Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

download Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

of 131

Transcript of Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    1/131

     104

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIA

    FACULTAD DE INGENIERÍADIVISIÓN DE POSTGARDO

    PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERIA DE SEGURIDAD

    REDISEÑO DEL PLAN DE RESPUESTA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

    EN LA PLANTA TERMOELECTRICA RAMON LAGUNA DE

    LA EMPRESA ENELVEN

    Trabajo Especial de Grado presentado ante laIlustre Universidad del Zuliapara optar al Grado Académico de:

    ESPECIALISTA EN INGENIERIA DE SEGURIDAD

    Autor: Ing. Mendoza Martínez, Fabiana

    Tutor: Prof. Ferrer Bastidas, José Vicente

    Maracaibo, noviembre de 2010. 

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    2/131

     105

     

    Mendoza Martínez, Fabiana. Rediseño del plan de respuesta para el control deemergencias en la planta termoeléctrica ramón laguna de la empresa ENELVEN . Trabajo

    Especial de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado.Maracaibo, 2010.Tutor: Prof. Ferrer Bastidas José Vicente.

    RESUMEN 

    La investigación consiste en evaluar el plan Contra Fuegos (PCF) de la Planta TermoeléctricaRamón Laguna de la empresa ENELVEN, que consiste en un Plan Básico donde se establecenlos lineamientos de comunicación interna y externa durante la ocurrencia de incendios sin

    considerar escenarios previstos en ubicaciones especificas de la planta, luego poder establecerlas fortalezas y debilidades del mismo para generar la propuesta más acorde a losrequerimientos actuales de infraestructura, personal y exigencias legales de la norma COVENIN2226: 1990 Guía para la elaboración de planes de emergencias. De igual manera, realizar losprocedimientos conforme a las eventualidades que puedan presentarse aplicar el método deanálisis cualitativo de riesgo de procesos “que pasa si o what if?”, el cual permitirá identificar losposibles escenarios o sucesos incidentales, sus consecuencias y las posibles soluciones parala reducción o eliminación del riesgo. Rediseñar el plan de respuesta y control de emergenciapermitirá al personal ejecutar acciones asertivas para que en caso de requerirse, los mismospuedan proceder de forma adecuada al momento de presentarse una eventualidad.

    Palabras Clave: Plan Contra Fuego (PCF), Incendios, Planes de Emergencias, AnálisisCualitativo de Riesgo.

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    3/131

     106

     

    Mendoza Martinez, Fabiana. Redesign response plan for emergency management inthermal power plant company Ramón laguna ENELVEN. Trabajo Especial de Grado.Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, 2010.Tutor:

    Prof. Ferrer Bastidas José Vicente.

     ABSTRACT

    The research is to evaluate the plan against Fires (PCF) Thermal Power Plant Company RamónLaguna ENELVEN, which consists of a Basic Plan which sets out the guidelines of internal andexternal communications for fire occurrence without considering scenarios provided in locationsspecific plant, then to establish the strengths and weaknesses of the proposal to generate more

    consistent with current requirements of infrastructure, personnel and legal requirementsCOVENIN 2226: 1990 Guide for the preparation of emergency plans. Similarly, perform theprocedures according to the contingencies that may arise using the method of qualitative riskanalysis process "what if or what if?" Which will identify potential scenarios or incidental events,their consequences and possible solutions for the reduction or elimination of risk. Redesign thecontrol plan and emergency response personnel will implement actions to assertive if required,they can proceed properly at the time of a major event.

    Key words: Firefighting Plan (CPP), Fires, Emergency Planning, Qualitative Risk Analysis.

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    4/131

     107

     

    DEDICATORIA

    Dedico este Trabajo Especial de Grado, muy especialmente a:

    A Dios, por darme vida, fuerza y la Fe necesaria para luchar por mis metas.

    A mis padres, por su constante apoyo, estimulo, comprensión y bendición en cada meta que

    emprendo.

    A mi esposo George, por estar siempre a mi lado con su apoyo y paciencia incondicional.

    A mis hermanos, sobrinos y ahijados, para que sirva de estímulo y nunca se detengan al

    alcanzar sus propias metas, que muestren orgullo de sus propios méritos.

    “Según sea tu Fe, Así serán las cosas que te sucederán”

    Fabiana Mendoza

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    5/131

     108

     

     AGRADECIMIENTO

    A Dios Todopoderoso, por darme los conocimientos y sabiduría necesaria para emprender mis

    metas.

    A la Universidad del Zulia, y a mis profesores del Postgrado, por impartir sus conocimientos y

    experiencias, los cuales servirán para una mejor visión en la etapa profesional.

    A la empresa ENELVEN, por darme la oportunidad de realizar este trabajo de grado en sus

    instalaciones.

    Agradezco especialmente al Tutor Industrial, Ing. Cesar Salas, por su experiencia, apoyo, por

    su buena disposición y oportuna orientación en el desarrollo de este trabajo de investigación.

    A mis colegas, compañeros y amigos del postgrado, por el apoyo y colaboración obtenida

    durante dos años, porque fuimos un solo equipo de trabajo siempre.

    Mil Gracias a Todos

    Fabiana Mendoza

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    6/131

     109

    TABLA DE CONTENIDO

    Página

    RESUMEN………………………………………………………………………………….. 3

    ABSTRACT………………………………………………………………………….…….... 4

    DEDICATORIA……………………………………………………………………………. 5

    AGRADECIMIETOS……………………………………………………………………….. 6

    TABLA DE CONTENIDO..………………………………………………......................... 7

    LISTA DE TABLAS……………………………………………………………………….. 10

    LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………………….... 11

    INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………. 12

    CAPITULO I: EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del Problema……………………………………………………. 14

    1.2. Objetivos de la Investigación…………………………………………………... 17

    1.3. Justificación de la Investigación……………………………………………….. 18

    1.4. Delimitación de la Investigación………………………………………………. 19

    CAPITULO II: MARCO TEORICO

    2.1. Antecedentes de la Investigación……………………………………………… 20

    2.2. Bases Teóricas……………………………………….………………………….. 22

    2.2.1. Bases legales……..………………………………………………………. 22

    2.2.2. Descripción de la Empresa …………..………………………………..... 23

    2.2.3. Análisis de Fortalezas y Debilidades.................................................... 33

    2.2.4. Análisis de Riesgos Cualitativo……………………………………........ 34

    2.2.5. Definición de Emergencia ……………………………………………. 38

    2.2.6. Clasificación de las emergencias…………………………………...... 38

    2.2.7. Fases para el Manejo de Emergencias…………...…………………… 39

    2.2.8. Plan de Emergencia…………………………………….……………….. 40

    2.2.9. Alcance del plan de emergencia………………………………………. 412.2.10. Requisitos para la Elaboración del Plan de Emergencia…………….. 41

    2.2.11. Elementos Constituyentes del Plan de Emergencia….……………… 42

    2.2.12. Grupo para el Control de Emergencias……………………………….. 45

    2.2.13. Sucesos Considerados como Emergencias…………………………... 46

    2.3. Sistema de variables……………..……………………………………………… 50

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    7/131

     110

    2.3.1. Variable…………………………………………………………………..... 50

    2.3.2. Definición Conceptual……………………………………………………. 50

    2.3.3. Definición Operacional…………..………………………………………. 50

    2.3.4. Cuadro de Variable.…......………………………………………………. 51

    CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

    3.1. Tipo de investigación…………………………………………………………… 55

    3.2. Diseño de la investigación……………………………………………………... 56

    3.3. Técnicas de recolección de datos…………………………………………….. 58

    3.4. Fases del estudio……………………………………………………………….. 59

    CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS

    4.1. Fortalezas y debilidades del plan existente…………………………………….. 64

    4.2. Análisis de los Focos de Peligro en las Áreas y Unidades de la

    Planta……………………………………………………………………………... 65

    4.3. Distancias Seguras Referidas al Nivel de Intensidad de Radiación Térmica

    Producida por un Incendio en cada Tanque de Almacenamiento de

    Combustible ………………………………………………………………………..

     

    88

    CAPITULO V PROPUESTA DEL PLAN DE RESPUESTA PARA EL CONTROL

    DE EMERGENCIA EN LA PLANTA TERMOELECTRICA RAMON LAGUNA DE

    LA EMPRESA ENELVEN

    Contenido …………………………………………………………………………. 105

    5.1 Objetivo …………………………………………………………………………… 107

    5.2 Alcance……………………………………………………………………………. 107

    5.3 Definiciones………………………………………………………………………. 107

    5.4 Referencia Normativa…………………………………………………………… 108

    5.5 Lineamientos del Plan de Emergencia………………………………………… 108

    5.6 Responsabilidades…………………………………………………………….... 1095.7 Estructura Organizacional del Plan Integrado para Repuesta y Control de

    Emergencias y Contingencias…………………………………………………. 116

    5.8 Asignación de Responsabilidades……………………………………………... 118

    5.9 Equipos de Protección Personal………………………………………………. 118

    5.10 Sistemas de Seguridad……………………………………………………........ 119

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    8/131

     111

    5.11 Servicios Básicos y de Emergencia………………………………………….. 120

    5.12 Vías de Acceso y Salidas……………………………………………………… 120

    5.13 Contactos con Organismos Competentes…………………………………… 120

    5.14 Procedimientos de Alerta……………………………………………………… 120

    5.15 Procedimientos de Desalojo…………………………………………………… 121

    5.16 Puntos de Concentración……………………………………………………… 121

    5.17 Procedimientos de Rescate y Salvamento…………………………………... 121

    5.18 Procedimientos de Actuación de Acuerdo al Tipo de Emergencia……….. 121

    5.19 Adiestramiento y Simulacro…………………………………………………… 131

    5.20 Implantación y Divulgación……………………………………………………. 133

    5.21 Actualización…………………………………………………………………….. 133

    CONCLUSIONES………………………………………………………………………….. 134

    RECOMENDACIONES……………………………………………………………………. 136

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………….......   137

    ANEXOS…………………………………………………………………………………..... 139

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    9/131

     112

     

