Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

60
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Ciencias Agropecuarias Carrera de Ingeniería Agronómica Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Caracterización morfo- agronómica de seis variedades comerciales de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en época tardía en la Granja agropecuaria ʺLiberación de Remediosʺ Autor: Reinier Hernández Vizcaino Tutor: Ing.Silvio de Jesús Martínez Medina MSc. Santa Clara, 2016

Transcript of Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Page 1: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Carrera de Ingeniería Agronómica

Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo

Caracterización morfo- agronómica de seis variedades comerciales de frijol

común (Phaseolus vulgaris L.) en época tardía en la Granja agropecuaria

ʺLiberación de Remediosʺ

Autor: Reinier Hernández Vizcaino

Tutor: Ing.Silvio de Jesús Martínez Medina MSc.

Santa Clara, 2016

Page 2: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

PENSAMIENTO

Page 3: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

“La agricultura es el arte que enseña virtud al hombre y la base de la

opulencia a todas las naciones.”

Gaspar Melchor

Page 4: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

AGRADECIMIENTOS

Page 5: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Agradecimientos

A mis padres y a mi tía que son las personas más importantes en mi vida de todo

corazón gracias por acompañarme en todas las etapas de mi vida, gracias por ser mi

principal motivación muchas gracias.

A mi tutor MSc. Silvio de Jesus Martinez Medina por su dedicación guía y

profesionalidad y su ayuda incondicional e incansable en el logro de este trabajo.

Aprecio su constancia, laboriosidad, optimismo y motivaciones. !!! A él de todo corazón

muchas gracias por el tiempo que me dedico.

A todos mis amigos y amigas con los cuales he tenido el inmenso placer de

compartir estos inolvidables momentos de estudios en especial a Javier Alejandro

Balmaseda Almeida más conocido como el Bambi, a Lizandra a Emilio, a Manuel y a mi

hermano de cariño Elvis gracias por su cariño y por apoyarme en todos los momentos

de mi vida.

A todos los que me han ayudado para la realización de este trabajo

Muchas gracias.

Page 6: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

RESUMEN

Page 7: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Resumen

El presente trabajo se realizó con el objetivo de caracterizar la respuesta

agroproductiva de 6 variedades comerciales de frijol común de grano blanco en época

tardía en la Granja Agropecuaria ʺLiberación de Remediosʺ. Se evaluaron los

siguientes caracteres morfológicos: longitud de la planta, número de foliolos, área foliar,

masa fresca y masa seca de la planta. Además se evaluaron los componentes de

rendimiento agrícola tales como: número de legumbres totales de la planta, número de

semillas por legumbre, número de semillas por planta, peso de semillas por planta (g), masa

fresca de 100 semillas (g), masa seca de 100 semillas y el rendimiento Agrícola. Como resultados

del trabajo todas las variedades alcanzan los máximos valores de los caracteres morfológicos

evaluados a los 40 días después de la germinación de la semilla. Se produjo una correlación

directamente proporcional entre las variable morfológicas evaluadas y los rendimientos

agrícolas. Entre los componentes de rendimiento agrícola los que más influyeron en el

rendimiento agrícola fueron el número de legumbres por planta, granos por legumbre y

peso de 100 semillas. De las seis variedades en estudio la Chévere y CUFIG 145

fueron seleccionadas con la categoría de sobresaliente y con rendimientos de 2,8 y

2,67 t ha-1 respectivamente.

Page 8: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

ÍNDICE

Page 9: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

1. Introducción ........................................................................................................................ 1

2. Revisión Bibliográfica ............................................................................................................. 4

2.1 Origen y Diversidad .......................................................................................................... 4

2.2 Clasificación taxonómica .................................................................................................. 4

2.3 Distribución y descripción morfológica .............................................................................. 5

2.4 Distribución e importancia ................................................................................................ 6

2.5 Producción mundial de frijol común. ................................................................................. 7

2.6 Producción de frijol común en Cuba ................................................................................. 9

2.7 Factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo del cultivo ..................................10

2.7.1 Factores climáticos .......................................................................................................10

2.7.1.1Temperatura ...........................................................................................................10

2.7.1.2 Luz .........................................................................................................................10

2.7.1.3 Agua ......................................................................................................................11

2.8 Estrategias de mejoramiento genético .............................................................................12

2.9 Época de siembra ............................................................................................................13

2.10 Semilla...........................................................................................................................13

2.11 Distancias de siembra ...................................................................................................14

2.12 Atenciones culturales .....................................................................................................14

2.12.1 Fertilización .............................................................................................................14

2.12.2 Riego ......................................................................................................................15

2.12.3 Control de arvenses ................................................................................................16

2.13 Manejo de plagas .......................................................................................................17

2.14 Cosecha y trilla ..........................................................................................................18

3. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................19

3.1 Material vegetal ...............................................................................................................20

3.2 Análisis estadístico ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 10: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

3.3 Atenciones culturales al cultivo ........................................................................................21

3.3.1 Control de plantas arvenses ......................................................................................21

3.3.3 Manejo del riego: ......................................................................................................22

3.3.4 Cosecha: ...................................................................................................................22

3.4 Evaluaciones efectuadas: ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.4.1 Evaluaciones morfológicas ........................................................................................22

3.4.2. Caracterización morfológica .....................................................................................22

3.4.3. Componentes del Rendimiento Agrícola (CRA) .......................................................23

3.4.3. Selección de las variedades de frijol común de semilla de color blanca

sobresaliente .....................................................................................................................24

4. Resultados y Discusión .........................................................................................................25

4.1.1 Altura de las planta ......................................................................................................25

4.1.2 Número de foliolos ........................................................................................................26

4.1.3 Área foliar .....................................................................................................................27

4.1.4 Masa fresca ..................................................................................................................28

4.1.5 Masa seca ....................................................................................................................29

4.2.1 Componentes del rendimiento agrícola.........................................................................31

4.2.2 Rendimiento agrícola ....................................................................................................34

5. Conclusiones ........................................................................................................................37

6. Recomendaciones ................................................................................................................38

7.Referencias bibliográficas ......................................................................................................39

Page 11: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

INTRODUCCIÓN

Page 12: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Introducción

1

1. Introducción

El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es la especie de las leguminosas de semilla más

importante en el mundo para el consumo humano, debido a que proporciona una fuente

significativa de proteínas, vitaminas y minerales a la dieta humana (Mederos, 2013).

Para más de 300 millones de personas en el mundo el frijol es un componente

importante de la dieta diaria. Esta leguminosa es un alimento de gran importancia

económica y social para muchos países latinoamericanos, siendo América,

actualmente la región de mayor consumo y segundo en producción, con un 31% de la

producción mundial (FAO, 2014). Los mayores productores de la región son México

que siembra 1,6 millones de hectáreas (ha) con 1 200 000 t y Brasil 3 900 000

ha-1sembradas y 3,3 millones de toneladas. Los mejores rendimientos se obtienen en

Canadá y Estados Unidos, con 1,9 t ha-1y Argentina 1,3 t ha-1. En Cuba se siembran

alrededor 100 000 ha anuales para su consumo seco con un rendimiento medio de

1,1 t ha-1 (Álvarez et al., 2014). El percápita anual normado para la distribución a la

población es de 6,9 kg, sin tener en cuenta el consumo de los comedores

institucionales.

En Cuba, se cultiva a lo largo y ancho del país y alcanza rendimientos de 0,57 y

0,72 t ha-1, respectivamente. Se destacan las provincias de Villa Clara, Holguín y La

Habana (ONEI, 2011).

En la provincia de Villa Clara en el año 2014 se sembraron un total de 9 656, 2 ha del

cultivo, alcanzándose un rendimiento promedio de 1,14 t ha-1 y una producción total de

13 126.8 t. Ese año las importaciones fueron de 14 400 t con un costo de 20,3 millones

de dólares para un precio de $1,410 la tonelada. En el 2015 se obtuvo una producción

total de 11 525, 2 t por lo que hubo un descenso en la producción del cultivo (MINAG,

2015). Este descenso de la producción de un año a otro da una idea de la necesidad

de explotar todos los recursos posibles para incrementar los niveles de producción

actuales si se quiere mantener los índices de consumo establecidos, sin incrementar

excesivamente las importaciones. Urge entonces aumentar los rendimientos del cultivo,

cuyo potencial puede alcanzar 1, 4 t ha-1 bajo condiciones de fertilidad (MINAG, 2015),

Page 13: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Introducción

2

dada esta diferencia por las deficiencias nutricionales y la incidencia de plagas y

enfermedades.

En Cuba el cultivo del frijol común está influenciado por un grupo de factores

climáticos, edáficos y bióticos entre los cuales pueden producirse complejas

interacciones (Corzo et al., 2015). Las condiciones climáticas varían por años

influenciados por el efecto del cambio climático ocasionando diferencias en los

regímenes de lluvia y un incremento de las temperaturas. El suelo tiene gran influencia

en el cultivo del frijol común, su variación depende de su tipo y categoría (Cairo y

Quintero, 1980). En la actualidad por los cambios de los factores climáticos se produce

un incremento de las adversidades por causas de origen biótico, ya que existen plagas,

enfermedades y competencia con arvenses (Quintero, 1998).

En las diferentes regiones del país por lo general, el período de siembra del frijol común

se enmarca desde el mes de septiembre y se extiende hasta febrero, sin embargo se

divide en tres épocas de siembra que se diferencian por el comportamiento de los

factores climáticos, incidencia de plagas y enfermedades, así como de las variedades

(Quintero, 2000). Este mismo autor enmarca las siembras tempranas entre los meses

de septiembre y octubre, las intermedias entre noviembre y diciembre y las tardías de

enero y febrero. La literatura científica hace referencia a la fuerte interacción entre las

variedades con la época de siembra, con las localidades y otros aspectos ambientales

físicos y biológicos (Quintero, 2000; Criollo y López, 2015).

Este incremento podrá asumirse solamente si son desarrollados nuevos cultivares de

frijol con rendimientos más altos, resistencias múltiples a enfermedades y mayor

tolerancia a la sequía, la baja fertilidad del suelo. Esto permitirá aumentar la

productividad del frijol y alcanzar mayor estabilidad del rendimiento Popelka et al.

(2004).

Basado en el diagnóstico realizado a los consumidores de Villa Clara, estos

determinaron según las preferencias que sus hábitos de consumos de frijol común en

cuanto al color de la semilla era 70 de semillas de color negro, 25% de semillas de

Page 14: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Introducción

3

color rojo y 5% de semillas de color blanca, lo cual determinó la estrategia varietal del

cultivo del frijol común en la provincia (MINAG, 2015).

