tesis posgrado

203
Rut-Grato . AraE*!«Mtoa ' CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA Reconocido por el CONICIT (1.981) Autorizado por el C.N.U. (1.991) Gaceta Oficial N° 34678 Programa: Especialización en Planificación y Evaluación de la Educación Unidad Curricular Generación de Proyectos Educativos (Trabajo Especial de Grado) Propuesta para diseñar una Escala de Estimación basada en el paradigma cualitativo como instrumento de evaluación que permita recoger información en lo relativo a valores para mejorar la calidad del proceso educativo a través del fortalecimiento de la formación en valores de tos estudiantes de las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Santa Rosa del Municipio Bermúdez del Estado Sucre Facilitadora: Participante: Licda. (Esp.) Marta Rivas Licda. Yurarma Reyes M. Cumaná , febrer o de 2008

Transcript of tesis posgrado

Page 1: tesis posgrado

Rut-Grato . AraE*!«Mtoa '

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y

SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA Reconocido por el CONICIT (1.981)

Autorizado por el C.N.U. (1.991) Gaceta Oficial N° 34678

Programa: Especialización en

Planificación y Evaluación de la

Educación Unidad Curricular Generación

de Proyectos Educativos (Trabajo

Especial de Grado)

Propuesta para diseñar una Escala de

Estimación basada en el paradigma

cualitativo como instrumento de

evaluación que permita recoger

información en lo relativo a valores

para mejorar la calidad del proceso

educativo a través del fortalecimiento

de la formación en valores de tos

estudiantes de las Escuelas

Bolivarianas de la Parroquia Santa

Rosa del Municipio Bermúdez del

Estado Sucre

Facilitadora: Participante:

Licda. (Esp.) Marta Rivas Licda. Yurarma Reyes M.

Cumaná, febrero de 2008

Page 2: tesis posgrado

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA Reconocido por el CONICIT (1.981) Autorizado por el C.N.U. (1.991) / /) Vr\ c^^Mnit in^^ny

~ v ' / / / \ | Pg&l- Grado - Area Educativa

Gaceta Oficial N° 34678

Programa: Especialización en Planificación y Evaluación de la

Educación Unidad Curricular: Generación de Proyectos

Educativos (Trabajo Especial de Grado)

Propuesta para diseñar una Escala de Estimación basada en el paradigma cualitativo

como instrumento de evaluación que permita recoger información en lo relativo a

valores para mejorar la calidad del proceso educativo a través del fortalecimiento de la

formación en valores de los estudiantes de las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia

Santa Rosa del Municipio Bermúdez del Estado Sucre

Facilitadora: Participante:

Licda. (Esp.) Marta Rivas Licda. Yuraima Reyes M.

Cumaná, febrero de 2008

Page 3: tesis posgrado

ÍNDICEPág.

índice...................................................... üíndice de Cuadros.................................... vIntroducción.........................................................................................................01

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES1.1.......................................................................El Planteamiento del Problema................................

031.2.......................................................................Características del Problema....................................

171.3......................................................................Posibles Soluciones...................................................

191.4.......................................................................Objetivos de la Investigación...................................

211.4.1..............................................................Obj eti vo General................................................

211.4.2..............................................................Objetivos Específicos..........................................

221.5

Propósito de la Investigación............................ 231.5.1.............................................................Pregunta Principal................................................

231.5.2..............................................................Preguntas Secundarias.......................................

231.6.......................................................................Relevancia del Estudio.............................................

241.7.......................................................................Antecedentes de la Investigación.............................

251.7.1...................................................Antecedentes Históricos.....................................

251.7.2...................................................Antecedentes Nacionales....................................

291.7.3..............................................................Antecedentes Locales.........................................

33

3

Page 4: tesis posgrado

1.8.......................................................................Los Indicadores y Supuestos.....................................

351.9.......................................................................Limitaciones del Estudio...........................................

361.9.1...............................................................Limitaciones Humanas.........................................

371.9.2...............................................................Limitaciones Geográficas.....................................

371.10

Definición de Términos...................................40

CAPÍTULO n. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL2.1 Aspectos Teóricos Generales.....................................................................................................41

2.1.1 Importancia Estratégica de la Calidad Total en educación.........................................................................................................................412.1.2. La Evaluación Cualitativa en Educación.......................................................................412.1.3

Funciones de la Evaluación.......................42

4

Page 5: tesis posgrado

2.1.4...............................................................Modelos de Evaluación....................................... 442.1.5...............................................................La Evaluación Educativa..................................... 452.1.6..............................................................Enfoque cualitativo de la Evaluación.................. 452.1.7...............................................................Principios de la Evaluación................................... 462.1.8...............................................................Planificación de la Evaluación............................. 462.1.9...............................................................Técnicas e Instrumentos de Evaluación............... 482.1.10.............................................................Escala de Estimación........................................... 502.1.11.............................................................La Evaluación de los Valores............................... 532.1.12.............................................................Teoría Axiológica.................................................. 562.1.13 La Nueva Escuela como Organización Social: La Escuela como Espacio

59para la Paz y la Vivencia de los derechos Humanos..................................................

2.2Fundamentación y Corrientes Filosóficas......... 602.2.1...............................................................El Pragmati smo................................................. 612.2.2...............................................................El Progresivísimo................................................ 622.2.3..............................................................El Constructivismo............................................. 632.2.4.............................................................El Reconstruccionosmo.................................... 64

2.3Fundamentación y Corrientes Psicológicas...... 642.3.1...............................................................Psicología Cognoscitiva........................................ 652.3.2..............................................................Humanismo........................................................ 66

2.4Fundamentación y Corrientes Sociológicas...... 672.4.1...............................................................Vigotsky............................................................... 672.4.2...............................................................Corriente Estructural Funcionalista...................... 692.4.3...............................................................Teoría de la Psicología Social............................... 70

2.5Fundamentación, Corrientes y Tendencias

Pedagógicas......................................................... 71

IV

Page 6: tesis posgrado

2.5.1...............................................................Características de la Acción Constructivista........ 722.5.2...............................................................Interacción Constructiva..................................... 73

2.6Bases Legales.................................................. 732.6.1...............................................................La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)........................................... 732.6.2La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente

76(1998)............................................................

2.6.3...............................................................La Ley Orgánica de Educación (1980)....................... 80

6

Page 7: tesis posgrado

2.6.4...............................................................Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (2003)...........................................

822.6.5...............................................................Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000).............................................................

882.7

Teoría de la Audiencia...................................... 902.7.1...............................................................Misión del Docente...............................................

922.7.2...............................................................Función del Docente............................................

922.7.3...............................................................Visión del Docente...............................................

932.7.4...............................................................Misión del y la Estudiante.....................................

942.7.5...............................................................Función del y la Estudiante..................................

962.7.6...............................................................Visión del y la Estudiante.....................................

962.8.......................................................................Perfil de las Audiencia.................................................. 97

2.8.1...............................................................Perfil del Docente.................................................

972.8.2...............................................................Perfil del y la Estudiante.......................................

992.9.......................................................................Las

Variables de Estudio............................................ 101

CAPÍTULO m. MARCO METODOLÓGICO3.1........................................................................Tipo y Modalidad de Investigación............................

1033.2........................................................................Esquema Investigacional...........................................

1053.3.......................................................................Población Obj eto de Estudio.....................................

1073.4.......................................................................Proceso de Muestreo Aplicado..................................

107

IV

Page 8: tesis posgrado

3.5........................................................................Cálculo del tamaño de la Muestra.............................

1083.5.1...............................................................Alumnos..............................................................

1093.5.2...............................................................Padres y representantes......................................

1093.5.3...............................................................Docentes..............................................................

1103.5.4...............................................................Obreros................................................................

1103.5.5...............................................................Muestra...............................................................

1103.6........................................................................Operacionalización de Variables...............................

1103.7........................................................................Construcción y Validación del Instrumento................

1203.8........................................................................Aplicación de los Instrumentos..................................

1233.9........................................................................Proceso de Conteo y Tabulación de Datos................

124

CAPÍTULO TV. ANÁLISIS DE RESULTADOS4.1 Definición del Tipo de Análisis..................................................................................................126

8

Page 9: tesis posgrado

4.2.......................................................................Forma de Presentación de los Datos........................ 1274.3.......................................................................Nivel de Análisis......................................................... 1284.4........................................................................Análisis Intervariables................................................

1294.5.......................................................................Resumen de Resultados............................................ 130

CAPÍTULO V. PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA5.1.......................................................................Propuesta General para la Solución del Problema....1315.2........................................................................Justificación de la Propuesta......................................

1315.3........................................................................Determinación de los Objetivos Generales y Específicos de la Propuesta....................................................

1325.4.......................................................................Ideas Concretas de Operatividad..............................

133

CAPÍTULO VI. PLAN PARA LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA EN ACCIÓN6.1...........................................................Esquema para la Evaluación de la Propuesta............

1406.2...........................................................Identificación de Criterios de Evaluación..................

1406.3............................................................Antecedentes del Proyecto........................................

1416.4...........................................................Los Objetivos Alcanzados...........................................

1426.5...........................................................Evaluar las Metas de la Propuesta.............................

1436.6...........................................................Evaluar los Elementos Técnicos de la Propuesta.......

1436.7...........................................................Evaluar los Elementos Financieros para el Funcionamiento de la Propuesta.........................1436.8...........................................................Evaluar el Impacto Social de la Propuesta.................

144

IV

Page 10: tesis posgrado

6.9...........................................................Evaluar el Impacto Académico de la Propuesta.........

1446.10..........................................................Evaluar la Justificación Productiva de la Propuesta....

1446.11.........................................................Conclusiones Generales de la Investigación.............. 1446.12..........................................................Recomendaciones Finales..........................................

145

REFERENCIAS.................................................................................................................146

ANEXOS..........................................................................................................................151

ÍNDICE DE CUADROSTipos de Valores.......................................... 59

10

Page 11: tesis posgrado

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, a nivel mundial es corriente escuchar sobre la crisis de

valores, o de la pérdida de los mismos. Que los "anti-valores" o "valores negativos"

están siendo practicados cada vez más, por un mayor número de personas, y que

ello ha ido desmejorando progresivamente la formación integral y, por ende, la

calidad de vida del individuo.

En las sociedades de hoy, las familias y las instituciones educativas, parecen

estar decayendo en el cumplimiento de su función humanizadora en cuanto a la

formación de seres humanos con madurez moral y conciencia ciudadana.

Venezuela también se encuentra afectada por esta problemática.

Muchísimas de sus comunidades, familias, individuos e inclusive instituciones

gubernamentales y no gubernamentales manifiestan falta de valores éticos y

morales. Por ejemplo, la corrupción en todas sus manifestaciones, desde el

empleado que no cumple su horario hasta el que se apropia ilícitamente de los

bienes de la nación. Asimismo se puede mencionar los altos índices de criminalidad

y delincuencia de las ciudades del país. La falta de práctica de normas de

convivencia, la poca tolerancia, la desobediencia y la anarquía son flagelos que

describen la nueva Venezuela y que, lamentablemente, no es un panorama muy

alentador.

En el caso de las escuelas, los estudiantes proyectan en éstas los patrones

de conducta aprehendidos en su entorno cotidiano extraescolar, los cuales muchas

veces carecen de valores éticos y morales. Si se educa en valores es porque se

espera que puedan ser modificados como consecuencia de la acción educativa. La

evaluación implica en qué medida

Page 12: tesis posgrado

están siendo incorporados los valores y las actitudes que se promuevan, no para

calificar, sino para planificar y decidir qué nuevas acciones educativas se han de

adoptar.

Dentro de este orden de ideas, esta investigación se interesa en desarrollar

estrategias desde la función evaluadora pedagógica, para el fortalecimiento de estos

valores en los estudiantes, quienes son la generación de relevo de la nación. Para

ello, los docentes deben sensibilizarse ante la necesidad de contribuir con el

fortalecimiento de la formación en valores que promueva en los estudiantes la

práctica de la convivencia. Para lograr todo esto, es necesaria una sólida formación

profesional del docente sobre evaluación y educación en valores.

El desarrollo de la fase de la investigación que corresponde al Capitulo VI, se

cerrará con un resumen de las principales conclusiones y de los aportes más

significativos del trabajo, así como también se realizarán sugerencias pertinentes a

los hallazgos del estudio. En lo esencial, la estructura de este proyecto consta de

seis capítulos: El Problema y sus Generalidades, Marco Teórico Referencial, Marco

Metodológico, Análisis de Resultados, Propuesta de Solución del Problema y

finalmente, Plan de Evaluación de la Propuesta en Acción. Estos son los aspectos

que se desarrollarán en los seis momentos del Esquema Investigacional Modelo

Holístico, mediante en el cual se presenta esta investigación.

Page 13: tesis posgrado

C A P I T U L O I EL PROBLEMA Y

SUS GENERALIDADES

Este capítulo contiene aspectos que permiten tener una visión general y

precisa de la investigación que se llevará a cabo. En este momento, se describirá la

situación del problema; se plantearán los objetivos; se señalará el propósito de la

investigación; se expondrá la relevancia del tema, así como los antecedentes,

indicadores y supuestos, las limitaciones y delimitaciones del estudio, y finalmente,

se definirán los términos básicos.

1.1 Planteamiento del Problema

Sin desconocer la permanente construcción multicultural del ser humano,

que a partir de sus referentes socioculturales diacrónicos y sincrónicos van

constituyendo su identidad individual y colectiva, en esta tesis se toma en cuenta lo

que ya es una aseveración indiscutible en el mundo actual: los individuos están en

desarticulación con los esquemas sociales y culturales en el sentido de percibir y

apreciar inadecuadamente los valores morales y éticos. Por cuanto estos valores,

como parte circunstancial del ser humano, valen, sólo en tanto éste los haga valer.

Aunque la identidad y el sujeto social histórico no son algo acabado porque está en

constante movimiento, los valores morales son el ideal al que han aspirado las

diferentes comunidades humanas porque parten de una prefiguración de los que

deberían ser los seres humanos, y además, se vive de acuerdo a principios dentro

de la diferentes sociedades.

Las comunidades conforman la sociedad y se asume a partir de ella,

interactuando y aprehendiendo sus esquemas, bien sea por medio de medios de

comunicación masiva o por medio de las relaciones particulares.

Page 14: tesis posgrado

Es así como se tiene que, lo que se ha dado por llamar crisis de valores proviene de

las más altas esferas del entramado humano. Hablar de crisis de valores en nuestra

sociedad es decir que los valores de los seres humanos han dejado de concebirse

en función de las necesidades primarias como la vida y la convivencia y han

comenzado a suscitar las necesidades secundarias dándole importancia al

hedonismo.

La escuela, en ese sentido, juega un rol fundamental como agente

reproductor y socializador de los valores presentes en la sociedad, se convierte en

el espacio donde se puede empezar el cambio que tantas veces se ha pregonado

pero que aún permanece como una utopía: donde se produzca el tránsito de una

sociedad autocrática, intolerante y dogmática a una sociedad democrática, tolerante

y crítica.

Desde este punto de vista la misión de la educación en valores debería

consistir en la superación de la socialización de los mismos para fijarse objetivos

próximos a la capacidad crítica, autonomía y racionalidad de la persona en

situaciones de conflicto ético.

Las instituciones educativas deben asumir el protagonismo que les

corresponde para contribuir al crecimiento y desarrollo de su país, tratando de

alcanzar mayor eficiencia para brindar una educación basada en el esquema de

calidad total. Hoy más que nunca, parece existir consenso respecto a la urgente

necesidad de que las instituciones funcionen competitivamente. Y para que esto

suceda, hay que desarrollar estrategias que fortalezcan los códigos de ética de sus

actores.

En el ámbito educativo se reflejan marcadamente la persistencia de los valores

que se practican en una nación y la ausencia de los que se van dejando de

practicar. La comunidad estudiantil manifiesta en el entorno escolar los patrones de

conducta aprehendidos de su medio familiar, social y

Page 15: tesis posgrado

los poderosos medios de comunicación que fungen la mayoría de las veces como

deformadores de la personalidad del individuo mediante una constante proyección

de patrones carentes de valores éticos y morales.

Al respecto, Moreno (1999), expresa que:

No se puede formar en valores con un enemigo en casa las 24 horas del día, que dice lo contrario a lo que la escuela pretende enseñar: con armas verdaderamente poderosas, cuyas posibilidades aventajan abiertamente los recursos de la escuela. No se trata de prescindir de la televisión, se trata de convertirla en aliada (p. 45).

En este orden de ideas, la escuela se ve obligada a transformar esta realidad,

innovando estrategias que fortalezcan estos valores en el individuo. La

administración y la planificación de la evaluación educativa es una dimensión

curricular que, bien empleada pueden alcanzar la optimización de la calidad en los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

Como se sugería en líneas anteriores, la desaparición paulatina de la práctica

de valores éticos y morales es una realidad latente que minimiza significativamente

la calidad del proceso educativo. Por ello, esta investigación se interesa en

desarrollar estrategias desde la función evaluadora pedagógica, que fortalezca

estos valores en los estudiantes, quienes serán la generación de relevo de la

nación.

El avance de la pedagogía en los últimos años, y dentro de ella la evaluación,

ha permitido el auge de investigaciones que presentan serias propuestas al

respecto, sin embargo cada vez surgen nuevas interrogantes, pues no ha sido fácil

entender que la acción evaluativa es más que medir conocimientos a través de

pruebas y exámenes, ya que se ha centrado la

Page 16: tesis posgrado

atención en la técnica y se ha dejado de lado el sentido común y el análisis de lo

que verdaderamente constituye el acto evaluativo.

En todo proceso de evaluación se necesita el aporte de medios e instrumentos

que propicien la obtención de datos y la interpretación de los mismos. La evaluación

de los aprendizajes es un tema de interés no sólo para los profesionales de la

educación, también lo es para otras áreas del conocimiento que de alguna manera

se relacionan con procesos educacionales.

En la actualidad la evaluación de los aprendizajes se concibe como un proceso

complejo desde el punto de vista valorativo, según su naturaleza cuantitativa o

cualitativa. Esta se ha venido desarrollando mediante variados modelos y al seguir

su trayectoria, la forma de captarla adquiere diferentes connotaciones en distintas

épocas, tendencias y autores, por lo tanto, no existe un concepto unívoco sobre

evaluación.

Sin embargo, se podría conceptualizar como un proceso orientador y

contribuidor al mejoramiento de la acción educativa; aportador de información útil a

los actores comprometidos con la finalidad de tomar decisiones pertinentes al

contexto donde se desarrolla la educación; orientada en función del logro de

objetivos y competencias, entre otras, pero siempre mediante la emisión de juicios

de valor.

En Venezuela, la evaluación cualitativa se orienta por la descripción de los

logros, avances y alcances de los estudiantes en el desarrollo de los procesos, en

cada una de las áreas de aprendizaje. Se transforma en una información descriptiva

que se utiliza como método fundamental en la ejecución de las actividades de

evaluación planificadas para la evaluación

Page 17: tesis posgrado

formativa de todos los subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano (Ministerio del

Poder Popular para la Educación, 2007, p. 71)

Aunque en Venezuela ya desde hace una década se ha venido

¡mplementando la evaluación cualitativa, en la actualidad, dentro del nuevo

paradigma de Educación Bolivariana, específicamente en los subsistemas de

Educación Inicial y Primaria, la evaluación toma otra connotación. Este modelo

educativo tiene la finalidad de formar futuros republicanos y republicanas con un

perfil científico y socialista basado en la práctica de valores, morales y de

convivencia, para ello, plantea una propuesta curricular de principios humanistas. Y

es precisamente en esta dimensión de los aprendizajes, en la que se debe aplicar

mayor diversidad de técnicas, instrumentos y formas de evaluación a los

estudiantes.

En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007)

presenta a consideración de los educadores venezolanos la propuesta del Diseño

Curricular del Sistema Educativo Bolivariano en septiembre de 2007, en el cual se

define la evaluación de los aprendizajes, como "un proceso sistemático, sistémico

participativo y reflexivo que permite emitir una valoración sobre el desarrollo de las

potencialidades del y la estudiante, para una toma de decisiones que garantice el

logro de los objetivos establecidos en el Currículo Nacional Bolivariano" (p. 67).

En esta nueva propuesta curricular, se le constituye a la evaluación un

carácter formativo, integral, transformador y ético, entre otros, con lo cual ésta debe

orientarse hacia la meta de que docentes, estudiantes y demás actores

responsables se comprometan en su formación; a través de las diferentes formas y

tipos de evaluación, desarrollando actitudes, aptitudes, valores y virtudes (pp. 69 -

70).

Page 18: tesis posgrado

Sin embargo, hablar de evaluación en valores desde la escuela podría

parecer un tema utópico por su complejidad, ya que en esta actividad se pone en

juego un conjunto de actitudes, predisposiciones e inclusive prejuicios que deben ser

considerados con el mayor equilibrio posible.

En esta perspectiva, Bello (2004) señala que: "los valores se van

diferenciando en cada ser humano, en cada familia, en cada comunidad. Y entre los

valores que cada cual posee se establecerá una jerarquía. Es fácil encontrar cómo

uno mismo da más importancia a unos valores que a otros" (P- 24).

A pesar de esta complejidad, en los actuales momentos la preocupación por

los valores está presente en todos los sistemas educativos del mundo.

En Venezuela, el interés por los valores es una línea de acción fundamental

que ha estado presente con insistencia, por lo menos desde hace una década en el

sistema educativo. Sin embargo, aún persisten debilidades para abordar esta

problemática desde este sector de la sociedad venezolana.

En tal sentido, cuando se hace referencia a lo que el Currículo Básico

Nacional (1997), planteaba hace diez años, pareciera que la realidad no ha

cambiado significativamente cuando se dice que "en una sociedad convulsionada

como la nuestra, inmersa en una crisis de valores, que ha provocado una ruptura

ética en los individuos y desintegración de las comunidades, se observa una

educación ajena a estos problemas" (p. 73).

En ese entonces, tal como hoy, en distintos ámbitos de la sociedad se

advertía una preocupación generalizada por fomentar una actitud ética que

Page 19: tesis posgrado

contribuya a fomentar las bases de la convivencia de la sociedad venezolana.

De la misma forma, Rivas (1998), sostenía que:

Sólo personas cómo Escobar Salón y José Vicente Rangel han dicho que la crisis que se sufre tiene su origen en el factor espiritual y moral de la población. La falta de respeto ha llevado al país a la crisis que experimenta actualmente. No es valiosa para las personas, ni para las instituciones, ni para las leyes (p.2).

Tal cómo lo planteaba este autor en el año 1998, este país está

experimentando actualmente la necesidad y la conciencia de que existe un

problema de intolerancia entre sectores de la sociedad con ideologías opuestas, por

lo tanto, sus habitantes reclaman unos códigos ontológicos que organicen y regulen

las pautas de comportamiento ético. Es así como han aparecido códigos éticos, por

ejemplo en los distintos campos profesionales.

Esta perspectiva actual de la sociedad venezolana, por ende, proyecta

responsabilidades en el sistema educativo, esperando que de él surjan alternativas

y compromisos para la resolución de la problemática planteada. Por lo cual la

escuela no puede permanecer impasible ante los cambios de la sociedad y la forma

de los estudiantes comportarse ante los conflictos sociales.

En este sentido, Gavidia (1996), afirma que

La escuela es un reflejo de la sociedad y en su curriculum oculto se plasman situaciones, hechos o acciones que son una concreción de las actitudes sociales más dominantes. Esto es difícil de erradicar si no se consigue la participación de otros colectivos en la acción educativa, (p. 75)

Page 20: tesis posgrado

Si se educa en valores es porque se espera que puedan ser

modificados como consecuencia de la acción educativa. La evaluación

implica en qué medida están siendo incorporados los valores y las actitudes

que se promueven, no para calificar, sino para planificar y decidir qué nuevas

acciones educativas se han de adoptar.

En este orden de ideas, Moreno señala:

El problema del valor interesa para la fundamentación de una axiología educativa que dote al educador de posibilidades prácticas, no para enseñarlos, sino para conducir a los alumnos a descubrirlos y seguirlos, a la orden de una formación para un porvenir que cada día se torna más problemático (p.23).

Existe una triple concepción de los contenidos que se deben evaluar:

conceptual (se evalúa el saber), procedimental (se evalúa el saber hacer) y

actitudinal. En los contenidos actitudinales se deben evaluar actitudes, valores y

normas, buscando que el alumno actúe de forma socialmente aceptable. En

definitiva, se evalúa el valorar.

Una de las dificultades de la evaluación en la educación en valores es la

subjetividad que plantea la posibilidad de evaluarlos, debido a que los valores se

entienden como personales y, además, por el temor de una evaluación negativa en

ausencia de medidas de optimización.

Sin embargo, los criterios de aprendizaje de valores, normas y actitudes se

pueden explicitar. En este orden de ideas, López (1998) plantea que:

Aprender un valor significa que se es capaz de regular el propio comportamiento de acuerdo con el principio normativo que dicho valor estipula; aprender una norma significa que se es capaz de comportarse de acuerdo con la misma; aprender una actitud significa mostrar una tendencia consistente y persistente a

Page 21: tesis posgrado

comportarse de una determinada manera ante diferentes clases de situaciones, objetos, sucesos o personas, (p. 124)

De acuerdo a esta definición, se pueden formular los objetivos relativos a

valores, normas y actitudes, y por lo tanto también a los resultados de su

aprendizaje.

No obstante, en la mayoría de las instituciones educativas venezolanas de

Educación Primaria, los docentes no poseen una cultura para la innovación de

instrumentos de evaluación basados en el paradigma cualitativo, dirigidos a los

diferentes componentes y a los diversos contenidos de las áreas de aprendizaje. Ni

siquiera puede decirse que elaboran diversidad de instrumentos de evaluación para

recopilar información relevante del alumnado. Muy por el contrario, lo que

predomina es la improvisación y un juicio limitado, al momento de redactar los

boletines informativos, debido a que existe la tendencia a construir instrumentos de

evaluación estándares (pruebas objetivas) con criterios cuantitativos y de base

memorística para la evaluación.

Al respecto, Arias (2005) encontró que:

...las estrategias de evaluación que aplican docentes y egresados, casi exclusivamente recurren a las pruebas pedagógicas; es cierto que éstas se han modificado de acuerdo a las exigencias actuales, por ejemplo, las pruebas objetivas y orales, sin embargo actualmente no se aplican, salvo contadas excepciones, convirtiéndose las pruebas escritas en sus diversas modalidades en la herramienta fundamental para evaluar.

En cuanto al uso de otras técnicas, la observación pasa a ser una actividad complementaria de las pruebas, permitiendo detectar y determinar otros tópicos que se hacen difíciles a través de éstas. Existen otros recursos para evaluar aprendizajes, aunque sólo una minoría de docentes y egresados activos los utilizan convencidos e involucrados en la búsqueda del ¿cómo y con qué evaluar?, diseñan y emplean mapas de conceptos,

Page 22: tesis posgrado

portafolios, registros anecdóticos, análisis de contenidos, entre otros, (p.79)

En este orden de ideas, se aplicó una encuesta de preguntas abiertas a 10 informantes clave, entre docentes, representantes, alumnos y personal obrero, las

cuales permitieron evidenciar el problema. Las preguntas formuladas en el

instrumento y la opinión de los informantes clave se describen a continuación:

¿Cuáles son los problemas sociales que más le preocupan en su

comunidad?

Sra. Verónica Ramírez, representante, 48 años, señala que:

Durante el horario de clases es frecuente presenciar enfrentamientos armados entre delincuentes que viven en la comunidad. Además la violencia doméstica y entre vecinos es una ^ práctica diaria en el sector. (Encuesta aplicada noviembre, 2007).

Según los informantes clave de las diferentes comunidades estudiadas, a

quienes se les interrogó acerca de este aspecto, coincidieron en afirmar que éstas

son afectadas por un alto índice de violencia, delincuencia e inseguridad.

2. ¿Cómo resuelven sus conflictos los alumnos en la escuela?

Prof. Aryoris Cabrera, docente de aula, 5 años de servicio afirma:

Por cualquier cosa se dan golpes y se insultan. Cada vez que se molestan terminan buscando pandillas para caerse a golpes al salir de clases. Nunca se piden disculpas, aunque sea un tropiezo sin intención es motivo para que se agredan. (Encuesta aplicada noviembre, 2007).

Page 23: tesis posgrado

Esta afirmación permite determinar que los alumnos objeto de

estudio tienden a resolver sus conflictos a través de la violencia física y

verbal.

3. ¿Cómo es la actitud de los alumnos en cuanto al cumplimiento del horario y

de sus deberes escolares?

Prof. Mirelys Moya, docente de aula, 15 años de servicio, expresa:

La mayoría de los alumnos aquí llegan tarde y siempre se quieren ir antes de la hora de salida. Muchos se 'pierden' por un tiempo y luego 'aparecen' como 'en las nubes', y es difícil que traigan una tarea hecha cuando se les pide una investigación, un dibujo o que traigan algún material. (Encuesta aplicada noviembre, 2007).

En relación con los que se expresa a través de esta cita, se observa que los

alumnos no son responsables en el cumplimiento del horario y de sus deberes

escolares.

4. ¿Habitualmente, cómo es la actitud de los alumnos hacia las pertenencias

ajenas?

Sra. Petra Marcano, obrera, 18 años de servicio, comenta:^

/

1 Todos los días se pierden en los salones cuadernos, sacapuntas, dinero, cubiertos y los envases para la comida. Se los quitan entre ellos mimos. (Encuesta aplicada noviembre, 2007).

De acuerdo a este comentario, se evidencia que es habitual el irrespeto de las

pertenencias ajena dentro del aula por parte de los alumnos.

Page 24: tesis posgrado

5. ¿Cómo es la convivencia de los alumnos durante las actividades

académicas, culturales y lúdicas?

Prof. Zoraida Zabala, Coordinadora de Cultura, 23 años de servicio, señala que:

La indisciplina de los alumnos hace difícil el desarrollo de las clases y además, cuando cantan el himno, cuando están practicando con la maestra de danza o cuando están en música, muchos se salen del salón y no se comportan bien. (Encuesta aplicada noviembre, 2007).

En función de este señalamiento, puede decirse los alumnos practican pocas

veces las normas de convivencia durante las diferentes actividades que se

desarrollan en los planteles en estudio.

6. ¿Cuál es la actitud de los alumnos hacia los ambientes de la escuela, los

materiales del aula y los personales?

Arbeluz Suárez, alumna de 6o Grado, 10 años, plantea que:

Dentro de los mismos alumnos hay agresión, violencia y falta de respeto y también le faltan el respeto a los maestros y a los obreros. No cuidan los jardines, rayan las paredes, rompen los libros, las puertas y los adornos de las carteleras de la escuela. (Encuesta aplicada noviembre, 2007).

Según lo que se plantea en esta cita, se advierte que los alumnos no mantienen

en buen estado los ambientes y además deterioran los materiales del aula y no

cuidan los personales.

Page 25: tesis posgrado

7. ¿Cómo es el trato que los alumnos dan a los compañeros más vulnerables?

Prof. Mariela Gamboa, docente de dificultad para el aprendizaje, 20 años de

servicio, comenta que

A los niños con condiciones especiales siempre los molestan lo demás, se burlan de ellos o les esconden sus cosas y hasta les pegan sólo por el gusto de verlos bravos. (Encuesta aplicada noviembre, 2007).

Este comentario hace referencia a falta de tolerancia, respeto y hermandad

que manifiestan los alumnos hacia los compañeros más vulnerables.

8. ¿Cuáles producciones audiovisuales atraen más a los estudiantes?

Sra. Beda Bello, obrera, 24 años de servicio, señala:

Las familias enteras no dejan de ver las novelas que pasan por la tarde y por la noche, las películas donde hay bastante violencia son las preferidas del fin de semana. Cuando tienen fiestas o por distracción ponen canciones que tienen letras violentas y obscenas y bailan con movimientos bien insinuadores. Por acá en estos días también hay muchos videos pornográficos en celulares y DVD's que algunos adolescentes y adultos se ponen a ver sin importarles la presencia de los menores de edad. Además está la Internet donde los menores pasan horas sin ninguna supervisión de adultos responsables (Encuesta aplicada noviembre, 2007).

Lo que se indica en este planteamiento, hace resaltar que en los estudiantes

prevalece una atracción por producciones audiovisuales de contenidos violentos y

obsenos.

Page 26: tesis posgrado

9. ¿Qué aspectos consideran los docentes en la evaluación de lo aprendizajes?

Prof. Pedro Méndez, Coordinador Administrativo, 15 años de servicio,

plantea que:

Cuando elaboran los boletines informativos, los docentes de aula hacen énfasis el los resultados de aprendizajes de las competencias lingüísticas y matemáticas porque las consideran básicas para el progreso pedagógico de los alumnos. Asimismo, registran en los diarios de clases algunos casos de indisciplina en que puedan incurrir los mismos. (Encuesta aplicada noviembre, 2007).

