Tesis Tomás Lobo

download Tesis Tomás Lobo

of 132

Transcript of Tesis Tomás Lobo

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    1/132

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

    DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGA Y COMUNICACIN

    TESIS DE LICENCIATURA

    Carrera: CICLO DE LICENCIATURA EN COMUNICACINSOCIAL

    Ttulo

    Hegemona, Cultura y Comunicacin:

    Un anlisisdelosenfoquesde JessM artn Barbero y Nstor GarcaCanclini.

    Director: LIC. CARLOS RUSCONI

    Tesista: CLAUDIO TOMAS LOBON Reg. 4106100

    Lavalle 1215 Dpto N 2San Luis (Capital).

    Tel 2652646641

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    2/132

    2

    AGRADECIMIENTOS

    Decidirme a transitar el camino que hoy y aqu se detiene (solo por un

    momento), signific poner en marcha un proceso de maduracin en mi

    formacin dentro del campo del saber acadmico.

    El camino iniciado en un tiempo que hoy me parece lejano, cuando decid

    ponerle el cuerpo a este trabajo de investigacin, lo transit siempre

    acompaado, en el plano del sabery en el de los afectos. Pocos testigos

    hubo de mis momentos de desazn y de flaqueza, momentos en los cuales

    encontr en ellos, apoyo y aliento.

    Hoy presento lo que en cierta manera- refleja este complicado camino del

    conocimiento emprendido. Inicios cautos y con un otro que me interrogaba

    permanentemente aquellos autores a los que les dediqu francas lecturas- y

    que me llevaron a indagar mucho ms all de mis expectativas iniciales. Este

    campo tan atrapante y que sintetizo en la pregunta por lo popular, me llev a

    autores y obras que me marcaron fuertemente. Mijail Bajtn con su obra La

    Cultura popular en la Edad M edia y en el Renacimiento. El contexto de

    Franois Rabelaisy Carlo Ginzburg con su libro El queso y los gusanos. El

    cosmos segn un mol inero del siglo XVI ., fueron sin dudas de esos.

    Conjugar el verbo agradecer significa reconocer en este gesto a quienes les

    tom tiempos de sus tiempos.

    A CarlosRusconi.

    Por su incondicional apoyo y confianza. Por su rigurosa y

    slida labor en la direccin de mi tesis, desde la cual me indujo a perseveraren este camino. Ms an, por su amistad y respeto.

    A Gabriela Simn

    Mi reconocimiento sincero a quien desde la distancia me

    apuntal siempre para que siguiera adelante con esta empresa.

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    3/132

    3

    Y especialmente a Gerardo.

    Quien ms que nadie ha sabido de este camino

    transitado. En l me he apoyado en los momentos de flaqueza y con l he

    compartido mi tiempo. Por su esfuerzo por tratar de entender lo que

    significaba la academia para m en esta etapa de mi vida y seguir

    acompandome.

    DEDICADO A:

    Mi familia, ese espacio ntimo compuesto de seres queridos y

    maravillosos, a la que siempre recurr en busca de contencin y para nutrirme

    de fuerzas para continuar.

    A mis colegas, docentes y amigos, de la Universidad, que permanentemente

    me instaron al trabajo.

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    4/132

    4

    INDICE

    INTRODUCCI N.... .7

    I - Objetivos..8

    I I - Metodologa.......9

    CAPI TULO I . PROBLEM TI CAS EN TORNO A LA

    COMUNICACIN Y SU RELACIN CON LOS CONCEPTOS DE

    HEGEM ONA Y CULTURA......................................................................11

    I- Martn Barbero. Mapas para reconocer las mediaciones

    culturales............................12

    I I - Garca Canclini: La transformacin de las culturas populares......16

    I I I - Hegemona, Cultura y Comunicacin. Una introduccin a estos

    conceptos..............................20

    CAPTULO I I . LO POPULAR: LAS M IRADAS POSIBLES. 27

    I- Lo popular y lo masivo: la posibilidad en Barbero y la [im]posibilidad

    en Canclini... 27

    I I - Los diferentes recorridos trazados por Jess Martn Barbero y Nstor

    Garca Canclini en torno a lo popular... 31

    I I I - La discusin de Garca Canclini con la teora reproductivista de

    Bourdieu..38

    IV- Jess Marn Barbero y su discusin con Bourdieu......41

    CAPTULO II I. M EDIACIN E HIBRIDACIN: CONCEPTOS

    CLAVES PARA COMPRENDER LA CULTURA EN AMRICA

    LATINA..........45

    I- Antecedentes del concepto de mediacin en la obra de Martn Barbero

    45

    I I - Barbero y el concepto de mediacin, como espacio de interaccin

    conflictiva. El funcionamiento de la hegemona.....48

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    5/132

    5

    I I I -Nstor Garca Canclini y el concepto de hibridacin. 55

    IV- Una mirada comparativa de los alcances y limitaciones de los procesos

    de mediaciones y de hibridaciones..... 58

    CAPTULO IV. CULTURA Y HEGEMONA. LAS FIESTAS COMO

    ESPACIO DE DESPLAZAMIENTOS EN LA EXISTENCIA DE LO

    POPULAR.......61

    I- Una aproximacin desde un anlisis comparativo de las obras de Garca

    Canclini "Culturas Populares en el Capitalismo" y "Culturas Hbridas"

    .... 61

    I I - Las Fiestas y las Artesanas en la obra de Martn Barbero..72

    CAPTULO V. CULTURA, POLTI CA Y PODER..75

    I- Poderes oblicuos. Una ruptura con la concepcin dicotmica del poder

    75

    I I - El planteo de Garca Canclini con relacin al eje cultura/poder en

    "Culturas populares en el capitalismo".......81

    I I I -La Cultura como espacio de hegemona poltica. Una aproximacin

    desde Martn Barbero..85

    CAPTULO VI . EL POPULISM O COM O LA CONFIGURACIN

    POLTICA DE LO POPULAR. DOS AUTORES: DOS MI RADAS

    POSIBLES..97

    I- Martn Barbero y el populismo. Una mirada romntica. 97

    I I - Garca Canclini y el populismo. Los lmites de lo popular.100

    CAPTULO VII. COMUNICACIN COMO [ESPACIO DE]

    CULTURA..... 105

    I- El espesor de los medios de comunicacin en la construccin de la

    identidad de lo popular. Una aproximacin desde la nocin de gnero

    en Martn Barbero...105

    I I - El lenguaje del cine. Un discurso opaco. Un anlisis del enfoque de

    Martn Barbero114

    I I I -Los medios de comunicacin y la construccin de la identidad en

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    6/132

    6

    Latinoamrica. Una aproximacin desde la mirada de Garca Canclini

    .... 113

    CONCLUSIONES. 119

    BIBLIOGRAFA... 130

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

    http://xn--mgb9c/http://xn--mgb9c/
  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    7/132

    7

    INTRODUCCIN

    Uno de los tpicos que ms me han impulsado en mi trabajo de investigacinde tesis sin lugar a dudas fue, lo sigue siendo y luego de este trabajo, con

    mayor fuerza an, la pregunta por lo popular. De qu manera este concepto

    nuclear en el campo terico de la academia se constituye en problema-objeto

    para desandar ese mapa nocturno que tan lcidamente propuso Jess Martn

    Barbero. Comprender lo popular como clase y como cultura, esos espacios

    oscuros y espesos que vertebran el tejido social aun cuando no haba sido

    nombrado por el gesto que al tiempo que suprime le da luz como popular.

    Este trabajo intenta actualizar una de las preguntas movilizadoras de los

    Estudios Culturales en los aos 80 en Amrica Latina. La pregunta por lo

    popular signific replantear no slo cmo fue abordado tericamente, sino la

    manera en que se puso en juego el sentido mismo del signo popular. Lo

    popular como negacin, atraso, como resabio de tradiciones estancas dio paso

    a lo popular como el encuentro de nuevas subjetividades. La irrupcin de lo

    masivo sumado a las nuevas tecnologas de los medios y las migraciones

    internas provocaron la redefinicin del alcance del concepto popular: de

    negacin a resistencia. Como una mirada del mundo, como cultura, cargado

    de significaciones y resignificaciones, de nuevos sentidos.

    Estos desplazamientos en torno a la pregunta por lo popular recuperada en los

    ochenta dieron sus frutos tericos. Esto no signific que esas producciones

    tericas estuvieran en armona aunque s compartan un mismo clima

    ideolgico epocal sustentado por la necesidad de recuperar al sujeto y sus

    usos y apropiaciones de los bienes culturales. Los estudios sobre Recepcin

    presentaron un amplio abanico entre los que citamos: los Frentes Culturales

    (Jorge Gonzlez), La Recepcin Activa (Fuenzalida), El Consumo Cultural

    (Garca Canclini), El Uso social de los Medios (Martn Barbero), El Modelo

    de las Multimediaciones (Orozco Gmez) y la Comunicacin Popular y

    Alternativa, ligado a polticas de intervencin, dan muestra de ello. De estas

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

    http://xn--oha52pvy2ei21h/%EE%94%AC%D1%97%D6%93%D1%93http://xn--oha52pvy2ei21h/%EE%94%AC%D1%97%D6%93%D1%93
  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    8/132

    8

    perspectivas recuperamos a los fines del presente trabajo, las de Nstor

    Garca Canclini y Jess Martn Barbero.

    No es pretensin agotar aqu lo fructfero de sendas producciones tericas por

    las particularidades del presente trabajo de investigacin, pero intentaremos

    dejar planteada como producto del mismo- una aproximacin de las obras

    de los autores citados a partir del eje hegemona, cultura, comunicacin. La

    idea de mapa que Barbero utiliza -para explicar el concepto de mediaciones

    culturales- nos sirve para establecer el de esta investigacin, trazando

    caminos [nuevos?] para comprender las obras analizadas aqu. Culturas

    popular es en el capital ismo y Culturas hbridas. Estrategias para entrar y

    sal i r de la modernidad de Nstor Garca Canclini y Procesos de

    comunicacin y matrices de cultura y De los medios a las mediaciones de

    Jess Martn Barbero constituyen el corpus de anlisis de esta investigacin.

