TESIS Mejoramiento de La Via

download TESIS Mejoramiento de La Via

of 368

Transcript of TESIS Mejoramiento de La Via

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y MECNICA

    Carrera de Ingeniera Civil

    Trabajo Estructurado de manera Independiente, previo a la obtencin del

    titulo de Ingeniero Civil

    TEMA: IMPACTO DEL MEJORAMIENTO DE LA VA EL

    ROSAL - SIMN BOLVAR EN LA CALIDAD DE VIDA

    DE LOS HABITANTES DEL SECTOR EL ROSAL,

    PROVINCIA DE PASTAZA

    Autor: Egdo. Vctor Fernando Narvez Machado.

    Director: Ing. M.Sc. Fricson Moreira

    Ambato - Ecuador

    2012

  • II

    CERTIFICACIN

    Certifico que la presente tesis de grado realizado por el Sr. Vctor Fernando

    Narvez Machado, egresado de la Facultad de Ingeniera Civil y Mecnica de la

    Universidad Tcnica de Ambato, previo a la obtencin del ttulo de Ingeniero

    Civil se desarroll bajo mi autora, es un trabajo personal e indito y ha sido bajo

    el tema : IMPACTO DEL MEJORAMIENTO DE LA VA EL ROSAL SIMN

    BOLVAR EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DEL

    SECTOR EL ROSAL, PROVINCIA DE PASTAZA, se ha concluido de manera

    satisfactoria.

    Ambato, Marzo del 2012

    -------------------------------------------

    Ing. M.Sc. Fricson Moreira

  • III

    AUTORA

    El presente trabajo de Investigacin, construccin y levantamiento, as como los

    criterios, opiniones y dems concepciones vertidas y expuestas en el mismo, son

    de absoluta autora y exclusiva responsabilidad del autor.

    Ambato, Marzo del 2012

    -------------------------------------------

    Egdo. Fernando Narvez M.

    160050282-5

  • IV

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo a todas aquellas personas que cada da luchan por salir

    adelante en medio de la adversidad y los problemas, que perseveran por alcanzar

    el xito aun cuando todo parece sin salida.

    A mis padres y familiares por guiarme y brindarme su apoyo total e

    incondicional.

    El Autor

  • V

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco en primer lugar a Dios por darme el privilegio de la vida y la salud.

    Agradezco a mis padres: Vctor y Yolanda por apoyarme incondicionalmente a lo

    largo de toda mi preparacin acadmica, a mis hermanos Daniel, Santiago y

    Jonathan por sus palabras de nimo y motivacin.

    A la Universidad Tcnica de Ambato, a la Facultad de Ingeniera Civil y

    Mecnica y cada uno de los Ingenieros quienes con sus palabras y clases han

    sabido instruir y preparar excelentes profesionales para la sociedad.

    Al seor Ing. M Sc. Fricson Moreira, profesional, amigo y por sobre todas las

    cosas un maestro, quien ha sabido enrumbar correctamente en cada paso de

    elaboracin de este proyecto de Investigacin.

    A toda mi familia abuelitos, tos, primos y amigos que siempre estn pendientes

    de mi desarrollo personal y profesional.

    Autor

  • VI

    NDICE GENERAL

    A. PGINAS PRELIMINARES

    Pgina.

    PORTADA I

    PGINA DE APROBACIN POR EL TUTOR II

    AUTORIA DE LA INVESTIGACIN III

    DEDICATORIA IV

    AGRADECIMIENTO V

    NDICE GENERAL VI

    NDICE DE TABLAS XI

    NDICE DE GRFICOS XII

    RESUMEN EJECUTIVO XIV

    B. TEXTO

    CAPTULO I

    PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    Pg.

    1.1 Tema de investigacin

    1.2 Planteamiento del problema

    1.2.1 Contextualizacin

    1.2.2 Anlisis crtico

    1.2.3 Prognosis

    1.2.4 Formulacin del Problema

    1.2.5 Preguntas directrices

    1.2.6 Delimitacin del objeto de la investigacin

    1.2.6.1 De contenido

    1.2.6.2 Espacial

    1.2.6.3 Temporal

    1

    1

    1

    3

    3

    4

    4

    4

    4

    4

    4

  • VII

    1.3 Justificacin

    1.4 Objetivos

    1.4.1 Objetivo general

    1.4.2. Objetivos especficos

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1 Antecedentes investigativos

    2.2 Fundamentacin Legal

    2.3 Fundamentacin Tcnica

    2.4 Categoras fundamentales

    2.4.1 Variables

    2.4.2 Definiciones

    2.4.2.1 Vas

    2.4.2.2 Trfico

    2.4.2.3 Caractersticas Geomtricas de una Va

    2.4.2.4 Alineamiento Vertical

    2.4.2.5 Alineamiento Horizontal

    2.4.2.6 Dimensionamiento Vial

    2.4.2.7 Anlisis de Condiciones Sociales y Econmicas

    2.4.2.8 Calidad de Vida

    2.5 Hiptesis

    2.6 Sealamiento de Variables

    CAPTULO III

    METODOLOGA

    3.1 Enfoque Investigativo

    3.2 Modalidad de la investigacin

    6

    6

    7

    7

    7

    7

    8

    11

    12

    13

    16

    21

    22

    25

    26

    26

    27

    27

    5

    5

    5

    5

  • VIII

    3.2.1 Investigacin de Campo

    3.2.2 Investigacin Documental Bibliogrfica

    3.3 Nivel o Tipo de Investigacin

    3.4 Poblacin o Muestra

    3.5 Operacionalizacin de Variables

    3.6 Recoleccin de Informacin

    3.7 Procesamiento y Anlisis

    CAPTULO IV

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

    4.1 Anlisis de resultados

    4.1.1 Pregunta N 1

    4.1.2 Pregunta N 2

    4.1.3 Pregunta N 3

    4.1.4 Pregunta N 4

    4.1.5 Pregunta N 5

    4.1.2 Anlisis de los resultados de conteo de trfico

    4.2 Interpretacin de los Resultados

    4.2.1Interpretacin de las encuestas realizadas

    4.2.2 Interpretacin de resultados de trfico

    4.3 Verificacin de la hiptesis

    CAPTULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1 Conclusiones

    5.2 Recomendaciones

    27

    27

    27

    28

    29

    31

    31

    32

    33

    34

    35

    36

    37

    38

    39

    39

    39

    40

    41

    42

  • IX

    CAPTULO VI

    PROPUESTA

    6.1 Datos informativos

    6.1.1 Ubicacin Provincial

    6.1.2 Ubicacin Local

    6.1.3 Poblacin

    6.1.4 Geomorfologa

    6.1.4 Hidrometeorologa

    6.1.5 Clima

    6.1.6 Precipitacin

    6.2 Antecedentes de la propuesta

    6.3 Justificacin

    6.4 Objetivos

    6.4.1 Objetivo general

    6.4.2 Objetivos especficos

    6.5 Anlisis de factibilidad

    6.6 Fundamentacin

    6.6.1 Trfico

    6.6.1.1 Trfico Promedio Diario Anual

    6.6.1.2 Determinacin de los volmenes de Trfico actual

    6.6.1.3 Clasificacin Actual de Va

    6.6.2 Estudio Topogrfico

    6.6.3 Diseo Geomtrico

    6.6.3.1 Normas de Diseo Geomtrico

    6.6.3.2 Rebasamiento

    6.6.3.3 Radio Mnimo de Curvatura

    6.6.3.5 Longitud de Transicin

    6.6.3.6 Peralte

    6.6.3.6.1 Desarrollo del Peralte

    6.6.3.7 Sobreancho

    6.6.3.8 Secciones Tpicas

    43

    44

    45

    46

    47

    48

    49

    50

    52

    52

    53

    53

    53

    54

    54

    54

    55

    57

    66

    67

    68

    71

    78

    79

    83

    83

    85

    86

    92

  • X

    6.6.4 Ensayos de Suelos

    6.6.4.2 Ensayos de Laboratorio

    6.6.4.2.2 Compactacin y CBR

    6.6.4.3 Anlisis de los Ensayos de Suelos

    6.6.5 Diseo de la estructura de la va

    6.6.5.1 Diseo del Pavimento Flexible

    6.6.6 Clculo de Ejes Equivalentes

    6.6.6.1 Factor de distribucin por carril

    6.6.7 Clculo del Pavimento

    6.6.7.1 Nivel de Confiabilidad

    6.6.7.2 Desviacin Estndar

    6.6.7.3 Coeficiente de la capa asfltica en funcin del modulo elstico

    6.6.7.4 Coeficiente de capas granulares en funcin de CBR

    6.6.7.5 Factores de Drenaje

    6.6.7.6 Mdulo de Resiliencia (Mr)

    6.6.8 Clculo del nmero Estructural

    6.6.9 Clculo y diseo de cunetas

    6.6.10 Diseo de Alcantarillas

    6.6.9 Clculo y diseo de alcantarillas

    6.7 Metodologa. Modelo operativo

    6.7.1 Precios Unitarios

    6.7.2 Presupuesto

    6.8 Administracin

    6.9 Previsin de la evaluacin

    BIBLIOGRAFA

    ANEXOS

    148

    149

    93

    93

    96

    99

    100

    101

    101

    103

    106

    107

    108

    110

    111

    112

    113

    114

    122

    126

    127

    129

    129

    132

    138

    138

  • XI

    NDICE DE TABLAS

    Pg.

    Tabla 4.1 Comercializacin de Productos

    Tabla 6.1 Poblacin de Pastaza

    Tabla 6.2 Estacin Climtica de Puyo

    Tabla 6.3 Precipitacin Mensual

    Tabla 6.4 Conteo Diario de Vehculos

    Tabla 6.5 ndice de Crecimiento

    Tabla 6.6 TPDA Futuro

    Tabla 6.7 Trfico Proyectado

    Tabla 6.8 Clasificacin de la Va

    Tabla 6.9 Normas para el Camino vecinal Clase IV

    Tabla 6.10 Velocidad de Diseo

    Tabla 6.11 Velocidad de Circulacin

    Tabla 6.12 Coeficiente de Friccin Lateral (f)

    Tabla 6.13 Radio Mnimo de Curvatura

    Tabla 6.14 Valores de Longitud de transicin para Diseo Horizontal

    Tabla 6.15 Valores de diseo de Gradientes longitudinales mximas

    Tabla 6.16 Curvas verticales convexas mnimas

    Tabla 6.17 Peso Mnimo de muestras 95

    Tabla 6.18 Equipo y especificaciones para el ensayo Proctor 97

    Tabla 6.19 Clasificacin del Suelo 100

    Tabla 6.20 Ejes Equivalentes 102

    Tabla 6.21 Factor de Dao 102

    Tabla 6.22 Factor de Distribucin por carril 103

    Tabla 6.23 Factor de Distribucin por direccin 103

    Tabla 6.24 Clculo de Ejes Equivalentes 105

    Tabla 6.25 Nivel de Confiabilidad 107

    Tabla 6.26Desviacin Estndar 108

    Tabla 6.27 Coeficiente estructural de la carpeta asfltica 110

    35

    46

    48

    51

    58

    65

    65

    65

    66

    71

    73

    74

    81

    82

    83

    88

    91

  • XII

    Tabla 6.28 Coeficiente estructural para Base y Sub-Base 111

    Tabla 6.29 Calidad de Drenaje 112

    Tabla 6.30 Calidad de Drenaje, Porcentajes 113

    Tabla 6.32 Coeficiente de Escorrenta 109

    Tabla 6.33 Espesores de Pavimento Flexible 120

    Tabla 3.30.1 Coeficiente de Escorrenta 124

    NDICE DE GRFICOS

    Pg.

