Tesis La Rosa, Mangia, Villegas,

117
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA INFORMACIÓN QUE POSEEN LOS ESCOLARES DE 5TO Y 6TO GRADO, SOBRE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS PARA PREVENIR EL SOBREPESO INFANTIL Y SUS COMPLICACIONES EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “EL LIBERTADOR”, MUNICIPIO CHACAO, ESTADO MIRANDA, 2º SEMESTRE 2010. Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciado en Enfermería Autores: La Rosa, Christian Mangia, Mayerlin Villegas, Jessica Tutora: Dra. Susana Ornelas Caracas, Diciembre 2010

description

Tesis Relacionada con Habitos Alimentacion es escolares obesos

Transcript of Tesis La Rosa, Mangia, Villegas,

  • 100

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA

    ESCUELA DE ENFERMERA

    INFORMACIN QUE POSEEN LOS ESCOLARES DE 5TO Y 6TO GRADO, SOBRE LOS HBITOS ALIMENTARIOS PARA PREVENIR EL

    SOBREPESO INFANTIL Y SUS COMPLICACIONES EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL EL LIBERTADOR, MUNICIPIO CHACAO,

    ESTADO MIRANDA, 2 SEMESTRE 2010.

    Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Ttulo de Licenciado en Enfermera

    Autores: La Rosa, Christian Mangia, Mayerlin Villegas, Jessica Tutora: Dra. Susana Ornelas

    Caracas, Diciembre 2010

  • 101

    INFORMACIN QUE POSEEN LOS ESCOLARES DE 5TO Y 6TO GRADO, SOBRE LOS HBITOS ALIMENTARIOS PARA PREVENIR EL

    SOBREPESO INFANTIL Y SUS COMPLICACIONES EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL EL LIBERTADOR, MUNICIPIO CHACAO,

    ESTADO MIRANDA, 2 SEMESTRE 2010.

  • 102

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA

    ESCUELA DE ENFERMERA

    INFORMACIN QUE POSEEN LOS ESCOLARES DE 5TO Y 6TO GRADO, SOBRE LOS HBITOS ALIMENTARIOS PARA PREVENIR EL

    SOBREPESO INFANTIL Y SUS COMPLICACIONES EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL EL LIBERTADOR, MUNICIPIO CHACAO,

    ESTADO MIRANDA, 2 SEMESTRE 2010.

    Autores: La Rosa, Christian Mangia, Mayerlin Villegas, Jessica Tutora: Dra. Susana Ornelas

    Caracas, Diciembre 2010

  • 103

    APROBACIN DEL TUTOR

    En mi carcter de tutor del Trabajo Especial de Grado, presentado por

    los Tcnico Superior: La Rosa, Christian, C.I.18.510.264; Mangia,

    Mayerlin, C.I.17.704.316 y Villegas, Jessica, C.I.16.389.951, para optar por

    el ttulo de LICENCIADO EN ENFERMERA, que lleva por ttulo:

    INFORMACIN QUE POSEEN LOS ESCOLARES DE 5TO Y 6TO GRADO,

    SOBRE LOS HBITOS ALIMENTARIOS PARA PREVENIR EL

    SOBREPESO INFANTIL Y SUS COMPLICACIONES EN LA UNIDAD

    EDUCATIVA NACIONAL EL LIBERTADOR, MUNICIPIO CHACAO,

    ESTADO MIRANDA, 2 SEMESTRE 2010, considero que rene las

    condiciones y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica

    y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

    En la ciudad de Caracas, a los tres das del mes de diciembre

    de dos mil diez.

    Dra. Susana Ornelas C.I. 9.481.905

    iv

  • 104

    DEDICATORIA

    Para comenzar debo darle gracias a Dios, a la Virgen y a todos mis

    santos, por abrirme los pasos y los caminos.

    A mi madre, por darme la vida, apoyarme y ayudarme a salir adelante

    en todo momento.

    A mi padre, que desde los cielos me gua y me apoya.

    A mi madrina Carmen de Dvila, que me brind lo mejor de ella, me

    apoy, me gui y an me sigue guiando.

    A mis hermanos, que estuvieron, estn y estarn ah apoyndome y

    dndome fuerzas para no desvanecer, levantarme y continuar con mis

    metas y sueos.

    A ti amor, que llegaste a mi vida para darme lo mejor de ti, apoyarme

    e incentivarme a continuar.

    A todos y cada unos de mis seres queridos, que estuvieron ah

    incentivndome, creyendo en mi, logrando que yo alcanzara el titulo que hoy

    he obtenido el de Licenciado en Enfermera. Mil gracias a todos.

    Christian

    v

  • 105

    DEDICATORIA

    A mi Padre Celestial, por bendecirme con todo lo que me ha dado,

    empezando por esta vida; a ti padre, gracias por darme la oportunidad de

    estudiar Enfermera y el logro de haberla culminado y gracias tambin, por

    todas aquellas cosas igual de importantes grandes y pequeas, que haces

    por m cada da.

    A mis Padres Terrenales, por haberme inculcado la importancia del

    estudio y de servir al prjimo con orgullo y humildad, por hacerme y ser parte

    de quien soy hoy y por permitirme ser yo misma cada da. A ustedes

    agradezco haber estado all a lo largo de este importante camino llamado

    vida y ms an, a lo largo de mi carrera.

    A ti mi Amor, por creer en m como persona, mujer y enfermera da

    tras da, por creer que poda lograrlo, por brindarme tu apoyo, tu ayuda y

    hasta padecer conmigo de una u otra forma lo que es estudiar y ejercer una

    carrera tan importante como sta, desde el primer momento en que llegaste

    a mi vida.

    A mi madrina Zoraida y a mi ta Aurora, quienes da a da me

    recuerdan lo importante que es ser enfermera, ser una mujer preparada y

    ejercer una profesin cuya base es el amor, la comprensin, el respeto,

    vi

  • 106

    servicio y el conocimiento cientfico por ser humano. Gracias eternas por su

    apoyo incondicional, su cario y sus enseanzas, los atesorar por siempre.

    Y a todos aquellos que sintieron el llamado para estudiar y ejercer

    una carrera tan bondadosa como lo es la Enfermera.

    Mayerlin

    vii

  • 107

    DEDICATORIA

    Primero y antes que nada, dar gracias a DIOS y a la VIRGEN, por

    estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazn e iluminar mi

    mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi

    soporte y compaa durante todo el perodo de estudio.

    Agradecer hoy y siempre a mi familia, porque a pesar de la distancia,

    se que procuran mi bienestar y desean lo mejor para m desde Giria, Estado

    Sucre y est claro que si no fuese por el esfuerzo realizado por ellos, mis

    estudios no hubiesen sido posible.

    A mi madre Ysabel, que a pesar de la distancia ha estado siempre

    conmigo dndome nimo para seguir adelante y me ha brindado su apoyo

    incondicional.

    A mi padre Rafael, que aunque no est fsicamente conmigo, en vida

    se esforz mucho por darme lo mejor.

    A mis hermanas Raysabel y Vaneska, por estar siempre a mi lado; a

    mis tos especialmente Pedro y Mara Magdalena porque a pesar de la

    distancia, el nimo, apoyo y alegra que me brindan me dan la fortaleza

    necesaria para continuar adelante.

    Jessica

    viii

  • 108

    AGRADECIMIENTO

    A la Universidad Central de Venezuela, por habernos dado la

    oportunidad de cursar la carrera para obtener el ttulo de Licenciado en

    Enfermera. As como tambin a todos los profesores que fueron pilar

    fundamental en la realizacin de este trabajo, en especial a nuestra tutora la

    Dra. Susana Ornelas, la profesora Adilia, entre otras.

    Agradecemos tambin a la Directiva y Profesores de la Unidad

    Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, por habernos

    permitido realizar nuestro Trabajo Especial de Grado y aplicar el instrumento

    en dicha institucin.

    En general, quisiramos agradecer a todas y cada una de las

    personas que han vivido con nosotros la realizacin de este Trabajo Especial

    de Grado, con sus altos y bajos y que no necesitamos nombrar porque tanto

    ellas como nosotros sabemos que desde los ms profundo de nuestro

    corazn les agradecemos el habernos brindado todo el apoyo, colaboracin,

    nimo y, sobre todo, cario y amistad.

    Los autores

    ix

  • 109

    TABLA DE CONTENIDO

    Pg.

    APROBACIN DEL TUTOR.................................................................... iv

    DEDICATORIA. v

    AGRADECIMIENTO ix

    LISTA DE TABLAS............................................................................. xii

    LISTA DE GRFICOS......................................................................... xiv

    RESUMEN.......................................................................................... xvi

    INTRODUCCIN..................................................................................... 1

    CAPITULO

    I EL PROBLEMA............................................................... 3

    Planteamiento del Problema............................................. 3

    Objetivos del Estudio....................................................... 13

    Objetivo General.......................................................... 13

    Objetivos Especficos.................................................. 13

    Justificacin.................................................................... 13

    II MARCO TERICO.......................................................... 16

    Antecedentes de la Investigacin..................................... 16

    Bases Tericas............................................................... 21

    Teora de Enfermera... 49

    Bases Legales 51

    x

  • 110

    Sistema de Variables....................................................... 54

    Operacionalizacin de la Variable..................................... 55

    Definicin de Trminos Bsicos. 56

    III MARCO METODOLGICO.............................................. 59

    Diseo de la Investigacin............................................ 59

    Tipo de Investigacin....................................................... 59

    Poblacin....................................................... 60

    Muestra.......................................................................... 60

    Tcnica e Instrumento para la Recoleccin de Datos.. 61

    Validacin del Instrumento... 61

    Confiablidad del Instrumento... 62

    Tcnica de Anlisis e Interpretacin de los Resultados.. 63

    Tabulacin de los Datos. 64

    IV PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS........... 65

    V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................... 87

    Conclusiones................................................................... 87

    Recomendaciones........................................................... 88

    REFERENCIAS.................................................................................. 90

    ANEXOS............................................................................................ 94

    A. INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE DATOS.

    B. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO.

    C. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.

    xi

  • 111

    LISTA DE CUADROS

    CUADRO Pg.

    1. Distribucin absoluta y porcentual de las respuestas de los escolares de 5 y 6 grado con respecto a la Dimensin: Hbitos Alimentarios y Conductuales referidos al indicador: Desayuno. Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. 2010.

