el área motora en niños de 0-3 meses

Conocimientos en el área de coordinación en niños de 0-3 meses

Conocimientos en el área de lenguaje en niños de 0-3 meses

Conocimientos en el área social en niños de 0-3 meses

Nivel de desarrollo psicomotor

1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1

3 1 1 1 1 1

4 1 1 1 1 1

5 1 1 1 1 1

6 1 1 1 1 1

7 1 1 1 1 1

8 1 1 1 1 1

9 1 1 1 1 1

10 1 1 1 1 1

11 2 1 1 1 1

12 2 1 1 1 1

13 2 1 1 2 1

14 2 1 1 1 1

15 2 1 1 2 1

16 1 1 1 1 1

17 1 1 2 1 1

18 1 1 2 1 1

19 1 1 2 1 1

20 1 2 2 1 1

21 1 2 2 1 1

22 1 2 2 1 1

23 1 2 2 1 1

24 1 2 2 1 1

25 1 2 2 2 1

26 1 2 2 1 1

27 1 2 2 1 1

28 1 2 2 2 1

29 1 2 2 2 1

30 1 2 2 2 1

31 1 2 2 1 1

32 1 2 2 2 1

33 1 2 2 2 1

34 1 2 2 2 1

35 1 2 1 2 1

36 1 2 1 1 2

37 1 2 1 2 2

38 1 3 3 2 2

39 1 3 3 2 2

40 2 3 2 2 2

41 2 1 2 2 2

42 2 1 2 2 2

43 2 3 2 2 2

44 2 3 2 2 2

45 3 1 3 2 2

46 2 3 3 3 2

47 2 3 3 3 3

48 3 3 3 3 3

49 3 3 3 3 3

50 3 2 2 3 3

Page 83: TESIS - UANCV

71

N° de encuesta

Conocimientos en el área motora en niños de 4-6 meses

Conocimientos en el área de coordinación en niños de 4-6 meses

Conocimientos en el área de lenguaje en niños de 4-6 meses

Conocimientos en el área social en niños de 4-6 meses

Nivel de desarrollo psicomotor

51 1 1 1 1 1

52 1 1 1 1 1

53 1 1 1 1 1

54 1 1 1 1 1

55 1 1 1 2 1

56 1 1 1 2 1

57 1 1 1 2 1

58 1 1 1 2 1

59 1 1 1 2 1

60 1 1 2 2 1

61 1 1 2 2 1

62 1 1 2 2 1

63 1 2 2 2 1

64 1 2 2 2 1

65 1 2 2 2 1

66 1 2 2 2 1

67 1 2 2 2 1

68 1 2 2 2 1

69 1 2 2 2 1

70 1 2 2 2 1

71 1 2 2 2 1

72 1 2 2 2 1

73 1 2 2 2 1

74 1 2 2 2 1

75 1 2 2 2 1

76 1 2 2 2 1

77 1 2 2 2 1

78 1 2 2 2 1

79 1 2 2 2 1

80 1 2 2 2 1

81 1 2 2 2 1

82 1 2 2 2 1

83 1 2 2 2 1

84 1 2 2 2 1

85 1 2 2 2 1

86 1 2 2 2 1

87 1 2 2 2 1

88 1 2 2 2 1

89 2 2 2 2 1

90 2 2 2 2 1

91 2 2 2 2 1

92 2 2 2 2 2

93 2 2 2 2 2

94 2 2 2 2 2

95 2 3 2 2 2

96 2 3 2 3 2

97 2 3 2 3 2

98 3 3 2 3 2

99 3 3 3 3 2

100 3 3 3 3 3

Page 84: TESIS - UANCV

72

N° de encuesta

Conocimientos en el área

motora en niños de 7-12 meses

Conocimientos en el área de

coordinación en niños de 7-12

meses

Conocimientos en el área de

lenguaje en niños de 7-12 meses

Conocimientos en el área social en niños de 7-12

meses

Nivel de desarrollo psicomotor

101 1 1 1 1 1

102 1 1 1 1 1

103 1 1 1 1 1

104 1 1 1 1 1

105 1 1 1 1 1

106 1 1 1 1 1

107 1 1 1 1 1

108 1 1 1 2 1

109 1 1 1 2 1

110 1 1 1 2 1

111 1 2 2 2 1

112 1 2 2 2 1

113 1 2 2 2 1

114 1 2 2 2 1

115 1 2 2 2 1

116 1 2 2 2 1

117 1 2 2 2 1

118 1 2 2 2 1

119 1 2 2 2 1

120 1 2 2 2 1

121 1 2 2 2 1

122 1 2 2 2 1

123 1 2 2 2 1

124 1 2 2 2 1

125 1 2 2 2 1

126 1 2 2 2 1

127 1 2 2 2 1

128 1 2 2 2 1

129 2 2 2 2 1

130 2 2 2 2 1

131 2 2 2 2 1

132 2 2 2 2 1

133 2 2 2 2 1

134 2 2 2 2 1

135 2 2 2 2 1

136 2 2 2 2 2

137 2 2 2 2 2

138 2 2 2 2 2

139 2 2 2 2 2

140 2 2 2 2 2

141 2 2 2 2 2

142 2 2 2 2 2

143 2 2 2 2 2

144 2 2 2 2 2

145 2 2 2 2 2

146 2 2 2 3 2

147 2 2 2 3 2

148 2 2 3 3 2

149 3 3 3 3 3

150 3 3 3 3 3

Page 85: TESIS - UANCV

73

B. MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES

PROBLEMA GENERAL:

¿Cuál es el nivel de conocimientos de las

madres sobre estimulación temprana en

relación al desarrollo psicomotriz en niños

de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro

Colorado Arequipa Junio - Agosto 2017?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cuál es el nivel de conocimientos de las

madres sobre estimulación temprana en el

área motora en relación al desarrollo

psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del

Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa

Junio - Agosto 2017?

¿Cuál es el nivel de conocimientos de las

madres sobre estimulación temprana en el

área de coordinación en relación al

desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12

meses del Centro de Salud Cerro Colorado

Arequipa Junio - Agosto 2017?

¿Cuál es el nivel de conocimientos de las

madres sobre estimulación temprana en el

área de lenguaje en relación al desarrollo

psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del

Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa

Junio - Agosto 2017?

¿Cuál es el nivel de conocimientos de las