    Grfico 1.- Clasificacin de Carreteras en funcin del trfico 11

    Grfico 2.- Tasa de Crecimiento de Trfico 12

    Grfico 3.- Curva Horizontal 15

    Grfico 4.- Curva Circular Simple 19

    Grfico 4.1 Actividades Agrcolas 33

    Grfico 4.2 Otro Tipo de Actividades 34

    Grfico 4.3 Comercializacin de Productos 35

    Grfico 4.3 Problemas de desarrollo Comercial 36

    Grfico 4.4 Respuestas al mejoramiento de la va 37

    Grfico 4.5 TPDA 38

    Grfico 6.1 Ubicacin Provincial 44

    Grfico 6.2Ubicacin Local 45

    Grfico 6.3 Poblacin y Tasa de Crecimiento 46

    Grfico 6.4 Geomorfologa de la Zona 47

    Grfico 6.5 Climatologa de la Zona 49

    Grfico 6.6 Promedio de TPDA 60

    Grfico 6.7 Distancia de Rebasamiento 78

    Grfico 6.8 Diagrama de Transicin de Peraltes 85

    Grfico 6.9 Transicin de Peralte y sobreancho 87

  • XIII

    Grfico 6.10 Valores de diseo de Gradientes longitudinales mximas 88

    Grfico 6.11 Seccin Transversal 92

    Grfico 6.12Programa AASHTO 93 115

    Grfico 6.13 Secciones Transversal de Cunetas 122

    Grfico 6.14 Seccin Transversal de cuneta diseada 123

  • XIV

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    TEMA: IMPACTO DEL MEJORAMIENTO DE LA VA EL ROSAL

    SIMN BOLVAR EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES

    DEL SECTOR EL ROSAL, PROVINCIA DE PASTAZA

    AUTOR, Egdo. FernandoNarvezM.

    TUTOR DE TESIS, Ing. M.sc. Fricson Moreira

    Fecha: Marzo del 2012

    RESUMEN EJECUTIVO

    El presente trabajo tiene como propsito realizar una investigacin a travs de la

    cual se pueda promover el desarrollo social y econmico de la poblacin mediante

    el mejoramiento de la va del sector El Rosal, parroquia Ftima.

    Fomentando el principal motor y medio de comunicacin del desarrollo como son

    las carreteras, dado que permiten conectar los centros de poblacin con zonas

    comerciales, agrcolas y ganaderas. El diseo geomtrico ser determinado bajo

    parmetros establecidos por las normas del MTOP as como tambin el diseo de

    los pavimentos flexibles conociendo el trfico que soporta, aplicando el mtodo

    ASSHTO 93 con datos que se ajustan a la va El RosalSimn Bolvar.

    Debido a la importancia que tienen las vas de comunicacin a nivel local y

    nacional es necesario construirlas con la calidad debida a fin de prolongar su vida

    til y por lo tanto, reducir los costos de mantenimiento y operacin.

  • XV

    Este trabajo consta de seis captulos, distribuidos de la siguiente manera:

    El Captulo I, El Problema, presenta la necesidad de contar con vas de primer

    orden para mejorar el aspecto social y econmico de la poblacin, adems de un

    anlisis crtico y objetivos tanto generales como especficos de la Investigacin.

    El Captulo II Marco Terico nos permite establecer antecedentes

    investigativos, adems de definir los principales trminos relacionados con la

    parte vial, incluyendo normas, caractersticas y definiciones necesarias para

    identificar una posible hiptesis.

    El Captulo III Metodologa determina el enfoque y la modalidad bsica de la

    investigacin, establece el rea de estudio a travs de la poblacin y la muestra y

    la operacionalizacin de las variables en estudio.

    El captulo IV Anlisis e Interpretacin de Resultados se realiza el anlisis de

    las encuestas realizadas as como la interpretacin de todos los datos obtenidos,

    incluyendo encuestas, estudio de trfico para de esta manera verificar la hiptesis

    planteada.

    El captulo V Conclusiones y Recomendaciones contiene las conclusiones y

    recomendaciones de la investigacin obtenidos a partir del anlisis de los

    resultados.

    El captulo VI Propuesta motivo de la presente investigacin para el

    planteamiento del mejoramiento de la va El Rosal - Simn Bolvar, permite

    establecer los parmetros bsicos para realizar el diseo de la estructura de la va,

    Diseo Geomtrico y Presupuesto.

  • XVI

  • 1

    CAPTULO I

    PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    1.1.- TEMA.- IMPACTO DEL MEJORAMIENTO DE LA VA EL ROSAL

    SIMN BOLVAR, PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS

    HABITANTES DEL SECTOR EL ROSAL, PROVINCIA DE PASTAZA.

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.2.1 CONTEXTUALIZACIN DEL PROBLEMA

    Las vas se han convertido en el principal medio de comunicacin entre diferentes

    lugares debido a esto su utilizacin es permanente y necesaria para el desarrollo

    en varios aspectos: econmico, social, poltico, etc.

    Desde tiempo atrs y con la innovacin de varios medios de transporte, el

    disponer de vas de primer orden a sido un objetivo generalizado en varias de las

    regiones de Latinoamrica, de hecho varios pases han optado por invertir gran

    parte de sus ganancias en la construccin de vas que permitan obtener rditos a

    corto, mediano y largo plazo a favor del desarrollo de los mismos.

    En Ecuador con la innovacin de nuevas polticas en cuanto a la distribucin del

    dinero, se ha dado gran apertura al desarrollo vial a nivel nacional, generando gran

    aceptacin entre las personas que ven con agrado el desarrollo en varios aspectos

    de las zonas beneficiadas.

    En la provincia de Pastaza la falta de estructura vial, sistemas de transporte y

    comunicacin, han creado barreras casi infranqueables para su incorporacin al

  • 2

    desarrollo provincial y nacional, evidencindose por ello una marginalidad social-

    poltica-econmica y ambiental, causal del creciente deterioro de la calidad de

    vida de la poblacin.

    Por ende y como iniciativa de la Prefectura de la provincia de Pastaza, en nuestra

    regin amaznica se ha dado gran impulso a la parte vial en estos cuatro ltimos

    aos. Pese a esto y debido a la magnitud en cuanto a dimensiones de la Provincia

    varias parroquias no se han visto beneficiadas tornndose en puntos de bajo

    desarrollo econmico, social y turstico.

    Las vas de comunicacin terrestre son consideradas como motores de la vida

    social y muy importante para el desarrollo de la civilizacin.

    El hecho de contar con una va ha trado grandes ventajas no solo en el aspecto

    econmico, sino tambin en lo social y poltico de la regin donde se sita la obra,

    as como del resto de la regin amaznica.

    Muchas de las vas existentes en estas parroquias, caminos vecinales, ya han

    cumplido su periodo de diseo por lo que presentan daos en su estructura,

    adems de esto la gran cantidad de lluvias propias de la zona han puesto de

    manifiesto el deterioro constante de las vas, el caso ms preciso es el de la va El

    Rosal Simn Bolvar.

    Esta va se encuentra en la comunidad de El Rosal, cantn Pastaza, con una

    extensin de 5.8 km. Actualmente la va se encuentra lastrada en su totalidad, las

    caractersticas geomtricas que presenta consta de curvas circulares en su mayora

    de radios cortos. El ancho de calzada oscila entre 5 a 6 m y es constante, las

    gradientes oscilan entre 1% y 12%. No presenta cunetas laterales ni de

    coronacin, las alcantarillas presentan malas condiciones y en algunos casos no se

    encuentran colocadas.

    La misma adems presenta gran cantidad de daos en cuanto a la estructura de la

    va, adems corre un alto riesgo de deterioro permanente y el aumento de

    accidentes para los usuarios de la va, debido a esto es necesario realizar un

    estudio para el mejoramiento de la va.

  • 3

    1.2.2.- ANLISIS CRTICO

    Existe la necesidad urgente de una va que se encuentre en buen estado,

    imprescindible para que los moradores puedan trasladar sus productos

    agrcolas a los principales mercados de la provincia. Tanto agricultores

    como ganaderos tienen problemas al momento de trasladar sus productos,

    exponindolos a prdidas e incluso poniendo en riesgo sus vidas.

    La comunidad del Rosal ha presentado un crecimiento poblacional

    considerable en los ltimos aos, esto ha beneficiado directamente en el

    aumento de la produccin y por lo tanto es una necesidad imperante contar

    con una va para el transporte y comunicacin de la poblacin.

    Al dotar de un camino de primer orden contribuiremos para que el sector

    mejore su nivel de vida en varios aspectos, tanto econmico como social,

    adems dndose a conocer en la provincia como una zona turstica.

    1.2.3.- PROGNOSIS

    Al no determinar la necesidad del rediseo para al mejoramiento de la va,

    contribuiremos al deterioro y dao permanente de la misma, causando una

    inversin mayor en caso de habilitar la va y seguir siendo un constante peligro

    para los transportistas y moradores al desplazarse de un lugar a otro. Adems de

    esto, indirectamente se retrasar el desarrollo comercial y turstico de su poblacin

    impidiendo que se relacionen e intercambien productos agrcolas con los sectores

    aledaos.

  • 4

    1.2.4.- FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Cul ser el impacto del mejoramiento de la va El Rosal - Simn Bolvar

    ubicado en el Km 9 va al Tena, en la calidad de vida de los habitantes del sector

    de El Rosal?

    1.2.5.- PREGUNTAS DIRECTRICES

    Qu tipos de estudios sern necesarios para determinar el crecimiento

    comercial, agrcola y poblacional en la zona?

    Permitir el mejoramiento del acceso vehicular, mejorar la calidad de

    vida de los habitantes del sector El Rosal?

    De qu manera se podra mejorar la calidad de vida de los habitantes del

    sector el Rosal?

    1.2.6.- DELIMITACIN

    1.2.6.1.- DELIMITACIN DE CONTENIDO

    CAMPO: Ingeniera Civil

    REA: Vialidad

    1.2.6.2.- DELIMITACIN ESPACIAL

    El presente trabajo contar con estudios de campo los mismos que se realizarn en

    el sector del Rosal. Se efectuarn encuestas a la poblacin existente en el lugar

    donde influenciar la va, adems los trabajos investigativos se llevarn a cabo en

    la biblioteca de la Facultad de Ingeniera Civil y Mecnica de la U.T.A.

    1.2.6.1.- DELIMITACIN TEMPORAL

    Est previsto realizar el proyecto entre Junio a Noviembre del 2011.

  • 5

    1.3.- JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    Actualmente en el sector El Rosal existe la necesidad de mejorar la calidad de

    vida de los habitantes, que se ven afectados en varios aspectos tanto econmicos,

    sociales y de comunicacin vial, por ende se pretende realizar este estudio en

    cuanto a la incidencia que provocar la ampliacin y el mejoramiento de la va

    con la que cuentan ahora.

    Al tener una va de primer nivel apta para el trnsito vehicular y por lo tanto de

    los productos agrcolas y ganaderos, as como de las personas a nivel interno, se

    desea influir en la calidad de vida de los habitantes del sector el Rosal, as tambin

    dar a conocer el lugar como un atractivo turstico de la Provincia.

