Tesis. Rivero KP

download Tesis. Rivero KP

of 87

Transcript of Tesis. Rivero KP

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    1/87

    FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALESSEDE ACADMICA DE MXICO

    Maestra en Derechos Humanos y DemocraciaSexta promocin

    2012-2014

    LA APLICACIN DEL ENFOQUE DE LOS DERECHOSHUMANOS EN EL DISEO DE PROGRAMAS

    GUBERNAMENTALES. EL CASO DE LA FORMACINDOCENTE.

    Tesis que para obtener el grado de Maestra en

    Derechos Humanos y Democracia

    Presenta:Karla Patricia Rivero Gonzlez

    Directora de Tesis:

    Mtra. Maura Rubio Almonacid

    Lnea de Investigacin:Estado, Democracia y Derechos Humanos

    Mxico D.F. agosto de 2014.

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    2/87

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    3/87

    II

    Abstract

    This thesis shows the results of applying a human rights approach in the design of two

    government programs to the attention of the training of teachers, in order to specify the

    content of international and national legislation on the subject. The human rights

    approach is a methodological tool, a roadmap proposed incorporation of essential

    elements and principles of application and transverse to public policies and their

    derivatives, so as to enable the decision-makers and "unpack" rights, so that they may,

    with a maximum of available resources and by properly designing the human rights

    approach, materialize in the lives of people in this case and the teachers.

    The importance of incorporating the human rights approach to public policiesand government programs are not self-explanatory, but because it addresses the need to

    fulfill the international commitment to develop plans and programs of different levels of

    government to promote, respect, protect and guarantee human rights. Because I do not

    do this, place the State in question, in a situation of violation of binding international

    standards on human rights, with a charge of breach of international obligations and

    thereby, an omission that detract from the quality of its public policies and programs that

    flow from them.

    Key words: focus on human rights, human rights, state obligations, international

    standards, public policy, government programs.

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    4/87

    III

    Agradecimientos

    Esta tesis la he concluido gracias a la colaboracin y el apoyo de varias personas e

    instituciones a las cuales agradezco enormemente su entera disposicin para ayudarme.

    A todas ellas mi agradecimiento en las siguientes lneas.

    En primer lugar expreso toda mi gratitud a dos personas que siguieron de cerca

    mi proceso de elaboracin y escritura de tesis: las Maestras Maura Rubio Almonacid y

    Claudia Ileana Espinoza Daz, quienes desde sus diferentes roles me han enseado

    mucho sobre las buenas prcticas de investigacin y el arte de aprender sin dolor. A

    ambas: gracias por todo su nimo, paciencia y conocimiento que me proporcionaron a lo

    largo de casi nueve meses.Tambin quiero agradecer a quienes dedicaron tiempo a la lectura de esta tesis: la

    Doctora Gloria del Castillo Alemn y el Doctor Luis Daniel Vzquez Valencia. Muchas

    gracias por los aportes a mi trabajo, que sin duda me ayudaron a dar forma y sustancia, a

    las ideas que present desde aquel primer borrador de tesis que les enve, hasta el

    documento que ahora tienen en sus manos. A Luis Daniel, especialmente, por haberme

    inspirado dedicarme al anlisis de las polticas pblica a partir de la aplicacin del

    enfoque de derechos humanos, he aprendido tanto con sus clases y comentarios a mis

    trabajos, que soy una convencida de lo mucho que se pueda hacer en esta materia, con

    ingenio y dedicacin. Muchas gracias.

    En un plano ms personal de los agradecimientos, quiero expresar mi gratitud a

    Jos Antonio, mi esposo, que me acompao como atento escucha y crtico en las

    infinitas conversaciones que tenamos sobre mis clases de maestra y la emocin de cada

    nuevo aprendizaje que me daban mis maestras y maestros. Gracias por tu amor,

    paciencia y comprensin en los desvelos y fines de semana dedicados al estudio,

    valieron la pena. A mi madre por su infinito amor, nimo e inters constante en todo lo

    que hago para superarme personal y profesionalmente; a mi padre, de quien aprend la

    tenacidad y determinacin para lograr mis metas y nunca claudicar; a mi hermana y

    hermano por su solidaridad y cario; y finalmente a los amigos y amigas de la maestra,

    con quienes compart muchas de las ideas que hoy se concretan en esta tesis.

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    5/87

    IV

    Para finalizar, quiero agradecer a la Facultad Latinoamericana de Ciencias

    Sociales, sede Mxico, y a todo su gran equipo de la Maestra en Derechos Humanos y

    Democracia, por hacer tan amigable el proceso de aprendizaje de tantos y diversos

    contenidos acadmicos, as como poner a mi alcance todas las herramientas tecnolgicas

    que sin duda facilitaron cursar la maestra sin ningn contratiempo durante los ltimos

    dos aos. Tambin quiero agradecer a la Comisin de los Derechos Humanos del Estado

    de Quintana Roo, y a sus titulares, Enrique Mora Castillo y Harley Sosa Guilln, porque

    me apoyaron en todo momento para asistir puntualmente a las clases de la maestra. A

    todas y todos muchas gracias.

    Karla Patricia Rivero Gonzlez

    Chetumal, Quintana Roo, agosto de 2014.

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    6/87

    V

    ndiceIntroduccin ................................................................................................................................. 1

    Captulo I. Educacin y Formacin Docente en Derechos Humanos: un marco para suanlisis. .......................................................................................................................................... 6

    a. Educacin en y para los derechos humanos....................................................................... 7

    i. Antecedentes de la Educacin en y para los Derechos Humanos. ................................. 7

    ii. De qu hablamos cuando hablamos de la EdDH? ...................................................... 12

    iii. Obligaciones estatales del orden nacional e internacional en materia de educacin en

    derechos humanos. ............................................................................................................... 16

    b. Formacin continua del docente en derechos humanos................................................... 19

    i. En qu consiste la formacin continua del docente? .................................................. 19

    Captulo II. El enfoque de derechos humanos aplicado al anlisis de los Programas Estatalde Formacin Continua y Superacin Profesional de Maestros de Educacin Bsica enServicio del estado de Quintana Roo (PEFCSP) y Programa del Sistema Nacional deFormacin Continua y Superacin Profesional de Maestros de Educacin Bsica enServicio (PSNFCSP). .................................................................................................................. 24

    a. El enfoque de derechos humanos y las polticas pblicas................................................ 24

    b. Anlisis del Programa del Sistema Nacional de Formacin Continua y Superacin

    Profesional de Maestros de Educacin Bsica en Servicio, PSNFCSP. .................................. 31

    i. Descripcin general ..................................................................................................... 32

    ii. Actores relevantes ........................................................................................................ 33

    iii. Mecanismos de participacin social y rendicin de cuentas. ....................................... 34

    iv. Evaluaciones al PSNFCSP ........................................................................................... 36

    c. Anlisis del Programa Estatal de Formacin Continua y Superacin Profesional de

    Maestros de Educacin Bsica en Servicio del estado de Quintana Roo, PEFCSP................. 42

    i. Descripcin general ..................................................................................................... 42

    ii. Actores relevantes ............................................................................................................ 44

    iii. Mecanismos de participacin social y rendicin de cuentas. ......................................... 45

    iv. Evaluaciones ................................................................................................................... 46

    d. Relacin de la NGP con el enfoque de derechos humanos .......................................... 46

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    7/87

    VI

    Captulo III. Lineamientos bsicos para una propuesta de formacin de la y el docente conenfoque de derechos humanos. ................................................................................................. 51

    a. Formacin a servidoras y servidores pblicos que operan el PSNFCSP y PEFCSP. .. 51

    b. Derechos relacionados con el PSNFCSP y PEFCSP y su desempaque................... 54

    c. Elementos esenciales y principios de aplicacin ......................................................... 55

    d. Incorporacin de Principios Transversales .................................................................. 60

    i. Participacin social ...................................................................................................... 60

    ii. Rendicin de cuentas ................................................................................................... 64

    iii. Principio de igualdad y no discriminacin. .................................................................. 68

    Conclusiones ............................................................................................................................... 70

    Referencias bibliogrficas ......................................................................................................... 74

    ndice de cuadros y grficos.Cuadro 1. Datos generales del PSNFCSP. Fuente:Elaboracin propia a partir de la revisin delas Reglas de Operacin del PSNFCSP(2013)............................................................................ 32Cuadro 2. Resultados de evaluaciones al PSNFCSP. Fuente: Elaboracin propia a partir de larevisin a las evaluaciones al PSNFCSP, segn la respuesta oficial a la solicitud con nmero defolio 0001100007814. .................................................................................................................. 41Cuadro 3. Datos generales del PEFCSP. Fuente: Elaboracin propia a partir de la revisin del

    PEFCSP (2013). ........................................................................................................................... 44Cuadro 4. Evolucin del presupuesto (millones de pesos) del PSNFCSP. Fuente: CONEVAL(2013). .......................................................................................................................................... 48Cuadro 5. Elementos bsicos del enfoque de derechos humanos. Fuente: Elaboracin propia conbase al contenido de la Observacin General nmero 13 del Comit de Derechos Econmicos,Sociales y Culturales de Naciones Unidas. .................................................................................. 56Cuadro 6. Desempaque del derecho a la educacin con nfasis en derechos humanos a travs dela obligacin de garantizar. Fuente: Elaboracin propia.............................................................. 58Cuadro 7. Desempaque del derecho a la educacin con nfasis en y para los derechos humanos atravs de la obligacin de promover. Fuente: Elaboracin propia............................................... 59Cuadro 8. Diseo institucional del Consejo Ciudadano como mecanismo de participacin social.Fuente: Elaboracin propia a partir de Villarreal (2009:11)........................................................ 68

    Diagrama 2. Diagrama de actores involucrados en el PEFCSP................................................... 45Figura 1. Diagrama de actores involucrados en el PSNFCSP. .................................................... 34

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    8/87

    1

    Introduccin

    En la actualidad existe una fuerte presin internacional para que los Estados

    cumplan con los compromisos adquiridos en materia de derechos humanos. Se trata de

    pasar del discurso a los hechos, del Tratado, Constitucin o Ley a las polticas pblicas,

    y de stas a los programas gubernamentales. Se trata de vivir los derechos humanos en

    todos los rincones de los pases obligados a respetarlos. Se trata de una vivencia que

    promuevan y garanticen los mismos Gobiernos, a travs de las acciones encaminadas a

    resolver los problemas pblicos que presenten sus sociedades.

