Tesis servidores

7
Antecedentes Investigativos Examinando archivos de investigación que engloban nuestra necesidad, desde fuentes bibliográficas de Internet se ha encontrado los siguientes trabajos: Proyecto: virtualización de sistemas operativos, elaborado por Méndez Vite César y Hernández Santiago José Martin proyecto desarrollado La Universidad del Valle de México, que en las conclusiones definen lo siguiente: Se pudo interconectar el sistema anfitrión con la máquina virtual que actuaba como servidor así como otra máquina virtual diferente con la misma máquina virtual servidor, así comprobamos las propiedades de las virtualizaciones pero también las dificultades que esto puede ocasionar ya que se necesitan varios pasos para lograr estas interconexiones. Trabajo de Virtualización de Servidores, elaborado por Hugo Antonio Pachas Almeyda, trabajo desarrollado en Perú, universidad San Martin de Porres, definiendo las siguientes conclusiones: Aprovechamiento mayor de la potencia de cómputo de las máquinas físicas. La velocidad con la que se comunican las máquinas. Se pueden realizar más divisiones de las que en un principio se contaría al tener solo máquinas físicas Virtualización, Una Solución Para La Eficiencia, Seguridad y Administración De Intranets, trabajo elaborado por Diego Martín, Mónica Marrero, Julián Urbano, Eduardo Barra y José-Antonio Moreiro, desarrollado en Universidad Carlos III de Madrid, llegando a la conclusión: La virtualización ha demostrado ser un mecanismo muy útil para implementar una arquitectura de servidores, abaratando los costes en hardware, gestión y demanda eléctrica. La reducción en hardware puede ser de 6 servidores a 1 en el caso más pesimista a 10 servidores a 1 en el caso más optimista. En general son numerosas sus ventajas y factible su implantación, como demuestran los casos de éxito, pero también existen inconvenientes. Uno de los problemas es que para poder acometer un proyecto de virtualización es necesario un plan de formación de la plantilla, debido a que supone un cambio de paradigma en la arquitectura software y es necesario que conozca el entorno físico donde se está trabajando para minimizar los problemas. La virtualización es un proceso que se debe acometer de forma iterativa, planificando las distintas fases en función de las dependencias entre servicios y su criticidad, e ir consolidándolas en el tiempo. Los

Transcript of Tesis servidores

Page 1: Tesis servidores

Antecedentes Investigativos

Examinando archivos de investigación que engloban nuestra necesidad, desde fuentes bibliográficas de Internet se ha encontrado los siguientes trabajos:

Proyecto: virtualización de sistemas operativos, elaborado por Méndez Vite César y Hernández Santiago José Martin proyecto desarrollado La Universidad del Valle de México, que en las conclusiones definen lo siguiente:

Se pudo interconectar el sistema anfitrión con la máquina virtual que actuaba como servidor así como otra máquina virtual diferente con la misma máquina virtual servidor, así comprobamos las propiedades de las virtualizaciones pero también las dificultades que esto puede ocasionar ya que se necesitan varios pasos para lograr estas interconexiones.

Trabajo de Virtualización de Servidores, elaborado por Hugo Antonio Pachas Almeyda, trabajo desarrollado en Perú, universidad San Martin de Porres, definiendo las siguientes conclusiones:

Aprovechamiento mayor de la potencia de cómputo de las máquinas físicas. La velocidad con la que se comunican las máquinas. Se pueden realizar más divisiones de las que en un principio se contaría al

tener solo máquinas físicas

Virtualización, Una Solución Para La Eficiencia, Seguridad y Administración De Intranets, trabajo elaborado por Diego Martín, Mónica Marrero, Julián Urbano, Eduardo Barra y José-Antonio Moreiro, desarrollado en Universidad Carlos III de Madrid, llegando a la conclusión:

La virtualización ha demostrado ser un mecanismo muy útil para implementar una arquitectura de servidores, abaratando los costes en hardware, gestión y demanda eléctrica. La reducción en hardware puede ser de 6 servidores a 1 en el caso más pesimista a 10 servidores a 1 en el caso más optimista. En general son numerosas sus ventajas y factible su implantación, como demuestran los casos de éxito, pero también existen inconvenientes. Uno de los problemas es que para poder acometer un proyecto de virtualización es necesario un plan de formación de la plantilla, debido a que supone un cambio de paradigma en la arquitectura software y es necesario que conozca el entorno físico donde se está trabajando para minimizar los problemas. La virtualización es un proceso que se debe acometer de forma iterativa, planificando las distintas fases en función de las dependencias entre servicios y su criticidad, e ir consolidándolas en el tiempo. Los costes y riesgos asociados deben evaluarse para obtener un retorno de la inversión en el plazo previsto. El software utilizado para la virtualización debe ser también objeto de estudio, ya que se trata de una tecnología clave para obtener una intranet eficiente, estable, escalable y sostenible, tanto desde su diseño inicial como en proyectos de mejora de una intranet ya existente

Justificación

En la actualidad existen muchas razones para la adopción de la virtualización de servidores. Una muy popular es la mejor utilización de recursos. No es raro ver a los servidores que ejecutan el diez por ciento o menos de su capacidad, en diferentes puntos en el día. Al permitir que compartan varios servidores virtuales de un único conjunto de hardware, un índice mucho más alto promedio de utilización se logra, y los costos de hardware y soporte bajan.