    1.4.- OBJETIVOS

    1.4.1.- OBJETIVO GENERAL

    Determinar el impacto del mejoramiento de la va El Rosal Simn, en la

    calidad de vida de los habitantes del sector.

    1.4.2.- OBJETIVO ESPECFICO

    Realizar los estudios topogrficos de la va

    Disear la ampliacin y el mejoramiento del trazado geomtrico de la

    Va.

    Disear la estructura del pavimento.

    Reducir los costos de transporte de productos, bienes y personas en la

    zona.

    Evaluar la incidencia de la va en solucionar las necesidades de los

    usuarios de la misma.

  • 6

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1.- ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

    La Provincia de Pastaza se ha caracterizado por su progreso constante, pese a los

    obstculos naturales propios de la Amazona. Actualmente necesita vas que

    comuniquen sus nuevos cantones y parroquias con el resto de la Provincia y el

    pas. Con la integracin de nuevas poblaciones que son marginadas y apartados,

    se pretende aumentar la produccin agrcola y ganadera de la regin.

    Las comunidades del Rosal y Simn Bolvar tienen una infraestructura vial en

    malas condiciones, debido a la presencia de constantes lluvias propias de la zona

    oriental se ha provocado aun ms el deterioro e incluso ha provocado accidentes

    en la va, por lo que es menester el mejoramiento y la ampliacin del trazado

    geomtrico de la va para mejorar y facilitar la movilizacin de los productos

    agrcolas a diferentes puntos de la provincia para su posterior comercializacin,

    as como tambin para solucionar la comunicacin interna.

    2.2.- FUNDAMENTACIN LEGAL

    Normas de Diseo Geomtrico de Carreteras. Ministerio de Obras

    Pblicas del Ecuador 2003 y el Manual de Diseo MOP 001 E.

    Especificaciones tcnicas para la construccin de puentes y carreteras

    2002

    En la Constitucin de la Repblica del Ecuador, consta que:

    Art 14.- Se reconoce el derecho de la poblacin a vivir en un ambiente sano y

    ecolgicamente equilibrado, que garantice sostenibilidad y el buen vivir,

    sumakkawsay.

  • 7

    Art337.- El estado promover el desarrollo de infraestructura para el acopio,

    transformacin, transporte y comercializacin de productos para la satisfaccin de

    las necesidades bsicas internas, as como asegurar la participacin econmica

    ecuatoriana en el contexto regional y mundial a partir de una visin estratgica.

    2.3.- FUNDAMENTACIN TCNICA

    Realizar el mejoramiento de la va El Rosal- Simn Bolvar, tomando en cuenta

    las normas establecidas en los diferentes cdigos que rigen en nuestro pas,

    adems de las normas emitidas por MTOP. Logrando una va de primer orden

    para la comunidad El Rosal.

    2.4.- CATEGORIAS FUNDAMENTALES

    2.4.1 VARIABLES

    Variable Independiente.-

    Rediseo de la Va el Rosal Simn Bolvar.

    Variable Dependiente.-

    Calidad de Vida de los habitantes del sector el Rosal.

    Topografa

    Anlisis de Trfico

    Observacin de

    caractersticas

    Fsicas

    Diseo Geomtrico

    Calidad de

    Vida

    Anlisis en sito

    Bienestar humano

    Desarrollo

    Econmico

    Rediseo de la va

    El Rosal

  • 8

    2.4.2 DEFINICIONES

    2.4.2.1 VAS

    VA: es una estructura acondicionada para el transporte, que permite la libre

    circulacin de vehculos de manera continua con niveles adecuados de seguridad y

    comodidad.

    Clasificacin de Vas:

    Segn su funcin.-

    Caminos Primarios: Son carreteras entre centros poblados de mayo importancia

    del pas, contribuyen a la integracin nacional al desarrollo del pas, y proveen

    interconexin regional y comunicacin internacional.

    Derecho de va, 14 metros

    Ancho de la calzada, incluyendo desages, 8 metros.

    Afirmado: pavimentos, base y sub base

    Radio mnimo de las curvas, 60 metros.

    Obras de arte: mampostera y ocasionalmente, tableros de madera.

    Caminos Secundarios: Intercomunican centros poblados de importancia y

    proveen el acceso de estos a las carreteras principales. Son de inters regional y

    cumplen una funcin de gran importancia en el sistema vial del pas, la de

    comunicar las ciudades entre s regulando el trfico que circula por las carreteras

    de primer orden.

    Derecho de va, 8 metros.

    Ancho del camino, 4 metros no incluyen desages.

    Gradiente tolerada hasta el 10%

    Afirmado: terreno natural con revestimiento de piedra donde la gradiente

    pasa del 7%

    Radio mnimo de las curvas, 40 metros

    Obras de arte: mampostera y ocasionalmente, tableros de madera.

  • 9

    Caminos Terciarios.- Intercomunican centro poblados de menor importancia y

    proveen al acceso de estos a las carreteras principales. Son de inters local y

    cumplen una funcin de gran importancia en el sistema vial del pas: la de

    alimentar y distribuir el trfico que circula por las carreteras de segundo orden.

    Sin ellos estos no tendran zona de influencia, excepto en sus puntos terminales.

    Derecho de va, 6 metros.

    Ancho del camino, 4 metros no incluyen desages.

    Gradiente tolerada hasta el 10%

    Afirmado: terreno natural con revestimiento de piedra donde la gradiente

    pasa del 7%

    Radio mnimo de las curvas, 30 metros

    Obras de arte: con material de la regin.

    Caminos vecinales.- La mayora de estos caminos son de tierra simple, son los

    comunicados entre los caminos de tercer orden.

    Derecho de va, 6 metros.

    Ancho del camino, 3 metros.

    Calles Urbanas o Caminos Locales.- Son aquellas vas urbanas y/o suburbanas y

    rurales a cargo del Municipio.

    Segn sus caractersticas:

    Autopistas.- Es una va de calzada separadas, cada una con dos o ms carriles,

    con control total de acceso y salida.

    La autopista es el tipo de va que proporciona un flujo completamente continuo.

    No existen interrupciones externas a la circulacin, tales como intersecciones

    semaforizadas o controladas por seal de PARE. El acceso y salida desde la va se

    produce nicamente en los ramales, que estn proyectadas para permitir las

    maniobradas de confluencia y bifurcacin a altas velocidades y por lo tanto,

    minimizando del trnsito de la va principal.

  • 10

    Carreteras multicarriles.- Son carreteras divididas, con dos o ms carriles por

    sentido, con control parcial o total de acceso y salida. 1

    Carreteras de dos carriles.- Constan de una sola calzada de dos carriles, uno por

    cada sentido de circulacin, con intersecciones a nivel y accesos directos desde

    sur mrgenes.

    Segn el tipo de terreno.-

    Carretera tpica de terreno plano: Es la combinacin de alineamiento

    horizontal y vertical, que permite a los vehculos pesados mantener

    aproximadamente la misma velocidad que la de los vehculos ligeros.

    Carretera tpica de terreno ondulado: Es la combinacin de alineamientos

    horizontal y vertical que obliga a los vehculos pesados a reducir sus velocidades

    significativamente por debajo de las de los vehculos de pasajeros, sin ocasionar

    el que aquellos operen a velocidades sostenidas en rampa por un intervalo de

    tiempo largo.

    Carretera tpica de terreno montaoso: Es la combinacin de alineamientos

    horizontal y vertical que obliga a los vehculos pesados a circular a velocidad

    sostenida en rampa durante distancias considerables o a intervalos frecuentes. 2

    1 Estudios de factibilidad para vas. 2002

    2 http://ecuador.gob/obras-y-proyectos/vias

  • 11

    Clasificacin de Carreteras de Acuerdo al Trfico.

    Para el diseo de carreteras en el pas, se recomienda la clasificacin en funcin

    del pronstico de trfico para un perodo de 15 20 aos que se muestra en el

    siguiente Cuadro:

    Cuadro 1.- Clasificacin de Carreteras en funcin del trfico Proyectado

    Fuente: Manual de Diseo Geomtrico MOP 2003

    2.4.2.2 TRFICO

    El diseo de una carretera o de un tramo de la misma debe basarse entre otras

    informaciones en los datos sobre trfico, con el objeto de compararlo con la

    capacidad o sea con el volumen mximo de vehculos que una carretera puede

    absorber. El trfico, en consecuencia, afecta directamente a las caractersticas del

    diseo geomtrico.

    La informacin sobre trfico debe comprender la determinacin del trfico actual

    (volmenes y tipos de vehculos), en base a estudios de trfico futuro utilizando

    pronsticos.

  • 12

    En los proyectos viales, cuando se trata de mejoramiento de carreteras existentes

    (rectificacin de trazado, ensanchamiento, pavimentacin, etc.) o de construccin

    de carreteras alternas entre puntos ya conectados por vas de comunicacin, es

    relativamente fcil cuantificar el trfico actual y pronosticar la demanda futura.

    Grafico 2.- Tasas de Crecimiento de Trfico

    Fuente: Manual de Diseo Geomtrico. MOP 2003

    2.4.2.3 CARACTERSTICAS GEOMTRICAS DE UNA VA

    Las partes que forman la geometra de una va son:

    Calzada

    Tambin denominada superficie de rodamiento es la zona de la va

    destinada a la circulacin de vehculos de una forma cmoda y segura.

    Esta calzada por lo general tiene que estar afirmada o pavimentada,

    dependiendo del tipo de carretera, puede estar dividida en una o ms

    franjas longitudinales denominados carriles.

    TASAS DE CRECIMIENTO DE TRFICO

    TIPOS DE VEHCULOS

  • 13

    Espaldn

    Es el sector de la seccin transversal, que limita con la calzada y el inicio de las

    cunetas; tcnicamente se lo disea entre otras cosas, para mejorar la capacidad de

    la carretera, ubicar la sealizacin de la va, estacionar vehculos accidentados,

    estacionar equipo caminero, etc.

    Cuneta

    Es el sector de la seccin transversal dispuesto para recoger y conducir el agua

    proveniente de las precipitaciones pluviales, que caen sobre la obra bsica.

    Taludes

    Son superficies laterales inclinadas, que se ubican en las zonas de corte y en

    relleno, las inclinaciones lo determinan los estudios geolgicos.

    Obra Bsica

    Se designan con este nombre al cuerpo del camino que incluye adems de la

    seccin transversal, el ancho de los taludes desde el vrtice de la cuneta a la

    interseccin del corte con el terreno natural, y en relleno desde el borde al pie del

    talud.

    En el trazado del camino el ancho de la obra bsica queda determinado por la

    ubicacin de las estacas laterales.

    2.4.2.4 ALINEAMIENTO VERTICAL

    El alineamiento vertical est formado por la rasante, constituida por una serie de

    rectas enlazadas por arcos verticales parablicos, a los cuales dichas rectas son

    tangentes. La inclinacin de la rasante depende principalmente de la topografa de

    la zona que atraviesa, del alineamiento horizontal, de la visibilidad, de la

    velocidad del proyecto, de los costos de construccin, de los costos de operacin,

    del porcentaje de vehculos pesados y de su rendimiento en rampas.