madres sobre estimulación temprana en el

área social en relación al desarrollo

OBJETIVO GENERAL:

Determinar el nivel de conocimientos de

las madres sobre estimulación temprana

en relación al desarrollo psicomotriz en

niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud

Cerro Colorado Arequipa Junio - Agosto

2017.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Indicar el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área motora en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa Junio - Agosto 2017. Conocer el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área de coordinación en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa Junio - Agosto 2017.

Precisar el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área de lenguaje en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa Junio - Agosto 2017.

Indicar el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área social en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del

HIPÓTESIS GENERAL:

El nivel de conocimientos de las madres sobre

estimulación temprana en relación al desarrollo

psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro

de Salud Cerro Colorado Arequipa Junio -

Agosto 2017 será regular.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

El nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área motora en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa Junio - Agosto 2017 será regular. El nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área de coordinación en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa Junio - Agosto 2017 será regular.

El nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área de lenguaje en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa Junio - Agosto 2017 será regular. El nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área social en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0

VARIABLE

INDEPENDIENTE:

Nivel de conocimientos sobre

Estimulación Temprana

INDICADORES:

Nivel de conocimientos

sobre Estimulación

temprana en el área

motora

Nivel de conocimientos

sobre Estimulación

temprana en el área de

coordinación

Nivel de conocimientos

sobre Estimulación

temprana en el área de

lenguaje

Nivel de conocimientos

sobre Estimulación

temprana en el área

social

VARIABLE

DEPENDIENTE:

Desarrollo psicomotor

Page 86: TESIS - UANCV

74

psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del

Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa

Junio - Agosto 2017?

¿Cuál es el desarrollo psicomotor que

tienen los niños de 0 a 12 meses del Centro

de Salud Cerro Colorado Arequipa Junio -

Agosto 2017?

Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa Junio - Agosto 2017.

Identificar el desarrollo psicomotor que

tienen los niños de 0 a 12 meses del

Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa

Junio - Agosto 2017.

a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa Junio - Agosto 2017 será regular.

El desarrollo psicomotor que tienen los niños de

0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro

Colorado Arequipa Junio - Agosto 2017 será

normal.

INDICADOR:

Nivel de desarrollo

psicomotor

Page 87: TESIS - UANCV

75

C. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha: __________________

A usted se le está invitando a participar en esta investigación. Antes de decidir

si participa o no, debe conocer y comprender lo siguiente. La presente

investigación es conducida por Coyla Masco Jesús Mahin y Salas Collado

Gladys Yradia, egresadas de Enfermería de la Universidad Andina Néstor

Cáceres Velásquez - Filial Arequipa, cuyo tema de investigación tiene por

objetivo determinar el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación

temprana en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del

Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa Junio - Agosto 2017. Una vez que

haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se le pedirá

que firme esta forma de consentimiento. La participación de este estudio es

completamente voluntaria. La información que se recogerá será confidencial y

de uso exclusivo para la presente investigación. Sus respuestas a la encuesta

serán anónimas.

