Tesis Margarita 2014-05 Diciembre

130
UNIVERSIDAD SAN PEDRO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ACTIVIDADES COTIDIANAS Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “LICEO TRUJILLO”, 2013 AUTORES: Judith Noemi Berrocal Armas Edelvais Margarita Sanchez Paredes ASESOR: Dr. Juan De La Cruz Lozado

description

Tesis Margarita 2014-05 Diciembre

Transcript of Tesis Margarita 2014-05 Diciembre

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERRECTORADO ACADMICO

FACULTAD DE EDUCACIN Y HUMANIDADESACTIVIDADES COTIDIANAS Y LA PRODUCCIN DE TEXTOS EN DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LICEO TRUJILLO, 2013AUTORES:

Judith Noemi Berrocal ArmasEdelvais Margarita Sanchez ParedesASESOR:Dr. Juan De La Cruz LozadoCHIMBOTE 2014DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

A Dios Padre Eterno por darnos la paciencia para continuar con nuestra formacin profesional.

A las enseanzas de nuestros docentes sin la cual hubiera sido difcil realizar la presente investigacin.

Un especial agradecimiento a nuestro Asesor Dr. Juan De La Cruz Lozado por su colaboracin y participacin en la realizacin de la presente investigacin.Las autoras

DECLARATORIA

DE AUTENTICIDAD

Nosotras, Snchez Paredes Edelvais Margarita y Berrocal Armas Judith Noemi, estudiantes de la Facultad de Educacin y Humanidades, Escuela Profesional de Educacin Primaria, de la Universidad San Pedro, filial La Libertad, sede Trujillo, identificadas con DNI 44616030, INCLUIR DNI, respectivamente, con la tesis titulada actividades cotidianas para mejorar el nivel de produccin de textos en alumnos del tercer grado de educacin primaria de la Institucin Educativa Liceo Trujillo, declaramos bajo juramento que:1) La tesis es de nuestra propia autora.

2) Hemos respetado las normas internacionales de citas y referencias bibliogrficas para las fuentes consultadas.

3) La tesis no ha sido autoplagiada; ni presentada anteriormente para obtener algn grado acadmico previo o ttulo profesional.

4) Los datos y/o resultados presentados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni copiados. En ese sentido, los resultados que se presenten en la tesis se constituirn en aportes al conocimiento y a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (informacin sin citar a autores), autoplagio (presentar como nuevo algn trabajo de investigacin propio que ya ha sido publicado), piratera (uso ilegal de informacin ajena) o falsificacin (representar falsamente las ideas de otros), asumimos las consecuencias y sanciones, sometindonos a la normatividad vigente de la Universidad San Pedro.

Trujillo, 13 de octubre del 2014 SANCHEZ PAREDES, Edelvais Margarita BERROCAL ARMAS, Judith Noemi

PRESENTACINSeores Miembros del Jurado: Ponemos a vuestra disposicin el presente informe de investigacin titulado Taller basado en actividades cotidianas para mejorar el nivel de produccin de textos narrativos en alumnos del 3 D de educacin primaria de la Institucin Educativa Liceo Trujillo- Trujillo, con el propsito de obtener el ttulo de licenciado en educacin primaria.Dicho informe de investigacin consta de los siguientes captulos:

En el primer captulo titulado Introduccin describimos la realidad problemtica detectada en la Institucin Educativa Liceo Trujillo proponiendo alternativas de solucin.En el segundo captulo denominado Marco de referencia se recoge los antecedentes de estudio referidas a nuestras variables; explicamos las teoras cientficas en el desarrollo del marco terico y concluimos con la definicin de trminos o marco conceptual.En el tercer captulo titulado Metodologa formulamos nuestro problema de investigacin, elaboramos nuestros objetivos, hiptesis y el cuadro de operacionalizacion de las variables de estudio.En el cuarto captulo titulado Anlisis e interpretacin de los resultados, describimos la propuesta pedaggica y sistematizamos en cuadros y grficos estadsticos los resultados obtenidos. Comparamos ambos grupos en el pre y post test para verificar el nivel de produccin de textos en los alumnos.En el quinto y ltimo captulo denominado Conclusiones y recomendaciones, describimos las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliogrficas y anexos de la tesis. Seores miembros del jurado somos conscientes que en nuestro informe de investigacin Uds. Van a identificar algunas limitaciones; estas son producto de nuestra poca experiencia, las que sern superadas con su valioso y objetivo aporte profesional de cada uno de ustedes.RESUMENLa presente investigacin tuvo como objetivo demostrar la influencia de la aplicacin del taller pedaggico basado en actividades cotidianas para mejorar la produccin de textos narrativos de los alumnos del 3 grado D de educacin primaria de la I.E Liceo Trujillo del ao 2013, conformada por una muestra de 43 alumnos en un diseo pre experimental a los cuales se les aplico el Test para medir el nivel de produccin de textos.

Los datos obtenidos se tabularon y se procesaron usando medidas estadsticas, permitiendo la influencia del taller educativo para mejorar la produccin de textos, considerndose para evaluar la comparacin del pre y post test, la prueba Z de comparacin de medias.

La investigacin lleg a la conclusin de que despus de aplicar el taller educativo basado en actividades cotidianas, mejor significativamente la produccin de textos, en un 59 % en el nivel bueno a un 41 % en el nivel excelente.ABSTRACT

The present investigation had as aim demonstrate the influence of the application of the pedagogic workshop based on daily activities to improve the production of narrative texts of the pupils of 3 degree "D" of primary education of the I.E " Liceo Trujillo " of the year 2013, shaped by a sample of 43 pupils in a design pre experimentally to which I apply the Test to measure the level of production of texts.The obtained information was tabulated and was processed using statistical measures, allowing the influence of the educational workshop to improve the production of texts, being considered to evaluate the comparison of the pre and post test, the test Z of comparison of averages.

The investigation came to the conclusion from that after applying the educational workshop based on daily activities, improved significantly the production of texts, in 59 % in the good level to 41 % in the excellent level.NDICE

DEDICATORIAiAGRADECIMIENTOiiPRESENTACIONvRESUMENviABSTRACTviiCAPITULO I

I. Introduccin21.1. Antecedentes y fundamentacin cientfica21.1.1. En el Contexto Internacional21.1.2. A Nivel Nacional41.1.3. A Nivel Regional71.1.4. A Nivel Local91.2. Justificacion de la investigacion111.3. Problema16CAPITULO II

2.1. Marco referencial192.1.1. Produccin de textos192.1.1.1. Definicin192.1.1.2. Modelos212.1.1.3. Procesos Cognitivos.252.1.1.4. Etapas282.1.1.5. Dimensiones312.1.1.6. Teoras352.1.1.7. Funciones382.1.1.8. Caractersticas392.1.1.9. Estrategias: Wray y Lewis402.1.2. Actividades cotidianas412.1.2.1. Definicin412.1.2.2. Caractersticas de la vida cotidiana422.1.2.3. Ventajas442.1.3. Taller442.1.3.1. Definicin442.1.3.2. Objetivos452.1.4. Taller basado en Actividades Cotidianas462.1.4.1. Concepto462.1.4.2. Principios472.1.4.3. Estrategias482.1.4.4. Caractersticas502.1.4.5. Ventajas502.1.4.6. Contenidos512.1.4.7. Temtica512.1.5. Hiptesis522.1.5.1. Hiptesis alterna522.1.5.2. Hiptesis nula522.1.6. Objetivos de la investigacin522.1.6.1. Objetivo General522.1.6.2. Objetivos Especficos53CAPITULO III

3.1. Metodologa553.1.1. Tipo y Diseo de Investigacin553.1.1.1. Tipo de investigacin553.1.1.2. Diseo de investigacin553.1.2. Poblacin y muestra553.1.2.1. Poblacin553.1.2.2. Muestra563.1.3. Tcnicas e instrumentos de investigacin563.1.3.1. Tecnicas563.1.3.2. Instrumento57CAPITULO IV