Page 2: Tesis servidores

La virtualización también facilita el suministro y reasignar los servidores. En lugar de tener que configurar manualmente un servidor, el software de virtualización puede configurar un servidor utilizando una plantilla pre-existentes y las imágenes de cambio de servidor de un servidor físico a otro para equilibrar cargas de trabajo o mejorar la eficiencia. También puede configura automáticamente un nuevo servidor virtual en un equipo diferente cuando hay un mal funcionamiento del hardware. Cada aplicación está aislada de los demás, que proporciona una mayor seguridad.

Internet Information Services, IIS, es una serie de servicios para los ordenadores que funcionan con Windows. El servidor Web se basa en varios módulos que le dan capacidad para procesar distintos tipos de páginas

APACHE es el servidor de páginas web por excelencia. Es un servidor rápido y estable y no excesivamente complejo de configurar, además tiene en su apoyo una gran cantidad de información, sobre sus funcionalidades en Internet. Tiene una gran cantidad de módulos que podemos instalar para ampliar sus funcionalidades.

IIS Y APACHE se destacan por su amplia utilización y ventajas mostradas frente a otros servidores. Windows Server 2008 es un sistema operativo de Microsoft diseñado para servidor. La implementación de software a menudo es una tarea planificada que requiere tiempo de desarrollo por lo cual se hace indispensable el uso de herramientas eficientes como Linux.

Mediante el estudio comparativo de los servidores; IIS Y APACHE se logra reconocer ventajas y desventajas de la virtualización de servidores; teniendo esto diversas aplicaciones, en nuestro caso centraremos el estudio a la comparación de herramientas de la virtualización de servidores.

El presente trabajo desarrollará un ambiente de simulación; el cual se la realizara para las respectivas pruebas y comparaciones.

La implementación de la aplicación demostrativa se la llevará a cabo sobre el servidor Windows server 2008 por su robustez y soporte a todo tipo de tecnologías.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Tema

EVALUAR EL RENDIMIENTO MEDIANTE UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE HERRAMIENTAS DE VIRTUALIZACIÓN PARA SERVIDORES IIS Y APACHE SOBRE LA PLATAFORMA WINDOWS SERVER 2008

Planteamiento del Problema

En la actualidad Internet se ha convertido en una herramienta necesaria para todas las personas ya que nos permite realizar diferentes actividades gracias a la difusión en incremento de sitios Web en los últimos años. En estos días los términos correo electrónico, foros de discusión, tiendas virtuales, etc. Son muy comunes en nuestra sociedad y nos han hecho experimentar cambios significativos en el concepto que se tenía anteriormente de una computadora.

Page 3: Tesis servidores

Ahora lo que se busca es la mejor utilización de los recursos por eso existen muchas razones para la adopción de la virtualización de servidores. Una muy popular es la mejor utilización de recursos. No es raro ver a los servidores que ejecutan el diez por ciento o menos de su capacidad, en diferentes puntos en el día. Al permitir que compartan varios servidores virtuales de un único conjunto de hardware, un índice mucho más alto promedio de utilización se logra, y los costos de hardware y soporte bajan.

La virtualización también facilita el suministro y reasignar los servidores. En lugar de tener que configurar manualmente un servidor, el software de virtualización puede configurar un servidor utilizando una plantilla pre-existentes y las imágenes de cambio de servidor de un servidor físico a otro para equilibrar cargas de trabajo o mejorar la eficiencia. También puede configura automáticamente un nuevo servidor virtual en un equipo diferente cuando hay un mal funcionamiento del hardware. Cada aplicación está aislada de los demás, que proporciona una mayor seguridad.

Un sistema operativo que soporta este tipo de tecnología es Windows Server2008. Así en esta investigación se utilizará software libre para reducir costos.

Dada la necesidad presentada de la mejor utilización de recursos se propone un Estudio Comparativo del rendimiento de servidores Web de virtualización sobre la plataforma de Windows Server 2008 con el objetivo de comparar el rendimiento de servidores virtuales de páginas Web, Apache e ISS para la elección del más eficiente.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes Investigativos

Examinando archivos de investigación que engloban nuestra necesidad, desde fuentes bibliográficas de Internet se ha encontrado los siguientes trabajos:

Proyecto: virtualización de sistemas operativos, elaborado por Méndez Vite César y Hernández Santiago José Martin proyecto desarrollado La Universidad del Valle de México, que en las conclusiones definen lo siguiente:

Se pudo interconectar el sistema anfitrión con la máquina virtual que actuaba como servidor así como otra máquina virtual diferente con la misma máquina virtual servidor, así comprobamos las propiedades de las virtualizaciones pero también las dificultades que esto puede ocasionar ya que se necesitan varios pasos para lograr estas interconexiones.