En Cuba son pocos los estudios de regionalización de variedades de frijol común, lo

cual hace que los productores no usen semillas según estos estudios (MINAG, 2015).

Estos estudios le permitirá a los productores, usar semillas de categoría y de

variedades regionalizadas e incrementar los rendimientos agrícolas a más de

1,4 t ha-1. Por otra parte el germoplasma de variedades de frijol común de semilla

blanca en Cuba no es amplio por lo que se necesita incrementar este germoplasma y

realizar sus estudios de regionalización.

Por lo antes expuesto nos proponemos la siguiente hipótesis

La selección de las variedades de frijol común de semilla blanca de comportamiento

sobresaliente en época tardía en cuanto a los índices morfo-agronómicos, así como a

las respuestas agroproductivas permitirá la toma de decisiones en el sector empresarial

de la Empresa Agropecuaria ʺRemediosʺ para ampliar la diversidad varietal y

recomendar a los productores sembrar las variedades de mejor comportamiento.

Objetivo general

Caracterizar la respuesta agroproductiva de seis variedades comerciales de frijol

común de semilla blanca en época tardía en la Granja Agropecuaria ʺLiberación de

Remediosʺ.

Objetivos específicos

1. Caracterizar morfológicamente seis variedades comerciales de frijol común de

semilla blanca en época tardía.

2. Determinar el rendimiento agrícola y sus componentes en 6 variedades comerciales

de frijol común de semilla blanca en época tardía.

3. Seleccionar las variedades de frijol común de semilla blanca de mejor respuesta

agroproductiva.

Page 15: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Page 16: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Revisión Bibliográfica

4

2. Revisión Bibliográfica

2.1 Origen y Diversidad

El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es uno de los cultivos más antiguos. Hallazgos

arqueológicos indican que se conocía por lo menos 5 000 años antes de la era

cristiana. Se considera, que la trilogía de plantas americanas, maíz, frijol y calabaza no

existía cuando el frijol estaba en el proceso de domesticación. El género Phaseolus

agrupa a multitudes de especies, de las que solo cinco (Phaseolus acutifolius,

Phaseolus coccineus, Phaseolus lunatus, Phaseolus polianthus y P. vulgaris) han sido

domesticadas. Solo P. vulgaris ocupa más del 85% de la superficie mundial dedicada

este cultivo. Se trata de una especie originaria de la región mesoamericana (México,

América Central) pero con un importante centro de dispersión en Perú, Ecuador y

Bolivia. P. vulgaris fue llevada de América a Europa por los españoles en el siglo XVI.

Está muy distribuida en distintas partes del trópico, subtrópico y regiones templadas,

siendo la legumbre más importante en Latino América y parte de África. La Península

Ibérica puede ser considerada como un centro secundario de diversificación de esta

especie, ya que han sido cultivadas durante centurias en distintos agroecosistemas

(Pinheiro et al., 2007). El frijol es una especie diploide (2n = 2x = 22), anual y

predominantemente autógama y el tamaño de su genoma es pequeño (635 Mpb /

genoma haploide) y similar en su naturaleza como diploide verdadero al de arroz (340

hasta 560 Mpb / genoma haploide), que es generalmente considerada como la planta

de importancia económica con el genoma más pequeño (Bellucci et al., 2010).

2.2 Clasificación taxonómica

Según la clasificación asignada por Linneo (1753), en el sistema de nomenclatura

binomial, el nombre completo del frijol común es Phaseolus vulgaris L.

Taxonómicamente su clasificación es la siguiente según Valladares (2010):

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Page 17: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Revisión Bibliográfica

5

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Phaseolus

Especie: Phaseolus vulgaris

2.3 Distribución y descripción morfológica

El frijol común, es una especie que se cultiva en gran diversidad de climas entre los 0 a

3000 msnm y sus mayores rendimientos se obtienen en zonas donde la temperatura

promedio oscila entre los 15 y 27 °C. Temperaturas promedio superiores a 27 °C

favorecen el desarrollo vegetativo, pero ocasionan el aborto y desprendimiento de las

flores, reduciendo el número de vainas y de semillas por planta. Este grano se produce

en regiones con 1500 a 2600 mm de precipitación anual, aunque teóricamente de 300

a 400 mm de lluvia bien distribuidos son suficientes para obtener una buena cosecha.

El exceso o déficit de lluvia son igualmente perjudiciales para la producción, pues

inciden directamente en el desarrollo de la planta y la susceptibilidad a enfermedades

(Broughton et al., 2003).

Es una planta anual herbácea, escaladora o erecta, de ciclo anual, que se cultiva en

zonas tropicales y regiones templadas. A veces cubierto de vellosidades, el hábito de

las plantas trepadoras, tienen tallos y zarcillos volubles (Beaver et al., 2002).

Varios autores han descrito la planta de frijol común (Gepts et al., 2005; Vivanco et al.,

2011) y coinciden en la siguiente descripción morfológica:

Raíz: El sistema radical es poco profundo y está constituido por una raíz principal y

gran número de raíces secundarias con elevado grado de ramificación que se

desarrollan en la parte superior o cuello de la raíz principal. Sobre las raíces

secundarias se desarrollan las raíces terciarias y otras subdivisiones como los pelos

absorbentes, los cuales se encuentran en todos los puntos de crecimiento de la raíz.

Tallo: El tallo principal es herbáceo; se desarrolla en forma de hierba voluble, es decir

que el tallo crece en espiral alrededor de un soporte, o también puede ser rastrero en

cuyo caso, este se extiende por el suelo y sus rizomas corren en posición horizontal, es

una sucesión de nudos y entrenudos donde se insertan las hojas y los diversos

Page 18: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Revisión Bibliográfica

6

complejos axilares, el tallo o eje principal es de mayor diámetro que las ramas laterales.

El tallo puede ser erecto, semipostrado o postrado, según el hábito de crecimiento de la

variedad; pero en general, el tallo tiende a ser vertical ya sea que el frijol crezca solo o

con algún soporte. Las de hábito de crecimiento indeterminado siguen creciendo

durante la etapa de floración, aunque a un ritmo bien lento y las de crecimiento

postrado indeterminado pueden alcanzar alturas superiores de 80 cm.

Hojas: Posee hojas, con folíolos enteros o a veces lobulados y también son

estipeladas. Las primeras hojas verdaderas se desarrollan en el segundo nudo, son

simples, opuestas y cortadas. A partir del tercer nudo se desarrollan las hojas

compuestas, las cuales son alternas, de tres foliolos, un peciolo y un raquis

Flor: Las flores son en racimo y en general son racimos paucifloros. Son de dos tipos:

simples y compuestas. Posee flores papilionáceas con 10 estambres y un ovario con

un estilo largo en espiral y un estigma peludo; el estigma está situado lateralmente a lo

largo del arco interno del estilo curvado, donde intercepta el polen de sus propias

anteras.

Fruto: El fruto es una legumbre lineal, cilíndrica, polisperma, bivalva y dehiscente, de

color variable con 3-12 semillas en su interior. Las semillas son reniformes o

subcilíndricas, con germinación epigea o hipogea.

2.4 Distribución e importancia

El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es ampliamente consumido en todo el mundo. Se

considera como la segunda fuente de proteína en África oriental y meridional, y la

cuarta en América (Romero et al., 2013). Además, contiene abundante fibra dietética,

carbohidratos multifacéticos, vitaminas y minerales (FAO, 2014).

Las propiedades nutritivas que posee el frijol están relacionadas con su alto

contenido proteico y en menor medida a su aportación de carbohidratos, vitaminas y

minerales. Dependiendo del tipo de frijol, el contenido de proteínas varía del 14 al 33%,

siendo rico en aminoácidos como la lisina (6,4 a 7,6 g/100 g de proteína) y la

fenilalanina más tirosina (5.3 a 8.2 g/100 g de proteína), pero con deficiencias en los

aminoácidos azufrados de metionina y cisteína. Sin embargo, de acuerdo a

Page 19: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Revisión Bibliográfica

7

evaluaciones de tipo biológico, la calidad de la proteína del frijol cocido puede llegar a

ser de hasta el 70% comparada con una proteína testigo de origen animal a la que se

le asigna el 100%. En relación a la aportación de carbohidratos, 100 g de frijol crudo

aportan de 52 a 76 g dependiendo de la variedad, cuya fracción más importante la

constituye el almidón. El almidón representa la principal fracción que energía en este

tipo de alimentos, a pesar de que durante su cocinado, una parte de la mismo queda

indisponible dado que se transforma en el denominado almidón resiste a la digestión.

Dentro de los macronutrientes del frijol, la fracción correspondiente a los lípidos es la

más pequeña (1,5 a 6,2 g/100 g), constituida por una mezcla de acilglicéridos cuyos

ácidos grasos predominantes son los mono y poliinsaturados. El frijol también es buena

fuente de fibra cuyo valor varía de 14-19 g/100 g del alimento crudo, del cual hasta la

mitad puede ser de la forma soluble. Los principales componentes químicos de la fibra

en el frijol son las pectinas, pentosanos, hemicelulosa, celulosa y lignina. Además, este

alimento también es una fuente considerable de calcio, hierro, fósforo, magnesio y zinc

y de las vitaminas tiamina, niacina y ácido fólico (Fernández et al., 2010).

La producción de esta leguminosa, es más del doble que la de garbanzos (Cicer

arietinum L.), que es la segunda leguminosa de grano más importante en el mundo. Sin

embargo, varios factores abióticos como el estrés hídrico, provocan una disminución en

el rendimiento de este cultivo (Rao, 2001; Campos et al., 2011).

En Cuba, la obtención de este grano está a cargo fundamentalmente del sector

agrícola no estatal, constituido en su mayoría por fincas y pequeñas parcelas, con

condiciones muy diversas y baja disponibilidad de insumos agroquímicos y energéticos

(ONEI, 2014).

2.5 Producción mundial de frijol común

Durante la década reciente, la cosecha mundial de frijol reporta una ligera tendencia al

alza, impulsada por aumentos en la superficie cosechada y en los rendimientos por

unidad de superficie. Myanmar, India, Brasil, México, Tanzania, Estados Unidos y

China son los principales productores de frijol, y en conjunto aportan el 64,8 por ciento

de la oferta global. Su comercio en el mercado internacional es reducido en

comparación con otros productos agrícolas y como proporción del consumo global de

Page 20: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Revisión Bibliográfica

8

esta leguminosa, debido a que en general los principales países productores son

también los consumidores más importantes (FIRA, 2015).

