Tesis Itzel 2008

179
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA I.N.A.H. S.E.P. “SUBSISTENCIA DE LOS CAZADORES RECOLECTORES, UN ESTUDIO DE LOS RESTOS FAUNÍSTICOS DE LA CUEVA DE SANTA MARTA, CHIAPAS.” ITZEL NATGELY EUDAVE EUSEBIO DIRECTOR DE TESIS: Mtro. Guillermo Acosta Ochoa MÉXICO, D.F. 2008 T E S I S QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN ARQUEOLOGÍA P R E S E N T A :

Transcript of Tesis Itzel 2008

  • ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA

    I.N.A.H. S.E.P.

    SUBSISTENCIA DE LOS CAZADORES RECOLECTORES, UN ESTUDIO DE LOS RESTOS FAUNSTICOS DE LA CUEVA DE SANTA MARTA, CHIAPAS.

    ITZEL NATGELY EUDAVE EUSEBIO

    DIRECTOR DE TESIS:

    Mtro. Guillermo Acosta Ochoa

    MXICO, D.F. 2008

    T E S I S QUE PARA OPTAR POR EL TTULO DE

    LICENCIADA EN ARQUEOLOGA

    P R E S E N T A :

  • 1

    Agradecimientos

    En primer lugar, quiero agradecer a mi familia, mi mam ngeles, mi papastro Hctor, mis

    hermanos Itz y Atonitiuh, por el gran apoyo que me han dado a lo largo de todos estos

    aos.

    A Guillermo Acosta por haberme dado la oportunidad de trabajar en el proyecto a su cargo,

    por facilitar el material para la realizacin de este trabajo, por todo el apoyo que me brindo

    a lo largo de la realizacin del mismo, sus comentarios y las correcciones pertinentes a la

    tesis, pero sobre todo agradezco su amistad.

    Al Doctor Ral Valadez, por su valiosa ayuda como gua en la identificacin de los restos

    seos de fauna, por su paciencia en leer y corregir la tesis, as como, por permitirme

    utilizar el material de comparacin del laboratorio, indispensable para la realizacin de los

    anlisis.

    A Gilberto Prez, por ser mi maestro, amigo y colega, por transmitirme el gusto en este tipo

    de estudios, por permitirme ser su adjunta en las clases de materiales y permitirme

    desarrollar profesionalmente en esa rea de la arqueologa que es la docencia, por todos sus

    comentarios, paciencia y ayuda brindados a lo largo de estos aos.

    Para Felipe Bate y Alejandro Terrazas, mis maestros fuera de las aulas de la ENAH,

    muchas gracias, por sus enseanzas y comentarios valiosos tanto para la tesis como en mi

    vida.

    Para mis profesores de la carrera que me ensearon algo ms que solo arqueologa les doy

    las gracias, Lula, Norma Peaflores, Isaac Romero, Garnica, Joaqun Arroyo, Ramn

    Vias, Stephen Castillo, Cristina Corona, por el apoyo brindado.

  • 2

    A mis compaeros de clase, practicas de campo, y que tambin son mis amigos gracias, a

    los malqueridos por ser mis amigos y compaeros, por compartir das buenos y malos,

    Liliana, Jos Luis, Glendi, Noelia, Vicente, Mario, Odin.

    A mis amigos de la ENAH Ramn, David, Ral (mejor conocido como casca), Eynhar,

    Alfredo, Ximena, Sara, Luis Fernando, Paty lentecitos, Arturo, Cristian, Felipe gracias.

    A mis alumnos que se convirtieron a la vez en mis amigos y que aprend junto con ellos

    muchas gracias chicos, no los menciono por ser varios pero saben quienes son.

    Por ultimo a mis amigos y hermanos de toda la vida, que siempre estarn en mi corazn,

    gracias, Lena, Elisa, Luis Mauricio, Vicente, Wilfredo, Rodrigo, Jos Luis, Lucia, Yazmn,

    Vctor y Roberto.

    Y a todos los que se me ha olvidado mencionar por razones de memoria muchas gracias.

  • 3

    INDICE

    Agradecimientos _________________________________________________________ 1 Lista de figuras __________________________________________________________ 5 Lista de tablas ___________________________________________________________ 6 Introduccin_____________________________________________________________ 7 Capitulo 0. Poblamiento de Amrica ________________________________________ 10

    0.1. El poblamiento de Amrica ________________________________________________ 10 0.2. Las sociedades cazadoras recolectoras _______________________________________ 15 0.3. Los cazadores del trpico __________________________________________________ 16

    0.3.1. Cazadores asociados a puntas acanaladas _________________________________________ 17 0.3.2. Cazadores de tecnologa expeditiva_______________________________________________ 18

    Capitulo I Principios terico-metodolgicos __________________________________ 20 1.1 Disciplinas relacionadas con el estudio de restos seos de animales ________________ 20 1.2 Antecedentes de estudios arqueozoolgicos en sociedades cazadoras recolectoras ____ 21 1.3 Posiciones tericas utilizadas en la arqueozoologa _____________________________ 24

    1.3.1 Materialismo cultural y Ecologa cultural __________________________________________ 24 1.3.2 Teora de alcance medio________________________________________________________ 27 1.3.3 La arqueologa social iberoamericana_____________________________________________ 28

    1.4 Objetivos________________________________________________________________ 30 1.5 Propuesta terica central e Hiptesis_________________________________________ 31

    Capitulo II Antecedentes Generales _________________________________________ 34 2.1.1 Geografa del Estado de Chiapas___________________________________________ 34 2.1.2 Medio fsico del rea de estudio____________________________________________ 35 2.2 El abrigo rocoso de Santa Marta ____________________________________________ 36

    2.2.1 Ubicacin ___________________________________________________________________ 36 2.2.2 Descripcin del abrigo _________________________________________________________ 37

    2.3 Antecedentes arqueolgicos del rea de estudio ________________________________ 38 2.4 Los estudios arqueozoolgicos en el rea______________________________________ 40

    Capitulo III METODOLOGIA Y ANALISIS PARA LA IDENTIFICACIN DE LOS MATERIALES SEOS DE FAUNA ________________________________________ 46

    3.1 Metodologa _____________________________________________________________ 46 3.1.1 Metodologa de excavacin y registro de material____________________________________ 46 3.1.2 Metodologa de anlisis ________________________________________________________ 48

    3.2 anlisis__________________________________________________________________ 55 3.2.1 Identificacin taxonmica_______________________________________________________ 56 3.2.2 Identificacin tafonmica _______________________________________________________ 57 3.2.3 Identificacin anatmica y taxonmica ____________________________________________ 57 3.2.4 La valoracin de la integridad en la muestra________________________________________ 58 3.2.5 La fragmentacin de los restos seos ______________________________________________ 59

  • 4

    3.2.6 Marcas en la superficie de los huesos______________________________________________ 60 3.2.7 La determinacin de la edad en el individuo ________________________________________ 61 3.2.8 Estudio del hueso trabajado _____________________________________________________ 62

    3.3 Resultado de las especies identificadas _______________________________________ 63 CAPITULO IV Resultados de estudio _______________________________________ 76

    4.1 Resultados_______________________________________________________________ 76 4.1.2 Resultados generales del anlisis de los restos seos de la fauna ________________________ 78 4.1.3.1 Huesos con huellas __________________________________________________________ 86 4.1.3.2 Huesos Fracturados__________________________________________________________ 89 4.1.3.3 Hueso trabajado_____________________________________________________________ 92 4.1.3.3.1 Artefacto _________________________________________________________________ 93 4.1.3.3.2 Artefacto sin borde activo ___________________________________________________ 94 4.1.3.3.3 Punzn __________________________________________________________________ 95 4.1.4.1 Fauna representada por capas _________________________________________________ 99 4.1.4.2 Distribucin espacial de los restos seos. ________________________________________ 103

    Capitulo V. Conclusiones ________________________________________________ 115 5.1 Evaluacin de las hiptesis ________________________________________________ 115 5.2 Comentarios finales ______________________________________________________ 117

    Bibliografa ___________________________________________________________ 119 ANEXO 1, TABLA DE ANALISIS, HUESOS COCIDOS ______________________ 129 ANEXO 2, HUESOS QUEMADOS ________________________________________ 144 ANEXO 3, HUESOS SIN HUELLAS DE HABER SIDO TRATADOS TERMICAMENTE _____________________________________________________ 171

  • 5

    Lista de figuras

    Figura 1. Modelo de oleada migratoria de la hiptesis clovis-first (Dixon, 1999, en Acosta 2006)____________________________________________________________ 12 Figura 2. Modelo colonizacin por zonas ambientales (Dixon, 2001, fig. 8, en Acosta, 2006)__________________________________________________________________ 14 Figura 3. Localizacin del rea de estudio _____________________________________ 37 Figura 4. La cueva de Santa Marta (Foto: PCTA)._______________________________ 38 Figura 5. Ubicacin de las excavaciones del equipo de Garca-Barcena (en: Garcia-Barcena y Santamara, 1982).______________________________________________________ 40 Figura 6. Ubicacin de la retcula de excavacin, Temporada 2005 (en: Acosta 2008:129).__ 44 Figura 7. Cadena operativa de la fauna. ______________________________________ 54 Figura 8. Fragmento de hmero izquierdo de Odocoileus virginianus material analizado (a la izquierda) y seccin de hmero izquierdo para comparacin (a la derecha) (Foto: PCTA)______________________________________________________________________ 58

    Figura 9. Fragmento de la epfisis distal de metacarpo (Foto: PCTA). _______________ 59 Figura 10. Fragmento de epfisis proximal de un metatarso (Foto. PCTA) ____________ 60 Figura 11. Fragmento de costilla de un artiodctilo con huellas de corte (Foto: PCTA). _ 61 Figura 12. Punzn proveniente de un metpodo (Foto: PCTA). ____________________ 62 Figura 13. Taxa general del sitio. ____________________________________________ 80 Figura 14. Porcentaje de especies de reptiles identificados.________________________ 82 Figura 15. Porcentaje de aves identificadas.____________________________________ 83 Figura 16. Porcentaje de especies de mamferos identificados a partir del nmero de huesos.______________________________________________________________________ 84

    Figura 17. Porcentaje de especies de artiodctilos identificados.____________________ 85 Figura 18. Difisis de Metatarso de venado cola blanca, con huellas de limpieza (Foto: R.Reyes). ______________________________________________________________ 87 Figura 19. Difisis de metatarso de venado cola blanca, con huella de desarticulacin (Foto: R. Reyes). ______________________________________________________________ 88 Figura 20. Escafoides derecho de venado cola blanca con huellas de corte (Foto: R. Reyes).______________________________________________________________________ 88