De acuerdo con lo que se plantea en este comentario, se considera que los

docentes de aula generalmente toman en cuenta para la evaluación los aspectos del

aprendizaje que tienen que ver con los avances académicos de lengua y

matemáticas, así como casos eventuales de indisciplina, dejando de lado otros

como la adaptación del estudiante a un sistema de valores socialmente aceptable.

10. ¿Cuáles instrumentos de evaluación aplican los docentes y que aspectos

consideran en ellos?

Licdo. Juan Díaz, docente de Educación Física, 21 años de servicio. Señala:

Las pruebas orales y escritas son los instrumentos de evaluación que generalmente aplican los docentes para ver si los alumnos han alcanzado la comprensión de los contenidos dados en clase. (Encuesta aplicada noviembre, 2007).

De acuerdo a esta aseveración, puede señalarse que los docentes de aula

de las instituciones mencionadas, no elaboran, ni aplican en su praxis pedagógica

escalas de estimación que consideren aspectos sobre valores.

Page 27: tesis posgrado

Estas debilidades analizadas traen como consecuencia que los boletines

informativos sobre el aprendizaje de los y las estudiantes sean insuficientes en

cuanto a la descripción global de progresos y logros según los diferentes pilares

considerados en el currículo vigente: aprender a valorar, aprender a reflexionar,

aprender a crear, y aprender a convivir y participar. Con referencia a estos pilares,

es crítica la escasa atención que le dedican a estos los docentes de las instituciones

señaladas, tomando en cuenta que su población estudiantil, la comunidad, y las

escuelas propiamente dichas están insertas en sectores de precarias condiciones

socioeconómicas, donde una crisis de valores está haciendo estragos en el modo

de convivencia de estas personas.

En este sentido, además de la inseguridad y crisis de convivencia el la

comunidad, se ha observado que los estudiantes objeto de estudio han desarrollado

el hábito de resolver sus conflictos mediante conductas agresivas. Manifestaciones

de irresponsabilidad, impuntualidad, indisciplina, violencia, irrespeto, deshonestidad

y deterioro del ambiente son actitudes y comportamientos negativos que

generalmente se han evidenciado como predominantes en cada curso.

1.2 Características del problema

A fin de sistematizar esta información obtenida en la investigación al aplicar el

mencionado instrumento a docentes, alumnos, obreros y representantes de los

planteles mencionados, y al analizar, tanto los Proyectos de Aprendizaje (P.A.) como el

Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.) de estas instituciones, se describen

a continuación las características del problema:

1. Las comunidades para la cual sirven las instituciones se caracteriza por

Page 28: tesis posgrado

tener alto índice de violencia, delincuencia e inseguridad.

2. Los alumnos tienden a resolver sus conflictos a través de la violencia física y verbal.

3. Los alumnos no son responsables en el cumplimiento del horario y de sus deberes

escolares.

4. Es habitual el irrespeto a las pertenencias ajenas dentro del aula por parte de los

alumnos.

5. Es escasa la práctica de normas de convivencia por parte de los alumnos durante

las actividades culturales, académicas y lúdicas.

6. Los alumnos no mantienen en buen estado los ambientes de la escuela, materiales

del aula y personales.

7. Los alumnos no manifiestan actitud de tolerancia, respeto y hermandad hacia los

compañeros más vulnerables.

8. Prevalece en los estudiantes atracción por producciones audiovisuales de

contenidos violentos u obscenos.

9. Los docentes de aula no consideran la evaluación de aspectos del aprendizaje que

tienen que ver con la adaptación del estudiante a un sistema de valores socialmente

aceptable.

10. Los docentes de aula de las instituciones no elaboran ni aplican escalas de

estimación que consideren aspectos sobre valores

Con esta preocupante panorámica que se diagnostica en este entorno

educativo y comunitario, es necesario que los docentes que atienden a esta

población se sensibilicen hacia la atención y satisfacción de las necesidades de los

alumnos y de su entorno familiar y social. Para ello se deben generar, desde la

escuela, estrategias para reforzar en los alumnos y la comunidad los valores

humanos y éticos que contribuyan a fortalecer la convivencia y la interrelación

escuela comunidad.

Page 29: tesis posgrado

29

1.3 Posibles Soluciones

El fortalecimiento de la práctica de normas de convivencia en los alumnos se

puede atender a través diversas acciones que involucren a la programación escolar.

En el ámbito evaluativo, por ejemplo, mediante una lista de cotejo aplicada por los

coordinadores pedagógicos del plantel para detectar si los Proyectos de Aprendizaje

cumplen con actividades que promuevan el reforzamiento de valores humanistas.

En este orden de ideas, la planificación de Proyecto s de Aprendizaje debe

considerar la integración de los diferentes Espacios que ha establecido el Ministerio

del Poder Popular para la Educación como ejes que sustentan las acciones e

intenciones llevadas a cabo en los ambientes educativos. Con esto se logra en la

escuela la concreción de los principios que sustentan a la Educación Bolivariana.

Uno de estos Espacios es Espacio para la Paz, el cual está orientado al Desarrollo

de los valores de paz, tolerancia y solidaridad.

Para ello, los docentes deben propiciar el desarrollo de dinámicas grupales

para el estudio de la Constitución, la LOPNA, la elaboración de periódicos, talleres

de derechos humanos, etc., entre alumnos docentes y comunidad. De esta manera,

se vinculan los contenidos pedagógicos a la realidad del ámbito escolar y desde el

aula, se puedan promover acciones para el reforzamiento de los valores humanistas

y éticos que consoliden la convivencia en la comunidad escolar.

Otra propuesta podría dirigirse hacia el diseño de un modelo de Proyecto

Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C) basado en la transversalidad como

herramienta de planificación y evaluación que permita la intervención educativa en

lo relativo a valores. Este P.E.I.C incluiría un Plan de Acción con una fase evaluativa

de carácter permanente, que permita

Page 30: tesis posgrado

30

la sistematización del reforzamiento de los valores positivos en los miembros de la

comunidad educativa.

Esto podría permitir que se considere con una visión transversal, la reflexión

sobre los valores que se persiguen lograr con prioridad, previo diagnóstico del

contexto. Dicho modelo así constituido, será una planificación previa que los

docentes de aula tendrán que considerar al momento de planificar sus Proyectos de

Aprendizaje para concretar y contextualizar los objetivos educativos acordados en el

P.E.I.C en función de los valores. De esta manera, esta propuesta se perfila como

una estrategia a largo plazo a través del cual se comenzarán a obtener resultados

que contribuyan a subsanar las debilidades mencionadas en las características del

problema planteado.

Asimismo, sería factible proponer como alternativa se solución la elaboración

de un Manual de Convivencia con el cual se implementen unas normas de conducta

que involucre a los alumnos, a los miembros de la comunidad educativa y a la

comunidad en general. Ésta podría ser una de las vías para fortalecer los valores en

los estudiantes de las escuelas Bolivarianas de la Parroquia Santa Rosa del

Municipio Bermúdez del Estado Sucre.

Una alternativa diferente que podría proponerse para reforzar los valores de

convivencia en la comunidad escolar de los planteles mencionados, podría

orientarse hacia la adaptación de estrategias de evaluación cualitativa para que se

pueda determinar en qué medida la escuela propicia el aprendizaje de valores

fundamentales para la convivencia. En este sentido, la presente investigación

considera como propuesta más factible para la solución del problema planteado,

elaborar un

Page 31: tesis posgrado

31

instrumento de evaluación, basado en el paradigma cualitativo, que permita recoger

información en lo relativo a valores.

Dicho instrumento consiste en una escala de estimación, la cual está basada

en la metodología de observación sistemática. Esta metodología es fundamental

para evaluar las actitudes, sin embargo, también tiene la función de crear

situaciones que sean educativas en sí para los valores que se quieran promover.

En este sentido, la investigación se realizará en el marco de una propuesta

de un modelo de una Escala de Estimación basado en el paradigma cualitativo

como instrumento de evaluación que permita recoger información en lo relativo a

valores para reforzar la calidad de la educación que se imparte en los centros

educativos mencionados En consecuencia, se presentan a continuación los

objetivos propuestos en la investigación.

1.4 Objetivos de la Investigación

Esta parte contiene el objetivo general y los objetivos específicos que guiarán

en adelante las acciones a seguir para el desarrollo de la presente investigación.

1.4.1 Objetivo General

.- Diseñar una Escala de Estimación basándose en el paradigma cualitativo

como instrumento de evaluación que permita recoger información en lo relativo a

valores para fortalecer la formación en valores de los estudiantes de las Escuelas

Bolivariana de la Parroquia Santa Rosa del Municipio Bermúdez del Estado Sucre.

Page 32: tesis posgrado

32

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Definir los basamentos teóricos, filosóficos, psicológicos, sociológicos,

pedagógicos y legales que sustentan el problema planteado.

2. Identificar los problemas sociales más graves que caracterizan a la comunidad

para la cual sirve la institución.

3. Describir de qué manera los alumnos tienden a resolver sus conflictos.

4. Determinar la responsabilidad de los alumnos en el cumplimiento del horario y

de sus deberes escolares.

5. Examinar el respeto por las pertenencias ajenas dentro del aula por parte de los

alumnos.

6. Indicar con qué frecuencia se da la práctica de normas de convivencia por parte

de los alumnos durante las actividades culturales, académicas y lúdicas.

7. Describir la actitud del alumno en cuanto a su relación con los ambientes de la

escuela, y la utilización de materiales del aula y personales.

8. Valorar la actitud de los alumnos hacia los compañeros más vulnerables en

cuanto a la práctica de la tolerancia, respeto y hermandad.

9. Identificar cuáles producciones audiovisuales atraen más la atención de los

estudiantes.

10. Detectar con que frecuencia los docentes evalúan la adaptación del estudiante

a un sistema de valores socialmente aceptable.

11. Estimar el uso de la escala de estimación por parte de los docentes de la

institución para observar aspectos sobre valores.

12. Proponer un modelo de escala de estimación basada en el paradigma

cualitativo como instrumento de evaluación para recoger información en lo

relativo a valores.

Page 33: tesis posgrado

33

1.5 Propósito de la Investigación

El propósito de esta investigación consiste en dar respuestas apropiadas, con

una secuencia lógica, a las preguntas esbozadas con la intención de diseñar un

modelo de una Escala de Estimación basado en el enfoque cualitativo como

instrumento de evaluación que permita recoger información en lo relativo a valores

en las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Santa Rosa del Municipio Bermúdez

del Estado Sucre. Esto es necesario para que la educación que se imparte en este

plantel sea de calidad, pues, la misma se ve debilitada por la escasa planificación en

la enseñanza y evaluación de valores por parte de los docentes de aula.

1.5.1 Pregunta Principal

¿Cuáles son las causas que originan la falta de elaboración de escalas de

estimación como instrumento de evaluación para recoger información en lo relativo

a valores con el propósito de fortalecer los valores éticos y morales de los alumnos

de la Unidad Educativa Bolivariana "Tacoa" del Municipio Bermúdez del Estado

Sucre y qué alternativas son viables para proponer su elaboración?

1.5.2 Preguntas secundarías

1. ¿Qué basamentos teóricos, pedagógicos y legales sustentan el problema

planteado?

2. ¿Cuáles son los problemas sociales más graves que caracterizan a la comunidad

para la cual sirve la institución?

3. ¿Cuál es la actitud con la cual los alumnos tienden a resolver sus conflictos?

4. ¿Cómo es la responsabilidad de los alumnos en el cumplimiento del horario y de

sus deberes escolares?

5. ¿Cómo es el respeto por las pertenencias ajenas dentro del aula por parte

Page 34: tesis posgrado

34

de los alumnos?

6. ¿Con qué frecuencia se da la práctica de normas de convivencia por parte de los

alumnos durante las actividades culturales, académicas y lúdicas?

7. ¿Cuál es la actitud del alumno en cuanto a su relación con los ambientes de la

escuela, y la utilización de materiales del aula y personales?

8. ¿Cuál es la actitud de los alumnos hacia los compañeros más vulnerables en

cuanto a la práctica de la tolerancia, respeto y hermandad?

9. ¿Cuáles producciones audiovisuales atraen más la atención de los estudiantes?

10. ¿Con qué frecuencia los docentes evalúan la adaptación del estudiante a un

sistema de valores socialmente aceptable?

11. ¿Cómo es el uso de la escala de estimación por parte de los docentes de la

institución para observar aspectos sobre valores?

12. ¿Cuáles serán los aspectos sobre valores que pueden ser considerados en una

escala de estimación?

1.6 Relevancia del Estudio

Este estudio será importante por cuanto permitirá:

a. A los alumnos: asimilar experiencias que le permiten adquirir una

educación de calidad que tiene como fin último el desarrollo integral de la

personalidad del individuo.

b. A los docentes: delimitar los fines, objetivos, y contenidos de aprendizaje

según las necesidades del contexto; las metodologías de evaluación de la

educación en valores, como un entendimiento común que permite un

proyecto de trabajo equilibrado, consensuado y democrático.

o A los Padres y Representantes: participar activamente en un proceso de

educación sistematizada de sus representados en lo

Page 35: tesis posgrado

35

relativo a valores; seguir sus progresos y coadyuvar en el proceso de

adquisición de competencias en el aspecto actitudinal.

d. A la Comunidad: involucrarse en el mejoramiento de la calidad de

convivencia entre los miembros y las instituciones que la conforman:

familia, escuela, iglesia, centros de salud, seguridad, etc.

e. A la institución: desarrollar un proceso intencionado que propiciará la

concreción de uno de los fines de la educación venezolana como los es

la formación humanística del individuo.

f. A los planificadores: obtener información acerca de nuevos enfoques

sobre planificación evaluativa en lo relativo a contenidos actitudinales

en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

1.7 Antecedentes de la Investigación del tema estudiado.

En los antecedentes de la investigación se presentará una visión

internacional y nacional de aspectos relacionados con la construcción de

instrumentos de evaluación en la praxis educativa, sus características en

Venezuela.

1.7.1 Antecedentes Históricos. Origen de la

Escala de Estimación

Hacia la mitad del siglo XIX la Psicología se enfrentó, por una parte, con el

problema de estudiar las diferencias individuales, cómo estimularlas y cómo

medirlas, para la cual se desarrolló el Método de los tests, y por otra parte, con el

problema de estudiar las relaciones existentes entre las características físicas de los

estímulos y las sensaciones que producían en los sujetos. Este problema, dio origen

al desarrollo de una subespecialidad

Page 36: tesis posgrado

36

de la Psicología Científica, conocida con el nombre Psicofísica, cuyo máximo

representante fue Fechner, que sentó las bases del escalamiento, tanto psicofísico

como psicológico.

Fechner trató de relacionar los contenidos físicos a lo largo de los cuales

variaban los estímulos, con los continuos psicológicos, a lo largo de lo cuales

variaban las sensaciones que dichos estímulos producían en los sujetos. La relación

existente entre los ambos tipos de continuos quedaba expresada en forma

matemática por la ley Logarítmica de Fechner, publicada en 1860 y basada en las

ideas de Weber. Así mismo, desarrolló una serie de métodos que permitían llevar a

cabo la medida de las sensaciones a través de la medida de los estímulos físicos

que las producen, estos métodos se conocen con el nombre de Métodos de

Escalamiento Psicofísico.

Los trabajos de Fechner, a pesar de su importancia, suscitaron muchas

controversias, dando lugar a la aparición de otras figuras que contribuyeron, con sus

trabajos, al desarrollo de nuevos métodos. Entre estas aportaciones hemos de

destacar a Stevens, quien hizo una reformulación de la psicofísica fechneriana

desarrollando una nueva ley, La Ley Potencial, así como los métodos psicofísicos

que dicha reformulación requería.

Los métodos desarrollados en el campo de psicofísica resultaban

inadecuados para la medición de aquellas variables que no estuvieran relacionadas

con continuos físicos; por ejemplo, las actitudes, los intereses, el grado de grafismo

de las personas, etc; este tipo de variables, difícilmente se podría medir a través de

una escala física puesto que no varían a lo largo de ningún continuo físico y, por lo

tanto, era necesario desarrollar nuevos métodos para medirla.

Page 37: tesis posgrado

37

Al surgir este problema, comienzan a desarrollarse a finales del siglo XIX y

sobre todo durante el siglo XX, una serie de métodos que, aunque basados en las

ideas de Fechner no requerían ningún tipo de medición sobre continuos físicos. A

estos métodos se les conoce con el nombre de Métodos de escalamiento

psicológicos y las escalas resultantes psicológicas. La figura que más contribuyó al

desarrollo de estos métodos fue Thurstone (1887-1955), al presentar un modelo

matemático cuyas ecuaciones se conocen con el nombre de ley del Juicio

Comparativo. A partir de ellas, dedujo otro modelo conocido como la ley del Juicio

Categórico. Ambos modelos son utilizados por Thurstone para la medida de las

actitudes, intereses, valores, etc.

Para la obtención empírica de los datos en ambos modelos se utilizan

distintos métodos. En la Ley del Juicio Comparativo se utiliza el método de las

comparaciones binarias, que había sido desarrollado por Fechner, y en la Ley de

Juicio Categórico se pueden utilizar los métodos de intervalos sucesivos, intervalos

aparentemente iguales y el método de ordenación por rangos, entre otros.

Posteriormente, Likert (1932) desarrolló un método que trataba de paliar las

dificultades que presentaban los métodos de Thurstone, entre ellas, la necesidad de

utilizar jueces para el cálculo de los valores escalares de los estímulos. El objetivo

de Likert fue desarrollar una técnica que permitiera elaborar escalas de medidas, tan

fiables como las de Thurstone, pero más sencillas, en las que no hubiera la

necesidad de partir de supuestos estadísticos.

Tanto los métodos desarrollados por Thurstone, como la técnica de Likert, se

desarrollaron para la elaboración de escalas unidimensionales. Guttman, en los

años 40, desarrolló un nuevo método conocido como el

Page 38: tesis posgrado

38

método de escalograma, que proporciona también escalas unidimensionales,

aunque en años posteriores se han desarrollado extensiones multidimensionales, a

partir del modelo inicial. La escala resultante se denomina escala de

entrelazamiento porque permiten escalar tanto los sujetos como los estímulos, de

forma entrelazada, a lo largo de un continuo psicológico.

En 1950, Coombs desarrolla una teoría conocida con el nombre de Teoría

del despliegue y proporciona un modelo de escala unidimensional aunque, al igual

que ocurre con el modelo presentado por Guttman se han desarrollado extensiones

multidimensionales.

En los años 50 aparece otro método creado por Osgood que se conoce con

el nombre de Diferencial Semántico, se trata de una extensión de la técnica de

Likert.

En 1954 surge la Teoría de la detección de señales (TDS) que ofrece la

posibilidad de proporcionar un marco común para problemas relativos a procesos

perceptivos y toma de decisiones.

En los años 60 se desarrollaron los métodos de escalamiento

multidimensionales, pero su origen real fue en 1938 con los trabajos de Young y

Hoseholder.

Tradición del uso de la escalas de estimación en educación

Las escalas de estimación se han utilizado a lo largo de la historia para

diferentes propósitos y objetivos, como el estudio de los sujetos, los estímulos y

respuestas que han dado los estudiantes a lo largo del proceso educativo. Con todo

ello se logra saber más sobre los pensamientos de los estudiantes, así como

cualidades y actitudes hacia diferentes temas, así

Page 39: tesis posgrado

39

como el sistema educativo. Por ejemplo, la agresividad de los niños en clase, su

respuesta ante compañeros de distintas etnias, así como el desarrollo de distintas

tareas educativas, etc.

A nivel mundial, algunos trabajos han estado orientados al uso de escalas de

estimación para estudiar la conducta de los estudiantes. Por ejemplo: Inglés

Cándido, Méndez Francisco e Hidalgo María (2000). Cuestionario de Evaluación de

Dificultades Interpersonales en la Adolescencia (C.E.D.I.A). Revista Psicothema vol

12. N° 3.pp 390-398. Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo. Asturias.

España. Este trabajo describe la elaboración y las propiedades psicométricas de

una nueva medida de autoinforme destinada a detectar el nivel de dificultad que

presentan los adolescentes en sus relaciones interpersonales. El objetivo principal

de esta investigación fue con el fin de disponer de un instrumento (Escala de

Estimación) para evaluar los problemas experimentados por los adolescentes en los

diferentes contextos sociales.

El segundo objetivo fue realizar un análisis descriptivo de las dificultades

interpersonales en la adolescencia en función del sexo y la edad. Para la realización

de esta investigación se tomó una muestra de 415 adolescentes estudiantes con

edades comprendidas entre 12 y 18 años. Este estudio probó que el CEDIA posee

adecuadas propiedades psicométricas, elevada fiabilidad y validez del constructo así

como su viabilidad; su principal aplicación es evaluar las dificultades de los

adolescentes en sus relaciones interpersonales con el fin de identificar el origen y

naturaleza de estos problemas comunes en la adolescencia.

1.7.2 Antecedentes Nacionales

Blanco, Neligia y Alvarado, María. (2005). Escala de Actitud hacia el Proceso de

Investigación Científico Social. Universidad del Zulia. Maracaibo.

Page 40: tesis posgrado

40

Este artículo describe técnicamente la elaboración de una escala sumativa tipo

Likert para medir la actitud del docente investigador universitario hacia el proceso de

investigación científico social. Se presenta el proceso de construcción y validación

de este instrumento resumido en siete pasos: 1. Evaluación de los elementos

preliminares a la elección del instrumento de recolección de datos que incluya la

pregunta ¿Qué variable se quiere medir? 2. Identificación del instrumento y su

propósito. 3. Definición del constructo y operacionalización de la variable. 4.

Redacción de los ítems o juicios, y construcción de la versión inicial que contenga el

continuo de respuestas y la regla de medición. 5. Aplicación de la prueba piloto y

análisis discriminante. 6. Estudio técnico de la escala. Confiabilidad y validez, y por

último, 7. Estructuración definitiva de la escala Likert, validada y lista para ser

aplicada en el desarrollo del proyecto de investigación.

Este articulo concluye que en la construcción de la escala Likert de medición

de actitudes, es importante reforzar la idea que previo a su elaboración, el

investigador analice, que este instrumento es el adecuado para el tipo de

investigación que realiza, ya que esto permite que su procedimiento de

construcción, no signifique una pérdida de tiempo y recursos, diseñando una escala

que resulte inapropiada y que además no pueda ser definida como válida y confiable

para la medición del constructo estudiado.

En el Estado Lara, Catari Jiménez, Magdiel (2004). Evaluación de los

Aprendizajes de la Educación Física en la II Etapa de Escuela Básica (Casos

Institutos A.V.E.C. - Municipio Iribarren). Este estudio estuvo enmarcado en una

investigación de campo de carácter descriptivo, donde se determinó la información

que poseían los docentes de Educación Física, sobre la modalidad de evaluación de

los aprendizajes de dicha área propuesta por el

Page 41: tesis posgrado

41

Currículo Básico Nacional (CBN); a su vez se identificaron los instrumentos de

evaluación utilizados por estos educadores al llevar el control del desenvolvimiento

de los alumnos durante las clases de educación Física. Los sujetos seleccionados,

mediante un muestreo no probabilístico (intencional), estuvieron constituidos por 21

docentes de educación Física, que laboran en las siete (7) Escuelas Básicas de la

Asociación Venezolana de escuelas Católicas (A.V.E.C.) del Municipio Iribarren,

estado Lara, en el período escolar 2002 - 2003. Se concluyó que un porcentaje

significativo del 62% de los docentes señalaron "siempre" conocer y aplican lo

stablecido en el C.B.N. al llevar a cabo un proceso de evaluación de aprendiaje en

la I Etapa de ducación Básica de las escuelas A.V.E.C; y además se pudo identificar

que un 55% de estos educadores "siempre" manejan los instrumentos de evaluación

como los registros anecdóticos, los descriptivos y las pruebas prácticas al

desarrollar evaluaciones sobre las competencias, en las diferentes clases de

educación Física. Se realizaron recomendaciones pertinentes a las autoridades

educativas, supervisores, directivos y a los docentes pertenecientes a las escuelas

Básicas mencionadas.

En el Estado Portuguesa, Vargas Torrealba, Olga Josefina (2002). El docente de

Preescolar y el uso de Instrumentos de Evaluación. Este estudio tuvo el propósito de

determinar la eficiencia en el uso de los instrumentos de evaluación por parte del

docente de preescolar del sector 01 del Municipio Páez del estado Portuguesa. Se

trata de una investigación de campo de tipo descriptivo, aplicada a una población de

106 docentes de preescolar que laboran en 27 centros educativos durante el año

escolar 2000-2001. Los resultados permitieron elaborar algunas conclusiones y

recomendaciones en los aspectos relacionados con la formación académica del

docente, conocimiento teórico-práctico que poseen los docentes de los instrumentos

de evaluación, usos de los instrumentos y evaluación de los instrumentos

Page 42: tesis posgrado

42

aplicados por el docente, que se harán llegar a las instituciones educativas para

favorecer el proceso de desarrollo integral del niño preescolar.

Aldasoro Sequera, kilsin Elena (2002). El Aula como Escenario Vivencial de los

Valores en la Instrumentación de Currículo Básico Nacional CBN. El propósito de

este estudio cualitativo, fue identificar rasgos actitudinales y valores presentes en el

aula en estudiantes cursantes de cuarto grado sección "A" de la Unidad Educativa

"Aquilino Juares" de la comunidad de Los Rastrojos, Municipio Palavecino, ante la

instrumentación del Currículo Básico Nacional. El estudio fue una investigación de

campo, y ofrece una visión humanista, donde el hombre es entendido en su

totalidad, se utilizó el método etnográfico con una fundamentación fenomenológica

ya que se investigó un fenómeno social como se encuentra en la realidad. Los

factores en estudio son: La actitud y los valores. La experiencia desarrollada

evidenció que los alumnos demuestran una actitud pasiva ante la instrumentación

del CBN, derivada de la autoridad del maestro en el aula, qué ha heredado de un

devenir histórico y social venezolano. Entre los valores predominantes demostrados

por los estudiantes están; responsabilidad, respeto, compañerismo y el gusto por el

trabajo, así como; colaboración, convivencia, comprensión, solidaridad, disciplina,

autoestima, honestidad y sinceridad, además de presentar una interrelación

adecuada tanto de los estudiantes con la docente, entre ellos mismos y con sus

respectivas familias. La población en estudio estuvo constituida por 24 estudiantes

cursantes del cuarto grado sección "A" de la Unidad Educativa mencionada.

Miauilena. Luis Rafael (1999). Diseño de un Manual para la Elaboración de

Instrumentos de Evaluación Cualitativa en la Educación Básica. El propósito de esta

investigación fue diseñar un manual para la elaboración de

Page 43: tesis posgrado

43

instrumentos de evaluación cualitativa en la escuela básica, atendiendo a las

necesidades detectadas en los docentes que participaron en este estudio, tomando

en cuenta la problemática presentada al momento de registrar el rendimiento y

avance de los alumnos a medida que se desarrolla la evaluación en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. El problema toma relevancia por la puesta en marcha del

CBN en Venezuela, y el cambio de metodología de evaluación de cuantitativa a

cualitativa, aunado al poco entrenamiento en el desarrollo de la misma. El soporte

teórico está fundamentado en la nueva concepción de evaluación cualitativa y se

apoyó en el marco legal que estableció el Articulado de la Ley Orgánica de

Educación. Los resultados presentados soportan la necesidad de un manual para

diseñar instrumentos de evaluación cualitativa en la escuela básica, que guíe de

manera sistemática la forma de registro, análisis y presentación de los resultados,

tanto desde el punto de vista administrativo como del pedagógico.

1.7.3 Antecedentes Locales.

Fontáine, Tomás (2005), Escala de Inteligencia Múltiple y sus Propiedades

Psicométricas. Trabajo de investigación no publicado. UPO Núcleo de Sucre.

Campano. El presente estudio tuvo como objetivo establecer las propiedades

psicométricas (validez, confiabilidad) de una escala dirigida a estimar el constructo

de inteligencia múltiple, se sustentó en la teoría de Garner 2001, los principios

métricos de Brown (1980), Kellinger (2001) y Anastase (2001). Metodológicamente

hablando la investigación se considera descriptiva-psicométrica (Sierra Bravo 2001)

estando constituida la población por un total de 438 estudiantes universitarios. Para

el análisis de información se utilizó la estadística descriptiva, específicamente las

medidas de tendencia central (media y mediana), posición y variabilidad. La

conclusión de esta investigación es que la escala se considera válida y

Page 44: tesis posgrado

44

confiable pudiendo ser utilizada con fines se investigación, psicológica, social y

educativa.

Monagas, Ruth (2006). Propuesta de Estrategias Pedagógicas a ser utilizadas

por los docentes para fortalecer los valores en los alumnos de la II etapa de

Educación Básica del Municipio Escolar 8-D Municipio Maturín del Estado Monagas.

Tesis de grado no publicada para optar al título de Magíster en Administración y

Evaluación de la Educación. Coordinación de Investigación de Postgrado. Centro de

Investigaciones Psiguiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV).

Monagas. Venezuela. El propósito de este estudio fue realizar un diagnóstico para

determinar la perdida de valores y qué estrategias utilizan los docentes para

fortalecer los valores morales en los alumnos de la II Etapa del Sector 8-D del

Municipio Maturín del Estado Monagas y proponer alternativas de solución. Entre los

objetivos específicos que se desarrollaron están: explorar sobre la forma de evaluar

los docentes en los alumnos los valores morales y establecer los procesos de

planificación que realiza el docente en cuanto al eje transversal valores.

Las conclusiones a las que se llegaron sobre el análisis de las informaciones

obtenidas en esa investigación arrojan que: aunque los docentes planifican en

valores, la falta de los mismos persiste en los alumnos porque se lleva a cabo sólo

con fines conceptuales, más no para formar a los estudiantes en valores. Asimismo,

se encontró que los docentes objeto de estudio, evalúan valores al comienzo y al

final de cada actividad desarrollada utilizando principalmente la técnica de la

observación. Igualmente se determinó que entre los factores que influyen en la

pérdida de valores en los alumnos están: la ausencia de los padres en el hogar,

familias matriarcales y

Page 45: tesis posgrado

describe relacionando los indicadores y los supuestos de cada aspecto.

45

la excesiva exposición ante programas televisivos sin orientación adulta

responsable

1.8 Los Indicadores y Supuestos

En el transcurso de esta investigación, se han ido identificando las

características de la praxis educativa sobre la falta de elaboración de instrumentos

de evaluación en lo relativo a valores en las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia

Santa Rosa del Municipio Bermúdez del Estado Sucre. Estas características se

plantearon en función de unas supuestas causas que las provocan. A continuación,

se presenta un esquema que las

Page 46: tesis posgrado

46

b. Dificultad de muchos alumnos paracompartir sus útiles escolares en el aulade clases con compañeros que carecende ellos.

c. Intolerancia y falta de respeto por lasideas, opiniones y aportes de suscompañeros.

8. Prevalece en los estudiantes atracción por producciones audiovisuales (musicales, dramáticas, videomusicales, etc) de contenidos violentos u obscenos.

a. Masiva exposición de estasproducciones en los medios decomunicación.

b. Los adultos significativos promueven elgusto por estas producciones.

c. Escasa manifestación de produccionesaudiovisuales con valores culturalesautóctonos por parte de los medios decomunicación y comunidades.

9. Los docentes de aula no consideran la evaluación de aspectos del aprendizaje que tienen que ver con la adaptación del estudiante a un sistema de valores socialmente aceptable.

a. Se centran en el aprendizaje de lalectura, la escritura y habilidades parael cálculo.

b. Generalmente, sólo evalúan loscontenidos conceptuales haciendoénfasis en lo memorístico.

c. No realizan un diagnóstico de las áreasde la personalidad de los alumnos anivel micro, especialmente en el áreasocial y moral.

10. Los docentes de aula de la institución no elaboran ni aplican escalas de estimación que consideren aspectos sobre valores.

a. Falta de planificación por parte deldocente de aula para elaborarinstrumentos de evaluación.

b. Desconocimiento por parte de losdocentes de la necesidad de elaborar yutilizar una escala de estimación paraobservar aspectos de la conducta.

c. Inexistente orientación pedagógicadirigida hacia los docentes para laelaboración y aplicación de escala deestimación para observar aspectos dela conducta.

1.9 Limitaciones del Estudio

En este punto se describen dos aspectos importantes de la investigación: en primer

lugar se indican las delimitaciones de tipo geográfico detallando la ubicación geográfica

de la localidad donde se desarrolla la

Page 47: tesis posgrado

47

investigación; así como los obstáculos y dificultades que se obtuvieron en el

desarrollo de la investigación.

1.9.1 Limitaciones Humanas

El desarrollo de este estudio se vio limitado por varios factores. Uno de ellos

fue la dificultad de la investigadora para ubicar fuentes históricas que plantearan el

problema a nivel nacional y local.