A nivel global anualmente se cosechan alrededor de 29,5 millones de hectáreas de

frijol, de las cuales se obtienen 23,0 millones de toneladas, en sus diferentes

variedades. Su consumo se realiza principalmente en los países en desarrollo, aunque

en muchos de éstos se ha reducido en los años recientes al sustituirlo por otros

productos. Actualmente, el consumo per cápita se ubica en un promedio mundial de 2,5

kg por persona por año (INEGI, 2015).

La producción mundial de frijol creció a una tasa promedio anual de 0.8 por ciento entre

2003 y 2013, para ubicarse en 22,8 millones de toneladas. Esta tendencia en la

cosecha de la leguminosa se deriva de un crecimiento promedio anual de 0,2 por ciento

en la superficie cosechada y de 0,6 por ciento en el rendimiento promedio, durante el

período señalado (SAGARPA, 2015).

En siete países se concentró el 64,8 por ciento de la producción mundial de frijol en

2013: Myanmar (16,2 por ciento), India (15,9 por ciento), Brasil (12,7 por ciento),

México (5,7 por ciento), Tanzania (4,9 por ciento), Estados Unidos (7,9 por ciento) y

China (4,5 por ciento). Entre los principales países productores, destaca el dinamismo

que la producción de frijol tuvo entre 2003 y 2013 en Myanmar y Tanzania, donde

creció a tasas promedio anuales de 7,4 y 12,8 por ciento, respectivamente. Por el

contrario, en India, Brasil y México, el volumen de producción se redujo a una tasa

promedio anual de 1,5; 1,3 y 0,9 por ciento durante el mismo período, respectivamente

(FIRA, 2015)

En 2013, el rendimiento promedio mundial de frijol se ubicó en 0,79 toneladas por

hectárea. Estados Unidos, China, Myanmar y Brasil reportan niveles de productividad

superior al promedio mundial, mientras que los de India son inferiores. El rendimiento

promedio en México durante la década reciente se ha ubicado alrededor del promedio

mundial (FIRA, 2015).

Los principales países productores y consumidores de frijol en forma de grano seco

son: Brasil (> 5,3 millones de ha) y México (1,8 millones de ha), mientras que en

Page 21: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Revisión Bibliográfica

9

Colombia, Argentina y Nicaragua se siembran entre 150 y 250 000 ha. Los principales

productores y consumidores de frijol en forma de grano seco son: América Latina (45%)

y África (25%) y con una menor producción, América del Norte (13%), Europa (8%) y

Asia (9%) (FAO, 2014). En América Latina, los principales países productores y

consumidores son Brasil (>5,3 millones ha) y México (1,8 millones ha), mientras que en

Colombia, Argentina y Nicaragua se siembran entre 150 y 250 000 ha (Álvarez et al.,

2014).

2.6 Producción de frijol común en Cuba

La producción actual de frijol no garantiza el consumo normado de la población, por lo

que el estado tiene que recurrir a la importación. La mayor importación se reportó en el

año 2006 con 147 300 t, en el año 2009 las importaciones ascendieron a 75 740 770

CUC y en 2015 se importaron 256 000 t por un valor de importación de 76 800 000

CUC. Esto estuvo motivado fundamentalmente por el incremento de los precios. Si se

tiene en cuenta la demanda de frijol del país, la erogación de divisa por el concepto de

importación, la baja calidad del grano importado y el riesgo que se corre al momento de

buscar la oferta del mismo con relación a los precios, se podrá comprender que se

hace imprescindible la búsqueda de soluciones viables para el autoabastecimiento de

este grano. En Cuba los agricultores poseen cultura agronómica y disponen de fondos

de tierra para producir granos en un ambiente favorable, asociado a determinadas

tecnologías siempre que se garanticen los insumos mínimos indispensables, lo que

permitiría rendimientos económicamente rentables y se contribuiría a la sustitución de

importaciones (MINAG, 2015).

Esta misma fuete refiere que las producción de granos entregada desde el 2008 hasta

las previstas a entregar en el 2014, con destino a la sustitución de importaciones, solo

han dispuesto de aseguramiento en cuanto a fertilizantes, productos fitosanitarios,

(ajustado a un enmarcamiento financiero que no satisface las demandas reales de los

cultivos), semillas, las cuales se han trabajado con un 25% con categoría y mejora en

los precios de compra al productor, así como del equipamiento tecnológico para la

siembra y cosecha que existente en el país el cual por su dispersión y grado deterioro

Page 22: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Revisión Bibliográfica

10

solo satisface en la siembra un 41% del total sembrado. Los volúmenes de producción

crecieron en 45 100,8 t en el año 2014 (69 100,8 t) con respecto al 2013 (34 000).

Los rendimientos agrícolas según el diagnóstico realizado el año 2015 para la cadena

del frijol común en el territorio Villa Clara y Santi Spíritus oscila entre 0,8 y 1,0 t ha-1

(MINAG, 2015) y según la estrategia para cubrir esta brecha en los rendimientos

agrícolas se propone como línea meta 1,4 t ha-1 al finalizar el año 2020 (MINAG, 2015)

2.7 Factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo del cultivo

2.7.1 Factores climáticos

Los factores climáticos que más influyen en el desarrollo del cultivo son la temperatura

y la luz; tanto los valores promedio como las variaciones diarias y estacionales tienen

una influencia importante en la duración de las etapas de desarrollo y en el

comportamiento del cultivo.

2.7.1.1Temperatura

La planta de fríjol crece bien en temperaturas promedio entre 15 y 27 °C. En términos

generales, las bajas temperaturas retardan el crecimiento, mientras que las altas

causan una aceleración. Las temperaturas extremas (5 °C o 40 °C) pueden ser

soportadas por períodos cortos, pero por tiempos prolongados causan daños

irreversibles (Ríos y Quirós, 2002).

2.7.1.2 Luz

El papel más importante de la luz está en la fotosíntesis, pero también afecta la

fenología y morfología de la planta. El fríjol es una especie de días cortos, los días

largos tienden a causar demora en la floración y la madurez. Cada hora más de luz por

día puede retardar la maduración de dos a seis días. Los factores climáticos como la

temperatura y la luminosidad no son fáciles de modificar, pero es posible manejarlos;

se puede recurrir a prácticas culturales, como la siembra en las épocas apropiadas,

para que el cultivo tenga condiciones favorables (Ríos, 2002).

Page 23: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Revisión Bibliográfica

11

2.7.1.3 Agua

El agua es un elemento indispensable para el crecimiento y desarrollo de cualquier

planta, como reactivo en la fotosíntesis, elemento estructural, medio de transporte y

regulador de temperatura (Ríos, 2002).

Está demostrado que el fríjol no tolera el exceso ni la escasez de agua. Sin embargo, la

planta ha desarrollado algunos mecanismos de tolerancia a estas condiciones de

estrés, como el aumento en el crecimiento de las raíces para mejorar la capacidad de

extracción de agua. En cambio, no se han identificado mecanismos de tolerancia al

anegamiento, y su recuperación frente a este hecho se relaciona con la habilidad para

producir raíces adventicias (Ríos y Quirós, 2002).

Estudios realizados para medir el consumo de agua del fríjol a lo largo de las etapas de

desarrollo han permitido determinar que el mayor consumo se da en las etapas de

floración y formación de las vainas (Ríos y Quirós, 2002).

2.7.2 Edáficos

Las propiedades del suelo que están directamente relacionadas con el desarrollo de

este cultivo son la textura y la estructura.

Uno de los elementos que más influye negativamente, es la acumulación de humedad

en exceso, en suelos que por su textura arcillosa permitan dicha acumulación y sobre

la estructura influye a su vez las labores a que este se somete, ya que si se hacen de

forma inadecuada no favorece la granulación del suelo y por tanto se altera la

estructura (Socorro y Martín, 1989).

También otro factor limitante es la baja fertilidad del suelo en general y en particular, la

deficiencia en nitrógeno y fósforo (Singh, 1999), además de las altas concentraciones

de Aluminio y Magnesio (Wortmann et al., 1998) que pueden llegar a niveles muy

elevados siendo tóxico para las plantas. El frijol requiere para su desarrollo que el

terreno tenga buena fertilidad, que sea suelto, con buen drenaje, tanto interno como

superficial, y con un pH de 5,5 a 6.5 cerca de la neutralidad. Los mejores suelos son los

ferralíticos rojos, los pardos y los aluviales (Rios, 2002).

Page 24: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Revisión Bibliográfica

12

2.8 Estrategias de mejoramiento genético

En frijol se ha identificado una respuesta diferencial entre variedades del mismo

género, lo mismo se ha encontrado en diferentes razas genéticas. Ello indica que

existen diferentes genes involucrados en los mecanismos de resistencia. En trabajos

con cruzas de líneas de frijol rojo claro portadores del gen bc3 y resistencia a sequía se

identifican familias que combinaron el grano de color rojo claro, con el gen bc3 y

tolerantes a la sequía (Beebe et al., 2000).

Existe referencias en la literatura científica de resultados en el mejoramiento genético

para la tolerancia a sequía en frijol liberándose materiales como: SEA 5, Pinto Villa y

Pinto Saltillo, y algunas líneas promisorias como: SEQ 12, SER 16, Negro Cotaxtha 91

y Negro Veracruz Beebe et al. (2010). Igualmente existen referencias de avances en

mejoramiento a sequía en líneas meso americanas tipo comercial (grano rojo y negro

pequeño, crema y tipo carioca), basado en mejor rendimiento bajo sequía, estas líneas

seleccionadas también presentan un periodo más corto a madurez fisiológica, mejor

rendimiento o ganancia en grano por día, y en algunos casos, mejor potencial de

rendimiento bajo condiciones favorables de humedad en el suelo (Beebe et al., 2008).

Se han realizado significativos esfuerzos de investigación, en especial en las últimas

tres décadas, para mejorar la adaptación de frijol común a sequía, estos esfuerzos

incluyen: estudios de los efectos de la sequía en el desarrollo de la planta, desarrollo

de métodos de evaluación en campo, evaluación e identificación de germoplasma

tolerante y evaluación de características fisiológicas relacionadas a la adaptación a

sequía (Beebe et al., 2010).