    66

    2. Distribucin absoluta y porcentual de las respuestas de los escolares de 5 y 6 grado con respecto a la Dimensin: Hbitos Alimentarios y Conductuales referidos al indicador: Almuerzo. Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. 2010..........................................................................

    68

    3. Distribucin absoluta y porcentual de las respuestas de los escolares de 5 y 6 grado con respecto a la Dimensin: Hbitos Alimentarios y Conductuales referidos al indicador: Merienda. Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. 2010...

    70

    4. Distribucin absoluta y porcentual de las respuestas de los escolares de 5 y 6 grado con respecto a la Dimensin: Hbitos Alimentarios y Conductuales referidos al indicador: Cena. Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. 2010.....................

    72

    5. Distribucin absoluta y porcentual de las respuestas de los escolares de 5 y 6 grado con respecto a la Dimensin: Hbitos Alimentarios y Conductuales referidos al indicador: Consumo de leche. Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. 2010...

    74

    6. Distribucin absoluta y porcentual de las respuestas de los escolares de 5 y 6 grado con respecto a la Dimensin: Hbitos Alimentarios y Conductuales referidos al indicador: Consumo de agua. Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. 2010...

    76

    7. Distribucin absoluta y porcentual de las respuestas de los escolares de 5 y 6 grado con respecto a la Dimensin: Hbitos Alimentarios y Conductuales referidos al indicador: Consumo de comida chatarra. Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. 2010.

    78

    xii

  • 112

    8. Distribucin absoluta y porcentual de las respuestas de los escolares de 5 y 6 grado con respecto a la Dimensin: Hbitos Alimentarios y Conductuales referidos al indicador: Ambientales. Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. 2010...

    80

    9. Distribucin absoluta y porcentual de las respuestas de los escolares de 5 y 6 grado con respecto a la Dimensin: Hbitos Alimentarios y Conductuales referidos al indicador: Actividad Fsica. Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. 2010...

    82

    10.

    Distribucin absoluta y porcentual de las respuestas de los escolares de 5 y 6 grado con respecto a la Dimensin: Complicaciones de inadecuados hbitos alimentarios. Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. 2010.....................................................................

    84

    xiii

  • 113

    LISTA DE GRFICOS

    GRFICO Pg.

    1. Distribucin porcentual de las respuestas de los escolares de 5 y 6 grado con respecto a la Dimensin: Hbitos Alimentarios y Conductuales referidos al indicador: Desayuno. Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. 2010

    67

    2. Distribucin porcentual de las respuestas de los escolares de 5 y 6 grado con respecto a la Dimensin: Hbitos Alimentarios y Conductuales referidos al indicador: Almuerzo. Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. 2010..

    69

    3. Distribucin porcentual de las respuestas de los escolares de 5 y 6 grado con respecto a la Dimensin: Hbitos Alimentarios y Conductuales referidos al indicador: Merienda. Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. 2010.....................................................................

    71

    4. Distribucin porcentual de las respuestas de los escolares de 5 y 6 grado con respecto a la Dimensin: Hbitos Alimentarios y Conductuales referidos al indicador: Cena. Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. 2010.

    73

    5. Distribucin porcentual de las respuestas de los escolares de 5 y 6 grado con respecto a la Dimensin: Hbitos Alimentarios y Conductuales referidos al indicador: Consumo de leche. Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. 2010

    75

    6. Distribucin porcentual de las respuestas de los escolares de 5 y 6 grado con respecto a la Dimensin: Hbitos Alimentarios y Conductuales referidos al indicador: Consumo de agua. Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. 2010... ...

    77

    7. Distribucin porcentual de las respuestas de los escolares de 5 y 6 grado con respecto a la Dimensin: Hbitos Alimentarios y Conductuales referidos al indicador: Consumo de comida chatarra. Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. 2010...

    79

    xiv

  • 114

    8. Distribucin porcentual de las respuestas de los escolares de 5 y 6 grado con respecto a la Dimensin: Hbitos Alimentarios y Conductuales referidos al indicador: Ambientales. Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. 2010

    81

    9. Distribucin porcentual de las respuestas de los escolares de 5 y 6 grado con respecto a la Dimensin: Hbitos Alimentarios y Conductuales referidos al indicador: Actividad Fsica. Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. 2010...

    83

    10. Distribucin porcentual de las respuestas de los escolares de 5 y 6 grado con respecto a la Dimensin: Complicaciones de inadecuados hbitos alimentarios. Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. 2010...................................................................................................

    86

    xv

  • 115

    INFORMACIN QUE POSEEN LOS ESCOLARES DE 5TO Y 6TO GRADO, SOBRE LOS HBITOS ALIMENTARIOS PARA PREVENIR EL

    SOBREPESO INFANTIL Y SUS COMPLICACIONES EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL EL LIBERTADOR, MUNICIPIO CHACAO,

    ESTADO MIRANDA, 2 SEMESTRE 2010.

    Autores: La Rosa, Christian Mangia, Mayerlin Villegas, Jessica Tutora: Dra. Susana Ornelas Fecha: 2010

    RESUMEN

    El presente estudio de investigacin tuvo como objetivo determinar la informacin que poseen los escolares de 5to y 6to grado, sobre los hbitos alimentarios para prevenir el sobrepeso infantil y sus complicaciones en la Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda, segundo semestre 2010. El diseo de la investigacin fue campo y el tipo fue descriptivo. La poblacin objeto de estudio estuvo conformada por 120 escolares de 5 y 6 Grado de la Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda. La muestra estuvo representada por 36 escolares de 5 y 6 pertenecientes al turno de la maana, que representa el 30% de la poblacin. La tcnica para la recoleccin de datos fue la encuesta y como instrumento se dise un cuestionario conformado por 21 tems de seleccin simple con cuatro alternativas para seleccionar una. El instrumento fue validado por expertos. Para su confiabilidad, se aplic una prueba piloto a una muestra de 7 escolares de 5 y 6 grado pertenecientes al turno de la tarde de la institucin objeto de estudio que posean las mismas caractersticas que la muestra seleccionada para el estudio, pero que no formaron parte de ella. El tratamiento estadstico de la prueba piloto fue a travs del KR-20, cuyo resultado fue 0,89, que indic muy alta confiabilidad. De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede concluir que un bajo porcentaje de los escolares de 5 y 6 grado posee informacin sobre los hbitos alimentarios para la prevenir del sobrepeso infantil y sus complicaciones en la Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado Miranda.

  • INTRODUCCIN

    El sobrepeso es una enfermedad crnica, compleja y multifactorial que

    se puede prevenir. Es un proceso que suele iniciarse en la infancia y la

    adolescencia, que se establece por un desequilibrio entre la ingesta y el

    gasto energtico. En su origen se involucran factores genticos y

    ambientales, que determinan un trastorno metablico que conduce a una

    excesiva acumulacin de grasa corporal para el valor esperado segn el

    sexo, talla, y edad.

    El sobrepeso infantil aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades

    crnicas, como la diabetes; ayudar a que un nio no aumente excesivamente

    de peso y se mantenga saludable, es importante que se empiece con hacer

    cambios en el estilo de vida del nio relacionado con los hbitos alimenticios

    y las actividades fsicas.

    Por lo anterior, es importante sealar que la alimentacin juega un

    papel importante en la nutricin de los nios. Las necesidades nutricionales

    se incrementan, es decir, que en esta edad se requiere consumir no slo

    mayor cantidad de alimentos sino aquellos que contengan las protenas,

    carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales en las cantidades que necesita

    para la construccin y buen funcionamiento de las clulas. As como el

    consumo de agua y fibras.

  • Considerando la importancia de la prevencin del sobrepeso infantil,

    se desarrolla la presente investigacin cuyo propsito es determinar la

    informacin que poseen los escolares de 5to y 6to grado, sobre los hbitos

    alimentarios para prevenir el sobrepeso infantil y sus complicaciones en la

    Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao, Estado

    Miranda, 2 semestre de 2010.

    El estudio est estructurado en cinco captulos: El Captulo I contiene

    el planteamiento del problema, objetivos y justificacin de la investigacin.

    El Captulo II, Marco Terico, conformado por los antecedentes de la

    investigacin, bases tericas, teora de enfermera que sustenta el estudio,

    bases legales, sistema de variables y su operacionalizacin, as como

    tambin la definicin de trminos.

    El Captulo III, Marco Metodolgico, presenta el tipo y diseo de la

    investigacin, poblacin y muestra, tcnica e instrumento de recoleccin de

    datos, validez y confiabilidad, tcnica de anlisis e interpretacin de los

    resultados y tabulacin de los datos.

    En el Captulo IV, se presentan y analizan los resultados obtenidos de

    la aplicacin del instrumento de recoleccin de datos.

    En el Captulo V, se exponen las conclusiones y recomendaciones.

    Finalmente, se incluyen las referencias bibliogrficas y los anexos.

  • 3

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Este captulo est conformado por el Planteamiento del Problema, los

    Objetivos de la investigacin y su justificacin.

    Planteamiento del Problema

    Para mantener las funciones vitales, el organismo necesita materiales

    suficientes que slo lo proporcionan los alimentos, su ingesta adecuada en

    cantidad y calidad aporta un buen estado nutricional y en consecuencia una

    buena salud. Ahora bien, la alimentacin adecuada es la que hace posible

    que los escolares alcancen un crecimiento y desarrollo apropiado, como

    consecuencia un estado de salud ptimo.

    Es importante considerar en forma determinada, el papel que implica

    la alimentacin a nivel del hogar donde se desenvuelve el escolar, para lo

    cual no es suficiente la existencia de disponibilidad de alimentos en el mbito

    familiar en forma adecuada, en vista que se hace necesario, adems, los

    hbitos de seleccionar, la preparacin y el consumo de los alimentos, y en

    especial la informacin que posean los padres en forma integral y oportuna

    para asegurar las combinaciones apropiadas que permitirn la satisfaccin

    de las necesidades nutricionales de estos nios.

  • 4

    En este sentido, Larraaga, I. (2007) seala que:

    El nio es un organismo en formacin. Por lo tanto, la nutricin ha de estar encaminada a la produccin de nueva materia, cuyo resultado final es el crecimiento, ms que el consumo energtico que le exigen sus actividades orgnicas y externas (correr, jugar, estudiar). (p.110)

    Es por ello, que un organismo en crecimiento ha de formar nuevas

    clulas y, al mismo tiempo, reparar sus desgastes; si a esto se aade que la

    prdida energtica es mayor en los nios que en los adultos, se entender

    fcilmente que la racin alimenticia del nio ha de ser especialmente rica en

    protenas y grasas, y suficientemente capaz por s misma de proporcionarle

    entre 1700 y 2800 Kcal/da, segn la edad del pequeo.