    LISTA DE TABLAS

    Tabla Página

    1. Funciones de los Sistemas de Generación de Energía Eléctrica.Unidad

    Ramón Laguna 15 (RL – 15)……………………........................................ 27

    2. Cuadro de Variables….…………………………………………………………. 51

    3. Lista de Verificación (Check-List)……………………………………………… 64

    4. Matriz de Análisis Cualitativo de Riesgo ¿What If? o ¿Qué pasa Si?...... 71

    5. Fr acción de Calor Irradiado…................................................................. 89

    6. Especificaciones Técnicas de los Tanques de Almacenamiento dePetróleo…………………………………………………………………………… 92

    7. Especificaciones Técnicas de los Tanques de Almacenamiento Diario dePetróleo………………….………………………………………………………...

    99

    8. Efectos de la Radiación Térmica……………………………………………… 102

    9. Resultados Obtenidos……………………………………………….............. 103

    10. Asignación de Responsabilidades…………………………………………… 118

    11. Equipos de Protección Personal………………………………………………. 119

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    10/131

     113

     

    LISTA DE FIGURAS

    Figura Página

    1. Planta Termoeléctrica Ramón Laguna. Fuente: Red de ENELVEN.…..................................................................................................... 23

    2. Proceso Productivo de Generación Termoeléctrica...………………….26

    3. Estructura Organizativa de C.A. ENELVEN.………………………………………………………………….............. 32

    4. Formato de Estudio What if. ..…………………………………............ 36

    5. Formato de Estudio HAZOP …………………………………………… 37

    6. Triangulo del Fuego …………………………………………………….48

    7. Símbolos que representan los tipos de incendios …………………….. 48

    8. Sistema de Control de Combustible …………………..……………….. 68

    9. NODO I. Sistema de Calentamiento de Petróleo………………………... 68

    10. NODO II. Plan Sampling System. Cycle Diagram DWg.Nro. 6727-F-550130………………………………………………………………………… 69

    11. NODO III. Plan Sampling System. Cycle Diagram DWg.Nro. 6727-F-550130………………………………………………………………………… 69

    12.Matriz de Clasificación de Riesgos………………………………………….

    7113. Representación Cilíndrica de la Geometría de la Llama………………… 91

    14. Representación Cilíndrica de la Geometría de la Llama para el Tanquede Almacenamiento de Petróleo Nº3………………………………………. 92

    15. Representación Cilíndrica de la Geometría de la Llama para el Tanquede Almacenamiento de Petróleo Nº4……………………………………… 94

    16. Representación Cilíndrica de la Geometría de la Llama para el Tanquede Almacenamiento de Petróleo Nº5………………………………………. 97

    17. Representación Cilíndrica de la Geometría de la Llama para los

    Tanques de Almacenamiento Diario de Petróleo………………………….

    100

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    11/131

     114

    INTRODUCCION

    En instalaciones industriales de Generación eléctrica, como en cualquier otra instalación,

    donde se realicen actividades de manejo de combustibles, altas tensiones y corrientes

    eléctricas, flujos de vapor o compuestos a alta temperatura y presión, manipulación de ácidos y

    sustancias químicas, pueden presentarse situaciones de emergencia, y por tanto, debe existir

    un plan o mecanismo de respuesta que permita prevenir, mitigar y controlar de manera efectiva

    y en corto tiempo dichas situaciones.

    A sabiendas, que las instalaciones de la Planta Termoeléctrica Ramón Laguna, presenta un

    alto grado de riesgo, debido a las características inherentes del proceso de generación de

    electricidad y otras actividades indirectas al mismo, podrían presentarse accidentes en cada

    área o unidades como; (incendios, explosiones, derrames, fugas y por su ubicación geográfica

    posibles terremotos), incidiendo directamente en el sector o infraestructura vecina, pudiendo

    desencadenar un efecto “domino”; Ocurrencia de eventos mayores como consecuencia

    indirecta de un accidente en un área vecina o circundante. Ello implica la afectación de áreas

    residenciales e industriales en las que permanentemente se encuentran un número significativo

    de personas, que pueden resultar afectadas por la ocurrencia de una emergencia mayor.

    Un plan de emergencias, es la respuesta integral que involucra a toda la empresa con el

    compromiso de directivos y empleados en permanente acción para responder oportuna y

    eficazmente con las actividades correspondientes al antes, durante y después de una

    emergencia.

    En condiciones normales, el Plan de Emergencias debe mantenerse operativo, para ello

    deberá, entrenarse, ejercitarse al personal, revisar y actualizar los datos físicos naturales,

    sociales, operacionales e incluir los equipos y productos nuevos que la empresa haya adquirido,

    tanto en el área de protección como de alerta y combate.

    Cada tipo de accidente requiere una estrategia particular para su control, que se debe definir

    en función de la situación a enfrentar y de las capacidades de respuesta. Es por ello

    conveniente disponer de un Plan de Respuesta para el Control de Emergencias, que contenga

    un conjunto de procedimientos que sirvan como guía de acción en el momento de laemergencia y además permitan minimizar los efectos que tales accidentes puedan generar.

    El presente trabajo especial de grado, se refiere al Rediseño del Plan de Respuesta para el

    Control de Emergencias en la planta Termoeléctrica Ramón Laguna de la Empresa ENELVEN.

    Para el rediseño de este plan se estableció como Objetivo General o principal Evaluar el Plan

    existente, para esto es necesario establecer las fortalezas y debilidades del mismo, utilizando

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    12/131

     115

    la normativa vigente (COVENIN 2226: 90 Guía para la elaboración de planes de emergencias),

    analizar los focos de peligro en las áreas y unidades de la planta.

    Con esta investigación también se plantea el desarrollo de un Estudio de las Condiciones de

    Riesgo de la Planta por medio de Técnicas de Análisis de Riesgos Cualitativos a través del

    What if o ¿Qué pasa si?, que permita establecer las bases para los distintos escenarios

    inherentes a la ocurrencia de eventos no deseados; así como también, una revisión de los

    recursos de protección de la empresa y sus disponibilidades de manera que conduzcan el

    desarrollo de un procedimiento escrito efectivo para el control y/o mitigación de los riesgos

    existentes.

    Así mismo, el estudio incluye el cálculo de intensidad de las radiaciones térmicas generadas

    por incendio / explosión, para cada uno de los tanques de almacenamiento de crudo y tanques

    diarios a fin de determinar la protección necesaria de los equipos e instalaciones adyacentes a

    esas áreas de riesgo.

    Finalmente se desarrollaran, los procedimientos de actuación y respuesta que deben

    cumplirse de acuerdo al tipo de emergencia que ocurra en las instalaciones, y de esta manera

    poder elaborar una propuesta de plan de respuestas para el control de emergencias en la

    Planta Termoeléctrica acorde a los requerimientos actuales de infraestructura, personal y

    exigencias legales de la norma COVENIN 2226: 90.

    Es por eso la necesidad de rediseñar un Plan de Respuesta para el control de Emergencias,

    ya que este instrumento servirá de apoyo Teórico para todo el personal que labora dentro del

    mismo, debido a que le brindara los conocimientos necesarios para la formación, entrenamiento

    y actuación que les permitirá responder ante cualquier situación de emergencia.

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    13/131

     116

    CAPÌTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 Planteamiento del Problema

    Un plan de emergencias, es la respuesta integral que involucra a toda la empresa con el

    compromiso de directivos y empleados en permanente acción para responder oportuna y

    eficazmente con las actividades correspondientes al antes, durante y después de una

    emergencia.

    Las Normas Venezolanas (COVENIN 2226-90), establecen los lineamientos para la

    elaboración de un plan para el control de emergencias, esta norma contempla aspectos

    generales para el control de cualquier situación de emergencia originada por fallas

    operacionales, por la naturaleza o por actos de terceros, en cualquier instalación industrial,

    centro de trabajo, edificación publica o privada. Así mismo define como plan para el control de

    emergencia, al procedimiento escrito que permite responder adecuada y oportunamente con

    criterios de seguridad, eficiencia y rapidez ante los casos de emergencias que se puedan

    presentar, mediante una acción colectiva y coordinada de los diferentes entes participantes que

    permite controlar y minimizar las posibles pérdidas.

    En la práctica se demuestra la relevancia que presenta la implantación de los planes de

    emergencia dentro de cualquier instalación, ya que esta es una herramienta fundamental en el

    momento de hacerle frente a cualquier eventualidad que pueda presentarse.

    Tomando en cuenta lo anterior y revisando los antecedentes de desastres ocurridos

    anteriormente a nivel mundial como la destrucción del World Trade Center en Nueva Cork, se

    debe reconocer, que aunque unas 4000 personas perdieron la vida, mas de 25000 la salvaron.

    ¿Por que? Porque se aplico un plan de emergencia y evacuación que funciono.

    De acuerdo con Robert Solomon, de la Nacional FIRE Protection Association (Asociación

    Nacional para la Protección contra Incendios) de Estados Unidos, decenas de miles de los

    ocupantes del edificio consiguieron escapar de las Torres sur y norte del World Trade Center el

    11 de Septiembre. Además, se procedió con éxito a la evacuación de personas presentes en

    otras instalaciones del World Trade Center, como el Marriot Hotel.