Existen estudios que han demostrado, que la alta resistencia del frijol tépari (Phaseolus

acutifolius L.) a la sequía, es debido a que, presenta una alta producción de raíces

finas, con una mayor conductividad hidráulica, que le permite un ajuste de potencial

hídrico, y una mayor eficiencia en el uso del agua, de esta manera retrasando la

deshidratación (Beebe et al., 2010).

Con la tolerancia a la sequía presente en frijol tépari (P. acutifolius), se han realizado

híbridos interespecíficos entre P. vulgaris y P. acutifolius, los cuales, tienen diferentes

Page 25: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Revisión Bibliográfica

13

grados de introgresión de la tolerancia a sequía, pero esta tolerancia no es al nivel de

P. acutifolius y no es superior a la disponible en P. vulgaris. Por lo tanto, una

alternativa puede ser la clonación de genes de tolerancia de P. acutifolius para ser

usados en frijol común (Beebe et al., 2010).

2.9 Época de siembra

En Cuba el Ministerio de Agricultura se establece el período de siembra entre

septiembre 10 y enero 31 donde se cuente con regadío. Se establecen algunas

regulaciones en cuanto al uso de las variedades en relación a la fecha de siembra, sin

embargo en la lista oficial de variedades comerciales para el 2014 se relacionan 25

variedades comerciales de este cultivo, pero sin diferenciar el uso de las mismas en

función de la época de siembra. Estas altas temperaturas que ya se producen en

marzo y abril estimulan el desarrollo vegetativo de la planta en detrimento de la

maduración normal y uniforme, principalmente en las variedades de crecimiento

indeterminado del tipo III. También se corre el riesgo con las siembras muy tardías que

el período de cosecha coincida con las primeras lluvias de la primavera (abril y mayo)

lo que entorpece dicha operación y hasta puede ocasionar la pérdida total de la

cosecha. Si no se dispone de riego el período de siembra se restringe obligatoriamente

desde septiembre hasta mediados de octubre (Álvarez et al., 2014).

Según Martínez et al. (2015) la época de siembra más adecuada para el frijol es

aquella en120 que además de ofrecer las condiciones climáticas para un buen

desarrollo del cultivo permite que la cosecha coincida con el periodo de baja o ninguna

precipitación para evitar daños en el grano por acceso humedad. El periodo de siembra

del frijol en Cuba se extiende desde el 1 de septiembre al 30 de enero, con fecha

óptima del 15 de octubre al 30 de noviembre. En el caso de las áreas sin riego se

recomienda desde 1 de septiembre al 15 de octubre.

2.10 Semilla

En el esquema de producción de semilla, la primera categoría es la semilla del mejorador o

genetista a partir de la cual se obtiene la categoría de básica que es responsabilidad del centro

que obtuvo la variedad, de la reproducción de esta categoría se obtiene la semilla registrada y

de la multiplicación de esta se obtiene la certificada que es responsabilidad de la empresa

Page 26: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Revisión Bibliográfica

14

productora y comercializadora de semillas (EPCS). En el proceso de producción de semillas de

cualquier categoría tiene gran importancia la selección negativa de plantas fuera de tipos y

enfermas (Álvarez et al., 2014).

La semilla una vez tratada, la envoltura del tratamiento debe ser lo mas homogéneo posible

evitando se le adhieran partículas de tierra u otros que deforme las características de la

variedad seleccionada y de esta forma no obstaculice su circulación por el órgano y disco de

siembra seleccionado. (MINAG, 2015). Según Álvarez et al. (2014) los tratamientos de las

semillas pueden ser con Rhizobium, con ECOMIC, Celest Top y Trichoderma spp.

2.11 Distancias de siembra

La distancia de siembra varía según las variedades. En las variedades de frijol común

de grano blanco las distancias de camellón varían desde 0,45 m hasta 0,70 m de

distancia entre hileras y entre 0,0057 m y 0,0089 m de distancia entre plantas con las

que se siembran 0,0054 t ha -1 (Álvarez et al., 2014).

2.12 Atenciones culturales

De todas las prácticas agrotécnicas, el manejo adecuado de las variedades es,

posiblemente, la que reporta los incrementos más notables en la producción de una

región o país sin ocasionar gastos adicionales de consideración por concepto de su

introducción, pues simplemente se limita a la sustitución de unas variedades por otras

(Quintero, 1985). El uso de unas o pocas variedades en los cultivos ha conducido a

varios fracasos en la agricultura. No es posible ni conveniente reunir, en una misma

variedad, resistencia o tolerancia a las adversidades, lo más razonable es contar con

una estructura varietal en el cultivo lo suficientemente amplia que minimice el efecto de

las adversidades, manejándose adecuadamente (Quintero y Saucedo, 2002).

2.12.1 Fertilización

Los suelos para el cultivo del frijol común poseen condiciones físicas y químicas muy

variables. Existen suelos cuyas deficiencias nutricionales pueden afectar el desarrollo

y rendimiento del cultivo. En diferentes variedades y poblaciones (250 000 y 300 000

plantas ha-1, el promedio de absorción de nutrientes oscila entre 0,133- 0,016 –

0,116 t ha-1 y una media de extracción y exportación de 0,0322-0,054- 0,0172 t de

nitrógeno, fosforo y potasio respectivamente por t de semillas para alcanzar elevados

Page 27: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Revisión Bibliográfica

15

rendimientos agrícolas. Estas aplicaciones de fertilizantes se recomienda realizarlas en

el fondo del surco (Álvarez et al., 2014).

Por su parte el MINAG (2015), recomienda para la fertilización con máquinas

sembradoras realizar la aplicación de la fertilización completa de siembra (N-P-K) con

normas regulables que oscilan entre (50 y 450 kg ha-1) y autonomía de hasta 400 m.

Los fertilizantes a aplicar deben estar secos y sueltos para su fácil circulación por los

órganos fertilizadores y ajustarse a las normas seleccionadas para cada cultivo en

correspondencia con el paquete tecnológico aprobado. El fertilizante se aplicará

durante el proceso de siembra, y se colocará según regulación en la máquina

sembradora a 0,5 cm por debajo de la semilla.

El Fitomas-E influye en el crecimiento vegetativo del frijol común. Méndez et al. (2013)

refieren que la concentración de 1,5 L ha-1

como la más efectiva en el incremento del

diámetro del tallo, longitud del fruto, número de hojas por plantas, número de legumbre,

número de semilla por legumbre y rendimiento agrícola. El empleo de este bioestimulante

reportó un elevado efecto económico en la producción de granos, al lograrse con su

aplicación un mayor valor de la producción, mayor ganancia y un bajo costo por peso. Por

su parte López et al. (2015) encontraron que aplicando la dosis de 3 L ha-1

de Fitomas-E

en las etapas 1 y 2 se obtienen los mayores valores de alturas, número de vainas por

plantas y longitud de las vainas superiores significativamente al resto de los tratamientos,

así como en el caso del rendimiento aplicando Fitomas-E en las etapas 1 y 2 se obtuvo un

rendimiento de 2,15 t ha-1

del cultivo.

Según Álvarez et al. (2014) el Bayfolan Forte es un fertilizante foliar balanceado con

elementos mayores, menores, estabilizador del pH, tiamina y fitohormonas, indicado para

prevenir y corregir deficiencias nutricionales, logrando un mejor desarrollo y por lo tantos

mayores rendimientos de los cultivos, en dosis de 2,3 ha L ha -1

de PC (V4 y R7).

2.12.2 Riego

El cultivo del frijol común requiere como norma neta total promedio alrededor de 3 500 m3 ha-1

durante su ciclo de desarrollo en dependencia de la variedad y el tipo de suelo. El suelo debe

mantenerse en un 80% de la capacidad de campo (Álvarez et al., 2014).

Page 28: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Revisión Bibliográfica

16

En el riego de mine de la siembra se determinará el área real mojada por la máquina y solo se

sembrará hasta el límite de la máquina sin tener en cuenta lo regado por el aspersor final

(MINAG, 2015). También las áreas se deberán disponer de fuentes de abasto que garanticen

12 riegos durante todo el ciclo del cultivo 3500 m3 de agua según las cuatro etapas críticas de

desarrollo del cultivo (Tabla 1).

Tabla 1. Distribución y norma de riego durante el ciclo de desarrollo del cultivo del frijol común

(Phaseolus bulgaris L).

Etapas críticas de desarrollo del cultivo Número de riegos Norma de riego

(m3 ha-1)

Siembra- germinación 1-2 180-200

Establecimiento e inicio De Floración 3-4 200-250

Inicio de Floración- Madurez. 3-4 250-300

Inicio de maduración-

Cosecha

1-2 250-300

2.12.3 Control de arvenses

Se estima que en el cultivo del fríjol, las arvenses, comúnmente llamadas malezas,

pueden ocasionar pérdidas entre 15 y 97% en los rendimientos. Además de la

reducción cuantitativa, las arvenses llegan a afectar cualitativamente la producción al

depreciar la calidad del fríjol por contaminación con semillas de otras especies y por

residuos de plantas. Las arvenses compiten con el cultivo por nutrientes, agua, luz y

CO2, y pueden, en determinados casos, ejercer una inhibición química (alelopatía)

sobre el desarrollo de los cultivos (Ríos y Quirós, 2002).

El frijol común es afectado por numerosas especies de arvenses, tanto de hoja angosta

como de hoja ancha, dependiendo de las condiciones climáticas donde se tenga el

cultivo. El periodo crítico de competencia de malezas ocurre en los primeros 30 a 45

Page 29: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Revisión Bibliográfica

17

días del ciclo productivo en el fríjol arbustivo, y de 65 a 70 días en el frijol voluble de

clima frío. De acuerdo con lo observado para esas condiciones de clima, en ambos

tipos de fríjol corresponde a las etapas de desarrollo R5 (prefloración) y R6 (floración)

(Ríos y Quirós, 2002).