    A todos estos trastornos fsicos hay que sumarles los problemas

    psicolgicos provocados por la discriminacin social y las dificultades para

    relacionarse con los dems que sufre una persona cuya figura desborda los

    lmites de la silueta saludable. Adems en la infancia el problema puede ser

    an mayor por la obesidad.

    Por lo cual, Lares, I. (2006) define la obesidad como la enfermedad

    en la cual las reservas naturales de energa, almacenadas en el tejido

    adiposo, se incrementa hasta un punto donde est asociado con ciertas

    condiciones de salud o un incremento de la mortalidad (p.23). Est

    caracterizada por un ndice de masa corporal (IMC) aumentado para su edad

    y sexo. Forma parte del sndrome metablico. Es un factor de riesgo

  • 5

    conocido para enfermedades crnicas como enfermedades cardacas,

    diabetes, hipertensin arterial, ictus y algunas formas de cncer. La

    evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial:

    gentico, ambiental, psicolgico entre otros, que se caracteriza por la

    acumulacin excesiva de grasa en el cuerpo e hipertrofia general del tejido

    adiposo.

    As mismo, Chinchilla, A.; Calvo, R.; Rodrguez, B. y Zamarron, I.

    (2004) reflejan que la obesidad:

    Puede definirse como la acumulacin excesiva de grasa en el cuerpo, aunque en realidad es una enfermedad que implica mucho ms que eso: dificultades para respirar, ahogo, interferencias en el sueo, somnolencia, problemas ortopdicos, trastornos cutneos, transpiracin excesiva, hinchazn de los pies y los tobillos, trastornos menstruales en las mujeres y mayor riesgo de enfermedad coronaria, diabetes, asma, cncer y enfermedad de la vescula biliar son todos problemas asociados al exceso de peso. (p.1123)

    Cabe considerar, que la deteccin precoz y un buen diagnstico son

    las primeras armas para combatir la obesidad infantil, pero es preciso realizar

    programas de prevencin y promocin de la Salud desde los mbitos

    familiares, educativos y sociales. Al respecto, la sensibilizacin y prevencin

    de estos trastornos para los escolares y las familias se evidencian por medio

    de los sntomas ms frecuentes y la forma como se puede tratar desde la

    familia parten de prevenir, detectar y solicitar ayuda teraputica en estos

    casos.

  • 6

    A nivel mundial, segn datos aportados por UNICEF (2008) refieren

    que la gran mayora de los que sufren malnutricin son de pases en vas de

    desarrollo, que cuentan con 95% (798 millones) de los desnutridos; de los

    cuales 34 millones son de pases de transicin y 10 millones en pases

    industrializados (p.12). En el Asa y el Pacfico registran tres quintas partes

    (505 millones) del total mundial; slo la India cuenta con 214 millones de

    desnutridos. Casi la cuarta parte (198 millones) de los desnutridos se

    encuentran en la frica subsahariana, la regin con el ms alto ndice de

    poblacin malnutrida.

    Aproximadamente 13% (30.5 millones de hombres, mujeres y nios)

    de la poblacin de los Estados Unidos de Amrica vive por debajo de la lnea

    de pobreza. Entre ellos se encuentran 14.5 millones de nios (20.5% de los

    nios del pas). Esta estadstica ilumina la necesidad de promover el bien

    comn. Mientras la economa crece y decrece, esta expansin no alcanza

    con sus beneficios a todos los miembros de la sociedad. La brecha entre los

    estratos de la sociedad crece, a costo del bien comn.

    Segn la ltima Jornada Nacional sobre Obesidad y Factores de

    Riesgo Cardiovascular, realizada en Madrid, Espaa (2009), se diagnostic

    la obesidad infantil como una enfermedad emergente. Tanto en Europa

    como en Estados Unidos, desde los aos noventa hasta hoy, la incidencia

    de la obesidad infantil se ha duplicado. Espaa se ha convertido en el

  • 7

    cuarto pas de la Unin Europea con mayor nmero de nios con problemas

    de sobrepeso, presentando un cuadro de obesidad en un 16,1% entre

    menores de 6 a 12 aos de edad, superado apenas por los datos de Italia,

    Malta y Grecia. Un hecho alarmante en una sociedad que lleva en su

    "currculum" una de las mejores dietas alimenticias del mundo: la dieta

    mediterrnea, y en la cual hace solo cinco aos presentaba apenas un 5%

    de menores obesos.

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) citada por Ascanio,

    J. (2009):

    La obesidad ha sido clasificada como la epidemia del siglo XXI; definicin basada en el incremento de su prevalencia en los ltimos 25 aos, especialmente en edades tempranas de la vida, atribuidos a los cambios en el estilo de vida y en los hbitos alimentarios modernos, convirtindose as, en uno de los principales problemas de salud pblica a nivel mundial. (p.2)

    Sobre este particular, la realidad cotidiana evidencia que muchos

    hogares en un nmero significativo de veces, se destina a cubrir los

    requerimientos bsicos con comidas balanceadas o sustitutas de los

    mismos, siendo los ms perjudicados los nios. Lo indicado anteriormente

    refleja que el problema de la nutricin adecuada del nio en edad escolar

    puede llegar a convertirse en un problema grave, si no se disean

    mecanismos de atencin integral cuya meta principal sea la de mejorar el

    nivel nutricional de los nios, quienes son los ms afectados como

  • 8

    consecuencia de una malnutricin por exceso, lo que repercute en el

    desarrollo fsico y psicolgico de los mismos, al manifestar en muchos

    casos aumento de peso, talla, menor rendimiento en las actividades

    fsicas y alteraciones psicolgicas. Esta situacin coloca en una gran

    desventaja el ptimo desarrollo integral del nio, si no se contribuye a

    prevenir la obesidad en la poblacin infantil.

    Segn el Boletn Informativo del Sistema de Vigilancia Alimentaria y

    Nutricional (SISVAN), para el ao 2009 refiere que en Venezuela, el

    problema de alimentacin es debido bien sea por falta de poder

    adquisitivo en el sistema econmico o por el escaso conocimiento sobre

    una alimentacin balanceada, ya sea por carencias de programas que

    hagan llegar de manera eficiente las caractersticas de una dieta

    balanceada, de igual modo, los conocimientos que puedan haber recibido

    son producidos de generacin en generacin y con los mismos errores y

    deficiencias.

    Por otro lado, en un estudio realizado por el Instituto Nacional de

    Nutricin (INN), cuya muestra poblacional fueron 18.000 nios, nias y

    adolescentes con edades comprendidas entre 7 y 17 aos de edad,

    Venezuela registr un 9% de incidencia de obesidad en la poblacin infantil.

    De igual forma, durante la jornada de clausura del segundo encuentro

    nutricional, realizado en el Hotel Alba Caracas, Di Luca expres: De acuerdo

  • 9

    a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), los parmetros de riesgos para

    que la obesidad represente un problema de salud pblica es cuando

    pasamos el 10% de prevalencia. (p.03)

    En ese sentido, indic que la poblacin venezolana est en el tope de

    riesgo y es el momento clave para trabajar en un plan integral de abordaje a

    factores condicionantes para de esta manera atender una situacin de

    riesgo. Entre los factores condicionantes, mencion el exponente precitado

    mensajes comunicacionales y las campaas publicitarias que incitan al

    consumo de comida chatarra.

    En este orden de ideas, refiere Quintero, E., Hernndez, M. y

    Molines, N. (2003) que los aspectos relativos a la prevencin de los

    trastornos de alimentacin requiere a profesionales de la salud y una

    sociedad en general con conciencia de la magnitud que dichos trastornos

    como un problema sanitario de primer orden (p.74). En lo que respecta a

    la prevencin primaria, es decir, al conjunto de intervenciones que pueden

    realizarse antes del desarrollo de una enfermedad por una alimentacin

    inadecuada, se acta sobre los factores de riesgo, considerando las

    principales estrategias de carcter educativo y basados en aspectos para

    actuaciones dirigidas a modificar aquellas conductas que podran

    favorecer el comienzo de una enfermedad, en particular en relacin con la

    dieta.

  • 10

    Para entender mejor las circunstancias que influyen en las costumbres

    y en los estilos de vida de las personas, las estrategias de promocin de la

    salud deben tratar los mltiples factores determinantes de sta.

    Para que la prevencin y el tratamiento sean eficaces, se deben

    tener en cuenta la dinmica psicosocial y cultural que afecta a la nutricin

    en los nios en edad escolar y las morbilidades relacionadas con el hecho

    de tener exceso de peso y ser obeso, o bien con problemas de nutricin.

    La motivacin de los padres para la prevencin de la malnutricin y su

    disposicin a cambiar son esenciales para el trato de esta debilidad.

    Es por ello, que se deben promover pautas de estilos de vida

    familiares sanos a todo lo largo de la vida; relacionados con el

    amamantamiento con leche materna, la actividad fsica, las comidas

    regularmente espaciadas, y el asesoramiento sobre la nutricin, las

    alternativas alimenticias y el peso son intervenciones importantes que

    contribuyen a reducir los problemas en la nutricin en todas las fases del

    desarrollo humano.

    Dentro de este marco de referencia, cabe sealar que las pasantas por

    reas de Inters en el dcimo semestre de la Carrera Enfermera fueron

    realizadas en la Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao,

    Miranda, donde existe un Centro de Higiene Escolar con 2 profesionales de

    enfermera y un mdico, los cuales siguen la valoracin en salud y permiten al

  • 11

    escolar mantener, aumentar y mejorar su salud integral. En ese sentido, las

    consultas mdicas efectuadas en el colegio consolidan de manera congruente,

    por medio de la evaluacin peridica del escolar, situaciones ms apropiadas

    tanto para la vigilancia del peso como la educacin para la salud de manera

    permanente en la bsqueda de lograr a travs de la educacin una respuesta

    positiva a favor de la salud integral del escolar en el componente nutricin con

    miras a la prevencin del sobrepeso infantil.