    Varias circunstancias dieron lugar a ese éxito en la evacuación y a la salvación de miles de

    vidas humanas aquel día. No cabe duda que se utilizaron ideas nuevas o adicionales que

    saldrán a la superficie a medida que se desarrolle y analice la información generada, y que

    podrán aplicarse a otros edificios e instalaciones e n los que trabajan miles de personas.

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    14/131

     117

      El suceso provoco enormes daños, pero dio lugar al perfeccionamiento de las medidas de

    seguridad concebidas para salvar vidas.

    La Constitución de la OIT aboga por una “Protección adecuada de la vida y de la salud de

    los trabajadores en todas las profesiones”. El Articulo 19 del Convenio de la OIT sobre

    seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (num.155), dispone que los empleadores deberán

    prever, cuando sea necesario, medidas para hacer frente a situaciones de urgencia y a

    accidentes, incluidos medios adecuados para la administración de primeros auxilios.

    En las Directrices de la OIT relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el

    trabajo, de reciente publicación, se reivindica el establecimiento de mecanismos de prevención,

    preparación y respuesta en casos de emergencia, capaces de determinar la posibilidad de que

    se produzcan accidentes y situaciones de urgencia y de abordar la prevención de los riesgos

    para la salud y la seguridad en el trabajo vinculados a tales sucesos. Dichos mecanismos

    deben ajustarse a la dimensión y la naturaleza de la actividad de la organización en cuestión, y

    constituirse en colaboración con servicios de emergencia externos y en su caso, con otras

    entidades.

    Así mismo se contempla en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente

    de Trabajo (LOPCYMAT) publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.236, del 26 de Julio de 2005, y la

    creación de su Reglamento Parcial publicado en Gaceta Oficial Nº 38.596 del 02 de enero

    2007, donde establecen la obligación de los empleadores y empleadoras, cualquiera sea su

    naturaleza, dentro de la República Bolivariana de Venezuela, la organización e implementación

    de acciones de promoción, prevención y de los procesos peligrosos en los ambientes y

    condiciones de trabajo, que permitan a los actores sociales desempeñar sus actividades sin

    perjudicar su salud física, mental y social.

    En consideración a lo anterior el Ministerio para el trabajo y Seguridad Social de Venezuela

    aprueba, conforme a la Ley que se rige la materia, por el Instituto Nacional de Prevención,

    Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), la Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud

    en el Trabajo (NT-01-2008), en el cual exige como requisitos mínimos que deben cumplir los

    empleadores y empleadoras en su programa de Seguridad y Salud Laboral, esto hace

    referencia en el Titulo IV. Capitulo III. Numeral 2.11 Planes de Contingencia y Atención de

    Emergencias “En todo Centro de trabajo, explotación o faena, deberá existir un plan decontingencia y atención de emergencias y urgencias, teniendo en cuenta las características de

    los procesos, el tamaño y su actividad, así como la posible presencia de personas ajenas a los

    mismos, a los fines de la adopción de las medidas necesarias para su mitigación y control”.

    La Planta Termoeléctrica Ramón Laguna, es una de las siete centrales de generación con

    las que la empresa cuenta para tan favorable labor, al encargarse de la producción del 48,29%

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    15/131

     118

    del total de carga eléctrica generada por el Estado Zulia, siendo en consecuencia la principal

    central generadora de electricidad del conglomerado de plantas pertenecientes a ENELVEN;

    por lo que garantizar la operatividad de sus procesos es de vital importancia, ya que cualquier

    incidente que se presente en la misma, se traducirá inmediatamente en un gran impacto

    económico y social para la región.

    La misma esta conformada por cinco (5) unidades generadoras de las cuales tres (3) utilizan

    como combustible gas natural y/o petróleo, específicamente del tipo Bunker C (RL15, RL16,

    RL17), denominadas Planta IV y las dos unidades restantes (RL13 y RL14), que utilizan solo

    gas, denominadas planta II. En el caso del proceso productivo de las tres primeras unidades,

    este se lleva acabo bajo el esquema de un ciclo de vapor en el que se quema combustible, el

    cual se encuentra depositado dentro de (3) tanques con capacidad de almacenamiento diario

    de capacidad de 10000 lts c/u dispuestos en cada unidad. El resto de las plantas mencionadas

    anteriormente generan energía eléctrica a través del ciclo de gas.

    Indiscutiblemente, por las características inherentes del proceso de generación de

    electricidad y otras actividades indirectas al mismo, existe una alta probabilidad de ocurrencia

    de eventos no deseados tales como incendios, explosiones, derrames, fugas y por su ubicación

    geográfica posibles terremotos, los cuales representan un alto riesgo para la seguridad e

    integridad física de los trabajadores que allí laboran, las instalaciones propiamente dichas y la

    propiedad de terceros, razón por la cual resulta indispensable contar con un plan de respuesta

    para el control de emergencias establecido para los diferentes escenarios posibles de

    emergencia, a fin de prever los recursos y herramientas necesarias que permitirán controlar el

    avance del evento o bien mitigar las consecuencias generadas por los mismos.

    Actualmente la Planta Termoeléctrica Ramón Laguna no dispone de una documentación y

    organización adecuada de los procedimientos y acciones a seguir durante la ocurrencia de una

    emergencia, que permita garantizar una correcta y efectiva respuesta ante situaciones no

    previstas que constituyan factores desencadenantes de perdidas desde cualquier punto de

    vista.

    La necesidad de establecer un Plan de Emergencias adecuado a la normativa y

    regulaciones vigente se debe a exigencias del departamento de Seguridad, Higiene y Ambiente

    a nivel de Seguridad Industrial y Protección Física, el cual requiere que las políticasorganizacionales y comunicacionales durante la ocurrencia de emergencias sean lo

    suficientemente definidas de manera que permitan garantizar una respuesta oportuna en

    función de la situación presentada. La empresa dispone de un Plan Contra Fuegos (PCF), que

    consiste en un Plan Básico donde se establecen los lineamientos de comunicación interna y

    externa durante la ocurrencia de incendios sin considerar escenarios previstos en ubicaciones

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    16/131

     119

    especificas de planta, lo cual representa una debilidad del procedimiento al no establecer de

    manera objetiva las acciones a seguir durante la ocurrencia de eventos de tal magnitud.

    Por lo mencionado anteriormente se decide Rediseñar el Plan de Respuesta para el Control

    de Emergencias en la Planta Termoeléctrica Ramón Laguna de la empresa ENELVEN, que

    permita evaluarlo y así establecer las fortalezas y debilidades del mismo y generar la propuesta

    más acorde a los requerimientos actuales de infraestructura, personal y exigencias legales de la

    norma COVENIN 2226: 90 Guía para la elaboración de planes de emergencias.

    1.2 Ojetivos

    1.2.1 Objetivo General de la Investigación

    Evaluar el Plan de Respuesta para el Control de Emergencias de la Planta Termoeléctrica

    Ramón Laguna de la empresa ENELVEN, con la finalidad de establecer los procedimientos a

    seguir para todas las emergencias que se presentan en las áreas y unidades.

    1.2.2 Objetivos Específicos de la Investigación

    - Establecer las fortalezas y debilidades del plan existente en la instalación utilizando la

    normativa vigente.

    - Analizar los focos de peligro en las áreas y unidades de la planta.

    - Calcular las distancias mínimas de seguridad referidas a la radicación térmica producida por

    un incendio en cada tanque de almacenamiento de combustible

    - Establecer los procedimientos de actuación y respuesta que deben cumplirse de acuerdo al

    tipo de emergencia que ocurra en las instalaciones.

    - Elaborar un plan de respuestas para el control de emergencias en la Planta Termoeléctrica

    Ramón Laguna de la empresa ENELVEN.

    1.3 Justi ficación y Delimi tacion de la Investigación

    1.3.1 Justificación

    Existen empresas que no disponen de un Plan de emergencia bien elaborado, implantado y

    mantenido, porque piensan que a ellos no les atañe, nunca les ha ocurrido un suceso

    considerado como emergencia. Por tal razón que con este Rediseño del Plan para el control de

    emergencias se pretende que la empresa establezca los riesgos a considerar como posibles

    emergencias y determinar la forma de controlarlos, a través de lo medios de prevención y

    protección adecuados.

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    17/131

     120

      Por la característica propia del proceso de generación de electricidad, esta planta esta

    expuesta a la probabilidad de ocurrencia de eventos indeseados tales como incendios y/o

    explosiones, que pueden alterar la calidad del servicio y la imagen de la corporación como tal,

    pudiendo afectar la calidad de vida de los trabajadores que en ella laboran, así como el

    patrimonio de la empresa y actualmente no cuentan con las herramientas de planificación para

    el control de emergencias y por experiencia en instalaciones semejantes, la confusión y la falta

    de información pueden desencadenar situaciones que sean difíciles de controlar, por lo tanto

    las consecuencias serian catastróficas.

    Es por eso la necesidad de rediseñar un Plan de Respuesta para el control de Emergencias,

    ya que este instrumento servirá de apoyo Teórico para todo el personal que labora dentro del

    mismo, debido a que le brindara los conocimientos necesarios para la formación, entrenamiento

    y actuación que les permitirá responder ante cualquier situación de emergencia.