__________________________

ENCUESTADO

Page 88: TESIS - UANCV

76

D. INSTRUMENTO

Buenos días estimada madre de familia, nuestros nombres son Jesús Mahin Coyla

Masco y Gladys Yradia Salas Collado y somos estudiantes de enfermería de la

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” Filial Arequipa - Escuela

Académico Profesional de Enfermería.

En coordinación con el Centro de Salud, a través del presente cuestionario, se

desea determinar el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación

temprana en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses.

La información que se obtendrá será de carácter anónima y solo será para el uso

de lo indicado; para lo cual solicito su colaboración y responder con la mayor

sinceridad posible.

NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LAS

CUATRO ÁREAS

Para estimular el bebé de 0-3 meses en el área motora Si No

1. ¿Ud. le mueve las piernas del bebé haciendo bicicleta?

2. ¿Ud. le coge de las manitos y lo lleva a la posición sentado?

3. ¿Ud. lo coloca de barriguita para que intente levantar a

cabeza?

4. ¿Ud. le cuelga juguetes para que intente tocarlos libremente?

5. ¿Ud. lo posiciona boca abajo y le da masajes en la espalda

par que levante la cabeza?

6. ¿Ud. cuando termina de bañarlo le permite moverse

libremente y que juegue con su propio cuerpo?

Para estimular el bebé de 0-3 meses en el área de

coordinación Si No

7. ¿Ud. le coloca juguetes colgantes, móviles y objetos con

colores blancos y negros?

8. ¿Ud. le coloca juguetes musicales en la cuna?

9. ¿Ud. le mueve un sonajero hacia arriba y abajo en 15 cm?

10. ¿Ud. lo coloca boca arriba acerca sus manos frente a sus

ojos para que el bebé las observe?

11. ¿Ud. se mueve de un lado a otro hablándole y sonriéndole,

tratando de que él lo siga con la mirada?

12. ¿Ud. considera perjudicial el uso de las manoplas en los

bebés?

Page 89: TESIS - UANCV

77

Para estimular el bebé de 0-3 meses en el área del lenguaje Si No

13. ¿Ud. imita los sonidos que hace el bebé?

14. ¿Ud. le hace gestos con la boca, ojos y nariz frente a su

rostro?

15. ¿Ud. le canta mientras lo cambia de ropa?

16. ¿Ud. cuando le canta lo hace rítmicamente utilizando

aplausos?

17. ¿Ud. desde distintas ubicaciones lo llama por su nombre para

que trate de ubicarlo con la mirada?

18. ¿Ud. relaja a su bebé a través de canciones infantiles o

música clásica?

Para estimular el bebé de 0-3 meses en el área social Si No

19. ¿Ud. lo arrulla y le brinda su calor de madre cuando le da de

lactar?

20. ¿Ud. permanece frente a él sonriéndole?

21. ¿Ud. cuando lo baña le da juguetes y le brinda confianza?

22. ¿Ud. cuando sonríe su bebé, acaricia su carita?

23. ¿Ud. tiene como habito saludar cuando llega de algún lugar y

despedirse de su bebé cuando se retire?

24. ¿Ud. le muestra objetos llamativos que generen en él

felicidad?

Para estimular el bebé de 4-6 meses en el área motora Si No

1. ¿Ud. lo sienta con apoyo de cojines?

2. ¿Ud. lo coloca boca abajo para que gatee?

3. ¿Ud. le estira sus piernas y brazos del bebé frecuentemente?

4. ¿Ud. llama su atención con objetos sonoros en distintas

direcciones para llamar su atención y gire su cabeza?

5. ¿Ud. cuando lo baña permite que juegue con el agua y

mueva sus brazos y piernas libremente?

6. ¿Ud. lo ayuda a aplaudir tomando sus manos hasta que él lo

realice solo?

Para estimular el bebé de 4-6 meses en el área de

coordinación: Si No

7. ¿Ud. se esconde y hace sonar un vaso, para que lo busque?

8. ¿Ud. le ofrece objetos pequeños para que intente cogerlos

haciendo pinza con sus dedos, estando a su lado?

9. ¿Ud. lo deja que coja la cuchara?

10. ¿Ud. cuando le cambia de ropa, juega cubriéndole el rostro

con una tela y que él intente sacarla con sus manos?

11. ¿Ud. juega con el niño a lanzar objetos a diferentes

direcciones?

Page 90: TESIS - UANCV

78

12. ¿Ud. le muestra objetos y juega ofreciéndole y pidiéndole el

objeto?

Para estimular al bebe de 4 – 6 meses en el área de lenguaje: Si No

13. ¿Ud. le canta canciones infantiles?

14. ¿Ud. cuando le da de comer le nombra a todas las personas

que se encuentran cerca?

