Tesis para optar por el Título Profesional de Químico ... · iii DEDICATORIA A mi madre por...

138
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA “ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL TIEMPO DE SECADO DEL GRANULADO EN LOS PARÁMETROS, FÍSICOS, QUÍMICOS Y ESTABILIDAD DE COMPRIMIDOS DE IBUPROFENO ELABORADOS POR GRANULACIÓN HÚMEDA” Autor: Muilema Franklin [email protected] Tesis para optar por el Título Profesional de Químico Farmacéutico Tutora: Dra. Liliana Naranjo [email protected] FECHA: Quito, Diciembre 2015

Transcript of Tesis para optar por el Título Profesional de Químico ... · iii DEDICATORIA A mi madre por...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

“ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL TIEMPO DE SECADO DEL

GRANULADO EN LOS PARÁMETROS, FÍSICOS, QUÍMICOS Y

ESTABILIDAD DE COMPRIMIDOS DE IBUPROFENO ELABORADOS POR

GRANULACIÓN HÚMEDA”

Autor: Muilema Franklin

[email protected]

Tesis para optar por el Título Profesional de Químico Farmacéutico

Tutora: Dra. Liliana Naranjo

[email protected]

FECHA: Quito, Diciembre 2015

ii

Muilema Guamán Franklin Giovanny (2015). Influencia

del tiempo de secado del granulado en los parámetros

físicos, químicos y estabilidad de comprimidos de

ibuprofeno elaborados por granulación húmeda. Trabajo

de investigación para optar por el grado de Químico

Farmacéutico. Quito: UCE. 121 p.

iii

DEDICATORIA

A mi madre por haberme dado la vida, por ser mi ejemplo de lucha y tenacidad para salir

adelante a pesar de los momentos adversos, por darme su apoyo, a lo largo de todo este

tiempo.

A mis hermanos, por ser la mejor imagen que Dios me pudo regalar, por la unión, el

cariño, la confianza y el apoyo que me han dado.

A mi esposa que está y estuvo apoyándome para culminar este sueño.

iv

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador, a la Facultad de Ciencias Químicas

por permitirme educarme en sus aulas y ser el profesional que siempre

aspire.

A Dios, por no dejarme solo en ningún momento , por ser mi fe, fuerza y la

motivación para seguir adelante sabiendo que está ahí para todos de una u

otra manera.

A mi mamita Rosa, por darme la vida, por ser mi apoyo y dejarme el mejor

legado que es una profesión. Gracias por todo su amor y comprensión, por

siempre escucharme y nunca dejarme renunciar a mis sueños, con sus

palabras, regaños, consejos han moldeado una persona de bien .

A mis hermanos por ser mi ejemplo de lucha y tenacidad, que a pesar del

tiempo y la distancia jamás se ha perdido el cariño y el respeto que nos

tenemos, gracias a cada uno de ellos, que desde el mayor hasta el menor, me

han dejado una gran enseñanza.

A todas las maravillosas personas que tuve la suer te de conocer, a todos

quienes se cruzaron en mi camino solo puedo decirles GRACIAS.

v

vi

vii

viii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La Investigación se desarrolló en la planta piloto de Tecnología Farmacéutica y en el

laboratorio de Biofarmacia de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

del Ecuador donde se presentaron todas las facilidades para la ejecución de la misma.

ix

ÍNDICE CONTENIDO

CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 1

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 2

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 2

1.4 OBJETIVOS: ..................................................................................................................... 4

1.4.1 Objetivo general: ............................................................................................................ 4

1.4.2 Objetivos específicos: ..................................................................................................... 4

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 5

2 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 5

2.1 ANTECEDENTES .............................................................................................................. 5

2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................ 7

2.2.1 Formas Farmacéuticas ................................................................................................... 7

2.2.2 Tipos De Defectos En Tabletas ..................................................................................... 24

2.2.3 IBUPROFENO ................................................................................................................ 26

2.2.4 Estabilidad .................................................................................................................... 27

2.2.5 Disolución ..................................................................................................................... 34

2.3 MARCO LEGAL ............................................................................................................ 38

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador .................................................................... 38

2.3.2 Ley Orgánica de la Salud............................................................................................... 38

CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 40

3 METODOLOGÍA ............................................................................................................... 40

3.1 Lugar de la investigación ................................................................................................ 40

3.2 Tipo de investigación ...................................................................................................... 40

3.3 Población y Muestra ....................................................................................................... 40

3.3.1 Población ...................................................................................................................... 40

3.3.2 Muestra ........................................................................................................................ 40

3.4 Diseño experimental ....................................................................................................... 40

3.4.1 Variables ....................................................................................................................... 42

3.4.2 Diseño Completamente al azar (DCA) .......................................................................... 42

x

3.5 Materiales ....................................................................................................................... 43

3.5.1 Equipos ......................................................................................................................... 43

3.5.2 Materiales .................................................................................................................... 43

3.5.3 Reactivos ...................................................................................................................... 43

3.6 Métodos .......................................................................................................................... 44

3.6.1 Control de materia prima ............................................................................................. 44

3.6.2 Procedimiento de manufactura de comprimidos de ibuprofeno por el método

de granulación húmeda .......................................................................................................... 46

3.6.3 Control en procesos ..................................................................................................... 46

3.6.4 En producto terminado ................................................................................................ 51

CAPÍTULO IV .............................................................................................................................. 55

4 CÁLCULOS Y RESULTADOS .............................................................................................. 55

4.1 Control de calidad de materias primas ............................................................................ 55

4.1.1 HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DEL IBUPROFENO ..................................................... 55

4.1.2 HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DEL ALMIDÓN DE MAÍZ ............................................ 56

4.1.3 HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DEL KOLLIDON PVP 30 .............................................. 57

4.1.4 HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DEL TALCO ................................................................ 58

4.1.5 HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DEL ESTEARATO DE MAGNESIO ............................... 59

4.1.6 HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DE LA LACTOSA ......................................................... 60

4.2 ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS .............................................. 61

4.2.1 TRATAMIENTO 1 (F1) secado del granulado empleando un tiempo de secado

de 6 horas ............................................................................................................................... 61

4.2.2 TRATAMIENTO 2 (F2) secado del granulado empleando un tiempo de secado

de 18 horas ............................................................................................................................. 63

4.2.3 TRATAMIENTO 3 (F3) secado del granulado empleando un tiempo de secado

de 24 horas ............................................................................................................................. 70

4.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ........................................................................................... 80

4.3.1 Variable: % Humedad ................................................................................................... 80

4.3.2 Dureza .......................................................................................................................... 84

4.3.3 Tamaño de partícula .................................................................................................... 87

4.3.4 Desintegración ............................................................................................................. 90

4.3.5 Valoración de principio activo ...................................................................................... 93

4.3.6 Índice de Carr ............................................................................................................... 96

xi

4.3.7 Índice de Hausner ......................................................................................................... 99

CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 113

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 113

5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 113

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 115

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 116

ANEXOS ................................................................................................................................... 117

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1Tipo de defectos en tabletas…………………………………………………….25

Tabla 2.2 Condiciones de almacenamiento……………………………………………….29

Tabla 2.3 Zonas climáticas y condiciones de conservación………………………………30

Tabla 2.4 Calculo de las constantes……………………………………………………….32

Tabla 2.5 Tabla de contingencia a 10 Kcal……………………………………………….33

Tabla 2.6 Tabla de contingencia a 25 Kcal……………………………………………….33

Tabla 3.1 Formulación…………………………………………………………………….41

Tabla3.2 Codificación De Variables (Tº: constante: 40ºC)……………………………42

Tabla 3.3 Propiedades de Flujo y sus Correspondientes Ángulos de Reposo……………..48

Tabla 3.4 Valores del índice de Carr……………………………………………………...49

Tabla 3.5 Valores del índice de Hausner………………………………………………….49

Tabla 3.6 Variación de peso………………………………………………………………50

Tabla 3.7 Criterios de aceptación de la prueba de Disolución………………………….....54

Tabla 4.1 Variación de peso…………………………………………………………..…...66

Tabla 4.2 Variación de dureza…………………………………………………………..…67

Tabla 4.3 Variación de friabilidad……………………………………………………...….67

Tabla 4.4 Variación de la desintegración…………………………………………………..67

Tabla 4.5 Variación de principio activo…………………………………………………...68

Tabla 4.6 ADEVA del % de humedad……………………………………………………..81

Tabla4.7 ADEVA de la dureza…………………………………………………………….84

Tabla4.8 ADEVA del tamaño de partícula………………………………………………...87

xiii

Tabla4.9 ADEVA de la desintegración……………………………………………………90

Tabla4.10 ADEVA del principio activo…………………………………………………...93

Tabla4.11 ADEVA del índice de Carr……………………………………………………..96

Tabla4.12 ADEVA del índice de Hausner…………………………………………………99

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1 Etapas del proceso de compresión de un granulado (granulación)…………….17

Figura 2.2 Representación gráfica de la ecuación de Arrhenius………………………….. 31

Figura 2. 3 Interpretación gráfica del método de Poppe…………………………………...33

Figura 2.4 Disolución de Formas Farmacéuticas………………………………………….34

Figura 4.1 Estimación del periodo de vida útil por el método de Poppe tratamiento 2……79

Figura 4.2 Estimación del periodo de vida útil por el método de Poppe tratamiento 3……79

Figura 4.3 Variación de la humedad entre tratamientos………………………………… 102

Figura 4.4 Variación de la dureza entre tratamientos…………………………………….103

Figura 4.5 Variación del tamaño de partícula entre tratamientos………………………...104

Figura 4.6 Variación de la desintegración entre tratamientos……………………………105

Figura 4.7 Variación de % de principio activo entre tratamientos……………………….106

Figura 4.8 Variación del índice de Carr entre tratamientos………………………………107

Figura 4.9 Variación del índice de Hausner entre tratamientos…………………………..108

Figura 4.10 Variación de la humedad en el estudio de estabilidad……………………….109

Figura 4.11 Variación de la dureza en el estudio de estabilidad………………………….110

Figura 4.12 Variación de la desintegración en el estudio de estabilidad……………...….111

Figura 4-13 Variación del % de principio activo en el estudio de

estabilidad………………………………………………………………………………...112

xv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Elaboración de comprimidos…………………….………………………….117

Anexo 2. Control de calidad en procesos………………………………………….......118

Anexo 3. Control de calidad en producto terminado………………………………......119

Anexo 4. Resultados de los diferentes tratamientos……………………………...……120

xvi

RESUMEN

La presente investigación fue realizada con el objetivo de demostrar la influencia del

tiempo de secado en los parámetros físicos, químicos y estabilidad de comprimidos

obtenidos por granulación vía húmeda. Para lo cual se elaboró comprimidos de

ibuprofeno variando los tiempos de secado en el granulado pero manteniendo las mismas

condiciones de compresión y estabilidad, observando que cumplan con todos los

parámetros tanto en granulado, en proceso y en producto terminado. Siendo el objetivo

principal del estudio determinar la humedad residual y las propiedades reológicas del

granulado, y demostrar cómo cambian los parámetros físicos, químicos entre los tres lotes

a diferentes tiempos de secado.

El trabajo investigativo revela los resultados obtenidos en los controles de calidad y en los

ensayos de estabilidad de los comprimidos en estudio, y se llegó a la conclusión que con

un tiempo de secado del granulado inadecuado, ya sea escaso y excesivo afecta a las

propiedades reológicas del granulado tales como fluidez y densidad del polvo así como a

los parámetros de control de calidad de los comprimidos.

Es así que con un escaso tiempo de secado es difícil obtener la compresión del granulado

debido a su poca fluidez, y que con un excesivo tiempo de secado los comprimidos

presentan mayor dureza así como aumento en su desintegración.

Palabras Clave: IBUPROFENO, TIEMPO DE SECADO, GRANULADO, COMPRIMIDOS,

HUMEDAD, REOLOGÍA, CONTROL DE CALIDAD DE MEDICAMENTOS.

xvii

ABSTRACT

This research was performed in order to demonstrate the influence of the drying time in

physical, chemical parameters and tablets stability obtained by wet granulation. For which,

it was manufactured ibuprofen tablets by varying the time of drying in the granulated but

maintaining the same conditions of compression and stability, observing that they comply

with all the parameters of granulated, in process as well as the finished product. The main

objective of this study is to determine the residual moisture and the rheological properties

of the grain, and demonstrate how the physical, chemical parameters of the three batches to

different drying times.

This research reveals the results obtained in the quality control and essays of stability of the

tablets in study, and concluded that with a drying of the inadequate granulate either scarce

or excessive affects the rheological properties of the granular material such as fluency and

density of the powder as well as to the parameters of quality control of the tablets.

So it is with a little drying time is difficult to obtain the compression of the grain due to its

low fluidity, and with an excessive drying time the tablets have a higher hardness as well as

an increase in its disintegration.

Key words: IBUPROFEN, DRYING TIME, GRANULATED, TABLETS, HUMIDITY,

RHEOLOGICAL, CONTROL OF MEDICINE QUALITY.

1

1. CAPÍTULO I

1 INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria farmacéutica es reconocida como una de las más exigentes en cuanto al

cumplimiento de estándares de calidad, considerando la criticidad de los productos que

elabora. Sin embargo, a pesar de ello, ocasionalmente se han reportado eventos que

comprometen su calidad (FDA, 2013) los mismos que especialmente están relacionados

tanto del desarrollo del producto como del proceso de fabricación.

El proceso de elaboración de comprimidos con principios activos y bajas cualidades de

cohesión o compresibilidad, se realizó durante años mediante granulación vía húmeda,

presentando diversos inconvenientes que afectan la productividad. Estos inconvenientes

se refieren a la dificultad de obtener comprimidos dentro de los rangos de especificación

del producto farmacéutico, largo tiempo de secado del granulado en los hornos y

adherencia del granulado a los punzones de la Tableteadora, obteniendo comprimidos

fuera de especificaciones es decir de mala calidad llevando a reprocesos de los mismos,

pérdidas en la productividad y pérdidas para la industria farmacéutica. (FDA, 2013)

Entre los factores a los cuales el formulador farmacéutico debe prestar atención, se

encuentran todos aquellos relacionados con los parámetros de calidad, como son los

físicos, químicos y estabilidad de comprimidos; una etapa que influye en esto es el secado

del granulado más específicamente el tiempo de secado.

La relación entre el tiempo de secado y el contenido de humedad residual del granulado

es directa debido a que puede afectar profundamente en la formación de granulados y su

tamaño, se ha visto también que el deterioro en comprimidos es causado en gran medida

por el aumento de tamaño de gránulo. Por otro lado, la fluidez de gránulos se reduce

continuamente con el aumento de contenido de humedad. La fluidez mejorada es

principalmente el resultado de la ampliación de tamaño de gránulo. Es evidente que el

porcentaje de humedad de las materias primas para un proceso de granulación vía húmeda

debe ser monitoreado y controlado para asegurar un proceso de fabricación robusto como

lo exige el principio de calidad.

2

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el Ecuador las empresas farmacéuticas controlan la temperatura de secado del

granulado, así como el tamaño del gránulo; sin embargo no existe el control adecuado del

tiempo de secado y esto se ve demostrado en los parámetros de calidad que poseen los

productos elaborados con esta condición, siendo los parámetros físico, químicos y

estabilidad, tanto en proceso como producto terminado, los parámetros de calidad más

importantes y determinantes a la hora de obtener un producto de calidad.

El control del tiempo de secado del granulado ayuda al control del contenido de humedad

del mismo ya que dicho cambio puede producir resultados positivos o negativos en

cuanto a mejorar los parámetros de calidad in vitro de los fármacos, se puede evidenciar

de tal manera que con una humedad baja en el granulado: hay segregación por exceso de

polvo fino, en la compresión: se produce un laminado de los comprimidos y mayor de

friabilidad. Con una elevada humedad el proceso de mezcla no se puede efectuar, existe

mayor solidez durante la compresión, la desintegración se modifica y debido a la

migración de la humedad se produce el moteado de los comprimidos.

El estudio pretende mostrar la influencia del tiempo de secado del granulado para

comprimidos por el método de vía húmeda en los parámetros de control de calidad en

proceso y producto terminado, además de como este estudio puede reducir la incidencia

del reproceso por déficit de calidad de los comprimidos por este método de elaboración.

(MIPRO, 2013)

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Uno de los objetivos primordiales del MIPRO (Ministerio de Producción) es el cambio de

la matriz productiva del país, para llegar a cumplir este propósito es fomentar la mejora

del sector farmacéutico a través del seguimiento a este sector, de esta manera impulsar la

mejora de los procesos de aseguramiento de la calidad y el aumento productivo, mediante

el visitas de acompañamiento y seguimiento al sector farmacéutico, se impulse la mejora

de procesos como son los de aseguramiento de la calidad e incremento productivo, bajo

normas y estándares de calidad y la realización de estudios, para que de esta manera

cumplan el mismo efecto terapéutico.

Por esta razón es necesario asegurarnos que el medicamento elaborado sea seguro y que

garantice los parámetros de calidad y por el periodo de tiempo requerido, para esto es

importante realizar una adecuada formulación, junto con un adecuado proceso de

elaboración y un riguroso control de calidad del tipo físico, químico y el estudio

3

estabilidad de comprimidos que aseguren un decremento en la reincidencia de obtener

comprimidos de mala calidad en la producción y reducir a su vez el reproceso y pérdidas

económicas para el sector farmacéutico, mejorando la productividad cumpliendo así el

objetivo del MIPRO de incrementar la cobertura al mercado y dotando productos de

calidad. (MIPRO, 2013)

4

1.4 OBJETIVOS:

1.4.1 Objetivo general:

Determinar la influencia del tiempo de secado del granulado en los parámetros físicos,

químicos y de estabilidad de comprimidos obtenidos por granulación húmeda de

ibuprofeno.

1.4.2 Objetivos específicos:

a) Preformular, formular comprimidos de Ibuprofeno por granulación húmeda.

b) Elaborar comprimidos de ibuprofeno por vía húmeda variando el tiempo de secado (6,

18 y 24 horas) y contenido de humedad.

c) Determinar el tamaño de partícula del gránulo en función del tiempo de secado.

d) Realizar los controles de calidad en proceso y producto terminado, tomando en cuenta

las especificaciones de la Farmacopea XXXV de los Estados Unidos.

c) Realizar el estudio de estabilidad de los comprimidos elaborados para determinar el

periodo de vida útil de los mismos mediante el método de Poppe.

5

2. CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Influencia de la humedad residual sobre los parámetros mecánicos

Según (Montero, 2010) Una mayor humectación de la masa del granulado, trae como

consecuencia un mayor tamaño de partícula de los gránulos. Este hecho se asocia a un

empaquetamiento más abierto de la masa de granulado que se reflejó en un índice de

compresibilidad más alto, y en una mayor fluidez. Esta diferencia en el flujo es el

resultado de la influencia de la humedad residual, que hace al granulado menos cohesivo

y por tanto, que fluya mejor. La menor humedad residual podría ser el resultado de un

mejor proceso de secado y por tanto de una mejor consolidación del granulado.