    Figura 21. Calcneo izquierdo de Venado cola blanca, con fractura por percusin indirecta (Foto: R. Reyes)._________________________________________________________ 90 Figura 22. Falange proximal de crvido, con fractura intencional por exposicin al fuego (Foto: R. Reyes)._________________________________________________________ 91 Figura 23. Epfisis distal de hmero derecho de venado cabrito con fractura intencional (Foto: R. Reyes)._________________________________________________________ 91 Figura 24. Difisis de hueso largo de mamfero grande, con fractura intencional, preforma de artefacto (Foto: R. Reyes)._______________________________________________ 93 Figura 25. Difisis de metatarso de crvido, presenta huellas uso en el borde activo y en la cara posterior (Foto: R. Reyes). _____________________________________________ 94 Figura 26. Difisis de tibia izquierda de Venado cola blanca, punzn, con huellas de limpieza, pulimento en el borde activo (Foto: R. Reyes). _________________________ 96 Figura 27. Epfisis proximal de metatarso derecho de Venado cola blanca, punzn con fractura intencional (Foto: R. Reyes). ________________________________________ 97 Figura 28. Epfisis proximal metacarpo izquierdo de crvido, punzn sin borde activo, con pulimento en los bordes (Foto: R. Reyes). _____________________________________ 97

  • 6

    Figura 29. Difisis de metpodo, punzn con pulimento en el borde activo y huellas de corte __________________________________________________________________ 98 Figura 30. Distribucin de rasgos y artefactos, contacto capas XV-XVI. ____________ 106 Figura 31. Distribucin de rasgos y artefactos, capa XVI Nivel 2. _________________ 107 Figura 32. Distribucin de rasgos y artefactos, capa XVI Nivel 3. _________________ 108 Figura 33. Distribucin de rasgos y artefactos, capa XVI Nivel 4. _________________ 109 Figura 34. Distribucin de rasgos y artefactos, capa XVI Nivel 5. _________________ 110 Figura 35. Distribucin de rasgos y artefactos, capa XVI Nivel 6. _________________ 111 Figura 36. Distribucin de rasgos y artefactos, capa XVI Nivel 7. _________________ 112 Figura 37. Distribucin de rasgos y artefactos, capa XVII Nivel 1._________________ 113 Figura 38. Distribucin de rasgos y artefactos, capa XVII Nivel 2._________________ 114

    Lista de tablas

    Tabla 1. Fechas de radiocarbono para la cueva de Santa Marta (en: Acosta 2008:132). _____ 45 Tabla 2. Especies identificadas con su nombre cientfico y el nombre comn._________ 64 Tabla 3. Nmero de huesos por clase. ________________________________________ 79 Tabla 4. Representacin por nmero de huesos de la fauna general del sitio. __________ 81 Tabla 5. Nmero de huesos identificados de reptil. ______________________________ 82 Tabla 6. Nmero de huesos de ave identificados. _______________________________ 83 Tabla 7. Nmero de huesos de mamferos identificados.__________________________ 84 Tabla 8. Nmero de huesos de Artiodctilos identificados.________________________ 85 Tabla 9. Concentracin de nmero de huesos por Taxa, Capa XV.__________________ 99 Tabla 10. Concentracin de nmero de huesos por Taxa, Capa XVI. _______________ 100 Tabla 11. Concentracin de nmero de huesos por Taxa, Capa XVII. ______________ 102

  • 7

    Introduccin

    La arqueozoologa en Mxico no tiene mucho que se ha trabajado, siendo tales estudios

    escasos, con una tendencia hacia la identificacin de especies y su aprovechamiento en el

    Mxico prehispnico, dejando muchas de las veces a un lado a los sitios de cazadores

    recolectores. Por lo que el estudio de los restos seos de fauna encontrados en este tipo de

    sitios, como en cuevas o abrigos rocosos, son escasos.

    Por ello, este trabajo se abocara a analizar e interpretar el material seo faunstico de

    la cueva de Santa Marta en Ocozocoautla, Chiapas, centrado en los estratos precermicos

    del Pleistoceno final y Holoceno Temprano (ca. 10,050-8,900 a.p.) y con la idea de aportar

    mayores datos a la arqueologa de los cazadores recolectores en Mxico, puesto que un

    anlisis arqueozoolgico bien documentado, junto con otros anlisis realizados como los

    palinolgicos, residuos qumicos de suelos, de fitolitos, de almidn, entre otros. Esto nos

    dar una visin mucho ms amplia de este tipo de sitios y as poder interpretar su medio

    ambiente, su dieta y las actividades realizadas en el sitio.

    En el capitulo 0, se presenta una breve descripcin de los planteamientos en torno al

    poblamiento del continente americano, las diferentes cronologas que se han planteado para

    la prehistoria mexicana, los diferentes grupos de cazadores recolectores que habitaron el

    continente, y los dos grupos de cazadores que posiblemente habitaron las zonas tropicales

    del sureste mexicano. Esto para introducir al lector en el tema de las sociedades cazadoras

    recolectoras y en particular a las sociedades cazadoras del sureste mexicano, que son las

    que nos interesan en este trabajo.

  • 8

    El primer capitulo presenta que es la arqueozoologa, los diferentes trabajos que se

    han realizado de esta disciplina en sociedades cazadoras recolectoras en algunos puntos del

    planeta, as como los realizados en Mxico. Las principales teoras que se han utilizado en

    este tipo de trabajos, la propuesta de utilizar a la arqueologa social iberoamericana como

    posicin terica para los estudios arqueozoolgicos en sociedades cazadoras recolectoras.

    Asimismo, se presentan los objetivos particulares de este trabajo, el planteamiento terico

    particular y las hiptesis en torno al estudio de los restos seos de la fauna del sitio de Santa

    Marta, Chiapas.

    En el segundo capitulo, se presentan los antecedentes generales del rea de estudio,

    la geografa del estado de Chiapas, la flora y fauna caracterstica del rea, esto, para poder

    observar si la fauna identificada en los anlisis es la misma que habita actualmente el

    territorio. Se presenta la ubicacin del abrigo y su geologa, as como los antecedentes de

    estudios arqueolgicos y arqueozoolgicos que se han llevado a cabo en el sitio.

    El tercer capitulo esta dedicado a la metodologa utilizada tanto en la recuperacin

    del material arqueolgico en campo, como la utilizada para los anlisis del material, esta

    ltima es una propuesta de trabajo para los que deseen realizar estudios de fauna en

    sociedades cazadoras recolectoras. Tambin se presenta, el anlisis propiamente dicho de

    los materiales, y el resultado de las diferentes taxas reconocidas para el sitio.

    En el cuarto capitulo se presentan ya los resultados obtenidos del anlisis, la

    cantidad de elementos analizados, de estos el porcentaje de taxas a las que pertenecen los

    diferentes materiales, de ellos, cuales son los que presentaron huellas antropognicas, que

    tipo de huellas son, y los materiales manufacturados. Se presenta entonces, la fauna

    representada por capa y nivel, y los mapas de distribucin de los materiales en los

    diferentes niveles de ocupacin del Pleistoceno-Holoceno temprano en el sitio.

  • 9

    En el capitulo cinco se presentan las conclusiones resultado del anlisis y las

    consideraciones finales. Cabe sealar que este trabajo, es solo la primera parte de un

    estudio mas amplio, en donde lo que se pretende realizar es una comparacin entre sitios

    del sureste mexicano y realizar una revisin bibliografa de los diferentes estudios de

    arqueozoologa en grupos de cazadores recolectores que se han llevado a cabo en el sur del

    continente.

    En la parte final de este trabajo, se presentan las tablas que fueron realizadas a lo

    largo del anlisis de los restos seos de la fauna, en donde se pueden observar, las

    diferentes taxas identificadas, las huellas tafonmicas que se lograron identificar, as como

    las antropognicas, el grado de conservacin de los restos, la descripcin de los mismos,

    (identificacin anatmica), as como las observaciones que se realizaron en algunos de los

    materiales, en donde se mencionan las huellas identificadas y cuales de ellos fueron

    trabajados. Tambin en estas tablas se anotaron en los casos que lo ameritaron, la etapa de

    madurez de los individuos y si se identific la edad probable que tenan.

    De los resultados obtenidos en los anlisis de los restos seos de fauna, observamos

    que: las sociedades cazadoras recolectoras del Pleistoceno final-Holoceno temprano

    utilizaban el Abrigo de Santa Marta como campamento base en la temporada de lluvias, as

    mismo, la fauna que consuman fue resultado principalmente de la recoleccin de animales

    de talla pequea y mediana, as como el entrampamiento de animales de talla grande,

    complementando su dieta con la recoleccin de semillas y frutos. Estas sociedades

    maximizaban los recursos disponibles en su entorno, como se pudo observar en el material,

    ya que la mayora se encontraba fracturado para la extraccin de la medula, que es un

    recurso rico en protenas y caloras.

  • 10

    Capitulo 0. Poblamiento de Amrica

    En este capitulo se har una breve introduccin al estudio del poblamiento en Amrica y a

    las sociedades cazadoras recolectoras. Este tema es demasiado extenso y las diferentes

    versiones de cmo fue este poblamiento son muchas, por lo que solo nos dedicaremos a dar

    un panorama general y plantear las diferentes posiciones, en cuanto el poblamiento y a las

    sociedades cazadoras, pues si nos dedicramos a realizar toda una discusin nos dara para

    una tesis entera.

    0.1. El poblamiento de Amrica

    La idea de saber como llego el hombre al continente americano se presento desde que

    llegaron los primeros espaoles a este continente, pues aunque muchos en esa poca se

    creyera que los indgenas no eran humanos, haba algunos que pensaban que si Dios era el

    creador del hombre, entonces, estos pobladores deban ser descendientes de Adn y Eva,

    pero cmo es que haban llegado?

    A lo largo del tiempo se han planteado diferentes hiptesis acerca del poblamiento

    americano, una planteaba que el hombre americano era autctono, otra planteaba que

    proceda del viejo mundo, y algunas mas planteaban la posibilidad de que fueran

    descendientes de los egipcios, los fenicios, los romanos, otra que el poblamiento haba sido

    desde Australia, y alguna mas planteaba incluso que la migracin haba ocurrido desde la

    Atlntida.

  • 11

    En el siglo XVI, Jose deAcosta, plantea en su libro Historia Natural y Moral de las

    Indias (1962) que el nuevo mundo y las indias occidentales no tenan mucho de haber sido

    habitadas, siendo los primero hombres cazadores que se haban perdido y al encontrarse en

    tierras nuevas comenzaron a poblarlas, pudiendo haber llegado por tierra o por mar si es

    que hubo navegacin y esta no era larga ni difcil.

    Durante el siglo XIX, surgen dos modelos muy diferentes entre ellos, el primero

    planteaba la posibilidad de que los primeros habitantes procedan de Asia, la segunda

    concibe un origen autctono (Mirambell, 1994).