1.9.2 Limitaciones Geográficas

El Municipio Bermúdez se localiza al Norte del Estado Sucre, en el extremo

Oeste de la Sub - Región Campano - Paria. Su posición geográfica, se calcula sobre

la Colina de El Faro, a la entrada del Puerto de Campano en el extremo Norte de la

ciudad, a una longitud de 63 grados, 14 minutos y 25 segundos al Oeste de

Greenwich (63° 14' 25" O) y a una Latitud de 10 grados, 40 minutos y 20 segundos

al Norte del Ecuador (10° 40' 20" N) (Guerra, 2006).

El Municipio Bermúdez pertenece al Estado Sucre, su capital es la ciudad de

Campano. Limita con algunos municipios de este mismo estado y con el Mar Caribe.

De esta manera, sus áreas limítrofes son: por el norte con el Mar Caribe. Por el Sur,

limita al Sur-Oeste con el Municipio Andrés Mata y al Sur-Este con el Municipio

Benítez. Por el Este limita con el Municipio Arismendi y por el Oeste con el Municipio

Andrés Mata. Bermúdez contiene cinco parroquias, estas son Santa Teresa,

Macarapana, Santa Catalina, Santa Rosa y Bolívar.

La Parroquia Santa Rosa por Norte limita con el Mar Caribe, desde el final de

la calle Guiria (n° 8) siguiendo la línea costera en sentido Este hasta la

desembocadura del Río Candoroso, Coordenadas (N: 1.180.000 - E: 473.500). poe

el este limita con la Parroquia Santa Teresa, desde la

\

F

Page 48: tesis posgrado

48

desembocadura del Río Candoroso, Coordenadas (N: 1.180.000 - E: 473.500),

aguas arriba por éste, hasta la vía que conduce a Carúpano Arriba, Coordenadas

(N: 1.179.000 - E: 474.200), desde donde prosigue en línea recta hacia el Este hasta

un Cerrito al oeste de Macarapana, coordenadas (N: 1.148.800 - E: 475.000), y de

aquí limitando con la Parroquia Santa Teresa, prosigue en línea recta, en dirección

Suroeste hasta la Cumbre de la Cerbatana, Coordenadas (N: 1.175.200- E:

481.500) (Guerra, 2006).

Por el sur limita con el Municipio Benítez desde la Cumbre de la Cerbatana,

coordenadas (N: 1.175.200 - E: 481.500), por una recta en dirección Suroeste hasta

el Pico más alto situado al Este de Maturincito, Coordenadas (N: 1.173.800 - E:

480.000), y desde aquí sigue también en línea recta en sentido Oeste, hasta la

Cumbre de Caratalito, Coordenadas (N: 1.173. 900 - E: 477.600) (ibid.).

Limita por el Oeste con la Parroquia Santa Catalina, desde la Cumbre de

Caratalito, Coordenadas (N: 1.173.900 - E: 481.500), por una recta en dirección

Noroeste hasta un Cerro situado al Noroeste del poblado de Cusma, Coordenadas

(N: 1.177.000- E: 473.700), desde aquí sigue en línea recta al Oeste hasta la

carretera que viene de El Lazo hacia Carúpano en el punto donde parte la vía que

conduce a Canchunchu viejo, Coordenadas (N: 1.176.600 - E: 472. 200), de aquí

sigue por la Avenida Circunvalación Oeste, hasta encontrar la Avenida Juncal, (n° 4)

para seguir por ella hasta encontrar la calle Pichincha, (n° 17), y continua por esta

hasta la Avenida El Calvario, (n° 1), por la cual continúa hasta la intersección con la

calle Guiria, (n° 8), en dirección Noroeste hasta su final en la Costa del Mar Caribe,

punto de partida (ibid.).

Page 49: tesis posgrado

49

Santa Rosa posee 24,03 Kilómetros cuadrados, a ella pertenece parte del

Casco Urbano de la ciudad de Campano, incluyendo algunas Calles y avenidas.

En cuanto a las comunidades que pertenecen a esta Parroquia están las áreas

rurales de Chipichipe, Cusma, La Hoyada, Maturincito, Sanguijuela de los Blancos y

San Ramón. En lo que a centros urbanos se refiere, destacan el Sector San Martín

el cual esta conformado por las siguientes urbanizaciones y sectores: Valle Nuevo,

Las Delicias, Las parcelas, Gran Poder de Dios, José Manuel Suniaga, La Ceiba, 22

de Agosto, 9 de Abril, Baliachi, Calle San Miguel, Las melchoras, Barrio San Miguel,

Campano arriba, Paseo de la gracia de Dios, Villa Jardín, Barrio bolívar, La

Lagunita, Santa Eduviges, Urbanización Curacho, Urbanización Las Acacias,

Campo Alegre, La Rinconada, Villa Paraíso, Barrio Santa Rosa, Sector El Bajo,

Sector Parque Miranda, Urbanización El Valle, Tacoa, y muchos otros sectores e

invasiones nuevas que se han ido formando aumentando con esto la población y

manifestándose un crecimiento de la zona.

Las Escuelas Bolivarianas que pertenecen a esta Parroquia están distribuidas

en las comunidades de Chipichipe, Cusma y Tacoa. La Escuela Bolivariana "Tacoa"

se encuentra específicamente en el Barrio Tacoa II, ubicado al sureste de la ciudad.

Esta comunidad limita por el Norte con Cusma; por el este con Chipichipi; por el Sur

con Caratalito; y por el Oeste con Canchunchú Viejo.

La Escuela Bolivariana "Cusma" se localiza en la comunidad rural llamada

Cusma. Ésta limita al norte con el Sector San Martín, al Sur con la comunidad de

Tacoa, al este con la localidad de Chipichipe y por el Oeste con la Avenida

Circunvalación Sur. La Escuela Bolivariana "Chipichipe" limita

Page 50: tesis posgrado

50

por en Norte con la Urbanización Macarapana (Parroquia Santa Teresa), por el Sur

con Caratalito, por el Este con las comunidades La Sierra y Canaima, por el oeste

con Cusma. (Ver Anexo N° 1).

1.10 La Definición de Términos

Calidad total: Herramienta de gestión a través de la cual se consigue la

participación activa de las personas en el mejoramiento continuo de la calidad de los

servicios, productos y procesos de la organización (Anthony, 1998)

Evaluación Cualitativa: Un proceso social de construcción, articulado en el

diálogo, la discusión y la reflexión entre todos los implicados en y con la realidad

evaluada. (Pérez y Sánchez. 2005, p.8)

Escala de Estimación: Es un instrumento -de evaluación- que permite

comprobar la presencia o ausencia de un conjunto de rasgos, características o

indicadores generados a partir de observaciones sistemáticas y estructuradas.

(Pérez y Sánchez. 2005, p.57)

Valores Éticos: Los valores éticos o morales son principios con respecto a los

cuales las personas sienten un fuerte compromiso "de conciencia" y los emplean

para juzgar lo adecuado de las conductas propias y ajenas. (Vásquez, 2006)

Contenidos Actitudinales: Están constituidos por valores, normas, creencias y

actitudes dirigidas al equilibrio personal y la convivencia social. (Ministerio de

Educación, 1997, p. 101)

Page 51: tesis posgrado

51

C A P I T U L O I I MARCO

TEÓRICO REFERENCIAL

En este capítulo se plantean los aspectos teóricos generales del tema, así

como su fundamentación filosófica, psicológica, sociológica y pedagógica. También

se presentan las bases legales en relación con la institución, además de la teoría de

la audiencia.

2.1 Aspectos Teóricos Generales

En este punto se tratarán aspectos generales sobre la Calidad Total,

Evaluación Cualitativa, Escalas de Estimación y Evaluación en Valores, conceptos

relacionados, opiniones de teóricos, principios y otros supuestos teóricos

concernientes al tema.

2.1.1 Importancia Estratégica de la Calidad Total en Educación

La calidad total es una estrategia que busca garantizar, a largo plazo, la

supervivencia y el crecimiento de la institución optimizando su competitividad,

mediante el aseguramiento permanente de la satisfacción de las necesidades de los

alumnos y la minimización de posibles debilidades. Esto se logra con la participación

activa de todo el personal bajo estilos adecuados de liderazgo; siendo la estrategia

que bien aplicada, responde a la necesidad de desarrollar la personalidad de los

niños, niñas y adolescentes, el proceso de estructura y cultura de la institución, para

asegurar su funcionamiento.

2.1.2 La Evaluación Cualitativa en Educación

La evaluación educativa es un proceso complejo. No sólo se deben

considerar los procesos de los niños y niñas que llevan a evaluar a través de

Page 52: tesis posgrado

52

distintos instrumentos los contenidos trabajados en el aula, sino también aquellos

que remiten a cuestiones relacionadas con la escuela y hasta con el propio sistema

educativo.

Los recursos didácticos utilizados por el docente, las estrategias de

enseñanzas implementadas por él y los objetivos y fines de la educación, guardan

estrecha relación con la concepción que el educador tiene acerca de la evaluación.

En tal sentido evaluar, es atribuirle valor a las cosas y afirmar cuantitativa o

cualitativa acerca de su mérito, en sentido pedagógico se estará evaluando

cualitativa o cuantitativamente, independientemente del instrumento de evaluación

que se elija.

2.1.3 Funciones de la Evaluación

Según, Santos (1993), destaca las funciones que desempeña la evaluación:

- Función Diagnóstica: La evaluación posibilita acceder a los conocimientos y al

grado de dominio de los mismos que cada uno de los alumnos posee, también

podremos conocer las distintas actitudes que presentan nuestros estudiantes en una

etapa inicial. Esto nos permitirá planificar e implementar acciones educativas

acordes a las características observadas y analizadas. La etapa diagnóstica nos

permite fotografiar una escena pedagógica inicial a partir de la cual se trabajará para

fomentar aprendizajes significativos en los alumnos.

- Función Selectiva: El sistema educativo se vale de distintas instancias evaluadoras

para realizar la selección de los mejores estudiantes. A través de las calificaciones,

el circuito educativo formal, tiende a excluir a los estudiantes de bajo rendimiento.

Habitualmente, estos alumnos suelen pertenecer a los niveles socioculturales más

desfavorecidos. El resto de la

Page 53: tesis posgrado

53

población estudiantil se va acomodando en distintos niveles, según la calificación

que va obteniendo.

- Función Jerarquizadora: Esta característica alude al qué, cómo y cuándo evaluar.

También permite establecer cuál es el nivel de rendimiento mínimo aceptable. Por

consiguiente, vemos que al docente se le atribuye un poder especial, que si bien es

legal, no puede decirse que sea moral. Muchas veces la evaluación funciona como

una instancia de control y no como una instancia de aprendizaje.

- Función Comunicadora: La etapa de evaluación es una instancia en la cual la

comunicación que se establece entre el docente y el alumno adquiere

características particulares, y repercuten psicológicamente en ambos. El estudiante

ve alentada o desalentada su autoestima, según los resultados que obtiene en sus

evaluaciones. Puede compararse con su compañero y, en consecuencia,

clasificarse jerárquicamente por encima o por debajo de ellos. Por otra parte, el

docente va midiendo su propio trabajo a través del rendimiento alcanzado por sus

alumnos. También puede llegar a compararse y a competir profesionalmente con

sus pares, y, en ocasiones, también puede llegar a cotejar el resultado de los

estudiantes en relación con los de sus colegas.

- Función Formativa: Este aspecto hace referencia al proceso dialéctico que se haya

involucrado en todo proceso evaluador. Evaluar nos permite comprender cómo se

ha llevado a cabo la enseñanza y el aprendizaje. De esto puede derivarse, en

consecuencia, la toma de decisiones que vayan optimizando la tarea educativa de

los docentes y la educación de los alumnos, (pp. 162, 163).

Page 54: tesis posgrado

54

2.1.4 Modelos de Evaluación

Modelo Tradicional de Evaluación. Hace énfasis en la medición de lo

aprendido para calificar a los estudiantes. Es decir, que su función central es la

calificación del estudiante al que se le asigna una nota y, de esta forma, se acreditan

los supuestos saberes que éste tiene o no.

El modelo tradicional se sustenta en el examen y en la calificación de los

alumnos. Existe una relación de poder desigual entre maestro y estudiantes. El que

evalúa es siempre el docente. El que es evaluado es siempre el alumno. Desde esta

perspectiva, el educador nunca es responsable de los fracasos de los estudiantes.

Por lo general, no se analizan los errores de los alumnos ni las debilidades de los

instrumentos de evaluación empleados por los docentes.

Los instrumentos que se privilegian son las pruebas escritas y las pruebas de

elección múltiple, cuyos resultados se inscriben en otro instrumento de poder: el

boletín de calificaciones. Estos recursos son empleados de manera unilateral,

jerárquica e impositiva.

Modelo Complejo de Evaluación. En este modelo de evaluación, el docente

no sólo recolecta datos e informaciones sobre los aprendizajes de sus alumnos, sino

que también pone bajo la lupa su propia acción, su desempeño como docente,

analiza las estrategias de aprendizaje que implemento, las actividades que diseñó,

las peculiaridades del curriculum, el entorno de la clase, las características del grupo

de alumnos, etc.

En este sentido, es importante resaltar que para que la evaluación sea

pertinente, además de medir, es fundamental comprender el contexto en que es

llevada a cabo la evaluación, las circunstancias que rodean al proceso de

enseñanza y aprendizaje, los significados que circulan y las historias

Page 55: tesis posgrado

55

personales involucradas, tanto de los alumnos como las del profesor mismo. La

tarea de enseñar es retroalimentada a partir de los datos que se recogen durante la

evaluación.

La evaluación aquí combina el uso de distintos instrumentos de evaluación,

tanto formales como informales: observación, escalas de calificaciones, entrevistas,

etc. (García, 1994, pp.32 - 36)

2.1.5 La Evaluación Educativa.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje no pueden aislarse uno del otro

sino que deben darse de forma cohesionada e interactiva. El docente debe provocar

y planificar las condiciones óptimas para que se produzcan los encuentros entre él,

los alumnos y la comunidad, a fin de favorecer una verdadera enseñanza y la

construcción del saber por parte del niño. La práctica pedagógica no puede ir

separada de la práctica evaluativa, por lo que se debe propiciar en el aula un

ambiente favorable para la discusión y confrontación de ideas, donde cada niño sea

percibido como un ser diverso que avanza a su propio ritmo de acuerdo con su nivel

de maduración.

2.1.6 Enfoque Cualitativo de la Evaluación

La evaluación de los aprendizajes en la Educación Básica se inserta dentro

del enfoque cualitativo-etnográfico-naturalístico, que pretende hacer de la escuela

un lugar que valore y comprenda las consideraciones, interpretaciones, intereses y

aspiraciones de quienes actúan en el proceso de enseñanza y aprendizaje, a fin de

ofrecer información pertinente y oportuna a cada uno de los participantes. La

metodología de la evaluación cualitativa es comprensiva, global, de carácter

descriptivo, narrativo.

Page 56: tesis posgrado

56

2.1.7 Principios de la Evaluación

1. Integral e integrada: considera el proceso de aprendizaje del alumno como un

todo, explicando sus progresos en todos los aspectos de su personalidad en

relación con las circunstancias que lo rodean en la escuela, en el grupo, en la familia

y en su comunidad.

- Aspira el conocimiento global del alumno como sujeto de aprendizaje, por lo que

se requiere de una comunicación abierta con él para comprender sus problemas,

circunstancias y trabajo.

- Conjugación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

2. Continua: implica observación permanente, reflexiva e individualizada con

retroalimentación constante.

- Carácter cualitativo, descriptivo e interpretativo.

- Información útil al alumno sobre su proceso de aprendizaje, que le permita asumir

la responsabilidad que le corresponde a su continuidad.

2.1.8 Planificación de la Evaluación

La planificación de la evaluación debe estar estrechamente vinculada con el

proceso interactivo de la clase. Esto significa que el docente al planificar debe incluir

elementos relacionados con la evaluación, tales como: el qué, el cómo, el con qué y

el cuándo evaluar.

- El qué evaluar:

Vendrá dado por los objetivos generales de grado, las competencias

derivadas de los mismos y los criterios de evaluación establecidos para definir el

logro alcanzado por los alumnos.

Las competencias representan el nivel de desempeño que debe demostrar el

alumno al final de la etapa. La primera etapa de Educación Básica contempla tres

grados, en cada uno de estos grados debe aspirarse

Page 57: tesis posgrado

57

al logro de las competencias básicas, los cuales permitirán, unas vez evidenciadas,

tomar decisiones para:

a) Nivelar o recuperar a los alumnos con la ayuda de docentes, padres

o representantes así como de tutorías de alumnos más avanzados.

b) Ubicar a los alumnos en un grado de acuerdo con las competencias

logradas.

c) Promover al alumno una vez que haya adquirido las competencias

generales de la etapa.

Para evaluar las competencias se deben establecer criterios e indicadores de

logro, a través de los cuales se podrán evidenciar los progresos alcanzados por los

alumnos.

Indicador: es la señal que permite evidenciar el dominio de la competencia.

Permite establecer diferencias cualitativas y cuantitativas en el logro de la misma.

Criterio: implica la norma o recurso que permite evidenciar el nivel del logro

de la competencia del alumno, es decir, convalidar lo que sabe, qué hace, y cuáles

son sus actitudes.

Es importante que el docente al evaluar tenga presente la consideración de

estos aspectos (indicadores y criterios de la evaluación) a fin de evitar el azar, la

costumbre o la rutina, la arbitrariedad e irracionalidad.

- El cómo evaluar

A través de:

a) Situaciones relacionadas con lo enseñado que involucren lo conceptual,

procedimental y actitudinal.

Page 58: tesis posgrado

58

b) Las tareas donde se manifieste el grado de significación de lo aprendido en el

desarrollo de la clase

c) Actividades continuas que proporcionen información sobre todo el proceso,

atendiendo el carácter dinámico de la evaluación.

d) Una gama de diversas actividades de evaluación que permitan la transferencia

de lo aprendido a situaciones diferentes.

e) La utilización de distintas estrategias de evaluación: actividades, funciones

formas de participación y diversas técnicas y procedimientos que permitan orientar

el proceso de aprendizaje del alumno.

- El con qué evaluar:

Con instrumentos que además de aportar información que se requiera, que

sean capaces de promover la interrelación docente-alumno. Se recomienda el

empleo de instrumentos que se caractericen por:

a) Recoger aspectos concretos y al mismo tiempo permitan la incorporación de

otros no previstos.

b) Ser de fácil interpretación y manejo diario.

c) Evitar en lo posible el sesgo cuantitativo.

2.1.9 Técnicas e Instrumentos de Evaluación

En el concepto de la evaluación de los aprendizajes, se tiene la ejecución de

un proceso continuo, sistemático y científico donde la objetividad, la validez y la

confiabilidad son factores determinantes para su ejecución. Entonces, es necesario

revisar que las técnicas y estrategias que el docente desarrollará estén de acuerdo a

los objetivos planteados, así como los instrumentos y herramientas de los que se

valdrá para ubicar al estudiante según el nivel de logro.

Page 59: tesis posgrado

59

En la evaluación de los aprendizajes se consideran a los instrumentos de

evaluación como todas aquellas herramientas que se utilizan para valorar el

aprendizaje de los alumnos a través de criterios o elaboración de pruebas que,

Según Martínez (2007), pueden ser estructuradas o semiestructuradas:

Los instrumentos estructurados se consideran relevantes para la evaluación de aprendizajes en el paradigma cuantitativo. Se elaboran muy estructurados como por ejemplo: el test estandarizado, las pruebas estructuradas elaboradas por el docente (ítems objetivos).

Los instrumentos semiestructurados se consideran relevantes para la evaluación de conocimientos, procesos de aprendizajes u actitudes, por sus características se ubican en el paradigma cualitativo. Son flexibles, abiertos e integrales, como por ejemplo la lista de cotejo, escalas de evaluación (p. 1).

En el ámbito de la evaluación de los aprendizajes, un instrumento de

evaluación, es una herramienta empleada para realizar observaciones, mediciones

de la actuación del estudiante en las áreas: cognitiva, afectiva y psicomotora.

Como se puede observar, los instrumentos de evaluación constituyen un

elemento importante dentro del proceso educativo, de allí que su selección y

construcción deben ser llevadas a cabo, de acuerdos con los criterios técnicos

establecidos, si es que queremos una evaluación válida y confiable.

El docente debe usar un instrumento que le sirva. Este le será útil siempre y

cuando exista una correlación entre el elegido y los objetivos que se propone. Esto

es una cuestión de carácter técnico: un instrumento será válido en la medida que

permita evaluar los objetivos propuestos por el maestro. Además, el instrumento a

utilizar ha de ser confiable, es decir que los resultados de la valoración han de ser

consistentes.

Page 60: tesis posgrado

60

En tal sentido, en esta investigación se ha decidido hacer referencia a uno de

los instrumentos de evaluación como lo es, la Escala de Estimación.

2.1.10 Escala de Estimación

Este instrumento de medición, permite medir reacciones, características y

conductas. Se registra de acuerdo al grado o intensidad de la presencia observada o

evaluada de hecho o fenómeno. Se aplica a través de una escala gráfica, categoría,

numérica, etc.

El proceso de construcción de la escala de estimación requiere: lista de

objetivos, contenidos u operaciones a evaluar, características o conductas medibles,

asignación de puntajes, de acuerdo al nivel de importancia.

De esta manera, Martínez (2007), define: "La escala de estimación, es un

instrumento que pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta u

observar o niveles de aceptación, que reflejen las preferencias del alumno frente a

algún indicador mediante una escala que pueden ser de categorías (de

caracterización y de frecuencia), numérica y descriptiva", (p. 28).

Para validar los instrumentos se recomienda consultar a expertos en el tema

de evaluar, de esta manera se valida el contenido del instrumento, antes de su

aplicación. Entre las escalas de estimación se presentan:

- Escalas Gráficas o Descriptivas: se construyen utilizando líneas que se

combinan en frases descriptivas.

- Escalas numéricas: se pueden utilizar tanto para fines cualitativos como

cuantitativos, dependiendo de la intención con que se aplica el instrumento.

A través de ellas se puede verificar el comportamiento del alumno para

determinar el logro y la intensidad del hecho o acto evaluado.

Page 61: tesis posgrado

61

- Escala de Categorías: representa para el evaluador una variedad de

distinciones o conceptos arbitrarios que le permiten identificar la frecuencia o

característica de la conducta a observar. Este tipo de escala puede ser:

- De frecuencia, cuando se desee verificar la periodicidad con que el alumno

muestra una conducta o hecho que se pretenda evaluar.

- De caracterización, cuando se pretende percibir cómo el estudiante está

mostrando esa conducta.

El propósito de la escala de estimación es observar el comportamiento de niños

y niñas, conformada por una serie de reactivos. Las respuestas categorizadas,

expresan la presencia de rasgos o características con indicación de la frecuencia o

intensidad.

Características de la Escala de Estimación

La escala de estimación es un instrumento que se caracteriza porque:

■ Expresa la presencia o ausencia de un rasgo o características.

■ Expresa el grado o frecuencia con el cual se presenta el rasgo observado.

■ Registra las calificaciones obtenidas por el alumno en su actuación escolar.

■ Es un instrumento de observación del comportamiento.

■ Presenta un marco de referencia que sirve de orientación a la observación.

Ventajas de Escala de Estimación

- Puede ser elaborada por el docente.

Registra el rasgo o característica señalando su intensidad o frecuencia.

- Presenta un marco de referencia que orienta la observación.

Page 62: tesis posgrado

62

Permite al docente emitir un juicio de valor.

Desventajas o Limitaciones de la Escala de Estimación

- Requiere dedicación y tiempo para su aplicación.

Debe ser cuidadosamente confeccionada para evitar la subjetividad del

docente.

A diferencia de la escala de estimación, Martínez (2007) define la lista de

cotejo o lista de control, como un instrumento de evaluación que consiste en una

escala dicotómica, útil para evaluar comportamientos referidos a ejercicios

prácticos. Básicamente parte de un propósito específico cuyos aspectos a

evaluar deben ser redactados en forma enunciativa afirmativa, en tercera

persona y en tiempo presente. Por lo tanto destacan lo que el alumno ha hecho

o ha dejado de hacer (p. 27-28)

Semejanzas y Diferencias entre la Lista de Cotejo y la Escala de Estimación

Semejanzas:

- Son instrumentos de evaluación del comportamiento.

- Se recomienda para las tres áreas del conocimiento: cognitiva, afectiva y

psicomotora.

- Ofrecen información valiosa difícil de obtener a través de otros instrumentos.

Diferencias (Lista de

cotejo):

- Expresa la presencia o ausencia de un rasgo o característica.

- El juicio que emite se reduce a un SI- NO.

(Escala de estimación):

- Expresa el grado de intensidad o frecuencia del rasgo o característica.

Page 63: tesis posgrado

63

- Emite juicios de valor.

- Se expresa por medio de números, tildes o categorías. 2.1.11 La

Evaluación de los Valores

La educación en Venezuela, carece de una cultura evaluativa en materia de

valores. Al incluir el eje transversal valores en la propuesta curricular de la

Educación Básica, requiere, por su naturaleza, estrategias, técnicas y

procedimientos distintos a los empleados tradicionalmente para evaluar objetivos. A

tal efecto, se puntualiza lo siguiente en cuanto a la evaluación de los valores.

- Debe ser cualitativa y no cuantitativa.

- Más apreciativa y menos de adquisición de valores.

- En esencia, es más formativa que sumativa.

- Preferentemente se emplean modalidades de autoevaluación y

coevaluación.

- Su fin último debe buscar la dignificación del ser humano y del país.

La evaluación como medio del proceso educativo, pretende suministrar de

manera sistemática, la información sobre el rendimiento estudiantil, los rasgos

relevantes de la personalidad del alumno y de su actuación general, a fin de

comprobar en qué medida se están cumpliendo los fines de la educación básica.

Además de su formación intelectual, la evaluación permitirá comprobar en qué

medida el alumno cumple con sus deberes, cómo es su desempeño dentro el

ambiente escolar y cómo se desenvuelve como individuo y como miembro del

grupo.

Para la evaluación integral del alumno, se tomarán en cuenta, valores

indispensables como: la responsabilidad, hábitos de trabajo y salud, confianza en sí

mismo, creatividad e iniciativa, entre otros.

Page 64: tesis posgrado

64

Gamardo (1998), sugiere que la cuestión no es ya, qué valores inculcar, sino

cómo hacerlo, por la cual explica cuatro aspectos fundamentales:

1. Mientras mejor sea la relación entre los padres y los de éstos con

sus niños, mayor y mejor será el aprendizaje de los valores

esenciales de la vida.

2. Mientras mayor sea el trabajo personal de los padres y

educadores, sobre autoestima, congruencia entre lo que piensan y

lo que hacen; manejo de temores; capacidad de dar y recibir amor;

responsabilidad, creencias y prácticas religiosas y similares, mayor

será la asimilación de los valores existentes que contribuyen al

bien común.

3. Mientras más claro están los padres y educadores sobre cuáles

son los valores esenciales, mayor será su posibilidad de formar a

los niños y jóvenes en este aspecto.

4. Las familias nutritivas, estimulantes, funcionan con sistemas

abiertos de comunicación y obtienen para sus hijos una formación

más sólida, segura y relevante, con mayor satisfacción personal y

social en su existencia (p.91).

El Docente y la Formación de Valores

Son múltiples los aspectos que el docente debe considerar en el proceso de

formación de valores. Un aspecto de interés es la madurez requerida para

aprehender los valores. El proceso de valoración en el individuo se inicia con la

comprensión de criterios tales como: me gusta, me desagrada. Otro aspecto

fundamental es conocer acerca de la personalidad del educando. Dependiendo de

los valores preferidos por la persona, es posible distinguir diferentes tipos de

personalidad.

Page 65: tesis posgrado

65

Por otra parte las condiciones socio-culturales constituyen un aspecto

importante a ser considerado en el proceso valorativo de los estudiantes. El docente

no puede obviar las creencias y costumbres propias de la cultura en la cual realiza

su práctica pedagógica. Es en la sociedad donde se evidencian los valores comunes

y donde los niños aprenden los valores morales. Además, la formación de valores se

identifica con aquellas concepciones de la educación y del aprendizaje que se

fundamentan en la libertad, el constructivismo y el aprendizaje significativo.

Desarrollar valores supone el conocimiento y la adopción de un determinado

enfoque de enseñanza.

Enseñar valores o enseñar en valores son expresiones que cada docente

interpreta de modo muy particular. Debe tener presente que la enseñanza de

valores, es inherente a todo el proceso educativo, está implícita en todas las áreas

del conocimiento, en todas las edades, en todos los niveles y modalidades del

sistema educativo. El ejercicio valorativo subyace en todas las actuaciones del ser

humano, en todas las acciones cotidianas y situaciones reales de la familia, la

escuela y la comunidad en conjunto.

Cómo Evaluar Valores

Los métodos, estrategias, técnicas y ejercicios didácticos son importantes

cuando se evalúan valores y van a producir mejores resultados cuando dan la

oportunidad para el conocimiento de sí mismo debido a que éste es el punto de

partida para el desarrollo de sentimientos de autoestima y autovaloración,

condiciones previas a la formación valorativa, y otro aspecto importante, es que el

estudiante se sienta identificado con la situación que se le plantee y que todas las

actividades tengan sentido y aplicabilidad en la

Page 66: tesis posgrado

66

vida personal y que favorezcan la meditación y el sentimiento de adherencia que

supone el proceso de valoración individual.

No hay recetas, ni fórmulas infalibles para formar y evaluar valores. Este es

un proceso personal y particular. Son múltiples e inagotables los temas y las

actividades que contribuyen a desarrollar herramientas de valoración.

Dentro del modelo curricular vigente, se pretende desarrollar en el alumno

ciertas capacidades mediante tres bloques de contenidos: el conceptual, el

procedimental y el actitudinal. Este último se refiere al desarrollo de valores

personales y sociales como responsabilidad, cooperación, respeto mutuo,

tolerancia, comunicación efectiva, autoestima, entre otros. Según Ander-Egg (1996),

estos son aspectos que hay que evaluar en el proceso de enseñanza y aprendizaje

de los contenidos actitudinales y que le dan una tonalidad particular a las

evaluaciones (p. 159).

2.1.12 Teoría Axiológica

La teoría de los valores actual ha dirigido sus debates e investigaciones en

diversas direcciones, especialmente, los que se han dirigido al carácter absoluto y

relativo de los valores. Es decir, los que han tomado como punto de partida para una

Axiología la determinación de valor como algo reductible esencialmente a la

valorización realizada por los portadores de valores, o como algo situado en una

esfera metafísica independiente. Los que pueden calificarse de nominalistas éticos,

que consideran que el valor depende de los sentimientos de agrado y desagrado del

hecho de ser o no ser deseados, de la subjetividad humana individual o colectiva. Y,

los que consideran que lo único que hace el hombre frente al

Page 67: tesis posgrado

67

valor es reconocerlo como tal y aún considerar las cosas valiosas como cosas que

participan.

Según Reguero (1996), estas posiciones se pueden dividir en tres:

1. La que podría llamarse la teoría platónica del valor, con todos sus matices y posibles interpretaciones. En esta teoría se sostendrá que el valor es algo absolutamente independiente de las cosas; mejor aún que es algo en que las cosas valiosas están fundadas, de tal suerte que un bien sería sólo por el hecho de participar de un valor situado en una esfera metafísica. Los valores serían en tal caso entidades ideales pero de una idealidad "existente", seres en sí, perfecciones absultas. La confusión de la irrealidad del valor con la idealidad de los objetos ideales tiene su base en una actitud intelectualista para la cual son el espíritu, la razón, los que frente a la sensibilidad, descubren los valores y efectúan la identificación del ser con el valor. ..

2. El nominalismo de los valores, para esta teoría el valor es relativo al hombre o a cualquier portador de valores. El valor es fundado en la subjetividad, en el agrado o el desagrado, en el deseo o la repugnancia, en la atracción o la repulsión, que son actitudes vinculadas al valor pero que no pueden constituir la esencia del valor mismo. Los valores consisten en tal caso, en el hecho de que la cosa considerada valiosa produzca agrado, deseo, atracción, etcétera y, no en el hecho, más fundamental, de que el agrado, el deseo, la atracción, sobrevengan a causas del carácter valioso de la cosa. El motivo fundamental de este nominalismo de los valores radica en la reducción de todos los valores de orden superior a los valores de orden inferior, en los cuales hay coincidencias del valor con el agrado.

3. La teoría de la apreciación, en donde los valores no pueden, por sí mismos, cambiar la realidad. La determinación que de ellos emana no es directa, ni irresistible. Para que las exigencias ideales del deber se conviertan en algo real, es indispensable la intervención del hombre, lográndose así la trascendencia de los valores en la esfera de la conducta (p.1)

Siempre que se enfrenta una situación de crisis de valores, ya sea personal o

social, hay un replanteamiento de los mismos sobre los que se fundamentan estas

entidades. Este proceso no necesariamente se da de

Page 68: tesis posgrado

68

manera racional y deliberada; por el contrario, se ponen en juego los sentimientos y

emociones del individuo, puesto que los valores, en tanto morales, atañen a la

experiencia subjetiva, dan sustento y coherencia a una determinada visión de

mundo en un nivel tangible, más que el de la conceptualización abstracta propia de

los procesos cognoscitivos del pensamiento y el lenguaje.