  • 14

    Tan importante como para el alineamiento horizontal, es determinante en el

    alineamiento vertical el relieve del terreno, con el objeto de no encarecer los

    costos de construccin y operacin. Por tal razn:

    En terreno plano, el alineamiento sigue la topografa, exigiendo especial nfasis

    en el drenaje; En terreno ondulado, en general las rasantes son onduladas;

    En terreno montaoso, el alineamiento est condicionado por las restricciones y

    condiciones topogrficas;

    En los terrenos escarpados, el alineamiento vertical est definido, por las

    divisorias de aguas.

    El alineamiento vertical y el alineamiento horizontal deben ser consistentes y

    balanceados, en forma tal que los parmetros del primero correspondan y sean

    congruentes con los del alineamiento horizontal. Lo ideal es la obtencin de

    rasantes largas con un ajuste ptimo de curvas verticales y curvas horizontales a

    las condiciones del trnsito y a las caractersticas del terreno.

    Pendientes

    La pendiente gobernadora es la pendiente media que tericamente puede darse a

    la lnea de subrasante para vencer un desnivel determinado, en funcin de las

    caractersticas del trnsito y la configuracin del terreno; la mejor pendiente

    gobernadora para cada caso, ser aquella que al conjugar estos conceptos, permita

    obtener el menor costo de construccin, conservacin y operacin. Sirve de gua a

    la serie de pendientes que se deban proyectar para ajustarse en lo posible al

    terreno.

    Curvas verticales

    Las curvas verticales son las que enlazan dos tangentes consecutivas del

    alineamiento vertical, para que en su longitud se efecte el paso gradual de la

    pendiente de la tangente de entrada a la de la tangente de salida. Deben dar por

    resultado una va de operacin segura y confortable, apariencia agradable y con

    caractersticas de drenaje adecuadas. El punto comn de una tangente y una curva

    vertical en el origen de sta, se representa como PCV y como PTV el punto

  • 15

    comn de la tangente y la curva al final de sta. Al punto de interseccin de dos

    tangentes consecutivas se le denomina PIV, y a la diferencia algebraica de

    pendientes en ese punto se le representa por la letra A. Las curvas verticales

    pueden ser cncavas o convexas. Grafico N.- 4

    Debe tambin tenerse en cuenta el aspecto esttico, puesto que las curvas

    demasiado cortas pueden llegar a dar la sensacin de quiebre repentino, hecho que

    produce cierta incomodidad.

    Elementos y ecuaciones de las curvas verticales

    La curva vertical recomendada es la parbola cuadrtica, cuyos elementos

    principales y expresiones matemticas se incluyen a continuacin.

    L = Longitud de la curva vertical, medida por su proyeccin horizontal, (m).

    S1 = Pendiente de la tangente de entrada, (%).

    S2= Pendiente de la tangente de salida, (%).

    A = Diferencia algebraica de pendientes, o sea A= S S1 2

    Grfico 3.- Curva Horizontal

    Fuente: Manual de Diseo Geomtrico. MOP

    2003

  • 16

    E = Externa: Ordenada vertical desde el PIV a la curva, que se determinar as:

    E = (A / 200 * L) * (L / 2)2

    X = Distancia horizontal a cualquier punto de la curva desde el PCV o PTV (m)

    Y = Ordenada vertical en cualquier punto (m), se calcula mediante la expresin:

    Y = (A / 200 *L) * (X) 2

    Existen cuatro criterios para determinar la longitud de las curvas verticales:

    a. Criterios de comodidad. Se aplica al diseo de curvas verticales cncavas, en

    donde la fuerza centrfuga que aparece en el vehculo al cambiar de direccin, se

    suma al peso propio del vehculo. Generalmente queda englobado siempre por el

    criterio de seguridad.

    b. Criterios de operacin. Se aplica al diseo de curvas verticales con visibilidad

    completa, para evitar al usuario la impresin de un cambio sbito de pendiente.

    c. Criterios de drenaje. Se aplica al diseo de curvas verticales convexas o

    cncavas, cuando estn alojadas en corte. Para advertir al diseador la necesidad

    de modificar las pendientes longitudinales de las cunetas.

    d. Criterio de seguridad. Se aplica a curvas cncavas y convexas. La longitud de

    la curva debe ser tal, que en toda la curva la distancia de visibilidad sea mayor o

    igual a la de parada. En algunos casos, el nivel de servicio deseado puede obligar

    a disear curvas verticales con la distancia de visibilidad de adelantamiento.

    2.4.2.5 ALINEAMIENTO HORIZONTAL

    El alineamiento horizontal es la proyeccin del eje del camino sobre un plano

    horizontal. Los elementos que integran esta proyeccin son las tangentes y las

    curvas, sean circulares o de transicin.

  • 17

    La proyeccin del eje en un tramo recto, define la tangente y el enlace de dos

    tangentes consecutivas de rumbos diferentes se efecta por medio de una

    curvatura.

    El alineamiento horizontal est compuesto por lneas rectas llamadas tangentes

    enlazadas por curvas, las mismas que pueden ser circulares o espirales de una

    curva.

    Se presentan los elementos tcnicos de ingeniera relacionados con el

    alineamiento horizontal:

    - Velocidad de Diseo

    - Radio de Curvatura

    - Longitud de transicin

    - Peralte

    - Sobreancho

    Curvas horizontales.-

    Es el arco que enlaza dos alineaciones de un polgono.

    Grado de Curvatura (Gc): Es el ngulo formado por un arco de 20 metros. Su

    valor mximo es el que permite recorrer con seguridad la curva con el peralte

    mximo a la velocidad de diseo.

    Gc / 20 = 360 / 2 *(pi)* R

    Gc = 1145.92 / R

    Las curvas ms empleadas en el diseo de una va son: curvas horizontales

    simples, compuestas, reversas y de transicin.

  • 18

    Curva Horizontal Simple:

    Es un arco de circunferencia con un valor determinado de radio y sirve para

    enlazar dos alineaciones rectas, est formada por los siguientes elementos bsicos:

    PI Punto de interseccin de la prolongacin de las tangentes

    PC Punto en donde empieza la curva simple

    PT Punto en donde termina la curva simple

    Angulo de deflexin de las tangentes

    c Angulo central de la curvatura circular

    Angulo de deflexin de la curva circular

    GC Grado de curvatura de la curva circular

    RC Radio de la curvatura circular

    T Tangente de la curvatura circular o subtangente

    E External

    M Ordenada Media

    C Cuerda

    CL Cuerda Larga

    l Longitud del arco

    le Longitud de la curva circular

    ngulo central: Es el ngulo formado por la curva circular y se simboliza como

    (alfa). En curvas circulares simples es igual a la deflexin de las tangentes.

    Longitud de la curva:

    Es la longitud del arco entre el PC y el PT. Se lo representa como Lc y su frmula

    para el clculo es la siguiente:

    Lc = R * tan ( /2)

    External: Es la distancia mnima entre el PI y la curva

    E = R (sec /2 -1)

  • 19

    Ordenada media (M): Es la longitud de la flecha en el punto medio de la curva.

    M = R R cos / 2

    Deflexin en un punto cualquiera de la curva (): Es el ngulo entre la

    prolongacin de la tangente en el PC y la tangente en el punto considerado.

    = Gc * 1 / 20

    Cuerda (C): Es la recta comprendida entre 2 puntos de la curva.

    C = 2 R sen / 2

    Cuerda Larga (CL): Se llama a la cuerda que une los dos puntos de la curva PC

    y PT

    CL = 2 R sen /2

    ngulo de la cuerda (): Es el ngulo comprendido entre la prolongacin de la

    tangente de la va y la curva:

    = / 2

    Grfico 4.- Curva Circular Simple

    Fuente: Manual de Diseo Geomtrico. MOP

    2003

  • 20

    Curvas de transicin

    En un diseo donde se utilizan elementos geomtricos rgidos como la lnea recta

    y los arcos circulares, cualquier mvil que entre en una curva horizontal o salga de

    la misma, experimenta un cambio brusco debido al incremento o disminucin de

    la fuerza centrfuga, que se efecta en forma instantnea, lo que produce

    incomodidad en el usuario. El conductor sigue generalmente un camino

    conveniente de transicin, lo que puede originar la ocupacin de una parte del

    carril adyacente, cuando se inicia el recorrido de la curva, lo que representa un

    peligro si el carril aledao es para trnsito de sentido contrario. Salvo cuando se

    tienen curvas de radios grandes, donde tambin se pueden usar pero no es

    estrictamente necesario, lo indicado es emplear las curvas de transicin.

    Son las curvas de transicin alineaciones de curvatura variable con su recorrido; y

    su objeto es suavizar las discontinuidades de la curvatura y el peralte. Se evita con

    ellas, por tanto, un cambio brusco de la aceleracin radial, y en el control de la

    direccin del vehculo; y se dispone de longitudes suficientes, que permiten

    establecer un peralte y un sobreancho adecuados, modificar el ancho de la calzada

    y realzar la esttica de la va.

    La clotoide

    Corresponde a la espiral con ms uso en el diseo de carreteras, sus bondades con

    respecto a otros elementos geomtricos curvos, permiten obtener carreteras

    cmodas, seguras y estticas.

    Las principales ventajas de las espirales en alineamientos horizontales son las

    siguientes:

    - Una curva espiral diseada apropiadamente proporciona una trayectoria natural

    y fcil de seguir por los conductores, de tal manera que la fuerza centrfuga crece

  • 21

    o decrece gradualmente, a medida que el vehculo entra o sale de una curva

    horizontal.

    - La longitud de la espiral se emplea para realizar la transicin del peralte y la del

    sobreancho entre la seccin transversal en lnea recta y la seccin transversal

    completamente peraltada y con sobreancho de la curva.

    - El desarrollo del peralte se hace en forma progresiva, con lo que se consigue que

    la pendiente transversal de la calzada sea, en cada punto, la que corresponde al

    respectivo radio de curvatura.

    - La flexibilidad de la clotoide y las muchas combinaciones del radio con la

    longitud, permiten la adaptacin a la topografa, y en la mayora de los casos la

    disminucin del movimiento de tierras, para obtener trazados ms econmicos.

    Con el empleo de las espirales en autopistas y carreteras, se mejora

    considerablemente la apariencia en relacin con curvas circulares nicamente. En

    efecto, mediante la aplicacin de espirales se suprimen las discontinuidades

    notorias al comienzo y al final de la curva circular (tngase en cuenta que slo se

    utiliza la parte inicial de la espiral), la cual se distorsiona por el desarrollo del

    peralte, lo que es de gran ventaja tambin en el mejoramiento de carreteras

    existentes.

    Empalme de tramos rectos y circulares

    El diseo geomtrico de carreteras debe hacerse preferiblemente utilizando arcos

    de transicin, resultando favorable la clotoide, por las razones anotadas

    anteriormente.

    En cualquier caso para el diseo de curvas con radios superiores a 1400 metros no

    es necesaria la incorporacin de clotoides, as como en el diseo de las

    canalizaciones de intersecciones que se correspondan con velocidades de diseo

    reducidas.

  • 22

    2.4.2.6 DIMENSIONAMIENTO VIAL

    El propsito de dimensionamiento vial es determinar las caractersticas de la

    seccin tpica transversal de la carretera considerada, para definir las dimensiones

    de sus elementos componentes y sustentada en ellos establecer la seccin tpica

    transversal as como establecer el ancho de la faja de Derecho de Va.