    Posteriormente a fines del Siglo XIX principios del XX, hubo investigadores que se

    aferraban a la idea de que el poblamiento de America fue realizado desde el continente

    Australiano como lo propuso el investigador portugus Mendes Correa, el cual estudio

    varios crneos humanos americanos y observo ciertas caractersticas propias de las

    poblaciones australianas y melanopolinesias, y aos mas tarde el francs Paul Rivet, realizo

    un trabajo lingstico y etnologa comparada encontrando cierto parecido entre algunas

    lenguas del sur del continente y lenguas del continente australiano, estas proposiciones han

    sido descartadas por la dificultad que presenta una travesa transpacfica as como las

    corrientes marinas del pacifico las cuales son difciles de navegar, algunos mas como

    Florentino Ameghino, proponan que el origen del hombre haba tenido lugar en el sur del

    continente americano (op. cit.).

    A principios del Siglo XX, el modelo que ms aceptacin tuvo, era el de que el hombre

    haba llegado de Asia, pasando por el estrecho de Bering, modelo propuesto por el

    antroplogo checo Ale Hrdlika, aceptado por los investigadores pro-Clovis, los cuales no

    aceptan que existan sitios mas tempranos que los encontrados en Norteamrica asociados a las

    puntas Clovis, y que proponen que el poblamiento del continente se dio desde estos sitios, y que ha

  • 12

    sido llamada como oleada migratoria. Sin embargo, con estudios geolgicos como los realizados

    por Jackson (1996) y paleoecolgicos por MacDonald (1987) y Mandryk (1990), se ha podido ver

    que el corredor de Beringia, fue posible que haya sido utilizado hasta fines del periodo

    Wisconsin, cuando el continente ya estaba poblado, o que fue prcticamente inviable para

    el poblamiento humano (Acosta, 2008).

    Figura 1. Modelo de oleada migratoria de la hiptesis clovis-first (Dixon, 1999, en Acosta 2006)

    Otro modelo que ha sido planteado, es la de que el poblamiento haya sido realizado por

    las zonas costeras del pacifico noroeste, las cuales menciona Acosta, resolveran los

    problemas que se plantean para el corredor de Beringia Fladmark plante la posibilidad que

    los primeros americanos colonizaran gradualmente refugios costeros libres de hielo a lo

  • 13

    largo de la costa de Beringia y el noroeste americano mediante embarcaciones. Esto parece

    ser corroborado por estudios geolgicos y paleoecolgicos que indican que las costas de

    Beringia pudieron ser ecosistemas potencialmente ms ricos en recursos que las tierras

    interiores (Mandryk et al. 2001, Josenhans et al. 1997), sugiriendo un corredor migratorio

    habitable y navegable a lo largo del macizo continental (Acosta, 2008).

    Actualmente, diversos autores han retomado la idea de que las poblaciones que

    ingresaron al continente americano lo hicieran a finales del Pleistoceno, y que estos grupos,

    no eran cazadores de Megafauna ligados a puntas acanaladas, sino, cazadores recolectores

    que empleaban puntas triangulares. As como, algunos otros plantean la posibilidad de que

    la tecnologa de talla bifacial, donde se incluyen las puntas de proyectil tempranas como

    las Clovis, Cola de pescado y Jobo, pudieron ser derivadas de poblaciones mas

    tempranas con tecnologa relativamente simple, de ncleos y lascas del Paleoltico medio

    (Acosta, 2008: 14).

  • 14

    Figura 2. Modelo colonizacin por zonas ambientales (Dixon, 2001, fig. 8, en Acosta, 2006)

    Estas son ha grandes rasgos los distintos modelos acerca del poblamiento americano

    que se han realizado hasta el momento, aun se siguen haciendo investigaciones y

    probablemente puedan surgir otros modelos o simplemente se reafirmen algunos de los ya

    existentes.

  • 15

    0.2. Las sociedades cazadoras recolectoras

    Los primero pobladores del continente americano se dedicaban a la caza y recoleccin, y en

    algunos casos, si el medio en donde habitaban era el propicio, tambin se podan dedicar a

    la pesca.

    En Mxico, y en todo el continente se han hecho diferentes periodificaciones de la

    etapa que se ha denominado precermica o la llamada prehistoria, para un mejor estudio

    de estas sociedades, una de ellas es la propuesta por Jos Luis Lorenzo, aunque esta no

    tiene un valor cronolgico para todo el territorio, ya que mientras en algunas regiones las

    poblaciones estn en un periodo, en otras regiones del pas pueden estar en algn otro.

    Garca-Brcena (1993: 22) menciona que el periodo precermico, se dividi en tres

    etapas de desarrollo:

    1.- Arqueoltico (30000- 9500 a. C.), los grupos de esta etapa son llamados los nmadas

    del Pleistoceno, su economa de subsistencia no era especializada, y dependan

    principalmente de la recoleccin y de la caza de especies menores, los artefactos se

    manufacturaban mediante la percusin y el desgaste, aplicado este ultimo al trabajo del

    hueso, los artefactos de hueso solo se trabajaban en los extremos.

    2.- Cenoltico inferior (9500-7000 a. C.), los nmadas del Holoceno temprano, en esta

    etapa aparecen nuevas tecnologas aplicables a la manufactura de artefactos de piedra,

    retoque mediante el uso de percutores blandos y el retoque por presin, lo que permiti que

    estos grupos ampliaran los recursos para su subsistencia.

    3.- Cenoltico superior (7000-2000 a. C.), el desarrollo de tradiciones regionales, la

    economa de subsistencia de estos grupos se baso principalmente en la recoleccin,

  • 16

    complementada por la caza, la tecnologa ltica es ms amplia y elaborada, apareciendo los

    metates y los morteros, los cuales eran utilizados para el procesamiento de las semillas.

    Etapas que corresponden a grupos de cazadores recolectores, sumando una cuarta etapa

    que seria la de transicin entre estos grupos y los de carcter agrcola y sedentario, el

    Protoneoltico el cual esta comprendido del 5000-2000 a. C.

    Otras propuestas que se han dado y que en su momento fueron validas, son: los

    periodos de pre-puntas de proyectil de Krieger (1964), cultura de lascas y ncleos de

    Pedro Bosch (1967), o Early Man de MacNeish (MacNeish y Nelketen, 1983). Para

    Acosta estos modelos o propuestas no pueden seguir tomndose tan a la ligera como

    secuencias cronolgicas, donde a una etapa de artefactos burdos, sigue una de tpicas

    puntas acanaladas, ya que esto esta tomado del periodo Paleoltico europeo, y que en el

    continente americano no sucedi as (Acosta, 2008:55).

    As mismo, Acosta menciona, que no solo se deben tomar en consideracin los

    materiales de superficie, llmese ltica, para realizar una cronologa de esta etapa, sino, que

    se deben tomar una mayor importancia a la recuperacin de materiales estratificados que

    puedan ser fechados por radiocarbono, con lo que se podran realizar cronologas regionales

    o locales que permitan dar mayor sustento a la periodificacion general para la Prehistoria en

    Mxico (Acosta, 2008: 57).

    0.3. Los cazadores del trpico

    Los estudios del hombre temprano en el sureste mexicano son muy pocos, tal vez por la

    idea de asociar a las sociedades de cazadores recolectoras con climas adversos, pero

    estudios que se han realizado recientemente, vienen a cambiar esta visin.

  • 17

    Algunos de los sitios de cazadores recolectores que han sido ampliamente

    estudiados en el sureste mexicano y Centroamrica son: Guil Naquitz, Oaxaca, Los Grifos,

    Santa Marta, Teopisca, Tierra Colorada, Aguacatenango y El Peasco en Chiapas, Loltun

    en Yucatn, Rancho Lowe, Belice.

    Acosta (2008) menciona que para esta regin de Amrica, la posibilidad de que

    existan dos tipos de sociedades cazadoras recolectoras, Los cazadores asociados a puntas

    acanaladas y los cazadores de tecnologa expeditiva.

    0.3.1. Cazadores asociados a puntas acanaladas

    Este grupo de cazadores recolectores, mencionado generalmente como Clovis, han sido

    ligados a la caza de megafauna del Pleistoceno. En el sureste mexicano, las puntas que se

    han encontrado, aunque son de menores dimensiones y su acanaladura no es tan

    pronunciada, pertenecen al grupo de las puntas del Holoceno temprano, aunque estas puntas

    presenten mayores similitudes con otras acanaladas de centro y Sudamrica.

    Distinguindose tres grupos de acuerdo a su morfologa: a. Las puntas Clovis tpicas o de

    lados paralelos, forma comn en Norteamrica, pero la cual parece reducir sus dimensiones

    en Centroamrica; b. Las Clovis de lados cncavos o S-profile; y, c. Las puntas

    acanaladas con pednculo o cola de pescado, de las cuales parecen dos variantes (grandes

    y pequeas), la menor de ellas posiblemente resultado de la reutilizacin y reavivamiento

    del filo de las primeras (Acosta, 2008).

  • 18

    0.3.2. Cazadores de tecnologa expeditiva

    En este grupo de cazadores, la tecnologa que utilizan para fabricar sus artefactos es

    expeditiva, o poco especializada, esto es, de la materia prima que tienen disponible, solo le

    realizan algunas percusiones para obtener el artefacto y utilizarlo en el momento. Aunque a

    estos grupos se les ha insertado en el periodo Arqueoltico, por presentar una tecnologa

    primitiva.

    Para Acosta (2008) este panorama ha cambiado

    Actualmente y, de acuerdo al estado de conocimiento continental sobre

    los grupos humanos que poblaron el Nuevo Mundo a Fines del

    Pleistoceno y Principio del Holoceno, se observa un esquema ms

    complejo y diverso sobre los materiales, tcnicas de manufactura y

    ecosistemas explotados por los cazadores recolectores entre el 10,000 y

    8500 a.p. Esta diversidad de los conjuntos culturales posiblemente haya

    sido mejor advertida y estudiada hasta el momento en el cono sur. Uno de

    tales grupos es aquel designado por Luis F. Bate (1983, 1990) como

    cazadores del trpico americano. Entre los elementos que caracterizan

    este grupo estn:

    1. Produccin y empleo de instrumentos de piedra tallada poco

    especializados, con materiales expeditivos, en muchas ocasiones poco

    modificados a partir de lascas o artefactos con escaso retoque.

    2. No presentan artefactos diagnsticos sobre alguna especializacin

    ltica, principalmente en la talla bifacial, pero emplearon otras tcnicas

    como piqueteado, martillado y desgaste para crear instrumentos como

  • 19

    morteros, hachas y cantos ranurados con el fin de procesar semillas y

    otros materiales orgnicos.

    3. Es frecuente en estos grupos el empleo de instrumentos hechos en otras

    materias distintas a la piedra, como son puntas, cuchillos o raederas de

    hueso, concha y posiblemente de madera.

    4. De acuerdo a los r4esultados de investigaciones realizadas en Ecuador,

    Colombia y Per, estos sitios presentan un ciclo de complementariedad

    econmica que abarca campamentos estacinales o semipermanentes

    entre las costas ocenicas y las tierras altas del interior del continente

    (Acosta, 2008: 15).