Es justamente ahí donde, para algunos filósofos, radica la importancia de los

estudios morales. Por ejemplo, Iglesias (1993), citado por Reguero (1996), señala

que "mientras el conocimiento de las facultades intelectuales ha conducido a buscar

un yo (individual o social) abstracto e idéntico, la moralidad ha inducido a hacerlo en

el sentido concreto ligado a los demás" (P-2)

Esta dimensión subjetiva es la que convierte al problema moral en un tema

polémico que, en el marco de la praxis individual y social, despierta pasiones. Por

ello existe la Axiología, como la teoría de los valores, la cual pretende ser una

ciencia reflexiva y crítica, que analiza desde la objetividad de la razón el problema

moral referido a la representación de esas guías para la vida práctica que son los

valores.

Así pues, la Axiología cobra singular importancia en esta época de crisis que

se vive, para tratar de esclarecer las bases individuales y colectivas sobre las que

se están edificando los distintos proyectos de país que actualmente se debaten en

el plano político y económico, e incluso para tratar de establecer el más apto (la

Axiología, como parte de la Ética, es una disciplina práctica y normativa).

Page 69: tesis posgrado

Tipos de Valores (Cuadro N° 1)

Fuente: Prof. Juan Manuel Hurtado (1996). Centro de ecología de la Universidad Central de Venezuela.

69

2.1.13 La Nueva Escuela como Organización Social: La Escuela Como

Espacio para la Paz y la Vivencia de los DDHH

La Educación, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana,

sintetiza las categorías de la Nueva Escuela que dan esencia a la Educación

Bolivariana. ¿Cómo lograr la concreción de los valores a través de los diferentes

espacios en el desarrollo de la praxis pedagógica?:

• Desarrollando acciones intersectoriales con la familia e instituciones científicas, artísticas, deportivas, para generar el desarrollo de todas las aptitudes del niño, niña, adolescente y joven y a la vez cubrir necesidades básicas como lo son: la alimentación y salud preventiva. (Espacio para la formación integral.)

• Construyendo el currículo de forma colectiva: escuela-familia-comunidad para generar la investigación, sistematización y aplicación de

Page 70: tesis posgrado

Tipos de Valores (Cuadro N° 1)

Fuente: Prof. Juan Manuel Hurtado (1996). Centro de ecología de la Universidad Central de Venezuela.

59

2.1.13 La Nueva Escuela como Organización Social: La Escuela Como

Espacio para la Paz y la Vivencia de los DDHH

La Educación, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana,

sintetiza las categorías de la Nueva Escuela que dan esencia a la Educación

Bolivariana. ¿Cómo lograr la concreción de los valores a través de los diferentes

espacios en el desarrollo de la praxis pedagógica?:

• Desarrollando acciones intersectoriales con la familia e instituciones científicas, artísticas, deportivas, para generar el desarrollo de todas las aptitudes del niño, niña, adolescente y joven y a la vez cubrir necesidades básicas como lo son: la alimentación y salud preventiva. (Espacio para la formación integral.)

• Construyendo el currículo de forma colectiva: escuela-familia-comunidad para generar la investigación, sistematización y aplicación de

Page 71: tesis posgrado

60

experiencias innovadoras (Espacio para las innovaciones pedagógicas.)• Vinculándose profundamente con la localidad, contextualizando el currículo y

rescatando el liderazgo que les corresponde. (Espacio del quehacer comunitario.)

• Orientando la prevención, protección y defensa de la salud como derecho humano. Fortaleciendo y propiciando la recreación y el deporte en armonía con la naturaleza y el medio ambiente. (Espacio de salud integral y vida.)

• Apoyando procesos, facilitando recursos y fortaleciendo la práctica productiva escolar con la filosofía de "Aprender haciendo y enseñar produciendo" (Espacio para la producción y productividad.)

• Valorando el trabajo como parte de la transformación cultural y estimulando la creatividad como esencia del desarrollo del ser humano. (Espacio para la cultura y creatividad.)

• Trascendiendo el campo cognitivo, permitiendo múltiples funciones que deben ser potenciadas a través del poder de la comunicación alternativa. (Espacio para la comunicación alternativa.)

• Orientando la posibilidad de unlversalizar y democratizar la información a través de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), permitiendo conocer y comprender al mundo desde lo local. (Espacio para las TIC.)

• Desarrollando dinámicas grupales para el estudio de la Constitución, LOPNA, elaboración de periódicos, talleres de derechos humanos, etc., entre alumnos, docentes y comunidad. (Espacio para la Paz.)

(Fernández, 2006).

La Escuela, Espacio para la vivencia de los Derechos Humanos y la

Construcción de la Paz, orienta el desarrollo de los valores de paz, tolerancia,

diálogo, convivencia y solidaridad. Los graves problemas de inseguridad y violencia

engendrados por la injusticia social se orientan mediante acciones preventivas y de

seguridad con organismos e instituciones gubernamentales, consejos comunales,

entre otros.

2.2 Fundamentación y Corrientes Filosóficas

Coll (1987), considera que el cómo evaluar va unido al cómo enseñar, por

cuanto ambos procesos se realizan simultáneamente en el aula y no de forma

separada. De allí que la evaluación podrá verse como un proceso

Page 72: tesis posgrado

72

fase, el individuo toma ciertas medidas para diagnosticar la situación y

determinar la naturaleza del problema.

3. él tercer paso consiste en un inventario de las posibles soluciones. Estas

posibles soluciones sugeridas por la mente, se convierten en ideas

indicadoras o hipótesis.

4. el cuarto paso es un ejercicio de razonamiento relacionado con las posibles

soluciones y consecuencias probables, al ponerla en práctica.

5. usar su inteligencia para resolver situaciones problemáticas. Aprende a

actuar sobre el ambiente y, a su vez, influido por él, al recibir las

consecuencias de sus acciones, (p. 8)

2.2.2 El Progresivismo

Rechaza toda forma de autoritarismo, hace énfasis en las relaciones

interpersonales y la motivación. El progresivismo en educación fue parte de un

movimiento sociopolítico de reforma general. Como teoría educativa nación como

reacción a la educación tradicional. Los exponentes de esta corriente filosófica

generalmente condenaron:

1. Al docente autoritario

2. La dependencia de libros de texto o métodos de instrucción basados en

folletos.

3. Al aprendizaje pasivo por memorización de información de datos

4. El enfoque de las cuatro paredes que buscaba aislar la escuela de su

contexto social.

5. El uso del temor o castigo físico como forma de disciplina.

En cuanto a los principales principios del progresivismo se tiene que los

alumnos son activos en vez de pasivos, son dinámicos y con deseos de aprender. El

docente usa el interés natural del niño para ayudarle a que aprenda las destrezas

que le permitan satisfacer sus necesidades y deseos.

Page 73: tesis posgrado

73

El papel del docente es de guía o consejero en vez de autoridad de aula.

Desde la perspectiva del progresivismo, la mayor realidad de la existencia humana

es el cambio. No puede existir una enseñanza que reclame autoridad sobre un

campo restringido del conocimiento esencial. El papel del docente es el de ayudar a

aprender por sí mismo, para que pueda ser adulto autosuficiente, en un ambiente

siempre cambiante. La escuela es un microcosmos de la sociedad y debe ser su

reflejo. Las experiencias de aprendizaje se dan de la misma manera dentro de la

escuela en el mundo general.

2.2.3 El Constructivismo

Lo que plantea el constructivismo pedagógico es que el verdadero

aprendizaje humano es una construcción de cada alumno que logra modificar su

estructura mental, y alcanzar un mayor nivel de diversidad, complejidad y de

integración, es un aprendizaje que contribuye al desarrollo de la persona. Según

Piaget este desarrollo es un proceso complejo que articula cuatro factores

principales; maduración, experiencia, transmisión y equilibración. Estas están

basadas en el supuesto de maduración biológica normal, en el factor de transmisión

social y en el factor equilibrio mental de los niveles de reorganización.

El aprendizaje humano es siempre una construcción interior. Las

características esenciales de la acción constructivista son básicamente cuatro:

1. Se apoya en la estructura conceptual de cada alumno, parte de las ideas y

preconceptos que el alumno trae sobre el tema de la base.

2. Prevé el cambio conceptual que se espera de la construcción activa del

nuevo concepto y su repercusión en la estructura mental.

Page 74: tesis posgrado

74

3. confronta las ideas y preconceptos afines al tema de enseñanza, con el

nuevo concepto científico que se enseña.

4. aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con otros

conceptos de la estructura cognitiva con el fin de ampliar su transferencia.

2.2.4 Reconstruccionismo

George S. Counts desarrollo un nuevo enfoque de la educación por medio de

varios discursos provocativos (1932) pidió a los educadores que se deshicieran de

su mentalidad esclava, para que deliberadamente tratara de obtener poder, para así

construir un nuevo orden social basado en un sistema económico colectivo y en un

principio político democrático. (Modulo Filosofía de la Educación; Pág. 13).

Si la educación formal va a ser parte de la de la solución social, debe actuar

activamente para el cambio social. Ela debe hacer despertar en el estudiante el

interés para qué tome conciencia de los problemas sociales y participe activamente

en los esfuerzos para el logro de una solución.

El papel de la educación viene a ser la exposición de problemas en las

distintas áreas de la cultura humana y la formación de una amplia base del

consenso con respecto a los fines primarios que deben regir a la humanidad en la

reconstrucción de la vida humana.

2.3 Fundamentación y Corrientes Psicológicas

El Aprendizaje concebido desde esta óptica, se entiende como la

construcción interna del conocimiento, donde subyace una actividad

autoestructurante por parte del alumno, cuya dinámica, según lo postulado

Page 75: tesis posgrado

75

por Piaget (1966 y 1975), depende de los procesos cognitivos estructurales entre el

alumno y el docente.

Según Ausubel (1977), son necesarias tres condiciones básicas para que se

produzca el aprendizaje:

1. Estructuración lógica de los materiales de enseñanza.

2. Organización de la enseñanza tomando en cuenta los conocimientos previos

y estilos de aprendizajes de los alumnos.

3. La motivación como elemento importante para aprender.

En este sentido la teoría de Vigotsky concede al docente un trascendente

papel, como mediador en el desarrollo de las estructuras mentales del alumno,

quien estará en capacidad de construir e integrar aprendizajes cada vez más

complejos en función de la interacción y cooperación con los demás.

2.3.1 Psicología Cognoscitiva

Los teóricos cognoscitivos creen que el aprendizaje, animal o humano, en

niño o en adulto, se verifica de diferente forma:

Piaget y otros han demostrado que el pensamiento de los niños no es una aproximación diluida ni inferior al pensamiento adulto; es radical y cualitativamente diferente. Las etapas del desarrollo mental forman una secuencia invariable o una sucesión de desarrollo individual. Cada etapa de desarrollo cognoscitivo es un todo estructurado. El desarrollo mental, por lo taanto, no consiste en una suma de asociaciones específicas de estímulo-respuesta. Las etapas cognoscitivas están jerárquicamente integradas; las etapas más elevedas integran a las estructuras cognoscitivas que se enguantan en niveles inferiores. (Jensen, 1973, p. 159), citado por (UPEL 2000, p. 263)

En este enfoque se considera a la conducta como una evidencia pata la

operación de procesos cognoscitivos. Se interesa en el estudio de las

Page 76: tesis posgrado

76

funciones intelectuales complejas y considera al aprendizaje como la

adquisición, mediante el discernimiento, de la estructura cognoscitiva. Aunque la

mayoría de las aplicaciones de esta corriente se realizan en las áreas de la

memoria, también se interesa en la transferencia de la materia del aprendizaje.

2.3.2 Humanismo

Menos preocupados por la mecánica del proceso de aprendizaje, los

psicólogos humanistas representados por Cari Rogers consideran al aprendizaje

como una función de la totalidad de la persona. Afirman que el verdadero

aprendizaje ocurre cuando se involucra al intelecto con las emociones del

estudiante, en el sentido de que la motivación del estudiante debe provenir desde el

interior del ser humano, quien determina su propia conducta sin estar del todo sujeto

a controles ambientales.

El aprendizaje significativo, en contraste al aprendizaje sin sentido, implica

experiencia directa, pensamientos y sentimientos, es auto-iniciado e involucra a la

persona y es autoevaluado por el alumno en tanto éste determina si está

satisfaciendo sus necesidades reales.

Rogers (1969, p.162) citado por UPEL (2008, p. 264) enuncia los siguientes

principios del aprendizaje:

• Los seres humanos tienen un deseo natural de aprender, una curiosidad natural por conocer el mundo y una ansiedad de explorar y asimilar nuevas experiencias.

• El aprendizaje es significativo, y más rápido ciando el tema es relevante para el aprendiz.

• El aprendizaje se mejora con una reducción de las amenazas externas.

• El aprendizaje participativo es mucho más efectivo que el pasivo.

Page 77: tesis posgrado

77

• La independencia, creatividad y autosuficiencia se realizan mediante la autoevaluación.

El punto de vista humanista del proceso de aprendizaje exige un

reordenamiento de las prioridades educativas, así como la redefinición del papel del

maestro. Esta educación se ocupa, más que del contenido, del desarrollo integral

del estudiante, tanto de las áreas cognoscitivas como afectivas. Esta corriente

define al maestro como facilitador más que como simple instructor.

2.4 Fundamentación y Corrientes Sociológicas

2.4.1Vigotsky

Vigotsky (1982), estableció diferencias entre lo que él llamó Conocimientos

espontáneos y científicos. Los primeros se originan en el contexto de la vida

cotidiana a través del habla y de la actividad práctica, mientras que los otros surgen

en el transcurso del desarrollo social e histórico, por medio de la educación formal y

las instituciones sociales, valiéndose para ello del uso de los símbolos escritos.

Es así como este autor le adjudicó una importancia fundamental a la

educación, planteando un nuevo rol del docente, al considerarlo como un modelador

que apoya y facilita experiencias de aprendizaje en el alumno, sin controlarlo,

distorsionarlo o frustrarlo. De esta manera los contextos educativos, como

organizaciones sociales adquieren también el valor de mediadores, que

proporcionan puentes a las diversas culturas, así como los valores humanos y

sociales que los estudiantes practican en las escuelas.

La evaluación, es un medio fundamental que proporciona información útil

sobre la calidad y cantidad de los logros educacionales a todas las

Page 78: tesis posgrado

78

personas vinculadas directamente con el proceso de aprendizaje. En este sentido

pretende orientar:

a) El alumno:

- Recibe información cualitativa y acerca de su progreso académico y de los

aprendizajes o cambios de conducta logrados.

- Es orientado acerca de sus potencialidades y limitaciones, de manera que

obtenga elementos que le ayuden a decidir acerca de sus futuros estudios u

ocupaciones.

- Recibe información sobre las características y tipos de evaluación, formas de

participación en la evaluación y normas de aprobación, revisión y repitencia,

apreciaciones cualitativas de las calificaciones.

b) El profesor o docente:

- Conoce las características del alumno a su cargo, sus potencialidades,

fallas, intereses, necesidades, etc.

- Recibe información sobre el nivel de logro alcanzado por los alumnos del

curso y cuáles objetivos deben ser tratados nuevamente.

- Es orientado acerca del funcionamiento de las técnicas, métodos,

instrumentos, criterios y estándares de evaluación, así como de los métodos

y técnicas de enseñanza en función de los objetivos propuestos, de las

experiencias educativas desarrolladas en clase y de los materiales utilizados.

- Recibe orientación acerca de las dificultades presentadas en los objetivos y

del tiempo requerido para el tratamiento más conveniente de los mismos,

conforme a las condiciones del plantel, a las características del grupo y

además recursos disponibles.

c) Los Padres y Representantes:

- Reciben información sobre el grado en que la escuela ha producido cambios

positivos de conductas de sus hijos y representantes. La evaluación informa

sobre los intereses, habilidades, actitudes y

Page 79: tesis posgrado

79

limitaciones de sus hijos, de manera que contribuyan con su formación de

futuro y ocupaciones.

- Reciben orientaciones sobre el significado de los medios de información del

plantel acerca de la actuación del alumno.

- d) Los administradores y planificadores de la educación:

- Los resultados de la evaluación les proporciona información acerca de la

calidad de la educación que se está impartiendo sobre la factibilidad de los

objetivos y la eficiencia de los docentes, planes y programas de estudios y

recursos didácticos (pp. 493 - 495).

En otro orden de ideas, para Bruzual (1985), citado por Melillo (1996), en la

libertad social se da un crecimiento de persona. La condición indispensable para ese

crecimiento es la comprensión como fundamento previo la cooperación, que

aplicado a la educación es cooperación para el aprendizaje, que se concreta en lo

grupos de aprendizaje. Esto significa admitir la integración, lo cual supone el diálogo

entre las partes (pp. 57-58).

2.4.2 Corriente Estructural Funcionalista

Es la corriente estructural funcionalista quien más ha contribuido a analizar la

relación entre Estado y educación desde la perspectiva del consenso y de la

adecuación de los individuos a los roles sociales emergentes

La concepción de que el Estado utiliza la educación como un mecanismo

institucional orientado a adscribir las personas más capacitadas a las posiciones

que suponen conocimientos y responsabilidades mayores, sustenta un conjunto de

teorías acerca de la estratificación social. Para estas teorías, el funcionamiento del

sistema educativo garantiza la posibilidad de una movilidad social ascendente que

caracteriza a las sociedades modernas

Page 80: tesis posgrado

80

Las perspectivas tradicionales de las corrientes sociologotas de la educación,

surgen con la fecunda obra de Durkheim y están impregnadas por dos de sus

principales preocupaciones:

(a) los mecanismos por los cuales se mantiene la cohesión social en sociedades

en las que disminuye fuertemente la solidaridad mecánica

(b) cómo se legitima una jerarquización social que responda a una división del

trabajo social cada vez más compleja producida especialmente por el avance

tecnológico

En torno a estas funciones Durkheim va a presentar como inalienable el papel

del Estado. Respecto a su función colectiva señala que si se le da algún precio a la

existencia de la sociedad conociendo lo que representa ella para los individuos, es

necesario que la educación asegure entre los ciudadanos una comunidad suficiente

de ideas y de sentimientos sin los cuales toda sociedad es imposible, y para que ella

pueda producir ese resultado, es preciso además que no sea totalmente

abandonada al arbitrio de los particulares.

En resumen, desde el momento en que la educación es una función

esencialmente social, el Estado no puede desinteresarse por ella. Homogeneidad y

diferenciación se combinan en el papel que Durkheim concibe para el Estado en

materia educativa.

2.4.3 Teoría de la Psicología Social.

Esta teoría centra sus estudios principalmente en el desarrollo emocional del

niño. Considera la formación de la personalidad como una interacción dinámica

entre las necesidades del individuo y las influencias ambientales y culturales.

Respecto a estas ideas, el Ministerio de Educación (1998), señala que el desarrollo

emocional del niño tiene relación con:

Page 81: tesis posgrado

81

La importancia del ambiente y de las relaciones, donde el proceso de la comunicación e interacción es fundamental para el trabajo individual y grupal, ya que coexisten diversidad de individuos con funciones y características diferentes: alumnos, docentes, orientadores, padres y otros miembros de las comunidades (p. 33).

De estos comentarios se puede deducir que el mejoramiento de la convivencia

en el ambiente escolar y las relaciones interpersonales son relevantes puesto que

en el entorno debe existir un equilibrio que permita la atención de las diferencias

individuales y grupales de los involucrados en el sistema educativo

2.5 Fundamentación, Corrientes y Tendencias Pedagógicas

En una sociedad convulsionada como la nuestra, inmersa en una crisis de

valores que ha provocado una ruptura ética en los individuos y desintegración de las

comunidades, se observa una educación ajena a este problema.

La actividad pedagógica deberá ser articulada entre el alumno que lleva a cabo

su aprendizaje, el objetivo de conocimiento que constituye el contenido del saber y

el docente que enseña con el propósito de favorecer el aprendizaje de los alumnos.

El aprendizaje, así concebido, se identifica como la construcción interna del

conocimiento donde subyace una actividad autoestructurante por parte del alumno

cuya dinámica, según los postulados por Piaget (1966 y 1975), depende de los

procesos cognitivos estructurales cada vez más complejos que determinan las

relaciones interpersonales entre el alumno y el docente (p.77).

Page 82: tesis posgrado

82

La práctica pedagógica no puede ir separada de la práctica evaluativa, por lo

que se debe propiciar en el aula un ambiente favorable para la discusión y

confrontación de ¡deas; donde cada niño sea percibido como un ser diverso que

avanza a su propio ritmo de acuerdo a su nivel de maduración.

Igualmente, Paulo Freiré (2004), citado por el Ministerio del poder Popular para

la Educación [M.P.P.E] (2007), concibe a la educación como un proceso que sirve

para que estudiantes y docentes aprendan a leer la realidad para escribir si historia,

lo cual supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo (p.

49).

Ese orden de ideas, Belén Sanjuán afirma que la educación debe ser integral,

preparar para la vida, en la medida en que se concibe como un método pedagógico

que permita el desarrollo de la totalidad de la personalidad de los estudiantes y

maestros (ibid).

Las ideas de Luis Beltrán Prieto Figueroa (2006), sobre la consideración de la

educación como in fenómeno colectivo regida por reglas sociales, origina la

concepción sobre el papel que tiene la escuela de formar integralmente al nuevo

republicano, haciendo énfasis en el desarrollo humanístico acorde con un contexto

social específico (ibid)

2.5.1 Características de la Acción Constructiva

En este modelo la actividad del que aprende se convierte en objeto relevante

para el proceso, en la medida que se interpreta el aprendizaje como un conjunto de

acciones internas del aprendiz encaminadas a estimular nuevos significados. En

este sentido, el estudiante es el principal responsable de crear originalmente el nexo

de lo que ya sabe con la nueva información aportada por el estímulo. A esto se

le adiciona la

Page 83: tesis posgrado

83

contextualización intencionada y permanente de manera que se propicie lo

significativo y se logre, finalmente, el interés por aprender.

2.5.2 Interacción Constructiva.

La fundamentación pedagógica constructiva tiene el propósito de

redimensionar el hecho educativo como un proceso interactivo-constructivo en

donde se creen condiciones para que se combine el deseo de enseñar del docente

y el deseo de aprender del alumno, en un espacio social, cultural e histórico

determinado.

Esta dimensión pedagógica considera las condiciones necesarias que han

de presentarse para que los individuos sean capaces de construir sus propios

conocimientos nuevos. En base a ello se tome en cuenta especialmente al alumno,

docente y los contenidos como el centro en función de cual se construye

interactivamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.6 Bases Legales

Las bases legales establecidas para la evaluación y la educación en valores,

se encuentran contempladas en los siguientes documentos: Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica para la Protección del

Niño y del Adolescente (1998), Ley Orgánica de Educación (1980), Reglamento

General de la Ley Orgánica de Educación (2003) y Reglamento del Ejercicio de la

Profesión Docente (2000).

2.6.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo 03El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la

persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos

Page 84: tesis posgrado

84

y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Este artículo plantea que la educación es uno de los procesos que debe

tener como finalidad de velar por el desarrollo de los ciudadanos y el respeto a su

dignidad, formando una sociedad justa, amante de la paz, lo cual promovería el

bienestar común.

Artículo 102:La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado lo asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumentos de conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto de todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de trasformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y de la sociedad promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo a los principios contenidos en esta constitución y la ley.

En este artículo se contempla que el estado es responsable de la educación

de la población, al servicio de la sociedad basada en valores de participación, de

identidad y que permita procesos de cambios.

Artículo 103Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de

Page 85: tesis posgrado

85

las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece

claramente que los ciudadanos tienen derecho a una educación de calidad,

garantizando igual atención a las personas con necesidades especiales o con

discapacidad.

Artículo 104La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.

Para educar en valores, es indispensable que las personas a cargo de la

educación sean moral y académicamente dignos para ejercer esta tarea, como lo

señala este artículo, para poder servir así como ejemplo en la formación integral de

calidad de los venezolanos y venezolanas.

Artículo 107La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo

Page 86: tesis posgrado

86

diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.

La educación ambiental, la formación ciudadana, la enseñanza de la lengua

castellana, de la historia y geografía de Venezuela, así como el ideario Bolivariano

son valores que las instituciones educativas están obligadas a promover.

Artículo 108Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

Este artículo sugiere que los centros educativos deben formar al ciudadano

venezolano para que asuma de forma critica el papel de los medios de

comunicación social públicos y privados, de manera que se garantice la propagación

de producciones de calidad que no atenten contra la moral y las buenas costumbres

socialmente aceptadas.

2.6.2 Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente

(1998)

Artículo 1:Objeto. Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños y adolescentes, que se encuentran en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el estado, la sociedad y la familia deben brindarles desde el momento de su concepción.

Page 87: tesis posgrado

87

Este artículo hace referencia a la obligación que tiene el Estado de

garantizarles a todos los niños, niñas y adolescente, una protección integral

desde que nacen en el pleno y efectivo uso de sus derechos, deberes y

garantías.

Artículo 3:Principios de igualdad y no Discriminación. Las disposiciones de esta ley se aplican por igual a todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen social, ético, o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición del niño o adolescente, de sus padres, representantes o responsables, o de sus familiares.

En este artículo se destaca la igualdad de condiciones que tienen todos los niños,

niñas y adolescentes sin ningún tipo de discriminación. Articulo 4:Obligaciones Generales del Estado. El Estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales y de cualquier otra índole que sean necesarias y apropiadas para asegurar que todos los niños y adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos.

Aquí se establece la importancia que tiene el Estado para hacer cumplir

todas las normativas previstas en el cumplimiento de las leyes en lo que respecta al

goce de los derechos que tienen niños, niñas y adolescentes.

Artículo 5:Obligaciones Generales de la Familia. La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y adolescente el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos.

Page 88: tesis posgrado

88

No sólo el Estado es responsable de asegurar a los niños, niñas y

adolescente el disfrute de sus derechos y garantías, sino también, la familia,

que tiene la obligación de garantizarle lo mismo.

Artículo 29Derechos de los Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales. Todos los niños y adolescentes con necesidades especiales tienen todos los derechos y garantías consagrados y reconocidos por esta Ley, además de los inherentes a su condición especifica. El Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.El Estado, con la actividad participación de la sociedad, debe asegurarles:a) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración;b) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia;c) Campañas permanentes de difusión, orientación y promoción social dirigidas a la comunidad sobre su condición específica, para su atención y relaciones con ellos.

El Estado, la familia y la sociedad, y por ende las instituciones educativas

están en el deber de asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el

máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna

Artículo 53.Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia. Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin.

Page 89: tesis posgrado

89

Parágrafo Segundo: La educación impartida en las escuelas, planteles e institutos oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico.

Las instituciones educativas deben garantizar a los niños y adolescentes con

los espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una

educación integral de la más alta calidad.

Artículo 54.Obligación de los Padres, Representantes o Responsables enMateria de Educación. Los padres, representantes oresponsables tienen la obligación inmediata de garantizar laeducación de los niños yadolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la Ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo.

Los padres, responsables y representantes deben garantizar la educación de

los niños y adolescentes, por lo que deben velar por que el alumno asista

regularmente a clases y que participe activamente en su proceso educativo.

Artículo 67:Derecho a la libertad de expresión. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a expresar libremente su opinión y a difundir ideas, imágenes e informaciones de todo tipo, sin censura previa, ya sea oralmente, por escrito, en forma artística o por cualquier otro medio de su elección, sin más límite que lo establecido en la ley para la protección de sus derechos, los derechos de las demás personas y el orden público.

Los niños tienen el derecho de desenvolverse y expresarse sin ninguna

limitación a la hora exponer su opinión y como lo deseen, respetando las opiniones

de los demás.

Page 90: tesis posgrado

90

Artículo 80:Derecho a opinar y a ser oído. Todos los niños y adolescentes tienen

derecho a:- Expresar libremente su opinión en los asuntos en que tengan interés.- Que sus opiniones sean tomadas en cuenta en función de su desarrollo.

Este derecho se extiende a todos ámbitos en que se desenvuelvan los niños y

adolescentes, entre ellos: al ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar,

científico, cultural, deportivo y recreacional.

2.6.3 Ley Orgánica de Educación (1980)

Artículo 11Los medios de comunicación social son instrumentos esenciales para

el desarrollo del proceso educativo en consecuencia, aquellos dirigidos por el Estado serán orientados por el Ministerio de Educación y utilizados por éste en la función que le es propia. Los particulares que dirijan o administren estaciones de radiodifusión sonora o audiovisual están obligados a prestar su cooperación a la tarea educativa y ajustarán su programación para el logro de los fines y objetivos consagrados en la presente Ley. Se prohibe la publicación y divulgación de impresos u otras formas de comunicación que produzcan terror en los niños, inciten al odio, a la agresividad, la indisciplina, deformen el lenguaje y atenten contra los sanos valores del pueblo venezolano, la moral y las buenas costumbres. Asimismo, la Ley y los reglamentos regularán la propaganda en defensa de la salud mental y física de la población.

Este artículo es explícito en cuanto a los valores que debe promover y

rescatar la escuela, por lo cual ésta debe velar por hacer cumplir la prohibición de

publicación y divulgación de impresos u otras formas de comunicación que

produzcan terror en los niños, inciten al odio, a la agresividad, la indisciplina,

deformen el lenguaje y atenten contra los sanos valores del pueblo venezolano, la

moral y las buenas costumbres. Asimismo, la Ley y los reglamentos regularán la

propaganda en defensa de la salud mental y física de la población.

Page 91: tesis posgrado

91

Artículo 21La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación

integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad científica, técnica, humanística y artística; cumplir funciones de exploración y de orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil; estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo, de acuerdo con sus aptitudes. La educación básica tendrá una duración no menor de nueve anos. El Ministerio de Educación organizará en este nivel, cursos artesanales o de oficios que permitan la adecuada capacitación de los alumnos.

En este artículo se determina como una de las la finalidades de la educación,

la formación integral del educando mediante el desarrollo de su capacidad

humanística, lo cual permite deducir que se debe promover una educación que tome

en cuenta los valores éticos y morales desarrollados en el educando.

Artículo 63La Evaluación, como parte del proceso educativo, será continua,

integral y cooperativa. Determinará de modo sistemático en que medidas se han logrados los objetivos educacionales indicados en la presente ley; deberá apreciar y registrar de manera permanente mediante procedimiento apropiados, el rendimiento del educando, tomando en cuenta los factores que integran su personalidad, valorara asimismo la actuación del educador, y, en general, todos los elementos que constituyen dicho proceso.

El artículo determina las características de la evaluación dentro del proceso

de enseñanza y aprendizaje, además, plantea los objetivos que pretende lograr en

cuanto el rendimiento del educando, tomando en cuenta los factores que integran su

personalidad.

Artículo 64:

El Ejecutivo Nacional establecerá en cada caso las normas y procedimientos que regirán el proceso de evaluación en los

Page 92: tesis posgrado

92

diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, sin perjuicio de lo dispuesto en esta ley y en leyes especiales.

Asimismo, el artículo, establece las diferentes normas y leyes por las cuales

se regirá cada nivel y modalidad en cuanto a evaluación se refiere en el sistema

educativo.

Artículo 65:

La actividad de evaluación no será remunerada especialmente. El personal docente estará obligado a efectuarla en las formas indicadas en esta ley, las leyes especiales y los reglamentos.

Al respecto, este artículo especifica la obligación que tienen los docentes de

evaluar sin recibir remuneración ninguna.

2.6.4 Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (2003).

Artículo 23En todos los grados y actividades de educación básica, los órganos de la comunidad educativa atenderán la formación de hábitos y formas de comportamiento de los alumnos, a fin de propiciar un mejor ajuste con su ambiente familiar, social y natural, para fortalecer su formación espiritual.

Este reglamento plantea el deber de los órganos de la comunidad educativa,

entre ellos los docentes, de atender la formación de hábitos y formas de

comportamiento de los alumnos, a fin de propiciar un mejor ajuste con su ambiente

familiar, social y natural, para fortalecer su formación espiritual.

Artículo 25Los medios de comunicación social contribuirán con el Ministerio de Educación y demás organismos públicos y privados, en la ejecución de programas de educación extra escolar en los campos científico, artísticos, técnicos, cultural, social, deportivos

Page 93: tesis posgrado

93

y recreativos dirigidos a la población en general en la forma y condiciones que se establezcan en el Reglamento que al efecto se dicte.

Lo dictaminado en este artículo, apoya la idea de que los medios de

comunicación deben contribuir con la formación integral de la población en general,

y por ende a los ciudadanos en edad escolar a través de la proyección de

programas de calidad que promuevan los valores humanísticos.

Artículo 87

El presente régimen tiene por objeto establecer las directrices acerca de la evaluación de la actuación general del alumno en los niveles y modalidades del sistema educativo.