    Con esta investigación también se plantea el desarrollo de un Estudio de las Condiciones

    de Riesgo de la Planta por medio de Técnicas de Análisis de Riesgos Cualitativos a través del

    What if o ¿Qué pasa si?, que permita establecer las bases para los distintos escenarios

    inherentes a la ocurrencia de eventos no deseados; así como también, una revisión de los

    recursos de protección de la empresa y sus disponibilidades de manera que conduzcan el

    desarrollo de un procedimiento escrito efectivo para el control y/o mitigación de los riesgos

    existentes.

    Así mismo, el estudio incluye el cálculo de intensidad de las radiaciones térmicas generadas

    por explosión para cada uno de los tanques de almacenamiento de crudo y tanques diarios a fin

    de determinar la protección necesaria de los equipos e instalaciones adyacentes a esas áreas

    de riesgo.

    1.3.2 Delimitacion 

    1.3.2.1 Espacial

    La investigación será realizada en la Planta Termoeléctrica Ramón Laguna de la empresa

    ENELVEN, ubicada en el Municipio Maracaibo, Estado Zulia

    1.3.2.2 Temporal

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    18/131

     121

      El proyecto de trabajo especial de grado se desarrollará en el lapso de tiempo Junio 2009 a

     junio 2010.

    1.3.2.3 Científica

    La presente investigación tendrá como objetivo principal la evaluación de un plan de

    respuesta y control de emergencias para las diferentes áreas y unidades organizativas de la

    Planta Ramón Laguna, identificando peligros que se encuentran presentes dentro de las

    instalaciones y del personal que laboran en las mismas para luego clasificar las emergencias de

    acuerdo al riesgo, gravedad y disponibilidad de medios humanos, comparar los medios de

    protección disponibles en la planta con los exigidos por la normativa vigente y garantizar su

    fiabilidad, de manera que se puedan describir las funciones, acciones y procedimientos de

    respuestas que se deban crear para responder eficazmente a cualquier emergencia que se

    presente dentro de las instalaciones de la Planta.

    CAPÌTULO II

    MARCO TEORICO

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    19/131

     122

     

    En el siguiente capitulo se presentan los elementos conceptuales que sustentan

    teóricamente la investigación. Al inicio se presentan una serie de estudios previos relacionados

    con el problema planteado; luego se establece un conjunto de conceptos y proposiciones

    teóricas que lo explican. Seguidamente, se precisan algunos vocablos empleados en la

    investigación y se desarrollan conceptual y operacionalmente el sistema de variables objeto de

    estudio. 

    2.1 Antecedentes de la Investigación

    Para respaldar esta investigación se seleccionaron algunos estudios que se vinculan con

    tema. Se consultaron algunas fuentes relacionadas con la elaboración y adecuación de planes

    de emergencia con la finalidad de utilizarlas como fundamento para la elaboración de la

    presente investigación. 

    Addante G., Yanniana T. y Villalobos G., Miguel A. “Plan de Respuesta y Control deEmergencias para las unidades flotantes de la Empresa Transportes Marinos deOccidente, C.A.” .Trabajo Especial de Grado. La Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería,Escuela de Ingeniería Industrial, Maracaibo, Venezuela 2005. Tutor: Carmen Rojas.

    El presente estudio tuvo como principal objetivo diseñar un Plan de Respuesta y Control de

    Emergencia para las unidades flotantes de la empresa Transportes Marinos de Occidente, C.A.,

    el cual les permitirá al personal, visitantes y clientes, contar con un procedimiento adecuado

    para guiar las acciones en caso de situaciones imprevistas evitando asi consecuencias de

    mayor magnitud. La base para la elaboración del Plan de Respuesta y Control de emergencia,

    se fundamenta en la Norma COVENIN 2226-90 “Guía para la elaboración de planes para el

    control de emergencias”.

    La metodología empleada consta de un análisis de las operaciones e instalaciones a través de

    la revisión del manual de operaciones navales y de observaciones directas. Para la elaboración

    del plan se realizo un análisis de riesgos, empleando técnicas de identificación de riesgos para

    las instalaciones y una matriz de evaluación de riesgos para medir cualitativamente el grado de

    criticidad de los posibles eventos no deseados en las operaciones, obteniendo así una

    clasificación de las situaciones de emergencias que pudieran presentarse a bordo de las

    embarcaciones de transporte lacustre; adicionalmente se realizo un inventario de los medios de

    protección con los que cuentan las unidades flotantes. Luego se procedió a elaborar los

    procedimientos de respuesta para cada una de las emergencias identificadas, definiendo

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    20/131

     123

    además funciones y/o responsabilidades para las organizaciones y personal a cargo de las

    acciones de emergencia.

    Las unidades de transporte lacustre representan instalaciones de alto riesgo, por lo cual se

    evidencia la necesidad de elaborar un instrumento que contenga las actividades necesarias con

    objeto de instruir a las personas para responder eficiente y oportunamente ante situaciones

    imprevistas.

    Este trabajo de grado sirve de aporte metodológico para la realización de la presente

    investigación debido a que la variable a objeto de estudio es de gran similitud, como lo es, Plan

    de Emergencia, así mismo esta refleja la relevancia e importancia que tiene el tema seguridad

    industrial por parte del empleador a sus empleados.

    Así mismo, Butrón T., María G. “Plan de Respuesta y Control de Emergencias para elComplejo Científico Cultural Turístico Simón Bolívar” . Trabajo Especial de Grado. LaUniversidad del Zulia, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Industrial, Maracaibo,Venezuela, 2005. Tutor: Carmen Rojas.

    El propósito del proyecto de investigación es el diseño de un Plan de Respuesta y Control de

    Emergencias para el Complejo Científico Cultural Turístico Simón Bolívar, con la finalidad de

    adoptar decisiones oportunas al momento de presentarse situaciones imprevistas, para evitar

    consecuencias no deseadas.

    La elaboración del Plan de Respuesta y Control de Emergencias, se fundamenta en la Norma

    COVENIN 2226-90 “Guía para la elaboración de planes para el control de emergencias”. La

    metodología que se emplea consta del diagnostico de las posibles situaciones de emergencias

    que se pueden presentar, se aplico un análisis de riesgo realizado a los puestos de trabajo e

    instalaciones, mediante el uso de técnicas de identificación y evaluación de riesgos los cuales

    combina los factores de impacto a las personas, comunidad, medio ambiente e instalaciones,

    para determinar el grado de criticidad de los posibles eventos no deseados, lo que permitió

    establecer los niveles de emergencia según su magnitud, se realizo un inventario de los medios

    de protección, se desarrollaron los procedimientos de actuación a seguir para cada una de las

    emergencias identificadas y fue diseñada la estructura organizativa para dar respuesta a las

    emergencias mayores, la cual conto con un Comité Operacional, Comité Gerencial y creación

    de la Brigada de Bomberos Voluntarios.

    El Complejo Científico Cultural Turístico Simón Bolívar, es un lugar educativo y de

    esparcimiento dirigido al publico en general, el cual posee espacios abiertos y cerrados con un

    alto nivel de riesgo, lo que evidencio la necesidad de elaborar un documento capaz de controlar

    los eventos no deseados garantizando la seguridad de las personas bienes, comunidad y del

    medio ambiente 

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    21/131

     124

     

    2.2 Bases Teóricas

    2.2.1 Bases Legales

    La Ley Orgánica de Trabajo establece en su título IV en el articulo 236 que el patrono deberátomar las medidas que fuesen necesarias para que el servicio se preste en condiciones de

    higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de salud de los trabajadores en un

    medio ambiente adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades. Contemplando en el

    articulo 237 que ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos,

    condiciones ergonómicas, riesgos sicosociales, agentes químicos, biológicos o de cualquier otra

    índole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los mismos, delos daños que pudieren

    causar a la salud, y aleccionado en los principios de su prevención.

    Así mismo, el reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el trabajo en su titulo Ven el artículo 40 menciona que los patrones deben organizar y mantener dentro de los centros

    de trabajo planes de respuesta en caso de emergencia y/o contingencia.

    Con la finalidad de promover las actividades de normalización y certificación de la calidad

    dirigidas a estimular la competitividad del sector productivo venezolano, en septiembre de 1973

    surge FONDONORMA, como una asociación civil, sin fines de lucro, con personalidad jurídica y

    patrimonio propio, para orientar y coordinar la elaboración de Normas Venezolanas COVENIN,

    con el respaldo del sector público y privado.

    A continuación se menciona algunas de las normas referentes al manejo de materialespeligrosos y elaboración de planes de emergencia;

    -COVENIN 3661:04 Gestión de riesgos, emergencias y desastres. Definición de términos

    básicos.

    -COVENIN 2226: 90 Guía para la elaboración de planes de emergencias.

    -COVENIN 3402:98 Materiales peligrosos. Guía de respuesta de emergencias a incidentes o

    accidentes.

    -COVENIN 187-92 Colores, símbolos y dimensiones para señales de seguridad.

    2.2.2 Descripción de la Empresa

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    22/131

     125

     

    Figura 1. Planta Termoeléctrica Ramón Laguna. Fuente: Red de ENELVEN. 2009

    2.2.2.1 Actividad Económica

    La C.A Energía Eléctrica de Venezuela, ENELVEN, es una corporación eléctrica integrada

    con capacidad de generación, transmisión y distribución que presta sus servicios en el Estado

    Zulia, a trece (13) municipios localizados en la costa oeste de Lago de Maracaibo y al Sur del

    Estado, con una población aproximada de 1.600.000 habitantes.

    ENELVEN opera siete (7) instalaciones de generación térmica en la costa oeste del Lago

    que suman una capacidad instalada de 1.143MW, además cuenta con 5 líneas de interconexión

    con el Sistema Interconectado Nacional que le permite importar energía hidroeléctrica generada

    por EDELCA y CADAFE.