    Es por esto que asumimos que los materiales de Santa Marta pueden encajar en este

    esquema de cazadores poco especializados con industria ltica expeditiva.

  • 20

    Capitulo I Principios terico-metodolgicos

    1.1 Disciplinas relacionadas con el estudio de restos seos de animales

    La arqueozoologa es la disciplina que se encarga del estudio de los restos seos de

    animales hallados en los contextos arqueolgicos, entendidos estos como huesos, dientes,

    cornamentas y algunas veces tejidos blandos o piel. En algunas ocasiones los restos se

    encuentran fragmentados o modificados. Pero no slo se encarga de la identificacin

    taxonmica de los restos, tambin se encarga de estudiar las relaciones hombre- fauna que

    existieron en una sociedad concreta (Davis, 1989: 19-21).

    As, la arqueozoologa se apoya de disciplinas como la biologa y la paleontologa.

    De la biologa se toman los aspectos bsicos para identificar la especie a la que

    pertenecieron los restos que se estn analizando. Para lo cual se debe contar con

    bibliografa especializada en osteologa animal, bibliografa que se refiera a la distribucin

    geogrfica de las especies y una coleccin osteolgica de referencia que ayude a comparar

    los materiales arqueolgicos para su identificacin (Rodrguez, 2006:35).

    De la paleontologa toma algunos mtodos utilizados, como la tafonoma, la

    estimacin del mnimo numero de individuos, la anatoma comparada y la osteometra,

    estas dos ultimas tambin utilizadas por la biologa.

    La tafonoma aplicada a la arqueozoologa es la que estudia las modificaciones que

    sufren los restos seos en los contextos arqueolgicos. Estas modificaciones dejan sus

  • 21

    huellas en los huesos y para su estudio se pueden dividir en biolgicas, fsico-qumicas y

    antropognicas.

    Esto ser tratado a mayor profundidad en el capitulo tres que habla acerca de la

    metodologa utilizada para este trabajo.

    1.2 Antecedentes de estudios arqueozoolgicos en sociedades cazadoras recolectoras

    Los primeros estudios de restos seos de la fauna fueron realizados en la primera mitad del

    siglo XIX, como los realizados por D.W. Buckland en Yorkshire en 1822 y el de J. Boucher

    de Perthes en Abbeville al norte de Francia en 1830. Aunque estos primeros trabajos slo

    tenan un enfoque paleontolgico, y ambiental (Francovich, 2001:36).

    Para la primera mitad del siglo XX se comenzaron a realizar los primeros trabajos

    arqueozoolgicos, entre 1930 y 1940, aunque para este periodo los trabajos eran ms de

    enlistar a las especies encontradas y muy pocas veces se interpretaban, esto porque los

    anlisis eran realizados la mayora de las veces por bilogos (Martnez-Lira, 2006:14-15).

    Para la segunda mitad del siglo XX, la arqueozoologa empieza a tomar

    importancia, gracias a los estudios de Robert Braidwood en el Prximo Oriente, y de

    Joachim Boessneck sobre el origen de la domesticacin, Boessneck y la escuela de

    Munich contribuyeron con el estudio de la osteologa de animales domsticos y de los

    mtodos bsicos utilizados por los arqueozologos (Davis, 1989:21). White es considerado

    como el padre de la arqueozoologa, el cual public entre 1952 y 1954 una serie de

    artculos metodolgicos basados en las marcas de destazamiento principalmente, adems de

    introducir en el estudio de la arqueofauna una tcnica utilizada por los paleontlogos para

    estimar el mnimo numero de individuos. A Byers se le atribuye el inters por estudiar el

  • 22

    impacto de las transformaciones naturales y culturales en el registro de la fauna

    arqueolgica (Martnez-Lira, 2006:15).

    Es para esta etapa donde los estudios de arqueozoologa se vuelven ms completos,

    donde no solo se le daba importancia a hacer grandes listados de la fauna identificada, sino

    tambin realizando interpretaciones, de dieta, paleoambiente y tambin para conocer el

    tamao de la poblacin.

    En Mxico la arqueozoologa es una disciplina relativamente joven, siendo los

    primeros estudios enfocados a la relacin hombre-fauna, proyectos donde se encontraron

    restos humanos asociados a fauna del Pleistoceno. Fue quizs el descubrimiento del hombre

    de Tepexpan, con el cual comenz el inters en la bsqueda de fsiles del Cuaternario las

    siguientes tres dcadas, surgiendo una necesidad de investigadores capacitados en estudiar

    la fauna e interpretar los resultados, lo que dio origen al Departamento de Prehistoria del

    INAH entre los aos de 1958 y 1960 (Valadez y Rodrguez). As podemos considerar como

    primer estudio arqueozoolgico en Mxico el realizado por Luis Aveleyra, donde analiza

    el sacro de Tequixquiac, que fue clasificado anteriormente por Brcena en 1882, como

    sacro labrado de camlido (Aveleyra1964; Aveleyra 1965; citado en: Aveleyra 1967, 15-

    16).

    Es en la dcada de los cincuentas, que en Mxico se crea el concepto de que la

    relacin hombre y fauna (especialmente mega fauna) de la antigedad deba de ser

    estudiada, pero en estos estudios no haba participacin de arquelogos o bilogos, por lo

    que para Ral Valadez y Bernardo Rodrguez estos primeros ensayos no se puede decir que

    sean ejemplos de investigacin arqueozoolgica (Valadez y Rodrguez, s/f).

    El laboratorio de prehistoria del INAH, es pues, el resultado de estos intereses

    acadmicos y, desde su formacin, los trabajos realizados se han enfocado en la

  • 23

    investigacin de los restos de fauna del Cuaternario relacionados con los primeros

    pobladores, abarcando el periodo comprendido desde 35,000 antes del presente, hasta el

    7,000 antes del presente, momento en que aparecen las primeras sociedades agrcolas.

    Utilizando una metodologa de anlisis de identificacin de especies presentes en el sitio,

    determinacin del mnimo numero de individuos por especie, el paleoambiente, y la

    relacin hombre-fauna (op. cit.).

    Otros trabajos de arqueozoologa en Mxico, son los realizados por investigadores

    extranjeros, como Kent Flannery en el Valle de Tehuacan en el ao de 1967, donde abarc

    tanto fsiles del final del Pleistoceno, as como restos arqueozoolgicos de menos de dos

    mil aos, y ofrece opciones relacionadas con la importancia del recurso faunstico para los

    grupos humanos que poblaron el valle, y los que realizo junto con Wheeler en Oaxaca

    (Flannery y Wheeler, 1986, citado en: Valadez y Rodrguez, s/f). As como los realizados

    por la arqueloga Christine Niederberger en el sitio de Tlapacoya, en los aos setenta,

    donde describe los tipos de organismos encontrados y su relacin con los objetos y el sitio

    (Rodrguez, 2006:43).

    Adems del laboratorio del INAH, existen otros dos centros de trabajo

    arqueozoolgico, la Seccin de Biologa de la Direccin de Salvamento Arqueolgico del

    INAH en donde, por la naturaleza de los proyectos, sus estudios se limitan a informes de lo

    analizado. Y por ultimo, se encuentra el Laboratorio de Paleozoologa del Instituto de

    Investigaciones Antropolgicas de la UNAM, el cual, como lo menciona Ral Valadez, se

    formo con la idea expresa de promover los estudios arqueozoolgicos dentro de proyectos

    formales de investigacin arqueolgica (Valadez y Rodrguez, s/f).

  • 24

    1.3 Posiciones tericas utilizadas en la arqueozoologa

    En este apartado se presentan las teoras que han sido utilizadas con mayor frecuencia por

    los diferentes investigadores dedicados a la arqueozoologa.

    En primer lugar se desarrollan los principales puntos del materialismo cultural y de la

    ecologa cultural. En segundo lugar se presenta lo que Binford llamo la teora de alcance

    medio (MRT por sus siglas en ingls). Por ultimo se presenta la arqueologa social como

    una propuesta de teora para ser utilizada en los estudios arqueozoolgicos de las

    sociedades cazadoras recolectoras.

    1.3.1 Materialismo cultural y Ecologa cultural

    Para el Materialismo cultural, desde la antigedad, el ser humano ha modificado el medio

    ambiente en el que vive y se desarrolla, se ha adaptado a l, y tambin el medio ambiente

    ha influenciado en el comportamiento que rige a una sociedad.

    De acuerdo al materialismo cultural de Harris, la humanidad tiene limitaciones

    materiales; estas limitaciones surgen de la necesidad de producir alimento, cobijo,

    herramientas y mquinas y de reproducir las poblaciones humanas dentro de los lmites

    establecidos por la biologa y el medio ambiente (Harris, 1990:25-29).

    En el materialismo cultural de Sanders y Price los postulados terico-metodolgicos

    que nos ayudaran a entender los procesos de subsistencia en los cazadores recolectores son:

    Cada medio biolgico y fsico ofrece problemas particulares a la utilizacin humana.

  • 25

    Diversos ambientes ofrecen diferentes problemas; de tal forma que las respuestas humanas en cada caso sern diferentes.

    Las respuestas a los retos ambientales pueden ser de ndole tecnolgica, social o ideolgica. La adaptacin de un grupo es llevada a cabo principalmente por tcnicas

    de subsistencia y tecnologas, pero siempre involucra tambin procesos econmicos,

    sociales e ideolgicos. La organizacin social puede ser considerada regularmente

    como un sistema adaptativo desde que grupos humanos organizados siempre podrn

    explotar su entorno de formas ms eficientes que individuos aislados o grupos

    rudimentarios; otros aspectos de la cultura como prcticas y creencias religiosas

    tienen una funcin primaria en la integracin del grupo social.

    La evolucin cultural humana es un proceso sper orgnico que se desarrolla independientemente de la evolucin orgnica. La cultura del hombre, es, en sentido

    ecolgico, un medio por el cual los humanos compiten exitosamente con otros

    animales, plantas y particularmente con otros seres humanos. El producto de la

    evolucin de animales y plantas es la utilizacin ms efectiva del entorno en

    competencia con individuos de la misma u otras especies. Esta efectividad se

    expresa como crecimiento poblacional, y este crecimiento puede por esto ser

    tomado como medida del xito en un rea determinada.

    Los ambientes fsicos y biolgicos juegan un papel restrictivo, tolerante, y (en sentido de sus opciones restrictivas) direccional en la evolucin de la

    cultura(Sanders, 1959; Sanders y Price, 1968; Sanders et al. 1979; Price, 1982,

    1984; Logan y Sanders; 1976, citado en: Acosta 2000: 49-50).

  • 26

    Matthew Johnson (2000) plantea que la ecologa cultural contempla a las sociedades en

    funcin de su adaptacin al medio en que viven, por lo que las caractersticas que presentan

    pueden explicarse atendiendo a su grado de adaptacin.