En él, se destacan los lineamientos generales acerca de la evaluación de los

niños y niñas en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

Artículo 88

A los fines de lo dispuesto en el presente capítulo, la evaluación constituye un proceso permanente dirigido a:

1. Identificar y analizar tanto las potencialidades para el aprendizaje, los valores, los intereses y las actitudes del alumno para estimular su desarrollo, como aquellos aspectos que requieran ser corregidos o reorientados.

2. Apreciar y registrar en forma cualitativa, de primero a sexto grado, o cuantitativa en la tercera etapa de educación básica y en media y diversificada y profesional, el progreso en el aprendizaje y dominio de competencias del alumno, en función de los contenidos y objetivos programáticos para efecto de orientación y promoción conforme a lo dispuesto en el presente regímenes y en la resoluciones correspondientes a cada nivel y modalidad del sistema educativo.

3. Determinar en qué forma influyen en el rendimiento estudiantil los diferentes factores que intervienen en el proceso educativo para reforzar los que inciden favorablemente y adoptar los correctivos necesarios y, cuando el nivel de rendimiento exprese una

Page 94: tesis posgrado

94

reprobación del treinta por ciento (30%) o más de los alumnos, procederá a una investigación pedagógica con el objeto de buscar soluciones a través de una comisión ad-hoc designada por las autoridades competentes.

Se hace énfasis en las funciones de la evaluación, destacando la importancia

de identificar y registrar en forma cualitativa, el progreso de los alumnos, y de hacer

los correctivos a tiempos.

Artículo 89La evaluación será: 1. Continua: porque se realizará en diversas fases y

operaciones sucesivas que se cumplen antes, durante y al final de las acciones educativas. 2. Integral: por cuanto tomará en cuenta los rasgos relevantes de la personalidad del alumno, el rendimiento estudiantil y los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje. 3. Cooperativa: ya que permitirá la participación de quienes intervienen en el proceso educativo.

La evaluación debe ser continua, integral y cooperativa, ya que tales

exigencias conducen a tener presente estos principios o fines de la evaluación que

orientan al acto evaluativo.

Artículo 90:Los métodos y procedimientos que se utilicen en el proceso de evaluación

deberán responder a un conjunto de reglas, principios, técnicas e instrumentos acordes con las distintas competencias, bloques de contenidos y objetivos para evaluar. Dichos métodos y procedimientos se planificarán, aplicarán y comprobarán en forma coherente y racional durante el proceso de aprendizaje.

Para tal fin, este artículo, establece la importancia de utilizar en el proceso de

evaluación, instrumentos relacionados con los contenidos y competencias a evaluar.

Page 95: tesis posgrado

95

Artículo 92:La actuación general del alumno será evaluada en los niveles y

modalidades del sistema educativo a través de los siguientes tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: tendrá por finalidad identificar las aptitudes, conocimientos, habilidades, destrezas, intereses y motivaciones que posee el alumno para el logro de los objetivos del proceso de aprendizaje por iniciar. Sus resultados permitirán al docente, al estudiante a otras personas vinculadas con el proceso educativo, tomar decisiones que faciliten la orientación de dicho proceso y la determinación de formas alternativas de aprendizaje, individual o por grupos. Se aplicará al inicio del año escolar y en cualquier otra oportunidad en la que el docente lo considere necesario. Sus resultados no se tomarán en cuenta para calificar cuantitativamente al alumno. 2. Evaluación Formativa. tendrá por finalidad determinar en qué medida se están logrando las competencias requeridas, los boques de contenidos y los objetivos programáticos. Se aplicará durante el desarrollo de las actividades educativas, y sus resultados permitirán de manera inmediata, si fuere el caso, reorientar al estudiante y al proceso de aprendizaje. Se realizarán evaluaciones de este tipo en cada lapso del año escolar. Sus resultados no se tomarán en cuenta para calificar cuantitativamente al alumno. 3. Evaluación Sumativa: Tendrá por finalidad determinar el logro de las competencias requeridas, los bloques de contenidos y los objetivos programáticos a los fines de determinar cualitativamente los mismos en la primera y segunda etapa de educación básica, y expresarla cuantitativamente en la tercera etapa de educación básica y en media diversificada y profesional.

Esto se cumplirá a través de registros descriptivos, pedagógicos y cualitativos en la educación preescolar y en la primera y segunda etapa de educación básica, y a través de evaluaciones de: ubicación, parciales, finales de lapso, extraordinarias, de revisión, de equivalencia, de nacionalidad, de reválida, de libre escolaridad o cualesquiera otras que determine el Ministerio del Poder Popular para la Educación para otros niveles y modalidades del sistema educativo.

Define claramente los tipos de evaluación, sus finalidades, el momento en

qué deben ser realizadas y cómo deben ser expresados a través de

Page 96: tesis posgrado

96

registros descriptivos en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

Artículo 93:Las formas de evaluación a las que se refiere el numeral 3 del artículo

anterior serán: 1. Cualitativa: es una evaluación descriptiva pedagógica y global del logro de las competencias, bloques de contenidos, metas y objetivos programáticos de la primera y segunda etapa de educación básica. 2. De Ubicación: evalúa dominio de competencias, bloques de contenidos, conocimientos, habilidades y destrezas del aspirante que no tenga documentos probatorios de estudio en la primera y segunda etapa de educación básica, con el objeto de asignarlo al grado respectivo según sus resultados. 3. Extraordinarias: permiten promover al grado inmediato superior a los alumnos del primero al sexto grados de educación básica, sin haber cumplido el período regular establecido por cada año escolar, cuando sus conocimientos, dominios de competencias, aptitudes, madurez y desarrollo así lo permitan. De igual manera será procedente su aplicación para promover a los alumnos de una o más asignaturas o similares del séptimo, octavo y noveno grados. Aquellos alumnos que aprueben en esta forma de evaluación, estarán exentos de cursar las asignaturas o similares aprobadas. Las pruebas se aplicarán solamente en los dos primeros meses del año escolar. Para las modalidades del sistema educativo, en los que resulte procedente, se establecerán regímenes diferenciados. 4. Parciales: determinan el logro de algunas competencias, conocimientos, y objetivos previstos. 5. Finales de Lapso: Se aplican en la tercera etapa de educación básica y en la educación media y diversificada y profesional. Determinan el logro de competencias, contenidos y objetivos desarrollados en cada uno de los lapsos. Se aplicarán al final de cada uno de ellos. 6. De Revisión: se aplican en la tercera etapa de educación básica y en a educación media diversificada y profesional para evaluar a los alumnos en las asignaturas o similares cuando no hayan alcanzado la calificación mínima aprobatoria. Se aplicarán en el segundo período de cada año escolar, a partir del primer día hábil de la segunda quincena del mes de julio. El Ministerio del Poder Popular para le Educación dictará el régimen de las restantes formas de evaluación contempladas en el numeral 3 del artículo 92 del presente reglamento.

Page 97: tesis posgrado

97

Este artículo hace referencia a las formas de evaluación, las

conceptualiza claramente, estableciendo qué función cumplen cada una de

ellas, cuándo deben ser aplicadas y qué beneficios aporta a los estudiantes.

Artículo 94:Las estrategias de evaluación se aplicarán mediante técnicas e instrumentos tales como: observaciones (Escala de Estimación) de la actuación del alumno, trabajos de investigación, exposiciones, trabajos prácticos, informes, entrevistas, pruebas escritas, orales y prácticas, o la combinación de estas y otras que apruebe el Consejo General de Docentes.

En este sentido, el artículo, alude a todas las técnicas e instrumentos que

pueden ser aplicados para evaluar la actuación del educando, y cabe destacar como

instrumento de evaluación, la Escala de Estimación, herramienta de observación

pertinente en nuestro trabajo de investigación.

Artículo 97:En la evaluación de la actuación del alumno participarán: 1. El docente, quien hará la aplicación, análisis, seguimiento, calificación y registro de os resultados de las actividades de evaluación en el grado, año, lapso, área, asignatura o similar, con sujeción a las disposiciones pertinentes. El docente, al evaluar cualitativamente en la primera y segunda etapa de educación básica, o cualitativamente en la tercera etapa de la educación básica y en la educación media diversificada y profesional, apreciará no sólo el rendimiento estudiantil, sino también su actuación general y los rasgos relevantes de su personalidad, sin menoscabo de los juicios valorativos que deba emitir el en el proceso de evaluación. 2. El alumno mismo, quien mediante la autoevaluación, valorará su actuación general y el logro de los objetivos programáticos desarrollados durante el proceso de aprendizaje. 3. La sección o grupo, que evaluará, por medio de un proceso de evaluación, tanto la actuación de cada uno de sus integrantes, como la sección o grupo como un todo, cuando así lo permita la actividad de evaluación utilizada. Los resultados de la autoevaluación y de la coevaluación se utilizarán para orientar el proceso de aprendizaje.

Page 98: tesis posgrado

98

Resalta la participación del docente, del alumno y del grupo en el proceso de

evaluación, utilizando las formas de participación como la autoevaluación y

coevaluación.

Artículo 99:En las dos primeras etapas de educación básica, la evaluación se hará por

áreas y e logro será expresado en términos cualitativos, en forma descriptiva y de manera global. En la tercera etapa de educación básica, la evaluación se hará por áreas y el logro será expresado en términos cualitativos, en forma descriptiva y de manera global. En la tercera etapa de educación básica se hará por asignaturas o similares y se expresará en el resultado en términos cuantitativos. En todo caso se evaluará en función del logro de competencias, bloques de contenidos y objetivos programáticos propuestos.

La evaluación en la primera y segunda etapa de la educación básica,

establece clara y precisamente que, debe expresarse en términos cualitativos y de

manera integral, tomando en cuenta, los contenidos, las competencias y los

objetivos programáticos para cada etapa.

2.6.5 Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000)

Artículo 3:Este reglamento se aplicará a quienes ejerzan la profesión docente en funciones de enseñanza, orientación, planificación, investigación, experimentación, evaluación, dirección, supervisión y administración, en el campo educativo, con excepción de la educación superior.

El reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, en este artículo

determina las funciones y obligaciones que deben cumplir los docentes en la

planificación de todas sus actividades escolares para el desarrollo eficaz del

proceso educativo.

Page 99: tesis posgrado

99

Artículo 4:

El ejercicio profesional de la docencia constituye una carrera, integrada por el cumplimiento de funciones, en las condiciones, categorías y jerarquías establecidas en este reglamento. La carrera docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada, provista del título profesional respectivo.

El artículo enfatiza que el docente debe poseer una integridad moral, ética y

profesionalización impecable para poder cumplir con tales funciones.

Artículo 6:

Son Deberes del Personal Docente.- Observar una conducta ajustada a la ética profesional, a la moral, a las

buenas costumbres y a los principios establecidos en la Constitución y leyes de la República Bolivariana de Venezuela.

- Cumplir con las actividades docentes conforme a los planes de estudios y desarrollar la totalidad de los objetivos, contenidos y actividades, establecidos en los programas oficiales, de acuerdo con las previsiones de las autoridades competentes, dentro del calendario escolar y de su horario de trabajo, conforme a las disposiciones legales vigentes.

- Planificar el trabajo docente y rendir oportunamente la información que le sea requerida y cumplir con las disposiciones de carácter pedagógico, técnico, administrativo y jurídico que dicten las autoridades educativas.

- Cumplir con las actividades de evaluación.- Cumplir con eficacia las exigencias técnicas relativas a los procesos de

planeamiento, programación, dirección de las actividades de aprendizaje, evaluación, y demás aspectos de la enseñanza-aprendizaje.

- Orientar y asesorar a la comunidad educativa en el cual ejercen sus actividades docentes.

Contribuir a la elevación del nivel ético, científico, humanístico, técnico y cultural de los miembros de la institución.

- Dispensar a los superiores jerárquicos, subordinados, alumnos, padres o representantes y demás miembros de la comunidad educativa, el respeto y trato afable, acordes con la investidura docente.

Page 100: tesis posgrado

100

El artículo 6 al igual que los anteriores reflejan las funciones y

obligaciones de los docentes dentro de los planteles educativos, dejando

claro que la aplicación de cada uno de estos elementos o características

constituye el pilar fundamental para el buen desempeño de las actividades

escolares en una institución.

2.7 Teoría de la Audiencia

La audiencia a la cual está dirigido el estudio en forma directa, son los

docentes y alumnos seleccionados en la muestra que laboran y estudian en las

Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Santa Rosa del Municipio Bermúdez del

estado Sucre, Campano, Año Escolar 2007 - 2008.

La población objeto de estudio es heterogénea porque está conformada por

personas de distintos sexos, edad, nivel socioeconómico, cultural y religioso, así

como otras características del docente y del alumno.

La educación, y en lo que respecta a la evaluación es para formar hombres

capaces, con habilidades y destrezas para enfrentar y solucionar problemas con

reales posibilidades de transformar el medio ambiente y transformarse a si mismo,

con suficiente disposición cognitiva para aprender a formularse metas y desarrollar

estrategias.

Los docentes deben enseñarlos a construir metas, habituarlos a prácticas

constructivas y a exigirles que aprendan a tomar decisiones, en otras palabras

debemos enseñarlos a autogestionarse con la aplicación de manera adecuada de la

Escala de Estimación, como instrumento de evaluación, para lograr un mejor

desenvolvimiento académico del educando.

En tal sentido, la escala de estimación como instrumento de evaluación que

requiere de la técnica de observación, constituye uno de los medios por excelencia

utilizados por los docentes para obtener

Page 101: tesis posgrado

101

informaciones sobre los alumnos; en el aula se suscita continuamente un proceso

de interacción docente-alumno, donde se ponen de manifiesto actitudes, valores,

acciones y procesos en la realización de actividades implicadas en el proceso de

aprendizaje, así como también se implementan procedimientos de critica y

autocrítica, las cuales pueden ser valoradas a partir de la captación, o anotación de

lo observado.

Éstas, son instrumentos estructurados que permiten registrar a través de una

escala, el grado de intensidad en el cual el rasgo o característica observada es

constatado. Casanova (1999), indica que "las escalas de evaluación consisten en un

registro de datos en el cual se reflejan, ordenada y sistemáticamente, los objetivos o

indicadores que pretenden evaluarse en relación con una persona o situación

valorando cada uno de ellos en diferentes grados que pueden expresarse numérica,

gráfica o descriptivamente", (p.156)

El Ministerio del Poder Popular para la Educación [M.P.P.E] (2007), dentro

de los lineamientos del Currículo Nacional Bolivariano C.N.B., al maestro y la

maestra del Sistema Educativo, se les exige reunir ciertas características como

constitución de su nuevo perfil. Éstos, deben ser un modelo de liderazgo, con

sólidos valores de identidad venezolana y con una visión latinoamericana, caribeña

y universal, y además identificados con la búsqueda del bienestar social colectivo.

Asimismo, deben ser promotores y promotoras de la formación del nuevo

republicano y la nueva republicana, generando la reflexión, la cooperación y la

participación protagónica y corresponsable de los distintos actores vinculados con el

proceso educativo. (p58)

Page 102: tesis posgrado

102

En definitiva, y tomando en cuanta las diferentes cualidades de este perfil, se

puede deducir lo siguiente:

2.7.1 Misión del Docente

• Guiar y orientar la educación de los y las estudiantes.

• Tener una formación profesional y académica; así como disposición para

atender la formación del y la estudiante en cualquiera de los grados o años

de los distintos subsistemas.

• Asesorar y dirigir el desarrollo del sistema de actividades y procesos de la

organización estudiantil, favoreciendo la autogestión y la capacidad de

organización colectiva.

• Velar por el equilibrio afectivo y emocional de los y las estudiantes.

• Promover el trabajo colectivo y solidario en los y las estudiantes.

• Garantizar una comunicación eficaz, desarrollando la capacidad de escucha.

• Poseer una actitud democrática y socializadora, con convicción de libertad,

responsabilidad y respeto hacia los y las estudiantes como seres sociales.

• Manifestar capacidad de innovación y creatividad. (M.P.P.E. p. 58 -60)

2.7.2 Función del Docente

• Atender diferenciadamente las potencialidades de los y las estudiantes, a

partir del diagnóstico.

• Organizar el trabajo con los y las estudiantes con necesidades educativas

especiales, garantizando su integración al sistema regular.

• Participar en las reuniones técnico-docentes, con la finalidad de coordinar las

acciones pedagógicas curriculares.

Page 103: tesis posgrado

103

• Mantener el seguimiento del aprendizaje y la formación de los y las

estudiantes.

• Coordinar con las instituciones intersectoriales acciones conjuntas en las que

participen los y las estudiantes, para impulsar el desarrollo sustentable y

sostenible.

• Propiciar un ambiente acogedor, abierto y de confianza.

• Utilizar diferentes estrategias para el desarrollo y la evaluación de los

procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin de optimizar el tiempo y los

recursos disponibles.

• Promover la investigación como proceso fundamental en la enseñanza y

aprendizaje.

• Propiciar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación

(TIC's). (M.P.P.E. p. 58-60)

2.7.3 Visión del Docente

1. Poseer principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de

valores, a partir de los cuales, utilizando estrategias metodológicas,

contribuir a la formación de valores de los y las estudiantes.

2. Fomentar el desarrollo de hábitos, normas de comportamiento y valores

sociales, como parte del proceso de formación de los y las estudiantes.

3. Asumir como categoría la originalidad y la creatividad, trascendiendo en el

ahora para la independencia crítica y para la toma de conciencia en el plano

de las relaciones con otros seres humanos y con el mundo.

4. Conocer integralmente la comunidad, atendiendo no sólo la labor pedagógica

sino la social.

Page 104: tesis posgrado

104

El perfil del egresado y la egresada que persigue el M.P.P.E (2007), a

través del Nuevo Currículo tiene que ver con la formación de un nuevo

republicano y republicana. Según este documento, éste individuo debe

constituirse en un ser que:

considere las diferentes expresiones de la diversidad cultural, manifestadas en la interculturalidad y pluriculturalidad, propias de la nacionalidad venezolana; así como la promoción de una ciudadanía que se corresponde con el ejercicio pleno de la democracia participativa, protagónica y corresponsable; con una visión integral y en armonía con la naturaleza que permitirá la transformación de la sociedad, a una signada por sentimientos patrióticos de identidad venezolana, valoración de la justicia, la libertad, la solidaridad, la democracia, la salud integral y la responsabilidad social e individual, (p.61)

De allí que, el egresado y la egresada del Sistema Educativo Bolivariano

debe ser poseedor y poseedora de características que abarcan su misión, su

función y su visión:

2.7.4 Misión del y la Estudiante

La Misión del y la estudiante es adquirir:

• Conocimientos, habilidades, valores y virtudes hacia el quehacer científico y

tecnológico, al servicio del desarrollo nacional y como herramienta de

soberanía.

• Conocimientos, actitudes positivas y valores hacia el acervo históricocultural

venezolano, que le permitan identificarse con su entorno geopolítico.

• Conocimiento de la riqueza y problemática de la nueva geometría territorial y

de sus actividades productivas tradicionales y endógenas, como medio para

garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

• Habilidades para comunicarse con el colectivo, para la reflexión y el

desarrollo de la conciencia social; así como para el uso de los medios

Page 105: tesis posgrado

105

alternativos y masivos de comunicación, y de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación.

Conocimientos, habilidades, destrezas y virtudes para el desarrollo de las

relaciones sociales de producción, basadas en las diferentes formas de

propiedad.

Conocimientos y visión crítica para el disfrute de las manifestaciones

artísticas y culturales, como elemento de comunicación con el colectivo

social; así como habilidades y destrezas para desarrollarlas. Conocimiento y

valoración de la estructura administrativa, jurídica, política, social y

económica de la República Bolivariana de Venezuela. Conocimientos,

habilidades, destrezas, valores y virtudes hacia la actividad física, el deporte

y la recreación, como elementos importantes de la salud integral.

Conocimientos, habilidades, destrezas y valoración de la importancia de las

ciencias para la resolución de problemas sociales. Habilidades, destrezas y

valores acerca del quehacer investigativo, para la construcción

contextualizada del conocimiento en colectivo y para el desarrollo endógeno.

Conocimiento y valoración de la nueva geopolítica internacional, y de las

alianzas de cooperación e integración de la República Bolivariana de

Venezuela con otros países de Latinoamérica, el Caribe y el mundo.

Conocimientos y valores acerca de la sexualidad, sustentada en la

perspectiva de género.

Habilidades para detectar los factores de riesgo ante amenazas naturales o

provocadas. (M.P.P.E, 2007, pp. 61 -64)

Page 106: tesis posgrado

106

2.7.5 Función del y la Estudiante

• Participar activamente el su proceso de aprendizaje

• Practicar normas de convivencia

• Cumplir con las tareas escolares

• Participar en acuidades culturales y deportivas

• Intervenir en su proceso de evaluación

• Tomar parte en los proyectos productivos y ambientalistas

• Protagonizar acciones para el cuidado de su salud integral

• Conocer y valorar los elementos de su identidad venezolana

• Aportar ideas para la elaboración de los proyectos educativos y con la

organización de los aprendizajes. (M.P.P.E., 2007, pp. 61 -64)

2.7.6 Visión del y la Estudiante

La Visión del y la estudiante es desarrollar:

• Valores sociales como la libertad, solidaridad, cooperación, justicia, equidad,

integración, bien común, participación protagónica, independencia,

convivencia, tolerancia y promoción del trabajo liberador.

• Capacidad para discernir la información veraz y oportuna proveniente de los

medios de comunicación alternativos y de masas, y de las nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación.

• Una conciencia ética y compromiso social para la transformación crítica de la

realidad, en beneficio del colectivo y la participación ciudadana en la gestión

pública, ejerciendo la contraloría social de la misma.

• Respeto y valoración de la diversidad cultural, multiétnica, pluricultural y

plurilingüe de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes del

país, Latinoamérica y el Caribe.

Page 107: tesis posgrado

107

• Una cultura general basada en la conciencia solidaria y en el ejercicio de sus

derechos y sus deberes como ciudadanos y ciudadanas.

• Capacidad para emprender en colectivo proyectos sociales y comunitarios,

que coadyuven al desarrollo endógeno.

• Una conciencia ambientalista y una cosmovisión que le permita entender que

el futuro de la humanidad depende de su forma de ser, pensar, valorar y

accionar.

• Capacidades para valorar todas las fuentes de energía.

• Capacidades intelectuales y humanas, como elemento clave para la

transformación social en y para el colectivo.

• Actitudes valorativas hacia la salud integral.

• Cualidades, actitudes y valores hacia la creación, la originalidad y la

innovación.

• Dominio y valoración de los idiomas maternos (castellano y/o indígenas); así

como de un idioma extranjero, como elementos de comunicación,

participación, integración y fortalecimiento de la identidad venezolana.

(M.P.P.E., 2007, pp. 61 -64)

2.8 Perfil de la audiencia

En este apartado se describen los rasgos que caracterizan a la audiencia según

el tema estudiado en esta investigación.

2.8.1 Perfil del Docente

En los lineamientos plasmados en el Currículo Nacional Bolivariano C.N.B., se

espera que el maestro y la maestra del Sistema Educativo, reúna ciertas

características como constitución de su nuevo perfil. En este sentido, éstos, deben:

Page 108: tesis posgrado

108

Poseer principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de

valores, a partir de los cuales, utilizando estrategias metodológicas, contribuir a

la formación de valores de los y las estudiantes. Fomentar el desarrollo de

hábitos, normas de comportamiento y valores sociales, como parte del proceso

de formación de los y las estudiantes. Asumir como categoría la originalidad y la

creatividad, trascendiendo en el ahora para la independencia crítica y para la

toma de conciencia en el plano de las relaciones con otros seres humanos y con

el mundo. Conocer integralmente la comunidad, atendiendo no sólo la labor

pedagógica sino la social.

Guiar y orientar la educación de los y las estudiantes. Tener una formación

profesional y académica; así como disposición para atender la formación del y la

estudiante en cualquiera de los grados o años de los distintos subsistemas.

Asesorar y dirigir el desarrollo del sistema de actividades y procesos de la

organización estudiantil, favoreciendo la autogestión y la capacidad de

organización colectiva.

Velar por el equilibrio afectivo y emocional de los y las estudiantes. Promover el

trabajo colectivo y solidario en los y las estudiantes. Garantizar una

comunicación eficaz, desarrollando la capacidad de escucha.

Poseer una actitud democrática y socializadora, con convicción de libertad,

responsabilidad y respeto hacia los y las estudiantes como seres sociales.

Manifestar capacidad de innovación y creatividad.

Atender diferenciadamente las potencialidades de los y las estudiantes, a

partir del diagnóstico.

Page 109: tesis posgrado

109

• Organizar el trabajo con los y las estudiantes con necesidades educativas

especiales, garantizando su integración al sistema regular.

• Participar en las reuniones técnico-docentes, con la finalidad de coordinar las

acciones pedagógicas curriculares.

• Mantener el seguimiento del aprendizaje y la formación de los y las estudiantes.

• Coordinar con las instituciones intersectoriales acciones conjuntas en las que

participen los y las estudiantes, para impulsar el desarrollo sustentable y

sostenible.

• Propiciar un ambiente acogedor, abierto y de confianza.

• Utilizar diferentes estrategias para el desarrollo y la evaluación de los procesos

de enseñanza y aprendizaje, a fin de optimizar el tiempo y los recursos

disponibles.

• Promover la investigación como proceso fundamental en la enseñanza y

aprendizaje.

• Propiciar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's).

(M.P.P.E, pp. 58-60)

2.8.2 Perfil del y la Estudiante

El egresado y la egresada del Sistema Educativo Bolivariano debe ser poseedor

y poseedora de características que abarcan:

• Conocimientos, habilidades, valores y virtudes hacia el quehacer científico y

tecnológico, al servicio del desarrollo nacional y como herramienta de soberanía.

• Conocimientos, actitudes positivas y valores hacia el acervo históricocultural

venezolano, que le permitan identificarse con su entorno geopolítico.

Page 110: tesis posgrado

110

Habilidades para comunicarse con el colectivo, para la reflexión y el desarrollo

de la conciencia social; así como para el uso de los medios alternativos y

masivos de comunicación, y de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación.

Conocimientos, habilidades, destrezas y virtudes para el desarrollo de las

relaciones sociales de producción, basadas en las diferentes formas de

propiedad.

Conocimientos y visión crítica para el disfrute de las manifestaciones artísticas y

culturales, como elemento de comunicación con el colectivo social; así como

habilidades y destrezas para desarrollarlas. Conocimientos, habilidades,

destrezas y valoración de la importancia de las ciencias para la resolución de

problemas sociales. Conocimientos y valores acerca de la sexualidad,

sustentada en la perspectiva de género.

Valores sociales como la libertad, solidaridad, cooperación, justicia,

equidad, integración, bien común, participación protagónica,

independencia, convivencia, tolerancia y promoción del trabajo liberador.

Capacidad para discernir la información veraz y oportuna proveniente de

los medios de comunicación alternativos y de masas, y de las nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Una cultura general basada en la conciencia solidaria y en el ejercicio de

sus derechos y sus deberes como ciudadanos y ciudadanas.

Una conciencia ambientalista y una cosmovisión que le permita entender

que el futuro de la humanidad depende de su forma de ser, pensar,

valorar y accionar.

Capacidades intelectuales y humanas, como elemento clave para la transformación

social en y para el colectivo. (M.P.P.E, 2007, pp. 61 -64)

Page 111: tesis posgrado

111

2.9 Las Variables de Estudio

Según Herrera (1.991), citado por Blanco, García, y Herrera (2.000):

Todo investigador debe ubicarse en la búsqueda de soluciones a los problemas que inciden en su área de acción, para lo cual describirá los fenómenos en función de escalas de valores que le sirvan de apoyo para formular relaciones lineales de causa-efecto entre dos o más variables (p.30).

Las variables van a facilitar un estudio confiable porque a través del análisis

es factible detectar la realidad primigenia de la situación problemática y en

consecuencia, establecer las relaciones causa-efectos inherentes a la comparación

del marco teórico con la realidad, lo que a su vez puede aportar indicios para las

propuestas de soluciones al problema. Entre las variables a explicar por parte de la

audiencia, están:

I. Aspectos Socioeconómicos de la comunidad: identificar condiciones físicas y

económicas en las cuales viven las familias de la comunidad.

II. Aspectos socioculturales de la Comunidad: identificar características cívicas

y de convivencia del sector comunitario.

III. Aspectos Académicos y Profesionales del Docente: conocer el nivel

académico alcanzado por los docentes y otros estudios realizados, igualmente,

indagar sobre el tiempo de experiencia que ha tenido el docente en la labor

pedagógica.

IV. Praxis del proceso: determinar lo que realmente hacen los docentes para

recoger información en lo relativo a valores.

V. Aspectos cognoscitivos: determinar los conocimientos técnicos y teóricos

que posee el docente en lo referente a la elaboración de escalas de estimación y la

evaluación en valores.

Page 112: tesis posgrado

112

VI. Aspectos conductuales del alumno: se diagnostica el área moral de la

personalidad del alumno.

VII. Aspectos Operacionales del Docente: determinar las acciones asumidas ante

la situación problemática planteada.

VIII. Condiciones Psicológicas: se examinará si en el proceso de evaluación

educativa en valores se consideran las necesidades de los alumnos y de los demás

actores del proceso pedagógico.

IX. Apertura al Cambio: se identifican las orientaciones de los actores del hecho

pedagógico hacia las innovaciones propuestas.

X. Planificación del Proceso: determinar qué condiciones se han diseñado y

desarrollado para abordar la problemática.

XI. Política de integración: se observan las relaciones existentes entre los

actores del proceso pedagógico para desarrollar la propuesta planteada.

XII. Expectativas de la Audiencia: conocer la opinión de los actores del proceso

pedagógico sobre los beneficios que traería para el plantel la propuesta planteada.

Page 113: tesis posgrado

C A P I T U L O I I I

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo está orientado a explicar el proceso que se desarrollará durante

la investigación. Aquí se describirán y justificarán aspectos como el tipo de

investigación y el esquema investigacional empleado; el cálculo del tamaño de la

muestra escogida; operacionalización de las variables de la investigación; la

construcción, validación y aplicación de instrumentos de recolección de datos, así

como el proceso de conteo y tabulación de éstos.

3.1 Tipo y Modalidad de Investigación

Según el propósito de estudio, la presente investigación puede considerarse

como una forma de investigación aplicada. Según Best (1961), citado por Blanco,

García y Herrera (2000), este tipo de investigación "se dirige a su aplicación

inmediata, es decir, diagnostica situaciones y problemas con fines prácticos" (p.22).

En este orden de ideas, y como se ha dicho anteriormente, este trabajo

investigativo persigue dar una propuesta para solucionar el problema de la falta de

elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación como las Escalas de

Estimación, como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, por parte de los

docentes de las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Santa Rosa del Municipio

Bermúdez del Estado Sucre. En tal sentido, la Modalidad general de estudio de este

tipo de investigación entra en la categoría de Proyecto Factible.

113

Page 114: tesis posgrado

114

Al respecto, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL),

(2006), en su "Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales", plantea que:

El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos (p.21).

Hasta aquí se ha definido el marco metodológico general en el cual se

encuentra encuadrado este estudio, sin embargo, es necesario clarificar el tipo de

investigación que se va a utilizar. En este sentido, puede decirse que este Proyecto

Factible, tendrá apoyo en una investigación de campo, ya que en este estudio se

sistematizarán los datos que serán recogidos de forma directa para tratar de dar

solución al problema de la falta de elaboración y aplicación de instrumentos de

evaluación como la Escala de Estimación en el proceso de enseñanza por parte de

los docentes del plantel en cuestión.

Según la UPEL (2006), la investigación de campo consiste en

el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios (p. 18).

Asimismo, puede decirse que esta investigación de campo es de tipo

Investigación-Acción, ya que los investigadores responsables de este estudio se

encuentran directamente involucrados en esta propuesta para atender la

educación en valores en las escuelas mencionadas. La investigación Acción,

Page 115: tesis posgrado

115

según Domínguez (2003), "es un método de investigación en el que el

investigador tiene un doble rol, el de investigador y el de participante" (p. 3)

Además, este tipo de investigación "tiene como objetivo resolver un problema en un

determinado contexto aplicando el método científico" (p.4).

Igualmente, esta investigación es de naturaleza documental porque se apoya

en trabajos similares que han sido realizados en el campo investigativo. Al respecto,

la UPEL (2006) señala que se entiende por Investigación Documental "el estudio de

problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su

naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos

divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos" (p. 20).

En este sentido, esta investigación se sirve de un conjunto de métodos y

procedimientos que van a permitir obtener información mediante material escrito del

área temática en la cual se basa.

3.2 Esquema Investigacional

El modelo investigativo que se empleará en el presente estudio será el

Paradigma Alternativo u Holístico Inductivo que, según Barrios (1985) citado por

Blanco, García y Herrera (2000), es aplicable a las ciencias sociales (p. 31) y por

ende al ámbito educativo, como lo sería la problemática de falta de estrategias de

evaluación para fortalecer lo relativo a valores.