4.1. Analisis e interpretacion594.1.1. Forma de Tratamiento de los Datos59CAPITULO V

5.1. Conclusiones72

5.2. Recomendaciones 73CAPITULO VI

6.1. Referencias bibliogrficas75ANEXOS80

capitulo iINTRODUCCIN1.1. Antecedentes y fundamentacin cientfica

1.1.1. En el Contexto InternacionalEl trabajo de Bigas, M y Correig, M (2001), sobre la aplicacin de talleres de la tesis: Didctica de la lengua para la educacin infantil en la ciudad de Mxico, en la universidad Nacional de Mxico. En este estudio se demostr que inscribe en la lnea de la investigacin sobre las estrategias didcticas de narrativa y escritura, en una poblacin de treinta y cinco alumnos. En ella se cruzan orientaciones semiticas y discursivas con planteamientos sobre el desarrollo cognitivo del nios, surgidos de la teora de la mente y el pensamiento narrativo, que permiten abordar el trabajo de produccin de textos narrativos en el contexto escolar en nios entre los ocho y los diez aos. Llegaron a las siguientes conclusiones: Un 40% se increment significativamente en esta dcada los trabajos de produccin textual, particularmente relacionados con la composicin de textos informativos. La mayora de nios proponen las secuencias narrativas o como proceden en el planteamiento de algunos funcionamientos particulares del texto narrativo, pero no se centran en las operaciones lgico semiticas que determinan la estructura profunda del texto ni en la intencionalidad y el conflicto de los sujetos textuales.El trabajo de Fuentes, S (2009), sobre la aplicacin de su tesis que tiene como ttulo Estudio experimental del discurso narrativo escrito: Un modelo de intervencin didctica en el aula. Este estudio demostr una Intervencin Didctica a travs de un estudio experimental con la aplicacin de Modelamiento Metacognitivo, en estudiantes de NB3, sobre la base del Modelo Cognitivo de Flower y Hayes, J (1981) y el Modelo Estructural o Retrico propuesto por Rogers, A (1999) para la produccin de textos narrativos autnticos escritos. Se arrib a las siguientes conclusiones: La mayora de los resultados de la investigacin confirman que los contextos reales y cotidianos garantizan la produccin de textos narrativos autnticos. Por una parte, constituyen relatos organizados sobre la base de experiencias centradas en quien escribe y, por otra, porque propician una situacin de aprendizaje significativo, centrado en la comunicacin que se genera entre los participantes. Diferente a la planteada por la educacin tradicional. La mayora de resultados obtenidos demuestran que el aprendizaje sistemtico de los procesos cognitivos y meta cognitivos, evidencian una efectiva toma de conciencia frente a las etapas de planificacin, escritura y revisin de textos autnticos. La mayora de resultados del estudio realizado revelan que el desarrollo de un monitoreo permanente del proceso de produccin textual corresponde a una estrategia meta cognitiva eficaz. En este caso, despus de la intervencin didctica, los estudiantes del grupo experimental demostraron una apropiacin de los procesos de pre y pos escritura. El trabajo de Chiguauque, C y Ochoa, M (2009) la aplicacin del taller de la tesis tiene como ttulo El desarrollo de la gramtica a propsito de la comprensin y produccin de textos narrativos. En este estudio se propone Identificar las principales falencias gramaticales de los alumnos de noveno grado a la hora de producir y comprender textos narrativos. Adems de disear e implementar talleres, mediante los cuales los estudiantes desarrollen sus habilidades gramaticales a propsito de la comprensin y produccin de textos narrativos. se arrib a las siguientes conclusiones: La gramtica y su importancia en el desarrollo de la competencia comunicativa, especficamente de la comprensin y produccin textual, es un tema que se ha estudiado y trabajado de manera muy superficial, siendo este un aspecto imprescindible en los procesos de comprensin y produccin textual, como puede verse en el 80% de los textos de los alumnos que fueron objeto de esta investigacin. La mayora de los resultados de la investigacin muestran que los procesos de comprensin y produccin textual se pueden apoyar mediante la incorporacin de estrategias que fortalezcan el uso de la gramtica. Mediante el desarrollo de los talleres propuestos los estudiantes mejoraron en un 55% su capacidad para organizar un texto coherentemente, as como para establecer relaciones entre trminos y proposiciones. Estos logros contribuirn significativamente, a un mejor desempeo de los estudiantes como lectores y escritores.1.1.2. A Nivel NacionalEl trabajo de Anaya, A (2010):la aplicacin del taller de la tesis que tiene como ttulo La Escritura Creativo, utilizando material concreto, mejorara significativamente la produccin de textos de los estudiantes del 3er grado de la I.E N 88025 Ramn Castilla, Coishco en el ao 2010 en Chimbote. En este estudio se propone demostrar que la escritura creativa basada en el enfoque cooperativo utilizando material concreto, mejorara significativamente la produccin de textos de los estudiantes. Se arrib a las siguientes conclusiones: La escritura creativa favorece en un 60% en la mejora significativa de la produccin de textos en los alumnos. Se obtuvo una mejora del 20% en la produccin de textos de los estudiantes en los cuales se aplic el taller. El taller aplicado tuvo un gran acertamiento por la mayora de los alumnos del grupo de muestra.El trabajo de Aamuro, G y Bravo, D (2011): la aplicacin del taller cuya tesis tiene como ttulo Los logros alcanzados en los dominios de la lectura y escritura por los alumnos que culminaron el primer ciclo de educacin bsica correspondiente a tres centros educativos estatales de la USE 03 de Lima en el ao 2001. En este estudio se pretendi indagar sobre los logros alcanzados en la lectura y escritura en educacin primaria y sobre la relacin existente entre la aplicacin de los programas curriculares de articulacin y las estrategias aplicadas de los docentes concluyendo: En la mayora de los alumnos de los centros estatales donde se aplic las pruebas, se encontr un nivel alto de comprensin lectora, pero bajo en escritura. Solo en dos colegios en los que se aplic las pruebas se logr alcanzar los objetivos de escritura en una 70%. Al trmino de los programas el 85 % de los alumnos de los tres colegios lograron los objetivos planteados.El trabajo de Goicochea, A (2006), la aplicacin del taller con su tesis titulada: Aplicacin de nuevas estrategias didcticas de produccin literaria para mejorar la produccin de cuentos en los alumnos delsegundo grado de educacin secundaria dela I.E. Santa Mara Reina del Distrito deChimbote. En este estudio se demostr que la investigacin ha permitido confirmar la hiptesis planteada, debido a que el grupo experimental, a quien se le aplic las nuevas estrategias de produccin literaria ha obtenido una ganancia pedaggica. Se arrib a las siguientes conclusiones: Al inicio de la aplicacin del taller se obtuvieron solo 10% de aprobados sobre el conocimiento de la aplicacin de estrategia didcticas de produccin literaria. Se confirm en un 89% que la aplicacin de nuevas estrategias didcticas de produccin literaria mejor la produccin de cuentos.El trabajo de Campos, A y Marios, F (2009), la aplicacin del taller cuya tesis tiene como ttulo Influencia del programa escribe cortito, pero bonito en la produccin de textos narrativos: mitos, cuentos y leyendas del rea de comunicacin de los/las estudiantes de cuarto grado de primaria de la I. E. N 88005 "Corazn de Jess" en de Chimbote - Ancash 2009. En este estudio se demostr que antes de la aplicacin del Programa presentaron dificultades en la produccin de textos y despus de la aplicacin del programa obtuvo un promedio altamente significativo, fortaleciendo la produccin de textos .Al cuyo trmino del anlisis y la interpretacin de los resultados se lleg a las siguientes conclusiones: La mayora de alumnos del grupo experimental antes de la aplicacin del Programa presentaron dificultades en la produccin de textos, segn resultados obtenidos en el pre test, como se demuestra en la tabla N 2. El 71% del grupo experimental despus de la aplicacin del programa obtuvo un promedio altamente significativo, fortaleciendo la produccin de textos mostrndose en la tabla N 2 En la situacin final en el post test se pudo obtener un promedio de 14.75 de logros alcanzados, despus de la aplicacin del programa, llegando a la conclusin de que el programa tuvo efectos significativos en la produccin de textos. El programa Escribe Cortito Pero Bonito en un 75% ha contribuido a fortalecer en los/las estudiantes la capacidad de produccin de textos, prestando atencin a la forma y contenido, utilizando la lengua de forma adecuada a la situacin y al contexto en un estilo propio.1.1.3. A Nivel RegionalEl trabajo de Gmez, F (1990), la aplicacin del taller con su tesis titulada El rendimiento ortogrfico de los escolares del 4to. Ao de educacin primaria en los distritos de Trujillo quien estudio a 845 alumnos en las escuelas de los distritos de Paijn, Salaverry, Chocope, Chicama, Huanchaco, Vir. En este estudio se comprob que el aprendizaje de ortografa, peridicamente, es el mejor sistema para estimular a los alumnos en progreso de conocimientos en dicha materia, por consiguiente sin descuidos la buena direccin de su aprendizaje, con el empleo de procedimientos pedaggicos recomendados mediante la aplicacin de pruebas de percentil considero las siguientes conclusiones: Se comprob en un 89% que la aplicacin del percentil ortogrfico como el estudio de comprobar el aprendizaje de ortografa, peridicamente, es el mejor sistema para estimular a los alumnos en progreso de conocimientos en dicha materia, por consiguiente sin descuidos la buena direccin de su aprendizaje, con el empleo de procedimientos pedaggicos recomendados, es conveniente la aplicacin por lo menos trimestralmente de pruebas tcnicamente preparadas para comprobar el rendimiento ortogrfico y asegurarse del progreso que debe alcanzar el alumno en materia de importancia. El 78% de los estudiantes a los que se le aplicaron los talleres mejoraron considerablemente su ortografa por lo que es aconsejable la organizacin de concursos de ortografa inter-escolares en todos los distritos con la participacin de todos los alumnos desde segundo ao de primaria hasta el 5to. Ao.El trabajo de Daz, H (2003) la aplicacin del taller en su tesis titulada Deficiencias ortogrficas en los alumnos del 4to. Grado de educacin primaria de los centros educativos 80008, y 80006. la Caridad y Jos Abelardo Quionez. En este estudio se demostr que estudian en el distrito de Chepn Trujillo. Este estudio demostr un alto porcentaje de deficiencias ortogrficas que trabajando en los talleres de escritura podran mejorar. Se lleg a las siguientes conclusiones.

En su mayora los alumnos del 4to grado de educacin primaria en el distrito de Chepn, muestran un alto porcentaje de deficiencias ortogrficas

El 70 % de los alumnos del 4to grado de educacin primaria en el distrito de Chepn, tienen mayores deficiencias ortogrficas que aquellos estudiantes investigadores en la zona urbana. En su mayora las faltas ortogrficas detectadas en los alumnos conformantes de la muestra, se detecta en el uso de maysculas, signos de puntuacin y acentuacin.

Snchez, M (2000) la aplicacin del taller con su tesis titulada Programa de cuentos infantiles para mejorar la pronunciacin de los nios del primer grado de primaria del centro educativo Mara Candad Agero de puente Vir. En este estudio se demostr que la aplicacin de un programa de cuentos infantiles, influye significativamente en la pronunciacin de los nios de primer grado. Se lleg a las siguientes conclusiones.

En un 75% de la aplicacin de un programa de cuentos infantiles, influye significativamente en la pronunciacin de los nios de primer grado de primaria del centro educativo Mara Caridad Agero de puente Vir. El alumno incremento su vocabulario y correcta pronunciacin de las palabras nuevas.1.1.4. A Nivel LocalEl trabajo de Alvarado y Espinoza (2010) la aplicacin del taller con su tesis titulada La estrategia didctica de activacin imaginativa a partir de textos mgicos realistas y los niveles de produccin de cuentos en los alumnos en los alumnos del 3er grado de educacin secundaria de la I.E. San Juan de la ciudad de Trujillo. En este estudio se demostr que utilizando las estrategias imaginativas se puede desarrollar la produccin de cuentos en los alumnos. Se lleg a la siguiente conclusin:

En la mayora de los alumnos la estrategia a partir de textos mgicos realistas, incrementa los niveles de produccin de cuentos en los alumnos del grupo experimental.

El trabajo de Goicochea, A (1999). La aplicacin del taller en su tesis titulada Empleo de actividades de aprendizaje para desarrollar habilidades en la construccin de textos por los nios del quinto grado del C. E. Parroquial San Patricio de Florencia de Mora. En este estudio se demostr que el desarrollo de la habilidad puede ser trabajado en talleres empleando las habilidades para la produccin de textos. Esta autora lleg a las siguientes conclusiones:

El empleo de actividades de aprendizaje; influye positivamente en el desarrollo de habilidades en la construccin de textos por los nios del 2 grado del C.E. Parroquial San Patricio de Florencia de Mora, tal como se demuestra en el Pre test (8.6) y en el Pos test (13.1); teniendo un progreso significativo de 4.5 puntos. El 64% de los nios del 5 grado del C.E. Parroquial San Patricio de muestran habilidades permanentes en la construccin de textos. En un 67 % la prctica del empleo de actividades de aprendizaje constituye un medio fundamental para incentivar su creatividad en el desarrollo de la construccin de textos a nivel local y regional.