Por lo tanto las mejores propiedades de flujo y compresibilidad (menor valor de índice de

compresibilidad, índice de Hausner y ángulo de reposo y mayor valor de velocidad de

flujo) se obtienen probablemente como consecuencia de una menor humedad residual y

de un tamaño de gránulo más homogéneo (Mongomery, 2000).

El contenido de humedad inicial de la materia prima, puede influir profundamente

en alta cizalladura en el proceso de granulación húmeda

Según (Limin Shi una, 2013) El objetivo de este trabajo es demostrar que el contenido de

humedad no controlado en granulado puede afectar profundamente a alta cizalla proceso

de granulación húmeda (HSWG). Se demuestra que los gránulos en comprimidos se

reducen en aproximadamente un 50% cuando el contenido de humedad incrementa de

0,9% a 10,5%, mientras que todos los otros parámetros de procesamiento se mantienen

sin cambios. Una observación importante es que el rendimiento de gránulos de formación

de comprimidos se deteriora significativamente cuando el contenido inicial de humedad

aumenta de 2,6% a 4,9%, que se considera la variación normal en el contenido de

humedad (3-5%). El deteriorado en comprimidos es causado en gran medida por el

aumento de tamaño de gránulo. Por otro lado, la fluidez de gránulos mejora

continuamente con el aumento de contenido de humedad. La fluidez mejorada es

principalmente el resultado de la ampliación de tamaño de gránulo. Es evidente que el

contenido de humedad de la materia prima para un proceso HSWG debe ser monitoreado

y controlado para asegurar un proceso de fabricación robusto como lo exige el principio

de calidad.

6

Los cuidados en la manufactura de comprimidos, es necesario ya que estos ofrecen las

condiciones adecuadas para que los comprimidos cumplan con las especificaciones de

calidad según la USP.

Cuando se utiliza la granulación de la mezcla pulverulenta objeto de compresión se

produce una densificación y la constitución de gránulos, proceso que influirá sobre la

velocidad de disolución ulterior. En el caso de gránulos duros, la distribución

granulométrica influirá más notablemente en la porosidad del comprimido; gránulos

relativamente grandes originan una porosidad elevada; para gránulos muy fiables la

distribución granulométrica no tiene demasiada importancia. El tiempo de secado del

granulado es un punto clave en la humedad que influirán fuertemente y de manera diversa

en la dureza y porosidad del material a comprimir, así como la velocidad disolución del

principio activo contenido en la fórmula (Limin Shi una, 2013).

En general podemos decir que cuando la mezcla pulverulenta o el granulado que hemos

preparado para su posterior compresión tienen unos niveles de humedad demasiado bajos,

los comprimidos fabricados presentan excesiva friabilidad. Por ello el porcentaje de

humedad mencionado debe encontrarse aproximadamente entre 2% y 4% para que el

valor de friabilidad aparezca dentro de márgenes aceptables (Limin Shi una, 2013).

7

2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

2.2.1 Formas Farmacéuticas

2.2.1.1 DEFINICIÓN

Es el producto resultante de un proceso tecnológico que confiere al medicamento

características adecuadas, como una correcta dosificación, eficacia terapéutica, y

estabilidad en el tiempo de presentación propuesta. Su importancia está en conferir

protección al principio activo y dirigirlo selectivamente a determinados órganos o tejidos.

2.2.1.2 CLASIFICACIÓN

Las formas farmacéuticas se clasifican de acuerdo a:

Su estado físico:

a) Líquidas: suspensiones, jarabes, elíxires, emulsiones o soluciones.

b) Sólidas: comprimidos, cápsulas, grageas, polvos y comprimidos recubiertos

c) Semisólidas: ungüentos, pomadas, cremas y geles.

d) Gaseosas: inhaladores.

Su vía de administración:

a) Oral: jarabes, cápsulas, comprimidos

b) Parenteral: inyectables (suspensiones y soluciones)

c) Tópica (Dérmica o superficial): ungüentos, cremas, pomadas, lociones y

aerosoles.

d) Intracavitarias: rectal, vaginal, uretral y se presentan bajo la forma de óvulos,

cremas y supositorios.

e) Inhalaciones: aspiradas por la nariz o la boca

Condición de esterilidad:

a) Estériles

b) No estériles

2.2.1.3 FORMAS FARMACÉUTICAS ORALES SÓLIDAS

Contienen un grado de humedad muy bajo y cumplen algunos parámetros que

caracterizan al estado sólido. La vía oral es la más utilizada principalmente por su

comodidad para la administración de fármacos, no es necesaria la administración por

8

parte de personal especializado como sucede con los inyectables y es de mejor aceptación

por el paciente frente a otras como la rectal o la parenteral.

Para la elaboración de estas formas farmacéuticas es necesario de otros materiales,

además de sus componentes activos. Los denominados excipientes que se incluyen en las

formulaciones para facilitar el manejo, mejorar el aspecto físico, su estabilidad y la

liberación del principio activo. Estos poseen forma definida porque son moléculas rígidas

y sus fuerzas de cohesión son grandes.

2.2.1.4 COMPRIMIDOS

Es una forma farmacéutica sólida de dosis única que se obtienen por medio de una

compresión mecánica de granulados o mezclas de polvos de una o varias sustancias

activas complementadas, en la mayoría de los casos, de varios excipientes. La elección de

los excipientes se lo debe realizar de manera adecuada durante los procesos de

preformulación, ya que estos modifican las características biofarmacéuticas. Los

comprimidos constituyen actualmente la forma farmacéutica más utilizada (se calcula que

representan entre el 40% y el 70% de todas las formas de dosificación).

Este tipo de comprimidos son deglutidos con el fin de ejecutar una acción sistémica,

previa la absorción en el tracto gastrointestinal.

Algunas ventajas y desventajas de esta forma farmacéutica:

VENTAJAS:

● Mejor precisión en cuanto a su dosificación.

● Puede cubrir olores y sabores desagradables.

● Fácil de administración por su forma.

● Tiene pocas incompatibilidades.

● Tiene buena estabilidad física, química y microbiológica.

DESVENTAJAS:

● Su elaboración o manufactura es compleja.

● Limitación en su administración especialmente en geriátricos e infantes.

● Problemas en la uniformidad del contenido

● Biodisponibilidad complicada (baja solubilidad del fármaco y mala formulación)

9

Tipos de comprimidos

✓ Tabletas bucales.- Están destinadas a insertarse en la cavidad bucal; donde los

principios activos se absorben directamente a través de la mucosa oral. Y por lo general

son principios activos que pueden ser destruidos, inactivados o no absorbidos en el tracto

gastrointestinal, son colocados entre la encía y el labio, o en una parte de la mejilla.

✓ Tabletas Efervescentes.- La preparación de este tipo de comprimidos se

fundamenta en el uso de una reacción química para generar dióxido de carbono, cuando

una mezcla seca entra en contacto con el agua, la reacción química usada para este

propósito es la relación estequiométrica entre el bicarbonato de sodio y un ácido (ej.

ácido cítrico o ácido tartárico).

✓ Tabletas masticables.- Su principal característica es la de tener un sabor

agradable, de manera que se puede mantener en la boca por un lapso de tiempo más o

menos largo hasta el momento que se haya producido su total disgregación, por lo general

se usa manitol, sorbitol o sacarosa como aglutinantes y diluyentes sólidos; y contienen

colorantes junto con saborizantes que mejoran su aspecto y sabor.

2.2.1.5 EXCIPIENTES

La necesidad de incorporar excipientes, y las características de éstos vienen determinadas

por las propiedades físico-químicas y la estabilidad del principio activo.

Gran parte de las sustancias usadas en farmacia no pueden ser comprimidas directamente

debido a su escasa fluidez y propiedades de cohesión. Por lo cual hay que desarrollar

formulaciones que cubran los siguientes requerimientos:

1. Buen flujo en la tolva de la Tableteadora que suministre un llenado uniforme de

la matriz.

2. Suficiente cohesividad del polvo para formar un buen comprimido al aplicarle

una fuerza determinada.

3. Suficientes características lubricantes para evitar la adherencia a los elementos

mecánicos.

4. Uniformidad del contenido de principio activo en cada comprimido.

5. Una apropiada liberación del principio activo en seguida de la administración del

comprimido.

6. Factibilidad de ser procesados en equipos de alta velocidad.

10

Por lo general, para conseguir estos requisitos, los principios activos deben ser mezclados

con otros componentes (excipientes).

2.2.1.5.1 Lubricantes

Los lubricantes en general, según la fricción que disminuyan, se subdividen en:

• Lubricantes: disminuyen la fricción metal — metal.

• Antiadherentes: disminuyen la fricción comprimido —metal.

• Deslizantes: disminuyen la fricción interparticular.

Por lo general los lubricantes se incorporan al final del mezclado y deben ser lo más fino

posible, debido que a menor tamaño de partícula mayor es su eficacia, ya que se requiere

cubrir al gránulo. El principal problema derivado de la utilización de agentes lubricantes

está en la velocidad de disolución del principio activo. Los lubricantes tensioactivos

hidrófilos incorporados sobre gránulos hidrófobos aumentan la velocidad de disolución,

mientras que sobre gránulos hidrófilos no la modifican. Los lubricantes no tensioactivos

hidrófilos presentan un efecto contradictorio, no parecen influir en la velocidad de

disolución, pero tienden a formar complejos no absorbibles. Aunque los lubricantes

hidrófobos disminuyan la velocidad de disolución al disminuir la superficie interfacial del

contacto entre el fármaco y fluido acuoso, este efecto resulta despreciable para

concentraciones inferiores al 1 por 100 (ARMSTRONG & PALFREY, 1989).

2.2.1.5.2 Diluyentes

Son sustancias inertes, que dan aumento de masa y de volumen a los comprimidos, sin

actividad farmacológica, utilizadas para alcanzar el tamaño deseado. Se seleccionan en

función de las propiedades de compresión, la solubilidad, la capacidad absorbente, la

alcalinidad o acidez, etc.

Entre las funciones más importantes que desempeñan los diluyentes se encuentra, su

capacidad de dar mejores propiedades de fabricación (p.ej., fluidez de polvos, fuerza de

compactación de tabletas, formación de granulados húmedos o secos) y desempeño (p.ej.,

uniformidad de contenido, desintegración, disolución, integridad de la tableta, friabilidad,

estabilidad física y química).

11

Las propiedades que debe tener un diluyente son las siguientes:

- Ser inerte.

- Tener una composición homogénea y químicamente conocida.

- Buenas propiedades de flujo.

- Bajo costo.

- Hidrófilo.

- No tóxico.

- Insípido o de sabor tolerable.

2.2.1.5.3 Aglutinantes

La propiedad general de las soluciones aglutinantes es su elevada tensión superficial, por

ello se utilizan macromoléculas hidrodispersables idóneas para la producción de geles

fluidos.

Al resecarse la solución aglutinante, deberá formar una película fina, firme y elástica. Si

la película resulta insuficiente o irregular, se produce el rompimiento de los gránulos al

comprimir. Si en caso contrario, la cantidad incorporada ha sido excesiva formará una

película gruesa, el gránulo resultante será duro, requiriendo una mayor fuerza de

compresión al momento de comprimir.

Los aglutinantes pueden añadirse al líquido humectante o mezclándolos en seco antes de

la humectación.

Mecanismo Funcional: Los aglutinantes son solubles o parcialmente solubles en el

disolvente de granulación. Las soluciones concentradas de aglutinante también tienen

propiedades como la acción cohesiva la cual une las partículas entre sí facilitando la

compresión y estabilidad física del comprimido aumentando la resistencia a la rotura

(Jover A, 2004). Cuando se agregan líquidos, los aglutinantes generalmente facilitan la

producción de granulados húmedos (aglomerados) alterando la adhesión entre partículas,

son polímeros, como polivinilpirrolidona, y derivados de celulosa

(hidroxipropilmetilcelulosa). También pueden modificar las propiedades interfaciales,

viscosidad, y/u otras propiedades. Durante el secado pueden producir puentes sólidos que

generan una resistencia mecánica residual significativa del granulado seco, los cuales en

12

la formulación se añaden en concentraciones relativamente bajas, generalmente en un

2%-10% en peso (USP35, 2012).

Los aglutinantes se pueden añadir a los polvos de distintas formas, antes de la

aglomeración húmeda se mezcla con los demás componentes presentando una apariencia

de polvo seco, por lo que durante la aglomeración debe disolverse parcial o totalmente el

aglutinante. Antes de la compactación (tableteado) presenta una forma de polvo el cual se

mezcla con los demás componentes, denominando este caso aglutinante seco (León,

2000).

Sin embargo, no es infrecuente que el aglutinante seco se añada a los gránulos secos de

aglutinante – sustrato antes del tableteado para mejorar la compactibilidad de la

granulación (Aulton, 2004).

2.2.1.5.4 Desintegrantes

Son componentes que al entrar en unión con el agua se disuelven, aumentan de volumen

o reaccionan químicamente, produciendo deformaciones en el comprimido que conducen

a su disgregación.

Su uso dentro de la formulación es muy importante, debido a que la disgregación es una

etapa crucial en el proceso de disolución.

Se oponen a la acción de los aglutinantes y de las fuerzas aplicadas en la compresión.

Los disgregantes se pueden adicionar:

- Antes de la granulación.

- Incorporarlos al granulado ya seco.

- Parte en cada una de las ocasiones anteriores

Para que produzca una desintegración completa del comprimido, se requiere que el

desintegrante tenga un tamaño de partícula muy pequeño, preferiblemente menor que el

principio activo. En consecuencia de su incorporación, suele dar una menor fluidez de al

polvo.

También cabe que actúen por su capacidad de hinchamiento o esponjamiento,

favoreciendo la penetración de los líquidos en el comprimido y la separación

(disgregación) de los gránulos liberando el principio activo.

13

2.2.1.6 MÉTODOS DE MANUFACTURA

La compresión es un proceso en el cual se busca dar forma estable a sustancias

polvorosas o granuladas, en el cual se produce un fenómeno de contacto donde se

unen fuertemente las partículas y se logra fuerza de atracción molecular.

Existen tres procesos y la selección del mismo dependerá de las propiedades reológicas

del fármaco, por el nivel de dosis y la economía de la operación.

Los tres métodos son los siguientes:

- Compresión directa.

- Compresión vía seca (granulación seca)

- Compresión vía húmeda ( granulación húmeda)

2.2.1.6.1 COMPRESIÓN DIRECTA

Este método consiste en comprimir directamente la mezcla del fármaco y excipientes,

los cuales son sustancias inocuas que permiten la fluidez y aumenta la cohesividad, para

dar forma de la tableta, además deben tener propiedades de fluidez y compresibilidad.

Los polvos deben fluir uniformemente en la cavidad de la matriz formando un compacto

firme.

Comprende los siguientes pasos:

1. Tamizado o molienda

2. Mezcla final

3. Compresión.

2.2.1.6.2 COMPRESION VÍA SECA (GRANULACIÓN SECA)

Conocida como pre compresión o doble compresión, consiste en compactar una mezcla

de polvos para generar unos lingotes, que más adelante serán triturados y tamizados, de

tal forma que se genere un granulado muy uniforme, al cual se le adiciona un lubricante

y un desintegrante para la compresión final.

Este método se usa para sustancias que son susceptibles al calor (termosensibles) o a la

humedad, además este proceso mejora el tiempo de desintegración y mejora la solubilidad

cuando se trata de sustancias químicas anhidras solubles que tienden a endurecerse si se

humedecen.

14

El proceso consta de los siguientes pasos:

1. Mezcla

2. Pre compresión

3. Molienda

4. Tamizado

5. Mezcla final

6. Compresión

El objetivo primordial de la granulación es la obtención de agregados sólidos con una

resistencia y porosidad adecuada denominados granulados a partir de partículas de polvo

fino. Estas partículas se acoplan a través de fuerzas de Van der Waals, por puentes de

hidrógeno, enlaces interatómicos e intermoleculares de diferente naturaleza, etc. El

granulado constituye un estado intermedio, no sólo en la fabricación de comprimidos sino

también de otras presentaciones farmacéuticas como cápsulas rígidas y sobres, aunque

puede utilizarse como tal.

Las causas principales por las que se recurre a la granulación son:

- Evitar la separación de los componentes al momento del mezclado de los polvos,

causada por diferencias en el tamaño y densidad de las partículas de los componentes. El

granulado ideal contendrá todos los componentes de la mezcla en cada gránulo, evitando

de esta forma la separación de componentes.

- Mejorar las propiedades de flujo de la mezcla. Los gránulos obtenidos a partir de un

sistema cohesivo son más grandes y esféricos que los componentes iniciales, mejorando

así la capacidad de flujo. Además, estas propiedades reducen las fuerzas de fricción y son

menores los efectos de carga eléctrica.

- Aumentar las características de compresión de la mezcla. Ello se logra con una

distribución homogénea del aglutinante como película adhesiva en la superficie de las

partículas dentro del granulado.

- Favorecer la expulsión del aire interpuesto. El aire se expulsa más fácilmente al

comprimir un sólido constituido por gránulos que por un polvo fino.

- Reducir significativamente la cantidad de polvo generado en el proceso fabricación

debido a que la liberación del polvo al medio puede tener graves consecuencias sobre el

personal que lo maneja.

15

- Reducir la higroscopicidad de la mezcla. Los componentes que son ligeramente

higroscópicos en forma de polvo pueden adherirse y formar una pasta.

2.2.1.6.3 COMPRESIÓN VÍA HÚMEDA (GRANULACIÓN HÚMEDA)

La granulación vía húmeda es el método más tradicional para convertir un polvo en

gránulos, proporcionándole un buen flujo y una propiedad de cohesión adecuados para ser

comprimido.

Ventajas

● Mejora la cohesión durante y después de la compresión.

● Este paso puede ser aplicado a una gran diversidad de polvos.

● Pueden ser manipulados polvos de muy baja densidad aparente.

● El color logra ser fácilmente dispersado de manera homogénea.

Desventajas

● Un alto número de pasos en su procedimiento.

● Necesita de un largo tiempo, fundamentalmente en el secado.

● Gran número de horas de trabajo, equipo y costes de manufactura.

● Pérdidas en el proceso.

● Probabilidad de contaminarse el producto en los diferentes pasos.

● No es factible con principios activos sensibles a la temperatura.

● Podría tener una lenta disgregación del granulado luego que el comprimido se haya

desintegrado.

Los pasos de una granulación vía húmeda son los siguientes:

1) Mezclado en seco de algunos componentes del comprimido.

La operación de mezclado no presenta ningún inconveniente importante. Es indispensable

realizar una mezcla homogénea ya que de ello derivará una uniformidad de dosis al final

del proceso.

Los excipientes que pueden incorporarse en este paso son los diluyentes y aglutinantes.

Los disgregantes y lubricantes no son regularmente incorporados en el mezclado en seco.

Los colorantes, si se utilizan, deben ser incorporados en esta fase.

2) Humectación con agua, solventes o una solución aglutinante.

16

El agua, solventes o una solución con aglutinante se adiciona progresivamente y

amasando permanentemente para tener la seguridad de humedecer por igual todo el

polvo.

El punto final se ha conseguido cuando al comprimir en la mano queda una masa

compacta y al apretarla se derrumba entre los dedos.