Trabajo de Virtualización de Servidores, elaborado por Hugo Antonio Pachas Almeyda, trabajo desarrollado en Perú, universidad San Martin de Porres, definiendo las siguientes conclusiones:

Aprovechamiento mayor de la potencia de cómputo de las máquinas físicas. La velocidad con la que se comunican las máquinas. Se pueden realizar más divisiones de las que en un principio se contaría al

tener solo máquinas físicas

Virtualización, Una Solución Para La Eficiencia, Seguridad y Administración De Intranets, trabajo elaborado por Diego Martín, Mónica Marrero, Julián Urbano, Eduardo Barra y José-Antonio Moreiro, desarrollado en Universidad Carlos III de Madrid, llegando a la conclusión:

Page 4: Tesis servidores

La virtualización ha demostrado ser un mecanismo muy útil para implementar una arquitectura de servidores, abaratando los costes en hardware, gestión y demanda eléctrica. La reducción en hardware puede ser de 6 servidores a 1 en el caso más pesimista a 10 servidores a 1 en el caso más optimista. En general son numerosas sus ventajas y factible su implantación, como demuestran los casos de éxito, pero también existen inconvenientes. Uno de los problemas es que para poder acometer un proyecto de virtualización es necesario un plan de formación de la plantilla, debido a que supone un cambio de paradigma en la arquitectura software y es necesario que conozca el entorno físico donde se está trabajando para minimizar los problemas. La virtualización es un proceso que se debe acometer de forma iterativa, planificando las distintas fases en función de las dependencias entre servicios y su criticidad, e ir consolidándolas en el tiempo. Los costes y riesgos asociados deben evaluarse para obtener un retorno de la inversión en el plazo previsto. El software utilizado para la virtualización debe ser también objeto de estudio, ya que se trata de una tecnología clave para obtener una intranet eficiente, estable, escalable y sostenible, tanto desde su diseño inicial como en proyectos de mejora de una intranet ya existente

HIPÓTESIS

El estudio comparativo del rendimiento de virtualización de servidores APACHE e IIS, conllevará a la selección de la más adecuada”.

Determinación de Variables:

-Variable independiente

-Variable dependiente

Objetivos:

Objetivo General

“Evaluar el rendimiento mediante un estudio comparativo entre herramientas de virtualización para servidores IIS y APACHE sobre la plataforma Windows Server 2008. De la empresa “AGRO BUEN SEMBRADOR S.A.C”.

Objetivos Específicos

Hacer uso del software indicado que permita analizar el rendimiento de cada servidor.

Definir los parámetros y ambiente de simulación. Realizar un estudio comparativo del rendimiento de virtualización

de servidores web.

METODOLOGÍA

Enfoque

El enfoque de la investigación se realizó de forma cualitativa ya que se obtuvo información directa de los investigados por medio de la aplicación de una entrevista, gracias a esto se pudo elaborar un análisis de resultados y proponer alternativas de solución.

Modalidad básica de la investigación

Page 5: Tesis servidores

Investigación Bibliográfica – Documental

Se realizó una investigación bibliográfica acudiendo a libros, tesis, monografías e incluso al recurso más importante como es el internet para obtener información más profunda con respecto a problemas similares, de esta manera se recopiló información valiosa que fue usada como sustento científico del proyecto.

Investigación de Campo

Mediante la elaboración de este tipo de investigación se tuvo la oportunidad de estar

cerca y conocer el entorno de trabajo “AGRO BUEN SEMBRADOR S.A.C”, accediendo a la

posibilidad de tener el contacto directo entre el investigador y la realidad, obteniendo

información de acuerdo a los objetivos planteados inicialmente.

Nivel o tipo de Investigación

Población y muestra

Población

Todos los usuarios que accedan a dicha empresa mediante la página web.

Muestra

Una parte mínima del total de usuarios, para la realización de las pruebas.

Recolección de información

Plan de Recolección de Información

Relacionarse y contactarse directamente con la empresa para conocer el entorno y como se desenvuelve, facilitando la recolección de información.

Procesamiento y análisis de la Información

Procesamiento y análisis de la información (Plan que se empleará para procesar la información recogida.)

Lo primero que se realizará al recopilar la información, será seleccionar los datos que se requiere para el desarrollo del proyecto los mismos que será analizados en relación con el problema y para poder establecer las conclusiones respectivas asegurando que los datos sean lo más reales posibles

Plan de análisis e interpretación de resultados

El análisis de los resultados se realizará desde el punto de vista descriptivo y estadístico, proceso que permite realizar la interpretación adecuada basada en el marco teórico, relacionado las variables de la investigación y la propuesta lo que servirá para establecer las conclusiones y recomendaciones.

Page 6: Tesis servidores