    Cmo se logra esto sin perder de vista el cumplimiento de obligaciones estatales

    en materia de derechos humanos? Cmo aterrizar el contenido de un Tratado o

    Convencin, en el diseo y operacin de programas y proyectos que impactan

    directamente en distintos mbitos de vida de las personas? Cmo contribuir para

    convertir en realidad en la vida cotidiana, los derechos establecidos en nuestra

    Constitucin1? La respuesta que propone esta investigacin es a travs de la aplicacin

    del enfoque de derechos humanos en el diseo, implementacin y evaluacin de

    polticas pblicas y, en particular, de los programas que de stas se deriven. Esta es una

    herramienta metodolgica, que sin ms pretensin, propone una ruta crtica de

    incorporacin de elementos y principios a las polticas pblicas y sus derivados, que les

    permita a las y los tomadores de decisiones desempacar los derechos, de tal manera

    que stos puedan, con un mximo de recursos disponibles, y mediante el diseo

    adecuado al enfoque de derechos humanos, concretarse en la vida de las personas.

    La importancia de incorporar este enfoque de derechos humanos a las polticaspblicas y programas de gobierno, no se explica por s mismo, sino porque atiende a la

    necesidad de cumplir con el compromiso internacional de desarrollar planes y programas

    1Esto es necesario si se considera que la existencia de un derecho supone la correlativa creacin de mecanismos suficientes quepermitan hacerlo efectivo y real, as como el desarrollo de un marco normativo que promueva la generacin de polticas y accionesestatales para su debida satisfaccin (Abramovich, 2006).

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    9/87

    2

    de gobierno de distintos niveles que promuevan, respeten, protejan y garanticen los

    derechos humanos. Porque no hacerlo, coloca al Estado que se trate, en una situacin de

    inobservancia de los estndares internacionales vinculantes en materia de derechos

    humanos, haciendo responsable del incumplimiento de obligaciones internacionales y,

    con ello, en una omisin que demerita la calidad de sus polticas pblicas y de los

    programas que de ellas se derivan. Ahora, no podra explicarse la efectividad del

    enfoque de derechos humanos, si ste no se aplica a los programas gubernamentales,

    cualquiera que sea el tema. Por ello, para mostrar cmo se incorpora dicho enfoque, se

    observa el diseo de dos programas de poltica educativa, uno federal y otro estatal, y se

    hace una propuesta de los lineamientos que deben incluir, a fin de dar cumplimiento alas obligaciones estatales previstas por los ordenamientos nacionales e internacionales.

    Los programas seleccionados son el Programa del Sistema Nacional de

    Formacin Continua y Superacin Profesional de Maestros de Educacin Bsica en

    Servicio, PSNFCSP y el Programa Estatal de Formacin Continua y Superacin

    Profesional de Maestros de Educacin Bsica en Servicio del estado de Quintana

    Roo 2013. Fueron seleccionados estos programas por varias razones. La educacin es un

    derecho humano con gran potencial multiplicador, no slo por las grandes

    transformaciones que produce en quien se educa, sino en el desarrollo de las sociedades,

    mxime cuando el Gobierno de Mxico en el Acuerdo Nacional para la Modernizacin

    de la Educacin Bsica (1992) sentenci que La Educacin es mbito decisivo para el

    futuro de la Naciny por tanto que El protagonista de la transformacin educativa

    de Mxico deber ser el maestro. En consecuencia, la tarea de educar, requiere especial

    atencin, sobre todo, de quienes tienen en sus manos esa labor, es decir, de las y los

    docentes. De ah la pertinencia de observar dos programas, que an funcionando a

    distintos niveles de gobierno, tienen por objeto la formacin continua del cuerpo docente

    en Mxico y, especficamente en Quintana Roo. En esta investigacin no se tratar de

    hacer un estudio de la poltica educativa en materia de formacin continua, sino mostrar

    cmo puede en el diseo de uno de sus programas, incorporarse la perspectiva de

    derechos humanos, a fin de alcanzar los fines de la educacin en trminos de la

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    10/87

    3

    Constitucin Federal y de los Tratados Internacionales suscritos por el Estado Mexicano,

    especficamente el de la formacin del cuerpo docente en materia de derechos humanos,

    tal como se desarrolla en el captulo primero.

    Para efectos de esta investigacin, se asume que el diseo de ambos programas

    no fue elaborado desde el enfoque de derechos humanos. Con lo que surge la siguiente

    interrogante que orienta el presente estudio De qu manera se pueden integrar los

    estndares internacionales en la materia a partir del enfoque de derechos humanos?2;

    El objetivo de la tesis es integrar una propuesta con los lineamientos generales

    que deben observarse en el diseo de los programas analizados, de tal manera que

    incorporen los estndares internacionales en materia de derechos humanos, dando conello, cumplimiento a obligaciones estatales y por tanto, lo que ms nos interesa,

    contribuir a la generacin de condiciones institucionales para la vivencia del derecho

    humano a la educacin.

    En este sentido, los objetivos secundarios de la presente investigacin son:

    a) Analizar el Programa del Sistema Nacional de Formacin Continua y Superacin

    Profesional de Maestros de Educacin Bsica en Servicio y el Programa Estatal

    de Formacin Continua y Superacin Profesional de Maestros de Educacin

    Bsica en Servicio del estado de Quintana Roo, a partir de los elementos del

    enfoque de los derechos humanos, segn lo establecen los estndares

    internacionales en la materia.

    b)

    Elaborar una propuesta de los lineamientos bsicos para la integracin del

    enfoque de derechos humanos en ambos programas, con los que se d

    cumplimiento a las obligaciones estatales establecidas en el marco normativo

    internacional en la materia3.

    2Al respecto, existe escasa informacin en Mxico sobre el proceso de elaboracin de polticas pblicas en materia educativa y elenfoque en materia de derechos humanos, desde el mbito de las entidades federativas (Flores-Crespo, 2008).3El derecho internacional de los derechos humanos, DIDH, establece obligaciones que tienen los gobiernos para tomar medidas endeterminadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, con el fin de respetar, proteger, promover ygarantizar los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos; segn informacin retomada del sitiooficial de internet de la Oficina del Alto Comisionado para las Naciones Unidas, consultado enhttp://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/InternationalLaw.aspx,el 14 de abril.

    http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/InternationalLaw.aspxhttp://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/InternationalLaw.aspxhttp://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/InternationalLaw.aspx
  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    11/87

    4

    Las unidades de anlisis son ambos Programas. Los dos documentos son

    instrumentos de poltica pblica que ha emitido el Gobierno Federal y Estatal, cuyo

    contenido concentra todas las acciones que se realizarn para la formacin continua del

    cuerpo docente, a favor de un servicio pblico educativo con mayor calidad profesional.

    De manera particular se presentarn al final de la investigacin, los elementos

    esenciales, principios de aplicacin y transversales que, deben observarse para integrar

    un programa con enfoque de derechos humanos, especficamente en la etapa de diseo.

    Para realizar esta investigacin se utiliza como mtodo, el anlisis de polticas

    pblicas, porque esta aproximacin ofrece elementos analticos para examinar

    problemas relacionados con la gestin gubernamental. La eleccin de este mtodo detrabajo atiende a la necesidad apremiante de resolver un cuestionamiento importante

    como es la incorporacin del enfoque de derechos humanos, en un programa de

    gobierno, que se ha observado en un campo de accin gubernamental, como es la

    formacin docente de educacin bsica, cuyo alcance es de orden tcnico.

    La categora analtica fundamental es el enfoque de derechos humanos. Esta

    comprende las dimensiones siguientes:

    a) Elementos esenciales: disponibilidad, adaptabilidad, accesibilidad, calidad y

    aceptabilidad.

    b) Principios de aplicacin: Progresividad y Prohibicin de regresin Mximo

    uso de recursos disponibles.

    c) Principios transversales: Igualdad y no discriminacin, participacin

    ciudadana y rendicin de cuentas.

    Este trabajo de investigacin se estructura de la siguiente manera. El primer

    captulo hace un acercamiento al tema de la educacin en y para los derechos humanos

    al que tienen derecho las y los docentes dentro de la formacin continua de la que son

    parte en los programas gubernamentales. Se describen cules son las normas

    internacionales que contemplan a la educacin en y para los derechos humanos, as

    como los aportes tericos de quienes estudian este tema y el de la formacin docente.

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    12/87

    5

    Asimismo, en este captulo se abordan las obligaciones estatales en materia de educacin

    en y para los derechos humanos.

    En el segundo captulo se introduce el tema del enfoque de derechos humanos en

    las polticas pblicas, sirviendo de marco referencial para el anlisis a los diseos de los

    Programas del Sistema Nacional de Formacin Continua y Superacin Profesional de

    Maestros de Educacin Bsica en Servicio y de Formacin Continua y Superacin

    Profesional de Maestros de Educacin Bsica en Servicio del estado de Quintana Roo.

    Este anlisis se enfoca en los siguientes elementos de los programas: a) Objetivos; b)

    Metas; c) Poblacin beneficiada; d) Marco jurdico; e) Marco institucional y actores

    involucrados; f) Derechos relacionados con el programa; g) Mecanismos departicipacin social y de rendicin de cuentas; i) Evaluaciones; y j) Principios de la

    Nueva Gestin Pblica: Eficacia, Eficiencia, Productividad, Economa y Oportunidad.

    En el tercer captulo se presenta una propuesta de los lineamientos bsicos que

    todo programa elaborado bajo el enfoque de derechos humanos, debe observar en su

    diseo, a partir del derecho a la educacin analizado. En este apartado se desempacan

    las obligaciones de promover y garantizar el derecho a la educacin, especficamente la

    que tiene nfasis en derechos humanos y que forma parte de la formacin continua de las

    y los docentes.

    Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio, en donde se destaca la

    ausencia del enfoque de derechos humanos en el diseo del programa de formacin

    continua del docente en el pas y en el estado de Quintana Roo, de acuerdo a los

    argumentos que sostenemos en la tesis.

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    13/87

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    14/87

    7

    a. Educacin en y para los derechos humanos

    i. Antecedentes de la Educacin en y para los Derechos

    Humanos.

    En torno a la EdDH se ha desarrollado un cuerpo normativo de leyes, resoluciones,

    acuerdos, convenciones, declaraciones, reuniones tanto nacionales como

    internacionales5. En este apartado, slo se har referencia a alguno de ellos.

    En 1948, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (DUDH),

    incorpor el derecho a la educacin como parte inherente de la dignidad humana,

    imprescindible para el pleno crecimiento personal (Pierre, 2005). Desde entonces, el

    derecho a la educacin tiene objetivos especficos que, lejos de pretenderse neutrales,promueven una serie de valores que influyen en la formacin de las personas. En primer

    trmino, postula que la educacin debe ser un medio para que las personas aprendan a

    vivir en paz6con otras y otros.

    Al respecto la Asamblea General de la ONU proclam la DUDH, como:

    ideal comn por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin

    de que tanto individuos como las instituciones, inspirndose constantemente en

    ella, promuevan mediante la enseanza y la educacin, el respeto a estos

    derechos y libertades,y aseguren, por medidas progresivas de carcter nacional e

    internacional, su reconocimiento y aplicacin universales y efectivos, tanto entre

    los pueblosde los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados

    bajo su jurisdiccin (ONU, 1948:1. nfasis aadido).

    Especficamente el espritu del Derecho a la Educacin y su vinculacin con la

    EdDH, se observa en la DUDH en su Artculo 26, el cual establece que el derecho a la

    educacin debe estar vinculado a tres objetivos especficos: (1) el pleno desarrollo de la

    5Magendzo (2005:20) seala, entre otros, la Recomendacin sobre la Educacin de UNESCO (1974); el proyecto de Educacin paraTodos (1984) que incorpora con fuerza el tema del derecho de la educacin; la Convencin Internacional de Derechos del Nio en laque se seala taxativamente que la educacin debe ser obligatoria y gratuita, sobre todo la primaria. (1989); la Conferencia Mundialsobre Educacin en derechos humanos realizada en Montreal (1993); la Conferencia Mundial de Derechos Humanos realizada enViena (1993); el Decenio de las Naciones Unidas para la Educacin en la Esfera de los Derechos Humanos proclamada por laAsamblea General de Naciones Unidas; la Reunin Hemisfrica de Ministerios de Educacin, el Debate sobre el Derecho a laEducacin en la que se hace nfasis que la educacin desempea un papel determinante en. el desarrollo social, cultural, poltico yeconmico del Hemisferio (1998), entre otros.6La Declaracin Universal de Derechos Humanos fue resultado de la Segunda Guerra Mundial, lo cual provoc el reposicionamientocentral del respeto y proteccin de los derechos humanos en la conciencia de quienes suscribieron la DUDH, al ser considerados (losderechos) como una garanta para iniciar una larga y definitiva era de paz universal (Nazario, 2002).

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    15/87

    8

    personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las

    libertades fundamentales; (2) favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre

    todas las naciones y todos los grupos tnicos o religiosos; y (3) promover el desarrollo

    de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

    A partir de esta declaracin, se defini a nivel internacional la obligacin moral

    de los pases signantes, de promover los derechos humanos por medio de la educacin.

    No obstante este primer paso a favor de la EdDH, se observa que a ms de 60 aos, es

    reciente su aceptacin a gran escala (Pierre, 2005).

    La EdDH adquiere renovada importancia con la II Conferencia Mundial de

    Derechos Humanos realizada en Viena en 1993. A partir de este momento histrico, secoloca nuevamente la temtica de los derechos humanos, en una posicin central de la

    agenda internacional del siglo XXI (Canado, 2001) y con ello, la EdDH adquiere un

    impulso al ser mencionada expresamente en el contenido de la Declaracin y Programa

    de Accin de Viena, que en su prrafo 78 establece que: los derechos a la educacin,

    la capacitacin y la informacin pblica en materia de derechos humanos son

    indispensables para establecer y promover relaciones estables y armoniosas entre las

    comunidades, as como para fomentar y consolidar la comprensin mutua, la tolerancia

    y la paz(ONU, 1993:52).

    Aunado a lo anterior, es fundamental el llamado que se hace a los Estados e

    instituciones a incluir los derechos humanos como materia de los programas de estudio

    de toda institucin educativa, tanto del mbito formal como del no formal.

    Esta convocatoria se fortalece con la posterior proclamacin sugerida por la

    propia Conferencia Mundialpor parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas,

    del Decenio de las Naciones Unidas para la Educacin en la esfera de los Derechos

    Humanos (1995-2004), uno de cuyos objetivos, es la inclusin de la EdDH en todos los

    niveles de la educacin formal e informal; adems hace referencia a cuestiones

    metodolgicas, incorporando mtodos de enseanza interactivos, participativos y

    culturalmente relevantes (ONU, 1995). Los esfuerzos internacionales en favor de la

    EdDH se han convertido en una constante a partir de la II Conferencia de Viena. Al

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    16/87

    9

    trmino del mencionado Decenio, y tomando en cuenta los logros alcanzados, la

    Asamblea General de Naciones Unidas proclam el Programa Mundial para la

    Educacin en Derechos Humanos con el objeto de promover la aplicacin de programas

    en EdDH en todos los sectores e incluyendo a todos los actores que participan en dichos

    programas educativos. A diferencia del marco temporal del Decenio, el Programa

    Mundial consiste en la consecucin de varias etapas que permitan cubrir todos los

    niveles educativos y actores involucrados. Actualmente, el Programa se encuentra en su

    segunda etapa, enfocndose en la EdDH para la enseanza superior y los programas de

    capacitacin para docentes, funcionarios pblicos y fuerzas del orden y personal militar

    (ONU, 2004).Continuando con esta tendencia progresiva y de gran cobertura, en 2011, es

    aprobada la Declaracin de las Naciones Unidas sobre Educacin y Formacin en

    materia de Derechos Humanos, cuyo aporte especfico fue la incorporacin de la

    formacin en derechos humanos al concepto de EdDH, considerndolo como una unidad

    a la que deben poner atencin los Estados en las polticas pblicas que para tal efecto

    establezcan (ONU, 2011).

    De manera paralela, se crearon dos instituciones encargadas, del seguimiento a

    los contenidos en los documentos sobre derechos humanos. A nivel mundial se cre el

    Alto Comisionado para la Promocin y la Proteccin de todos los Derechos Humanos,7

    en 1994. A nivel regional, en 19808, se fund el Instituto Interamericano de Derechos

    Humanos (IIDH), con una clara disposicin al trabajo en EdDH y su vinculacin con la

    democracia en la regin.

    El IIDH se convirti en el pivote de atencin y promocin de la EdDH en

    Amrica Latina. A partir de un movimiento de reformas educacionales y curriculares en

    los pases de la regin a favor de la inclusin de contenidos relacionados con los

    7Resolucin 48/141 de la Asamblea General de la ONU, del 7 de enero de 1994.8 Segn la Ley No. 6528 emitida el 30 de julio de 1980 por la Asamblea Legislativa de la Repblica de CostaRica, donde decreta la ratificacin del convenio suscrito entre el Gobierno de Costa Rica y la Corte Interamericana deDerechos Humanos en San Jos para el establecimiento del Instituto Interamericano de Derechos Humanos,consultado el 20 de abril de 2014 enhttps://iidh.ed.cr/multic/default_12.aspx?contenidoid=f706cb5a-998a-4d7c-b844-2aadf626e2ba&Portal=IIDH#Convenio

    https://iidh.ed.cr/multic/default_12.aspx?contenidoid=f706cb5a-998a-4d7c-b844-2aadf626e2ba&Portal=IIDH#Conveniohttps://iidh.ed.cr/multic/default_12.aspx?contenidoid=f706cb5a-998a-4d7c-b844-2aadf626e2ba&Portal=IIDH#Conveniohttps://iidh.ed.cr/multic/default_12.aspx?contenidoid=f706cb5a-998a-4d7c-b844-2aadf626e2ba&Portal=IIDH#Conveniohttps://iidh.ed.cr/multic/default_12.aspx?contenidoid=f706cb5a-998a-4d7c-b844-2aadf626e2ba&Portal=IIDH#Convenio
  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    17/87

    10

    derechos humanos, con la clara intencin de instaurar la democracia en la regin,

    despus de varias dcadas de gobiernos autoritarios (Magendzo, 2005).

    De manera especfica el trabajo del IIDH ha sido intenso desde el 2002 a la

    fecha. En 12 aos de trabajo ha presentado diez informes anuales y un informe final. 9El

    primer informe regional del estado de la EdDH, publicado en 2002, mostr un estado

    general del marco legal dentro de la normativa interna de los 19 pases que han suscrito

    o ratificado el Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos

    Humanos en materia de Derechos Humanos Econmicos, Sociales y Culturales

    (Protocolo de San Salvador).

    En 2003, el segundo informe, analiz desde la perspectiva de la EdDH, lasvariaciones en el diseo y los contenidos de los planes curriculares oficiales, as como

    algunas modificaciones en los planes, programas y contenidos de los textos escolares de

    algunos de los niveles educativos seleccionados. En 2004, el tercer informe, se centr en

    los principios, contenidos y orientaciones pedaggicas de las y los docentes, tanto en su

    formacin inicial como en la capacitacin en servicio.