15. ¿Ud. le señala las cosas por su nombre completo?

16. ¿Ud. a la hora del baño y de la alimentación canta

suavemente?

17. ¿Ud. repite los gestos y sonidos que realiza?

18. ¿Ud. lo llama por su nombre sin usar uso de diminutivos o

sobrenombres?

Para estimular al bebe de 4 – 6 meses en el área social: Si No

19. ¿Ud. coloca al niño frente a un espejo?

20. ¿Ud. se coloca frente al bebe y se cubre la cara con una

tela?

21. ¿Ud. cada vez que sonríe hace lo mismo, igual cuando llora o

bosteza?

22. ¿Ud. le abraza constantemente y le dice que lo quiere?

23. ¿Ud. le demuestra una sonrisa siempre que él se despierta?

24. ¿Ud. y su familia también participa en el cuidado del bebe?

Para estimular al bebe de 7 – 12 meses en el área motora: Si No

1. ¿Ud. lo ayuda a pararse apoyándose en los muebles?

2. ¿Ud. le permite gatear libremente?

3. ¿Ud. coloca al niño boca abajo con su juguete favorito

delante de él?

4. ¿Ud. le realiza masaje en las rodillas para que se

fortalezcan?

5. ¿Ud. permite coger la cuchara en la hora de los alimentos?

6. ¿Ud. cree que el uso de andador es adecuado?

Para estimular al bebe de 7 – 12 meses en el área

coordinación: Si No

7. ¿Ud. juega con él a imitar gestos, arrugar papel, aplaudir?

8. ¿Ud. le permite que coja cosas, como su vaso?

9. ¿Ud. le permite que juegue con libros infantiles dejando que

pase las hojas aunque no lo haga de uno en uno?

10. ¿Ud. cree que es importante el gateo para el desarrollo del

bebe?

11. ¿Ud. le permite tocar todo lo que este a su alcance y le llame

la atención?

12. ¿Ud. le permite jugar en el suelo con sus juguetes?

Page 91: TESIS - UANCV

79

Para estimular al bebe de 7 – 12 meses en el área del

lenguaje: Si No

13. ¿Ud. le enseña los sonidos que emiten las cosas y animales

(pio-pio, guau-guau)?

14. ¿Ud. le canta canciones acompañadas con gestos que él

puede imitar?

15. ¿Ud. le repite cada uno de sus vocalizaciones?

16. ¿Ud. cuando emite sonidos el responde con una sonrisa?

17. ¿Ud. le nombra los objetos y personas utilizando diminutivos

(perrito, gallito, pollito)?

18. ¿Ud. cree importante repetir todo lo que dice su bebe?

Para estimular al bebe de 7 – 12 meses en el área social: Si No

19. ¿Ud. hace participar al niño en las reuniones familiares?

20. ¿Ud. deja que permanezca con otros niños de su edad y

adultos?

21. ¿Ud. le enseña a expresar diferentes sentimientos con los

gestos?

22. ¿Ud. cuando su bebe siente miedo o llora le habla con

dulzura?

23. ¿Ud. permite que su bebe participe en paseos familiares?

24. ¿Ud. cree que es importante que tenga un lugar en la meza a

la hora de los alimentos?

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR APLICANDO LA EEDP

Área Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12

Coordinación 4 8 12

13

16

17

22 23

27 28 29

32 35

39 43

44

46 48

49 52

Social 1 6

7 8

11 20 21 30 34

45 47

50 54

Lenguaje 2 7

10 12 15

17 20

21 30 33 40 45 50 54

55

Motora

3

5 9 14

18

19

24 25

26 31

36 37 38

41 42

51

53

EDAD ÍTEM PUNTAJE

1

M E S

(S) Fija la mirada en el rostro del examinador.

(L) Reacciona al sonido de la campanilla.

(M) Aprieta el dedo índice del examinador.

(C) Sigue con la vista la argolla (ángulo 90 grados).

6 C/U

Page 92: TESIS - UANCV

80

(M) Movimiento de cabeza en posición prona.

2

M E S E S

(S) Mímica en respuesta al rostro del examinador.

(LS) Vocaliza en respuesta a la sonrisa y

conversación del examinador.

(CS)Reacciona ante el desaparecimiento de la cara

del examinador.

(M) Intenta controlar la cabeza al ser llevado(a) a posición

sentado(a).

(L)Vocaliza dos sonidos diferentes.

6 C/U

3

M E S E S

(S) Sonríe en respuesta a la sonrisa del examinador.

(CL) Busca con la vista la fuente del sonido.

(C) Sigue con la vista la argolla (ángulo 180 grados).

(M) Mantiene la cabeza erguida al ser llevado(a) a posición

sentado(a).