    Elegir a estos autores conlleva -en ese mismo acto- recuperar dos de los

    conceptos ms productivos en los estudios culturales latinoamericanos

    contemporneos: el de mediaciones e hibridacin. El concepto demediaciones le permiti a Martn Barbero estudiar de qu manera las clases

    populares se apropian de los bienes culturales, desplazando el objeto de

    estudio de los medios a las mediaciones. Canclini, por su parte, propone -a

    partir del concepto de hibridacin- analizar los actuales procesos culturales

    como procesos hbridos. Esta nocin del autor -tendr en la cada de las

    fronteras entre lo culto, lo popular y lo masivo- una de sus caracterstica

    principales, que permitirn abordar la descolocada modernidadlatinoamericana.

    I - Objetivos

    En esta bsqueda, la presente tesis de licenciatura, persigue un campo de

    objetivos que la estructur en su recorrido y en sus abordajes. El objetivo

    general apunta a analizar comparativamente la propuesta de articulacin entre

    los conceptos de hegemona, cultura y comunicacin en los enfoques de Jess

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    9/132

    9

    Martn Barbero y Nstor Garca Canclini y su productividad terica para un

    enfoque cultural de la comunicacin en el contexto latinoamericano.

    En el campo de los objetivos especficos, nos proponemos identificar las

    fuentes y los recorridos tericos de la nocin de hegemona en las obras de

    los autores. Reconstruir las redes conceptuales donde se incluye el concepto

    de hegemona y la manera en que este concepto se aleja o se aproxima del

    concepto de dominacin. Advertir la participacin del concepto de

    hegemona en la concepcin de cultura de los autores. Otro de los objetivos

    especficos propuestos en la presente investigacin es reconocer la

    vinculacin de los conceptos de cultura y hegemona en los procesoscomunicacionales. Reconstruir la concepcin de lo popular para los autores e

    indagar si se han producido desplazamientos de los supuestos tericos en

    torno a los conceptos mencionados anteriormente en las obras analizadas.

    I I - M etodologa.

    El presente trabajo, de corte terico, consisti en un anlisis crtico

    comparativo de las obras de los autores.

    Aunque no se descuid otras producciones, el corpus de anlisis se centr

    fundamentalmente en Las culturas populares en el capitalismo y Culturas

    Hbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidadde Nstor Garca

    Canclini y De los medios a las mediaciones. Comunicacin. Cultura y

    hegemona y Procesos de comunicacin y matrices de cultura. Itinerario

    para salir de la razn dualistade Jess Martn Barbero. La eleccin de estos

    libros se fundament en que son los que producen un quiebre desde nuestraperspectiva- en la investigacin en comunicacin latinoamericana dando

    origen al nuevo paradigma cultural.

    El anlisis crtico de estas obras no ha dejado de lado su puesta en dilogo

    con los autores que constituyen sus fuentes tericas y con los enfoques que

    debaten.

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    10/132

    10

    Primeramente se realiz el fichaje del corpus y de la bibliografa que

    complement el anlisis. Posteriormente se realiz una suerte de

    codificacin axial1 a partir de las categoras que emergieron de los textos

    en relacin a los objetivos especficos.

    El presente trabajo se realiz tomando en cuenta como indicadores-

    determinados ejes que consideramos como relevantes y que fueron abordados

    detenidamente, tales como la concepcin de lo popular y su vinculacin con

    el concepto de hegemona, la vinculacin entre hegemona, dominacin y

    subalternidad, las relaciones entre hegemona/cultura y comunicacin

    /cultura.

    El procedimiento metodolgico fundamental de trabajo se bas en la

    comparacin constante y el anlisis crtico del material obtenido a partir de

    los pasos anteriores para llegar a dar respuesta a los objetivos planteados.

    1Glaser, B. y A. Strauss. The discovery of Grounded theory. Widenfeld & Nicolson. New

    York. 1967

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    11/132

    11

    CAPI TULO I . PROBLEM TI CAS EN TORNO A LA

    COMUNICACIN Y SU RELACIN CON HEGEMONA Y

    CULTURA

    Los estudios de las culturas populares en Amrica Latina se han desarrollado

    siguiendo dos tendencias bsicas caracterizadas por abordar externamente a

    la cultura. Estas tendencias han arrojado resultados contradictorios: en unos

    casos, se ha denostado la existencia de las culturas populares, en otros, se ha

    llevado una defensa a ultranza de las tradiciones. Este abordaje, a criterio de

    algunos autores como Martn Barbero y Garca Canclini, ha eludido

    considerar la interpretacin de los propios actores populares en el marco de la

    dinmica de la modernizacin, las transformaciones culturales y los nuevos

    escenarios masmediticos.

    Observar los conflictos que se materializan en la cultura desde una ptica de

    los sectores populares como lo proponen estos autores supone, desde

    mediados de los 80, un abordaje diferente en la tradicin latinoamericana de

    estudios en comunicacin, dominada hasta ese momento por las teoras del

    imperialismo cultural. La cultura es ahora mirada como un campo de

    mediaciones en el que los procesos culturales se desenvuelven, donde la

    hegemona trabaja desde adentro y obliga a redefinir las categoras de las

    ciencias sociales en trminos de mezcla, de mestizaje, de hibridacin. Como

    sostiene Martn Barbero, escapar a los dualismos.

    Estudiar las mediaciones permite especificar y comprender el funcionamiento

    de la hegemona sobre la base de una mejor aprehensin de las prcticas de

    los sectores subalternos. El estudio de la produccin, circulacin y consumo

    de la cultura contribuye a comprender de qu manera la apropiacin desigual

    de un capital cultural determina una manera diferente de vivir las relaciones

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

    http://xn--r%229-5rc097xnu4aznmm18lylsh/http://xn--r%229-5rc097xnu4aznmm18lylsh/
  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    12/132

    12

    sociales, provocando una interaccin conflictiva con los sectores

    hegemnicos.

    El impacto de la obra de estos autores sobre la investigacin comunicacional

    en Amrica Latina ha sido de singular importancia para la renovacin terica.

    Sin embargo, como precursoras de un nuevo paradigma cultural propio de la

    regin no pudieron escapar al juego de las modas intelectuales; las

    abundantes citas que de ellas se hacen tienen muchas veces el carcter de

    citas de autoridad y se ha perdido, en gran medida, la reflexin y el trabajo

    crtico sobre sus planteos. En este trabajo se pretende volver sobre las obras -

    fundantes del nuevo paradigma- de los autores, desentraar el entramadoconceptual que las sustenta especficamente la articulacin entre cultura,

    hegemona y comunicacin- y analizar crticamente su productividad terica.

    I - M artn Barbero. M apaspara reconocer lasmediacionesculturales

    La obra de Jess Martn Barbero representa un trabajo impregnado de una

    permanente preocupacin por lo poltico y por las maneras como se articula

    la dominacin, la resistencia, la sumisin o la negociacin con los distintos

    planos y fenmenos de la cultura. Pionero en los estudios sobre

    Comunicacin en Amrica Latina, Barbero se inscribe en una tradicin

    latinoamericana de inters por el estudio de la articulacin de lo poltico en lo

    cultural y lo comunicacional.

    Haciendo un poco de historia sobre la trayectoria de Jess Martn Barbero,

    podemos mencionar que ha sido presidente de la Asociacin Latinoamericanade Investigadores de Comunicacin, ALAIC. Miembro del Comit de

    Polticas Culturales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y

    autor de los texto: Comunicacin masiva: Discurso y poder, D e los medios a

    las mediaciones; Procesos de comunicacin y matri ces de cultura; Pre-

    textos. Conversaciones sobre la comunicacin y sus contextos, ms

    recientemente El oficio del cartgrafo entre otras obras y artculos de su

    vasta produccin terica.

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    13/132

    13

    Martn Barbero ha desarrollado un pensamiento crtico muy ligado

    simultneamente a un claro sentido del compromiso social y poltico del

    investigador. Ya en su libro de 1978, Comunicacin masiva, discurso y

    poder, el autor est fundamentalmente centrado en preocupaciones filosficas

    acerca del discurso y la significacin. Critica la homologacin del concepto

    de cultura al de ideologa en el marxismo ortodoxo y nos plantea en ese

    mismo texto la imposibilidad de seguir pensando el sistema ideolgico

    como una unidad de sentido y la posibilidad de verlo como algo

    fragmentario e inestable.

    Otro rasgo central en la reflexin poltica, cultural y comunicativa de MartnBarbero es su carcter profundamente democrtico y su gran aprecio y

    atencin hacia las

    culturas y tradiciones populares. Influido por la lectura de los fundadores de

    los estudios culturales britnicos (Raymond Williams, Richard Hoggart y E.

    P. Thompson), por su relectura crtica del pensamiento romntico y por la

    reflexin y sensibilidad anarquista en torno a lo popular, Martn Barbero

    desarrolla una fuerte crtica a los sesgos e insuficiencias del pensamientoilustrado y de su racionalidad. En D e los medios a las mediaci ones, critica las

    definiciones y exclusiones de lo popular como lo inculto en la tradicin

    racional-iluminista.

    Hay tambin en el trabajo investigativo de Jess Martn Barbero un inters

    sistemtico y persistente por Amrica Latina, que le ha llevado a construir

    una relacin de comunicacin permanente y atenta con la produccin de lasciencias sociales y las humanidades de la zona, y un dilogo personal con los

    estudiosos de la comunicacin y la cultura en muy diversos pases de la zona:

    Nstor Garca Canclini, Renato Ortiz, Cristina Mata, Beatriz Sarlo, entre

    otros.

    De los comuniclogos latinoamericanos es l, sin duda, uno de los que ms

    aporta a la construccin de una perspectiva interdisciplinar donde la historia

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    14/132

    14

    ocupa un lugar central y desarrolla una capacidad indita de sugerir temas y

    problemas de investigacin en las fronteras de la historia social y cultural, el

    anlisis de medios y lenguajes, y los procesos culturales y comunicativos.