    En la actualidad ENELVEN importa aproximadamente el 40% de la energía que requiere

    para cubrir la demanda de sus clientes. A su vez posee y opera un sistema de cincuenta y uno

    (51) subestaciones, la mayoría de 138KV y 24KV, veintiocho (28) líneas de transmisión y ciento

    setenta y cuatro (174) circuitos de distribución.

    Se distribuye electricidad a las áreas urbanas y rurales a través de 7.511,9 Km. de líneas, de

    las cuales el 80% son de 24KV.

    2.2.2.2 Proceso Productivo

    Para brindar servicios a sus usuarios ENELVEN, cuenta con dos procesos principales, uno

    corresponde al proceso de generación; el otro es el proceso de compra directa de EDELCA a

    través del Sistema Interconectado Nacional.Ambos procesos tienen como objetivo principal suministrar la energía necesaria para el

    consumo de los suscriptores.

    ENELVEN genera, transmite, distribuye y comercializa la energía eléctrica.

    Cada proceso se explica a continuación:

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    23/131

     126

    Generación:

    Las plantas de vapor poseen como equipos principales: un generador de vapor, una turbina

    y un generador eléctrico y como equipos auxiliares (para mejorar la disponibilidad) se

    encuentran: bombas, calentadores abiertos, condensadores y precalentadores. Los equipos

    mencionados forman la estructura del ciclo de vapor (ciclo Rankine), en el cual se transmite

    calor producto de la combustión al líquido que entra a la caldera, para generar vapor a

    condiciones de presión y temperatura especificas. Cabe destacar que en este tipo de ciclo se

    supone que los cambios de energía cinética y energía potencial de un punto a otro ciclo se

    supone que los cambios de energía cinética y energía potencial de un punto a otro en el ciclo

    son despreciables. El vapor con alto poder calorífico producido se hace pasar a través de la

    turbina, obteniendo en el eje de la misma potencia, la cual es entregada al generador eléctrico,

    equipo este que convierte la energía mecánica en energía eléctrica.

    En el caso de las turbinas a Gas se utiliza un equipo separado para los distintos procesos

    del ciclo. Primeramente, el aire aumenta su presión en un compresor rotatorio axial. Luego, el

    aire entra a una cámara de combustión donde se inyecta y quema combustible a presión

    esencialmente constante. Los productos de combustión se expanden al pasar por la turbina

    hasta que alcanza la presión ambiente de los alrededores, logrando transformar la energía de

    los gases en energía mecánica y a su vez mediante el generador transformar esta energía

    mecánica en energía eléctrica.

    El proceso productivo de las tres primeras unidades se lleva a cabo bajo el esquema de un

    ciclo de vapor en el que se quema combustible, que se encuentra almacenado dentro de tres

    (3) tanques con capacidad de hasta 133.000 BLS, y en tanques de almacenamiento diario

    dispuestos en cada unidad.

    Posteriormente este vapor calentara el agua que circula por las tuberías y tubos que

    contiene la caldera.

    Esta agua se convertirá luego en vapor que pasara por una serie de equipos hasta llegar al

    turbo generador donde se genera en si la electricidad.

    La planta Ramón Laguna cuenta con cinco (5) unidades de generación, de las mismas 3

    utilizan como combustible gas y/o petróleo (RL-15, RL-16 Y RL-17) y las otras 2 utilizan gas

    (RL-13 y RL-14). La plana Termozulia cuenta con 2 unidades de generación, las mismas

    utilizan gas (TZ-01 y TZ-02).

    El resto de las Centrales, son denominadas Plantas Foráneas, en las cuales se produce

    electricidad a través del ciclo de gas y existen en totalidad 21 unidades de diferentes

    capacidades: 17 unidades frame 5000 de 20MW, 3 unidades ABB de 30 MW y 1 unidad GF

    frame 7000 de 64MW.

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    24/131

     127

     

    Transmisión:

    La energía eléctrica sale del generador a través de conductores hacia el transformador

    elevador, aumentando el nivel de voltaje para lograr llevar esta energía hasta los puntos

    ubicados a grandes distancias del generador. Los grandes bloques de energía se transportan a

    través de líneas de transmisión en tensiones de 138KV. Estas líneas llevan estos niveles de

    tensión a las subestaciones.

    Distribución:

    En las subestaciones hay transformadores para mantener el mismo nivel de voltaje y llevar

    energía a grandes distancias y otros que se encargan de distribuir dicha energía entre los

    diferentes usuarios por medio de las líneas de distribución, estas llevan tensiones de 24KV y en

    algunos casos de 8KV.

    Con estos niveles de voltaje las líneas se encuentran a lo largo de las calles de la ciudad

    para alimentar a los transformadores que se encuentran instalados en los postes. Estos

    transformadores se encargan de bajar de nivel de voltaje al nivel utilizado por los suscriptores.

    El sistema de potencia eléctrica suministrado por la C.A. Energía Eléctrica de Venezuela

    (C.A., ENELVEN) esta constituido por subsistemas dentro de los cuales ENELVEN

    DISTRIBUCION, se encarga de los siguientes:

    - Transformador Reductor.

    - Subestación de Distribución.

    - Líneas secundarias.

    - Acometidas al suscriptor.

    Comercialización:

    Al reducir la energía a los niveles requeridos por el suscriptor se procede a su

    comercialización (venta) ofreciendo al mismo la energía que requiere para su consumo.

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    25/131

     128

     

    Figura 2. Proceso Productivo de Generación Termoeléctrica. Fuente: Red de ENELVEN. 2004.

    2.2.2.3 Materia Prima Utilizada

    Para la generación de electricidad se utiliza como materia prima:

    - Combustible

    - Gas Natural y Bunker C en las unidades a Vapor

    - Gas Natural y Diesel en las unidades a Gas

    - Agua de ciudad para la generación del vapor

    El combustible se utiliza para realizar la combustión que llevara el agua de ciudad de un

    estado de liquido comprimido a vapor sobrecalentado, que luego entrara a la turbina

    provocando un movimiento de sus alabes, creando de esta forma un campo eléctrico en el

    generador, y con ello la energía eléctrica.

    2.2.2.4 Sistema de Generación de Energía Eléctrica. Unidad RL – 15.

    La unidad RL-15 de la Planta Ramón Laguna - Enelven, cuenta con diferentes sistemas de

    Generación de Energía Eléctrica. A continuación se presenta una breve descripción de las

    funciones de los diferentes equipos que existen dentro de esta unidad.

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    26/131

     129

    Tabla 1. Funciones de los Sistemas de Generación de Energía Eléctrica. Unidad RamónLaguna 15 (RL – 15)

    EQUIPO FUNCIONES

    Sistema de agua de alimentación dela caldera. (Bomba de Agua deAlimentación)

    El sistema de agua de alimentación es un sistema

    de circuito abierto que suministra agua desde eltanque de almacenaje al desareador hasta elcabezal de entrada del economizador. La función dela bomba de agua de alimentación de la caldera estransferir el agua desde el tanque dealmacenamiento del desareador, hasta la entradadel economizador de la caldera. Las bombas tienensuficiente capacidad y presión para mantener elnivel del agua en la operación normal, en todas lascondiciones de carga.

    Bomba Electro – Hidráulica.

    La función de este sistema es la de controlar elturbo-generador, a través de la regulación de lasválvulas de parada, de control y de intercepción, pormedio del suministro de aceite a alta presión, con lafinalidad de mantener las condiciones de operación.Este sistema permite regular la cantidad de vaporque es suministrado a la turbina en condicionesnormales de operación; y a la vez cortar

    automáticamente el flujo de vapor en caso de unacondición de emergencia.

    EQUIPO FUNCIONES

    Grupo Turbo Generador. TurbinaLado Norte y Lado sur. Piso de

    La función de la turbina es convertir la energíacontenida en el vapor de alta presión a energíamecánica rotativa, la cual se usa para mover el

    generador de la Planta Eléctrica. La turbina realizasus funciones comportándose como ventiladores devarias etapas o “eje rotatorio”, que tiene alabessobre los cuales el vapor choca para darle vueltas alas ruedas de la turbina.

    La turbina contiene tres (3) turbinas separadas(Grupo Turbo Generador), una turbina de altapresión, la cual tiene como función convertir laenergía térmica en el vapor principal a energía

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    27/131

     130

    turbina. mecánica, para hacer girar el generador principal;una turbina de presión intermedia, la cual conviertela energía térmica del vapor de recalentamiento aenergía mecánica para hacer girar el generadorprincipal; y una turbina de baja presión, queconvierte la energía sobrante contenida en el vaporque salió de la turbina de presión intermedia a

    energía mecánica para hacer que el generadorprincipal rote.

    Quemadores. ElevacionesA, B, C y D

    El quemador de combustible consta de dospartes, atomizador y registro de aire. El atomizadorejecuta dos funciones al suministrar combustible alhogar. Este divide el petróleo en partículas finas ylas inyecta al hogar para formar un rociado cónico.El rociado de petróleo en forma cónica da comoresultado que el petróleo tenga una superficiegrande de contacto con el aire de combustión, estoasegura una completa mezcla de aire y petróleo y

    permite que las partículas de petróleo se enciendanrápida y casi simultáneamente. El registro dirige elaire desde los ventiladores de tiro forzado en formade crear turbulencia y permitir que el aire y elpetróleo se mezclen completamente.

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    28/131

     131

     

    EQUIPO FUNCIONES

    Cuarto de control.