(L) Vocalización prolongada.

6 C/U

4

M E S E S

(C) La cabeza sigue la cuchara que desaparece.

(CL) Gira la cabeza al sonido de la campanilla.

(M) En posición prona se levanta a si mismo(a).

(M) Levanta la cabeza y hombro al ser llevado(a) a posición

sentado(a).

(LS)Ríe a carcajadas.

6 C/U

5

M E S E S

(SL) Vuelve la cabeza hacia quien le habla.

(C) Palpa el borde de la mesa.

(C) Intenta presión en la argolla.

(M) Empuja hasta lograr la posición sentado(a).

(M) Se mantiene sentado(a) con breve apoyo.

6 C/U

6

M E S E S

(M) Se mantiene sentado(a) solo(a), momentáneamente.

(C) Vuelve la cabeza hacia la cuchara caída.

(C) Coge la argolla.

(C) Coge el cubo.

(LS) Vocaliza cuando se le habla.

6 C/U

7

M E S

(M) Se mantiene sentado(a) solo(a), por 30 segundos o

más.

(C) Intenta agarrar la pastilla. 6 C/U

Page 93: TESIS - UANCV

81

E S

(L) Escucha selectivamente palabras familiares.

(S) Coopera en los juegos.

(C)Coge dos cubos uno en cada mano.

8

M E S E S

(M) Se sienta solo(a) y se mantiene erguido(a).

(M) Empuja hasta lograr la posición de pie.

(M) Iniciación de pasos sostenido(a) bajo los brazos.

(C) Coge la pastilla con movimiento de rastrillo.

(L)Dice da – da o equivalente.

6 C/U

9

M E S E S

(M) Se pone de pie con apoyo.

(M) Realiza movimientos que semejan pasos,

sostenido(a)bajo los brazos

(C) Coge la pastilla con participación del pulgar.

(C) Encuentra el cubo bajo el pañal.

(LS)Reacciona a los requerimientos verbales.

6 C/U

10

M E S E S

(C) Coge la pastilla con pulgar e índice.

(S) Imita gestos simples.

(C) Coge el tercer cubo dejando uno de los dos

primeros.

(C) Junta cubos en la línea media.

(SL) Reacciona al “no” – “no”.

6 C/U

12

M E S E S

(M) Camina algunos pasos de la mano.

(C) Junta las manos en la línea media.

(M) Se pone de pie solo(a).

(LS) Entrega como respuesta a una orden.

(L) Dice al menos dos palabras.

12 C/U

DESARROLLO PSICOMOTOR PUNTAJE

Normal (C.D. ≥ 85)

Riesgo (C.D. 84 – 70)

Retraso (C.D. ≤ 69)

Page 94: TESIS - UANCV

82

DETERMINACIÓN DE LA VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

Para la validez de la Encuesta de Conocimientos Básicos en Estimulación

Temprana se aplicó la fórmula del Coeficiente Biserial Puntual (CBP) a cada uno

de los resultados de la prueba piloto, obteniéndose:

Ítem Valor "r" Ítem Valor "r" Ítem Valor "r"

1 0.32 14 0.78 27 0.73

2 0.41 15 0.62 28 0.38

3 0.56 16 0.75 29 0.66

4 0.34 17 0.55 30 0.84

5 0.75 18 0.54 31 0.76

6 0.69 19 0.68 32 0.38

7 0.74 20 0.85 33 0.35

8 0.66 21 0.71 34 0.64

9 0.39 22 0.67 35 0.62

10 0.65 23 0.78 36 0.74

11 0.56 24 0.62 37 0.58

12 0.31 25 0.69 38 0.33

13 0.67 26 0.55 39 0.45

Instrumento válido ítem mayor a 0.2

Page 95: TESIS - UANCV

83

JUICIOS DE EXPERTOS

PREGUNTAS

JUICIOS DE EXPERTOS VALOR DE

"p" 1 2 3 4 5 6 7 8

1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

2 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

3 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

4 1 1 1 0 1 1 1 1 0.03516

5 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

6 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

7 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

8 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

9 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

10 1 1 1 1 1 1 0 1 0.03516

11 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

12 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

13 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

14 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

15 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

16 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

17 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

18 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

19 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

20 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

21 1 1 1 0 1 1 1 1 0.03516

22 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

23 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

24 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

25 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

26 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

26 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

28 1 1 0 1 1 1 1 1 0.03516

29 1 1 1 1 1 1 1 1 0.03516

30 1 1 1 1 1 1 0 1 0.00391

31 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

32 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

33 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

34 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

35 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

36 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

37 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

38 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

39 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00391

SI=1 NO=0 Si “p”< 0.05 la concordancia entre jueces es estadísticamente

significativo por lo que es un instrumento válido.