    En la Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio Chacao,

    Miranda; se observ un gran nmero de nios en edad escolar que

    presentan problemas de malnutricin por exceso; por lo que se presume que

    los escolares no poseen informacin sobre la malnutricin, sus

    consecuencias, as como de los tres grupos bsicos de alimentos y la

    elaboracin del men balanceado que requiere a esa edad cronolgica. Del

    mismo modo se observ, que los escolares en la hora del receso consumen

    productos altos en grasas y azcares como son los perros calientes,

    gaseosas y bebidas industrializadas, por lo que se deduce que no han sido

    informados sobre los grupos bsicos de alimentos, la importancia de

    consumir una dieta balanceada; as como los nutrientes como suplementos

    en la alimentacin.

    Por lo antes expuesto, se hace necesario que se les proporcione

    orientacin a los escolares sobre los hbitos alimentarios para prevenir el

  • 12

    sobrepeso infantil y sus complicaciones, los factores que influyen en el

    mismo que le permitan evitar los problemas de la malnutricin y las

    consecuencias de esta enfermedad.

    En base a lo planteado se formulan las siguientes interrogantes de

    investigacin:

    Cules son los hbitos alimentarios y conductuales que adoptan los

    escolares de 5to y 6to grado?

    Cul es la informacin que poseen los escolares de 5to y 6to grado

    sobre las complicaciones del inadecuado hbito alimentario?

    Por lo antes expuesto, se plantea el siguiente problema:

    Cul es la informacin que poseen los escolares de 5to y 6to grado,

    sobre los hbitos alimentarios para prevenir el sobrepeso infantil y sus

    complicaciones en la Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio

    Chacao, Estado Miranda, 2 semestre de 2010?

  • 13

    Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General

    Determinar la informacin que poseen los escolares de 5to y 6to

    grado, sobre los hbitos alimentarios para prevenir el sobrepeso infantil y sus

    complicaciones en la Unidad Educativa Nacional El Libertador, Municipio

    Chacao, Estado Miranda. Segundo semestre 2010.

    Objetivo Especficos

    Identificar la informacin que poseen los escolares de 5to y 6to grado

    en relacin a los hbitos alimentarios y conductuales que adoptan.

    Identificar la informacin que poseen los escolares de 5to y 6to grado

    sobre las complicaciones del inadecuado hbito alimentario.

    Justificacin

    En la presente investigacin, ms que determinar la informacin

    que poseen los escolares de 5to y 6to grado, sobre los hbitos

    alimentarios para prevenir el sobrepeso infantil y sus complicaciones, tiene

    como propsito dar un paso inicial a la bsqueda de solucin de un

    problema que est afectando la salud de los nios en edad escolar.

    La investigacin ser de gran utilidad para la Unidad Educativa

    Nacional El Libertador, Municipio Chacao, ya que la orientacin constituye

  • 14

    un ahorro de tiempo, de recursos humanos y materiales, reflejado como

    recomendaciones por parte de la institucin garante de la nutricin en el pas

    (INN), ya que no slo se trata de actividad fsica en la escuela, sino un

    importante control en aspectos de la vida cotidiana como consumo excesivo

    de golosinas, combinacin e inclusin de alimentos externos a la dieta del

    venezolano, que desvan el hbito de consumir alimentos saludables.

    Al mismo tiempo, ser de utilidad para mejorar la prctica de

    enfermera, porque los hallazgos encontrados sern un aporte til y eficaz

    para la profesin, institucin y la comunidad. As como, el momento para

    poder planificar y generar acciones que prevengan el aumento del peso en

    los nios en edad escolar, en la bsqueda de integrar estrategias para

    promover actividad fsica, uso de la pirmide de alimentos como gua

    alimentaria, toda esta iniciativa con la cadena agroalimentaria, los

    biceabastos, de manera que la poblacin escolar conozca diversas maneras

    de consumir alimentos manteniendo una buena dieta, balanceada, baja en

    grasas.

    Desde el punto de vista social, por tener gran trascendencia en la

    sociedad, ya que los padres y el nio justamente forman parte de ella y son

    los que obtienen beneficios con los resultados de esta investigacin

    enmarcada dentro de la informacin sobre la importancia que tiene la

    alimentacin adecuada en el nio en edad escolar y los efectos saludables

  • 15

    en el organismo, la cual demanda de sus progenitores el manejo efectivo de

    alimentos bsicos y requeridos para su nutricin, crecimiento y desarrollo.

    De igual forma, desde el punto de vista terico, se justifica esta

    investigacin porque ha de servir al profesional de enfermera como

    herramienta efectiva en la bsqueda del conocimiento acerca del significado

    de la alimentacin, consumo de alimentos requeridos sobre los tres grupos

    bsicos y la preparacin de un men balanceado con nfasis en los

    enfoques existentes en torno a esa temtica.

    Por otra parte, se justifica este estudio para la Universidad ya que los

    egresados en enfermera van a cubrir un perfil de ayuda al pblico a

    comprender que la malnutricin por exceso es predominantemente una

    enfermedad socio-ambiental. Los profesionales van a crear una conciencia

    en los escolares acerca de los mltiples y cambiantes factores de salud que

    inciden en el sobrepeso infantil.

  • 16

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    Este captulo est conformado por los Antecedentes que preceden la

    investigacin, las Bases Tericas, el Sistema de Variables, la

    Operacionalizacin de Variables y la Definicin de Trminos.

    Antecedentes de la Investigacin

    Medina, R. y Rivas, A. (2008) realizaron una investigacin titulada:

    Informacin que poseen las madres que asisten a la consulta de

    nutricin peditrica sobre la alimentacin que debe consumir el lactante

    mayor en el Hospital Dr. Luis Razetti. Barcelona, Estado Anzotegui.

    La investigacin tuvo como finalidad determinar la informacin que poseen

    las madres sobre la alimentacin del lactante mayor. El estudio fue

    descriptivo y transversal de campo.

    La muestra estuvo conformada por 15 madres que asisten a la

    consulta de nutricin. La informacin fue recolectada mediante un

    cuestionario estructurado por 31 tems de cinco (5) alternativas. Los

    resultados evidenciaron que las madres del lactante mayor no poseen la

    informacin necesaria acerca de nutricin de su hijo, por lo que se

    recomienda disear conjuntamente con el Departamento de Enfermera

  • 17

    programas de educacin e informacin dirigidos a madres de los lactantes

    mayores al proceso educativo e informativo de la alimentacin del nio en la

    Consulta Peditrica.

    Esta investigacin guarda relacin con el presente trabajo porque trat

    sobre los hbitos alimentarios que adoptan las madres con sus hijos, aspecto

    tratado en la presente investigacin, en cuanto a los hbitos alimentarios

    para prevenir el sobrepeso infantil y sus complicaciones.

    Posadas, M. (2008) realiz una investigacin titulada: Obesidad

    Infantil. Se plantea la interrogante acerca de la falta de pertinencia de los

    programas teraputicos como consecuencia de la recopilacin insuficiente de

    informacin. La presente investigacin tiene como propsito demostrar la

    caracterizacin del Dibujo de la Figura Humana (DFH), de escolares entre 7 y

    9 aos, obesos por ingesta, de acuerdo con los indicadores emocionales de

    Munsterberg Koppitz. Para tal fin, se efectu un estudio descriptivo

    transversal, en el Centro de Salud Escolar nmero siete de Barquisimeto,

    entre Junio y Julio de 2008, donde se seleccion una muestra a

    conveniencia, conformada por 16 escolares obesos por ingesta, 8 varones y

    8 hembras, entre 7 y 9 aos de edad, a quienes se solicit, individualmente,

    la elaboracin del DFH.

    Los resultados mostraron la presencia, por dibujo, de dos o ms

    indicadores emocionales, los cuales correspondieron a detalles inusuales y a

  • 18

    dficit en la calidad del dibujo, entre estos, los ms frecuentes fueron la

    integracin pobre de las partes de la figura y nubes; as mismo se evidenci

    la presencia de indicadores cuya combinacin potenci el valor diagnstico

    para problemas emocionales, inmadurez, coordinacin pobre e impulsividad

    y timidez; mientras que la interpretacin del indicador nube, revel

    manifestaciones de ansiedad como las amenazas del mundo adulto. Estos

    resultados avalan el uso del test del dibujo de la figura humana, de

    Munsterberg koppitz, como una herramienta que contribuira a conocer y a

    entender al nio obeso, antes de sumarle una nueva tensin, tal como la

    ocasiona el restringir la ingesta o aumentar la actividad.

    Esta investigacin, aporta datos que contribuyen a la comprensin de

    las conductas del nio relacionados con el ambiente y la actividad fsica del

    mismo en edad escolar para prevenir el sobrepeso infantil y sus

    complicaciones, aspectos que forman parte de la variable en estudio.

    Aguilera, Z., Prez, M. y Salaverna, C. (2007) realizaron una

    investigacin titulada: Participacin de la Enfermera en la orientacin a

    los escolares sobre la obesidad infantil, en la Consulta de

    Endocrinologa del Hospital Ramn y Cajal de Madrid, Espaa. El

    objetivo fue determinar la participacin del profesional de enfermera en la

    orientacin a los escolares sobre mtodos de alimentacin. Se trat de una

  • 19

    investigacin descriptiva transversal. La poblacin estuvo conformada por 62

    nios en edad escolar, de los cuales se extrajo una muestra de 30 nios.

    El mtodo utilizado en esta investigacin fue la observacin directa, a

    travs de una gua de observacin. Los autores obtuvieron como resultado

    en la investigacin que la participacin educativa de las enfermeras es

    deficiente en los aspectos relativos a mtodo de alimentacin natural,

    frmulas lcteas y ablactacin.

    Esta investigacin se relaciona con el estudio ya que desarrolla la

    participacin de enfermera en la orientacin a los escolares, temtica tratada

    en el desarrollo de esta investigacin. Siendo considerada de importancia,

    ya que la alimentacin y la nutricin infantil no se aprende solo en la escuela,

    cuyo objetivo del personal de enfermera implica tambin la orientacin a los

    padres y a las familias de los nios con problemas de obesidad; esta

    informacin pretende promover estilos de vida saludables y prevenir el

    sobrepeso infantil y sus complicaciones.