Si la humectación de la masa es excesiva, será difícil de manejar y al secarse dará

gránulos demasiados duros que requieren una mayor fuerza de compresión y el tiempo de

disgregación del comprimido aumentará. Poco líquido, producirá unos gránulos

pulverulentos y comprimidos blandos.

3) Granulación de la masa húmeda.

La masa húmeda se obliga a pasar por un tamiz para formar gránulos. La actitud

granulométrica está definida por dos factores: dimensión media del granulado y la

dispersión en torno a esa media.

4) Secado del granulado.

Cuando ya se obtiene el granulado, se procede a su desecación cuyo propósito es la de

eliminar el exceso de humedad. El contenido de humedad considerado adecuado es del 2-

3%, aunque dependerá, en cada caso, de las características particulares de los

componentes incluidos en la fórmula. En este sentido, para determinar el punto final del

proceso de secado, es importante conocer las humedades de equilibrio de los

componentes mayoritarios del comprimido. En el caso de fármacos sensibles a la

humedad y que, por tanto, requieren una desecación profunda, deberán emplearse

excipientes con baja humedad de equilibrio.

Tiempo de secado

El agua libre se pierde fácilmente por evaporación hasta que se alcanza el contenido de

humedad en equilibrio del granulado. Si se prolonga o se reduce el tiempo de secado

cambiará el contenido de humedad, precisamente porque ya se ha variado la situación de

equilibrio. En este caso se obtiene gránulos excesivamente secos o excesivamente

húmedos, que a su vez van a producir defectos en los comprimidos tales como: capeado,

variación de peso, astillado, agrietamiento, pegado a los punzones, etc.

5) Tamización del granulado seco para obtener un tamaño de partícula adecuado y

homogéneo.

El granulado ya seco es reducido a un tamaño apropiado para ser comprimido.

17

Figura 2.1 Jato, 2001, Etapas del proceso de compresión de un granulado (granulación)

El tamaño de partícula influye directamente en la fluidez y las propiedades de compresión

de los materiales. Los excipientes se pueden obtener en características diferentes en

función del tamaño de partícula, cuyas propiedades son notablemente diferentes. Por lo

general, con un tamaño de partícula superior a 100 µm. fluyen libremente, pero para

tamaños de partículas inferiores y, sobre todo por debajo de 50 µm., el flujo llega a ser

defectuoso. La relación entre tamaño de partícula y fluidez ha sido bien estudiada así

como los posibles problemas de segregación generados como consecuencia de una

distribución granulométrica “escalonada”, y se puede decir que es necesario un porcentaje

de polvo fino del total de la composición para que este tenga una fluidez propia.

La compresibilidad de los excipientes afecta directamente a la dureza de los comprimidos

obtenidos a partir de los mismos. La superficie en el comprimido también depende de las

características de fragmentación y de la misma manera, del tamaño inicial de la partícula

y de la presión para compactar. La compresibilidad es inversamente proporcional al

tamaño de partícula.

2.2.1.6.4 PRUEBAS REOLÓGICAS

Las pruebas reológicas son una guía por medio de la cual se evalúan los excipientes que

podemos utilizar, para que el flujo del polvo sea el adecuado, para determinar dicha

18

fluidez se pueden usar mecanismos con algo de complejidad que permita evaluar la caída

del polvo.

Fluidez

Es uno de los parámetros de gran importancia para el manejo de los polvos farmacéuticos,

existen varios factores que influyen en la fluidez de un polvo y algunas de ellas son: la

cohesión entre moléculas, el tamaño de la partícula y la humedad, debido a que en la

práctica un polvo húmedo no fluye tan fácil como los secos.

2.2.1.7 CONTROL DE CALIDAD DE COMPRIMIDOS

En el granulado

ENSAYOS ORGANOLÉPTICOS

● Color

● Olor

● Sabor

● Aspecto

ENSAYOS FÍSICOS

● Tamaño de partícula

El tamaño de las partículas del granulado y su distribución pueden determinarse por

diferentes métodos, el más utilizado de los cuales es la tamización con equipos de tamices

vibratorios o en los que el granulado es impulsado por la fuerza del aire.

El tamaño de las partículas del granulado debe ser homogéneo, de manera que su

dispersión sea lo más pequeña posible y esté comprendida en unos márgenes

relativamente estrechos. La proporción de finos, que generalmente están constituidos por

partículas de tamaño inferior a 100 µm, tiene gran importancia debido a su influencia

negativa sobre las propiedades de flujo, aunque en los granulados para compresión

interesa que exista una cierta proporción de finos para asegurar un llenado más

homogéneo de la matriz.

● Humedad

19

La humedad residual del granulado tiene importancia, fundamentalmente por su

influencia sobre las características de flujo, compresión y consolidación del granulado.

Además, también puede afectar significativamente la estabilidad química de algunos

fármacos. La pérdida del solvente por sequedad se determina mediante métodos

gravimétricos; la forma más rápida y frecuente es la utilización de una balanza de plato

que lleva incorporada una fuente de rayos infrarrojos para proceder al secado de la

muestra. Si se requieren medidas más exactas, se puede recurrir a la técnica de Karl-

Fisher.

● Fluido a través de un orificio

La velocidad de flujo a través de un orificio se define por lo general como la masa que

fluye a través del orificio de salida de un recipiente (probetas, embudos, tolvas) en un

tiempo determinado.

La importancia de este parámetro está en determinar el comportamiento del granulado en

la máquina y del rendimiento en la misma, en el sentido de que, cuanto mayor sea el flujo

menor será el tiempo en el que se llene la máquina de esta manera se podrá obtener un

mayor número de comprimidos en un menor tiempo.

Un problema común en el proceso tecnológico de la compresión es la propiedad de

cohesión interparticular del granulado, mediante esta prueba se puede predecir este

problema.

● Ángulo de reposo

El ángulo de reposo constituye, junto con la densidad, una de las medidas más comunes

para tener conocimiento sobre la capacidad de flujo del granulado, para lo cual se mide el

ángulo de la pendiente que se forma por el granulado cuando se vierte libremente sobre

una superficie plana.

El conocer el ángulo de reposo es indispensable para encaminarnos sobre las propiedades

reológicas del granulado objeto de nuestro estudio, así como posibles adherencias

interparticulares en las paredes de la tolva de la máquina de comprimir.

● Densidad mínima o aparente (Dma)

La densidad aparente de un granulado se define como la relación existente entre una

cantidad determinada del mismo y el volumen aparente que ocupa dicha cantidad.

20

Determinada a través del volumen que ocupa en una probeta de vidrio en la cual se ha

introducido por deslizamiento suavemente.

El cálculo es el siguiente:

𝐷𝑚𝑎 =𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 (𝑔)

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 (𝑚𝑙)

● Densidad máxima o por asentamiento (DMA)

Se utiliza para medir el cambio de volumen que experimenta el granulado cuando

disminuyen los espacios vacíos y se produce su asentamiento. Para ello, se somete el

granulado contenido en la probeta graduada a un golpeteo en un número determinado de

golpes de la probeta sobre una superficie plana desde una misma altura.

A través de estas dos densidades se puede calcular dos parámetros que nos darán una

información muy significativa sobre las cualidades que presentan las formulaciones

pulverulentas frente a la compresión.

El cálculo es el siguiente:

𝐷𝑀𝐴 =𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 (𝑔)

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑝𝑖𝑠𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 (𝑚𝑙)

● Índice de Carr

Es otro índice que expresa la capacidad de asentamiento y está estrechamente relacionado

también con la capacidad de flujo del granulado.

í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑟 =(𝐷𝑀𝐴 − 𝐷𝑚𝑎)

𝐷𝑀𝐴 𝑥 100

Tabla valores del índice de Carr

Valor del índice de Carr Tipo de fluidez

5 – 12 Excelente

12 – 18 Bueno

18 – 21 Pasable (regular)

21

21 – 35 Pobre

35 – 38 Muy pobre

Mayor a 40 Extremadamente pobre

(Cadena, 2009) Tecnología Farmacéutica I.

● Índice de Hausner e índice de compresibilidad

Está relacionada con la fricción interparticular y, como tal, puede utilizarse para predecir

las propiedades de flujo del granulado, representada por la relación Df/Do donde (Do:

densidad del granulado aparente) hasta un valor final (Df: densidad del granulado vibrado

o por asentamiento).

í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑢𝑠𝑛𝑒𝑟 =𝑉𝑜(𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)

𝑉𝑓 (𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙)

Tabla Valores del índice de Hausner

Fluidez Índice de Hausner

Excelente 1,00 – 1,11

Buena 1,12 – 1,18

Correcta 1,19 – 1,25

Aceptable 1,26 – 1,34

Pobre 1,35 – 1,45

Muy pobre 1,46 – 1,59

Extremadamente pobre > 1,60

(Cadena, 2009) Tecnología Farmacéutica I

22

Durante el proceso

ENSAYOS FÍSICOS

● Variación de peso

Se lo realiza en un tiempo determinado, el mismo que va de acuerdo al tamaño de lote y

la uniformidad del granulado.

Tabla Variación de peso

Peso (mg) Variación (%)

Hasta 130 +/- 10

131 – 324 +/- 7,5

Más de 324 +/- 5

USP 35 (2012).

● Dureza

Durante el transporte, acondicionamiento, embalaje y manipulación de los comprimidos

por parte del paciente estos están sometidos a tensiones mecánicas que pueden suponer un

deterioro de su estructura. Para evaluar la resistencia, los comprimidos se someten al

control de dureza, que es la mínima carga radial ejercida a los comprimidos y provocar su

ruptura. El valor de la dureza se lo puede expresar en: Kg-f (kilogramos-fuerza) o Kp

(kilopondios).

● Friabilidad

Los comprimidos experimentan continuos movimientos durante su recubrimiento,

envasado o transporte, los cuales pueden provocar un desgaste de la superficie,

eliminando partículas pequeñas.

Este ensayo comprueba la pérdida de peso que sufren los comprimidos por rozamiento o

caída (Jato, 2001).

23

● Desintegración

Esta prueba sirve para determinar si las tabletas o cápsulas, se desintegran dentro del

tiempo establecido cuando se colocan en un medio líquido. Se requiere el cumplimiento

de los límites establecidos en las monografías individuales, excepto cuando la etiqueta

indique que la tableta está destinada para ser masticada o es de liberación prolongada.

El equipo de desintegración está compuesto de 6 tubos de 0,138 a 0,160 cm de largo con

una abertura en la parte superior, con un diámetro de 0,097 a 0,115 cm y que se

mantienen fijos por un tamiz # 10 u 8. Se coloca una tableta en cada uno de los tubos y la

canasta se sumerge en un vaso de vidrio con un litro de agua, fluido intestinal simulado a

37+/- 2ºC o fluido gástrico. La canasta debe ubicarse a 2,5 cm de la superficie y 2,5 cm

del fondo del vaso mientras se realiza el movimiento de vaivén (29-32 veces/minuto).

La desintegración está vinculada al diluyente, al tipo y cantidad de aglutinante y

desintegrante, la fuerza de compactación, entre otros (USP35, 2012).

En producto terminado

Ensayos organolépticos

● Color

● Olor

● Sabor

● Aspecto

Ensayos geométricos

● Diámetro

● Espesor

● Forma

Ensayos físicos

● Peso promedio

● Dureza

● Friabilidad

● Desintegración

24

Controles químicos

● Uniformidad de contenido

● Variación de principio activo

● Prueba de disolución

2.2.2 Tipos de defectos en tabletas

Durante la compresión se presentan algunos inconvenientes que pueden estar en dos

grupos: los relacionados a la formulación (componentes, tipo de granulado del producto,

porcentaje de agua, etc.) y el otro relacionado con los equipos y el ambiente de

producción (Humedad Relativa y tipo de equipo utilizado). Los defectos de las tabletas

pueden llegar a ser los siguientes:

Laminación y decapado (capping): Sucede cuando al ejercer presión, se adhiere la capa

superior del comprimido en el punzón superior y se desprende. Dicho defecto suele

suceder en el momento preciso del tableteado u horas después. Las causas son:

• Cuando se atrapa aire en el comprimido cuando se comprime y se debe a los gránulos

quebradizos y porosos y no existe una deformación plástica.

• Al aplicar una presión de compresión se genera un excedente de polvo fino.

• Gránulos con una baja humedad o una alta humedad.

• Cuando la fuerza de adhesión es alta en el granulado.

• Punzones con mala lubricación y una alta velocidad al comprimir.

Pegado (sticking): raramente suele suceder que una parte o todo el comprimido se

adhiere al punzón o a la matriz, la causa principal es una demasiada humedad ya sea en el

gránulo o en el punzón, otra causa está dada por un bajo punto de fusión de los

lubricantes, rayones en los punzones o una escasa compactación.

Sonidos en la Tableteadora: este defecto suele producirse por el rozamiento al momento

en el que se adhiere parte de las tabletas a la matriz o al punzón inferior, la causa suele ser

demasiada humedad en el gránulo o a la falta de lubricantes.

Fragilidad: se da cuando los gránulos tienen un tamaño o una forma muy irregular, por

granulados porosos, escasez de aglutinantes y una baja fuerza de compactación.

25

Alta dureza: Suele suceder por un elevado nivel de aglutinantes, poca porosidad y

humectación del granulado, gránulos con forma irregular y una alta presión de

compresión.

Tabla 2.1 TIPOS DE DEFECTOS EN TABLETAS

PROBLEMA POSIBLE CAUSA

Laminación o capping Gránulos demasiado secos

Presión demasiado baja

Gránulos voluminosos

Matrices desgastadas

Insuficiente aglutinante

Velocidad de compresión demasiado rápida.

Adherencia a los

punzones o picking

Gránulos demasiado húmedos

Punzones dañados o insuficientemente pulidos

Humedad relativa elevada

Escasa dureza Presión demasiada baja

Insuficiente aglutinante

Lenta disgregación Presión demasiada alta

Insuficiente disgregante

Inexactitud de dosis Insuficiente lubricante

Gránulos demasiado gruesos

Segregación de los gránulos

(Jato, 2001).

26

2.2.3 IBUPROFENO

(Toxicology Data Network, 2015).

2.2.3.1 Propiedades físicas

Estado físico: Sólido

Color: Blanco

Olor: Característico

Valor pH: (dispersión acuosa 1%) 4.5 – 6.5

Punto de fusión: 75 - 78 ºC

Solubilidad: prácticamente insoluble en agua, muy soluble en etanol (1:1,5), muy soluble

en cloroformo (1:1), Soluble en éter (1:2).

2.2.3.2 Propiedades farmacológicas

El Ibuprofeno es un agente anti-inflamatorio no esteroideo (AINE) o fármaco anti-

inflamatorio no esteroide (NSAID), con propiedades analgésicas y

antipiréticas. Ibuprofeno tiene acciones farmacológicas similares a las de otros AINES

prototípicos, que se cree que actúan inhibiendo la síntesis de prostaglandinas.

2.2.3.3 Usos

Usado en el tratamiento del dolor leve post-operatorio, en dolor bucal, post-episiotomía,

dolor de cabeza, dismenorrea primaria.

2.2.3.4 Dosis

El ibuprofeno se administra por vía oral.

27

Puede llegar a dosis diarias máximas de 3,200 mg en varias dosis para el tratamiento de la

artritis reumatoide y la osteoartritis, a pesar de que la dosis normal es de 1,200 a 1,800

mg, hay la posibilidad de reducir la dosis con el propósito de mantener el dolor leve a

moderado, en especial para tratar la dismenorrea primaria y su dosis habitual es de 400

mg cada 4 a 6 horas según la necesidad, la administración junto con leche o alimentos es

posible de esta manera reducir los efectos adversos gastrointestinales.

Tabla. Dosis

Adultos 200-400 mg/4-6 h ó 400 mg/6-8 h; Máx. 1200 mg/día ó 600 mg/6-8 h; máx.

2400 mg/día. Niños 20-30 mg/kg/día en 3-4 tomas.

(GOODMAN & GILMAN, 2009)

2.2.3.5 Farmacocinética y metabolismo.

El ibuprofeno tiene una absorción rápida, y su concentración máxima en plasma se puede

evidenciar en una a dos horas. La vida media en plasma es de unas dos horas. El

ibuprofeno tiene una unión a proteínas del 99%, pero solo una baja fracción de las

proteínas se une al fármaco. Los espacios sinoviales almacenan mayor concentración del

fármaco por mayor tiempo mientras va pasando del plasma. El paso hacia la placenta es

alta debido a que pasan fácilmente. La excreción del ibuprofeno es por la orina en un 90%

o más en forma de sus metabolitos y sus conjugados.

Tabla. PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS

Biodisponibilidad 80% oral Unión Proteica 99 % Metabolismo hepática Vida media 2 horas Excreción 90% renal Volumen de Distribución 0.1 y 0.2 L/kg Pico máximo de concentración: 30-40 µg/ml (oral)

(GOODMAN & GILMAN, 2009)

2.2.4 Estabilidad

2.2.4.1 Definición

La capacidad de un medicamento colocado en un envase de cierre específico,

manteniendo sus propiedades dentro de sus especificaciones físicas, químicas,

microbiológicas durante un lapso determinado de tiempo.

28

2.2.4.2 Inestabilidades de medicamentos

Cuando existe modificación de las propiedades físicas, químicas y farmacológicas se

puede decir que hay alteración de un medicamento, de o los principios activos.

1. Inestabilidad física

Desde el punto de vista farmacéutico y terapéutico, las alteraciones en las características

físicas de las formas farmacéuticas, son trascendentales en la descomposición química del

principio activo, por ejemplo, un cambio en la forma cristalina del principio activo o un

aumento de la humedad en los comprimidos.

2. Inestabilidad química

Es la descomposición del o los principios activos dentro del período de almacenamiento

con la aparición de productos de degradación que presentan reducción de la potencia y

toxicidad obteniendo medicamentos de mala calidad.

Dicha descomposición responde a una serie de reacciones químicas, y por lo tanto el

conocimiento de estas vías de degradación representa una herramienta para conseguir una

forma farmacéutica estable.

2.2.4.3 Causas de alteración del medicamento

A. Incompatibilidades

La coexistencia de dos materias primas, ya sean principios activos o excipientes, puede

producir interacción, provocando alteración rápida en las propiedades farmacotécnicas

del medicamento, en la cantidad del principio activo o directamente en la actividad

terapéutica.

B. Humedad

Es una de las causas más comunes de alteración en los medicamentos, especialmente en

las formas farmacéuticas sólidas, es considerada como un factor que favorece el

crecimiento microbiano, este es un problema a controlar más importante en la

conservación de formas farmacéuticas sólidas, aún más cuando se combina con una

temperatura elevada, como es el caso de países de zona tropical.

La manera más efectiva de disminuir la influencia de la humedad en los medicamentos, es

realizar un control continuo del contenido de humedad en materias primas, durante los

procesos de manufactura, uso de empaques primarios adecuados y una conservación a

condiciones ideales de temperatura y humedad.