    Con este propsito se utiliza el TPDA pronosticado al ao de horizonte del

    estudio. El nmero de carriles de una calzada debe adaptarse a las condiciones de

    circulacin prevista para la hora de diseo, de acuerdo al nivel de servicio

    seleccionado.

    Para poder tener un referente sobre el cual efectuar el anlisis y evaluacin del

    diseo de la seccin transversal de va propuesto por LPA, con aquella que estara

    ajustada a las normas vigentes en el pas, se ha dimensionado la seccin tpica que

    sujeta a estas normas debera constituir la seccin transversal de una autova en

    nuestro medio.

    El criterio adoptado, tiene como sustento el hecho que debido a las difciles

    condiciones geomorfolgicas de los corredores, que se han considerado para la

    localizacin de las rutas y su trazado, el movimiento de tierras necesario para la

    construccin de la obra bsica de estas vas, as como las estructuras especiales

    que requerirn los puentes que sean necesarios para salvar los profundos y

    amplios cauces que las rutas propuestas atraviesan, constituirn los componentes

    de construccin que demanden la mayor inversin del presupuesto de

    construccin de las mismas, ya que su ejecucin no puede ser dividida para luego

    ser completada en etapas, sino que si tiene obra bsica que ser construida en la

    totalidad de su dimensionamiento y en la etapa inicial, con debida consideracin

    se ha dado al costo de expropiacin que corresponde al derecho de va. 1

    1 Criterio Geomtrico para Diseo de Carreteras. Bogot. 1998

  • 23

    2.4.2.7 ANLISIS DE CONDICIONES SOCIALES Y ECONOMICAS

    Dentro de la Regin Amaznica, existen provincias que se destacan por tener

    grandes cultivos de Caa de Azcar, una de ellas es la provincia de Pastaza, en su

    Capital Puyo existen cultivos de Caa de Azcar que son aprovechados en la

    Regin, y son trasladados a diversas provincias, especialmente la Provincia de

    Tungurahua.

    La provincia de Pastaza est dividida en 4 cantones que son: Pastaza, Mera, Santa

    Clara y Arajuno. Con una superficie de 29.773 Km2. Se encuentra localizada en el

    centro de la Regin Amaznica Ecuatoriana.

    Pastaza cuenta con una poblacin de 61779 habitantes aproximadamente, 31.988

    hombres que representan el 51.8 % y 29.791 mujeres que representan el 48.2% de

    la poblacin; la tasa de crecimiento anual es de 3.6 %.

    Fuente: INEC

    Puyo es la capital de la Provincia de Pastaza, ubicada en el margen derecho del

    mismo nombre a unos 950 msnm. Es el centro comercial y el puerto fluvial ms

    avanzado de la Provincia.

    Hombres

    51.8%

    Mujeres

    48.2%

  • 24

    En la provincia de Pastaza se cultivan principalmente: caa de azcar, papa china,

    naranjilla, yucas, pltanos y otros productos de consumo interno y para el

    abastecimiento a los mercados de la Zona.

    Los pastizales que existen favorecen el desarrollo de la ganadera, la calidad del

    ganado vacuno es excelente y ha sido premiado en ferias agropecuarias. Poseen

    una riqueza forestal magnfica, se encuentran especies tales como: cedro, laurel,

    caoba, copal, pique, balsa, entre otros.

    El movimiento comercial es casi con todas las provincias, pero principalmente

    con Tungurahua, Pichincha, Guayas, Chimborazo y Napo, se centra en la

    produccin y exportacin de madera, cermicas, naranjilla, caa de azcar y

    ganado vacuno.

    La actividad hotelera est en pleno desarrollo con el turismo ecolgico, los ros

    ofrecen espacios para balnearios. Las ferias que se realizan semanalmente, son

    interesantes para el turista, ya que en ellas conocen la cultura de los pueblos y

    nacionalidades que habitan la Provincia.

    Agricultura

    Bsicamente la agricultura est destinada para el mercado interno (local y

    nacional), la principal produccin comercial es la caa de azcar, seguida por la

    panela.

    Adems en la zona se presentan grandes cultivos: papa china, naranjilla, pltanos,

    yuca, limones, limas, papayas, guayabas, araz, caimito, guabas, palmito,

    chontaduro, etc.

    La poblacin por ser joven constituyen una base muy importante de mano de obra

    que al momento no est siendo utilizada; en las comunidades se nota adems que

    al no tener fuerzas ocupacionales y de ingreso, migra a centros poblados o fuera

    de la zona o del pas, creando as dificultades de diferente tipo, lo cual afecta al

    desarrollo de las comunidades.

  • 25

    Otras actividades: En los ltimos aos en la provincia de Pastaza la produccin

    Acucola de agua dulce se ha incrementado considerablemente, presentndose

    para la zona alta y baja de la Amazona como una de las alternativas productivas

    ms viables que permite aprovechar el abundante recurso hdrico que posee la

    Provincia y lo que es ms aprovechan suelos que antes no tenan ninguna

    utilidad econmica.

    La provincia puede aprovechar la creciente demanda de insumos naturales, usando

    sustentablemente y agregando valor a la biodiversidad, no continuar con la

    exportacin de la materia prima, sino de productos elaborados.1

    2.4.2.8 CALIDAD DE VIDA

    Es un concepto utilizado para el bienestar social general de individuos y

    sociedades, el cual ha sido objeto de una atencin permanente en los temas del

    desarrollo social, econmico y cultural que busca un equilibrio entre la cantidad

    de seres humanos, los recursos disponibles y la proteccin del medio ambiente.

    El trmino se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociologa,

    ciencia poltica, estudios mdicos, estudios del desarrollo, etc.

    Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo

    sino tambin de ambiente fsico y arquitectnico, salud fsica y mental, educacin,

    recreacin y pertenencia o cohesin social.

    El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad

    de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos

    elementos que den lugar a la tranquilidad y satisfaccin humana.

    El bienestar social es una condicin no observable directamente, sino que es a

    partir de formulaciones.

    1 http://pastaza.gob.ec/obras-y-proyectos/agropecuaria

  • 26

    2.5.- HIPTESIS

    Al realizar el mejoramiento de la va, se provocar un impacto adecuado en la

    calidad de vida de los habitantes del sector el Rosal, Provincia de Pastaza.

    2.6 SEALAMIENTO DE VARIABLES

    2.6.1. Variable Independiente.-

    Mejoramiento de la Va el Rosal Simn Bolvar

    2.6.2. Variable Dependiente.-

    Calidad de Vida de los habitantes del sector El Rosal

  • 27

    CAPTULO III

    METODOLOGA

    3.1.- ENFOQUE INVESTIGATIVO

    El enfoque de la presente investigacin ser de tipo cuantitativo ya que

    predominan los valores numricos, se buscan las causas y razones de la realidad

    presente, la explicacin de los datos recogidos adems permitir obtener los

    clculos utilizando mediciones tomadas in situ.

    3.2.- MODALIDAD DE LA INVESTIGACIN

    3.2.1.- INVESTIGACIN DE CAMPO

    La presente investigacin ser de Campo y Experimental porque se la realizar

    en la va El Rosal Simn Bolvar, tomando datos de topografa adems de

    extraer muestras de material existente de la estructura de la va que se

    utilizarn en los ensayos de laboratorio requeridos para el estudio.

    3.2.2.- INVESTIGACIN DOCUMENTAL BIBLIOGRFICA

    El marco terico est basado en la bibliografa existente, adems el trabajo

    contendr normas y conceptos bsicos tomados de la bibliografa

    especializada.

    3.3.- NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIN

    El tipo de investigacin ser Exploratorio y Descriptivo porque con los datos

    obtenidos en campo realizaremos una evaluacin y descripcin detallada del

    mejoramiento y ampliacin ms adecuado para la va El Rosal Simn Bolvar.

  • 28

    3.4.- POBLACIN Y MUESTRA

    POBLACIN

    La poblacin que ser beneficiada en este proyecto directamente es la del sector

    El Rosal, adems de los habitantes de la comunidad Simn Bolvar y colonias

    aledaas a la va.

    Poblacin o Universo (N)

    N = 875

    Muestra

    n = N / (E2(N-1) + 1)

    n = Tamao de la muestra

    N = Universo o poblacin

    E = Error admisible

    E = 5% = 0.05

    n = 875 / ((0.05) *(875 1) +1))

    n = 38

  • 29

    3.5 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

    3.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: Mejoramiento de la va El Rosal Simn Bolvar

    LO ABSTRACTO LO OPERATIVO

    CONCEPTUALIZACION DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TECNICAS E INSTRUM.

    El rediseo de una carretera

    consiste en prever y solucionar

    los problemas que se

    presentan, a causa de su uso, y

    as brindar al usuario el nivel

    de servicio para el que la

    carretera fue diseada.

    Consiste en mejor el diseo

    geomtrico de la va.

    1.- Anlisis de las

    Condiciones de la Va

    2.-Condiciones de

    Topografa

    3.-Analisis de Trfico

    4.- Diseo de la Va

    -Estado e la va

    -Ensayos

    -Curvas de Nivel

    - TPDA

    - Diseo Geomtrico de la

    Va

    En qu estado se

    encuentra la va?

    Presenta los

    niveles de servicio

    adecuados?

    Cmo determin

    el estado de la

    estructura en

    funcin de la

    topografa?

    Cmo obtener el

    diseo mas

    adecuado?

    Toma de Muestras

    Cuaderno de Notas

    Observacin Directa

    Toma de datos de la faja topogrfica

    Observacin Directa

    Formularios- Datos

    Programas de Diseo Vial

    Calculo de Curvas, peraltes

  • 30

    OPERALIZACIN DE VARIABLES

    3.5.1 VARIABLE DEPENDIENTE: Calidad de vida de los habitantes del sector El Rosal.

    LO ABSTRACTO LO OPERATIVO

    CONCEPTUALIZACIN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TECNICAS E INSTRUM.

    La calidad de Vida es un

    concepto que evala el

    bienestar social y general de

    individuos y sociedades, se

    analizan aspectos de desarrollo

    importantes como el

    mejoramiento de estndares de

    calidad de vida vistos desde el

    deseo de superacin en torno a

    las actividades realizadas

    1.- Bienestar Social

    3.-Actividades

    -Educacin

    - Salud

    -Necesidades Bsicas

    - Agricultura

    -Ganadera

    -Turismo

    -Industrias

    Qu aspectos de

    Bienestar Social se

    aplican en esta

    zona?

    Que actividades

    aportan al desarrollo

    social y econmico?

    Observacin directa

    Encuestas

    Observacin directa

    Registro de Datos

    Observacin directa

    Encuestas

    Investigacin

  • 31

    3.6 RECOLECCIN DE LA INFORMACIN

    Se recolectar la informacin a travs de encuestas tomadas en sitio, observacin

    directa e indirecta, las mismas que se realizarn con los habitantes de la

    comunidad El Rosal y zonas aledaas.

    La informacin ser recopilada a travs de fuentes externas, datos tomados del

    INEC. Adems se tomaran en cuenta datos de escuelas, iglesias y cabecera

    parroquial.

    Los instrumentos a utilizar son: cuaderno de notas, fichas de campo, encuestas,

    registros.

    3.7 PROCESAMIENTO Y ANLISIS

    Los datos recogidos sern procesados y analizados con criterio tcnico, tomando

    especial consideracin para verificar los objetivos y la hiptesis planteada.