    Rodrguez, M. (2007) efectu un trabajo titulado: Hbitos

    alimentarios en nios en edad escolar que consultan a la Emergencia

    del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona, Estado Anzotegui. El

    diseo de la investigacin fue de tipo descriptiva representada por una

    poblacin de 438 nios entre 1 y 2 aos de edad, los cuales eran 164 de

    sexo femenino y 274 de sexo masculino, que acudieron a la consulta de

  • 20

    Emergencia del Centro Asistencial en estudio. Se utiliz un instrumento tipo

    cuestionario que se les aplic a las madres de los nios en los cuales se

    recabaron datos referentes a la duracin de la Lactancia Materna, edad de la

    ablactacin y tipo de alimentos empleados. Los resultados de la investigacin

    arrojaron que la duracin de la lactancia materna fue menor de 6 meses, la

    ablactacin fue precoz en un 50% donde la tercera parte de los casos

    consultados presentaron malnutricin leve y moderada.

    Este antecedente guarda relacin con la presente investigacin, ya

    que hace mencin a los hbitos alimentarios en nios; siendo esta la variable

    que se desarrolla en el presente estudio. La cual, genera informacin sobre

    las consideraciones del nio obeso, como una alteracin de naturaleza

    metablica, caracterizada por un aumento excesivo de la grasa del cuerpo.

    Jimnez, P., Malav, A. y Villarroel, E. (2006) realizaron una

    investigacin titulada: Perfil alimentario del primer ao de vida en los

    lactantes mayor que consultan a la Emergencia Peditrica en el Hospital

    de Nios J. M. de los Ros de Caracas. El diseo de estudio fue

    prospectivo, experimental con una poblacin conformada por 150 nios de

    un (1) ao de edad que consultaron al hospital investigado de abril a junio.

    Para la recoleccin de la informacin se utiliz un formulario, mediante

    una entrevista directa a las madres; obteniendo como resultado que el 69%

    de los nios se alimentaron durante los primeros meses con lactancia mixta,

  • 21

    recibiendo la formula de leche completa; tambin se demostr que el 45% de

    los nios ablactan antes de 4 meses; por otra parte, las diluciones son

    inadecuadas en la preparacin de las frmulas. En cuanto a la presencia de

    obesidad y sobrepeso de la muestra estudiada, la mayora de los nios con

    esta patologa tenan antecedentes matemos de obesidad o sobrepeso. Al

    referimos a la alimentacin exclusiva con lactancia materna hasta los 6

    meses tambin se observ ausencia de sta en mayor nmero de nios

    con malnutricin por exceso. Se recomienda continuar estudiando esta

    patologa, as como, disear y poner en marcha estrategias destinadas a

    combatirla.

    Este antecedente guarda relacin con la presente investigacin, ya

    que seala el perfil alimentario del nio en su primer ao de vida,

    considerado ello, tema a desarrollar en el presente estudio. Lo que hace

    importante, que la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil se ha

    incrementado en los ltimos aos.

    Bases Tericas

    La obesidad segn Chinchilla, A.; Calvo, R.; Rodrguez, B. y

    Zamarron, I. (2004) puede definirse como la acumulacin excesiva de

    grasa en el cuerpo. (p.1123). Cuando la alimentacin es excesiva puede

    producir en los nios y nias sobrepeso y obesidad, esto trae como

    consecuencia trastornos alimenticios perjudiciales para la salud. Por todo lo

  • 22

    anterior, es indispensable que los nios y nias consuman diariamente una

    alimentacin variada y balanceada que aporte todos los requerimientos de

    energa y nutrientes de acuerdo a la edad, sexo, estado de salud y actividad

    fsica.

    En este orden de ideas, Cervera, M. (2006) indica que la nutricin es

    un proceso a travs del cual el organismo aprovecha o utiliza los nutrientes

    de los alimentos que consume para su completo desarrollo fsico y mental

    (p.61). La alimentacin adecuada es la que proporciona los nutrientes

    esenciales para el crecimiento y desarrollo del cuerpo. Para cubrir las

    necesidades nutritivas es indispensable que los alimentos que se incluyan en

    la dieta diaria contengan: protenas, carbohidratos, vitaminas y minerales.

    Segn el Instituto Nacional de Nutricin (INN) (2009), la obesidad

    infantil es definida como una enfermedad crnica, caracterizada por un

    exceso de grasa corporal (p.09). En Venezuela, y en muchos pases del

    mundo, es un problema que va en progresivo aumento. Actualmente se ha

    confirmado la importancia que tiene la alimentacin variada y balanceada

    para contribuir con un ptimo crecimiento y desarrollo acorde a la mxima

    potencialidad gentica-familiar, y que a la vez propicie la salud actual y futura

    de los nios y nias.

    Los primeros aos de vida son fundamentales para la formacin de

    conductas y de hbitos de alimentacin saludables y adecuado para el

  • 23

    mismo, es por ello que la familia y los educadores tienen un rol fundamental

    en la enseanza y establecimiento adecuado de hbitos alimentarios. En

    estas edades la publicidad de productos alimenticios puede causar gran

    influencia, debido a que se estimula el consumo de alimentos

    industrializados, poco nutritivos y altamente procesados, trayendo como

    consecuencia la adquisicin de inadecuados hbitos alimentarios.

    Hbitos Alimentarios y Conductuales

    En la actualidad en la mayora de la poblacin infantil en edad escolar

    es palpable el desarrollo de una serie de malos hbitos alimenticios: como el

    aumento en el consumo de comida chatarra y procesada, mientras que la

    comida casera y los alimentos de origen natural parecen estar siendo

    erradicados de nuestras mesas. Al parecer, las nuevas generaciones no estn

    al tanto de estas opciones alimenticias, que podran ayudarles a lograr un mejor

    desempeo, tanto en la escuela como en su vida diaria.

    Es por ello, que Burgos, N. (2008) refiere que:

    El aumento de casos de personas con trastornos alimenticios como la obesidad es algo preocupante. En un principio pareca afectar solamente a adolescentes, pero recientes estudios reflejan que cada vez son ms los nios de edades tempranas que ganan kilos de ms. (p.2)

    Por medio de esta investigacin, se pretende sealar la problemtica

    en el tema de la alimentacin en nios de 5to y 6to grado, as como las

  • 24

    alternativas en los nutrientes alimenticios; permitiendo esto inculcar buenos y

    correctos hbitos alimenticios.

    En la actualidad, el tema de la alimentacin es tratado por la escuela

    tradicional a travs de las ciencias naturales desde un enfoque higienista y

    dietista, bajo el estudio acadmico fisiolgico y apoyado en textos escolares.

    Sin embargo, este tema tambin puede ser visto a travs de enfoques

    globalizadores, mediante un enfoque funcional, con proyeccin social para

    potenciar la calidad de vida de los escolares, apoyada en propuestas de

    investigacin.

    Algunos problemas actuales relativos a la alimentacin son:

    a. Incorporacin de hbitos y alimentos extraos a nuestro medio y

    costumbres.

    b. Aumento desmedido del consumo de protenas derivadas de la

    carne.

    c. Exceso o escaso uso del pescado en la alimentacin cotidiana.

    d. Exceso de azcares refinados: postres, comida chatarra

    e. Alto consumo de productos industriales y precocidos.

    f. Incorporacin de bebidas gaseosas en sustitucin de agua.

  • 25

    Lo anterior permite sugerir algunas vas alternativas para afrontarlo en

    el mbito escolar, tales como:

    1. Proponerse como objetivo bsico la recuperacin de la dieta

    tradicional basada en el uso de los productos naturales propios de cada

    zona, potencindose con esto un doble beneficio:

    a. Apoyo al desarrollo econmico del medio.

    b. Posibilidad de acceder a productos ms frescos y por tanto ms

    saludables.

    2. Favorecer el comensalismo tradicional frente a la comida rpida o

    comida televisiva.

    3. Recuperar la cocina tradicional frente a la comida prefabricada,

    rpida y deshumanizada (gastronoma tradicional).

    4. Fomentar el espritu crtico al consumismo.

    Estos problemas y estas alternativas justifican la orientacin a los

    escolares; como un tema de vital importancia en la educacin en general y

    en la educacin primaria en particular, sobre todo si se tienen en cuenta

    algunos aspectos que derivan de lo anterior manifestado: la importancia de

    una alimentacin equilibrada para un correcto desarrollo, la falta de una dieta

    y hbitos alimentarios saludables en muchos ambientes: 1- abandono de la

  • 26

    dieta tradicional. 2- consumo de productos pocos saludables y por ltimo los

    problemas de rendimiento escolar, fatiga por carencias en este campo.

    La dieta alimenticia abarca el total de los alimentos consumidos en un

    da. Thoulon y Page (2001) estiman que las necesidades reales del nio en

    edad escolar se deben repartir en: El desayuno proporciona el 25% de las

    caloras. La comida del medioda el 30%. La merienda del 15-20%. La cena

    del 25-30%. (p.481)

    Es importante sealar, que un requisito imprescindible para poder

    formarse en y para una alimentacin sana y equilibrada, es saber cules son

    las preferencias y hbitos reales de los escolares, pues de otra forma, al

    obviarse esta consideracin de partida, se puede caer ms en una estrategia

    transmisiva, que intenta suplantar conductas habituales, en lugar de una

    evolucin progresiva.

    En cuanto al desayuno, es el alimento ms importante, ya que los

    nutrientes necesarios para tener un desarrollo fsico y mental ptimo se

    obtienen de los componentes que el nio consume al comenzar el da.

    Supone, al menos, de las necesidades nutricionales de los nios. Cuando

    los nios no desayunan bien no tienen la energa y la vitalidad para afrontar

    el esfuerzo fsico e intelectual que les exigen las actividades escolares.

    Adems, un desayuno no adecuado har que los nios sientan, a media

    maana, la necesidad de un gran aporte energtico, encontrados en

  • 27

    productos de alto contenido de azcar y de cidos grasos, que estn

    directamente relacionados con el crecimiento de los ndices de sobrepeso y

    de obesidad durante la infancia, por su alto contenido calrico.

    Para empezar, el nio no debe irse de su casa sin desayunar. Sin

    embargo, en muchas ocasiones, por la falta de tiempo, las prisas, y los

    atrasos, algunas familias prescinden de dar de desayunar a sus hijos en

    casa. Son obligados, por las circunstancias, a llevar a sus hijos ms

    temprano al colegio y que desayunen all, hechos estos que influyen en los

    hbitos alimenticios del nio en edad escolar.