29

C. Temperatura

El incremento de la temperatura guarda una relación directa con todos los procesos de

degradación, las variaciones térmicas, por sí solas o en combinación con otras causas de

inestabilidad constituyen el factor más activo y permanente de degradación de

medicamentos. Los métodos de envejecimiento acelerado para el estudio de estabilidad

de medicamentos se basan precisamente en medir el efecto que produce en corto tiempo,

un incremento de temperatura, lo que permite el cálculo del tiempo de vida útil del

producto ensayado.

2.2.4.4 Tipos de estudio de estabilidad

1. Estabilidad acelerada

Para la realización de estas pruebas se somete a las muestras durante algunos meses a

temperatura constante, se ha determinado que el deterioro que sufre el medicamento al ser

expuesto un mes a 45ºC es el mismo que sufre a 20ºC en un año. Está comprobado que la

velocidad de reacción varía de forma directa con respecto a la temperatura y se afirma

que cuando ésta se incrementa en 10ºC, la velocidad de reacción se incrementa de 2 a 4

veces.

En el caso de fármacos que se degradan por fotólisis y son poco sensibles a la

temperatura se pueden obtener resultados erróneos en tal caso se hallar diferencias en el

porcentaje de degradación a 20 y a 45°C, como consecuencia se obtendrá un valor

erróneo.

Por el contrario para fármacos que sufren descomposición por pirolisis. Y que son

sensibles a altas temperaturas no presentarán una degradación sensible a temperatura

ambiente dando de igual manera un valor erróneo.

Tabla 2.2 Condiciones de Almacenamiento

Condiciones de Almacenamiento Análisis

40°C + 2°C con 75 por ciento de humedad relativa

+5% para formas farmacéuticas sólidas.

30, 60 y 90 días

40°C + 2°C a humedad ambiente para formas

farmacéuticas líquidas y semisólidas.

30, 60 y 90 días

30°C + 2°C a humedad ambiente para todas las Inicial y 90 días

30

formas farmacéuticas.

(USP35, 2012)

2. Estudios a largo plazo (natural)

En este tipo de estudio se someten las muestras a condiciones normales de

almacenamiento controlando las variaciones ambientales excesivas y determinando

periódicamente la degradación del principio activo.

Los resultados obtenidos de este tipo de prueba son más confiables siendo así una gran

ventaja.

Tabla 2.3 Zonas climáticas y condiciones de conservación

Zona climática Tipo de clima Condiciones de

conservación

I Templado 21°C / 45% HR

II Subtropical 25°C / 60% HR

III Cálido y seco 30°C / 35% HR

IV Cálido y húmedo 30°C / 70% HR

(Franquesa, Grarner, 1985)

2.2.4.5 Métodos para determinar el periodo de vida útil de los medicamentos

a. Método de Arrhenius

Este método se utiliza con la finalidad de establecer el tiempo de vida útil de un

medicamento, se fundamenta en la energía de activación de las moléculas, cuando esta

energía se encuentra en exceso intervienen en una reacción química.

Es un método idóneo, que nos permite saber con un alto grado de exactitud cuál es el

tiempo de vida útil del medicamento estudiado.

Este método es de gran utilidad para determinar la estabilidad de un medicamento a

temperatura ambiental basándose en datos obtenidos de un estudio acelerado de

estabilidad a altas temperaturas.

31

La ecuación de Arrhenius es la siguiente:

En donde:

A= factor de frecuencia (constante)

Ea= energía de activación

R= constante de los gases (2 cal °k-1

mol -1

)

T= temperatura en grados kelvin

Gráficamente se representa de la siguiente manera:

LnK = LnA - Ea/RT

b. Método de Poppe

Este método es la variación del método de Arrhenius, es mucho más práctico y no

requiere el cálculo del orden de reacción.

Se basa en la elaboración de tablas de contingencia y determina el porcentaje degradado

del principio activo. Dicha degradación a varias temperaturas tomando en cuenta las

energías de activación habituales, que se da en productos farmacéuticos entre 10 y 25

Kcal/mol. Mediante este método se obtiene un tiempo de vida útil aproximado, por lo

cual no es exacto.

Figura 2.2 Jato, 2001, Representación gráfica de la ecuación de Arrhenius

32

La ecuación que se aplica es la siguiente:

𝐾 = (𝑘𝑇

𝑛)𝑒−𝐸𝑎

En donde:

K= velocidad de reacción.

k= constante de Boltzaman 1.38*10 -6

ergios/°K

n= constante de Plank 6.624*10-27

ergios/s

Ea= energía de activación

Calculo del Tiempo aproximado de Vida Útil por el Método de Poppe

1. Se procede a realizar las tablas de contingencia

Calcular las constantes a las diferentes temperaturas

𝑡90 =0,105

24 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

K1=4,375*10-3

meses-1

Para las demás constantes se utiliza la siguiente ecuación:

ln𝐾2 =

𝐸𝑎

𝑅(𝑇2 − 𝑇1)

(𝑇2 ∗ 𝑇1)+ ln 𝐾1

ln𝐾2 =

10000

1,987(303 − 298)

(303 ∗ 298)+ ln 4.375 ∗ 10−3

𝑲𝟐 = 𝟓, 𝟕𝟖𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟑

Tabla 2.4 CALCULO DE LAS CONSTANTES

°C °K K(10 kcal/mol) K(25 kcal/mol)

25 298 4.375 ∗ 10−3 4.375 ∗ 10−3

30 303 5,781 ∗ 10−3 8,781 ∗ 10−3

40 313 9,828 ∗ 10−3 3,309 ∗ 10−2

50 323 1,62 ∗ 10−2 1,14 ∗ 10−1

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

33

2. Calcular el porcentaje remanente y degradado a las diferentes temperaturas

𝐶 = 𝐶0𝑒−𝑘𝑡

𝐶 = 100 𝑒−4,375∗10−3 (3 meses)

𝐶 = 98.69%

Tabla 2.5 TABLAS DE CONTINGENCIA A 10 Kcal

°C °K 1000/T

(X)

Ea

(10Kcal/mol)

K

%remanente %degradado Log%

degradado

25 298 33,56 4,375* 10-3

98,69 1,31 0,117

30 303 33,00 8,781* 10-3

98,28 1,72 0,236

40 313 31,95 9,828* 10-3

97,09 2,91 0,464

50 323 30,96 1,62* 10-2

95,26 4,74 0,676

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Tabla 2.6 TABLA DE CONTINGENCIA A 25 Kcal

°C °K 1000/T

(X)

Ea

(25Kcal/mol)

K

%remanente %degradado Log%

degradado

25 298 33,56 4,375* 10-3

98,69 1,31 0,117

30 303 33,00 8,781* 10-3

97,40 2,60 0,415

40 313 31,95 9,828* 10-3

90,55 9,45 0,975

50 323 30,96 1,62* 10-2

71,03 28,97 1,462

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Gráficamente se representa de la siguiente manera:

Figura 2. 3 Interpretación gráfica del método de Poppe

Figura 2. 3 Interpretación gráfica del método de Poppe

34

Si se ubica en el área A bajo la curva energía de activación de 10 Kcal/mol, el producto

tiene la probabilidad de tener más de dos años de vida útil. En el otro caso si se ubicará en

el área B, su periodo de vida útil sería de aproximadamente dos años, y en el último caso

si se encuentra en el área C esta tendrá un periodo de vida útil aproximadamente menor a

24 meses.

2.2.5 Disolución

2.2.5.1 Consideraciones acerca del proceso de disolución

La disolución el paso en el cual, un fármaco sólido tiene contacto con los fluidos del

tracto gastrointestinal para formar una solución antes de su absorción. La velocidad de

esta etapa de la disolución puede afectar en el proceso de absorción, lo cual puede afectar

de manera directa sobre la actividad farmacológica del fármaco.

Si dicho paso de disolución se bloquea, no se lleva a cabo la absorción y cuyo efecto

principal será la ausencia de la actividad farmacológica.

En el caso de que el paso tenga una baja velocidad, el nivel en sangre alcanzado por el

fármaco será de igual manera escaso e insuficiente para dar un efecto farmacológico

adecuado. De ahí la importancia a la cinética de disolución de fármacos a partir de una

forma farmacéutica sólida.

El fenómeno de disolución se explica en el siguiente esquema:

Figura 2.4 Cid, 2000, Disolución de Formas Farmacéuticas

35

La disolución es una prueba físico química, que se utiliza para determinar la cantidad de

fármaco que se disuelve por unidad de tiempo, dentro de condiciones ajustadas de

temperatura y composición de medios de disolución. Dicha prueba se realiza para

determinar, si las formas farmacéuticas sólidas cumplen con el requisito de disolución.

2.2.5.2 Factores que influyen en la velocidad de disolución

1) Factores que dependen del medio de disolución.

● Intensidad de agitación

La resistencia en el proceso de disolución se da en la región de la capa límite, en esta capa

es proporcional el movimiento de las moléculas a través de ésta e inversamente a su

espesor. Este espesor es capaz de variar bajo la influencia de factores como, la

viscosidad, la adsorción, la agitación, etc. Para incrementar la disolución de un sólido en

un medio líquido, por lo general se agita el medio y los equipos incluyen sistemas de

agitación que permiten incrementar este proceso.

● Temperatura

Dicho factor influye en gran medida en la solubilidad de sólidos, por lo general, en su

velocidad de disolución. Gran parte de los sólidos presentan un calor de disolución

positivos, por lo tanto un incremento de temperatura, ayuda a la solubilidad y la velocidad

de disolución.

● Composición del medio

Las particularidades que tenga el medio de disolución tienen un papel importante en la

velocidad de la disolución, las más significativas son las siguientes:

a) Influencia del pH.- está relacionado con la solubilidad de los electrolitos y el

incremento de la velocidad de disolución de un compuesto débilmente ácido cuando se

aumenta el pH, mientras que la velocidad de disolución de una base débil disminuye.

b) Influencia de la viscosidad.- Si se toma en cuenta que la difusión es

inversamente proporcional a la viscosidad que tiene el medio, es natural que ésta afecte

negativamente a la velocidad de disolución del sólido en el medio acuoso.

2) Factores que dependen del sólido a disolver:

36

● La solubilidad

a) Naturaleza química.- existen fármacos que contienen en su molécula una parte

polar y otra no polar, y su solubilidad en agua dependerá de la relación entre estos grupos.

Y en la mayor parte la capacidad de formar uniones de Hidrógeno por los grupos polares

aumenta dicha solubilidad, caso contrario se reduce con grupos apolares.

b) Polimorfismo.- Un factor que influye en gran proporción a la disolución y en la

biodisponibilidad de los medicamentos, es el polimorfismo, que es la propiedad que

tienen algunas moléculas de existir en diferentes formas cristalinas. Dichas estructuras

químicas son únicas para cada sustancia. Pero en ciertos casos, se pueden alterar en su

modo de cristalizar de acuerdo al solvente de cristalización ya sea por la temperatura,

presión, calor, etc. Los polimorfos de mayor energía en consecuencia los más inestables

son los más solubles y al producirse cambios en las características de solubilidad haría

sospechar de la presencia de polimorfos en un fármaco.

● La superficie libre

a) Tamaño de las partículas.- La velocidad de disolución es directamente

proporcional al área superficial, una disminución del tamaño de partículas, se traduce en

un aumento del área de contacto lo que le proporcionará velocidades de disolución

mayores.

b) Porosidad.- La velocidad de disolución de los comprimidos en los que se ha

eliminado el aire de los poros, es más elevada en aquellos que no se han sometido a este

tratamiento. (CÁRCAMO, 1992)

2.2.5.3 Métodos de disolución

Para demostrar que la velocidad de disolución es un mecanismo para determinación la

bioequivalencia entre medicamentos se emplea cualquier método que permita demostrar

las correlaciones "in vivo"-"in vitro", utilizando un líquido apropiado, como por ejemplo

agua, HCl o soluciones tamponadas a diferentes pH; seleccionando una velocidad de

agitación apropiada que permita evidenciar diferencias entre formas farmacéuticas

químicamente equivalentes o entre lote y lote de producción.

Los elementos clave en los estudios de correlación son, entonces,

a) La reproducibilidad del método,

37

b) Una elección apropiada del medio de disolución y

c) El grado de agitación.

Al existir tantos equipos y metodologías para medir la velocidad de disolución de las

formas farmacéuticas, con el tiempo y con la introducción de los métodos oficiales, éstos

han sido adoptados para controlar la calidad biofarmacéutica, permitiendo asegurar la

homogeneidad de los productos.

2.2.5.4 Prueba de disolución

Una prueba en la cual bajo condiciones experimentales controladas y un determinado

medio de disolución se puede determinar la capacidad de un principio activo contenido en

una forma farmacéutica para disolverse en dicho medio.

Con esta prueba se determina el porcentaje disuelto a un intervalo de tiempo y se acepta o

rechaza el lote de acuerdo a los niveles S1, S2 y S3. Este ensayo permite comparar el

fármaco problema con el de referencia y que por lo general es el innovador.

38

2.3 MARCO LEGAL

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador

Título VII. Régimen del buen vivir. Capítulo primero. Sección Segunda. Salud

Artículo 363, numeral 7

✓ El estado será responsable de garantizar la disponibilidad y acceso a

medicamentos de calidad seguros y eficaces, regular su comercialización y promover la

producción nacional y la utilización de medicamentos genéricos que respondan a las

necesidades epidemiológicas de la población. En el acceso a medicamentos, los intereses

de la salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales. (Constitución de la

República del Ecuador, 2011).

2.3.2 Ley Orgánica de la Salud

Capítulo II. De la autoridad sanitaria nacional, sus competencias y responsabilidades.

Artículo 6

✓ Formular políticas y desarrollar estrategias y programas para garantizar el acceso

y la disponibilidad de medicamentos de calidad, al menor costo para la población, con

énfasis en programas de medicamentos genéricos.

Capítulo III. De los medicamentos

Artículo 154

✓ El estado garantizará el acceso y disponibilidad de medicamentos de calidad y su

uso racional, priorizando los intereses de la salud pública sobre los económicos y

comerciales.

1. Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para la Industria

Farmacéutica ( N° 4640 19 de Julio de 1994 registro oficial 486)

TÍTULO IV

Fabricación y Acondicionamiento

Capítulo I: De la fabricación

39

Art. 66.- La organización de la producción debe ser concebida de tal manera, que el

medicamento fabricado cumpla con las normas establecidas en las especificaciones

correspondientes; que el conjunto de técnicas y procedimientos previstos, se apliquen

correctamente y que se evite toda omisión, contaminación, error o confusión en el

transcurso de las diversas operaciones.

Art. 68.- El diseño de los locales de fabricación debe ser adecuado, apropiado y adaptado

a las exigencias de calidad y de producción. Suficientemente espaciosos y de disposición

adecuada para las operaciones a ser efectuadas a fin de reducir en lo posible los riesgos de

confusión y contaminación; observándose lo siguiente:

1. No pueden fabricarse simultáneamente productos diferentes en un mismo ambiente;

2. Los pasillos de circulación deben ser suficientemente amplios, bien delimitados y

mantenerse descongestionados a fin de evitar riesgos de confusión;

3. Las tuberías que conduzcan los diferentes tipos de fluidos no pasarán por las áreas de

producción; sin embargo, para aquellos laboratorios ya instalados en los cuales las

mismas pasen a través de estas áreas deberán:

a. Estar identificados según la Norma INEN; y,

b. Ser de fácil acceso para su limpieza.

4. Los cables de electricidad y las mangueras que forman parte de los equipos en general,

deberán ubicarse de manera tal que no dificulten el paso de los operarios y no contaminen

los productos;

5. El suministro de fluidos debe ser provisto de sistemas de filtración y de purificación

convenientes que eviten riesgos de contaminación; y,

6. No existirán ventanas, y en caso de que existan deben permanecer cerradas

40

3. CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 Lugar de la investigación

El trabajo de investigación se lo realizará en el laboratorio de Biofarmacia y

Farmacocinética de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del

Ecuador y en la Planta Piloto de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Ciencias

Químicas de la Universidad Central del Ecuador.

3.2 Tipo de investigación

El trabajo de investigación es bibliográfico debido a que se hará un análisis de la

literatura para determinar los defectos más recurrentes en el método de granulación

húmeda, experimental porque se maneja una variable independiente la cual se podrá

manipular para obtener datos cuantificables y cuantitativo ya que determina el

cumplimiento o no de la hipótesis, para lo cual se hará un estudio de los tiempos de

secado del granulado en comprimidos por vía húmeda en cuanto a los parámetros de

calidad como son: Físicos, químicos, y de estabilidad.

3.3 Población y Muestra

3.3.1 Población

Tres lotes de comprimidos de ibuprofeno elaborados por vía húmeda.

3.3.2 Muestra

300 Comprimidos de ibuprofeno obtenidos a diferentes tiempos de secado (F1, F2 y F3).

3.4 Diseño experimental

La investigación comprende tres etapas:

✓ Primera Etapa: Formular tres lotes de 300 comprimidos de ibuprofeno 400 mg

por el método de granulación húmeda.

✓ FORMULACIÓN

Peso Final del comprimido: 650 mg

41

Lote: 300 comprimidos

Tabla 3.1 FORMULACIÓN

Materia Prima Función Porcentaje

(%)

Cantidad

unitaria (mg)

Cantidad por lote

(g)

Ibuprofeno Principio

activo

- 400 120

Almidón de maíz Desintegrante 10 65 19.5

Kollidon (PVP) Aglutinante 3 19.5 5.85

Talco Lubricante 4 26 7.8

Estearato de

magnesio

Lubricante 1 6.5 1.95

Lactosa Diluyente 60% 79.8 23.94

Almidón de maíz Diluyente 40% 53.2 15.96

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

✓ Segunda etapa: Someter el granulado a los diferentes tiempos de secado (6

horas, 18 horas y 24 horas), manteniendo la misma condición de temperatura 40°C.

✓ Tercera Etapa: Realizar controles de calidad físicos y químicos de las muestras

de los tres lotes de comprimidos de ibuprofeno 400 mg

✓ Cuarta Etapa: Realizar el estudio de estabilidad acelerada a los tres tiempos de

secado problema, siguiendo el modelo declarado por la normativa ICH Q1 AR (Estudio

de estabilidad de principios activos y productos nuevos), aplicando el método de Poppe a

las condiciones de (40ºC ± 2ºC / 75% ± 5%)

42

3.4.1 Variables

3.4.1.1 Variable independiente:

● Comprimidos de ibuprofeno obtenidos por granulación húmeda a diferentes

tiempos de secado.

3.4.1.2 Variables dependientes:

● % humedad

● Tamaño de gránulo

● Dureza

● Desintegración

● Valoración del principio activo.

● Índice de Carr

● Índice de Hausner

3.4.2 Diseño Completamente al azar (DCA)

Debido a que se trabaja a condiciones homogéneas se realizará un diseño Completamente

al Azar (DCA), en el cual la formulación con los tres tiempos de secado diferente

corresponden a los tratamientos (F1, F2 y F3), y en tanto que para los ensayos de %

humedad, tamaño de Gránulo, Dureza y desintegración, se realizaron 3 repeticiones (R1,

R2 y R3).

Además se realizará un Análisis de Varianza (ADEVA), y el análisis funcional se lo hará

aplicando la prueba de significancia de TUKEY al 5%. Presentando la siguiente

decodificación.