    Para William Sanders la ecologa cultural es simplemente la interaccin de los procesos

    culturales con el medio, enunciando que cada medio ambiente tiene una serie de problemas

    particulares que el ser humano debe responder culturalmente, estas soluciones culturales

    suelen modificar al medio, y por ultimo que el medio debe de ser considerado como activo,

    esto es, como una parte integral del sistema cultural (Sanders, 1973:43).

    Mientras que para Steward la ecologa cultural estudia a la humanidad desde su

    parte orgnica, la parte fsica, y su parte inorgnica, la cultura. En la primera el objetivo es

    el entendimiento de las funciones biolgicas del ser humano como especie, y en la segunda

    el objetivo es como se afecta a la cultura a travs de los proceso de adaptacin al medio

    ambiente (Steward, 1959:31). Tambin menciona que en los estudios de arqueologa

    utilizando la ecologa cultural hay tres puntos importantes que se deben tomar en cuenta:

    1.- Anlisis de reas de captacin; el cual implica el empleo de un conjunto de

    tcnicas basadas en la cartografa de los recursos situados alrededor de un

    yacimiento. Los pueblos tienden a explotar el paisaje a su alrededor de una forma

    racional, por lo que utilizaran los recursos del medio procurando maximizar los

    rendimientos. La tcnica utilizada para esto, consiste en dibujar en el mapa una lnea

    alrededor del yacimiento de manera que en su interior quede comprendido un

    espacio que pueda ser recorrido fcilmente.

    2.- Anlisis del riesgo; el inters por el riesgo se basa en la observacin siguiente:

    para entender la adaptacin al medio, la productividad total del mismo no es tan

    importante como el nivel de riesgo que hay que asumir.

  • 27

    3.- Estudio de los problemas relacionados con la estacionalidad; estos estudios

    tienen que ver con el inters por conocer las estrategias de supervivencia de las

    poblaciones a lo largo del ao. Puede que durante la mayor parte del ao el medio

    proporcione suficientes recursos, pero qu sacara de ello si hubiese dos meses

    mortferos? Esto ayuda a entender la situacin de los asentamientos as como otros

    aspectos de las sociedades (Johnson, 2000).

    1.3.2 Teora de alcance medio Esta teora surgi a finales de los aos 60s, siendo uno de los primeros exponentes Binford

    en 1968. Matthew Johnson (2000) menciona que la Teora de Alcance medio es por la cual

    se relaciona lo esttico del presente con lo dinmico del pasado,

    Esto es, los datos arqueolgicos recuperados en contexto (ltica, cermica, huesos,

    etc.) forman parte de un registro esttico en el presente, y para que uno como arquelogo

    entienda el funcionamiento de los sistemas culturales de las sociedades del pasado, su

    desarrollo y su transformacin, as como el lugar que tenan los materiales dentro de estas

    sociedades, es decir la dinmica de estas, se realizan suposiciones del espacio que media

    entre lo esttico y lo dinmico. Estas suposiciones, o presunciones como las llama Binford;

    son el resultado de analogas que uno como investigador realiza con el material encontrado

    en el contexto arqueolgico y su capacidad de relacionarlo en el presente para de esta

    manera dar una explicacin del pasado.

    De tal manera, que estas presunciones llevan de la observacin del registro

    arqueolgico (esttico) al establecimiento de generalizaciones y teoras acerca del pasado

    (dinmico).

  • 28

    Las teoras de rango medio se basan en observaciones empricas de los principios

    responsables de la formacin del registro arqueolgico, para interpretar el comportamiento

    humano del pasado, (Bettinger, 1991, en Martnez, 2006), esto es, estas teoras se basan en

    las observaciones de la tecnologa, la subsistencia y los patrones de asentamiento de las

    sociedades del pasado (Reitz y Wing, 2008).

    Esta teora ha sido utilizada principalmente por la etnoarqueologa y la arqueologa

    experimental, dentro de la arqueozoologa ha sido utilizada en una gran cantidad de

    trabajos.

    1.3.3 La arqueologa social iberoamericana

    La arqueologa social iberoamericana se plantea como una posicin terica que pretende

    integrar, en general, los diferentes problemas y temas que conciernen a la arqueologa. Para

    alcanzar dicho objetivo, utiliza a la dialctica materialista para formular un campo de

    realidad mas amplio que el de la existencia de las sociedades humanas, desarrollando una

    versin propia del materialismo histrico a partir de la formalizacin de sus categoras

    bsicas y la introduccin de conceptos nuevos, a travs de la categora general de sociedad

    concreta, as como de una propuesta general de periodizacin histrica (Bate y Terrazas,

    2006).

    La arqueologa social iberoamericana trata no solo de conocer o entender la

    realidad, sino ms bien de transformarla. En palabras de Manuel Gndara y Felipe Bate:

    En el caso de la realidad social, se parte de que, en la situacin actual

    se presentan fenmenos de asimetra y explotacin que no solo producen

    calidades de vida diferentes a miembros de segmentos de clases distintas

  • 29

    sino que, en el proceso atentan contra el propio mbito natural de la

    actividad humana, como consecuencia de la lgica de explotacin del

    capitalismo. Precisamente es la conciencia de la necesidad de

    transformar la situacin de injusticia -y aadiramos de suicidio

    ecolgico- la que motivo buena parte de las reflexiones originales de la

    arqueologa social sus protagonistas buscaban hacer congruente su

    practica poltica con su quehacer profesional (Gndara, 1993: 12-13).

    Esta teora parte del supuesto de que explicando la historia se puede entender al

    presente y modificar el futuro. Esto es, aprendiendo del pasado llegar a lograr un mejor

    futuro. As, si las sociedades cazadoras recolectoras aprovechaban lo que les ofreca el

    medio sin alterarlo, poder aprender de ellas para no acabar con nuestro medio.

    Para Felipe Bate las formaciones sociales de cazadores recolectores caracterizan a la

    primera etapa del desarrollo de la humanidad, representan el menor grado de

    transformacin social de la naturaleza. Lo que significa que en la interaccin de la sociedad

    y la naturaleza, las condiciones medio ambientales y las regularidades naturales inciden en

    la vida social en mayor medida que en otras sociedades. Considerando que el medio

    ambiente en que se desenvuelve la sociedad humana ofrece tanto un repertorio de

    posibilidades alternativas de desarrollo social, como de condiciones determinadas y

    relativamente limitadas para el mismo. Sin embargo, los lmites que puede presentar la

    naturaleza en cada momento, son relativos al grado de desarrollo histrico de las fuerzas

    productivas y de las prcticas sociales en general.

    Los grupos humanos no se han limitado a adaptarse a las condiciones naturales,

    sino a transformarlas a travs del trabajo para crear constantemente nuevas condiciones,

    reduciendo progresivamente su carcter restrictivo. Una especificidad de las sociedades

  • 30

    cazadoras recolectoras deriva del hecho de que la tecnologa no permite el control de la

    reproduccin de los recursos biolgicos ni de la disponibilidad de los recursos renovables o

    no renovables. Esta especificidad consiste en que estas sociedades tienden a no

    sobreexplotar el medio y a mantener una relacin de equilibrio entre el tamao de la

    poblacin y la disponibilidad de recursos accesibles a su tecnologa (Bate, 1986:7).

    1.4 Objetivos

    Entre los objetivos del presente estudio estn:

    a. Identificar la fauna en base al material seo recuperado en la excavacin del abrigo

    rocoso de Santa Marta localizado en la regin de Ocozocoautla.

    b. Establecer la diferenciacin entre los restos faunsticos propios de la cueva, los que

    fueron acarreados por otros animales, y aquellos restos que fueron llevados por los

    humanos.

    c. Diferenciar el uso de la fauna dada por los humanos, tal como preparacin de

    alimentos, preparacin de herramientas, e identificar para el primer caso si estos

    fueron cocidos o asados.

    d. Establecer, al menos a nivel preliminar, si los materiales del Pleistoceno tardo-

    Holoceno temprano de Santa Marta encajan en el esquema tpico de cazadores

    especializados (Clovis), o como se ha planteado previamente, son en realidad

    sociedades poco especializadas no slo en su tecnologa ltica, sino tambin en su

    espectro de subsistencia.

  • 31

    1.5 Propuesta terica central e Hiptesis

    Como se ha mencionado anteriormente, las propuestas materialistas (Materialismo Cultural,

    Ecologa Cultural, Materialismo Histrico) han sido una aportacin importante para la

    explicacin de los aspectos de la subsistencia en las sociedades pretritas. No obstante,

    algunos planteamientos derivados de la ecologa cultural han devenido en determinismos

    ambientales, en particular cuando se ha tratado de explicar la viabilidad de las sociedades

    humanas en los entornos tropicales.

    Como ha comentado Acosta (2008:177), autores como Gross (1975) y Bailey et al.

    (1989) haban argumentado que el bosque tropical no podra soportar la existencia

    permanente de sociedades de cazadores recolectores debido a la baja densidad de protena

    animal por hectrea, por lo que slo las sociedades agricultoras podran establecer

    emplazamientos permanentes en este bioma. Esta deficiencia de protena no poda suplirse

    por la recoleccin de vegetales y plantas, los cuales tambin son deficientes en protenas o

    carbohidratos. Por otro lado, los ejemplos etnogrficos parecan indicar, que los cazadores

    recolectores de los entornos tropicales tenan que obtener recurrentemente buena parte de

    sus requerimientos calricos mediante el intercambio con sociedades agrcolas, o recurrir a

    la horticultura para remediarlo (Milton, 1984; Hart y Hart, 1986; Headland, 1987).

    Este determinismo ecolgico pareca destinar a los cazadores de los trpicos a

    pocas muy tardas (no podran ser lugares de colonizacin temprana) o bien a tener una

    dficit eterno de nutrientes.

    Sin embargo, esta visin parece cada vez ms alejada de la opinin de los estudiosos

    de estas reas, pues diversos autores han destacado la diversidad y calidad de los recursos

    tanto faunsticos como vegetales de distintas ecozonas tropicales (Acosta, 2008:184) y, si

  • 32

    bien es cierto que en los bosques tropicales la fauna tiende a ser dispersa, es mayor su

    contenido de grasa y con un contenido calrico mucho mayor por gramo que otros

    ungulados de Norteamrica, o incluso frica (Hill et al., 1984).

    Por otro lado, los fechamientos del abrigo Santa Marta indican claramente que este

    sitio fue ocupado desde fines del Pleistoceno, al menos desde el 10,050 a.p. (Acosta,

    2008:132), por lo que la cuestin en este momento no es si habitaron o no hacia fines del

    Pleistoceno, sino, cmo cubrieron, los recursos faunsticos, sus necesidades de alimento,

    materia prima u otras los habitantes de Santa Marta?

    De esta pregunta central, se pueden derivar otros dos planteamientos hipotticos que a

    manera de preguntas intentar resolver este trabajo:

    A. De los restos seos obtenidos para el Pleistoceno final y el Holoceno temprano del

    proyecto Cazadores del Trpico Americano, cmo fue aprovechada la fauna:

    recurso alimenticio, materia prima o como combustible?

