Tesis Hermeneutica Atractiva

202
1 HERMENÉUTICA ATRACTIVA DAVID GALLEGO EASTMOND UNIVERSIDAD DEL VALLE MAESTRÍA EN FILOSOFÍA SANTIAGO DE CALI 2015

description

jh yuy yuy

Transcript of Tesis Hermeneutica Atractiva

Page 1: Tesis Hermeneutica Atractiva

1

HERMENÉUTICA ATRACTIVA

DAVID GALLEGO EASTMOND

UNIVERSIDAD DEL VALLE

MAESTRÍA EN FILOSOFÍA

SANTIAGO DE CALI

2015

Page 2: Tesis Hermeneutica Atractiva

2

HERMENÉUTICA ATRACTIVA

DAVID GALLEGO EASTMOND

Trabajo de tesis para optar el título de Magister en filosofía

Director

John Alexander Giraldo Chavarriaga

UNIVERSIDAD DEL VALLE

MAESTRÍA EN FILOSOFÍA

SANTIAGO DE CALI

2015

Page 3: Tesis Hermeneutica Atractiva

3

CONTENIDO

PRÓLOGO ............................................................................................................................ 6

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 15

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 22

COSMOVISIÓN DETERMINISTA ................................................................................ 22

I.1 Estabilidad Y Determinismo .................................................................................... 22

I.2 Resquebrajamiento De La Cosmovisión Determinista ............................................ 23

I.2.1 Un Ejemplo De Sistema Impredecible: El Clima atmosférico ............................. 25

I.3 Interpretación Indeterminista De Los Sistemas Caóticos ........................................ 31

I.3.1 Repercusiones De La Tesis Indeterminista De Prigogine ..................................... 36

I.4 Caos: ¿Una Verdadera Revolución En La Forma De Pensar? ................................. 39

I.5 Determinismo Y Probabilidad ................................................................................. 44

I.6 Distintos Sentidos Del Determinismo: Ontológico Y Gnoseológico ...................... 54

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 62

METAFÍSICA EN LA MECÁNICA CUÁNTICA ......................................................... 62

II.1 Fenómenos Cuánticos ............................................................................................. 64

II.2 Experimento De La Doble Rendija ........................................................................ 65

II.2.1 Comportamiento Ondulatorio Y Comportamiento Corpuscular Del Electrón .... 65

II.2.1.1 Comportamiento Ondulatorio Del Electrón ..................................................... 66

II.2.1.2 Comportamiento Corpuscular Del Electrón ..................................................... 68

II.2.2 Propiedades extrañas ........................................................................................... 69

II.2.2.1 Comportamiento Ondulatorio A Nivel Estadístico Y Comportamiento Corpuscular A Nivel Individual. ................................................................................... 69

II.2.2.2 Indeterminismo. ................................................................................................ 70

II.3 Ecuación De Schrödinger ....................................................................................... 71

II.3.1 Interpretación De Ensemble E Interpretación Ortodoxa E Interpretación Ortodoxa De La Ecuación De Schrödinger ................................................................... 73

II.4 Descripción Y Explicaciones.................................................................................. 74

Page 4: Tesis Hermeneutica Atractiva

4

II.5 Electrodinámica Estocástica y Mecánica Cuántica Ortodoxa ................................ 76

II.5.1 Mecánica Cuántica Ortodoxa .............................................................................. 77

II.5.1.1 Indeterminismo De La Mecánica Cuántica Ortodoxa ...................................... 77

II.5.1.2 Irrealismo De La Mecánica Cuántica Ortodoxa ............................................... 82

II.5.1.2.1 Principio Epistemológico: La Complementariedad ....................................... 86

II.5.2 Transición ............................................................................................................ 89

II.5.3 Electrodinámica Cuántica Estocástica (EDE) ..................................................... 98

II.5.3.1 Planteamiento De La EDE .............................................................................. 102

II.6 Ciencia Y Filosofía ............................................................................................... 106

II.6.1 ¿Una Nueva Ontología?..................................................................................... 106

II.6.2 ¿O La misma Ontología? ................................................................................... 111

CAPÍTULO III ................................................................................................................. 115

CRITERIO PARA EL DISCERNIMIENTO DE LO REAL ....................................... 115

III.1 Presupuesto Metafísico: El Realismo .................................................................. 115

III.2 Realismo Científico Entorno A Las Entidades ................................................... 117

III.2.1 Entidades Teóricas ........................................................................................... 117

III.2.2 Realismo Científico .......................................................................................... 118

III.2.3 Realismo Científico En Torno A Las Teorías Y En Torno A Las Entidades .. 120

III.3 Realismo Científico En Torno A Las Entidades ................................................. 121

III.3.1 Criterios Para Determinar La Realidad De Las Entidades Teóricas ................ 122

III.3.1.1 Intervención: Entidades Teóricas Que Cuando Se Logran Utilizar Como Herramientas, Se Suponen Reales ............................................................................... 122

III.3.1.1.1 Generalizaciones De Bajo Nivel ................................................................ 129

III.3.1.1.2 La Carga Teórica De La Observación ........................................................ 133

III.3.1.1.2.1 La Vida Propia De La Experimentación: Ejemplos. ............................... 137

III.3.1.1.3 Creación De Fenómenos ............................................................................ 141

III.3.1.1.3.1 Estabilización De Fenómenos ................................................................. 147

III.3.1.2 COINCIDENCIA: Entidades Sobre Las Cuales Se Convence De Su Realidad Al Observarse Por Medios Físicos Diferentes ............................................................ 150

CAPÍTULO IV.................................................................................................................. 155

REALISMO EN TORNO A LAS TEORÍAS ................................................................ 155

Page 5: Tesis Hermeneutica Atractiva

5

IV.1 Hacia Un Realismo En Torno A Las Teorías ..................................................... 156

IV.1.1 Realismo Metafísico Vs. Nominalismo ........................................................... 157

IV.1.1.1 El Nominalismo ............................................................................................ 158

IV.1.1.2 Realismo Metafísico ..................................................................................... 162

CAPÍTULO V ................................................................................................................... 167

CONCLUSIONES: HERMENÉUTICA ATRACTIVA ............................................... 167

V.1 Apostar Por Interpretaciones Que Saquen El Sentido De Las Cosas ................... 168

V.2 Interpretaciones Deterministas ............................................................................. 175

V.3 Experimentación: Hacia Un Convencimiento De La Realidad De Las Interpretaciones. .......................................................................................................... 179

V.4 Interpretaciones Desde Las Prácticas Mismas ..................................................... 185

V.5 Una Visión Dividida ............................................................................................. 190

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 199

Page 6: Tesis Hermeneutica Atractiva

6

PRÓLOGO

Las motivaciones que dieron inicio a la presente investigación, han sido las consecuencias

que ha traído la corriente intelectual que supuestamente ha suplantado el pensamiento

racionalista moderno, llamada generalmente “posmodernismo”. De ahí, que se haya

empezado por reflexionar sobre algunos de los fundamentos en los que esta corriente se ha

podido basar; a la vez que se la iba comparando con la forma “moderna” del pensamiento

clásico que pretendía superar.

Si bien, la intención de la presente tesis no es en modo alguno investigar exhaustivamente

sobre el origen en sí del posmodernismo; si se seleccionarán algunas tesis científicas que

pudieron allanar el camino a este pensamiento, mientras otras tesis filosóficas no serán

abordadas (las fronteras de una investigación son siempre convencionales y responden

implícitamente a los intereses y las motivaciones del autor; no existe, por definición,

investigación exhaustiva).

El término “posmodernismo” abarca una galaxia de ideas poco definidas, que sin embargo

devienen de un escepticismo generalizado respecto a la ciencia moderna; y a su vez, a la

adhesión sin resguardos a ciencias más contemporáneas -que se diferencian de la ciencia

moderna por basar sus argumentos en un indeterminismo intrínseco de la materia, y en la

no independencia ontológica entre el objeto interpretado y el sujeto cognoscente

(=irrealismo)-1.

De ahí, que el pensamiento tienda a la fascinación por el relativismo epistémico (el cual

pretende que la veracidad o falsedad de una afirmación es relativa a un individuo o a un

grupo social); al interés en sostener creencias subjetivas independientes de su veracidad o

falsedad; en la idea de la carga teórica de la observación (que conlleva a priorizar el

desarrollo teórico, en oposición a los hechos a los que se aluden); o, más estrictamente: al

rechazo de la idea misma de existencia de unos hechos a los que es posible referirse. 1 Tal como se ve con el caso Sokal. Para esto, ver: “Transgredir las fronteras: hacia una hermenéutica

transformadora de la gravedad cuántica” Sokal, A. D. y Bricmont, J., Imposturas intelectuales, Paidós,

Barcelona, 1999.

Page 7: Tesis Hermeneutica Atractiva

7

De esta manera -hermenéuticamente hablando-, el pensamiento “posmoderno” ha

estimulado la elaboración de interpretaciones subjetivas; desconectadas de cualquier prueba

empírica o -lo que es lo mismo- sin referencia alguna. Ya la verdad no es una verdad de los

hechos, sino la verdad de cada quien.

Las causas que han originado este tipo de pensamiento, como las consecuencias que se han

generado a partir del él, las enuncian -detalladamente- filósofos como Grondin y científicos

como Sokal y Bricmont. Véase lo que dice Grondin al respecto:

“Esta tesis de la ubicuidad de la interpretación provoca, seguramente, inmensos problemas

filosóficos ya que parece poner en cuestión la idea misma de verdad y la de una justeza

normativa. Si todo reviste de interpretación, ¿cómo compartir las interpretaciones de los

unos con los otros? Es así como la interpretación se impone como un tema inevitable y

universal de la reflexión filosófica. Parece, incluso, ser el último tema que presenta tal

universalidad filosófica, todos los demás pueden ser reconducidos a cierta forma de

interpretación”. 2

De acuerdo con Grondin, esta forma “posmoderna” de la interpretación, actúa como una

fuerza centrifuga -no solo alejando a los hombres entre ellos- sino también, con el mundo

que les une y les emparenta: ya el mundo no es un mundo más en sí mismo, sino el mundo

en el que cree cada quien.

Si bien es cierto que muchas ideas posmodernas (expresadas con moderación) aportan una

corrección necesaria a un modernismo ingenuo (como la creencia en la unicidad del

conocimiento3, por ejemplo), se criticará aquí -con ayuda de Sokal y Bricmont- la versión

radical del posmodernismo, heredada muchas veces, de la confusión entre el plano

ontológico y el plano epistemológico (entre la realidad y la forma en que se la piensa); o

generada -en su gran mayoría- por un cierto número de extrapolaciones entre teorías -en

general-, que nada tienen que ver entre sí.

2 Grondin, J., El legado de la hermenéutica, En Programa editorial Universidad del Valle, Cali, 2009, pág. 18.

3 De lo cual se va a hablar en el último capítulo.

Page 8: Tesis Hermeneutica Atractiva

8

“En escritos posmodernos se encuentra a menudo la idea de que avances científicos más o

menos recientes no sólo han modificado nuestra visión del mundo, sino que también han

provocado cambios filosóficos y epistemológicos profundos: en definitiva, que la

naturaleza misma de la ciencia ha cambiado. Los ejemplos más frecuentes que se suelen

citar a favor de esta tesis son la mecánica cuántica, el teorema de Gódel y la teoría del caos,

pero también se citan la flecha del tiempo, la autoorganización, la geometría fractal y el Big

Bang, entre otras teorías”. 4

Para Sokal y Bricmont, han sido las teorías científicas contemporáneas, la base en que se

han “apoyado” muchos de los principales autores que llevan la bandera posmoderna (sobre

todo, la corriente francesa del posmodernismo). Las que se mencionarán en esta tesis son

La Teoría del Caos y La Mecánica Cuántica Ortodoxa.

Estas teorías han estipulado -a partir del estudio de fenómenos de los cuales se ocupan- dos

presupuestos ontológicos: el primero, plantea que el mundo está indeterminado; esto es:

que los fenómenos inestables o cuánticos han enseñado que la naturaleza es intrínsecamente

aleatoria. El segundo, plantea que el mundo en sí, es fundamentalmente irreal; pues en este

la materia, y con ella la realidad objetiva, se desvanece para ser sustituidas por el mundo de

ideas que ocurren en la mente del investigador.

Estos presupuestos han impulsado una forma diferente de pensar, no solo en ciencia sino

también en filosofía. Sin embargo, a lo largo de estas páginas impera una profunda

convicción: por más que se quiera hacer creer que las teorías sobre las que se basa el

posmodernismo son la ciencia de punta -y por ende, los presupuestos que promulgan están

hartamente verificados por pruebas experimentales-; se cree que aquí, que hay otras teorías

y experimentos que aun los discuten -a los presupuestos- y que los mantienen todavía

dentro del plano metafísico (lo cual no es otra cosa que decir que todavía están sin

comprobarse a ciencia cierta).

4 Sokal, A. D. y Bricmont, J., Imposturas intelectuales, Paidós, Barcelona, 1999, pág. 69.

Page 9: Tesis Hermeneutica Atractiva

9

Es más: se mostrará cómo este indeterminismo y este irrealismo con los que justifica la

elaboración de interpretaciones subjetivas (desconectadas de cualquier prueba empírica);

muchas veces han nacido, precisamente, de interpretaciones subjetivas con las que se

intentan explicar, los resultados experimentales a los que se alude.

Una vez convencidos que la discusión metafísica continua vigente hoy día, la necesidad se

orientará a buscar el modo de elegir -de forma propia o independiente- los presupuestos

metafísicos; esto es: que el criterio con que se opta por uno u otro presupuesto no dependa

o que no esté supeditado a la teoría científica que más logros tenga en el momento (ya que

de ser siempre así, se estaría cambiando de concepción del mundo -de determinista a

indeterminista o viceversa, por ejemplo- cada vez que una teoría tenga mayores avances

que las demás).

Luego, una vez establecido el modo en que se despliega y estructura lo real (sin basarse en

alguna teoría científica), lo que quedaría por definir es si la interpretación puede representar

algo de esa realidad, y de qué modo. Anticipándose un poco, la presente tesis responderá

afirmativamente a esta inquietud puramente hermenéutica: que la interpretación puede

representar en cierto modo la realidad. Ahora, para responder al cómo, se propondrán unas

consideraciones hermenéuticas que -según la presente tesis- han ayudado a interpretar de

mejor manera, entidades tan complejas, como las que abordan las teorías aquí descritas.

Con este fin, esta tesis se estructura del siguiente modo: en la introducción se formulará con

la mayor claridad posible, la hipótesis a verificar. Luego, en el primer capítulo, se mostrará

como el estudio de ciertos sistemas caracterizados por su inestabilidad, han generado todo

tipo de teorías científicas de carácter indeterminista. Tal es el caso de La Teoría del Caos.

La Teoría Del Caos, es el modo genérico como se designan a diversos modelos

explicativos, conceptos y categorías caracterizados por rasgos diversos como no-linealidad

o inestabilidades; en fin, a cambios súbitos y sorpresivos. Aquí se analizarán los supuestos

ontológicos o fundamentales, y las propuestas epistemológicas que ha planteado para la

interpretación de sistemas caóticos.

Page 10: Tesis Hermeneutica Atractiva

10

Uno de los mayores exponentes de esta teoría ha sido Prigogine. Para este autor, la

existencia de sistemas dinámicos caóticos marca un cambio radical de una visión del

mundo fundamentalmente determinista, y hace de la noción de trayectoria algo obsoleto -o

lo que es lo mismo-, que las descripciones estadísticas sean irreducibles (los

comportamientos se hacen específicos y por ende se tienen que individualizar, ya que

entran a jugar un papel de primer orden).

Estos planteamientos se exponen en libros como Las leyes del caos (1993), La nueva

alianza (1990) o Entre el tiempo y la eternidad (1991).

Sin embargo, todos los análisis sobre sistemas inestables no han apuntado en el mismo

sentido. Tal es el caso de la reflexión hecha por científicos como Sokal y Bricmont. Para

estos autores, el Caos no invalida en lo más mínimo el determinismo de la cosmovisión

clásica; y, en realidad, la existencia de sistemas caóticos reválida esta elección. Junto a

estos autores se evaluará la tesis de Prigogine −repetida por muchos autores− según la cual,

la alta inestabilidad en el plano macroscópico conduce a una aleatoriedad que rompe con la

cosmovisión determinista tradicional (dado que tal posición se basa en conceptos técnicos

como los de no linealidad, inestabilidad y bifurcación, será necesario detenerse en estos

conceptos); a la vez que se clarificarán varias confusiones referentes al caos, al

determinismo y a las probabilidades.

Todas estas consideraciones, recogidas en su libro Imposturas intelectuales (1999) y en

ensayos como La ciencia del caos o el caos en ciencia (1996) o Determinism, Chaos and

Quantum Mechanics (2010).

En el final de este capítulo se concluirá -de la mano de Sokal y Bricmont- que el

determinismo realmente se discute a nivel fundamental o cuántico, pues hay muchos

fenómenos macroscópicos (como el lanzamiento de un dado, por ejemplo) que aparentan

un indeterminismo ontológico, pero que pueden esconder un determinismo fuerte. Este será

el tema en el segundo capítulo. Ahí se verá como dos teorías dirimen por ver en estos

fenómenos un indeterminismo (como es el caso de La Mecánica Cuántica Ortodoxa) o un

determinismo (como es el caso de La Electrodinámica Estocástica). Estas dos teorías, con

Page 11: Tesis Hermeneutica Atractiva

11

compromisos ontológicos diferentes, dan cuenta con mucha exactitud, cada una por su lado,

de algunos de los fenómenos vistos en el mundo microscópico.

En este capítulo se verá la interpretación que cada una de estas posturas tiene, respecto

sobre los fenómenos observados en el experimento de la doble rendija.

Otra consideración trascendental, es el hecho de que La Mecánica Cuántica Ortodoxa,

además de postular un indeterminismo a nivel ontológico, pone también en entre dicho la

independencia del mundo -a nivel fundamental- respecto al conocimiento que se tenga

sobre él: ya la teoría no puede referirse a las partículas elementales en sí, sino al

conocimiento de dichas partículas5. Por ende, a partir estos presupuestos, se plantea una

visión radicalmente diferente de la que se tenía en el modernismo (indeterminada e irreal).

Dicha visión está expuesta en innumerables libros, entre ellos, La imagen de la naturaleza

en la física actual (1993), Física atómica y conocimiento humano (1957) y La teoría

atómica y la descripción de la naturaleza (1988).

Por otro lado, La Electrodinámica Estocástica (EDE), desarrollada por De la Peña y

expuesta en su libro Introducción a la mecánica cuántica (2006), ofrece una interpretación

determinista y realista de los fenómenos cuánticos. Aquí los objetos vuelven a ser

considerados objetos en si, por lo que no se genera la necesidad de desarrollar una

ontología diferente a la postulada en el modernismo.

Se observa entonces, que la enorme variedad de teorías científicas ha puesto la discusión en

torno a los presupuestos metafísicos en este orden: según la teoría a la que se adhiera (por

ejemplo: La Mecánica Cuántica Ortodoxa o La Electrodinámica Estocástica), el mundo será

o no determinista; realista o irrealista. Sin embargo, en base al carácter transitorio de las

teorías, este tipo de elección parece no ofrecer argumentos definitivos o convincentes en

favor de uno u otro camino.

Por ello, la intención en el tercer capítulo, será buscar un modo de desarrollar la discusión

en torno a los presupuestos metafísicos, sin depender del marco teórico adoptado. En otras

palabras, aquí no basta resolver la cuestión en torno al determinismo y en torno al realismo,

5 Heisenberg, W., La imagen de la naturaleza en la física actual, Planeta-Agostini, Barcelona, 1993, pág. 9.

Page 12: Tesis Hermeneutica Atractiva

12

relativo a la teoría a la que se adhiera ni a los avances que tenga en el momento. Aquí se

cree que la discusión sobre los presupuestos se tendría que desarrollar en sí misma, y no

restringir sus alcances a la pregunta: ¿Cómo sería el mundo si dicha teoría fuera verdadera?

Un camino abierto en este sentido, es el que ha empezado Hacking al desarrollar un criterio

-que sin estar basado en alguna teoría- logra un fuerte convencimiento sobre la realidad de

las entidades. Según Hacking, los argumentos convincentes sobre el realismo son los que se

derivan del hacer y de la práctica, más que de las teorías y el pensar.

Para él, la realidad tiene que ver con afectar causalmente el mundo y adicionalmente, con la

capacidad de manipularlo (y aunque puede existir entidades que se postulen teóricamente

primero, Hacking insiste que solo hasta experimentar con ellas, es que se tiene un fuerte

convencimiento sobre su realidad). La gran mayoría de estos planteamientos se encuentran

desarrollados en su libro Representar e intervenir (1996).

Ahora bien, si Hacking cree en la realidad de las entidades cuando estas logran afectar a

otras entidades de la misma manera, la presente tesis observa que en este criterio, a la

realidad se la está presuponiendo ontológicamente determinista para tal efecto; pues para

Hacking, la entidad es real, en tanto que puedan reproducir -siempre- los mismos efectos, y

pueda ser utilizada como herramienta en la indagación de otras entidades más hipotéticas.

Así, se concluirá aquí, que los problemas sobre el determinismo y el realismo -los cuales no

han podido ser resueltos sobre bases exclusivamente teóricas-, pueden ser abordados desde

las prácticas experimentales, las cuales dirimen la cuestión por el realismo y el

determinismo a nivel ontológico, en detrimento de posturas indeterministas e irrealistas en

estos niveles.

Al final, una vez resueltas las inquietudes en el plano ontológico, el problema que sigue es

averiguar si es posible representar algo de esa realidad, mediante la interpretación; estos es:

en ver si es posible realizar interpretaciones que correspondan con la realidad a la que

alude. Esta sería la tarea en el cuarto capítulo. Ahí se observará como mediante las

prácticas experimentales, también se puede obtener un convencimiento sobre el grado de

verdad o falsedad que puede tener una interpretación. Se mostrará que una interpretación es

Page 13: Tesis Hermeneutica Atractiva

13

real, en la medida que al diseñar experimentos para ponerla a prueba, y esta reproduzca el

fenómeno al que alude. Una tesis muy parecida a la que propone Grondin para rescatar el

sentido que tiene originalmente la interpretación:

“Comprender quiere decir aquí estar en condiciones de reconstruir, reconocer, recrear el

espíritu extraño que se ha objetivado en formas portadoras de sentido que me interpelan de

cierta manera. Dichas formas me invitan a pasar junto a ellas a fin de que yo reconstruya,

invirtiendo el proceso de producción, el pensamiento creador que las anima.” 6

De esta manera, se puede prever -desde aquí- que la inclusión de las prácticas

experimentales resolverá todos los interrogantes planteados en esta tesis a nivel metafísico:

a) En si es posible creer o no en un realismo en torno a las entidades.

b) En si es posible creer o no en un determinismo ontológico.

c) En si es posible creer o no en la realidad en torno a las teorías.

Para finalizar con la tesis -la cual pretende insertarse en un ámbito hermenéutico-, en el

quinto capítulo, la pregunta epistemológica estaría enfocada en ¿Cómo poder representar

algo de la realidad, mediante su interpretación? ¿Cómo poder interpretar entidades con una

independencia ontológica definida, y secuenciadas mediante cadenas causales

determinadas?

Se ve aquí que este propósito no tiene nada novedoso si se compara con el proyecto que se

llevó a cabo en el modernismo. Sin embargo, la novedad radicará en que se intentarán dar

unas consideraciones de carácter hermenéutico, que se cree, han permitido interpretar de

mejor manera los sistemas inestables o cuánticos que se estudiaron durante toda la tesis.

6 Grondin, J., Ensayo sobre La hermenéutica como ciencia rigurosa según Emilio Betti (1890-1968), Revista

Co-herencia Vol. 8, No 15 Julio - Diciembre 2011, Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887), págs. 23.

Page 14: Tesis Hermeneutica Atractiva

14

Dichas consideraciones pretenderán responder -también- a muchas de las exigencias que

Grondin le hace a la hermenéutica actual, en libros como El legado de la hermenéutica

(2009) y en ensayos sobre La hermenéutica como ciencia rigurosa según Emilio Betti

(2011).

Este será el aporte hermenéutico de la presente investigación, el cual ofrecerá un camino

diferente al que contemporáneamente ha trazado el posmodernismo, para la interpretación

de estos sistemas.

Page 15: Tesis Hermeneutica Atractiva

15

INTRODUCCIÓN

Durante el siglo XVIII, se estableció la imagen de un universo-maquina: un universo que se

comporta como un mecanismo de relojería, en el cual todos los cambios se encuentran

regidos por leyes deterministas. Este proyecto mecanicista fue llevado a cabo

principalmente por los trabajos de Galileo y Newton sobre sistemas estables (en los que era

factible determinar la relación entre las causas y los efectos, y donde la proporción en la

variación de las causas correspondía con la proporción en la variación de los efectos). La

contribución de Newton consiste en esto, a saber: que en el mundo real nada se produce,

nada empieza, nada varia o termina si no es como efecto de una fuerza en cada instante.

Esta revolución científica -que prevaleció durante todo el modernismo-, conducía a la

pregunta por las causas, de tal suerte que una vez encontradas, se podían reproducir o

predecir los efectos.

Ahora bien, la filosofía, al querer también reflejar en su estructura la estructura de la

realidad misma, no dio por aquella época un resultado muy diferente a una concatenación

de eventos derivados de principios o fundamentos absolutos (los imperativos categóricos

kantianos, por ejemplo). Así, el modo de interpretar el mundo como las cosas del mundo,

estaba estructurado en un proceso que llevaba de las causas a los efectos, o del fundamento

a los diferentes eventos.

No obstante Kant -filósofo y firme defensor de la mecánica de Newton-, admite que la tesis

determinista sólo es aplicable al mundo de los fenómenos, pero no al mundo nouménico de

lo moral al cual pertenece la libertad humana. El tradicional conflicto entre libertad y

determinismo -formulado en la Tercera Antinomia-, es un conflicto aparente: el hombre es

libre, no porque pueda evadirse de los nexos causales que lo involucran, sino porque no es

enteramente una realidad natural y en consecuencia, puede introducir en el mundo el inicio

de nuevas cadenas causales.

En general, hasta el siglo XIX, la concepción determinista constituyó un presupuesto

indiscutible, a partir del cual todo científico y filósofo (pues la distinción aquí se torna

Page 16: Tesis Hermeneutica Atractiva

16

irrelevante) constituye el carácter interpretativo de toda relación que establece con el

mundo.

Luego, a partir de los trabajos sobre sistemas muy complejos, empezó a verse que su

predicción no era una cuestión tan sencilla como hasta el momento se había presentado;

debido la innumerable cantidad de causas que los constituían (como los gases, por

ejemplo). Sin embargo, esta imposibilidad de conocer todas las causas, era asociada a

cuestiones gnoseológicas que en cierta medida se podían contrarrestar mediante la

introducción de métodos estadísticos, los cuales podían predecir el estado probable de un

conjunto de sistemas.

En sí, el advenimiento de la probabilidad permitió recuperar cierto grado de previsibilidad,

y se esperaba que con una mejora técnica (en la medición y en la capacidad de cálculo) se

pudiera recuperar la univocidad que se tenía en la predicción de sistemas más simples.

Y es que no era de extrañar que sistemas con muchas causas fueran difíciles de predecir. Lo

que resultó asombroso fue el descubrimiento de sistemas que se podían describir con un

pequeño número de variables y que obedecían a ecuaciones deterministas simples, podían,

no obstante, tener un comportamiento muy complicado e inestable (inestable en el sentido

que aunque la relación entre las causas y los efectos eran factibles de determinar, la

proporción en la variación de las causas no correspondía con la proporción en la variación

de los efectos).

Por esto, al no poder determinar con suficiente precisión las causas (ya que en la práctica

siempre hay un error en la medición), esa variación no era proporcional a la variación del

comportamiento futuro del sistema, y las predicciones perdían sentido.

Este fue el merito de Poincaré y más tarde de Lorenz. Estos investigadores fueron los

primeros en concebir que -también- sistemas sencillos, se resistían a ser predichos a partir

de modelos simplificados. Debido a esto, la imprevisibilidad ya no podía ser asociada con

algo circunstancial que pudiera ser resuelto por una tecnología que permitiera computar o

medir de mejor manera; sino que ya la imprevisibilidad era asociada a una propiedad física,

intrínseca de un sistema dinámico.

Page 17: Tesis Hermeneutica Atractiva

17

Ahora, una de las interpretaciones -más renombradas- que ha tratado de explicar el porqué

de esta propiedad física, ha sido dada por Prigogine. Su interpretación alude a que la

inestabilidad de estos sistemas, tiene su origen en un indeterminismo intrínseco de la

materia; esto es: en un indeterminismo a nivel fundamental. La observación principal de

Prigogine, es que la ciencia natural contemporánea pone de manifiesto la existencia del azar

y del caos en la constitución de la mayoría de los sistemas dinámicos.

Con el estudio de los sistemas inestables, Prigogine concibe la materia como una sucesión

de causas que si bien pudieron producir unos efectos, bien hubiesen podido producir otros.

Por ello, el problema del determinismo se ha convertido, sin duda, en una de las cuestiones

metafísicas más álgidas del conocimiento contemporáneo. La pregunta de fondo y desde un

punto de vista dinámico es: las secuencias de los acontecimientos según las cuales se

organiza la realidad ¿se encuentran totalmente determinadas?, ¿o, por el contrario, el futuro

está abierto a diferentes posibilidades, cada una de ellas no unívocamente determinada por

el pasado?

Esta pregunta creó una escisión entre diversos autores, en donde por un lado, había quienes

comenzaban a pensar que la materia era intrínsecamente indeterminada; y en donde por

otro lado, había quienes seguían pensando que la materia era intrínsecamente determinada,

y guardaban la esperanza que una nueva formulación teórica recuperara el determinismo

que se había perdido a nivel gnoseológico.

De ahí, que se observaran dos formas diferentes de interpretar: una nueva, que postulaba

que la única forma de interpretar es la fenomenológica, pues los hechos no estaban

unívocamente relacionados entre sí; y otra vieja, que proponía el desarrollo de

interpretaciones de carácter fundamental, que buscaran entre la sucesión de los hechos, las

relaciones entre causas y efectos.

No obstante, tesis indeterministas -como la de Prigogine- han tomado cabida en la escena

del pensamiento contemporáneo, y fue gracias a su popularización -mediante teorías como

la del Caos- que la visión clásica del universo sufrió su primer gran desafío: la necesidad de

un profundo distanciamiento respecto de la tradicional imagen del mundo-reloj. Esto

Page 18: Tesis Hermeneutica Atractiva

18

generó un paulatino resquebrajamiento del determinismo en favor de la idea de un universo

abierto a nuevas e indeterminadas posibilidades.

En la actualidad, pensar en un futuro fijado unívoca y necesariamente por el presente ha

pasado a considerarse como un supuesto metafísico obsoleto, prácticamente en todas las

áreas del conocimiento.

En general, el estudio de los sistemas caóticos de Prigogine, se considera como uno de los

fundamentos de la concepción indeterminista; ya que conlleva a la convicción acerca del

carácter indeterminista de la materia. Sobre esta base, algunos autores consideran que estas

ideas han contribuido a la ruptura de la cosmovisión clásica, en un nivel similar a la

Mecánica Cuántica Ortodoxa:

“La ciencia del siglo XX ha presenciado el hundimiento del determinismo de Laplace por

dos razones muy diferentes. La primera razón es la mecánica cuántica […] El crecimiento

exponencial de los errores debido a la dinámica caótica es la segunda razón”. 7

Con el advenimiento de la mecánica cuántica, se empezó a descubrir que la inestabilidad no

solo se intuía a nivel macroscópico, sino también a nivel microscópico. De ahí que se haya

cuestionado hasta qué punto los presupuestos mecanicistas siguen siendo válidos a escalas

muy grandes, y también a escalas muy pequeñas.

Más aun: los innumerables éxitos que ha tenido una de las interpretaciones más

renombradas de la mecánica cuántica (La Mecánica Cuántica Ortodoxa), ha reforzado la

creencia en el indeterminismo intrínseco de la materia, poniendo en duda este presupuesto

en todos sus niveles de discusión: en el macroscópico y en el microscópico; en el

gnoseológico y en el ontológico.

“Como trataré de demostrar, el desarrollo reciente de la física atómica, al mismo tiempo

que ha incrementado nuestros conocimientos acerca de los átomos y de su constitución en

7 Crutchfield, J. P., Farmer, J. D., Packard, N. H. y Shaw, R. S., “Caos”, Investigación y Ciencia, Nº125,

1987, págs.18-19.

Page 19: Tesis Hermeneutica Atractiva

19

partes más elementales, ha revelado la limitación de principio de la llamada concepción

mecanicista de la Naturaleza, habiendo creado de este modo una nueva perspectiva para el

problema, decisivo para nuestro propósito, de lo que se entiende por explicación científica

y de lo que puede exigirse de ella”. 8

Además, La Mecánica Cuántica Ortodoxa no solo cuestionó el determinismo (al no poder

predecir unívocamente los fenómenos cuánticos), sino que también, cuestionó el realismo

(al tener la dificultad de determinar las propiedades de una entidad cuántica en un instante

dado, sin depender del contexto). En otras palabras: La Mecánica Cuántica Ortodoxa ha

planteado que las entidades cuánticas son aleatorias en sí mismas, pudiendo ser solo

predichas a nivel probabilístico (la indeterminación es física y no gnoseológica); y

dependiendo de cómo se haga la observación (esto es: según el contexto), las entidades se

“muestran” de una manera u otra.

Por ello, no solo se ha considerado enterrado el asunto del determinismo, sino también, el

asunto del realismo: difuminando la división entre el sujeto cognoscente y el objeto

interpretado (haciendo de este último un ser relativo al primero; un ser reducido

ontológicamente que viene siendo una cosa u otra, dependiendo de la observación o el

arreglo experimental).

Y así, ha surgido una visión indeterminada e irrealista del mundo; una idea de un mundo

relativo a quien lo interpreta y abierto a nuevas e indeterminadas posibilidades.

Esta nueva visión ha ido introduciéndose progresivamente en otras áreas de la ciencia;

incluso, en aquellas tradicionalmente consideradas como sus claros exponentes como es el

caso de la mecánica clásica (la teoría Ergódica, por ejemplo).9

8 Bohr, N., Física atómica y conocimiento humano, Colección difusión científica, 1957, pág. 119.

9 Sobre este aspecto, Prigogine cita con entusiasmo al presidente de la Unión Internacional de Mecánica Pura

y Aplicada, el Sir. Lighthill (1986): “Llegados a este punto debo hacer un alto y hablar en nombre de la gran

hermandad de los expertos de la mecánica. Hoy somos conscientes de que el entusiasmo que sentían nuestros

predecesores por el éxito maravilloso de la mecánica newtoniana les llevó a hacer generalizaciones, en el

campo de la predicción [...] que hoy han resultado ser falsas. Queremos pedir disculpas colectivamente por

Page 20: Tesis Hermeneutica Atractiva

20

De este avasallante avance no ha escapado ni siquiera la filosofía, cuya tendencia ha sido

adoptar la mejor teoría científica de su época, como guía para la elección sobre los

presupuestos metafísicos con que estructura la realidad.

Y así, es como se puede pensar el cambio radical de filósofos y científicos con respecto a

posturas deterministas y realistas: de ser consideradas paradigmas de cómo se configura la

realidad, estos presupuestos han pasado a convertirse en el ingrediente central de una

cosmovisión ampliamente superada.

En la actualidad, la idea de un mundo en sí mismo (con una ontología definida), y un futuro

fijado unívoca y necesariamente por el presente, han dejado de ser presupuestos con los que

la mayoría de intérpretes configuran el criterio del carácter interpretativo de toda relación

con el mundo; y a quien continúe con este pensamiento lógico y racionalista de la

ilustración y de la llamada ciencia clásica, por lo general se le acusa de ser reduccionista.

Como resultado de este proceso, el pensamiento contemporáneo manifiesta una fuerte

tendencia de rechazo a la visión moderna. Tal tendencia, respaldándose -pero no

exclusivamente- en la física, postula una nueva cosmovisión indeterminada e irreal, que

modifica la imagen del mundo; una visión que va mas allá de de la concepción moderna del

pensamiento, y en la cual se deberían gestar unos cambios filosóficos y epistemológicos

profundos.

De esta manera, la Teoría del Caos y la Mecánica Cuántica Ortodoxa se convierten en

elemento central de una filosofía posmoderna que se constituye contra el proyecto

objetivista, logocéntrico y totalizador de la Modernidad. Y por esto, desde hace muy pocos

años ha prevalecido el consenso entre filósofos de la ciencia acerca del modo de

caracterizar las principales teorías físicas: la Mecánica Clásica, núcleo de la concepción del

mundo-reloj, es totalmente moderna; la Teoría del Caos y la Mecánica Cuántica Ortodoxa

rompe con la cosmovisión, postulando una concepción posmoderna.

haber inducido a error al público culto al propagar, a propósito de los sistemas que cumplen las leyes

newtonianas del movimiento, unas ideas que después de 1960 ya no se pueden sostener.”. Lighthill citado por

Prigogine, I., Las Leyes del Caos, Crítica, Barcelona, 1993, pág. 43.

Page 21: Tesis Hermeneutica Atractiva

21

“Al parecer, amplios sectores pertenecientes al ámbito de las humanidades y de las ciencias

sociales han adoptado una filosofía que llamaremos -a falta de un término mejor-

«posmodernismo», una corriente intelectual caracterizada por el rechazo más o menos

explícito de la tradición racionalista de la Ilustración, por elaboraciones teóricas

desconectadas de cualquier prueba empírica, y por un relativismo cognitivo y cultural que

considera que la ciencia no es nada más que una «narración», un «mito» o una construcción

social”. 10

Así, se ha fomentado una manera de interpretar que no da cuenta de las cosas ni de las

experiencias a las que aluden; sino, una manera de interpretar para la cual todo sentido

sobre el mundo es construido o -como diría Grondin- para introducir en el mundo.

En este clima de ideas, la presente tesis se propone desandar el camino, y ver si no hay

otros alternativos, sobre los cuales se puedan evitar estos problemas. Otros caminos en los

que haya la posibilidad de elaborar una concepción más radicalmente ontológica de la

hermenéutica.

“Sin duda ha llegado el momento para elaborar una concepción más radicalmente

ontológica de la hermenéutica, donde las interpretaciones son, por el contrario,

reconducidas hacia el ser mismo, el cual puede a su vez invalidarlas. Probablemente la

hermenéutica sea capaz de esto”. 11

Entonces, la hipótesis de trabajo seria mirar si es posible desarrollar una hermenéutica más

ontológica, en donde las interpretaciones sean reconducidas al ser mismo, el cual puede o

no invalidarlas. Y el objetivo, en base a esta hipótesis, consistiría en si se pudiese

desarrollar dicha hermenéutica, esta logré interpretar las entidades o los fenómenos

inestables que han originado toda suerte de teorías indeterministas, e irrealistas y

finalmente posmodernistas.

10 Sokal, A. D. y Bricmont, J., Imposturas intelectuales, pág. 19.

11 Ibíd., pág. 16.

Page 22: Tesis Hermeneutica Atractiva

22

CAPÍTULO I

COSMOVISIÓN DETERMINISTA

I.1 Estabilidad Y Determinismo

Durante el siglo XVIII, a partir de los trabajos de Galileo y Newton sobre sistemas estables

(en los cuales se podía conocer una relación entre las causas y los efectos, y donde la

variación en las causas guardaba una proporción en la variación de los efectos), se instauró

la imagen de un universo-máquina: un universo que se comporta como un mecanismo de

relojería en el cual todos los cambios se encuentran regidos por leyes deterministas. Esta

revolución científica -que prevaleció durante todo el modernismo- estuvo caracterizada por

la pregunta por las causas, de tal suerte que una vez encontradas, se podían reproducir o

predecir los efectos.

La idea central es que, con su teoría, Newton formuló el esquema definitivo para la

explicación mecánica del mundo físico. Tal esquema se resume en la Segunda Ley de

Newton; según la cual, la fuerza ejercida sobre un cuerpo es igual al producto entre su masa

y su aceleración (conocida la masa del cuerpo y la fuerza que actúa sobre él, puede

calcularse el movimiento del cuerpo a partir de su estado inicial). Entonces, formular la

explicación mecánica de un fenómeno, consistía en hacerlo calzar en este esquema, fijando

las fuerzas que intervienen.

Ahora bien, la filosofía, al querer también reflejar en su estructura, la estructura de la

realidad misma, no dio por aquella época un resultado muy diferente a una concatenación

de eventos derivados de principios o fundamentos absolutos: el modo de interpretar el

mundo como las cosas del mundo, estaba estructurado según un proceso que llevaba de las

causas a los efectos, o de los fundamentos a los diferentes eventos.

No obstante Kant, -filósofo y firme defensor de la mecánica de Newton-, admite que la

tesis determinista sólo es aplicable al mundo de los fenómenos, pero no al mundo

Page 23: Tesis Hermeneutica Atractiva

23

nouménico de lo moral al cual pertenece la libertad humana. El tradicional conflicto entre

libertad y determinismo -formulado en la Tercera Antinomia-, es un conflicto aparente: el

hombre es libre, no porque pueda evadirse de los nexos causales que lo involucran, sino

porque es enteramente una realidad natural y en consecuencia, puede introducir en el

mundo el inicio de nuevas cadenas causales.

En general, hasta el siglo XIX, la concepción determinista constituyó un presupuesto

metafísico indiscutible, a partir del cual todo científico y filósofo constituye el carácter

interpretativo de toda relación que establece con el mundo.

I.2 Resquebrajamiento De La Cosmovisión Determinista

El problema del determinismo ha sido, sin duda, una de las cuestiones tradicionales de la

ciencia y la filosofía. Desde un punto de vista dinámico, las secuencias de acontecimientos

según las cuales se organiza la realidad: ¿se encuentran totalmente determinadas?, o, por el

contrario, ¿el futuro está abierto a diferentes posibilidades, cada una de ellas no

unívocamente determinada por el pasado?

Hasta el siglo XIX se pensaba que el mundo era determinista, y las leyes que lo

representaban daban testimonio de su regularidad y orden. Con ellas y con

aproximadamente las mismas condiciones iniciales, se podían reproducir aproximadamente

los fenómenos; solo que trasladados en el espacio y el tiempo.

Ahora, la misma época que presencia el apogeo de la concepción determinista, produce los

gérmenes para su declinación: la confianza en el determinismo comienza a mermar a partir

del estudio de sistemas que se resisten a ser predichos, debido a la complejidad por

determinar sus muchas e imperceptibles causas (como los gases, por ejemplo). La ciencia

nota que toda la realidad es más compleja de lo que se preveía en las soluciones clásicas, y

aparecen fenómenos que se resisten a ser explicados a partir de modelos clásicos. Estos

modelos -sobre los cuales no se podía negar su utilidad como formas de interpretación de la

Page 24: Tesis Hermeneutica Atractiva

24

realidad-, se revelan inadecuados para dar cuenta de eventos que son mucho más complejos

de lo que se intuía a primera vista.

Sin embargo, esta imposibilidad de conocer todas las causas era asociada a cuestiones

gnoseológicas que en cierta medida se podían contrarrestar, mediante la introducción de

métodos estadísticos, los cuales podían predecir el estado probable de un conjunto de

sistemas. En sí, el advenimiento de la probabilidad permitió recuperar cierto grado de

previsibilidad, y se esperaba que con una mejora técnica (en la medición y en la capacidad

de cálculo) se pudiera recuperar la univocidad que se tenía en la predicción de sistemas

estables.

Y es que no era de extrañar que sistemas con muchas causas, fueran difíciles de predecir.

Lo que resultó asombroso, fue el descubrimiento de sistemas que (aunque se podían

describir con un pequeño número de variables y que obedecían a ecuaciones deterministas

simples), podían, no obstante, tener un comportamiento muy complicado e inestable

(inestable en el sentido que si bien, la relación entre las causas y los efectos eran factibles

de determinar, la proporción en la variación de las causas no correspondía con la

proporción en la variación de los efectos). Así, al no poder determinar con suficiente

precisión las causas (ya que en la práctica siempre hay un error en la medición), las

predicciones que se hacían a partir de estas, no representaban el comportamiento futuro del

sistema.

Este fue uno de los meritos de Poincaré: fue gracias a sus trabajos acerca de la estabilidad

del sistema solar, que se observó la imposibilidad de predecir sistemas con pocas variables

(el problema de los tres cuerpos). Él fue uno de los primeros en concebir que también, en

sistemas sencillos, era imposible la predicción a partir de modelos simplificados.

Así, se podía decir que la imprevisibilidad no estaba asociada con algo circunstancial que

pudiera ser resuelto por una tecnología que permitiera computar o medir de mejor manera,

sino que la imprevisibilidad era asociada ya, a una característica física de un sistema

dinámico.

Page 25: Tesis Hermeneutica Atractiva

25

I.2.1 Un Ejemplo De Sistema Impredecible: El Clima atmosférico

En el siglo XIX, entre los físicos sobresalía la idea de que los sistemas mecánicos debían

presentar un comportamiento predecible, en la medida en que resultaban descriptos por

ecuaciones deterministas. Pero esta idea sufrió un duro golpe sobre finales del siglo, cuando

Poincaré demostró que aún ciertos sistemas regidos por ecuaciones deterministas podían

evolucionar de un modo impredecible.

Uno de los grandes méritos de Poincaré fue su modo de abordar problemas clásicos desde

perspectivas totalmente originales: sus métodos, basados en un enfoque geométrico y

topológico, fueron más cualitativos12 que cuantitativos y brindaron un marco teórico para

las actuales investigaciones sobre sistemas dinámicos inestables.

Fue necesario que transcurrieran setenta años para que el meteorólogo Lorenz, en 1963,

pudiera obtener los primeros resultados cuantitativos. Lorenz estaba interesado en el

conocimiento del clima atmosférico, el cual ha sido un tema inquietante desde las antípodas

del conocimiento.

Evidentemente, la modelización del clima ha tenido una extraordinaria importancia para el

futuro del género humano. Actualmente, dicho estudio se podría dividir en dos: en

meteorología y en climatología. Esta diferenciación se sustenta en la distinta escala

temporal a que cada una de ellas hace referencia. La predicción meteorológica es de un par

12 En lo que respecta a las previsiones meteorológicas, el texto siguiente, que escribió Poincaré en 1909, es

sorprendentemente moderno: “¿Por qué les cuesta tanto a los meteorólogos predecir el tiempo con

certidumbre? ¿Por qué los chubascos y las tormentas parecen llegar por casualidad, de modo que mucha gente

considera natural rezar para que llueva o para que haga buen tiempo, mientras que juzgarían ridículo pedir un

eclipse mediante la oración? Observamos que, en general, las grandes perturbaciones se producen en las

regiones donde la atmósfera está en equilibrio inestable. Los meteorólogos ven claramente que el equilibrio es

inestable, que un ciclón se va a formar en algún lugar, pero no están en condiciones de decir exactamente

dónde; una décima de grado más o menos en un punto geográfico cualquiera y el ciclón estalla aquí y no allí,

y extiende su furia por comarcas que, de otro modo, hubieran quedado intactas. De haber conocido esa

décima de grado, habrían podido saberlo con antelación, pero las observaciones no fueron ni lo bastante

amplias ni lo bastante precisas, y por eso todo parece debido a la intervención del azar”. Poincaré, H., Últimos

Pensamientos, Espasa-Calpe, Buenos Aires-México, 1947, pág. 69.

Page 26: Tesis Hermeneutica Atractiva

26

de días, a lo sumo de una o dos semanas, mientras que la predicción climática se establece

dentro de un horizonte que puede rondar hasta varios siglos. Además, mientras que la

primera persigue una gran exactitud en sus predicciones, la segunda es más cualitativa que

cuantitativa, porque sólo busca conocer el clima; es decir, por definición, el estado

promediado de la atmósfera que ha sido observado cómo tiempo meteorológico a lo largo

de años. 13

Devolviéndose en el tiempo, en los inicios de la meteorología, Lorenz comenzó a estudiar

la dinámica de la convección atmosférica (la convección atmosférica se produce a partir de

que el sol calienta el suelo, y las capas inferiores de la atmosfera se vuelven más calientes y

menos densas que las capas superiores. Esto desencadena un movimiento ascendente del

aire caliente y ligero, mientras que el aire frio y denso desciende). Para esto, uso unas

ecuaciones debidas a Boussinesq que describen el flujo de un fluido situado en una

situación conventiva.