Page 96: TESIS - UANCV

84

PRUEBA DE CONFIABILIDAD

Se aplicaron la fórmula de Kuder Richardson (Kr-20) de conocimientos y prácticas

sobre Estimulación Temprana.

39

38

2.12

10.278

0.14

0.86

0.984

Instrumento Confiable: 0.984

Page 97: TESIS - UANCV

85

INFORME FINAL

Page 98: TESIS - UANCV

86

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

“NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES SOBRE

ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN RELACIÓN AL

DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE

0 A 12 MESES DEL CENTRO DE SALUD

CERRO COLORADO AREQUIPA

JUNIO - AGOSTO 2017”

PRESENTADA POR:

Bach. COYLA MASCO Jesús Mahin

Bach. SALAS COLLADO Gladys Yradia

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

______________________________________________________

DRA ROSSANA ELENA REYES SCHULTZ

DIRECTORA DE LA UNIDAD DE INVESTIGACION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

AREQUIPA – PERU

2017

Page 99: TESIS - UANCV

87

´´NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE ESTIMULACION TEMPRANA EN RELACION AL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE 0 A 12 MESES DEL CENTRO DE SALUD CERRO COLORADO AREQUIPA JUNIO-AGOSTO 2017´´. ´´LEVEL OF KNOWLEDGE OF MOTHERS ABOUT EARLY STIMULATION IN RELATION TO PSYCHOMOTOR DEVELOPMENT IN CHILDREN FROM 0 TO 12 MONTHS OF THE CERRO COLORADO HEALTH CENTER. AREQUIPA JUNE - AUGUST 2017´´. COYLA M1

SALAS C2

RESUMEN

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, observacional, prospectivo, de corte transversal y analítico, donde la población estuvo constituida por 246 madres de niños de 0 – 12 meses, mientras que la unidad de análisis fue de 150 madres según muestreo aleatorio estratificado, se empleó dos técnicas de recolección: la encuesta y el registro documental. Resultados: Del total de encuestados 111 tuvieron un desarrollo psicomotor normal, 32 tuvieron riesgo en el desarrollo psicomotor y 7 retraso en el desarrollo psicomotor. El conocimiento regular a bueno de las madres sobre las cuatro áreas de estimulación temprana (motora, lenguaje, coordinación y social) se relacionan con un desarrollo psicomotor normal. Conclusiones: Se concluye que existe relación entre el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses.

Palabras clave: Nivel de conocimientos de madres, desarrollo psicomotor.

COYLA MASCO, Jesús Mahin1 [email protected] cel. 920534829 SALAS COLLADO, Gladys Yradia2 [email protected] cel. 950163156

Page 100: TESIS - UANCV

88

ABSTRACT

Objective: To determine the level of knowledge of mothers about early stimulation in relation to psychomotor development in children from 0 to 12 months of the Cerro Colorado Health Center. Arequipa june - august 2017. Material and Methods: A quantitative, observational, prospective, cross - sectional and analytical study was carried out, where the population consisted of 246 mothers of children aged 0 - 12 months, while the unit of analysis was 150 mothers according to sampling randomized, two techniques of collection were used: the survey and the documentary record. Results: Of the total of respondents 111 had normal psychomotor development, 32 were at risk in psychomotor development and 7 in psychomotor development. Regular good knowledge of mothers on the four areas of early stimulation (motor, language, coordination and social) are related to normal psychomotor development. Conclusions: It is concluded that there is a relationship between the level of knowledge of mothers about early stimulation in relation to psychomotor development in children aged 0 to 12 months.

keywords: Level of knowledge of mothers, psychomotor development.

Page 101: TESIS - UANCV

89

INTRODUCCIÓN

“El ser humano nace con un sistema nervioso que está muy lejos del desarrollo que

va tener como adulto”(1) , pero cuenta con una serie de posibilidades de desarrollo

integral, que podrá lograr en la medida que reciba la estimulación necesaria de su

familia, su comunidad y la sociedad en general”(2) .

El desarrollo integral del niño será dado gracias al ambiente en la que el niño se

encuentra, ello cambiara el sistema nervioso. Varias investigaciones nos muestran

que en los inicios de la vida del menor es cuando crece más orgánicamente,

somáticamente y de desarrollo funcional. En esta etapa el menor debe tener una

estimulación adecuada junto con una buena alimentación para mejorar el sistema

nervioso.

Los estímulos que le den al niño, éste tomara solamente lo que su madurez y

desarrollo le permitan. Tan severo es este periodo, que cuando el momento crítico

de unión ha culminado, no será igual ofrecer estimular a un niño en otro momento.