Varias investigaciones realizadas sobre diferentes métodos de control de arvenses en

frijol común permiten concluir que lo más recomendado es hacer un manejo integrado,

definido como un conjunto de prácticas o métodos encaminados a mantener la

vegetación arvense en un nivel inferior al que produciría pérdidas de importancia

económica (Córdoba y Casas, 2003). Existen varios métodos para el manejo de

arvenses, por lo tanto, no es aconsejable el uso de uno solo, pero sí la combinación de

algunos de ellos. El manejo integrado puede ser efectuado mediante el uso de varios

métodos, entre los cuales sobresalen los preventivos, culturales, mecánicos, biológicos

y químicos

En Cuba para la aplicación del método químico se recomiendan aplicaciones de

herbicidas en post- emergencia en el momento óptimo de desarrollo de la planta

arvense, cuando estas tienen alrededor de cuatro hojas, teniendo en cuenta las etapas

fenológicas del cultivo V3 y V4. Para las aplicaciones pre-siembra, se deben tener en

cuenta las condiciones del suelo (Alvares et al., 2014)

2.13 Manejo de plagas

La proteccion del cultivo esta dirigida a garantizar el buen desarrollo de las plantas,

para alcanzar una produccion sostenible, con un manejo integrado de plagas y

enfermedades, tomando en cuenta las variables, las labores culturales, trampas, los

biopreparados (B. bassiana, V. lecanii, M. anisopliae, B. thurigiensis y Trichoderma

sp.). Las principales plagas insectiles que atacan al cultivo del frijol común son la

Mosca blanca (Bemissia spp), Salta hojas ( Empoasca spp), Acaro blanco (Polyphago

tarsonemus latus), Acaro rojo (Tetranychus tumidus), Crisomelidos (Cerotoma facialis y

Diabrotica balteata),y las principales enfermedades que atacan al cultivo son la Roya

del frijol (Uromyces phaseoli), Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum),

(Thanatephorus cucumeris), Bacteriosis común (Xanthomonas campestri pv. phaseoli) ,

Mancha angular (Isariopsis griseola). Las enfermedades virales causan daños al

Page 30: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Revisión Bibliográfica

18

cultivo, pudiendo afectar hasta el 100% de la plantación. Las más agresiva de las

enfermedades virales es el Mosaico dorado del frijol común (BGMC) cuyo agente

trasmisor es la Mosca blanca (Bermisia spp) (Alvares et al., 2014). Estos mismos

autores para el control de estas plagas recomiendan el uso del karate en dosis de 0,1-

0,2 L ha-1 de PC para el control de los crisomelidos y salta hojas, Polo 550 EC en dosis

0,75-1 L ha-1 de PC para la mosca blanca, trips,pulgones y acaros, Engeo 247 SC en

dosis de 0,15-0,30 L ha-1 de PC para el control de los lepidopteros, mosca blanca,

chinches y defoliadores, Actara en dosis de 0,3-0,5 kg, para mosca blanca, trips y

acaros,Thiovit jet 80 GD para el control de acaros y Decis 10 CE en dosis de 0,125-

0,50 para el control de mosca blanca, trips y lepidopteros, y para el control de

enfermedades recomiendan Score SC 25 en una dosis de 0,5 L ha-1 de PC para el

control de la roya y enfermedades fúngicas, Amistar en dosis de 0,3-0,5 L ha-1 de PC

para el control de Roya del frijol y roya asiatica, Silvacur combi 30 EC en dosis de 0,5-

0,75 L ha-1 de PC para enfermedades fúngicas al igual que el Antracol PH 70 en dosis

de 2-3 kg.

2.14 Cosecha y trilla

Según Alvarez et al. (2014) la cosecha debe organizarse dependiendo del área a

cosechar y la tecnología disponible para la trilla, ya sea manual o mecanizada y

teniendo en cuenta que el momento óptimo del arranque y corte de las plantas es

cuando el grano tiene entre un 15 y un 17% de humedad.

En experimentos realizados, se ha demostrado que la calidad del grano, en términos de

tiempo de cocción y de color de la testa, es adecuada cuando la cosecha se realiza a

más tardar hasta 10 días después de la madurez fisiológica, y se trilla en menos de 15

días después de la cosecha. Cuando el frijol se deja en la planta por períodos

prolongados después de que se alcanza la madurez fisiológica, o bien, si después del

corte tarda en trillarse, ya que además del grano, se oscurece el color y se incrementa

el tiempo de cocción (García y García, 2001).

Page 31: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

MATERIALES Y MÉTODOS

Page 32: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Materiales y Métodos

19

3. MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se desarrolló en la Granja Agropecuaria ʺLiberación de Remediosʺ del

municipio de Remedios, provincia de Villa Clara. Se realizó en el período comprendido

entre febrero 2016 - mayo 2016.

Esta Granja agropecuaria se caracteriza por tener un suelo ferralítico rojo según la

clasificación de Hernández et al. (1999) y la topografía llana. El experimento se

desarrolló en condiciones de temperaturas máximas que fluctuaron entre 25,6 y 28,9°C,

humedad relativa (74 y 78%), precipitaciones (5,8 y 64,6 mm) y velocidad del viento

que estuvo entre 9,9 y 11,4 km h-1 (Tabla 1).

Tabla 2. Comportamiento del clima durante el período experimental.

Meses

Temperatura (ºC) Humedad

relativa

(%)

Precipitaciones

(mm)

Velocidad

media del

viento

(Km/h)

máxima mínima media

Febrero 25,6 18,8 22,3 74 5,8 11,4

Marzo 28,2 21,3 24,7 78 64,6 10,2

Abril 28,9 22,1 25,5 77 46,9 9,9

Mayo 30,3 22,2 26,6 78 123,4 7,9

Las plantas fueron sembradas en un suelo ferralítico rojo con las siguientes

características

pH 7,6 en H20

- Materia orgánica – 2,0% - Walkley Black- colorimetría 3,20%

P2O5 – 40mg P2O5/100g

K2O 30mg K2O/100g

Page 33: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Materiales y Métodos

20

Factor de estructura – 68% pipeta de Robinson

Agregados estables – 62%

Permeabilidad 2,10 log 10k

Límite inferior de plasticidad (L.I.P) – 36% hbss

Límite superior de plasticidad (L.S.P) – 60% Balancin de Basilier

Índice de plasticidad – 24

Densidad aparente – 1,05 g/cm3

Porosidad -60%

Valor T – 45 cmol/kg

Arcilla – 50 %

Para este suelo estable no vario el fosforo (P2O5),el potasio(K2O) y la materia orgánica

(M.O).

Procedimientos generales

Material vegetal

Se empleó en el estudio semillas registradas con un 100% de pureza genética y 95%

de germinación. El color de la semilla de las variedades utilizadas fue blanco con

características agronómicas deseables y que presentaban un potencial máximo de

rendimiento agrícola.

1- Quivicán

2- CUFIG 145

3- Alubia blanca española

4- Chévere (Control por resultados sobresalientes según estudios previos de

Quintero et al. (1996).

5- Cuba Cueto 29-9 B

Page 34: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Materiales y Métodos

21

Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado, compuesto por cuatro

parcelas por variedad de 6 m de largo y 3, 60 m de ancho. Las parcelas experimentales

fueron de ocho hileras con 6 m de largo y espaciados a 0, 48 m con un tape ligero

entre (2,5-4 cm). Se utilizaron cuatro réplicas por tratamiento y se evaluaron 30 plantas

por parcela.

Atenciones culturales al cultivo

Control de plantas arvenses

Se mantuvo libre de plantas arvenses, sobre todo en los 40 primeros días de su ciclo.

Para ello se emplearon y control mecánico. En este último se efectuaron limpiezas a

mano o con azada al surco y con el KPN 4.2 o cualquier otro cultivador, cuidando

siempre el sistema radical de la planta y el camellón.

Con herbicida, se aplicó Treflan (Trifluralín) 48% con dosis entre 1,5 y 2 L ha-1. Este

herbicida debe aplicarse después que el sol se ha ocultado por la noche en suelo seco

y darle dos pases de grada para incorporarlo.

De no contar con el herbicida anterior se aplicaría Patoran 50 P.H (0.5-0.75 L ha-1),

Flex 25 CE (1,0-1,5 L ha-1).y el EPTC 80 CE, el Fusilade (1,0-2,0 L ha-1).

La siembra se efectuó de forma manual a una distancia entre hileras de 0,45 m y

distancia entre plantas (narigón) de 5 a 7 cm sembrando 2 a 3 semillas por nidos.

Fertilización

De acuerdo a la caracterización del suelo se aplicaron las siguientes dosis de

fertilizantes.

Nitrógeno mineral: entre 0,070 a 0,080 t ha-1. Aplicado al momento de la siembra o a

los 25-30 días.

Fósforo: En siembra de0,050 a 0,080 t ha-1de P2O5 según el contenido del suelo sea

medio o bajo.

Page 35: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Materiales y Métodos

22

Potasio: No hay respuesta en la mayoría de nuestros suelos, pero si como resultado

del análisis de suelo se presentan deficiencias de este elemento, deben aplicarse al

momento de la siembra, de 0,040 a 0,060 t ha-1. de K2O.

Manejo del riego

Se aplicaron12 riego en todo el ciclo de cultivo con normas que abarcaron entre

180-300 m3. Distribuidos de la siguiente forma:

Tabla 3. Distribución y normas de riego en los diferentes ciclos del cultivo

Etapa crítica de desarrollo del cultivo Número de riegos Norma de

riego

(m3 ha-1)

Siembra- germinación 1-2 180-200

Establecimiento e inicio De Floración 3-4 200-250

Inicio de Floración- Madurez. 3-4 250-300

Inicio de maduración-

Cosecha

1-2 250-300

Cosecha

Se realizó cuando las plantas llegaron a su madurez fisiológica. Se dejaron 3 días al

sol. La trilla se efectuó de forma manual.

3.1. Caracterización morfológica

Se realizó a los 15, 30, 34; 50; 60 y 70 días después la germinación de la semilla y se

evaluó los siguientes indicadores morfológicos:

Longitud de la planta (LP)(cm): Se midió desde la base del tallo hasta la yema

apical, a los 15, 30, 40, 50, 60 y 70 días después de la germinación de la semilla;

Page 36: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Materiales y Métodos

23

utilizando una regla milimetrada, se evaluaron en diez plantas seleccionadas en cada

una de las zonas de muestreo.

Número de foliolos por planta: Se contaron a 50 plantas por réplica a los 15, 30, 40,

50, 60 y 70 días después de la germinación de la semilla.

Masa fresca (g MF): A partir de los 15 días de la emergencia cada 5 días se

realizaron 4 determinaciones de la masa fresca de 10 plantas completas por réplica.

Para ello se utilizó una balanza analítica (SCALTEC, modelo SPD 54).

Masa seca (g MS): Una vez determinada las masas frescas, estas plantas fueron

colocadas durante 72 horas a 65 °C en una estufa (MERMERT) y se pesaron una

balanza analítica (SCALTEC, modelo SPD 54).