    En 2005, el cuarto informe investiga sobre los progresos que han alcanzado los

    pases de la regin, en el establecimiento de la EdDH como una poltica de Estado. A

    partir de los resultados de los cuatro informes anteriores, en el 2006 se publica un quinto

    informe, que aborda la relevancia de los contenidos curriculares y la promocin de

    gobiernos estudiantiles, para el propsito de mejorar la EdDH y la vida en democracia

    en la educacin formal que ofrecen los Estados de la regin. En 2007, el sexto informe

    vuelve al anlisis del estado de la EdDH, recorriendo nuevamente las temticas de los

    primeros cinco informes. La idea fue afianzar un sistema de monitoreo que permita

    actualizar la informacin que generan en el tema, los pases de la regin, con el objeto

    de mostrar si se registran cambios sustantivos a travs del tiempo de aplicacin de los

    planes y programas en EdDH. Este sexto informe inaugura una segunda etapa de

    medicin con la incorporacin de un elemento de anlisis: la participacin democrtica

    9 Para mayor informacin puede revisarse la direccin electrnica del IIDH enhttps://www.iidh.ed.cr/multic/banner.informeinteramericano.aspx?contenidoid=723ecc3d-7429-4d5f-acb2-603044aedff2&Portal=IIDH

    https://www.iidh.ed.cr/multic/banner.informeinteramericano.aspx?contenidoid=723ecc3d-7429-4d5f-acb2-603044aedff2&Portal=IIDHhttps://www.iidh.ed.cr/multic/banner.informeinteramericano.aspx?contenidoid=723ecc3d-7429-4d5f-acb2-603044aedff2&Portal=IIDHhttps://www.iidh.ed.cr/multic/banner.informeinteramericano.aspx?contenidoid=723ecc3d-7429-4d5f-acb2-603044aedff2&Portal=IIDHhttps://www.iidh.ed.cr/multic/banner.informeinteramericano.aspx?contenidoid=723ecc3d-7429-4d5f-acb2-603044aedff2&Portal=IIDH
  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    18/87

    11

    del alumnado en la gestin educativa. El sptimo informe del 2008, recuper el tema de

    los currculos escolares y cmo se aborda en ellos el ejercicio y aprendizaje se los

    derechos humanos (IIDH, 2007).

    El octavo y noveno informe de 2009 y 2010, respectivamente, se dedicaron a la

    revisin de los textos escolares y su vinculacin con la EdDH, proporcionando

    indicadores de progreso que miden el desarrollo de la metodologa de la EdDH. El

    dcimo informe de 2011, analiz los avances, progresos y carencias en las polticas

    pblicas para prevenir la violencia en el mbito escolar por medio de uso de indicadores

    de progreso en derechos humanos. Una de las caractersticas relevantes de este informe

    es el marco institucional bajo el que se emite, ya que recobra varios de los puntossostenidos por el Pacto Interamericano por la Educacin en Derechos Humanos, PIEDH,

    una iniciativa pionera en la regin y que involucra el acuerdo de varios ministros de

    educacin de la regin. El ltimo de estos informes del IIDH, ofrece un panorama

    regional de la situacin del derecho a la educacin en derechos humanos, destacando el

    cumplimiento de los Estados en la materia, as como los principales pendientes para

    mejorar los procesos de la EdDH. En esta ltima entrega por parte del IIDH, destac la

    mencin del derechoa la EdDH, es decir ya se considera que la EdDH es un derecho

    que aunado al derecho ms general a la educacin, debe ser una premisa de los Estados

    en la bsqueda de sociedades ms democrticas (IIDH, 2011).

    Con este marco latinoamericano, podemos entrar a revisar la literatura producida

    en materia de EdDH y, en particular, aquella, relativa a la formacin en derechos

    humanos del cuerpo docente. La bibliografa sobre el tema ha proliferado a partir de la

    dcada de los noventas y ya entrado el siglo XXI, lo cual coincide con la instauracin

    del DecenioyPrograma Mundial de Educacin en Derechos Humanos. Una gran parte

    de esa bibliografa es generada por el IIDH y el resto por personas estudiosas del tema.

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    19/87

    12

    ii. De qu hablamos cuando hablamos de la EdDH?

    El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), ha emitido sendos informessobre la educacin y formacin docente10, por ejemplo, losInformes Interamericanos de

    la Educacin en Derechos Humanos, especficamente sobre los temas de:desarrollo de

    la formacin de educadores, la incorporacin de la EdDHcomo poltica de estado y el

    desarrollo en los contenidos y espacios curriculares, editados en 2004, 2005 y 2006

    respectivamente. En ellos resaltan la importancia y pertinencia de impulsar la formacin

    en y para los derechos humanos, para la convivencia democrtica y la reivindicacin de

    la dignidad humana en el contexto escolar, tanto en el aprendizaje de alumnas y alumnos

    como del mismo cuerpo docente (IIDH, 2004, 2005 y 2006).

    A la par, Magendzo (1999, 2005) enfatiza la importancia de analizar los avances

    de la EdDH, tomando en cuenta el contexto en el que se desarrollan los esfuerzos para

    impulsarla e identificar en qu ocasiones se le proyecta o, por el contrario, se

    obstaculiza. Uno de los escenarios que la reposicionan, fue la dcada de los ochenta,

    como consecuencia de las transiciones hacia la democracia que tuvieron lugar en gran

    parte de los pases de Amrica Latina. La Educacin en Derechos Humanos, recobr el

    protagonismo un poco olvidado de la poca en la que se emiti la Declaracin Universal

    de los Derechos Humanos, resurgiendo como una alternativa de superacin a situaciones

    de violencia, impunidad y corrupcin, provocadas por gobiernos autoritarios que

    violentaban de manera sistemticamente los derechos humanos.

    La renovada vigencia consista en considerar a la EdDHcomo un catalizador de

    la (re) democratizacin de las sociedades afectadas por tales violaciones, dotando de

    fundamento tico a un nuevo paradigma educacional que tuviera como eje transversal

    y teleolgico, a los derechos humanos. El objetivo era lograr la formacin de unaciudadana consciente de sus derechos y del poder que tienen para defenderlos, a fin de

    evitar nuevos abusos por parte del Estado.

    10Al respecto es importante sealar que el IIDH ha publicado un Informe sobre la Educacin en Derechos Humanos, desde 2002.Cada uno de estos informes se ha dedicado a un tema en particular; para efectos de la presente investigacin, se revisarn loseditados en 2004, 2005 y 2006, sobre la formacin docente, incorporacin de la EDH como poltica de estado y contenidoscurriculares en materia de EDH.

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    20/87

    13

    De esta manera, la EdDH fue considerada como una estrategia de paz para

    contribuir a lograr una conciencia ciudadana a favor de la convivencia social. Derivado

    de esta idea y, de manera paulatina, los derechos humanos fueron incluidos legalmente

    en el currculo de casi todos los pases de la regin (IIDH, 2005); adems, con carcter

    transversal, fue ganando terreno en la educacin formal, junto con otros temas, como

    multiculturalidad, salud, participacin ciudadana, entre otros (Magendzo, 2005:19).

    Cada vez ms se prest mayor atencin a los contenidos curriculares y del desarrollo de

    los espacios propicios para el aprendizaje significativo de dichos contenidos; al respecto,

    el Quinto Informe editado por el IIDH, sostiene que ambos factores son fundamentales

    para mejorar y ampliar la EdDH, pero sobre todo de la vida en democracia (IIDH, 2006).Empero el avance curricular de la EdDH registrado en los ltimos lustros (IIDH,

    2011), actualmente se plantean retos de gran importancia, que por su propia

    complejidad, exceden a una problemtica meramente de contenidos acadmicos o de

    formacin del cuerpo docente.

    Lo que se observa es el surgimiento de una crisis de orientacin y sentido de la

    EdDH, incluso de la misma educacin per se como ente socializador e impulsor de

    grandes transformaciones (Rodino, 2000). En palabras de Tedesco, esta crisis no

    proviene de la deficiente forma en que la educacin cumple o no con los objetivos

    internacionales y nacionales, sino algo ms profundo, se refiere a la confusin en los

    objetivos y finalidad de la educacin (Tedesco citado por Rodino, 2000:104).

    Ambas situaciones, por un lado, la necesidad de incorporar los DH en la

    educacin en la dcada de los ochenta como resultado del proceso de democratizacin

    de la regin; y por el otro, la actual crisis de orientacin y sentido de la educacin en

    pleno siglo XXI, han colocado nuevamente a la EdDH como un catalizador que puede

    ayudar a encontrar respuestas a las siguientes interrogantes cmo recuperar el sentido

    de la accin socializadora de la educacin? Sobre qu bases construir () la identidad

    personal y social? (Rodino, 2000:106).

    Ana Mara Rodino da respuesta a esta interrogante, al proponer como fines de la

    EdDH los siguientes: a) fines axiolgicos, relativo a la formacin en valores en torno a

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    21/87

    14

    la dignidad humana; b) fines histricos-culturales, relacionado con la visin crtica del

    contexto que ha permitido el florecimiento de los derechos humanos, resaltando su

    utilidad para la propia existencia; y c) fines polticos, consistente en la capacidad de

    advertir los desafos actuales del ejercicio de los derechos con la correspondiente

    capacidad para afrontar dichos desafos. Se establece que el fin axiolgico debe

    predominar sobre los otros dos, a fin de lograr una mayor interiorizacin de los derechos

    de quien se educa (Rodino, 2000:110).

    En esta misma direccin teleolgica apunta Magendzo (2005:36), cuya

    contribucin es la incorporacin de la idea del sujeto beneficiado con el logro de dichos

    fines, es decir, el autor seala que el cometido central de la EdDH es la formacin deun sujeto de derechos que sea asertivo, crtico, autnomo, emptico y capaz de actuar

    para conocer y exigir sus derechos. De lo anterior, se infiere que no slo se educa para

    que las personas conozcan sus derechos y sepan cmo defenderlos, sino que el inters

    nuclear de la EdDH, reside en la autonoma y la libertad racional que emancipa a las

    personas. En otras palabras, no se puede hablar de los fines de la EdDH, sin la obligada

    referencia al sujeto de derechos, principal usufructuario de los avances que pueda lograr

    la EdDH.