Para que la Estimulación Temprana se brinde con la calidad necesaria, es

importante que antes de organizar las sesiones de ejercicios, se evalué al menor

en cuestión a su desarrollo, para que este plan sea adecuado para el menor de

acuerdo a la etapa en la que se encuentre y no se convierta contraproducente.

“La falta de estimulación y de cuidados por parte de la familia a temprana edad,

tiene efectos devastadores e irreversibles en el desarrollo, el cual se ve expresado

posteriormente a través de un coeficiente intelectual bajo, con las respectivas

consecuencias en el rendimiento escolar”.

“Por otro lado los efectos positivos de la Estimulación Temprana en el desarrollo

infantil son indiscutibles, una persona que está bien desarrollada física, mental,

social y emocionalmente tendrá mejores oportunidades que una persona que no

fue estimulada”.

“Si las niñas y niños en sus primeros años de vida no cuentan con comunidades y

familias informadas, resulta complejo pensar cómo se podría potenciar el desarrollo

y aprendizaje infantil; por ello resulta fundamental considerar la capacitación de la

Page 102: TESIS - UANCV

90

familia y del personal de salud en el proceso de estimulación temprana, a fin de

mejorar la calidad de vida de las niñas y niños en nuestro país”(3).

Hipótesis: El nivel de conocimientos regular de las madres sobre estimulación

temprana tiene relación con el desarrollo psicomotor normal en niños de 0 a 12

meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017.

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación

temprana en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro

de Salud Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017.

Conclusiones: En el presente estudio realizado en 150 niños de las edades de 0

a 12 meses se concluye que existe relación entre el nivel de conocimiento de las

madres sobre estimulación temprana y el desarrollo psicomotor en niños del Centro

de Salud Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017, encontrándose relación con

todas las dimensiones.

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente proyecto de tesis pertenece a la Línea de Investigación Promoción y

Desarrollo de la Salud del Niño y Adolescente en el área de Cuidados de enfermería

en la intervención temprana del desarrollo psicomotriz del niño, El presente estudio

es de nivel aplicativo; método descriptivo; tipo cuantitativo; observacional,

prospectivo, de corte transversal y analítico, según el número de variables a

analizar. En cuanto a la población tuvimos 246 madres de niños de 0-12 meses y

se trabajó con una muestra de 150 madres.

Page 103: TESIS - UANCV

91

RESULTADOS

En la tabla 1. Analizamos el primer objetivo de la investigación, indicar el nivel de

conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área motora

(conocimientos en el área motora en niños de 0-3 meses) en relación al desarrollo

psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa

junio - agosto 2017, donde apreciamos que el 68% (34) tuvo un nivel de

conocimientos bueno, seguido de un 24% (12) que tuvo un nivel regular y 8% (4)

tuvo un nivel deficiente.(Ver tab. 1)

En la tabla 2. Analizamos el primer objetivo de la investigación, indicar el nivel de

conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área motora

(conocimientos en el área motora en niños de 4-6 meses) en relación al desarrollo

psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa

junio - agosto 2017, donde apreciamos que el 76% (38) tuvo un nivel de

conocimientos bueno, seguido de un 18% (9) que tuvo un nivel regular y 6% (3)

tuvo un nivel deficiente.(Ver tab. 2)

En la tabla 3. Analizamos el primer objetivo de la investigación, indicar el nivel de

conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área motora

(conocimientos en el área motora en niños de 7-12 meses) en relación al desarrollo

psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa

junio - agosto 2017, donde apreciamos que el 56% (28) tuvo un nivel de

conocimientos bueno, seguido de un 40% (20) que tuvo un nivel regular y 4% (2)

tuvo un nivel deficiente.(Ver tab. 3)

En la tabla 4. Analizamos el segundo objetivo de la investigación, conocer el nivel

de conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en el área de

coordinación (conocimientos en el área de coordinación en niños de 0-3 meses) en

relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud

Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017, donde apreciamos que el 44% (22)

tuvo un nivel de conocimientos bueno, seguido de un 38% (19) que tuvo un nivel

regular y 18% (9) tuvo un nivel deficiente.(Ver tab. 4)

Page 104: TESIS - UANCV

92

Page 105: TESIS - UANCV

93

Page 106: TESIS - UANCV

94

Page 107: TESIS - UANCV

95

Page 108: TESIS - UANCV

96

DISCUSIÓN

La Organización Mundial de la Salud refiere que el desarrollo cerebral y

biológico durante los primeros años de vida depende de la calidad de la

estimulación que el lactante recibe de su entorno: familia, comunidad y

sociedad. El desarrollo en la primera infancia, es un determinante de la salud,

el bienestar y la capacidad de aprendizaje durante toda la vida; que además

constituye la base del desarrollo humano y debe ser un aspecto clave para

determinar el grado de éxito de las sociedades. La estimulación temprana se

convierte en una herramienta que si es manejada adecuadamente puede

producir cambios importantes en el funcionamiento del cerebro y desarrollo

mental; además de lograr un equilibrio adecuado en el crecimiento físico,

intelectual y emocional del niño.