Área foliar (dm2): Se determinó mediante un sistema de análisis de hojas

digitalizados (Leaf Analysis System) marca marca:YMJ-B de fabricación China. Se

valuaron 50 plantas por réplica.

Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado. El procesamiento

estadístico de los datos experimentales se realizó con la ayuda del paquete SPSS

versión 18,0 para Windows. Para el análisis de la normalidad de las variables se utilizó

la prueba de Shapiro-Wilk. Fueron procesados mediante la prueba no paramétrica de

Kruskal-Wallis, y la comparación de las medias según la prueba no paramétrica Mann

Whitney. En todos los casos las diferencias se establecieron para p<0.05.

3.4.2 Componentes del Rendimiento Agrícola (CRA)

En el momento de cosecha se evaluaron los Componentes de Rendimiento Agrícola: número de

legumbres totales de la planta, número de semillas por legumbre, número de semillas por planta,

peso de semillas por planta (g) y el peso de 100 semillas (g).

Se calculó el Rendimiento Agrícola (RA) a partir del rendimiento promedio del área de

las cuatro réplicas, se estimará para 1 ha en cada variedad. Se expresará en t ha-1.

Componentes del Rendimiento Agrícola cinco variedades de frijol común de semilla de

Page 37: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Materiales y Métodos

24

color blanca.

Se evaluaron la masa de las semillas contenidos en 10 legumbres. Finalmente se

evaluaron la masa de 100 semillas de frijol en estado de madurez aleatoriamente

seleccionados.

3.4.3. Selección de las variedades de frijol común de semilla de color blanca

sobresaliente

Tomando en consideración los aspectos anteriormente estudiados se determinó el

comportamiento de las variedades para la época de siembra intermedia y tardía. Se

clasificó el comportamiento integral de las variedades en cuatro categorías

(Sobresaliente, Bueno, Regular y Malo), según su rendimiento relativo respecto a la

media general del rendimiento de un amplio grupo de variedades para cada época. Los

datos se sometieron a un análisis estadístico convencional y las variedades se

clasificaron en cuatro categorías de comportamiento, siguiendo el siguiente criterio

(Quintero, 1996).

Sobresaliente Bueno Regular Malo

Xi ( Xg + DT) Xg Xi (Xg +DT ) (Xg - DT) Xi Xg Xi (Xg -DT)

Xi = media particular del rendimiento de cada variedad; Xg = media general del

rendimiento para todo el conjunto de variedades estudiadas en la época en cuestión; DT

= Desviación típica de la media general (Lerch, 1977).

Page 38: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 39: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Resultados y Discusión

25

4. Resultados y Discusión

4.1. Caracterización morfológica

Altura de las planta

La altura de las plantas entre las variedades comerciales de frijol común de semilla de

color blanca, a partir de los 15 días después de la germinación (DDG) mostró

diferencias significativas entre ellas. La mayor altura las alcanzan todas las variedades

se alcanzan a los 40 DDG, logrando los valores más elevados la variedad Alubia

Blanca Española, con diferencias significativas en relación al resto de las variedades

en estudio. Las variedades Quivicán y Chévere alcanzaron una altura por encima de 20

cm. A partir de los 40 DDG y hasta la madurez fisiológica la altura de la planta

permanece contante en todas las variedades en estudio (Figura 1).

Medias con letras diferentes dentro de una misma evaluación muestran diferencias significativas entre

las variedades según las pruebas Kruskal Wallis/Mann Whitney para P< 0.05

Figura 1: Altura de las plantas de 6 variedades comerciales de frijol común (Phaseolus

vulgaris L.) en diferentes etapas de fenológicas del cultivo

0

5

10

15

20

25

30

15 dias 30 dias 40 dias 50 dias 60 dias 70 dias

Alt

ura

(cm

)

Quivicán

CUFIG 145

A B ESP

Chévere

Lewa

CC 25-9 B

b

d

b

b

b

b

bb

b bb

bb

b

b

c b

b c c

b

b

b

c

b

b

Page 40: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Resultados y Discusión

26

Número de foliolos

El número de foliolos por planta varía significativamente entre las 6 variedades

comerciales de frijol común en estudio. A partir de los 15 DDG se produce un rápido

incremento del número de foliolos por planta, alcanzando los máximos valores a los 40

DDG y a partir de esta etapa del crecimiento vegetativo comienza un decrecimiento en

el número de foliolos por plantas hasta los 70 DDG. En este período el mayor número

de foliolos por planta entre las variedades de frijol común, los logra la variedad Chévere

(63 foliolos/planta) con diferencias significativas con el resto de las variedades.

También la variedad CUFIG 145 alcanza un elevado número de folios por planta (56)

con diferencias con el resto de las variedades.

Medias con letras diferentes dentro de una misma evaluación muestran diferencias significativas entre

las variedades según las pruebas Kruskal Wallis/Mann Whitney para p< 0.05

Figura 2. Número de foliolos de las plantas de 6 variedades comerciales de frijol común

(Phaseolus vulgaris L.). En diferentes etapas de fenológicas del cultivo

0

10

20

30

40

50

60

70

15 dias 30 dias 40 dias 50 dias 60 dias 70 dias

me

ro d

e f

olio

los

Quivicán

CUFIG 145

A B ESP

Chévere

Lewa

CC 29-9 B

Page 41: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Resultados y Discusión

27

Área foliar

El área foliar a partir de los 30 DDG y hasta los 60 DDG varía entre las diferentes

variedades comerciales de frijol común en estudio, con diferencias significativas entre

ellas. La variedad Chévere logró los mayores valores de área foliar significativamente

con respecto al resto de las variedades durante todas las etapas de desarrollo del

cultivo. El mayor valor de área foliar lo alcanza a los 40 DDG (18.24 dm2). En todas las

variedades comerciales a partir de los 30 DDG se produce un rápido incremento del

área foliar, que alcanza los máximos valores a los 40 DDG. A partir de este momento

comienza a decrecer el área foliar alcanzando los valores más bajos a los 70 DDG (≤ 4

dm2). En este período comienza el período de senescencia de las hojas de las plantas

en cual las hojas activas caen al alcanzar su máximo estado de madurez.

Medias con letras diferentes dentro de una misma evaluación muestran diferencias significativas entre

las variedades según las pruebas Kruskal Wallis/Mann Whitney para p< 0.05

Figura 3: Área foliar de las plantas de 6 variedades comerciales de frijol común (Phaseolus

vulgaris L.) en diferentes etapas de fenológicas del cultivo.

Con respecto a este indicador Rincón et al. (1997), refieren las importantes

implicaciones que tiene la cantidad de área foliar que posee una planta para su

crecimiento y producción de materia seca, así como para su persistencia, ya que

0

10

20

30

40

50

60

70

15 dias 30 dias 40 dias 50 dias 60 dias 70 dias

Are

a Fo

liar

(dm

2) CC 25-9 B

Lewa

Chévere

A B ESP

CUFIG 145

Quivicán

c

c

b

d

c

c

c

b

d

e

a

c

b

d

d

b

d

d

a

Page 42: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Resultados y Discusión

28

determina una mayor o menor captación de energía lumínica durante el proceso de

crecimiento. Los resultados del presente trabajo coinciden con los de Aguilera (2009)

al comparar los valores de área foliar de las variedades (se aprecia que según en la

primera evaluación, a los 22 días de sembrado las variedades, no existió prácticamente

diferencias entre las plantas. A los 50 días los valores de área foliar oscilaron entre 22 y

13 dm2, el mayor valor fue alcanzado por la variedad Incasoy-35, mostrando diferencias

con la variedad Incasoy-27 que alcanzó valores inferiores a 15 dm2. En la tercera

evaluación, a los 74 días, los resultados de área foliar estuvieron entre 34 y 15 dm2, la

variedad Incasoy-35 alcanzó el mayor valor, duplicando el área foliar de la variedad

Incasoy-27. En la variedad Incasoy-1 el área foliar a los 74 días disminuyó con respecto

a la alcanzada a los 50 días. Según Alemán (2000) en la medida que aumenta la

densidad de población se produce una disminución del área foliar por planta y al mismo

tiempo aumenta el índice de área foliar. Estos resultados coinciden con el

comportamiento normal de las plantas de cualquier especie, las que desarrollan mayor

área foliar en la medida en que disponen de mayor espacio vital.

Masa fresca

La masa fresca de la planta varía significativamente entre las 6 variedades de frijol

común en estudio. En este sentido en la variedad Chévere se producen durante todas

evaluaciones realizadas valores de masa fresca significativamente superiores al resto

de las variedades. El máximo valor de masa fresca se produce en esta variedad a los

40 DDG. Para todas las variedades a partir de los 15 DDG se produce un rápido

incremento de los valores de masa fresca. Alcanzando los máximos valores a los 40

DDG. Es este momento donde comienza un rápido decrecimiento de la masa fresca de

la plantas hasta alcanzar los más bajos valores a los 70 DDG (≤15 gMF por planta).

Page 43: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Resultados y Discusión

29

Medias con letras diferentes dentro de una misma evaluación muestran diferencias significativas entre

las variedades según las pruebas Kruskal Wallis/Mann Whitney para p< 0.05

Figura 4: Masa fresca de las plantas de 6 variedades comerciales de frijol común (Phaseolus

vulgaris L.), en diferentes etapas de fenológicas del cultivo

Masa seca

La masa seca varió entre las variedades en estudio, con diferencias significativas entre

ellas. La variedad Chévere desde los 30 DDG y hasta los 70 DDG logró valores de

masa seca significativamente superiores al resto de las variedades en estudio. En

todas las variedades a partir de los 15 DDG se produce un rápido incremento de la

masa seca. A los 40 DDG se alcanzan los valores más elevados, siendo el más

elevado 18 gMS en la variedad Chévere. La masa seca tuvo un comportamiento

similar a las variables número de foliolos, área foliar y masa fresca a partir de este

momento pues disminuyó hasta alcanzar los valores más bajos a los 70 DDG (≤ 4gMS

por planta)

Page 44: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Resultados y Discusión

30

Medias con letras diferentes dentro de una misma evaluación muestran diferencias significativas entre

las variedades según las pruebas Kruskal Wallis/Mann Whitney para p< 0.05

Figura 5. Masa seca de las plantas de 6 variedades comerciales de frijol común (Phaseolus

vulgaris L.), en diferentes etapas de fenológicas del cultivo

En relación con lo anterior Varshney et al. (2012) utilizaron exitosamente varios

indicadores fenotípicos (entre ellos el AFE) para buscar candidatos de marcadores

moleculares que estuvieran asociados con la tolerancia a la sequía en leguminosas, así

como también en la búsqueda de fuentes de resistencia a enfermedades foliares

causadas por virus y hongos fitopatógenos (marchitez causada por Fusarium y

Ascochyta) en el cultivo del maní. La variable AFE constituyó un excelente indicador

fenotípico de la respuesta de la planta a la sequía en relación con la eficiencia en la

producción de materia seca y por en la actividad fotosintética.