    A partir de estas dos directrices actuales de la EdDH, fin axiolgico e idea del

    sujeto de derechos, diversos autores, entre ellos Schmelkes (1998) y el mismo

    Magendzo (2002), enfatizan la importancia de dirigir los esfuerzos educativos hacia la

    EdDH valoral o axiolgica en todo el plan curricular, no slo de las y los estudiantes,

    sino tambin de la formacin docente.

    En particular, Schmelkes (1998:11), seala que la EdDH del estudiante y del

    docente, para cumplir con su fin axiolgico, debe ser encauzada a partir de cinco

    premisas: a) los valores que se ensean no pueden ser neutrales, es decir, stos se

    jerarquizan a partir de una decisin personal, de ah la importancia del docente en este

    proceso de enseanza-aprendizaje de los valores, porque lo que se aprende es lo que se

    ve en el aula; b) se ensean valores universales producto de un consenso mundial acerca

    de lo adecuado para cada tiempo y sociedad; c) la formacin en valores requiere una

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    22/87

    15

    postura crtica, no una mera transmisin del dogma, que imposibilite el juicio reflexivo y

    dialgico en torno al aprendizaje de los valores; y d) comprensin de la necesidad de

    educar en valores que permita enfrentar de manera ms eficiente el uso generalizado de

    la tecnologa, as como gestionar ms inteligentemente la ingente informacin que

    generan los actuales procesos globales.

    Tratndose de la EdDH a partir de la formacin docente, se hace referencia en

    diversos estudios que, para lograr una efectiva Educacin en Derechos Humanos, es

    relevante poner atencin en el desarrollo de ciertas bases pedaggicas, que promuevan

    la comprensin y aprehensin de los derechos humanos (Magendzo, 2002). Estas bases

    algunas coinciden con las premisas sealadas en el acpite anterior son: laincorporacin de los valores en los contenidos curriculares, el reposicionamiento del

    sujeto de derechos humanos (educando) en el aula, la escuela y su entorno, el

    conocimiento de los derechos humanos, el aprendizaje significativo y formacin

    docente.

    Entonces, de qu hablamos, cuando hablamos de EdDH? En principio, a una

    educacin que recupera al sujeto de derechos y le ensea los derechos humanos no slo

    como teora sino como vivencia, mediante una formacin en valores que involucre

    activamente al docente y a la escuela. Hablar de EdDH, es hablar de una renovada visin

    crtica sobre los desafos actuales de la educacin, para formar a personas autnomas,

    libres y capaces de comprender al otro a partir de s mismas. Sin perder de vista, que la

    EdDH tambin educa para desarrollar y fortalecer la capacidad de exigencia del respeto

    a los derechos humanos frente al Estado, cuyos antecedentes de abusos sistemticos

    obligan a recordar que el sujeto de la EdDH, debe ser capaz de exigir el pleno goce y

    disfrute de sus derechos.

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    23/87

    16

    iii. Obligaciones estatales del orden nacional e internacional en

    materia de educacin en derechos humanos.

    En las ltimas dcadas, el derecho internacional de los derechos humanos, DIDH, ha

    fijado con mayor precisin, no slo lo que el Estado debe abstenerse de hacer, a fin de

    evitar violaciones a derechos humanos, sino tambin lo que debe hacer para lograr la

    plena materializacin de dichos derechos. Por ello, el DIDH, contiene principios,

    obligaciones y estndares hacia los Estados, que los conminan a respetar, proteger,

    promover y garantizar11 los derechos humanos y las libertades fundamentales de los

    individuos o grupos.12

    La idea de derechos humanos en la actualidad ha trascendido la concepcinclsica que los considera nicamente como un lmite a la opresin y autoritarismo del

    Estado; son pensados como criterios que orientan la actuacin del Estado, mediante el

    diseo de polticas pblicas cuyo contenido incorpore tales estndares internacionales.

    La primera referencia a la promocin de la EdDH, se encuentra en lo sealado

    por el artculo 26, apartado segundo, de la Declaracin Universal de los Derechos

    Humanos, que a la letra dice: la educacin tendr por objeto... el fortalecimiento del

    respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. En segundo lugar, se

    encuentra el tratado multilateral denominado Pacto Internacional de Derechos

    Econmicos, Sociales y Culturales,13 PIDESC, que vincula a los Estados parte14 y

    establece mecanismos para la proteccin y garanta de los derechos que reconoce;

    especficamente el artculo 13 hace referencia al derecho que tiene toda persona a la

    educacin, cuya finalidad, entre otras, debe ser fortalecer el respeto por los derechos

    humanos y libertades fundamentales.

    11Vase ONU, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, artculos 2 y 3; Pacto Internacional de DerechosEconmicos, Sociales y Culturales, artculos 2 y 3, y OEA, Convencin Americana de Derechos Humanos, artculos1 y 2.12Informacin retomada del sitio oficial de internet de la Oficina del Alto Comisionado para las Naciones Unidas,consultado en http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/InternationalLaw.aspx,el 14 de abril.13Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolucin 2200A (XXI), de 16 dediciembre de 1966 y entr en vigor el 3 de enero de 1976, consultado enhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm14 Mxico se adhiri a este Pacto el 24 de marzo de 1981, consultado el 25 de marzo enhttp://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D47.pdf

    http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/InternationalLaw.aspxhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htmhttp://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D47.pdfhttp://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D47.pdfhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htmhttp://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/InternationalLaw.aspx
  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    24/87

    17

    Para vigilar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el PIDESC, se

    crea el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, cuya observacin

    general, OG, nmero 13, emitida en 1999, establece varios parmetros que deben

    observar los Estados parte, entre ellos Mxico, respecto a la aplicacin en su

    jurisdiccin, del derecho a la educacin. Entre ellos, los siguientes: a) la educacin en

    todas sus formas y en todos los niveles deben tener cuatro caractersticas: disponibilidad,

    accesibilidad, no discriminacin, aceptabilidad y adaptabilidad; b) la mejora continua de

    las condiciones materiales del cuerpo docente es imprescindible observarlo en las

    acciones estatales, que de no hacerlo, constituira un grave obstculo para la plena

    realizacin del derecho de los alumnos a la educacin; y c) el derecho a la educacin,como todos los derechos humanos impone tres tipos o niveles de obligaciones a los

    Estados Partes: las obligaciones de respetar, de proteger y de cumplir. A su vez, la

    obligacin de cumplir consta de las obligaciones de facilitar y proveer.

    En tercer lugar, dentro del Sistema Interamericano, la Convencin Americana

    sobre Derechos Humanos, seala en su artculo 1 para los Estados parte, la obligacin de

    respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y, que es el propio Estado el que

    debe organizar el poder pblico de manera que se garantice a las personas bajo su

    jurisdiccin el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos (OEA, 1969). Al

    respecto, el Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos

    en materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, el conocido Protocolo de

    San Salvador, ratificado porMxico en 1995, establece que: la educacin deber

    orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su

    dignidad y deber fortalecer el respeto por los derechos humanos(OEA, 1988).

    Por ltimo, la Convencin de los Derechos del Nio,15 en su artculo 29,

    establece que la educacin del nio deber estar encaminada a: b) Inculcar al nio el

    respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios

    consagrados en la Carta de las Naciones Unidas(ONU, 1989).

    15 Mxico ratific este Convenio el 21 de septiembre de 1990, consultado el 25 de marzo enhttp://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D40.pdf

    http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D40.pdfhttp://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D40.pdf
  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    25/87

    18

    Por su parte, la normatividad nacional en materia de educacin, con la pasada

    reforma constitucional del 10 de junio de 2011, estableci en su artculo primero, la

    observancia de los derechos humanos contenidos en tratados internacionales ratificados

    por Mxico; as como la disposicin de que todas las autoridades, cumplan con la

    obligacin de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos fundamentales.

    Adems, fue reformado el artculo 3, segundo prrafo, el cual seala que una de las

    finalidades de la educacin que imparta el Estado mexicano, deber ser el respeto a los

    derechos humanos.

    Esta reforma ha supuesto importantes desafos al Estado Mexicano, porque el

    DIDH, reconocido constitucionalmente, contiene estndares internacionales que debenobservarse en la construccin de polticas pblicas que garanticen el pleno acceso y

    disfrute de la poblacin de sus derechos fundamentales (Vzquez y Domitille, 2011).

    Algunos de los estndares internacionales en materia de EdDH, se encuentran en

    la Observacin General nmero 13 del Comit de Derechos Econmicos, Sociales y

    Culturales. Esta Observacin General 13 establece que deben observarse en todas las

    formas y niveles educativos, las siguientes caractersticas fundamentales16:

    Disponible. Debe haber instituciones y programas de enseanza en cantidad

    suficiente en el mbito del Estado Parte. Las instituciones y los programas de enseanza

    han de ser accesibles a todos, sin discriminacin, en el mbito del Estado Parte. Las

    condiciones para que funcionen dependen de numerosos factores, entre otros, el contexto

    de desarrollo en el que actan; por ejemplo, las instituciones y los programas

    probablemente necesiten edificios u otra proteccin contra los elementos, instalaciones

    sanitarias para ambos sexos, agua potable, docentes calificados con salarios

    competitivos, materiales de enseanza, entre otros.

    Accesible, lo cual est relacionado con las siguientes dimensiones:

    i. No discriminacin. La educacin debe ser accesible a todos, especialmente a los

    grupos vulnerables de hecho y de derecho, sin discriminacin por ninguno de los

    motivos prohibidos;

    16Consultado el 20 de abril en http://www1.umn.edu/humanrts/gencomm/epcomm13s.htm

    http://www1.umn.edu/humanrts/gencomm/epcomm13s.htmhttp://www1.umn.edu/humanrts/gencomm/epcomm13s.htm
  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    26/87

    19

    ii. Accesibilidad material. La educacin ha de ser asequible materialmente, ya sea por su

    localizacin geogrfica de acceso razonable (por ejemplo, una escuela vecinal) o por

    medio de la tecnologa moderna (mediante el acceso a programas de educacin a

    distancia);

    iii. Accesibilidad econmica. La educacin ha de estar al alcance de todos.