Truncando hasta ciertos órdenes tales ecuaciones, Lorenz simplificó las cosas y redujo el

problema de estudio a un sistema de tres ecuaciones diferenciales ordinarias con

parámetros: a, b, c; que describen el movimiento de un fluido bajo la acción de un gradiente

térmico.

dx

dt= a�y − x

dy

dt= x�b − z − y

dz

dt= xy − cz

13 Díaz, J., I., “Modelos matemáticos en Climatología: la conjetura de von Neumann”, Editorial de la UPV,

Valencia, 2001, págs. 67-98.

Page 27: Tesis Hermeneutica Atractiva

27

Estas ecuaciones representaban con cierta aproximación lo que ocurre con el clima

atmosférico. Ahora, en aquella época se pensaba que para que el clima llegara a predecirse

con exactitud newtoniana, no era más que una cuestión de introducir más y más variables

en un ordenador lo suficientemente potente como para procesarlas. En esta dirección se

encontraba Lorenz. Él, al querer realizar predicciones meteorológicas a partir de sus

ecuaciones, ingresó en un ordenador varios datos de la atmosfera terrestre.

Al repetir un pronóstico para corroborar algunos detalles, redondeó estas condiciones hasta

tres lugares decimales en vez de los seis que había utilizado en su operación anterior. Las

introdujo en el ordenador y el nuevo resultado que veía en la pantalla no era una

aproximación a su pronóstico anterior, sino un pronóstico totalmente distinto: la pequeña

discrepancia de tres lugares decimales entre las dos soluciones, había sido magnificada por

el proceso iterativo involucrado en la resolución de las ecuaciones.

Lorenz se quedó con una imagen de dos sistemas meteorológicos totalmente distintos:

Page 28: Tesis Hermeneutica Atractiva

28

Gracias a su computadora, Lorenz pudo mostrar que la evolución generada por un sencillo

sistema (representado por tres ecuaciones diferenciales), corresponde a un comportamiento

inestable; pues es tan increíblemente sensible, que el menor detalle puede afectarla. En

otras palabras: dos estados iniciales muy similares pueden evolucionar de modos

radicalmente distintos.

Así, (por causalidad) había descubierto el fenómeno de la sensibilidad a las condiciones

iniciales, que hacía de un sistema, algo totalmente impredecible en la práctica.

“Two states differing by imperceptible amounts may eventually evolve into two

considerably different states. If, then, there is any error whatever in observing the present

Page 29: Tesis Hermeneutica Atractiva

29

state -and in any real system such errors seem inevitable- an acceptable prediction of an

instantaneous state in the distant future may well be impossible”. 14

Lorenz había descubierto una característica que se puede representar mediante una

metáfora denominada “Efecto Mariposa”: supóngase que una pequeña mariposa está

posada en un árbol en Tokio; y mientras permanece posada, abre y cierra sus alas.

Como el sistema climático es un sistema que exhibe una dependencia sensible a las

condiciones iniciales, la diminuta variación en los remolinos de aire contiguos a la

mariposa puede acabar influyendo en que haya un huracán sobre Tokio varios meses

después.

“When our results concerning the instability of nonperiodic flow are applied to the

atmosphere, which is ostensibly nonperiodic, they indicate that prediction of the

sufficiently distant future is impossible by any method, unless the present conditions are

known exactly. In view of the inevitable inaccuracy and incompleteness of weather

observations, precise very long- range forecasting would seem to be non-existent”. 15

Lorenz publicó su hallazgo en una revista de meteorología, en un artículo titulado

Deterministic Nonperiodic Flow que pasó prácticamente desapercibido. Sólo el profesor

Yorke reconoció las repercusiones filosóficas de la investigación de Lorenz, y desde ahí se

ha venido gestando lo que se conoce hoy en día como La Teoría del Caos.

La Teoría del Caos trata sobre sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en las

condiciones iniciales. Esta propiedad -en la que dos movimientos en un estado inicial muy

cercanos pueden evolucionar de manera muy diferente-, es contraria a la propiedad que

usualmente era observada en sistemas estables -en la que aproximadamente ante las mismas

condiciones iniciales se producen aproximadamente las mismas consecuencias-, y subyace

en múltiples sistemas con dinámica inestable como son el movimiento de los planetas, la

14 Lorenz, E., “Deterministic Nonperiodic Flow”, Journal of the Atmospheric Sciences, 1963, pág. 133.

15 Ibíd., pág. 141.

Page 30: Tesis Hermeneutica Atractiva

30

turbulencia en el agua o el aire (un fluido), la variación de las poblaciones de especies, los

átomos, etc.

De hecho, fue Yorke quien introdujo el término “Caos” en la literatura científica, y el

matemático norteamericano Guckenheimer, quien en los años 70, acuñó la expresión

dependencia “sensible a las condiciones iniciales”; pero fue Lorenz el que introdujo la

popular metáfora del “Efecto Mariposa”.

Lo que hasta hoy se le reconoce exclusivamente a Lorenz, fue haber probado el

comportamiento caótico, inestable e impredecible, del tiempo meteorológico y por

extensión, del clima atmosférico:

“Casi todos los modelos globales se han utilizado para experimentos de predictibilidad, en

los que dos o más soluciones originadas a partir de estados iniciales ligeramente diferentes

se examinan para detectar la presencia de dependencia sensible [...] Casi sin excepción, los

modelos han indicado que las pequeñas diferencias iniciales terminarán por ampliarse hasta

dejar de ser pequeñas”. 16

Y añade, más adelante, rememorando su propio modelo:

“Dicho con terminología de hoy: se trataba del caos. Pronto caí en la cuenta de que si la

atmósfera se comportaba como ese sencillo modelo, la predicción a largo plazo sería

imposible”. 17

Entonces, ¿de qué fenómenos se ocupa la Teoría del Caos? De fenómenos que son regidos

por ecuaciones deterministas pero no predecibles, a causa de su sensibilidad a las

condiciones iniciales. Así, se explica cómo hoy en día las precisiones meteorológicas tienen

tan poca exactitud a largo plazo: al final del siglo XX se ha vuelto común atribuirles una

precisión de entre 80 y 85% en plazos de tan solo un día. Los nuevos modelos numéricos

16 Lorenz, E., La Esencia del Caos, Debate, Madrid., 1995, pág. 104.

17 Ibíd., pág. 139.

Page 31: Tesis Hermeneutica Atractiva

31

han introducido considerables mejoras en la exactitud de las previsiones meteorológicas en

comparación con las predicciones anteriores, en especial para periodos superiores a un día.

Hoy, es posible demostrar la confiabilidad de las predicciones específicas para periodos de

hasta cinco días, y se han logrado algunos éxitos en la predicción de variaciones anormales

de la temperatura y la pluviosidad para periodos de hasta 30 días.

Pero más allá de esto, el clima, como sistema caótico, ha de entenderse como un sistema

impredecible dentro de cierto orden que le da las estaciones (en la Teoría del Caos, a estos

ordenes se les denomina “atractores”. Los atractores es el rango de valores a los que las

variables del sistema permanecen y su análisis permite descubrir zonas o campos de

atracción que atrapan la conducta del sistema. Así, dicho en otras palabras, un atractor es la

representación grafica de la evolución del sistema después de un tiempo suficientemente

largo). 18

Pero volviendo al tema en cuestión, es fundamental darse cuenta que el clima no puede ser

predicho sino hasta la semana que viene, y con cierto rango de probabilidad: los micro-

errores al fijar las condiciones iniciales del sistema climático se inflarán, hasta convertirse

en macro-errores de las predicciones. Los resultados meteorológicos que producen los

modelos computarizados son, básicamente, escenarios o simulaciones con un importante

componente profético. Y aunque las técnicas de predicción a corto plazo de series

temporales están mejorando, hay que abandonar radicalmente la idea de que este tipo de

sistemas se puedan predecir a largo plazo.

I.3 Interpretación Indeterminista De Los Sistemas Caóticos

Las situaciones de evolución estable eran los casos típicamente estudiados durante el siglo

XIX. Un sistema es estable si una variación muy pequeña en las condiciones iniciales,

genera cambios muy pequeños en el desarrollo de la solución. Fueron precisamente los

trabajos de Poincaré, los que pusieron en escena los sistemas de evoluciones temporales

18 Dicho término más adelante inspira el nombre de la hermenéutica aquí propuesta.

Page 32: Tesis Hermeneutica Atractiva

32

inestables. Las inestabilidades (característica principal de los sistemas caóticos) hacen que

la evolución temporal del sistema manifieste grandes variaciones, frente a pequeñas

modificaciones en las condiciones iniciales.

En términos generales, el estudio de la inestabilidad permitió precisar las limitaciones

intrínsecas en la predictibilidad de sistemas deterministas y el surgimiento en primera

escena de la no-linealidad. La no-linealidad es la negación del “principio de

superposición”; según el cual, el efecto resultante de la acción combinada de dos factores es

igual a la suma o superposición de los efectos de cada factor tomado aisladamente. Los

sistemas inestables son no-lineales, ya que una pequeña variación de las condiciones

iniciales produce, no una pequeña diferencia, sino una enorme variación en el estado final

que adopta el sistema.

Inicialmente, el comportamiento inestable se asemejaba mucho a los comportamientos que

presentaban ruido, y por ello sugería la presencia de componentes aleatorios. Sin embargo,

a pesar de su aparente irregularidad, dicho caos podía responder a una regularidad

epistemológica -en la medida en que era descrito mediante un sistema de ecuaciones

diferenciales-.

Esta regularidad teórica regida por ecuaciones diferenciales, ponía de manifiesto que el

comportamiento inestable no se debe a la presencia de fuentes de ruido, ni a un elevado

número de grados de libertad (el sistema climático de Lorenz tiene sólo tres grados de

libertad). La inestabilidad se volvía ya, una característica física, resultado de la propia

dinámica interna del sistema.

Ahora, una de las interpretaciones que ha tratado de justificar el porqué de esta

característica física, ha sido dada por Prigogine. Su interpretación alude a que la

inestabilidad tiene su origen en un indeterminismo intrínseco de la materia.

La observación principal de Prigogine, es que la ciencia natural contemporánea pone en

evidencia la existencia del azar y del caos en la constitución de la mayoría de los sistemas

dinámicos; él afirma que tales sistemas son azarosos en sí mismos:

Page 33: Tesis Hermeneutica Atractiva

33

“La complejidad debe definirse en términos físicos -y filosóficos- y no en términos de falta

de conocimiento”. 19

El estudio de los sistemas caóticos de Prigogine, se considera como uno de los fundamentos

de la concepción indeterminista; ya que conlleva a la convicción acerca del carácter

indeterminista de los sistemas inestables. Esta convicción es la que permite a Prigogine ver

en la nueva Teoría del Caos, que el determinismo newtoniano es un inalcanzable sueño

teórico; y sobre esta base, algunos autores consideran que la Teoría del Caos ha contribuido

a la ruptura de la cosmovisión determinista clásica, en un nivel similar a la Mecánica

Cuántica Ortodoxa:

“La ciencia del siglo XX ha presenciado el hundimiento del determinismo de Laplace por

dos razones muy diferentes. La primera razón es la mecánica cuántica […] El crecimiento

exponencial de los errores debido a la dinámica caótica es la segunda razón”. 20

Ahora, es la Teoría del Caos la que permite evaluar la posición de Prigogine, cuando

considera que el estudio de las inestabilidades brinda los elementos para una nueva

coherencia no reductiva entre las ciencias. Es en estos estudios donde Prigogine concibe

que si determinadas causas produjeron unos efectos, también hubiesen podido producir

otros.

Los que creen -como Prigogine- que la materia es indeterminada, no tienen la necesidad de

negar que existan causas: para ellos, las únicas causas que existen son del tipo que no limite

el futuro a un solo curso. Sin embargo, epistemológicamente hablando: ¿Para qué serviría

conocer las causas en un contexto indeterminista? En un contexto determinista las causas

sirven para establecer las relaciones con los efectos, y así poder determinar leyes, modelos,

etc. (todo esto con el fin de reproducir o predecir los fenómenos que se investigan).

Mientras en un contexto indeterminista, para lo único que sirven las causas es meramente

19 Prigogine, I. y Stengers, I., La Nueva Alianza: Metamorfosis de la ciencia, Alianza, Madrid, 1990, pág.

240.

20 Crutchfield, J. P., Farmer, J. D., Packard, N. H. y Shaw, R. S., op. cit., págs.18-19.

Page 34: Tesis Hermeneutica Atractiva

34

para coleccionarlas a manera de narraciones fenomenológicas;21 ya que a partir de ellas, no

es posible establecer una relación causal, a partir de la cual cabe explicar la dinámica del

sistema (ya las leyes generales dejan de existir o de tener sentido).

“La noción de caos nos lleva a repensar la noción de ‘ley de la naturaleza’”. 22

Por ejemplo, la teoría cinética de los gases trata de los gases considerando el movimiento

de sus átomos y sus moléculas. Desde el punto de vista cinético, la magnitud fundamental

de reacción es la velocidad; y así, la cinética química estudia los cambios de concentración

de los diferentes productos que interviene en una reacción química. La teoría cinética de los

gases se complementa con las teorías de la mecánica estadística para explicar el

comportamiento de los conjuntos de átomos y moléculas. Los análisis de Prigogine tienen

esencialmente una finalidad: mostrar que la velocidad de reacción, por lo demás al igual

que los otros flujos termodinámicos, no son deducibles de una teoría general. Por el

contrario, las magnitudes termodinámicas exigen otro camino perfectamente distinto al de

los modelos deductivos o hipotético-deductivos.

Prigogine insiste a lo largo de su obra en la necesidad de hacer descripciones

fenomenológicas. Estas descripciones hacen evidente que las magnitudes termodinámicas

son resultantes del estudio particular de cada proceso irreversible. Citando a Nietzsche,

afirma que:

“es ridículo hablar de leyes químicas como si los cuerpo químicos fuesen gobernados por

leyes similares a las leyes morales”. 23

Cuando los sistemas se encuentran lejos del equilibrio, ya no es posible definir un estado

atractor a partir del cual cabe explicar la dinámica del sistema, de suerte que la descripción

21 Maldonado, C., E., Termodinámica y complejidad. Una introducción para las ciencias sociales y humanas,

Ediciones desde abajo, Bogotá, 2011, pág. 83.

22 Prigogine, I., Las Leyes del Caos, Crítica, Barcelona, 1993, pág. 15.

23 Prigogine, I. y Stengers, I., La Nueva Alianza: Metamorfosis de la ciencia, pág. 174.

Page 35: Tesis Hermeneutica Atractiva

35

de la producción de entropía aun continua describiendo los regímenes termodinámicos; y la

estrategia de estudio o descripción, por así decirlo, debe ser otra completamente diferente:

ante la ausencia de una función potencial, la alternativa estratégica es la fenomenología,

puesto que lo que se tiene ante sí, es un mundo inestable.

“Ya no hay una ley universalmente válida a partir de la cual el comportamiento global del

sistema pueda deducirse. Cada sistema es un caso aparte, cada conjunto de reacciones

químicas debe ser investigado y puede muy bien producir un comportamiento

cualitativamente diferente”. 24

Para Prigogine, cuando los sistemas son inestables, los comportamientos se hacen

específicos, se individualizan y entran a jugar un papel de primer orden (mientras que las

leyes termodinámicas en sistemas estables son generales, en situaciones inestables las leyes

generales dejan de existir o de tener sentido). En estas situaciones, ya no hay una ley

universalmente valida, a partir de la cual el comportamiento global del sistema pueda

deducirse.

En sistemas inestables, el valor relativo de dispersión ya no obedece a la formula general.

Por esto se hace imperativo estudiar cada caso particular, a fin de establecer cómo y hasta

qué punto la dispersión relativa se desvía del caso general. Por esto, para Prigogine, el

estudio de la inestabilidad exige, a cada caso, tomárselo en serio; a cada una de las

particularidades, a cada uno de los fenómenos, a cada uno de los sistemas y

comportamientos.

“En situaciones alejadas del equilibrio, cada sistema es un paso aparente, pero si ello es así,

la conclusión que debe extraer es que cada sistema (complejo) posee su propia complejidad.

Así, el estudio de la complejidad se encuentra en las antípodas de la ciencia de corte

24 Ibíd., pág. 183.

Page 36: Tesis Hermeneutica Atractiva

36

aristotélico, puesto que es efectivamente posible una ciencia de lo particular, y no ya

solamente una ciencia de lo universal”. 25

I.3.1 Repercusiones De La Tesis Indeterminista De Prigogine

La ciencia moderna estudia -por lo general- el comportamiento de los sistemas “cerrados”,

es decir, sistemas estables que no son afectados de manera considerable por su entorno. El

objetivo explícito de Prigogine consiste en ampliar los alcances de esta ciencia, a fin de

incorporar a su ámbito el estudio de los sistemas “abiertos”. Los “sistemas abiertos” es otra

denominación que se le puede otorgar a los sistemas inestables: aquellos a los que ante la

más pequeña variación en sus condiciones iniciales (la cual puede ser provocada por su

entorno), presentan una modificación importante en su comportamiento.

El estudio de este tipo de sistemas, ha producido una enorme cantidad de libros y

publicaciones -especializadas y no especializadas-, aparecidas en los últimos años, los

cuales ponen de manifiesto que se ha convertido en una de las nuevas modas del

conocimiento contemporáneo.

Ello se debe principalmente al nuevo y fructífero ámbito de investigación abierto por la

Teoría del Caos, el cual cuestiona hasta qué punto los presupuestos mecanicistas siguen

siendo válidos ante las características descubiertas en fenómenos que evidencian un

comportamiento caótico, y donde se entrecruzan problemas propios de disciplinas tan

disímiles como la física, la biología, la economía y la filosofía.

Sobre esta base, ciertos autores ven en la Teoría del Caos una especie de meta-teoría que

proporciona las bases de una unidad entre las diferentes disciplinas científicas. Y aunque no

el único, es Prigogine quien anuncia una nueva coherencia entre las ciencias basada en

25 Maldonado, C., E., Termodinámica y complejidad. Una introducción para las ciencias sociales y humanas,

Ediciones desde abajo, Bogotá, 2011, pág. 86.

Page 37: Tesis Hermeneutica Atractiva

37

nuevos tipos de transferencia de conocimientos:26 desde la físico-química hacia las otras

ciencias, sean naturales como humanas. De este modo, nociones como sensibilidad o

inestabilidad constituyen el nuevo sustrato conceptual compartido; y se convierten en

nuevos instrumentos de pensamiento, que generan preguntas y perspectivas inesperadas e

inducen aproximaciones entre campos a priori dispares.27

Según Prigogine, las peculiaridades de la Teoría del Caos imponen una profunda revisión

de ciertos conceptos ontológicos y epistemológicos centrales, anunciando así, el fin de la

universalidad y la necesidad de una redefinición del concepto de objetividad.28

En el ámbito específico de la filosofía, la Teoría del Caos ha tenido una gran acogida en la

corriente francesa y en el pensamiento posmoderno. Muchos autores creen encontrar en la

nueva teoría ciertos conceptos que les permiten expresar de un modo más satisfactorio sus

ideas acerca de la filosofía y del devenir de la historia.

Por ejemplo, en una entrevista al sociólogo de la ciencia Latour, Serres afirma:

“El tiempo no fluye siempre a lo largo de una línea ni de un plano, sino de una diversidad

extraordinariamente compleja, como si mostrara puntos de detención, rupturas, pozos,

fulminantes chimeneas de aceleración, desgarros, lagunas, todo desparramado

aleatoriamente, al menos, en un desorden visible. Así, el desarrollo de la historia se parece

verdaderamente a lo que describe la Teoría del Caos”. 29

Otra formulación ya clásica de la idea de revolución conceptual profunda a partir de la

Teoría del Caos, se encuentra en La condición posmoderna, de Lyotard.

26 Prigogine, I., El Nacimiento del Tiempo, Tusquets Editores, Barcelona, 1988, pág 197.

27 Ibíd., pág.14.

28 Prigogine, I., y Stengers, I., La Nueva Alianza: Metamorfosis de la ciencia, pág. 260.

29 Serres, M., Eclaircissements: Cinq Entretiens avec Bruno Latour, Bourin, Paris, 1992, pág. 87.

Page 38: Tesis Hermeneutica Atractiva

38

Ahí se examinan algunos aspectos de la ciencia del siglo XX que, en su opinión, han de

indicar una transición hacia una nueva ciencia posmoderna. Lyotard concibe la ciencia

posmoderna como investigación de inestabilidades:

“Interesándose por los indecibles, los límites de la precisión de control, los cuanta, los

conflictos de información no completa, los fracta, las catástrofes, las paradojas pragmáticas,

la ciencia posmoderna hace la teoría de su propia evolución como discontinua, catastrófica,

no rectificable, paradójica”. 30

“La conclusión que extraemos de estas investigaciones (y de muchas otras que aquí no

mencionamos) es que la preeminencia de la función continua derivable, como paradigma de

conocimiento y de predicción, está a punto de desaparecer. Al interesarse por los

indecidibles, los límites de la precisión del control, los cuantos los conflictos originados por

la información incompleta, los «fracta», las catástrofes y las paradojas pragmáticas, la

ciencia pos-moderna desarrolla la teoría de su propia evolución como discontinua,

catastrófica, no rectificable y paradójica. Cambia el sentido del término saber a la vez que

explica cómo se puede producir ese cambio. No crea lo conocido, sino lo desconocido, y

sugiere un modelo de legitimación que no es el de máximo rendimiento, sino el de la

diferencia entendida como paralogía”. 31

La ruptura de los nexos causales y la posibilidad del libre albedrío, son el fundamento

conceptual para la ciencia posmoderna (estas son sólo algunas de las múltiples conclusiones

extra-científicas que se han extraído de la Teoría del Caos en la frondosa bibliografía acerca

del tema).

Estos puntos de vista confluyen a menudo con la idea -más o menos reciente- de que los

avances científicos -en materia de inestabilidades- no sólo han modificado la visión del

mundo, sino que también han provocado cambios filosóficos y epistemológicos profundos.

30 Lyotard, J. F., La Condición Posmoderna, REI, Buenos Aires, 1979. págs.107-108.

31 Ibíd., pág. 97.

Page 39: Tesis Hermeneutica Atractiva

39

Y como resultado de este proceso, el pensamiento contemporáneo manifiesta una fuerte

tendencia de rechazo al determinismo. Tal tendencia, respaldándose principalmente pero no

exclusivamente en la física, postula una nueva cosmovisión que modifica la imagen clásica:

un mundo abierto a nuevas e indeterminadas posibilidades (se podrían considerar otras

alternativas: que no pueda haber ninguna ley en absoluto; o que las leyes puedan ser

estocásticas -el estado en un momento dado determinaría sólo una distribución de

probabilidad para el estado en un momento posterior-).

Así, la Teoría del Caos ha pasado a convertirse en elemento central de una filosofía pos-

moderna que se constituye contra el proyecto determinista y totalizador de la modernidad.

“Al parecer, amplios sectores pertenecientes al ámbito de las humanidades y de las ciencias

sociales han adoptado una filosofía que llamaremos -a falta de un término mejor-

«posmodernismo», una corriente intelectual caracterizada por el rechazo más o menos

explícito de la tradición racionalista de la Ilustración, por elaboraciones teóricas

desconectadas de cualquier prueba empírica, y por un relativismo cognitivo y cultural que

considera que la ciencia no es nada más que una «narración», un «mito» o una construcción

social”. 32

Se produce entonces un cambio radical en la actitud de filósofos hacia el determinismo: de

ser considerado paradigma de cientificidad, el determinismo pasa a convertirse en el

ingrediente central de una cosmovisión ampliamente superada.

En la actualidad, la idea de un futuro fijado unívoca y necesariamente por el presente, ha

pasado a ser un supuesto ontológico obsoleto, prácticamente en todas las áreas del

conocimiento. Y a quien continúe con el pensamiento lógico y racionalista de la ilustración

y de la llamada ciencia clásica, por lo general se le acusa de reduccionista.

I.4 Caos: ¿Una Verdadera Revolución En La Forma De Pensar?

32 Sokal, A. D. y Bricmont, J., Imposturas intelectuales, pág. 19.

Page 40: Tesis Hermeneutica Atractiva

40

A partir de la interpretación indeterminista de Prigogine y su divulgación a través de la

Teoría del Caos, perfectamente se podría pensar que se ha pasado de un newtonismo a un

prigoginismo. Esta transición -que no solo se ha quedado en el plano científico-, ha sido

citada con frecuencia en los círculos filosóficos o culturales, como una indicación de que el

Caos o los fenómenos inestables han llevado a una profunda revolución en la forma de

pensar.

Sin embargo, esta posición tan cautivante, no parece estar convenciendo a ciertos sectores,

para los cuales la Teoría del Caos no invalida en ninguna medida el pensamiento clásico o

moderno.

Empezando, autores como Bricmont piensan que atribuirle a sistemas macroscópicos un

origen indeterminista, es algo que no podría sustentarse a ese nivel. Para este, el

determinismo es un tema que se discute solo a nivel microscópico o cuántico. 33

Esta interpretación de Bricmont, se justifica en el hecho que hay una gran cantidad de

fenómenos macroscópicos que parecen dar la sensación de un indeterminismo intrínseco,

pero que esconden a nivel microscópico un determinismo fuerte. O explicado en un sentido

contrario: así se suponga un universo perfectamente determinista a nivel microscópico,

siempre podría haber la posibilidad de que aparezcan una cantidad de situaciones en las que

no haya leyes macroscópicas autónomas simples de encontrar; por lo tanto, se va a tener la

ilusión de un indeterminismo si se tiene en cuenta solo el nivel macroscópico.

“How do we know whether determinism is true, i.e. whether nature obeys deterministic

laws? This is a very complicated issue. Any serious discussion of it must be based on an

analysis of the fundamental laws, hence of quantum mechanics, and I do not want to enter

this debate here […] any discussion of determinism outside of the framework of the

fundamental laws is useless”. 34

33 Bricmont, J., “Science of Chaos or Chaos in Science?” Gross, P., Levitt, N. and Lewis, M. (Eds). In The

Flight from Science and Reason, Annals of the New York Academy of Sciences, vol. 775, 1996, pág. 3.

34 Ibíd., pág. 4.

Page 41: Tesis Hermeneutica Atractiva

41

En los sistemas inestables, las fluctuaciones -que pueden ser tomadas como eventos

aleatorios a nivel macroscópico-, no resultan en absoluto suficientes como argumento a

favor del indeterminismo intrínseco de la materia. Así como el tiro de un dado parece

macroscópicamente aleatorio o estocástico, puede ser reducido a una micro-dinámica

subyacente totalmente determinista.

En definitiva, para Bricmont, toda argumentación en favor del indeterminismo intrínseco de

la materia debe superar los límites del ámbito fenomenológico, para internarse en el nivel

dinámico fundamental.

La mayoría de leyes discutidas en La Teoría del Caos son actualmente leyes macroscópicas

-y no leyes microscópicas o fundamentales-; entonces, ¿cómo se le puede atribuir a algún

sistema imprevisible un indeterminismo intrínseco, sin suponer que la falta de

previsibilidad no sea simplemente debida a algún desconocimiento sobre la dinámica a

nivel cuántico? Para un gran número de autores, nunca se podría inferir un determinismo ni

un indeterminismo a partir de una situación macroscópica de la que se desconoce muchas

variables.

Este reto de discutir el determinismo a nivel microscópico, es a lo que lleva la presente tesis

a desarrollar el segundo capítulo; mientras tanto, otro asunto que levanta sospechas -o que

juega en contra- de la tesis indeterminista, es que la imprevisibilidad (característica

principal que dio origen a la tesis indeterminista) no se aplica durante toda la evolución de

un sistema inestable; esto es: existe (aunque limitado) un tiempo donde se los puede prever.

Entonces, se podría decir sin problemas que la previsibilidad es una posibilidad que tienen

todos los sistemas -en menor o mayor medida-, pero que es más acotada para los sistemas

inestables.

Para los sistemas inestables, la limitación en la previsibilidad se debe principalmente a la

imposibilidad empírica de medir con precisión infinita el estado inicial de un sistema (ya

que los instrumentos de medición son de precisión finita).

Así, la diferencia radica en que si se tratase de un sistema de comportamiento estable, la

situación no es grave: las pequeñas incertidumbres en las condiciones iniciales crecen de

forma lineal o polinomica -pero acotadas- en el curso ulterior de la evolución (sobre este

Page 42: Tesis Hermeneutica Atractiva

42

tipo de sistemas se fundó la tradición clásica). En cambio, cuando se trata de un sistema que

presenta un comportamiento inestable, las pequeñas incertidumbres se amplifican

exponencialmente con el tiempo, de modo tal, que en la práctica, para tiempos muy

superiores a determinado tiempo -conocido como tiempo de Lyapunov-35, la previsión

unívoca de los estados futuros del sistema se torna imposible.

Anteriormente se pensaba que una mejora técnica en los instrumentos de medición podían

mejorar las predicciones, pero esto no ha sido así del todo. Esta situación se podría

ejemplificar de la siguiente manera: ¿durante cuánto tiempo más se podría predecir un

sistema, si se supone que una mejora técnica de medición permitiría reducir en un 50% la

imprecisión del conocimiento del estado inicial?

Para sistemas de comportamiento estable -en el que las imprecisiones iniciales aumentan

linealmente-, esta mejora permitiría -por ejemplo- duplicar el tiempo durante el que se

puede predecir el estado del sistema. En cambio, para sistemas de comportamiento

inestable -donde las imprecisiones aumentan exponencialmente-, dicho incremento en la

precisión de los datos, sólo permitirá aumentar la predictibilidad (o el tiempo de Lyapunov)

en una cantidad ínfima en proporción de la precisión lograda (por ejemplo, en un 5%).

Simplificando así las cosas, los sistemas inestables, caóticos o sensibles a las condiciones

iniciales se caracterizan por una previsibilidad, pero muy limitada; ya que incluso, una

mejora considerable en la precisión de los datos iniciales, sólo supone un incremento no

considerable del período de tiempo durante el cual se mantiene la validez de sus

predicciones.

En este punto se han justificado ciertos autores, para los cuales la capacidad de previsión

que se establece entre un sistema estable y uno inestable, no conlleva a una consecuencia a

nivel ontológico. Así que la pregunta de fondo, es si ¿el hecho que un sistema sea menos

previsible que otro, lo hace indeterminado?

35 El tiempo de Lyapunov es el tiempo en que las incertidumbres iniciales todavía no se han amplificado;

donde el sistema todavía no se ha vuelto inestable.

Page 43: Tesis Hermeneutica Atractiva

43

Lo único que hasta el momento se podría decir, es que la sensibilidad de las condiciones

iniciales que presentan los sistemas de comportamiento caótico, al único que pone en

aprietos es a quien pretenda predecir por un largo tiempo (ya que la amplificación

exponencial de las imprecisiones en las mediciones de las condiciones iniciales, impide la

predicción unívoca del estado del sistema para márgenes superiores al tiempo de

Lyapunov). Este es el caso típico de los sistemas meteorológicos, cuyo comportamiento

caótico se puede tornar predecible para un rango acotado de tiempo, e impredecible para un

tiempo mayor a ese rango.

Sin embargo, para responder mejor a la anterior pregunta, habría que definir mejor la idea

de determinismo y delimitarla de la idea de predictibilidad; y para esto, la mejor manera de

hacerlo sea volviendo a Laplace:

“Teniendo en cuenta por un instante una inteligencia que, en un instante dado, conociera

todas las fuerzas que animan la naturaleza y la situación respectiva de los seres que la

componen, si, por lo demás, fuese lo bastante amplia como para someter estos datos a

análisis, comprendería en la misma fórmula los movimientos de los cuerpos más grandes

del universo y los del más ligero de los átomos: nada sería incierto para ella y, a sus ojos, el

futuro, al igual que el pasado, sería presente”.36

Al presentar el concepto de determinismo universal, Laplace supone que el hombre no tiene

una inteligencia como la que describe (lo bastante amplia), y de la que siempre

permanecerá infinitamente alejado. De esta manera, el conocimiento de todas las fuerzas,

como el conocimiento de la situación respectiva de los seres que componen el mundo

natural, es un ideal. Por esto, la predicción para Laplace es imposible de antemano.

Por ello, se puede decir sin problemas que Laplace distingue claramente entre el

comportamiento de la naturaleza, y el conocimiento predictivo que se tiene de ella. Para él,

el determinismo depende de lo que las leyes de la naturaleza son: dado el estado del sistema

en algún momento, se tiene una fórmula (una ecuación diferencial) que da, en principio, la

relación con un estado inmediatamente posterior del sistema. Y para obtener la

36 Laplace, P. S., Ensayo Filosófico sobre las Probabilidades, Alianza, Madrid, 1985, pág. 32.

Page 44: Tesis Hermeneutica Atractiva

44

predictibilidad, se tiene que ser capaz de medir el estado actual del sistema con la suficiente

precisión, para calcular así la formula dada.

Pero el hecho de que la precisión no sea suficiente en algunos casos, no lo hace caer en

afirmaciones como las de un indeterminismo intrínseco. Para esos casos de ignorancia

parcial sobre el sistema, Laplace propone las probabilidades. Para él, las probabilidades son

un método para razonar en situaciones de ignorancia parcial.

En conclusión, no se podrán garantizar que las generalizaciones a las que se llegan

mediante inducciones licitas, sean perfectamente verdaderas; pero al menos, podrán ser

probablemente verdaderas. El sentido de las probabilidades quedaría completamente

desvirtuado si se imaginara llegar un día a un conocimiento perfecto, ya que la finalidad de

las probabilidades es explicar cómo proceder en ausencia de ese conocimiento perfecto

(como se hace, por ejemplo, en física estadística).

“La curva descrita por una molécula de aire o de vapor está siguiendo una regla tan

ciertamente como las órbitas de los planetas: la única diferencia entre los dos es debido a

nuestra ignorancia. La probabilidad está relacionada, en parte, a esta ignorancia, en parte, a

nuestro conocimiento”. 37

I.5 Determinismo Y Probabilidad

Para Laplace, las probabilidades eran una ayuda para salir de paso ante situaciones donde

se tenía un conocimiento incompleto o parcial del sistema. Sin embargo, para Prigogine las

probabilidades, representan la manera en que los acontecimientos de la realidad se van

sucediendo uno tras otro. En otras palabras: si la ciencia clásica descansa en la idea de

leyes, Prigogine defiende la idea de que ahora, en el contexto del estudio de sistemas,

fenómenos o comportamientos inestables, no habría razón para que fuera diferente. La

37 Laplace, P. S., op. cit., pág. 27.

Page 45: Tesis Hermeneutica Atractiva

45

ciencia actual puede también apuntar a leyes. Solo que en los sistemas inestables, las leyes

de la naturaleza se tornan probabilistas.

De acuerdo a Prigogine, a partir de la Teoría del Caos se puede sacar una conclusión

fundamental: el indeterminismo o las probabilidades serían primitivas (innatas), y existirían

intrínsecamente en la realidad.

“Se admitía que las probabilidades no eran sino la expresión de nuestra ignorancia. Para los

sistemas inestables eso no es así. Las probabilidades adquieren una significación dinámica

intrínseca”.38

Para desarrollar su tesis, Prigogine señala cómo las leyes de la física clásica presuponen un

tiempo reversible, lo que significa que si un sistema aislado de partículas, se deja

evolucionar durante un determinado tiempo, entonces al invertir exactamente las

velocidades de todas las partículas y dejar que el sistema evolucione de nuevo durante ese

tiempo, se obtendrá el sistema original en el momento inicial con todas las velocidades

revertidas.

Por esto, en las ecuaciones fundamentales de la mecánica se observa que el tiempo de los

fenómenos físicos se halla siempre elevado al cuadrado, ya que desde el punto de vista

físico-matemático, serian equivalentes un tiempo positivo y un tiempo negativo; un tiempo

que evoluciona hacia el futuro y un tiempo que regresa hacia el pasado. Por ello, el sentido

temporal es completamente reversible; y de ahí, que la predictibilidad de la evolución física

en el tiempo pueda ser en un sentido o en el otro.

Según Prigogine, el sentido común muestra que la gran mayoría de cosas no evolucionan

así, por lo que leyes univocas no representan la realidad. Las “estructuras muertas” son las

que pueden ser representadas mediante trayectorias; pero la evolución sin historia cambia

cuando aparecen las bifurcaciones, las cuales solo ocurren en sistemas inestables que son

continuamente perturbados por su entorno.

38 Prigogine, I., Las leyes del caos, pág. 11.

Page 46: Tesis Hermeneutica Atractiva

46

Para Prigogine, de ahora en más la ciencia deberían caracterizarse precisamente como el

estudio y la actuación sobre las transiciones de fase y la identificación de los estados

críticos de un sistema; esto es, aquellos estados a partir de los cuales se produce un cambio

cualitativo en un fenómeno o en un comportamiento (los estados críticos son aquellos en

los que existen cambios cualitativos en los fenómenos. Por ejemplo: el punto en el que el

agua se evapora y se convierte en gas. Los estados críticos hacen referencia a los estados a

partir de los cuales la dinámica de un fenómeno o comportamiento se hace irreversible y se

produce un cambio en el estado del sistema considerado; una transición de fase. Las

transiciones de fase se refieren a los cambios en la historia de un fenómeno o sistema, es

decir, justamente, a cambios cualitativos y al reconocimiento de que el pasado es

cualitativamente diferente del futuro).

Surgen así, dos flechas del tiempo diametralmente opuestas:

a) Una que conduce hacia la entropía; y otra, la de un tiempo de devenir complejo (como la

que exhiben los sistemas vivos).

b) Una que conduce hacia el equilibrio y la muerte; y otra, que dirige hacia y señala en

dirección a la creación y producción de formas, estructuras, realidades.

c) Una que afirma la idea de equilibrio y por tanto de muerte (una complejidad

decreciente); y otra, que pone de manifiesto la idea de complejidad creciente.

El autor da como ejemplo simplificado el caso de un sistema formado por moléculas: unas

de color azul y otras de color rojo. La imagen intuitiva de un sistema formado por estas

partículas, sería una serie de colisiones al azar en la que aparecerían flashes rojos o azules.

Sin embargo, en vez de eso, se observa -a partir de un punto de bifurcación- una alternancia

periódica de colores rojo y azul.

Esto es lo que se conoce bajo el nombre de “osciladores químicos”. La aparición de esta

solución oscilante lejos del equilibrio se realiza justo a partir de un punto de bifurcación.

Page 47: Tesis Hermeneutica Atractiva

47

“La imagen intuitiva que nos formamos de las colisiones es que corresponden a encuentros

que se producen por azar. Deberíamos entonces prepararnos a encontrar flashes de azul

asociados con X o de rojo asociados con Y. En vez de eso vemos una alternancia periódica

de colores rojo y azul. Hoy conocemos un gran número de osciladores químicos de ese tipo.

La aparición de la solución oscilante lejos del equilibrio se realiza a partir de un punto de

‘bifurcación’” 39

Desde los puntos de bifurcación emergen diferentes soluciones y la elección entre las

soluciones está dada por un proceso probabilista. A partir de esta observación, Prigogine ve

la evolución de los sistemas caóticos lejos del equilibrio como una sucesión de estadios

descritos por leyes deterministas (los cuales se pueden representar por una trayectoria del

sistema donde no se observe un punto de bifurcación) y por leyes probabilistas (donde

aparecen los puntos de bifurcación en los cuales la elección entre un estado u otro es

intrínsecamente aleatoria).

Para el autor hay entonces una continuidad entre lo determinado y lo probable

(considerando las probabilidades como indeterministas).

“Pero la idea de que millones de billones de moléculas, que sólo interaccionan mediante

colisiones, actúan pese a ello «juntas» de suerte que el medio reactivo se vuelve por

ejemplo rojo, después azul, después otra vez rojo, con una periodicidad del orden de un

minuto, desafía la imaginación. Esta es una manifestación espectacular de las correlaciones

de largo alcance que hemos discutido en el capítulo precedente.

Sin la existencia de «relojes químicos», entre los que el más estudiado es la reacción de

Belousov-Zhabotinski, ¿cómo aceptar la idea de esta «simplicidad» que ya no resulta de un

caos indiferente de procesos individuales sino de una coherencia de conjunto en donde los

procesos parecen remitir a un todo que, sin embargo, no les preexiste?” 40

39 Ibíd., págs. 29-30.

40 Prigogine, I. y Stengers, I., Entre el Tiempo y la Eternidad, Alianza, Buenos Aires, 1991, pág. 80.

Page 48: Tesis Hermeneutica Atractiva

48

En otras palabras: el interés central de Prigogine consiste en el estudio de los

comportamientos de los sistemas inestables en la vecindad de los puntos de bifurcación,

que es donde -por así decirlo- aun se puede escoger entre varios regímenes. En cualquier

caso, el problema grueso en el estudio de los sistemas inestables es, a todas luces, el de las

transiciones de fase. La comprensión más fundamental de la Teoría Del Caos es que esta se

ocupa de las transiciones orden-desorden.

Así, las bifurcaciones tienen una función eminente en el pensamiento de Prigogine: las

bifurcaciones explican los hechos ignorados por la mecánica o la dinámica clásica: la

historicidad y la irreversibilidad del tiempo.

En muchos lugares, Prigogine parece establecer una analogía entre lo que ocurre en una

bifurcación y la noción de evento:

“Por definición, un evento no se puede deducir de una ley determinista: implica, de una

manera u otra, que lo que pasó ‘podría’ no haber sucedido”. 41

Pero como aludiría Bricmont: se debería tener cuidado con el tema del determinismo a

nivel de las leyes macroscópicas.

En las bifurcaciones -como las que ocurren en relojes químicos, en donde en cualquier

momento se pueden organizar las partículas mostrando un color u otro-, la descripción no

conduce a una ley macroscópica autónoma. A nivel macroscópico, los sistemas pueden

tener una apariencia indeterminada. Las configuraciones microscópicas pueden caer en

diferentes resultados, que corresponden a diferentes evoluciones futuras de las variables

macroscópicas; y no hay un solo resultado que constituya una abrumadora mayoría. Por lo

tanto, cuando se repite un experimento, se producirán diferentes resultados, porque los

diferentes experimentos se corresponderán con un comportamiento microscópico que aun

no se conoce.

41 Ibíd., pág. 46.

Page 49: Tesis Hermeneutica Atractiva

49

Esto Prigogine no lo reconoce así, ya que -sin justificar- presupone de antemano que los

sistemas cuánticos son indeterminados, y justifica su posición al adherirse a la

interpretación de la Mecánica Cuántica Ortodoxa, donde también el mundo es tomado

como fundamentalmente indeterminado. 42

Como se verá más adelante, para la versión ortodoxa de la mecánica cuántica, la ecuación

de Schrödinger arrojaría resultados probables en los que se encuentran indeterminadas las

propiedades de un sistema cuántico (elevando al cuadrado los coeficientes de los términos

de dicha ecuación). Esta teoría coincide -junto con la tesis de Prigogine- en otorgarle un

indeterminismo intrínseco a sus objetos de estudio.

“La definición habitual del caos nos conduce a representaciones estadísticas ‘irreducibles’

(ya no podemos volver a la descripción en trayectorias). Es esta propiedad que tomaremos

como la definición misma del caos. Su gran ventaja es que se extiende a los sistemas

cuánticos. Son caóticos los sistemas cuánticos cuya evolución no puede expresarse en

términos de funciones de onda que obedecen a la ecuación de Schrödinger sino que

requieren una formulación en términos de probabilidades”. 43

Pero volviendo al tema de las probabilidades, la interpretación que Prigogine tiene sobre

estas, le conduce a pensar que las trayectorias no representan verdaderamente las dinámicas

intrínsecas de la materia, y por lo tanto deberían ser sustituidas por una descripción

probabilística que si lo haga.

Para él, la descripción estadística es irreducible, y la existencia de sistemas dinámicos

caóticos marca un cambio radical. Esto plantea una visión de un mundo intrínsecamente

aleatorio (probable), haciendo de la noción de trayectoria (univocidad) algo obsoleto.

“Nuestro leitmotiv es que la formulación de la dinámica de los sistemas caóticos se debe

hacer a nivel probabilístico”. 44

42 Sobre este tema, se hablará en el próximo capítulo.

43 Prigogine, I., Las Leyes del Caos, pág. 65.

44 Ibíd., pág. 60.

Page 50: Tesis Hermeneutica Atractiva

50

“Por lo tanto, debemos eliminar la noción de trayectoria de nuestra descripción

microscópica. Esto corresponde en realidad a una descripción realista: hay medida, sin

cálculo que lleva estrictamente a un punto, a la consideración de una única trayectoria. Nos

enfrentaremos siempre un conjunto de trayectorias”.45

Así que para Prigogine, los sistemas caóticos tienen cuatro propiedades profundamente

vinculadas entre ellas:

a) Sensibilidad a las condiciones iniciales.

b) Su evolución contiene una serie de bifurcaciones.

c) Su evolución es una mezcla de determinismo y de indeterminismo.

d) Las bifurcaciones que presentan, introducen el tiempo irreversible.

Según Prigogine, habría por una parte una ciencia clásica determinista en búsqueda de la

certeza, y una ciencia contemporánea indeterminista que se satisface con lo probable; una

concepción clásica de las probabilidades como reflejo de la ignorancia, y una concepción

reciente que le da un alcance ontológico; un período clásico sin tiempo irreversible, y una

época reciente que considera al tiempo irreversible como la variable principal.

Prigogine opone entonces lo nuevo a lo clásico y elogia lo novedoso. Para él, habría una

ciencia nueva o más aun, una nueva racionalidad donde ya la concepción universal de la

causalidad no tiene validez universal.

“La introducción del caos nos fuerza a generalizar la noción de ley de la naturaleza y a

introducir los conceptos de probabilidad y de irreversibilidad. Se trata de un cambio radical

45 Ibíd.

Page 51: Tesis Hermeneutica Atractiva

51

porque, según esta visión, el caos nos conduce a reconsiderar nuestra visión fundamental de

la naturaleza”. 46

“Por lo tanto, debemos eliminar la noción de trayectoria de nuestra descripción

microscópica. Esto corresponde en realidad a una descripción realista: ninguna medición,

ningún cálculo conduce estrictamente a un punto, a la consideración de

una única trayectoria. Vamos a enfrentar siempre un conjunto de trayectorias”. 47

Esta idea de eliminar la noción de trayectoria y sustituirla por la noción de probabilidad, se

puede aplicar considerando el ejemplo que se ha venido utilizando: la predicción

meteorológica del clima atmosférico. Aquí se podría utilizar una descripción probabilística

irreducible para predecir el valor de la temperatura de mañana a las 6:00 am.; es decir: en

lugar de predecir un valor de temperatura en concreto para esa hora, se asignaría un rango o

una distribución de probables temperaturas.

Dado que se trata de un sistema caótico, la distribución se extendería a un inmenso rango

de valores de temperatura. Esto significa que después de un tiempo bastante corto, habría

una probabilidad casi uniforme de encontrar la temperatura en cualquier valor posible.

Se dice entonces que cada vez que se quiera predecir el clima, el valor de la temperatura

puede ser cualquiera de la distribución propuesta. Incluso, si la distribución de probabilidad

inicial alcanza su punto máximo alrededor de un valor de temperatura en específico, habría

una gran cantidad de condiciones iniciales cercanas que darán lugar a trayectorias muy

diferentes (=una gran cantidad de temperaturas diferentes).

Por esto, en la actualidad, los pronósticos meteorológicos utilizan la probabilidad de una

manera muy diferente: cada vez que se intenta predecir el clima, se acepta que la

temperatura tiene un solo valor probable, y que dicha probabilidad, depende de unos

factores conocidos que la influyen (por ejemplo: las estaciones, la humedad, las corrientes

de aire, etc.).

46 Ibíd., pág. 15.

47 Ibíd., pág. 60.

Page 52: Tesis Hermeneutica Atractiva

52

Cuando se quiere predecir un valor de temperatura, se establece una relación causal con una

serie de datos conocidos y en base a estos, se apuesta por un valor probable (no se piensa

que la dinámica se expresa directamente en el nivel de distribuciones de probabilidad, en

donde cualquier valor de esos puede ser actualizado).

Ciertamente, esta distribución de probabilidad propuesta por Prigogine es ineficiente en

comparación con los modelos que hoy en día pronostican el clima atmosférico (en donde

los modelos más usados expresan la dinámica atmosférica fundamentalmente en términos

de trayectorias, y donde las probabilidades son una herramienta muy útil, cuyas

propiedades se derivan matemáticamente -solo- a partir de datos conocidos). En la

actualidad, la probabilidad todavía es tomada como en la física clásica: a partir del

conocimiento y no solamente a partir del desconocimiento -como lo propone Prigogine-.