    Entre las numerosas pistas y sugerencias significativas que encontramos en

    De los medios a las mediaciones, alrededor de posibles trabajos de

    investigacin entre la historia y la comunicacin, estn aquellas que apuntan

    a la posibilidad de llevar a cabo un estudio histrico del desarrollo de la

    sociedad de masas en Amrica latina y sus distintas etapas: la masificacin

    anterior a 1930; el desarrollo de lo masivo de 1930 hasta finales de los

    cincuenta y los comienzos de los setenta; los procesos de masificacin desdefinales de los cincuenta y durante los sesenta y setenta, asociados al

    desarrollismo, mucho menos espontneo y ms controlados y dirigidos que

    los del perodo anterior; y los fenmenos de masas en los ochenta y noventa

    bajo el creciente influjo de los procesos de globalizacin.

    Hasta la obra de Barbero, ningn especialista en comunicacin de Amrica

    Latina haba considerado que para interpretar la radio y la televisin habaque averiguar cmo se haban ocupado de la cultura popular, la Iglesia y las

    brujas, los anarquistas y los movimientos obreros. Y los antroplogos o

    socilogos polticos, que estudiaban estos temas, no se interesaban por los

    medios masivos. Tambin se han encontrado en su obra pistas novedosas

    sobre lo que en Amrica Latina podan significar la escuela de Frankfurt

    despojada de su melancola aristocrtica y el marxismo liberado de

    reduccionismo.

    Barbero destac la libertad de apropiacin de teoras internacionales, mostr

    cunto del pensamiento latinoamericano se ha ido formando mediante

    lecturas desviadas y a veces hasta aberrantes a las que sometemos para

    luchar contra la fetichizacin de los textos y los autores.

    Su obra fue decisiva en estos ltimos aos para que dejramos de aislar a los

    medios y concibiramos la accin de stos como parte de las mediaciones

    sociales.

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    15/132

    15

    Con este fin, Martn Barbero propone tres recorridos: primero, el de resumir

    el estado del debate sobre las significaciones del pueblo y la masa en la

    cultura; segundo, el de indagar cmo se han formado las matrices histricas

    de las massmediacin y, por ltimo, el de inferir cmo se han imbricado la

    massmediacin y la modernidad en Amrica Latina.

    Un aporte relevante es su agudeza y sensibilidad para detectar y captar los -

    objetos calientes-, en que las vertiginosas y densas culturas latinoamericanas

    se constituyen en lugares estratgicos desde los cuales interrogar los

    profundos sentidos imbricados en lo social. Entre ellos su descubrimiento delas telenovelas como expresiones de histricas matrices culturales, sus

    reflexiones en torno a la ciudad; su mirada a las industrias culturales, han

    aportado a los estudiosos del continente pistas (indicios) para hacer avanzar

    tanto el conocimiento de la realidad social como los instrumentos para

    conocer esa realidad2.

    Jess Martn Barbero en De los Medios a las Mediaciones planteadesentraar la compleja trama de mediaciones que articula la relacin

    comunicacin/cultura/poltica. A partir de este mapa, el autor busca

    reconocer que los medios constituyen hoy espacios claves de condensacin e

    interseccin de mltiples redes de poder y de produccin cultural, alertando

    al mismo tiempo contra el pensamiento nico que legitima la idea de que la

    tecnologa es hoy el gran mediador entre los pueblos y el mundo.

    Barbero trabaja sobre el campo de la massmediacin, de sus dispositivos de

    produccin y sus rituales de consumo, sus aparatajes tecnolgicos y sus

    puestas en espectculo, sus cdigos de montaje, de percepcin y

    reconocimiento; tornando a la comunicacin en cuestin de mediaciones ms

    2 Reguillo, R. Rompecabezas de una escritura: Jess Martn Barbero y la cultura enAmrica Latina. En Barbero y otros. Mapas Nocturnos. Dilogos con la obra de JessMartn Barbero. Siglo del Hombre Editores. 1998

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    16/132

    16

    que de medios, de cultura y por lo tanto no slo de conocimiento, sino de re-

    conocimiento.

    El autor plantea de esta manera re-conocer la verdad cultural de los pases

    de Amrica Latina, es decir: la trama de modernidad y discontinuidades

    culturales, de formaciones sociales y estructuras del sentimiento, de

    memorias e imaginarios que revuelven lo indgena con lo rural, lo rural con

    lo urbano, el folklore con lo popular y lo popular con lo masivo.

    El debate central de Barbero se posiciona en la negacin de sentido y

    legitimidad de todas las prcticas y modos de produccin cultural que novienen del centro, nacional o internacional. Su preocupacin ser tambin

    ante la negacin de lo popular como sujeto no slo por parte de la industria

    cultural, sino de la que proviene de una concepcin dominante de lo poltico

    que ha sido incapaz de asumir la especificidad del poder ejercido desde la

    cultura, y ha aplastado la pluralidad y complejidad de los conflictos sociales

    sobre el eje unificante del conflicto de clase.

    I I - Garca Canclini: La transformacin delasculturaspopulares

    El complejo y entramado campo de la comunicacin y la cultura no ofrece

    una nica mirada. La tarea intelectual desarrollada por quien es considerado

    uno de los autores ms reconocido en lo que a estudios de comunicacin y

    cultura se refiere en Amrica Latina, Nstor Garca Canclini, ha significado

    un aporte sustancial para, entre otras, cosas reflexionar acerca de los actualesconflictos latinoamericanos en torno a la cultura en el capitalismo y el pasaje

    de la modernidad a la posmodernidad.

    Nstor Garca Canclini es investigador argentino radicado en Mxico desde

    1976, es especialista en problemas culturales, enfocados desde una

    perspectiva transdisciplinaria. Actualmente es profesor en la Universidad

    Autnoma Metropolitana de Mxico. Es autor de Las culturas populares en

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    17/132

    17

    el capital ismo, La produccin simbli ca, Teor a y mtodo en sociol oga del

    arte, Culturas hbridas, Consumidores y ciudadanos, La mundializacin de

    la cultura. Produccin que no se acaba en esta cita bibliogrfica.

    Director del Programa de Estudios sobre Cultura Urbana en la Universidad

    Autnoma Metropolitana de Mxico. Ha sido profesor en las Universidades

    de Stanford, Austn, Barcelona, Buenos Aires y So Pablo. Obtuvo la beca

    Guggenheim y otras distinciones entre las que se encuentran el Premio Casa

    de las Amricas 1981 al libro Las cultur as popular es en el capital ismo, y el

    Premio Iberoamericano Book Award de la Latin American Studies

    Association por Culturas hbridascomo mejor libro sobre Amrica Latinapublicado en el perodo 1990-1992.

    Nstor Garca Canclini en Las culturas popular es en el capital ismo propone

    una interpretacin de los conflictos interculturales en el capitalismo sobre la

    tesis que desarrollar a lo largo del libro. A partir de esa tesis, sostiene que el

    capitalismo, sobre todo el dependiente con fuertes races indgenas, no

    avanza eliminando las culturas tradicionales, sino tambin apropindose deellas, reestructurndolas, reorganizando el significado y la funcin de sus

    objetos, creencias y prcticas. Este proceso operar reordenando la

    produccin y el consumo en el campo y en la ciudad, la expansin del

    turismo y las polticas estatales de refuncionalizacin ideolgica.

    En este sentido, avanzando sobre la tesis del libro, y a fin de integrar a las

    clases populares en el desarrollo capitalista, las clases dominantesdesestructuran las culturas tnicas, de clases y nacionales, y las reorganizan

    en un sistema unificado de produccin simblica, quebrando la unidad entre

    produccin, circulacin y consumo.

    El autor plantea que no se pueden analizar separadamente los procesos

    ideales de representacin o reelaboraciones simblicas, los que son referidos

    a las estructuras materiales, a las operaciones de reproduccin o

    transformacin social, a las prcticas e instituciones que, por ms que se

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    18/132

    18

    ocupan de la cultura, implican una cierta materialidad. Cualquier prctica es

    simultneamente econmica y simblica, a la vez que actuamos a travs de

    ella, nos la representamos atribuyndole un significado.

    Para Canclini, la propiedad de los medios de produccin y la capacidad de

    apoderarse del excedente es la base de toda hegemona. Hegemona que ser

    sostenida fundamentalmente no por el poder econmico ni represivo, sino

    cultural.

    Las artesanas y las fiestas son las manifestaciones elegidas por Canclini

    para analizar los cambios de la cultura popular en el capitalismo, porque lasmismas sintetizan los principales conflictos de la incorporacin de los

    pueblos indgenas y mestizos al capitalismo. Para ello plantea el estudio

    simultneo de la cultura en los tres campos principales en que se manifiesta:

    los textos, las prcticas o relaciones sociales y la organizacin del espacio.

    Otra de las obras de Garca Canclini que han influido en los estudios

    latinoamericanos en comunicacin es Culturas Hbridas, libro en el que elautor confronta los debates tericos acerca de lo moderno y lo posmoderno

    con estudios sobre los usos populares del arte culto y de los medios masivos.

    Aqu se aborda como primera hiptesis la incertidumbre acerca del sentido y

    el valor de la modernidad que deriva no slo de lo que separa a naciones,

    etnias y clases, sino de los cruces socioculturales en que lo tradicional y lo

    moderno se mezclan.

    No se trata solo de estrategias de las instituciones y los sectores

    hegemnicos. Se hallan tambin en la reconversin econmica y simblica

    con que los migrantes campesinos adaptan sus saberes para vivir en la

    ciudad, y sus artesanas para interesar a los consumidores urbanos; cuando

    los obreros reformulan su cultura laboral ante las nuevas tecnologas

    productivas sin abandonar creencias antiguas, y los movimientos populares

    insertan sus demandas en radio y televisin.