El trabajo de Gastaaqui, C yMorales, P(2009),la aplicacin del taller con su tesis titulada Taller basado en estrategias cognitivas para desarrollar la creatividad en la produccin y redaccin de cuentos en los estudiantes del sexto grado de educacin primaria de la Institucin N 81011 Antonio Raimondi, de la ciudad de Trujillo. Este estudio demostr que la creatividad puede ser trabajado en talleres de estrategias para mejorar la produccin y redaccin de textos. Estos autores llegan a la siguiente conclusin: El nivel de creatividad en la produccin y redaccin de cuentos en los estudiantes, antes de la aplicacin del taller fue: segn pre test del grupo experimental, el 74% (14) estudiantes presentan un nivel previo, el 26% (5) estudiantes un nivel bsico, un 0% (0) ningn estudiante presenta un nivel suficiente; As mismo, en el grupo control, el 96% (24)estudiantes presentan un nivel previo y el 4%(1)estudiantes presentan un nivel bsico y un 0% (0) ningn alumno presenta un nivel suficiente. Los maestros en su mayora tienen un escaso entrenamiento en la aplicacin de estrategias y mtodos didcticos; esta situacin dificulta el desarrollo de la capacidad para producir textos narrativos, como la autonoma y conciencia meta cognitiva, en los alumnos de primaria. As mismo, el desinters y falta de organizacin es notoria en algunos docentes para programar actividades relacionadas con la produccin de cuentos.El trabajo de Quiroz, M (2011). la aplicacin del taller en su tesis titulada: Taller Creando me divierto , para desarrollar la produccin de cuentos orales en los nios y nias de primer grado de la I.E. N 81002 Javier Heraud de Trujillo-2011. En este estudio se demostr que la aplicacin de algunas estrategias mejorar considerablemente la produccin de cuentos orales. Esta autora lleg a la siguiente conclusin:

En un 78% el taller Creando me divierto, desarroll significativamente la produccin de cuentos orales en los nios y nias de primer grado. El cuento es un texto que sirve como instrumento o recurso educativo de gran influencia formativa ya que su aporte se dirige al enriquecimiento de la lengua y por consecuencia la capacidad de pensar razonar y elaborar para crear.1.2. Justificacin de la investigacinEl presente trabajo de investigacin titulado Taller basado en actividades cotidianas para mejorar el nivel de produccin de textos narrativos en alumnos del 3 grado D de educacin primaria de la institucin educativa liceo Trujillo, 2013 En la Institucin Educativa Liceo Trujillo se observ que los estudiantes del 3er grado D tienen dificultad para producir textos, mostrando un bajo nivel, dejando en blanco la hoja o escribiendo unos cuantos prrafos.

Por la tanto el trabajo de investigacin de justifico de la siguiente manera:a) Justificacin TericaEl trabajo de investigacin realizado, segn sus resultados obtenidos, demuestran coherencia con los planteamientos propuestos por Cassany, D (1995), quien define a la produccin de textos como la necesidad de comunicarse de manera definida en el tiempo y espacio, para expresar sus ideas, sentimientos, fantasas, humor, para informar y construir la convivencia. Asimismo, son coherentes con las propuestas tericas de Hayes, J y Flower, L (1992), quienes postulan que la produccin de textos se refiere, se asientan sobre una concepcin modular de la actividad de produccin que se caracterizan por aislar los componentes y establecer relaciones funcionales entre ellos. b) Justificacin prcticaLa investigacin desarrollada ha permitido que los alumnos del 3 grado D desarrollen sus niveles de produccin de textos a partir de situaciones cotidianas. Ahora se observa que los alumnos plasman sus experiencias cotidianas en sus textos, son ms creativos ,poseen mayor fluidez de ideas en sus composiciones, reflejndose de esta manera en las tres dimensiones, por ejemplo en la dimensin coherencia en sus textos producidos no guardaban relacin con el tema o asunto a cual se refera, pero luego de esta, demuestran ms ideas que han sido seleccionadas y jerarquizadas para la redaccin, adems que guardan relacin con el tema o asunto al cual se va referir el texto en la dimensin cohesin; las producciones de los alumnos no utilizaban los conectores lgicos, adems de signos de puntuacin que expresa que las ideas de un texto deben estar unidas adecuadamente mediante los signos de puntuacin y los conectores lgicos. Asimismo en la dimensin adecuacin; los alumnos no tenan una intencin definida, no mostraban en sus escritos el receptor a quien iba ir el mensaje, que hace que el uso adecuado de la lengua vaya segn la intencin y el tipo de receptor al que se quiera dirigir el mensaje. Las tres dimensiones son las que hacen posible que un escrito este perfectamente redactado.c) Justificacin metodolgicaLa investigacin tuvo su respaldo en el taller basado en actividades cotidianas para mejorar el nivel de produccin de textos narrativos, cuya organizacin interna comprende de estrategias didcticas, teoras y medios-materiales. Dicho taller tena como objetivo principal ejecutar el taller basado en actividades cotidianas para mejorar los niveles de produccin de textos en los estudiantes del 3er grado de primaria de la I.E. liceo Trujillo en el ao 2013, para lo cual procedimos con la aplicacin de un pre test para verificar el nivel de produccin de textos en el que se encontraban cada uno de los alumnos. Luego realizamos una serie de 20 talleres de aprendizaje para mejorar el nivel de produccin de textos en el cual se hizo uso de material didctico como laminas, rompecabezas, cuentos, material audio visual, etc. Durante todo este proceso aplicamos estrategias como la lluvia de ideas, conversatorios, mesa redonda, dramatizaciones, poemario, etc.Esta propuesta pedaggica es novedosa y servir como base para futuras investigaciones. La aplicacin de talleres son novedosos, hicieron que los alumnos sobresalgan de entre los dems estudiantes por la calidad de produccin de textos, que estos son capaces de producir.d) Justificacin legalLa investigacin est amparada por normas legales de la ley universitaria 23733. Asimismo, por la resolucin N 1520- 2012 USP/ CU; de acuerdo al artculo 1 el consejo universitario nos dice: debemos utilizar esquemas nicos para investigacin cientfica en la USP; pregrado, posgrado y docencia universitaria, los emanados por la oficina central de investigacin universitaria, aprobados por el consejo universitario, para ello los consejos directivos de los centros de investigacin de las facultades se encargan de revisar la conformidad de los proyectos e informes de tesis como propuesta de asesores y jurados respectivos. Cada facultad determinara la forma de presentacin del informe de tesis (color, tipo empaste, presentacin, asesor y otros). Por otro lado, el Reglamento de Grados y Ttulos de la Universidad San Pedro cumple con los preceptos estipulados por la Asamblea Nacional de Rectores.Por otro lado, los resultados, obedecen a los procesos rigurosos de construccin de instrumentos. Por ejemplo, la validacin del instrumento fue por juicio de expertos para ellos fue necesario tres docentes expertos en comunicacin para poder validar el test de produccin de textos. Ellos realizaron varias correcciones al instrumentos, y su validez interna se realiz por medio de la prueba de Alfa de Cronbach, el cual fue necesario aplicar una prueba piloto a los alumnos de 3 E de educacin primaria de la I.E. Liceo Trujillo; luego el test fue aplicado a los de la muestra de muestra de la investigacin. Fue necesario realizar procesos estadsticos (Varianza, promedio, porcentaje) para ambas pruebas, siendo necesario el asesoramiento de un profesional estadstico.1.3. ProblemaFalta ubicar el problema en la parte general internacional, el resto esta bien.

El Per ocupa el puesto 63 en lectura y produccin de textos segn la evaluacin PISA (2013, aplicada a 65 pases, por ello nuestro pas sigue con un psimo desempeo en rendimiento escolar en lectura y produccin de textos. Los resultados sealan que la educacin en Amrica Latina se halla por debajo del estndar promedio de laOCDE(368 puntos para lectura y produccin de textos). Los resultados obtenidos por el Per, segn la prueba del ministerio de educacin (2013), en Lectura y produccin de textos son bajos. El puntaje promedio es de 364 puntos. El Ministerio de Educacin dio a conocer los resultados de evaluacin censal 2013, en los cuales se muestran que solo el 39, 1% de los estudiantes de entre 8 y 9 aos de edad produce textos adecuados con las tres dimensiones; adecuacin, coherencia y cohesin. Asimismo observamos que solo el 0.3 % de estudiantes de la Regin La Libertad ha incrementado su nivel de produccin de textos, por lo que se tendrn que reevaluar las estrategias aplicadas.En la Institucin Educativa liceo Trujillo se encontr que dentro de los 3er grado ocurra una gran dificultad en la produccin de textos, por lo que se eligi como muestra al 3er grado D para poder aplicar el taller de Actividades cotidianas para mejorar la produccin de textos y ver si este influye significativamente en la mejorar de los niveles de produccin de texto.

Los antecedentes descritos en los prrafos anteriores nos definen claramente cmo es que las estrategias de enseanza para la produccin de textos estn en un nivel pobre tanto a nivel mundial, nacional y regional. Por ese motivo la tesis se bas en actividades cotidianas, que ayudaran a aumentar notoriamente la produccin de textos de los estudiantes y as poder obtener resultados satisfactorios no solo en el mbito educativo sino tambin para la vida cotidiana de este mismo.CAPITULO II2.1. Marco referencial

2.1.1. Produccin de textos2.1.1.1. DefinicinLa produccin de textos comprende un proceso en el cual los nios deben escribir por necesidad para comunicarse con seres reales y de su entorno donde viven, de tal manera que se aprende a escribir, escribiendo, pero textos que sean significativos y de inters para los nios. (Ministerio de Educacin, 2004:109).Cassany, D (1995, PP..) Define a la produccin de textos como la necesidad de comunicarse de manera definida en el tiempo y espacio, para expresar sus ideas, sentimientos, fantasas, humor, para informar y construir la convivencia. En este sentido, la escritura se entiende como una actividad grafo motora central en sus aspectos caligrficos y ortogrficos, lo cual enfatiza fundamentalmente la produccin. Es un proceso cognitivo que consiste en transformar el lenguaje representado en la mente, (ideas, sentimientos, pensamientos, impresiones), a un texto escrito en funcin de contextos comunicativos y sociales determinados. En dicha traslacin de lo representado, el emisor debe atender a un aserie de aspectos de orden gramatical, textuales, pragmtico, social y psicolgicos. Escribir.- es representar las ideas con letras y otros signos, para componer un texto o un documento que permite comunicar sus intereses, para ello se requiere coordinar las ideas entorno a un tema, desarrollarlo y presentarlo, seleccionado las palabras y expresiones adecuadas, teniendo en cuenta sus aspectos y el orden que debe llevar. Todo esto ha hecho que las personas consideren la produccin de textos escritos como una actividad que implica un sobre carga cognitiva, es decir una gran complejidad (Rincn, G (1999). La enseanza de la lengua escrita y literatura,).

Lengua escrita.- es un sistema o cdigo que emplea unos signos lingsticos, unas reglas con normas gramaticales que las exigencias de la vida cotidiana demanda que estemos en la capacidad de utilizar adecuadamente para traducir lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relacin con los dems requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. Expresin Escrita.- Explican los diversos modelos de composicin propuestos para la produccin de textos escritos, desde la propuesta lineal que se divide en tres fases de pre escribir, escribir y re escribir hasta el modelo sofisticado de los estudios paralelos donde van diversos modelos de composicin (palabras, frases, ideas y objetivos) relacionados entre s.