    Es el área donde se encuentran todos loscomputadores y paneles de control de todas las

    unidades de la Planta Ramón Laguna, como sonla Unidad RL-15, Unidad RL-16 y Unidad RL-17,donde se registra y se vigila cada uno de losmovimientos de los diferentes sistemas que lasintegran las unidades respectivamente. 

    Interruptores 440V (MCC).

    La función del sistema auxiliar de 440 Voltios es

    la de suministrar el nivel de tensión (Voltaje),requerido para el funcionamiento de todos losequipos auxiliares de la Unidad RL – 15, y elsistema de baja tensión.

    Interruptores 1460 V.

    Las funciones del sistema auxiliar de 4.160 volt,son: recibir potencia de auxiliar a este voltaje dela estación principal y distribuir esta potencia atodo el equipo eléctrico de bajo voltaje de launidad.

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    29/131

     132

     

    EQUIPO FUNCIONES

    Sistema de lubricación de la turbina.Tanque de Aceite.

    Su función es suministrar aceite lubricante limpio a latemperatura, presión y caudal nominal, a los cojinetesde la turbina y del generador para mantener el

    enfriamiento y la lubricación necesaria para prevenir lafricción y la destrucción de las superficies mismas acausa del roce entre el eje y los cojinetes.

    La función del tanque de aceite lubricante de laturbina, es mantener suficiente aceite para suministrara los cojinetes del generador, al sistema de flujo degenerador y luego actuar como un drenaje para elretorno del aceite.

    .

    Flujo de Aire en la Caldera.Ventilador de Tiro Forzado

    La función del ventilador de tiro inducido es succionaro sacar los gases de la quema del combustible de lacaldera

    Flujo de aire en la caldera.Ventilador de Tiro Forzado.

    Su función es suministrar el aire que va a ser utilizadopara la quema de combustible.

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    30/131

     133

     

    Fuente: Sistemas de Generación de Energía Eléctrica. ENELVEN (2004).

    EQUIPO FUNCIONES

    Calentador de petróleo.

    Los calentadores de petróleo calientan elcombustible a una temperatura dada, que se

    suministra a los quemadores para mantener laviscosidad del petróleo requerido, para conservaruna atomización completa empleada en una buenacombustión.

    Área bocatoma de circulación. Bombade Agua de Circulación.

    La función básica del sistema de agua decirculación es proporcionar un suministro continuo ysuficiente de agua de enfriamiento al condensadorpara condensar al vapor de expulsión que viene dela turbina de baja presión. Este es un sistema de unsolo paso, es decir, que saca agua del Lago deMaracaibo, lleva a la estructura de entrada delsistema de agua de circulación, la hace pasar porel condensador y la devuelve al Lago de Maracaiboa través de la tubería de salida.

    Cuarto de Batería.

    La función del cuarto de baterías es la desuministrar un espacio físico y ambientalmenteseguro para el resguardo del banco de baterías quea su vez es usado para suministrar un nivel depotencia de emergencia, si fallara el suministronormal de potencia de corriente alterna (CA).

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    31/131

     134

    2.2.2.5 Estructura Organizativa

    - ENELVEN encargada de la generación, distribución, transmisión y comercialización de la

    electricidad en la Costa Oeste y Sur del Lago de Maracaibo.

    - ENELCO la cual lleva a cabo las fases del servicio eléctrico en la costa este de Lago de

    Maracaibo. Llegando a un universo de 153.549 suscriptores.

    - Gerencia de Telecomunicaciones es una empresa filial cuyo objetivo es brindar apoyo en

    las áreas de informática y telecomunicaciones.

    Posteriormente se presenta el organigrama de la corporación en la Figura Nº3.

    Figura 3.  Estructura Organizativa de C.A. ENELVEN. Fuente: ENELVEN. Departamento de

    Seguridad, Higiene y Ambiente

    2.2.2.6 Misión

    Proveer a nuestros clientes un servicio de electricidad de alta calidad, al menor precioposible, con un capital humano entusiasta y productivo, con proveedores comprometidos,

    generando una justa rentabilidad para el accionista.

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    32/131

     135

    2.2.2.7 Visión

    Estado futuro hacia donde la alta dirección quiere llevar a la corporación: ser una

    corporación privada reconocida por la calidad de su gente, la satisfacción de sus clientes y por

    agregar valor a sus accionistas.

    2.2.3 Análisis de Fortalezas y Debilidades. 

    Realizar diagnósticos en las organizaciones laborales es una condición para intervenir

    profesionalmente en la formulación e implantación de estrategias y su seguimiento para efectos

    de evaluación y control. 

    El método mas utilizados para la determinación de fortalezas y debilidades en una

    organización es el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

    (Talacón 2006).

    El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que ensu conjunto diagnostican la situación interna de una organización, así como su evaluación

    externa; es decir, las oportunidades y amenazas. También es una herramienta que puede

    considerarse sencilla y permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de

    una organización determinada.

    Una fortaleza de la organización es alguna función que ésta realiza de manera correcta,

    como son ciertas habilidades y capacidades del personal con atributos psicológicos y su

    evidencia de competencias. Otro aspecto identificado como una fortaleza son los recursos

    considerados valiosos y la misma capacidad competitiva de la organización, como un logro quebrinda la organización y una situación favorable en el medio social.

    Una debilidad de una organización se define como un factor considerado vulnerable en

    cuanto a su organización o simplemente una actividad que la empresa realiza en forma

    deficiente, colocándola en una situación considerada débil.

    Las oportunidades constituyen aquellas fuerzas ambientales de carácter externo no

    controlables por la organización, pero que representan elementos potenciales de crecimiento o

    mejoría.

    Las amenazas representan fuerzas o aspectos negativos y problemas potenciales. Lasoportunidades y amenazas no sólo pueden influir en la actividad del estado de una

    organización; ya que establecen la necesidad de emprender acciones de carácter estratégico,

    pero lo importante de este análisis es evaluar sus fortalezas y debilidades, las oportunidades y

    las amenazas y llegar a conclusiones.

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    33/131

     136

    2.2.4 Análisis de Riesgos Cualitativo

    El peligro es una fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de lesión o

    enfermedad, o una combinación de estos (OHSA 18001-2007).

    El riesgo es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la

    probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las

    consecuencias. (COVENIN 2270:02). Se evalúan los riesgos mediante la identificación de los

    peligros existentes.

    Los métodos generalizados de análisis de riesgos de procesos, se basan en estudios de las

    instalaciones y procesos siguiendo un procedimiento lógico de deducción de fallos, errores,

    desviaciones en equipos, instalaciones, procesos, operaciones, entre otros. que trae como

    consecuencia la obtención de determinadas soluciones para este tipo de eventos.

    Existen varios métodos generalizados. Los más importantes son según Nigel (2004) son:

    2.2.4.1 Lista de Chequeo (CHECK LIST)

    Es una lista de preguntas específicas basadas en la experiencia acumulada de la industria o

    expertos con un gran conocimiento en determinados procesos o tecnologías, para identificar

    diferentes tipos de peligros o deficiencias en el diseño que puedan resultar en accidentes

    potenciales. Entre las características mas resaltantes se encuentran;

    - Puede emplearse en cualquier etapa de un proyecto o instalación existente.

    - Cuando no se cuenta con personal de experiencia, el uso de la lista de verificación es

    una herramienta importante para la identificación de peligros.

    - Cuando no se cuenta con personal suficiente para formar un equipo de trabajo, el uso

    de la lista de verificación puede ser usada individualmente.

    - De fácil uso para comparar el diseño del sistema contra los estándares.

    El uso de los Check List según Sutton, (2003). implica el uso de informaciòn estandar

    externa sobre las cuales se evaluara el desempeno de una instalacion o equipo. Los

    estándares pueden ser la practica de la industria que lidera el conocimiento o tecnología.

    Independientemente de las bases seleccionadas, el Check List presenta una serie deafirmaciones o preguntas, que deben ser respondidas con: Si, No, No Aplica, Parcialmente.

    Entre las fuentes de información para la obtención de una lista de verificación se encuentran;

    Códigos y estándares

    - Prácticas recomendadas por API

    - Estándares ANSI.

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    34/131

     137

    - Códigos ASME.

    - Código Eléctrico Nacional.Normas COVENIN

    - LOPCYMAT

    Prácticas de diseño de las empresas.

    - Guías para evaluar peligros en los procedimientos.- Tormenta de ideas utilizando equipo multidisciplinario.

    El desarrollo de los Check List puede ser dividido en tres fases:

    1. Desarrollo de la estructura del Check list.

    2. Diseñar el formato.

    3. Crear las preguntas

    2.2.4.2 Análisis What If o Que Pasaría SI?

    Es una lista de preguntas específicas basadas en la experiencia acumulada de la industria o

    expertos con un gran conocimiento en determinados procesos o tecnologías, para identificar

    diferentes tipos de peligros, y evaluar riesgos o deficiencias en el diseño que puedan resultar en

    accidentes potenciales (Sutton 2003).

    El estudio consiste en formular y aplicar una tormenta de ideas creativas a un proceso,

    operación o cambio de una instalación, con la finalidad de generar preguntas o preocupación

    acerca de un posible evento indeseable. Entre las características principales se encuentran;-  Debe ser realizado por un equipo multidisciplinario con experiencia en el proceso.

    -  Es recomendable utilizarlo en conjunto con el Check list.

    -  La calidad de la revisión depende fundamentalmente de la experiencia del grupo y

    habilidades de los miembros del equipo.

    -  Puede ser utilizado en cualquier etapa del diseño, construcción u operación de un

    sistema o proceso.