    Aceptable. La forma y el fondo de la educacin, comprendidos los programas de

    estudio y los mtodos pedaggicos, han de ser aceptables (por ejemplo, pertinentes,

    adecuados culturalmente y de buena calidad) para los educandos.

    Adaptable. La educacin ha de tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a

    las necesidades de sociedades y comunidades en transformacin y responder a lasnecesidades de los educandos en contextos culturales y sociales variados.

    La Observacin General 13, seala, entre otros temas, la importancia de contar con

    un cuerpo docente calificado como un elemento fundamental para la disponibilidad de

    educacin de calidad para todas y todos. De ah la relevancia de vincular el tema de la

    EdDH con el de la formacin docente, porque de contar con docentes profesionales y

    calificados, depende en gran medida que los fines que persigue la EdDH, se logren a

    cabalidad. De otra manera sera muy difcil.

    Hasta aqu, se ha mencionado, dentro de este apartado, la normatividad que establece

    los estndares internacionales en materia de educacin en derechos humanos, que deben

    observar los pases parte, al momento de disear y ejecutar sus polticas pblicas. A

    continuacin se profundizar en la formacin docente y su papel en la EdDH .

    b. Formacin continua del docente en derechos humanos.

    i.

    En qu consiste la formacin continua del docente?

    En Mxico, a partir de la dcada de los noventa, la formacin continua del

    cuerpo docente de educacin bsica, forma parte del grupo de polticas pblicas para

    optimizar los niveles de calidad educativa con equidad.17A partir del Acuerdo Nacional

    para la Modernizacin de la Educacin Bsica (1992), la formacin continua y su

    17Del Castillo (2012:41) seala que de esas polticas destacan las siguientes: gestin escolar, diseo curricular, educacin indgena,libro de texto gratuito y formacin continua.

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    27/87

    20

    revaloracin social, se inserta como una lnea fundamental para impartir una

    educacin con cobertura suficiente y calidad adecuada En este sentido, a ms de

    veinte aos de tal Acuerdo, la formacin continua del magisterio, sigue siendo

    considerada de especial importancia, no slo por el papel protagnico en la

    transformacin educativa, sino tambin a su naturaleza transversal, lo que significa que

    para obtener resultados positivos en el resto de las polticas, es indispensable la

    profesionalizacin continua de las y los docentes (Del Castillo, 2012).

    Diversos estudios consideran que un docente profesionalizado aumenta las

    probabilidades de alcanzar los objetivos de la EdDH, y no slo se trata de dominar la

    tcnica, sino tambin de ser congruente con la misma, al actuar dentro del aula. De ahque se considere que no es suficiente la mera incorporacin de los derechos humanos en

    los planes curriculares de las escuelas, o la implementacin de una visin transversal de

    enseanza de los derechos humanos; sino que adems, se requiere que los conocimientos

    que se espera desarrolle la y el docente en el alumnado cuyo proceso de aprendizaje

    conduce, no sean incongruentes al confrontarse con la realidad y, por tanto,

    decepcionantes para la y el estudiante.

    Por ello, la prctica docente es fundamental para consolidar el aprendizaje y

    vivencia de los derechos humanos en la o el educando. Nos referimos, no slo a la

    metodologa o estrategias de enseanza, sino a la manera como el docente se comporta,

    se expresa o relaciona con sus estudiantes y dems actores de la comunidad escolar

    (Mjica, 1999). De ah que para dotar de sentido humano a la educacin, es importante

    empezar con la formacin del cuerpo docente, sobre todo porque como seala Latap

    Sarre debe humanizarse al docente, mirarlo como una persona cuya visin de lavida

    decodifica y reinterpreta los derechos humanos en el aula (Latap, 2003). Ante ello, se

    requiere una formacin que incluya no slo las mejores tcnicas de enseanza-

    aprendizaje, que lo ayuden a cumplir su papel, sino a una mejor comprensin de su

    misin como persona promotora y facilitadora de personalidades libres y autnomas

    respetuosas de los derechos humanos (Mjica, 2000).

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    28/87

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    29/87

    22

    esencialmente responde a indicadores de cobertura, frente a indicadores de otra ndole

    que pueden medir el impacto de la poltica de formacin continua, a favor del

    mejoramiento del desempeo de las y los alumnos de educacin bsica. En otras

    palabras, los alcances y resultados de la poltica de formacin continua son ms visibles

    en el cumplimiento de metas cuantitativas y requisitos, en detrimento de la calidad

    educativa.

    Incluso el IIDH, sealaba en 2004, que el panorama actual de la formacin

    docente inicial en el continente es sumamente diverso, irregular y complejo en trminos

    de qu instancias son responsables de sus resultados y la manera en cmo se miden sus

    resultados(IIDH, 2005).En relacin con los derechos humanos, sta ha sido una preocupacin constante

    en la ltima dcada. Por ejemplo, el objetivo del Tercer Informe Interamericano de la

    Educacin en Derechos Humanos (2004), fue revisar los principios, contenidos y

    orientaciones pedaggicas de las y los docentes, tanto en su formacin inicial como en la

    capacitacin en servicio, a fin de responder a la siguientes preguntasCunto y cmo se

    forma a quienes educan para que formen en derechos humanos?Cul es la importancia

    que se asigna a este objetivo en las instituciones responsables de formar y actualizar a

    las y los docentes? Cules son los logros y limitaciones? Si lo que se pretende con la

    educacin en derechos humanos es cambiar la conciencia del estudiante, entonces se

    requiere contar con un cuerpo docente que est a la altura de ese reto.

    Segn los resultados expuestos por este informe, los pases objeto de estudio, han

    orientado sus polticas educativas en direccin al fortalecimiento de los derechos

    humanos y las libertades fundamentales; esto derivado de la adhesin y ratificacin de

    tratados internacionales en la materia. De ah la importancia de continuar en este sendero

    e incorporar los estndares internacionales que se desprenden de dichos acuerdos.

    Por todo lo hasta ahora expuesto, se considera de gran relevancia la formacin

    continua del cuerpo docente en derechos humanos, no slo porque se trata de un

    derecho, sino tambin por la influencia que tiene en la construccin de conocimientos,

    destrezas, habilidades y actitudes en las y los estudiantes a favor de los derechos

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    30/87

    23

    humanos, lo cual a largo plazo puede generar un impacto poderoso en la consolidacin

    de una cultura de derechos humanos y en la calidad educativa.

    Estos objetivos se logran a travs del cumplimiento de las obligaciones positivas

    de los Estados, con especial nfasis las de promover y garantizar, tal como se ha

    sealado en este primer captulo. De ah la pertinencia de incorporar el enfoque de

    derechos humanos en el diseo del programa gubernamental de formacin continua del

    magisterio, por el apremiante cumplimiento de dichas obligaciones del Estado

    Mexicano.

    Para finalizar, y retomando la pregunta de este ltimo apartado, se puede

    aseverar que cuando hablamos de la formacin continua del docente, nos referimos a unservicio que ofrece el Estado, de forma regular y permanente, con calidad y equidad

    (Del Castillo, 2012). A efectos de la presente investigacin aadimos con enfoque

    de derechos humanos.

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    31/87

    24

    Captulo II. El enfoque de derechos humanos aplicado al anlisis de los Programas

    Estatal de Formacin Continua y Superacin Profesional de Maestros de

    Educacin Bsica en Servicio del estado de Quintana Roo (PEFCSP) y Programa

    del Sistema Nacional de Formacin Continua y Superacin Profesional de

    Maestros de Educacin Bsica en Servicio (PSNFCSP).

    En este captulo trazamos nuestra ruta de trabajo a partir de las siguientes cuestiones De

    qu hablamos cuando hablamos del enfoque de derechos humanos en las polticas

    pblicas y sus programas? Cul es la relevancia de introducir el enfoque de derechos

    humanos en los programas de formacin docente de educacin bsica? Qu diferenciassustanciales existen entre un programa de formacin continua con enfoque de derechos

    humanos y uno que no cuente con este enfoque?

    a. El enfoque de derechos humanos y las polticas pblicas

    Las polticas pblicas son concebidas como un conjunto de decisiones y estrategias

    adoptadas por una autoridad legtima para resolver problemas pblicos complejos

    (Aguilar, 1993). Hace apenas una dcada, como se describir a continuacin, se

    incorpora al proceso de elaboracin de esas polticas, el enfoque de derechos humanos,

    como una estrategia para garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos

    fundamentales. No obstante lo anterior, en la actualidad se observa la existencia de

    polticas pblicas que no observan los estndares internacionales en la materia. Esta

    omisin coloca al Estado, en incumplimiento flagrante de sus obligaciones, lo cual

    demerita la calidad de su poltica.

    Durante la Declaracin y Programa de Accin de Viena, aprobados en junio de

    1993, se recomend a los Estados que consideraran la conveniencia de elaborar un plan

    de accin nacional para definir las medidas que mejoraran la promocin y proteccin de

    los derechos humanos. Esto gener el diseo e implementacin de polticas pblicas

    cuyo objetivo fundamental fuese la incorporacin, en el mbito interno, de los acuerdos

    internacionales en materia de derechos humanos (ONU, 1993).

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    32/87

    25

    A partir de este pronunciamiento, el derecho internacional ofrece un marco

    normativo explcito e imperativo que gua a los Estados parte, en la formulacin de

    polticas y sus componentes. No obstante lo anterior, tambin el derecho nacional marca

    la pauta para ello. La Constitucin Mexicana establece en su artculo primero, la

    incorporacin de los derechos humanos contenidos en tratados internacionales

    ratificados por Mxico; as como la disposicin de que todas las autoridades, cumplan

    con las obligaciones de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.