    Los padres que tienen ms tiempo para preparar en casa el desayuno

    de sus hijos, el desayuno ideal y adecuado es el que sea variado en

    alimentos que tengan nutrientes necesarios, tales como los recomendados

    por Thoulon y Page (2001): Lcteos: leche, yogur, y/o queso; Cereales:

    galletas, pan, copos, entre otros; Grasas: aceite de oliva, mantequilla o

    margarina; Frutas o Zumo; Otros: mermelada, algn fiambre, miel, etc..

    (p.485)

    Cuando el desayuno aporta por lo menos 3 alimentos de los citados,

    con toda seguridad, contribuir a que los nios tengan ms energa y ms

    fuerza para desarrollar las actividades que les exijan. Todo es una cuestin

    de hbito. Si desde la ms temprana edad los nios son acostumbrados a

    desayunar bien, su organismo se habituar a esta costumbre, y le exigir un

  • 28

    buen desayuno todos los das, y ellos se sentirn satisfechos. Y la familia

    estar previniendo lo que hoy es una preocupacin mundial de los expertos

    de alimentacin: la obesidad infantil.

    Es importante destacar que si un nio en edad escolar no desayuna

    de forma adecuada, no podra rendir en la escuela debido a la

    hipoglucemia que se produce en su organismo; necesitar por tanto,

    alimentos durante el recreo, de los cuales preferir productos de

    elaboracin industrial y dulces, alimentos apetecidos por los nios que no

    exige una preparacin previa.

    Por otra parte, un consumo de nutrientes exagerado en el almuerzo

    puede suponer un percance para el organismo y puede provocar, a la larga,

    sobrepeso. Segn el INN (2009):

    Para que el almuerzo contribuya a la salud del cuerpo es necesario que contenga los nutrientes que aportan los diferentes grupos de alimentos: frutas, verduras, cereales, carnes, lcteos, etc. De una forma equilibrada y que respete la naturaleza de cada nio. (p.44)

    Una de las mejores maneras de fomentar la buena salud y el buen

    desempeo escolar de los hijos es asegurndose de que su almuerzo

    escolar sea, no slo nutritivo sino tambin apetitoso, para que se lo coman y

    no lo desperdicien.

  • 29

    Al preparar el almuerzo en casa, es importante considerar la

    refrigeracin y el tamao de las porciones, as como tratar de lograr un buen

    balance alimenticio. Si no es posible que los nios lleven almuerzos

    preparados en casa, el que se ofrece en la escuela es una buena alternativa,

    gracias a mejoras hechas en la calidad de los almuerzos escolares.

    En este sentido, la compra del almuerzo en el colegio puede ser la

    primera oportunidad que los nios tengan de decidir qu comern.

    Afortunadamente, los almuerzos escolares han mejorado a lo largo de los

    aos, tanto en cuanto a sabor como a nutricin, y en muchos lugares se

    sirven platos ms saludables, como sndwiches de pollo a la parrilla y

    ensaladas. Pero en algunas escuelas todava se exceden las

    recomendaciones sobre grasas. En la tpica cafetera escolar, los nios

    pueden elegir una mezcla de alimentos no saludables; en especial el men

    menos nutritivo disponible a la carta o en la mquina expendedora. Por

    ejemplo, un nio puede decidir comprar perros calientes todos los das.

    Es por ello, que los padres deben alentar a los nios a escoger

    comidas de la cafetera que incluyan frutas, vegetales, carnes magras y

    granos integrales, como pan integral en lugar de blanco. Tambin deben

    evitar las frituras en lo posible y elegir leche descremada o agua para beber.

    As pues es necesario dar al almuerzo la importancia que merece y no

  • 30

    olvidarlo ya que, en gran parte, la salud del nio en edad escolar depende de

    l.

    Para lograr una buena nutricin, dentro de las comidas que deben

    consumir los nios durante el da, la merienda escolar ocupa un lugar no

    esencial, pero necesario. El INN (2009) refiere que la merienda es, en

    realidad, una colacin que sirve para que el escolar pueda pasar las horas

    fuera de casa sin hambre (p.49). Es por eso que, las meriendas no deben

    ser muy sustanciosas porque, entre otras cosas, llegada la hora de la comida

    fuerte (almuerzo), tantos alimentos les quitan el apetito.

    Para que la merienda forme parte de una alimentacin sana y

    equilibrada, hay algunas pautas que resultan tiles para que los padres

    logren ese objetivo. Una de las cosas que deben evitar los padres es la de

    seleccionar golosinas para la merienda. En los casos en que el nio est mal

    acostumbrado en cuanto a la calidad de su merienda, los padres tienen que

    generar una nueva cultura de la misma, incentivando, por ejemplo, el

    consumo de frutas y lo ms aconsejable sera que ellos vayan alternando las

    meriendas (una vez plantillas o un bizcochuelo, otro da una fruta), hasta que

    el nio se acostumbre.

    Es una mala costumbre no merendar. Cuando evitamos la merienda

    de la tarde, se adelanta un poco la cena y se ahorra una comida. Es ms

    cmodo y algunos, incluso, pensarn que as se toman menos caloras. Sin

  • 31

    embargo, es una mala costumbre diettica: se tiene mucha ms hambre en

    la cena y se come en exceso.

    Las alternativas de meriendas saludables pueden llegar a ser

    infinitas. Slo basta un poco de imaginacin y del gusto del escolar. Los

    jugos y refrescos, contienen un alto contenido de azcar (favorecedor de

    la obesidad infantil), por lo que sera bueno reemplazarlos por un vaso de

    agua.

    En este mismo orden de ideas, se hace referencia a la cena, la cual

    debera estar perfectamente planificada, especialmente en la eleccin del

    men. En este sentido, es importante destacar lo expresado por el INN

    (2009) habra que tener en cuenta lo que hayan comido los nios en el

    colegio, para complementarlo en el caso de que se aprecien carencias, como

    frutas, verduras o pescado. (p.53)

    La cena es el mejor momento del da para tratar de complementar la

    comida del comedor escolar. El plato principal de la cena puede estar

    compuesto por una racin, a base de verduras (ensalada, legumbres, etc.) o

    algn alimento rico en hidratos de carbono (patatas, pasta, etc.), y algn

    alimento proteico: pescado, huevos o carne. Otra opcin sera una sopa (de

    pan, arroz, fideos) o pur (de verduras o legumbres) con un segundo plato

    proteico. Lo que hay que recordar es que conviene alternar con la comida: si

  • 32

    el nio come carne en el colegio, puede consumir pescado o huevos para la

    cena; si ha tomado hidratos, que sea verdura el acompaamiento.

    Es importante incluir la fruta en los postres y la toma de algn lcteo,

    como leche o yogures, no debe excluir la fruta. Ambos son perfectamente

    complementarios.

    Otro hbito alimenticio importante en la edad escolar es el consumo

    de leche, ya que esta edad representa la etapa ms importante para la

    formacin de los huesos, que continan consolidndose hasta que la

    persona cumple los 30 aos. Sin embargo, Marcurs, J. (2008) uno de cada

    dos hombres y cuatro de cada cinco mujeres no ingieren la cantidad

    necesaria de calcio durante su vida y que el consumo de leche es vital para

    tener huesos fuertes y sanos (p.33). Por ello, es importante prever que todos

    los nios consuman leche, aun cuando se vean obligados por las

    circunstancias a modificar sus horarios de comida o saltarse algn alimento.

    La leche aporta muchos nutrientes, especialmente protenas de alto

    valor biolgico, adems del calcio, que es esencial para construir unos

    huesos fuertes al llegar a la edad adulta. Tambin aporta fsforo, vitaminas

    A, D y vitaminas. El consumo de leche, al menos dos a tres vasos diarios,

    debe efectuarse a lo largo de toda la vida. Este consumo debe aumentar en

    los jvenes, ya que el crecimiento de los huesos se acelera alrededor de los

    11 a 13 aos de edad y se completa alrededor de los 15 y 19 aos de edad;

  • 33

    cerca de la mitad del hueso es formado durante esos importantes aos, y se

    necesitarn por lo menos otros 10 aos para fortalecerlos con calcio y as

    hacerlos ms resistentes para la vejez.

    En este mismo orden de importancia se encuentra el hbito alimenticio

    del consumo de agua, por ser un componente esencial en la existencia,

    representando el 60% del peso corporal del individuo, por lo tanto, no se

    puede dejar de ingerirla. De hecho, el agua es el principal solvente de los

    elementos que se absorben y forma ms del 90% del jugo digestivo, la

    saliva, la bilis, y el jugo intestinal, lo que explica la gran relevancia que tiene

    este elemento en el funcionamiento del organismo.

    Segn el INN (2009) entre las principales funciones del agua se

    encuentran:

    Participa en el transporte de los nutrientes al interior de las clulas. Posibilita la eliminacin de los desechos, al ser el medio en donde se encuentran disueltos los lquidos corporales, como la sangre, la saliva, la orina y las secreciones digestivas. Ayuda a dar forma a las clulas gracias a la presin que ejerce sobre ellas. Mantiene constante la temperatura corporal. (p.64)

    Sin embargo, y a pesar de lo trascendente que resulta su presencia en

    el organismo, el cuerpo no tiene la capacidad de almacenar este vital

    elemento, por lo que es necesario reponer en forma constante el agua que

    se pierde da a da, a travs del sudor, la respiracin, la orina y las heces.

  • 34

    Por ello, es recomendable que el escolar tenga el hbito de tomar

    agua con frecuencia, y no slo cuando siente sed propiamente tal, pues ello

    es una alerta de que ya ha comenzado a producirse un cierto nivel de

    deshidratacin en el organismo.

    En un individuo promedio, se estima que el consumo requerido de

    agua es de alrededor de dos litros y medio al da, considerando la que est

    contenida en los alimentos como la fruta, sopa, leche o t (lo cual representa

    alrededor de un litro) y la que se ingiere como agua propiamente tal (que

    debera ser aproximadamente un litro y medio). Sin embargo, es importante

    considerar que el requerimiento de agua vara segn actividad fsica, estado

    de salud, entre otros.

    En los nios en edad escolar es recomendable el consumo de 6-8

    vasos de agua al da, lo que representa un litro y medio a dos litros de

    agua, para garantizar de esta manera un equilibrio entre la prdida de

    agua por las actividades fsicas propias de la edad y la ingesta diaria del

    vital lquido.