    La presentacin de los resultados obtenidos ser mediante grficos acorde a la

    investigacin realizada, dando a conocer visiblemente los resultados. Los mismos

    tendrn la finalidad de establecer conclusiones y resultados previamente

    identificados en la investigacin en cuanto al problema planteado. De esta manera

    dejar en claro si el rediseo es el ideal o existe alguna variacin.

    Se organizarn los datos procesados para obtener la propuesta adecuada. En este

    caso se realizar el rediseo de la va El Rosal Simn Bolvar para mejorar la

    calidad de vida de los habitantes del Rosal.

  • 32

    CAPTULO IV

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

    4.1. ANLISIS DE LOS RESULTADOS

    4.1.1. Encuestas realizadas a los moradores del Sector

    El anlisis es el procedimiento para distinguir las partes de un todo hasta definir y

    obtener sus principales fundamentos, utilizamos como instrumento las encuestas

    tomando una muestra representativa (38 personas), de la poblacin total de las

    comunidades El Rosal y Simn Bolvar.

    Las encuestas se realizaron en todo el trayecto vial que se propone ejecutar el

    proyecto de mejoramiento de la va El Rosal Simn Bolvar.

    A continuacin se detallan los resultados de cada pregunta de la encuesta

    realizada.

  • 33

    PREGUNTA N 1

    CULES SON LAS ACTIVIDADES AGRCOLAS A LAS QUE SE DEDICA

    PRINCIPALMENTE?

    ACTIVIDADES N Personas Porcentaje

    Cultivo de Caa de Azcar 38 100%

    Cultivo de Papa China 12 32%

    Cultivo de Yuca 7 18%

    Cultivo de Limones 20 53%

    Cultivo de Papayas 10 26%

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Caa de Azucar

    Papa China yuca Limones Papayas

    Grfico 4.1 Actividades Agrcolas

    Fuente: Autor

  • 34

    PREGUNTA N 2

    QU OTRO TIPO DE ACTIVIDADES REALIZA?

    OTRO TIPO DE ACTIVIDAD N PERSONAS PORCENTAJE

    Crianza de Cerdos 10 26 %

    Avicultura 12 32 %

    Crianza de Ganado 7 18 %

    Elaboracin de Quesos 6 16 %

    Produccin de Caa de Azcar y sus

    derivados

    21 55 %

    Piscicultura 4 11 %

    0

    50

    100

    Crianza de Cerdos

    Avicultura Crianza de Ganado

    Quesos Caa de Azucar y

    derivados

    Psicultura

    Grfico 4.2 Otro tipo de Actividades

    Fuente: Autor

  • 35

    PREGUNTA N 3

    REALIZA LA COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS? CULES?

    SI 21 35 %

    NO 17 65 %

    PRODUCTOS COMERCIALIZA

    Si No

    Caa de Azcar X

    Leche X

    Miel y Panela X

    Naranjilla X

    Animales X

    Papa China X

    Yuca X

    Papayas X

    Tabla 4.1 Comercializacin de Productos

    Fuente: Autor

  • 36

    PREGUNTA N 4

    CUL CONSIDERA QUE HA SIDO EL PROBLEMA POR EL QUE NO

    EXISTE DESARROLLO EN ESTA ZONA?

    MOTIVOS N PERSONAS PORCENTAJE

    La falta de una va adecuada 35 92 %

    Falta de apoyo de las autoridades 28 74%

    Falta de Capacitacin 12 32 %

    Falta de recursos econmicos 30 78 %

    0

    50

    100

    Falta de Va Bajo apoyo de autoridades

    Falta de capacitacion

    Recursos Economicos

    Grfico 4.3 Problemas de Desarrollo Comercial

    Fuente: Autor

    Falta de

    Capacitacin Recursos

    Econmicos

  • 37

    PREGUNTA N 5

    CREE USTED QUE CON EL MEJORAMIENTO DE LA VA MEJORARA

    EL ASPECTO SOCIAL Y ECONMICO DE LA ZONA?

    RESPUESTA N de Personas Porcentaje

    SI 37 97,4 %

    NO 2 5,26 %

    95%

    5%

    RESPUESTAS

    Grfico 4.4 Mejoramiento de la Va

    Fuente: Autor

  • 38

    4.1.2 Anlisis de los resultados de conteo de trfico

    Se realizaron conteos manuales, clasificando los diferentes tipos de vehculos en

    livianos, buses y pesados. (Los conteos diarios se presentan en el Anexo #1)

    Los conteos manuales se realizaron durante cuatro (4) das: domingo, lunes,

    jueves y viernes en un intervalo de10 horas.

    Obteniendo los siguientes resultados como promedio del da viernes:

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    Vehiculos Livianos Buses Pesados

    N

    me

    ro d

    e A

    uto

    mo

    res

    Tipos

    Trafico Diario

    Grfico 4.5 Trafico Diario

    Fuente: Autor

    Trfico Diario

  • 39

    4.2. INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS.

    4.2.1 Interpretacin de las encuestas realizadas

    Tomando los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los pobladores de

    la comunidad El Rosal y Simn Bolvar, podemos considerar que:

    - La totalidad de personas se dedican a la agricultura y dems actividades

    del campo.

    - Son agricultores de productos propios de la zona as como tambin de la

    crianza de animales.

    - No se han comercializado sus productos debido a que los camiones no

    ingresan al sector, solamente unos pocos productos han sido vendidos pero

    con pocas ganancias.

    - El mayor problema que se ha presentado ha sido la falta de una va en

    buenas condiciones, que les permita comercializar los productos .Esto

    sumado a la falta de apoyo por parte de las autoridades ha impedido su

    crecimiento comercial.

    - Todos estn de acuerdo que una va de primer orden, mejorara

    notablemente sus ingresos econmicos as como tambin abrira muchas

    opciones de inversin en el sector.

    4.22. Interpretacin de resultados de trfico

    La mayora de vehculos que circula por el sector son livianos, los pocos camiones

    que circulan no abastecen las necesidades de comercializacin de productos, por

  • 40

    lo que gran mayora de ellos se ven imposibilitados de obtener mayor rditos por

    sus cultivos.

    El porcentaje de vehculos que circulan diariamente en el sector (durante el conteo

    diario de mayor trfico realizado) es el siguiente:

    VehculosLivianos = 14 Vehculos /da

    Buses (2E)= 3 Vehculos /da

    Camiones (2E) = 4 Vehculos /da

    TOTAL = 21 Vehculos /da

    Notamos claramente que exite alta produccin agrcola en la zona

    lamentablemente los vehculos que ingresan no abastacen las necesidades,

    adems debido al psimo estado de la va los camiones ingresan pocas veces

    durante la semana ya que se ven perjudicados y muchos de ellos con daos

    mecnicos constantes.

    4.3 VERIFICACIN DE LA HIPTESIS

    Una vez realizada la interpretacin de los resultados determinamos queal realizar

    el mejoramiento de la va, se provocar un impacto adecuado en la calidad de vida

    de los habitantes del sector el Rosal, Provincia de Pastaza.

    Mejorarn las condiciones socio econmicas de la poblacin, les permitir

    desarrollar nuevas fuentes de ingreso y el incremento notable de su calidad de

    vida.

  • 41

    CAPTULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1. CONCLUSIONES.-

    Concluimos que el mejoramiento de la va cambiar notablemente la calidad y

    el estilo de vida de los pobladores del sector El Rosal.

    Las encuestas realizadas nos indican que existe gran desarrollo en la

    produccin agrcola como: caa de azcar, papa china, naranjilla, limones,

    papayas y sembros propios de la zona.

    Adems se realiza la comercializacin mnima de varios productos entre ellos

    miel, panela, caa de azcar, leche y naranjilla. De acuerdo a las encuestas es

    bajo el porcentaje de productos que se comercializan, debido principalmente a

    la falta de una va en buenas condiciones.

    De los resultados obtenidos del trfico actual concluimos que la mayor

    demanda de vehculos es de livianos, poca es la cantidad de buses y vehculos

    pesados que circulan, esto debido a las malas condiciones actuales de la va.

    Se concluy que no ingresan vehculos pesados, por las condiciones actuales

    de la va, imposibilitando el intercambio comercial que se pueda realizar.

  • 42

    5.2. RECOMENDACIONES

    Se recomienda que el mejoramiento de la va cumpla con las expectativas para

    satisfacer las necesidades de los habitantes y permita brindar un medio de

    comunicacin vial adecuado para el sector.

    Determinar las condiciones adecuadas para el rediseo de la va, tomando

    como referencia las normas del MTOP

    Obtener las caractersticas del tipo de suelo (subrasante) , as como la

    topografa del lugar para establecer buenos criterios de diseo.

    Realizar estudios de sociabilizacin con la poblacin para evitar problemas en

    la ejecucin de las obras viales.

  • 43

    CAPTULO VI

    PROPUESTA

    6.1 DATOS INFORMATIVOS

    El proyecto se encuentra ubicado en la Provincia de Pastaza, Cantn Pastaza,

    Parroquia Ftima con una extensin aproximada de 5.6Km.

    La va el Rosal Simn Bolvar es una va de V orden camino vecinal, ubicada en el

    kilmetro 9 de la va al Tena en las coordenadas 9.844013 Norte y 166303 Este, se

    dirige hasta el punto final localizado en el sector de Simn Bolvar.

    Adjunto mapa de ubicacin de la va.

  • 44

    6.1.1 UBICACIN PROVINCIAL

    Grfico N 6.1

    Mapa del Ecuador

    Pastaza

  • 45

    6.1.2 UBICACIN LOCAL

    Grfico N 6.2

    Mapa de la Parroquia Ftima y Va en estudio

    Va en estudio

  • 46

    6.1.3 POBLACIN

    Con relacin a otras provincias amaznicas Pastaza tiene la menor poblacin, la cual

    se encuentra concentrada en los sectores urbanos y de colonizacin como Shell,

    Mera, Santa Clara y Puyo; mientras la zona rural tiende a despoblarse.

    POBLACIN DEMOGRFICA DE LA PROVINCIA DE PASTAZA

    Total de Habitantes: 83.933 Censo del ao 2010

    Total Hombres: 41.673 Censo del ao 2010

    Total Mujeres: 42.260 Censo del ao 2010

    Poblacin del Ecuador: 14483.499 Censo del ao 2010

    Poblacin de la Provincia en relacin a

    la poblacin del Ecuador

    0.58 %

    Tabla N 6.1 Poblacin de Pastaza

    FUENTE: INEC

    Cuadro N 6.3- Poblacin y Tasa de Crecimiento

    FUENTE: INEC

  • 47

    La tasa de crecimiento segn el ndice poblacional del INEC para el sector urbano es

    del 1,95 % anual sin el proyecto; una vez ejecutado el proyecto la tasa de crecimiento

    estimada es del 2.5 %.

    En la provincia de Pastaza, debido a muchos factores se ha producido un crecimiento

    poblacional y un asentamiento bastante desorganizado; es as que podemos observar

    comunidades distantes unas de otras a pocos metros, sumado a esto la falta de

    concientizacin de las autoridades de turno, pues no han priorizado un ordenamiento

    en el asentamiento humano.

    6.1.4 GEOMORFOLOGA.

    Llamamos geomorfologa a la ciencia que tiene por objeto la descripcin y la

    explicacin del relieve terrestre, continental y submarino.