    B. En el caso de los materiales identificados como instrumentos de trabajo, qu tipo

    de uso es indicado de acuerdo a las huellas de estos artefactos? Esta pregunta

    pretende evaluar qu tipo de actividades pudieron realizarse con instrumentos de

    hueso, considerando que la ltica es poco especializada y muchos instrumentos de

    trabajo pudieron ser manufacturados en hueso.

    C. Qu tipo de animales eran aprovechados durante este periodo y con qu

    frecuencia? Resolver esta pregunta es importantes pues, como se ha mencionado

    antes, si los habitantes de Santa Marta no eran grupos Clovis especializados en

    megafauna, sino mas bien grupos de tecnologa expeditiva, entonces se esperara

  • 33

    que tambin los artefactos de hueso sean de este tipo y poco especializados. Por otro

    lado, tampoco se esperara una preferencia de una especie en particular, sino ms

    bien una amplia diversidad de recursos faunsticos que proporcionen los recursos

    proteicos necesarios.

  • 34

    Capitulo II Antecedentes Generales

    2.1.1 Geografa del Estado de Chiapas

    El estado de Chiapas se localiza en el sureste Mexicano, colinda con los estados de Oaxaca

    al Oeste, Tabasco al Norte, Veracruz al Noroeste, con el ocano Pacifico al Sur y con

    Guatemala al Este. Mllerried divide al estado en siete regiones fisiogrficas, siendo estas,

    Planicie Costera del Pacifico, Depresin Central, Altiplanicie o Meseta Central, Montaas

    del norte, Montaas del este y la Planicie Costera del Golfo. (Pia Chan, 1967) El clima, la

    flora y fauna del estado son diversos dependiendo en gran medida de las regiones

    fisiogrficas.

    La Planicie Costera del Pacifico es una larga faja plana con inclinacin hacia el mar,

    de casi 280 kilmetros de largo; y contiene materiales del Pleistoceno y Holoceno,

    acumulados en forma de abanicos aluviales, el clima es tropical hmedo (op. cit.).

    Las Sierras y Mesetas del Noreste forman una zona montaosa con mesetas hacia el

    sur y serranas hacia el noroeste y noreste. El clima es templado hacia el sur y tropical hacia

    el norte, teniendo una vegetacin de bosques de encinos en las zonas templadas (ibid.). La

    Planicie Costera del Golfo esta constituida por las dos salientes del extremo norte del

    estado, tiene un clima tropical lluvioso y una vegetacin de bosque (id.). El rea de

    Ocozocoautla se encuentra ubicada en la regin fisiogrfica de la Depresin Central, por lo

    que ser la regin que se explicara a detalle.

  • 35

    2.1.2 Medio fsico del rea de estudio

    La depresin central es la consecuencia de un gran sinclinal que se forma entre el macizo

    grantico en la parte Sur del estado y las serranas calcreas al Norte de la misma forma el

    valle del ro Grande de Chiapas o Alto Grijalva (Garca-Barcena, 1974: 6). La depresin

    central es casi paralela a la Sierra Madre, donde se localizan varias cuencas lacustres con

    depsitos del pleistoceno y Holoceno (Pia Chan, 1967: 10).

    El clima actual de la regin es clido subhmedo con lluvias en verano, siendo el

    mes ms clido mayo con una temperatura media de 25.6, y diciembre el mes ms fri con

    una media de 20.2 (Garca-Barcena, 1974: 13).

    Estas condiciones de clima, geologa y topografa en esta regin fisiogrfica, y

    especialmente en el rea de Ocozocoautla, han permitido el desarrollo, tanto de cuevas

    hmedas, como de cuevas y abrigos secos con alta sedimentacin (Acosta, 2008).

    La flora y fauna existentes en esta rea corresponden a la zona bitica de chaparral y

    bosque caducifolio. Caracterizado por rboles y arbustos deciduos, los cuales cubren las

    laderas de los cerros y terrenos planos de suelo rocoso o somero (lvarez y Eccardi, 1987:

    90-91).

    La flora caracterstica de esta regin son las angiospermas, como el Nanche

    (Byrsonima crassifolia), Ishcanal (Acacia collinssi), Guaje (Laucaena glauca), Mezquite

    (Prosopis laevigata), Huizache (Acacia farnesiana) entre otras (lvarez y Eccardi, 1987:

    88-94). Aunque en la actualidad en el valle de Ocozocoautla la flora ha sido modificada

    culturalmente, convirtiendo los bosque en zonas de pastizal para ganado o terrenos para

    cultivo, alterando as no solamente la vegetacin sino tambin la fauna que habitaba en esta

    regin.

  • 36

    La fauna de la regin es muy diversa, teniendo reptiles, aves y mamferos, entre los

    reptiles se encuentran: Geco verrugoso (Phyllodactylus tuberculosus), Iguana de roca o

    negra (Ctenosaura pectinata), Heloderma (Heloderma horridum), Mazacuata (Constrictor

    constrictor), Falsa nauyaca (Trimorphodom biscutatus), Cascabel tropical (Crotalus

    durissus). Entre las aves: Chachalaca olivcea (Ortalis vetula), Corre-camino (Geococcyx

    velox), Urraca copetona (Caloccita formosa). De los mamferos: Tlacuache (Didelphis

    marsupialis), Vampiro patas pelonas (Desmodus rotundus), Vampiro gallinero (Diphylla

    ecaudata), Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), Comadreja (Mustela frenata), Leoncillo

    (Felis yagouaroundi), Venado cola blanca (Odocoileus virginianus) (lvarez y Eccardi,

    1987: 95-110).

    2.2 El abrigo rocoso de Santa Marta

    2.2.1 Ubicacin

    El abrigo rocoso de Santa Marta se localiza en las coordenadas UTM 0454920 E, 1859050

    N (870 msnm); en los lmites del rancho de la Sra. Consuelo Pastrana y el rancho las

    Margaritas, en la comunidad Piedra Parada, Ocozocoautla, Chiapas. El abrigo de Santa

    Marta se localiza sobre el oeste de la Meseta de Ocuilapa, en las paredes que forman su

    acantilado (Acosta, 2008).

  • 37

    25

    20

    15

    105 100 95 90

    Golfo de Mxico

    0 50 km

    Rio Grijalva

    Rio La Venta TuxtlaGutirrez

    Ocozocuautla Chiapa de Corzo

    San Cristbalde las Casas

    La ConcordiaVilla Corzo

    Tonal

    Cintalapa

    Cueva de Santa Marta

    Figura 3. Localizacin del rea de estudio

    2.2.2 Descripcin del abrigo

    Santa Marta es un escarpe producido en las capas de roca arenisca conglomertica de

    origen continental que se localiza en el flanco suroeste del sinclinal de Ocozocoautla

    (Garca-Brcena, 1974).

    Es un abrigo de aproximadamente 40 m. de longitud, 13 m. de profundidad y 8 m.

    de altura en su parte central, cerca de la lnea de goteo. El piso del abrigo tiene una

  • 38

    inclinacin hacia el noroeste y hacia el exterior. En el extremo sureste del abrigo se

    localizan grandes rocas sobre el piso, el resto del piso del abrigo es plano con material

    suelto y alguna roca aislada, cadas del techo y de la cara del acantilado (Garca-Brcena,

    1982).

    Figura 4. La cueva de Santa Marta (Foto: PCTA).

    Los materiales que conforman los depsitos son de roca arenisca, la cual favorece, la

    gnesis de depsitos de material arenoso y sedimentacin elica de limos. Su ubicacin, al

    suroeste del acantilado le protege de la erosin temporal ocasionada por las lluvias y

    vientos procedentes del noroeste y las lluvias procedentes del Golfo de Mxico (Acosta,

    2008).

    2.3 Antecedentes arqueolgicos del rea de estudio

    El primero en realizar estudios arqueolgicos en la regin de Ocozocoautla fue Matthew

    Stirling en 1945; quien explora Piedra Parada, en donde encontr ocupaciones del

    Preclsico, Clsico Medio y Posclsico (Stirling, 1947).

  • 39

    En 1958, Peterson inicio un reconocimiento de cuevas en los municipios de Ocozocoautla y

    Jiquilpas, localizando ms de 70. En este mismo ao, en el abrigo de Santa Marta, Peterson

    junto con la Fundacin Arqueolgica Nuevo Mundo (NWFA por sus siglas en ingls), llev

    a cabo una cala en direccin este-oeste, de 2 m. de profundidad y 8 m. de largo. Esta

    excavacin revelo la presencia de cermica temprana, numerosos caracoles y artefactos de

    pedernal (Garca-Brcena, 1982).

    En 1959, MacNeish, en colaboracin con la Fundacin Arqueolgica Nuevo Mundo

    y Peterson, realiz sondeos en el abrigo rocoso de Santa Marta, dando evidencia de al

    menos 10 ocupaciones que abarcan desde el 8730 400 a. p. hasta el posclsico,

    representando el primer trabajo de tal profundidad temporal en Chiapas (Acosta, 2005).

    El departamento de prehistoria, ahora desaparecido, del Instituto Nacional de

    Antropologa e Historia, tambin ha realizado trabajos en la zona, siendo los ms relevantes

    los realizados por Joaqun Garca-Brcena y colaboradores en Santa Marta y los Grifos,

    como parte del Programa de Cuevas Secas, para ubicar sitios prehistricos y ocupaciones

    anteriores a las investigadas por MacNeish y Peterson, y conocer las caractersticas

    tecnolgicas y econmicas de las poblaciones precermicas del rea. Proporcionando

    evidencias relevantes en el estudio de las sociedades recolectoras a finales del Pleistoceno.

    Como parte de este programa y dentro del Proyecto Ocozocoautla, en Santa Marta

    se excavaron 58 metros cuadrados en tres unidades de excavacin, identificando 21 estratos

    con 11 fases u ocupaciones desde el 9330 290 a. p, y hasta el periodo colonial (Acosta,

    2005). Estas excavaciones se llevaron a cabo en dos temporadas, entre mayo y diciembre de

    1974. Durante la primera temporada se trabajo la cala A/B, en la que se localizaron cinco

    capas, tambin se llevo a cabo una limpieza de los cortes correspondientes a la excavacin

  • 40

    llevada a cabo por MacNeish y Peterson. En la segunda temporada se trabajo la cala

    HH/KK, registrando 16 capas (Garca-Brcena, 1976).

    Figura 5. Ubicacin de las excavaciones del equipo de Garca-Barcena (en: Garcia-Barcena y Santamara,

    1982).