Entonces, la pregunta de fondo es: ¿Cuál de las funciones se le asignaría finalmente a las

probabilidades? ¿La de Prigogine, donde cualquiera de las dinámicas se expresa

directamente en el nivel de distribuciones de probabilidad; o la de considerar que la

dinámica fundamentalmente se expresa en términos de trayectorias, y las probabilidades

son una herramienta muy útil, cuyas propiedades se deriva matemáticamente de las

trayectorias?

Esta pregunta, que está todavía en un nivel metafísico, no ha sido resuelta de un modo

definitivo. Sin embargo, para aplicaciones prácticas, la probabilidad en la física ha sido

utilizada -hasta hoy- como en el segundo caso; es decir: la probabilidad para contrarrestar la

ignorancia en la determinación de las causas. Tradicionalmente no se habían utilizado las

probabilidades más que de esta forma: los aspectos que se ignoran son el motivo por el cual

se usa el razonamiento probabilístico, y los aspectos que se conocen es el sustrato con el

que trabaja este tipo de razonamiento.

Si se pudiera determinar todas las causas, la probabilidad no sería necesaria. Sin embargo,

no sucede así, ni tampoco se llega al extremo de desconocer todas las causas en absoluto.

Es la parte que si se conoce, lo que hace que el trabajo de razonamiento probabilístico sea

exitoso, como sucede con las predicciones meteorológicas -para periodos de tiempo cortos,

Page 53: Tesis Hermeneutica Atractiva

53

claro está-. Y por ello, se ve extraño atribuir cualquier papel constructivo a la ignorancia, o

suponer que el sistema debe ser de alguna manera indeterminado, cuando se aplica el

razonamiento probabilístico a este.48

El hecho de que Prigogine insista en que la única manera posible de describir los sistemas

caóticos es a través de las probabilidades, lo hacen recaer en un tipo de afirmaciones, que al

ser no justificables por la experiencia, reflejan una creencia metafísica (pero él no lo

reconoce así, y continúa su discurso mezclando lo metafísico a lo científico).

“But I also believe that the charge of subjectivity should be completely reversed: to

“explain” irreversibility through the behavior of probability distributions (which are

describing our ignorance), as Prigogine does, is to proceed as if the limitations of human

knowledge played a fundamental physical role”. 49

Se propone entonces que se retengan firmemente estas cuatro afirmaciones:

a) Las probabilidades son un modelo descriptivo.

b) La teoría de las probabilidades es un modelo matemático deductivo determinista apto

para describir un determinismo débil, es decir: la evolución de una clase de fenómenos y no

de un fenómeno individual.

c) No se puede probar que las probabilidades reflejen necesariamente un indeterminismo

real.

d) Al tratar este tema hay que distinguir lo gnoseológico de lo ontológico: el

indeterminismo gnoseológico no implica el indeterminismo ontológico.

48 Algo similar plantea la Mecánica Cuántica Ortodoxa cuando explica el colapso de la función de onda.

49 Bricmont, J., “Science of Chaos or Chaos in Science?” Gross, P., Levitt, N. and Lewis, M. (Eds), pág. 19.

Page 54: Tesis Hermeneutica Atractiva

54

I.6 Distintos Sentidos Del Determinismo: Ontológico Y Gnoseológico

En ciencia -y más en filosofía-, es frecuente que las discusiones se enturbien debido a los

diferentes sentidos que adoptan los términos involucrados en la argumentación. Por este

motivo, resulta conveniente finalizar este capítulo, con algunas consideraciones

terminológicas que allanarán el camino de la presente investigación.

En un sentido ontológico, el determinismo se aplica a los sistemas físicos: biológicos,

químicos, sociales, etc. Se dice que un sistema es determinista cuando todo instante

posterior resulta físicamente condicionado por el instante anterior. Por eso, cuando se habla

de “determinismo ontológico” se habla de una propiedad física de los sistemas que se

interpretan (propiedad que alude a una conexión constante y unívoca entre una sucesión de

hechos).

Ahora, desde una perspectiva totalizadora, dicho determinismo es metafísico; ya que se

asume como una doctrina según la cual todos los sistemas reales son ontológicamente

deterministas: el universo entero es concebido como un sistema determinista.

En un sentido gnoseológico, el determinismo se aplica al conocimiento acerca de un

sistema real. Se dice que se posee un “determinismo gnoseológico” acerca de un sistema,

cuando el conocimiento del estado de dicho sistema en un instante dado, permite conocer

unívocamente su estado para todo instante posterior. Sin embargo, expresado de este modo,

el determinismo gnoseológico resulta demasiado exigente (habiéndose estudiado el

fenómeno de la sensibilidad a las condiciones iniciales). La práctica científica señala que la

determinación empírica del estado de un sistema para cierto instante, brinda para cada

variable de estado, no sólo un valor sino un inevitable error que depende de la precisión del

instrumento de medición utilizado (la Teoría de Propagación de Errores permite calcular la

evolución de las imprecisiones iniciales en el transcurso del tiempo para sistemas estables).

En consecuencia, a fin de evitar su vacuidad, parece conveniente debilitar el sentido

gnoseológico según la siguiente versión: se dice que se posee un determinismo

gnoseológico acerca de un sistema cuando el conocimiento -siempre incompleto- de su

Page 55: Tesis Hermeneutica Atractiva

55

estado en un dado instante, permite conocer -con cierta probabilidad- su estado en un

instante posterior.

La posición epistemológica que se asume la posibilidad de un “determinismo

gnoseológico”, es donde se posibilita alcanzar un conocimiento determinista de todos los

sistemas reales, sea en la versión fuerte (univoca) o débil (probabilista). En esta posición se

cree que la tarea de la ciencia y la filosofía, consiste en alcanzar descripciones

deterministas de los fenómenos reales que se interpretan; y quienes adoptan esta posición

metafísica, tienden a tomar las leyes científicas -que se expresan bajo la forma de

ecuaciones deterministas- como representaciones de las regularidades que -inscriptas en el

plano ontológico- rigen el comportamiento de los sistemas reales.

Ahora, si se reflexiona acerca de estas definiciones a la luz de la historia, puede

comprobarse que, salvo en épocas recientes, el problema del determinismo se formuló en

términos ontológicos: cuando Laplace se refería a un futuro sin posibilidades ocultas en su

seno, no aludía a cuestiones gnoseológicas sino a las características de la realidad misma.

Por ello, históricamente, el núcleo central del determinismo apuntó a una idea referida al

plano ontológico, y el sentido gnoseológico siempre fue subsidiario a este.

Sin embargo, a lo largo del tiempo han ingresado a la discusión sobre el determinismo

consideraciones gnoseológicas. Y las consecuencias de esta mezcla, es lo que se ha

observado a lo largo de este capítulo: que a partir de un indeterminismo gnoseológico se

establezca un indeterminismo ontológico.

“Para entender esto, imaginemos un fenómeno perfectamente predecible (el movimiento de

un reloj, por ejemplo), que, sin embargo, se halla en un lugar que nos es inaccesible (en la

cima de una montaña, por ejemplo). El movimiento del reloj es impredecible para nosotros,

porque no tenemos la menor posibilidad de conocer sus condiciones iniciales. Pero sería

ridículo decir que deja de ser determinista. Consideremos ahora otro ejemplo: un péndulo.

Cuando no existe ninguna fuerza exterior, su movimiento es determinista y no caótico.

Page 56: Tesis Hermeneutica Atractiva

56

Cuando se le aplica una fuerza periódica, su movimiento puede llegar a ser caótico y, en

consecuencia, mucho más difícil de predecir. Pero, ¿deja de ser determinista?” 50

El hecho que muchas veces las condiciones iniciales se tornen inaccesibles, hace al sistema

imprevisible; sin embargo, parece difícil afirmar que lo convierta en indeterminista. El

determinismo tiene que ver con el comportamiento de la naturaleza, y la previsibilidad tiene

que ver con lo que los seres humanos son capaces de observar, analizar y calcular.

Esta confusión entre un plano y el otro, se encuentra tan presente en los supuestos básicos

de la Teoría del Caos, que suele ser expresada constantemente por aquellos autores que

pretenden extraer de la teoría fuertes argumentos, en favor del colapso de la cosmovisión

determinista.

Esta transposición de planos es la que permite a Prigogine extraer conclusiones ontológicas

a partir de limitaciones gnoseológicas. Por tal motivo, todo intento por lograr esta división

de planos, lo que ha querido hacer ver es que el indeterminismo gnoseológico, es una

limitación humana que no vuelve a un sistema azaroso o aleatorio en sí (nunca se podría

argumentar un indeterminismo ontológico solo por deficiencias gnoseológicas).

El análisis de los diversos aspectos involucrados por la Teoría del Caos en relación al

problema del determinismo, pone de manifiesto que la existencia de sistemas caóticos

constituye un obstáculo difícilmente salvable para el determinismo, pero solamente cuando

se habla a nivel gnoseológico.

Inclusive, la Teoría del Caos, entendida como una teoría acerca de sistemas dinámicos,

brinda a la vez un excelente argumento para el determinista ontológico; pues con su ayuda,

se puede mostrar que muchos procesos aparentemente aleatorios, responden a leyes

deterministas, representadas por ecuaciones diferenciales.

Así, se podrá defender la posición del determinismo ontológico sobre la base del carácter

determinista de las ecuaciones que se infieren sobre los sistemas caóticos, las cuales

describen adecuadamente el comportamiento de sistemas ontológicamente deterministas,

50 Sokal, A. D. y Bricmont, J., op. cit., pág. 145.

Page 57: Tesis Hermeneutica Atractiva

57

pero no totalmente predecibles: sólo mediante el análisis de un sistema regido por una ley

causal, se puede mostrar cómo un pequeño error en las condiciones iniciales puede

conducir a un gran error después de algún tiempo (si el sistema no obedeciera a alguna ley

o si siguiera una ley estocástica, entonces la situación sería muy diferente: para una ley

estocástica, dos sistemas con la misma (=idéntica) condición inicial, podrían estar en dos

estados muy diferentes después de un breve periodo de tiempo). Si no se analizara esta

propiedad sobre sistemas deterministas, no se podría mostrar como un mismo sistema, con

condiciones iniciales casi iguales, en cierto momento se comportan tan distinto; se bifurcan.

Un sistema determinista puede ser o no predecible. Un sistema indeterminado siempre es

impredecible.

De acuerdo con esta situación, se podría pensar -fácilmente- que la existencia de sistemas

dinámicos caóticos no afecta en modo alguno la discusión sobre determinismo, y la

pregunta es ¿qué tanto tiempo se puede afirmar que hay proporcionalidad o linealidad entre

causas y efectos?

Todos estos inconvenientes tienden a desaparecer si se abandona el plano gnoseológico y se

interpreta el texto de Laplace en términos ontológicos. Un primer motivo para ello son las

palabras del propio autor, inmediatamente a continuación del célebre pasaje:

“El espíritu humano ofrece, en la perfección que ha sabido dar a la astronomía, un débil

esbozo de esta inteligencia […] Todos sus esfuerzos por buscar la verdad tienden a

aproximarlo continuamente a la inteligencia que acabamos de imaginar, pero de la que

siempre permanecerá infinitamente alejado”. 51

Con la perfección que el hombre ha sabido dar a la astronomía, Laplace no alude a una

inteligencia alcanzable por el hombre sino a una predictibilidad -en principio-, basada en la

conexión unívoca entre los sucesivos estados del universo. Y más adelante, cuando se

traslada al plano gnoseológico para referirse al máximo conocimiento que el ser humano

puede alcanzar, de inmediato introduce el cálculo de probabilidades: allí la probabilidad es

51 Laplace, P. S., op. cit., pág. 25.

Page 58: Tesis Hermeneutica Atractiva

58

interpretada como medida de la ignorancia acerca de la evolución precisa que describen los

sistemas reales, regidos por regularidades o leyes deterministas inscritas en un plano

ontológico.

Esta interpretación, que combina determinismo -en un sentido ontológico- e

imprevisibilidad, recibe nuevo apoyo en otro pasaje de la misma obra acerca de las

probabilidades:

“La curva descrita por una simple molécula de aire o de vapor está determinada de una

forma tan exacta como las órbitas de los planetas. Entre ellos no hay más diferencia que la

derivada de nuestra ignorancia. La probabilidad es relativa en parte a esta ignorancia y en

parte a nuestros conocimientos”. 52

Cuando de determinismo se trata, Laplace alude al carácter determinista de toda evolución

física en tanto regida por las leyes newtonianas del movimiento; en este devenir de lo real,

donde cada estado se encuentra rígidamente determinado por el estado previo, la

probabilidad no mide un grado de indeterminación sino que expresa la diferencia entre el

conocimiento humano y la realidad determinista.

Todo lo contrario interpreta Prigogine, donde para él las probabilidades no son

gnoseológicas sino que son ontológicas (en tanto que cuantifican la posibilidad; esto es,

mide el grado de posibilidad de un hecho -entendido aquí el concepto de posibilidad en su

sentido ontológico-). Esta probabilidad es tomada como una propiedad de la naturaleza

misma.

Pero como se mencionó anteriormente, más extendida es la idea de probabilidad entendida

como la manera de medir el grado de conocimiento que se tiene de un sistema. Es en este

sentido que suele hablarse de una probabilidad por ignorancia y por conocimiento: si bien

aplicada a cada sistema, su valor es función de la información con la que se describe un

sistema en cuestión, y se espera que, en general, dicho valor se modifique cuando se

modifique la información disponible.

52 Ibíd., pág. 27.

Page 59: Tesis Hermeneutica Atractiva

59

Esta probabilidad es un instrumento para medir el conocimiento de la naturaleza, la cual se

aplica a los casos donde se carece de información o se posee determinada incertidumbre.

Los oponentes del determinismo se apresuran a señalar que este ha fracasado, pero estos

opositores no siempre ven como arbitrarios sus propios argumentos en favor del

indeterminismo; argumentos que dependen en última instancia solo de la ignorancia.

Lo único seguro que se podría decir, es que la imprevisibilidad derivada de la sensibilidad a

las condiciones iniciales, es un importante avance científico -en tanto clasificación de los

sistemas inestables-; y que el Caos no tiene las implicaciones filosóficas radicales que a

veces se le atribuyen.

Así que del indeterminismo inferido a partir de la imprevisibilidad, se pueden decir tres

cosas pleonásticas:

a) La imprevisibilidad puede ser producto de una limitación gnoseológica.

b) Una limitación gnoseológica no podría justificar el hecho de decir que el sistema sea

indeterminado.

c) La imprevisibilidad no puede conllevar a decir que un sistema sea indeterminado.

En muchas ocasiones, por ejemplo, se afirma que la Teoría del Caos ha mostrado los

límites de la ciencia. Sin embargo, cuando los científicos estudian sistemas caóticos no se

encuentran en un callejón sin salida: La Teoría del Caos abre un vasto campo para futuras

investigaciones y descubre nuevos objetos de estudio; en la actualidad, también se utilizan

métodos estadísticos similares para analizar los fenómenos caóticos.

Por otro lado, los científicos siempre han sabido que no podían esperar predecirlo o

calcularlo todo. Es tal vez desagradable descubrir que un determinado objeto de interés (el

tiempo que hará dentro de tres semanas, por ejemplo) escapa a la capacidad predictiva

actual, pero eso no detiene en absoluto el desarrollo de la ciencia.

Page 60: Tesis Hermeneutica Atractiva

60

El determinismo -vigente aun- tiene como objetivo vincular los sucesos que son de

apariencia aleatoria. Trata de aprehender la inteligibilidad natural; de describir, de controlar

y de explicar los fenómenos mediante modelos construidos gracias al lenguaje natural y la

determinación de las causas. Explicar quiere decir subir en la escala de la necesidad,

vincular los fenómenos de apariencia aleatoria a las leyes; a una necesidad, necesidad que

se manifiesta en la causalidad. 53

Esta concepción de la ciencia es satisfecha de manera óptima por los sistemas

fisicomatemáticos, por los sistemas laplaceanos; es decir, sistemas perfectamente

controlables y predecibles. En esta epistemología, lo gnoseológico y lo ontológico se

fundan. Aunque no es trivial, esto expresa el hecho de que existen experimentos

macroscópicos reproducibles, y que una descripción macroscópica determinista del mundo

es posible.

Pero no todos los sistemas son tan satisfactorios. Hay sistemas inestables para los cuales las

incertidumbres en la medición de sus condiciones iniciales repercuten en su predicción.

Aquí el plano gnoseológico se encuentra indeterminado pero ¿esto ocurriría también en el

plano ontológico? No habría razón para suponer ello.

En contraposición a este tipo de inferencias, la presente tesis no está de acuerdo en oponer

la ciencia clásica determinista y La Teoría del Caos. Lo correcto sería reconocer que ambas

trabajan con modelos deterministas -más o menos fuertes-, y que se recurre a modelos

probabilísticos -que no por ello dejan de ser deterministas- cuando no queda otro remedio.

Posiblemente lo que se degrada no es el determinismo sino la manera de aprehenderlo; de

representarlo.

Desde esta perspectiva, las personas dedicadas al estudio de los sistemas caóticos tendrían

la tarea de fabricar modelos cada vez más adaptados; y no es porque el modelo

fisicomatemático estricto o laplaceano no se aplica que se necesita una ciencia nueva o una

nueva razón.

53 De este tema se hablará en el ultimo capitulo.

Page 61: Tesis Hermeneutica Atractiva

61

Parece exagerado el lugar al que la imprevisibilidad de los sistemas caóticos ha conducido

el pensamiento, ya que si los hechos observados fueran caprichosos o si no estuvieran

sometidos a leyes, cualquier ciencia -vieja o nueva- tendría poca utilidad (ya que debería

ceñirse a una compilación ilimitada de observaciones). ¿De qué serviría tratar de encontrar

las leyes que gobiernan el clima atmosférico, si en cada momento el valor de temperatura se

puede actualizar aleatoriamente?

Lo cierto es que se sabe mucho más sobre los sistemas inestables que desde que Laplace o

Poincaré comenzaron a estudiarlos. Hasta el descubrimiento de que no se puede predecir el

tiempo por más allá de unos cuantos días, significa que la comprensión de las leyes que

rigen el clima ha mejorado. Con respecto a este punto, Sokal y Bricmont alude a que el

sentimiento general de que hay una crisis en la ciencia, a su vez alimenta diversas actitudes

posmodernas que combinan un extremo escepticismo hacia la cosmovisión clásica, con una

apertura igualmente irracional hacia pseudociencias y supersticiones.

En los círculos intelectuales, esta actitud se encuentra en el relativismo cultural y filosófico

o en algunas partes de la sociología de la ciencia. Bricmont está de acuerdo con que la

ciencia está en una crisis perpetua, porque no es un dogma, y está sujeta a revisión. Pero lo

que no le parece revisable, es lo que él llama como epistemología de la ilustración; La cual

no es otra cosa que una epistemología de carácter plenamente determinista, que hasta el

momento no ha sido justificadamente refutada.

Page 62: Tesis Hermeneutica Atractiva

62

CAPÍTULO II

METAFÍSICA EN LA MECÁNICA CUÁNTICA

El problema del determinismo en la física sufrió un viraje conceptual con el estudio de la

mecánica cuántica.

Como se sabe, aunque la mecánica cuántica ha sido capaz de predecir (por ejemplo)

probabilísticamente la vida media de un núcleo radio activo, o la distribución estadísticas

hacia donde serán expulsados los productos de esta desintegración; le ha sido imposible

predecir unívocamente el momento preciso en que se va a producir el decaimiento de este

núcleo, o la dirección exacta en que habrían de salir expulsados los diversos productos de

esta desintegración.

Con el fin de justificar esta imposibilidad, la interpretación más renombrada de la mecánica

cuántica (La Mecánica Cuántica Ortodoxa) ha estipulado que las entidades cuánticas son

intrínsecamente aleatorias -lo que conduce a que solo se puedan hacer predicciones

probabilísticas- ; y además, dependiendo como sea medida u observada una entidad, esta se

determinaría de una u otra manera.

A partir de estos planteamientos, se observa que la interpretación ortodoxa de la mecánica

cuántica ha revaluado dos supuestos metafísicos, respecto a la física moderna: uno, del

determinismo al indeterminismo; y el otro, del realismo al irrealismo (hacia el

indeterminismo, porque aparte de no poder determinar todas las propiedades de un estado

cuántico, considera que el comportamiento del una partícula cuántica es en sí mismo

aleatorio; y hacia el irrealismo, porque ha resuelto difuminar la división entre el sujeto

cognoscente y el objeto interpretado -haciendo de este último, un ser relativo al primero; un

ser reducido ontológicamente que viene siendo una cosa u otra, dependiendo de cómo se

haga la observación, o como se arregle el experimento en que es medido-).

Page 63: Tesis Hermeneutica Atractiva

63

Entonces, a pesar que la Mecánica Cuántica Ortodoxa sea una teoría que desafía los

principios clásicos -los cuales habían llegado a formar parte del sentido común durante todo

el modernismo-; hoy por hoy, es quizás la teoría más estudiada en la historia de la ciencia,

siendo la bandera científica más representativa desde su descubrimiento hasta la actualidad.

Su popularidad se debe a que permite a los científicos calcular y predecir el resultado de un

gran número de experimentos, y crear una nueva y avanzada tecnología basadas en el

conocimiento del comportamiento de los objetos atómicos.

No obstante, es difícil que pueda hallarse en la historia de la ciencia, el caso de una teoría

que haya despertado tantas controversias respecto a la interpretación de su formalismo, o lo

que es lo mismo: respecto a sus presupuestos metafísicos.

Transcurridos ya más de un siglo desde sus primeras formulaciones, el problema de la

interpretación del formalismo cuántico persiste como una cuestión abierta: ¿el mundo

cuántico es irreal e inherentemente indeterminista como lo plantea la interpretación

ortodoxa?, ¿o debe buscarse una interpretación real y determinista en la que se inscriban los

actuales resultados? En otras palabras: ¿la Mecánica Cuántica Ortodoxa es la mejor teoría

de la cual es y será posible disponer, o se trata de una teoría incompleta y perfectible en el

futuro?

Ansiosos de novedad, recientemente varios filósofos han intentado construir, en base a esta

teoría, un nuevo concepto de la razón. La interpretación ortodoxa -como también ha hecho

la Teoría del Caos- ha impulsado movimientos pertenecientes al ámbito de las

humanidades, que han adoptado una filosofía a la que se alude bajo el nombre de

“Posmodernismo”: una corriente intelectual caracterizada por el rechazo más o menos

explícito de la tradición metafísica moderna o de la Ilustración; por elaboraciones teóricas

desconectadas de cualquier prueba empírica; y por un relativismo cognitivo y cultural que

considera que la ciencia no es nada más que una narración, un mito o una construcción

social.

Sin embargo, como se verá más adelante, la interpretación ortodoxa no es la única

interpretación sobre la mecánica cuántica. Aquí también se expondrá una teoría que

interpreta sobre los fenómenos cuánticos todo lo contrario: la Electrodinámica Estocástica

Page 64: Tesis Hermeneutica Atractiva

64

(EDE) es una teoría que logra una interpretación determinista y realista a nivel

fundamental. Esta interpretación lograda por De la Peña, es una vertiente de estudio capaz

de mostrar a la ciencia y a la filosofía, que lo que sucede en el mundo microscópico no es

indeterminado ni irreal; o lo que es lo mismo: no es tan diferente a lo que sucede en escalas

superiores.

La EDE se proyecta a la formación de interpretaciones que no tengan como única

posibilidad, ser una colección interminables de “hechos” que se suceden -sin conexión

alguna- todo el tiempo; sino, donde las interpretaciones puedan representar relaciones

causales, de entidades independientes del intérprete que las interpela.

Por esto y por más, sin interés alguno en la extrapolación de los términos o métodos

derivados del estudio de la mecánica cuántica, el objetivo del presente capitulo es

reflexionar sobre dos de sus diferentes interpretaciones, con el fin de analizar el conjunto de

presupuestos filosóficos que influyen en el significado que cada una le atribuye -a priori-, a

los elementos fundamentales de la mecánica cuántica.

II.1 Fenómenos Cuánticos

La mecánica cuántica, surgida a finales del siglo XIX, es el estudio de entidades

microscópicas tales como átomos, electrones, fotones, moléculas, cristales, etc. Este estudio

significó abrir las puertas al conocimiento íntimo de la materia; y gracias a este, se ha

presentado la posibilidad de contar con la base requerida para la construcción de la mayoría

de las ramas de la física actual: como son, la física atómica y molecular, la del estado

sólido, la nuclear, la estadística cuántica, etc. Así, la mecánica cuántica es para la física

actual, lo que la mecánica newtoniana representa para la física clásica: el sustrato

fundamental.

Más allá de sus muy variadas aplicaciones científicas, la mecánica cuántica ha conducido a

un extenso número de aplicaciones y resultados que forman ya parte de la vida cotidiana.

Basta mencionar la moderna computación (basada en la física del estado sólido) o las

Page 65: Tesis Hermeneutica Atractiva

65

telecomunicaciones (otro resultado de la microelectrónica de estado sólido), para percibir el

alcance de esta afirmación.

Antes de entrar en el tema, se interpretará algunas peculiaridades del comportamiento de

los sistemas que se describe en el estudio de la mecánica cuántica, seleccionando aquellas

que con mayor legitimidad se pueden considerar exóticas, en comparación con el

comportamiento de otros sistemas físicos no cuánticos:

a) Presencia de conductas incompatibles en un mismo ente (conductas corpusculares y

ondulatorias, por ejemplo).

b) Indeterminismo (el cual es interpretado de formas distintas: desde la ontológica: la

manera de ser del electrón es aleatoria; o desde un punto de vista puramente epistémico: la

manera en que se alcanza a representar un comportamiento cuántico; o la imposibilidad de

determinar todas sus propiedades en un instante: mientras en el caso clásico, el estado de un

sistema en un instante queda totalmente definido por las propiedades que poseen sus

partículas componentes en ese instante, el estado cuántico en el que se encuentra un sistema

en un instante, no fija unívocamente las propiedades de sus elementos en dicho instante, y

esto es válido aún en el caso de una única partícula; o hasta el resultado incontrolable de la

observación: lo que hace del observador externo un elemento activo, determinante del

sistema, con todas las consecuencias que tal acarreo ocasiona).

Para hablar sobre estas conductas, se analizará un experimento donde aparecen expuestas:

“el experimento de la doble rendija”. Para esto, se utilizará el electrón como ejemplo de

objeto cuántico. Luego se hablará de dos teorías que se han efectuado, para explicar dichas

conductas extrañas.

II.2 Experimento De La Doble Rendija

II.2.1 Comportamiento Ondulatorio Y Comportamiento Corpuscular Del Electrón

Page 66: Tesis Hermeneutica Atractiva

66

II.2.1.1 Comportamiento Ondulatorio Del Electrón

En el experimento de la doble rendija, primero se prepara un aparato que permite lanzar

electrones hacia una pantalla. En la pantalla, los electrones son registrados gracias a una

película fotográfica adherida a ella. Entre el aparato y la pantalla registradora se interpone

una placa con una rendija por la cual pasan los electrones. Ahora, el paso de los electrones

por esta rendija, produce en la pantalla una curva de distribución en el momento en que son

registrados.

Ahí, la mayor incidencia provoca un gran máximo central y una serie de máximos

secundarios.

Page 67: Tesis Hermeneutica Atractiva

67

Sucede que si se abren dos rendijas en la placa intermedia, se produce no una sucesión de

distribuciones similares a la anterior -desplazada una respecto a la otra-; sino, una

distribución mucho más complicada, con una serie de máximos y mínimos muy notables, y

cuyo número excede en mucho el numero de rendijas.

Estos dos resultados hacen pensar al electrón en términos ondulares; pues representan, en

forma esquemática, el resultado que se obtendría empleando la luz o cualquier otro tipo de

onda. De esta manera, se explica porque en el primer experimento, al pasar los electrones

por una sola rendija, la difracción en los bordes produce la dispersión del rayo, lo que

genera en la pantalla un patrón de Fraunhofer. En el segundo experimento, al pasar los

electrones por cada una de las rendijas, se superponen en la pantalla debido a que cada onda

posee una fase diferente, creando zonas en que se produce interferencia constructiva y

Page 68: Tesis Hermeneutica Atractiva

68

zonas en que se produce interferencia destructiva (este fenómeno o patrón se conoce como

difracción).

Dichos fenómenos jamás pueden ser producidos por una entidad corpuscular, ya que los

corpúsculos: ni pueden producir un patrón de Fraunhofer, ni un patrón de difracción (es

imposible que los corpúsculos puedan interferir destructivamente, ya que es imposible

disminuir el número de corpúsculos agregando más). En consecuencia, estos fenómenos no

se pueden explicar en un lenguaje corpuscular y se considera que experimentos de este tipo,

ponen en evidencia de manera convincente que -como la luz-, los electrones también tienen

un comportamiento ondulatorio.

II.2.1.2 Comportamiento Corpuscular Del Electrón

Si se repite el experimento reduciendo paulatinamente la intensidad del haz de electrones,

hasta que no haya más de un electrón en vuelo -a partir de intensidades suficientemente

bajas-, en la pantalla se empieza a manifestar una estructura que hace pensar el electrón en

términos corpusculares (esto se asocia al hecho de que cada electrón lanzado produce un

punto luminoso en la pantalla; una ubicación).

Ahora, a medida que cada electrón va cayendo erráticamente en la pantalla, lo va haciendo

con mayor frecuencia en unas zonas que en otras. Y conforme el número total de electrones

que incide sobre la pantalla se va elevando, se va definiendo un patrón de difracción y se va

ocultando la estructura corpuscular.

Page 69: Tesis Hermeneutica Atractiva

69

II.2.2 Propiedades extrañas

II.2.2.1 Comportamiento Ondulatorio A Nivel Estadístico Y Comportamiento

Corpuscular A Nivel Individual.

Entonces la pregunta es: ¿Cuándo y cómo es que se manifiestan las propiedades

ondulatorias del electrón y cuando las corpusculares? Se ha dicho que un electrón puede

manifestar comportamientos ondulatorios (por ejemplo, dando lugar a fenómenos de

difracción o interferencia), y comportamientos corpusculares (como los vistos en los

experimentos donde son lanzados individualmente). En un ámbito macroscópico, no se

había presenciado esta dualidad en un mismo ente, ya que estos comportamientos se

consideraban mutuamente excluyentes: un corpúsculo tiene una localización muy bien

definida en el espacio, mientras que las ondas carecen de una posición específica,

tendiéndose a esparcir en el espacio.

Page 70: Tesis Hermeneutica Atractiva

70

A partir de la narración de estas experiencias, lo único que se puede decir, es que a nivel

individual, el electrón parece comportarse como un corpúsculo -que viajando desde el

cañón, va pasando a través de una rendija y termina en una pantalla que registra su posición

final-. Otra cosa diferente ocurre cuando se dispara un haz de electrones, donde pasando a

través de las rendijas, terminan en la pantalla formando un patrón ondular; un

comportamiento ondulatorio.

II.2.2.2 Indeterminismo.

En el experimento de la doble rendija, cuando se arrojan electrones de uno en uno, la

observación atenta muestra que la posición en que aparecen los puntos luminosos en la

pantalla es estocástica. Resulta imposible saber donde caerá un electrón, por lo que

pareciera estar sujeto a un movimiento aleatorio; a un movimiento altamente irregular. La

posición final varía aleatoriamente de caso a caso, pese a que todos los electrones sean

enviados en condiciones iniciales tan iguales y controladas como sea posible (no hay la

manera de preparar dos electrones dinámicamente idénticos). Por lo tanto, se ha vuelto

imposible predecir la trayectoria específica que habrá de seguir un electrón aun, cuando se

conozca con mucha precisión (aunque no infinita) los aparatos, los datos iniciales, etc.

Otra cosa ocurre cuando se analiza el comportamiento de un grupo de electrones: cuando se

lanza un ensemble54 de electrones contra la pantalla, el conjunto estadístico se comporta en

forma controlable y predecible; reproduciendo siempre el mismo patrón de difracción. El

patrón representaría entonces una regularidad estadística del movimiento.

54 El ensemble alude a una colección hipotética infinitamente grande de replicas del sistema físico, cada una

de las cuales se encuentra en uno de los posibles estados dinámicos del sistema (=conjunto estadístico). En

otras palabras: es un conjunto de sistemas abstractos, conceptualmente construidos, que se encuentran en

micro-estados diferentes pero siempre compatibles con el conocimiento parcial que se posee del sistema bajo

estudio. Un ensemble solo se puede realizar físicamente en forma aproximada, mediante la ejecución de un

gran número de experimentos similares independientes; si este número es suficientemente grande, se puede

esperar que los resultados estadísticos experimentales se acerquen mucho a las predicciones obtenidas con

ayuda del ensemble teórico. Evidentemente, el estudio del ensemble permite obtener conclusiones sobre el

comportamiento estadístico del sistema físico.

Page 71: Tesis Hermeneutica Atractiva

71

Por ello, lo que hasta el momento se puede decir, es que cuando se lanza de a un electrón

(individualmente), este describe una trayectoria aleatoria; una trayectoria altamente

irregular. En cambio, cuando se lanzan una cantidad grande de electrones, estos describen

una trayectoria regular, la cual se reproduce una y otra vez.

Estos fenómenos son descritos de manera matemática por la ecuación de Schrödinger, la

cual es la mejor descripción desarrollada hasta el momento sobre el comportamiento de los

sistemas cuánticos.

II.3 Ecuación De Schrödinger

En mecánica clásica, el estado de un sistema en cierto instante, es el conjunto de las

propiedades del sistema en ese instante. Particularmente relevantes son la posición y el

momento cinético de cada sistema, pues a partir de ellas pueden obtenerse las restantes

propiedades. Se denominan observables a las magnitudes físicas que dependen de las

propiedades del sistema, tanto constantes como variables. Un ejemplo de ello es la energía

cinética del sistema; también cuentan como observables las propiedades individuales de

cada partícula, como la posición y el momento cinético. En mecánica cuántica también se

consideran observables las propiedades que componen el sistema cuántico: la posición, la

velocidad, el momento cinético, el spin, etc.

Schrödinger propuso que para describir de manera adecuada el comportamiento dinámico

de este tipo de sistemas cuánticos, se debería partir de una ecuación de onda en sustitución

de las ecuaciones básicas de la mecánica clásica. Esta ecuación recibe el nombre de

“ecuación de Schrödinger”, pero también recibe el nombre de “función de onda”, “función

de estado”, “vector de estado”, “función de Schrödinger” o “amplitud de probabilidad”, o

más brevemente “amplitud”.

“The formalism of quantum mechanics attaches to every physical system a mathematical

object, called the ‘wave function’, or the ‘state vector’, whose physical meaning is that one

can use it to assign probabilities to various numbers. When we measure a certain physical

Page 72: Tesis Hermeneutica Atractiva

72

quantity (called an ‘observable’, for example the position, the velocity, the angular

momentum or the energy), for a set of systems having the same wave function, we obtain as

results those numbers with frequencies approximately equal to the assigned probabilities”.55

Así, la función de onda es una de las formas más exactas para describir los objetos

cuánticos. En ella se representa el estado de cualquier objeto cuántico, esto es: sus

propiedades medibles u observables. Dicha ecuación permite calcular el comportamiento y

evolución de los sistemas cuánticos (en términos tratados en el capitulo pasado: la ecuación

de Schrödinger desempeña el papel de las leyes de Newton, es decir: predice

estadísticamente el comportamiento futuro del sistema cuántico).

La validez de la ecuación de Schrödinger ha sido confirmada ampliamente mediante los

resultados experimentales, al predecir analíticamente y con suficiente precisión, una

distribución estadística de probabilidades.

La ecuación de Schrödinger se llama “función de onda” porque su estructura formal es

análoga a las ecuaciones de ondas de la física clásica. El propio Schrödinger consideró a las

partículas como “paquetes de ondas”. Sin embargo, pronto se vio que las cosas no podían

ser de esa manera: no quedaba explicado cómo en algunos experimentos un paquete de

ondas podía conservar su estabilidad y no expandirse en el espacio. O sea, como un paquete

de ondas presentaba un comportamiento corpuscular. Esta fue pues la primera gran

dificultad conceptual con que tropieza el formalismo de la teoría cuántica: ¿Qué significado

real tiene exactamente la función de onda?

De las respuestas que se han dado a esta pregunta, nacen dos de las teorías que hay

actualmente sobre los fenómenos cuánticos. Estas -cada una con compromisos ontológicos

totalmente distintos-, dirimen si la función de onda representa la evolución temporal de una

partícula cuántica (interpretación ortodoxa) y por ende describe un comportamiento

corpuscular, o si representa la evolución temporal de un conjunto de sistemas de partículas

cuánticas (interpretación de ensemble) y por ende describe un comportamiento ondulatorio.

55 Bricmont, J., Determinism, Chaos and Quantum Mechanics, 2010, pág. 21.

Page 73: Tesis Hermeneutica Atractiva

73

II.3.1 Interpretación De Ensemble E Interpretación Ortodoxa E Interpretación

Ortodoxa De La Ecuación De Schrödinger

Un punto crucial de discrepancia entre las diversas corrientes interpretativas de la mecánica

cuántica, se refiere al significado que debe atribuirse a la función de onda. La vertiente

según la cual la función de onda describe un ensemble de sistemas igualmente preparados

(como los que produjeron el patrón de Fraunhofer o de difracción), es la llamada

interpretación estadística o de ensemble de la mecánica cuántica. Para esta interpretación, la

ecuación de onda que introdujera Schrödinger representa el comportamiento de una entidad

cuántica a nivel estadístico.

El primero que propuso esta interpretación fue Slater en 1929, y ha sido apoyada por

algunos físicos -entre quienes deben incluirse figuras de gran relevancia como Einstein y

Schrödinger-, pero que goza de muy restringida popularidad.

Mucho más extendida es la interpretación ortodoxa apoyada por Bohr y Heisenberg, los

cuales interpretan a la ecuación de Schrödinger como la representación matemática del

comportamiento de una entidad cuántica. Dicho más enfáticamente, representan el

comportamiento a nivel individual de una entidad cuántica.

Para esta interpretación, la distribución de estados probables que arroja la ecuación de

Schrödinger, representa fielmente los estados probables en los que se encuentra

indeterminado un ente cuántico.

Así, para la interpretación ortodoxa, la función de onda de Schrödinger describe el

comportamiento de un electrón (no de un ensemble), el cual puede manifestarse (según sea

el contexto) como un corpúsculo o como onda; el elemento aleatorio que se observó en el

experimento de la doble rendija, hace pensar al electrón como intrínsecamente estocástico y

por ello, es imposible hacer predicciones sobre su movimiento.

De esta manera, la interpretación ortodoxa se postula como una teoría completa, pues niega

el hecho de que exista causa alguna de tal estocasticidad, e insiste en que se trata de la

forma de ser del electrón; es decir: de un fenómeno irreducible a términos más elementales

Page 74: Tesis Hermeneutica Atractiva

74

(el electrón se comporta aleatoriamente -porque sí- como si tuviera de una cierta dosis de

libre albeldrio).

Por el contrario, la interpretación de ensemble alude a que la ecuación de onda de

Schrödinger, por referirse precisamente a propiedades ondulatorias, describe el

comportamiento estadístico de las partículas cuánticas. A diferencia de las ecuaciones de la

dinámica de las partículas clásicas -las que se refieren a corpúsculos individuales y

permiten describir el comportamiento de cada uno de ellos-, la ecuación fundamental de la

mecánica cuántica, la ecuación de Schrödinger, describe el comportamiento estadístico de

un ensemble de partículas cuánticas y, en consecuencia, es incapaz de permitir el estudio

detallado del comportamiento individual de cualquiera ellas.

Así, el estudio del ensemble permite obtener conclusiones solamente sobre el

comportamiento estadístico del sistema físico.

Por lo general, los que adhieren a la interpretación de ensamble consideran incompleta a la

interpretación ortodoxa, pues además de pensar que la imprevisibilidad de la partícula

cuántica tiene causas ocultas que aun no ha sido descubiertas (y por ello la interpretación

ortodoxa no sería de carácter fundamental), también piensan que no se puede erigir como

completa una interpretación que solo puede describir de manera probable el

comportamiento de una partícula a nivel individual.

Todo lo contrario a lo que ocurre en el comportamiento estadístico del sistema, pues la

ecuación de Schrödinger si logra describir o representar un conjunto de electrones con total

exactitud.

II.4 Descripción Y Explicaciones

Para la discusión planteada en este capítulo, es importante distinguir con cuidado los

elementos que corresponden a la descripción de los hechos -y que no están sujetos a ningún

debate-, de los elementos que corresponden a la explicación de los hechos -y que pueden

tomar una u otra dirección dependiendo la voluntad de quien interpreta-. Por ejemplo, entre

Page 75: Tesis Hermeneutica Atractiva

75

los elementos descriptivos está la narración fenomenológica que se hizo de las experiencias

obtenidas en el experimento de la doble rendija.

Ahora, entre los elementos explicativos están los sentidos que se le asignan a la ecuación de

Schrödinger. Esto es: si se cree que la ecuación de Schrödinger describe la dinámica de una

partícula cuántica, o si se cree que dicha ecuación representa la dinámica de un grupo de

partículas cuánticas; también, si se considera la aleatoriedad del movimiento de los

electrones como irreducible (y se concluye de ahí que la naturaleza es indeterminada), o

producto de la ignorancia actual (y se concluye que la indeterminación es aparente y

desaparecerá, cuando se investigue adecuadamente las causas hoy desconocidas del

comportamiento aleatorio de los electrones). 56

Por lo general, en una primera instancia, el científico se centra más en describir un

fenómeno que en explicarlo; por lo que primero desarrolla una especie de relato que, por

construcción, no va más allá de cualquier explicación que venga después.

Luego, el establecimiento de relaciones entre hechos es un problema que atañe al ámbito

explicativo. Una interpretación explicativa o de carácter fundamental se encargará de

encontrar las causas que anteceden los efectos.

“Se trata de la tensión entre la descripción y la interpretación, entre la explicación y la

explanación, entre la comprensión de la información y la narración de la misma. (En la

filosofía de la ciencia anglosajona, esta tensión es conocida como aquella existente entre la

explanation y explication)”.57

Se podría llamar la atención sobre esta dicotomía: descripción versus explicación. La

descripción es la primera etapa de una investigación; es el objeto y el modo mismo de

existencia de la actividad científica. Por su parte, la reflexión no es experimental sino que

56 Sobre estos aspectos explicativos se han generado y sostenido inacabables discusiones desde el nacimiento

de la teoría cuántica.

57 Maldonado, C., E., Termodinámica y complejidad. Una introducción para las ciencias sociales y humanas,

Ediciones desde abajo, Bogotá, 2011, pág. 59.

Page 76: Tesis Hermeneutica Atractiva

76

es un proceso que se da ex post de la toma de información. Y aquí, distinguir entre

descripción y explicación cobra real importancia cuando de sistemas microscópicos se

habla, ya que observar experiencias en esta escala es imposible cuando no se cuenta con el

equipo experimental a mano (algunos científicos no les queda otra opción que confiar en

descripciones de otros científicos -que si contaron con el aparataje necesario-, para luego

plantear sus propias explicaciones del fenómeno en cuestión).

Por ello, distinguir entre la descripción y la explicación es encontrar en la primera una

referencia general del fenómeno, para que cualquier intérprete -a partir de esta- pueda dar

su propia interpretación del fenómeno cuántico. La descripción se utiliza en el estudio de la

mecánica cuántica como un punto en común del cual parten las explicaciones y a su vez, un

punto de llegada en la cual se pueden verificar.

“Any serious consideration of a physical theory must take into account the distinction

between the objective reality, which is independent of any theory, and the physical

concepts with which the theory operates. These concepts are intended to correspond with

the objective reality, and by means of these concepts we picture this reality to ourselves. In

attempting to judge the success of a physical theory, we may ask ourselves two question:

(1) “is the theory correct?” and (2) “is the description given by the theory complete?” it is

only in case in which positive answers may be given to both of these question, that the

concepts of the theory may be said to be satisfactory. The correctness of the theory is

judged by the degree of agreement between the conclusions of the theory and human

experience. This experience, which alone enables us to make inferences about reality, in

physics, takes the form of experiment and measurement”. 58

II.5 Electrodinámica Estocástica y Mecánica Cuántica Ortodoxa

58 Einstein, A., Podolsky, B. y Rosen, N., “Can Quantum-Mechanical Description be Considered Complete?”

1935.

Page 77: Tesis Hermeneutica Atractiva

77

II.5.1 Mecánica Cuántica Ortodoxa

La Mecánica Cuántica Ortodoxa, es una teoría que se ha construido sobre la interpretación

ortodoxa de la mecánica cuántica. No es sencillo caracterizar con precisión qué se entiende

por Mecánica Cuántica Ortodoxa en la medida en que no constituye una doctrina única y

definida sino más bien, un conjunto de ideas emparentadas pero no siempre consistentes

entre sí.

Incluso, podría decirse que hay tantas versiones de la interpretación ortodoxa como

defensores de tal perspectiva, entre los cuales se cuentan Bohr, Heisenberg, Pauli y Born.

No obstante, es posible formular ciertos aspectos centrales de tal interpretación. A

continuación dos de ellos.

II.5.1.1 Indeterminismo De La Mecánica Cuántica Ortodoxa

Una de las características de la mecánica cuántica más extensamente discutidas en la

literatura que aborda los problemas conceptuales de esta teoría -ya sea a nivel profesional o

de divulgación-, es su indeterminismo.

El que una teoría física no sea determinista no representa en si ningún problema, si se

considera una propiedad de la propia descripción, más que una propiedad ontológica del

sistema examinado o descrito. Y en efecto, el que el comportamiento de un sistema físico o

de cualquier otra índole sea descrito como tal, no significa sino que el conjunto de factores

que determinan detalladamente su comportamiento no ha podido ser abordado en su

totalidad, o ha sido dejado a un lado al separar, conceptualmente, el modelo que se discute

de una parte de su entorno.

Por ejemplo: un recipiente cerrado que contiene un gas que se encuentra a una determinada

temperatura. Se sabe bien que existen leyes relativamente simples, que permiten determinar

la presión del gas en términos del volumen y la temperatura. Como ambos son fijos,

también la presión es fija. Todo parece estar determinado. Pero en realidad no, pues basta

preguntarse sobre la velocidad con se mueve una cierta molécula del gas, para advertir de

Page 78: Tesis Hermeneutica Atractiva

78

inmediato, que no se tiene información alguna para contestar: la velocidad puede ser

prácticamente cualquiera. Y lo que las leyes de la termodinámica permiten, es determinar

con precisión la velocidad promedio de las moléculas o la velocidad más probable.

La descripción termodinámica es global; y no entra en los detalles del movimiento de cada

molécula, sino que contempla solo algunas de sus propiedades estadísticas. Se trata así de

una descripción muy simple y útil -pero claramente incompleta-. Los movimientos

particulares de cada una de las moléculas se desconocen y por ende, quedan indeterminados

(o sea que la teoría proporciona una descripción indeterminista).

Sin embargo, nadie dudaría que hay factores físicos que determinan con precisión el

movimiento de cada molécula -al menos mientras se considere al sistema dentro de los

cánones de la física clásica-, aunque no se conozca la manera de conocerlos. El sistema es

determinista; lo indeterminista es la descripción que se hace de él.

La mecánica cuántica ortodoxa cree lo contrario: para esta, el indeterminismo suele

interpretarse como manifestación de una propiedad de la materia; y como la propia

naturaleza es indeterminista, lo son también las descripciones de ella (como lo expresan las

relaciones de indeterminación de Heisenberg o por indeterminismo ontológico, pero

indeterminismo al fin).

Si se retoma el experimento de la doble rendija -en donde son lanzados los electrones uno a

uno-, se asocia el indeterminismo con el hecho de que en cada ocasión, el electrón cae en

un punto diferente, aunque hayan sido lanzados de la misma manera. Ahí, la posición

ortodoxa se pregunta: ¿acaso los experimentos no eran exactamente iguales? Entonces ¿no

el resultado debía ser también exactamente el mismo? Y la explicación que da, es que la

afirmación “en condiciones iguales se obtienen resultados iguales” es válida en la física

clásica, pero no en la cuántica. En otras palabras: si en ciertas condiciones dadas un

electrón -o cualquier sistema cuántico- puede responder produciendo diversos resultados,

en cada caso particular dará uno de ellos en forma totalmente impredecible y azarosa. Lo

más que se puede determinar es con que probabilidad hará una u otra cosa, pero no si hará

eso o aquello.

Page 79: Tesis Hermeneutica Atractiva

79

Por ello, la Mecánica Cuántica Ortodoxa establece que la ecuación de Schrödinger

representa las propiedades de una entidad cuántica a nivel individual; y de ahí, que la

distribución de estados probables que arroja la ecuación de Schrödinger, representa los

estados en que se encuentra indeterminada las propiedades de la entidad cuántica (por

ejemplo: la posición de un ente cuántico se encontraría indeterminada en los estados

probables que asigne la ecuación de Schrödinger o dicho de otro modo, el ente cuántico se

encontraría -simultáneamente- en cada una de las posiciones probables que arroje la

ecuación de Schrödinger, y por ello no hay predicción univocas).