    Grfico N 6.4- Geomorfologa de la Zona

  • 48

    El relieve de la Tierra puede reducirse a una serie de unidades topogrficas llamadas

    vertientes. Pero dentro de ellas podemos identificar ciertas caractersticas comunes

    que constituyen las formas de relieve. La orografa es la ciencia que estudia esas

    unidades, para lo cual las ha de caracterizar, inventariar y clasificar de manera

    sistemtica. Tambin tratar de las combinaciones posibles entre diferentes unidades

    de relieve. Estas formas necesitan para su formacin grandes perodos de tiempo, el

    tiempo geolgico.

    El relieve de la regin es moderado, con planicies de inclinacin baja, separadas por

    valles y escarpas contrastadas por la litologa, como se puede observar en el grfico.

    6.1.4 HIDROMETEREOLOGA

    Se trabaja con las estadsticas que mantiene la estacin climatolgica en Puyo, con la

    cual podemos analizar los impactos climticos que nos permitan tomar en

    consideracin los perodos lluviosos para la correcta programacin de la obra.

    UBICACIN DE LA ESTACIN CLIMATOLGICA PUYO

    Cdigo

    Nombre

    Estacin

    TIPO

    Zona

    Hidrolgica

    Latitud

    GG MM

    SS

    Longitud

    GG MM

    SS

    Altitud

    m

    Instituto

    Propietario

    MOOB Puyo AP 260 1 240

    S

    78

    350W

    960 INAMHI

    Tabla N 6.2- Estacin climtica de Puyo

    Fuente: INAMHI

  • 49

    6.1.5 CLIMA

    Se encuentra en un clima hmedo-tropical, entre 20 a 22 C como se observa en el

    grfico adjunto.

    Grfico N 6.5- Climatologa de la Zona

  • 50

    6.1.6 PRECIPITACIN

    La precipitacin en un punto es un proceso estocstico con periodicidad e intensidad

    muy variables dependiendo de las estaciones. Los parmetros bsicos a considerar

    son:

    - Duracin de la lluvia

    - Intensidad media de la lluvia

    - Volumen total de la precipitacin

    - Tiempo entre precipitaciones sucesivas

    A nivel de clculo el valor ms importante es el volumen total de precipitacin P, que

    puede calcularse segn la ecuacin P = It, siendo I la intensidad media y t la

    duracin. Estos dos parmetros no son independientes ya que como se observa

    experimentalmente a mayor intensidad la duracin es menor y a la inversa.

    En el cuadro de la estacin hidrolgica INAMHI el perodo de mayores lluvias va de

    Abril, Mayo, Junio, Octubre y Noviembre y los menores el resto del ao con una

    precipitacin media anual de 4600mm.

  • 51

    6.1.6.1 PRECIPITACIN MENSUAL (mm)

    Tabla N 6.3 Precipitacin Mensual

    FUENTE INAMHI

    AOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA MEDIA

    1980 364,8 181,0 250,6 456,0 444,1 484,5 220,3 226,2 386,1 408,4 388,4 435,9 4246,3 353,8

    1981 397,5 405,1 428,6 544,7 505,4 497,2 530,9 349,3 351,1 296,9 395,0 594,8 5296,5 441,3

    1982 358,6 319,4 449,7 615,8 358,4 416,1 280,7 337,0 302,4 285,2 252,6 320,7 4296,6 358,0

    1983 338,5 275,5 295,0 564,1 418,2 438,9 335,0 187,6 398,9 604,0 470,2 312,1 4638,0 386,5

    1984 413,0 363,3 503,7 382,2 344,1 402,9 443,1 433,4 435,5 408,8 340,4 451,0 4921,4 410,1

    1985 156,9 88,6 271,5 360,9 500,2 386,5 249,9 385,8 359,8 435,4 388,9 271,1 3855,5 321,2

    1986 154,6 346,8 272,0 686,7 408,2 342,5 326,8 395,1 459,4 426,7 452,9 481,0 4752,7 396,0

    1987 371,5 388,9 302,1 654,1 499,4 461,9 276,5 132,0 267,0 284,3 275,6 274,5 4187,8 348,9

    1988 213,3 570,8 319,5 428,5 563,6 439,7 312,6 191,9 336,0 578,4 435,1 334,4 4723,7 393,6

    1989 359,0 436,1 480,0 393,6 445,4 829,2 354,1 264,6 216,3 374,0 339,2 86,8 4578,3 381,5

    1990 330,1 493,6 376,4 470,2 296,7 597,2 407,8 262,9 394,2 460,6 343,9 346,1 4779,7 398,3

    1991 324,6 284,1 336,2 516,3 477,2 835,7 269,3 114,7 363,5 350,4 316,7 297,4 4486,1 373,8

    1992 303,8 327,9 272,3 393,2 306,4 275,8 294,4 350,9 332,2 295,8 394,1 318,6 3865,4 322,1

    1993 436,5 272,9 583,7 364,9 561,2 395,5 534,0 428,4 307,7 253,8 326,3 321,1 4786,0 398,8

    1994 263,8 256,9 476,6 414,0 575,1 338,0 290,7 290,9 337,9 518,8 374,7 423,0 4560,8 380,0

    1995 222,5 205,2 484,9 254,1 522,7 375,0 578,4 230,3 343,2 192,9 369,2 341,3 4119,7 343,3

    1996 395,9 277,1 274,0 451,1 382,3 490,4 295,8 182,5 386,9 518,1 387,5 308,6 4350,2 362,5

    1997 305,0 516,2 393,4 398,6 490,1 307,5 210,4 277,3 380,3 217,7 388,8 293,8 4179,1 348,2

    1998 181,6 232,8 316,2 727,1 509,8 502,5 334,2 239,3 115,0 456,8 297,0 222,6 4134,9 344,5

    1999 476,3 334,8 300,3 496,6 464,0 465,1 347,9 328,2 444,1 379,7 388,9 599,7 5025,6 418,8

    2000 333,1 350,5 324,5 497,4 782,3 634,8 442,4 353,6 277,5 328,7 362,2 294,0 4881,0 406,7

    2001 257,8 400,5 242,6 489,4 426,2 495,7 449,3 227,0 385,7 584,5 208,8 453,8 4621,3 385,1

    2002 319,2 367,2 443,5 494,6 --- 392,2 624,8 335,4 269,7 388,3 330,0 375,8 --- ---

    2003 346,9 280,7 371,0 562,1 529,7 454,7 363,4 230,3 335,7 275,3 398,1 461,8 4609,7 384,1

    2004 246,4 144,7 440,7 408,6 738,7 432,4 347,1 255,3 398,6 522,3 642,7 405,9 4983,4 415,2

    2005 395,9 557,3 431,2 552,1 384,9 595,1 276,7 202,2 261,5 332,0 635,6 546,8 5171,3 430,9

    suma 8267,1 8577,9 9640,2 12577,3 11934,3 12287,0 9396,5 7212,1 8846,2 10177,7 9902,8 9572,6 118392 ---

    media 317,9 329,9 370,7 483,7 477,3 472,5 361,4 277,3 340,2 391,4 380,8 4571,8 --- ---

    mn 154,6 88,6 242,6 254,1 296,7 275,8 210,4 114,7 115,0 192,9 208,8 86,8 --- ---

    mx 476,3 570,8 583,7 727,1 782,3 835,7 624,8 433,4 459,4 604,0 642,7 599,7 --- ---

  • 52

    6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

    La va a pasado desapercibida a lo largo del tiempo en el que ha crecido la poblacin

    notablemente, convirtindose en una zona de produccin agrcola, internamente la

    poblacin se ha dedicado al cultivo de productos as como tambin a la crianza de

    animales, lamentablemente por las condiciones de la va no se ha podido incrementar

    la comercializacin de dichos productos.

    La falta de una va de primer orden ha impedido el ingreso de camiones y dems

    vehculos con capacidad de carga, medios que permitiran transportar en mayor

    cantidad los productos as como tambin incrementar el desarrollo social y

    econmico de la va.

    Es por ello que se crea la necesidad de mejorar la va, realizando un nuevo

    rediseopara que se pueda incrementar la comercializacin de productos adems de

    aumentar notablemente el ingreso de vehculos a esta zona.

    6.3 JUSTIFICACIN

    En el Cantn Pastaza la falta de infraestructura vial, sistemas de transporte y

    comunicacin, han creado barreras casi infranqueables para su incorporacin al

    desarrollo provincial y nacional, evidencindose por ello una marginalidad social-

    poltica-econmica y ambiental, causal del creciente deterioro de la calidad de vida de

    la poblacin.

    La falta de una va carrozable a nivel de asfalto afecta el desarrollo socio-econmico,

    poltico y cultural del cantn Pastaza al igual que por la falta de presupuesto, pese a

    que la regin Amaznica ecuatoriana juega un papel importante en la economa y

    presupuesto nacional, constituyndose en la principal fuente generadora de ingresos

    monetarios por la explotacin del petrleo; sin embargo, no se ha revertido ni la

    mnima compensacin por la explotacin de sus recursos.

  • 53

    6.4. OBJETIVOS

    6.4.1. Generales

    Redisear la va el Rosal Simn Bolvar, con las especificaciones tcnicas adecuadas

    para su ptimo desempeo vial.

    6.4.2. Especficos

    Realizar trabajos de campo que permitan establecer caractersticas de la

    topografa del sector.

    Elaborar la faja topogrfica de la va con un ancho de 20 metros cada lado.

    Calcular el Trfico Promedio Diario.

    Establecer las condiciones de diseo para la va el Rosal Simn Bolvar.

    Determinar las caractersticas de la subrasante existente en la va a travs de

    las muestras y ensayos realizados en cada uno de los tramos.

    Disear la estructura del pavimento

    Elaborar los planos del diseo geomtrico horizontal y vertical de la va,

    Elaborar el presupuesto.

  • 54

    6.5 ANLISIS DE FACTIBILIDAD

    Es factible realizar el mejoramiento de la va para brindar confort, seguridad y

    comodidad a los usuarios de la misma, adems debido a que es el nico medio de

    comunicacin vial que permite integrarse a la red vial de la provincia, insertando los

    productos agrcolas de esta zona al sector comercial productivo de la Provincia, as

    como tambin de gozar de todas las ayudas socioeconmicas destinadas al sector.

    La ejecucin de este proyecto cuenta con el respaldo econmico del Gobierno

    Autnomo Descentralizado Provincial de Pastaza, incluyendo lo que se refiere a

    recursos econmicos, maquinaria y equipo para la ejecucin del proyecto.

    El diseo est basado en las normas y especificaciones tcnicas emitidas por el

    MTOP.

    6.6. FUNDAMENTACIN

    6.6.1 TRFICO

    El diseo de una carretera o de un tramo de la misma debe basarse entre otras

    informaciones en los datos sobre trfico, con el objeto de compararlo con la

    capacidad o sea con el volumen mximo de vehculos que una carretera puede

    absorber. El trfico, en consecuencia, afecta directamente a las caractersticas del

    diseo geomtrico.

    La informacin sobre trfico debe comprender la determinacin del trfico actual

    (volmenes y tipos de vehculos), en base a estudios de trfico futuro utilizando

    pronsticos.

  • 55

    En los proyectos viales, cuando se trata de mejoramiento de carreteras existentes

    (rectificacin de trazado, ensanchamiento, pavimentacin, etc.) o de construccin de

    carreteras alternas entre puntos ya conectados por vas de comunicacin, es

    relativamente fcil cuantificar el trfico actual y pronosticar la demanda futura.