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    19/132

    19

    Canclini sostiene que no hay una oposicin abrupta entre lo tradicional y lo

    moderno, tampoco lo culto, lo popular y lo masivo estn donde era habitual

    encontrarlos. El autor plantea la necesidad de deconstruir esa divisin de tres

    pisos, esa concepcin hojaldrada del mundo de la cultura, y averiguar si su

    hibridacin puede leerse con las herramientas de las disciplinas que los

    estudian por separados: la historia del arte y la literatura, que se ocupan de lo

    culto; el folklore y la antropologa, consagrados a lo popular; los trabajos

    sobre comunicacin, especializados en la cultura masiva. Se necesitan

    ciencias sociales nmades, capaces de circular por las escaleras que

    comunican esos pisos. O mejor, que rediseen los planos y comuniquen

    horizontalmente los niveles.

    El trabajo conjunto de estas disciplinas, sostiene Canclini como una segunda

    hiptesis de estudio, puede generar otro modo de concebir la modernizacin

    latinoamericana: ms que como una fuerza ajena y dominante, que operara

    por sustitucin de lo tradicional y lo propio, como los intentos de renovacin

    con que diversos sectores se hacen cargo de la heterogeneidad multitemporal

    de cada nacin.

    Y una tercera lnea de hiptesis sugiere que esta mirada transdisciplinaria

    sobre los circuitos hbridos, permitira encontrar en el estudio de la

    heterogeneidad cultural una de las vas para explicar los poderes oblicuos que

    entreveran instituciones liberales y hbitos autoritarios, movimientos sociales

    democrticos con regmenes paternalistas, y las transacciones de unos con

    otros.

    En Culturas Hbridas, Canclini analiza comparativamente la forma en que los

    museos, los polticos y el mercado ritualizan las tradiciones, los

    comportamientos ante la televisin, el humor con que las historietas y los

    graffitis registran los cruces interculturales generados por las migraciones

    masivas y las nuevas tecnologas.

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    20/132

    20

    I I I - Hegemona, Cultura y Comunicacin. Una introduccin a estos

    conceptos.

    Tanto para Jess Martn Barbero como para Nstor Garca Canclini, el

    concepto gramsciano de hegemona ha contribuido de manera muy fecunda a

    sus estudios sobre la comunicacin y cultura en Latinoamrica. Tal como

    sostiene Barbero, el camino que ha llevado a las ciencias sociales crticas a

    interesarse en la cultura, y en particular en la cultura popular, pasa en buena

    parte por Antonio Gramsci, uno de los tericos europeos -de corte marxista

    crtico- ms importantes del siglo XX, que se preocup por la

    lucha/movilidad de clases y la manera en que la hegemona opera en este

    sentido. Se hace necesario y de manera sucinta hacer referencia a la teora de

    la hegemona de Gramsci para introducirnos ms tarde en la apropiacin que

    del concepto hacen Barbero y Canclini. Dicha teora se caracteriza por un

    punto capital: la preeminencia de la direccin cultural e ideolgica.

    Para Gramsci, el terreno esencial de la lucha contra la clase dirigente se sita

    en la sociedad civil; el grupo que controla la sociedad civil es el grupo

    hegemnico y la conquista de la sociedad poltica remata esta hegemona,

    expandindola al conjunto del Estado [Ampliado] -sociedad civil + sociedad

    poltica-. La hegemona gramsciana es primaca de la sociedad civil sobre la

    sociedad poltica. El aspecto esencial de la hegemona de la clase dirigente

    reside en su monopolio intelectual, es decir, en la atraccin que sus propios

    representantes suscitan entre las otras capas de intelectuales: los intelectuales

    de la clase histricamente progresista, en las condiciones dadas, ejercen una

    tal atraccin que acaban por someter, en ltimo anlisis, como subordinadosa los intelectuales de los dems grupos sociales y por lo tanto llegan a crear

    un sistema de solidaridad entre los intelectuales con vnculos de orden

    psicolgico (vanidad, distincin, etc.) y a menudo de casta (tcnico/jurdicos,

    corporativos, etc.). Esta atraccin termina por crear un bloque ideolgico o

    bloque intelectual que liga a las capas intelectuales a los representantes de la

    clase dirigente.

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    21/132

    21

    La hegemona organizada por los intelectuales orgnicos (dependientes del

    grupo dominante para el ejercicio de las funciones subalternas de la

    hegemona social y del gobierno poltico) no es otra cosa que el modo

    mediante el cual los grupos y las formaciones sociales que dominan una

    sociedad la guan, gracias a la compensacin entre fuerza y persuasin, que

    se obtiene gracias al ejercicio de un liderazgo intelectual y moral. La

    hegemona como tal, no existe de modo pasivo en cuanto forma de dominio;

    constantemente ha de ser renovada, recreada, defendida y modificada. Pero

    tambin encuentra resistencia continuamente, se ve limitada, alterada,

    desafiada por presiones absolutamente externas3.

    Lo que sigue siendo problemtico, en la teora de la hegemona es la

    definicin de los lmites del consenso y la relacin con el sujeto y con sus

    formas de aceptacin implcita, de no resistencia o resistencia. Al respecto, la

    definicin que dan los neogramscianos de la cultura popular es coherente con

    una teora de la hegemona como sta; una cultura entendida como el campo

    de batalla en el que los puntos de vista dominantes se aseguran su propia

    hegemona. Storey agrega: un lugar de intercambio entre ambas fuerzas, unlugar que est marcado por la resistencia y por su capacidad de englobar, por

    un lado, la resistencia de los grupos subordinados y por el otro, las fuerzas

    de inclusin de los grupos dominantes.4

    Al interior de los estudios de la comunicacin en Amrica Latina, el concepto

    gramsciano de hegemona es retomado por Jess Martn Barbero y Nstor

    Garca Canclini. En la obra De los medios a las mediaciones, Jess MartnBarbero ubica el concepto de hegemona de Gramsci, no como una

    imposicin de un exterior y sin sujetos, sino como un proceso en el que una

    clase hegemnica representa intereses que tambin reconocen de alguna

    manera como suyos las clases subalternas. No hay hegemona para Barbero,

    3 Raymond Williams citado en: Grandi, Roberto. Texto y contexto de los medios decomunicacin. Anlisis de la informacin, publicidad, entretenimiento y consumo. BoschComunicacin. 1995.

    4 Storey citado en: Grandi, Roberto. Ibdem

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    22/132

    22

    sino que ella se hace y deshace, se rehace permanentemente en un proceso

    vivido. Para el autor no hay hegemona ni contra-hegemona sin circulacin

    cultural.

    Barbero retoma el concepto gramsciano de folklore como prximo a cultura

    popular como concepcin del mundo y de la vida, en contraposicin a las

    concepciones del mundo oficiales (o en sentido ms amplio, a las

    concepciones de los sectores cultos de la sociedad) surgidos con la evolucin

    histrica. El eje que establece Barbero entre hegemona y cultura popular es

    sustancial en su obra D e los medios a las mediaci ones.

    Se hace interesante, para iniciar una comprensin de la idea barberiana de

    mediacin, retomar lo que Antonio Cirese sostiene sobre el concepto

    gramsciano de lo popular. Cirese desarrolla el concepto gramsciano de la

    popularidad como un uso y no como un origen, como un hecho y no como

    una esencia, como posicin relacional y no como sustancia5. Es decir el

    valor de lo popular no reside en su autenticidad o su belleza, tal cual lo

    sostendra una postura esencialista, sino en su representatividad sociocultural,en su capacidad de materializar y de expresar el modo de vivir y pensar de las

    clases subalternas, las maneras como sobreviven y las estratagemas a travs

    de las cuales filtran, reorganizan lo que viene de la cultura hegemnica, y lo

    integran y funden con lo que viene de su memoria histrica.

    Por su parte, Canclini tambin rescata la contribucin gramsciana para

    explicar la conexin de la cultura con la hegemona. Sin embargo, este autorhabla de desigualdades y no de desniveles, como lo plantea A. Cirese

    (quien es continuador de Gramsci), al sostener que desnivel es un concepto

    esttico y poco pertinente para dar cuenta de las desigualdades y conflictos

    que interrelacionan permanentemente a las culturas populares con las

    hegemnicas. Para Canclini, el objeto de investigacin no puede ser el

    desnivel sino las desigualdades y conflictos entre manifestaciones simblicas

    5 A. Cirese. Ensayos sobre las culturas subalternas. Cuadernos de la Casa Chata, Mxico.1980. Pp 51

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    23/132

    23

    de clases a las que la participacin conjunta en un mismo sistema no

    permiten ser autnomas.

    Canclini elige las artesanas y las fiestas como las manifestaciones para

    analizar los cambios de la cultura popular en el capitalismo porque los

    objetos artesanales y el acontecimiento de las fiestas, adems de ser centrales,

    en los pueblos indgenas y en muchos de los mestizos, resumen los

    principales conflictos de su incorporacin al capitalismo. En la produccin,

    circulacin y el consumo de las artesanas, en las transformaciones de las

    fiestas, podemos examinar la funcin econmica de los hechos culturales: ser

    instrumentos para la reproduccin social; la funcin poltica: luchar por lahegemona; las funciones psicosociales: construir el consenso y la identidad,

    neutralizar o elaborar simblicamente las contradicciones. Aqu la hegemona

    operar fundamentalmente no desde el poder econmico ni represivo, sino

    desde el cultural.

    La articulacin entre hegemona, cultura y comunicacin que se desprende

    del planteo terico de Jess Martn Barbero y Nstor Garca Canclini y lamanera en que la cultura como espacio de mediaciones, para estos autores,

    interviene en la produccin de la hegemona y en los procesos

    comunicacionales, sern analizados con mayor profundidad en los captulos

    siguientes.

    Un camino trazado por los autores- que permitir comprender lo popular por

    encima de las lgicas maniqueas y de las teoras reproduccionista que loubicaban como lo dominado en el campo de la reproduccin y dejando la

    distincin para los dominadores. La distincin, ajena a las clases populares

    excluidas de toda creacin o innovacin cultural, confina el dominio de lo

    popular a la reproduccin.

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    24/132

    24

    Como sostienen Michele y Armand Mattelart6, es a partir de las prcticas

    culturales de las clases populares que se irn cimentando nuevos

    acercamientos que rechacen la idea de un pueblo pasivo y aborden las

    culturas populares como espacios activos productores de sentido. Ya no

    pensable como unas prcticas heterodoxas que lo nico que hacen no es sino

    reforzar las prcticas ortodoxas.