Así que la manera de explicar el hecho tanto -inusual- que la materia se encuentre

simultáneamente en varios estados posibles, como -usual- que no se puedan hacer

predicciones univocas sobre la posición final (u observable) del sistema cuántico, es la

asignación de un indeterminismo ontológico a las entidades cuánticas.

Quien suponga que los observables tienen indiscriminadamente varios valores de manera

simultánea, está comprometido a brindar una interpretación ontológica (y no gnoseológica)

a la afirmación según la cual una partícula -por ejemplo- se encuentra en varios lugares y

posee varias velocidades en cierto instante.

Entonces si se acepta que una partícula se encuentra en varias posiciones, se estaría

renunciando al tradicional supuesto según el cual un cuerpo ocupa una única posición en

cada instante. Desde la perspectiva ortodoxa, nada hay de lógicamente contradictorio en

que una partícula pueda tener simultáneamente distintas ubicaciones espaciales. A fin de

cuentas, la partícula se encuentra al mismo tiempo en todas las posiciones incluidas en la

distribución de probabilidades; pero no se trata de una entidad extendida, de modo tal que

en cada posición hay una parte de ella: la partícula se encuentra completa en todas las

posiciones, pero con distintos grados de presencialidad. Algo análogo podría decirse

respecto de cualquier otra propiedad considerada un observable del sistema.

“…la función de onda de Schrödinger describe el comportamiento de un electrón, el cual

puede manifestarse (según sea el contexto) como un corpúsculo o como una onda; el

elemento aleatorio que se ha detectado en los electrones se interpreta a su vez como prueba

Page 80: Tesis Hermeneutica Atractiva

80

de su comportamiento indeterminista, lo que conduce a que solo podemos hacer

predicciones probabilísticas sobre su movimiento, etc”. 59

Para esta teoría, el concepto de trayectoria no existe. La razón que da es la siguiente: las

propiedades de los sistemas cuánticos no están en general bien definidas, por lo que

usualmente pueden tomar cualquier valor concreto de entre muchos posibles. Se puede fijar

el valor de cualquiera de estas cantidades (por ejemplo la posición, o la velocidad, etc.,

según convenga) y esto define el estado del sistema.

Sin embargo, no es posible fijar todas las propiedades simultáneamente en ningún sistema

cuántico. Más aún: también sucede que cada vez que al fijar una cantidad, se impide con

ello que otras queden fijas (por ejemplo, si se procede fijar la posición de un electrón, con

esto su velocidad queda totalmente indeterminada, y viceversa). Esto es lo que se conoce

comúnmente con el nombre de principio de incertidumbre de Heisenberg, y se le considera

uno de los principios centrales de la mecánica cuántica.

Entonces, según la versión ortodoxa de la mecánica cuántica, los fenómenos cuánticos

ponen en evidencia que el indeterminismo es una propiedad intrínseca de la materia, que

justifica el hecho de:

a) No poder determinar todas sus propiedades simultáneamente.

b) Creer que una entidad se encuentra en diferentes estados simultáneamente.

c) La aleatoriedad observada en la trayectoria de una partícula cuántica.

Para La Mecánica Cuántica Ortodoxa, esta indeterminación de los eventos cuánticos no es

un problema de imposibilidad teórica, sino una característica intrínseca del evento mismo:

el evento de por sí es indeterminado y este indeterminismo es irreducible a términos más

elementales.

59 De la Peña, L., Introducción a la mecánica cuántica, 3ª ed., UNAM- FCE, México, 2006, pág. 38.

Page 81: Tesis Hermeneutica Atractiva

81

De esta manera, la interpretación ortodoxa se erige como una interpretación completa -

estableciendo que no hay causa que subyazca a la estocasticidad-; y postula que intentar

hacer predicciones univocas, carecería totalmente de sentido.

Por ejemplo, el espín es una propiedad asociada al momento angular del electrón, esto es:

da información sobre la dirección en la que el electrón está rotando. Dadas las orientaciones

permitidas para el vector del momento angular, se sabe que el espín sólo puede tener dos

valores (ó bien 1/2 ó bien -1/2) y por eso, los estados base del espín (en la dirección del eje

vertical) suelen definirse como: arriba o positivo y abajo o negativo.

Ahora, para la Mecánica Cuántica Ortodoxa la orientación del spin de un electrón vendrá

caracterizada por la ecuación de onda como la simultaneidad de dos estados posibles con

los valores 1/2 y -1/2. Sin embargo, una vez que se efectúa una medición, el resultado que

se obtiene es siempre uno solo de los estados posibles y no una superposición de estados.

Por tanto, se produce en el acto de medir, un cambio discontinuo en la función de onda de

Schrödinger que representa su carácter indeterminista.

Otra propiedad en la que se observa la indeterminación es la comúnmente llamada “vida

media”, la cual es el periodo de tiempo en el que se puede desintegrar un núcleo

radioactivo. Por ejemplo, la vida media del Pu239 -el isótopo típico del plutonio- es de

unos 25.000 años. Después de 25.000 años, hay una probabilidad de 50 por ciento de que

un núcleo determinado de Pu239 no se haya desintegrado; tras 50.000 años, la probabilidad

es sólo del 25 por ciento; tras 75.000 años, del 12,5 por ciento; etc.

En todos los casos, el núcleo se encuentra precisamente en el mismo estado cuántico, pero

se obtiene un resultado diferente. Éste es un ejemplo del típico indeterminismo cuántico: de

la multiplicidad de posibles resultados compatibles con una situación dada, en cada caso se

realiza o materializa al azar, sin que la teoría contenga elemento alguno que permita

determinar cuál será.

Y así, son muchos los ejemplos en los cuales cualquier propiedad del sistema cuántico está

indeterminada en muchos estados probables, los cuales colapsan aleatoriamente. Por ello,

en casi un siglo de trabajo científico, la Mecánica Cuántica Ortodoxa solo ha podido

Page 82: Tesis Hermeneutica Atractiva

82

predecir probabilísticamente la vida media de un núcleo radioactivo, y la probabilidad hacia

donde serán expulsados los productos de esta desintegración.

Sin embargo, le ha sido imposible predecir unívocamente el momento preciso en que se va

a producir el decaimiento de este núcleo radioactivo, o la dirección exacta en que habrían

de salir expulsados los diversos productos de esta desintegración.

“Recurramos otra vez a un ejemplo sencillo para aclarar el punto. Pensemos esta vez en una

pizca de un material radioactivo con una vida media de algunos minutos. Esto quiere decir

que cualquiera de los (muchísimos) núcleos radioactivos de la muestra puede decaer en el

curso de los próximos minutos, aunque también puede no hacerlo. Precisar cuáles núcleos

decaerán en los próximos cinco minutos y cuáles no, queda fuera de las posibilidades de la

teoría, que solo puede decir qué fracción del total decaerá en ese lapso. Además, en cada

decaimiento el correspondiente núcleo emite una partícula -supondremos que son

electrones, pero podría ser otra cualquiera- que sale de un caso en una dirección, el

siguiente en otra dirección cualquiera, y así sucesivamente. El resultado es que cuando

decaen muchos núcleos, salen electrones uniformemente repartidos en todas las

direcciones. A pesar de que cada decaimiento se produce en un momento preciso y emite

un electrón en una dirección establecida, la descripción cuántica -la mejor con que

contamos- no nos permite determinar estos datos precisos, sino solo la probabilidad de que

un núcleo dado que aun no ha decaído, lo haga dentro de un plazo dado, como hemos

dicho, y la probabilidad de que el electrón emitido caiga o no dentro de la ventana estrecha

de un detector colocado en las cercanías. La naturaleza decide con precisión; nosotros

únicamente calculamos con probabilidades”. 60

II.5.1.2 Irrealismo De La Mecánica Cuántica Ortodoxa

60 De la Peña, L. y Cetto, A. M., Metafísica Experimental Y Mecánica Cuántica, Ciencias 66, abril-junio, 16-

23. [En línea], 2002.

Page 83: Tesis Hermeneutica Atractiva

83

Quantum mechanics is widely regarded as having definitively shown the failure of such

ideas as ‘determinism’ or even ‘realism’. 61

Para la Mecánica Cuántica Ortodoxa, el ente cuántico no se encuentra indeterminado en

múltiples estados probables todo el tiempo, sino que este se determina (colapsa) en uno de

sus estados probables al momento de la observación. Por ejemplo: la posición del electrón

que viaja desde el cañón a la pantalla se encuentra simultáneamente en todos los estados

probables que arroje la ecuación de Schrödinger, y solo es posible de determinarla, hasta el

momento en que el electrón es registrado en la pantalla.

Ahora, un punto más importante: en el momento en que es registrado (cuando se determina

el ente entre uno de sus estados posibles) esta determinación depende del arreglo

experimental. Entonces, para el formalismo cuántico, un electrón algunas veces puede

colapsar en un estado o en otro dependiendo del contexto en el que es medido u observado.

Este enfoque que toma la mecánica cuántica le resta estatus ontológico a las entidades

cuánticas, ya que sus propiedades (como la posición, en este caso) no se pueden definir a

partir de ellas mismas, sino en conjunto con el arreglo experimental en que se midan.

De esta manera, se puede decir que la interpretación ortodoxa de la mecánica cuántica es

una interpretación irrealista, pues explica los fenómenos cuánticos como si fueran la

expresión relacionada a alguien.

Esta imposibilidad de distinguir entre el objeto atómico, del sujeto o el arreglo experimental

que lo mide, hace que la interpretación ortodoxa de la mecánica cuántica no se refiera a la

naturaleza, sino a las creencias que se tienen de la naturaleza: una naturaleza que se

manifiesta de una u otra forma, muchas veces de manera excluyente, dependiendo la

situación.

La presencia del observador afecta al sistema y es inseparable de la descripción, por lo que

no es posible, en principio, hablar de propiedades definidas de un sistema que no es

61 Bricmont, J., Determinism, Chaos and Quantum Mechanics, 2010, pág. 20.

Page 84: Tesis Hermeneutica Atractiva

84

observado: si no se observa al sistema, todas las posibilidades coexisten; si se observa, una

de ellas se realiza, con lo que cambia su estado.

En la interpretación ortodoxa, el concepto de objeto material -de construcción y naturaleza-

no es independiente del contexto, y su realidad se desvanece para ser sustituida por el

mundo de las ideas que ocurren en la mente de cada investigador. En este sentido

Heisenberg afirma:

“Cuando se trata de los componentes mínimos de la materia, en cambio, aquel proceso de

observación representa un trastorno considerable, hasta el punto de que no puede ya

hablarse del comportamiento de la partícula prescindiendo del proceso de observación.

Resulta de ello, en definitiva, que las leyes naturales que se formulan matemáticamente en

la teoría cuántica no se refieren ya a las partículas elementales en sí, sino a nuestro

conocimiento de dichas partículas”. 62

La Mecánica Cuántica Ortodoxa considera que la función de onda se refiere solo a

propiedades de los datos observacionales que se disponen para conocer el sistema, como si

los datos variaran con las observaciones y fueran ellas las que definieran el estado del

sistema.

Esta hipótesis fundamental de que el sistema observado y el observador son lógicamente

inseparables a nivel cuántico, es una característica central de la interpretación dominante u

ortodoxa de la mecánica cuántica.

“No es posible preguntar si estas partículas existen en el espacio y el tiempo objetivamente.

Cuando hablamos de la imagen de la naturaleza en las ciencias exactas de nuestro tiempo,

no queremos decir una imagen de la naturaleza, sino una imagen de nuestras relaciones con

la naturaleza”.63

62 Heisenberg, W., La imagen de la naturaleza en la física actual, Planeta-Agostini, Barcelona, 1993, pág. 9.

63 Heisenberg, W., Física y filosofía, Antwan Editorial digital, 1958, pág. 15.

Page 85: Tesis Hermeneutica Atractiva

85

Así, lo que se pone sobre el tapete, es una cuestión profundamente filosófica: ¿La realidad

es independiente del sujeto que la somete a observación? La física clásica había supuesto

que los valores de las propiedades que se estudian en física son aquellas que los objetos

naturales poseen en sí mismos. Pero el esquema matemático de la física cuántica ha

revelado que estas magnitudes aparecen con la observación; con ellas el científico indaga

en la naturaleza para describirla, y con ellas opera para manipularla.

En palabras del propio Bohr:

“Evidentemente, la estructura conceptual total de la física clásica [...] se basa en la

hipótesis, bien adaptada a nuestra experiencia diaria de los fenómenos físicos, de que es

posible distinguir entre el comportamiento de los objetos naturales y su observación”. 64

Pero:

“Según la teoría clásica, toda nueva observación permite predecir el curso de los fenómenos

con una precisión cada vez mayor, dado que nos proporciona un conocimiento gradual y

más exacto del estado inicial del sistema. Por el contrario, en la teoría cuántica cada

observación introduce un elemento por completo nuevo e incontrolable, como consecuencia

de la imposibilidad de despreciar la interacción con el instrumento de medida”. 65

Desde esta perspectiva, la extensión que les atribuía la física clásica era la de hacer

referencia a los objetos reales, entendiendo por ellos los objetos tal y como existen

independientemente de la observación. En cambio, la extensión que la física cuántica les

atribuye es irrealista, en el sentido de que los conceptos se refieren a fenómenos, en los que

se incluye el proceso de observación, y no a objetos en sí.

64 Bohr, N., Física atómica y conocimiento humano, Colección difusión científica, 1957, pág. 32.

65 Bohr, N., La teoría atómica y la descripción de la naturaleza, alianza editorial, Madrid, 1988, págs. 110-

111.

Page 86: Tesis Hermeneutica Atractiva

86

Sin embargo, el realismo no se acaba para Bohr cuando hay una alteración o una

perturbación de los valores de las propiedades mecánicas por parte de la medición, sino

cuando la propia interacción observacional entre el dispositivo de medida y el objeto

observado, hace posible que las propiedades mecánicas adquieran un valor definido

(precisa el valor de las propiedades mecánicas del sistema bajo observación).

Por tanto, éstas no son propiedades objetivas en el sentido clásico, dado que sólo tienen

sentido (un valor bien definido y preciso) cuando han sido medidas; es la propia interacción

observacional la responsable de que estas propiedades adquieran valores exactos, de ahí

que se las considere propiedades fenoménicas, ya que pertenecen tanto al objeto como al

dispositivo experimental.

Esta íntima relación entre lo observado y el observador implica que el segundo ya no es un

simple espectador, sino un actor principal en la determinación del primero.

Pero entonces, si la naturaleza se mantiene indeterminada entre diferentes estados que

arroja la ecuación de Schrödinger, y se define entre alguno de estos estados dependiendo el

contexto en el que es medido, ¿cómo dirimir el conflicto que se produciría entre las

diferentes interpretaciones que arrojarían diferentes contextos, del estado de un sistema

cuántico? Mediante el principio de complementariedad, dirá Bohr.

II.5.1.2.1 Principio Epistemológico: La Complementariedad

En 1927, Bohr habló por primera vez del principio de complementariedad, y lo presentó

como un punto de vista general, útil para armonizar los enfoques aparentemente

conflictivos, mantenidos por distintos científicos. El principio de complementariedad dice

que la naturaleza muestra facetas que se excluyen mutuamente, pero que brindan

información esencial acerca de los fenómenos estudiados y que por tanto se complementan,

y son igualmente necesarios. Por ejemplo: el caso observado en el experimento de la doble

rendija muestra que los electrones tienen un comportamiento ondulatorio -el cual establece

firmemente una continuidad irrefutable-, y un comportamiento corpuscular -el cual

establece firmemente una discontinuidad irrefutable-; dos comportamientos totalmente

contradictorios, pero complementarios, si se desea describir fehacientemente al electrón.

Page 87: Tesis Hermeneutica Atractiva

87

Bohr considera necesaria la integración de las nociones de continuidad clásica y

discontinuidad cuántica, para disolver así el conflicto entre la teoría clásica y cuántica. Una

“descripción complementaria”66 que abarque toda la información ambigua (acerca del

mismo objeto atómico) que se puede obtener bajo diferentes condiciones experimentales,

mutuamente excluyentes, y descrita con ayuda de los conceptos clásicos.67

Aquí, la dualidad se toma como un problema real de la propia descripción de la Naturaleza

y de ahí, que se considere indispensables a ambos modelos para la interpretación de los

datos experimentales; ya que se necesitan los dos para describir todas las situaciones, de

forma que cuando uno falla, se deba emplear el otro.

“La esencia del razonamiento general es que para una descripción objetiva y una síntesis

armoniosa es necesario, en casi todos los campos de la ciencia, prestar atención a las

circunstancias bajo las cuales se ha efectuado la observación”. 68

El principio de complementariedad plantea el hecho de que nunca se observan -por

ejemplo- las propiedades ondulatorias y las propiedades corpusculares juntas. Se manifiesta

la una o la otra dependiendo el contexto en que se encuentre el electrón. Para este principio,

es imposible diseñar un experimento que ponga de manifiesto ambos comportamientos

simultáneamente.69

66 Así la denomina Bohr: “descripción complementaria”, en: Bohr, N., Física atómica y conocimiento

humano, pág. 50.

67 Bohr, N., Física atómica y conocimiento humano, págs. 32-33-49 y 122.

68 Ibíd., pág. 4.

69 En la actualidad ya no es posible sostener esta posición, pues se han realizado experimentos (con fotones)

que verifican, mediante pequeñas modificaciones en el montaje, que ambos aspectos del comportamiento de

la materia se pueden manifestar simultáneamente. El primero de estos experimentos fue realizado por P.

Grangier, G. Roger y A. Aspect en 1985. Uno más reciente se describe en Y. Mizobuchi y Y. Ohtaké, Phys.

Lett. A 168 (1992).

Page 88: Tesis Hermeneutica Atractiva

88

Entonces, en el caso de la dualidad onda-partícula, para La Mecánica Cuántica Ortodoxa, la

realidad manifiesta características ondulatorias o corpusculares según sea el contexto

experimental al cual se la somete, tal como es posible de inferir en el caso del experimento

de la doble rendija.

“Es conveniente mencionar otro punto en el que existen serias dificultades interpretativas,

resultante, como los anteriores, de las limitaciones actuales de nuestro conocimiento. Nos

referimos a la naturaleza del corpúsculo cuántico: se afirma indistintamente que es una

onda, una partícula, que es ambas cosas en forma complementaria, o que es un ente sui

generis, ni onda ni partícula, que goza de propiedades de ambas. Está claro que la hipótesis

de que la teoría actual es completa y que Ψ describe un corpúsculo, es incompatible con la

idea de un electrón corpuscular al estilo clásico; por esta razón, la interpretación ortodoxa

maneja la opción de ente dual y complementario, que se manifiesta en una u otra forma, de

manera mutuamente excluyente, dependiendo de la situación”. 70

El principio de complementariedad fue ideado para resolver el dilema de la dualidad onda-

corpúsculo -por la vía epistemológica-, apostando por un cambio en el modo de

conceptualizar la experiencia, antes que ofrecer una solución física que calzara en los

hábitos de pensamiento clásicos, tradicionalmente admitidos por el sentido común.

En tanto que el resto de los físicos buscaban una salida a estos problemas refugiándose

pragmáticamente en las matemáticas, o promoviendo alternativas físicas -pero que no

acababan nunca de convencer-; la propuesta epistemológica de Bohr, pareció resolver las

inquietudes -aunque de una manera tan incomprensible y polémica como la propia teoría a

la que pretendía dar una explicación-.

La complementariedad implica un punto de vista más general, en tanto que se refiere al

modo cómo se han de relacionar los conceptos y las experiencias físicas a la hora de dar

una descripción de la Naturaleza. De ahí que la descripción complementaria se pretenda

70 De la Peña, L., op. cit., pág. 881.

Page 89: Tesis Hermeneutica Atractiva

89

como completa y exhaustiva, ya que uno de los factores que determinan el significado de la

complementariedad establece que esto sea precisamente así; es decir: que ambos tipos de

descripción (en el caso de la dualidad onda-corpúsculo) son necesarios para dar una

descripción rigurosa de la totalidad del sistema atómico.

Bajo esta fórmula, la complementariedad se convierte en una lección epistemológica, y de

ella se desprende una constante ampliación y revisión de los marcos conceptuales de

cualquier disciplina científica; no sólo física, sino también -y en general- para avanzar en la

evolución del conocimiento humano. En conclusión: este principio es una nueva propuesta

filosófica acerca de cómo se produce y evoluciona el conocimiento que un intérprete posee

de la Naturaleza.

II.5.2 Transición

Con el advenimiento de la Mecánica Cuántica a principios del siglo XX, se instala la

opinión generalizada que el indeterminismo se ha tomado como un tema resuelto en esta

contemporaneidad. Desde esta perspectiva, científicos y filósofos ven en la nueva teoría la

descripción de un indeterminismo esencial e irreducible, en los casos de azar hasta entonces

conocidos.

Sin embargo, con el paso del tiempo, las dificultades conceptuales de la teoría ortodoxa

nunca se acaban y las interpretaciones se multiplican; no obstante, este presupuesto

continúa fuertemente arraigado en la discusión filosófica. La coexistencia de múltiples

interpretaciones, constituye un hecho que no puede ser ignorado. La diversidad

interpretativa resulta singularmente relevante respecto del análisis de un problema

esencialmente metafísico como lo es el problema del determinismo: la respuesta acerca del

carácter determinista o indeterminista de la mecánica cuántica depende estrechamente de la

interpretación adoptada.

Por ejemplo, para la interpretación ortodoxa de la mecánica cuántica, como ya se sabe, la

función de onda no permite determinar el comportamiento detallado de un electrón (no

permite averiguar en qué punto de la pantalla habrá de caer un electrón en el momento en

Page 90: Tesis Hermeneutica Atractiva

90

que se lanza individualmente, en qué momento habrá de decaer un núcleo radioactivo o en

qué dirección saldrá la partícula emitida a partir de esta desintegración, etc.). Sin embargo,

al afirmar que la materia es de naturaleza estocástica -y que por ello las predicciones de

carácter univocas no se lograrían establecer-, le permite a esta teoría considerarse como

una teoría completa (esta posición debe adoptarse como una conclusión necesaria, si se

acepta que ecuación de Schrödinger describe exhaustivamente al individuo).

En cambio, si se escogiera por el determinismo; se podría llegar a pensar que la ecuación de

Schrödinger describe exhaustivamente un ensamble de entidades cuánticas; por ejemplo, se

seguiría buscando las causas que faltan para predecir o determinar los comportamientos o

las propiedades del objeto cuántico.

“Sin embargo, es importante señalar que es posible tomar una posición diferente y

reconocer que estamos en presencia de un fenómeno no cuántico esencial cuya existencia la

física moderna acepta y de alguna forma incorpora, pero cuyo estudio a fondo ha sido

omitido por razones más filosóficas e incluso ideológicas que físicas”. 71

Ya que si no existiese la posibilidad de interpretar la mecánica cuántica de manera de

determinista, se tendría la sensación de que la naturaleza tiene dos vertientes: una

macroscópica o clásica (determinista en su gran mayoría) y una microscópica y cuántica

(indeterminada). O dicho en pocas palabras: pareciera que la física actual se refiere a dos

mundos diferentes.

Es muy interesante ver como los físicos se las han arreglado para convivir con esta

esquizofrenia, en el sentido que estudian y trabajan con un mundo cuántico, pero viven y

experimentan en su cotidianidad un mundo clásico.

En sí, es un hecho que la mayoría de los científicos no muestran insatisfacción con este

estado de cosas. Es más, con frecuencia ni siquiera lo reconocen. Esta aceptación tiene

71 Ibíd., pág. 38.

Page 91: Tesis Hermeneutica Atractiva

91

varias razones de ser: una es que los científicos han sido educados dentro de esta física

ortodoxa, la han asimilado y les ha satisfecho los resultados que proporciona. A este

habitual pragmatismo debe agregarse el desinterés generalizado por el tipo de problemas

metafísicos que aquí se han referido: si una teoría es realista o determinista, o no lo es; es

asunto que deja impávida a la mayoría de las personas dedicadas al estudio de sistemas

cuánticos; y si acaso perciben el problema, no les inquieta mayormente.

La visión positivista que impregna la física cuántica es aceptada acríticamente cuando del

mundo microscópico se trata, ya que se carece de otra visión a priori. Un par de ejemplos

puede arrojar luz sobre el alcance de esto: la física cuántica ortodoxa afirma que un átomo

puede ocupar simultáneamente dos lugares diferentes; asimismo afirma que un electrón no

posee posición definida en el espacio sino hasta el momento en que se le observa.

Y no es que los científicos crean en milagros: sus creencias cuánticas -tienen una base

sólida- al ser producto de una forma de leer un complejo y extraordinariamente exitoso

aparato matemático. Y con tales lecturas se obtienen verificaciones empíricas de muy alta

precisión. Luego el físico adquiere plena confianza en lo que le dice la teoría (el origen de

todo esto reside en lo difícil que resulta balancear los resultados de una gran teoría, y los

tropiezos de índole conceptual y filosófica a que conduce).

A pesar de ello, tal dualidad es extraña a ciertos investigadores realistas, los cuales se

esfuerza aun en encontrar un modelo unificado de todas las fuerzas de la naturaleza, y dejar

de ver comportamientos excluyentes entre el mundo de lo microscópico y el macroscópico.

En otras palabras: en encontrar la manera de interpretar relaciones causales univocas, de

entidades con propiedades independientes al sujeto que las interpreta.

Si se escogiera una elección metafísica contraria a la de la Mecánica Cuántica Ortodoxa, y

se aceptara que hay elementos caóticos aun no identificados -que escapan de su

determinación-, los cuales influyen en el comportamiento detallado de los electrones; y si

se cree que es posible unificar el conocimiento cuántico con el clásico, se podría aceptar

con ello la existencia de otra causa fundamental en la descripción que ofrece la teoría

Page 92: Tesis Hermeneutica Atractiva

92

cuántica ortodoxa, y la necesidad de ampliar el campo de investigación de la física cuántica

hacia el estudio de sus propios fundamentos.

“Postular que la descripción actual es completa, aun si poder predecir en principio cada

resultado de un experimento, equivale a postular que la naturaleza posee elementos de

incognoscibilidad. Esta actitud, que suele estar inspirada en, o al menos es reforzada por,

consideraciones de índole filosófica, se opone categóricamente a la que emerge de la física

no cuántica y de la ciencia en general, que conduce a la convicción, también filosófica, de

que el mundo es cognoscible en principio. Esta diferencia en la posición filosófica es de

importancia practica en el caso que nos ocupa, pues resolver la cuestión en un sentido o en

el otro conduce a inquirir, por ejemplo, sobre el origen y naturaleza de la estocasticidad y el

indeterminismo del sistema cuántico o abstenerse de hacerlo, por considerar que la

pregunta carece de sentido”. 72

En efecto, si se cree que este comportamiento aleatorio de las entidades cuánticas es

causado por algún agente externo, es evidente que tal agente requiera una cuidadosa

investigación física, lo que abre un amplio terreno de estudio.

Esta última corriente de pensamiento se identifica convencionalmente con la noción de

variables ocultas, según la cual se debe localizar la causa de la estocasticidad en la

existencia de variables físicas aun desconocidas; es decir, que han permanecido ocultas en

el nivel de la descripción de la mecánica cuántica actual. En este camino apuntó toda su

vida Einstein.

Einstein, se caracterizo por buscar una explicación realista y determinista de la mecánica

cuántica. Él nunca aceptó esta apertura en la que estaba incurriendo la postura ortodoxa y se

opuso férreamente al principio de complementariedad de Bohr (en el que se aceptaba que

una entidad fuera una cosa, y después fuera otra totalmente contrapuesta).

72 Ibíd.

Page 93: Tesis Hermeneutica Atractiva

93

Para Einstein, la complementariedad estaba relacionada con cierto abandono del sentido

común y de la lógica clásica que no estaba dispuesto a tolerar. La ciencia debía ser un

refinamiento del pensamiento cotidiano y las teorías científicas debían ser de preferencia

monistas; esto es: sostener la existencia de un solo tipo de objetos (al contrario de la

interpretación ortodoxa, donde se postula objetos con una dualidad de onda-partícula, por

ejemplo).

Desde el inicio, Einstein muestra su descontento con la mecánica que acaba de emerger; y

aunque está de acuerdo con la lógica interna de esta teoría, mantiene sus críticas a ella, en

base en el hecho de que la nueva teoría contiene elementos que le parecen inaceptables

desde un punto de vista filosófico.

Einstein se mostró en desacuerdo con la indeterminación cuántica, con el principio de

complementariedad y, en general, con la descripción de la realidad dada por la física

cuántica como teoría completa. Esta popular polémica inició el debate con la escuela de

Copenhague (sobre todo con Bohr) acerca de la naturaleza de toda descripción física;

cuestión fundamental, que intentaba dilucidar el hecho de si la mecánica cuántica describe

o no estados reales del mundo físico.

El punto de partida de Einstein es el opuesto al de Bohr: este cree que una teoría ha de

describir la realidad en sí misma (independiente) y que de esta forma, se hable de hechos en

sí mismos. Para Einstein la doctrina de Bohr del actor-espectador aleja del programa

realista, ya que su criterio ontológico se basa en la creencia de la existencia de un mundo

objetivo, donde se producen los procesos físicos en un marco espacio-temporal,

independiente del observador y de su conocimiento.

Einstein está convencido de que este programa es realizable en el mundo microscópico.

Según éste, una teoría de la mecánica cuántica podría llegar a ser completa, sólo si esta

supone una determinada concepción sobre la realidad física, que se corresponde con la

concepción clásica en los siguientes puntos:

a) Una representación espacio-temporal.

Page 94: Tesis Hermeneutica Atractiva

94

b) Una descripción objetiva (independiente).

c) Una predictibilidad causal (leyes deterministas).

De este modo, si una teoría física es completa, entonces ha de ofrecer una descripción

directa de la realidad, y no quedarse en la descripción del conocimiento que se pueda tener

de ella; es decir, ha de representar objetivamente, en el sentido clásico, todos los fenómenos

físicos (ha de poder representar objetos autónomos perfectamente localizados en el espacio-

tiempo). En función de esto, la interpretación ortodoxa de la mecánica cuántica es indirecta

e incompleta porque dada la naturaleza estadística de sus leyes, la incapacitan para

representar aquellos objetos autónomos, individuales y localizados en el marco espacio-

temporal.

La justificación de esto implica que las leyes estadísticas, son fruto de un indeterminismo

gnoseológico que sólo afecta a el conocimiento de la realidad, pero no a la realidad en sí

misma -autónoma e independiente- (este es el criterio ontológico que habría de cumplir una

descripción física, directa y completa de la realidad).

Bohr no está de acuerdo: para él, la interpretación ortodoxa podría considerarse indirecta en

tanto que las leyes físicas hablan sobre el conocimiento de la realidad; pero esto es así,

porque las propiedades con las que se describen son fenoménicas y no reales; esto es: no le

pertenecen a la realidad en sí, independiente de la observación y medida. Más no es

incompleta, porque su descripción (estadística) es válida para un sistema físico individual;

el cual, está en un estado físico indeterminado porque las magnitudes que definen tal estado

sólo surgen con la interacción observacional (de ahí que el indeterminismo sea físico y no

gnoseológico).

Es indiscutible que Einstein y Bohr parten de dos posiciones metafísicas diferentes. Estas

posiciones pueden ser caracterizados de diferentes maneras, según qué elemento del

discurso se decida resaltar: se puede hablar de realidad objetiva frente a la doctrina del

actor-espectador.

Page 95: Tesis Hermeneutica Atractiva

95

Así, se sostendrá que la crítica de Einstein puede esquematizarse de la siguiente manera. La

física cuántica no es una teoría completa porque:

a) No ofrece una descripción objetiva de la realidad -físicamente independiente del sujeto-,

y por ello es una descripción indirecta.

b) La teoría no representa directamente la realidad autónoma dado su carácter estadístico.

c) Esta descripción indirecta implica que no existe conexión entre la realidad y la teoría

que, supuestamente, la describe.

d) Por tanto, la mecánica cuántica es incompleta porque carece de contenido físico.

Estos cuatro argumentos de Einstein se fundamentan desde un criterio ontológico: la

realidad física es una realidad autónoma, físicamente independiente del sujeto, y desde el

criterio de completud, al que Einstein añade el postulado de la localidad: ha de haber

conexión entre la realidad y la teoría y, como la realidad se caracteriza por la separabilidad

espacial de los sistemas físicos, la teoría ha de respetar este principio.

Gracias a estos requisitos, Einstein puede concluir que la interpretación ortodoxa de la

mecánica cuántica es una descripción indirecta porque la información que contiene la

función de onda no es acerca de la realidad, sino del conocimiento sobre ella; y es

incompleta porque, al ser estadística, sólo puede considerarse válida cuando se aplica a un

conjunto de sistemas y no a uno individual. Por esto identifica indirecta con incompleta, ya

que la teoría cuántica no describe las propiedades espacio-temporales de los sistemas

individuales (si sólo describe la probabilidad de una pluralidad de sistemas, su carácter

estadístico tiene sentido, en tanto que se trataría de una descripción estadística de tipo

clásico, es decir, con un carácter subjetivo que sólo afecta a la manera cómo se conoce esa

realidad; pero no a la realidad en sí).

Einstein propone que el indeterminismo cuántico se tome como gnoseológico. El

indeterminismo gnoseológico sólo concede un valor subjetivo a las probabilidades; de ahí,

Page 96: Tesis Hermeneutica Atractiva

96

que estas, como producto de una incertidumbre, sólo se deban a un conocimiento

imperfecto e incompleto.

Y si en el estudio de la mecánica cuántica se toman a las probabilidades en este sentido, se

llega indudablemente a la postura de la teoría de variables ocultas: una información más

completa, aún desconocida, daría cuenta de las predicciones exactas. En esta teoría, el

determinismo seguiría presente en una realidad más profunda, y las probabilidades de la

física cuántica serían de la misma naturaleza que en la física clásica.

“I am, in fact, firmly convinced that the essentially statistical character of contemporary

quantum theory is solely to be ascribed to the fact that this (theory) operates with an

incomplete description of physical systems. . .[In] a complete physical description, the

statistical quantum theory would. . . take an approximately analogous position to the

statistical mechanics within the framework of classical mechanics”. 73

Einstein atribuía la falta de certeza de la teoría cuántica a la ignorancia de variables ocultas,

y por ello postulaba que la teoría ortodoxa de la mecánica cuántica era incompleta. Él

seguía creyendo en la posibilidad de construir un modelo de la realidad, es decir, una teoría

que represente las cosas en sí mismas y no sólo la probabilidad de su ocurrencia. 74

Con sus trabajos sobre los fundamentos de la mecánica cuántica, Einstein trató de

demostrar que la interpretación ortodoxa de la función de onda es incompatible con ciertos

principios físicos o metafísicos muy generales, cuya validez, para él, era evidente y

necesaria: había valores iniciales en los sistemas cuánticos que aun no se conocían, y

criticaba a la interpretación ortodoxa por dar una interpretación incorrecta a la ecuación de

Schrödinger.

En una de sus críticas afirma que:

73 Einstein citado por Bricmont, Determinism, Chaos and Quantum Mechanics, 2010.

74 Einstein, citado por de la Peña en Introducción a la mecánica cuántica, pág. 75.

Page 97: Tesis Hermeneutica Atractiva

97

“La función de onda no describe de ninguna forma una condición de un sistema individual;

habla más bien de varios sistemas, de un ‘ensemble de sistemas’ en el sentido de la

mecánica estadística”. 75

La conclusión que puede extraerse es que la interpretación de ensemble ofrece una

descripción del sistema cuántico que, pese a sus limitaciones, resulta menos paradójica que

la ortodoxa.

“Por ejemplo, en su trabajo en homenaje a Born (1953), Einstein demostró que el limite

clásico de la función de onda de las partículas ligadas a un pozo de potencial describe un

ensemble de partículas, no una partícula individual, y argumentó que puesto que el carácter

de la descripción no puede cambiar al pasar al límite, debemos concluir que en general ψ

describe un ensemble”. 76

Desde el punto de vista einsteniano, la naturaleza estadística de la función de onda

demostraba que La Mecánica Cuántica Ortodoxa era una teoría que debía ser completada

desde afuera, por construcción de una teoría más general, que abarcara la relatividad

general y que incluyera los resultados de la teoría cuántica como una aproximación (el

camino correcto para completar la mecánica cuántica era construir toda una nueva teoría

unificadora a partir de la cual pudiera derivarse la mecánica cuántica).

Desde la iniciativa realista de Einstein -pionera en el ámbito de la física cuántica-, muchos

otros autores han intentado adoptar explicaciones realistas y deterministas de la teoría.

Tales explicaciones conciben la mecánica cuántica como una descripción objetiva de lo

real, en la cual la conciencia de los observadores no juega ningún papel. Precisamente a

esta familia de interpretaciones realistas pertenece la Electrodinámica Cuántica Estocastica.

75 Einstein citado por Home y Whitaker, en Ensemble Interpretations of quantum Mechanics. Departament of

Pure and Applied Physics, Queen’s University of Belfast, Northern Ireland, Agosto de 1991, pág. 266.

76 De la Peña, L., op. cit., pág. 877.

Page 98: Tesis Hermeneutica Atractiva

98

II.5.3 Electrodinámica Cuántica Estocástica (EDE)

Entre las diversas alternativas realistas propuestas y que está en proceso de exploración,

hay una en particular: la llamada electrodinámica estocástica (EDE), que parece ofrecer una

posibilidad real de servir de base, para la ulterior fundamentación de la teoría cuántica

contemporánea.

La EDE se apoya en la interpretación de ensemble, la cual sostiene que la ecuación de

Schrödinger -por el hecho de ser determinista-, describe resultados reproducibles -como los

que suceden cada vez que se arroja un ensemble de electrones-; y no resultados

irreproducibles -como los que suceden cuando se arroja un electrón individualmente- (los

sistemas deterministas tienen la característica que ante las mismas condiciones iniciales, se

produzcan siempre los mismos efectos; y en el experimento de la doble rendija, el único

fenómeno que se repitió siempre de la misma manera, ante las mismas condiciones

iniciales, fue el patrón de difracción).

La ecuación de onda describe resultados reproducibles, pero la trayectoria de un electrón no

es reproducible. Luego, la ecuación de Schrödinger no describe el comportamiento de un

electrón, sino el de un ensemble de electrones similarmente preparados, cuyo

comportamiento estadístico es perfectamente reproducible.

Otro indicio que tiene la electrodinámica estocástica para asociar la ecuación de

Schrödinger con el comportamiento de varios electrones y no con el comportamiento de

uno, tiene que ver con el hecho que la ecuación de Schrödinger inicialmente fue pensada

para describir las entidades cuánticas como si fuesen ondas. Y el comportamiento

ondulatorio solo se produce cuando se envían sobre la pantalla varios electrones. No solo

uno.

“Por tanto, entenderemos que la ecuación de onda de Schrödinger, por referirse

precisamente a las propiedades ondulatorias del sistema, describe el comportamiento

estadístico de los electrones. A diferencia de las ecuaciones de la dinámica de partículas

clásicas, las que se refieren a corpúsculos individuales y permiten describir el

Page 99: Tesis Hermeneutica Atractiva

99

comportamiento de cada uno de ellos, la ecuación fundamental de la mecánica cuántica, la

ecuación de Schrödinger, describe el comportamiento estadístico de un ensemble de

electrones y, en consecuencia, es incapaz de permitir el estudio detallado del

comportamiento de cualquiera de los electrones que lo componen”. 77

Para la EDE, la ecuación de Schrödinger representa un ensemble de partículas cuánticas y

los resultados de esta ecuación, no sugieren los estados probables en los que una partícula

se encuentra de manera simultánea antes de la medición. Para la EDE, la ecuación de

Schrödinger representa el estado físico de sistemas materiales que siguen sus propias leyes;

y sus resultados son los estados o la incidencia porcentual, donde se encontrará el conjunto

de partículas cuánticas en el momento de la medición.

En otras palabras: aquí se considera que los resultados arrojados por la ecuación de

Schrödinger representan la distribución porcentual en que se podrían encontrar (no

simultáneamente como lo postula La Mecánica Cuántica Ortodoxa) los valores de las

propiedades, o el estado de una partícula cuántica.

Este planteamiento se podría ejemplificar de la siguiente manera: supóngase que se quiere

conocer el estado físico de un ensemble de electrones en determinado tiempo. El resultado

de la ecuación de Schrödinger sobre este sistema, tiene amplitudes de probabilidad muy

grandes en ciertas regiones A, B, C del espacio, pero despreciable en los otros lugares.

Después de hacerse el correspondiente experimento, se encontrará que hay muchos

electrones en las regiones A, B, C y ninguno en otra parte; es más, donde la onda es de

mayor amplitud hay más electrones y menos, donde la amplitud es menor.

Después, si se pregunta: ¿A dónde va a parar un solo electrón? En cada experimento, los

detectores notarán que a veces llega a A, a veces llega a B, y otras veces llega a C; llegando

más a la región que tenga mayor probabilidad, menos a la de menor probabilidad, y así

sucesivamente. Y aunque las respectivas probabilidades del conjunto se pueden calcular

correctamente, no se podrá determinar exactamente a donde va a ir a parar -en cada

lanzamiento- un electrón.

77 Ibíd., pág. 39.

Page 100: Tesis Hermeneutica Atractiva

100

Por ello, para la EDE, los resultados de la ecuación no quieren decir que un electrón

probablemente caiga en A, en B o en C; sino que del conjunto de los electrones lanzados,

un determinado porcentaje caerá en A, otro porcentaje en B y otro porcentaje en C.

Y como es conocido, estos porcentajes se calculan elevando al cuadrado la amplitud que

tiene la onda en esa región del espacio.

Las probabilidades se convierten así, en frecuencias relativas dentro del ensemble y

adquieren un significado exclusivamente gnoseológico. El sistema individual bajo estudio

posee, entonces, valores definidos para sus observables; pero dado que se ignoran tales

valores, sólo se puede calcular su probabilidad de ocurrencia a través de su frecuencia

relativa en el ensemble.

Para las interpretaciones realistas de la mecánica cuántica, las probabilidades lo único que

ofrecen es una ayuda para la comprensión del sistema cuántico a nivel estadístico, ante la

cierta ignorancia que se tiene sobre el sistema a nivel individual (es la misma función que

cumplen en mecánica clásica).

“Supóngase un núcleo radiactivo esférico que emite electrones (los que se, llaman rayos β

en el lenguaje técnico). La mecánica cuántica describe los fenómenos, como ya hemos

dicho, mediante una función matemática que se llama función de onda. En el presente caso,

por ser esférico el núcleo, también lo será la función de onda, lo que significa que los

electrones emitidos quedan descritos por una onda esférica. Sin embargo, con una cámara

de burbujas o una película fotográfica observamos que los electrones emitidos siguen

trayectorias rectilíneas. ¿Cómo podemos hacer compatibles ambos resultados? La

explicación usual que da la mecánica cuántica involucra lo que Heisenberg llamó la

reducción o el colapso del paquete de ondas, un ejemplo del cual describimos en la sección

sobre la intervención del observador. Según esta explicación, mientras no observamos el

sistema, cada electrón está correctamente descrito por una onda esférica, pero al observarlo

con la cámara de burbujas alteramos su movimiento, que ahora se hace rectilíneo. La

función de onda, inicialmente esférica, se colapsa instantáneamente con la observación,

para reducirse a una que corresponde a las trayectorias rectilíneas de los electrones. La

Page 101: Tesis Hermeneutica Atractiva

101

interpretación que Einstein propondría para este problema es totalmente otra. Al

desintegrarse, unos núcleos emitirán el electrón en una dirección, otros en otra, y así

sucesivamente; es claro que si el número de núcleos de que disponemos es suficientemente

grande, veremos electrones emitidos en todas las direcciones con igual probabilidad.

Einstein sostendría que la función de onda describe sólo esta situación, y no los casos

individuales; lo que le pasa no a un núcleo, sino a un conjunto estadístico de núcleos

iguales. Esta interpretación tendría la ventaja de resolver otro problema desde un punto de

vista einsteiniano, pues no requiere del colapso de la función de onda. Este colapso es

inaceptable desde el punto de vista de Einstein, pues, primero, es inconsistente con las leyes

de la relatividad (se supone que ocurre instantáneamente); segundo, demanda una forma de

acción a distancia muy peculiar, y tercero, no puede ser sujeto a verificación experimental,

pues no es posible analizar un sistema no observado. La mecánica cuántica no ofrece

entonces una descripción completa de la realidad física, pues se le escapa el evento

individual, el cual se puede observar y tiene, por lo tanto, una realidad en sí mismo”. 78

Tanto para Einstein como para la Electrodinámica Estocástica, las probabilidades se

refieren a la ignorancia y no a algún hecho esencial de la naturaleza; por lo tanto, el

indeterminismo no es físico y tiene un valor subjetivo pues no es inherente a la naturaleza

misma: es la ignorancia sobre los mecanismos internos, de sus innumerables

complicaciones, lo que hace que la naturaleza parezca contener probabilidades. No es

entonces, algo intrínseco a ella.

También, en este sentido, Bricmont afirma:

“If one follows that interpretation, probabilities in quantum mechanics have a conceptual

status rather similar to the one in classical physics: particles have properties such as spin,

position or momentum, but the latter are unknown to us; hence, we use probabilities to

describe that situation. The only novel feature compared to classical probabilities is that

these properties might be unknowable, even in principle (or, at least, we can know only

some of them at a time), because measuring one property changes the wave function

78 Einstein, A., Navegante solitario, Fondo de cultura económica, 1987, pág. 45.

Page 102: Tesis Hermeneutica Atractiva

102

(following the so-called “collapse postulate”) and hence may change the values

corresponding to ‘observables’ different from the one being measured”. 79

De esta manera se ha podido -volver- hablar del objeto cuántico y se ha abierto una

posibilidad de buscar las causas que explique su aparente estocasticidad; explicar cómo se

producen los fenómenos y cómo evolucionan, lo que presupone causas determinadas y

leyes basadas en un orden natural.

Si se abandona la pretensión de que la interpretación ortodoxa es completa, se abre un

camino a la búsqueda de causas que den respuesta a muchos interrogantes. Esta diferencia

en la disposición con que el hombre se abre al ser, resuelve la cuestión en un sentido o en

otro: acabando con el ejercicio interpretativo al decir que el sistema cuántico es

indeterminado en sí, y por ello es imposible de predecir; o averiguando por las causas que

generan el comportamiento del sistema cuántico. En esta última disposición se encuentra la

EDE.

II.5.3.1 Planteamiento De La EDE

En el experimento de la doble rendija, cuando se lanza de a un electrón, se observa que la

posición en la que son registrados es estocástica.

Sin embargo, la EDE no cree que esta estocasticidad sea una característica innata de la

materia, sino que alude a que hay otros elementos físicos caóticos -aun empezándose a

identificar- que escapan parcialmente al conocimiento y que influyen en el comportamiento

de los electrones.

La EDE reconoce la existencia de un campo electromagnético (llamado también campo de

fondo, campo de radiación o campo de punto cero), y lo señala como el causante de muchos

de los fenómenos cuánticos.

79 Bricmont, J., Determinism, Chaos and Quantum Mechanics, 2010.

Page 103: Tesis Hermeneutica Atractiva

103

Este modelo parece ofrecer una posibilidad real de encontrar respuestas a interrogantes

sobre los fenómenos cuánticos, ya que proporciona la causa a la estocasticidad en la

dinámica de las partículas cuánticas (interpretándola no como una forma de ser del electrón

sino más bien, como el producto derivado de un agente externo), la aparente no-localidad80

del sistema cuántico (brindando un medio por el cual se pueden entrelazar dos partículas

cuánticas) y hasta el equilibrio al que algunas veces se parecen encontrar.

Si se considera que el espacio está ocupado por este campo de punto cero (que es un ruido

electromagnético que persiste aun a temperatura absoluta cero), la imagen de la dinámica

de las partículas atómicas cambia sustancialmente, pues cada una de ellas se encontrará en

permanente e inevitable interacción con este campo.