El Texto Narrativo.- Llamado as aquel escrito de manera secuencial unos hechos reales o imaginarios en un contexto y tiempos determinados, teniendo en cuenta diferentes parmetros dependiendo del tipo de texto al que se refiere; en este caso los textos narrativos fantsticos escritos a partir de las vivencias o cotidianidad de los estudiantes, busca que expresen su realidad de manera creativa, divertida y dinmica de tal modo que se compartan claramente sus experiencias con el nimo de mejorar sus relaciones interpersonales y su produccin escrita, mediante la escritura de cuentos.

La produccin de textos comprende un proceso en el cual los nios deben escribir por necesidad para comunicarse con seres reales y de su entorno donde viven, de tal manera que se aprende a escribir, escribiendo, pero textos que sean significativos y de inters para los nios. (Ministerio de Educacin (2004:109), los nios escriben en la escuela para: a) Interactuar Con Otros (Cartas, Saludos, Felicitaciones, agradecimientos, Invitaciones, etc.).b) Hacer Y Preparar (Recetas, Instrucciones para armar un objeto, Instrucciones de un juego.)c) Informar (Noticias, Entrevistas, Avisos, anuncios, Afiches, etc.)d) Imaginar (Cuentos, Acrsticos, Poemas, Fbulas, Leyendas, etc.)e) Organizarse (Cuadro de responsabilidades y turnos, Horarios, Listados con participantes en grupo de trabajo).2.1.1.2. ModelosHayes, J y Flower, L (1980); Los modelos predominantes en lo que a la produccin de textos se refiere, mencionados anteriormente, se asientan sobre una concepcin modular de la actividad de produccin que se caracterizan por aislar los componentes y establecer relaciones funcionales entre ellos. Por otra parte, todo modelo cientfico es parcial, provisional, heurstico: ayuda a interrogar la complejidad de lo real, y siempre es refutable. Desde una perspectiva didctica, los modelos tienen las siguientes funciones:a) Analizar la complejidad de la actividad del alumno y comprender las posibles dificultades con que se encuentra a la hora de redactar, mediante un determinado modelo que sirve de parrilla de anlisisb) Analizar determinadas dimensiones de la prctica de enseanza respecto de la planificacin y de la revisin, as como de las instrucciones que se dan a los alumnos para que lleven a cabo dicha prctica.c) Disear instrumentos de ayuda para la escritura y la re escritura. Se trata de re elaborar fichas de guas o listas de criterios con la finalidad de facilitar la planificacin, que a su |vez contribuyan a problematizar a los alumnos las tomas de decisiones, tales como: tipo textual y gnero discursivo, perspectiva de enunciacin, registro lxico, etc., y facilitar el control y la revisin, es decir, una (re)lectura crtica del escrito producido y facilitar la re escritura.d) Regular las actividades de escritura en clase, por consiguiente, el inters de los modelos del proceso de escritura reside fundamentalmente en que son ayudas para la escritura y la re escritura, y, de manera particular, que se orientan a las operaciones de planificacin y de revisin y sus respectivos instrumentos diseados por las investigaciones didcticas. Igualmente permiten ayudar al profesor para regular las actividades propuestas en clase para el aprendizaje de la escritura, por lo que contribuyen a poner de manifiesto las operaciones del proceso de redaccin.Hay que reconocer asimismo que estos modelos de produccin textual, particularmente los de Hayes, J (1996); y Bereiter, C y Scardamalia, M (1987), han supuesto avances innegables en didctica de la escritura, tales como:a) El desplazamiento de la atencin del anlisis lingstico de los escritos producidos a favor de la consideracin del proceso de redaccin.b) La concepcin de las ayudas para la escritura y la re escritura.c) La regulacin de las actividades de escritura en clase.d) Una llamada de atencin de los profesores sobre la observacin de lo que sucede durante el proceso de redaccin. Estos mismos modelos tienen puntos dbiles en su concepcin de la escritura, tales como: El marco cultural, socio institucional y los contextos en que se produce la escritura. Las normas de textualidad (cohesin, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad), que interviene en la produccin de textos.e) La perspectiva didctica: intervenir en las aulas para mejorar las prcticas de escritura.

2.1.1.3. Procesos CognitivosScardamalia, M y Bereiter, C (1992), Las investigaciones sobre la enseanza y el aprendizaje de la produccin de textos insisten de manera particular en los procesos cognitivos o de pensamiento y textuales implicados en la escritura y en la necesidad de planificar convenientemente las tareas relacionadas con la comprensin y produccin de textos: la escritura como respuesta a problemas retricos. En la investigacin sobre los procesos de composicin escrita, los estudios muestran que quienes escriben bien se diferencian de quienes escriben mal en el dominio de los procesos de composicin: la planificacin del texto, el detenimiento y la relectura, y la revisin.Hayes, J y Flower, L (1980). Los investigadores sobre las teoras de la escritura o produccin de textos se han preocupado de identificar los procesos psicolgicos y las correspondientes actividades que se llevan a cabo durante el desarrollo de la tarea de escribir, porque, cuando la gente escribe, hace uso de una serie de operaciones mentales tales como hacer planes, recuperar ideas de la memoria, establecer inferencias, crear conceptos, resolver problemas, desarrollar una imagen del lector, comprobar lo que ha escrito sobre esa imagen, etc.En otro momento, afirma Hayes, J (1996) que el xito en la escritura depende de una adecuada combinacin de condiciones cognitivas, afectivas, sociales y fsicas, porque escribir es un acto comunicativo que requiere un contexto social, adems de una serie de procesos cognitivos y de memoria en el quehacer de planificar, escribir y revisar. A este respecto, diferencian entre escritores expertos o buenos y novatos o malos, de modo que la principal diferencia reside en la manera de introducir el conocimiento y en lo que sucede a ese conocimiento a lo largo del proceso de composicin. Asimismo estos autores distinguen entre "decir el conocimiento"(producir textos sin un plan previo) y "transformar el conocimiento"(analizar la tarea, establecer los objetivos, problematizar la escritura, aprender acerca de lo que se escribe y tambin aprender a escribir). En funcin de esto, estos autores defienden la necesidad de ayudar a los estudiantes a pasar de los procesos de composicin de "decir el conocimiento" a "transformar el conocimiento": objetivo educativo prctico e importante por sus implicaciones en el desarrollo del conocimiento, ya que supone ensear a escribir reflexivamente.La transcripcin de cada sesin se llama protocolo: herramienta de trabajo rica en datos, que, junto con las notas y el manuscrito del escritor, nos da una idea detallada del proceso de composicin. Nos permite ver no slo el desarrollo del producto escrito, sino muchos de los procesos intelectuales que lo produjeron. Los trabajos mencionados hasta aqu, con unas u otras denominaciones (pre escritura, escritura y pos escritura; reunir informacin, esbozar o bosquejar el plan de escritura, escribir; o redactar, corregir o revisar), establecen una serie de procesos o fases en la escritura con las consiguientes estrategias (retricas y auto reguladores) que se utilizan durante el proceso de escritura; son las siguientes:a) Acceso al conocimiento (Leer el mundo): Buscar ideas para tpicos, Rastrear informacin en la memoria, en conocimientos previos y en fuentes documentales, Identificar al pblico y definir la intencin.b) Planificacin (Leer para saber): Recordar planes, modelos, guas para redactar, gneros y tipos textuales.c) Producto: esquemas y resmenes: Hacer inferencias para predecir resultados o completar informacin, Realizar asociaciones significativas personales, Seleccionar la informacin necesaria en funcin del tema, la intencin y el pblico.d) Produccin textual (Leer para escribir): Textualizar teniendo en cuenta el registro adecuado segn el tema, la intencin y el pblico destinatario, Desarrollar el esquema estableciendo relaciones entre ideas y/o proposiciones, construyendo analogas, generando inferencias, buscando ejemplos y contraejemplos.e) Producto: borradores o textos intermedios: Organizar segn: gneros discursivos, tipos textuales, normas de textualidad:-intencionalidad, aceptabilidad, situacional dad, informatividad, intertextualidad, coherencia y cohesin.-mecanismos de organizacin textual, marcas de enunciacin, adecuacin, coces del texto, cortesa, Elabora borradores o textos intermedios.f) Revisin (Leer para criticar y revisar): Leer para identificar y resolver problemas textuales: faltas orto-tipogrficas, faltas gramaticales, ambigedades y problemas de referencia, defectos lgicos e incongruencias, errores de hechos y transgresiones de esquemas, errores de estructura del texto, incoherencia, desorganizacin, complejidad tono inadecuados, mediante la comparacin, el diagnstico y la resolucin.g) Producto: texto producido: Leer para identificar resolver problemas relacionados con el tema, la intencin y el pblico., suprimir, adjuntar, reformular, desplazar palabras, proposiciones, prrafos (unidades de lenguaje).2.1.1.4. EtapasLa produccin de textos comprende las siguientes etapas:a) PlanificacinWray, D y Lewis, M (1997/2000). En esta primera fase se tiene en cuenta principalmente la contextualizacin (inscribir el texto en una situacin de produccin: intenciones o finalidades comunicativas, representacin del lector y estrategias per locutoras: efectos que quiere producir en el otro).Los procesos que intervienen en la planificacin textual tratan de encontrar ideas (conceptos, imgenes, hechos) sobre el tema tratado, tanto en la memoria como en fuentes documentales. Para ello, el individuo se hace una serie de preguntas, tales como: qu necesito saber?, adnde puedo dirigirme?, cmo consigo la informacin?, qu recursos debo emplear?, qu registro debo utilizar?, etc. La tarea de escritura consiste, por tanto, en trabajar con los materiales disponibles, con la ayuda de la memoria, de las lecturas y de la invencin, adems de controlar la actividad de redaccin. En la planificacin se ha de pensar en qu contar, cmo contarlo y cundo es adecuado introducir lo que se ha decidido contar. Con ello evitamos el defecto que sealan Bereiter, C y Scardamalia, M (1987): el egocentrismo caracterstico de los escritores novatos. En esta fase, leemos para localizar informacin, para aprender cosas nuevas, para saber ms.b) Textualizacin:

Beaugrande, R y Dressier, W (1981/1997: 35): Se trata de la verbalizacin escrita de los textos mediante enunciados grfica y sintcticamente aceptables, semnticamente coherentes y pragmticamente apropiados. Este proceso de traslacin al texto de aquellas ideas contenidas en el plan de escritura consiste bsicamente en buscar el lenguaje correspondiente a la informacin existente en la memoria del que escribe. La complejidad que encierra la textualidad hace necesario el estudio de la organizacin del texto y sus componentes. La competencia comunicativa de los sujetos se lleva a cabo mediante una serie de relaciones locales y globales (fnicas, ortogrficas, gramaticales lxicas y lgico-semnticas); textuales (heterogeneidad de secuencias de proposiciones en su composicin) y discursivas (gneros); normas de textualidad; voces del texto; cortesa; moralizadores; conectores; deixis; estilo y creatividad. Parece razonable exigir a una ciencia del texto que sea capaz de describir o de explicar tanto los rasgos que comparten como las diferencias que separan unos tipos de textos de otros. Precisamente el problema ms apremiante que ha de resolverse es cmo funcionan los textos en la interaccin comunicativa. Respecto de la produccin textual, estos mismos autores distinguen una serie de principios constitutivos y principios reguladores de la actividad textual, que se representa a continuacin.En esta fase leemos para escribir, para avanzar en la escritura, y el producto consiste en elaborar borradores o textos intermedios. Uno de los principales fenmenos que distingue a la composicin escrita de la conversacin es la revisin. Tambin es el recurso que ms diferencia a los escritores expertos de los novatos. Es el componente esencial para construir un modelo del proceso de escritura; exige procesos de comparacin entre determinados segmentos de un texto (palabra, frase, oracin, prrafo, etc.) y la representacin del conocimiento del escritor o su intencin (Nystrand, 1982). Es por ello la fase del proceso de escritura que ms atencin ha merecido.Por otra parte, es sabido lo poco habitual que es entre escolar es la prctica de la revisin de los textos que escriben, a pesar de ser uno de los momentos ms fructferos del aprendizaje. La revisin consiste en actuar retroactivamente sobre el texto producido y en modificar aquellos aspectos del texto en los que se produce algn desajuste, para lo cual hay que detectarlos, identificarlos y corregirlos; en unos casos se trata de correcciones pertenecientes a la estructura superficial (ortografa); en otros, de rehacer o de manipular los contenidos del texto a travs de mecanismos o procesos de supresin, adjuncin, reemplazamiento, desplazamiento, etc. (evaluar). Para ambos tipos de correccin es de capital importancia el trabajo de anlisis de borradores propios y ajenos. En todo caso, la revisin supone adoptar una postura crtica ante el propio escrito; lleva consigo atender a todo lo relacionado con el proceso de escritura, adems de introducir los cambios necesarios para mejorar el texto. Para ello es preciso disponer de una gua de ayuda o lista de control como instrumento de regulacin, ya que incita al alumno a adoptar una actitud crtica ante su propio texto y le ayuda a controlar el proceso de escritura. El concepto de revisin de Hayes pone en juego una serie de conocimientos, adquiridos mediante la prctica, tales como: a) la finalidad, que no es otra que mejorar el texto; b) las actividades para mejorar el texto: lectura evaluadora, solucin de problemas, produccin textual; c) qu destacar en el texto para revisar, qu errores evitar; d) las estrategias para precisar clases especficas de problemas en los textosc) RedaccinProceso que consta de dos subprocesos de evaluacin y autocorreccin del texto escrito.

2.1.1.5.Dimensiones:Gmez, A (2004) nos dice: Todo texto tiene carcter comunicativo, es decir, posee la intencin o finalidad de comunicar algo, de la misma manera posee una estructura, con elementos que se ordenan segn normas establecidas (reglas gramaticales, puntuacin, coherencia, etc.) que garantizan el significado del mensaje y el xito de la comunicacin.a) Coherencia:Van Dijk, T y Rigau, G (1981), definen a que la coherencia es una caracterstica esencial de ese plan global, de esa organizacin secuencial y estructurada de los contenidos. La coherencia es la propiedad del texto que selecciona la informacin (relevante /irrelevante) y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada (introduccin, apartados, conclusiones, etc.). Bernrdez, E (1982), Es la propiedad mediante la cual la interpretacin semntica de cada enunciado depende de la interpretacin de los que le anteceden y le siguen en la cadena textual, y tambin de la adecuacin lgica entre el texto y sus circunstancias contextuales. Por eso, un texto es coherente si en l encontramos un desarrollo proposicional lgico, es decir, si sus proposiciones mantienen una estrecha relacin lgico semntica. Mientras la cohesin obedece a criterios formales, la coherencia obedece a criterios relacionados con la intencin comunicativa. Cuando hablamos de coherencia, nos estamos refiriendo adems a los mecanismos que permiten concebir un texto como el resultado de un equilibrio entre la progresin y la redundancia informativa. Van Dijk, T (1981), ha establecido tres clases de coherencia. Lineal, secuencial o local: Es la que se mantiene entre las proposiciones expresadas por oraciones o secuencias de oraciones conectadas por medio de relaciones semnticas. Global: Est determinada por las macro estructuras textuales. Caracteriza al texto como una totalidad en trminos de conjuntos de proposiciones y secuencias completas. Pragmtica: Se da en la adecuacin permanente entre el texto y el contexto (las condiciones especficas de los interlocutores, la intencin comunicativa, el tiempo, el lugar y dems circunstancias extra verbales).b) Cohesin:Bernrdez, E y Acosta, L (1982), afirman que la coherencia es de naturaleza principalmente semntica y trata del significado del texto, de las informaciones que contiene, mientras que la cohesin es una propiedad superficial, de carcter bsicamente sintctico que trata de cmo se relacionan las frases entre s.La cohesin es la propiedad del texto que conecta las diferentes frases entre s mediante las formas de cohesin. Estos mecanismos tienen la funcin de asegurar la interpretacin de cada frase en relacin con las dems y, en definitiva, asegurar la comprensin del significado global del texto. Sin formas de cohesin el texto sera una lista inconexa de frases y la comunicacin tendra grandes posibilidades de fracasar, puesto que el receptor debera conectar las frases por s solo, sin ninguna indicacin del emisor y con un elevado margen de error.

Daz, A (1995: 38) afirma que la cohesin se refiere al modo como los componentes de la estructura superficial de un texto estn ntimamente conectados con la secuencia. Esto quiere decir que la cohesin es una propiedad de carcter sintctico, descansa sobre relaciones gramaticales o lxico-semnticas.

Tiene que ver con la manera como las palabras, las oraciones y sus partes se combinan para asegurar un desarrollo proposicional y poder conformar as un texto escrito.Para Gussi, J (1996: 32), la cohesin hace referencia tanto a la organizacin estructural de la informacin como a los mecanismos existentes para jerarquizarla. c) Adecuacin:

Como sealan Cassany, Luna y Sanz (1994) la adecuacin supone el conocimiento y dominio de la diversidad lingstica, debida a diversos factores (geografa, historia, grupo social, situacin de comunicacin, canal), se basa en la nocin de eleccin y consiste en saber escoger, de todas estas opciones, en la solucin ms apropiada para cada situacin de comunicacin. Adems, en la concepcin funcionalista y comunicativa en la enseanza de la lengua, la adecuacin se corresponde con uno de los subcomponentes de la competencia comunicativa en el modelo propuesto por Canale, M (1983): la competencia sociolingstica.Ser adecuadosignifica saber escoger de entre todas las soluciones lingsticas que te da la lengua, la ms apropiada para cada situacin de comunicacin. 0 sea, es necesario utilizar el dialecto local o el estndar ms general segn los casos; y tambin es necesario dominar cada uno de los registros ms habituales de la lengua: los medianamente formales, los coloquiales, los especializados ms utilizados por el hablante, etc. Esto implica tener bastantes conocimientos, aunque sean subconscientes, sobre la diversidad lingstica de la lengua: saber qu palabras son dialectalismos locales, y que por lo tanto no seran entendidas fuera de su mbito, y cules son generales; conocer la terminologa especfica de cada campo.En definitiva, la adecuacinexige del usuario de la lengua sensibilidad sociolingstica para seleccionar el lenguaje apropiado en cada comunicacinsignifica saber escoger de entre todas las soluciones lingsticas que te da la lengua, la ms apropiada para cada situacin de comunicacin. O sea, es necesario utilizar el dialecto local o el estndar ms general segn los casos; y tambin es necesario dominar cada uno de los registros ms habituales de la lengua: los medianamente formales, los coloquiales, los especializados ms utilizados por el hablante, etc. Esto implica tener bastantes conocimientos, aunque sean subconscientes, sobre la diversidad lingstica de la lengua: saber qu palabras son dialectalismos locales, y que por lo tanto no seran entendidas fuera de su mbito, y cules son generales; conocer la terminologa especfica de cada campo.En definitiva, la adecuacinexige del usuario de la lengua sensibilidad sociolingstica para seleccionar el lenguaje apropiado en cada comunicacin. Ser adecuado significa saber escoger de entre todas las soluciones lingsticas que te da la lengua, la ms apropiada para cada situacin de comunicacin. 0 sea, es necesario utilizar el dialecto local o el estndar ms general segn los casos; y tambin es necesario dominar cada uno de los registros ms habituales de la lengua: los medianamente formales, los coloquiales, los especializados ms utilizados por el hablante, etc. Esto implica tener bastantes conocimientos, aunque sean subconscientes, sobre la diversidad lingstica de la lengua: saber qu palabras son dialectalismos locales, y que por lo tanto no seran entendidas fuera de su mbito, y cules son generales; conocer la terminologa especfica de cada campo.En definitiva, la adecuacinexige del usuario de la lengua sensibilidad sociolingstica para seleccionar el lenguaje apropiado en cada comunicacin.

La adecuacin es la propiedad del texto que determina la variedad (dialectal / estndar) y el registro (general / especfico, oral / escrito, objetivo / subjetivo, formal / informal) que hay que usar. Los escritores competentes son adecuados y conocer los recursos lingsticos propios de cada situacin. Saben cundo hay que utilizar el estndar y tambin dominan los diferentes registros de la lengua (por lo menos los ms usuales y los que tienen que usar ms a menudo).Gregory, I y Carroll, M (1978) 2.1.1.6. Teorasa) Teora de las etapasKellogg, R (1996) presenta la expresin escrita como un proceso complejo que se produce en atencin a tres etapas bsicas:pre-escritura, escriturayre-escritura.

Pre escritura. es una etapa intelectual e interna, el autor elabora su pensamiento y todava no escribe ninguna frase. Se requiere tener un conocimiento de la lengua, el cual no slo se limita al lxico y a la gramtica, sino que se extiende a los esquemas de organizacin de cadatipo de texto. Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta eltipo de textoque se va a escribir.

Como no es posible desarrollar un texto sobre un contenido que se desconoce, es sumamente importante documentarse y aclarar el contenido del escrito.

Para producir un texto es necesario precisar cul es su finalidad y a quin va dirigido. Hay que tomar en cuenta la audiencia a quien va destinado el texto.Los escritores competentes dedican tiempo a pensar en la impresin que recibir el lector al interactuar con el texto escrito.Escritura. Conviene preparar una gua ordenada de los puntos que se tratarn en el escrito.Al iniciar la redaccin, es necesario ampliar las ideas esquematizadas en la gua. En este momento lo importante es desarrollar las ideas, sin preocuparse por la correccin ni el estilo. El escritor debe tratar de desarrollar todas las ideas. Si tiene dudas sobre la ortografa de una palabra o sobre la estructura de una oracin, debe marcarla con un crculo o subrayarla y seguir escribiendo.Lo importante, en este momento del proceso de escritura, es desarrollar la totalidad de las ideas.Re escritura. Conviene dejar enfriar el escrito antes de someterlo a revisin. Esto significa que es necesario dejar pasar un tiempo prudencial antes de revisar y redactar la versin final. La correccin debe alcanzar la ortografa, sintaxis, adecuacin semntica, etc. En este momento se debe emplear el diccionario si se presenta alguna imprecisin o duda.