    Esta concepcin de Michele y Armand Mattelart, de un pueblo productor de

    sentido, nos permite desplazarnos (alejarnos, si se quiere) de la idea de

    campo y de habitus de Pierre Bourdieu para evitar caer en una historia cclica

    que nos lleve a pensar el movimiento de las relaciones sociales no comoportador del cambio sino como portador de la reproduccin social. Son los

    lmites de Bourdieu, de los cuales insistentemente se han intentado separar

    los tericos de lo popular para poder pensar al carnaval, la religiosidad

    popular, las miradas oblicuas no como una mera existencia de pseudo utopas

    sino como realidades que den cuenta de esos movimientos sociales.

    Esta generacin de sentido -que Michele y Armand Mattelart le imprimen alas clases populares- le permite a Jess Martn Barbero -a travs de su obra-

    plantear la ambigedad y la naturaleza conflictiva del proceso de donde

    emerge actualmente lo que se ha venido a llamar lo popular. El autor dir

    que para comprender lo popular hay que apartarse de la lgica maniquea, de

    las dicotomas que hacen irreconciliables conceptos como popular y masivo,

    afirmando que lo popular es memoria de otra economa, tanto poltica como

    simblica. Una memoria que remite a otra matriz cultural, amordazada,negada. La que emerge en las prcticas que tiene lugar en las plazas de

    mercado campesino y aun urbano de Latinoamrica, en los cementerios, en

    las fiestas. Ser Nstor Garca Canclini quien se detenga en las fiestas y en

    los mercados de artesanos para indagar sobre lo popular.

    6 Armand Mattelart, Michle Mattelart La recepcin: el retorno al sujeto. En Di a-logos dela comunicacin N 32. 1991.

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    25/132

    25

    En todas esas prcticas, sostiene Barbero, se podrn rastrear ciertas seas de

    identidad a travs de las cuales se expresa, se hace visible, un discurso de

    resistencia y de rplica al discurso burgus, que nos remite no slo al

    conflicto de clases, sino al conflicto entre la abstraccin mercantil y la del

    intercambio simblico. Ms que una alternativa en si misma, dir Barbero, lo

    que esas prcticas culturales nos muestran es el empobrecimiento de la

    comunicacin cotidiana o festiva que trae consigo la mercantilizacin de la

    existencia de lo social. Ms adelante, el autor, en producciones posteriores y

    que analizaremos aqu, hablar de la abstraccin impuesta por la

    mercantilizacin de la vida, de la exclusin social y la desposesin cultural.

    Lo popular para Barbero no slo ser en trminos de memoria de otra matriz

    cultural sino que tambin hablar de lo popular masivo, esto es, lo masivo

    como negacin y mediacin histrica de lo popular al mismo tiempo. Lo

    masivo ser mirado por Barbero desde la tensin que supone que al tiempo

    que tiende a negar lo popular, se constituye como su nuevo espacio de

    existencia. Una cultura masiva que es negacin de lo popular en la medida

    en que es una cultura producida para las masas, para su masificacin ycontrol, esto es, una cultura que tiende a negar las diferencias verdaderas, las

    conflictivas, reabsorbiendo y homogeneizando las identidades culturales. Y

    en este sentido Barbero en su obra De los medios a las mediacionesrealiza

    un recorrido histrico de la constitucin de lo popular como clase social y

    como cultura, de lo que se desprende que el proyecto de masificacin no

    puede solo asociarse a la irrupcin de los medios masivos de comunicacin,

    sino que este proceso puede ser pensado desde la constitucin misma de losEstado-Nacin, proyecto llevado a cabo por las incipientes burguesas

    europeas en el marco de un capitalismo monoplico con el fin de constituirse

    en una clase universal.

    Pero lo masivo ser tambin mediacin histrica de lo popular, no slo en los

    contenidos, sino en los sistemas de valoracin. Y sobre ello nos

    explayaremos ms adelante. Mediacin, espacio en el que la hegemona

    opera de manera verstil y dinmica, al tiempo que espacio de

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    26/132

    26

    reconocimiento de aquellos que desde la asimetra de las relaciones recuperan

    algo de su memoria. Mediacin en torno a la produccin meditica, un

    espacio donde la experiencia de clase juega un rol entre la emisin meditica

    y el consumo que se realiza. Mediacin entre las innovaciones tecnolgicas y

    las diferentes apropiaciones que de ellas se hacen. Barbero dir, resignificar

    estas prcticas como positivas.

    Canclini por su parte, en su obra Culturas H bridastrabajar sobre un eje

    central que niega triparticiones clsicas. A diferencia de Umberto Eco que

    hablar -en Apocalpti cos e I ntegrados- de una triparticin: entre alto, medio

    y bajo, y de Pierre Bourdieu, que hablar de una triparticin del gusto entre loalto, lo medio y lo bajo; Garca Canclini hablar de ni culto, ni masivo ni

    popular. Lo popular no ser fuerte en este autor, no resistir a la hibridacin,

    no podr diferenciarse, mientras Barbero -ms optimista- hablar de

    sobrevivencias. Lo popular en el Canclini de Culturas Hbridasno podr ser

    ledo en clave gramsciana ya que tiende a apartarse del sentido poltico que

    supone para Gramsci el concepto de lo popular en relacin con el poder. Se

    acercar ms a la idea de consumo y popularidad y el Estado ya no sergravitante, sino que ser el mercado quien ocupe ese lugar.

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    27/132

    27

    CAPTULO I I . LO POPULAR: LAS M IRADAS POSIBLES.

    El desplazamiento que Barbero provoca con su obra De los medios a las

    mediaciones en torno a la idea de dnde ubicar la produccin de sentido es

    clave. El escenario reservado exclusivamente a los medios, sustentado en la

    teora del mediacentrismo, es desplazado hacia un nuevo escenario: el de las

    mediaciones y con ellos tambin se desplaza el lugar de produccin de

    sentido.

    I - Lo popular y lo masivo: la posibilidad en Barbero y la [im]posibilidad

    en Canclini

    Dos categoras tericas fundamentales en las obras de los autores que

    analizamos. Si para Martn Barbero lo popular continuar su existencia en lo

    masivo como matrices culturales de resistencia e impugnacin de lo

    hegemnico, Canclini dir que no hay que idealizar a las clases populares,

    sino analizar en ellas tambin el modo en que reproducen estereotipos de la

    ideologa dominante. Descartada la definicin esencialista de lo popular,

    Canclini afirmar revisando el concepto gramsciano de hegemona que lo

    popular es un modo de actuar en lo masivo y no un opuesto a l. El proceso

    de hibridacincancliano dar cuenta de la nueva relacin entre lo tradicional

    y lo moderno ya sin oposiciones abruptas entre lo culto, lo popular y lo

    masivo.

    En Culturas Hbridas (1990), posterior a la obra de Barbero D e l o s

    Medios..., Canclini sostendr la necesidad de la reestructuracin de estas

    oposiciones y ya no hablar de dicotomas entre lo hegemnico y lo

    subalterno, sino de procesos hbridos en los que tratar de leer, en relacin a

    las artesanas y las fiestas como prcticas culturales hbridas, hasta qu punto

    lo hegemnico y lo subalterno interactan de manera cmplice y solidaria, y

    los efectos de esta interaccin.

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    28/132

    28

    La postura de Canclini con la cultura popular no siempre se ha mantenido en

    ese sentido. El Canclini de Las Cultur as popular es en el capital ismo (1982)

    lejos estaba de plantear una interaccin solidaria entre lo hegemnico y lo

    subalterno dentro de un proceso de hibridacin, sino que claramente

    planteaba la presencia de los sectores subalternos en una interaccin

    conflictiva con los sectores hegemnicos. En esa obra analiza varias

    definiciones de cultura y define a las culturas populares desde una posicin

    cercana a la de Gramsci: ...las culturas populares (ms que la cultura

    popular) se configuran por un proceso de apropiacin desigual de los bienes

    econmicos y culturales de una nacin o etnia por parte de sus sectoressubalternos y por la comprensin, reproduccin y transformacin, real y

    simblica, de las condiciones generales y propias de trabajo y de vida7.

    Esta definicin implica que la cultura popular no se puede definir por sus

    propiedades intrnsecas sino a partir de su posicin en relacin con las

    culturas con las que se enfrenta, una interaccin conflictiva con los sectores

    hegemnicos. Ambos espacios, dir Canclini, el de la cultura hegemnica yel de la popular, estn interpenetrados, de manera que el lenguaje particular

    de los obreros o campesinos es en parte construccin propia y en parte una

    resemantizacin del lenguaje de los medios masivos y del poder poltico, o

    un modo especfico de aludir a condiciones sociales comunes a todos.

    Tambin se da esta interaccin: el lenguaje hegemnico de los medios o de

    los polticos, en la medida en que quiere alcanzar al conjunto de la poblacin,

    tomar en cuenta las formas de expresin populares.

    Garca Canclini rescata el sentido de explotacin y de conflicto en la relacin

    entre ambos espacios: la cuestin decisiva es entender a las culturas

    populares en conexin con los conflictos entre las clases sociales, con las

    7 Nstor Garca Canclini. Las culturas populares en el capitali smo. Editorial Nueva Imagen.1982. Pp 62

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    29/132

    29

    condiciones de explotacin en que esos sectores producen y consumen8 Este

    Canclini de principios de los aos ochenta podramos pensarlo en una cierta

    cercana terica con respecto al Barbero de De los medios a las mediaciones.

    Sin embargo Barbero, posteriormente, ser objeto de crticas por parte de

    Canclini al considerarlo demasiado optimista en su mirada de lo popular-

    subalterno.

    Nstor Garca Canclini, autor del prlogo del libro de Jess Martn Barbero

    De los M edios a las mediaciones. Comunicacin, cultura y hegemona,

    elogiaba en ese entonces la infrecuente aparicin de libros tan eruditos y

    desconstructores que al mismo tiempo sigan confiando en la posibleemancipacin de los hombres. Y se pregunta dnde encontrar los

    argumentos para ese optimismo y seguido afirmaba: Martn Barbero se aleja

    del indigenismo y el populismo, y considera que las esperanzas nuevas se

    afianzan ms bien en los sectores populares urbanos.