“Hemos visto que una forma natural de entender simultáneamente la estocasticidad del

movimiento de los electrones y la existencia de transiciones “espontáneas” radiactivas en

sistemas atómicos y moleculares, se obtiene aceptando que el campo de radiación que

corresponde al vació -a cero fotones en el lenguaje cuántico- es real y fluctuante, con

energía media por modo normal ℎ� 2⁄ y densidad espectral ��� = ℎ�3 2�2�3⁄ ”. 81

El campo de punto cero puede concebirse de la siguiente manera: al colocar un electrón

inicialmente en reposo, en el seno de un campo electromagnético fluctuante, el electrón

adquiere un movimiento aleatorio y complicado; lo que significa que empieza a moverse, a

tener velocidad y a ganar energía cinética que absorbe del campo. Pero por otra parte, el

movimiento que el electrón adquiere de esta manera lo hace radiar, pues toda carga

acelerada radia. Luego, la partícula también pierde energía, emitiéndola como radiación

electromagnética.

80 Por local se entiende una teoría que acepta una descripción detallada que contiene solo interacciones

locales.

81 De la Peña, L., op. cit., pág. 884.

Page 104: Tesis Hermeneutica Atractiva

104

Así, cada partícula se encuentra al menos en el seno del campo producido por el resto de

partículas y a su vez, contribuye a la generación del campo en que se mueven las demás.

Ahora, en condiciones dinámicas apropiadas, puede suceder que la potencia media radiada

iguale a la potencia media absorbida, de tal suerte que el sistema alcance una situación de

equilibrio (esta sería la condición que determina el estado base o estable del sistema). La

solución específica de equilibrio depende, naturalmente, de las propiedades de ambas

partes: campo y sistema estudiado.

He aquí un mecanismo simple que explica de inmediato no solo el aparente indeterminismo

del movimiento de los electrones -puesto que cada partícula cargada es un radiador

elemental, y el conjunto de cargas que constituyen el universo, produce en cada punto del

espacio un complejísimo campo de fondo, cuya naturaleza estocástica se debe precisamente

al gran número de fuentes independientes que lo producen-; sino, también, de su estabilidad

-donde cada estado estacionario atómico puede entenderse ahora como un estado donde la

potencia media extraída del campo por el electrón se compensa en promedio con la

potencia radiada por este-.

Incluso, la misteriosa causa que vincula electrones separados distancias apreciables en los

estados entrelazados (aunque siempre dentro de la escala atómica), queda explicada en

principio: las longitudes de onda de los componentes del campo de vacío que determinan

los rasgos esenciales de la dinámica (de unos miles de angstroms) se extienden

normalmente por muchas distancias atómicas. Por esto, es de esperar que tienda a

establecerse una correlación importante entre los movimientos de partículas relativamente

separadas, pero que comparten componentes relevantes del campo de fondo.

Para la EDE, el campo de fondo es la causa explica la extrañeza de muchos de los

fenómenos cuánticos. La causalidad afirma que todo evento es producto de otro, por lo que

es inconcebible que una cosa ocurra sin que otra lo produzca: todo lo que se mueve es

movido por algo y la transmisión de ese efecto tiene lugar por contacto o por contigüidad;

lo que implica el carácter inentendible de una acción a distancia (los fenómenos cuánticos

no ocurren de manera aislada y están ligados en un proceso de interacción).

Page 105: Tesis Hermeneutica Atractiva

105

Esto no es así para el formalismo cuántico ortodoxo; ya que para este, el estudio de la

mecánica cuántica presenta una clara refutación a la causalidad, cuando se habla, como se

sabe, de la “espontaneidad” del salto cuántico y la “no-localidad”, que suponen

explicaciones de características no-causales.

El hecho de que el campo de fondo interactúe con la materia puede servir de base para

construir un argumento causal a los problemas de no localidad. Por ejemplo: una

modificación arbitraria en una parte del dispositivo experimental (como abrir una rendija)

puede producir modificaciones en las trayectorias de electrones aparentemente

independientes, pero que se mueven en otra parte del dispositivo experimental.

Para entender esto, basta observar que cualquier modificación del dispositivo afecta el

patrón del campo de fondo en toda la vecindad; y a su vez modifica el movimiento de los

electrones que cruzan la región afectada, debido a su acoplamiento con el campo. Una

explicación similar permite entender cualitativamente los fenómenos ondulatorios de las

partículas, como manifestaciones de las propiedades del campo de fondo con el que

interactúan.

Estas consideraciones implican un cambio radical en el objeto de estudio: ya no se estudia

el ente cuántico como sistema aislado, sino que se analiza -también- como un sistema

abierto, en los que la interacción con los demás electrones y el campo de fondo que le rodea

es primordial.

La solución que presenta la electrodinámica estocástica no pretende completar el

formalismo de la Mecánica Cuántica Ortodoxa desde el interior de la teoría. La EDE no

presupone características innatas a la materia sino que propone entenderla, desde una teoría

más general; al plantear que los fenómenos que sobre ella se observan, son el resultado de

algún efecto que opera sobre la materia misma.

Con esto la EDE recupera el determinismo perdido con la Mecánica Cuántica Ortodoxa, y

establece interpretaciones que describen dinámicas deterministas causadas en el espacio-

tiempo, y no eventos no causados pero si realizados como los formulados por la versión

ortodoxa.

Page 106: Tesis Hermeneutica Atractiva

106

Ya la realidad del mundo microscópico no es tan diferente a la realidad del mundo

macroscópico. Y aunque todavía haya un indeterminismo gnoseológico -cuando se

interpreta las partículas de manera individual-, la razón no es por alguna característica

interna de la partícula, sino por el propio campo de fondo.

“La electrodinámica estocástica ha permitido abordar con éxito variados y diversos

problemas, reproduciendo los correspondientes resultados cuánticos, como el de la

distribución de Planck, las fuerzas de Van der Waals y de Casimir, el diamagnetismo y el

paramagnetismo de los sistemas atómicos, las correcciones radioactivas atómicas, etc., e

incluso ha dado lugar al nacimiento de una nueva rama de la física teórica, la llamada

óptica estocástica, teoría que ha permitido dar una interpretación realista a varios

fenómenos de la óptica cuántica”. 82

II.6 Ciencia Y Filosofía

II.6.1 ¿Una Nueva Ontología?

En la actualidad, la Mecánica Cuántica Ortodoxa ha alcanzado un prestigio social de tal

magnitud, que se supone, llegaría a ser pronto, una actividad autónoma y autosuficiente que

impondría los cánones del conocimiento verdadero. Entonces, imaginando panorama de

esta manera, la mecánica cuántica se presentaría como paradigma de la cientificidad: sus

resultados se auto-validarían a través de la rigurosa aplicación de su exitosa metodología;

mientras la filosofía, por su parte, quedaría relegada a los ámbitos que la ciencia aún no

habría conseguido explicar adecuadamente, pero que sin duda, lograría desentrañar en el

futuro. Por lo tanto, la ciencia no requeriría en absoluto de la filosofía para su propia

legitimación.

82 Ibíd., pág. 897.

Page 107: Tesis Hermeneutica Atractiva

107

En este clima de ideas, la reflexión filosófica sobre los presupuestos que adopta la

Mecánica Cuántica Ortodoxa, se presentaría como una cuestión anticuada y obsoleta: la

pregunta de si el mundo es o no realista, es o no determinista; será respondida por la ciencia

a través de sus propios resultados teóricos.

Sin embargo -como se observó a lo largo de este capítulo- esto no ha sido así: las

principales constataciones empíricas de la mecánica cuántica no han sido todas consistentes

con La Mecánica Cuántica Ortodoxa, y esto ha abierto el espacio para que otras

interpretaciones se den lugar. Además, cuando se asume el estudio de esta (u otra) teoría

cuántica, se analiza que la elección acerca de los presupuestos metafísicos no queda

unívocamente determinada por factores exclusivamente científicos; y por el contrario,

depende profundamente de una postura filosófica desde la cual se aborda la cuestión.

De esta manera se dice -sin problema alguno de caer en extrapolaciones-, que así como la

ciencia es capaz de modelar la concepción filosófica del mundo, la filosofía puede

desentrañar y conferir sentido a las cuestiones conceptuales más básicas de la ciencia.

“Una observación puntual. Puede decirse que una ciencia adquiere estatuto propio -

notablemente un estatuto epistemológico, el sentido al mismo tiempo más amplio y fuerte

de la palabra-, cuando se logra elaborar una reflexión de tipo filosófico acerca de la misma,

gracias a lo cual nace la filosofía de esa ciencia (o disciplina). Ello no quiere decir que sea

la filosofía la que le confiera estatuto científico a las ciencias. Por el contrario, en el inicio,

son siempre los propios científicos y teóricos de esa disciplina científica quienes, en una

reflexión de tipo filosófico, le otorgan un estatuto al mismo tiempo lógico, metodológico y

epistemológico a dicha ciencia”. 83

Así, bajo el supuesto que tanto ciencia como filosofía han sido dos formas fundamentales a

través de las cuales el hombre fija el carácter interpretativo de toda relación con el mundo,

la presente tesis precisa mostrar como ambas actividades estuvieron involucradas en la

83 Maldonado, C., E., Termodinámica y complejidad. Una introducción para las ciencias sociales y humanas,

Ediciones desde abajo, Bogotá, 2011, pág. 82.

Page 108: Tesis Hermeneutica Atractiva

108

resolución de preguntas tan existenciales, como por ejemplo: ¿a qué refiere la función de

onda? Esta pregunta -que es más filosofía que científica- define en cierta medida el modo

en que se despliega y se estructura lo real; y de sus respuestas, han nacido dos posturas

teóricas totalmente contrarias: una realista y determinista, y la otra irrealista e

indeterminada.

No obstante se reconoce en estas dos posturas que cada corriente de estudio utiliza algún

conjunto de presupuestos filosóficos en la construcción de su sistema; lo cual influye de

manera importante en su interpretación global del formalismo de la mecánica cuántica, y el

posible significado que está dispuesto a atribuir a priori a los elementos fundamentales de la

descripción.

“Con el riesgo de que el exceso de esquematismo pueda producir simplificaciones

exageradas e indebidas -riesgo que nos veremos obligados a correr en cada ejemplo de esta

sección en aras de la concisión y simplicidad- podemos decir que muy frecuentemente se

adopta bien sea una actitud realista y objetiva, o bien una idealista y subjetiva”. 84

Por ejemplo: para la postura realista de la mecánica cuántica, la función de onda posee un

referente ontológico. Es decir: la función de onda representa de algún modo la realidad

física independiente del conocimiento de ella; de la situación experimental o de cualquier

experiencia sensorial, etc. En esta ultima disposición se encuentra la interpretación de

ensemble. Para esta interpretación, la función de onda describe un estado físico de sistemas

materiales que siguen sus propias leyes y que tienen la propiedad objetiva de encontrarse en

los estados de la distribución estadística que arroja la función de onda.

En cambio, para la interpretación ortodoxa, la función de onda se refiere solo a propiedades

de los datos observacionales de que se disponen para conocer y referirse al sistema. Esta

postura irrealista apunta a que la función de onda es un recurso matemático carente de

referente ontológico directo en el plano físico: la partícula elemental no es una formación

material en el espacio y el tiempo, sino en cierto modo, un símbolo adoptado en el cual las

84 Ibíd., pág. 876.

Page 109: Tesis Hermeneutica Atractiva

109

leyes de la naturaleza adquieren una forma particularmente simple. 85 Y esto se cree así,

porque para la interpretación ortodoxa, el concepto de objeto material -de construcción y

naturaleza- no es independiente del observador.

Esta última opción que niega todo estatus ontológico a nivel fundamental, da lugar a ideas

que apuntan a que toda entidad se configura a partir de los individuos que la interpretan.

Bohr consideraba que no hay nada objetivo, definido e independiente tras determinados

atributos de los sistemas microscópicos cuando estos no están siendo observados.

Para él, los atributos son abstracciones que no obedecen a ningún rasgo del sistema

cuántico en sí mismo, sino que surgen en el conjunto de la situación experimental. Por eso,

en tales casos, más que de propiedades o de atributos, el lenguaje de la teoría cuántica habla

de procesos y de interacciones.

“En realidad, ha sido el descubrimiento del cuanto de acción el que nos ha enseñado que la

física clásica tiene un rango de validez limitado, enfrentándonos, a la vez, a una situación

sin precedentes en la física al plantear bajo una nueva forma el viejo problema filosófico de

la existencia objetiva de los fenómenos con independencia de nuestras observaciones.

Como hemos visto, toda observación entraña una interferencia de tal índole con el curso de

los fenómenos que deja sin sentido a los fundamentos que subyacen al modo causal de

descripción. El límite que la Naturaleza misma nos ha impuesto respecto a la posibilidad de

hablar de los fenómenos como algo que existe objetivamente encuentra su expresión, en la

medida en la que la podamos establecer, justo en la formulación de la mecánica cuántica.

No obstante, no debería verse esto como un obstáculo para el avance posterior; lo único

para lo que debemos estar preparados es para renunciar cada vez más a la necesidad

habitual de usar representaciones intuitivas inmediatas en la descripción de la

Naturaleza”.86

85 Heisenberg, W. The Physicist´s Conception of nature, Hutchinson, 1958.

86 Bohr, N., La teoría atómica y la descripción de la naturaleza, págs. 146 y 153.

Page 110: Tesis Hermeneutica Atractiva

110

Para Bohr, la existencia del cuanto de acción impide el control total de la reacción del

objeto al actuar sobre el aparato de medida, de modo que el comportamiento del objeto

observado solo tiene sentido si se lo considera como producto de la interacción entre

ambos. Para él, la magnitud finita del cuanto de acción impide hacer una distinción neta

entre el fenómeno y el instrumento de observación.87 Así, el fenómeno observado no puede

ser descrito, por tanto, como el comportamiento del objeto mismo: el “objeto” es el

resultado de toda la situación experimental, incluido el instrumento de observación.

Además, en la medida en que es inseparable de dicha situación y carece de sentido fuera de

ella; es en ella, en la que se define como un fenómeno de un tipo o de otro, y no puede ser

reconstruido independientemente (como si se tratara de un mero aspecto de la realidad

objetiva, cuyo modo de acceso puede ser obviado una vez que se sabe en qué lugar de la

realidad encajarlo).

Se deja de ver de este modo, un claro principio de la epistemología bohriana: la Mecánica

Cuántica Ortodoxa no habla directamente sobre la realidad, sino sobre el propio

conocimiento de las cosas. Este es un nuevo aspecto, que dice que al describir los

fenómenos, el propósito no es revelar su esencia misma sino establecer solo, y en la medida

de lo posible, relaciones entre los múltiples aspectos de la experiencia.88

En relación a este supuesto, Heisenberg saca una conclusión aun más directa:

“Las leyes naturales que se formulan matemáticamente en la teoría cuántica no se refieren

ya a las partículas elementales en sí, sino a nuestro conocimiento de dichas partículas”. 89

Las ideas filosóficas de los padres de la interpretación de Copenhague, son claras a la hora

de develar los presupuestos ontológicos con que nace la teoría:

87 Bohr, N. “Can Quantum-Mechanical Description of Physical Reality be Considered Complete?” Physical

Review, Vol.48, 1935.

88 Ibíd.

89 Heisenberg, W., Física y filosofía, pág. 14.

Page 111: Tesis Hermeneutica Atractiva

111

“La ciencia deja de ser el espectador objetivo de la naturaleza para reconocerse a sí misma

como actor de las acciones recíprocas entre la naturaleza y el hombre. El método científico

de análisis, explicación y clasificación se ha hecho consciente de los límites que le vienen

impuestos por el hecho de que la ciencia, con su intervención, altera y transforma el objeto

investigado. En otras palabras, el método ya no se puede separar de su objeto”. 90

Una vez que se acepta estos planteamientos, el lenguaje natural y lógico con sujetos y

predicados resulta inadecuado: los nombres ya no tienen que nombrar pues no existe

siquiera quien juegue el papel del individuo. Es por esto, que a la Mecánica Cuántica

Ortodoxa no le es posible hablar como tal de las entidades cuánticas, ya que abandona de

antemano las categorías clásicas de objetos individuales definidos con propiedades

determinadas, y se propone adoptar la complementariedad como principio bajo el cual

puedan existir todos los estados posibles.

En definitiva, esta teoría parece referirse a una ontología de la cual no se puede hablar con

el lenguaje o con la racionalidad tradicional. Ya no se puede hablar de entidades

individuales. Ya el lenguaje natural y lógico (con sujetos y predicados) no sirve, lo que

plantea un serio desafío a las categorías ontológicas tradicionales.

Esta situación pone de manifiesto el modo en que la mecánica cuántica obliga a reflexionar

filosóficamente: si bien era claro que la realidad se podía expresar mediante el lenguaje

tradicional, desde este punto de vista, la indeterminación de las entidades teóricas no se

pueden describir con lenguaje natural y por tanto, no se alcanza a comprender la realidad de

la que se habla.

II.6.2 ¿O La Misma Ontología?

Pero como se vislumbró al inicio, no todas las interpretaciones cuánticas varían sobre este

tema, sino que hay unas que buscan explicaciones realistas, compatibles con las demás

90 Ibíd., pág. 28

Page 112: Tesis Hermeneutica Atractiva

112

áreas de la física. Esta es la intención de la Electrodinámica Estocástica: la de hacer un

análisis clásico de los fenómenos cuánticos.

Esta teoría, basada en la interpretación de ensemble, considera que la función de onda

describe un sistema material que existe con independencia del sujeto que lo observa, y que

tiene unas propiedades objetivas (propias de él, que pre-existen a cualquier medición). Para

la EDE, el objeto cuántico -sus elementos, propiedades y dinámicas- trascienden los estados

de conciencia de los individuos que las conciben y las contemplan (el mundo cuántico es

independiente del conocimiento teórico sobre él, y hasta ese conocimiento teórico puede ser

independiente de la voluntad de quien lo desarrolla. Un ejemplo de esto -de que las teorías

no son solo elaboraciones de la imaginación sino que son también producto de algo

externo-, es que éstas pueden llegar a menudo, a tener consecuencias no deseadas por parte

de sus propios autores).

Así, la EDE opta por una ontología definida sobre la cual se puede explicar el motivo de la

estocasticidad del comportamiento individual del ente cuántico, y hasta el motivo de su

estabilidad (fenómenos aun no dirimidos satisfactoriamente por La Mecánica Cuántica

Ortodoxa).

Su hipótesis central es que existe un campo de fondo presente en todo el espacio, que

interactúa con las partículas cuánticas causando estos -y más- fenómenos cuánticos. Este

podría ser, indudablemente, la mayor contribución conceptual de la física: la introducción

del concepto de campo como un ente físico de nivel ontológico, equivalente al que goza la

materia.

Según esta teoría, existe un agente que es el responsable del comportamiento cuántico. Este

agente es el campo residual que corresponde al vacío electromagnético; es decir, el campo

electromagnético fluctuante que llena el espacio a temperatura de cero grados Kelvin. La

existencia de este campo es inevitable de acuerdo con la física contemporánea, y, tomado

como un campo físico real, explica la permanente interacción entre la materia depositada en

su seno; es decir, en cualquier punto del espacio.

Lo novedoso de la teoría es que responsabiliza al campo de fondo de la gran mayoría de

fenómenos cuánticos hoy día estudiados, y que mediante ella se puede seguir expresando la

Page 113: Tesis Hermeneutica Atractiva

113

realidad con nombres y adjetivos, con sujetos y predicados que hablan de sus propiedades,

rescatando así el uso del lenguaje lógico y natural.

Por ello, si para Bohr la complementariedad era una estructura conceptual a través de la

cual se podían resolver las paradojas de la mecánica cuántica (tales como la naturaleza

ondulatoria- corpuscular de la luz, la incompatibilidad entre la física clásica y la moderna o

la imposibilidad de separar a los objetos atómicos del sujeto que los mide); para De la Peña

hay otra postura que satisfacer de mejor manera los valores epistémicos y los objetivos

científicos que consideran más importantes: en esta opción, es primordial mantener una

postura realista, en la que la existencia del campo de fondo es fundamental, para ofrecer

explicaciones causales de los fenómenos cuánticos.

Cada uno de estos autores considera que su visión es más acorde con los objetivos que

buscan en su investigación científica. Cada uno de ellos encuentra mejores explicaciones

con su visión, y siente que responde mejor a los valores que consideran epistémicamente

relevantes (esto es un claro ejemplo de desacuerdo racional).

La ontología ortodoxa es una propuesta innovadora en el sentido de que invita a romper con

las viejas concepciones de la racionalidad. La ontología de la EDE, por su parte, tiene la

ventaja de ofrecer explicaciones causales, respondiendo a una pregunta que muy pocas

veces encuentra resuelta en las interpretaciones de la mecánica cuántica: ¿por qué se dan

los fenómenos cuánticos? Además, es compatible con el sentido común, con la lógica

clásica y con el lenguaje tradicional.

Para esta última propuesta, la función de onda describe el ensemble completo y por lo

tanto, contiene a la vez propiedades ondulatorias y estadísticas. Por este mismo hecho, la

función de onda no describe el comportamiento de un elemento específico del ensemble, y

así, la descripción que ofrece Schrödinger no se refiere a una trayectoria sino siempre, a un

conjunto de trayectorias (aunque esto no debe interpretarse como la inexistencia de las

trayectorias).

Entonces, mientras un sector de científicos invita a ver en el mundo microscópico otra

realidad -en la que se cree observar unas características o comportamientos que no se

Page 114: Tesis Hermeneutica Atractiva

114

observan en el mundo de la experiencia cotidiana (una entidad que pueda ocupar varios

lugares simultáneamente, o que se puedan efectuar acciones a distancia)-; otro sector de

físicos busca alcanzar una visión realista de la mecánica cuántica -en la que se logre de

paso una visión unificadora de lo que pasa en el mundo microscópico con lo que pasa en el

mundo macroscópico-, pudiéndose utilizar la misma lógica y el mismo lenguaje tradicional.

El simple hecho de que exista tan amplia diversidad de opiniones respecto del significado

físico del formalismo de la mecánica cuántica, y que ellas coexistan y sigan generando

constantes discusiones, tanto físicas como filosóficas, demuestra que el problema de fijar el

contenido físico adecuado al formalismo -el que casi nadie discute en sus aspectos

fundamentales- no está un resuelto y demanda, por lo tanto, más investigación seria y

delicada, como cualquier otro problema científico abierto e importante (ninguna

interpretación hasta hoy propuesta está libre de dificultades, aunque los problemas que cada

una plantea legítimamente son diferentes).

De esta manera se ha observado a lo largo de este capítulo que el problema de fondo en la

mecánica cuántica no está, pues, en las matemáticas -por complicadas que estas sean-; ni en

su adecuación empírica -mayor que ninguna otra en la historia de la ciencia-. El problema

está en la filosofía, y sobre todo en la ontología que debe ponerse detrás de las ecuaciones.

Page 115: Tesis Hermeneutica Atractiva

115

CAPÍTULO III

CRITERIO PARA EL DISCERNIMIENTO DE LO REAL

De acuerdo a lo investigado hasta aquí, la reflexión sobre los presupuestos metafísicos ha

llevado a un punto en el que se puede optar por una teoría -y ser indeterminista o irrealista

(como lo propone la Mecánica Cuántica Ortodoxa o Prigogine)-, u optar por otra teoría -y

ser determinista y realista (como lo propone la Electrodinámica Estocástica o el formalismo

newtoniano)-. Esta manera de elegir por uno u otro presupuesto -en base a la adhesión por

una u otra teoría- parece un tanto arbitrario, ya que como se vio en el capitulo pasado,

ambas teorías presentan sus ventajas y sus desventajas en lo que respecta a la constatación

empírica de sus principales postulados.

Ahora, lo que no parece -sino que ha sido una consecuencia inevitable-, es que la reflexión

sobre la manera de elegir las preferencias metafísicas no ha podido desarrollarse en sí

misma; ya que cada vez que se refuta la teoría en la que se basa, pierde todo sentido.

Viéndolo de esta manera, se hace evidente la necesidad de un espacio filosófico, donde

todo científico y filósofo desarrolle -en sí misma- una discusión sobre el criterio con que

establece el modo en que despliega y estructura lo real.

Por este motivo, se expondrá en este capítulo la manera en la que Hacking (filósofo de la

ciencia) ha logrado dar un paso importante en la reflexión sobre uno de los presupuestos

metafísicos discutidos aquí (el realismo), basándose no en una teoría particular (como ha

sido la costumbre) sino en las prácticas experimentales.

III.1 Presupuesto Metafísico: El Realismo

Los filósofos se pueden dividir en dos grupos, dependiendo los temas por los que se

interesen: un grupo estaría conformado por aquellos que se dedican a problemas de carácter

Page 116: Tesis Hermeneutica Atractiva

116

epistemológico del tipo: ¿qué es la verdad?, ¿es posible acceder a ella?, ¿cómo podría

accederse a ella?, etc.; y el otro, conformado por aquellos que trabajan con problemas de

carácter ontológico del tipo: ¿existen cosas en el mundo?, ¿cuáles cosas son producto de la

imaginación?, etc.

Hacking ha trabajado la mayor parte del tiempo en problemas de tipo ontológico, y de sus

tesis se desprende un criterio con el cual se puede llegar a discernir entre lo que existe, y lo

que no existe. La particularidad de este criterio es que no se configura a partir de un

desarrollo teórico -como ha sido la vieja usanza-, sino que lo hace a partir las prácticas

efectivas.

Para Hacking, la mayor parte del debate contemporáneo acerca del realismo científico se da

en términos de teoría, representación y verdad. Sin embargo, piensa que es imposible

otorgar por vía teórica algún estatus ontológico.

Él supone -a partir del análisis kuhniano en el que se resaltan los cambios teóricos

profundos que ocurren cuando se pasa de un paradigma a otro-, que el estatus ontológico

apoyado en alguna teoría se vuelve igualmente transitorio; pues lo que se considera como

real en esa teoría, puede no serlo en la que la refuta ó viceversa.

Hacking está de acuerdo que la ciencia -por lo general- entra en crisis, y que cada tanto se

asiste -en medio de un período revolucionario- a un cambio de paradigma; por ejemplo: el

nacimiento de la física moderna, con Galileo y Newton, supuso una ruptura con Aristóteles

y análogamente, en el siglo XX, la Teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica

Ortodoxa supuso una ruptura al paradigma newtoniano. Asimismo, en biología, cuando se

pasa de una visión estática de las especies a la Teoría de la Evolución, o de Lamarck a la

genética moderna.

Entonces, al sostener el carácter transitorio de las teorías, amenazadas con el advenimiento

de revoluciones en todos los niveles, Hacking plantea que cualquier discusión sobre el

realismo fundamentada en alguna teoría, está condenada a derrumbarse. Por esto, decide

abandonar el modo usual en que se ha venido discutiendo el realismo en la filosofía de la

ciencia, y asume las prácticas experimentales -las cuales se han caracterizado por su

continuidad y coherencia entre ellas- como eje central para su reflexión.

Page 117: Tesis Hermeneutica Atractiva

117

Hacking considera que ante los grandes cambios teóricos, lo que mantiene la estabilidad en

la ciencia es la continuidad de la tradición experimental. Y es en esta tradición donde él

encuentra la posibilidad de desarrollar una discusión en torno al realismo, que no esté

basada en los diferentes modos de representación sino, en las diferentes prácticas efectivas.

Con esto, el realismo se aborda no desde el éxito o el fracaso de las diferentes teorías donde

se lo presupone, sino como una historia de lo que se ha hecho; y en esta dirección, el

criterio que determina lo real está basado en la materialidad.

La gran mayoría de estos planteamientos se encuentran desarrollados en el libro de

Hacking: Representar e intervenir (1996).

III.2 Realismo Científico Entorno A Las Entidades

III.2.1 Entidades Teóricas

La distinción entre lo que existe de lo que no, se complejizó desde que el hombre ha venido

interesándose por las cosas pequeñas que sus sentidos no pueden detectar. Inicialmente se

suponía la existencia de estos entes microscópicos, por los efectos que provocaban en

objetos macroscópicos con los que interactuaban. Luego, el hombre se ha ido convenciendo

de su existencia y ha especulado -por medio de teorías- con las posibles representaciones de

cada uno de estos (es por ello a estos entes se les denominan “entidades teóricas”).

El término “entidad teórica” se designa a todas aquellas cosas postuladas por teorías que no

se pueden percibir directamente por los sentidos (esto incluye -entre otras cosas- a

partículas, ondas, campos, procesos, estructuras, estados, etc.). Como estas entidades se

presentan -al principio- como meras hipótesis de lo que puede existir en el mundo

microscópico, en filosofía se preguntan si ¿son reales las entidades postuladas por la física

teórica, o solo son construcciones de la mente humana?

Page 118: Tesis Hermeneutica Atractiva

118

Usualmente se ha respondido a esta pregunta en un ámbito teórico. Esto es: creyendo que si

las teorías son verdaderas; entonces, las entidades teóricas postuladas ahí realmente existen.

Pero como ya se ha dicho: han habido una serie de teorías que se suceden y se contradicen

unas a otras; y se supondría que lo que existió en una teoría, dejaría de existir en la próxima

y así consecutivamente (llevando al hombre del realismo en una, al irrealismo en otra o

viceversa).

En resumidas cuentas: la discusión sobre el realismo no ha tenido un desarrollo en sí

misma, por lo que surge la necesidad de desmarcar el realismo de la teoría y su estatuto de

verdad; y de investigar otras vías para creer en la existencia de las entidades teóricas.

III.2.2 Realismo Científico

En sus inicios, el realismo no era una discusión importante, y en cierta medida se

vilipendiaba a quien se enfrascara en ella.

“Cuando mi cerebro suscita en mi alma la sensación de un árbol o de una casa, digo, sin

vacilar, que, fuera de mí, existe realmente un árbol o una casa, de los que incluso conozco

el emplazamiento, el tamaño y otras propiedades. No es posible encontrar ningún ser,

hombre o animal, que dude de esta verdad. Si un campesino quisiera dudar de ella, si dijera,

por ejemplo, que no cree en la existencia de su señor, aunque lo tuviese ante sí, sería

considerado como un loco y con razón: pero desde el momento en que un filósofo afirma

cosas semejantes, espera que admiremos su saber y su sagacidad, que superan infinitamente

los del pueblo llano”. 91

Y es que los criterios para establecer lo real eran muy claros: en el ámbito ontológico todo

lo que se pudiera constatar por medio de los sentidos se tomaba como real; y en el ámbito

epistemológico toda teoría que pudiera reproducir o predecir el comportamiento del sistema

al que aludía, se tomaba como representación de lo real.

91 Euler citado por Sokal y Bricmont en Imposturas intelectuales, pág. 66.

Page 119: Tesis Hermeneutica Atractiva

119

Luego, con el transcurrir del tiempo, el realismo cobró verdadera importancia: los

científicos se interesaron por sistemas inestables que no podían ser predichos (como los

vistos en el primer capítulo) y por sistemas microscópicos que no podían ser percibidos por

los sentidos (como los vistos en el segundo capítulo).

Otro asunto importante que hizo resurgir el debate sobre el realismo desde las ciencias, fue

el estudio de la mecánica cuántica (sobre todo la escuela de Copenhague): la discusión

sobre el realismo no era ya una cuestión exclusiva de los filósofos; y aunque se pudiera

decir que el irrealismo planteado por los científicos adheridos a la interpretación de

Copenhague, surge desde consideraciones completamente diferentes a las establecidas por

el debate filosófico tradicional (por cuanto casi todos ellos han otorgado un papel central a

la práctica de los científicos, y porque sus conclusiones no niegan la realidad de las

entidades u objetos del mundo, sino que señalan que esta realidad es constituida a través de

las prácticas cognoscitivas en la interacción con el mundo material), ambas formas del

pensamiento -al final de cuentas- niegan la independencia ontológica de las entidades

involucradas en sus discusiones.

Por ejemplo, una manera de entender la mecánica cuántica es optando por una posición

irrealista. Algunas personas sostienen que la observación humana representa una función

integral en la manera como se concibe la naturaleza misma de un sistema físico; piensan

que un sistema cambia simplemente por el hecho de ser medido.

De esta manera, discusiones acerca del “problema de la medición cuántica” o el “colapso

de la función de onda” dejan claro que las contribuciones de la mecánica cuántica a la

filosofía desempeñan un papel importante en los escritos de las figuras más originales en el

debate sobre el realismo. Tanto así, que el realismo ha cambiado su denominación a la de

“realismo científico”.

El realismo científico dice que todas las entidades y fenómenos microscópicos realmente

existen. Que en un nivel ontológico hablar de protones, electrones o niveles de energía es lo

mismo que hablar de un computador, un martillo o la fuerza eólica. Además, en un nivel

Page 120: Tesis Hermeneutica Atractiva

120

epistemológico supone que las teorías aspiran a la verdad y la verdad es la representación

fidedigna del mundo.

Por el contrario, el irrealismo científico dice lo opuesto: no hay cosas tales como los

electrones. Además, la ciencia construye teorías acerca de estados, procesos y entidades

diminutas, únicamente para tener la capacidad de explicar sucesos que le interesan. Las

turbinas existen pero los electrones son ficticios. Las teorías acerca de ellos son

herramientas del pensamiento, pero no se debería considerar verdaderas ni siquiera sus

teorías más reveladoras. El irrealismo dice que las teorías son a lo mucho legítimas,

adecuadas y buenos instrumentos de trabajo.

III.2.3 Realismo Científico En Torno A Las Teorías Y En Torno A Las Entidades

En aras de continuar con este discernimiento entre lo epistemológico y lo ontológico, puede

suponerse -por un lado- un realismo científico en torno a las teorías, y -por otro lado- un

realismo en torno a las entidades. El realismo científico acerca de las teorías discute si ellas

son verdaderas o falsas: el objetivo es lograr un conocimiento fidedigno de las cosas, por lo

que la atención se concentra en la elaboración de tesis epistemológicas que lo alcancen (la

mayoría de los filósofos contemporáneos se preocupan sobre todo por las teorías y su grado

de verdad).

El realismo acerca de las entidades discute si las entidades teóricas realmente existen; lo

cual significa que puede haber un nivel ontológico al cual ellas pertenezcan, aunque se

puedan tener muchas teorías en competencia y hasta algunas veces contradictorias. Sostiene

también que tales entidades existirían, aunque no hubiera algún conocimiento o una teoría

que se refiriera a ellas.

En contraposición, se podría hablar de dos tipos de irrealismo científico: el irrealismo

científico en torno a las teorías y el irrealismo científico acerca de las entidades. El

irrealismo científico en torno a las teorías alude a que las teorías no deben ser creídas

literalmente; y son, en el mejor de los casos, ficciones intelectuales útiles. Así mismo, el

irrealismo científico acerca de las entidades alude a que las entidades microscópicas son

Page 121: Tesis Hermeneutica Atractiva

121

construcciones mentales; y también son, en el mejor de los casos, ficciones intelectuales

útiles.

La usanza fue que la discusión en torno al realismo científico acerca de las entidades

siempre fue subsidiaria a la discusión del realismo acerca de las teorías; pues se pensaba

que la validez y la consolidación de estas, podría llegar un día a establecer un estatus

ontológico a las entidades expuestas ahí. Por esto, el realismo siempre planteo desde el

grado de verdad de las representaciones, y no desde la existencia o la independencia del

mundo respecto del hombre y su conocimiento sobre este.

En el presente capitulo se verá un tratamiento diferente en la discusión sobre el realismo y -

a partir de estas cuatro categorizaciones anteriormente expuestas-, el interés se pondrá en el

realismo científico en torno a las entidades. Esto es: en adelante solo se va discutir el

realismo científico en el plano ontológico, y no en el plano epistemológico92.

III.3 Realismo Científico En Torno A Las Entidades

Esta vertiente del realismo (apoyada no solo por Hacking sino también por otros filósofos

como Harré y Bhaskar), rechaza certeramente la idea que la discusión sobre el realismo

deba estar fundamentada en alguna teoría particular; y defiende que el realismo es ante

todo, una doctrina fundamentalmente ontológica que se compromete con la existencia de

las entidades, sin la necesidad de hurgar en cuestiones epistemológicas.

Hacking insiste en que el problema del realismo ha estado mal planteado, pues si se lo hace

únicamente en términos de teorías y su capacidad de representación, entonces a lo sumo se

puede llegar a establecer una posición realista con respecto a las teorías. En Representar e

intervenir sostiene que no puede haber ningún argumento decisivo a favor o en contra del

realismo en el nivel de la representación.

92 El plano epistemológico se va a tratar en el cuarto capítulo.

Page 122: Tesis Hermeneutica Atractiva

122

“El realismo y el irrealismo se deslizan por allí, tratando de encontrar algo en la naturaleza

de la representación que les permitirá dominar al otro. Pero allí no hay nada más”. 93

III.3.1 Criterios Para Determinar La Realidad De Las Entidades Teóricas

En adelante se presentará la faceta más conocida del trabajo de Hacking. Es decir: su

denuncia del empobrecimiento de la filosofía de la ciencia, al haberse concentrado en la

teoría y la representación; y las consecuencias que ello ha tenido para el debate en torno al

realismo.

También se expondrá su propuesta de jerarquizar la experimentación para la discusión del

realismo en torno a las entidades, basado principalmente en dos argumentos: la

intervención y la coincidencia.

III.3.1.1 Intervención: Entidades Teóricas Que Cuando Se Logran Utilizar Como

Herramientas, Se Suponen Reales

El realismo científico acerca de las entidades afirma que las entidades inobservables

realmente existen, aunque se puedan tener muchas teorías en competencia y hasta a veces

contradictorias acerca de ellas. Sostiene también que estas entidades existirían aunque no

hubiera una teoría que se refiriera a ellas. El irrealismo científico acerca de las entidades

niega esto, y dice que las entidades teóricas son ficciones, construcciones lógicas, o partes

de un instrumento intelectual útil para razonar acerca del mundo.

Sin embargo, ¿Qué puede inclinar la balanza hacia una opción u otra? Hacking dice que la

práctica experimental logra conducir al científico hacia un realismo científico acerca de las

entidades. ¿Por qué? Supóngase que la ciencia tiene dos objetivos: la teoría y el

experimento. Las teorías tratan de decir cómo es el mundo, y la experimentación y la

tecnología subsecuente lo cambian. Ahora, mientras que el teórico puede ser irrealista de

93 Hacking, I., Representar e Intervenir, Paidós, México, 1996, pág. 173.

Page 123: Tesis Hermeneutica Atractiva

123

las entidades que menciona, el experimentador debe ser realista de -al menos- las entidades

que utiliza como herramienta para afectar las entidades que investiga.

“Quizás hay dos orígenes míticos muy distintos de la idea ‘realidad’. Una es la realidad de

la representación, la otra es la idea de lo que tiene un efecto sobre nosotros y sobre lo que

podemos influir [...] Consideremos real lo que podemos usar para intervenir en el mundo

para afectar algo más, o lo que el mundo puede usar para afectarnos”. 94

Hacking comienza a sustentar su tesis, mostrando como Popper ya había apuntado en el

mismo sentido: Popper decía que las entidades que se conjeturaban como reales, debían

ejercer un efecto causal sobre las cosas materiales de tamaño ordinario.

“Supongo que el uso más importante del término ‘real’ es su uso para caracterizar las cosas

materiales del tamaño ordinario -las cosas que un bebe puede manipular y

(preferentemente) poner en su boca. A partir de aquí, el uso del término ‘real’ se extiende,

primero, a las cosas más grandes -las cosas que son demasiado grandes para que las

podamos manipular, como los trenes, las casas, las montañas, la tierra y las estrellas-, y

también a las cosas pequeñas -cosas como partículas de polvo o pulgas. Se extiende, por

supuesto, posteriormente a líquidos y al aire, a los gases y a las moléculas y a los átomos.

¿Cuál es el principio detrás de la extensión? Yo sugiero que es que las entidades que

conjeturamos que son reales deben ejercer un efecto causal sobre las cosas que son prima

facie reales; esto es, sobre las cosas materiales del tamaño ordinario: que podemos explicar

los cambios en el mundo material ordinario de las cosas por el efecto causal de las

entidades que conjeturamos que son reales”. 95

Este tipo de criterio popperiano sobre el realismo presupone la causalidad, pero Hacking no

considera que esto sea tan simple. Para Hacking, además de presuponer la causalidad, el

criterio sobre el realismo debe presuponer -también- el determinismo a nivel ontológico;

94 Ibíd., pág. 174

95 Popper citado por Hacking en Representar e intervenir, pág. 173.

Page 124: Tesis Hermeneutica Atractiva

124

esto es: la entidad teórica que se quiera considerar como real, debe poder ejercer un efecto

determinista: debe poder reproducir el mismo efecto, ante las mismas condiciones

expuestas.

Para Hacking, la realidad tiene que ver con afectar causalmente al mundo y -

adicionalmente- con la capacidad de manipularlo. ¿Cómo así? Se puede empezar a hablar

de la realidad de las entidades microscópicas observando cómo afecta de alguna manera a

los objetos macroscópicos con los que interactúa. Sin embargo, esto no asegura nada. Lo

que si convencería acerca de la realidad de una entidad microscópica, sería el hecho de

poder controlar la manera en que logra afectar a las otras entidades. Así, Hacking establece

que la manipulación predecible de una entidad teórica refuerza la creencia en su realidad.

“La experimentación con un ente no nos obliga a creer que existe. Sólo la manipulación de

un ente, para hacer experimentos en algo diferente, nos obliga a ello”. 96

Para Hacking, el argumento o el criterio para creer en la realidad, no se debe a que se pone

a prueba una hipótesis acerca de las entidades teóricas en cuestión (como había sido la vieja

usanza); más bien, es porque algunas entidades se manipulan regularmente para producir

nuevos fenómenos y para investigar otros aspectos de la naturaleza.

Por ejemplo, cuando se logró usar un electrón para manipular otras partes de la naturaleza

de una manera sistemática, esta partícula dejó de ser un ente hipotético o inferido y se tornó

experimental. De esta manera es que se hizo indiscutible su realidad, según Hacking.

“...la realidad tiene que ver más con lo que hacemos en el mundo, que con lo que pensamos

acerca de él”. 97

La física es la ciencia preferida por Hacking para ilustrar su convicción acerca del realismo

de las entidades, y su ejemplo favorito es el electrón. Según cuenta, fueron los electrones 96 Hacking, I., Representar e Intervenir, Paidós, México, 1996, pág. 292.

97 Ibíd., pág. 36.

Page 125: Tesis Hermeneutica Atractiva

125

los que lo hicieron realista, ya que podía rociar con ellos una bola de niobio y alterar así su

carga.

“Ahora bien, ¿cómo alteramos la carga de la bola de niobio? Pues bien, ‘en ese estadio’,

dijo mi amigo, ‘la rociamos con positrones para aumentar la carga o con electrones para

disminuir la carga.’ A partir de ese día he sido un realista científico. Hasta donde a mí

concierne, si se puede rociar algo con ellos, entonces son reales”. 98

“Cuando pasamos de la representación a la intervención, al rociar bolas de niobio con

positrones, el antirrealismo tiene menos fuerza”. 99

De esto, sostiene Hacking, resulta un realismo firme acerca de los electrones difícil de

atacar; aunque se sea escéptico o irrealista, respecto de las teorías concernientes a las

entidades que se está manipulando.

Nuevas clases naturales, tales como los electrones, con frecuencia son el resultado de

especulaciones iniciales que se van articulando y convirtiendo gradualmente en teoría y

más importante aún: en entidades experimentales.

“En los primeros estadios del descubrimiento de una entidad podemos poner a prueba la

hipótesis de que existe. Incluso esto es una rutina. Cuando J.J. Thomson se dio cuenta en

1897 de que lo que llamo ‘corpúsculos’ estaban saliendo de los cátodos calientes, casi la

primera cosa que hizo fue medir la masa de estas partículas cargadas negativamente. Hizo

una estimación cruda de e y de la carga, y midió e/m. El valor que obtuvo de m era bastante

correcto. Millikan elaboro algunas de las ideas que ya se discutían en el laboratorio

Cavendish, y en 1908 determino la carga del electrón, esto es, la unidad mínima probable

de carga eléctrica. Así, desde el principio la gente no ponía tanto la atención en probar la

existencia del electrón, sino en el hecho de que interactuaba con ellos”. 100

98 Ibíd.

99 Ibíd., pág. 50.

100 Ibíd., pág. 291.

Page 126: Tesis Hermeneutica Atractiva

126

Las herramientas son fuente de modificación y el electrón es un claro ejemplo de esto. Se

tiene el derecho de hablar de la realidad de los electrones, no porque sean postulados por la

Teoría Cuántica o por el Electromagnetismo, sino porque se sabe cómo acomodarlos para

afectar de la misma manera otras entidades. Al principio se puede empezar por medirlos,

manipularlos o entender cómo se comportan causalmente ante diferentes estímulos; más

tarde se pueden disponer de cierta manera, para afectar con ellos otras entidades más

hipotéticas.

Mientras mejor se entiendan las relaciones causales del electrón, mejores herramientas en

base a ellos se pueden construir, para lograr afectar de un modo determinado, otras partes

de la naturaleza. Así, el electrón deja ser un ente hipotético o inferido, y se torna un ente

experimental.

La inmensa mayoría de los físicos experimentales son realistas respecto a algunas entidades

teóricas: las que ellos usan. Hacking sostiene que no pueden evitar proceder de esta manera.

Muchos físicos son también realistas acerca de teorías, pero esto es mucho menos

importante para sus intereses. Lo único que les importa, es conseguir que la entidad teórica

que manipulan, logre producir un determinado efecto en otra entidad.

En base a estas inferencias, Hacking cree que los argumentos convincentes sobre el

realismo son los que se derivan del hacer y del intervenir en la práctica, más que del pensar;

y aunque puedan existir entidades que se postulen teóricamente primero, él insiste en que

solo hasta experimentar con ellas, es que puede tener un fuerte convencimiento sobre su

realidad.

“El realismo es asunto de intervenir en el mundo, más que de representarlo en palabras y

pensamiento”. 101

En síntesis, el trabajo experimental proporciona la mejor evidencia para el realismo

científico y no se debe a que se pone a prueba -o constata- la validez de la representación de

101 Ibíd., pág. 83.

Page 127: Tesis Hermeneutica Atractiva

127

una entidad; sino más bien, porque en esa actividad se manipulan convincentemente dichas

entidades, para investigar otras partes más hipotéticas de la naturaleza.

Esto se observa cuando un experimentador produce un flujo de corriente a través de un

material determinado, con el fin de determinar su conductividad térmica. Este experimento

se puede llevar acabo infinidad de veces, obteniendo siempre los mismos efectos. De ahí,

que la existencia de los electrones utilizados como herramientas, en la exploración de la

conductividad de nuevos materiales, no es cuestionada por parte del experimentador.

Y así, este tipo de intervenciones -que al funcionar predeciblemente bien- permiten tener

buenas razones para suponer que entidades teóricas como los electrones existen, aunque no

haya descripción alguna sobre estos que pueda ser creída en su totalidad.

Como se observó en el capitulo pasado, las teorías atómicas o cuánticas están en revisión

constante sin que hasta el momento se haya llegado a una verdad final. Para propósitos

diferentes, se utilizan modelos diferentes e incompatibles de los electrones; pero no

obstante, gracias a la experimentación, se sabe que hay electrones.

En sus inicios, la discusión teórica del electrón no convencía sobre su realidad. Menos

cuando había tantas explicaciones contradictorias sobre un mismo ente (explicaciones de lo

que era un electrón en unos fenómenos, explicaciones de lo que era un electrón para otros,

no pudieron sintetizarse nunca en una teoría general sobre lo que era dicha entidad teórica).

Ahora, hay quienes creen fehacientemente en la existencia de los electrones y quienes

siguen resistiéndose a ello. Comúnmente los experimentadores pertenecen al primer grupo

y los teóricos al segundo. ¿Qué diferencia hay entre estos dos grupos? Que los primeros los

manipulan y los segundos no. Así, Hacking llama la atención sobre los criterios

experimentales, en lugar de los ya sabidos argumentos teóricos a favor y en contra de la

realidad. Y aunque puedan existir entidades que se postulen teóricamente sin que todavía se

pueda experimentar con ellas, insiste en que solo son los criterios basados en la práctica, los

que tienen gran fuerza para convencer de la realidad de dichas entidades.

“Los experimentadores son frecuentemente realistas acerca de las entidades que investigan,

pero no tienen que serlo. Millikan probablemente tenía pocas dudas acerca de la realidad de

Page 128: Tesis Hermeneutica Atractiva

128

los electrones cuando se puso a medir su carga. Pero pudo haber tenido sus dudas. Tal vez

hay una unidad mínima de carga eléctrica, pero no hay una partícula u objeto que tenga

exactamente esta unidad de carga. La experimentación con un ente no nos obliga a creer

que existe. Solo la manipulación de un ente, para hacer experimentos en algo diferente,

obliga a ello”. 102

Hacking aclara que él no está en contra de la teoría y las formas de representación, pero

como realista científico, no se interesará por cuestiones epistemológicas, sino por

cuestiones ontológicas. Hacking no niega la existencia de argumentos teóricos para

justificar la realidad, ni tampoco que haya entidades que puedan postularse teóricamente

primero. La cosa es que para él, existen otros criterios basados en la práctica experimental,

que tienen una gran fuerza para justificar la realidad de los fenómenos.