Las micorrizas tienen un efecto sobre el rendimiento agrícola del frijol común, así como

sobre el contenido de fósforo en el área foliar específica. Esto constituye un indicador

fisiológico asociado con la eficiencia fotosintética de la planta y con la producción de

materia seca. Por otra parte el AFE guarda una estrecha relación con el desarrollo de la

biomasa radical en algunas especies de frijol por lo cual puede ser un parámetro de

gran valor a la hora de seleccionar genotipos tolerantes a la sequía (Cardona-Ayala et

al., 2013).

Page 45: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Resultados y Discusión

31

4.2 Componentes del rendimiento agrícola

Los componentes del rendimiento agrícola entre las 6 variedades comerciales de frijol

común (Phaseolus vulgaris L.) no tienen el mismo comportamiento y varían entre ellas.

En la variedad Chévere las variables número de legumbres por planta y número de

semillas por legumbres son significativamente superior al resto de las variedades en

estudio (Tabla 4). Sin embargo la masa fresca de 100 semillas fue significativamente

superior en la variedad Alubia Blanca española (2280,5 gMF), seguida de la variedad

CUFIG 145(2080,5 gmF). Esta última variedad que logró los valores más elevados de

masa seca de 100 semillas (2240,5 g MS) (Tabla 5).

Los rendimientos agrícolas de las variedades en estudio variaron en cada una de ellas.

Los rendimientos agrícola más elevados se lograron en las variedades Chévere y

CUFIG 145 (2.8 y 2.67 t.ha-1 respectivamente). Estos rendimientos agrícolas fueron

significativamente superiores al resto de las variedades en estudio. En la variedad

Chévere se produjo el mayor número de legumbres por planta y semillas por legumbre,

mientras la variedad CUFIG 145 manifestó los mayores valores de masa fresca de 100

semillas. Estas variables hicieron posible que estas variedades tuvieran los

rendimientos más elevados (Tabla 5).

Page 46: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Resultados y Discusión

32

Tabla 4. Componentes del rendimiento agrícola de 6 variedades comerciales de frijol común

(Phaseolus vulgaris L.) (Número de legumbres, longitud de las legumbres, semillas/ legumbre,

semillas/ plantas.)

Variedades

Número de

Legumbres

Longitud de las

Legumbres

Semillas/

Legumbres Semillas/Plantas

Media

Rango de

Media Media Rango Media Rango Media Rango

Quivicán 8,22 1142,78 b 140,00 1506,50 a 5 1159,5 b 41,12 1177,88 b

CUFIG -145 7,98 880,78 b 9,52 1103,97 b 4,3 827,60 c 33,28 730,55 d

Alubia Blanca

Española 4,33 68,8 d 8,00 245,5 c 4,01 461,00 d 11,25 52,7

Chévere 18462 a 7,00 94,50 d 5,38 1487,6 a 53,5 1955,50 a

Lewa 7,00 502,08 c 9,98 1420,2 a 5,18

1312,63

a 36,22 750,23 c

Cuba Cueto

25-9 B 8,00 1017,9 b 5,43

1531,38

a 43,6 1278,50 b

Page 47: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Resultados y Discusión

33

Tabla 5. Componentes del rendimiento agrícola de 6 variedades comerciales de frijol común

(Phaseolus vulgaris L.) (MF de 100 semillas, MS de 100 semillas (g MS).)

Variedades

MF de 100 semillas

(g MF)

MS de 100 semillas

(g MS)

Media Rango de Media Media Rango

Quivicán 17 760,5 c 15 719,5 d

CUFIG -145 34 2080,5 b 30 2240,5 a

Alubia Blanca Española 44 2280,5 a 28 2080 b

Chévere 17 760,5 c 16 1280,5 c

Lewa 16 320,51 d 13 159,5 f

Cuba Cueto 25-9 B 320,5 d 14 438,5 e

Page 48: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Resultados y Discusión

34

Rendimiento agrícola

Las variedades de frijol común no tienen el mismo comportamiento 1en las diferentes

épocas de siembra y regiones edafoclimáticas. Ante esta situación se impone la

necesidad de ampliar el germoplasma con variedades promisorias de acuerdo a su

comportamiento en la región edafoclimática. Jiménez (2014) realizó un estudio en

época tardía de la respuesta agronómica de 27 variedades de frijol común (Phaseolus

vulgaris L) en la localidad de General Carrillo, Villa Clara y encontró diferencias en los

rendimientos agrícolas.

En el presente trabajo las variedades en estudio también presentaron diferencias en

los rendimientos agrícolas. Estos resultados coinciden con los de Martínez et al.(2015)

Quienes refieren rendimientos agrícolas para las variedades Chévere y CUFIG 145

entre 2,63 y 2,88 t ha-1 en época intermedia en la Empresa Agropecuaria ʺValle del

Yabúʺ, siendo las variables número de legumbres por planta, número de semillas por

legumbre las que más influyeron en los rendimientos agrícolas de la variedad Chévere

y el peso de 100 semillas en la variedad CUFIG 145. Estos autores también

encontraron diferencias en los rendimientos agrícolas entre las diferentes variedades.

4.3. Selección de las variedades de frijol común de semilla de color blanca

sobresaliente

Page 49: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Resultados y Discusión

35

En el cultivo del frijol común se establece una estrecha interacción entre las variedades

y las condiciones climáticas. Se presenta en la Granja Agropecuaria ʺLiberación de

Remediosʺ diferentes comportamientos entre las variedades de acuerdo a la época de

siembra. En la época tardía de las 6 variedades de frijol común de semilla blanca

evaluadas 2 de ellas tuvieron un comportamiento sobresaliente, 2 con la categoría de

bien. Como se observa en esta época que se extiende desde a partir del mes de enero y

se entiende hasta febrero donde las condiciones climáticas no son las más favorables

para el cultivo del frijol en comparación con las otras épocas se obtuvieron dos

variedades con categoría de sobresaliente y los rendimientos agrícolas entre 2,637 y

2.80 t.ha-1 que representan el 33% de las variedades estudiadas. Además otro 33%

obtuvo la categoría de bien con rendimientos agrícolas entre 2,13 y 2,21 t.ha-1. Las

variedades Chévere y CUFIG- 145 fueron clasificadas con la categoría de sobresaliente

por expresar los potenciales de rendimiento agrícolas más elevados para la época tardía

en la referida región edafoclimática donde se realizó el estudio (Tabla 5).

Tabla 5. Clasificación por categorías de 6 variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) de

semilla de color blanca en época de siembra tardía en la granja Agropecuaria "Liberación de

Remedios"

Variedades Sobresaliente Bien Regular Mal

Quivicán X

CUFIG-145 X

Alubia Blanca

Española

X

Chévere X

Lewa X

CC 129-9 B X

Page 50: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Resultados y Discusión

36

Es conocido que las variedades no tienen un comportamiento similar en las diferentes

regiones edafoclimáticas, épocas de siembra y tipos de suelo. Jiménez (2014) al

estudiar 30 variedades de frijol común en un suelo oscuro mullido carbonatado de la

región edafoclimática de General Carrillo municipio de Remedios en época tardía

encontró la variedad Lewa como sobresaliente y las variedades Cuba Cueto 25-9(B) y

Chévere con categoría de bien. Sin embargo en el presente trabajo en el mismo

municipio pero en un suelo ferralítico rojo y dos años más tarde se categorizó la

variedad Chévere como sobresaliente, Cuba Cueto (Bien) y Lewa (Regular). Como se

puede apreciar son diferentes tipos de suelos y años.

Según (Cairo y Quintero, 1980) el suelo tiene gran influencia en el cultivo del frijol

común, su variación depende de su tipo y categoría. En la actualidad por los cambios

de los factores climáticos se produce un incremento de las adversidades por causas de

origen biótico, ya que existen plagas, enfermedades y competencia con malezas

(Quintero, 1998). Por otra parte el efecto del cambio climático influye en la respuesta de

las variedades por año. Según Quintero (2000) el comportamiento diferente de los

factores climáticos influye en la incidencia de plagas y enfermedades.

Page 51: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

CONCLUSIONES

Page 52: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Conclusiones

37

5. Conclusiones

1- Se produce un una relación directamente proporcional entre las variables

morfológicas evaluadas y los rendimientos agrícolas.

2. Los componentes de rendimiento agrícola número de legumbres por planta, semillas

por legumbre y peso de 100 semillas determinaron el rendimiento agrícola de cada

variedad.

3. Las variedades Chévere y CUFIG 145 fueron seleccionadas con categoría de

sobresaliente.

Page 53: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

RECOMENDACIONES

Page 54: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Recomendaciones

38

6. Recomendaciones

1- Sembrar en época tardía en la campaña 2016-2017 en la Granja Agropecuaria

ʺLiberación de Remediosʺ las variedades frijol común de semilla de color blanca

Chévere y CUFUG 145.

2- Repetir en las tres épocas de siembra en la Granja Agropecuaria ʺLiberación de

Remediosʺ los estudios de regionalización de variedades frijol común de semilla de

color blanca.

Page 55: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 56: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Referencias bibliográficas

7. Referencias bibliográficas

Aguilera, L I. 2009. Respuesta de Lilium sp.al fósforo y su relación con Glomus

fasciculatum y Bacillus subtilis. Revista Internacional de Botánica Experimental

78:91-100. http://www.redalyc.org/pdf/2631/263125750004.pdf consultado 21 de

junio del 2016.

Alemán, C (2000) Evaluación de seis sistemas de explotación en el cultivo de frijol

común phaseolus vulgaris, arg.utilizando un estimulante en el clon IAN 873,

Livingston Izabal. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Guatemala, URL. 87 pág.

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/06/09/Salguero-Edwin.pdf consultado

21 de junio del 2016.