Tabla 3.2 CODIFICACIÓN DE VARIABLES (Tº: constante: 40ºC)

Código Criterio

F1 Tiempo de secado de 6 horas

F2 Tiempo de secado de 18 horas

F3 Tiempo de secado de 24 horas

A % Humedad

B Dureza

C Tamaño de partícula

D Desintegración

43

E Valoración del principio activo

G Índice de Carr

H Índice de Hausner

R Repeticiones

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

o % HUMEDAD (A)

3.5 Materiales

3.5.1 Equipos

● Tableteadora

● Estufa

● Plancha metálico

● Balanza analítica (Mettler Toledo)

● Friabilizador (ERWEKA )

● Desintegrador (PHARMA TEST)

● Durómetro Monsanto

● Cronómetro

3.5.2 Materiales

● Vaso de precipitación de 250 ml

● Varilla de agitación

● Bureta de 250 ml

● Pipetas

● Mortero

● Papel filtro

● Embudo

3.5.3 Reactivos

● Yodo

● Yoduro de potasio

● Éter

● Ácido nítrico diluido

● Ácido clorhídrico

● Hidróxido de amonio 6 N

44

● Cloruro de amonio

● Hidróxido de sodio 0.1 N

● Carbonato de sodio

● Carbonato de potasio

3.6 Métodos

3.6.1 Control de materia prima

3.6.1.1 Excipientes

✓ Almidón de maíz

▪ Identificación

Suspender 1g de almidón de maíz en 50 ml de agua, calentar a ebullición durante 1 min y

dejar enfriar; se forma un mucílago delgado turbio. A 10 ml de este mucílago añadir 0,5

ml de yodo y yoduro de potasio, presenta una coloración rojo anaranjado a azul oscuro,

que desaparece cuando se calienta.

▪ pH

Preparar una suspensión espesa pesando 0,5 g de almidón de maíz, transfiriendo a un

recipiente no metálico adecuado, y agregando 25,0 ml de agua recién hervida y enfriada.

Agitar suavemente por 1 min y dejar reposar por 15 min. El pH de la solución debe estar

comprendido entre 4-7.

✓ Estearato de magnesio

▪ Identificación

Mezclar 5 g con 50 ml de éter exento de peróxido, 20 ml de ácido nítrico diluido y 20 ml

de agua en un matraz de fondo redondo. Someter a reflujo hasta completar la disolución.

Enfriar y transferir a un embudo de separación y agitar, dejar que las capas se separen y

transferir la fase acuosa a un frasco. Extraer la fase etérea con dos porciones de 4 ml de

agua y agregar este filtrado acuoso a la fase acuosa principal. Lavar la fase acuosa con 15

ml de peróxido libre de éter, transferir el extracto acuoso a un matraz volumétrico de 50

ml y completar el volumen con agua. Agregar cloruro de amonio que dará un precipitado

ligeramente turbio. (USP35, 2012)

✓ Talco

▪ Identificación

Mezclar aproximadamente 200 mg de carbonato de sodio anhidro y 2 g de carbonato de

potasio anhidro y fundir en un crisol. Agregar 100 mg de talco a la mezcla fundida y

45

continuar calentando hasta que la fusión se complete; enfriar y transferir la mezcla

fundida a una cápsula o vaso de precipitación con ayuda de 50 ml de agua caliente.

Agregar ácido clorhídrico al líquido hasta que desaparezca la efervescencia, luego añadir

10 ml de esta sustancia y evaporar la mezcla en un baño de vapor hasta sequedad. Enfriar

y luego agregar 20 ml de agua, calentar a ebullición y después enfriar la mezcla.

Añadir 1 ml de hidróxido de amonio 6 N y 1 ml de cloruro de amonio a 5 ml del filtrado;

añadir 1 ml de fosfato dibásico de sodio. Se forma un precipitado blanco cristalino de

fosfato de magnesio y amonio.

✓ Lactosa monohidrato

▪ Identificación

Agregar 3 ml de hidróxido de amonio a 5 ml de la solución muestra (50 mg/ml de lactosa

monohidrato), luego calentar en un baño maría a 80°C durante 10 min; tomará un color

rojo.

▪ Pérdida por secado

No debe haber una pérdida mayor al 0,5%

3.6.1.2 Principio activo

✓ Ibuprofeno

▪ Identificación

Se la realiza por el método de HPLC, en la cual el tiempo de retención del pico de la

muestra en el cromatograma corresponde a la del estándar.

▪ Valoración

Pesar exactamente alrededor de 100 mg de ibuprofeno en un balón aforado de 25 mL,

disolver con fase móvil, ultrasonar hasta que se disuelva todos los cristales, homogenizar

e inyectar.

Condiciones del equipo de HPLC

Fase móvil: Buffer: acetonitrilo pH 3.5

Columna: C18 3.5 µm 4.6 x 150 mm

Longitud de onda: 254nm UV

Flujo: 1.4 mL/min

46

Temperatura de columna: 30°C

Volumen de inyección: 20 µL

3.6.2 Procedimiento de manufactura de comprimidos de ibuprofeno por el método

de granulación húmeda

1. Pesar y tamizar por malla #16 todos los componentes de la formulación excepto los

lubricantes ( talco y estearato de magnesio)

2. Realizar una mezcla preliminar de todos los componentes con el objetivo de conseguir

la homogenización de estos entre 15 y 20 min

3. Preparar la solución aglutinante (mezcla de PVP más agua que formará una solución)

para agregar a la mezcla preliminar. La cantidad de agua para el aglutinante se tomará

como referencia del 20 al 30% en volumen con respecto al peso total del lote.

4. Proceder a granular el polvo que consiste en agregar la solución antes preparada a la

mezcla preliminar con un equipo de agitación; cuando se llega al punto de escarcha

(no existe polvo fino suelto y el granulado es uniforme) se termina la agitación y la

incorporación del aglutinante.

5. Proceder a pasar el granulado por malla #14 para obtener un tamaño uniforme.

6. Colocar el granulado en una estufa variando el tiempo de secado (6 horas, 18 horas y

24 horas), a una temperatura de 40°C para eliminar el vehículo incorporado en el

proceso de granulación, se debe llegar a una humedad entre 2 a 4 % dependiendo del

principio activo.

7. Tamizar el gránulo seco por malla # 16.

8. Incorporar los lubricantes previamente tamizados por malla # 6.

9. Realizar una mezcla final por 3 a 5 minutos.

10. Realizar el control en el granulado.

11. Realizar la compresión final con la ayuda de una Tableteadora la cual permite obtener

los comprimidos.

3.6.3 Control en procesos

3.6.3.1 En el granulado

3.6.3.1.1 Ensayos organolépticos

✓ Color: uniformidad en el color, para lo cual se toma varias muestras de la parte

superior, media e inferior de la tolva.

47

✓ Olor: característico

✓ Sabor: amargo

✓ Aspecto: uniforme sin partículas extrañas visibles

3.6.3.1.2 Ensayos físicos

✓ Tamaño de partícula

Equipo: Juego de tamices

Metodología:

Tarar cada tamiz con una aproximación de 0,1 g. Colocar una cantidad de la muestra de

prueba pesada con exactitud en el tamiz superior (el de orificios más grandes) y tapar.

Agitar el conjunto de tamices durante 5 minutos. A continuación desmontar

cuidadosamente cada tamiz del conjunto de tamices sin que haya pérdida de material.

Volver a pesar cada tamiz y determinar el peso del material en cada uno de ello

La especificación señala que el máximo de polvo fino suelto que debe haber en el

granulado no debe ser mayor al 15%.

✓ Humedad

Equipo: Balanza de luz halógena.

Metodología:

Se utiliza el medidor automático de humedad con la luz analógica en el cual se coloca la

muestra que debe estar comprendida entre 2 a 5 g.

✓ Grado de fluidez

Equipos: Balanza de pesas y probeta

Metodología:

1. Ángulo de reposo

Pesar 50 g del granulado y hacerlo deslizar por el orificio de un embudo; medir el ángulo

formado con la superficie plana.

48

Tabla 3.3 Propiedades de Flujo y sus Correspondientes Ángulos de Reposo

Propiedades de flujo Ángulo de reposo (en grados)

Excelente 25 – 30

Bueno 31 – 35

Adecuado -no necesita de ayuda 36 – 40

Aceptable - puede demorarse 41 – 45

Pobre- es necesario agitar o someter

vibración

46 – 55

Muy pobre 56 – 65

Extremadamente pobre Más de 66

(USP35, 2012)

2. Fluido a través de un orificio

Calcular el tiempo necesario para que 100 g del granulado pasen a través de un embudo.

3. Densidad mínima o aparente (Dma)

Introducir sin compactar 50 g de muestra en un probeta graduada de 100 ml y el dato de

esta medición será el volumen aparente asentada.

El cálculo es el siguiente:

𝐷𝑚𝑎 =𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 (𝑔)

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 (𝑚𝑙)

4. Densidad máxima o apisonada (DMA)

Golpetear los 50 g de muestra utilizados para determinar la densidad mínima.

El cálculo es el siguiente:

𝐷𝑀𝐴 =𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 (𝑔)

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑝𝑖𝑠𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 (𝑚𝑙)

49

5. Índice de Carr

Con las densidades mínima y aparente calcular este parámetro de la siguiente manera:

í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑟 =(𝐷𝑀𝐴 − 𝐷𝑚𝑎)

𝐷𝑀𝐴 𝑥 100

Tabla 3.4 Valores del índice de Carr

Valor del índice de Carr Tipo de fluidez

5 – 12 Excelente

12 – 18 Bueno

18 – 21 Pasable (regular)

21 – 35 Pobre

35 – 38 Muy pobre

Mayor a 40 Extremadamente pobre

(Cadena, 2009) Tecnología Farmacéutica I

6. Índice de Hausner e índice de compresibilidad

Medir los volúmenes aparente y apisonado del granulado, aplicando la siguiente fórmula:

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑢𝑠𝑛𝑒𝑟 =𝑉𝑜 (𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)

𝑉𝑓 (𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙)

Tabla 3.5 Valores del índice de Hausner

Fluidez Índice de Hausner

Excelente 1,00 – 1,11

Buena 1,12 – 1,18

Correcta 1,19 – 1,25

Aceptable 1,26 – 1,34

50

Pobre 1,35 – 1,45

Muy pobre 1,46 – 1,59

Extremadamente pobre > 1,60

(Cadena, 2009) Tecnología Farmacéutica I

3.6.3.1.3 Ensayos químicos

✓ Uniformidad del contenido

Se toma muestras del granulado de la parte superior e inferior y se determina la cantidad

de principio activo utilizando en método HPLC.

3.6.3.2 Durante el proceso

3.6.3.2.1 Ensayos físicos

✓ Variación de peso

Equipo: Balanza analítica

Metodología:

Se toma cada cierto tiempo cinco muestras, se registra el menor y el mayor peso, que

deben estar dentro de los límites establecidos en la farmacopea que son los siguientes:

Tabla 3.6 Variación de peso

Peso (mg) Variación (%)

Hasta 130 +/- 10

131 – 324 +/- 7,5

Más de 324 +/- 5

USP 35 (2012)

✓ Dureza

Equipo: Durómetro Monsanto

51

Metodología:

Se toma la dureza de 10 comprimidos y debe estar entre 5 y 15 Kgf.

✓ Friabilidad

Equipo: Friabilizador Erweka y balanza analítica

Metodología:

Según la USP 35 se exige que se tomen 10 comprimidos cuando el peso es igual o

superior a 650 mg y si es menor a 250 mg se debe tomar la cantidad de comprimidos

equivalente al peso de 6,5 g. se elimina el polvo adherido, se pesan exactamente y se

someten a efecto de rozamiento y caída dentro de un tambor de polímero sintético, que

debe rotar 25 revoluciones por minuto. En el interior puede haber 1 o más paletas que

producen el golpe.

El cálculo es el siguiente:

𝑓𝑟𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) =𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑥 100

✓ Desintegración

Equipo: desintegrador Pharma test

Metodología:

El primer paso es llevar el medio de inmersión señalado hasta la temperatura de 37ºC, al

conseguir la temperatura señalada, colocar un comprimido en cada canastilla y seguido

colocar el disco sobre el comprimido. Accionar el equipo y esperar hasta que el último

comprimido se desintegre por completo, cuando esto haya ocurrido tomar el tiempo. La

especificación indica que para la mayoría de comprimidos el tiempo máximo de

desintegración es de 30 min. Si una o dos tabletas no se han desintegrado por completo,

repetir la prueba con 12 comprimidos extras y 16 de los 18 comprimidos tienen que

desintegrarse por completo.

3.6.4 En producto terminado

3.6.4.1 Ensayos organolépticos

52

Son los mismos que se realizan durante el proceso de compresión y se mantienen las

especificaciones.

3.6.4.2 Ensayos geométricos

● Altura

Para este ensayo se utiliza un calibrador con una apreciación de +/- 0,1 mm y la muestra

es de 6 comprimidos.

● Diámetro

Se utiliza el mismo calibrador y de igual manera se toma como muestra 6 comprimidos.

3.6.4.3 Ensayos físicos

● Dureza, friabilidad y desintegración se realiza de la misma manera que durante el

proceso de compresión.

● Peso promedio

Se toman 20 comprimidos, se pesan individualmente y se determina el peso promedio y

se sacan las variantes correspondientes a ese peso. Se procede a revisar los 20 pesos y

señalar los que se salen de esas variantes.

Para la aprobación de este ensayo los 18 pesos deben estar dentro del peso promedio +/-

5% y el peso de dos comprimidos pueden salirse de esta primera variante; pero deben

caer dentro del doble +/- 10 %.

3.6.4.4 Controles químicos

● Variación de principio activo

ESTÁNDAR

Pesar exactamente alrededor de 100 mg de ibuprofeno estándar en un balón de 25 mL

aforar con fase móvil, ultrasonar hasta que se disuelvan todos los cristales, homogenizar e

inyectar. Concentración del estándar 4 mg/mL.

MUESTRA

Pesar exactamente una cantidad cercana al peso promedio de 20 comprimidos finamente

molidos en un balón aforado de 100 ml (equivalente a 400 mg de ibuprofeno) agregar 25

53

ml de fase móvil, ultrasonar por 10 minutos, aforar con fase móvil, centrifugar, filtrar por

membrana e inyectar (concentración de la muestra 4 mg/mL)

● Prueba de disolución

Esta prueba se la realiza en el aparato 2 (método de paleta), el medio de disolución es una

solución amortiguadora de fosfato de pH 7,2; a volumen de 900 ml y la velocidad

indicada es de 50 rpm, el tiempo es de 60 min.

El método analítico a utilizar es el espectrofotométrico UV a 221 nm.

El procedimiento es el siguiente:

Encender el baño del equipo.

Llevar el baño de agua a la temperatura de prueba de 37ºC.

Colocar los vasos, con 900 mL de medio de disolución en este caso la solución

amortiguadora de fosfato de pH 7,2.

Colocar el primer comprimido en el fondo del vaso e iniciar el giro de las paletas.

Se procede a tomar muestras a los 60 minutos y se procede a valorar el principio

activo.

El valor de la cantidad de principio activo del último tiempo será el total disuelto a

los 60 minutos y debe estar dentro de los siguientes parámetros: no menos del 80%

(Q) se disuelve en 60 minutos.

Preparación de la muestra:

● Al concluir los 60 minutos de la prueba se toma una alícuota de 10,0 ml de cada vaso

y filtrar. Tomar 1,0 ml de filtrado y transferir a un balón volumétrico de 50,0 ml y

aforar con la solución Buffer de fosfato pH 7.2. Se tiene una solución muestra de

0,0088 mg/ml de Ibuprofeno.

Preparación del estándar de ibuprofeno

● Pesar 44 mg de estándar de Ibuprofeno.

● Transferir dicha cantidad a un balón volumétrico de 100,0 ml y disolver, luego

aforar con Buffer fosfato pH 7,2

● Tomar un 1,0 ml y transferir a un balón de 50,0 ml y aforar. Se tiene una solución

estándar de Ibuprofeno de 0,0088 mg/ml.

54

● Determinar la Absorbancia de la muestra y del estándar en un espectrofotómetro

ultravioleta a una longitud de onda máxima de absorción de 221 nm.

Tabla 3.7 Criterios de aceptación de la prueba de Disolución.

Etapa # de Tabletas Criterio de aceptación

S1 6 Ninguna tableta no debe ser menor de Q + 5%

S2 6 Promedio de 12 unidades (S1+S2) igual o mayor a Q y

ninguna es menor a Q-15%

S3 12 Promedio de 24 unidades (S1+S2+S3)igual o mayor a Q y no

más de 2 unidades menores que Q-15% y ninguna unidad es

menor a Q-25 %

USP35 (2012)

3.6.4.5 Ensayo de estabilidad acelerada

Equipo: Estufa climática

Metodología:

● Estabilizar la temperatura y la humedad relativa de la estufa a las siguientes

condiciones 40ºC y 75%

● Colocar dentro de la estufa los comprimidos envasados previamente en frascos de

PET.

● Realizar los controles físicos y químicos a los 0, 30, 60 y 90 días.

● Revisar periódicamente la humedad y la temperatura.

● Realizar los cálculos necesarios una vez concluidos los 90 días, para determinar el

periodo de vida útil estimado, según el método de Poppe.

55

4. CAPÍTULO IV

4 CÁLCULOS Y RESULTADOS

4.1 Control de calidad de materias primas

4.1.1 HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DEL IBUPROFENO

PLANTA PILOTO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA UCE

HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DE MATERIA PRIMA

Materia prima: Ibuprofeno 25 USP N° Análisis:01 Fecha: 10/03/2015

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO CONDICIÓN

ORGANOLÉPTICOS

Color Blanco o casi blanco -- Cumple

Sabor Característico -- Cumple

Olor Leve olor característico -- Cumple

Aspecto Polvo cristalino libre de

impurezas extrañas -- Cumple

FÍSICOS

Solubilidad

Prácticamente insoluble en

agua, muy soluble en

metanol, alcohol, acetona y

cloroformo.

Poco soluble en acetato de

etilo -- Cumple

Humedad Menor de 1.0% 0.11% Cumple

QUÍMICOS

Identificación HLPC los tiempos de

retención del estándar

corresponde a la muestra -- Cumple

Valoración 99.0 – 100.50% 99,53% Cumple

APROBADO X RECHAZADO CUARENTENA

Franklin Giovanny Muilema Guamán JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

56

4.1.2 HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DEL ALMIDÓN DE MAÍZ

PLANTA PILOTO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA UCE

HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DE MATERIA PRIMA

Producto: almidón de maíz N° Análisis:02 Fecha:10/03/2015

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO CONDICIÓN

ORGANOLÉPTICOS

Color Blanco -- Cumple

Sabor Característico -- Cumple

Olor Característico -- Cumple

Aspecto Polvo, libre de impurezas

visibles -- Cumple

FÍSICOS

Solubilidad Insoluble en agua fría y en

alcohol -- cumple

Humedad Menor a 15,0% 12,88% Cumple

QUÍMICOS

Identificación

Yodo yoduro de potasio de

color rojo anaranjado a azul

oscuro, que desaparece al

calentarse -- Cumple

pH 4,0 – 7,0 5,95 Cumple

APROBADO X RECHAZADO CUARENTENA

Franklin Giovanny Muilema Guamán JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

57

4.1.3 HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DEL KOLLIDON PVP 30

PLANTA PILOTO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA UCE

HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DE MATERIA PRIMA Producto: Povidona (PVP K-

30) N° Análisis:03 Fecha:10/03/2015

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTAD

O CONDICIÓN

ORGANOLÉPTICOS

Color Blanco a blanco ligeramente

cremoso -- Cumple

Sabor Característico -- Cumple

Olor Característico -- Cumple

Aspecto Polvo, higroscópico -- Cumple

FÍSICOS

Solubilidad

Fácilmente soluble en agua, en

metanol y en alcohol, poco

soluble en acetona, prácticamente

insoluble en éter. -- Cumple Humedad No más de 5,0% 2,97% Cumple

QUÍMICOS

Cumple

Identificación

A. Se forma un precipitado

amarillo anaranjado.