    6.6.1.1 TRFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL

    La unidad de medida en el trfico de una carretera es el volumen del trfico promedio

    diario anual cuya abreviacin es el TPDA.

    Para el clculo del TPDA se debe tomar en cuenta lo siguiente:

    En vas de un solo sentido de circulacin, el trfico ser el contado en

    ese sentido.

    En vas de dos sentidos de circulacin, se tomar el volumen de trfico

    en las dos direcciones. Normalmente para este tipo de vas, el nmero

    de vehculos al final del da es semejante en los dos sentidos de

    circulacin.

    Para el caso de Autopistas, generalmente se calcula el TPDA para cada

    sentido de circulacin, ya que en ellas interviene lo que se conoce

    como FLUJO DIRECCIONAL que es el % de vehculos en cada

    sentido de la va: esto, determina composiciones y volmenes de

    trfico diferentes en un mismo perodo.

  • 56

    Observacin de campo.

    Es necesario realizar conteos vehiculares que nos permitan conocer el

    nivel de trfico existente.

    Tipos de conteo.

    Manuales: Son irremplazables por proporcionarnos informacin sobre la

    composicin del trfico y los giros en intersecciones de las que mucho

    depende el diseo geomtrico de la va.

    Automticos: Permiten conocer el volumen total del trfico. Siempre deben ir

    acompaados de conteos manuales para establecer la composicin del trfico.

    Con los equipos de conteo automtico debe tenerse mucho cuidado con su

    calibracin, ya que cuentan pares de ejes (por cada dos impulsos percibidos registran

    un vehculo).1

    1 Normas de Diseo Geomtrico de vas (2003)

  • 57

    6.6.1.2 DETERMINACIN DE LOS VOLMENES DE TRFICO ACTUAL

    Se determina por la cantidad de vehculos que circulan en ambas direcciones de la va

    clasificndolos en: livianos, buses y pesados.

    Estos vehculos se contabilizan en un punto o una estacin de control durante un

    tiempo o perodo especfico que puede ser horas, das o semanas lo que da como

    resultado el trfico: horario, diario y semanal.

    Se realiz el conteo de vehculos durante cuatro das (domingo, lunes, jueves y

    viernes) en el siguiente horario de 7H00 hasta las 17H00.

    Obteniendo los siguientes resultados para el da con mayor trfico (viernes), los

    dems das en los cuales se realizaron los conteos se encuentran en el anexo 1:

  • 58

    Tabla N. 6.4- Conteo Diario de Vehculos

    CONTEO CLASIFICADO DE TRFICO

    VA: EL ROSAL- SIMN BOLVAR DA DE LA SEMANA: VIERNES

    CIUDAD: PUYO

    PROVINCIA: PASTAZA

    SENTIDO DE CIRCULACIN:ENTRADA Y SALIDA

    FECHA: 16 DE SEPT-2011 REALIZADO POR: FERNANDO NARVEZ M.

    VEHICULOS

    LIVIANOS 2 EJES 3 EJES 4 EJES 5 EJES

    7H00-7H15 1 1 2

    7H15-7H30

    7H30-7H45 1 1

    7H45-8H00 1 1 4

    8H00-8H15 1 1 1 3

    8H15-8H30 3

    8H30-8H45 2

    8H45-9H00 1

    9H00-9H15 0

    9H15-9H30 1 1 1

    9H30-9H45 1

    9H45-10H00 1

    10H00-10H15 1

    10H15-10H30 1 1 1

    10H30-10H45 1

    10H45-11H00 1

    11H00-11H15 1 1 2

    11H15-11H30 1

    11H30-11H45 1

    11H45-12H00 1

    12H00-12H15 1 1 1 1 3 3

    12H15-12H30 1 1 1 2 5

    12H30-12H45 1 1 1 2 7

    12H45-13H00 0 7

    13H00-13H15 4

    13H15-13H30 2

    13H30-13H45 2 2 2

    13H45-14H00 2

    14H00-14H15 2

    14H15-14H30 2

    14H30-14H45 0

    14H45-15H00 1 0

    15H00-15H15 0

    15H15-15H30 0

    15H30-15H45 1 0

    15H45-16H00 0

    16H15-16H30 0 0 0

    16H30-16H45 0

    16H45-17H00 1 1 1

    TOTAL= 14 2 4

    HORA DE MXIMO VOLUMEN VEHICULAR 12H00-13H00

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y MECNICA

    HORA BUSESPESADOS TOTAL

    PESADOSTOTAL

    TOTAL

    ACUMULADO

  • 59

    La prediccin de trfico sirve, adems para indicar cuando una carretera debe mejorar

    su superficie de rodadura o para aumentar su capacidad; esto se hace mediante la

    comparacin entre el flujo mximo que puede soportar una carretera y el volumen

    correspondiente a la 30ava hora, o trigsimo volumen horario anual ms alto, que es

    volumen horario excedido solo por 29 volmenes durante un ao determinado.

    En el Ecuador no se han efectuado estudios para determinar los volmenes

    correspondientes a la 30ava hora, pero de las investigaciones realizadas por la

    composicin de trfico se puede indicar que el volumen horario mximo en relacin

    al TPDA vara entre el 5 y 15 por ciento para zonas rurales.

    Utilizando el mtodo de la Treintava Hora se procedi a calcular el TPDA actual:

    TPDA = T hora pico / 0.15

    TPDA = 7/0.15

    TPDA = 47

    Debido a la falta de datos con los que cuenta la Provincia de Pastaza se han utilizado

    los ndices estipulados en el Ministerio de Transporte y Obras Pblicas.

  • 60

    Con los datos obtenidos se calcul el trfico para cada tipo de vehculo, dando los

    siguientes resultados:

    Grfico 6.6- Promedio de TPDA

    TPDA LIVIANOS = 26 Vehculos /da

    TPDA BUSES = 5 Vehculos /da

    TPDA CAMIONES = 16 Vehculos /da

    TPDA TOTAL = 47 Vehculos/da

    VA EL ROSAL SIMN BOLVAR

  • 61

    COMPOSICIN DEL TRFICO

    Durante el conteo se clasifican los vehculos en: livianos, pesados y buses.

    En este proyecto el trfico se compone de un 57.45% de vehculos livianos, un

    34.04% de camiones, y un 10.64% de buses (pasajeros).

    Los vehculos pesados ms frecuentes son los camiones mercedes que tienen una

    capacidad de carga aproximada de 10400Kg.

    PROYECCIONES DEL TRFICO

    Para determinar el trfico proyectado se debe analizar el trfico generado, el trfico

    atrado, el trfico por desarrollo y el trfico futuro.

    TRFICO GENERADO:

    Se refiere a los viajes generados por el desarrollo del sector, el cual se presenta en el

    primer ao de funcionamiento de la carretera y se lo calcula de la siguiente manera:

    TG= 20 % TPDA PRIMER AO

    Livianos

    TPDA actual= 26Vehculos

    i= 4 % (dato proporcionado por el MTOP)

    n= 1 ao

  • 62

    TPDA PRIMER AO = TPDA actual (1+i )n

    TPDA PRIMER AO = 27 Vehculos

    Buses

    TPDA actual= 5 Buses

    i= 3,5 % (dato proporcionado por el MTOP)

    n= 1 ao

    TPDA PRIMER AO = TPDA actual (1+i )n

    TPDA PRIMER AO = 5 Vehculos

    Pesados

    TPDA actual= 16 Camiones

    i= 5 % (dato proporcionado por el MTOP)

    n= 1 ao

    TPDA PRIMER AO = TPDA actual (1+i )n

    TPDA PRIMER AO = 17 Vehculos

  • 63

    TOTAL TPDA PRIMER AO = 49 Vehculos

    TG = 20 % TPDA PRIMER AO

    TG = 20 % * 43

    TG = 10 Vehculos

    TRFICO ATRADO:

    Es un porcentaje de trfico que se atraen de otras carreteras, el cual se va a dar por el

    mejoramiento que se va a realizar a esta va y se lo calcula de la siguiente manera:

    T ATRADO = 10 % TPDA actual

    TPDA actual = 47 vehculos

    T ATRADO = 10 % TPDA actual

    T ATRADO =5 Vehculos

    TRFICO POR DESARROLLO:

    Se refiere al trfico que genera la produccin de la zona, se lo determina de 5 a 7

    veces el nmero de vehculos cargados que salen del sector y se calcula de la

    siguiente manera:

    T DESARROLLO = / 5 A 7 veces) * # Vehculos Cargados

    # Vehculos Cargados = 3 (Dato obtenido en el conteo Diario)

  • 64

    T DESARROLLO = 6 * 3 Vehculos

    T DESARROLLO = 18 Vehculos

    TRFICO FUTURO:

    El trfico futuro se define como el nmero de vehculos que circulan por una va, en

    base a pronsticos estimados para un determinado perodo de diseo, este pronstico

    se basa en el trfico que actualmente circula en la carretera en estudio.

    En nuestro pas el crecimiento del trnsito, est dada por las tasa de crecimiento

    observados con respecto al consumo de gasolina y diesel, as como a la conformacin

    del parque automotor.

    Se realizan los diseos con una proyeccin de 10 20 aos, que a la vez indica

    cuando una carretera debe ser mejorada por el incremento de vehculos.

    De estudios realizados sobre el consumo total de combustibles se establece que el

    crecimiento medio de vehculos en el Ecuador supera el 7% anual.

    El ndice de crecimiento que se ocupa para la determinacin de este trfico, es del 4%

    para vehculos livianos y 5% para vehculos pesados, puesto que los datos que se

    presentan en los siguientes cuadros son generalizados para la provincia de Pastaza y

    debido a que en este sector no hay un mayor parque automotor.

  • 65

    NDICE DE CRECIMIENTO

    TPDA PROYECTADO.-10 y 20 Aos

    La proyeccin del trfico se determina sumando el trfico generado + el trfico

    atrado + el trfico por desarrollo + el trfico futuro.

    DETERMINACIN DEL TRFICO PROYECTADO

    VEHCULOS

    10

    AOS

    20

    AOS

    TRFICO GENERADO 10 10

    TRFICO ATRADO 5 5

    TRFICO POR DESARROLLO 18 18

    TRFICO FUTURO 74 110

    TRFICO PROYECTADO 107 143

    Tabla N.- 6.7 Trfico Proyectado

    PESADOS LIVIANOS BUSES

    i (%) i (%) i (% )

    5 4 3,5

    LIVIANOS BUSES PESADOS LIVIANOS BUSES PESADOS

    TPDA actual 26 5 16 26 5 16

    Indice de crecimiento vehcular (i)% 4% 3,5% 5% 4% 3,5% 5%

    Perodo de diseo (n) en aos 10 10 10 20 20 20

    TPDA futuro 39 8 27 57 10 43

    TOTAL= 74 110

    Tabla N.- 6.5- ndice de Crecimiento

    Fuente: MTOP

    Tabla N.- 6.6- TPDA Futuro

    Fuente: Autor

  • 66

    El trfico proyectado a los 10 aos est alrededor de 107 vehculos.

    6.6.1.3 CLASIFICACIN ACTUAL DE LA VA

    La clasificacin de la va dentro de los caminos vecinales del MTOP se la real