Entendido de esta manera, la generación de un efecto determinado supone un argumento

fuerte para sostener la realidad de una entidad teórica; lo cual es muy diferente de sostener

que este es el único tipo de argumento. El argumento experimental a favor del realismo no

dice que solo los objetos del experimentador existen. El argumento experimental a favor del

realismo dice que cuando se pasa de la representación a la experimentación, el irrealismo

tiene menos fuerza: solamente a nivel de la práctica experimental el realismo científico

sería inevitable.

La mayoría de los científicos se convirtieron al realismo acerca de las partículas atómicas

alrededor de 1910. Sin embargo, el irrealismo en algunos de ellos acerca de las partículas

atómicas era entendible y aceptable en aquellos tiempos. Las cosas son bastante diferentes

ahora. La prueba de que los electrones y demás partículas atómicas existen, es la habilidad

de manipularlas una y otra vez -de la misma manera- para la creación de una cantidad

considerable de fenómenos.

Hacking concluye que las entidades teóricas que no son manipuladas, terminan, por lo

general, siendo tremendos errores. Por ejemplo, obsérvese el contraste entre las corrientes

102 Ibíd., pág. 292.

Page 129: Tesis Hermeneutica Atractiva

129

neutrales débiles y las ondas gravitatorias: hasta la actualidad, todavía nadie puede

manipular una onda gravitatoria -si es que existe tal cosa-. En cambio las corrientes débiles

neutrales ya se utilizan para investigar algo más; saliendo así, de la niebla de las hipótesis.

(alrededor de 1980 se hicieron muchos experimentos convincentes acerca de ellas).

¿Cuándo las ondas gravitatorias perderán su categoría de hipótesis y se volverán algo

común, como las corrientes neutrales débiles o los electrones? Cuando se usen para

investigar algo más.

A continuación se van a mencionar una serie de consideraciones y casos que sustentarán la

tesis anteriormente propuesta.

III.3.1.1.1 Generalizaciones De Bajo Nivel

Actualmente se tienen dudas muy fuertes acerca de los electrones como para ignorarlas.

Dudas sobre su comportamiento: si puede compararse con el de las partículas, o con el de

las ondas; o si es un comportamiento sui generis. Sin embargo, se sabe que se transfieren

mejor en un material que en otro; que torcer un haz en bobinas magnéticas, no afecta la

polarización de una manera significativa; que al circular por un conductor embebido en un

campo magnético, genera una fuerza perpendicular al campo, etc.

Hacking postula que son las cosas que si se sabe acerca de los electrones, las que sirven

para utilizarlos como herramientas, en la indagación de otras entidades más hipotéticas.

Para él, hay una cantidad considerable de entidades que no se conocen completamente, y el

mejor tipo de evidencia de que existen dichas entidades, es que con lo que se conoce de

ellas (utilizando este o aquel nexo causal), se pueden construir maquinas que trabajan

relativamente sin problemas. En otras palabras: aunque no se entienda del todo la entidad

teórica que se está utilizando, las maquinarias -que están constituidas por estas entidades-

funcionan previsiblemente bien; y es en este servicio -y no en la teorización- donde surge el

convencimiento acerca de la realidad de estas entidades.

Page 130: Tesis Hermeneutica Atractiva

130

“La prueba ‘directa’ de los electrones y similares es nuestra habilidad de manipularlos

utilizando propiedades causales de bajo nivel bien entendidas”. 103

Entender algunas de las propiedades causales de los electrones, ayuda a construir aparatos

muy ingeniosos que permiten alinear los electrones de la manera que se quiere, y con esto

ver que le va a suceder a alguna otra cosa. Así, una vez que se tiene la idea experimental

correcta, se sabe por adelantado como tratar de construir el aparato, porque se sabe que esta

es la manera de hacer que los electrones se comporten de tal o cual manera.

Aquí, los electrones no son maneras de organizar los pensamientos. Aquí, los electrones

son herramientas para organizar la realidad.

Ahora, estas generalizaciones son un grupo de propiedades físicas y causales de la entidad,

que los experimentadores utilizan para investigar algo más. Estas propiedades pueden ser

expresadas en teorías diferentes y por modelos incompatibles, las cuales, sin embargo, van

a volver a coincidir cuando sean particularmente descritas. Tales generalizaciones no

constituyen nada similar a los tipos de esquemas complejos que son normalmente tomados

como semejantes a una teoría. Son solo un grupo de creencias compartidas acerca de una

entidad; por esto, son generalizaciones de bajo nivel: porque son propiedades físicas o

causales que pueden ser utilizadas por cualquier experimentador, que no utilice ningún

modelo teórico particular que las explique de antemano.

Un vasto número de cadenas causales muy diferentes se entienden y se emplean. Así, se

tiene derecho a hablar de la realidad de de cualquier entidad teórica, no porque la justifique

una teoría, sino porque algunos de sus poderes causales se conocen y se utilizan.

En el caso de los electrones, las generalizaciones de bajo nivel pueden ser propiedades

como la conductividad, el electromagnetismo, la carga, la masa, etc., que han dado

herramientas al experimentador, con el fin de investigar otras entidades más hipotéticas

como las corrientes neutrales débiles; y sobre las cuales han surgido diferentes teorías,

muchas de ellas -inclusive- con compromisos ontológicos totalmente distintos.

103 Ibíd., pág. 303.

Page 131: Tesis Hermeneutica Atractiva

131

“Estamos completamente convencidos de la realidad de los electrones cuando regularmente

construimos -y las más de las veces tenemos éxito en la construcción- nuevos tipos de

aparatos que utilizan diversas propiedades causales bien comprendidas de los electrones

que nos permiten interferir en otras partes más hipotéticas de la naturaleza”. 104

Puede ser que algunas personas hayan llegado a creer en los electrones debido a que la

postulación de su existencia podía explicar una gran variedad de fenómenos. Ahora, para

Hacking, a partir del éxito de tal o cual teoría, no se tiene un convencimiento sobre su

realidad. En el lugar de las teorías, hay una familia de propiedades causales en términos de

las cuales los experimentadores ingeniosos describen y utilizan electrones para investigar

algo más; otro ejemplo: los bolsones neutrales.

Se sabe mucho acerca del comportamiento de los electores, y también se tienen dudas muy

fuertes acerca de ellos; pero en este momento estas últimas son demasiado triviales,

respecto al universo de posibilidades que otorgan las primeras, a la hora de experimentar.

El electrón ha sido comprendido en diferentes grados, con distintas teorías y cálculos, pero

siempre referido a la misma cosa básica. Al principio, estas entidades -con frecuencia- son

el resultado de especulaciones iniciales que se van articulando y convirtiendo gradualmente

en teoría y experimento.

En este caso están las especulaciones de Stoney sobre la unidad mínima de carga eléctrica.

Luego las mediciones de Thomson y Millikan determinando experimentalmente la masa y

la carga. Y actualmente, aunque se sabe mucho más acerca de los electrones que lo que

sabían ellos, las especulaciones y los experimentos anteriores se pueden concatenar con los

conocimientos actuales.

“Sabemos ahora mucho más acerca de los electrones de lo que Thomson sabia.

Regularmente hemos encontrado que las especulaciones acerca de los electrones y los

experimentos con electrones pueden engranar. Al principio de la década de los veinte un

104 Ibíd., pág. 294.

Page 132: Tesis Hermeneutica Atractiva

132

experimento de Stern y Gerlach sugirió que los electrones tienen un impulso angular, y

poco tiempo después, en 1925, Goudsmit y Uhlenbeck tenía una teoría del espín del

electrón. En el presente nadie duda que el electrón sea una clase natural de importancia

fundamental. Muchos se imaginan ahora que el electrón no está cargado con la unidad

mínima de carga eléctrica. Los quarks, se conjetura, tienen una carga de 1/3 e, pero esto no

va contra la realidad o el carácter genuino de los electrones. Solo significa que una parte del

estereotipo longevo debe revisarse”.

Estos avances que hoy en día se tienen sobre los electrones, fueron gracias a que en parte

no se puso toda la atención en representarlos, sino que también, hubo el interés por

interactuar con ellos. Y así, mientras más se dominaban los poderes causales del electrón,

más eficientemente se construían aparatos; y cuanto mejor se conocían las generalizaciones

de bajo nivel, da la casualidad que era también donde mejor se los conocía (sobre este tema

se hablará en el siguiente apartado).

Por el momento, se puede decir que mediante la experimentación, el mundo y lo que se

entiende de él súbitamente se ha ampliado mas allá de lo previsto; se han creado nuevos

efectos y por consiguiente, más información y más conocimiento.

Cualquier efecto puede ser justo la cosa que mide o revele aquello que no se sabía antes. La

experimentación vista de esta manera, es una suerte de expedición, porque deseando lo

esperado, nunca se sabe exactamente lo que vendrá.

Las generalizaciones de bajo nivel de las entidades que se utilizan como herramienta,

forman parte de un conocimiento de fondo que se encuentra en la base de toda

experimentación. Pero dichos poderes causales no delimitan (o que a partir del ellos se

pueda prever) los posibles resultados que se podrían esperar de alguna intervención.

Muchas veces un experimento es un acontecimiento que genera algo más de lo que se

suponía al principio; y por más que algún análisis lógico trate de listar los posibles

devenires de un experimento, muchos de estos fenómenos creados ahí, han escapado de

cualquier predicción. Si se remite a La Teoría del Caos, de lo que aquí se está hablando, es

Page 133: Tesis Hermeneutica Atractiva

133

de la “sensibilidad a las condiciones iniciales” que puede haber en las prácticas

experimentales.

La historia muestra infinidad de ejemplos en los que fenómenos creados en el laboratorio,

no estaban previstos ni dentro de los marcos conceptuales del experimentador, ni dentro de

cualquiera de los poderes causales -conocidos- de las entidades involucradas en la

experimentación.

Desde el pensamiento no se contempla todo lo que sucede en la práctica y en consecuencia,

podría advenir un nuevo efecto; del cual antes se desconocía su génesis y desarrollo; sus

procesos y sus dificultades. En otras palabras, de lo que se habla es que muchas veces la

acción supera aquello que la motiva, y que se desplaza mediante la traducción.

“La ciencia incluye teoría, ciertamente, pero no se puede consentir que la ciencia toda es

producto de la teoría. Una intervención carente totalmente de propósito, sin la habilidad de

entender e interpretar los resultados, no nos enseña nada. Experimentos sin ideas no son

experimentos, pero no hay siempre una teoría sistemática detrás de cada experimento”. 105

La novedad entonces de este planteamiento radica, en devolverle el valor a las prácticas

como promotoras de nuevas entidades y también de conocimiento nuevo; rompiendo así

con la tradición filosófica que ha considerado al experimento como una generalidad que

solo confirma o refuta teorías. Una tradición en la que lamentablemente se cree que el

experimento:

“…hace real o explícito el acuerdo ya implícito entre la teoría y el mundo, y, en este

sentido, el experimento no trae en sí mismo ninguna novedad”. 106

III.3.1.1.2 La Carga Teórica De La Observación

105 Ibíd., pág. 200.

106 Kuhn, T., La Tensión Esencial, FCE, México, 1987, pág. 216.

Page 134: Tesis Hermeneutica Atractiva

134

El conocimiento científico ha sido la aventura del entrelazamiento entre la representación y

la experimentación. Sin embargo, la filosofía habla mucho del conocimiento como

desarrollo teórico, sin decir casi nada acerca de las prácticas experimentales. Si bien admite

que la experimentación es parte del proceso de conocimiento, la filosofía considera que la

experimentación es dependiente de un desarrollo teórico que la antecede. Este

planteamiento es lo que se conoce como “la carga teórica de la observación”: los cambios

en la teoría dictan o determinan cambios en la observación.

Esta tesis (que alude a que toda observación -y por ende toda experimentación-107 está

cargada de teoría) ha asignado al desarrollo teórico como único camino en la génesis del

conocimiento científico; o lo que es lo mismo: ha desvinculando a las prácticas

experimentales como camino alternativo a dicho fin. De esta manera, se ha considerado que

no puede haber sentido ni coherencia en el experimento sino hay teoría que lo anteceda; y

por esto, el único papel del experimento, es el de validar o refutar la teoría de quien

depende en principio.

Esta tesis de la carga teórica de la observación ha sido sostenida por la mayoría de

filósofos, los cuales plantean, en pocas palabras, que la inducción es un engaño psicológico

y que el único camino al conocimiento es mediante métodos lógico-deductivos.

Incluso Kuhn termina señalando que, en definitiva, la única función del experimento es

hacer real o explícito el acuerdo ya implícito entre la teoría y el mundo; y, en este sentido,

el experimento no trae en sí mismo ninguna novedad. Para Kuhn, los cambios de paradigma

se deben principalmente a factores no empíricos y que, una vez adoptados, condicionan la

percepción del mundo; condicionan las experiencias posteriores.

Por ello, lo que se observa a lo largo de la historia, es un excesivo acento en la

representación y en la teoría, relegando a una segunda instancia (o peor aún: desmeritando

107 Aunque en el fondo observación y experimentación no se puedan equiparar, ya que la experimentación se

compone también de otras cosas, como la intervención, por ejemplo.

Page 135: Tesis Hermeneutica Atractiva

135

el roll que cumple) la ciencia experimental. Menos pensarla como autora de fenómenos y

conocimientos nuevos.

Se puede decir que esta idea de poner a los marcos conceptuales antes que la experiencia (o

dicho en un sentido contrario: que las prácticas experimentales no puedan ir más allá de lo

que el desarrollo teórico del momento disponga), comenzó a tomar forma desde finales del

siglo XVIII. En esta época, el cotidiano concepto de ver se reemplazó por un tipo de

percepción particular: los objetos se volvieron opacos, resistiendo la luz física más que

admitiendo la luz mental. Para Descartes, ver con los ojos era percibir con la mente; era

hacer visible el objeto a través de las ideas (=idealismo).

A partir de estos planteamientos, se ponen por un lado quienes aceptan la existencia de un

mundo externo al que se aspira representar con total fidelidad; y quienes sostienen que la

naturaleza no es más naturaleza en sí, sino el conocimiento que este tiene de esta.

“Si hubiera una distinción precisa entre la teoría y la observación, entonces tal vez

podríamos considerar real lo observado, mientras que las teorías, que simplemente

representan, son ideales. Pero cuando los filósofos empiezan a enseñar que todas las

observaciones están cargadas de teoría, parece que estamos completamente errados en la

representación y, por lo tanto, en alguna versión del idealismo”. 108

Un idealismo en el sentido de hacer depender el contenido mismo de cualquier experimento

a la manera en la que se lo piensa; sin considerar que la realidad es independiente de la

mente.

Actualmente, movimientos posmodernistas han nacido de estos planteamientos, creyendo

que el objeto no es otra cosa que la traducción conseguida por los distintos tipos de

lenguajes, y marcos teóricos o conceptuales con que se dispone para su interpretación. Ya

la naturaleza ha dejado de ser un ente a la espera de ser descubierto, y se transforma en

parte integrante de un diálogo que la va construyendo.

108 Hacking, I., op. cit., 1996, pág. 157.

Page 136: Tesis Hermeneutica Atractiva

136

En desacuerdo a esta tesis, Hacking se enfrenta a quienes sostienen sin más, que todas las

prácticas experimentales son concebidas gracias a la teoría; planteando en contraposición

que la experimentación tiene vida propia, capaz de crear nuevos fenómenos, para los cuales

no hay teoría alguna que los anteceda. El hecho de que toda acción se realice a partir de

algunas generalizaciones de bajo nivel, no equivale a concluir sin más, que la

experimentación -y en este caso la observación-, dependan de la teoría.

Hacking rechaza el carácter pasivo que se le asigna al roll del experimento, ya que son

estos -muchas veces- el puntapié inicial a la formación de nuevas teorías. Y aunque es

cierto que la ciencia experimental es producto -algunas veces- de la teoría, no se puede

consentir la aserción de que la ciencia experimental sea -toda- producto de la teoría.

“Hay muchos enunciados observacionales pre-teóricos, pero muy pocas veces aparecen en

los anales de la ciencia”. 109

Así Hacking insiste en que un experimentador no puede considerar como viciado el acto en

sí mismo de observar, al mismo tiempo que insiste que la experimentación no está siempre

precedida por las teorías. Para él, el que observa y experimenta, no está creando todo a

partir de sus marcos conceptuales. El experimentador hurga en una entidad independiente,

con la posibilidad de encontrar algo que escapa de su conocimiento.

Es así, que los resultados experimentales no surgen muchas veces de la teoría, sino de la

naturaleza misma; y que mediante las prácticas, se obtiene tanto una habilidad especial para

hacer que esta se comporte de nuevas maneras, como a su vez un conocimiento nuevo.

“Una filosofía de la ciencia experimental no puede permitir que una filosofía dominada por

la teoría considere sospechoso el concepto mismo de observación”. 110

Esta antítesis que Hacking le plantea a la tesis de la carga teórica de la observación, es una

antípoda de la antítesis que Martin Heidegger le plantea a Karl Marx en sus tesis sobre

109 Ibíd., pág. 196.

110 Ibíd., pág. 205.

Page 137: Tesis Hermeneutica Atractiva

137

Feuerbach. Marx alude a que la filosofía no se puede reducir a ser tan solo una

interpretación del mundo, sino que también debe tener como asunto transformar el mundo.

Sin embargo, Heidegger no ve bien fundamentada esta idea, al aludir que una

transformación del mundo presupone un cambio de la representación del mundo; y que una

representación del mundo, no puede ser obtenida más que por medio de una interpretación

suficiente del mundo.111

Pero como se ha mencionado a lo largo de este apartado: una transformación del mundo no

exige de antemano ni una nueva representación del mundo, ni una interpretación suficiente

del mundo; y la idea de Heidegger -diría Hacking-, análoga a la idea de la carga teórica de

la observación, no corresponde con la creación de fenómenos que se han gestado sin una

teoría previa. A continuación se muestran algunos ejemplos.

III.3.1.1.2.1 La Vida Propia De La Experimentación: Ejemplos.

El hecho de que una acción se realice de alguna forma (según una descripción o de acuerdo

a un contexto), no equivale a concluir sin más, que dependa de la teoría. Esto es lo que

alude Hacking. Él se enfrenta a la posición mantenida por quienes sostienen que todo

enunciado observacional tiene una carga teórica y que en última instancia, todas las

intervenciones experimentales, y todos los objetos que existen en el mundo científico son

determinados de antemano por la teoría.

Hacking acepta que una intervención carente totalmente de propósito, sin la habilidad de

entender e interpretar los resultados no enseñaría nada; pero a su vez resalta el hecho que

no siempre hay una teoría sistemática detrás de cada experimento.

“El físico George Darwin decía que uno debería hacer de vez en cuando un experimento

totalmente loco, como sonarles una trompeta a los tulipanes cada mañana durante un mes.

Tal vez nada va a pasar, pero si algo pasara, sería un descubrimiento estupendo”. 112

111 Wisser Richard, Martín Heidegger al habla. Entrevista a Martin Heidegger. 24 de Septiembre de 1969.

112 Hacking, I., op. cit., pág. 182.

Page 138: Tesis Hermeneutica Atractiva

138

Hacking dice que el planteamiento de que las prácticas experimentales están precedidas por

una teoría, tiene una versión débil y una fuerte. La versión débil acepta que se pueden

conocer algunas generalizaciones antes de conducir un experimento. Una intervención

totalmente desprovista de propósito, sin habilidad de entender e interpretar el resultado, no

enseña nada. Nadie disputa esta versión débil. La versión fuerte dice que un experimento

solo se lleva a cabo si pone a prueba una teoría. Hacking cree que esto es simplemente

falso. Se puede conducir un experimento por mera curiosidad, para ver qué pasa.

Muchas veces se realiza experimentos a partir de algunas generalizaciones iniciales; y

haciendo algunas pruebas, llevan a otras generalizaciones finales que no podían ser

inferidas por estas. Haciendo nuevas pruebas se llega a una generalización de más alto

nivel, que no residía ni estaba presupuesta en la mente del experimentador.

“Por supuesto que Bartholin, Grimaldi, Hooke y Newton no eran empiristas insensatos sin

ninguna idea en la cabeza. Ellos vieron lo que vieron porque eran curiosos, inquisitivos,

gente reflexiva. Estaban tratando de formar teorías. Pero en todos estos casos está claro que

las observaciones precedieron a cualquier formulación teórica”. 113

Para Hacking no sólo hay cierta autonomía dentro de la actividad experimental, sino que

literalmente la práctica experimental tiene vida; y bajo esta perspectiva, propone distinguir

cuatro tipos de modalidades, para dar cuenta de la compleja relación entre teoría y

experimento.

Un primer modo resalta el papel de las observaciones, las cuales han precedido toda

formulación teórica.

“Hay una serie de observaciones ‘sorprendentes.’ Grimaldi (1613-1663) y después Hooke

examinaron cuidadosamente algo que todos sabemos vagamente: que hay algo de

iluminación en la sombra de un cuerpo opaco. Las observaciones cuidadosas revelaron

bandas regularmente espaciadas en la orilla de la sombra. Esto se llama difracción, que

113 Ibíd., pág. 184.

Page 139: Tesis Hermeneutica Atractiva

139

originalmente quería decir que la luz de esas bandas se ‘rompía en pedazos.’ Estas

observaciones precedieron a la teoría de una manera característica.

Sucedió lo mismo con la observación de Newton de la dispersión de la luz y con el trabajo

de Hooke y Newton sobre los colores en placas delgadas. Esto llevó a que los fenómenos

de interferencia se llamaran anillos de Newton. La primera explicación cuantitativa de este

fenómeno fue dada solo un siglo más tarde, en 1802, por Thomas Young (1773-1829)”. 114

Un segundo modo caracteriza la relación entre teoría y experimento en función de los

intereses de carácter práctico. La historia de la termodinámica es una historia de

invenciones prácticas que gradualmente llevaron a un análisis teórico. La muestra más

obvia es la máquina de vapor. Esta fue una manera de desarrollar una invención siguiendo

su propio ritmo práctico y donde la teoría se derivó de manera indirecta.

El desarrollo de esa tecnología requirió una gran cantidad de experimentos, pero no fue en

el sentido de contrastación de teorías. Los experimentos eran intentos requeridos para la

perfección de esa tecnología que se encontraba empujando desde sus inicios la revolución

industrial.

Hacking plantea que el trabajo experimental no es solamente preparar el experimento,

construir aparatos y constatar teorías; es también crear fenómenos de los que no hay teoría

que los anteceda. Vista desde esta modalidad, la experimentación no es una práctica pasiva

ni sujeta a un avance teórico, sino una práctica activa que se puede descomponer en

habilidades que tienen un cierto carácter autónomo.

Y aunque no se desconoce que muchas veces la teoría empuja la experimentación hacia

nuevos avances, también se da el caso (como sucedió con la termodinámica) que muchas

veces la etapa experimental avanza con mayor velocidad y a su vez tiene transformaciones

profundas para la teoría.

Un tercer modo se refiere a la existencia de un sinnúmero de leyes experimentales en

espera de teoría. Hacking recuerda lo que planteaban en 1936, Mott y Jones en cuanto a la

114 Ibíd.

Page 140: Tesis Hermeneutica Atractiva

140

pertinencia de que una teoría de la conductividad metálica explicara una serie de leyes

experimentales que se tenían desde 1853. Estos autores indicaban que la teoría de la

conductividad basada en la mecánica cuántica había permitido, por lo menos, un

entendimiento cualitativo de los resultados que se encontraban bajo la etiqueta de leyes

fenomenológicas.

Desde esta modalidad, Hacking hace notar que la teoría puede advenir mucho más tarde

que los datos experimentales; que se puede seguir obteniendo conocimiento del mundo -un

conocimiento experimental y práctico- sin que se haya obtenido una comprensión teórica

articulada. La diferencia de este caso con el de la termodinámica, es que la teoría no

provino directamente de los datos, sino de ideas mucho más generales acerca de la

estructura atómica.

Una cuarta modalidad sería lo que se podría denominar “encuentros felices” de teorías y

experimentos provenientes de diferentes direcciones. Un ejemplo es lo que se presentaba

con la estática en la radio transatlántica: unos investigadores comenzaron a estudiar un

fenómeno en el que se indicaba que todo el espacio tenía pequeñas cantidades de energía.

Encontraron una pequeña cantidad de energía que parecía estar en todas partes del espacio,

distribuida uniformemente. Sería como si todo el espacio que no fuera una fuente de

energía estuviera a una temperatura de 4 K. Estos investigadores no se atrevían a publicar

este resultado porque una radiación totalmente homogénea de fondo no tenía mucho

sentido.

Por otro lado, otros teóricos sugerían que si el universo se había originado en una gran

explosión, debería haber una temperatura uniforme en todo el espacio, que sería la

temperatura residual de la explosión primera. También señalaban que podía ser

determinada en forma de radio.

Con el tiempo se unieron ambas investigaciones, se corroboraron y fue la primera razón

verdaderamente convincente para creer en la actual teoría del Big-Bang. Ellos exploraban y

en el proceso encontraron la radiación uniforme de fondo antes de cualquier teoría sobre

ella.

Page 141: Tesis Hermeneutica Atractiva

141

“A veces hay trabajos experimentales profundos que la teoría genera en su totalidad.

Algunas teorías importantes salen del experimento pre-teórico. Algunas teorías languidecen

por falta de conexiones con el mundo real, mientras que algunos experimentos no tienen

nada que hacer por falta de teoría. Hay también familias felices, en las que teorías y

experimentos provenientes de diferentes direcciones se encuentran”. 115

Con estos cuatro modos, Hacking hace entender cómo dentro de una misma ciencia, la

interacción entre experimento y teoría puede darse de diferentes maneras; gracias a estos

cuatro casos, es sensato considerar a las prácticas materiales como el espacio fundamental a

partir del cual se producen muchas de las creaciones humanas (no solo de un universo de

objetos del mundo, sino también de un universo conceptual).

Sin embargo, con esto no se alude a que la experimentación tenga una prioridad

epistemológica sobre la teoría. No. Solo se quiere decir que el conocimiento no se

desarrolla exclusivamente gracias a la deducción lógica de primeros principios.

“A veces hay trabajos experimentales profundos que la teoría genera en su totalidad.

Algunas teorías importantes salen del experimento preteórico. Algunas teorías languidecen

por falta de conexiones con el mundo real, mientras que algunos experimentos no tienen

nada que hacer por falta de teoría”. 116

No se pretende, pues, sostener que el trabajo experimental existe independientemente de la

teoría. Lo que sigue siendo cierto es que una gran cantidad de investigación fundamental

preceda a cualquier planteamiento teórico.

III.3.1.1.3 Creación De Fenómenos

115 Ibíd., pág 187.

116 Ibíd.

Page 142: Tesis Hermeneutica Atractiva

142

El tema más representativo de Representar e intervenir es destacar el papel del experimento

en la ciencia. Este ninguneo que tradicionalmente la filosofía de la ciencia ejerce sobre la

experimentación, causa extrañeza en Hacking; ya que desde Bacon, el experimento había

sido declarado oficialmente como el camino real hacia el conocimiento.

Hacking recuerda que Bacon criticaba a los académicos porque argumentaban a partir de

los libros, en lugar de observar el mundo que los rodeaba; y enseñaba que no sólo se

debería observar la naturaleza en vivo, sino que también habría que “torcerle la cola al

león” para aprender sus secretos.117

“Una de las funciones de los experimentos se desprecia tanto que ni siquiera le hemos dado

un nombre. Yo la llamo la creación de fenómenos. Tradicionalmente se dice que los

científicos explican los fenómenos que descubren en la naturaleza. Yo sostengo que

comúnmente los científicos crean los fenómenos que posteriormente se convierten en las

piezas centrales de la teoría”. 118

El nombre de “creación de fenómenos” es una controvertida combinación de términos que

Hacking introduce, con el propósito de recalcar la actividad productiva de la ciencia

experimental realizada en los laboratorios. El propio Hacking admite que es inevitable en el

discurso filosófico que el término “creación” introduzca o levante sospechas de diversos

tipos: relativismo, construccionismo, idealismo, etc. Sin embargo, el concepto está bien

lejos de ser idealista. Para él, las creaciones que le interesan resaltar, son las que se gestan

en conjunto con la materialidad (las que actualizan las potencialidades inscriptas en ella), y

no las que son completamente imaginarias.

Ahora, con respecto al termino “fenómeno”, Hacking también aclara que si bien es cierto

que desde la filosofía griega hasta el empirismo, el término “fenómeno” aludía a las

sensaciones privadas y personales que se podían rescatar de una realidad esencial y

permanente; también es cierto que en física, el término “fenómeno” tiene otro significado:

117 Ibíd., pág. 177.

118 Ibíd., pág. 249.

Page 143: Tesis Hermeneutica Atractiva

143

“Mi uso de la palabra ‘fenómeno’ es como el de los físicos. Debe mantenerse separado del

fenomenalismo de los filósofos, de la fenomenología y de los efímeros datos privados de

los sentidos. Un fenómeno, para mí, es algo público, regular, posiblemente con forma de

ley, pero tal vez excepcional”. 119

Un fenómeno es algo objetivo, externo y que reside por fuera de la mente. Que pudo haber

nacido de un desarrollo teórico, pero también que pudo haber surgido sin previsión alguna

(el tema de “creación de fenómenos” no tiene nada que ver con el tema de “la carga teórica

de la observación”: si bien, la creación de un fenómeno es tal vez más importante aquí,

cuando no es precedido a una teoría articulada, esto no es necesario. Muchos fenómenos

son creados después de la teoría).

Ahora, dentro del conocimiento científico, no se habla precisamente de “fenómeno” sino

más bien de “efecto”. Entonces, cuando los físicos crean un fenómeno en ciencia lo

denominan “efecto” y así, se tiene “el efecto Faraday”, “el efecto Compton”, “el efecto

Zeeman”, etc. Los fenómenos y los efectos son cosas del mismo tipo: regularidades.

“Las palabras ‘fenómeno’ y ‘efecto’ pueden servir muchas veces como sinónimos, pero

apuntan en direcciones opuestas. Los fenómenos nos recuerdan, en ese semiconsciente

depósito del lenguaje, sucesos que pueden ser registrados por el observador bien dotado que

no interviene en el mundo, pero que mira las estrellas. Los efectos nos recuerdan a los

grandes experimentadores que le han dado su nombre a los efectos: los hombres y las

mujeres, los Compton y Curie, que intervinieron en el curso de la naturaleza para crear

regularidades que, por lo menos al principio, pueden considerarse regulares (o anómalas)

sólo en contraste con la teoría”. 120

Los fenómenos -a la manera de fenómenos naturales- han sido entendidos como aquellos

que se encuentran ahí, listos para ser observados, medidos y estudiados. Los efectos, por su

parte, no remiten a esa pasividad y se les ve como la consecuencia de una causa que los ha

119 Ibíd., pág. 251.

120 Hacking, I., op. cit., pág. 254.

Page 144: Tesis Hermeneutica Atractiva

144

producido. Evidentemente esta idea plantea el carácter artificial del efecto, por cuanto no

hubiera aparecido sin intervenciones.

Desde esta perspectiva, un efecto es ciertamente naturaleza, pero es de una especie tal, que

evidencia que se ha requerido de una intervención para que ella se manifieste de

determinado modo. El efecto en tanto producto, es lo que hace que el término creación

adquiera sentido; y no como una forma de idealismo, sino al contrario: como una forma de

construcción que hacen la naturaleza y el sujeto interventor.

En este sentido, Hacking le dedica especial atención a cómo los efectos son traídos a

existencia (creados), o más enfáticamente: cómo advienen a la realidad en determinadas

prácticas experimentales.

El siguiente ejemplo ofrece un marco ilustrativo para comprender esta situación: Hall,

estudiante de investigación de la Universidad John Hopkins, trabajaba en el laboratorio de

Rowland. Rowland le había solicitado una investigación sobre un comentario en el que

Maxwell sostenía que cuando un conductor trasmitía una corriente eléctrica bajo la

influencia de un campo magnético, este afectaba al conductor, pero no a la corriente. Hall

supuso que la resistencia del conductor podía producir un potencial eléctrico, pero no logró

confirmar esta hipótesis. En cambio, encontró que existía una diferencia de potencial

respecto al campo magnético y a la corriente, por lo que llegó a concluir que era posible

que el imán afectara a la corriente. Esto no era en absoluto lo que proponía Maxwell;

tampoco era lo que estaba buscando su profesor Rowland. Pero Hall, con su indagación, no

estaba poniendo a prueba una teoría. Simplemente establecía posibilidades que dieron lugar

a un fenómeno que no había sido contemplado antes.

Cabe preguntarse entonces, ¿Por qué Hacking recurre al término “creación” para designar

al proceso que da origen a este tipo de efectos? Porque Hacking remarca que sin la

creatividad de Hall, el efecto no hubiese existido; porque sin la preparación de

determinados instrumentos tampoco hubiese existido (lo cual hace que de algún modo

tenga que crearse en el laboratorio). El efecto Hall no existió hasta que Hall con mucho

ingenio, descubrió cómo aislarlo y purificarlo; esto es, cómo crearlo en el laboratorio.

Page 145: Tesis Hermeneutica Atractiva

145

En conclusión, el efecto Hall es consecuencia de la interacción humana en conjunción con

determinados modos o propiedades de la naturaleza. Y aunque algunas veces estos

fenómenos son originados a partir de ideas, no son otra cosa que expresiones o

posibilidades ocultas que tienen la naturaleza en su interacción con otras entidades.

Además, no es el caso del experimento de Hall, el cual se trajo por primera vez a la

existencia en un laboratorio y del cual ni si quiera el propio Hall sabía. Solo un comentario

surgido de la perspectiva teórica de Maxwell pudo haber hecho que Hall se pusiera a

indagar; y lo que encontró no era lo que Maxwell pensó que podría encontrar.

Mediante el concepto de intervención se intenta señalar el carácter vital y creativo de la

práctica científica y, en consecuencia, la emergencia de un sujeto interventor. Un sujeto que

se ubica como un componente fundamental dentro de la producción de conocimiento, y

cuya existencia ha sido tachada, borrada e ignorada a lo largo de la historia y de la filosofía

de la ciencia.

Del análisis de la intervención surge en primer lugar un escenario: el laboratorio; que,

desde el punto de vista de Hacking, es un espacio de acción donde se desarrollan diferentes

actividades y habilidades. Pero por encima de esto, Hacking lo asume como un espacio

aislado y artificial, en el que se logra obtener siempre los mismos efectos.

Para Hacking, el laboratorio es un escenario donde se manipulan entidades, sustancias y

diversos objetos para ver qué es lo que sucede en la naturaleza. Y es también un espacio

donde se efectúa la génesis y la producción de objetos a partir de los cuales se transforma el

mundo.

Así, el mismo acto de intervenir funciona como causa que produce efectos; efectos que son

respuestas de la naturaleza a determinados tipos de acciones. Desde esta concepción, la

naturaleza no se muestra por sí sola; ella se abre, se despliega, según la manera a la que fue

sometida en una acción específica. Se rompe así, con la idea de una naturaleza ya dada de

antemano, admitiendo que ella se muestra como un efecto. Es decir, en tanto producto de

una intervención y a su vez, de una situación nueva.

Page 146: Tesis Hermeneutica Atractiva

146

Esto remite a dejar de ver la naturaleza como algo extraño, e invita a participar con ella en

la medida que se asimile como algo -también- producto del ámbito humano.

“Muchas veces hemos intercambiado los amos. Hemos pasado del Dios creador a la

naturaleza sin Dios, de ahí al homo faber y más tarde a las estructuras que nos hacen actuar,

a los ámbitos discursivos que nos hacen hablar [...] y que se comportan como campos de

fuerzas anónimos en los que todo se disuelve, pero aún no hemos intentado no tener amo en

absoluto”. 121

La pregunta que subyace a este planteamiento es: el mundo, la naturaleza, el destino, ¿se

encuentran totalmente pre-determinados?, ¿o, por el contrario, están abierto a diferentes

posibilidades? Para la presente tesis, la intervención del hombre hace del futuro algo en

continua renovación: a medida que el hombre interviene, modifica el futuro renovándolo

continuamente. Esto es, porque el hombre, cada vez que interviene, tiene la posibilidad de

crear nuevos fenómenos (y no se puede decir que las acciones del hombre estén

determinadas, porque aunque sus pensamientos pre-dimiten una cosa, de sus intervenciones

-no controladas en su totalidad- puede surgir algo totalmente inesperado).

La idea de aceptar un mundo determinista no corresponde con aceptar que el mundo de por

si no tiene novedad alguna. Optar por una visión determinista del mundo no conlleva

aceptar un destino inexorable del cual el hombre no se pueda escapar. Esta es una

concepción más bien propia de la filosofía, denominada en este campo “fatalismo”. El

“fatalismo” es una antigua doctrina según la cual existe un destino, a veces incluso por

encima de los propios dioses, cuyo poder supra-natural e ineluctable dirige el curso de los

acontecimientos (si bien el destino puede afectar toda la realidad, en general el fatalismo

concierne principalmente a las acciones humanas).

La identificación entre determinismo y fatalismo ha sido muy frecuente en la historia del

pensamiento. Para el fatalista los acontecimientos son incondicionales, esto es, ocurren con

121 Latour, B., La esperanza de Pandora, Gedisa, Barcelona, 2001, pág. 357

Page 147: Tesis Hermeneutica Atractiva

147

independencia de las circunstancias: como lo preestablecido debe suceder, nada podrá

evitar que suceda, nada podrá oponerse a los designios insondables del destino.

El determinismo aquí, por el contrario, no es tanto así. Es más bien legal: no existe entidad

trascendente alguna que vincule los acontecimientos entre sí; éstos se suceden

unívocamente a través del tiempo según la causa que los genera. Por ello son condicionales.

Esta sería la mayor diferencia entre las doctrinas determinista y fatalista: para el

determinismo, la necesidad no es absoluta sino condicional: no existe evento alguno que

ocurra sin una condición; esto es: independientemente de la historia previa. El que un

evento suceda en el futuro depende de que ocurra en el pasado otro evento con el cual se

encuentra unívocamente conectado.

III.3.1.1.3.1 Estabilización De Fenómenos

Los fenómenos no son fáciles de producir de manera estable, por lo que se habla

enfáticamente de crear, y no simplemente de descubrir fenómenos. Es un tejemaneje

diseñar un experimento que podría funcionar, y más complicado aun, hacer que funcione.

Sin embargo, la tarea más difícil -tal vez por la gran cantidad de veces que se ha gritado

falsamente Eureka-, es aprender a distinguir cuando ha funcionado un experimento.

Un experimento funciona cuando se puede dominar el fenómeno. Esto es: una vez intuido

un fenómeno o una vez percibida una relación causa-efecto, se tiene que lograr repetir de la

misma manera, para así poderla utilizar como herramienta, en la investigación de otras

entidades más hipotéticas. Y es que se podría decir sin más, que un resultado experimental

alcanza una independencia ontológica, cuando se ha podido estabilizar y reproducir muchas

veces; ya que al principio, lo que parece ser la aparición de una nueva entidad, puede

quedar en la nada.

Un fenómeno es notable. Un fenómeno es discernible. Un fenómeno es, por lo general, un

suceso o proceso de un cierto tipo que ocurre regularmente en circunstancias definidas.

Cuando se observa la regularidad que exhibe un fenómeno, se expresa por lo general en

forma de ley.

Page 148: Tesis Hermeneutica Atractiva

148

La ley da testimonio del interés por la regularidad y el orden. Así, aproximadamente las

mismas condiciones iniciales producen, en aproximadamente las mismas circunstancias,

aproximadamente las mismas consecuencias cuando se trasladan los fenómenos en el

espacio y en el tiempo.

“Parecía apenas seguro, incluso entonces, creer que un nuevo fenómeno había sido

descubierto, pero ahora, después de que ha pasado casi una quincena y que el experimento

ha sido repetido muchas veces y en muy variadas circunstancias […] tal vez no es

apresurado declarar que el imán produce en realidad un efecto en la corriente eléctrica, o

por lo menos un efecto en el circuito que antes no se había observado o probado

expresamente”. 122

Los fenómenos deben ser repetibles. Los fenómenos tienen que ser regularidades

discernibles, por lo que si un experimento no es repetible, simplemente se ha fallado en la

creación de un fenómeno. Experimentar es crear y estabilizar efectos. Si no se sabe con

exactitud las causas que los gestan, todavía no se ha descubierto nada. Muchos

experimentos causan gran expectativa, pero tienen que abandonarse porque nadie puede

llegar a determinar las causas que lo re-producen.

Por ello, una de las metas fundamentales de la experimentación, es lograr que los efectos no

se vayan, no se escapen; que puedan estabilizarse. Para el experimentador lo importante a la

hora de un experimento no es una teoría, sino establecer cierto formalismo para darle orden

a las principales causas que gestan los fenómenos. Ya la teoría, como alude Hacking, en

tanto puede extenderse más allá de los fenómenos, no es ningún prerrequisito para

reproducirlos.

Ahora, para lograr que los fenómenos se muestren de un modo determinado, se requiere de

un aislamiento en el que solo entren en juego las causas que lo produjeron. Y esta

necesidad de obtener un fenómeno de un modo determinado -el cual se pueda volver a

122 Hall Citado por Led Z. Buchwald, Centaurus, No. 23, 1979, pág. 80.

Page 149: Tesis Hermeneutica Atractiva

149

reproducir siempre de la misma manera (con mucha exactitud)-, es lo que hace del

laboratorio el único espacio donde hay la posibilidad de lograrlo.

El carácter artificial de la ciencia se debe justamente a esto: a que se debe disponer de un

contexto en el cual se puedan reproducir los fenómenos. Hacking plantea que la actividad

experimental es llevada a cabo en laboratorios, siendo este el escenario donde se manipulan

entidades, sustancias y diversos objetos. La experimentación se vale de aparatos usados

para intervenir, y es el mismo acto de intervenir que funciona como causa que produce

efectos.

Hay una idea subyacente en todo este análisis: el objetivo de experimentar es, justamente,

la producción de fenómenos que ensanchan la realidad y el conocimiento que se tiene de

ella. A esta producción o creación de fenómenos, le siguen una serie de actividades

experimentales que tienden a darle a estos, una estabilidad notable y sorprendente.

Entre estas actividades desarrolladas en el laboratorio, la medición contribuye a lograrlo.

Esta es una de las actividades más importantes que Hacking menciona para la estabilización

de los fenómenos. La precisión adquirida en la medición permite exhibir un fenómeno con

una regularidad probada mucho mayor, que la que nunca antes se había percibido. Con la

precisión de la medición se estabilizan fenómenos, que de otro modo sería imposible: al

tener medidas exactas, se logran que fenómenos que antes no existían, puedan ser

estabilizados. Esta tarea de estabilizar es uno de los tantos motivos que justifica el contexto

proporcionado por el laboratorio.

La medición ha cumplido un papel estelar en la mayoría del trabajo experimental. De

hecho, un número muy grande de experimentos han sido pura medición. Por ejemplo, Hall

trabajó duramente para medir el potencial eléctrico, que requería unas mediciones muy

sensibles. Es posible pensar que un número significativo de estas mediciones constituyen

gran parte de la actividad experimental en la física; y que con solo dicha actividad, se pueda

otorgar un estatus de realidad a una entidad que ha sido descubierta por dicha acción.

Page 150: Tesis Hermeneutica Atractiva

150

III.3.1.2 COINCIDENCIA: Entidades Sobre Las Cuales Se Convence De Su Realidad

Al Observarse Por Medios Físicos Diferentes

Las cosas que se ven en la ciencia del siglo XX muy pocas veces pueden verse

directamente con los ojos. De aquí que la reflexión filosófica en torno a la observación no

puede obviar la existencia de aparatos, sin los cuales no se realizarían la mayor parte de la

actividad científica en la actualidad. La observación es una actividad que se lleva a cabo en

espacios altamente desarrollados como los laboratorios, y con una serie de aparatos e

instrumentos que también cuentan con toda una historia teórica y práctica.

De estos instrumentos experimentales, el más tradicional es el microscopio. El microscopio

es un aparato que permite la observación de algo que sucede. Un detector según la

denominación hecha por Hacking sobre este tipo de instrumentos. Los detectores son

aparatos que determinan o miden el resultado de la interferencia o una modificación hecha

por una herramienta.

Sucede en esta etapa de la experimentación, que los experimentadores pueden no confiar o

pueden perder el control de su instrumento; lo cual los hará sentir inseguros de los

resultados experimentales.

Dicha inseguridad de los investigadores sobre sus resultados experimentales, radica en que

no hay una forma de saber si estos son confiables o indicios de algo novedoso; o por el

contrario, son un artefacto o un artilugio del equipo experimental. Esta sensación genera

que toda la información se encuentre siempre en continua sospecha, pues lo que aparenta

como un fenómeno consistente, puede ser producto de errores instrumentales.

Ha habido infinidad de fenómenos que en algún momento parecían ir adquiriendo una

independencia ontológica, y luego han quedado en la nada. Por esto, la habilidad de

distinguir entre el fenómeno mismo, de lo que es raro, incorrecto o distorsionado del equipo

experimental, es lo que hace considerar al científico una persona verdaderamente atenta y

perspicaz.

Page 151: Tesis Hermeneutica Atractiva

151

El buen observador o el buen experimentador se da cuenta de sutilezas instructivas o

inesperadas; detecta problemas en los aparatos; lo que le permite, muchas veces,

reajustarlos y volver a considerar el fenómeno.

A partir de esta habilidad, Hacking establece un segundo criterio para discernir entre lo que

existe de lo que no. Hacking sostiene que cuando una entidad hipotética puede ser

observada por medio de una gran variedad de instrumentos -que utilizan medios físicos no

relacionados-, se tienen buenas razones para suponer que la entidad en cuestión es real.

Esta es otra vía para determinar la realidad de las entidades teóricas, pues obteniendo casi

las mismas configuraciones visuales por medio de sistemas físicos diferentes, es posible

convencerse de la realidad de las entidades y dejar de pensar que son una distorsión.

“Sería una coincidencia ridícula si, una y otra vez, dos procesos físicos totalmente

diferentes produjeran configuraciones visuales que fueran, no obstante, artefactos de esos

procesos físicos y no estructuras reales de la célula”. 123

Un ejemplo de dos procesos físicos diferentes por los cuales se puede observar una entidad

teórica como la célula (por ejemplo), son la transmisión electrónica y la reemisión

fluorescente. Estos medios no tienen prácticamente nada en común. Son esencialmente

partes de la física no relacionadas. Entonces, para Hacking, sería una coincidencia absurda

si una y otra vez, dos procesos físicos totalmente diferentes produjeran configuraciones

visuales que fueran, no obstante, distorsiones de esos procesos físicos y no estructuras

reales de la célula.

“La microscopia electrónica de baja potencia revela pequeños puntos en los glóbulos rojos.

Se les llama cuerpos densos: simplemente quiere decir que son densos para los electrones, y

aparecen en el microscopio de transmisión de electrones sin ninguna preparación o teñido.

Basándose en los movimientos y densidades de estos cuerpos en diversos estados del

desarrollo o de la enfermedad de la célula, se especula que desempeñan un papel

123 Ibíd., pág. 230.

Page 152: Tesis Hermeneutica Atractiva

152

importante en la biología de la sangre. Por otra parte, podrían también ser solo artefactos

del microscopio electrónico. Una prueba es obvia: ¿pueden observarse estos cuerpos

peculiares por medio de técnicas diferentes? En este caso, el problema se resuelve

fácilmente. El microscopio electrónico de baja definición es más o menos de la misma

potencia que un microscopio luminoso de alta potencia. Los cuerpos densos no aparecen

con cualquier técnica, pero el teñido fluorescente los revela cuando se observan

subsecuentemente en el microscopio de fluorescencia.