Actualmente, este esquema investigacional ha sido estructurado en seis

momentos para la investigación. El primero, es el Momento Problema; el segundo,

Momento Teoría; el tercero, Momento Metodológico; el cuarto, Momento Analítico;

en quinto Momento Solución; y finalmente el Momento Evaluative Como se puede

observar, es la estructura metodológica en la que se ha basado la presente

investigación.

Page 116: tesis posgrado

116

Este método presenta unas características especiales que lo hacen uno de

los paradigmas más efectivos para la investigación de las ciencias sociales. En este

sentido, Barrios (1985), citado por Blanco, García y Herrera (2000), señala que el

método Holístico Inductivo se caracteriza por ser cualitativo, subjetivo, dinámico,

inductivo, tener cercanía a los datos, presentar globalidad en el análisis, poseer

validez interna y diversidad de adaptación (pp. 31-32).

Según Herrera (1991) citado por estos mismos autores, el modelo en

referencia hace énfasis en cuatro premisas fundamentales, a saber:

a. todo investigador debe ubicarse en la búsqueda de soluciones a los problemas que inciden en su área de acción, para lo cual describirá los fenómenos en función de escalas de valores que le sirvan e apoyo para formular relaciones lineales de causa-efecto entre dos o más variables b. El proceso evaluativo investigativo que debe ser definido y limitado, es decir, se trata de conocer el valor real de esa situación o problemática y no una verdad científica propiamente dicha, ni mucho menos validar conceptos permanentes, o Las situaciones de valor forman lo fundamental del proceso investigativo y ellas originan el diseño adecuado, pues no existen esquemas únicos y rígidos, d. La investigación social debe tener como base un conjunto de interrogantes ordenadas secuencial, metódica y sistemáticamente que permita la estructuración del esquema a seguir, y en definitiva logre hallar las propuestas certeras, concretas e indiscutibles a las incógnitas que originaron la inquietud del investigador ante la situación analizada, (pp. 30-31)

Según estos principios del método Holístico, la búsqueda de soluciones

y conocimiento del verdadero valor de la situación problemática le van dando

forma al esquema investigativo. La secuenciación sistematizada de

interrogantes que genera el investigador es la base de la investigación social.

Page 117: tesis posgrado

117

3.3 Población Objeto de Estudio

Morles (1994), citado por Arias (1999), se refiere a población como "el

conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los

elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la

investigación (p. 49). Ésta estará girando en torno a la problemática de cuáles son

las causas que originan la falta de elaboración de escalas de estimación por parte

de los docentes, como instrumento de evaluación que permita recoger información

en lo relativo a valores con el propósito de fortalecer los valores éticos y morales de

los alumnos de las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Santa Rosa del Municipio

Bermúdez del Estado Sucre y qué factores deben ser considerados para proponer

su elaboración.

La población objeto de estudio para este trabajo investigativo es un grupo

heterogéneo en cuanto esta formado por diferentes estratos y consta de 1002

individuos entre los alumnos, representantes, docentes y obreros que integran la

escuela. Según datos recogidos en cada Proyectos Educativo Integral Comunitario

de las Escuela Bolivarianas mencionadas hay 48 docentes, 548 alumnos, 385

padres y representantes y 21 obreros.

3.4 Proceso de Muestreo Aplicado

Según Trillo (1994), citado por de Figueroa (1997), el muestreo "es el

procedimiento mediante el cual se relaciona un aparte de un todo" (p. 99). Para esta

investigación se aplicará el muestreo aleatorio simple probabilístico por considerarse

el más adecuado para obtener una muestra lo más fielmente representativa del

universo de estudio.

En el muestreo aleatorio simple, se determinarán los elementos de la muestra

por sorteo o aplicando una tabla de números aleatorios. Asimismo se aplicará un

muestreo estratificado, debido a que la población no es

Page 118: tesis posgrado

118

homogénea. Entonces, será necesario tomar muestras de los estratos que

componen la población por el método anterior.

Es decir, el proceso de muestreo probabilístico, según Arias (1999), "es el

proceso en que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la

muestra" (p. 46). En el estudio presente, este muestreo a su vez será estratificado

porque se dividirá a la población en subconjuntos o estratos cuyos elementos

poseen características comunes, así los estratos son homogéneos internamente (p.

47).

Se tomarán en cuenta los 48 docentes que constituyen el conjunto de

maestros que laboran en las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Santa Rosa del

Municipio Bermúdez del Estado Sucre. De la misma manera se tomará la totalidad

de los 21 obreros que laboran en estos planteles. Como es de esperarse, se

seleccionará una muestra de los 548 alumnos de los de los planteles. Asimismo, se

aplicará una relación de muestreo a la totalidad de 385 representantes

pertenecientes a estas instituciones.

El procedimiento que se empleará será el siguiente: 1) se asignará un

número a cada individuo de la población y 2) a través de números aleatorios

generados con un ordenador, se elegirán tantos sujetos como sea necesario para

completar el tamaño de muestra requerido.

3.5 Cálculo del Tamaño de la Muestra

La población objeto de estudio para esta investigación se divide en tres

sectores: 548 alumnos, 385 representantes, 48 docentes y 21 obreros. Con el fin de

calcular el tamaño de la muestra, se realizará por separado cada sector, y de esta

manera se obtendrá una muestra representativa del conjunto. Se calcularán sólo los

dos primeros estratos porque los de docentes y obreros es muy pequeño por lo que

no se calculará.

Page 119: tesis posgrado

119

3.5.1 Alumnos

N = Tamaño de la población:

548 S = Desviación típica estándar:

0,25 e = Error de Estimación: 0,05 Z =

Constante Probabilistica: 1,96 N =

Tamaño de la muestra: ?

N . Z2. S2

n=------------------------------e2 (N -1 ) + Z 2 . S2

548 . (1,96)2. (0,25)2

n= ---------------------------------------------------0,0025 (548 - 1 ) + (1,96)2. (0,25)2

548 . 3,8416. 0,0625 131,5748n= --------------------------------------= ----------------= 81,85*82 Alumnos

1,3675 + 0,24 1,6076

3.5.2 Padres y Representantes

N = Tamaño de la población:

385 S = Desviación típica estándar:

0,25 e = Error de Estimación: 0,05 Z =

Constante Probabilistica: 1,96 n =

Tamaño de la muestra:?

N . Z2. S2

n= ------------------------------e2 (N -1 ) + Z 2 . S2

385 . (1,96)2. (0,25)2

n= ----------------------------------------------------0,0025 (385 - 1 ) + (1,96)2. (0,25)2

Page 120: tesis posgrado

120

n=385 . 3,8416. 0,0625

0,96 + 0,24

92,4385

1,2001

= 77,03 * 77 Padres y Representantes

3.5.3 Docentes

Para este sector de la población se tomará la totalidad de la misma

(48 Docentes) como muestra por ser muy pequeña. El proceso de cálculo

del tamaño de la muestra donde se aplica la ecuación estadística que

permite un cálculo probabilístico aceptado, se reserva para las poblaciones

o sectores de ellas que tengan más de 100 elementos.

3.5.4 Obreros

Por las mismas razones que en el estrato de la población anterior,

en éste también se tomará la totalidad de la misma como muestra (21

Obreros).

3.5.5 Muestra: El cálculo del tamaño de la muestra dio como

resultado 82 Alumnos, 77 Padres y Representantes, 48 Docentes y 21

Obreros, para un total de 228 individuos objeto de estudio.

3.6 Operacionalización de Variables

Para desarrollar este aspecto, se presentará un esquema en el cual

se operacionalizan las variables de este estudio sobre la evaluación en

valores, el cual constará de tres elementos: variables, ítems e indicadores.

Al respecto, Méndez (1988), citado por Casal (2007), señala que la

operacionalización de las variables se refiere a descender a un nivel de

abstracción de las mismas:

Implica desglosar la variable por medio de un proceso de deducción lógica en indicadores, los cuales se refieren a situaciones específicas de las variables. Los indicadores pueden medirse mediante índices o investigarse por ítems o preguntas que

Page 121: tesis posgrado

121

se incluyen en los instrumentos que se diseñan para la recopilación de la información (p. 79).

El sistema de variables de esta investigación se desarrolla a través del siguiente

esquema donde se especifican los ítems e indicadores de cada una.

variables ítems

Indicadores

Aspectos Socioeconómicos de la comunidad1. Tipo de vivienda

a. Ranchob. Casa de bloquec. Quinta

d. Apartamento

2. Tamaño del grupo a. 4 familiares o menos,familiar. b. Entre 5 y seis familiares.

c. Entre 6 y 10 familiares.d. Más de 10 familiares.

3. Ocupación del a. Comerciantesostén de familia. b. Doméstico

c. Empleadod. Del hogar

4. Ingreso familiar a. Menos de Bs. 100.000mensual. b. Entre Bs. 100.000 y

Bs.300.000c. Entre Bs. 300.000 y Bs.

900.000d. Más de Bs. 900.000

5. Servicios básicos. a. Agua blancassuministrada por acueductosb. Aguas servidas cubiertas

por cloacaso Aseo por recolección a

domiciliod. Suministro de

electricidad

Page 122: tesis posgrado

122

Aspectos socioculturales de la Comunidad6. Nivel educativo del

sostén de familia.

7. Zona de residencia.

a. No estudiób. Ecuación Primaria.c. Educación Secundaria.

d. Educación media, diversificada y Profesional.

e. Educación superior.

a. Zona Rural.b. Zona urbana.c. Marginal.

Aspectos Académicos y Profesionales del Docente

8. Problemas sociales.

9. Composición del hogar.

10. Nivel de instrucción.

11. Estudios realizados.

12. Tiempo de servicio.

a. Delincuencia.b. Marginal

idad. o Pobreza.

d. Desempleo.

a. Hogares generalmente sin una figura de autoridad.

b. Hogares generalmente dirigidos por la madre.

o Hogares generalmente dirigidos por el padre.

d. Hogares dirigidos generalmente por ambos padres.

a. Bachiller Docente.b. Técnico Superiorc. Profesor o licenciado.d. Otro (especifique)a. Bachillerato.

b. Pregrado. o Postgrado.d. Otro (especifique)

a. Menos de 5 años.b. De 5 a 10 años.c. De 10 a 20 años.d. más de 20 años

Page 123: tesis posgrado

123

13. Carga horaria. ab

c. d

IV. Praxis del proceso 14. ¿Considera usted aque se debe b evaluar en lo c.

relativo a valores? d

15. ¿A quienes se a debe evaluar en lo b relativo a valores? c.

d

16. ¿En que grados o asubsistemas bconsidera usted c.que se necesita d

evaluar en lorelativo a valores?

Tiempo integral 33,33 horas Tiempo completo Otro (Especifique)

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Indeciso

AlumnosDocentesObrerosPadres representantes y comunidad.

Educación inicial. Educación Primaria. Educación Secundaria. Educación Media y Superior.

17. En que aspectos a afecta la falta de evaluación en lo relativo a valores b en el plantel?

c.

V. Aspectos 18. ¿Cuáles valores ycognoscitivos actitudes ha

percibido usted que se practican con mayor frecuencia entre el personal, en su curso, en alumnos del plantel o en la comunidad?

En la calidad del procesode enseñanzaaprendizaje.En la convivenciainstitucional.En la interacción alumno - docente En la salud física y emocional del personal.

Violencia, discriminación, indiferencia. Egoísmo, opresión, irresponsabilidad. Compañerismo, armonía, amistad, solidaridad. Tolerancia, respeto, convivencia.

Page 124: tesis posgrado

124

VI. Aspectosconductuales del alumno

19. Para promover a. Estrategias.valores desde la b. Normas.escuela se deben c. Leyes.adoptar: d. Ordenamientos.

20. Quienes a. Personalidad insegura.protagonizan actos b. Baja autoestima.de irrespeto hacia c. Depresión.otros se identifican d. Enojo.por tener:

21. ¿Qué a. Bajo rendimiento.consecuencia b. Rechazos.origina en o hacia o Castigos.los alumnos la falta d. Otros (especifique)de práctica devalores positivosocasionados porellos?

22. ¿Quiénes son los a. Padres y representantes.responsables de b. Docentes.educar a los o Alumnos.estudiantes en lo d. Comunidad.relativo envalores?

23. ¿Qué hábitos de a. Compañerismo.convivencia b. Respeto a laspractican en pertenencias ajenas.general? o Normas de cortesía.

d. Respeto mutuo.24. ¿Cómo valoran el a. Con Cooperación

trabajo en equipo? b. Con Toleranciac. Con Compañerismo.d. Con Solidaridad

Page 125: tesis posgrado

125

VII. AspectosOperacionales del Docente

25. ¿Cómo actúan ante el ambiente natural y cultural?

26. ¿Cuáles cree usted que son las causas de la falta de elaboración de escala de estimación basada en el enfoque cualitativo?

27. ¿De qué manera se vincula usted con la propuesta de esta investigación?

c.

28. ¿Quiénes cree a usted que deben b conocer las bases c. técnicas y teóricas d sobre la relación entre planificación y

la elaboración de instrumentos de evaluación?

Raciona el uso de energía eléctrica y del aguaConserva los diferentes ambientes de la escuela Promueven el folclor nacional.Respetan los símbolos patrios y naturales.

Falta de planificación Desconocimiento técnico y teóricoNegligencia docente. Evaluación cuantitativa

Sugiriendo a los directivos aplicar las acciones necesarias.

Participando comprometidamente

en el diseño de una escala de estimación basada en el enfoque cualitativo para evaluar en lo relativo a valores. Aportando opiniones sobre las acciones a seguir.

Docentes de aula. Docentes directivos. Comunidad educativa. Padres y representantes.

c

d

a b

c. d

Page 126: tesis posgrado

126

29. ¿Quiénes cree usted que son afectaos por la causa de elaboración de diversos

instrumentos de evaluación?

a. Docentes de aula.b. Docentes directivos.c. Comunidad educativa,d. Alumnos.

VIII. Condiciones Psicológicas

30. ¿Cómo es la participación de los alumnos en

su proceso evaluativo en cuanto a la autoevaluación?

a. No tienen.b. Insuficiente.c. Suficiente-Pasivad. Proactiva

31. ¿Con qué frecuencia los alumnos conocen sus logros y progresos en lo relativo a sus aprendizajes conductuales?

a. Diariamente.b. Semanalmente.c. Mensualmente.d. Anualmente.

32. Para que los procesos de enseñanza aprendizaje se desarrollen adecuadamente dentro del plantel, se debe tomar en cuenta:

a. Las políticas del Estado.b. Los intereses

institucionales.o Las necesidades

de los alumnos y docentes.

d. La realidad social de la comunidad.

Page 127: tesis posgrado

127

IX. Apertura al 33. ¿Qué accionesCambio llevan a cabo los

docentes encargados de la coordinación pedagógica para la elaboración y aplicación de escalas de estimación basada en el enfoque cualitativo para evaluar en lo relativo a valores?

34. ¿Cómo asumen los docentes de aula la necesidad de elaborar y aplicar una escala de estimación para evaluar en lo relativo a valores?

35. ¿De que manera reaccionan los representantes ante la aplicación de una escala de estimación para evaluar en lo relativo a valores?

a. Sugieren preferentemente la aplicación de pruebas objetivas.

b. Se actualizan técnica y teóricamente en lo referente a escalas de estimación, evaluación en valores y evaluación cualitativa.

c. Realizan talleres de actualización a los docentes para la formación técnica y teórica sobre elaboración de escalas de estimación.

d. Orientan a los docentes en la elaboración y aplicación de las escalas de estimación de enfoque cualitativo para evaluar en lo relativo a valores.

a. Prefieren aplicar la evaluación tradicional.

b. Lo consideran muy complicado.

c. No perciben su utilidad.d. Confían pueda tener

buenos resultados.

a. Prefieren la evaluación de contenidos conceptuales.

b. Creen que no será viable.o Manifiestan que no

entienden la estrategia.

Page 128: tesis posgrado

128

Planificación del Proceso

36. ¿Qué acciones ha promovido usted para solventar la problemática que se deriva de la falta de elaboración de escalas de estimación?

d. Se interesan en conocer las características de la

propuesta para aportar información.

a. Plantear una propuesta de evaluación cualitativa en lo relativo a valores.

b. Seguir con la evaluación de contenidos conceptuales.

o No ha promovido acciones.

37. ¿A través de que estrategias se promueve la escuela como espacio para la paz?

38. ¿cuáles valores son los más necesarios resaltar en la escala de estimación propuesta?

a. Planificación de actividades de reflexión colectiva.

b. Difusión de información sobre la función del espacio para la paz.

o Propiciando espacios para promover la paz.

d. Diseñando instrumentos de recolección de datos que permitan observar la practica de normas de convivencia.

a. Valores éticosb. Valores económicosc. Valores estéticosd. Valores pragmáticos

Page 129: tesis posgrado

129

39. ¿Cómo participan los directivos en el diseño, elaboración y aplicación de la escala de estimación para evaluar en valores?

40. ¿Qué elementos aportan los representantes para la elaboración y el diseño de la escala de estimación para evaluar en lo relativo a valores?

XII.Expectativas de la 41. ¿Para que creeAudiencia usted que será

necesario la evaluación en valores mediante una escala de estimación basada en el paradigma cualitativo

a. Orientando la correlación entre el diagnóstico del PEIC en el aspecto social y las objetivos del los Proyectos de Aprendizaje.

b. Facilitando a los docentes de aula los recursos necesarios en el aspecto técnico para desarrollar la propuesta planteada.

c. No participan en el desarrollo de la prepuesta planteada.

a. Aspectos de la personalidad de los alumnos que necesitan ser fortalecidos.

b. Necesidades de la comunidad en lo relativo a la práctica de valores.

o Información acerca de los patrones carentes de valores de algunos miembros de la familia.

d. No aportan ningúnelemento.

a. Observar comportamientos

b. Expresar el grado de intensidad de los comportamientos

c. Expresar la frecuencia de los comportamientos

d. Registrar juicios

XI. Política de integración

Page 130: tesis posgrado

130

42. ¿Qué cree usted que los alumnos deben conocer los acerca de la evaluación en lo relativo en valores mediante una escala de estimación basada en el paradigma cualitativo?

43. ¿Quiénes cree usted que se beneficiarían con la evaluación en lo relativo en valores mediante una escala de estimación basada en el paradigma cualitativo?

44. Exprese usted su opinión en cuanto a la evaluación en lo relativo en valores mediante una

escala de estimación basada en el paradigma cualitativo?

a. La apreciación de su conducta.

b. La intencionalidad formativa.

c. Las posibilidades de autoevaluación.

d. La dignificación de su personalidad.

a. Los alumnos.b. Los docentes.c. Alumnos-docentes.d. Alumnos-docentes-

responsables.

abierta

3.7 Construcción y Validación de Instrumentos

Los instrumentos según Arias (1999), son los

"medios materiales que se emplean para recoger y

almacenar la información" (p. 53). Para esta

investigación se construirá un formato de cuestionario,

el cual se validará mediante los métodos de prueba

piloto, validación interna y juicio de expertos.

Page 131: tesis posgrado

131

Para Ander-Egg (2003), "el cuestionario es el instrumento utilizado en el

ámbito de la investigación social en el que se apoyan cinco diferentes técnicas

de recopilación de datos: las entrevistas estructuradas, las encuestas realizadas

a través de cuestionarios enviados por correo, encuestas administradas

directamente por un encuestador, las escalas de medición de actitudes y

opiniones, los cuestionarios test" (p. 323).

Para los fines de este estudio, se tratará de un cuestionario que será

autoadministrado por los encuestados para que ellos mismos consignen las

repuestas por escrito. Según Fuentes (2000), la ventaja de este procedimiento

radica:

en la gran economía de tiempo y personal que implica, ya que los cuestionarios pueden enviarse por correo, dejarse en algún lugar apropiado, o pueden administrarse a grupos reunidos al efecto. Otra ventaja es que la calidad de los datos obtenidos se incrementa pues, al desaparecer la situación de interacción, se eliminan las posibles distorsiones que la presencia del entrevistador puede traer, ya sea por la forma de hablar, de enfatizar palabras u oraciones, de dirigir inconscientemente las respuestas, o ya sea por su misma presencia física, que puede retraer o inhibir al entrevistado (p. 72)

De acuerdo a Landeau (2007), "la validez es el grado en que el instrumento

proporciona datos que reflejen realmente los aspectos que interesan estudiar. La

confiabilidad es el grado con el cual el instrumento prueba su consistencia por los

resultados que produce al aplicarlo repetidamente al objeto de estudio" (p.81).

Con base a las ideas de Landeau, sobre la validación de la aplicación de

este instrumento, en primer lugar se aplicará una prueba piloto con la finalidad de

detectar y corregir debilidades que pudieran tenerse tanto en la redacción como en

la correcta relación entre las variables y el objeto de

Page 132: tesis posgrado

132

estudio. Para esta prueba se aplicará el cuestionario a individuos con características

semejantes a las de la muestra o población objeto de estudio. En ella se analizará si

las instrucciones se comprenden y si los ítems funcionan adecuadamente.

Los resultados se utilizarán para calcular la confiabilidad y de ser posible, la

validez del instrumento de medición. La prueba piloto se realizará con una pequeña

muestra del 10% de personas semejantes a las que integran la muestra definitiva.

Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar, se

modifica, se ajusta y se mejora, para lograr mayor nivel de confiabilidad y validez.

Se aplicará una encuesta adecuada a cada estrato de la población, que en total

serán cuatro: Docentes, Alumnos, Padres y Representantes y Obreros.

En segundo lugar, se hará una validación interna del instrumento, por parte

del investigador de acuerdo a las observaciones hechas durante la aplicación de la

prueba piloto.

Por último, cada uno de los cuestionarios para cada estrato de la población,

se someterá a un juicio de expertos, quienes considerarán si el contenido y el

criterio planteado en los mismos son válidos para lograr el propósito de esta

investigación.

Para la confiabilidad de la aplicación de este instrumento es importante destacar

que según Ary y otros (1990), generalmente todos los procedimientos utilizan

fórmulas que producen "coeficientes de confiabilidad", los cuales pueden oscilar

entre 0 y 1, donde 0 significa confiabilidad nula y 1 representa el máximo de

confiabilidad. Entre más se acerque el coeficiente a 0 habrá mayor error en la

medición (p. 52). En este sentido, uno de los procedimientos más conocidos y que

se utilizará para esta investigación es el

Page 133: tesis posgrado

133

Coeficiente Alpha de Cronbach para determinarla validez interna del cuestionario.

Se valorarán los reactivos del instrumento utilizando la técnica Alpha de

Cronbach. Este es un procedimiento que tiene cómo finalidad detectar hasta que

punto un instrumento permite evaluar o diagnosticar una determinada realidad como

fiable, se dice que un instrumento es fiable cuando realmente es capaz de medir

aquello para lo que ha sido concebido.

El Alpha de Cronbach es uno de los coeficientes más utilizados para establecer

la confiabilidad de un cuestionario y está basado en la consistencia interna del

mismo. En concreto, se obtiene cómo promedio de los coeficientes de correlación

de Pearson entre todas las preguntas si las mismas están estandarizadas. La

fórmula para calcular el Alpha de Cronbach es:

Preguntas estandarizadas:

a = K. p

1 +(K-1)"p

donde

K es el número el preguntas

p es la media de correlación entre preguntas

Siguiendo a Cronbach (1989), se considerará que el instrumento será valioso

cuando el Coeficiente Alpha obtenido supere 0,6.

3.8 Aplicación de los Instrumentos

Para proceder a la aplicación del instrumento con la finalidad de recoger la

información necesaria para esta investigación, se distribuirá un

Page 134: tesis posgrado

134

ejemplar del cuestionario por cada individuo de la muestra seleccionada. Se les

aplicará a todos en un mismo momento y se les dará un mínimo de información para

responderlo, concediéndoles un tiempo considerable para elaborar sus respuestas

por escrito. Los instrumentos serán de carácter anónimo para evitar las posibles

alteraciones u omisiones de los datos suministrados por los encuestados.

Al respecto Fuentes (2000), plantea en su artículo "Instrumentos de

Recolección de Datos", que el empleo de los cuestionarios:

se hace útil en aquellos casos en que es factible reunir de una sola vez a un cierto número de personas (como en el caso de escuelas, centros laborales, etc.), contando con el asesoramiento de algún personal que se ubique para responder las dudas y ejemplificar casos confusos. También se hace conveniente este sistema cuando, por el tipo de información, puede haber omisiones o falsedades deliberadas ante un entrevistador. Tales casos se presentan en cuestionarios sobre salud, problemas sexuales, experiencias con drogas, comisión de delitos, etc. Si además hacemos de la respuesta algo anónimo los problemas más graves al respecto habrán desaparecido (p. 74).

La flexibilidad que ofrece la forma de aplicar este instrumento en cuanto al

desenvolvimiento seguro del encuestado para responderlo en ciertas condiciones de

libertad, hace de este un modo ideal para la recolección de información es este tipo

de investigación.

3.9 Proceso de Conteo y Tabulación de Datos

Para este proceso se realizará la tabulación y cuantificación de forma

manual. A tal efecto, se elaborará una matriz de doble entrada en la que se

efectuará el vaciado los ítems de las encuestas realizadas. De esta manera se

facilitará la distribución por frecuencia y los porcentajes de la información recogida.

Estos datos serán procesados y sistematizados para basar en ellos los resultados

del estudio. Posteriormente, se utilizará esta información para

Page 135: tesis posgrado

135

presentar los resultados de la propuesta al problema de la investigación. Esta

información será presentada en los capítulos posteriores.

Page 136: tesis posgrado

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE

RESULTADOS

En este capítulo se presentarán, describirán, analizarán e interpretarán en

forma ordenada los datos obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos a

los diferentes estratos de la población objeto de estudio. Esto se hará en función de

las preguntas o hipótesis de la investigación, con el apoyo de cuadros estadísticos.

Los resultados que se obtendrán de ese proceso se discutirán sobre la base de la

fundamentación teórica del trabajo y de los supuestos de la metodología.

También se describirán las técnicas estadísticas y no estadísticas utilizadas

para el procesamiento de los datos y la información recopilada para la investigación.

Los aspectos tratados en este momento de la investigación incluye: Definición del

Tipo de Análisis, Forma de Presentación de los Datos, Nivel de Análisis, Análisis

Intervariables y Resumen de Resultados.

4.1 Definición del Tipo de Análisis

Para encontrarles significación a la información obtenida en la recolección de

los datos, además de presentarlos en operaciones contables, éstos se analizarán e

interpretarán, utilizando los siguientes tipos de análisis:

a.- Cuantitativo: según Ander-Egg (2000), éste se aplica en una investigación

"cuando se hace el tratamiento estadístico-matemático de toda la masa de datos

clasificados y tabulados" (p. 132).

136

Page 137: tesis posgrado

137

b.- Cualitativo: Según Trillo (1994), en una investigación se lleva acabo un

análisis cualitativo cuando se compararán e interpretarán los diferentes aspectos

que conforman el marco teórico, punto de partida de toda investigación (p. 42).

c- Porcentual Descriptivo: en esta investigación se empleará este tipo de

análisis porque el estudio se fundamentará en la recolección, organización y

presentación de los datos de forma tal que se pueda discutir y comprender cuál es

la situación actual del fenómeno que se estudia (ibid.).

d.- Descriptivo Inferencial: se utilizará por cuanto se interpretarán los datos

que se obtendrán en la aplicación de los instrumentos a la población estudiada.

Según Trillo (1944), define este tipo de análisis como "la parte estadística que

basándose en el análisis de los resultados obtenidos en el estudio de la muestra

induce o infiere el comportamiento características de la población de donde se

procede" (p. 14).

Los Análisis de tipo descriptivos ayudarán a observar el comportamiento de la

población en estudio, a través de tablas presentadas.

4.2 Forma de Presentación de los Datos

Los datos obtenidos en la investigación serán presentados en cuadros

estadísticos de frecuencia simple de tres columnas. En la primera columna se

reflejarán los indicadores, en la segunda columna las constantes y en la tercera

columna se expresarán los porcentajes. Se enumerarán los cuadros en la parte

superior con arábigos siguiendo el orden en que se irán incluyendo.

Debajo de esa numeración se le asignará a cada uno un título concreto que

explique lo que representará y al pie de cada cuadro se colocará una

Page 138: tesis posgrado

138

nota donde se identifica al investigador como autor del documento con su fecha

correspondiente. Estos contendrán los datos cuantitativos que se recolectaron para

la investigación.

Los resultados de cada cuadro se analizarán por separado, luego de

considerar todas las variables. Primero, se realizará para cada uno un análisis

porcentual, seguidamente, se hará un análisis descriptivo y por ultimo se describirá

un análisis inferencial o explicativo según se trate del análisis de muestras o de

elementos completos de una población.

4.3 Nivel de Análisis

A través de los descubrimientos hallados, se realizará una explicación de los

hechos, por lo tanto, el nivel de análisis que se llevará a cabo en esta investigación

deberá ser explicativo. Sin embargo, este presupone una forma de pensamiento

compleja, por cuanto el investigador se basará inicialmente en los niveles de análisis

descriptivo y comparativo o clasificatorio.

Según Ander-Egg (2000), el Nivel Explicativo es "el más profundo de la

investigación científica" (p.31). klimovsky (1997), citado por este mismo autor,

plantea que este es el nivel "por medio del cual se intenta, ante un enunciado

verdadero, dar las razones que llevaron a que se produjese el hecho descrito por

dicho enunciado" (p. 31).

De acuerdo a este mismo autor, el Nivel Descriptivo es el más elemental de

las investigaciones, tiene carácter diagnóstico y consiste en "caracterizar un

fenómeno o situación concreta, indicando sus rasgos más peculiares o

diferenciadores" (p. 29).

Siguiendo con Ander-Egg (2000), el nivel de Análisis Clasificatorio está entre

la explicación y la descripción y consiste en "agrupar objetos

Page 139: tesis posgrado

139

discriminándolos dentro de un conjunto o serie de conjuntos. Esta discriminación se

hace de acuerdo con ciertas similitudes, características, cualidades o propiedades

en común" (p. 30). Esto es, agrupar una determinada clase de hechos o fenómenos

y conocer su distribución sin explicarlos. Para Labarca (s/f), el análisis comparativo

establece diferencias o relaciones de causa efecto entre ciertas variables (p.51).

En este sentido, se describirán los porcentajes más sobresalientes que se

presentarán en los cuadros, seguidamente, se compararán estos hallazgos con los

basamentos teóricos y luego, se hará una explicación para los estratos de la

población en los cuales se tomaron todos los elementos y una inferencia en base a

los estratos de la población donde se tomó una muestra de la misma.

4.4 Análisis Intervariables

■ Con el propósito de constatar la influencia que existe entre las variables

estudiadas, se realizará el análisis intervariables, el cual consistirá en probar

las relaciones que las unen entre sí, según el criterio del investigador. La

forma cómo se desarrollará este análisis radicará en relacionar cada una de

las variables estudiadas entre ellas, hasta establecer una relación entre

todas. Esta asociación se hará tal como se da en los datos observados de

acuerdo a las propiedades de interés inmediato para la investigación al nivel

conceptual sobre la falta de aplicación de escalas de estimación para

recoger datos en lo relativo a valores con la finalidad de fortalecer la

formación en valores en los planteles mencionados. En consecuencia, las

relaciones de relevancia serán:

■ Las variables Rasgos Personales y Rasgos Académicos y Profesionales de

los docentes se relacionarán por cuanto permitirá

Page 140: tesis posgrado

140

conocer si la edad y el tiempo de servicio de los docentes influirá en que

éstos posean formación profesional sobre elaboración de instrumentos de

evaluación y educación en valores.

■ Las variables Aspectos Laborales y Experienciales y Praxis del Proceso se

vincularán porque esta relación servirá para saber si las experiencias

laborales de los maestros en educación primaria le han permitido hacer en el

aula un uso pertinente y adecuado de la escala de estimación para el

fortalecimiento de la formación de valores en los estudiantes.

■ Los variables Praxis del Proceso y Aspectos Cognoscitivos se van a

relacionar ya que permitirá conocer si las instrumentos de evaluación que

utilizan los docentes con mayor o menor frecuencia, y la intención con la cual

los usan son prácticas docentes producto del conocimiento teórico, filosófico

y pedagógico que poseen sobre la evaluación.

■ La variables Expectativa de la Audiencia y Planificación del Proceso se

relacionarán, en tanto que facilitará identificar si una aplicación sistemática la

escala de estimación para evaluar valores en las Escuelas Bolivarianas de la

Parroquia Santa Rosa del Municipio Bermúdez del Estado Sucre satisface

las necesidades e intereses de los estudiantes y docentes afectados por las

condiciones en que el proceso de enseñanza y aprendizaje se da en esos

ambientes.

4.5 Resumen de Resultados

Después de finalizar el análisis de los cuadros, se presentará un resumen de

los resultados más sobresalientes obtenidos en la investigación mediante ellos. Este

resumen se orientará a dar respuestas a las preguntas principal y secundarias

formuladas en el capítulo I.