B. Se forma un precipitado

azul pálido.

C. Se produce un color rojo

intenso -- Cumple

pH Entre 3,0 – 5,0 3,42 Cumple

APROBADO X RECHAZADO CUARENTENA

Franklin Giovanny Muilema Guamán JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

Cumple

Cumple Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

58

4.1.4 HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DEL TALCO

PLANTA PILOTO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA UCE

HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DE MATERIA PRIMA

Producto: talco N° Análisis: 04 Fecha:10/03/2015

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO CONDICIÓN

ORGANOLÉPTICOS

Color Blanco -- cumple

Sabor Insípido -- Cumple

Olor Inodoro -- Cumple

Aspecto Polvo fino -- cumple

FÍSICOS

Solubilidad

Insoluble en agua, en

alcohol y en disoluciones

diluidas de ácidos y de

hidróxidos alcalinos. Cumple Cumple

QUÍMICOS

Identificación Precipitado blanco -- Cumple

APROBADO X RECHAZADO CUARENTENA

Franklin Giovanny Muilema Guamán JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

59

4.1.5 HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DEL ESTEARATO DE MAGNESIO

PLANTA PILOTO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA UCE

HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DE MATERIA PRIMA

Producto: Estearato de Magnesio N° Análisis: 05 Fecha:10/03/2015

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO CONDICIÓN

ORGANOLÉPTICOS

Color Blanco -- Cumple

Sabor Característico -- Cumple

Olor Característico -- Cumple

Aspecto Polvo muy fino, liviano y

resbaladizo al tacto -- Cumple

FISICOS

Solubilidad Insoluble en agua, alcohol y en

éter. -- Cumple

Humedad No más de 6% 4,08% Cumple

QUÍMICOS

Identificación La solución responde a la prueba

para magnesio. -- Cumple

Acidez o

alcalinidad

No se requiere más de 0,05 mL de

ácido clorhídrico 0,1N o de

Hidróxido de Sodio 0,1N para

cambiar el color del indicador. -- Cumple

APROBADO X RECHAZADO CUARENTENA

Franklin Giovanny Muilema Guamán JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

60

4.1.6 HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DE LA LACTOSA

PLANTA PILOTO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA UCE

HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DE MATERIA PRIMA

Producto: lactosa N° Análisis:06 Fecha:10/03/2015

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO CONDICIÓN

ORGANOLÉPTICOS

Color Blanco o casi blanco -- Cumple

Sabor Característico -- Cumple

Olor Característico -- Cumple

Aspecto Polvo -- Cumple

FÍSICOS

Solubilidad

Fácilmente soluble en agua,

prácticamente insoluble en

alcohol. -- cumple

Humedad No más de 1% 0,30% Cumple

QUÍMICOS

Identificación Se desarrolla un color rojo -- Cumple

Acidez o

alcalinidad

La solución es incolora y no se

requiere más de 0,4 mL de NaOH

para producir un color rojo. -- Cumple

APROBADO X RECHAZADO CUARENTENA

Franklin Giovanny Muilema Guamán JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

61

4.2 ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS

4.2.1 TRATAMIENTO 1 (F1) secado del granulado empleando un tiempo de

secado de 6 horas

1) CONTROL EN PROCESOS

EN EL GRANULADO

Determinación del grado de fluidez

➢ Cálculo de la densidad mínima aparente

Masa (g) Volumen (mL) Densidad (g/mL)

32,5 90 0,3611

30,3 90 0,3366

33,7 90 0,3744

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

➢ Cálculo de la densidad máxima apisonada

Masa (g) Volumen (mL) Densidad (g/mL)

32,5 65 0,5000

30,3 63 0,4809

33,7 68 0,4956

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

➢ Determinación del Índice de Carr

IC= 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑝𝑖𝑠𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎−𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑝𝑖𝑠𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑥 100

IC=0,5000−0,3611

0,5000x100

IC=27,78

➢ Determinación del Índice de Hausner

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑢𝑠𝑛𝑒𝑟 =𝑉0

𝑉𝑓

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑢𝑠𝑛𝑒𝑟 =90

65

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑢𝑠𝑛𝑒𝑟 =1,3846

62

PLANTA PILOTO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA UCE

HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DEL GRANULADO

Producto: ibuprofeno

granulado N° Análisis:07 Lote:F001 Fecha:29/03/2015

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO CONDICIÓN

ORGANOLÉPTICOS

Color Blanco -- Cumple

Sabor Amargo -- Cumple

Olor Característico -- Cumple

Aspecto Uniforme libre de impurezas

visibles -- Cumple

FÍSICOS

Tamaño de partícula Polvos fino no > al 15% del

granulado 1.59% Cumple

Humedad Entre 2 - 4 % 9,38 % No cumple

Ángulo de reposo 25° - 30° 52° No cumple

Flujo a través de un

orificio No especifica 39,09 seg Cumple

Índice de Carr 12 – 18 (fluidez buena) 27,41 No cumple

Índice de Hausner 1,19 – 1,25 (fluidez adecuada) 1,39 No cumple

Contenido uniforme 100 ±15% 103.35% cumple

APROBADO RECHAZADO X CUARENTENA

Franklin Giovanny Muilema Guamán JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

63

4.2.2 TRATAMIENTO 2 (F2) secado del granulado empleando un tiempo de

secado de 18 horas

1) CONTROL EN PROCESOS

EN EL GRANULADO

Determinación del grado de fluidez

➢ Cálculo de la densidad mínima aparente

Masa (g) Volumen (mL) Densidad (g/mL)

30 85 0,3529

30,7 85 0,3612

31,3 85 0,3682

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

➢ Cálculo de la densidad máxima apisonada

Masa (g) Volumen (mL) Densidad (g/mL)

30 70 0,4286

30,7 73 0,4205

31,3 74 0,4230

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

➢ Determinación del Índice de Carr

IC= 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑝𝑖𝑠𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎 − 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑝𝑖𝑠𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑥 100

IC=0,4286−0,3529

0,4286x100

IC=17,66

➢ Determinación del Índice de Hausner

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑢𝑠𝑛𝑒𝑟 =𝑉0

𝑉𝑓

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑢𝑠𝑛𝑒𝑟 =85

70

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑢𝑠𝑛𝑒𝑟 =1,214

64

PLANTA PILOTO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA UCE

HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DEL GRANULADO

Producto: ibuprofeno

granulado N° Análisis:08 Lote: F002 Fecha:29/03/2015

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO CONDICIÓN

ORGANOLÉPTICOS

Color Blanco -- Cumple

Sabor Amargo -- Cumple

Olor Característico -- Cumple

Aspecto Uniforme libre de impurezas

visibles -- Cumple

FÍSICOS

Tamaño de partícula Polvos fino no > al 15% del

granulado 12,74% Cumple

Humedad Entre 2-4 % 3,78 % Cumple

Ángulo de reposo 31 - 35° 33,33° Cumple

Flujo a través de un

orificio No especifica 2,72 Cumple

Índice de Carr 12 – 18 (fluidez buena) 14,90 Cumple

Índice de Hausner 1,19 – 1,25 (fluidez adecuada) 1,18 Cumple

Contenido uniforme 100 ±15% 104,27% Cumple

APROBADO X RECHAZADO CUARENTENA

Franklin Giovanny Muilema Guamán JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

65

EN LOS COMPRIMIDOS

PLANTA PILOTO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA UCE

HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS COMPRIMIDOS

Producto: ibuprofeno

comprimidos N° Análisis: 09 Lote: F002 Fecha: 30/03/2015

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO CONDICIÓN

ORGANOLÉPTICOS

Color Blanco -- Cumple

Sabor Amargo -- Cumple

Olor Característico -- Cumple

Aspecto Uniforme sin partículas

extrañas visibles -- Cumple

FÍSICOS

Variación de peso 650 mg ±5% 652,69 mg Cumple

Dureza Entre 5 y 15 Kgf 7,05 Kgf Cumple

Desintegración No más de 30 min 3 min 25 seg Cumple

Friabilidad No más de 0,8 % 0,72% Cumple

APROBADO X RECHAZADO CUARENTENA

Franklin Giovanny Muilema Guamán

JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

66

2) CONTROL EN PRODUCTO TERMINADO

➢ Cálculo de la variación de peso

Tabla 4.1 VARIACIÓN DE PESO

Comprimido Peso

1 670,7

2 683,1

3 647,2

4 670,3

5 670,1

6 658,2

7 634,2

8 642,8

9 629,8

10 680,2

11 676,4

12 657,3

13 648,8

14 629,8

15 622,0

16 679,2

17 673,4

18 663,3

19 653,2

20 654,2

Peso promedio 657,21

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑖𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠

𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑖𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =13144,2 𝑚𝑔

20

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =657,21 mg

67

➢ Dureza

Tabla 4.2 VARIACIÓN DE DUREZA

Dureza (Kgf)

Repetición 1 7.07

Repetición 2 6.88

Repetición 3 7,16

∑ 21,11

Promedio 7.03

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

➢ Cálculo de la Friabilidad

𝐹𝑟𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙× 100

𝐹𝑟𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 6602,5 − 6562,89

6602,5× 100

𝐹𝑟𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0,59%

Tabla 4.3 VARIACIÓN DE FRIABILIDAD

Friabilidad (%)

Repetición 1 0,59

Repetición 2 0,80

Repetición 3 0,65

∑ 2.04

Promedio 0,68

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

➢ Desintegración

Tabla 4.4 VARIACIÓN DE LA DESINTEGRACIÓN

Desintegración (min)

Repetición 1 3 min 42 seg

Repetición 2 2 min 49 seg

Repetición 3 3 min 12 seg

∑ 9 min 42 seg

Promedio 3 min 14 seg

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

68

➢ Valoración de principio

Tabla 4.5 VARIACIÓN DE PRINCIPIO ACTIVO

Principio activo (%)

Repetición 1 100.28

Repetición 2 101.23

Repetición 3 99.89

∑ 301,4

Promedio 100,47

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Prueba de Disolución

Cst=0,0088

Abst= 0.389

Abm=0.383

FD= 1*/ (900*50)

𝐶𝑀 =𝐴𝑏𝑀 𝑥 𝐶𝑠𝑡

𝐴𝑏𝑠𝑡 𝑋 𝐹𝐷

𝐶𝑀 =0,383 𝑥 0,0088

0,389 𝑋 45000

𝐶𝑀 = 389,89

400 mg ---------------100%

389, 89 mg--------------X1=97.47%

X2=95, 69%

X3=92, 38%

X4=90, 86%

X5=92, 38%

X6=92, 89%

Promedio: 93.61 %

69

PLANTA PILOTO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA UCE

HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTO TERMINADO

Producto: IBUPROFENO 400 mg Lote: F002 Fecha: 30/03/2015

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO CONDICIÓN

ORGANOLÉPTICOS

Color Blanco -- cumple

Sabor Amargo --

cumple

Olor Característico --

cumple

Aspecto Uniforme, libre de impurezas

visibles --

cumple

GEOMÉTRICOS

Forma Comprimido circular,

biconvexo --

cumple

Altura 5 mm ± 0,30 cumple

Diámetro 13 mm ± 0,30 12,96

cumple

FÍSICOS

Control de peso 650 mg ± 5% 657,21

cumple

Dureza 5 - 15 Kgf 7,03

cumple

Friabilidad < 0.8 % 0,68

cumple

Desintegración ≤ 30 min 3 min 14 seg

cumple

QUÍMICOS

Valoración de

principio activo 90 – 110 % 100,47 % Cumple

Disolución No menos del 80 + 5% 93,61 Cumple

Disposición:

APROBADO X RECHAZADO CUARENTENA

Franklin Giovanny Muilema Guamán JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

70

4.2.3 TRATAMIENTO 3 (F3) secado del granulado empleando un tiempo de

secado de 24 horas

1) CONTROL EN PROCESOS

EN EL GRANULADO

Determinación del grado de fluidez

➢ Cálculo de la densidad mínima aparente

Masa (g) Volumen (mL) Densidad (g/mL)

30,5 95 0,3211

30,4 95 0,3200

31,1 95 0,3274

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

➢ Cálculo de la densidad máxima apisonada

Masa (g) Volumen (mL) Densidad (g/mL)

30,5 92 0,3315

30,4 92 0,3304

31,1 93 0,3344

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

➢ Determinación del Índice de Carr

IC= 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑝𝑖𝑠𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎 − 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑝𝑖𝑠𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑥 100

IC=0,3315−0,3211

0,3315x100

IC=3,14

➢ Determinación del Índice de Hausner

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑢𝑠𝑛𝑒𝑟 =𝑉0

𝑉𝑓

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑢𝑠𝑛𝑒𝑟 =95

92

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑢𝑠𝑛𝑒𝑟 =1,0326

71

PLANTA PILOTO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA UCE

HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DEL GRANULADO Producto: ibuprofeno

granulado N° Análisis: 10 Lote: F003 Fecha:29/03/2015

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO CONDICIÓN

ORGANOLÉPTICOS

Color Blanco -- Cumple

Sabor Amargo -- Cumple

Olor Característico -- Cumple

Aspecto Uniforme sin partículas

extrañas visibles -- Cumple

FÍSICOS

Tamaño de partícula Polvos fino no > al 15% del

granulado 23,8 No cumple

Humedad Entre 2 -4 % 1,06 No cumple

Ángulo de reposo 25° - 30° 21,66 Cumple

Flujo a través de un

orificio No especifica 2,58 seg Cumple

Índice de Carr 12 – 18 (fluidez buena) 2,80 No cumple

Índice de Hausner 1,19 – 1,25 (fluidez adecuada) 1,02 No cumple

Contenido uniforme 400 mg ±15% (85 – 115%) 103,23% Cumple

APROBADO RECHAZADO X CUARENTENA

Franklin Giovanny Muilema Guamán JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

72

EN LOS COMPRIMIDOS

PLANTA PILOTO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA UCE

HOJA DE CONTROL DE CALIDAD EN LOS COMPRIMIDOS

Producto: ibuprofeno

comprimidos N° Análisis: 11 Lote: F003 Fecha: 30/03/2015

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO CONDICIÓN

ORGANOLÉPTICOS

Color Blanco -- Cumple

Sabor Amargo -- Cumple

Olor Característico -- Cumple

Aspecto Uniforme sin partículas

extrañas visibles -- Cumple

GEOMÉTRICOS

Forma comprimidos circular

biconvexo -- cumple

Altura 5 mm ±0.30 5,21 cumple

Diámetro 13mm± 0.30 12,96 cumple

FÍSICOS

Control de peso 650 mg ±5% 653,43 Cumple

Dureza Entre 5 y 15 Kgf 2,70 No cumple

Desintegración No más de 30 min 1 min 02 seg No cumple

Friabilidad No más de 0,8 % 1,02 No cumple

APROBADO RECHAZADO X CUARENTENA

Franklin Giovanny Muilema Guamán JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

73

2) CONTROL EN PRODUCTO TERMINADO

➢ Cálculo de la variación de peso

Comprimido Peso (mg)

1 658,3

2 659,7

3 659,9

4 653,2

5 651,5

6 650,3

7 650,9

8 650,1

9 649,3

10 643,9

11 649,4

12 650,3

13 659,3

14 658,2

15 659,2

16 652,4

17 652,6

18 653,4

19 659,3

20 653,3

Peso promedio 653,725 mg

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑖𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑖𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =13074,5 𝑚𝑔

20

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =653,725 mg

74

➢ Dureza

Dureza (Kgf)

Repetición 1 3,25

Repetición 2 2,95

Repetición 3 2,45

∑ 8,65

Promedio 2,88

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

➢ Cálculo de la Friabilidad

𝐹𝑟𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙× 100

𝐹𝑟𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 6530,9 − 6452,53

6530,9× 100

𝐹𝑟𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1,20%

Friabilidad (%)

Repetición 1 1,20

Repetición 2 1,04

Repetición 3 1,17

∑ 3,41

Promedio 1,14

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

➢ Desintegración

Desintegración (min)

Repetición 1 1 min 32 seg

Repetición 2 1 min 59 seg

Repetición 3 2min 15 seg

∑ 5 min 46 seg

Promedio 1min 55 seg

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

75

➢ Valoración de principio activo

Principio activo (%)

Repetición 1 103,34

Repetición 2 103,01

Repetición 3 102,91

∑ 309,35

Promedio 103,12

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

➢ Prueba de Disolución

Cst=0,0088

Abst=0,389

Abm=0,324

FD=45000

𝐶𝑀 =𝐴𝑏𝑀 𝑥 𝐶𝑠𝑡

𝐴𝑏𝑠𝑡 𝑋 𝐹𝐷

𝐶𝑀 =0,324 𝑥 0,0088

0,389 𝑋 45000

𝐶𝑀 =329.83 mg

400 mg----------100%

329, 83%---------X1= 82, 45%

X2= 80, 34%

X3= 81, 45%

X4= 80, 45%

X5= 81,76%

X6=83,43%

Promedio: 81,64%

76

PLANTA PILOTO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA UCE

HOJA DE CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTO TERMINADO

Producto: IBUPROFENO 400 mg Lote: F003 Fecha: 30/03/2015

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO CONDICIÓN

ORGANOLÉPTICOS

Color Blanco -- cumple

Sabor Amargo -- Cumple

Olor Característico -- Cumple

Aspecto Uniforme, libre de impurezas

visibles -- Cumple

GEOMÉTRICOS

Forma Comprimido circular,

biconvexo -- Cumple

Altura 5 mm ± 0,30 4.88 cumple

Diámetro 13 mm ± 0,30 12,98 Cumple

FÍSICOS

Control de peso 650 mg ± 5% (617,5 – 682,5 mg) 653,73 Cumple

Dureza 5 - 15 Kgf 2,88 Kgf Con cumple

Friabilidad < 0.8 % 1,14% No cumple

Desintegración ≤ 30 min 1 min 55 seg Cumple

QUÍMICOS

Valoración de

principio activo 90 – 110 % 103,12% Cumple

Disolución No menos del 80 + 5% 81,64% No Cumple

Observaciones:

APROBADO RECHAZADO X CUARENTENA

Franklin Giovanny Muilema Guamán JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

77

Resultados del estudio de Estabilidad Acelerada de Comprimidos de Ibuprofeno 400 mg