Rebanadas de glóbulos rojos se fijan en una rejilla microscópica. Literalmente es una

rejilla: cuando vemos a través del microscopio, se ve una rejilla en la que cada uno de sus

cuadros esta marcado con una letra. Las micrografías electrónicas se hacen de rebanadas

montadas sobre tales rejillas. Los especímenes con configuraciones particularmente

extrañas de cuerpos densos se preparan así para la microscopia fluorescente. Finalmente se

comparan las micrografías electrónicas y las micrografías fluorescentes. Uno sabe que las

micrografías muestran el mismo pedazo de la célula, porque este pedazo está claramente en

el cuadrado de la rejilla marcado con una P, digamos. En la micrografía fluorescente

tenemos exactamente el mismo arreglo de la rejilla, de la estructura general de la célula y

de los ‘cuerpos’ que se ven en la micrografía electrónica. Se infiere que los cuerpos no son

un artefacto de la microscopia electrónica”. 124

Nótese también que en ningún momento se está interesado en saber qué es lo que se está

observando. Todo lo que se sabe en el caso de la célula, es que hay algunas características

estructurales que son visibles por medio de diferentes técnicas. Se concluye de esta manera

que el estatus de realidad que se les otorga a estas entidades, es independiente de las teorías

que sobre ellas existen. La microscopia misma nunca va a decir todo acerca de esos

cuerpos. La microscopía, es solo el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer

visible los objetos de estudio que por su pequeñez, están fuera del rango de resolución del

ojo normal. Esta técnica nunca va a explicar las relaciones causales acerca de alguna

estructura. Para eso se debe recurrir a las ciencias teóricas (como la biología, por ejemplo).

124 Hacking, I., op. cit., pág. 230.

Page 153: Tesis Hermeneutica Atractiva

153

Ahora, la habilidad para discernir un cuerpo de la célula puede requerir que se deba

entender algo de biología, aunque es posible encontrarse con técnicos de primera que ni

siquiera saben biología. Las observaciones y las manipulaciones muy pocas veces acarrean

una carga de teoría física, y la poca -o la mucha- teoría que se pueda encontrar detrás de las

observaciones, por lo general está a la merced de estas últimas.

Además, si diferentes instrumentos -que utilizan principios físicos muy distintos- llevan a

observar las mismas estructuras en el mismo espécimen, esto permite concluir de antemano

que ellas -las estructuras- son independientes de las teorías que facilitan su observación e

identificación.

“Es importante recalcar que, en la vida real, nadie invoca este ‘argumento de

coincidencias.’ Uno simplemente mira los dos (o más) conjuntos de micrografías de los

diferente sistemas físicos y ve que los cuerpos densos aparecen exactamente en el mismo

lugar en cada pareja de micrografías. Esto resuelve la cuestión al instante. Mi maestro

Richard Skaer esperaba poder demostrar que los cuerpos densos eran artefactos. Cinco

minutos después de examinar sus micrografías experimentales se dio cuenta de que se había

equivocado”. 125

En conclusión, la realidad es algo que se va ampliando poco a poco gracias a la actividad

experimental. En todo este tipo de producciones y creaciones artificiales surge un

interrogante importante: ¿qué tipo de relación se establece entre las intervenciones, las

mediciones, las observaciones; la conformación de una ontología y la confianza acerca de

la posible existencia de un determinismo ontológico? A parte de producir -de manera

determinista- nuevas formas de la realidad, esta relación genera un convencimiento sobre lo

que es real.

Se dice que hay un convencimiento sobre la existencia de las estructuras porque al

manipularlas, se pueden utilizar como herramientas para intervenir deterministamente en

otras entidades. Hay un convencimiento sobre la existencia de las estructuras porque al

observarlas por diferentes medios físicos, coinciden en cada uno de estos. No se está

125 Ibíd.

Page 154: Tesis Hermeneutica Atractiva

154

convencido sobre la existencia de las entidades por una teoría que deduzca ello. Con esto se

da cumplimiento al objetivo que se trazó al inicio del capítulo.

Page 155: Tesis Hermeneutica Atractiva

155

CAPÍTULO IV

REALISMO EN TORNO A LAS TEORÍAS

Una situación que Hacking pasa por alto, pero que la presente tesis remarca, es que las

prácticas experimentales, aparte de convencer sobre la idea del realismo en torno a las

entidades, convencen también sobre la idea del determinismo ontológico. Hacking lo había

dicho implícitamente cuando postuló su criterio sobre el realismo: para él, la realidad de

una entidad se reafirma, cuando se logra manipular sistemáticamente -utilizándose como

herramienta- en la indagación de otras entidades más hipotéticas. Esto no es otra cosa que

decir que: se considera una entidad como real, cuando con ella se puede reproducir un

poder causal sobre otra entidad.

De esta manera, Hacking presupone que las secuencias de los acontecimientos según los

cuales se organiza la realidad se encuentran unívocamente relacionadas con sus

antecesores; y por ende, se cree aquí que las prácticas experimentales son las que al final de

cuentas otorgan un convencimiento sobre la realidad de las entidades y un convencimiento

sobre el determinismo ontológico. Ejemplos de esta aserción se encuentran en el capitulo

pasado, si se re-lee desde esta perspectiva.

Ahora bien, si es entendible que Hacking se haya distanciado de lo que puede denominarse

realismo en torno a las teorías -en pro de establecer un criterio que discierna lo real entre de

lo que no es real-; la presente tesis (al inscribirse en un ámbito hermenéutico) no se da por

satisfecha con un criterio que solo incumbe a un plano ontológico, y que nada tiene que ver

con un plano epistemológico. Esto es: que no pretenda hacer frente al reto de cómo poder

interpretar, aquello que se considera como real.

Antes de abandonar cualquier discusión en el plano epistemológico, Hacking resalta en el

inicio de su libro Representar e intervenir, la importancia que tiene la representación en el

hombre. Él se pregunta, ¿de dónde proviene esta obsesión con la representación, el

pensamiento y la teoría, a costa de la intervención, la acción y el experimento? Del hecho

Page 156: Tesis Hermeneutica Atractiva

156

que los hombres no sólo son homo faber, sino también homo depictor. Esto es: no solo

hacen sino que también representan.

“Los seres humanos son representadores. No homo faber, digo yo, sino homo depictor. La

gente hace representaciones”. 126

Por esto, la tarea en este capítulo -una vez convencidos (gracias a las prácticas

experimentales) sobre los compromisos ontológicos por los que optó la presente tesis

(realismo y determinismo)-, es preguntarse si la interpretación podrá dar cuenta de la

realidad a la que alude. En otras palabras: el objetivo en este capítulo ya no será discutir

sobre el realismo en torno a las entidades, sino discutir el realismo en torno a las teorías. A

continuación se intentará desarrollar este propósito.

IV.1 Hacia Un Realismo En Torno A Las Teorías

El irrealismo científico no cree en la existencia de las entidades teóricas, y cree que las

teorías que componen la ciencia moderna no son más que un mito, una narración o una

construcción social -entre otras muchas categorías que se le asignan en este sentido-.

Por supuesto, no hay duda que la actitud irrealista entra en contradicción con la idea que la

mayoría de los científicos tienen de su propia práctica: mientras éstos intentan convencerse

de la realidad de los fenómenos que investigan, y tratan de elaborar un conocimiento que se

corresponda con estos, los pensadores irrealistas les dicen, esencialmente, que están

perdiendo el tiempo.

Sin embargo, creyendo que mediante las prácticas experimentales se puede establecer un

criterio para convencerse de la realidad de algunas entidades, la tarea seria ver si es posible

o no (y si sí, mas adelante ver hasta qué punto y de qué modo) representar algo de esa

realidad mediante la interpretación.

126 Ibíd., pág. 159.

Page 157: Tesis Hermeneutica Atractiva

157

A continuación se analizarán dos corrientes de pensamiento, las cuales tienen opiniones

encontradas al respecto.

IV.1.1 Realismo Metafísico Vs. Nominalismo

La discusión del realismo en torno a las teorías se ha polarizado en la actualidad,

planteándose la polémica entre quienes creen que la interpretación refleja la realidad, y

aquellos que creen que no; entre los que creen que la ciencia dice cómo son realmente las

cosas, y quienes la toman como un mito o una narración más.

Los primeros, se pueden generalizar en una doctrina denominada “realismo metafísico”; y

los segundos, se pueden ejemplificar en una corriente de pensamiento -entre muchísimas

corrientes más- denominada “nominalismo”.

El debate entre nominalistas y realistas metafísicos, es un viejo debate que ha existido, si se

quiere, a lo largo de toda la historia de la filosofía. Tiene que ver con el modo en que la

filosofía se ubica frente a la relación existente entre el pensamiento (o la manera de

interpretar) y el mundo.

Rorty hace notar que es normal que se lea que hay una guerra que está sucediendo entre

filósofos. La guerra, es entre aquellos que creen en la verdad y la racionalidad y aquellos

que no creen en ella.127 Estos últimos, los “chicos malos”, muchas veces llamados

postmodernistas, otras veces irracionales, y otras construccionistas sociales, plantean que la

idea de esencia no tiene sentido alguno. Todo lo contario a lo que plantean “los chicos

buenos” los cuales creen que la ciencia dice como son realmente las cosas; y se la postula

como paradigma de la racionalidad, en la medida que puede ser el modelo de investigación

de otras actividades humanas.

Otra distinción básica entre nominalismo y realismo metafísico puede formularse del

siguiente modo: conforme a la posición realista, el hecho de que diferentes objetos puedan

127 Rorty, R., Consecuencias del pragmatismo, Tecnos, Madrid, 1996.

Page 158: Tesis Hermeneutica Atractiva

158

describirse como teniendo una misma característica X, ha de explicarse señalando que hay

una entidad X, diferente de los objetos, tal que se muestra en ambos (los objetos son

instancias de la entidad X). O en otras palabras: la unidad de significado se funda en la

naturaleza de las cosas, y la capacidad para reconocer un objeto como miembro de una

clase, se funda en el hecho de que tiene -junto con todos los miembros de esa clase- una

característica común. En este caso, la X. Para los nominalistas, en cambio, este hecho no es

explicable apelando a una entidad así, por la sencilla razón de que no hay entidades que se

repitan -como la X-, ni tampoco entidades en sí mismas. Por tanto, el realismo afirma la

existencia de las teorías mientras el nominalismo la niega y los reduce a puros nombres.

IV.1.1.1 El Nominalismo

Yendo más a fondo, el nominalismo supone la exigencia que todas las esencias son

nominales, y que ninguna nominación tiene más prevalencia que otra. Esto implica asumir

que no existe una interpretación que corresponda con las cosas, ni tampoco cosas en sí a las

cuales sea posible acceder. Sin embargo, para Hacking, el nominalismo tiene que ver con

otra cosa: para él, llevar la tesis nominalista implica asumir que no existe una interpretación

que corresponda con la esencia de las cosas, pero si cosas en sí, a las cuales es posible

acceder. Entendido de esta manera, el nominalismo no discutirá problemas de carácter

ontológico, y si se discrepará con posiciones epistemológicas que apunten a una verdad del

tipo correspondentista. Lo que significa -para Hacking- que el nominalismo lo único que no

admite, es que se invoque a la naturaleza como la manera última de explicar la posibilidad

del conocimiento.

Hacking cree en la existencia de objetos individuales y en las características -individuales-

que estos mismos objetos poseen. En base a ello, pretende dar una versión contemporánea

de los viejos temas del nominalismo, adaptándolos a problemas de las ciencias naturales.

Va a utilizar la palabra “nominalista”, significando con esta doctrina que no hay

clasificación en la naturaleza que no sea mental, y que exista independientemente del

propio sistema humano de nombres.

Page 159: Tesis Hermeneutica Atractiva

159

Para él, el mundo no viene ordenadamente clasificado en hechos. Las personas constituyen

los hechos en un proceso social de interacción con él. Según Hacking, las representaciones

que se hagan de las entidades no son inherentes a ellas mismas, y si lo son al pensamiento

de cada intérprete. De ahí, que emerjan una infinidad de representaciones que den cuenta de

la misma entidad.

Entonces, como nominalista, le interesa subrayar que las clasificaciones son arbitrarias, y

que son solo una invención humana; por lo que son solo un modo de organizar

momentáneamente lo que hasta se cree que hay en la realidad.

En resumidas cuentas, el motivo por el que Hacking se denomina principalmente

nominalista, es porque se quiere alejar de esa tendencia fatalista (que pretende hacer ver

que todo está fríamente premeditado); la cual va en contra de su tesis “creacionista” a partir

de la intervención sobre la materialidad. Su propuesta se basa en un rechazo a una filosofía

de la ciencia que sostenga una concepción del mundo y del pensamiento en términos

esenciales. Pero, simultáneamente, su obra puede ser vista como un cuestionamiento a

todos aquellos planteamientos idealistas que caracterizan gran parte de la filosofía

posmoderna.

Así, Hacking se pondrá en una situación ambigua: admitirá ser nominalista en torno a las

teorías y realista en torno a las entidades. Y es que a pesar de defender fuertemente el

realismo en torno a las entidades, no defiende de la misma manera el realismo en torno a las

teorías científicas (a las que -para él- les es permitido sucederse y contradecirse). Hacking

recuerda que desde Kant, el realismo científico acerca de las entidades a quien se opone es

al idealismo. El idealismo es una tesis acerca de la existencia. En su forma extrema dice

que todo lo que existe es mental, una producción del espíritu humano. Por ello, mientras el

idealismo trata de la existencia, el nominalismo aborda la manera en que se clasifica el

mundo. Por lo tanto, Hacking es nominalista por oposición al realismo científico en torno a

las teorías, y realista científico en torno a las entidades por oposición al idealismo.

Hacking considera que el idealista no tiene que tener una opinión acerca de la clasificación.

Solo dice que no hay cosas, solo hay ideas, entidades mentales. Pero las ideas podrían tener

Page 160: Tesis Hermeneutica Atractiva

160

esencias reales. A la inversa, el nominalista no niega que haya cosas reales que existan

independientes de la mente. Solo niega que estén intrínseca y naturalmente ordenadas de

alguna manera en particular, independiente de lo que se piense acerca de ellas.

El nominalismo es acerca de la clasificación y según Hacking, el mundo no tiene por qué

clasificarse de determinada manera. Para él, el mundo no viene empacado en “clases

naturales” como lo supone el realismo metafísico; en donde -por el contrario- se cree el

mundo tiene determinadas clases que las constituye la naturaleza misma en su devenir, y no

el hombre.

Hacking entiende que la ciencia -a través del tiempo y las nuevas exigencias-, lo que ha

hecho es inventar un discurso donde las nuevas representaciones son atribuidas a las cosas

que antes estaban identificadas por viejas representaciones (las prácticas experimentales

van modificando el mundo; y así, se van exigiendo o determinando la manera en que se lo

clasifica). Por este camino se aparta de un nominalismo revolucionario como el de Kuhn,

quien establece (en un sentido inverso) que al cambiar los modos de representación

prácticamente cambia el mundo.

Sin embargo Hacking se apoya en Kuhn para señalar el carácter transitivo de las teorías, y

por eso está convencido de que hay más o menos una ontología estable, y una estabilidad

menor en lo que concierne al mundo de las representaciones y de las clasificaciones. Este

planteamiento lo justifica en el hecho de que las prácticas experimentales y los objetos

producidos por estas, guardan una mayor estabilidad, quedando como parte del mundo.

Mientras que respecto a las teorías, piensa -como Kuhn-, que vendrán en esos ámbitos

mejores desarrollos conceptuales que remplazaran a los actuales.

Hacking señala como con el advenimiento del laboratorio, se inaugura un nuevo modo de

concebir el conocimiento: las prácticas experimentales se caracterizan por ser una manera

particular de hacer, en el que se combinan a la vez diferentes modelos teóricos. Esta unión

de teorías en pro de una investigación, muestra como se colaboran entre ellas, sin que

ninguna se pretenda imponer como la más verdadera.

Hacking observa en el laboratorio, la utilización de muchos modelos teóricos -muchas

veces incompatibles entre sí- a favor de un funcionamiento práctico. Y si los científicos

Page 161: Tesis Hermeneutica Atractiva

161

toleran la existencia de múltiples modelos internamente inconsistentes acerca del mismo

fenómeno, sería verdaderamente difícil argumentar que los mismos puedan ser

interpretados realistamente.

Entonces, el laboratorio es una zona en la cual se unen diversos modos de pensar y de

acción, que corresponden a las diferentes teorías involucradas en él. Esta unión permite

obtener una forma de conocimiento (conocimiento experimental) que da cuenta de los

diversos modos de razonamiento que confluyen en una investigación.

Implica que existe una colaboración entre diferentes modos, y que un experto en

determinado modo hace uso de otro núcleo de técnicas de otro modo.

“Hay varias propiedades que se le atribuyen con seguridad a los electrones, pero muchas de

estas propiedades se expresan en muchas y muy variadas teorías o modelos acerca de los

cuales un experimentador puede ser bastante agnóstico. Incluso los miembros de un equipo

de trabajo, que trabajan en diferentes partes de un mismo experimento enorme, pueden

creer en diferentes teorías, incluso mutuamente inconsistentes, acerca de los electrones. Los

modelos que son buenos para el cálculo de un cierto aspecto de los electrones, son pobres

para otros. En ocasiones un equipo tiene que seleccionar un miembro con una perspectiva

teórica diferente, simplemente para tener a alguien que pueda resolver ciertos problemas

experimentales. Se puede seleccionar a alguien entrenado en el extranjero, que hable de una

manera inconmensurable con la del equipo de investigadores, para tener gente que pueda

producir los efectos que queramos”. 128

De esta manera Hacking no se compromete con posturas como la del realismo metafísico,

en donde se aspira a encontrar una teoría que corresponda con el mundo que se interpreta.

Para él, ninguna representación es más verdadera respecto a cualquier otra.

Hacking reconoce su posición realista en torno a las entidades, sin cargar con

connotaciones de un realismo metafísico: una única verdad en la cual se pueda reducir el

Todo. Él prefiere denominarse nominalista dando a entender con esto, que para el mundo,

128 Hacking, I., op. cit., pág. 292.

Page 162: Tesis Hermeneutica Atractiva

162

hay múltiples interpretaciones, representaciones o clasificaciones posibles. Hacking dirá

que si bien muchos realistas argumentan por el realismo en términos de converger hacia

una sola verdad del mundo, no hay nada, sin embargo, en la actitud realista que exija una

expresión única de cómo es el mundo. Para él, el realismo no tiene por qué exigir la unidad

ideal del mundo y del pensamiento para poder existir.

Con esta postura, Hacking se distancia de destacados científicos como Sokal y Bricmont,

para los cuales él piensa que su principal problema, es que si bien reconocen -como de

hecho lo hacen- la importancia del lenguaje, la incidencia de factores sociales en la

selección de programas de investigación o las luchas por el poder y el prestigio en la

actividad científica; sostienen que en última instancia es la naturaleza quien determina el

verdadero conocimiento: lo que está en juego realmente es la suposición de que existe una

naturaleza esencial que tiene la última palabra. En definitiva, para ellos, la manera de

representar no puede sino estar supeditada a la naturaleza esencial del mundo.

IV.1.1.2 Realismo Metafísico

Al contrario de los nominalistas, la gran mayoría de científicos son -al menos en su

práctica- realistas metafísicos. Sokal y Bricmont afirmarían que saber cómo son las cosas

exactamente es la meta de la ciencia; si bien, esta meta es difícil de alcanzar, no es

imposible (al menos para algunas partes de la realidad y con ciertos grados de

aproximación). Para ellos, es importante recordar que el conocimiento científico no

necesita justificación desde afuera. La justificación para la validez objetiva de las teorías

científicas reside en específicos argumentos teóricos y empíricos.

A los efectos de tener una idea muy general, se puede decir que el realismo metafísico es

una doctrina según la cual el mundo tiene una naturaleza independiente de la mente, y

estructurada en clases naturales. Específicamente, la instancia ontológica implica que si las

clases inobservables puestas por las teorías existen, entonces existen independientemente

de la habilidad humana para conocerlas, verificarlas o reconocerlas.

Page 163: Tesis Hermeneutica Atractiva

163

Ahora, epistemológicamente sostiene que las teorías tienen relación con las condiciones de

posibilidad de verdad y falsedad. Es decir, los enunciados de las teorías científicas son

capaces de ser verdaderos y falsos, y tienen referencias factuales. Esto implica que la

posición realista sugiere que se conoce el mundo tal como es, o que por lo menos se está en

busca de un conocimiento -cada vez- más fidedigno del mundo.

Y esto así, tanto para científicos como Sokal y Bricmont. Para estos autores, una vez que

establecen sus argumentos para convencerse del plano ontológico,129 se formulan las

siguientes preguntas: ¿Cómo el hombre -comúnmente- intenta interpretar fehacientemente

los hechos?, ¿Cómo se puede medir su correspondencia con el objeto al que aluden?, En

términos generales, ¿cómo se puede convencer de la realidad en torno a las teorías

científicas? Y para responderlas, aluden a que el hombre, por sentido común, trata de variar

poco a poco algunos parámetros de la experiencia, e intenta comparar estas impresiones

129 A diferencia de Hacking -el cual cree en la realidad de las entidades, cuando estas se pueden utilizar en la

indagación de otras entidades aun más hipotéticas de la realidad-, Sokal y Bricmont se convencen de la

realidad de las entidades, a través de la persistencia de sensaciones que ellas producen –en especial las no

deseadas-. Ellos se preguntan: “¿Cómo es posible llegar a conseguir un conocimiento objetivo del mundo,

aunque sólo sea aproximado y parcial? Nunca tenemos acceso directo al mundo, sólo a nuestras sensaciones.

¿Cómo sabemos que existe algo fuera de ellas? La respuesta es muy simple: no tenemos ninguna prueba de

ello; sólo es una hipótesis perfectamente razonable. El modo más natural de explicar la permanencia de

nuestras sensaciones, y en especial de las que son desagradables, consiste en suponer que proceden de agentes

exteriores a nuestra conciencia. Casi siempre podemos modificar a nuestro antojo las sensaciones que son un

mero producto de nuestra imaginación, pero no podemos poner fin a una guerra, ahuyentar a un león o poner

en marcha a un automóvil averiado sólo con el pensamiento”. Sokal, Alan D. y Bricmont, Jean. (1998):

Imposturas intelectuales. España: Ediciones Paidós, pág. 66.

Este es el argumento que da en contra de un antirrealismo deriva de refutar, según ellos, dos posturas

filosóficas: el solipsismo y el escepticismo. Sin embargo y como más o menos dicen: si alguien se obstinara

en creerse un “clavecín que toca solo”, no habría ningún modo de convencerle de otra postura; o si alguien se

obstinara en que así haya un mundo externo, no es posible nunca un conocimiento fidedigno; no habría

ningún modo de convencerle de otra postura. Esto ilustra un importante principio que Sokal y Bricmont

mencionan en su libro: “el simple hecho de que una opinión sea irrefutable, no implica en absoluto que exista

la menor razón para creer que sea verdadera”. Sokal, Alan D. y Bricmont, Jean. (1998): Imposturas

intelectuales. España: Ediciones Paidós, pág. 66.

Page 164: Tesis Hermeneutica Atractiva

164

sensoriales entre sí. De esta manera -plantean ellos- se ha construido una interpretación

fehaciente de las cosas y de ahí, una racionalidad práctica. 130

En términos generales, cuando se actúa de manera sistemática y con la suficiente precisión,

se puede encontrar regularidades con las cuales se puede hacer una representación

organizada del mundo; una teoría científica que corresponda en cierta medida con él.

“Como ya hemos dicho antes, no vemos ninguna diferencia fundamental entre la

epistemología de la ciencia y la actitud racional en la vida cotidiana: la primera no es sino

la prolongación y el perfeccionamiento de la segunda”. 131

Para Sokal y Bricmont, este método científico no es radicalmente distinto a la actitud

racional vista en la vida corriente o en otros ámbitos del conocimiento humano. Los

historiadores, los detectives y los fontaneros -de hecho, todos los seres humanos- utilizan

los mismos métodos básicos de inducción, de deducción, de comparación, de intuición e

incluso de alucinación (por ejemplo: resolución de problemas mediante sueños); y demás

métodos de evaluación de los datos que los físicos o los químicos utilizan.

Y de las pocas diferencias que existe entre un grupo y el otro, está el hecho que las

mediciones científicas son, a menudo, mucho más precisas que las observaciones

cotidianas. La ciencia moderna experimenta de una forma mucho más cuidadosa y

sistemática, usando controles y pruebas estadísticas, repitiendo experiencias, estabilizando

fenómenos, etc. De esta manera se pueden hacer interpretaciones más precisas de las

entidades a las que se aluden.

“No dudo que, aunque haya que esperar cambios progresivos en la física, las doctrinas

actuales probablemente están más cerca de la verdad que cualquier otra teoría rival

formulada. La ciencia no acierta nunca del todo, pero raras veces está totalmente

130 Sokal, A. D. y Bricmont, J., Imposturas intelectuales, pág. 68.

131 Ibíd., pág. 100.

Page 165: Tesis Hermeneutica Atractiva

165

equivocada y, en general, tiene más posibilidades de acertar que las teorías no científicas.

Por consiguiente, es racional aceptarla a título provisional” 132

Para el realismo metafísico, las experiencias realizadas en laboratorios cumplen la función

de verificar cuantitativamente -a veces con una precisión increíble- las aserciones de las

teorías científicas. A fin de cuentas, la razón principal para creer en la veracidad de las

teorías, es que reproducen o predicen -con mucha aproximación- la experiencia que

interpretan.

Los científicos primero se preguntan: ¿esta interpretación; esta hipótesis; esta teoría; esta

creencia, está razonablemente apoyada por pruebas empíricas; confirmada por

experimentos; corroborada por contrastaciones estrictas? Luego, utilizan la naturaleza a

modo de árbitro externo para responderla. Es decir, intentan saber qué es lo que pasa

realmente y diseñan experimentos para validar este saber.

A fin de cuentas, la razón principal para creer en la veracidad de las teorías científicas, es

que explican la coherencia de la experiencia a la que aluden. Por poner un ejemplo: la

electrodinámica cuántica predice teóricamente el valor del momento magnético del

electrón:

1,001.159.652.201 ± 0,000.000.000.030, donde «±» designa las incertidumbres en el

cálculo teórico, que contiene varias aproximaciones.

Una experiencia reciente ha dado el resultado de:

1,001.159.652.188 ± 0.000.000.000.004, donde «±» designa las incertidumbres

experimentales. 133

132 Bertrand citado por Sokal y Bricmont en Imposturas intelectuales, pág. 68.

133 Véanse Kinoshita (1995) para la teoría y Van Dyck et al. (1987) para el experimento. Crane (1968) ofrece

una introducción no técnica a esta cuestión.

Page 166: Tesis Hermeneutica Atractiva

166

Para el realismo metafísico (y también para la presente tesis), este acuerdo entre teoría y

experimento, como muchos otros menos espectaculares aunque parecidos, sería un puro

milagro si la ciencia no dijera algo verdadero -o, por lo menos, aproximadamente

verdadero- sobre el mundo.

Las confirmaciones experimentales de las teorías científicas más probadas, tomadas en su

conjunto, dan fe de que realmente se ha adquirido un conocimiento, aunque sólo sea

incompleto y aproximado, de la naturaleza.

Así que para terminar, se puede concluir que mediante las prácticas experimentales se han

podido resolver todas las inquietudes metafísicas planteadas a lo largo de estos capítulos:

ha sido gracias a las prácticas experimentales que se ha podido optar por un realismo en

torno a las entidades; ha sido gracias a las prácticas experimentales que se ha podido optar

por una postura determinista de la realidad; y ahora, gracias a las prácticas experimentales

se opta por un realismo en torno a las teorías.

A continuación, la tarea hermenéutica será ver cómo representar la realidad, -sobre todo- de

entidades tan abiertas -a que cualquier causa los afecte- que no han sido posibles de

reproducir y menos de predecir. Entre estas entidades están las que son sensibles a las

condiciones iniciales (como el clima atmosférico), o las que son afectadas por un sin

número de fuentes (como las que estudia la mecánica cuántica). El pensamiento aquí, tiene

un reto por delante. Entonces, para afrontarlo, la presente tesis ofrecerá a continuación

algunas consideraciones de tipo hermenéutico para poder interpretar a este tipo de

entidades.

Page 167: Tesis Hermeneutica Atractiva

167

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES: HERMENÉUTICA ATRACTIVA

Los problemas del determinismo y del realismo -planteados desde una reflexión meramente

teórica- son problemas esencialmente metafísicos que, en tanto tal, no han podido ser

resueltos de un modo definitivo. No obstante, esto no significa que el estudio de las teorías

científicas sea una tarea estéril para esta reflexión.

En los dos primeros capítulos se planteó la compleja relación de interdependencia, y el

juego reciproco que se establece entre teorías científicas y metafísica. El análisis

pormenorizado de la Teoría del Caos, la Mecánica Cuántica Ortodoxa y la Electrodinámica

Cuántica, pone de manifiesto los modos complejos y sutiles en los que el conocimiento

físico brinda elementos -a favor o en contra-, de los presupuestos que todo interprete utiliza

para establecer el carácter interpretativo de toda relación con el mundo. Si bien las teorías

no son el elemento único, son un importante ingrediente para modelar cualquier discusión

en este ámbito.

Sin embargo, el hecho que la discusión en torno a los presupuestos metafísicos este

solamente supedita a las teorías científicas, no ha permitido que esta se desarrolle en sí

misma; porque como bien lo señala Kuhn: la reflexión sobre los presupuestos metafísicos

se enfrenta a la ya innegable diversidad del conocimiento científico; y por ende, toda

reflexión acerca del carácter realista o determinista, seria relativa al marco científico

adoptado; y una vez refutada la teoría, la reflexión filosófica en base a ella perdería valor.

Por ello, esta investigación ha intentado buscar un modo en el que la discusión sobre los

presupuestos metafísicos se pueda desarrollar en sí misma. Todo esto, con el objetivo de

que la elección por la postura que se tome en torno a uno u otro presupuesto, no dependa

siempre de la pregunta: ¿Cómo sería el mundo si la teoría física X fuese verdadera?

Page 168: Tesis Hermeneutica Atractiva

168

Por ello, -junto con Hacking- se ha puesto de manifiesto que la cuestión acerca del

convencimiento sobre los presupuestos metafísicos, no es un problema enteramente teórico

-como usualmente se ha venido trabajando- sino que la practica experimental ha cumplido

un roll importante en la producción de conocimiento, y ha sido un modo en que se puede

desarrollar la discusión en sí misma. Hacking observa que han sido las prácticas

experimentales las que han llenado de convencimiento a un intérprete a la hora de elegir

por uno o por otro presupuesto, y por ende un convencimiento sobre el modo en que se

despliega y estructura lo real (esta es la vía que se ha planteado desde el tercer capítulo,

para asumir la reflexión en torno a los presupuestos metafísicos mencionados en esta tesis).

Ahora, gracias a las prácticas experimentales, la posición ontológica que se ha tomado a lo

largo de estos capítulos, está orientada a un determinismo ontológico y a un realismo -tanto

de las entidades como de las teorías-. En base a estos presupuestos metafísicos, en este

quinto capítulo, epistemológicamente hablando, se propondrán unas consideraciones

hermenéuticas que explicarán como se podrían interpretar sistemas tan abiertos como los

mencionados en la presente tesis, y desde los cuales -históricamente- su estudio ha

motivado discusiones en torno a los presupuestos metafísicos expuestos en esta tesis.

Entonces, una vez finalizada esta tarea de tomar una postura ontológica (y es que el orden

ha sido así, porque no es difícil inferir que cualquier postura sobre la razón, se basa en la

postura ontológica previa), se verá si es posible desarrollar una hermenéutica mas

ontológica sobre este tipo de sistemas inestables (como lo propone Grondin); en la cual las

interpretaciones puedan ser reconducidas al ser mismo, el cual puede o no invalidarlas, o

no. Con esto se dará punto final al desarrollo de la presente tesis.

V.1 Apostar Por Interpretaciones Que Saquen El Sentido De Las Cosas

Page 169: Tesis Hermeneutica Atractiva

169

“Un adagio latino con frecuencia citado por Emilio Betti, permite ilustrar esta dualidad:

sensus non est inferendus, sed efferendus. En traducción libre: el sentido no debe ser

“introducido” (en el texto), sino sacado”. 134

De vuelta al tema del nominalismo, su versión tradicional plantea que las interpretaciones

no son más que una creación del espíritu humano para describir tal o cual realidad, pero que

podría ser siempre otra. Esta es igualmente la convicción de Rorty, quien ha querido dar un

sentido puramente “nominalista” a la hermenéutica.

El nominalismo para Rorty, designa la idea según la cual todas las esencias son meras

nominaciones, lo que quiere decir que ninguna descripción es más verdadera -o más

conforme con la naturaleza del objeto- que cualquiera otra descripción.

“Un nominalista coherente insistirá en decir que el éxito del vocabulario corpuscular en el

plan de la predicación y de la explicación no tienen ninguna incidencia en su estatus

ontológico y que la idea misma de un estatus ontológico debe ser abandonada”. 135

Vistas así las cosas, no existe ningún tipo de lenguaje privilegiado que permita representar

o acceder al mundo de un mejor modo; y esto no se debe a que las facultades mentales sean

limitadas, sino a que no existen cosas en sí mismas. A juicio de Rorty, el nominalismo es

una protesta contra cualquier tipo de metafísica; y para él, problemas como los del

determinismo y el realismo (en torno a las entidades y en torno a las teorías) no tendrían

ningún sentido.

En contraposición de la postura de Hacking, Rorty piensa que nominalismo e idealismo se

unen de forma inseparable. Según Rorty, la tesis central del idealismo no sería una tesis

ontológica sino también epistemológica: la verdad estaría determinada por la coherencia

entre las creencias, más que en la correspondencia a una naturaleza intrínseca del objeto.

Esta doctrina sugiere, aunque no implica necesariamente, la tesis central del nominalismo,

134 Grondin, J., El legado de la hermenéutica, pág. 21.

135 Rorty citado por Grondin, J. en El legado de la hermenéutica, pág. 57.

Page 170: Tesis Hermeneutica Atractiva

170

la cual alude a que se debe sustituir la noción de naturaleza intrínseca por la de

identificación descriptiva.

En este sentido, llevar la tesis nominalista hasta sus últimas consecuencias implica asumir

que no existe forma particular y privilegiada por la cual se accede al mundo, ni tampoco un

mundo esencial al cual acceder. Para este tipo de nominalismo, comprender mejor el

universo físico supone tener más que decir en torno a él.

Es así que Rorty propone una “filosofía de la conversación”. 136 Una filosofía que cree que

la que la ciencia lo que hace es inventar un discurso donde los nuevos predicados, son

atribuidos a las cosas que antes estaban identificadas por viejos predicados; distinguiéndose

claramente de posiciones metafísicas, desde las cuales se habla de acercarse más y mejor a

la verdad de la naturaleza.

Rorty -en su pragmatismo- abandona la idea de que el pensamiento representa la realidad; y

en consecuencia, el pensamiento filosófico no es un pensamiento iluminado. Rorty propone

considerar las ventajas y desventajas de las diversas maneras de conversar que el hombre ha

inventado -como lo hace todo crítico de la cultura-, en vistas a lograr mejores ventajas para

los fines que cada grupo o sociedad se propone. 137

“Todas las descripciones que damos a las cosas son descripciones adecuadas para nuestros

objetivos”. El pragmatista no necesita la meta denominada “verdad”. No tiene sentido

preguntarse: “¿Estamos describiendo las cosas como realmente son?”. Todo lo que se

necesita es saber si alguna otra descripción “podría ser más útil para alguno de nuestros

propósitos”

El pragmatista no alberga ningún escepticismo generalizado sobre otras mentes o culturas,

o sobre el mundo exterior; sino solo un escepticismo detallado sobre esta o aquella creencia

o grupo de creencias. Esto supone creer en algo más no probarlo. El pragmatismo abandona

136 Rorty, R., Consecuencias del pragmatismo.

137 Ibíd., pág. 54

Page 171: Tesis Hermeneutica Atractiva

171

toda explicación más profunda por ser inútil en la práctica. La creencia objetiva significa,

solamente, que es la mejor idea con la que se cuenta en la actualidad sobre cómo explicar lo

que está ocurriendo. Y el método adecuado para ello es el de la conversación.

Así, Rorty propone borrar deliberadamente la distinción entre literatura y filosofía,

defendiendo la idea de un “texto general” completo e indiferenciado. Sobre ese texto hay

que aplicar el método de la deconstrucción, entendido como una lectura de textos sin

pretensión de lograr la verdad, sino como relectura.

A partir de este tipo de concepciones, contemporáneamente la hermenéutica habría

renunciado al sueño metafísico de un discurso sobre las cosas mismas, y haría su miel en

una pluralidad de interpretaciones. Las interpretaciones ya no buscarían estar conformes

con la realidad, y se contentarían con ser simplemente luminosas y útiles, en el sentido en

que algunas responderían mejor que otras a los intereses del momento.

Este discurso posmodernista ha inaugurado una discusión que aspira a incluir todos los

factores que interactúan a la hora de constituir un conocimiento determinado: nociones de

naturaleza, cultura y sociedad entran en relación. Y al incluir estos factores, la noción de

naturaleza deja de ser lo que fue hasta hace muy poco: un ente pasivo a la espera de ser

descubierto, y se transforma en parte integrante de un dialogo que se va construyendo.

En este sentido Jean Grondin alude:

“La filosofía hermenéutica contemporánea goza de la reputación de ser bastante relativista.

Se advierte aquí generalmente una línea de pensamiento que glorifica la historicidad y cuya

insistencia en el perspectivismo de la comprensión no puede conducir más que al abandono

de la noción clásica de objetividad. Dado el denominador común del post-modernismo

dominante, la hermenéutica sería así una versión pluralista y pragmática, para la que todas

las interpretaciones serían equivalentes. Esto significa olvidar que la hermenéutica ha

nacido para defender la objetividad en el mundo de la interpretación”.138

138 Grondin, J., Ensayo sobre La hermenéutica como ciencia rigurosa según Emilio Betti (1890-1968),

Revista Co-herencia Vol. 8, No 15 Julio - Diciembre 2011, Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887), págs. 15.

Page 172: Tesis Hermeneutica Atractiva

172

Esta ubicuidad de la interpretación ha sido adoptada en diferentes corrientes del

pensamiento: en el nominalismo; en el relativismo; en el posmodernismo; etc., pero lo que -

en términos generales- se puede ver, es una hermenéutica con una visión bastante

constructivista del mundo.

Esta visión ha estipulado -a lo largo de la historia- que el ser al cual se abre el interprete, se

reduce a sus ideas, a sus categorías, a sus esquemas; por lo que este ser ya no es mas ser en

sí, sino que tiene que ver con la cultura en la cual es interpretado, su momento histórico,

etc.

“En la huella de Nietzsche, Heidegger, Sartre y Deleuze, los hermeneutas contemporáneos,

han insistido bastante en la idea de que la interpretación era una actividad creadora de

sentido. Sin reconocerlo siempre, esta concepción de la interpretación debe mucho a la

concepción moderna de la subjetividad humana, de Descartes a Kant. Según ella, el hombre

es un espíritu puro que se encuentra frente a un mundo (un “diverso” desordenado, según

Kant) el cual debe poner en orden con la ayuda de sus esquemas y sus conceptos. Se

encuentra presupuesta aquí una concepción un poco nominalista del “mundo”: sin nosotros

el mundo forma una masa bastante inerte, silenciosa. Todo sentido proviene de nuestra

inteligencia, que “interpreta” el mundo de diferentes maneras. El acento está dirigido, por

tanto, exclusivamente sobre la actividad de interpretación del sujeto. Esto corresponde a la

condición moderna de la subjetividad, para la cual el sentido es inferendus, “para

introducir” en el mundo”. 139

Esta tesis un poco nominalista de la interpretación provoca, seguramente, inmensos

problemas; ya que parece poner en cuestión la misma idea de la verdad y de una justeza

normativa: si todo reviste de interpretación, ¿Cómo compartir las interpretaciones los unos

con los otros, si estas pueden no entrecruzarse en un punto tan siquiera? Esta filosofía, que

promueve la creatividad de los sujetos y todo lo que provenga de ellos, actúa como una

fuerza centrifuga que a su vez, los aleja del mundo objetivo que les une y les emparenta.

139 Grondin, J., El legado de la hermenéutica, pág. 21.

Page 173: Tesis Hermeneutica Atractiva

173

Junto con Grondin, la presente tesis se adhiere a esta problemática, y propone revertir esta

situación queriendo ver a la interpretación guiada por el ser; y no ya, como una elaboración

motivada solamente por un sujeto autónomo. Aquí se considera que la interpretación se

oriente a representar en su estructura, la estructura del ser mismo; o en otra palabras: que la

interpretación saque el sentido del ser al que alude (efferendus del sentido), para que luego

este ser pueda venirse a reflejarse en ella - a fin de verificarla-.

“Así, la tesis de la hermenéutica sobre el ser no es para entender en un sentido nominalista,

donde el ser se reduce a la descripción que damos, sino en un sentido más ontológico: es el

ser mismo el que viene a decirse en el lenguaje y es su lenguaje el que nos permite corregir

las descripciones inadecuadas que proponemos de él. Es necesario ver aquí no una tesis

débil, sino una tesis muy fuerte sobre el ser”. 140

Para la presente tesis existen grandes principios que deben ser respetados, incluso cuando

parece ser que los hechos los contradicen: este es el caso la apertura ontológica de la

interpretación. Este era el principio rector que mantuvo Einstein, y sobre el cual trabajó

hasta el final de su vida: una versión más ontológica de la mecánica cuántica.

Así que en este sentido, la idea es ir más a fondo para encontrar la raíz de la aparente

irrealidad; de comprender. Una aproximación hermenéutica es una aproximación que busca

comprender, pero lo que busca comprender es el sentido de las cosas mismas, de los

acontecimientos; de los fenómenos; etc. Comprender lo que las cosas quieren decir y para

eso, no hay necesidad de una aproximación estrictamente particular; solamente basta que se

planteen preguntas del tipo: ¿Por qué las cosas son como son? ¿Cómo se formará tal o cual

fenómeno? ¿Qué significa, por ejemplo, tal relación?

He aquí preguntas hermenéuticas, cuyas respuestas satisfactorias, son aquellas

interpretaciones de carácter fundamental -de las que se habló en el segundo capítulo- que

dan luz cuando algo no se entiende. Y es que por lo general, el ejercicio de la comprensión

se lleva a cabo cuando algo no se sabe. El verbo comprender en toda ocasión tiene relación

140 Ibíd., pág. 60.

Page 174: Tesis Hermeneutica Atractiva

174

con una actividad, un proceso; pero que recibe su sentido de otra parte: del clima, de la

partícula cuántica, del fenómeno de difracción; en sí, del ser que causa interés y del cual el

mediador es la interpretación.

Según lo visto en el tercer capítulo (sobre todo en el apartado donde se analizaba la tesis de

la carga teórica de la observación), ya no se puede decir -como se repite con frecuencia-

que todo sentido proviene de la interpretación o que todo es asunto de la interpretación.

Aquí se sostiene que la cosa misma (sus dinámicas y sus características) es la que se trata

de colar por la interpretación.

Un ejemplo bastante simple -sacado de la ciencia contemporánea- muestra esta situación.

Desde hace un tiempo atrás se ha venido descubriendo las partículas que componen el

átomo141. Nadie las conocía antes y se puede apostar que su conocimiento será más

refinado a medida que pase el tiempo. Es claro que se trata de una interpretación científica

perfectible; pero no se trata, sin embargo, de una invención de la inteligencia. Esta

interpretación quiere expresar y traducir alguna cosa que es; es decir, alguna cosa

relacionada con la estructura atómica. Es innegable que las teorías atómicas no son más que

aproximaciones (e hipótesis), pero aproximaciones a una entidad en sí. Lo que importa es

hacer ver cualquier intérprete la composición de la materia misma. Y es la materia misma la

que permite evaluar las interpretaciones o invalidarlas (esto o aquello no está conforme con

lo que dicen las cosas o con la experiencia).

141 Las partículas actualmente también son clasificadas de acuerdo con la masa, la carga eléctrica, el espín o la

vida media. Según la masa, las partículas se dividen en hadrones (mesones y bariones) y leptones; si se tiene

en cuenta la carga, las partículas pueden ser positivas, negativas o neutras; de acuerdo al espín se dividen en

fermiones y bolsones; y, según la vida media, las partículas pueden ser estables como el electrón, el protón, o

el fotón, o inestables como el neutrón, que tiene una vida media de cien segundos aproximadamente. Se

propone también la existencia de quarks para explicar las diversas clases de hadrones. Cada hadrón estaría

compuesto por dos o tres quarks. La teoría moderna de las partículas admite el principio que a cada partícula

le corresponde una antipartícula. El positrón es la antipartícula del electrón. Si una partícula colisiona con su

antipartícula se origina una reacción de aniquilamiento en la cual desaparecen ambas, produciendo una

energía electromagnética y dando lugar a la formación de otras partículas.

Page 175: Tesis Hermeneutica Atractiva

175

Quedan afuera las implicaciones de una filosofía posmodernista porque aunque cambiante,

este mundo tiene un fundamente practico, material y concreto, que permite hablar con un

mínimo de subjetivismo y sin ningún tipo de arbitrariedad respecto a él.

V.2 Interpretaciones Deterministas

“Sin duda ha llegado el momento para elaborar una concepción más radicalmente

ontológica de la hermenéutica, donde las interpretaciones son, por el contrario,

reconducidas hacia el ser mismo, el cual puede a su vez invalidarlas. Probablemente la

hermenéutica sea capaz de esto”. 142

Una vez convencidos de la realidad de los fenómenos que se interpretan, y de la realidad

que pueden alcanzar las interpretaciones que los representan; la presente tesis presupone

que a nivel ontológico los fenómenos son deterministas, y propone que a nivel

epistemológico todos los fenómenos se puedan interpretar de una manera determinista.

¿Cómo así? Que la interpretación pueda contener las causas que reproduzcan los

fenómenos a los que alude.

No obstante, esta propuesta no es tan fácil de llevar a cabo cuando de fenómenos inestables

se habla. Y es que como se ha mencionado a lo largo de la tesis: hay ciertos fenómenos -

puntualmente, los estudiados de manera directa en el primer y segundo capítulo- para los

cuales, no es tan fácil determinar sus causas; ya sea porque son muchas las fuentes que las

producen, o porque el más mínimo error en la medición de estas, hace que se pierda

rápidamente la correspondencia entre el fenómeno en sí y la descripción causal del mismo.

A este tipo de fenómenos (como son: el clima atmosférico, el átomo, una partícula cuántica

en interacción con el campo de fondo, etc.) cada ámbito de estudio los denomina de una

manera diferente: en ingeniería se habla de sistemas no-lineales; en física se habla de

142 Grondin, J., El legado de la hermenéutica, pág. 122.

Page 176: Tesis Hermeneutica Atractiva

176

sistemas inestables; Prigogine habla de sistemas complejos, en la Teoría del Caos se habla

de sistemas caóticos, etc.

Frente a las inestabilidades, el conocimiento contemporáneo ha postulado en varias de sus

principales tesis (la Mecánica Cuántica Ortodoxa o el estudio de los sistemas inestables

expuestos por Prigogine, por ejemplo), que este indeterminismo que se tiene a nivel

gnoseológico deviene de un indeterminismo que existe en un nivel ontológico. Esto es: que

el indeterminismo es intrínseco a la materia y por ende, las interpretaciones que la intentan

representar, no pueden pretender ser deterministas.

Esta aserción -que se encuentra todavía en el ámbito de la metafísica-, no es a la que

adhiere la presente tesis. Aquí, como se mencionó al principio, gracias a la prácticas

experimentales y a la reflexión de las teorías expuestas en los primeros capítulos, se ha

logrado un convencimiento de la realidad en torno a las entidades, y un convencimiento

acerca del determinismo a nivel ontológico. Por ello, si se supone que todos los fenómenos

son reales e intrínsecamente deterministas, la tarea del pensamiento o -mejor aún- de la

hermenéutica, debería consistir en desarrollar interpretaciones que representen en cierta

medida ese determinismo, conteniendo las causas que gestaron los fenómenos en cuestión.

De tal manera, que todavía subsista la posibilidad para los fenómenos que aun no han

podido ser interpretados de esa manera (como los sistemas inestables), que se pueda

mejorar su comprensión y que -algún día- se pueda alcanzar de ellos interpretaciones de

carácter determinista, ya sea en la versión fuerte (univocista) o por lo menos, en la versión

débil (probabilista).

El conocimiento avanza en pro de ello, y aunque todavía no se pueda contar con las

herramientas teórico-prácticas para la interpretación de ciertos sistemas, el parecer aquí, es

tanto de elaborar interpretaciones de carácter fundamental que expliquen las causas de los

fenómenos a los que se alude; como de no conformarse con interpretaciones de carácter

fenomenológico que solo narren acontecimientos que se suceden, sin suponer que haya una

relación univoca entre uno y otro (como ha sido el método que ha propuesto Prigogine para

los sistemas inestables). En pocas palabras, se propone aquí, una hermenéutica que busque

en lo que se cree un determinismo ontológico, un determinismo gnoseológico.