Page 141: tesis posgrado

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Este capítulo planteará de forma detallada la solución del problema formulado.

En este sentido, se presentará la Propuesta General para la Solución del Problema

y la Justificación de la Propuesta. Igualmente, se determinarán los Objetivos

Generales y Específicos de la Propuesta y las Ideas Concretas de Operatividad.

5.1 Propuesta General para la Solución del Problema

Propuesta para diseñar una Escala de Estimación basándose en el paradigma

cualitativo como instrumento de evaluación que permita recoger información en lo

relativo a valores para mejorar la calidad del proceso educativo a través del

fortalecimiento de la formación en valores de los estudiantes de las Escuelas

Bolivarianas de la Parroquia Santa Rosa del Municipio Bermúdez del Estado Sucre

2007 - 2008.

5.2 Justificación de la Propuesta

Se expondrá razonadamente los argumentos que justifican la elaboración de la

propuesta, para ello, se utilizarán los resultados obtenidos en la investigación de

acuerdo a los porcentajes que resulten más relevantes.

En este sentido, se puede decir que la ejecución de esta propuesta

consolidará cambios de manera que habrá beneficios y beneficiarios. Esta debe

realizarse, ya que es importante y atractiva, tanto para la tesista como para los

involucrados en la población estudiada. En este sentido, es

141

Page 142: tesis posgrado

142

importante señalar que la realización de esta propuesta tiene relevancia por cuanto

permitirá:

■ A los alumnos: asimilar experiencias que le permiten adquirir una educación

de calidad que tiene como fin último el desarrollo integral de la personalidad

del individuo.

■ A los docentes: delimitar los fines, objetivos, y contenidos de aprendizaje

según las necesidades del contexto; las metodologías de evaluación de la

educación en valores, como un entendimiento común que permite un

proyecto de trabajo equilibrado, consensuado y democrático.

■ A los Padres y Representantes: participar activamente en un proceso de

educación sistematizada de sus representados en lo relativo a valores;

seguir sus progresos y coadyuvar en el proceso de adquisición de

competencias en el aspecto actitudinal.

■ A la Comunidad: involucrarse en el mejoramiento de la calidad de

convivencia entre los miembros y las instituciones que la conforman: familia,

escuela, iglesia, centros de salud, seguridad, etc.

■ A la institución: desarrollar un proceso intencionado que propiciará la

concreción de uno de los fines de la educación venezolana como los es la

formación humanística del individuo.

■ A los planificadores: obtener información acerca de nuevos enfoques sobre

planificación evaluativa en lo relativo a contenidos actitudinales en los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

5.3 Determinación de los Objetivos Generales y Específicos de la

Propuesta

Para llevar a cabo esta propuesta se considera necesario alcanzar los

objetivos General y Específicos que se señalan a continuación:

Page 143: tesis posgrado

143

Objetivo General

• Diseñar un plan estratégico de acción orientado a impulsar el diseño de

escalas de estimación como instrumento de evaluación que permita recoger

información en los relativo a valores para fortalecer la formación de éstos en

los alumnos de las Escuelas Bolivarianas de la parroquia Santa Rosa de

Municipio Bermúdez del Estado Sucre.

Objetivos específicos

• Proyectar la propuesta planteada a los coordinadores, directivos y docentes

que laboran en los planteles mencionados.

• Propiciar la formación de los coordinadores pedagógicos de estos planteles

sobre la elaboración y aplicación de escalas de estimación, la evaluación

cualitativa y la formación en valores.

• Activar conocimientos sobre las características de escalas de estimación, la

evaluación cualitativa y la formación en valores en los docentes que laboran

en los planteles mencionados.

5.4 Ideas Concretas de Operatividad

Con el desarrollo de las Ideas Concretas de Operatividad se pretende describir

los pasos para poner en práctica la propuesta. En este sentido, se detallará el

Impacto Social, Económico, Psicosocial, Académico y Ambiental, asimismo se

describirá el Plan de Acción, Cronograma Operativo, Presupuesto y Recursos.

Tomando en cuenta los resultados de la investigación de acuerdo a las expectativas

de la audiencia, se presentará una propuesta factible que resolverá el problema

planteado.

a.- Impacto Social

La propuesta de la investigación tendrá repercusión en las conductas sociales

de los involucrados en el estudio, por cuanto se espera que la

Page 144: tesis posgrado

144

evaluación en valores sirva como intervención educativa para el fortalecimiento de

las prácticas de convivencia desde la escuela.

b.- Impacto Económico

Para llevar a cabo esta propuesta se tendrá que contar con un presupuesto

que un incluya los costos de la misma. Este deberá tomar en cuenta los recursos

financieros, materiales y humanos que se van a necesitar. La presencia de todos

estos recursos determinará en última instancia, los alcances de la propuesta, de

modo que estos elementos asegurarán la viabilidad del estudio.

Pago de técnicos y economistas, gastos de alimentación, transporte, material

documental, medios electrónicos y otros imprevistos son algunos de los que se

incluirán en los costos de la propuesta.

c- Impacto Psicosocial

El logro de esta propuesta contribuirá a que el alumno esté en capacidad de

construir e integrar aprendizajes cada vez más complejos en función de la

interacción y cooperación con los demás.

d.- Impacto Académico

Esta propuesta constituye una significativa contribución para mejorar la calidad

de la educación en los planteles investigados. El diseño de escalas de estimación

cualitativa para evaluar valores y propiciar su fortalecimiento en los alumnos,

permitirá a los docentes actualizarse sobre este modelo de evaluación, así como

también sobre las aplicaciones de escalas de estimación y la educación en valores.

El desarrollo de la propuesta redundará en mejor rendimiento académico y en

menor número de conductas de indisciplina. Además, como

Page 145: tesis posgrado

145

resultado del interés de los profesores en la educación en valores, se obtendrán

mejoras significativas en las actitudes.

d.- Impacto Ambiental

A través de esta propuesta, se propiciará la educación ambiental como un

valor que las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Santa Rosa del Municipio

Bermúdez del Estado sucre están obligadas a promover para que los alumnos, en

consecuencia manifiesten un mejor ajuste con su ambiente natural.

e. - Presupuesto

Se hará el cálculo del presupuesto sobre la base de los recursos financieros,

materiales y humanos que se van a necesitar. Este incluirá el pago de técnicos y

economistas, gastos de alimentación, transporte, material documental, medios

electrónicos y otros imprevistos para los cuales se realizará una estimación del 5 por

ciento del gasto total.

f. - Recursos

Para iniciar el funcionamiento de la propuesta se requerirá cerciorarse de

que se cuenta con recursos materiales, medios electrónicos, personal para

actividades especiales, dinero y vehículos para trasladarse y el tiempo para realizar

el trabajo. También es importante tomar en cuenta la disponibilidad de instituciones

e individuos para otorgar información relevante, pero de difícil acceso.

Page 146: tesis posgrado

146

g.- Plan de Acción

Objetivo Específico Actividades

Recursos

Responsables Tiempo

Metas

Proyectar la propuesta planteada a las autoridades

educativas y a los coordinadores, directivos y

docentes que laboran en los planteles mencionados.

Elaborar un informe escrito que

contenga la propuesta formulada en la investigación.

Entregar el informe con la propuesta a

la Coordinación de Escuelas Bolivarianas del Municipio

Escolar N° 5 y al de la Zona Educativa del Estado

Sucre.

Realizar círculos de estudio en las

escuelas involucradas con la finalidad de informares sobre

la necesidad de la propuesta.

Instalaciones de las

escuelas.ComputadoraVideo Win

Tesista 3 meses Lograr que las

autoridades de Educación

Bolivariana conozcan la necesidad

de evaluara en valores a través del

diseño de la escala de estimación

propuesta.

Propiciar la formación de los coordinadores

pedagógicos de estos planteles sobre la elaboración y

aplicación de escalas de estimación, la evaluación

cualitativa y la formación en valores.

Elaborar o adquirir material didáctico

referido a escalas de estimación, educación en valores y

evaluación cualitativa.

Realizar círculos de estudio con los

coordinadores pedagógicos de los planteles para que se

formen en lo relativo a la elaboración y aplicaron de escala

de estimación, la evaluación cualitativa y la formación en

valores.

Instalaciones de los

planteles.

Computadora

Papel máquina

Carpetas

Sobres

Lápices

TesistaCoordinadores administrativos

4 meses Motivar a los

coordinadores pedagógicos para que

multipliquen a los docentes de aula los

conocimientos sobre la aplicación de la

propuesta.

Activar conocimientos sobre las características de

escalas de estimación, la evaluación cualitativa y la

formación en valores en los docentes que laboran en

los planteles mencionados.

Realizar encuentros para compartir

experiencias entre los docentes sobre la educación en

valores y el modelo cualitativo de evaluación.

Elaborar escalas de estimación, según

el modelo de la propuesta.

Realizar actividades de coevaluacion

sobre los temas tratados.

Instalaciones de los planteles.

Refrigerios

Material didáctico.

Papel máquina

Lápices

Tesista

Coordinadores pedagógicos

4 meses Sensibilizar a los

docentes de aula para que desarrollen

la propuesta.

Fuente: Propuesta de la autora

Page 147: tesis posgrado

147

h.- Cronograma Operativo

Para la operatividad de la propuesta se realizará un esquema que presentará las

actividades a realizarse en función del tiempo estimado para ejecutarla. Este esquema

se elaborará con el diagrama de Grantt. Se ilustrará de forma sencilla señalando las

actividades principales sin subdivisiones de etapas, distribuyendo la planificación por

meses, en función del año escolar.

Etapas _____——-----------------------------------------------"

Cronograma de Actividades

" Meses 10 11 12 01 02 03 04 05 06 071. Elaborar un informe escrito que contenga la propuesta formulada en la investigación.2. Entregar el informe con la

propuesta a la Coordinación de Escuelas Bolivarianas del Municipio Escolar N° 5 y al de la Zona Educativa del Estado Sucre.

3. Realizar círculos de estudio en las escuelas involucradas con la finalidad de informares sobre la necesidad de la propuesta.

4. Elaborar o adquirir material didáctico referido a escalas de estimación, educación en valores y evaluación cualitativa.

5. Realizar círculos de estudio con los coordinadores pedagógicos de los planteles para que se formen en lo relativo a la elaboración y aplicaron de escala de estimación, la evaluación cualitativa y la formación en valores.

Page 148: tesis posgrado

148

6. Realizar encuentros para compartir experiencias entre los docentes sobre la educación en valores y el modelo cualitativo de evaluación.

7. Elaborar escalas de estimación, según el modelo de la propuesta.

8. Realizar actividades de coevaluacion sobre los temas tratados.

Fuente: Propuesta de la autora

Page 149: tesis posgrado

CAPÍTULO VI

PLAN PARA LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA EN ACCIÓN

El desarrollo de este capítulo estará orientado a la elaboración de un Plan de

Acción para elaborar la propuesta cuando se ponga en funcionamiento. Para ello, se

responderán las siguientes interrogantes:

a.- ¿Qué se va a evaluar?

Se evaluará la propuesta para diseñar una Escala de Estimación basada en el

paradigma cualitativo como instrumento de evaluación que permita recoger

información en lo relativo a valores para mejorar la calidad del proceso educativo a

través del fortalecimiento de la formación en valores de los estudiantes de las

Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Santa Rosa del Municipio Bermúdez del

Estado Sucre 2007 - 2008

b.- ¿Con qué se evaluará?

Se evaluará a través de un cuestionario administrado directamente por la

investigadora quien se encargará de su elaboración. Este instrumento consistirá en

la formulación de un conjunto suficiente de preguntas que operacionalizarán los

alcances de la propuesta.

c- ¿Quién evaluará?

La evaluación de la propuesta será realizada por la autora de la misma, d.-

¿Para qué se evaluará?

Se evaluará con el propósito de obtener respuestas que revelen los datos e

informaciones sobre los resultados del funcionamiento de la propuesta.

149

Page 150: tesis posgrado

Coordinadores y Docentes de Aula

150

e.- ¿Por qué se evaluará?

La propuesta se evaluará porque, de encontrarse debilidades, se necesitará

tomar decisiones que tiendan a elaborar e instrumentar estrategias que permitan

acercarse a los objetivos establecidos.

6.1 Esquema para la Evaluación de la propuesta

La autora del proyecto realizará un esquema tentativo para representar los

procesos que se quieren evaluar en la propuesta. Esta representación se diseñará

mediante un diagrama de flujo que contendrá los aspectos seleccionados por la

investigadora.

Plan Estratégico de Acción

Proyección de la Propuesta

Comunicación íFormación de

Coordinadores Pedagógicos

Material Didáctico 1Formación de los Docentes

Círculos de Estudio

iElaboración del

modelo propuesto de Escala de Estimación

Sensibilización

Coevaluación

Formación de Valores

Fuente: propuesta de la autora

6.2 Identificación de Criterios de Evaluación

En el instrumento que se elaborará para la evaluación de la propuesta, la

autora asumirá criterios propios sobre lo que se va a valuar en base los objetivos

específicos y a los impactos de la propuesta.

Page 151: tesis posgrado

151

6.3 Antecedentes del Proyecto

En los últimos ocho años las comunidades de la Parroquia Santa Rosa del

municipio Bermúdez del Estado Sucre han venido experimentando, con mayor

frecuencia, el fenómeno social de la "invasiones" de terrenos baldíos. En este

proceso, en el que se establecen grupos de personas de muy escasos recursos, se

han ido formando comunidades con precarias condiciones socioeconómicas y

ambientales. Por la naturaleza polémica de su procedencia, los pobladores de estos

suburbios han establecido sus propios códigos de supervivencia que, no llegan a

reunir las condiciones mínimas para la convivencia social.

De esta manera, se tienen actualmente en esta parroquia varias comunidades

de esta índole en las cuales se manifiestan actos de violencia doméstica,

irresponsabilidad paternal, delincuencia, inseguridad, niñez abandonada y

maltratada, prostitución, embarazo precoz y hasta consumo y trafico de drogas.

La misma dinámica de migración de pobladores de otros estados

(damnificados, delincuentes, etc.), que ha incrementado la población de esta

Parroquia, ha provocado una mayor frecuencia de nacimientos sin planificación

familiar alguna. Los niños producto de esta explosión demográfica, son atendidos

por las Escuelas de Educación Primaria de la localidad. Éstas, no cuentan aún con

el espacio y las condiciones suficientes para el desarrollo del proceso de enseñanza

y aprendizaje de toda la demanda de alumnos que se inscriben en ellas.

De esta manera, las Escuelas Bolivarianas de la parroquia mencionada

atienden, con dificultad, a una población estudiantil para la cual no tienen las

condiciones. Además, el modo de convivencia que los escolares experimentan en

su vida diaria, lo reproducen en la escuela, motivo por el

Page 152: tesis posgrado

152

cual se evidencian e ellos tantas manifestaciones de violencia, indisciplina y falta de

prácticas de convivencia.

Por otra parte, a pesar de que los docentes que laboran en estas instituciones,

son casi todos graduados en carreras de educación, es poco lo que hacen en

cuanto a la intervención educativa para solucionar las consecuencias de estas

conductas en los alumnos. Basan la mayoría de sus estrategias en el desarrollo de

contenidos conceptuales y se ocupan menos de los actitudinales. No implementan

estrategias evaluativas adecuadas para observar y propiciar conductas deseables

en los niños, niñas y adolescentes.

En este orden de ideas, se decide realizar una propuesta para el diseño de

una escala de estimación como instrumento de evaluación que permita recoger

información en lo relativo a valores para fortalecer la formación en valores en las

Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Santa Rosa del Estado Sucre.

6.4 Los Objetivos Alcanzados

En el instrumento evaluador que la investigadora elaborará para evaluar la

propuesta, se incluirá la evaluación del logro de los objetivos de la misma. En

consecuencia, a través de este se podrá conocer en qué medida logró:

• Proyectar la propuesta planteada a los coordinadores, directivos y docentes

que laboran en los planteles mencionados.

• Propiciar la formación de los coordinadores pedagógicos de estos planteles

sobre la elaboración y aplicación de escalas de estimación, la evaluación

cualitativa y la formación en valores.

• Activar conocimientos sobre las características de escalas de estimación, la

evaluación cualitativa y la formación en valores en los docentes que laboran

en los planteles mencionados.

Page 153: tesis posgrado

153

• Diseñar un plan estratégico de acción orientado a impulsar el diseño de

escalas de estimación como instrumento de evaluación que permita recoger

información en los relativo a valores para fortalecer la formación de éstos en

los alumnos de las Escuelas Bolivarianas de la parroquia Santa Rosa de

Municipio Bermúdez del Estado Sucre.

6.5 Evaluar las Metas de la Propuesta

Las metas de la propuesta se evaluarán en función de los objetivos de la

misma. En tal sentido, se sabrá en qué magnitud se consiguió:

• Lograr que las autoridades de Educación Bolivariana conozcan la necesidad

de evaluara en valores a través del diseño de la escala de estimación

propuesta.

• Motivar a los coordinadores pedagógicos para que multipliquen a los

docentes de aula los conocimientos sobre la aplicación de la propuesta.

• Sensibilizar a los docentes de aula para que desarrollen la propuesta.

6.6 Evaluar los Elementos Técnicos de la Propuesta.

Estos elementos de la propuesta serán evaluados por un experto, a quien se

le solicitará su servicio para la valoración del funcionamiento y utilización de los

medios electrónicos utilizados.

6.7 Evaluar los Elementos Financieros para el Funcionamiento de la

Propuesta.

Se contratará un experto en finanzas para que realice la evaluación de los

elementos financieros. Esta evaluación consistirá en hacer una comparación entre

los el monto de dinero que se calculó para la ejecución de la propuesta, antes de

que se desarrollara, y lo que realmente se gastó en el funcionamiento de la misma.

Para ello, analizará además de los datos

Page 154: tesis posgrado

154

cuantitativos, algunas variables cualitativas imprevistas que pudieran alterar el curso

de lo planificado.

6.8 Evaluar el Impacto Social de la propuesta

Esta evaluación se realizará para saber si la propuesta tuvo repercusión en las

conductas sociales de los involucrados en el estudio, a través de la evaluación en

valores como intervención educativa para el fortalecimiento de las prácticas de

convivencia desde la escuela.

6.9 Evaluar el Impacto Académico de la Propuesta

Se evaluará este tipo de impacto, por cuanto se desea conocer:

• si el funcionamiento de esta propuesta contribuyó para mejorar la calidad de

la educación en los planteles investigados,

• Si en realidad, el diseño de escalas de estimación cualitativa para evaluar

valores propició el fortalecimiento de la formación en valores en los alumnos,

• si permitió a los docentes actualizarse sobre este modelo de evaluación, así

como también sobre las aplicaciones de escalas de estimación y la

educación en valores.

6.10 Evaluar la Justificación Productiva de la propuesta

La justificación productiva de la propuesta se evaluará en base a lo esperado

después de ser desarrollada. Para ello, se valorarán los beneficios que obtuvieron

las personas y los organismos involucrados en el estudio.

6.11 Conclusiones Generales de la Investigación

Los objetivos de la investigación, orientarán las conclusiones generales que se

harán. Por consiguiente, se considerarán en ellas aspectos relacionados con todos

los momentos investígateos del proyecto. En

Page 155: tesis posgrado

155

atención a esto, se realizará un resumen de los principales resultados y de los

aportes más significativos del trabajo.

6.12 Recomendaciones Finales

Como consecuencia del estudio realizado se elaborará una serie de

sugerencias para contribuir a la solución de problemas similares al del proyecto y al

mejoramiento cualitativo del proceso de educación en valores y de sus resultados.

En efecto, como principal alternativa se recomendará la propuesta de este

proyecto, como primera alternativa de solución: diseñar una Escala de Estimación

basada en el paradigma cualitativo como instrumento de evaluación que permita

recoger información en lo relativo a valores para mejorar la calidad del proceso

educativo a través del fortalecimiento de la formación en valores de los estudiantes

de las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Santa Rosa del Municipio Bermúdez

del Estado Sucre 2007 -2008

Page 156: tesis posgrado

R E F E R E N C I A S

Aldasoro Sequera, kilsin Elena (2002). El Aula como Escenario Vivencial de los Valores en la Instrumentación de Currículo Básico Nacional CBN. Estado Falcón. UPEL-IPB. Venezuela.

Ander-Egg, E., (1996). La Planif icación Educativa. Conceptos, Métodos, Estrategias y Técnicas para Educadores.

Editorial Magisterio del Río de la Plata. Argentina.

Ander-Egg, E., (2003). Métodos y Técnicas de Investigación Social IV. Técnicas para la Recogida de Datos e Información. Buenos Aires: Lumen.

Ander-Egg, E., (2004). Métodos y Técnicas de Investigación Social I I I . Cómo Organizar el Trabajo de Investigación.

Buenos Aires: Lumen.

Ander-Egg, E., (2004). Métodos y Técnicas de Investigación Social I I . La Ciencia: Su método y la Expresión del Conocimiento Científ ico. Buenos Aires: Lumen.

Anderson, L.W., & Krathwohl (Eds.) (2001). .A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A Revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. New York: Longman

Anthony Robert N. (1998) El control de gestión: marco, entorno y procesoEdiciones Deusto, España.

Arias, Fidias. (1999). El Proyecto de Investigación Guía para suElaboración. (3a Ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.

Ary, Jacobs y Razavieh, (1990) Introducción a la investigación pedagógica. McGraw-Hill. México.

Bello, J., (2004). Valores esenciales para la vida en familia y en comunidad. Biblioteca básica temática. Caracas.

Blanco D., García E., y Herrera E. (2000). (Estructuradores) Modulo: Metodología de la Investigación. Maturín: Borre Bianco.

156

Page 157: tesis posgrado

157

Blanco, Neligia y ALVARADO, María E. Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social, res. [online]. dio 2005, vol.11, no.3 [citado 25 Octubre 2007], p.537-544. Disponible en la World Wide Web: <http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182005012000011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1315-9518.

Casanova, M (1999) Manual de Evaluación Educativa. Muralla: Madrid.

Catari Jiménez, Magdiel (2004). Evaluación de los Aprendizajes de la Educación Física en la II Etapa de Escuela Básica (Casos Institutos A.V.E.C. - Municipio Iribarren) Estado Lara. UPEL-IPB. Venezuela.

Chávez, D. (s/f). Conceptos y Técnicas de Recolección de Datos en la Investigación Jurídico Social. [Documento en línea] Disponible en: http://www.unifr.ch/derechopenal/articulos/pdf/Denisanurio.pdf. [Consulta: 2005, enero 10]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Caracas Venezuela.

Cronbach, L. J., (1989). Essential of Psychological Testing. 4a Edición. Harper & Row: Nueva York.

de Figueroa, R. (1997). Propuesta Educativa para Diseñar un Plan Estratégico de Acción Gubernamental Dirigido a la Creación de Centros Preescolares en el Municipio Bermúdez de Estado Sucre.

Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Centro de Investigaciones Psiquiatritas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, Caracas.

Domínguez, R. (2003). La Investigación Acción como Método de Investigación para Docentes. [en línea] Disponible en: http.7/www.grade.org.pe/ime/docs/presentGRADE.ppt#256,1, La Investigación Acción como Método de Investigación para Docentes. [Consulta: 2005, enero 08]

Enciclopedia Cómo Mejorar el Aprendizaje en el Aula y Poder Mejorarlo. (2006). Colombia

Fernández, Osmaira. Una aproximación a la cultura de paz en la escuela.Educere, jun. 2006, vol.10, no.33, p.251-256. ISSN 1316-4910.

Page 158: tesis posgrado

158

Fontaine Tomás (2005). Escala de Inteligencia Múltiple y sus propiedades psicométricas. Trabajo de Investigación no publicado. UDO. Núcleo de Sucre. Campano.

Fuentes, A. (2000). Instrumentos de Recolección de Datos. [Página Weben Línea]. Disponible en: http://www. educar-argentina. com.ar/OCT2000/educ33.htm. [Consulta: 2006, enero 10]

Gavidia, Valentín. (1996). La Construcción del Concepto de Transversalidad. Aula de Innovación Educativa, n 55, pp. 71 - 77 octubre. GRAO

Gamardo C. (1998). Docencia Y Valores. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas Venezuela, pp 85

García R . J (1994), Bases pedagógicas de la evaluación. Guía práctica para educadores, Madrid, Síntesis.

Hurtado, J. M., (1996). Tipos de valores: Centro de Ecología de la Universidad Central de Venezuela.

Ingles Cándido, Méndez Francisco e Hidalgo María (2000). Cuestionario de Evaluación de Dificultades ¡nterpersonales en la adolescencia. Revista Psicothema vol. 12. N° 3. pp. 390 - 398. Facultad de psicología de la universidad de Oviedo. Asturias. España, res. [online]. ene ol.11, no.3 [citado 19 Octubre 2007], p.537-544. Disponible en la World Wide Web: <http://www.psicothema.com./psicothema.asp?id=347.

Labarca, A., (s/f). Los métodos de la Investigación Aplicados a la Ciencia de la Conducta. [trabajo en línea] disponible en: www.umce.cl/publicaciones/mie/mie_modulo4.pdf - [consulta 2008, enero 20].

Landeau, R. (2007). Elaboración de Trabajos de Investigación. Venezuela: Alfa.

Ley Orgánica de Educación. (1999). Caracas. Venezuela.

López, Eliana (1998), La evaluación en educación en valores,Organización de Estados Iberoamericanos OEI.

Page 159: tesis posgrado

159

Martínez, Antonio. (2007), (Estructurador) Modulo de Elaboración de Instrumentos de Evaluación. Cumaná.

Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional. Caracas -Venezuela.

Miquilena. Luis Rafael (1999). Diseño de un Manual para la Elaboración de Instrumentos de Evaluación Cualitativa en la Educación Básica.Estado Cojedes. UPEL-IPB. Venezuela.

Moreno, L., (1999). Propuesta para reformar los valores éticos y morales en los alumnos de la II Etapa de las Escuelas Básicas del Distrito Escolar 8-B. Trabajo de Grado. Maturín.

Pérez L., E. y Sánchez C, J. (2005). Fundamentos de la Evaluación Cualitativa Propuestas Teórico-Metodológicas para el desarrollo de la Investigación-Evaluación de la Educación Básica. Los Libros de El Nacional. Caracas.

Reglamento de la ley Orgánica de Educación (2003). Caracas. Venezuela.

Santos G, Miguel A. (1993) La evaluación: Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Buenos Aires: Aljibe. Cap. 2 y 5.Universidad Nacional Abierta (1999). Evaluación. Venezuela.

Rivas, D, (1998). Educación Básica y Formación de Valores. Diario El oriental. Maturín, 12 de junio.

Reguero, Blanca (1996). La Reflexión de lo Social a través del Discurso Axiológico. Facultad de Psicología. UNAM. México

UPEL. (2000). Psicología de la Educación. Caracas: Autor.

UPEL. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (4a Ed). Caracas: Autor.

Vargas Torrealba, Olga Josefina (2002). El docente de Preescolar y el uso de Instrumentos de Evaluación. Estado Portuguesa. Estado Lara. UPEL-IPB. Venezuela.

Page 160: tesis posgrado

160

Vásquez A., José F. (2006) Ética, Valores y Actitudes [trabajo en línea], [citado 17 Noviembre 2007],http://www.monografias.com/trabajos16/etica-actitudes/etica-actitudes.shtml

Vigotsky, L, (1982). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. En A. Lauría, A. Leontica, L. Vigotsky y otros. Psicología y pedagogía. Madrid: Aka (PP. 23 - 39).

Trillo, C. (1994). Análisis inferencial aplicado a la investigación educativa. Instrumento para la formación de los recursos humanos. S.A. INFORHUM-Maturín.

Page 161: tesis posgrado

161

Page 162: tesis posgrado

ANEXO N° 1 ENCUESTA FLASH

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLÓGICAS Y

SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA Reconocido por el CONICIT (1.981)

Autorizado por el C.N.U. (1.991) Gaceta Oficial N° 34678 Coordinación de Investigación y

Postgrado

Estimado Estudiante.

Me dirijo a usted en la oportunidad de solicitar su colaboración, a fin de

realizar recoger información acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje que se

lleva a cabo en la Escuela Bolivariana de la Parroquia Santa Rosa del Municipio

Bermúdez del Estado Sucre donde estudia.

Dicha información servirá para la realización de una investigación a nivel de

maestría en Planificación y Evaluación de la Educación.

Los datos que usted suministre serán utilizados con fines educativos, por lo

que agradeceré que provea información objetiva tanto como le sea posible.

Gracias

Licda. Yuraima Reyes

162

Page 163: tesis posgrado

163

INSTRUCCIONES:

Responda en el espacio asignado para ello, las siguientes preguntas que

se formulan:

Nombre:______________________________________________________

Edad:________________________________________________________

Grado:_______________________________________________________

1. ¿Cómo resuelven sus conflictos los alumnos en la escuela?

Page 164: tesis posgrado

ANEXO N° 2 ENCUESTA

FLASH

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLÓGICAS Y

SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA Reconocido por el CONICIT (1.981)

Autorizado por el C.N.U. (1.991) Gaceta Oficial N° 34678 Coordinación de Investigación y

Postgrado

Estimado Colega.

Me dirijo a usted en la oportunidad de solicitar su colaboración, a fin de

realizar recoger información acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje que se

lleva a cabo en la Escuela Bolivariana de la Parroquia Santa Rosa del Municipio

Bermúdez del Estado Sucre donde trabaja.

Dicha información servirá para la realización de una investigación a nivel de

maestría en Planificación y Evaluación de la Educación.

Los datos que usted suministre serán utilizados con fines educativos, por lo

que agradeceré que provea información objetiva tanto como le sea posible.

Gracias

Licda. Yuraima Reyes

164

Page 165: tesis posgrado

165

INSTRUCCIONES:

Responda en el espacio asignado para ello, la siguiente pregunta que se

formula:

Nombre:_______________________________________________________

Edad:_________________________________________________________

Años de servicio: _______________________________________________

2. ¿Cuáles instrumentos de evaluación aplican y que aspectos consideran en

ellos?

3. ¿Cómo es la actitud de los alumnos en cuanto al cumplimiento del horario y

de sus deberes escolares?

4. ¿Cómo es la convivencia de los alumnos durante las actividades académicas,

culturales y lúdicas?

5. ¿Cuál es la actitud de los alumnos hacia los ambientes de la escuela, los

materiales del aula y los personales?

Page 166: tesis posgrado

166

6. ¿Cómo es el trato que los alumnos dan a los compañeros más vulnerables?

7. ¿Qué aspectos consideran los docentes en la evaluación de lo aprendizajes?

Page 167: tesis posgrado

ANEXO N° 3 ENCUESTA

FLASH

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y

SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA Reconocido por el CONICIT (1.981)

Autorizado por el C.N.U. (1.991) Gaceta Oficial N° 34678 Coordinación de Investigación y

Postgrado

Estimado Obrero (a).

Me dirijo a usted en la oportunidad de solicitar su colaboración, a fin de

realizar recoger información acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje que se

lleva a cabo en la Escuela Bolivariana de la Parroquia Santa Rosa del Municipio

Bermúdez del Estado Sucre donde trabaja.

Dicha información servirá para la realización de una investigación a nivel de

maestría en Planificación y Evaluación de la Educación.

Los datos que usted suministre serán utilizados con fines educativos, por lo

que agradeceré que provea información objetiva tanto como le sea posible.

Gracias

Licda. Yuraima Reyes

167

Page 168: tesis posgrado

168

INSTRUCCIONES:

Responda en el espacio asignado para ello, la siguiente pregunta que se

formula:

Nombre:_______________________________________________________

Edad:_________________________________________________________

Años de servicio:________________________________________________

8. ¿Habitualmente, cómo es la actitud de los alumnos hacia las pertenencias

ajenas?

9. ¿Cuáles producciones audiovisuales atraen más a los estudiantes?

Page 169: tesis posgrado

ANEXO N° 4 ENCUESTA

FLASH

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y

SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA Reconocido por el CONICIT (1.981)

Autorizado por el C.N.U. (1.991) Gaceta Oficial N° 34678 Coordinación de Investigación y

Postgrado

Estimado Representante.

Me dirijo a usted en la oportunidad de solicitar su colaboración, a fin de

realizar recoger información acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje que se

lleva a cabo en la Escuela Bolivariana de la Parroquia Santa Rosa del Municipio

Bermúdez del Estado Sucre donde trabaja.

Dicha información servirá para la realización de una investigación a nivel de

maestría en Planificación y Evaluación de la Educación.

Los datos que usted suministre serán utilizados con fines educativos, por lo

que agradeceré que provea información objetiva tanto como le sea posible.

Gracias

Licda. Yuraima Reyes

169

Page 170: tesis posgrado

170

INSTRUCCIONES:

Responda en el espacio asignado para ello, la siguiente pregunta que se

formula:

Nombre:_______________________________________________________

Edad:_________________________________________________________

Años de servicio:________________________________________________

10. ¿Cuáles son los problemas sociales que más le preocupan en su

comunidad?