    Por otra parte, cabe destacar que uno de los hbitos alimenticios

    que ha penetrado con mayor fuerza en el mbito familiar y escolar es el

    consumo de comida chatarra. Por falta de tiempo, comodidad o

    desgano, cada da son ms las personas que eligen, incluso varias veces

    a la semana, comer esta clase de alimentos, ms conocidos como comida

  • 35

    chatarra o fast-food (comida rpida, en ingls). El concepto de comida

    rpida, fast food o chatarra, se origin alrededor de los aos 50 y

    durante todo este perodo se ha observado una tendencia creciente en su

    consumo.

    Cuyas caractersticas nutricionales de estos alimentos pueden causar

    aumento excesivo de peso y favorecer el desarrollo de algunas de las

    complicaciones que acompaan a la obesidad. Sus caractersticas

    especiales estn dadas por el gran tamao de sus porciones, alta densidad

    energtica, agradables al paladar dado por el contenido en grasas, sal y

    azcares, alto contenido de grasas saturadas, cidos grasos trans, alto

    ndice glicmico y bajo contenido de fibra.

    Poco se ha estudiado el efecto del consumo en el largo plazo de las

    denominadas comidas chatarras en la salud y la nutricin de los nios. Sin

    embargo, Piacente, P. (2007) refiere:

    Los nios que consumen fast foods ingieren ms de 187 Kcal en relacin a aquellos que comen otro tipo de alimentos. Adems, el 30% de los nios consumen fast foods en algn da de la semana, lo que representa un aumento de 57 Kcal/da en la dieta diaria promedio de los nios. Esta acumulacin de caloras favorece el incremento de alrededor de 6 libras al ao por nio si el gasto energtico no tiene variacin. El riesgo entonces de llegar a ser obeso aumenta en un 86% entre los nios que consumen este tipo de comidas ms de dos veces por semana cuando se comparan con aquellos que no las consumen. (p.16)

  • 36

    Los factores que aumentan la ingesta de energa en estos alimentos

    en los nios estn dados por el gran tamao de las porciones que representa

    un mayor aporte de energa que otros mens tpicos. Estos nios consumen

    en una oportunidad de comida ms grasas, grasas saturadas, ms

    carbohidratos simples y ms azcar agregada y menos fibra diettica. Estos

    alimentos son procesados adems con aceites hidrogenados (frituras)

    especialmente utilizados para tener aceites ms resistentes al calor, sin

    embargo, este proceso aumenta el contenido de cidos grasos trans de la

    dieta constituyendo un riesgo adicional para las enfermedades

    cardiovasculares. Ya que estos alimentos son altos en almidones refinados y

    azcares tienen adems un alto ndice glicmico, que segn numerosos

    estudios promoveran una mayor ingesta de energa en el corto tiempo.

    En consecuencia, la incidencia de estos alimentos sobre el estado de

    nutricin y la salud vara si la ingesta es en forma espordica o continua.

    Tanto para nios como para adultos, no es lo mismo si se consume comida

    chatarra una vez a la semana que todos los das.

    Es importante conocer las conductas que determinarn en el futuro el

    sobrepeso de un nio. Para Lugli, Z. y Vivas, E. (2006) algunos, por ejemplo

    el sedentarismo, se pueden prevenir; otros, como un peso alto al nacer,

    sirven de advertencia para estar atentos a la posible aparicin del problema y

    ponerle solucin antes de que se presente (p.58).

  • 37

    Por otro lado, los precitados autores manifiestan que podan

    asociarse al riesgo de obesidad a los siete aos: peso alto al nacer,

    obesidad de los padres, ver mucho la televisin (ms de ocho horas a la

    semana, a los tres aos de edad), y dormir poco (menos de 10,5 horas al

    da, a la misma edad).

    Sin embargo, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) (2008)

    plantea que:

    Se encontraron otros cuatro factores: tamao corporal en los primeros meses de vida, aumento rpido de peso durante el primer ao, mayor crecimiento hasta los dos aos y desarrollo temprano de grasa corporal (en los aos preescolares, es decir, antes que los otros nios). (p.12)

    Si bien es interesante, los propios investigadores advierten que el

    mecanismo de actuacin de estas variables para aumentar el riesgo de

    obesidad es complejo. Por ejemplo, la obesidad de los padres puede

    favorecer la de los hijos, pero habra que estudiar en qu medida es por va

    gentica o ambiental (que incluye las costumbres o preferencias alimenticias

    que se inculcan a los hijos, o que ellos adquieren al verlas en sus padres).

    De la misma forma, dormir poco puede afectar a la secrecin de la

    hormona del crecimiento, adems de aumentar las horas durante las que el nio

    puede comer ms. O quiz ocurre que los nios que ms se mueven estn ms

    cansados y duermen ms. Y ver la televisin puede ser una medida del

  • 38

    sedentarismo del nio, o hacerle "picar" ms mientras la ve, tomando ms

    caloras y adquiriendo inadecuados hbitos alimenticios.

    En concordancia con lo expuesto, el riesgo de obesidad se da en los

    factores que predisponen a ella, y permiten corregir el problema antes de que

    aparezca, bsicamente inculcando en los escolares, costumbres adecuadas

    en nutricin y favoreciendo su actividad fsica. Se debe resaltar, que la

    obesidad durante la infancia y adolescencia es el resultado de una compleja

    interaccin entre los factores genticos, psicolgicos, ambientales, y

    socioeconmicos.

    Para Saldaa, C. (2004) factores como el estado de salud y el

    ambiente en que se desarrolla el nio, juegan un papel principal en la

    gnesis de la obesidad (p.128). Por ende, los factores predisponentes para

    que un nio se convierta en obeso son: que los padres sean gordos,

    inadecuados hbitos de alimentacin en la familia, es ms frecuente cuando

    la madre es la obesa, en virtud de que ella es la que convive mayor tiempo

    con el nio, de igual forma, actitudes sedentarias como comer golosinas

    delante del televisor, en el automvil y durante los juegos de saln o de mesa

    la favorecen.

    Algunos estudios prospectivos han puesto en evidencia que existen

    muchos factores de confusin que actan como artefactos para poder

    determinar el papel de la dieta y el ejercicio fsico en la gnesis de la

  • 39

    obesidad infantil, por ejemplo, la obesidad de los padres. Plantea, Chinchilla,

    A.; Calvo, R.; Rodrguez, B. y Zamarron, I. (2004) que aunque hasta la fecha

    se ha puesto mayor nfasis en la ingesta total de energa con la dieta, hoy

    surgen voces que apuntan hacia la importancia de la densidad energtica y

    la frecuencia de consumo y la distribucin energtica (p.25). En cuanto al

    papel de la actividad fsica, se ha analizado con mayor detenimiento la

    importancia del ejercicio fsico vigoroso; sin embargo, hoy se admite que el

    hecho de dedicar muchas horas a ver la televisin o a los videojuegos

    configura un estilo de vida en s mismo que va ms all del sedentarismo.

    El anlisis de la interaccin entre la gentica y el medio ambiente ser

    de especial inters para detectar individuos de alto riesgo en un futuro

    cercano. La evaluacin precoz de la obesidad infantil es importante porque

    es el mejor momento para intentar evitar la progresin de la enfermedad y la

    morbilidad asociada a la misma.

    Para Lugli, Z. y Vivas, E. (2006):

    La edad escolar y la adolescencia son unas etapas cruciales para la configuracin de los hbitos alimentarios y otros estilos de vida que persistirn en etapas posteriores, con repercusiones, no slo en esta etapa en cuanto al posible impacto como factor de riesgo, sino tambin en la edad adulta e incluso en la senectud. (p.60)

    Por lo cual, la obesidad infantil constituye un gran desafo en la

    atencin de Salud actual, dado el aumento de su prevalencia, que tiene

  • 40

    consecuencias psicolgicas y traumatolgicas a corto plazo y que se le

    reconoce como el principal factor de riesgo epidemiolgico para las

    enfermedades crnicas ms frecuentes del adulto.

    El aumento del nmero de nios obesos sobrepasa la capacidad

    resolutiva de los niveles de atencin en la salud pblica, por lo que se hace

    indispensable conocer los factores que discriminen entre aquellos pacientes

    que requieren de un control y tratamiento en un centro de referencia

    nutricional, de aquellos que deben ser controlados y tratados a nivel de

    atencin primaria, o incluso que no se justifica tratarlos.

    Un aspecto importante a considerar en las estrategias de atencin de

    los nios obesos es la recuperabilidad, el riesgo de obesidad del adulto est

    directamente relacionado con la edad de aparicin y con el tiempo de

    duracin de ella, y va marcado desde los primeros meses de vida del infante.

    Todo estos factores podran traer como consecuencia no slo la

    prdida de la relacin social, sino tambin la afectiva (algo que repercute

    de forma especial en los escolares) que invitara al comensal a buscar

    otras fuentes de placer menos sanas (bebidas gaseosas). La presencia

    de la televisin es otro de los elementos que cada vez se expone ms

    como un factor que deteriora estas relaciones afectivo-sociales que

    tradicionalmente se han adjudicado a la mesa, haciendo del

  • 41

    comensalismo un mero acto de individualidades prximas en torno al

    aparato de TV.

    De igual forma, influyen negativamente ciertas presiones como

    pueden ser las prisas, lo que hace que sentarse a comer con otros no slo

    contribuya un placer y un beneficio, sino que puede llegar a proporcionar

    mala sensacin.

    Complicaciones del inadecuado hbito alimentario

    La obesidad es consecuencia de trastornos del sistema endocrino slo

    en contadas ocasiones. No es un trastorno congnito, y los bebs obesos no

    siempre lo son durante todo su desarrollo. Es por ello, que Larraaga, I.

    (2007) seala que la obesidad es la consecuencia de un aporte de energa a

    travs de los alimentos que supera al consumo de energa a travs de la

    actividad (p.112). Se ha demostrado que obesos y personas de peso normal

    pueden comer lo mismo, pero mientras las personas no obesas reducen la

    ingesta ms tarde para compensar este aporte excesivo, los obesos no lo

    hacen. La obesidad puede tambin deberse a la falta de actividad, como

    sucede en las personas sedentarias o postradas en cama.

    Algunas de las enfermedades relacionadas con la obesidad son

    diabetes, complicaciones de la vescula, trastornos cardiovasculares y artritis.

    La diabetes es producida por una alteracin del metabolismo de los

  • 42

    carbohidratos en la que aparece una cantidad excesiva de azcar en la

    sangre y en la orina.