Todo texto se puede rehacer y se pueden incluir en l nuevas ideas o comentarios. A esta posibilidad se le llamarecursividad.b) Teora del procesador de textosCorresponde a la propuesta de Van Dijk, T (1998). Incluye tanto la comprensin escrita como la produccin y considera que el fenmeno de produccin de textos debe tomar en cuenta tanto los textos escritos como los orales. El escritor elabora el texto a partir de ideas almacenadas en su memoria.Van Dijk, T relaciona los procesos receptivos con los productivos, su teora muestra el papel que cumple la creatividad y la reelaboracin en la produccin textual. Sostiene que las ideas que contiene un texto no surgen de la nada generadas a partir de un acto creativo en un instante de inspiracin, sino que son bsicamente el producto de la reelaboracin de informaciones antiguas procedentes de otros textos o experiencias.

c) Teora cognitivaEs una interesante propuesta que ofrecenFlower, L y Hayes, J. Explican tanto las estrategias que se utilizan para redactar (planificar, releer los fragmentos escritos, revisar el texto, fijarse primero en el contenido y al final en la forma, etc.) como las operaciones intelectuales que conducen la produccin de un texto escrito (memoria, procesos de creatividad). En sus estudios hacen comparacin entre el comportamiento de losescritores competentesy los escritores aprendices. Sus teoras describen con precisin el fenmeno de la produccin.

2.1.1.7. FuncionesGmez, A (2004) dice cuando escribimos, materializamos o explicitamos un mensaje y este pasa a ser un texto que quien lo escribe lo puede releer, corregir y re escribir para mejorar su calidad comunicativa. El texto es el resultado de una serie de procesos de pensamiento tales como:

a) Anticipar el escrito en su conjunto, es decir, tener una idea de lo que se va a escribir.

b) Organizarlo en oraciones, prrafos o versos.

c) Velar por su claridad y coherencia.

d) Releerlo para ver si se puede mejorar. Anticipar si el lector entender cul es su intencin comunicativa.

e) Estos procesos requieren, a su vez, conocer las caractersticas especficas de los distintos textos y las funciones que cada uno cumple:

Funcin personal: diario de vida, autobiografa, ancdotas, recuerdos, pensamientos, reflexiones, decisiones.

Funcin informativa: informes, relato histrico, folletos, noticias, reportajes, crnicas, avisos, grficos

Funcin instrumental: recetas, instructivos, manuales de variados tipos.

Funcin relacional o interactiva: cartas, fax, correos electrnicos, agradecimientos, invitaciones, felicitaciones, consejos, recados, peticiones, excusas.

Funcin normativa: cuadros de tareas, normas, calendario, reglamentos, programaciones.

Funcin heurstica: entrevistas, encuestas.

Funcin imaginativa: cuentos y novelas, poemas, fbulas, leyendas, historietas, chistes y juegos lingsticos.

Funcin dramtica: libretos, obras de teatro, monlogos.

2.1.1.8. CaractersticasGmez, A (2004) Un texto se caracteriza por ser comunicativo, pragmtico y estructurado. Comunicativo porque se realiza con intencin de transmitir un mensaje, una informacin u pragmtico, ya que, se produce en una situacin concreta; es decir, responde a una solicitud de comunicacin especfica; y estructurado debido a que tiene una organizacin que garantiza el significado del mensaje y el xito del proceso de comunicacin.

a) A diferencia de la comunicaron oral utiliza signo grficos.b) Hace uso del cdigo para lingstico, para indicar pausas y la entonacin.c) Necesita una planificacin para su composicin, para que no se afecte la coherencia global.

Las anteriores caractersticas enunciadas son fundamentales para la produccin de escritos coherentes ya que gracias a esta se elaboran textos que poseen macro estructura, superestructura y la estructura estilstica adecuada.2.1.1.9. Estrategias: Wray, D y Lewis, M (1997-2000)a) Escritura cooperativa.- Consiste en la participacin conjunta de los alumnos en los procesos de planificacin, textualizacin y revisin del texto. Los alumnos forman grupos y deciden sobre qu escribir, el tipo de texto, la estructura del mismo, a quin dirigirlo, el registro lingstico, el material que se utilizar, etc. Decidido esto, pueden escribir el texto previsto, intercambiando opiniones sobre cmo hacerlo mejor. El texto colectivo es sometido a un proceso de revisin en el que tambin participan todos los alumnos, aportando ideas en forma reflexiva y crtica. El papel del profesor es orientar el trabajo.b) Escritura por aproximacin dialgica. Es una situacin de enseanza en la que el profesor dice en voz alta sus pensamientos y estrategias a medida que va escribiendo, de tal modo que los alumnos van internalizando los procesos de composicin. Esta estrategia est muy relacionada con el modelaje, situacin en que un escritor experto (puede ser el mismo profesor) dialoga con los escritores novatos para compartir los recursos y las estrategias que emplea para la produccin de sus textos, pero trasladando progresivamente la responsabilidad a los estudiantes.c) La facilitacin procedimental. Consiste en brindar a los estudiantes una serie de ayudas externas, a manera de fichas autos instructivos, sobre las diferentes etapas de la produccin escrita. Estas fichas son elaboradas de acuerdo con los procedimientos que regularmente siguen los escritores expertos, y que los alumnos no son capaces de realizar por s mismos.2.1.2. Actividades cotidianas2.1.2.1. Definicin Berger, P y Luckmann, T (1986)La vida cotidiana es analizada por lasCiencias Sociales, y dentro de ellas, laSociologale dedica gran importancia. La vida cotidiana est constituida por todas las situaciones que pasamos a diario, y las actividades que realizamos con frecuencia, todo esto dentro de un contexto especfico.Cosas que integran la vida cotidiana son: los horarios en los que solemos despertarnos, comer, e ir a dormir; los lugares a los que asistimos (ej.: escuelas, clubes, trabajos); y la gente con la cual nos vemos o hablamos frecuentemente.En la vida cotidiana, cada individuo se desplaza como un miembro de la sociedad, pues cotidianamente nos relacionamos e interactuamos con otras personas. A partir de la vida cotidiana, los nios aprenden valores morales, y se forman, para luego ser en parte un reflejo, de todo aquello que han vivido y aprendido.La vida cotidiana vara en el tiempo, y de una sociedad a otra, e incluso entre los individuos de una misma sociedad. Adems, vara del campo a la ciudad: la vida diaria en los espacios rurales es distinta de la vida diaria en los espacios urbanos, pues los modos de trabajo son distintos, as como el contexto social. Lo cotidiano es lo que hacemos de manera rutinaria (por ej.: hablar por telfono), e incluye nuestras costumbres.Muchos factores influyen en la vida cotidiana, como por ejemplo: latecnologa, los medios decomunicacin, nuestra familia y amigos, la educacin, el contexto social, poltico, y econmico, y la poca en la cual vivimos, entre otros. La tecnologa y los medios de comunicacin afectan tanto positiva como negativamente nuestra vida, puesto que a travs de ellos es ms sencillo la comunicacin a distancia, y por ello es que vivimos dentro de laglobalizacin.2.1.2.2. Caractersticas de la vida cotidianaa) Espontaneidad: como ya lo sealamos, es la caracterstica dominante de la vida cotidiana, aun cuando en las distintas actividades se manifieste en distintos niveles. La asimilacin de las costumbres, las modas, el comportamiento consuetudinario exigen para su explicacin la espontaneidad. Si nos pudiramos areflexionarsobre formas y contenidos de las actividades cotidianas no podramos llevarlas a cabo, imposibilitando as la produccin y reproduccin de la vida humana.b) Probabilidad: en el plano de la posibilidad, de sus actividades y sus consecuencias, hay unarelacin objetiva de probabilidad. Siempre se utilizan consideraciones probabilsticas para llevar a cabo una accin, lo que incluye una mnima proporcin de riesgo imprescindible y necesario para la vida.c) Economicismo: una accin realizada en base a la probabilidad, muestra el economicismo de la vida cotidiana. La accin y el pensamiento cotidianos se manifiestan en la medida que esimprescindible para la misma continuacin de la cotidianidad.d) Pragmatismo: el pensamiento cotidiano se orienta a la realizacin de las actividades cotidianas. Por ello afirmamos la unidadinmediatadel pensamiento y la accin en la vida cotidiana. Esta unidad implica lainexistenciade una diferenciacin entreaciertoyverdaden la cotidianidad: lo acertado es inmediatamenteverdadero. Por consiguiente, la actitud de la vida cotidiana es absolutamente pragmtica. Por otra parte, debemos tener en cuenta que, en la vida cotidiana, el conocimiento se limita alaspectode la actividad. Ello se debe elespaciodiferenciado que ocupan lafey laconfianza.e) Ultra generalizacin(Analoga, fe y confianza arraigada en juicios provisionales): la generalizacin excesiva es caracterstica del pensamiento cotidiano. Los juicios ultra generalizadores son todos juicios provisionales, confirmados por la prctica (o, por lo menos, no refutados por ella) en tanto nos permiten obrar y orientarnos. Pero, cuando se trata de ir ms all de la cotidianidad, de poner en juego nuestra entera individualidad y, por consiguiente, nuestra moral, debemos abandonar los juicios provisionales que, arraigados en la particularidad y basados en la fe, se constituyen enprejuicios. Los juicios provisionales y los prejuicios son ejemplos particulares de la ultra generalizacin.f) Precedentes(Precedentes que afianzan los prejuicios): son indicadorestilespara definir nuestras actitudes: si sabemos cul fue la actuacin de otro en tal situacin, nos manejamos teniendo en cuenta tal actitud. Puede considerrselo como un fenmenopositivoen la medida que no imposibilite la percepcin de lo nuevo y nico de una situacin.g) Imitacin(Mmesis): en la vida cotidiana no se acta obedeciendo a preceptos, sino imitando a otros. Ni el trabajo ni el trfico social seran posibles sinimitacin.h) Entonacin: la entonacin tiene una sealada importancia en la vida cotidiana, tanto en la evaluacin y configuracin de nuestras actividades como en lo que respecta a las de los otras mujeres y hombres, la comunicacin, etc. Un hombre, una mujer, al incorporarse a un medio determinado, produce en torno suyo una atmsfera tonal especfica que lo rodea en forma permanente. La persona que no posee dicha entonacin carece de individualidad, y la que no es capaz de percibirla es insensible para un aspecto muy importante de las relaciones humanas.2.1.2.3. Ventajasa) Permite presentar informacin de manera ordenada.b) No importa el tamao del grupo al que se presenta la informacin.

c) Motiva a aprender.d) Estimula el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales.e) Desarrolla la habilidad para anlisis y sntesis.f) Permite que el contenido sea ms significativo para los alumnos.2.1.3. Taller 2.1.3.1. DefinicinSegn Aylwin, N y Gussi, J (1999) define el taller es una nueva forma pedaggica que pretende lograr la integracin de teora y prctica. El taller es concebido como un equipo de trabajo.