Álvarez, FA.; Benítez, GR.; Rodríguez AE.; Grande, MO.; Torres, MM.; Pérez, RP

(2014) Guía técnica para la producción de frijol común y maíz. 7 – 21.

Beaver, JS.; Godoy, G.; Rosas, JC.; Steadman, J (2002) Estrategias para seleccionar

frijol común con mayor resistencia a mustia hilachosa. Agronomía Mesoamericana.

13: 67-72.

Beebe, SE.; González, A.; Rengifo J (2000) Research on trace minerals in the common

bean. Food and Nutrition Bulletin. 21:387-391.

Beebe, SE.; Rao, IM.; Cajiao, C.; Grajales M (2008) Selection for drought resistance

in common bean also improves yield in phosphorus limited and favorable

environments. Crop Science. 48: 582-592.

Beebe, SE.; Rao,\ IM, Blair, MW Acosta-Gallegos, JA (2010) Phenotyping common

beans for adaptation todrought. In: J. M. Ribaut, P. Monneveux (eds.) Drought

phenotyping in crops: from theory to practice. Generation Challenge Program

Special Issue on Phenotyping. 311-334.

Bellucci, E.; Goretti, D.; Bittocchi, E.; ;Rossi, M.; Nanni, L.; Attene, G.; Papa, R (2010)

Nucleotide diversity analysis in wild and domesticated Phaseolus vulgaris L. from

Mesoamerica. Vth International Congress on Legume Genetics and Genomic.

Broughton, WJ.; Hernández, G.; Blair, M.; Beebe, S.; Gepts, P.; Vanderleyden ,J (2003)

Beans (Phaseolus spp.) - model food legumes. Plant and Soil. 252:55-128.

Cairo C., P y Quintero, G.; Suelos. Pueblo y Educación, La Habana, 368p. 1980.

Page 57: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Referencias bibliográficas

Campos, G.; García, D.; Pérez, Y.; Ramis, C (2011) Respuesta de 20 variedades de

caraota (Phaseolus vulgaris L.) ante el estrés por NaCl durante la germinación y en

fase plantular. Biagro. 23(3): 215-224.

Cardona-Ayala, C.; A. Jarma-Orozco, and H. Araméndiz-Tatis. 2013. Mecanismos de

adaptación a sequía en caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.). Una revisión. Rev.

Colomb. Cienc. Hortic. 7(2), 277-288.

Corzo, M.; Rivero, D.; Zamora, L.; Martínez, Y.; Martínez, B. Detección e identificación

de nuevos aislados de Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli en cultivares de frijol

común (Phaseolus vulgaris L.) en la provincia Mayabeque, Cuba. Rev. Protección

Veg. [online]. vol.30, n.2, pp. 97-103. ISSN 2224-4697, 2015

Criollo Garzón, R., A. y López Barrera, J. C. Comportamiento de cuatro cultivares de

frijol arbustivo (Phaseolus vulgaris L.) en la Granja La esperanza, municipio

Fusagasuga, provincia Sumapaz, Colombia. Tesis de grado en opción al título de

Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de

Cundinamarca, Colombia, 92 p., 2015.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. (2005). En

sitio web: http://www.fao.stat.org [consultado el 14 de abril de 2016].

FIRA (2015). Panorama agroalimentario Frijol. En sitio web: http://www.fira.org/pdf/

Panorama_Agroalimentario_frijol consultado en mayo del 2016

García, M.R.; García, D.G (2001) Notas sobre mercado y comercialización de

productos agrícolas; México; Ed. Colegio de Posgraduados, Centro de Economía.

Gepts, P.; Beavis, WD.; Brummer, EC.; Shoemaker, RC.; Stalker, HT.; Weeden, NF.;

Young, ND (2005) Legumes as model plant family. Genomics for food and feed

report of the cross- legume advances through genomics conference. Plant

Physiology. 133:1228-1235.

Hernández, A.; Pérez, J.; Bosch, D.; Rivero, R.; Camacho, E.; Ruiz, J. 1999. Nueva versión

de clasificación genética de los Suelos de Cuba. Instituto de Suelos. AGRINFOR. pp. 37-

3

INEGI (2015) Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Page 58: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Referencias bibliográficas

Jiménez J 2014. Respuesta agronómica de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L) en

la localidad de General Carrillo, Villa Clara. Tesis para aspirar al título de Ingeniero

Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central de las Villas 45 p.,

2014

López, A.; Mandado, L.; Martín, B.; Gutiérrez, R.; Abreu, E. 2014. Efecto de la fertilización

mineral y biológica sobre tres genotipos de frijol común en un suelo Ferralítico Rojo

Típico. Centro Agrícola. UCLV, Santa Clara, Cuba, Año 41 (1), 5 p.

Martínez, S.; Leiva, M.; Rodríguez, M.; Gómez, O.; Quintero, E.; Rodríguez, G.; Garcia, A.;

Cardenas, M (2015) Nuevas variedades promisorias de frijol común (Phaseolus vulgaris

L.) para la Empresa Agropecuaria "Valle del Yabú" Centro Agrícola. 20 (4): 91-93 p

Mederos, Y. Indicadores de la calidad en el semilla de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Instituto

Nacional de Ciencias Agrícolas.27:55-62, 2013.

Méndez, JC.; Chang, LR.; Salgado, BY. (2011). Influencia de diferentes dosis de FitoMas-E

en el frijol común. Revista Granma Ciencia. Vol. 15, no. 2 mayo - agosto 2011 – ISSN

1027-975X. http://www.monografias.com/trabajos93/evaluacion-del-efecto-del-fitomas-e

rendimiento-del-frijol/evaluacion-del-efecto-del-fitomas-e-rendimiento-del-frijol.shtml consultado

el 21 de junio del 2016.

MINAGRI. (2015). Plan estratégico de la cadena del frijol para la región central Cuba 42p.

MINAGRI. (2015). Informe del diagnóstico de la cadena del frijol en la región central Cuba

93p.

MINAGRI (2015) Propuesta de tecnología para la producción de granos con el equipamiento

previsto con el programa más alimentos. La Habana.13p.

ONEI (2014) Producción agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera.

Sector estatal. www.one.cu: Anuario Estadístico de Cuba 2013. Edición 2014.

ONE 2011. Agricultura en cifras. Cuba 2010. Oficina Nacional de Estadísticas. Dirección de

Estadísticas Agropecuarias. La Habana, 40p.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).2014.

Dirección de Estadísticas: FAOSTAT (en línea). Consultado el 12 de marzo de 2016.

Disponible en http://faostat3.fao.org/faostat-gateway/go/to/home/S

Page 59: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Referencias bibliográficas

Pinheiro, C., Baeta, J.P. Pereira, A.M., Domínguez, H., Ricardo,C. 2007 .Mineral

elements correlations in a Portugese germplasm collection of Phaseolus vulgaris.

Integrating Legume Biology for Sustainable Agricultura. 6 European Conference on

Grain Legumes. 12-16 noviembre 2007, Lisboa, Portugal, p. 125-126.

Popelka, JN.; Terryn, TJ.; Higgins, V (2004) Review: Gene technology for grain legumes:

can it contribute to the food challenge in developing countries? Plant Science. 167: 195 –

206.

Rao, IM (2001) Role of Physiology in Improving Crop Adaptation to Abiotic Stresses in the

Tropics: The Case of Common Bean and Tropical forages. Handbook of Plant and Crop

Physiology M. Pessarakli. Arizona.

Rincon, L.; Saez, J.; Perez, A.; Pellicer, C.; Gómez, M.D 1997. Crecimiento y absorción de

nutrientes de melón bajo invernadero. Investigación Agraria. Producción y Protección

Vegetales 13 (1-2), 111-120.http://www.inia.es/gcontrec/pub/rincon_1161159819250.pdf

consultado 21 de junio del 2016

Romero, A.; Doval, M.; Sturla, A.; Judis, A (2013) Propiedades antioxidantes de compuestos

polifenólicos presentes en extractos hidroalcohólicos de soja fermentada.

Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Universidad Nacional del Nordeste,

Argentina.

Quintero, F.E. 1985. Variedades y Agrotecnia del cultivo del frijol. Informe final de

investigaciones, Quinquenio1981-1985. Fac. C. Agr., Universidad Central de las Villas,

Santa Clara, 40 p.

Quintero, E. 1996. Manejo de algunos factores fitotécnicos en fríjol común en condiciones de

una agricultura sostenible. Tesis en opción al grado de Master en Ciencias Agrícolas.

UCLV, pp77.

Quintero, E. 2000. Manejo agrotécnico del frijol en Cuba. Monografía. Facultad de Ciencias

Agropecuarias, UCLV, Santa Clara, 28 p.

Quintero, E. 2007. Manejo de la diversidad varietal en la conducción fitotécnia del frijol

común (Phaseolus vulgaris L.). Centro

Quintero, E. 2009. Comunicación personal.

Page 60: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo ...

Referencias bibliográficas

Quintero, E.; Saucedo, O.; Gil, V y Mena, O. 2002. Estructura varietal del fríjol: Contribución

al manejo sostenible de su cultivo. Centro Agrícola. UCLV, Santa Clara, Cuba, Año 29

(4), 87-88 p.

Ríos, MJ. y Quirós, DJ. 2002. El Fríjol (Phaseolus vulgaris L.): Cultivo, beneficio y

variedades. Boletín Técnico. FENALCE. Bogotá. 193 pp.

Socorro, A.; Martín, D. 1989. Granos. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 318 p.

Singh, S.P. 1999. Production and Utilization. En: Singh, S.P. (eds). Common bean

improvement in the twenty-first century. Kluwer Academic Publishers. 1-24 pp.

Sagarpa. 2015 Sistema de información agroalimentario de consulta (SIACON)

Valladares, CA (2010) Taxonomía y Botánica de los Cultivos de Grano. En: Serie Lecturas

Obligatorias: Taxonomía, Botánica y Fisiología de los cultivos de grano. Universidad

Nacional Autónoma de Honduras. Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico.

Departamento de producción vegetal.

Vivanco, M.; Zamar, M.; Sosa, M (2011) Clave ilustrada para la identificación de larvas y

adultos de trips (Insecta: Thysanoptera) presentes en el cultivo de poroto (Phaseolus

vulgaris L.) en Jujuy y Salta (Argentina).

Wortmann, CS.; Kirkby, RA.; Eledu, CA.; Allen, DJ. 1998. Atlas of common bean (Phaseolus

vulgaris L.) production in Africa. CIAT, Cali, Colombia.