    Ahora, el Estado Mexicano contiene en su marco constitucional, diversos estndares

    internacionales que deben ser observados en la construccin de polticas pblicas que

    garanticen el pleno acceso y disfrute de los derechos humanos de la poblacin. Esto es elenfoque de derechos humanos, los lentes a travs de los cuales se piensan y ejecutan

    las polticas pblicas y sus componentes, como decisiones de gobierno, encaminadas a la

    resolucin de problemticas sociales complejas.

    En el mbito de las polticas educativas, segn el anlisis de la Organizacin de

    las Naciones para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en sus documentos

    titulados Un enfoque de la educacin para todos basado en los derechos humanos

    (2008) y el Plan de Accin del Programa Mundial para la Educacin en Derechos

    Humanos (2006), toda poltica de esta ndole debe promover claramente un enfoque de

    la educacin basado en el disfrute de derechos, ya que stos pasan ser parte de todo

    el sistema educativo, sobre todo cuando se han suscrito acuerdos internacionales que

    generan obligaciones para los Estados parte18. Por otro lado, dichas polticas deben

    elaborarse de manera participativa, promoviendo en todo el proceso, la cooperacin con

    todas las partes interesadas.

    Y es que la estrecha relacin de la educacin en derechos humanos con las

    polticas pblicas, se explica por el efecto doble va que produce (Rondino, 2006); es

    decir, por un lado la educacin en derechos humanos impulsa la construccin de

    polticas pblicas democrticas e inclusivas, que amplen los derechos humanos de la

    poblacin. Y por otro lado, tambin es objeto de polticas pblicas especficas que

    18Uno de esos documentos internacionales que vinculan directamente al Estado Mexicano en materia de educacin con enfoque dederechos humanos en la Convencin sobre los Derechos del Nio, ratificada por Mxico en 1990.

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    33/87

    26

    generen las condiciones para que se convierta en una realidad. La autora remata diciendo

    que Sin polticas pblicas deliberadas y focalizadas no sera posible pasar de la teora

    educativa a la efectiva puesta en prctica que concretice su potencial (Rondino,

    2006:24). Para efecto de la presente investigacin, interesa enfocarse en esta ltima va

    de vinculacin entre la educacin en derechos humanos y las polticas pblicas.

    Actualmente la forma de traducir la poltica educativa, se despliega en acciones

    de gobierno, se despliega en el conjunto de programas y proyectos que persiguen un fin

    a mediano y largo plazo, incluyendo la utilizacin de nuevas herramientas y mtodos

    que permitan mejores acercamientos de las problemticas que requieren entenderse.

    Hasta aqu una observacin. Los documentos sobre anlisis de polticas pblicasdesde el enfoque de derechos humanos, son de reciente emisindata de poco menos de

    una dcada. Lo anterior permite afirmar que el cruzamiento entre polticas pblicas y

    derechos humanos, es un rea de conocimiento incipiente que se est construyendo,

    sobre todo desde el mbito acadmico en donde se inscribe esta investigacin.

    En este sentido, para realizar esta investigacin se utiliza como mtodo, el

    anlisis de polticas pblicas, porque esta aproximacin ofrece elementos analticos para

    examinar problemas relacionados con la gestin gubernamental. La eleccin de este

    mtodo de trabajo atiende a la necesidad apremiante de resolver un cuestionamiento

    importante como la incorporacin del enfoque de derechos humanos, en un programa de

    gobierno, que se ha observado en el campo de accin gubernamental, como la formacin

    docente de educacin bsica, cuyo alcance es de orden tcnico.

    Los propsitos de ese ejercicio estn enfocados a desarrollar esquemas de

    anlisis de las decisiones de gobierno, que permitan un mejor entendimiento del modo

    como resuelven o no, los problemas pblicos relevantes a las que estn enfocadas. A

    partir de ello, se busca generar conocimiento til para identificar qu opciones son

    tcnicamente las mejores para dar respuesta a un problema especfico (Laswell, 1992).

    Asimismo, el citado mtodo, permite identificar y examinar las diversas reglas,

    formales e informales, que dotan de efectividad a las polticas pblicas en cualquier

    materia, es decir, es importante la contextualidad y su papel en el anlisis de poltica

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    34/87

    27

    pblica, ya que no todo tipo de diseo de polticas pblica es pertinente para

    cualquier contexto (Parsons, 2005). De esta manera, se atiende a la exigencia de pensar

    al diseo de polticas, en funcin del contexto y su orientacin hacia los problemas

    pblicos que se presentan en dicho contexto.

    En este punto es relevante destacar que toda poltica pblica se cristaliza en

    programas y proyectos, a los que se les asignan recursos para su puesta en prctica

    (Fernndez, 2012). Ambos componentes, por ser parte de una poltica pblica, tambin

    estn sujetos a ser diseados, ejecutados y evaluados, bajo el enfoque de derechos

    humanos, sobre todo porque este enfoque es una especie de paraguas transversal que se

    establece como estndar normativo para entrar en contacto con toda la poltica pblica(Vzquez y Domitille, 2011:50). Al respecto, la unidad de anlisis de la presente

    investigacin, son dos programas que se derivan de planes de gobierno de mayor

    envergadura y que materializan una poltica pblica estatal.

    Se considera importante analizar dos programas derivados de una poltica

    educativa, por la importancia que reviste la formacin continua del cuerpo docente de

    educacin bsica, en la consolidacin de una cultura de derechos humanos, sobre todo si

    es orientada por el enfoque de derechos.

    Asimismo, se pretende contribuir, a partir del anlisis de una poltica en su nivel

    programtico, a la incorporacin del enfoque de derechos humanos que permita

    garantizar el ejercicio del derecho a la educacin con nfasis en derechos humanos, tanto

    de docentes como de estudiantes de educacin bsica, as como lograr altos estndares

    de calidad educativa.

    Para lograr lo anterior, es indispensable que se incluya en el diseo de ambos

    Programas, los estndares internacionales de derechos humanos, de manera que, las y los

    docentes as formados, coadyuven mediante su desempeo en el aula, a que los

    gobiernos Federal y Estatal cumplan por un lado, con las obligaciones que le

    corresponden, de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos 19; y

    19El artculo 1 constitucional en Mxico, recientemente reformado, establece en su prrafo tercero que Todas las autoridades, en elmbito de sus competencias, tiene la obligacin de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    35/87

    28

    por el otro, a la construccin de una cultura de derechos humanos a partir de la

    educacin que se imparte en el aula.

    En este tenor de ideas, la Federacin y las entidades federativas estn obligadas a

    desarrollar polticas educativas con enfoque de derechos humanos, porque slo de esta

    manera lograrn responder integralmente a las ya mencionadas obligaciones

    constitucionales, permitiendo la articulacin de acciones, programas y polticas ms all

    del paradigma sectorial de competencia por rea (Vzquez y Domitille, 2011:50).

    Asimismo, por ser los Derechos Humanos indivisibles, integrales e

    interdependientes, su realizacin requiere de una accin coherente, concertada y

    coordinada a travs de espacios y mecanismos de interlocucin permanentes en todos losrdenes y niveles de gobierno. (Vzquez y Domitille, 2011:50). Bajo esta premisa, se

    han analizado, paralelamente, el diseo de dos programas de diferente niveles de

    gobierno: el Programa Estatal de Formacin Continua y Superacin Profesional de

    Maestros de Educacin Bsica en Servicio del estado de Quintana Roo (PEFCSP)

    elaborado en el 2013 y el Programa del Sistema Nacional de Formacin Continua y

    Superacin Profesional de Maestros de Educacin Bsica en Servicio (PSNFCSP).

    El primer documento es una respuesta del Gobierno de Quintana Roo, a los

    requerimientos de la Secretara de Educacin Pblica, SEP, para acceder a recursos

    pblicos previstos por el segundo20, durante el ao 2013, desarrollando acciones

    subsidiarias para en esta materia a fin de obtener recursos financieros de la Federacin.

    Para poder recibir estos recursos, el PSNFCSP establece como requisito de

    elegibilidad lo siguiente:

    4.4.1.1 Elegibilidad (Requisitos y restricciones)

    Para que las Secretaras Estatales o equivalentes y la AFSEDF, en el caso del

    Distrito Federal accedan a los recursos financieros que la SEP ministrar a travs

    con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deber prevenir,investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos en los trminos que establezca la ley.20Este programa tiene su antecedente en el Programa Nacional de Actualizacin Profesional, PRONAP, acordado entre la SEP y elSindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin, SNTE, en 1994; dicho acuerdo surge del proceso de federalizacin educativainiciado en 1992 con el Acuerdo Nacional de Modernizacin de la Educacin Bsica (ANMEB) suscrito por la SEP, el SNTE, y lasentidades federativas. De esta manera, comenz a institucionalizarse la formacin continua de las y los docentes en Mxico comouna responsabilidad compartida entre la federacin y estados (Finocchio, 2006).

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    36/87

    29

    del PSNFCSP en el ao 2013, es necesario que cumplan en tiempo y forma con

    los siguientes requisitos:

    a) Remitir a la DGFCMS para su revisin, durante el primer cuatrimestre del ao

    el Programa Estatal de Formacin Continua y Superacin Profesional de los

    Maestros de Educacin Bsica en Servicio 201321atendiendo a los resultados de

    la Evaluacin Universal, pruebas estandarizadas nacionales e internacionales, las

    prioridades educativas nacionales de la educacin bsica; as como la

    informacin relativa al PREVIOLEM, en estricto apego a los tiempos y

    condiciones, una vez publicadas las reglas de operacin del PSNFCSP 2013.

    (Reglas de Operacin, 2013:5).Para cubrir este requisito, el Gobierno del Estado de Quintana Roo, a travs de la

    Secretara de Educacin y Cultura (SEyC), elabor el PEFCSP. Para ello, se basaron en

    los criterios que en materia programtica establece la SEP, para la construccin y

    sancin de los programas estatales que desarrollen las acciones de formacin continua

    previstos en el PSNFCSP (Reglas de Operacin, 2013).