Segn Mirebant, G (2000) Un taller pedaggico es una reunin de trabajo donde se unen los participantes en pequeos grupos o equipos para hacer aprendizajes prcticos segn los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que los organice. Puede desarrollarse en un local, pero tambin al aire libre. No se concibe un taller donde no se realicen actividades prcticas, manuales o intelectuales. Pudiramos decir que el taller tiene como objetivo la demostracin prctica de las leyes, las ideas, las teoras, las caractersticas y los principios que se estudian, la solucin de las tareas con contenido productivo.

2.1.3.2. Objetivos Promover y facilitar una educacin integral e integrar simultneamente en el proceso de aprendizaje el Aprender a aprender, el Hacer y el Ser. Realizar una tarea educativa y pedaggica integrada y concertada entre docentes, alumnos, instituciones y comunidad. Superar en la accin la dicotoma entre la formacin terica y la experiencia prctica. Superar el concepto de educacin tradicional en el cual el alumno ha sido un receptor pasivo, bancario, del conocimiento. Facilitar que los alumnos o participantes en los talleres sean creadores de su propio proceso de aprendizaje. Producir un proceso de transferencia de tecnologa social. Hacer un acercamiento de contrastacin, validacin y cooperacin entre el saber cientfico y el saber popular. Aproximar comunidad - estudiante y comunidad profesional. Desmitificar la ciencia y el cientfico, buscando la democratizacin de ambos. Desmitificar y desalinear la concientizacin. Posibilitar la integracin interdisciplinaria. Crear y orientar situaciones que impliquen ofrecer al alumno y a otros participantes la posibilidad de desarrollar actitudes reflexivas, objetivas, crticas y autocrticas. Promover la creacin de espacios reales de comunicacin, participacin y autogestin en las entidades educativas y en la comunidad.2.1.4. Taller basado en Actividades Cotidianas2.1.4.1. ConceptoUn taller basado en actividades cotidianas es una reunin de trabajo donde se unen los participantes en pequeos grupos o equipos para GENERAR aprendizajes prcticos o aplicados, partiendo por todas las situaciones que pasamos a diario, y las actividades que realizamos con frecuencia, todo esto dentro de un contexto especfico desde los objetivos que se proponen y el tipo de materia que los organice.El taller se puede desarrollar en un local, pero tambin al aire libre; en este caso se desarroll dentro de la I.E Liceo Trujillo en el aula del 3 D.No se concibe un taller donde no se realicen actividades prcticas, manuales o intelectuales. Pudiramos decir que el taller tiene como objetivo la demostracin prctica de la produccin des textos, los principios, las ideas, las teoras, las caractersticas y las relaciones que se estudian, la solucin de las tareas con contenido productivo.Por eso el taller pedaggico resulta una va idnea para formar, desarrollar y perfeccionar la produccin de textos que le permiten al alumno producir textos con este conocimiento, este taller nos servir para la mejora la produccin de textos a partir de actividades cotidianas.

2.1.4.2. PrincipiosEl taller constituye un lugar de co-aprendizaje, donde todos sus participantes desarrollan habilidades de produccin y actitudes, a partir de sus propias experiencias. Hay algunos principios que, desde el punto de vista pedaggico, definen ms acabadamente esta modalidad de enseanza-aprendizaje. Principio del Aprendizaje orientado a la produccin, el taller est organizado y funciona orientado por el inters de los participantes de producir algn resultado relativamente preciso. Principio del Aprendizaje colegial, el aprendizaje se produce gracias a un intercambio de experiencias con participantes que tienen una prctica de un nivel similar. Principio del Aprendizaje innovador, el aprendizaje se logra como parte de un continuo desarrollo de la prctica, especialmente de los sistemas, procesos y productos. Principio de Participacin: todos los miembros del taller -educandos y educadores- hacen aportes para producir textos concretos y para realizar determinadas tareas. Principio de Integracin: lo sustancial del Taller es realizar una tarea o un proyecto de trabajo en la cual se vayan uniendo progresivamente conocimiento y exigencias de la realidad social, elementos tericos y prcticos, llegando a ser stos los nervios vitales de la metodologa empleada. Principio de Interdisciplinariedad: la modalidad del taller debe permitir o facilitar la articulacin e integracin de diferentes perspectivas profesionales en el anlisis de una realidad que es comn a todos los participantes. Principio de Controversia: los mayores progresos en el aprendizaje se producen en aquellos grupos donde se generan controversias, es decir, cuando durante la interaccin del taller se confrontan distintos punto de vista. Ello genera el conflicto socio cognitivo que es la base para que se produzca, en cada persona, un salto en la adecuacin de su estructura mental. 2.1.4.2. Principios

Para que las controversias sean potencialmente constructivas, deben cumplir las siguientes condiciones: Que el grupo sea lo ms heterogneo posible; el lmite ptimo lo pone la capacidad de intercambiar representaciones del mundo. Un grupo demasiado heterogneo puede no encontrar un lenguaje comn. Que lo predominante en el grupo sea la tendencia a discrepar sin desvalorizar los planteamientos de los dems, sin descalificaciones. Que se genere o estimule la capacidad emptica de los participantes, esto es, que sean capaces de adoptar las perspectivas de los dems; en este sentido, el rol del profesor o facilitador es vital. Cunto ms cooperativa sean las relaciones que se generen entre los participantes del taller mayores son sus efectos constructivos.2.1.4.3. EstrategiasEscribir las estrategias que he desarrollado en el taller Tomando en cuenta lo anterior nos proponemos herramientas basadas en tcnicas participativas dentro del taller que va fortalecer la produccin de textos en nuestros estudiantes.Dentro de las herramientas queremos enfatizar que todas se mueven a travs de tcnicas participativas que constituyen recursos y procedimientos que dentro de una metodologa permiten motivar, repensar las prcticas de los estudiantes, para extraer de ellos y del acumulado terico, todo el conocimiento necesario e indispensable para transformar.

Debemos considerar a las tcnicas como nuestras "armas" en la implementacin de procesos educativos, no como "tcticas" o "estrategias de ellos. Por esto, a las tcnicas, debemos:

Conocerlas bien, saberlas utilizar y saberlas conducir correctamente. Dirigirlas siempre hacia el logro de un objetivo preciso. Tener imaginacin y creatividad al aplicarlas, y por tanto, modificarlas de acuerdo a las caractersticas especficas del grupo y de acuerdo al dinamismo que vaya tomando la reflexin. Tcnicas que propicien participacin, pero fundamentalmente, para la consolidacin de conocimientos tericos anteriormente transmitidos, se habla aqu de la creacin de un clima nuevo: del fortalecimiento del dilogo, de un esfuerzo por abrir caminos, donde su mayor valor est en que se rompen los espacios del aula, del rol autoritario e informador del profesor, en fin hay un triunfo de lo nuevo. Es importante el orden, la secuencia y el nivel de complejidad de las tcnicas usadas en clase, as como el ajuste al tiempo. No se trata de hacer muchas cosas, sino de cumplir determinadas tareas cognoscitivas y objetivos concretos Desde hace algn tiempo las tcnicas participativas han sido, incorporadas como un medio demostrativo de los esfuerzos y los avances de los educadores cubanos en su afn por ajustar sus prcticas a los desafos que impone una pedagoga crtica y participativa dentro de un proceso revolucionario enfrentado a los peligros de la globalizacin capitalista. No debemos conformarnos con hacer slo ms atractivo el proceso educativo, sino que lo ms importante es que estas tcnicas se inserten en una metodologa que desarrolle a los participantes como sujetos activos, democrticos, capaces de buscar y construir nuevos conocimientos y que ello lo hagan con el objetivo de influir positivamente en la transformacin del entorno y en el fortalecimiento de una conducta y tica revolucionaria.2.1.4.4. Caractersticas Divertido. Porque los alumnos crearon textos narrativos a travs de temas de su inters. Flexible.- los nios tuvieron la posibilidad de modificar sus textos y poder crearlo de la manera que ellos deseen. Imaginativo.- porque los alumnos elaboraron sus textos narrativos como ellos imaginen. Participativo.- los alumnos participaron de manera voluntaria en la exposicin de sus textos. Creativo.- Los alumnos crearon textos a partir de pensamiento e imgenes creativas.

2.1.4.5. Ventajas Lograr que el alumno logre desarrollar capacidades y destrezas que permitan que este sobre salga en la sociedad. Mejorar el nivel de autoestima en los alumnos mediante sus producciones de textos. Mejorar la creatividad de los alumnos mediantes textos que partan de su imaginacin. Mejoraremos el trabajo en equipo y la colaboracin mutua entre los grupos de trabajo.2.1.4.6. Contenidos Produccin del cuento. Produccin de fbulas. Produccin de ancdotas Produccin de composiciones. Produccin de cartas.2.1.4.7. Temtica:El taller estar constituido por 20 sesiones con la temtica siguiente: Haba una vez

El cuento rompecabezas

"Carta Viajera"

Quien soy

El rbol que nunca se secara

Las tarjetas perdidas

El torbellino de ideas

Para compartir con los amigos

Diario de clase

Mi confidente

"Usando conectores"

"Creo cuentos con imgenes

"Creando poemas

Mi ancdota

Poema a mi maestra

"Construyo mi cuento

"Creando me divierto"

"Mi biografa"

"Poema a mi hermanito

Usando conectores de tiempo

2.1.5. Hiptesis2.1.5.1. Hiptesis alternaH1: La aplicacin del taller basado en actividades cotidianas influye significativamente en la produccin de textos narrativos: cuentos, fabulas, cartas, ancdotas, en los/las estudiantes del 3er grado de educacin primaria de la Institucin Educativa Liceo Trujillo de Trujillo 2013.2.1.5.2. Hiptesis nulaHo: La aplicacin del taller basado en actividades cotidianas no influye en la produccin de textos narrativos: cuentos, fabulas, cartas, ancdotas, en los/las estudiantes del 3er grado de educacin primaria de la Institucin Educativa Liceo Trujillo de Trujillo 2013.

2.1.7. Objetivos de la investigacin2.1.7.1. Objetivo GeneralDeterminar la influencia de la aplicacin del taller basado en actividades cotidianas para mejorar los niveles de produccin de textos en los estudiantes del 3er grado de primaria de la I.E. liceo Trujillo en el ao 2013.2.1.7.2. Objetivos Especficos Determinar el nivel coherencia que tienen los estudiantes del 3er grado de educacin primaria de la I.E Liceo Trujillo, antes y despus de la aplicacin del taller. Determinar el nivel de cohesin que tienen los estudiantes del 3er grado de educacin primaria de la I.E Liceo Trujillo, antes y despus de la aplicacin del taller. Determinar el nivel de adecuacin en los estudiantes del 3er grado de educacin primaria de la I.E Liceo Trujillo, antes y despus de la aplicacin del tallerCAPITULO III3. Metodologa3.1. Tipo y Diseo de Investigacin3.1.1. Tipo de investigacinEl estudio responde a una investigacin explicativa por que los conocimientos adquiridos servirn para revertir el problema relacionado con el bajo nivel de produccin de textos en los alumnos del 3er grado D.3.1.2. Diseo de investigacinEs el diseo pre experimental con pre y post prueba con un solo grupo de estudio.G.E O1 X O2 Dnde: G.E: Grupo de estudio

O1 : Pre prueba

X: Experimento o la variable independiente.