Producto: IBUPROFENO Tipo de envase: Frasco PET ámbar Condiciones

Lote F002 Fecha inicio:30/03/2015 Temperatura 40°C

Analista Franklin Muilema Fecha final: 30/06/2015 Humedad 75±5%

ENSAYO ESPECIFICACIÓN RESULTADO

Organolépticos Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3

Color Blanco CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE

Olor y sabor Amargo CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE

Aspecto Uniforme, libre de impurezas visibles CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE

GEOMETRICOS

Altura 5 ±0.3 mm 4.93 4.89 4.97 4.95

Diámetro 13 ±0.3mm 12,96 13.00 12.81 12.98

FISICOS

Variación de peso 650 mg ± 5% 652,69 652,45 658,32 655.34

Humedad 2 a 4 % 3,78 3,72 3,96 3,95

Dureza 5 - 15 Kgf 7.05 6,85 8,20 8,13

Friabilidad < 0.8 % 0.72 0.65 0.55 0.34

Desintegración ≤ 30 min 3 min 25 seg 2 min 16 seg 4 min 18 seg 3 min 39 seg

QUIMICOS

Valoración de p.a. 90 – 110 % 100,47 99,89 98,33 97,45

Disolución No menos del 80 + 5% 93,61 96,71 98,32 96,71

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

78

Producto: IBUPROFENO Tipo de envase: Frasco PET ámbar Condiciones

Lote F003 Fecha inicio: 30/03/2015 Temperatura 40°C

Analista Franklin Muilema Fecha final: 30/06/2015 Humedad 75±5%

ENSAYO ESPECIFICACIÓN RESULTADO

ORGANOLÉPTICOS Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3

Color Blanco cumple Cumple Cumple No cumple

Olor y sabor Amargo cumple Cumple Cumple Cumple

Aspecto Uniforme, libre de impurezas visibles cumple Cumple Cumple No cumple

GEOMÉTRICOS

Altura 5 ±0.3 mm 4.88 4,93 5.02 5,01

Diámetro 13 ±0.3mm 12,98 12,99 12,98 13,00

FÍSICOS

Variación de peso 650 mg ± 5%

(617,5 – 682,5 mg) 653,73

654,74 653,63 673,87

Humedad 2 a 4 % 1.07 1,67 1,98 2.7

Dureza 5 - 15 Kgf 2,88 2.92 2,85 4.23

Friabilidad < 0.8 % 1,14 1,02 1,23 1,11

Desintegración ≤ 30 min 1 min 55 seg 2 min 45 seg 2 min 35 seg 3 min 04 seg

QUÍMICOS

Valoración de p.a. 90 – 110 % 103,12 100 ,52 98,34 96,21

disolución No menos del 80 + 5% 81,64 82,43 81,33 80,32

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

79

Para el tratamiento 2 (F2)

Estimación del periodo de vida útil por el método de Poppe basado en la valoración

del principio activo

Figura 4.1 Estimación del periodo de vida útil por el método de Poppe tratamiento 2

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Los comprimidos del tratamiento 2 tienen un periodo de vida útil de aproximadamente 2

años debido a que se encuentra en la zona B.

Para el tratamiento 3 (F3):

Figura 4.2 Estimación del periodo de vida útil por el método de Poppe tratamiento 3

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Los comprimidos del tratamiento 3 tienen un periodo de vida útil de aproximadamente 2

años debido a que se encuentra en la zona B.

80

4.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

4.3.1 Variable: % Humedad

Análisis de varianza

Tratamientos: 3

Repeticiones: 3

Hipótesis

H0: F1=F2=F3 (Hipótesis nula)

Ha: F1≠F2≠F3 (Hipótesis alternativa)

Datos de % Humedad (A)

Tratamientos R1 R2 R3 ∑ 𝑥

F1A 10,27 8,47 9,39 28,13 9,38

F2A 3,52 3,94 3,87 11,33 3,78

F3A 1,40 0,81 0,99 3,2 1,07

∑=42,66 14,23

𝒙 = 𝟏𝟒, 𝟐𝟐 4,74

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

ADEVA de % de humedad

Cálculo del factor de corrección (Fc)

𝐹𝑐 =∑ (𝑋)2

𝑡 𝑥 𝑟

𝐹𝑐 =42,662

3 𝑥 3

Fc= 202,21

81

Suma de cuadrados totales (SCT)

𝑆𝐶𝑇 = ∑ 𝑥2𝑖𝑗 − 𝐹𝑐

SCT= (10,272 + 8,47

2 +….+ 0,99

2)-202,21

SCT=311.87-202,21

SCT=109,66

Suma de cuadrados de tratamientos (SCt)

𝑆𝐶𝑡 =∑ 𝑥2𝑖

𝑟− 𝐹𝑐

𝑆𝐶𝑡 =11,332 + 28,132 + 3,22

3− 𝐹𝑐

SCt= 309,97-202,21

SCt=107,75

Suma de cuadrados del error experimental (SCEE)

SCEE= SCT – SCt

SCEE= 109, 66 -107, 75

SCEE=1, 91

Tabla 4.6 ADEVA del % de humedad

FV SC g.l. CM F cal F tabulada

5%

Total 109,66 8

Tratamientos 107,75 2 53.88 168,38 3,68

Error

experimental

1,91 6 0,32

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

FCalculada< F tabulada al 5%, se acepta la Ho y se rechaza la Ha

FCalculada> F tabulada al 5%, se acepta la Ha y se rechaza la Ho

82

Interpretación de los resultados

El valor de la F calculada es mayor que el valor de la F tabulada al 5%, con lo cual se

puede decir que los tres tiempos de secado experimentales son estadísticamente diferentes

en cuanto al % de humedad, por lo que la hipótesis alternativa es aceptada.

Prueba de significancia de TUKEY

𝑆𝑥 = √𝐶𝑀𝐸. 𝐸𝑥

𝑟

𝑆𝑥 = √0.32

3

𝑆𝑥 =0.3266

Ttab=3,46

El valor de Tukey está dado por al 𝑉𝑇 = [(𝑝

𝑓)𝛼]𝑆𝑥

Donde [(𝑝

𝑓)𝛼]es un valor tomado de las tablas para la prueba de tukey de acuerdo a los

grados de libertad del error experimental (f), el número de tratamientos (p) y el nivel de

exigencia (α) que en este caso es de 5%

𝑉𝑇 = 3,46 𝑥 0.3266 VT=1,13

Tratamientos Medias (%)

F1A 9.38

F2A 3.78

F3A 1.07

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Resultados de la prueba de Tukey y significancia

Comparación Diferencia medias Valor de Tukey Significancia

F1A vs F2A 5.6 1,13 S

F1A vs F3A 8.31 1,13 S

F2A vs F3A 2.71 1,13 S

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

83

Criterio de decisión

Valor de las medias de tratamientos > Valor de Tukey: si existe diferencia significativa

Valor de las medias de tratamientos < Valor de Tukey: no existe diferencia significativa

Interpretación

Los resultados obtenidos en el análisis estadístico indican que hay una diferencia

significativa estadísticamente en cuanto al % de humedad en los comprimidos de

ibuprofeno de 400 mg en todos los tratamientos:

● F1A vs F2A: formulación a 6 horas de secado vs formulación a 18 horas de secado

● F1A vs F3A: formulación a 6 horas de secado vs formulación a 24 horas de secado

● F2A vs F3A: formulación a 18 horas de secado vs formulación a 24 horas de secado

84

4.3.2 Dureza

Análisis de varianza

Tratamientos: 2

Repeticiones: 3

Hipótesis

H0: F2=F3 (Hipótesis nula)

Ha: F2≠F3 (Hipótesis alternativa)

Datos de Dureza (B)

Tratamientos R1 R2 R3 ∑ 𝑥

F2B 7,07 6,88 7,16 21,11 7,037

F3B 3,25 2,95 2,45 8,65 2,883

∑= 29,76 9,92

𝒙 =9,92 3,31

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

ADEVA de humedad

Tabla 4.7 ADEVA de la dureza

FV SC g.l. CM F cal F tabulada

5%

Total 26,242 5

Tratamientos 25,875 1 25,875 281,71 7,71

Error

experimental

0,3674 4 0,0919

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

FCalculada< F tabulada al 5%, se acepta la Ho y se rechaza la Ha

FCalculada> F tabulada al 5%, se acepta la Ha y se rechaza la Ho

85

Interpretación de los resultados

El valor de la F calculada es mayor que el valor de la F tabulada al 5%, con lo cual se

puede decir que los tiempos de secado (18 y 24 horas) son estadísticamente diferentes en

cuanto a la dureza, por lo que la hipótesis alternativa es aceptada

Prueba de significancia de TUKEY

𝑆𝑥 = √𝐶𝑀𝐸. 𝐸𝑥

𝑟

𝑆𝑥 = √0,0919

3

𝑆𝑥 =0,175

Ttab=3,46

El valor de Tukey está dado por al 𝑉𝑇 = [(𝑝

𝑓)𝛼]𝑆𝑥

Donde [(𝑝

𝑓)𝛼]es un valor tomado de las tablas para la prueba de Tukey de acuerdo a los

grados de libertad del error experimental (f), el número de tratamientos (p) y el nivel de

exigencia (α) que en este caso es de 5%

𝑉𝑇 = 3,46 𝑥 0,175

VT=0,6055

Tratamientos Medias (Kgf)

F2B 7,037

F3B 2,883

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Resultados de la prueba de Tukey y significancia

Comparación Diferencia medias Valor de Tukey Significancia

F2B vs F3B 4,154 0,6055 S

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

86

Criterio de decisión

Valor de las medias de tratamientos > Valor de Tukey: si existe diferencia significativa

Valor de las medias de tratamientos < Valor de Tukey: no existe diferencia significativa

Interpretación

Los resultados obtenidos en el análisis estadístico indican que hay una diferencia

significativa estadísticamente en cuanto a la dureza en los comprimidos de ibuprofeno de

400 mg en los 2 tratamientos:

● F2B vs F3B: formulación a 18 horas de secado vs formulación a 24 horas de

secado

87

4.3.3 Tamaño de partícula

Análisis de varianza

Tratamientos: 3

Repeticiones: 3

Hipótesis

H0: F1=F2=F3 (Hipótesis nula)

Ha: F1≠F2≠F3 (Hipótesis alternativa)

Datos del tamaño de partícula (C)

Tratamientos R1 R2 R3 ∑ 𝑥

F1C 0,05 2,76 1,95 4,76 1,59

F2C 12,26 14,65 11,32 38,23 12,74

F3C 22.0 24,0 25,4 71,4 23,8

∑=114,39 38,13

𝒙 = 𝟑𝟖, 𝟏𝟑 𝟏𝟐, 𝟕𝟏

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

ADEVA de tamaño de partícula

Tabla 4.8 ADEVA del tamaño de partícula

FV SC g.l. CM F cal F tabulada

5%

Total 755,77 8

Tratamientos 740,16 2 370,08 142,25 3,68

Error

experimental

15,61 6 2,60

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

FCalculada< F tabulada al 5%, se acepta la Ho y se rechaza la Ha

FCalculada> F tabulada al 5%, se acepta la Ha y se rechaza la Ho

88

Interpretación de los resultados

El valor de la F calculada es mayor que el valor de la F tabulada al 5%, con lo cual se

puede decir que los tres tiempos de secado experimentales son estadísticamente diferentes

en cuanto al tamaño de partícula, por lo que la hipótesis alternativa es aceptada

Prueba de significancia de TUKEY

𝑆𝑥 = √𝐶𝑀𝐸. 𝐸𝑥

𝑟

𝑆𝑥 = √2,60

3

𝑆𝑥 =0,931

Ttab=3,46

El valor de Tukey está dado por al 𝑉𝑇 = [(𝑝

𝑓)𝛼]𝑆𝑥

Donde [(𝑝

𝑓)𝛼]es un valor tomado de las tablas para la prueba de tukey de acuerdo a los

grados de libertad del error experimental (f), el número de tratamientos (p) y el nivel de

exigencia (α) que en este caso es de 5%

𝑉𝑇 = 3,46 𝑥 0,931 VT=3,22

Tratamientos Medias (%)

F1C 1,59

F2C 12,74

F3C 23,8

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Resultados de la prueba de Tukey y significancia

Comparación Diferencia medias Valor de Tukey Significancia

F1C vs F2C 11,15 3,22 S

F1C vs F3C 22,21 3,22 S

F2C vs F3C 11,06 3,22 S

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

89

Criterio de decisión

Valor de las medias de tratamientos > Valor de Tukey: si existe diferencia significativa

Valor de las medias de tratamientos < Valor de Tukey: no existe diferencia significativa

Interpretación

Los resultados obtenidos en el análisis estadístico indican que hay una diferencia

significativa estadísticamente en cuanto al tamaño de partícula en los comprimidos de

ibuprofeno de 400 mg en los tratamientos:

● F1Cvs F2C: formulación a 6 horas de secado vs formulación a 18 horas de secado

● F2C vs F3C: formulación a 18 horas de secado vs formulación a 24 horas de secado

● F1C vs F3C: formulación a 6 horas de secado vs formulación a 24 horas de secado

90

4.3.4 Desintegración

Análisis de varianza

Tratamientos: 2

Repeticiones: 3

Hipótesis

H0: F2=F3 (Hipótesis nula)

Ha: F2≠F3 (Hipótesis alternativa)

Datos de la desintegración (D)

Tratamientos R1 R2 R3 ∑ 𝑥

F2D 3,42 2,49 3,12 9,03 3,01

F3D 1,32 1,59 2,15 5,06 1,69

∑= 7,05 2,35

𝒙 = 𝟑, 𝟓𝟑 𝟏, 𝟏𝟖

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

ADEVA de Desintegración

Tabla 4.9 ADEVA de la desintegración

FV SC g.l. CM F cal F tabulada

5%

Total 28,241 5

Tratamientos 27,432 1 27,432 135,65 7,71

Error

experimental

0,809 4 0,202

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

FCalculada< F tabulada al 5%, se acepta la Ho y se rechaza la Ha

FCalculada> F tabulada al 5%, se acepta la Ha y se rechaza la Ho

91

Interpretación de los resultados

El valor de la F calculada es mayor que el valor de la F tabulada al 5%, con lo cual se

puede decir que los dos tiempos de secado experimentales son estadísticamente diferentes

en cuanto a la desintegración, por lo que la hipótesis alternativa es aceptada

Prueba de significancia de TUKEY

𝑆𝑥 = √𝐶𝑀𝐸. 𝐸𝑥

𝑟

𝑆𝑥 = √0,202

3

𝑆𝑥 =0,259

Ttab=3,46

El valor de Tukey está dado por al 𝑉𝑇 = [(𝑝

𝑓)𝛼]𝑆𝑥

Donde [(𝑝

𝑓)𝛼]es un valor tomado de las tablas para la prueba de tukey de acuerdo a los

grados de libertad del error experimental (f), el número de tratamientos (p) y el nivel de

exigencia (α) que en este caso es de 5%

VT=3,46 x 0,259

VT=0,896

Tratamientos Medias (min)

F2D 3,01

F3D 1,69

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Resultados de la prueba de Tukey y significancia

Comparación Diferencia medias Valor de Tukey Significancia

F2 vs F3 1,32 0,896 S

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

92

Criterio de decisión

Valor de las medias de tratamientos > Valor de Tukey: si existe diferencia significativa

Valor de las medias de tratamientos < Valor de Tukey: no existe diferencia significativa

Interpretación

Los resultados obtenidos en el análisis estadístico indican que hay una diferencia

significativa estadísticamente en cuanto a la desintegración en los comprimidos de

ibuprofeno de 400 mg en los 2 tratamientos:

● F2D vs F3D: formulación a 18 horas de secado vs formulación a 24 horas de

secado

93

4.3.5 Valoración de principio activo

Análisis de varianza

Tratamientos: 2

Repeticiones: 3

Hipótesis

H0: F2=F3 (Hipótesis nula)

Ha: F2≠F3 (Hipótesis alternativa)

Datos de valoración del principio activo (E)

Tratamientos R1 R2 R3 ∑ 𝑥

F2E 100,28 101,23 99,89 301,4 100,47

F3E 103,34 103,01 102,91 309,26 103,09

∑=610.66 203.56

𝒙 = 𝟑𝟎𝟓. 𝟑𝟑 𝟏𝟎𝟏, 𝟕𝟖

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

ADEVA de la valoración

Tabla 4.10 ADEVA del principio activo

FV SC g.l. CM F cal F tabulada

5%

Total 11.35 5

Tratamientos 6,17 1 6,17 0,29 3,68

Error

experimental

5,22 4 20.88

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

FCalculada< F tabulada al 5%, se acepta la Ho y se rechaza la Ha

FCalculada> F tabulada al 5%, se acepta la Ha y se rechaza la Ho

94

Interpretación de los resultados

El valor de la F calculada es menor que el valor de la F tabulada al 5%, con lo cual se

puede decir que los dos tiempos de secado experimentales son estadísticamente parecidos

en cuanto a la valoración de principio activo, por lo que la hipótesis nula es aceptada.

Prueba de significancia de TUKEY

𝑆𝑥 = √𝐶𝑀𝐸. 𝐸𝑥

𝑟

𝑆𝑥 = √5,229

3

𝑆𝑥 =1,32

Ttab=3,46

El valor de Tukey está dado por al 𝑉𝑇 = [(𝑝

𝑓)𝛼]𝑆𝑥

Donde [(𝑝

𝑓)𝛼]es un valor tomado de las tablas para la prueba de tukey de acuerdo a los

grados de libertad del error experimental (f), el número de tratamientos (p) y el nivel de

exigencia (α) que en este caso es de 5%.

𝑉𝑇 = 3,46 𝑥 1,32 VT=4,56

Tratamientos Medias (%)

F2E 100,47

F3E 103,09

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Resultados de la prueba de Tukey y significancia

Comparación Diferencia medias Valor de Tukey Significancia

F2E vs F3E 2,62 4,56 ns

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Criterio de decisión

Valor de las medias de tratamientos > Valor de Tukey: si existe diferencia significativa

Valor de las medias de tratamientos < Valor de Tukey: no existe diferencia significativa

95

Interpretación

Los resultados obtenidos en el análisis estadístico indican que no hay una diferencia

significativa estadísticamente en cuanto a la valoración del principio activo en los

comprimidos de ibuprofeno de 400 mg en los tratamientos:

● F2E vs F3E: formulación a 18 horas de secado vs formulación a 24 horas de secado.