    Al elogiar a Barbero, Garca Canclini dejaba planteada su ruptura con las

    miradas disciplinares cerradas. La discusin con los antroplogos planteadapor Canclini puede recuperarse en el libro D if erentes, desiguales,

    desconectados: difiero de aquellos antroplogos para los cuales lo propio de

    su disciplina es asumir enteramente el punto de vista interno de la cultura

    elegida, y pienso que grandes avances de esta ciencia derivan de haber sabido

    situarse en la interaccin entre culturas9. El enfoque que propondr el autor

    ser un enfoque transdisciplinar entre los trabajos de la antropologa, la

    sociologa y la comunicacin.

    Sin embargo, esta elogiosa resea de la obra de Barbero deja en un plano

    menor lo que ms tarde (a partir de la dcada del noventa) se transformar en

    una crtica abierta a esas pginas exaltatorias de la cultura popular urbana. En

    dicho prlogo Canclini advertir - como un dato no relevante - que estos

    8 Nstor Garca Canclini. Las culturas populares en el capitalismo. Editorial NuevaImagen. 1982. Pp 679 Ibdem.

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    30/132

    30

    nuevos agrupamientos tambin reproducen estereotipos y jerarquas injustas

    de la cultura hegemnica. Seguido y finalizando el prlogo, volver a las

    palabras de elogio y dir con relacin a la obra de Barbero, que se deber

    pasar de las respuestas que fracasaron a las preguntas que renueven las

    ciencias sociales y las polticas libertadoras, en relacin con la obra de

    Barbero.

    Los elogios de Canclini se fueron transformando progresivamente en una

    velada crtica sobre la tentacin por lo popular y de no aplicar un estilo

    crtico a la cultura urbana, criticando las reivindicaciones populistas del

    recepcionismo. La mirada de Canclini dista de la que Barbero construye ensu recorrido terico sobre la cultura. En especial cuando Barbero afirma lo

    popular como aquello que viven las clases subalternas en la ciudad, tiene algo

    ver con su cultura, y que lo que le pasa a la masa, tiene algo que ver con el

    pueblo.

    Si para Canclini, el concepto de hibridez para definir la cultura ser clave,

    para Barbero lo ser el de mediaciones, concepto que le permitir a steltimo abordar lo popular no como esencia, esttica y anacrnica sino como

    resistencia que negocia e impugna al mismo tiempo. Ya en su libro Procesos

    de comunicacin y Matri ces de cultura propone hablar de mediaciones,

    concepto al que luego le dedicar uno de los libros paradigmticos en los

    estudios contemporneos en comunicacin en Amrica Latina: De l os medios

    a las mediaciones. Comunicacin, cultura y hegemona. En Procesos de

    comunicacin y matri ces de cultura propone disear un nuevo mapa deproblemas: el de las mediaciones que constituyen las diferentes matrices

    culturales, las diversas temporalidades sociales, la pluralidad de los sujetos,

    de las instituciones y las organizaciones.

    Y precisamente para definir la nueva relacin entre lo popular y lo masivo,

    Barbero lo hace a partir de una respuesta a la pregunta de Canclini de qu

    estamos hablando cuando hablamos de lo popular? Barbero pensar en una

    diferencia que no se agota en el atraso, en una existencia mltiple, en su

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    31/132

    31

    conflictividad y ambigedad, de una no-contemporaneidad que no es un mero

    atraso, sino una brecha abierta en la modernidad. Ya no pensar lo popular

    solamente desde lo indgena y lo campesino, sino tambin desde los

    mestizajes de lo urbano en lo masivo. Barbero alertar que en este nuevo

    escenario para la cultura popular no se deber confundir el rostro con la

    mscara, la memoria popular con el imaginario de masa. Aqu el autor hace

    un importante resguardo que permitir evitar esta inversin de sentido que

    designar lo masivo como sinnimo de popular, minando la cultura popular

    desde su interior, y hablar de mestizaje, no como una mera mezcla sino

    como una nueva identidad, dinmica y que se actualiza en un proceso

    continuo de mediaciones. Aqu observamos nuevamente esta idea de Barberode la cultura popular como un continuo, un continuo dado por ese resto y

    estilo de la cultura popular.

    Barbero sostendr que lo masivo se podr entender a partir de las

    transformaciones en las culturas de las clases subalternas, desde las

    articulaciones entre prcticas de comunicacin y movimientos sociales. La

    defensa/reivindicacin que el autor hace de lo popular como culturasubalterna y su configuracin en lo masivo no puede ser rotulada como una

    mirada esencialista ni unilateral del enfoque.

    I I - Los diferentes recorridos trazados por Jess M artn Barbero y

    Nstor Garca Canclini en torno a lo popular.

    El estudio de las culturas populares muchas veces ha derivado en miradasmaniqueas de la misma. Aunque estas miradas tenan en comn la

    exterioridad, se diferenciaban una por denostar su existencia al tiempo que la

    otra planteaba una defensa de las tradiciones.

    Quienes tienen una mirada peyorativa de lo popular dirn que su desaparicin

    allanara las diferencias en los estilos de vida y se apuntara hacia un

    nivelamiento tendiente a un estado superior de la sociedad -ya no habra falta

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    32/132

    32

    de calificacin de mano de obra, ni marginalidad y mortalidad infantil-. La

    cultura popular es vista como un obstculo para el progreso y se la asocia con

    lo anacrnico y lo homogneo no permeable.

    En cambio, una mirada positiva de la cultura popular no deja de ser parcial ni

    externa. Esta mirada tiende a concebir al progreso material y tecnolgico

    como un monstruo que atenta contra la integridad, las tradiciones y creencias

    de la cultura popular. El riesgo de esta mirada estara en creer que la cultura

    popular es un reducto de humanidad amenazado por el progreso.

    De ah que estudiar la cultura popular implicar rescatar el punto de vista delos sujetos que la habitan ms que la del investigador. Aunque tampoco se

    deber caer en ese reduccionismo.

    Abordar la cultura popular, los sujetos que la componen y comprender sus

    prcticas es una labor que tanto Barbero como Canclini han realizado, aunque

    emprendiendo recorridos diferentes. El primero habla de una cierta

    continuidad en el desarrollo histrico de los sectores populares, un ciertoitinerario de las transformaciones ocurridas en las sociedades capitalistas y

    que significaron discontinuidades profundas en el sentido y la forma que

    adquirieron las culturas populares. Ahora bien: esta continuidad supone un

    conjunto de rasgos intrnsecos que han logrado sostenerse en el tiempo o

    Barbero est diciendo que lo popular no es sino el resultado de la dinmica de

    la dominacin? Al respecto, el autor sostiene que lo popular es el nombre

    para una gama de prcticas insertas en la modalidad industrial, o mejor, ellugar desde el que deben ser miradas para desentraar sus tcticas. Cultura

    popular habla entonces no de algo extrao, sino de un resto y un estilo. Un

    resto: memoria de la experiencia sin discurso, que resiste al discurso y se deja

    decir solo en el relato. Resto hecho de saberes inservibles a la colonizacin

    tecnolgica, que as marginados cargan simblicamente la cotidianeidad y la

    convierten en espacio de una creacin muda y colectiva. Y un estilo.

    Esquema de operaciones, manera de caminar la ciudad, de habitar la casa, de

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    33/132

    33

    ver televisin, un estilo de intercambio social, de inventiva tcnica y de

    resistencia moral10

    De esta mirada de Barbero sobre lo popular podemos observar que ese restoy estilo comprenderan una continuidad, ratificado frente a cada

    transformacin profunda que han experimentado las sociedades modernas.

    Sin embargo de quedarnos en esta sola mirada le estaramos dando a la

    cultura popular un rasgo esencialista. Su configuracin no estara ajena al

    gesto que la suprime, el de la dominacin. El largo proceso de enculturacin

    de las clases populares al capitalismo ira a confluir en lo masivo,

    constituyndose ste en modo de existencia de lo popular.

    De lo popular a lo masivo. Barbero dir que el mero sealamiento de esa ruta

    puede resultar desconcertante. Sin embargo, la ruta, para el autor indica el

    cambio de sentido que hoy nos hace posible ir de una comprensin de los

    procesos sociales basados en la exterioridad conspirativa de la dominacin a

    otra que los piensa desde la hegemona por la que se lucha, en la que se

    constituyen las clases y se transforma incesantemente la relacin de fuerzas y

    sentidos que componen la trama de lo social.

    Cuando Barbero hace esta referencia retoma el concepto de hegemona de

    Gramsci11 y alerta sobre el maniquesmo que denuncia Canclini en torno a la

    oscilacin en la contraposicin de la cultura subalterna y la hegemnica, y en

    la necesidad poltica de defender la independencia de la primera, que

    determinaron que ambas fueran pensadas como exteriores entre s. Canclini

    revisar el concepto de hegemona de Gramsci y la oposicin entre lo

    10 Jess Martn Barbero. De los M edios a las mediciones. Comunicacin, cultura yhegemona. Convenio Andrs Bello. Santaf de Bogot (5 edicin) 1998.11 Barbero dir que el concepto de hegemona elaborado por Gramsci hace posible pensar elproceso de dominacin ya no como una imposicin desde un exterior y sin sujetos, sinocomo un proceso en el que una clase hegemoniza en la medida en que representa interesesque tambin reconocen de alguna manera como suyos las clases subalternas. Y en lamedida significa aqu que no hay hegemona, sino que ella se hace y deshace, se rehacepermanentemente en un proceso vivido, hecho no solo de fuerza sino tambin de sentido,de apropiacin del sentido por el poder, de seduccin y de complicidad. Lo cual implica unadesfuncionalizacin de la ideologa no todo lo que piensan y hacen los sujetos de lahegemona sirve a la reproduccin del sistema y una reevaluacin del espesor de locultural: campo estratgico en la lucha por ser espacio articulador de los conflictos.