O2 : Post prueba3.2. Poblacin y muestra3.2.1. PoblacinLa poblacin estuvo constituida por 169 nios (as) del 3 grado de educacin primaria de la I.E Liceo Trujillo distribuidos en 5 seccionesCaractersticas bsicas: Los nios y nias tienen entre 8 y 9 aos de edad. Y es muy notable que el nivel econmico en el que se encuentran es de clase media y baja; es por esto que la mayora para llegar a la I.E. se moviliza en microbs.

3.2.2. MuestraEl tamao de la muestra estuvo constituida por 43 alumnos de la seccin D de la I.E LICEO TRUJILLO de los cuales 28 son varones y 15 son mujeres. En ellos observamos que los nios y nias tienen entre 8 y 9 aos de edad y su nivel econmico est entre la clase media y la clase baja. el 80% de los alumnos tienen dificultades para la produccin de textos, podemos afirmar esto ya que sus producciones de textos carecen de coherencia, cohesin y adecuacin. Se calcul que el 45% de alumnos proceden de familias desintegrada y puede ser una de estas las razones de su bajo desempeo en el rea de comunicacin y en especial en la produccin de textos. El tipo de muestra, fue no probabilstico e intencional. 3.3. Tcnicas e instrumentos de investigacin3.3.1. Tcnicasa) Prueba escritaHemos hecho uso de la prueba escrita para medir el nivel de conocimientos en cuanto a la produccin de textos. Tcnica que sirvi para estructurar los tems tanto para el pre como para el post test y as determinar el nivel de conocimientos respecto a la produccin de textos.b) Talleres de aprendizajeFue una tcnica, mediante la cual se puso en prctica las diversas estrategias las que fueron orientadas a mejorar el nivel de produccin de textos.c) Anlisis documentalEs una tcnica que permiti organizar y seleccionar la informacin necesaria para consolidad el marco terico que sustente a las variables de investigacin.

d) ExperimentacinEs una tcnica por la cual se evalo la variable dependiente por medio de una prueba pre test y post test para llegar las conclusiones, para s de ese modo demostrar nuestra investigacin.

3.3.2. Instrumentosa) Prueba objetiva: Se aplic para identificar el nivel de produccin de textos inicial y final en los alumnos donde tres fueron los tems de evaluacin, en ellos se calific a tres dimensiones de las cuales cuatro indicadores pertenecan a coherencia, tres a cohesin y cuatro a adecuacin.(describir toda la prueba como estaba organizada, cuando se aplic, la validacin, etc.)

b) Gua de observacin: durante la aplicacin del taller se hizo uso de la gua de observacin para calificar los tems vinculados al proceso educativo enseanza- aprendizaje antes, durante y despus de desarrollarse la pre-test y la sesin de aprendizaje con los nios y nias participantes del aula. La valoracin se realiz con las categoras de excelente, bueno, regular y deficiente.CAPITULO IV3.4. Anlisis e interpretacin de resultados3.4.1. Anlisis de resultados

TABLA N 01: Nivel de Coherencia en los nios y nias de primaria del 3 grado D de la I. E. Liceo Trujillo, Trujillo-2013.

Nivel de CoherenciaPre-TestPos-Test

N%N%

Deficiente25%00%

Regular2254%12%

Bueno1741%2356%

Excelente00%1741%

Total41100%41100%

Fuente: Test de actividades cotidianas I. E. Liceo Trujillo, Trujillo-2013.

Fuente: Tabla N 01FIGURA N 01: Nivel de Coherencia en los nios y nias de primaria del 3 grado D de la I. E. Liceo Trujillo, Trujillo-2013.Interpretacin: En la FIGURA N 01 se observa que en el pre-test el 54% de los nios y nias de primaria del 3 grado D tienen un nivel de Coherencia regular, en tanto el 5% presenta un nivel de Coherencia Deficiente; despus de haber aplicado el Programa basado en actividades cotidianas, se observa que en el post-test el 56% tiene un nivel de Coherencia bueno mientras que solo el otro 2% tiene un nivel de regular.Tabla N 02: Nivel de Cohesin en los nios y nias de primaria del 3 grado D de la I. E. Liceo Trujillo, Trujillo-2013.Nivel de CohesinPre-TestPos-Test

N%N%

Deficiente00%00%

Regular2049%25%

Bueno2049%3073%

Excelente12%922%

Total41100%41100%

Fuente: Test de actividades cotidianas I. E. Liceo Trujillo, Trujillo-2013.

Fuente: Tabla N 02.

FIGURA N 02: Nivel de Cohesin en los nios y nias de primaria del 3 grado D de la I. E. Liceo Trujillo, Trujillo-2013.Interpretacin: En la FIGURA N 02 se observa que en el pre-test el 49% de los nios y nias de primaria del 3 grado D tienen un nivel de cohesin regular, en tanto que el 2% tiene un nivel Excelente; despus de haber aplicado Programa basado en actividades cotidianas, se observa que en el post-test el 73% se encuentra en un nivel Bueno y el 22% en un nivel Excelente.TABLA N 03: Nivel de Adecuacin en los nios y nias de primaria del 3 grado D de la I. E. Liceo Trujillo, Trujillo-2013.

Nivel de AdecuacinPre-TestPos-Test

N%N%

Deficiente12%00%

Regular2663%37%

Bueno1434%2049%

Excelente00%1844%

Total41100%41100%

Fuente: Test de actividades cotidianas I. E. Liceo Trujillo, Trujillo-2013.

Fuente: Tabla N 03.

FIGURA N 03: Nivel de Adecuacin en los nios y nias de primaria del 3 grado D de la I. E. Liceo Trujillo, Trujillo-2013.Interpretacin: En la FIGURA N 03 se observa que en el pre-test el 63% de los nios y nias de primaria del 3 grado D tienen un nivel de adecuacin regular, en tanto que el 2% tiene un nivel deficiente; despus de haber aplicado Programa basado en actividades cotidianas, se observa que en el post-test el 49% se encuentra en un nivel Bueno y el 44% en un nivel Excelente.TABLA N 04: Nivel de Produccin de Textos en los nios y nias de primaria del 3 grado D de la I. E. Liceo Trujillo, Trujillo-2013.Nivel de Produccin de TextosPre-TestPos-Test

N%N%

Deficiente00%00%

Regular2049%00%

Bueno2151%2459%

Excelente00%1741%

Total41100%41100%

Fuente: Test de actividades cotidianas I. E. Liceo Trujillo, Trujillo-2013.

Fuente: Tabla N 04

FIGURA N 04: Nivel de Produccin de Textos en los nios y nias de primaria del 3 grado D de la I. E. Liceo Trujillo, Trujillo-2013.

Interpretacin: En la FIGURA N 04 se observa que en el pre-test el 51% de los nios y nias de primaria del 3 grado D tienen un nivel de adecuacin bueno, en tanto que el 41% tiene un nivel regular; despus de haber aplicado Programa basado en actividades cotidianas, se observa que en el post-test el 59% se encuentra en un nivel bueno y el 41% en un nivel Excelente.ANLISIS DE SIGNIFICANCIA DE LA T DE STUDENT PARA LA PRODUCCIN DE TEXTOS EN LOS NIOS Y NIAS DE PRIMARIA DEL 3 GRADO D DE LA I. E. LICEO TRUJILLO, TRUJILLO-2013.Hiptesis:

Estadstico de Prueba:

Promedio Diferencial:

Desviacin Estndar Diferencial:

Valor del Estadstico de Prueba:

REGIN CRTICA:Nivel de Significancia = 5%FIGURA N 05

Regin Crtica de la Hiptesis Estadstica.

AHo

0.95

RHo

0.05

1.734TABLA N 05

Resultados de la Hiptesis Estadstica.Valor de la DistribucinGrados de Libertad"p"

to = 7.01n- 1= 41 1 = 400.00000

Descripcin: En la figura N 05 se observa que la probabilidad del estadstico p = 0.00000 es mucho menor a 0.05 (to cae en la regin de rechazo de la hiptesis nula, aceptndose la hiptesis alternativa), se determina que el Programa basado en actividades cotidianas influye significativamente en la Produccin de Textos en los nios y nias de primaria del 3 grado D, del I. E. Liceo Trujillo, Trujillo-2013.Decisin final

3.4.2. Discusin de resultadosLuego de la presentacin de los resultados, estamos en capacidad de demostrar que nuestra hiptesis de investigacin planteada, ha sido contrastada positivamente.Al comparar los resultados de la pre y post prueba del grupo nico se observa que el puntaje asciende significativamente.Al evaluar los niveles de produccin de textos se encontr en la pre prueba a un grupo de nios y nias con nivel de produccin de textos regular en un 90% el cual se mejor despus de aplicado el Taller Pedaggico basado en actividades cotidianas para mejorar la produccin de textos hasta alcanzar el nivel bueno en un 59.00% de los nios y nias del estudio, tal como se presenta en tabla N 04 figura N 04En la dimensin coherencia se encontr un alto porcentaje de nios y nias que alcanzaron en la pre prueba los niveles deficiente y regular en un 05.00 % y 54.00 % respectivamente. Sin embargo, estos resultados mejoraron en la post prueba hasta alcanzar el nivel bueno en un 56.00 % de los nios y nias del estudio, tal como se presenta en tabla N 01 y figura N 01.Para la dimensin cohesin, en la pre prueba se encontr un 49.00 % de nios y nias ubicados en el nivel bueno y en la post prueba se lleg a un 73.00 % en el mismo nivel de los nios del estudio, tal como se presenta en tabla N 02 y figura N 02Finalmente, en la dimensin adecuacin, se encontr en la pre prueba un 63.00% de nios y nias ubicados en el nivel regular y en la post prueba se mejor hasta alcanzar los niveles de bueno y excelente en el 49.00 % y 44.00 % de los nios y nias de ocho y nueve aos del nivel primario l, tal como se presenta en tabla N 03 y figura N 03De acuerdo a los resultados de la post prueba, el grupo de estudio presenta porcentaje significativos en las tres dimensiones. Este incremento se debe a la aplicacin del Taller Pedaggico basado en actividades cotidianas.Segn los resultados la aplicacin del taller pedaggico basado en actividades cotidianas, logr mejorar los niveles de produccin de textos de los nios y nias que conformaron el grupo de estudio.Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la investigacin realizada se encontr concordancia con las conclusiones que presenta los diferentes