96

4.3.6 Índice de Carr

Análisis de varianza

Tratamientos: 3

Repeticiones: 3

Hipótesis

H0: F1=F2=F3 (Hipótesis nula)

Ha: F1≠F2≠F3 (Hipótesis alternativa)

Datos del índice de Carr (G)

Tratamientos R1 R2 R3 ∑ 𝑥

F1G 27.78 30.01 24.46 82.25 27.42

F2G 17.66 14.10 12.95 44.71 14.90

F3G 3.14 3.15 2.09 8.38 2.79

∑= 135.34 45.11

𝒙 = 𝟒𝟓. 𝟏𝟏 𝟏𝟓. 𝟎𝟑

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

ADEVA de índice de Carr

Tabla 4.11 ADEVA del índice de Carr

FV SC g.l. CM F cal F tabulada

5%

Total 937,94 8

Tratamientos 909,55 2 454,78 96,11 3,68

Error

experimental

28,39 6 4,73

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

F Calculada< F tabulada al 5%, se acepta la Ho y se rechaza la Ha

F Calculada> F tabulada al 5%, se acepta la Ha y se rechaza la Ho

97

Interpretación de los resultados

El valor de la F calculada es mayor que el valor de la F tabulada al 5%, con lo cual se

puede decir que los tres tiempos de secado experimentales son estadísticamente diferentes

en cuanto al Índice de Carr, por lo que la hipótesis alternativa es aceptada.

Prueba de significancia de TUKEY

𝑆𝑥 = √𝐶𝑀𝐸. 𝐸𝑥

𝑟

𝑆𝑥 = √4,73

3

𝑆𝑥 =1,256

Ttab=3,46

El valor de Tukey está dado por al 𝑉𝑇 = [(𝑝

𝑓)𝛼]𝑆𝑥

Donde [(𝑝

𝑓)𝛼]es un valor tomado de las tablas para la prueba de tukey de acuerdo a los

grados de libertad del error experimental (f), el número de tratamientos (p) y el nivel de

exigencia (α) que en este caso es de 5%

𝑉𝑇 = 1,256 𝑥 3,46

VT=4,34

Tratamientos Medias

F1G 27,42

F2G 14,90

F3G 2,79

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

98

Resultados de la prueba de Tukey y significancia

Comparación Diferencia medias Valor de Tukey Significancia

F1G vs F2G 12,52 4,34 S

F1G vs F3G 24,63 4,34 S

F2G vs F3G 12,11 4,34 S

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Criterio de decisión

Valor de las medias de tratamientos > Valor de Tukey: si existe diferencia significativa

Valor de las medias de tratamientos < Valor de Tukey: no existe diferencia significativa

Interpretación

Los resultados obtenidos en el análisis estadístico indican que hay una diferencia

significativa estadísticamente en cuanto al Índice de Carr en los comprimidos de

ibuprofeno de 400 mg en todos los tratamientos:

● F1Gvs F2G: formulación a 6 horas de secado vs formulación a 18 horas de secado.

● F1G vs F3G: formulación a 6 horas de secado vs formulación a 24 horas de secado.

● F2G vs F3G: formulación a 18 horas de secado vs formulación a 24 horas de secado.

99

4.3.7 Índice de Hausner

Análisis de varianza

Tratamientos: 3

Repeticiones: 3

Hipótesis

H0: F1=F2=F3 (Hipótesis nula)

Ha: F1≠F2≠F3 (Hipótesis alternativa)

Datos del Índice de Hausner (H)

Tratamientos R1 R2 R3 ∑ 𝑥

F1H 1,3846 1,4825 1,3235 4,1906 1,397

F2H 1,2143 1,1644 1,1486 3,5273 1,176

F3H 1,0326 1,0326 1,0215 3,0867 1,029

∑= 10,805 3,60

𝒙 = 3,60 1,20

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

ADEVA de índice de Hausner

Tabla 4.12 ADEVA del índice de Hausner

FV SC g.l. CM F cal F tabulada

5%

Total 0,2201 8

Tratamientos 0,2049 2 0,1025 40,46 3,68

Error

experimental

0,0152 6 0,0025

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

FCalculada< F tabulada al 5%, se acepta la Ho y se rechaza la Ha

FCalculada> F tabulada al 5%, se acepta la Ha y se rechaza la Ho

100

Interpretación de los resultados

El valor de la F calculada es mayor que el valor de la F tabulada al 5%, con lo cual se

puede decir que los tres tiempos de secado experimentales son estadísticamente diferentes

en cuanto al Índice de Hausner, por lo que la hipótesis alternativa es aceptada.

Prueba de significancia de TUKEY

𝑆𝑥 = √𝐶𝑀𝐸. 𝐸𝑥

𝑟

𝑆𝑥 = √0,0025

3

𝑆𝑥 =0,029

Ttab=3,46

El valor de Tukey está dado por al 𝑉𝑇 = [(𝑝

𝑓)𝛼]𝑆𝑥

Donde [(𝑝

𝑓)𝛼]es un valor tomado de las tablas para la prueba de Tukey de acuerdo a los

grados de libertad del error experimental (f), el número de tratamientos (p) y el nivel de

exigencia (α) que en este caso es de 5%

𝑉𝑇 = 3,46 𝑥 0,029

VT=0,099

Tratamientos Medias

F1H 1,397

F2H 1,176

F3H 1,029

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

101

Resultados de la prueba de Tukey y significancia

Comparación Diferencia medias Valor de Tukey Significancia

F1H vs F2H 0,221 0,099 s

F1H vs F3H 0,368 0,099 s

F2H vs F3H 0,147 0,099 s

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Criterio de decisión

Valor de las medias de tratamientos > Valor de Tukey: si existe diferencia significativa

Valor de las medias de tratamientos < Valor de Tukey: no existe diferencia significativa

Interpretación

Los resultados obtenidos en el análisis estadístico indican que hay una diferencia

significativa estadísticamente en cuanto al Índice de Hausner en los comprimidos de

ibuprofeno de 400 mg en todos los tratamientos:

● F1H vs F2H: formulación a 6 horas de secado vs formulación a 18 horas de secado.

● F1H vs F3H: formulación a 6 horas de secado vs formulación a 24 horas de secado.

● F2H vs F3H: formulación a 18 horas de secado vs formulación a 24 horas de secado.

102

4.4. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE RESULTADOS

Las siguientes gráficas representan los resultados obtenidos para todas las formulaciones

realizadas, de acuerdo a cada parámetro físico y químico de manera comparativa.

4.4.1. % Humedad

Tratamiento %Humedad

F1A 9,38

F2A 3,78

F3A 1,07

Figura 4.3 Variación de la humedad entre tratamientos

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Interpretación

Existe una variación en el % de humedad entre los tratamientos, presentando el mayor

valor F1A con un 9,38% y el menor valor F3A con un 1,07%, por lo que ambas se

encuentran fuera del rango de especificación.

103

2.4.2. Dureza

Tratamiento Kgf

F2B 7,04

F3B 2,88

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Figura 4.4 Variación de la dureza entre tratamientos

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Interpretación

Existe una variación en la dureza entre los tratamientos, donde F1B no se pudo

comprimir, F2B presenta el mayor valor (7,04) , mientras que F3B indica el menor valor

el F3 ( 2.88), por lo tanto a 6 horas está fuera de la especificación.

104

2.4.3. Tamaño de partícula

Tratamiento Tamaño de partícula

F1C 1,59

F2C 12,74

F3C 23,8

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Figura 4.5 Variación del tamaño de partícula entre tratamientos

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Interpretación

Existe una variación en el tamaño de partícula entre los tratamientos, presentando el

mayor valor el tratamiento F3C con un 23.8%, el menor valor lo representa el tratamiento

F1C con un 1,59%, por lo que los tratamientos que se encuentran a las 6 y 24 horas están

fuera de la especificación.

105

2.4.4. Desintegración

Tratamiento Desintegración (min)

F2D 3,01

F3D 1,69

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Figura 4.6 Variación de la desintegración entre tratamientos

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Interpretación

Existe una variación en la desintegración entre los tratamientos, en el que se observa que

el tratamiento F1D no se pudo comprimir, F2D presenta el mayor valor de desintegración

en un tiempo de 3.01 min, F3D indica el menor valor de desintegración en un tiempo de

1.69 min, y por lo tanto ambos tratamientos están de la especificación.

106

2.4.5. Valoración de principio activo

Tratamiento %

F2E 100,47

F3E 103,12

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Figura 4.7 Variación de % de principio activo entre tratamientos

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Interpretación

Existe una variación en el % de principio activo entre los tratamientos, donde F3E

presentan el mayor porcentaje de principio activo con un 103.09%, el menor valor se

encuentra en F2E con un valor de 100,47%, por lo que todos los tratamientos se

encuentran dentro de la especificación.

107

2.4.6. Índice de Carr

Tratamiento Índice de Carr

F1G 27,42

F2G 14,9

F3G 2,79

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Figura 4.8 Variación del índice de Carr entre tratamientos

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Interpretación

Existe una variación en el índice de Carr entre cada uno de los tratamientos, presentando

el mayor valor F1G con un 27,42 que corresponde a un tipo de fluidez pobre, el menor

valor lo representa F3G con un 2,79 que excede el tipo de fluidez excelente, por lo tanto

el tratamiento F1G y F3G se encuentran fuera de la especificación.

108

2.4.7. Índice de Hausner

Tratamiento Índice de Hausner

F1H 1,397

F2H 1,176

F3H 1,029

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Figura 4.9 Variación del índice de Hausner entre tratamientos

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Interpretación

Existe una variación en el Índice de Hausner entre los tratamientos, F1H presenta el

mayor valor con un índice de 1.397 y tiene una fluidez pobre, F3H presenta el menor

valor teniendo como resultado 1.029 y tiene una fluidez excelente, por lo tanto el

tratamiento F1H se encuentran fuera de la especificación.

109

4.5. Representación gráfica de las variantes dependientes durante el Estudio de

Estabilidad

4.5.1. Variación del % de humedad

Tratamiento/variación

de tiempo de secado

Tiempo 0

(%)

Tiempo 1

(%)

Tiempo 2

(%)

Tiempo 3

(%)

F2( 18 horas) 3,78 3,72 3,96 3,95

F3(24 horas) 1,07 1,67 1,98 2,70

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Figura 4.10 Variación de la humedad en el estudio de estabilidad

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Interpretación

En el transcurso de los días (0, 30, 60 y 90) los valores del % de humedad en los

tratamientos aumentan, pero se mantienen dentro de las especificaciones a las 18 horas

pero no se encuentra dentro de las especificaciones a las 24 horas de secado del

granulado.

110

Variación de Dureza

Tratamiento/variación

de tiempo de secado

Tiempo 0

(%)

Tiempo 1

(%)

Tiempo 2

(%)

Tiempo 3

(%)

F2( 18 horas) 7,05 6,85 8,2 8,13

F3(24 horas) 2,88 2,92 3,85 4,23

Figura 4.11 Variación de dureza en el estudio de estabilidad

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Interpretación

En el transcurso de los días (0, 30, 60 y 90) los valores de la dureza en los tratamientos

aumentan, pero se mantienen dentro de las especificaciones a las 18 horas pero no se

encuentra dentro de las especificaciones a las 24 horas de secado del granulado.

111

4.5.2. Variación de Desintegración

Tratamiento/variación

de tiempo de secado

Tiempo 0

(%)

Tiempo 1

(%)

Tiempo 2

(%)

Tiempo 3

(%)

F2( 18 horas) 3,25 2,16 4,18 3,39

F3(24 horas) 1,55 2,45 2,35 3,04

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Figura 4.12 Variación de Desintegración en el estudio de estabilidad

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Interpretación

En el transcurso de los días (0, 30, 60 y 90) los valores de la desintegración en los

tratamientos son similares a las 18 horas y aumentan a las 24 horas, pero se mantienen

dentro de las especificaciones.

112

4.5.3. Variación del % de principio activo

Tratamiento/variación de

tiempo de secado

Tiempo 0

(%)

Tiempo 1

(%)

Tiempo 2

(%)

Tiempo 3

(%)

F2( 18 horas) 100,47 99,89 98,33 97,45

F3(24 horas) 103,12 100,52 98,34 96,21

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Figura 4.13 Variación del % de principio activo en el estudio de estabilidad

Elaborado por: Franklin Muilema, 2015

Interpretación

En el transcurso de los días (0, 30, 60 y 90) los valores del principio activo en los

tratamientos disminuyen, pero se mantienen dentro de las especificaciones.

113

5. CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

➢ Se determinó que el tiempo de secado del granulado presenta una influencia en

los parámetros de estabilidad, físicos y químicos de los comprimidos que se

obtienen por granulación húmeda del Ibuprofeno.

➢ Para la obtención de comprimidos de Ibuprofeno por vía húmeda se realizó la

preformulación mediante el análisis de atributos, incompatibilidades, propiedades

reológicas y propiedades físicas de los posibles excipientes, luego de determinar

cada uno de los componentes se formuló tomando en cuenta los parámetros

recomendados para los excipientes de acuerdo a la función requerida en la

formulación.

➢ Se determinó el tamaño de partícula del granulado en función del tiempo de

secado, teniendo como evidencia el porcentaje de polvo fino presente en el

granulado el cual no debe exceder el valor del 15%, al tiempo de 18 horas se

obtuvo un porcentaje de polvo fino del 12.74%, demostrando una buena fluidez

del gránulo.

➢ Durante el control en procesos de los granulados de las tres formulaciones de

ibuprofeno con tiempos de secado de 6, 18 y 24 horas, solo el lote con tiempo de

secado de 18 horas cumplió con los parámetros físicos, como son: tamaño de

partícula, humedad, fluidez y compresibilidad.

➢ Durante el control en procesos de los granulados de la formulación de

comprimidos de ibuprofeno con tiempo de secado de 6 horas, no cumplió con los

parámetros físicos en especial los reológicos, presentando una alta humedad fuera

de la especificación de 2 - 4 %, un tamaño de partícula alto, una mala fluidez y

una compresibilidad baja.

➢ Durante el proceso de compresión de los granulados se determinó que en la

formulación de ibuprofeno con un tiempo de secado de 6 horas la obtención de

los comprimidos es difícil debido a su baja fluidez y compresibilidad, por lo que

se obtuvo un decapamiento de los comprimidos, un pegado del granulado en los

punzones y una baja dureza.

114

➢ En el control de calidad realizado al producto terminado, el lote de comprimidos

de ibuprofeno de 400 mg con un tiempo de secado de 18 horas cumplió con las

especificaciones físicas y químicas según la farmacopea de los Estados Unidos

35.

➢ De acuerdo al estudio de estabilidad acelerada, se determinó el tiempo de vida

útil del producto mediante el método de Poppe, obteniendo un periodo

aproximado de dos años para los dos lotes de comprimidos de ibuprofeno con un

tiempo de secado de 18 y 24 horas.

➢ La tendencia de las variables ensayadas en función del tiempo de secado del

granulado fue inversamente proporcional en relación a la humedad, es decir a

mayor tiempo de secado, el granulado presentó menor humedad, mientras que la

compresibilidad y la fluidez aumenta, considerando los parámetros anteriores la

mejor formulación corresponde a las 18 horas de secado que da una humedad de

3,78%, evidenciando las mejores propiedades de compresibilidad y fluidez.

115

5.2 RECOMENDACIONES

➢ Se recomienda realizar controles de granulado para controlar la humedad residual

y el tamaño del granulado, y así impedir que se elabore comprimidos con

parámetros fuera de especificación, lo que puede ocasionar problemas como por

ejemplo baja dureza, alta friabilidad, etc., de tipo tecnológico.

➢ Se recomienda determinar la cantidad de disolvente que se usa en la preparación

del aglutinante de acuerdo al tamaño de lote y evitar añadir volúmenes

adicionales.

➢ Se recomienda determinar el tiempo de secado del granulado tomando en cuenta

el tamaño del lote, el volumen de disolvente añadido, la capacidad de la estufa y

las humedades de las materias primas.

➢ Se recomienda a nivel de la industria farmacéutica cuando se desarrolla una

nueva formulación la determinación de la humedad intrínseca de todos los

componentes, la higroscópica, etc. Así como el comportamiento de la

formulación en el proceso de la granulación, el secado, la granulación húmeda, el

regranulado, la calificación del equipo de secado, que podrían variar la manera

como el granulo pierde humedad al momento del secado.

116

6. BIBLIOGRAFÍA

A.A., C., & P.H., E. (1976). “Oxytetracycline tablet formulations: the influence of

excipients and the method of granulation”. En J. Phartx..

ARMSTRONG, N., & PALFREY, L. (1989). The effect of machine speed on the

consolidation of four directly compresble tablet diluyents. En J. Phann..

BOTELLA, A. &. (2004). Manual del Auxiliar de Farmacia. madrid.

cadena, M. d. (2009). Tecnologia Farmacéutica I. quito.

CÁRCAMO, E. C. (1992). CONTROL DE CALIDAD BIOFARMACEUTICO DE MEDICAMENTOS.

santiago de chile: universidad de chile.

Constitucion de la República del Ecuador. (2011). montecristi.

FDA. (2013). eventos frecuentes que comprometen la calidad de productos

farmaceuticos. Washington, USA.

H., F., J.p., H., & PUISIEF. (1981). Energy relations in compression of polymeric materials

and granulations”.

Jato, J. L. (2001). TECNOLOGIA FARMACÉUTICA. Madrid: EDITORIAL SINTESIS.

Limin Shi una, Y. F. (2013). Contenido de humedad inicial de la materia prima puede

influir profundamente en alta cizalladura proceso de granulación húmeda.

Scielo.

MIPRO. (abril de 2013). ministerio de industrias y productividad. Recuperado el 21 de

junio de 2014, de http://www.industrias.gob.ec/

Montero, E. C. (2010). Influencia de la humedad residual sobre los parámetros

mecánicos. Scielo, 45-65.

USP35. (2012). USP 35. Estados Unidos: Convención de la Farmacopea de Estados

Unidos.

117

7. ANEXOS

Anexo 1. Elaboración de Comprimidos

Pesaje de materias primas

Fotografiado por: Franklin Muilema,

2015

Aglutinación de polvos

Fotografiado por: Franklin Muilema

Granulación humeda

Fotografiado por: Franklin Muilema Secado del granulado

Fotografiado por: Franklin Muilema

Tableteado

Fotografiado por: Franklin Muilema

118

Anexo 2. Control de Calidad en Proceso

Determinación del Ángulo de reposo Fotografiado por: Franklin Muilema

Determinación de la humedad Fotografiado por: Franklin Muilema

Determinación de la Desintegración Fotografiado por: Franklin Muilema

Determinación de la dureza Fotografiado por: Franklin Muilema

Determinación de la Friabilidad Fotografiado por: Franklin Muilema

119

Anexo 3. Control de Calidad de Producto Terminado

Disolución de los comprimidos

Fotografiado por: Franklin Muilema

Determinacion de la dimensiones de los comprimidos Fotografiado por: Franklin Muilema

Prueba de disolución

120

Anexo 4. Resultados de los diferentes tratamientos

Ángulo de reposo tratamiento 1 ( 6 horas de secado) Fotografiado por: Franklin Muilema

Ángulo de reposo tratamiento 2 ( 18 horas de secado) Fotografiado por: Franklin Muilema

Ángulo de reposo tratamiento 3 ( 24 horas de secado) Fotografiado por: Franklin Muilema

121

Adherencia en la tolva

Fotografiado por: Franklin Muilema

Comprimidos deformes

Fotografiado por: Franklin Muilema

Adherencia en los punzones

Fotografiado por: Franklin Muilema

Adherencia en la tolva

Fotografiado por: Franklin Muilema

Adherencia en los punzones

Fotografiado por: Franklin Muilema

Comprimidos decapados

Fotografiado por: Franklin Muilema