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    34/132

    34

    hegemnico y lo subalterno y plantear una nueva relacin en base a la idea

    de hibridacin. Barbero, por su parte, toma distancia de esta crtica de

    Canclini y sostiene que esta lectura no es sino deformada de la concepcin

    gramsciana de hegemona. Mirar lo popular desde la ptica gramsciana

    resulta todo lo contrario del facilismo que critica Garca Canclini12. Barbero

    sostendr que no toda asuncin de lo hegemnico por lo subalterno es signo

    de sumisin como el mero rechazo no lo es de resistencia, y que no todo lo

    que viene de arriba son valores de la clase dominante, pues hay cosas que

    viniendo de all responden a otras lgicas que no son las de la dominacin.

    Sin embargo la tendencia maniquea es muy fuerte a la hora de pensar la

    industria cultural, por lo que el autor contrapone a esta tendencia autorescomo Benjamn y Hoggart, que explican de qu manera la industria cultural

    se inscribe en y transforma la experiencia popular para el primero y cmo la

    cultura de masas hace con el mundo de la cotidianeidad popular y la forma en

    que aquella cultura es resentida por la experiencia obrera, para el segundo.

    Hasta aqu hemos observado que las diferencias entre las posiciones de

    Barbero y Canclini no siempre son claras, el camino de las sutilezas en lasdiferencias hace que la mirada deba ser ms atenta cuando hablamos de los

    puntos en acuerdo y en este sentido, ambos autores plantean la relacin entre

    lo popular y lo hegemnico en interaccin con diferencias en el campo del

    conflicto. Lo cierto es que en este escenario de conflictos, Barbero apostar a

    que de esa interaccin conflictiva, lo popular perviva pero ya no como

    esencia.

    Sin embargo, analizando al Canclini de Culturas Hbridasobservamos que la

    interaccin conflictiva deja una brecha hacia una salida en que lo popular ya

    no revestira ese carcter subalterno y de resistencia, sino ms bien de

    resignacin y adaptacin a la lgica del capitalismo urbano. Es una cierta

    idea de supervivencia de las clases populares lo que Canclini deja entrever

    cuando habla de reconversin hegemnica y reconversin popular. Al

    12 Ibdem. Pp 102

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    35/132

    35

    respecto dir que el incremento de las artesanas en pases industrializados

    revela que el avance econmico moderno no implica eliminar las fuerzas

    productivas que no sirven directamente a su expansin si esas fuerzas

    cohesionan a un sector numeroso, an satisfacen necesidades sectoriales o las

    de una reproduccin equilibrada del sistema13 . Canclini plantea la relacin

    entre lo hegemnico y lo popular desde una lgica de la adaptacin ms que

    de la resistencia. Para entender los vnculos que se tejen entre ambas hay que

    incluir en los anlisis de la condicin de lo popular, dedicados a las

    oposiciones entre subalternos aislados y dominadores cosmopolitas, estas

    formas no convencionales de integrarse a la modernidad y cita en esta

    ocasin, los casos de algunas poblaciones mexicanas, en las que los artesanosinteractan desde la lgica del capitalismo, el uso de la telefona celular, de

    cheques viajeros, etc. (desarrollaremos ms ampliamente este planteo).

    Esta hibridacin cultural deja al descubierto que estos procesos de

    reconversin de lo hegemnico y de lo popular, que a unos les permite

    estabilizar el sistema y generar mano de obra, y a los otros, una forma de

    supervivencia para generar ingresos econmicos, han determinado laevolucin de las fiestas tradicionales, de la produccin y venta de artesanas,

    revelando que stas no son ya tareas exclusivas de los grupos tnicos, ni

    siquiera, dir el autor, de sectores campesinos ms amplios, ni an la

    oligarqua agraria. Intervienen tambin en su organizacin, los ministerios de

    cultura y comercio, las fundaciones privadas, las empresas de bebidas, las

    radios y la televisin.

    Esta multideterminacin de hechos culturales tradicionales pone al

    descubierto las duras condiciones de supervivencia que reducen esta

    adaptacin, en la mayora de los casos, a un aprendizaje comercial y

    pragmtico. Sin embargo Canclini ser optimista al sostener que por encima

    de esta realidad, los artesanos modernos no han perdido sus tradiciones sino

    que han logrado entrar y salir de la modernidad de manera exitosa. El

    13 Nstor Garca Canclini. Culturas Hbridas. Estrategias para entrar y salir de lamodernidad. Ediciones Paids. 2001 pp 222.

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    36/132

    36

    nuevo lugar de lo popular estara ms vinculado a la idea del consumo y la

    gratificacin que a la de resistencia e impugnacin.

    Canclini, en su evolucin terica culminar en la categora de la cultura del

    consumo, habiendo pasado antes por la idea de culturas populares y culturas

    hbridas. En ese recorrido terico, Canclini, en su trabajo De qu estamos

    hablando cuando hablamos de lo popular ?14, hace un abordaje crtico de los

    distintos paradigmas que han dominado el pensamiento latinoamericano en

    torno a lo popular.

    Uno de esos paradigmas estara asociado a la Escuela de Frankfurt y a la ideade la dominacin cultural y la manipulacin. La otra manera de leer lo

    popular fue en torno a la influencia gramsciana a partir de lo cual se produjo

    un desplazamiento y se comenz a prestar ms atencin a la capacidad de

    resistencia de las clases subalternas. Canclini, sosteniendo la necesidad de

    una revisin de estos enfoques, dir que diferenciando el concepto de

    hegemona del de dominacin, los sectores subalternos podrn desarrollar

    prcticas que no siempre sern funcionales a la reproduccin del sistema,aadiendo que la construccin de la hegemona no ser potestad de un solo

    sector, desustancializando este proceso y aqu aparece un aspecto de la

    vinculacin de la hegemona vinculada con el consumo. Canclini dir que las

    clases populares prestan su consenso y conceden a la hegemona una cierta

    legitimidad pues, esto a su vez, les trae aparejado servicios a su favor.

    Aqu se puede pensar la mirada de hegemona de Canclini relacionado ms auna adhesin pasiva de gratificaciones de los receptores. De hecho el objeto

    central de estudio de su obra Culturas hbridas es la hibridacin cultural y

    el consumo, las diversas maneras en que los cruces se manifiestan en la

    cultura latinoamericana, poniendo el acento en la recepcin (uso-consumo).

    14 Nstor Garca Canclini. De qu estamos hablando cuando hablamos de lo popular?CLAEH, Montevideo. 1986

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    37/132

    37

    La idea de uso es importante en Garca Canclini y considera relevante que

    desde esa perspectiva se estudie cmo se consume a partir del uso de las

    campaas educativas, la difusin, la comunicacin masiva y observar qu se

    hace con ellos. En este sentido, la idea de espacio en blanco de Umberto

    Eco15 es considerada por Canclini, afirmando que el consumo se constituye

    en un lugar de cruce, de una fusin no resuelta en la que los intersticios de los

    mensajes genera un espacio propio para el pblico.

    Avanzando sobre la base del concepto de consumo, Canclini presenta otra

    asociacin y es con la idea de identidad. Dir que la crisis del Estado- Nacin

    ha disgregado la idea de identidad como nacin y que esos fragmentos sehan re-asociado bajo una categora unificadora y que define como la del

    consumo. Los medios de comunicacin sern los que ayuden a superar esa

    fragmentacin, estableciendo redes de comunicacin y haciendo posible

    acceder al sentido colectivo de lo que pasa en la ciudad.

    El camino que recorrer Canclini apuntar a pensar en reformular los rasgos

    adheridos a lo popular en torno a las fiestas y las artesanas para reestructurarlas oposiciones moderno/tradicional y culto/popular. Sobre esta base,

    Canclini dir que lo popular se constituye en procesos hbridos y complejos y

    que los cruces culturales incluyen una reestructuracin radical de los vnculos

    15 Aqu la idea de uso de Garca Canclini estara relacionada con el planteo realizado porUmberto Eco en torno a la figura del lector modelo y los conceptos de espacio en blanco, de

    texto abierto y de texto cerrado. Un texto es abierto cuando permite mltiplesinterpretaciones y es cerrado cuando slo admite una; ambos aspectos dependen del lectorque lea las obras. Para Eco la abertura tiene unos lmites, sobrepasados los cuales se esthaciendo un uso libre del texto.La idea de 'uso' de Canclini se ubicara en las fronteras de ese 'uso libre del texto' al que hacereferencia Eco y la interpretacin que el texto puede resistir.En ese 'lugar de cruces', como sostiene Garca Canclini, es donde se instalara el pblico amodo de la figura del 'lector modelo' de Eco y que es capaz de interpretar el texto (productode las campaas educativas, la difusin, la comunicacin masiva) aunque sin poder'despegarse plenamente de las propias normas del texto.All estara depositada la tensin a la que hace mencin Canclini. Aunque en trminos deUmberto Eco la abertura siempre vendra dada por las reglas marcadas por el texto.

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    38/132

    38

    entre lo tradicional y lo moderno, lo popular y lo culto, lo local y lo

    extranjero.

    Canclini afirma, basndose en su idea de lo hbrido, que las culturas

    populares no son un efecto pasivo, mecnico de la reproduccin controlada

    por los dominadores, al tiempo que sostiene que las mismas se conforman

    sobre sus tradiciones y experiencias propias en el conflicto con quienes ejerce

    la hegemona, con la clase que ms all de ser la que orienta

    ideolgicamente, la reproduccin, debe consentir, espacios donde los grupos

    subalternos desarrollen prcticas independientes, y no siempre funcionales al

    sistema.

    I I I - La discusin de Garca Canclini con la teora reproductivista de

    Bourdieu.

    Garca Canclini en Culturas populares en el capitalismo va a criticar la

    teora de la reproduccin de Bourdieu, argumentando que negar la

    existencia de la cultura popular, aunque reconoce que dicha teora explica

    ciertos comportamientos de las clases populares que no son de resistencia,

    sino de adaptacin. Desde esta perspectiva de la teora de Bourdieu, la

    esttica popular est referida siempre a la hegemnica, por imitacin o

    porque reconoce la superioridad del gusto dominante y no tiene otra opcin

    que ser subalterna. Para Bourdieu no hay ningn rasgo de especificidad ni

    gesto de apropiacin que torne a la denominada cultura popular como

    autnoma o que le otorgue un papel ms activo.