    2.4 Los estudios arqueozoolgicos en el rea

    De los trabajos realizados en 1959 por MacNeish y Peterson, como resultado de los anlisis

    de los restos seos de fauna, se identificaron, en el nivel 10, restos seos de ardilla

    asociados a lascas de pedernal y un raspador; en el nivel 9, (con fecha de Carbono 14 de

    6770 400 A. C.) huesos de ardilla, armadillo, aves caracoles y cangrejos de ro asociados

    a raspadores laterales, partidores y manos hechas de ndulos o cantos rodados; en el nivel

    8, se identificaron restos seos de venado cola blanca (Odocoileus virginianus), pecar,

    tepezcuintle, armadillo, aves y cangrejos de ro, asociados a raspadores laterales, partidores

    y navajas toscas; en el nivel 7, (con fecha de Carbono 14 de 5360 300 A.C.) se

    identificaron guaqueque, ocelote, pecar, venado cola blanca, tepezcuintle, armadillo aves y

    cangrejos de ro, asociados a varios tipos de raspadores, ncleos polidricos, navajas burdas

  • 41

    y lascas bifaciales. Estas primeras ocupaciones en Santa Marta fueron incluidas en la fase

    Santa Marta, la cual se fech de 7000 a 3500 a.C. Para Pia Chan en esta fase algunos

    grupos o microbandas ocuparon la zona aledaa a Ocozocoautla, y de forma estacional

    ocupaban las cuevas, dedicndose a la recoleccin y caza de animales pequeos, para lo

    cual, utilizaban trampas y lanzadardos para obtener venado cola blanca, pecar, armadillo, y

    otras especies, complementando su dieta alimenticia con productos silvestres que

    recolectaban (Pia Chan, 1967).

    De las excavaciones realizadas por el departamento de prehistoria del INAH, los

    anlisis de los restos seos faunsticos fueron realizados por el Mtro. Ticul lvarez. Se

    analizaron por separado los materiales de la cala A/B y la cala HH/KK.

    De la cala A/B el total de huesos identificados es de 879, de los

    cuales la mayora pertenecen a mamferos (94.3%), y el resto se

    reparte entre aves con el 3.5% y reptiles y anfibios con el 2.2%. Los

    anlisis se llevaron a cabo por cuadro y por capa.

    De los 30 huesos de aves, as como, los 20 de reptiles y anfibios, no se

    identificaron hasta el nivel genrico por ser difcil su identificacin y

    carecer de importancia.

    De los restos de mamferos slo 769 se encontraron situados en los

    cuadros y capas respectivos, el resto aparecieron en derrumbes, por

    lo que la base del anlisis por capa y cuadros se har con el nmero

    determinado en un principio. Los 829 huesos de mamferos

    identificados pertenecen a gneros de los siguientes rdenes: 5 de

    quirpteros; 1 de insectvoros; 2 de marsupiales; 2 de edentados; 1 de

    lagomorfo; 7 de roedores; 1 de carnvoro y 2 de artiodctilos.

  • 42

    Los huesos identificados pertenecen en su gran mayora a animales

    pequeos; muy pocos pertenecen a animales grandes. De ellos

    tenemos 17 de venado que se encontraron en los derrumbes de las

    calas y solamente 2 o sea 0.3% en contexto de cala y cuadro. De

    jabal, seis huesos fueron tambin encontrados en derrumbes o en

    diferentes elementos. El nico resto de un carnvoro (mapache) fue

    rescatado de un derrumbe; tambin gran nmero de restos de

    armadillo se encontraron en los derrumbes y 25 de ellos en diferentes

    elementos. El nico hueso de conejo fue encontrado en uno de los

    diferentes elementos as como el nico hueso de brazo-fuerte o

    tamandu. Los restos en su mayora son de pequeos vertebrados, por

    lo cual creemos que no son depsitos de alimentacin humana, sino

    conglomerados producidos por la regurgitacin de lechuzas que han

    habitado en esa cueva a travs del tiempo.

    De la cala HH/KK la gran mayora del material arqueo zoolgico lo

    constituyen los caracoles de moluscos terrestres y dulceacucolas que

    estn en proceso de estudio. De los vertebrados slo se identificaron

    173 huesos, la mayora de especies existentes en el rea y

    pertenecientes casi todos a animales pequeos, que indudablemente

    encontraban en la cueva su refugio diario. Los restos seos de venado

    que representan el 18.5% del total, escapan a esta hiptesis, ya que

    sin lugar a duda estos fueron acarreados dentro de la cueva. Quiz

    tambin en este caso podra considerarse al armadillo, aunque este

    animal con mucha frecuencia busca las cuevas como albergue.

  • 43

    De las cuatro clases de vertebrados terrestres los mamferos fueron

    los mas abundantes con 63.8% del total, seguido por los reptiles con

    32.3%, siendo los restos de aves y anfibios muy escasos,

    representando 2.9 y 1.2% respectivamente.

    De los restos analizados se identificaron los siguientes animales:

    murcilago, armadillo, conejo, rata espinosa, rata arrocera, ratn de

    campo, rata caera, rata trepadora, tepezcuintle, coatuza, pizote,

    venado, aves, tortuga y anfibios.

    Aunque la fauna de esa regin no esta bien estudiada, suponemos que

    en la actualidad no deben existir tepezcuintles ni los agutes o

    cuatuzas, por lo que la presencia de los restos de estos animales nos

    pueden indicar que existieron en esa regin o bien fueron

    intencionalmente llevados. El resto del tepezcuintle salio en la capa

    IV; desgraciadamente el de agut no tiene capa que nos permite

    correlacionar ambos restos (Ticul lvarez, en Garca-Barcena,

    1976).

    Los ltimos trabajos de investigacin en el area, son los realizados por el Proyecto

    de Cazadores del Trpico Americano (PCTA), a cargo del Mtro. Guillermo Acosta Ochoa,

    estos estudios han sido realizados desde el ao de 2003, en donde se hicieron en un primer

    momento recorridos de superficie, para localizar sitios precermicos, susceptibles de ser

    estudiados a mayor profundidad, es en estos recorridos se localizo la cueva de Santa Marta,

    y se comenz a trabajar en el 2005. Los materiales utilizados para este trabajo son pues,

    resultado de las investigaciones realizadas por el PCTA temporada 2006 en Santa Marta, de

    los niveles del Pleistoceno Final, y Holoceno Temprano (Acosta, 2004, 2005).

  • 44

    Figura 6. Ubicacin de la retcula de excavacin, Temporada 2005 (en: Acosta 2008:129).

  • 45

    Tabla 1. Fechas de radiocarbono para la cueva de Santa Marta (en: Acosta 2008:132). * Fechas discordantes con la secuencia estratigrfica

    No. Lab Fecha 14C Procedencia Referencia UNAM-07-22 10,055 90 Capa XVI

    nivel 7 Acosta 2008

    I-9260 9,330 290 Capa XVI Garca-Brcena y Santamara 1989 I-9259 9,280 290 Capa XVI Garca-Brcena y Santamara 1989 I-8955 8,785 425 Capa XVb Garca-Brcena y Santamara 1989 M-980 8,730 400 Nivel 9, Piso 2 MacNeish y Peterson 1962 UNAM-07-24 7,875 175 Capa VIII Acosta 2008 UNAM-07-26 7,530 70 Capa V Acosta 2008 M-979 7,320 300 Nivel 7, Piso 3 MacNeish y Peterson 1962 UNAM-07-25 6,925 70 Capa VI Acosta 2008 I-8954 6,910 31* Capa IXa Garca-Brcena y

    Santamara 1989 UNAM-07-27 6,800 97 Capa IV Acosta 2008 I-8618 6,360160 Capa V Garca-Brcena y

    Santamara 1989 I-8953 6,325125 Capa V Garca-Brcena y

    Santamara 1989 I-8620 6,310130* Capa XVI Garca-Brcena y

    Santamara 1989 UNAM-07-28 5,740 65 Capa III Acosta 2008 M-978 3,270 300 Nivel 5, Piso 5 MacNeish y Peterson 1962 I-8619 1,950

    100* Capa XV Garca-Brcena y

    Santamara 1989 M-977 1,870 200 Nivel 2, Piso 6 MacNeish y Peterson 1962 UNAM-07-29 1,100 70 Capa II Acosta 2008

  • 46

    Capitulo III METODOLOGIA Y ANALISIS PARA LA

    IDENTIFICACIN DE LOS MATERIALES SEOS DE FAUNA

    En este capitulo se explicara la metodologa utilizada tanto en la recoleccin del material in

    situ, as como de la metodologa utilizada para su anlisis e interpretacin de los materiales

    seos de fauna. Tambin se abordara el anlisis de los restos seos, y se expondr una tabla

    con las especies identificadas y las fichas biolgicas de estas.

    3.1 Metodologa

    3.1.1 Metodologa de excavacin y registro de material

    Uno de los principales problemas que se tienen al excavar sitios precermicos y en

    particular, cuevas, es la compleja estratigrafa que presentan, por lo cual la mayora de los

    investigadores de Prehistoria, han utilizado tcnicas de excavacin en donde se dejan

    testigos o escalonamientos para tener una referencia estratigrfica, permitiendo con eso,

    evitar excavar alguna capa poco definida en un horizonte o interfacie de ocupacin (Acosta

    2006). Richard MacNeish utiliz estas tcnicas en las cuevas de Tamaulipas y Tehuacan,

    consistentes en iniciar la excavacin en una o mas calas para evaluar la estratigrafa y

    posteriormente continuaba la excavacin de algn perfil expuesto hacia el centro del rea,

    liberando la unidad estratigrfica cercana a la superficie y de manera escalonada,

  • 47

    (MacNeish et al, 1972) y por Kent Flannery en Guil Naquitz, el cual modifico la tcnica

    de MacNeish excavando cuadros alternadamente (Flannery, 1986).

    El objetivo de las excavaciones realizadas por el Proyecto Cazadores del Trpico

    durante la temporada 2005, fue el de excavar registrando cabalmente todas las matrices e

    interfacies del sitio, con el objetivo de caracterizar las ocupaciones mas tempranas del

    mismo, principalmente las concernientes a las capas XVI y XVII, considerando que es el

    principal sitio de ocupaciones tempranas, que concuerda con las caractersticas descritas

    para grupos recolectores con un amplio espectro de subsistencia (Acosta 2008).

    Por lo que, aunque se utilizaron tcnicas basadas en los mtodos de excavacin de

    MacNeish y Flannery, se siguieron criterios propios en base a las necesidades del proyecto

    y las exigencias actuales (op. cit.).

    Los trabajos en Santa Marta iniciaron con la limpieza de los perfiles expuestos y

    reconocer los estratos o unidades descritos en las publicaciones relacionadas con el sitio,

    los cuales sirvieron como una gua para la nomenclatura de los estratos, pues se sigui una

    nomenclatura propia de acuerdo a los resultados propios. Las excavaciones respetaron los

    lmites naturales de los estratos, excavando a mayor detalle cualquier rasgo diagnostico, tal

    como concentracin de material o un cambio entre dos estratos, dando mayor nfasis

    horizontal a los pisos de ocupacin o concentracin cultural. (ibid.).