    El empleo del método What if? Contempla los siguientes pasos:

    1. Dividir la instalación o unidad de proceso en secciones o Nodos (usado para organizar

    el estudio en segmentos manejables)

    2. Discutir la intención de proceso del nodo seleccionado, incluir aspectos de higiene y

    seguridad, procedimientos y equipos.

    3. Realizar tormenta de ideas utilizando Qué pasaría si? y/o preocupaciones del proceso.

    4. Aclarar preguntas e interrogantes.

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    35/131

     138

    5. Repetir para cada pregunta de What-If:

    -  Desarrollar consecuencias potenciales (mirar fuera del nodo).

    -  Listar protecciones existentes que puedan prevenir la ocurrencia o mitigar las

    consecuencias.

    -  Desarrollar una valoración de riesgos (opcional).

    -  Proponer recomendaciones / acciones para prevenir la ocurrencia o mitigar las

    consecuencias.

    -  Repetir para cada pregunta What-If.

    -  Repetir para cada nodo.

    El resultado es un listado de posibles escenarios o sucesos incidentales, sus

    consecuencias y las posibles soluciones para la reducción o eliminación del riesgo.

    A continuación se presenta el modelo de una matriz que se utiliza para elaborar el método

    del what if.

    Figura 4. Formato de Estudio What if. Fuente: Nigel (2004).

    2.2.4.3 Análisis de Peligro y Operabilidad Hazop

    Segùn EQE international (1996), el HAZOP o Estudio de Peligro y Operatividad, es un

    método de revisión del diseño y operación de una unidad de proceso de refinación, plantas

    químicas y otras instalaciones que manejen materiales inflamables o tóxicos. Se aplica

    normalmente en las etapas de ingeniería básica, ingeniería de detalle, arranque y operación de

    planta. Entre las características principales se encuentran:

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    36/131

     139

    -  Examina exhaustivamente las consecuencias potenciales de una desviación de proceso

    u omisión de procedimiento operacional.

    -  Sistemáticamente identifica protecciones de ingeniería y las consecuencias de sus fallas.

    -  Fácil de auditar y aplicable a varios tipos de proceso (continuo y por cargas). 

    -  Brinda a todos los participantes un entendimiento total del sistema estudiado.

    -  No es efectivo en etapas preliminares del diseño. 

    Los pasos según EQE International (1996) que debes seguir para aplicar la metodologìa del

    HAZOP se presentan en el siguiente gràfico:

    1. Seleccionar el nodo.

    2. Describir la intención de diseño.

    3. Aplicar una desviación (mas flujo, menos flujo, mas presión, menos presión, alta

    temperatura, baja temperatua, entre otros)

    4. Realizar una tormenta de ideas para identificar las posibles causas.

    5. Desarrollar consecuenscias potenciales.

    6. Determinar los sistemas de seguridad y procedimientos existentes.

    7. Determinar la clasificación de los riesgos (opcional)

    8. Proponer recomendaciones.

    A continuación se presenta el modelo de una matriz que se utiliza para elaborar el método

    del HAZOP.

    Figura 5. Formato de Estudio HAZOP. Fuente: Nigel (2004).

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    37/131

     140

    2.2.4.3 Árbol de Falla

    Esta técnica consiste en un proceso deductivo, que permite determinar la expresión de

    sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los elementos que intervienen

    en él. De esta manera, se puede apreciar de forma cualitativa, qué sucesos son menos

    probables porque requieren la ocurrencia simultánea de numerosas causas. Consiste endescomponer sistemáticamente un suceso complejo denominado suceso TOP en sucesos

    intermedios hasta llegar a sucesos básicos. 

    2.2.5 Definición de Emergencia

    Según la norma COVENIN 2226:90 una emergencia  es una serie de circunstancias

    irregulares que se producen súbita e imprevistamente, que podrían originar daños a las

    personas, propiedad y/o al ambiente y demandan acción inmediata.

    2.2.6 Clasificación de las Emergencias

    Según la norma COVENIN 2226:90 “Guía para la elaboración de planes para el control de

    emergencias” estas se clasifican en:

    a. De Acuerdo a su Magnitud

    Emergencia Menor

    Es cualquier acontecimiento sin poner en peligro las vidas de las personas, representeriesgo de daños a la propiedad y/o al ambiente y que están dentro de la capacidad de control de

    la empresa.

    La emergencia esta confinada, no se producen lesionados, no se afecta el aparato

    productivo de la planta u instalación y no genera impacto ambienta. Se controla el evento de

    manera inmediata (Fire School de Venezuela 2008).

    Emergencia Seria 

    Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas y represente riesgo de

    daños a la propiedad y/o al ambiente y que estando dentro de la capacidad de control de la

    empresa requiera limitada ayuda externa.

    La emergencia no se controla de inmediato (mínimo dos horas), producen lesionados, se

    puede afectar la imagen de la empresa (Fire School de Venezuela 2008).

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    38/131

     141

    Emergencia Mayor

    Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas, represente riesgo de

    daños y/o al ambiente y que rebase los recursos de la empresa, requiera auxilio exterior y/o

    movilización completa de los recursos.

    La emergencia se torna no manejable o incontrolable, se pueden afectar sectores del

    entorno y a terceros, amerita la intervención de recursos externos, se generan fatalidades. Se

    afecta y se paraliza el aparato productivo de la empresa (Fire School de Venezuela 2008).

    b. De Acuerdo a su Origen

    - Emergencias causadas por fallas operacionales.

    - Emergencias causadas por la naturaleza.

    - Emergencias causadas por actos de terceros.

    El fin de la emergencia se define cuando la condición irregular es controlada y la situación

    regresa a la normalidad.

    2.2.7 Fases para el Manejo de Emergencias

    Es el conjunto de sistemas, recursos y actividades diseñadas para asistir a una comunidad

    y/o actividad industrial al momento de una emergencia, mediante las actividades de mitigación,

    preparación, respuesta y restauración del lugar de la emergencia (CEDIC 2007);

    a. Mitigación y Prevención

    Es aquella en la que se previene la ocurrencia de una emergencia o se reduce la

    vulnerabilidad de una comunidad de manera que disminuya al máximo el impacto adverso de la

    emergencia. Las actividades desarrolladas durante este periodo son:

    - El análisis de los riesgos, el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos que

    podrían llegar a necesitarse, adquisición de equipos de protección personal.

    - Determinar la vulnerabilidad de las instalaciones y la existencia de equipos de detección,

    protección y vías de escape.

    b. Preparación

    Son aquellas actividades que existen antes de la emergencia con el objeto de aumentar y

    apoyar la respuesta ante la ocurrencia de un evento no deseado, tales como:

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    39/131

     142

    - Información al personal que ingresa a las instalaciones sobre los procedimientos de

    emergencia.

    - Elaboración de planes de emergencia y actualización continúa de los mismos.

    - Realización de simulacros.

    c. Respuesta

    Son aquellas dirigidas a la dirección y control, una vez ocurrida la emergencia. Entre las

    cuales se encuentran,

    - Aplicación de normas y procedimientos.

    - Manejo de la información

    - Establecer comunicaciones efectivas.

    - Determinar para recibir ayuda de los organismos públicos.

    d. Recuperación

    Es la restauración normal de las actividades dentro de la instalación. Consiste en una

    evaluación de los daños, prevención de nuevas emergencias durante esta etapa, investigación

    de las causas del evento, remoción y reconstrucción.

    2.2.8 Plan de Emergencia

    Es el procedimiento escrito que permite responder adecuada y oportunamente con criterios

    de seguridad, eficiencia y rapidez ante los casos de emergencia que se puedan presentar.

    (COVENIN 2226:90).

    Los objetivos del plan de emergencia son (Fire School de Venezuela 2008):

    - Salvaguardar vidas.

    - Atención de lesionados.

    - Garantizar la seguridad del personal involucrado en el control de la emergencia.

    - Proteger las instalaciones y bienes materiales.

    - Proteger el ambiente.

    - Proteger a terceros.- No desencadenar riesgos mayores.

    - Restablecer la normalidad lo mas ante posible.

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    40/131

     143

    2.2.9 Alcance del Plan de Emergencia

    El conocimiento del plan de emergencia y el cumplimiento de su contenido es obligatorio

    para todo el personal que labora en una empresa, dicho plan debe contemplar lo siguiente (Fire

    School deVenezuela 2008):

    - Identificación y Notificación de riesgos.

    - Desalojo efectivo de las instalaciones.

    - Rescate y salvamento de victimas.

    - Extinción de incendios.

    - Control de fugas/derrames.

    - Descontaminación del área afectada.

    2.2.10 Requisitos para la Elaboración del Plan de Emergencia

    Para el logro de los objetivos todo plan para el control de emergencias debe tener en cuenta(COVENIN 2226:90);

    - Todo plan para el control de emergencias deberá ser apoyado y refrendado por lo que

    tienen en sus manos el poder de decisión al más alto nivel para que puedan

    desarrollarse y mantenerse a través del tiempo, ya que están involucrados elementos

    tales como: costo, asignación de responsabilidades, y niveles de autoridad. Sin este

    apoyo la efectividad y permanencia del plan serian limitados.

    - Determinar las posibles emergencias, su frecuencia y daños mediante la realización de

    análisis de riesgos, inspecciones de seguridad, evaluaciones y otros que permitanidentificar los peligros potenciales.

    - Considerar los aspectos legales, normas y procedimientos tanto nacionales como de la

    empresa.

    - Crear una estructura organizacional que garantice una respuesta rápida y efectiva ante

    la ocurrencia de una emergencia.