    Canclini, en esta obra habla precisamente de la organizacin cotidiana de la

    dominacin y la importancia que para ese proceso tienen los aparatos

    culturales, instituciones que administran trasmiten y renuevan el capital

    cultural, entre ellos, cita a la escuela y la familia. Los bienes culturales

    acumulados determinarn un capital cultural al que Bourdieu dir, no se

    accede de la misma manera, aunque formalmente hayan sido ofrecidos a

    todos; accedern aquellos que cuenten con los medios para apropirselos. Y

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    39/132

    39

    uno de esos aparatos culturales, la escuela, es la que entrega a unos y niega a

    otros, los recursos para apropiarse del capital cultural, terminando por

    reproducir la estructura previa de distribucin de ese capital entre las clases.

    Esta interiorizacin de las estructuras significantes genera hbitos, o sea

    sistemas de disposiciones, esquemas bsicos de percepcin, compresin y

    accin. Los hbitos son estructurados (por las condiciones sociales y la

    posicin de clase) y estructurantes (generadores de prcticas y esquemas de

    percepcin y apreciacin): la unin de estas dos capacidades del hbito,

    constituye lo que Bourdieu denomina el estilo de vida.16

    La inmovilidad social que supone la teora reproductivista de P. Bourdieu

    en trminos de Garca Canclini o como ste sostiene, la organizacin

    cotidiana de la dominacin, se refuerza en la derivacin casi lgica de que a

    determinados habitus le correspondern determinadas prcticas, es decir,

    condiciones socioeconmicas equiparables dan acceso a niveles

    educacionales e instituciones culturales parecidos, y en ellos se adquieren

    estilos de pensamiento y sensibilidad que a su vez engendran prcticasculturales distintivas.

    Canclini se preguntar a partir de este anlisis de qu manera las tareas de

    investigacin en Amrica Latina se debern encaminar para saber con qu

    aparatos culturales se deber luchar o dnde habr que crear otros

    alternativos, cmo dar ese combate para suscitar nuevos hbitos y prcticas

    transformadoras. Y agrega en este sentido que al tiempo que elmantenimiento de una clase hegemnica depende de su capacidad para

    renovar esta correlacin, esta equivalencia y complementariedad entre las

    clases sociales, el poder transformador de los sectores populares depender

    de su capacidad para subvertir este orden, introducir, tanto en la produccin

    como en el consumo, demandas que representen sus verdaderos intereses y

    16 Nstor Garca Canclini. Culturas popular es en el capitalismo. Editorial Nueva Imagen.Ao 1982.Pp 56

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    40/132

    40

    sean por eso disfuncionales, agudicen las contradicciones del sistema e

    impidan su restauracin.

    Casi hidalgamente, en Culturas populares en el capitalismo, Canclini

    propone la construccin de una cultura contrahegemnica y dir que no

    debe agotarse en la tarea de rescatar la cultura popular y evitar que se pierdan

    las leyendas, las artesanas y las fiestas. Propondr, como un proyecto

    ambicioso la elaboracin de una estrategia de control progresivo sobre los

    espacios y mecanismos de circulacin. Una estrategia semejante requiere

    discernir lo que en las culturas populares es mera supervivencia de aquello

    que representa los intereses actuales de las clases subalternas y es capaz deoponerse al sistema hegemnico. Luego, examinar las posibilidades que los

    mercados y ferias ofrecen a los productores, reclamar una participacin

    activa en su organizacin y administracin, en la publicidad turstica, los

    jurados de los concursos, etc. En suma, luchar por el control econmico y

    cultural de su produccin y de todas las instancias en que puede ser

    refuncionalizada y resignificada. Respecto de las innovaciones en el diseo,

    en la presentacin y difusin de sus productos, sern los artesanos, losdanzantes, los trabajadores indgenas de la cultura quienes deben decidir qu

    cambios pueden aceptarse y cules se oponen a sus intereses. En la medida en

    que las clases populares, rurales y urbanas, desempeen este papel

    protagnico iremos teniendo una cultura popular: una cultura que surja

    democrticamente de la reconstruccin crtica de la experiencia vivida.17

    Las nociones de resistencia al poder hegemnico y la construccin de unacultura contrahegemnica que se pueden leer en esa etapa de la produccin

    de Canclini, sufrirn un desplazamiento hacia un universo donde el espacio

    de la confrontacin dejar lugar al espacio de la hibridacin. El autor plante

    en ese primer momento -en Culturas Hbridas- la idea de hibridez como

    descriptivo, como un proceso de adaptacin y consumo. En la Introduccin a

    la nueva edicin Las cultur as hbri das en tiempos globali zadosdel 2001 del

    17 Nstor Garca Canclini. Culturas popular es en el capitalismo. Editorial Nueva imagen.Ao 1982.Pp.65

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    41/132

    41

    libro Culturas Hbridas (primera edicin en 1990) Canclini define la

    hibridacin como procesos socioculturales en los que estructuras o prcticas

    discretas, que existan en forma separada, se combinan para generar nuevas

    estructuras, objetos y prcticas. Con relacin a los sectores populares, se

    refiere a los procesos de adaptacin de los saberes de los migrantes

    campesino para trabajar y consumir en la ciudad, o vinculando sus artesanas

    con usos modernos para interesar a compradores urbanos. Dir Canclini, los

    indgenas reinsertarn sus demandas en la poltica transnacional y aprendern

    a comunicarse por radio, y en un mundo tan fluidamente interconectado, las

    sedimentaciones identitarias organizadas en conjuntos histricos ms o

    menos estables (etnias, naciones, clases), se reestructuran en medio deconjuntos intertnicos, transclasista y transnacionales.

    En esta edicin de Culturas Hbri das reconoce que la polmica contra el

    purismo y el tradicionalismo folclrico lo hayan llevado (cuando la primera

    edicin de Culturas...) a preferir los casos prsperos e innovadores de

    hibridacin advirtiendo ahora que en los procesos de hibridacin el sentido

    contradictorio de las mezclas interculturales puede ser visualizado desde unplano explicativo.

    IV- JessM arn Barbero y su discusin con Bourdieu.

    Jess Martn Barbero, cuando habla de cultura hace algunas especificaciones

    respecto de la tesis reproductivista de Bourdieu, sealando la importancia del

    concepto de habitus, pero advirtiendo que no explicara acabadamente la

    existencia de la cultura popular dado que no cabra otro principio deorganizacin social.

    La categora de habitus para Barbero permite recuperar las instancias

    generales del funcionamiento de la hegemona y su relacin estrecha con las

    prcticas sociales de los sujetos. El autor dir que el poder simblico de la

    hegemona residira en habitus de clase, es decir, los complejos sistemas de

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    42/132

    42

    disposiciones, esquemas bsicos de percepcin, pensamiento y accin que lo

    conformaran.

    La reserva de Barbero est puesta en que las categoras de habitus y de

    habitus de clase se transformen en deterministas y anule la posibilidad de

    pensar las crisis de un grupo social como consecuencia de una oposicin de

    los sectores subalternos, por lo que pareceran afectar la continuidad del

    orden hegemnico. Al respecto dir que la idea que orienta la concepcin

    que Bourdieu tiene de lo que es una prctica es la que resulta de colocar la

    reproduccin como proceso social fundamental. Desde ah Bourdieu ha

    elaborado el modelo ms abierto, complejo y menos mecnico posible paracomprender la relacin de las prcticas con la estructura, pero ha dejado

    fuera, no pensada, la relacin de las prcticas con las situaciones y lo que

    desde el las se produce de innovacin y tr ansfor macin18(la cursiva es ma).

    Barbero complementar el espacio vaco dejado por Bourdieu con relacin

    a las prcticas y su potencialidad transformadora en situacin y se acercar a

    otro autor francs, Michel de Certeau, para mirar ese otro lado de lasprcticas. De Certeau propone una teora de los usos como operadores de

    apropiacin, a partir de la cual Barbero dir que no habra una sola lgica que

    abarque todas las artes del hacer, en relacin con un sistema de prcticas,

    siempre habr un presente, un momento y un lugar, instaurando una relacin

    con los otros.

    Frente a lo que en la teora del habitus se detena en una visin de lasprcticas por fuera de las posibilidades creativas y de las capacidades

    contestatarias de los diferentes grupos sociales, M. de Certeau sostendr

    desde su teora que la creatividad cultural no estar restringida a la

    produccin de bienes, sino que incluira las prcticas del consumo, y la

    apropiacin diferencial de los bienes por parte de los sujetos, entrara en

    18 Jess Martn Barbero. De los M edios a las mediaci ones. Comunicaci n, cultur a yhegemona. Convenio Andrs Bello. Pp 110.

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

  • 7/31/2019 Tesis Toms Lobo

    43/132

    43

    juego la pregunta: qu hace la gente con lo que cree, con lo que compra, con

    lo que lee, con lo que ve.

    Barbero rescata el pensamiento de De Certeau cuando ste sostiene que esa

    otra lgica de apropiacin se halla en la cultura popular, esa apropiacin

    desde las tcticas y no desde las estrategias. Dir que no se trata de una ida al

    pasado o hacia lo primitivo en bsqueda de un modelo de lo autntico o lo

    original. Contra la tendencia a idealizar lo popular, contra ese culto

    castrador. Certeau ha reconstruido los hitos de su propia historia y el mapa de

    lo que ese culto cubre19.

    Los abordajes diferentes que ambos autores hacen de lo popular no son

    cuestiones de forma sino de fondo. Subalternidad y resistencia para uno

    [Barbero] y resignacin y adaptacin para el otro [Canclini]. Aunque se hace

    necesario aqu establecer una aclaracin/diferencia con relacin al sentido de

    lo popular para Garca Canclini ya sea que estemos hablando de su libro

    Culturas populares en el capitalismo o Culturas Hbridas. El primer

    Canclini (el de Cultur as popular es...) plantear l