    Debido al rigor de la excavacin de las matrices, y el nfasis en el registro

    horizontal de los materiales asociados a pisos de ocupacin, a todos los materiales

    arqueolgicos se les asign un numero de catalogo nico y se realiz su registro

    tridimensionalmente en la superficie de ocupacin, mediante el empleo de estacin total,

    con el cual se realiz una base de datos en donde adems del numero, se aprecian rasgos

  • 48

    relevantes de cada artefacto, como el tipo de material, tipo de artefacto, capa nivel y sus

    coordenadas x-y-z exactas (id.).

    De esta manera, todos los materiales (ltica, cermica, hueso, mat. botnico) estn

    ubicados espacialmente dentro de la unidad de excavacin, pudiendo con esto observar las

    relaciones existentes entre ellos, una vez que se haya hecho el anlisis.

    3.1.2 Metodologa de anlisis

    El estudio de los restos seos faunsticos en Mxico se ha centrado, la mayora de las veces,

    en los provenientes de sociedades sedentarias, por lo que la metodologa utilizada para

    estos anlisis no considera a los huesos fragmentados para la identificacin anatmica y

    taxonmica del material, dando como resultado material No Identificado.

    En este caso, nos enfrentamos con la problemtica de que el material esta

    fragmentado, ya que la mayora de las veces las sociedades cazadoras recolectoras

    aprovechaban al mximo los nutrientes del animal, al grado de fragmentar los huesos para

    obtener la mdula y posteriormente utilizarlos como combustible o materia prima para

    fabricar herramientas.

    Por lo que cuando se comenz el anlisis, la metodologa utilizada hasta el momento

    no era la adecuada para resolver nuestros planteamientos, pues si la utilizramos tal cual el

    resultado de nuestro anlisis dara mayor numero de material N.I, que no servira de mucho

    para la interpretacin de los datos en este estudio.

    Es por esta razn que la metodologa de anlisis propuesta para este trabajo

    proviene en gran medida de estudios arqueozoolgicos realizados en Espaa,

  • 49

    especialmente los realizados por el equipo de Atapuerca. Ya que estos trabajos se basan en

    estudios de los primeros habitantes de Europa.

    Para poder realizar un mejor anlisis se debe en primer lugar, conocer los diferentes

    segmentos que conforman a la cadena operativa del recurso faunstico, entendiendo esta

    como el proceso que se lleva para realizar un artefacto, esto es, desde la recoleccin de la

    materia prima hasta la utilizacin o desecho del artefacto resultante. As, se da una relacin

    intrnseca entre la materia prima, la intencionalidad del artesano y la funcionalidad del

    artefacto fabricado (Rodrguez, 1992).

    En un principio las cadenas operativas propuestas por Leroi-Gourhan, fueron

    concebidas para el estudio de la industria ltica, pero en un yacimiento arqueolgico no solo

    se recuperan los materiales lticos, si la matriz de suelo lo permite, muchas veces se pueden

    encontrar materiales de diversas naturalezas que tambin son producto de la accin

    humana. Los restos vegetales y los restos seos de los animales consumidos, forman parte

    de la dinmica eco-social y requiere que se desarrollen cadenas operativas propias. Por lo

    que, la concepcin dinamicista que Leroi-Gourhan y el sistema lgico analtico aportan a

    los materiales lticos es por ms extensiva a diferencia del resto de los materiales

    encontrados en un contexto arqueolgico. Las diferentes cadenas operativas interactan

    constantemente entre si, de tal manera que no podemos concebir a los sistemas tcnicos

    como entidades independientes. As, se puede establecer una ordenacin temporal de las

    diferentes cadenas operativas que permitan distinguir entre las cadenas operativas de

    produccin y las cadenas operativas finales o de consumo (Rosell, 2001).

    Las cadenas operativas de produccin son las que estn destinadas a la obtencin de

    objetos de morfologa preconcebida y directamente funcionales, la finalidad de los objetos

    resultantes es la de interaccionar con otras cadenas operativas o iniciarlas; mientras que las

  • 50

    cadenas operativas de consumo son las actividades destinadas al procesamiento de objetos

    tiles, sin importar mucho su morfologa (op. cit.).

    En segundo lugar se debe realizar la identificacin arqueozoolgica, la cual se

    divide en: identificacin anatmica y taxonmica, valoracin de la integridad de la muestra,

    fragmentacin de los restos seos, marcas en la superficie de los huesos, determinacin de

    la edad del individuo, y el estudio del hueso trabajado.

    Para Jordi Rosell, segn la secuencia temporal que jerarquiza la cadena operativa de

    la fauna se pueden distinguir cuatro procesos principales: la obtencin del animal, las

    modalidades de transportacin de los organismos, las tcnicas de procesamiento y el

    consumo. Los diferentes segmentos de la cadena estn altamente relacionados entre ellos,

    de manera que los elementos que los determinan son, en muchos casos, los mismos (Rosell,

    2001). Se podra aadir aqu a un quinto proceso, que es el proceso tafonmico, el cual no

    es propiamente realizado por el hombre, pero deja marcas en el hueso las cuales muchas

    veces las podemos confundir con marcas antropognicas, por lo que se debe de tener en

    cuenta a la hora de realizar el anlisis a este quinto proceso.

    Por obtencin del animal debemos entender que son las tcnicas o estrategias

    utilizadas por las sociedades cazadoras recolectoras para obtener los recursos faunsticos.

    Siendo estas la cacera, el carroeo y la recoleccin de animales pequeos.

    La cacera es la actividad mediante la cual se obtienen animales

    produciendo directamente su muerte. Dividindola en:

    Cacera individual.- es la interaccin entre un solo individuo y su presa.

    Cacera social.- es la obtencin de un animal mediante la cooperacin de varios miembros de un grupo.

  • 51

    Predacin mltiple.- es la obtencin de varios animales en un solo momento de la cacera hecho por varios miembros de un grupo.

    El carroeo es el consumo de cadveres sin que haya una incidencia

    directa en la muerte del animal. Dividindolo en:

    Carroeo pasivo.- es cuando se obtienen los restos de un animal que ha muerto por causas naturales o por otros predadores.

    Carroeo activo.- es ms agresivo, pues requiere la confrontacin con otros predadores para la obtencin de cadveres

    intactos.

    La recoleccin es la captura de animales pequeos, y que casi

    siempre esta ligada a una actividad hecha por las mujeres y los

    nios (Rosell, 2006: 35-39).

    Una vez obtenida la presa, al momento de transportarla, los cazadores deban de tomar

    en cuenta obtener el mximo de nutrientes minimizando la energa invertida, tanto en el

    transporte del animal como en el procesamiento posterior. Ya que la mayora del tiempo el

    lugar de obtencin de la presa no es el mismo que el lugar del campamento.

    Jordi Rosell (2006) menciona, que a travs de los trabajos realizados por O Conell y

    sus colaboradores con los Hadza, ste determin que las condicionantes que intervienen

    para el aprovisionamiento de los nutrientes animales son:

    La talla de la presa. Dependiendo de la talla del animal se tomara la opcin de como ser transportado, as si el animal es de talla pequea

    ser trasladado completo, mientras que si el animal es de talla mediana o

    grande, las piezas con mayor cantidad de carne y nutrientes como las

  • 52

    extremidades tienen prioridad a la hora del traslado, los esqueletos

    axiales son cortados en pedazos que puedan ser manejables, mientras que

    los esqueletos craneales son abandonados en el lugar de obtencin.

    El momento del da en que se obtiene el animal. El nmero de portadores disponibles. La distancia al campamento (Rosell, 2001:39-44). En el anlisis del material, es muy difcil que esto se pueda observar en el

    mismo, ya que la mayora de estos procesos no dejan marcas evidentes en los

    huesos, y posiblemente el nico proceso que se podra observar , seria el del

    traslado del animal, ya que si este fue desmembrado antes deslazarlo de lugar,

    probablemente se observen huellas de corte o destazamiento, los dems procesos

    solo se podrn inferir a travs del numero de restos recuperados en el sitio, as

    como de las partes anatmicas que se tengan.

    Procesamiento y consumo

    Una vez que se ha capturado al organismo se procede a su procesamiento y

    consumo, as, en primer lugar se sacrifica al animal, posteriormente se le retira la piel, para

    as realizar el retiro de carne, el destazamiento, la preparacin de la materia blanda, ya sea

    mediante la coccin o por medio del fuego, para finalmente ser consumida. A este proceso

    se le ha llamado de subsistencia. En el anlisis, el proceso est definido por un conjunto de

    fracturas y cortes que se distribuyen en el hueso (Prez-Roldn, 2005). Los conjuntos de

    marcas sobre la superficie del hueso son producto de dos eventos: 1) obtencin de materia

    prima (piel y hueso) y 2) extraccin de la carne.

  • 53

    1) En la obtencin de la materia prima, el desollamiento es la accin de desprender

    la piel del cuerpo o de los miembros. Las marcas son cortes, las cuales se presentan en la

    superficie de las difisis de los huesos largos, las falanges y en la parte baja de las

    mandbulas y el crneo. El desmembramiento es la accin de dividir o apartar los miembros

    del cuerpo en secciones anatmicas. Dentro de stas se puede considerar a la

    desarticulacin (Pijoan y Pastrana 1987: 431). Las marcas siguen siendo cortes y se

    presentan en los bordes o reas de articulacin y en las epfisis de los huesos largos, sobre

    la superficie de las vrtebras y/o partes plvicas.

    2) Desprendimiento de la masa muscular o fileteo es la accin de separar los

    diferentes msculos, respetando su conformacin. Las marcas de corte se ubican paralelas a

    lo largo de la difisis del hueso (dem). De esta manera se limpia y se obtiene el hueso que

    servir como materia prima.

    Las marcas que seccionan o dividen al hueso corresponden al destazamiento que es

    la accin de dividir o apartar la seccin anatmica del cuerpo en piezas o pedazos (dem).

    Para la poca prehispnica el destazamiento se lograba mediante percusiones, flexiones o

    torsiones que ocasionaban fracturas.

  • 54

    Figura 7. Cadena operativa de la fauna.

    Destazamiento

    Desollamiento

    Productos Alimentario

    (Platillo)

    Fileteo o desprendimiento de masas

    Desarticulacin Bloques mayores

    Seleccin de materia prima

    Para manufacturar hueso

    Obtencin del organismo

    DesechoHuesos

    fracturados y astillados

    Tratamiento trmico

    Muerte del organismo

    Transporte del organismo

    Desarticulacin Bloques menores

    Lugar de obtencin

    Lugar de matanza

    Lugar de procesamiento

    Lugar de consumo

    Lugar de desecho

    Decapitacin

  • 55

    3.2 anlisis

    De los 649 huesos analizados y 9 conchas se reconocieron 29 taxas, de las cuales cabe

    mencionar que los mamferos ocupan el 76% de la muestra, seguido de los r