    Para UNICEF (2008):

    La esperanza de vida del obeso disminuye en relacin con su sobrepeso, es decir, el sobrepeso hace que viva menos aos, la mortalidad se duplica, este factor se multiplica cuando se asocian a otros factores como: tabaquismo, hiperlipemia, hipertensin arterial o diabetes. (p. 14)

    Por lo tanto, la mayor frecuencia de enfermedades del corazn e

    hipertensin (10 veces superior en obesos), relacin con diversos tipos de

    cncer: en varones de prstata y colon, en las mujeres: endometrio, crvix y

    mama.

    Tambin est relacionado con cosas tan variadas como la diabetes,

    hipo ventilacin pulmonar, disminucin de la testosterona en varones, o

    infertilidad e irregularidades menstruales en mujeres. Adems del aspecto

    esttico, que puede tener mayor o menor importancia, el sobrepeso influye

    negativamente en la salud y en la calidad de vida.

    Cabe destacar, segn Quintero, E., Hernndez, M. y Molines, N.

    (2003) que est demostrado que el sobrepeso, adems de elevar la presin

    arterial limita la efectividad de los frmacos, de tal forma que a mayor

    sobrepeso mayor cantidad de frmacos y peor control de las cifras

    tensionales (p.76). La reduccin del sobrepeso es una medida esencial del

  • 43

    tratamiento de la hipertensin, pero no es necesario llegar al peso ideal, slo

    una prdida de 3-4 Kg repercute de forma importante en el control tensional.

    El sobrepeso es una de las principales causas de hipertensin resistente a

    frmacos, es decir, de hipertensin que es de muy difcil control y si usted es

    un hipertenso obeso debe esforzarse en adelgazar aunque est siendo

    tratado con frmacos antihipertensivos.

    Manifiesta Burgos, N. (2008) que entre las principales

    complicaciones de la obesidad infantil estn la Hiperinsulinemia,

    resistencia a la insulina y diabetes (p.04). Por lo cual, el incremento de

    peso se asocia con frecuencia a un aumento de las concentraciones

    plasmticas basales de insulina (hiperinsulinemia). Tanto la secrecin

    pancretica como las concentraciones plasmticas de insulina se hallan

    aumentadas ante la estimulacin. Adems, existe una insulinorresistencia

    debido tanto a la disminucin del nmero de receptores de insulina. El

    aumento de la resistencia y el incremento de las necesidades de insulina

    pueden producir en el individuo obeso el fallo pancretico y la aparicin de

    diabetes mellitus secundaria a la obesidad.

    La resistencia a la insulina y el hiperinsulinismo pueden ser los

    responsables del aumento de la reabsorcin tubular renal de sodio que

    presenta el paciente obeso y, por este mecanismo, explicar la alta

    prevalencia de Hipertensin Arterial. Otros factores pueden estar implicados

  • 44

    en la aparicin de HTA del individuo obeso, ya que los pacientes con un

    insulinoma mantienen cifras de presin arterial normales. La prdida de peso

    se acompaa de una disminucin importante de las cifras de presin arterial

    en la mayora de los obesos incluso sin realizar una dieta hiposdica.

    Por otro lado, indica Marcurs, J. (2008) que entre otra de las

    complicaciones est las enfermedades cardiovasculares (p.35). La obesidad

    puede producir un aumento del volumen sanguneo, del volumen diastlico

    del ventrculo izquierdo y del gasto cardaco, responsables a medio plazo de

    hipertrofia y dilatacin del ventrculo izquierdo. La insuficiencia cardaca

    congestiva y la muerte sbita son mucho ms frecuentes en el paciente

    obeso.

    En este orden de ideas, plantea Reyes, C. (2006) que existe unas

    complicaciones llamadas Morbilidad Psicolgica, que es muy importante la

    repercusin que la obesidad tiene sobre el desarrollo psicolgico y la

    adaptacin social del nio (p.51). En general, las personas afectas de

    obesidad no estn bien consideradas en la sociedad. En los medios de

    comunicacin los nios y adultos obesos suelen desempear un personaje

    cmico, tropezn y glotn. Un nio de 7 aos ya ha aprendido las normas de

    atraccin cultural y de aqu que elija a sus compaeros de juego basndose

    en sus caractersticas fsicas, hasta el punto de que muchas veces prefieren

    elegir a un nio con una discapacidad antes que a un nio obeso. Se ha

  • 45

    comprobado que los nios obesos tienen una pobre imagen de s mismos y

    expresan sensaciones de inferioridad y rechazo.

    Por lo tanto, suelen presentar dificultades para hacer amigos. La

    discriminacin por parte de los adultos o de los compaeros desencadena en

    ellos actitudes antisociales, que les conducen al aislamiento, depresin e

    inactividad, y frecuentemente producen aumento en la ingestin de

    alimentos, lo que a su vez agrava o al menos perpeta la obesidad. En la

    adolescencia el concepto de s mismo es de tal importancia que cualquier

    caracterstica fsica que les diferencie del resto de sus compaeros tiene el

    potencial de convertirse en un problema ms grave, en concreto

    disminuyendo su autoestima.

    Es tambin un gran problema encontrar vestimenta para los nios

    obesos, ya que es difcil que encuentren ropas de moda adecuadas para su

    talla. Adems, estos nios presentan frecuentemente alteraciones del

    comportamiento, sntomas de depresin y ansiedad. Es difcil saber si estos

    trastornos psicolgicos preceden a la obesidad o son consecuencia de la

    misma.

    Tambin segn el precitado autor, menciona la Morbilidad Mdica,

    como la persistencia de la obesidad infantil hasta la edad adulta aumenta

    significativamente el riesgo de padecer el sndrome X o metablico-vascular,

    enfermedad de la vescula biliar y esteatosis heptica (p.53). En gran parte

  • 46

    de los nios afectos de obesidad se pueden detectar algunos indicadores

    que predicen la posibilidad de padecer estas enfermedades en su forma

    completa de expresin, si no se trata su obesidad.

    El sndrome metablico-vascular asocia obesidad, hipertensin,

    dislipidemia e insulinorresistencia. La mayor incidencia de enfermedad

    cardiovascular en personas obesas es el resultado en su mayor parte de la

    asociacin de estos tres factores de riesgo, dislipidemia, insulino-resistencia,

    e hipertensin, probablemente en un individuo tambin con una

    predisposicin gentica a padecer enfermedad cardiovascular. Dicha

    incidencia puede aumentar, si se asocian otros factores de riesgo

    cardiovascular, muchas veces presentes en los adolescentes obesos, como

    son el sedentarismo o falta de actividad fsica y tabaquismo. Las personas

    afectas de obesidad tienen ms tendencia a padecer hipertensin que los no

    obesos. El riesgo relativo de hipercolesterolemia es de 1,5 veces mayor en

    los obesos que en las personas delgadas. Todos estos parmetros se

    normalizan tras la prdida de peso, de ah la importancia de tratar de forma

    precoz la obesidad.

    La deteccin precoz de insulino-resistencia y diabetes mellitus tipo 2

    en nios y adolescentes obesos es uno de los objetivos ms importantes en

    la prevencin de las complicaciones de la obesidad. La asociacin entre

    obesidad y diabetes mellitus tipo 2 se conoce desde hace muchos aos. La

  • 47

    diabetes mellitus tipo 2 aparece cuando la demanda de insulina de ciertos

    individuos predispuestos supera la capacidad secretora de insulina de su

    pncreas.

    La obesidad a largo plazo puede conducir a trastornos del aparato

    digestivo y del hgado como son la colelitiasis y la esteatosis heptica. En

    nios se puede observar cuando la obesidad es muy severa. Muchos nios

    afectos de obesidad presentan estreimiento, que probablemente est en

    relacin con la falta de ejercicio fsico o con una alimentacin inadecuada

    con escaso aporte de fibra. Adems, los nios y adolescentes afectos de

    obesidad pueden presentar alteraciones del desarrollo puberal como las que

    se mencionan a continuacin:

    - Pubertad adelantada: la mayora de los nios obesos se sitan por

    encima del percentil 50 de la talla para la edad. Un gran porcentaje de

    estos nios tienen crecimiento lineal avanzado, edad sea tambin

    adelantada y en ellos son precoces la maduracin sexual y el estirn

    puberal. Algunos de ellos alcanzan una talla media o relativamente baja al

    llegar a la vida adulta.

    - Pseudohipogenitalismo: en los varones prepberes es un problema

    muy frecuente ya que la grasa suprapbica oculta la base del pene

    disminuyendo su tamao real.

  • 48

    - Ginecomastia: es tambin un problema frecuente en los varones,

    debido al acumulo de grasa en la regin mamaria, sin existir generalmente

    aumento real del tejido glandular mamario. Algunos nios afectos de

    obesidad severa pueden presentar tambin problemas dermatolgicos:

    estras, infecciones por hongos en las zonas de pliegues y acantosis

    nigricans (esta ltima aparece en relacin a la alteracin en la sensibilidad

    a la insulina).

    Son tambin importantes las repercusiones que la obesidad tiene

    sobre la funcin pulmonar. Estos nios pueden presentar disnea de esfuerzo

    ante el ejercicio fsico moderado e incluso insuficiencia respiratoria con

    intoxicacin por dixido de carbono, caracterstica propia del sndrome de

    Pickwick, que se observa en los casos extremos de obesidad. En casos de

    obesidad severa-moderada los ndices espiromtricos estn alterados y

    existe un aumento en las infecciones respiratorias. Adems la obesidad

    favorece el broncoespasmo y empeora las crisis de asma. Muchas veces

    presentan tambin, apnea durante el sueo. Los nios obesos tienen un nivel

    de actividad fsica disminuido, ya que suelen cansarse antes que sus

    compaeros y porque les cuesta ms competir con ellos.

    Por ltimo, pero no menos importante es la patologa osteoarticular

    secundaria al excesivo peso que tienen que soportar las articulaciones. Ya

    durante la infancia, el exceso de peso que acompaa a sta constituye una

  • 49

    sobrecarga para el aparato locomotor, siendo frecuente encontrar en los

    nios obesos algunos trastornos ortopdicos, como el Genu valgus y la

    epifisiolisis de la cabeza femoral, pie plano, escoliosis, coxa vara y

    enfermedad de Perthes.

    Teora de Enfermera

    Modelo de Promocin de la Salud

    La teorista Pender, N. (1982) (citada por Polit y Hungler, 2005)