Los resultados del presente estudio muestran que el nivel de conocimientos de

las madres sobre estimulación temprana se relacionan al desarrollo psicomotor

de niños de 0 – 12 meses; pues al analizar según dimensiones se observó que

las tablas estadísticas presentaron un nivel de significancia inferior a 0.05.

Al analizar la dimensión nivel de conocimientos sobre estimulación temprana en

el área motora se encontró que las madres de niños de 0 – 3 meses (60%) con

un nivel de conocimiento bueno y las madres de niños de 4 – 6 meses y 7 – 12

meses (76% y 56% respectivamente) con nivel de conocimiento regular tuvieron

hijos con desarrollo psicomotor normal.

En relación a la dimensión nivel de conocimientos sobre estimulación temprana

en el área de coordinación se observó que las madres de niños de 0 – 3 meses

(38%) con un nivel de conocimiento bueno y las madres de niños de 4 – 6 meses

y 7 – 12 meses (58% y 50% respectivamente) con nivel de conocimiento regular

tuvieron hijos con desarrollo psicomotor normal.

Por otro lado en la dimensión nivel de conocimientos sobre estimulación

temprana en el área de lenguaje se encontró que las madres con un nivel de

conocimientos regular en el grupo de 0 – 3 meses, 4 – 6 meses y 7 – 12 meses

Page 109: TESIS - UANCV

97

(36%, 64% y 50% respectivamente) tuvieron hijos con desarrollo psicomotor

normal.

Así mismo, en la dimensión nivel de conocimientos sobre estimulación temprana

en el área social se observó que las madres de niños de 0 – 3 meses (50%) con

un nivel de conocimiento bueno y las madres de niños de 4 – 6 meses y 7 – 12

meses (74% y 56% respectivamente) con nivel de conocimiento regular tuvieron

hijos con desarrollo psicomotor normal.

En cuanto a la evaluación del desarrollo psicomotor de niños de 0 – 12 meses

se encontró que 74% (111) tuvieron un desarrollo psicomotor normal, 21.3%

(32) tuvieron un desarrollo psicomotor en riesgo y 4.7% (7) tuvieron retraso en

el desarrollo psicomotor. Encontrándose similitud de resultados en el estudio

realizado por Meza Flores Mercedes, en el 2013, en Lima, sobre “Nivel de

conocimientos y practicas sobre estimulación temprana que tienen las madres

de niños menores de un año de edad, que acuden al servicio de crecimiento y

desarrollo C.S. Villa San Luis” la cual concluyo que la mayoría de madres de

niños de 0 a 12 meses de edad, que acuden al servicio de CRED, del C. S. Villa

San Luis, tienen nivel de conocimiento “medio” y realizan prácticas adecuadas

sobre estimulación temprana. Por otro lado difiere del estudio realizado por

Garzón Paz Mery, en el año 2013, en Ecuador, sobre “Estimulación temprana

en el desarrollo psicomotriz en niños/as de 0 a 24 meses, control de crecimiento

y desarrollo en el Hospital Asdrúbal de la Torre-Cotacachi” la cual concluyo que

el grado de conocimiento de las madres de niños menores de dos años sobre

estimulación temprana es medio y bajo. En las áreas de desarrollo motora,

cognitiva, social y lenguaje es decir las madres no están preparas

adecuadamente para estimular a sus hijos.

Page 110: TESIS - UANCV

98

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Silva R. Estimulación Temprana [Internet]. Curso de Capacitación sobre

Discapacidad Motriz. 2011.

En:http://ipes.anep.edu.uy/documentos/2011/disc_motriz/materiales/dos_estim

ulacion_temp.pdf

2. ADRA PERU. Guía de Estimulación Temprana para el facilitador. ADRA PERU.

2009; 1(1): 7.

En: https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/08/libro-blanco.pdf

3. ADRA PERU. Guía de Estimulación Temprana para el facilitador. ADRA PERU.

2009; 1(1): 7.

En: https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/08/libro-blanco.pdf

4. MINSA. Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de

la Niña y el Niño Menor de Cinco Años. MINSA. 2011; 1(5): 18.

En: http://datos.minsa.gob.pe/sites/default/files/norma_cred.pdf

5. OMS. Diez datos acerca del desarrollo en la primera infancia como determinante

social de la salud. OMS. 2017.

En:http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/10f

acts/es/

6. OMS. Desarrollo. OMS. 2017.

En: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/es/