    - Disponer de personal capacitado para la administración global de las acciones a realizar

    ante una emergencia.

    - Designar con anticipación las personas adecuadas para poner en práctica las medidasadecuadas.

    - Proporcionar un procedimiento con las medidas que deberán tomarse en cada tipo de

    emergencia con claras y precisas explicaciones en cuanto a la prioridad de las mismas.

    - Disponer de equipos y materiales para el control de emergencias.

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    41/131

     144

    - Disponer de medios de comunicación que permitan mantener una intercomunicación

    continua entre el personal involucrado, para coordinar eficazmente las tareas requeridas

    ante una emergencia.

    - Garantizar una coordinación efectiva entre las acciones tomadas en el lugar de la

    emergencia y las decisiones emanadas de la base de operación.

    2.2.11 Elementos Constituyentes del Plan de Emergencias

    Bajo condiciones operacionales y dependiendo de riesgo y de la magnitud de las

    instalaciones se deberá tener un plan que conste entre otros de los siguientes elementos:

    Grupo de Gerencia

    Es el grupo encargado de designar las funciones al grupo de control de emergencia.

    Grupo de Control de Emergencia

    Es la organización operativa para el control de la emergencia mediante la ejecución del plan

    respectivo. Este grupo será coordinado por un jefe, el cual será responsable de la puesta en

    marcha del plan.

    Grupo de Apoyo Médico, Paramédico y de Primeros Auxilios

    Será el responsable por los servicios médicos, paramédicos o de primeros auxilios,ambulancias y traslado de los heridos a los centros de asistencia médica.

    Grupo de Restitución de las Responsabilidades

    Será el responsable de las actividades de mantenimiento, reconstrucción y reparación de

    procesos y facilidades con el fin de proporcionar el regreso a las operaciones y su entorno a sus

    condiciones normales.

    Asignación de Responsabilidades

    Se deberá establecer clara y detalladamente las responsabilidades de cada uno de los

    integrantes para el grupo de control de emergencia, reflejando en un organigrama los nombres

    y cargos respectivos.

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    42/131

     145

    Requerimiento de Comunicaciones

    Se deberá contar con sistemas de comunicación que garanticen las comunicaciones de

    emergencia.

    Logística de Transporte

    Se deberá suministrar las facilidades para movilizar al personal, traer equipos de seguridad,

    al igual que pudiera requerirse de maquinarias pesadas como grúas, tractores, palas para

    remover, entre otros.

    Logística de Suministro

    Se deberá tener programado la forma y los contactos para obtener los suministros

    necesarios como alimentos, medicinas, equipos de seguridad, de tal manera que no se vea

    disminuida la labor de control del siniestro por falta de estos.

    Equipos de Protección Personal para Emergencias

    Se deberá contar con lo equipos de protección necesario, indicando su ubicación, modo de

    uso, ambiente y situaciones donde deben utilizarse. Se deberá realizar a estos equipos un

    mantenimiento estricto para garantizar su disponibilidad y operatividad inmediata en el

    momento requerido.

    Sistemas de Seguridad

    Todos los sistemas e instalaciones de seguridad asociados con las emergencias a controlar,

    deberán tener un mantenimiento estricto para garantizar su operatividad.

    Funcionamiento de Servicios Básicos y de Emergencias

    Se deberá tener información detallada concerniente al funcionamiento de los servicios mas

    importantes tales como ubicación y operación interruptores de energía eléctrica, cabezales de

    agua contra incendios, sistema de combustible, sistemas de vapor, sistemas de presurización,bombas contra incendios, iluminación de emergencia, planta de emergencia, válvulas de

    bloqueo, servicios de comunicación y otros. Esta información deberá ser suficientemente

    difundida entre el grupo para el control de la emergencia a objeto de garantizar su actuación

    cuando sea necesario.

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    43/131

     146

     

    Vías de Acceso y Salida

    Se deberá contemplar las diversas posibilidades de acceso y salida de la zona donde ocurra

    la emergencia, las cuales deberán estar indicadas en un mapa o diagrama sencillo. Igualmente

    deberán indicarse los sitios donde hayan materiales peligrosos que puedan verse afectado por

    la naturaleza de la emergencia.

    Contactos con Organismos o Autoridades Competentes

    Deberá ser lo más rápido y efectivo posible. Todo plan deberá prever un contacto con los

    centros de asistencia medica mas cercanos a quienes se les deberá suministrar información

    pertinente al tipo de lesiones que se podrían dar en caso de un siniestro bien sea por la

    naturaleza de los materiales que se usan o al tipo de proceso o actividades que se desarrolla.

    Procedimientos de Alerta

    Se deberá establecer un procedimiento para alertar y comunicar una situación de

    emergencia al grupo para el control de emergencias y el grupo de gerencia. La señal de alerta

    deberá estar claramente definida y entendida.

    Procedimiento de Desalojo

    Este procedimiento deberá indicar las acciones a seguir, vías de desalojo y la señal o código

    de desalojo. Esta señal deberá ser activada exclusivamente por el grupo de para el control de la

    emergencia una vez evaluada la gravedad de la situación. La señalización a utilizar como apoyo

    a este procedimiento deberá ser clara, concisa, entendible y ubicada de manera visible en todas

    las áreas en la edificación.

    Procedimiento de Rescate y Salvamento

    En todo plan para el control de emergencias deberán contemplarse acciones de rescate y

    salvamento las cuales deberán estar a cargo de un grupo determinado debidamente adiestradoy equipado para tal fin.

    Procedimiento Específico para Enfrentar las Emergencias

    Dependiendo de las actividades que realicen, se deberán contemplar las acciones a seguir a

    objeto de poder enfrentar con eficiencia las posibles emergencias que se pueden presentar

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    44/131

     147

    tales como: incendios, inundaciones, derrames de líquidos o sólidos, fuga de gases, sismos,

    explosiones.

    Adiestramiento

    El adiestramiento es necesario para familiarizar al personal del grupo para el control de

    emergencias con el plan, lo cual se puede lograr por medio de:

    - Instrucciones precisas acerca de las acciones y responsabilidades dentro del plan. 

    - Curso teórico – practico sobre en combate de incendios. 

    - Cursos teórico – practico sobre primeros auxilios. 

    - Curso de seguridad industrial acorde a (los) riesgo (s) presentes (s). 

    - Practicas completas y planeadas a todo el personal sobre simulacros de desalojo, rescate y

    salvamento. 

    - Cualquier otra practica o información que se considere importante para el desarrollo del plan

    para el Control de la Emergencia.

    Divulgación

    El plan para el Control de la Emergencia deberá ser divulgado y practicado periódicamente

    por todos los involucrados.

    Actualización

    Todo el plan para el control de emergencia deberá revisarse, siempre que ocurra unamodificación sustancial en las instalaciones, procesos, productos o en su entorno.

    2.2.12 Grupo para el Control de Emergencias

    Son las personas debidamente organizadas y capacitadas para enfrentar las emergencias

    (COVENIN 2226:90, Cuerpo de Bomberos de Maracaibo 2005);

    Para el control de las situaciones de emergencia se crean brigadas las cuales posibilitan una

    respuesta inmediata a la emergencia, sea empleando los equipos de combate de incendios con

    que cuenta el edificio o realizando una evacuación de ser necesario. La creación y modalidadde las brigadas depende de las necesidades de la empresa, al igual que el número de

    miembros. Todos los miembros deben ser identificados fácilmente con algún tipo de distintivo

    durante la emergencia. Existen dos modalidades de brigada (manual para situaciones de

    emergencia 2007):

  • 8/18/2019 Tesis PLAN EMERGENCIA Ramon Laguna

    45/131

     148

    Brigada Múltiple: en la que cada miembro tiene conocimiento y capacitación de las diferentes

    especialidades.

    Brigadas Específicas: las que organizan un grupo específico para cada disciplina. Entre las

    brigadas específicas, se tienen las siguientes:

    - Brigada de Incendio: debe controlar las posibles situaciones de incendios o minimizarlas

    hasta que llegue ayuda exterior. Además debe revisar el estado del equipo contra

    incendios de la institución programar prácticas para el uso de cada equipo una vez al

    mes. Debe colaborar con la implantación de medidas preventivas para casos de

    incendio.

    - Brigada de Evacuación: debe controlar que el plan de evacuación se lleve a cabo según

    lo establecido, únicamente le corresponde desalojar al personal y particulares

    ambulatorios que no han sido lesionados en el evento.

    - Brigada de Rescate: su misión principal es el buscar y extraer a todas aquellas posibles

    víctimas del evento sin causales más lesiones que las ya presentadas. Dentro de la

    brigada de rescate se debe contar con personal capacitado para desconectar todos los

    dispositivos eléctricos.

    - Brigada de Primeros Auxilios: debe brindar los cuidados básicos de emergencia a los

    del evento, de acuerdo a su nivel de capacitación. Deben ser capacitados, certificados y

    entrenados por personas u organizaciones autorizadas por la autoridad competente. 

    - Brigada de Vigilancia: su función es llevar a cabo evaluaciones periódicas de las

    medidas preventivas tomadas en la empresa. En el momento de la evacuación, su

    misión es controlar que no ingresen personas no autorizadas ajenas a la organización.

    - Brigada de Transporte:  la función básica de esta brigada es la de trasladar personas

    evacuadas o  personal de las brigadas, además de materiales necesarios para la

    extinción o el salvamento de materiales. 

    2.2.13 Sucesos Considerados como Emergencias

    2.2.13.1 Incendio

    Armas (2003) lo define como el proceso del fuego cuando se propaga de una forma

    incontrolada en el espaci