    Dichos criterios establecen el piso comn sobre el que las entidades

    federativas construyen su propuesta anual, no el techo que limite la creatividad para

    su elaboracin, es decir, dichos criterios no se constituyen en perjuicio de la posibilidad

    de introducir otros elementos (contenidos, estrategias, metodologas, etc.) que

    contribuyan a ampliar y mejorar sus programas. Esta posibilidad, permite a las entidades

    federativas disear sus programas de formacin continua, bajo el enfoque de derechos

    humanos, en beneficio de la educacin que imparte el Estado y de quienes en ella

    participan, an y cuando ello no forme parte de los lineamientos del PSNFCSP. No

    aplicar el enfoque de derechos humanos en el diseo de sus programas gubernamentales,

    es una responsabilidad tanto del gobierno federal como estatal.

    Incluso no hacerlo, al igual que al programa federal22, coloca a ambos Gobiernos,

    en una situacin de incumplimiento de las obligaciones constitucionales e

    21El subrayado no est en el documento original.22Cabe sealar que la nica referencia metodolgica en las Reglas de Operacin del PSNFCSP, se encuentra en el punto 9 sobre losindicadores de resultado, que seala que stas fueron elaboradas bajo el enfoque de la metodologa del marco lgico, conforme a

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    37/87

    30

    internacionales en materia de derechos humanos. Por ello, de su inmediata

    incorporacin, depende tal incumplimiento obligacional, dada la reciente obligatoriedad

    de los Estados de cumplir con los derechos humanos. Lo anterior conduce a disear,

    implementar y evaluar polticas pblicas con enfoque de derechos humanos.

    Especficamente con el diseo, los programas de gobierno, como instrumento para

    orientar la intervencin gubernamental en relacin con un problema pblico

    determinado, constituyen un elemento fundamental para llevar a la prctica los derechos

    humanos. Luego entonces, para que un programa determinado cumpla, debe incorporar

    adecuadamente los elementos de dicho enfoque.

    Por ello, la pregunta orientadora en el anlisis de ambos Programas es lasiguiente: de qu manera se pueden integrar los elementos del enfoque de derechos

    humanos en su diseo para que ste cumpla con los estndares internacionales en la

    materia? Por ahora, en este captulo se describen y analizan los contenidos de ambos

    Programas, el PEFCSP y el PSNFCSP.

    Este anlisis se realiza con el objeto de determinar de qu manera integrar en el

    programa, la perspectiva de derechos humanos, a partir de la observacin de dos

    elementos: i. Cumplimiento de las obligaciones estatales, de respetar y garantizar, el

    derecho a la educacin con nfasis en derechos humanos para docentes, mediante

    lineamientos generales que explicite de qu manera se observarn los elementos

    esenciales y principios de aplicacin de este derecho dentro del diseo del PEFCSP; y ii.

    Principios transversales como la rendicin de cuentas y participacin social, que incluye

    a todas las personas madres y padres de familia, estudiantes, autoridades educativas,

    docentes, organizaciones de la sociedad civil y proveedores de servicios educativos de

    profesionalizacin interesadasen el diseo de ambos programas, as como al principio

    de igualdad y no discriminacin en el acceso a la formacin continua del personal

    docente que bajo condiciones de origen tnico, edad, sexo y otras caractersticas, est

    siendo invisibilizado

    los criterios emitidos conjuntamente por el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social y la Secretara deHacienda y Crdito Pblico (Reglas de Operacin, 2013). No se hace mencin del uso de otro tipo de metodologa.

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    38/87

    31

    Este apartado se divide en dos partes. Una primera que analiza el Programa

    Federal en materia de formacin docente, y una segunda, que hace lo conducente con el

    Programa Estatal. Ambos anlisis se realiza bajo una perspectiva holstica que permita

    presentar una propuesta, que incluya de manera coordinada y sistemtica, los

    lineamientos con enfoque de derechos humanos, a partir de los cuales puedan disearse

    ambos Programas. En el captulo tres se presentan los resultados de dicho anlisis con la

    correspondiente propuesta de mejora.

    b. Anlisis del Programa del Sistema Nacional de Formacin Continua

    y Superacin Profesional de Maestros de Educacin Bsica en

    Servicio, PSNFCSP.El PSNFCSP se crea para cubrir la necesidad de transitar de un programa de

    actualizacin de maestros a una poltica para la formacin continua y superacin

    profesional de los maestros de Educacin Bsica (Reglas de operacin, 2013),

    buscando incluir la intervencin de otros actores en la formacin de maestros, tales

    como instituciones de educacin superior, pblicas y privadas, as como organizaciones

    de la sociedad civil y del sector privado. Adems, este programa pretende establecer

    elementos de anlisis de las diferentes demandas formativas del sistema educativo hacia

    los profesionales de la Educacin bsica en servicio, que permita identificar tareas

    diferenciadas (capacitacin, actualizacin y superacin profesional) y cuerpos

    especializados tcnica y funcionalmente (docentes, directivos y supervisores, y asesores

    tcnico-pedaggicos) que ameritan acciones y procesos distintos.

    A continuacin se hace una descripcin de algunos de elementos analizados de

    este Programa, con base a las Reglas de Operacin publicadas mediante Acuerdo 676 de

    la Secretara de Educacin Pblica (Reglas de Operacin, 2013).

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    39/87

    32

    i. Descripcin general

    Nombre

    Programa del Sistema Nacional de Formacin Continua y Superacin

    Profesional de Maestros de Educacin Bsica en Servicio.

    Objetivo

    Normar y promover la calidad, pertinencia y relevancia de la oferta nacional y

    estatal de formacin continua y superacin profesional destinada al

    fortalecimiento de las competencias profesionales de las figuras educativas

    para el mejor desarrollo de sus funciones y la mejora de los aprendizajes de los

    alumnos.

    Metas

    Las Entidades Federativas beneficiarias del Programa debern atender

    conjuntamente a 650,000 figuras educativas de Educacin Bsica en

    Servicio durante el ejercicio fiscal 2014, integrada por maestros, directivos,

    personal de apoyo tcnico-pedaggicos e integrantes de los equipos tcnicos de

    actualizacin en las Entidades Federativas.

    Poblacin

    beneficiada

    Maestras/os, directivos, personal de apoyo tcnico-pedaggico e integrantes de

    los equipos tcnicos de actualizacin en las entidades federativas.

    Marco jurdico

    Artculos 12, 13 y 20 de la Ley General de Educacin; Artculo 33 del

    Reglamento Interior de la Secretara de Educacin Pblica y disposiciones

    contenidas en el acuerdo Alianza por la Calidad de la Educacin signado en

    2008; Artculo 75, fraccin VII, de la Ley Federal de Presupuesto y

    Responsabilidad Hacendaria, y artculo 178, prrafo primero de su Reglamento

    y Ley General de Desarrollo Social.

    Marco

    institucional

    Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal

    2013.

    Lineamientos Generales para la Evaluacin de los Programas Federales de la

    Administracin Pblica Federal y el Programa Anual de Evaluacin 2013.

    Criterios emitidos conjuntamente por el Consejo Nacional de Evaluacin de la

    Poltica de Desarrollo Social y la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.

    Cuadro 1. Datos generales del PSNFCSP. Fuente:Elaboracin propia a partir de la revisin de

    las Reglas de Operacin del PSNFCSP(2013).

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    40/87

    33

    ii. Actores relevantes

    La Secretara de Educacin Pblica (SEP) es un actor relevante, de primer nivel, para la

    emisin y seguimiento del PSNFCSP.

    En un segundo nivel se encuentran las y los docentes que se benefician con las

    acciones de formacin continua del programa, as como las Instituciones de Educacin

    Superior (IES), quienes son proveedores de los servicios de atencin a las demanda de

    formacin continua del programa. En el Programa se considera que las IES aportan el

    conocimiento cientfico y tcnico en los contenidos de formacin que reciben las y los

    docentes en el pas y apoyan con infraestructura fsica y tecnolgica para el desarrollo de

    las actividades de formacin. Tambin figuran las autoridades educativas de lasEntidades Federativas, porque son stas las que presentan propuestas para acceder a los

    recursos pblicos previstos por el PSNFCSP y que en su caso, llegan a operarlos.

    En un tercer nivel, se encuentran los dems actores de la comunidad escolar,

    entre ellos, el estudiantado, las madres y padres de familia y organizaciones de la

    sociedad civil cuyo objeto social est relacionado con la educacin, o el desarrollo

    social. Estos ltimos no tienen interrelacin entre s o con los dems actores de segundo

    y primer nivel.

    Son las Instituciones de Educacin Superior tienen una relacin intermitente con

    las y los docentes y autoridades educativas de las Entidades Federativas, durante la

    prestacin de los servicios de formacin continua. La SEP es la nica instancia que tiene

    relacin directa con todos los actores en diferentes momentos de diseo e

    implementacin del PSNFCSP.

    Por otro lado, el peso que tiene cada actor es diferente entre s. La SEP es un

    actor dominante, como puede verse en la Figura 1. Seguido en trminos de relevancia

    por las Instituciones de Educacin Superior, Docentes y Autoridades Educativas. En un

    extremo se colocan a estudiantes, madres y padres de familia y OSC, porque slo son

    consultados en el proceso de diagnstico del problema pblico y en el de rendicin de

    cuentas.

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    41/87

    34

    Figura 1. Grfico de actores involucrados en el PSNFCSP.

    iii. Mecanismos de participacin social y rendicin de cuentas.

    El diagnstico del PSNFCSP result de encuentros interestatales y talleres queintegraron a acadmicos de diferentes instituciones de educacin superior; responsables

    de los servicios de formacin continua en las entidades; equipos tcnicos; y autoridades

    educativas. Este es el nico acercamiento al que se hace referencia en las Reglas de

    Operacin (2013). Es importante resaltar que esta participacin se hizo a nivel de

    SEP

    Docentes

    Autoridades

    educativas de las

    EntidadesFederativas

    OSC

    Madres y

    padres de

    familia

    Instituciones de

    Educacin Superior

    Estudiantes

  • 7/25/2019 Tesis. Rivero KP

    42/87

    35

    informacin y consulta, pues no se advierte que se les dotar de c