Page 171: tesis posgrado

171

ANEXO N° 5

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y

SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA Reconocido por el CONICIT (1.981)

Autorizado por el C.N.U. (1.991) Gaceta Oficial N° 34678 Coordinación de Investigación y

Postgrado

Estimado Colega.

Me dirijo a usted en la oportunidad de solicitar su colaboración, a fin de

realizar recoger información acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje que se

lleva a cabo en la Escuela Bolivariana de la Parroquia Santa Rosa del Municipio

Bermúdez del Estado Sucre donde labora.

Dicha información servirá para la realización de una investigación a nivel de

postgrado en Planificación y Evaluación de la Educación.

Los datos que usted suministre serán utilizados de forma anónima con fines

educativos estrictamente estadísticos, por lo que agradeceré información lo más

objetiva posible de la realidad.

Gracias por su colaboración

Licda. Yuraima Reyes

Page 172: tesis posgrado

3. Tiempo de servicio.

172

I. Aspectos Académicos y Profesionales del Docente

1. Nivel de instrucción.a.0Bachüler Docente.b.OTécnico Superiorc. OProfesor o licenciado.d.0Otro (especifique)

2. Estudios realizados.a.0Bachillerato.b.0Pregrado.c. 0Postgrado.d.0Otro (especifique)

II. Aspectos laborales y Experienciales

del docente5.¿Considera usted que se debe evaluar en lo relativo a valores?

a.0Muy de acuerdob.0De acuerdoc. 0En desacuerdod.01ndeciso

6. ¿A quienes se debe evaluar en lo relativo a valores?

a.0Alumnosb.0Docentesc. 0Obrerosd.0Padres representantes y comunidad.

Page 173: tesis posgrado

173

7. ¿En que grados o subsistemas considera usted que se necesita evaluar en lo relativo a valores?

a.0Educación inicial.b.0Educación Primaria.c. 0Educación Secundaria.d.0Educación Media y Superior.

8. En que aspectos afecta la falta de evaluación en lo relativo a valores en el plantel?

a.0En la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.b.0Enla convivencia institucional.c. 0En la interacción alumno - docented.0En la salud física y emocional del personal.

IV. Aspectos cognoscitivos

9.¿Cuáles valores y actitudes ha percibido usted que se practican con mayor frecuencia entre el personal, en su curso, en alumnos del plantel o en la comunidad?

a.OViolencia, discriminación, indiferencia.b.0Egoísmo, opresión, irresponsabilidad.c. 0Compañerismo, armonía, amistad, solidaridad.d.0Tolerancia, respeto, convivencia.

10. Para promover valores desde la escuela se deben adoptar:

a.0Estrategias.b.0Normas.c. 0Leyes.d.0Ordenamientos.

11. Quienes protagonizan actos de irrespeto hacia otros se identifican por tener:

a.0Personalidad insegura.b.0Baja autoestima.c. 0Depresión.d.0Enojo.

12. ¿Qué consecuencia origina en o hacia los alumnos la falta de práctica de valores positivos ocasionados por ellos?

a.0Bajo rendimiento.b.0Rechazos.c. 0Casti 20 S.

d.0Otros (especifique)

Page 174: tesis posgrado

174

13. ¿Quiénes son los responsables de educar a los estudiantes en lo relativo en valores?

a.0Padres y representantes.b.Qüocentes.c. 0Alumnos.d.OComunidad.

V. Aspectos conductuales del alumno

14. ¿Qué hábitos de convivencia practican en general?

a.OCompañerismo.b.ORespeto a las pertenencias ajenas.c. 0Normas ¿e cortesía.d.ORespeto mutuo.

15. ¿Cómo valoran el trabajo en equipo?a.OCon Cooperaciónb.0Con Toleranciac. 0Con Compañerismo.d.0Con Solidaridad

16. ¿Cómo actúan ante el ambiente natural y cultural?

a.Ovaciona el uso de energía eléctrica y del aguab.OConserva los diferentes ambientes de la escuelac. QPromueven el folclor nacional.d.0Respetan los símbolos patrios y naturales.

VI. Aspectos Operacionales del Docente

17. ¿Cuáles cree usted que son las causas de la falta de elaboración de escala de estimación basada en el enfoque cualitativo?

a.0Falta de planificaciónb.ODesconocimiento técnico y teóricoc. QNegli eencia docente.d.0Evaluación cuantitativa

18. ¿De qué manera se vincula usted con la propuesta de esta investigación?

a.OSugiriendo a los directivos aplicar las acciones necesarias.b.OParticipando comprometidamente en

el diseño de una escala de estimación basada en el enfoque cualitativo para evaluar en lo relativo a valores.

c. 0Aportando opiniones sobre las acciones a seguir.

Page 175: tesis posgrado

175

19. ¿Quiénes cree usted que deben conocer las bases técnicas y teóricas sobre la relación entre planificación y la elaboración de instrumentos de evaluación?a.0Docentes de aula.b.0Docentes directivos.c. 0Comunidad educativa.d.0Padres y representantes.

20. ¿Quiénes cree usted que son afectados por la causa de elaboración de diversos instrumentos de evaluación?a.0Docentes de aula.b.0Docentes directivos.c. 0Comunidad educativa.d.0Alumnos.

VII. Condiciones Psicológicas

21. ¿Cómo es la participación de los alumnos en su proceso evaluativo en cuanto a la autoevaluación?a.0No tienen.b.01nsuficiente.c. 0Suficiente.

22. ¿Con qué frecuencia los alumnos conocen sus logros y progresos en lo relativo a sus aprendizajes conductuales?a.0Diariamente,b.0Semanalmente.c. 0Mensualmente.d.0Anualmente.

23. Para que los procesos de enseñanza aprendizaje se desarrollen adecuadamente dentro del plantel, se debe tomar en cuenta:a.0Las políticas del Estado.b.0Los intereses institucionales.c. 0Las necesidades de los alumnos y

docentes.d.0La realidad social de la comunidad.

Page 176: tesis posgrado

176

VIII. Apertura al Cambio

24. ¿Qué acciones llevan a cabo los docentes encargados de la coordinación pedagógica para la elaboración y aplicación de escalas de estimación basada en el enfoque cualitativo para evaluar en lo relativo a valores?

a.0Sugieren preferentemente la aplicación de pruebas objetivas.b.0Se actualizan técnica y teóricamente

en lo referente a escalas de 0estimación, evaluación en valores y evaluación cualitativa.

c. 0Realizan talleres de actualización a los docentes para la formación técnica y teórica sobre elaboración de escalas de estimación.

d.OOrientan a los docentes en la elaboración y aplicación de las escalas de estimación de enfoque cualitativo para evaluar en lo relativo a valores.

25. ¿Cómo asumen los docentes de aula la necesidad de elaborar y aplicar una escala de estimación para evaluar en lo relativo a valores?

a. OPrefieren aplicar la evaluación tradicional.b. OLO consideran muy complicado.c. 0No perciben su utilidad.d. OConfían pueda tener buenos resultados.

26. ¿De que manera reaccionan los representantes ante la aplicación de una escala de estimación para evaluar en lo relativo a valores?

a.0Prefieren ia evaluación de contenidos conceptuales.b.OCreen que no será viable.c. ^Manifiestan que no entienden la estrategia.d.0Se interesan en conocer las

características de la propuesta para aportar información.

IX. Planificación del Proceso

27. ¿Qué acciones ha promovido usted para solventar la problemática que se deriva de la falta de elaboración de escalas de estimación?

a.0Plantear Una propuesta de evaluación cualitativa en lo relativo a valores.

b.OSeguir con la evaluación de contenidos conceptuales.c. 0No ha promovido acciones.

Page 177: tesis posgrado

177

28. ¿A través de que estrategias se promueve la escuela como espacio para la paz?

a.©Planificación de actividades de reflexión colectiva.b.0Difusión de información sobre la

función del espacio para la paz.c. 0Propiciando espacios para promover la paz.d.0Diseñando instrumentos de

recolección de datos que permitan observar la practica de normas de convivencia.

29. ¿cuáles valores son los más necesarios resaltar en la escala de estimación propuesta?

a.0Valores éticosb.0Valores económicosc. 0Valores estéticosd.0Valores pragmáticos

X. Política de integración

30. ¿Cómo participan los directivos en el diseño, elaboración y aplicación de la escala de estimación para evaluar en valores?

a.0Orientando la correlación entre el diagnóstico del PEIC en el aspecto social y las objetivos del los Proyectos de Aprendizaje.

b.0Facilitando a los docentes de aula los recursos necesarios en el aspecto técnico para desarrollar la propuesta planteada.

c. 0No participan en el desarrollo de la prepuesta planteada.

31. ¿Qué elementos aportan los representantes para la elaboración y el diseño de la escala de estimación para evaluar en lo relativo a valores?

a.0Aspectos de la personalidad de los alumnos que necesitan ser fortalecidos.

b.0Necesidades de la comunidad en lo relativo a la práctica de valores.

c. 01nformación acerca de los patrones carentes de valores de algunos miembros de la familia.

d.0No aportan ningún elemento.

Page 178: tesis posgrado

178

XI. Expectativas de la Audiencia

32. ¿Cree usted que es necesario la evaluación en valores mediante una escala de estimación basada en el paradigma cualitativo

a.0Muy de acuerdo.b.0De acuerdo.c. 01ndeciso.d.0En desacuerdo.

33. ¿Cree usted que los alumnos deben conocer los beneficios que les traería la evaluación en lo relativo en valores mediante una escala de estimación basada en el paradigma cualitativo?

a. OMuy de acuerdo.b.0De acuerdo.c. 01ndeciso.d.OEn desacuerdo.

34. ¿Quiénes cree usted que se beneficiarían con la evaluación en lo relativo en valores mediante una escala de estimación basada en el paradigma cualitativo?a. OMuy de acuerdo.b.ODe acuerdo.c. Olndeciso.d.OEn desacuerdo.

35. Exprese usted su opinión en cuanto a la evaluación en lo relativo en valores mediante una escala de estimación basada en el paradigma cualitativo?a. OMuy de acuerdo.b.ODe acuerdo.c. Olndeciso.d.OEn desacuerdo.

XII. Comunidad

36. ¿Cuáles problemas sociales considera usted que son más graves en la

comunidad para la cual sirve la institución en la que usted trabaja?

Page 179: tesis posgrado

179

XIII. Conocimiento de Hábitos y Practicas de Convivencia de los Estudiantes

37. ¿Cómo es la actitud que usted ha observado en los alumnos para a resolver sus conflictos?

38. ¿Considera usted que los alumnos son responsables en su mayoría en el cumplimiento del horario y de sus deberes escolares?

39. ¿En el aula de clases, hay respeto por las pertenencias ajenas entre la mayoría de los alumnos?

40. ¿Durante las actividades culturales, académicas y lúdicas, los alumnos practican generalmente las normas de convivencia?

41. ¿Cómo se comporta el alumnado en cuanto a su relación con los ambientes de la escuela, y la utilización de materiales del aula y personales?

42. ¿Cómo es la actitud de los alumnos hacia los compañeros más vulnerables en cuanto a la práctica de la tolerancia, respeto y hermandad?

Page 180: tesis posgrado

180

43. ¿Cuáles producciones audiovisuales (musicales, dramáticas,videomusicales, etc.) detecta usted que

atraen más la atención de los estudiantes?

XIV. Praxis evaluativa del proceso de enseñanza y aprendizaje

44. Qué contenidos evalúa usted en el proceso de aprendizaje del alumno?

45. ¿Cuáles instrumentos de evaluación elabora y utiliza usted para observar procesos de aprendizaje en los alumnos?

Page 181: tesis posgrado

181

ANEXO N° 6

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE

VENEZUELA Reconocido por el CONICIT (1.981)

Autorizado por el C.N.U. (1.991) Gaceta Oficial N° 34678 Coordinación de Investigación y

Postgrado

Estimado Padre o Representante (a).

Me dirijo a usted en la oportunidad de solicitar su colaboración, a fin de

realizar recoger información acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje que se

lleva a cabo en la Escuela Bolivariana de la Parroquia Santa Rosa del Municipio

Bermúdez del Estado Sucre donde estudian su (s) Representado

(s).

Dicha información servirá para la realización de una investigación a nivel de

postgrado en Planificación y Evaluación de la Educación.

Los datos que usted suministre serán utilizados de forma anónima con fines

educativos estrictamente estadísticos, por lo que agradeceré información lo más

objetiva posible de la realidad.

Gracias por su colaboración

Licda. Yuraima Reyes

Page 182: tesis posgrado

182

I. Aspectos Socioeconómicos de la comunidad

1. Tipo de viviendaa.©Ranchob.©Casa de bloque c ©Quintad. O Apartamento

2. Tamaño del grupo familiar.a.©4 familiares o menos.b.OEntre 5 y seis familiares.c. OEntre 6 y 10 familiares.d.©Más de 10 familiares.

3. Ocupación del sostén de familia.a.©Comercianteb.©Domésticoc. 0Empleadod.©Del hogar

4. Ingreso familiar mensual.a.0Menos de Bs. 100.000b.©Entre Bs. 100.000 y Bs.300.000c. 0Entre Bs. 300.000 y Bs. 900.000d.©Más de Bs. 900.000

5. Servicios básicos.a. 0Agua blancas suministrada por acueductos b- 0Aguas servidas cubiertas por cloacasc. 0Aseo por recolección a domiciliod.0Suministro de electricidad

II. Aspectos socioculturales de la Comunidad

6. Nivel educativo del sostén de familia.a.0No estudiób.0Ecuación Primaria.c. 0Educación Secundaria.d.©Educación media, diversificada y Profesional.e.©Educación superior.

Page 183: tesis posgrado

183

7. Zona de residencia.a.©Zona Rural.b.©Zona urbana.

8. Problemas sociales.a.©Delincuencia.b.0Marginalidad.c. 0Pobreza.d.©Desempleo.

9.Composición del hogar.a.©Hogares generalmente sin una figura de autoridad.b.©Hogares generalmente dirigidos por la madre.c. ©Hogares generalmente dirigidos por el padre.d.©Hogares dirigidos generalmente por ambos padres.

III. Apertura al Cambio

10. ¿De que manera reaccionan los representantes ante la aplicación de una escala de estimación para evaluar en lo relativo a valores?

a.©Prefieren la evaluación de contenidos conceptuales.b.©Creen que no será viable.c. ©Manifiestan que no entienden la estrategia.d.©Se interesan en conocer las

características de la propuesta para aportar información.

IV. Planificación del Proceso

11. ¿Qué acciones ha promovido usted para solventar la problemática que se deriva de la falta de elaboración de escalas de estimación?

d.©Plantear una propuesta de evaluación cualitativa en lo relativo a valores.

e.©Seguir con la evaluación de contenidos conceptuales,f ©No ha promovido acciones.

12. ¿A través de que estrategias se promueve la escuela como espacio para la paz?

e.©Planificación de actividades de reflexión colectiva.f. ©Difusión de información sobre la

función del espacio para la paz.g.©Propiciando espacios para promover la paz.h.©Diseñando instrumentos de

recolección de datos que permitan

Page 184: tesis posgrado

184

observar la practica de normas de convivencia.

Page 185: tesis posgrado

185

13. ¿cuáles valores son los más necesarios resaltar en la escala de estimación propuesta?

e.©Valores éticosf. ©Valores económicosg.©Valores estéticosh.©Valores pragmáticos

V. Política de integración

14. ¿Qué elementos aportan los representantes para la elaboración y el diseño de la escala de estimación para evaluar en lo relativo a valores?

e.©Aspectos de la personalidad de los alumnos que necesitan ser fortalecidos.

f. ©Necesidades de la comunidad en lo relativo a la práctica de valores.

g.©Información acerca de los patrones carentes de valores de algunos miembros de la familia.

h.©No aportan ningún elemento.

VI. Expectativas de la Audiencia

15. ¿Cree usted que es necesario la evaluación en valores mediante una escala de estimación basada en el paradigma cualitativo

e. ©Muy de acuerdo, f ©De acuerdo.g.©Indeciso.h.©En desacuerdo.

16. ¿Cree usted que los alumnos deben conocer los beneficios que les traería la evaluación en lo relativo en valores mediante una escala de estimación basada en el paradigma cualitativo?

e.©Muy de acuerdo.f. ©De acuerdo.g.©Indeciso.h.©En desacuerdo.

Page 186: tesis posgrado

186

17. ¿Quiénes cree usted que se beneficiarían con la evaluación en lo relativo en valores mediante una escala de estimación basada en el paradigma cualitativo?

e. ©Muy de acuerdo, f ©De acuerdo.

g.01ndeciso.h.0En desacuerdo.

18. Exprese usted su opinión en cuanto a la evaluación en lo relativo en valores mediante una escala de estimación basada en el paradigma cualitativo?

e.©Muy de acuerdo.f. ©De acuerdo.g.©Indeciso.h.©En desacuerdo.

VIL Comunidad

19. ¿Cuáles problemas sociales considera usted que son más graves en la comunidad en la que usted vive?

VIII. Conocimiento de las practicas de convivencia de su representado y alumnos

20. ¿Cómo es la actitud que usted ha observado en su representado y en otros alumnos para a resolver sus conflictos?

21. ¿Considera usted que su representado y sus compañeros de aula son responsable en el cumplimiento del horario y de sus deberes escolares?

Page 187: tesis posgrado

22. ¿En el aula de clases, es frecuente la pérdida de pertenencias de su representado o

la pérdida de pertenencias de sus compañeros?

23. ¿Durante las actividades escolares culturales, académicas y recreativas a las cuales usted asiste con su representado, se practican generalmente las normas de convivencia?

24. ¿Cuáles producciones audiovisuales (musicales, dramáticas,videomusicales, etc.) detecta usted que

atraen más la atención de su familia?

Licda. Yuraima Reyes

Page 188: tesis posgrado

188

ANEXO N° 7CENTRO DE

INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y

SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA Reconocido por el CONICIT (1.981)

Autorizado por el C.N.U. (1.991) Gaceta Oficial N° 34678 Coordinación de Investigación y

Postgrado

Estimado Obrero (a).

Me dirijo a usted en la oportunidad de solicitar su colaboración, a fin de

realizar recoger información acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje que se

lleva a cabo en la Escuela Bolivariana de la Parroquia Santa Rosa del Municipio

Bermúdez del Estado Sucre donde labora.

Dicha información servirá para la realización de una investigación a nivel de

postgrado en Planificación y Evaluación de la Educación.

Los datos que usted suministre serán utilizados de forma anónima con fines

educativos estrictamente estadísticos, por lo que agradeceré información lo más

objetiva posible de la realidad.

Gracias por su colaboración

Page 189: tesis posgrado

I. Aspectos cognoscitivos

1. ¿Quiénes son los responsables de educar a los estudiantes en lo relativo en valores?

e.©Padres y representantes.f. ©Docentes.g.©Alumnos.h.©Comunidad.

II. Aspectos conductuales del alumno

2. ¿Qué hábitos de convivencia practican en general?

e.©Compañerismo.f. ©Respeto a las pertenencias ajenas.g.©Normas de cortesía.h.©Respeto mutuo.

3. ¿Cómo actúan ante el ambiente natural y cultural?

e.©Raciona el uso de energía eléctrica y del aguaf. ©Conserva los diferentes ambientes de la escuelag.©Promueven el folclor nacional.h.©Respetan los símbolos patrios y naturales.

III. Comunidad

4.¿Cuáles problemas sociales considera usted que son más graves en la comunidad para la cual sirve la institución en la que usted trabaja?

Licda. Yuraima Reyes

IV. Conocimiento de Hábitos y Practicas de Convivencia de los Estudiantes

5. ¿Cómo es la actitud que usted ha observado

Page 190: tesis posgrado

190

6. ¿Considera usted que los alumnos son responsables en su mayoría en el cumplimiento del horario y de sus deberes escolares?

7. ¿En el aula de clases, hay respeto por las pertenencias ajenas entre la mayoría de los alumnos?

8. ¿Durante las actividades culturales, académicas y lúdicas, los alumnos practican generalmente las normas de convivencia?

9. ¿Cómo se comporta el alumnado en cuanto a su relación con los ambientes de la escuela, y la utilización de materiales del aula y personales?

Licda. Yuraima Reyes

10. ¿Cómo es la actitud de los alumnos hacia los compañeros más vulnerables en cuanto a la práctica de la tolerancia, respeto y

Page 191: tesis posgrado

191

ANEXO N° 8

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y

SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA Reconocido por el CONICIT (1.981)

Autorizado por el C.N.U. (1.991) Gaceta Oficial N° 34678 Coordinación de Investigación y

Postgrado

Estimado Estudiante (a).

Me dirijo a usted en la oportunidad de solicitar su colaboración, a fin de

realizar recoger información acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje que se

lleva a cabo en la Escuela Bolivariana de la Parroquia Santa Rosa del Municipio

Bermúdez del Estado Sucre donde estudia.

Dicha información servirá para la realización de una investigación a nivel de

postgrado en Planificación y Evaluación de la Educación.

Los datos que usted suministre serán utilizados de forma anónima con fines

educativos estrictamente estadísticos, por lo que agradeceré información lo más

objetiva posible de la realidad.

Gracias por su colaboración

Page 192: tesis posgrado

192

I. Condiciones Psicológicas

1.¿Con qué frecuencia los alumnos conocen sus logros y progresos en lo relativo a sus aprendizajes conductuales?

e.©Diariamente.f. ©Semanalmente. g- ©Mensualmente. h. ©Anualmente.

II. Comunidad

2.¿Cuáles problemas consideras que son más graves en tu comunidad?

III. Hábitos y Prácticas de Convivencia 3.

¿Cuándo tu y tus compañeros tienen

problemas entre ustedes qué hacen?

4. ¿tu y tus compañeros van todos los días a clases a la hora y hacen sus tareas siempre?

5. ¿Se te pierden tus útiles, tu dinero, o tus compañeros te quitan sin permiso tus cosas en el aula de clases?

Licda. Yuraima Reyes

6. ¿Cómo se comportan tu y tus compañeros en el salón, en la cancha o en los eventos que hacen en la escuela?

Page 193: tesis posgrado

193

7. ¿tu y tus compañeros dejan la escuela limpia como la encuentran cuando llegan todos los días?

8. ¿Tu y tus compañeros cuidan los materiales del aula?

9. ¿Qué música y programas de televisión te gustan más?

10. ¿Tu y tus compañeros conservan en buen estado sus útiles escolares?

11. ¿Tu y tus compañeros siempre están aseados y llevan el uniforme limpio y arreglado?

Page 194: tesis posgrado

ANEXO N°10

ANEXO N° 9

ESCALA DE ESTIMACIÓN PARA EVALUAR VALORES Y ACTITUDES BASADO EN LA

TRAN S VERS ALIDA D

Nombre del Proyecto de Aprendizaje:____________Subsistema Educativo:__________________________Nombre del alumno:_____________________________Edad:______________Fecha de observación:___________________________Otros datos de interés:

VALORES Y ACTITUDES

MANIFIESTA FRECUENTEMENTE

MANIFIESTA RARAMENTE

NO

MANIFIES

TA

DESCRIPCIÓN

Defensa, reconocimiento de la identidad nacional.Sensibilidad hacia los problemas de sus semejantesResponsabilidad en el cumplimiento de sus deberesToma decisiones en forma democráticaJusticia en sus decisiones

Tolerancia hacia las ideas de los demásRespeto a los derechos de los demásHonestidad en sus actuacionesBúsqueda de la verdad

Amor a la libertad

Diálogo efectivo

Convivencia

Solidaridad con sus semejantesRechazo a la violencia

194

Page 195: tesis posgrado

Version Noviembre 2006

195

Page 196: tesis posgrado

ANEXO N°11

ANEXO N°10

196

Page 197: tesis posgrado

ANEXO N° 12 1

Page 198: tesis posgrado

198

ASPECTOS PERSONALES

DATOS PERSONALES:APELLIDOS Y NOMBRES REYES MARCANO. YURAIMA CÉDULA DE IDENTIDAD: V - 06.329.018 SEXO; FEMENINOLUGAR DE NACIMIENTO CARACAS - DISTRITO CAPITAL FECHA DE NACIMIENTO: 30 DE JULIO DE 1969 NACIONALIDAD: VENEZOLANA ESTADO CIVL: DIVORCIADADIRECCIÓN: CALLE GUIRIA N° 25. EDIFICIO M.R. PISO 2. APARTAMENTO N° 2. CARÚPANO - ESTADO SUCRETELÉFONO: 0294 - 331 - 1348CELULAR: 0414 -779 -5775/0416 -982-6282E-MAIL: [email protected], [email protected]

ASPECTOS ACADEMICOSESTUDIOS UNIVERSITARIOS POSTGRADO:2000 - 2002 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. MATURÍN ■ MONAGASTITULO OBTENIDO: TESIS EN GESTIÓN PARA OBTENER EL MAGÍSTER EN LINGÜÍSTICA. ESCOLARIDAD CULMINADA. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS PREGRADO:1993-1999 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARÚPANO - SUCRETÍTULO OBTENIDO: LICENCIADA EN EDUCACIÓN INTEGRAL MENCIÓN LENGUASECUNDARIA1992 - 1994 LICEO NOCTURNO "SIMÓN RODRÍGUEZ". CARÚPANO - SUCRE TÍTULO OBTENIDO: BACHILLER EN HUMANIDADES1991 - 1992 LICEO NOCTURNO "SIMÓN RODRÍGUEZ**. CARÚPANO - SUCRE TÍTULO OBTENIDO: BACHILLER EN CIENCIAS1990 - 1991 LIBRE ESCOLARIDAD 1° ANO EN CIENCIAS CUMANA - SUCRE PRIMARIA1990-1991 UBRE ESCOLARIDAD 9o GRADO. CUMANA - SUCRE1986- 1987 ESCUELA BÁSICA "TAVERA ACOSTA" V GRADO INCONCLUSO. CARÚPANO - SUCRE1982-1985 ESCUELA BÁSICA "PEDRO JOSÉ SALAZAR" 7" Y 8o GRADO CARÚPANO - SUCRE1980 - 1982 GRUPO ESCOLAR "CRISTÓBAL COLÓN" 5o Y 6° GRADO. CARÚPANO - SUCRE1979 - 1980 ESCUELA ESTATAL "PUERTO SANTO" 4" GRADO CARÚPANO - SUCRE1978 - 1979 ESCUELA NACIONAL "MIGUEL VILLAVICENCIO" 3o GRADO. CARACAS - DISTRITO CAPITAL1976 - 1978 ESCUELA NACIONAL TEOTISTE DE GALLEGOS- Io Y 2° GRADO. CARACAS - DISTRITO CAPITAL

CURSOS Y TALLERESJORNADA ESTADAL DE FORMACIÓN DE F A CIL IT ADORES/ AS EN DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN BOLIVAR! ANA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. MUNICIPIO BERMÚDEZ - ESTADO SUCRE. DURACIÓN 40 HORAS. DESDE EL 28 DE ENERO DE 2008 HASTA 01 DE FEBRERO DE 2008.I JORNADA NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE EDUCACIÓN BOL VARIAN A MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. MUNICIPIO BERMÚDEZ - ESTADO SUCRE. DURACIÓN 300 HORAS. DESDE EL 18 DE JULIO DE 2007 HASTA 15 DE DICIEMBRE DE 2007LOS RECURSOS AUDIOVISUALES COMO APOYO PEDAGÓGICO. ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO SUCRE DEPARTAMENTO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE CUMANÁ - ESTADO SUCRE. DURACIÓN: 8 HORAS, JUEVES 10 DE MARZO DE 2007.II CONGRESO PEDAGÓGICO BOLIVARIANO MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES. MUNICIPIO BENÍTEZ - ESTADO SUCRE - DURACIÓN: 08 HORAS, MARTES 14 DE JUNIO DE 2005. EVALUACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA COLEGIO DE PROFESORES DE VENEZUELA. CASANAY - ESTADO SUCRE, DURACIÓN: 16 HORAS. DEL 28 AL 30 DE ABRIL DE 2005. MAPA MENTAL GOBERNACIÓN DEL ESTADO SUCRE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN. MUNICIPIO BENÍTEZ, DURACIÓN: 08 HORAS, 15 DE ABRIL DE 2005.APRENDIZAJE ACELERADO EN LA ESCUELA BÁSICA GOBERNACIÓN DEL ESTADO SUCRE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN. MUNICIPIO BENÍTEZ, DURACIÓN: 16 HORAS, 07 Y 08 DE ABRIL DE 2005CÍRCULO DE ACCIÓN DOCENTE DIRIGIDO A LOS MAESTROS DE LA I ETAPA DE EDUCACION BÁSICA ADSCRITOS AL PROGRAMA MATEMÁTICA INTERACTIVA. UNIVERSIDAD DE ORIENTE -UCERSA. CARÚPANO- ESTADO SUCRE. DURACIÓN: 08 HORAS. 25 DE FEBRERO DE 2005-ESTMADO COLEGA: ¿QUÉ ENSENAR DEL CASTELLANO? COLEGIO DE PROFESORES DE VENEZUELA RÍO CARIBE - ESTADO SUCRE. DURACIÓN: 16 HORAS DEL 29 DE ABRIL AL 01 DE MAYO DE 2004.LECTURA Y ESCRITURA: INSTRUMENTOS DE CRECMENTO INTELECTUAL Y COLECTIVO COLEGIO DE PROFESORES DE VENEZUELA. MUNICIPIO BENÍTEZ - ESTADO SUCRE DURACIÓN: 16 HORAS. DEL 29 AL 31 DE MAYO DE 2003.MANEJO INSTRUCCIONAL DE LAS GUÍAS DE ALIMENTACIÓN EN LA ESCUELA DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR BOLIVARIANO ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO SUCRE. CARÚPANO. DURACIÓN 10 HORAS. 13 DE JUNIO DE 2002.LECTURA Y TRADUCCION UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. MATURÍN - ESTADO MONAGAS DURACIÓN: 8 HORAS, 17 DE NOVIEMBRE DE 2001.REACTIVACIÓN DE LA METODOLOGIA DEL PROYECTO "RENOVEMOS LA ESCUELA BÁSICA RURAL ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO SUCRE. TUNAPUY. DURACIÓN: 07 HORAS 21, 22, 28 Y29 DE JUNIO.DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR MATURÍN ESTADO MONAGAS. DEL 06 AL 07 DE ABRIL DEL 2001. DURACIÓN: 12 HORASII JORNADA DE FORMACIÓN PARA DOCENTES DE LAS ESCUELAS B OLIVARIAN AS ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO SUCRE. EL PILAR. DURACIÓN: 45 HORAS, DEL 12 AL 17 DE MARZO DE2001.OPERADOR OFFICE 97 INSTITUTO DE COMPUTACIÓN INSCRITO EN E MINISTERIO DE EDUCACIÓN. DURACIÓN: 36 HORAS SEPTIEMBRE DE 1999

ASPECTOS LABORALESEXPERIENCIA LABORALINSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO "JACINTO NAVARRO VALLENILLA" CARÚPANO - SUCRE LAPSO: DICIEMBRE DE 2001CARGO DOCENTE FACILITADOR EN EL TALLER "EL ENSAYO UNA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN EFECTIVA" ESCUELA BOLIVARIANA "GUASIMAL ABAJO*. BENÍTEZ - SUCRE LAPSO: DESDE 2000 - 2001 HASTA 2004-2005 CARGO DOCENTE DE AULAESCUELA BOLIVARIANA "TACOA" BERMÚDEZ - SUCRE LAPSO: DESDE 2005 - 2006 HASTA ACTUALMENTE CARGO: DOCENTE DE AULALICEO NOCTURNO "SIMÓN RODRÍGUEZ" CARÚPANO - SUCRE. LAPSO: 2001 - 2002CARGO: PROFESOR HPP EN EL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE ESTUDIO LICEO NOCTURNO "SIMÓN RODRÍGUEZ" CARÚPANO -SUCRE. LAPSO: 2001 - 2002CARGO DOCENTE DE AULA EN EL ÁREA DE CASTELLANOUNIDAD EDUCATIVA PRIVADA "OSÍO PÉREZ" CARÚPANO -SUCRE. LAPSO: 2000 - 2001CARGO: DOCENTE DE AULA EN EL ÁREA DE CASTELLANOUNIDAD EDUCATIVA PRIVADA "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" CARÚPANO- SUCRE LAPSO: 2000-2001CARGO: DOCENTE DE AULA EN EL ÁREA DE CASTELLANOUNIDAD EDUCATIVA PRIVADA DE ADULTOS" ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" CARÚPANO -SUCRE LAPSO: 2000-2001CARGO: DOCENTE DE AULA EN EL ÁREA DE CASTELLANOUNIDAD EDUCATIVA "JORGE ORDOSGOITTI" BERMÚDEZ -SUCRE LAPSO: 2000 - 2001CARGO DOCENTE DE AULA EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJOUNIDAD EDUCATIVA PRIVADA "DR. JOSÉ GREGORIO HERNANDEZ" CARÚPANO-SUCRE.LAPSO 1999 - 2000CARGO: PRÁCTICA DOCENTE