Page 177: Tesis Hermeneutica Atractiva

177

Así, la intención de la interpretación seria comprender el sentido del ser que se interpreta, y

el sentido de todo ente -se cree aquí- radica en sus causas; luego, para que la interpretación

refleje su sentido, deberá contener dichas causas. En otras palabras: cuando se está

preguntando por el sentido de un fenómeno, se está preguntando qué lo configura; cómo

adviene a la existencia. Y es de esta manera que se puede decir, que las descripciones

causales tienen el carácter de explicación y verdad.

Explicar quiere decir subir en la escala de la necesidad, vincular los fenómenos de

apariencia aleatoria a una necesidad, necesidad que se manifiesta en la causalidad. La

realidad tiene que ver con la causalidad, y la representación de la realidad se forma a través

de las habilidades para recolectar las causas que la hacen devenir.

Esta es una tesis sobre la comprensión, que pone de relieve el carácter necesariamente

causal del mundo. Esto quiere decir que la compresión se relaciona necesariamente con la

causalidad: no hay comprensión de un fenómeno sin haber desplegado sus causas. Dicho

negativamente: el fenómeno que no se llega a formular a través de sus causas, no es

comprendido.

Por este motivo, muchas veces se señala al determinismo como un ingrediente esencial del

método científico; a partir del cual, la ciencia misma es posible. Poincaré reivindica esta

perspectiva cuando afirma que:

“La ciencia es determinista; es a priori; postula el determinismo porque sin él no podría

existir”. 143

Comúnmente se considera en ciencia, que los científicos parten de un caos informacional y

observacional. Conforme van tomando notas, elaborando datos, diseñando diagramas y

figuras; terminan, finalmente, profiriendo enunciados que los relacionan. Los científicos

van creando orden a partir del caos inicial.

143 Poincaré, H., Últimos Pensamientos, pág. 244.

Page 178: Tesis Hermeneutica Atractiva

178

Es así como muchos autores plantean que la ciencia progresa: gracias a la estabilidad del

mundo; y esto se expresa típicamente mediante el principio de causalidad que Painlevé

define del siguiente modo:

“Cuando se realizan las mismas condiciones, en dos instantes diferentes, en dos lugares

diferentes del espacio, los mismos fenómenos se reproducen transportados solamente en el

espacio y el tiempo” 144

Esta tesis viene siendo defendida con fuerza desde la época del apogeo de la mecánica

clásica y continua, no obstante, siendo sostenida hasta hoy por científicos como

Wagensberg:

“El segundo principio que el científico asume tácitamente para elaborar ciencia podría

llamarse la hipótesis determinista […]: los sucesos del mundo no son independientes entre

sí, exhiben cierta regularidad […]. Dicho de otro modo, en virtud del principio determinista

adquiere sentido nada menos que el concepto de ley de la naturaleza”. 145

Esta identificación del determinismo también aparece timoratamente propuesta en el ámbito

de las ciencias humanas, pese a que el determinismo sea -extrañamente- considerado como

un obstáculo para el libre albedrio y para la responsabilidad.

Hay autores que de igual forma, asumen este desafío y concluyen que abandonar el

determinismo en el ámbito humanístico, equivale a resignar la posibilidad de una ciencia

del comportamiento humano. En este sentido, Skiner especifica que:

“Si vamos a usar los métodos de la ciencia en el campo de los asuntos humanos, debemos

asumir que el comportamiento es legal y determinado. Debemos esperar descubrir que lo

que un hombre hace es el resultado de condiciones especificables y que una vez que tales

144 Painlevé, P., Los axiomas de la mecánica, París, 1922, pág. 9.

145 Wagensberg, J., Proceso al Azar, Tusquets, Buenos Aires., 1992, pág.12.

Page 179: Tesis Hermeneutica Atractiva

179

condiciones han sido descubiertas, podemos anticipar y en cierta medida determinar sus

acciones”. 146

Desde un enfoque realista y determinista la interpretación se concibe aquí, como una

descripción de las estructuras y regularidades que posee la realidad en sí misma, con

independencia del lenguaje con el que se la describa. Por lo tanto, la tarea de la

hermenéutica consiste en descubrir tales estructuras y regularidades, ontológicamente

previstas a cualquier conceptualización.

V.3 Experimentación: Hacia Un Convencimiento De La Realidad De Las

Interpretaciones.

“La racionalidad y el realismo son los dos temas principales de los filósofos de la ciencia

contemporáneos. Esto es, hay problemas acerca de la razón, la evidencia y el método, y hay

preguntas acerca de lo que es el mundo, de lo que hay en él y de lo que es verdadero de

él”.147

Las interpretaciones son antes que nada similitudes. Aproximaciones. Tan pronto como se

dieron visiones alternativas de la realidad, la hermenéutica encontró su lugar. Para la

presente tesis, la función de la hermenéutica es tratar de encontrar la mejor manera de

representar la realidad. En otras palabras: frente a estilos alternativos de representación, se

presenta la dificultad de pensar en lo que es verdadero y entonces, la filosofía (en este caso

la hermenéutica) tiene que producir criterios de lo que cuenta como una representación

correcta.

“Puede alegarse que la realidad, o el mundo, estaban allí antes de cualquier representación

o lenguaje humano. Por supuesto, pero su conceptualización como realidad es secundaria.

146 Skinner, B. F., Ciencia y conducta humana, Fontanella S.A., Barcelona, 1987, pág. 6.

147 Hacking, I., op. cit., pág. 11.

Page 180: Tesis Hermeneutica Atractiva

180

Primero se dio esta actividad humana, hacer representaciones. Después vinieron los juicios

acerca de si las representaciones son reales o no, verdaderas o falsas, fieles o infieles. Al

final viene el mundo; no en primero, sino en segundo, tercero o cuarto lugar”. 148

Por esto, uno de los objetivos de inscribir estos temas científicos a una tesis hermenéutica,

es el de ver como se han establecido criterios para evaluar las interpretaciones que se hacen

de las entidades; criterios que han permitido distinguir una buena interpretación del

sinsentido o de la especulación deforme.

Y a lo que se puede extraer de este análisis, es que la experiencia hermenéutica que

permitiría la verdadera compresión, solo es posible, cuando -mediante- la interpretación, se

pueda reproducir lo interpretado: esta es la única manera en que se puede alcanzar la meta

de reinscribir la interpretación en el ser que la originó: la reproducibilidad o la

previsibilidad verifican la interpretación; y por ello, la interpretación debe cumplir con este

importante requisito.

Es de esta manera que se entiende a Grondin, cuando en citas pasadas, alude a la necesidad

de que el ser venga y se despliegue en la interpretación, a fin de verificarla. Esta tarea

hermenéutica la remarca en varios de sus escritos:

“Comprender quiere decir aquí estar en condiciones de reconstruir, reconocer, recrear el

espíritu extraño que se ha objetivado en formas portadoras de sentido que me interpelan de

cierta manera. Dichas formas me invitan a pasar junto a ellas a fin de que yo reconstruya,

invirtiendo el proceso de producción, el pensamiento creador que las anima”. 149

Y si algo ha quedado claro en la presente tesis, es la importancia que tiene la

experimentación: la experimentación ha servido de apoyo para el convencimiento sobre

148 Ibíd., pág. 163.

149 Grondin, J., Ensayo sobre La hermenéutica como ciencia rigurosa según Emilio Betti (1890-1968),

Revista Co-herencia Vol. 8, No 15 Julio - Diciembre 2011, Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887), págs. 23.

Page 181: Tesis Hermeneutica Atractiva

181

ciertos presupuestos metafísicos, para formar interpretaciones y ahora como medio para

verificarlas.

Sokal -de acuerdo con esta consideración- plantea en su libro Imposturas intelectuales que

si las ciencias humanas quieren beneficiarse de los éxitos de las ciencias naturales, en lugar

de hacerlo extrapolando directamente sus conceptos técnicos, podrían inspirarse en todo lo

positivo que hay en uno de sus principios metodológicos. Es decir: el de medir la validez de

sus interpretaciones en función de las entidades o fenómenos a los que aluden, y no de las

cualidades personales o el estatuto social de sus defensores o detractores. 150

La actividad científica siempre ha considerado la compleja interacción entre representación

y experimentación; algo que las humanidades han relegado por considerar que las prácticas

son antecedidas por la teoría. Sin embargo, se vio aquí -mediante situaciones narradas en el

tercer capítulo- que el conocimiento ha surgido de la unión entre dos facultades: la racional

y la experimental. Y se ha concluido que un conocimiento dominado por la teoría, ciega al

intérprete respecto a la realidad, y lo lleva a la formación de interpretaciones de las que no

se sabe bien a que aluden.

Por ello, en contraposición a este posmodernismo ambiente, se reivindica la necesidad de

encontrar la manera de validar -de un modo u otro- las interpretaciones relativas al mundo

natural, cultural y social; y la confrontación sistemática de las interpretaciones con las

observaciones y los experimentos puede ser una manera de lograrlo. Someter las

interpretaciones a pruebas empíricas; y para ello, se pueden realizar experimentos con los

cuales saber, si las descripciones causales que se han interpretado son verdaderas o no.

“En la práctica, la experiencia no nos es dada; no nos limitamos a contemplar el mundo

para después interpretarlo, sino que hacemos experimentos específicos, en función de

nuestras teorías, precisamente para verificar sus diferentes partes, a ser posible

independientemente las unas de las otras o, al menos, combinándolas de distintas maneras.

Utilizamos un conjunto de pruebas, algunas de las cuales sólo sirven para comprobar que

150 Sokal, A. D. y Bricmont, J., Imposturas intelectuales, pág. 207.

Page 182: Tesis Hermeneutica Atractiva

182

los aparatos de medición funcionan como se esperaba, aplicándolos a situaciones

sobradamente conocidas.

Así como lo que sometemos a pruebas de falsación es el conjunto de las proposiciones

teóricas pertinentes, así también es el conjunto de nuestras observaciones empíricas lo que

restringe nuestras interpretaciones teóricas. Por ejemplo, si bien es verdad que nuestros

conocimientos astronómicos dependen de hipótesis ópticas, éstas no se podrán modificar

arbitrariamente, porque son susceptibles de ser verificadas, al menos en parte, a través de

innumerables experimentos independientes”. 151

¿Y si la interpretación no reprodujo lo interpretado? ¿Y si sus predicciones no

concordaron? Entonces, la presente tesis propone buscar en la experimentación con el

objeto de interés, relaciones causales que una vez estabilizadas (verificadas), comiencen a

construir su propia representación.

Aquí se considera que la experimentación es el espacio fundamental, a partir del cual se

produce toda creación humana, no sólo de un universo de objetos, sino también de un

universo conceptual. Desde las prácticas se crean nuevos espacios de posibilidades para

pensar; es decir, se producen efectos en el mundo de las representaciones y por ende, son

ellas -las prácticas- quienes modifican el entorno material y también el entorno conceptual.

Un ejemplo es la historia de la termodinámica o mejor dicho, de la máquina de vapor. Esta

fue una maquina que fue tomando forma a partir de invenciones prácticas -las cuales

siguieron su propio ritmo practico-; y que a partir de ellas, fue que se derivó su

interpretación (la termodinámica).

Desde esta modalidad, Hacking hace notar que la teoría puede advenir mucho más tarde

que los datos experimentales: se puede seguir obteniendo conocimiento del mundo, un

conocimiento experimental y práctico, sin que se haya obtenido una comprensión teórica

articulada; una interpretación.

151 Ibíd., pág. 78.

Page 183: Tesis Hermeneutica Atractiva

183

La experimentación ayuda tanto a validar las interpretaciones, como a poderlas conformar.

Ya no se cree que las teorías (o las interpretaciones en este caso) preceden a la experiencia.

Con el tema “creación de fenómenos” se puede decir que a partir de la experimentación,

poco a poco se puede establecer generalizaciones de bajo nivel, que vayan representando

los fenómenos que aun no se comprenden.

A partir de la experimentación con una entidad, se pueden ir recopilando -en una

interpretación- las causas que los gestan o que generan en otras entidades. Puede ser que

dichas causas solo correspondan a ciertos aspectos de lo que se quiere interpretar, y por lo

tanto dicha interpretación no conformará el sentido que inicialmente se pretendió buscar;

pero a partir de ella, se podrá construir un conocimiento de fondo que permita capturar

(poco a poco) el sentido de la entidad en cuestión (y por sobre todo, verídicamente).

Así, si el sentido que se trata de comprender es siempre sentido de un fenómeno que por el

momento desborda el limitado horizonte del entendimiento, se propone apuntar a

descripciones mas acotadas del fenómeno que son, sin embargo, susceptibles siempre de

ampliación. Para el experimentador lo importante a la hora de un experimento no es tener

una explicación propiamente, sino un cierto formalismo que le de orden a las principales

causas que gestan los fenómenos.

La experimentación y la alta precisión en la medición ayudan a formular interpretaciones,

que muchas veces alcanza una impresionante correspondencia con el objeto al que aluden.

Es muchas veces que -mediante la experimentación- se van mejorando cada vez más las

interpretaciones que se tienen de un fenómeno en particular, y por ello es que Hacking dice

que la experimentación no solo expande el mundo, sino que también su forma de pensarlo.

“Si no podemos tener un conocimiento seguro, tengamos por lo menos un conocimiento

probable basado en fundamentos firmes. Las observaciones hechas correctamente deberían

servir de base. Generalizaremos sobre la base de experimentos confiables, haremos

analogías, y así sucesivamente, hasta llegar a conclusiones científicas. Mientras mayor sea

Page 184: Tesis Hermeneutica Atractiva

184

la variedad y la cantidad de observaciones que confirmen la conclusión, más probable será.

Ya no tendremos certeza pero tendremos alta probabilidad”. 152

Para esta tesis, el objetivo que debería buscar la hermenéutica, seria la correspondencia

entre la interpretación y el fenómeno. Para esto deberá reproducirlo, y si todavía no lo

logra, por lo menos hacerlo con aspectos de este, que vaya intentando construir dicho

objetivo. La idea es trabajar sobre cuestiones más sencillas, a partir de las cuales se puede ir

construyendo un conocimiento desde abajo. En ampliar el horizonte interpretativo, al

descubrir mediante la experimentación, regularidades que se puedan ir integrando a la

imagen de aquello que se pretende interpretar.

Los sistemas analizados aquí, se han podido interpretar -cada vez- de mejor manera, gracias

al avance experimental que con ellos o sobre ellos se ha efectuado. Es gracias -en parte- a

este ejercicio práctico que se ha podido interpretar de manera más fundamental los

fenómenos cuánticos; es gracias a la experimentación que se han podido desarrollar

mejores pronósticos del clima atmosférico.

“Sólo el tiempo establece el valor de verdad o el grado de belleza de una interpretación. Y

la ciencia, como la vida, se juzga a largo plazo, algo que el senador McArthur nunca supo

en su cacería de brujas”. 153

En conclusión, la experimentación ha abierto la posibilidad de encontrar nuevas relaciones

causales, sobre las cuales se pueden construir representaciones con un importante grado de

correspondencia. Surge de esta manera la posibilidad de seguir desarrollando mejores

representaciones de una entidad, en la medida en la calidad de las prácticas mejore y devele

más relaciones causales del fenómeno que se interpreta.

Por ejemplo, no se sabía hasta hace unos años si el comportamiento del electrón

correspondía a dinámicas compatibles a las ondulatorias o a las corpusculares. Pero

152 Hacking, I., op. cit., pág. 139.

153 Maldonado, C., E., Publicado en: Unos cuantos para todo, Jairo Giraldo y otros. “El problema y el reto de

la interpretación en ciencia: David Bohm y la física cuántica”. Buinaima, Bogotá, 2009, págs. 339-356.

Page 185: Tesis Hermeneutica Atractiva

185

recientemente y gracias a los experimentos de la electrodinámica cuántica, la cosa es

diferente: se ha podido observar que el electrón presenta simultáneamente estos dos

comportamientos; y no uno o el otro de acuerdo al contexto (como lo suponía la Mecánica

Cuántica Ortodoxa).154 Entonces, debido al avance experimental (la introducción de nuevas

herramientas o equipos experimentales), se mejora su vez el conocimiento de los

mecanismos causales de las entidades en cuestión (generalizaciones de bajo nivel), y se ha

logrado interpretar de mejor manera, entidades tan abiertas como las que se ocupa las

ciencias de punta.

V.4 Interpretaciones Desde Las Prácticas Mismas

El hecho de que Hacking no opte por discutir el realismo en torno -o desde- las teorías,

debe mucho a la idea revolucionaria que tiene de las ciencias Kuhn. Este análisis histórico

en el cual se recalca como las teorías se han sucedido las unas a las otras, hace que Hacking

no considere una teoría en particular como verdadera.

Sin embargo, a pesar de desestimar los grandes desarrollos teóricos, reconoce que existe un

grado de verdad, en las descripciones causales que se hacen sobre las entidades que

considera como reales. Para Hacking, las generalizaciones de bajo nivel tienen una

estabilidad mucho mayor que las grandes teorías científicas; y por ello, confía ciegamente

en estas.

En este mismo sentido, aunque viniendo de una postura epistemológica contraria, Sokal

también admite que los conflictos en ciencia casi siempre se producen en el plano de los

grandes desarrollos teóricos, y no en el planteamiento básico de los poderes causales.

154 “En la actualidad ya no es posible sostener esta posición, pues se han realizado experimentos (con fotones)

que verifican, mediante pequeñas modificaciones en el montaje, que ambos aspectos del comportamiento de

la materia se pueden manifestar simultáneamente. El primero de estos experimentos fue realizado por P.

Grangier, G. Roger y A. Aspect en 1985. Uno más reciente se describe en Y. Mizobuchi y Y. Ohtaké, Phys.

Lett. A 168 (1992)”

Page 186: Tesis Hermeneutica Atractiva

186

“Por otro lado, las mediciones científicas son a menudo mucho más precisas que las

observaciones cotidianas, permiten descubrir fenómenos que, hasta entonces, eran

desconocidos y, a menudo entran en conflicto con el «sentido común», aunque el conflicto

se produce en el plano de las conclusiones, no en el planteamiento básico”. 155

Por ello, si desde diferentes posiciones epistemológicas (como son el nominalismo y el

realismo metafísico) se resalta el hecho que la estabilidad o el grado de verdad es mucho

mayor en las generalizaciones de bajo nivel o el planteamiento básico de los poderes

causales (hablándolo respectivamente en términos de Hacking y Sokal), la hermenéutica

debería promover interpretaciones que se conciban desde la experiencia misma -de donde

se las pueden inferir de primera mano- o máximo, desde las descripciones causales

propiamente dichas -cuando no se cuenta con el equipo experimental a mano para poder

experimentar directamente sobre la entidad en cuestión-; evitando de esta manera que las

interpretaciones nazcan o se originen desde desarrollos teóricos ya establecidos.

En física cuántica -por ejemplo-, es el área de estudio donde más se complica trabajar desde

la experiencia misma. Esto se debe a la dificultad que implica realizar las interpretaciones

cuando no se está en un laboratorio. Por ello, la tendencia ha sido interpretar no en base a

los fenómenos mismos sino en base a las teorías cuánticas ya establecidas, llegando a ser

estas -las interpretaciones- meras especulaciones que son fácilmente falseables, o que se

resguardan bajo la necesidad de una nueva tecnología para no ser puestas a prueba. Surge

entonces, interpretaciones inverificables que muchas veces no se tiene idea a que se

refieren, ni cómo ponerlas a prueba empíricamente.

En cambio, interpretar desde las prácticas mismas es buscar el sentido detrás de las cosas;

es interrogar de primera mano la intencionalidad escondida en cada una de estas; es no

conformarse con hacer un ejercicio hermenéutico, sino llegar a establecer una experiencia

hermenéutica (lograr una comprensión donde el intérprete se encuentre zampado).

155 Sokal, A. D. y Bricmont, J., Imposturas intelectuales, pág. 69.

Page 187: Tesis Hermeneutica Atractiva

187

Desde la experiencia misma (una vez estabilizado el fenómeno) se describen hechos

factuales que difícilmente son puestos en duda por el interprete. Dichas descripciones se

plantean aquí como secuencias causales que incluyen algo concreto que tiene que ser

verdadero, puesto que las demandas de causalidad no exigen lo mismo que los modelos

teóricos y las leyes.

Generalmente, se tiene un número grande de recuentos causales en todas las áreas de la

física aplicada y la ingeniería, que dan precisa y rigurosamente detalladas descripciones de

lo que sucede en situaciones reales. Por su parte, los modelos teóricos trabajan sobre estas

descripciones para formar sus leyes. Pero estas leyes, al ser sintéticas, muchas veces dejan

por fuera ciertos aspectos que no se enmarcan dentro de estas. Y aunque a veces

correspondan con mucha aproximación sobre -ciertos aspectos- de lo que se interpreta, no

dejan de ser aproximaciones susceptibles a ser falseables.

Este es uno de los principales motivos por los que la ciencia clásica se ha diferenciado de la

ciencia de la edad media: porque esta última se fundaba en primeros principios siendo, por

tanto, eminentemente deductiva. La ciencia magna -como era conocida- poseía una vía

regia, que era la filosofía. En este sentido, la filosofía se erguía como necesaria dada su

preeminencia lógica, metodológica, ética incluso sobre todos los demás conocimientos.

Por su parte, la ciencia clásica es una exploración del mundo “desde abajo”, con base en la

observación, la experimentación, y ulteriormente la verificación y la falseación.

El hecho de interpretar desde las prácticas mismas, le da la posibilidad al intérprete de

generar sus propios recuentos causales. A partir de estos, el intérprete puede ir subiendo en

la escala de la necesidad hasta formar sus propios modelos teóricos de la realidad. Sus

propias aproximaciones. Sus propias leyes. Y mejor aun: surge de nuevo la posibilidad de

intérpretes que saben de dónde viene la teoría que desarrollan, y los cuales -cada tanto-

tienen la posibilidad de ir a verificarla en el ser que las originó (este podría ser uno de los

retos del sistema educativo, el cual -hoy día- ha puesto a los estudiantes a interpretar desde

las teorías; y así, ha descontextualizado el conocimiento: ha generado estudiantes que

trabajan con conceptos de los cuales no saben ni imaginan a que parte de la realidad

refieren).

Page 188: Tesis Hermeneutica Atractiva

188

No basta con encadenar los argumentos y las formulas. Se considera imprescindible estar

en cada etapa de la experimentación, para que el interprete realice por si mismo su propia

exploración de los fenómenos. Este planteamiento va en el mismo sentido de Husserl,

cuando invita a volver sobre las cosas mismas; y de la misma manera que -en el tercer

capítulo- Hacking criticaba el olvido de la experimentación por el acento constante en el

ejercicio teórico, así mismo Husserl ve con malos ojos el olvido de las cosas a favor del

reino de los meros discursos teóricos. Sobre este punto, la solidaridad de Hacking y Husserl

es completa, así sus puntos de partida resulten ser bastante diferentes.

En efecto, cuando Husserl proclama su “retorno a las cosas mismas”, quiere volver la

espalda al reino pretendidamente autónomo de la teorización científica, que no ha sido

objeto de una legitimación directa a nivel de las cosas mismas, o al nivel del mundo vivido.

Esta crítica de la abstracción y del olvido de las cosas mismas, atraviesa como un hilo

candente toda la obra de Husserl. Según Grondin:

“Proveniente de una ciencia tan apodíctica como la geometría, donde la visión de las

esencias permanece, si se puede decir, esencial, Husserl no comprendió nunca por qué sus

colegas filosóficos se apoyaban, con tanta obstinación como ceguera, en las teorías

preestablecidas ya se tratase de teorías científicas en sí mismas, de la cual la filosofía

pretendía ser la ‘meta-teoría’, o de las ‘clásicas’ en la práctica de la historia de los

problemas filosóficos. Contra la epistemología, pero también contra la historia de la

filosofía erigida en fin en sí, Husserl cincela la necesidad de un debate que lleve

directamente a las cosas mismas. Se ha criticado así la falta de erudición filosófica o

histórica de un pensador como Husserl. Ingenua o audazmente, Husserl estima que lo

esencial no está aquí. Lo que de verdad cuenta, es hablar de las cosas mismas, lo que exige,

sin embargo, una conversión total de la mirada filosófica, una puesta entre paréntesis de la

actitud natural, en otras palabras, una ‘reducción’ fenomenológica, reducción que es

necesario entender tal vez como una ‘reeducación.’” 156

156 Grondin, J., El legado de la hermenéutica, pág. 43.

Page 189: Tesis Hermeneutica Atractiva

189

En este sentido se suma también Heidegger; para el cual, el retorno a las cosas está

comandado por el fenómeno de la inautenticidad o de la habladuría: de lo que para él trata,

es de una falta de Dasein en sí mismo; y ser un Dasein, como se ha analizado, es justamente

ser capaz de estar ahí, de abrir los ojos y de ver por sí mismo.

Ahora bien, lo más frecuente -cree constatar Heidegger- es que el hombre elige sobre todo

no ver por sí mismo y someterse a la autoridad establecida y omnipotente de la habladuría.

El retorno heideggeriano a las cosas mismas se levanta contra esta hegemonía de los

discursos que no tienen otra validez que la de haber sido repetidos o comúnmente

aceptados. En síntesis, para Heidegger, la tarea constante y última de la hermenéutica:

“…sigue siendo no dejarse pre-dar la pre-adquisición, la pre-visión y la anti-cipación de las

'intuiciones' o de los conceptos populares, sino, elaborándolas, asegurar siempre su tema

científico a partir de las cosas mismas”. 157

El retorno heideggeriano a las cosas misma vuelve la espalda a la inautenticidad que

enajena al hombre, cuando este cede a la autoridad de las teorías; en lugar de abrir los ojos

y de asumir por sí mismo, las decisiones fundamentales que conciernen a su orientación en

la existencia. Inicialmente concebido como una respuesta al primado de las teorías mal

sustentadas, el retorno a las cosas mismas ha llegado a ser una respuesta a la inautenticidad

del hombre.

Esta exigencia de autenticidad se encontraba inscrita ya en la llamada husserliana a un

retorno a las cosas mismas; también en la falta de valor que Hacking le otorga a los grandes

desarrollos teóricos; y en la propuesta de Sokal de volver a lo empírico (método

supuestamente inmutable que permite extraer teorías de los hechos con el fin de descartar lo

apriorístico y los argumentos de autoridad). En general, para estos autores, las teorías pasan

de largo a lo esencial; esto es, a las cosas mismas.

En definitiva, la frase correspondiente sería un “estar ahí” mediante el hacer real y concreto

de las prácticas experimentales.

157 Heidegger citado por Grondin, J. en El legado de la hermenéutica, pág. 43.

Page 190: Tesis Hermeneutica Atractiva

190

V.5 Una Visión Dividida

Hacking le daría la razón a Rorty de apartarse de la epistemología, si se la ve como una

actividad que busca los fundamentos del conocimiento en general; pero si por

epistemología se entiende la reflexión sobre las posibilidades del conocimiento, juzga que

esta actividad seguirá siendo fundamental en el debate filosófico.

Hacking rechaza tajantemente la propuesta de Rorty (y de los posmodernos en general) de

abandonar la epistemología con el supuesto que ya no son necesarias. Para Hacking, la

reflexión epistemológica continúa siendo un valor en la cultura occidental, indudablemente

fascinada con el fenómeno cognoscitivo; fascinación que debe trascender a la propuesta de

Rorty de la “filosofía como conversación”, la cual indica que lo único que diferencia una

interpretación de otra, es el consenso que se tenga sobre cada una.

En particular, Hacking rechaza la tesis de Rorty de que la ciencia tiene el mismo tipo de

estatuto que una novela o una narración fenomenológica (creencia absolutamente idealista

que juzga que todo es posible mediante el pensamiento; o, mejor dicho, que el pensamiento

es quien determina el mundo). Hacking es realista y discrepa radicalmente con esta idea

que niega la importancia de las prácticas efectivas; y por ende, los efectos materiales que

desde estas se producen.

Para Hacking, hay partes del sistema teórico -como las generalizaciones de bajo nivel- que

si dan cuenta de cómo es el mundo y si contienen verdad. Por lo que le otorga un estatus de

realidad a las representaciones más básicas, sin suponer que estas vayan a determinar de un

modo definitivo la realidad.

No obstante, se cuida de caer en posiciones como la de un realismo metafísico, y se separa

de algunos autores fundamentalistas como Weinberg, para el cual las representaciones se

están dirigiendo a un punto fijo determinado; hacia una teoría final la cual tendrá una

validez irrestricta. Para Weinberg, habrá una teoría que será aplicable a todos los

fenómenos del universo; una teoría que, cuando se descubra, será una parte permanente del

Page 191: Tesis Hermeneutica Atractiva

191

conocimiento del mundo. Entonces, por ejemplo, el trabajo sobre partículas elementales

estará hecho, y se convertirá en nada más que historia. 158

Hacking observa en este realismo metafísico, un ideal que busca la unidad del

conocimiento, y comenta como muchos científicos y filósofos adheridos a esta

epistemología, están a la espera de un fin último del conocimiento. Sin embargo Hacking

no adhiere a esta idea bajo la cual se argumenta a favor de un realismo, en términos de la

convergencia hacia una gran verdad. Por el contrario, cree que no hay nada que demande

que haya una teoría única y más rica acerca de cómo es el mundo. Para él, el universo es

demasiado complejo para describirlo o reducirlo a una única teoría.

Hacking cree que si las prácticas experimentales continuamente están creando fenómenos

que no están antecedidos por la teoría, se supondría que cuando haya una que los

represente, esta (la teoría) podría no concordar con las teorías que la anteceden. Así, son

fácilmente imaginables numerosas teorías verdaderas e independientes entre sí acerca de

varios aspectos del mundo; y por ende, lo que al final habría que oponerse, no es a la

realidad de las teorías -al menos no las más básicas-, sino al hecho que estas pretendan

imponerse como una teoría a la cual se reduzca el Todo.

En este punto Hacking vuelve y se encuentra con Sokal y Bricmont, pues estos autores

critican en su obra Imposturas intelectuales, la extrapolación de conocimientos sobre

fenómenos que nada tienen que ver, o dicho en otras palabras: la sumisión de una

epistemología que se erija como modo único de acceder a la realidad.

“Las ciencias sociales tienen sus propios problemas y sus propios métodos; no precisan

seguir cada «cambio de paradigma» -real o imaginario- de la física o la biología. Por

ejemplo, aunque en la actualidad las leyes físicas a nivel atómico se expresan en un

lenguaje probabilista, eso no impide que las teorías deterministas puedan ser válidas -con

158 Weinberg, S., ‘Physics and History’ en Labinger, J. A. y Collins, H. (eds)., pág. 116-127.

Page 192: Tesis Hermeneutica Atractiva

192

una buena aproximación- en otros niveles, como en mecánica de los fluidos o incluso -

aunque aproximadamente- para ciertos fenómenos sociales o económicos.

A la inversa, aun cuando las leyes fundamentales de la física fueran perfectamente

deterministas, nuestra ignorancia nos obligaría a introducir gran número de modelos

probabilísticos a fin de estudiar fenómenos de otros niveles, como los gases o las

sociedades. Además, aun adoptando una actitud filosófica reduccionista, uno no está

obligado a suscribir el reduccionismo como prescripción metodológica. En la práctica,

existen tantos órdenes de magnitud que separan los átomos de los fluidos, los cerebros o las

sociedades, que los modelos y métodos utilizados para estudiarlos son enormemente

diferentes entre sí, y el establecimiento de vínculos entre esos diferentes niveles de análisis

no es necesariamente una tarea prioritaria. Dicho de otro modo, el tipo de enfoque en cada

ámbito de investigación habrá de depender de los fenómenos específicos estudiados”. 159

A partir de esta intersección que hay entre los tres autores, la presente tesis cree -

hermenéuticamente hablando- que aunque la interpretación avanza en el conocimiento cada

vez mas fidedigno de las cosas, no se tendría por qué creer que el conocimiento avanza

hacia una imagen única del mundo; ni tampoco que algún modelo teórico o epistemológico

se pueda erigir como fundamental, o pueda dar cuenta necesariamente de todos los

fenómenos.

Así que no hay motivo alguno para creer que alguno día se pueda llegar a tener un solo

conocimiento completo del mundo. Por ello, esta ultima consideración apunta a que se

construya una interpretación realista de las entidades, sin incluir en este objetivo, la

obligación de conectar o de subsumir dicha interpretación a la interpretación de otras

entidades; en asumir el hecho que se conoce cada vez más la realidad, pero sin suponer que

dicho conocimiento tiene que estar necesariamente relacionado entre sí.

Aquí se cree que hay un solo mundo, una sola realidad, pero llena de múltiples aspectos o

fenómenos que no tienen porque reducirse a una sola representación. A una sola verdad. No

habría que creer que todas las verdades acerca de los aspectos del mundo se relacionan

159 Sokal, A. D. y Bricmont, J., Imposturas intelectuales, pág. 207.

Page 193: Tesis Hermeneutica Atractiva

193

entre sí; o que estas devienen de un fundamento en común. En este mismo sentido,

Heisenberg veía a las teorías físicas como sistemas esencialmente cerrados. Para él, cada

teoría tiene su propia validez, y no puede ni se debe pretender abarcar un sistema universal.

La mecánica clásica, como la relatividad general, como la mecánica cuántica son validas en

sus dominios, pero se observa que muchas veces no se relacionan.

La obra de Kuhn, en este sentido, constituye esencialmente un cuestionamiento a la

concepción de la ciencia y la historia de la ciencia en términos de fundamentos y de unidad:

al observar históricamente que las descripciones de los diferentes objetos y fenómenos que

se ha ocupado la ciencia, no coinciden; es necesario preguntar hasta donde es justificable el

esfuerzo en interconectar teorías.

Hacking muestra como equivocadamente muchos científicos pensaron que los fenómenos

deben estar relacionados entre sí. Fadaray por ejemplo, creía que el mundo no podía ser de

tal modo que la luz y el magnetismo no se relacionaran o que no se afectaran mutuamente,

y paso dos décadas tratando de encontrar como se daba esta relación. Al final solo mostró

que el magnetismo podía cambiar las propiedades de polarización de algunas substancias.

Glashow y sus colegas estaban convencidos de que las fuerzas débiles, fuertes y

electromagnéticas debían de tener alguna interacción. Einstein es otro científico que se

dedico a buscar modos de unificar fenómenos.

En pocas palabras, esta es una tesis metafísica sobre interconexión. Para Hacking es la más

clara de todas las tesis metafísicas. Sus fuentes pueden ser diversas; en el caso de Faraday,

es una fuente religiosa, dado que él pertenecía a una estricta secta protestante que juzgaba

que la rigurosidad de Dios se encontraba también a la hora de arreglar el universo.

A esta tesis metafísica le sigue, como siempre y como ya se ha dicho, una tesis

epistemológica. Supone el mandamiento seguido por Faraday: tratar de encontrar en el

experimento o en la teoría conexiones entre tipos de fenómenos. El legitimo deseo de

encontrar grades teorías unificadoras se puede resumir en la orden de conectar.

Page 194: Tesis Hermeneutica Atractiva

194

Se podría decir que fue el predominio del análisis teórico, el que permitió que se trasladaran

al mundo las nociones de totalidad y estabilidad. Grondin comenta sobre esta situación lo

siguiente:

“Holderlin escribe en alguna parte que los filósofos son poetas fallidos. En efecto, solo

raramente logran hacerse comprender y decir bien lo que les gustaría poder decir. Todo

sucede un poco como si hubiera en filosofía un excedente particularmente cruel del querer

decir sobre las posibilidades reales del discurso. Este exceso tiene que ver sin duda con la

vocación universal de la filosofía, que es su elemento desde Parmenides, Platón y

Aristóteles: mientras que las otras ciencias y modos del discurso circulan por las provincias

del ser, por dominios relativamente bien circunscriptos y, por tanto aprovechables, la

filosofía apunta a lo universal porque sabe que ningún discurso particular, en tanto que

parcial, llega a decir el ser en tanto que tal, digamos el ser en su verdad. ‘solo el todo es

verdadero’; suspira Hegel en la Fenomenología del espíritu, resumiendo de esta manera

toda la tragedia de la filosofía”. 160

Por tal motivo, Hacking los acusa de ser idealistas: han establecido una noción del mundo o

de naturaleza como una totalidad unificada, pasiva y casi muerta (al pensar que pronto se

descubrirán todos sus secretos). El hecho de hablar de creación de fenómenos comienza a

romper con esta imagen, y muestra -mediante la intervención- que los fenómenos no están

dados de antemano o de una vez por todas; por lo que habría un sinnúmero de teorías

próximas aparecer, y que -probablemente- no habrían podido ser inferidas a partir de las

actuales.

Temas como completitud o unicidad tienen el mismo objetivo: buscar un fundamento que

ofrezca la posibilidad de explicar el Todo. Los fundamentos, cualesquiera que sean, ofrecen

la posibilidad de tener un punto de apoyo seguro y firme, un punto a partir del cual se

pueda decir que surge y adviene todo lo demás; representando así, la estabilidad frente al

cambio y al devenir. A partir de ellos se logra obtener una unidad narrativa que permite

comprender el Todo. Unidad y fundamentos son dos conceptos íntimamente relacionados y

160 Grondin, J., El legado de la hermenéutica, pág. 25.

Page 195: Tesis Hermeneutica Atractiva

195

unidos por un ideal: el ideal de que no haya nada que quede fuera de la razón, del

entendimiento; y, en cierto modo, que no queda nada fuera de control.

Ahora, las interpretaciones no tienen porque buscar contantemente estos ideales. No se

tiene la obligación de estar representando cualquier fenómeno en un mismo sentido, ni

suponer que todos los fenómenos se relacionen entre sí.

Por ello se pretende romper con esta imagen esencialista, mostrando cómo -mediante las

prácticas experimentales- existe un mundo dinámico en el que el surgimiento de nuevas

entidades, borra del mapa cualquier proyecto de carácter teleológico. La intervención del

hombre en la naturaleza la vuelve impredecible, en el sentido que continuamente le agrega

nuevas cadenas causales; y con ello, un nuevo comienzo, nuevas posibilidades y nuevas

entidades a interpretar.

Al concebir la creación de fenómenos en esta tesis hermenéutica, se está invitando a un tipo

de filosofía que debe encarar una manera muy distinta de concebir el conocimiento, en el

cual ya no se podrán erigir jerarquías y unidades. Ya no se acudirá a la noción de una

naturaleza esencial y totalizada.

Las consideraciones epistemológicas propuestas aquí, aspiran a que trascendiendo las

dimensiones teóricas y se incluyan las prácticas, se pueda dejar de lado cualquier tinte

idealista que tengan los modos de interpretar.

En tal sentido, se nota como la practica interventora (creadora de fenómenos nuevos)

constituye una crítica importante a los idealismos (como el de un conocimiento acabado del

mundo; o pensar que todo se relaciona con todo), sin que esto suponga el abandono de

criterios realistas. Desde esta perspectiva, lo que está en juego no es la realidad, sino la

diversidad que esta presenta.

La realidad se resguarda en el tema de “creación de fenómenos”, porque ahí, no se

menciona que se pueda crear cualquier fenómeno a partir de ciertas causas. No se espera de

la interacción de ciertas entidades, infinitas posibilidades.

Page 196: Tesis Hermeneutica Atractiva

196

Está bien aceptar que a partir de la interacción de ciertos aspectos se pueden generar una

inmensidad de fenómenos, pero -también- está bien aceptar que esta generación de

fenómenos está limitada por las capacidades que tienen los aspectos que los constituyen. En

pocas palabras: no se espera que algún día se pueda crear un pastel con cemento, por más

que se hayan observado experimentos increíblemente inesperados. La gran cantidad de

fenómenos que surge en la experimentación (antes o después de la teoría), es limitada con

las configuraciones microscópicas, compatibles con las limitaciones iniciales. Sin embargo,

son muchos los fenómenos que se producen debido al gran numero de variables que están

involucradas, en cada experimento. 161

Así, la enorme diversidad de fenómenos creados por el hombre sacuden las estructuras en

que se ha tratado de reducir el mundo. Son estos fenómenos los que imposibilitan la

existencia de pretensiones, como la búsqueda de una sola interpretación en que el mundo se

pueda reducir. Una ley como aspiraba Einstein. Una ley compatible con la mecánica

newtoniana, con la mecánica cuántica y con la relatividad general.

El papel de las leyes es de organizar pero sobre todo de unificar, sin embargo, la opción que

se escoge no es oponerse a las leyes, sino apelar más a la causalidad. Pronunciarse más por

leyes que describan procesos causales con los que quizás se puede preservar en mayor

medida la verdad. O en su defecto, a leyes más atadas a situaciones específicas que cubran

prácticas cada vez más concretas.

En lugar de pretender la reducción total, inclinarse por reducciones locales; en simplificar

un poco el problema para que se establezcan interpretaciones cada vez más precisas.

Por ejemplo: los experimentadores buscan reducciones locales, mientras los teóricos son

quienes han insistido en un reduccionismo global. Los realistas en general creen que se va a

leyes menos generales, es decir, que se va bajando la generalidad.

161 Bricmont, J., “Science of Chaos or Chaos in Science?” Gross, P., Levitt, N. and Lewis, M. (Eds). In The

Flight from Science and Reason, Annals of the New York Academy of Sciences, vol. 775, 1996.

Page 197: Tesis Hermeneutica Atractiva

197

Desde esta perspectiva la tesis epistemológica que se propone entre líneas, apunta a leyes

que cubran caso por caso, para salvaguardar la Verdad; ya que puede ser, que no haya leyes

que abarquen todos los detalles.

En la práctica experimental se observa que para determinados fenómenos -como ha sido

sobre todo el caso de los inestables- se utilizan diferentes modelos, con diferentes leyes

incompatibles. Por lo tanto, se tiene un número grande de leyes específicas en todas las

áreas de la física aplicada y la ingeniería, que dan precisa y rigurosamente detalladas

descripciones de lo que sucede en este tipo de situaciones inestables.

Cada año, la física ha utilizado más modelos (incompatibles) de los fenómenos en su

quehacer diario, que los que se han utilizado en el año precedente. De esta manera se

observa como la ciencia no tiende hacia la unidad, sino la diversidad absoluta.

Así, mediante una visión dividida se origina la perdida de una metáfora central. Este tipo de

visión lleva abandonar interpretaciones que intentan traducir dimensiones globales, y a

preferir interpretaciones particulares de dimensiones locales pero verificables.

Puede que de esta manera Hacking no se considere enteramente nominalista; puede que lo

único que quiera señalar es la debilidad de las grandes teorías y sobre todo, aquellas que

atañen a los grandes sistemas.

Y es que en este orden se puede admitir un cierto irrealismo científico en torno a las

grandes teorías, centrado a partir de la diversidad que se observa en el mundo:

“Dios no escribió un libro de la naturaleza del tipo que se imaginaron los viejos europeos.

Escribió una biblioteca como la de Borges; cada libro es tan corto como es posible, si bien

cada libro es inconsistente con todos los otros libros. Ningún libro es redundante, pues cada

libro, y no otro, hace posible la comprensión, la predicción y la posibilidad de influir en lo

que sucede [...] Leibniz decía que Dios escogió un mundo que maximizaba la variedad de

fenómenos, en tanto que, simultáneamente, escogía las leyes más simples. Exactamente así:

pero la mejor manera de maximizar los fenómenos y tener las leyes más simples es que las

Page 198: Tesis Hermeneutica Atractiva

198

leyes sean inconsistentes unas con otras, cada una teniendo un contexto en la que se aplica,

pero ninguna aplicable a todo”. 162

Hacking acepta la visión de Leibniz, en la cual Dios pensó en el mundo que trajo a

existencia contemplando todas las ideas lógicas de los posibles mundos, para determinar

cuál sería mejor. Entonces el libro de la naturaleza responde a esa descripción: Dios

prefiere siempre las cosas simples, las teorías más simples con las más diversas

consecuencias.

La filosofía y la ciencia se han querido mostrar como conocimientos monolíticos, sin

embargo esto no ha sido así. En las prácticas experimentales, el hecho de que se acepten los

diferentes modos de interpretación y las diferentes teorías, favorece el realismo del mundo

material, el cual tiene una máxima variedad de fenómenos y un mínimo de subjetivismo. La

experimentación es el mayor ejemplo de un dominio en donde puede existir una acción

coherente con una imagen del mundo desunificado. Ver esto quizás lleve a que se

disminuya el ideal de unidad y de desarrollo meramente teórico, que han sido el bastión del

conocimiento contemporáneo. Quizás entonces también, pueda verse a la teoría y al

experimento como dos compañeros.

162 Hacking, I., op. cit., pág. 248

Page 199: Tesis Hermeneutica Atractiva

199

BIBLIOGRAFÍA

Bohr, N., (1988), La teoría atómica y la descripción de la naturaleza, alianza editorial,

Madrid.

Bohr, N., (1957), Física atómica y conocimiento humano, Colección difusión científica.

Bohr, N. (1935), “Can Quantum-Mechanical Description of Physical Reality be

Considered Complete?” Physical Review, Vol.48.

Bricmont, J., (2010), Determinism, Chaos and Quantum Mechanics.

Bricmont, J., (1996), “Science of Chaos or Chaos in Science?” Gross, P., Levitt, N. and

Lewis, M. (Eds). In The Flight from Science and Reason, Annals of the New York

Academy of Sciences, vol. 775.

Bricmont, J. y Sokal, A., (2001) “Science and Sociology of science: Beyond War and

Peace” en Labinger, J. A.y Collins, H. (eds)..

Crutchfield, J. P., Farmer, J. D., Packard, N. H. y Shaw, R. S., (1987), “Caos”,

Investigación y Ciencia, Nº125.

De la Peña, L., (2006), Introducción a la mecánica cuántica, 3ª ed., UNAM- FCE, México.

De la Peña, L. y Cetto, A. M., (2002), Metafísica Experimental Y Mecánica Cuántica,

Ciencias 66, abril-junio, 16-23. [En línea].

Díaz, J., I., (2001), “Modelos matemáticos en Climatología: la conjetura de von

Neumann”, Editorial de la UPV, Valencia.

Einstein, A., (1987), Navegante solitario, Fondo de cultura económica.

Page 200: Tesis Hermeneutica Atractiva

200

Einstein, A., Podolsky, B. y Rosen, N., (1935), “Can Quantum-Mechanical Description be

Considered Complete?”

Grondin, J., (2009), El legado de la hermenéutica, En Programa editorial Universidad del

Valle, Cali.

Hacking, I., (1996), Representar e Intervenir, Paidós, México.

Hacking, I., (1988) “The Participant Irrealist at Large in the Laboratory”

Heisenberg, W., (1993), La imagen de la naturaleza en la física actual, Planeta-Agostini,

Barcelona.

Heisenberg, W., (1958b) The Physicist´s Conception of nature, Hutchinson.

Heisenberg, W., (1958), Física y filosofía, Antwan Editorial digital.

Heisenberg, W., (1951), Naturwiss.

Kuhn, T., (1987), La Tensión Esencial, FCE, México.

Laplace, P. S., (1985), Ensayo Filosófico sobre las Probabilidades, Alianza, Madrid.

Latour, B., (2001), La esperanza de Pandora, Gedisa, Barcelona.

Lorenz, E., (1995), La Esencia del Caos, Debate, Madrid.

Lorenz, E., (1963), “Deterministic Nonperiodic Flow”, Journal of the Atmospheric

Sciences.

Lyotard, J. F., (1979), La Condición Posmoderna, REI, Buenos Aires.

Maldonado, C., E., (2011), Termodinámica y complejidad. Una introducción para las

ciencias sociales y humanas, Ediciones desde abajo, Bogotá.

Page 201: Tesis Hermeneutica Atractiva

201

Maldonado, C., E., (2009), Publicado en: Unos cuantos para todo, Jairo Giraldo y otros.

“El problema y el reto de la interpretación en ciencia: David Bohm y la física cuántica”.

Buinaima, Bogotá.

Painlevé, P., (1922), Los axiomas de la mecánica, París.

Poincaré, H., (1947), Últimos Pensamientos, Espasa-Calpe, Buenos Aires-México.

Popper, K. y Eccles, J., (1977), The Self and lIS Brain, BerHn, Nueva York y Londres.

Prigogine, I., (1993), Las Leyes del Caos, Crítica, Barcelona.

Prigogine, I., (1988), El Nacimiento del Tiempo, Tusquets Editores, Barcelona.

Prigogine, I. y Stengers, I., (1990), La Nueva Alianza: Metamorfosis de la ciencia, Alianza,

Madrid.

Prigogine, I. y Stengers, I., (1991), Entre el Tiempo y la Eternidad, Alianza, Buenos Aires.

Prigogine, I., (1988), El Nacimiento del Tiempo, Tusquets Editores, Barcelona.

Rorty, R. (2000), “Being that can be understood is lenguage”. London Review of Books.

Rorty, R., (1999), “Phony Science Wars” en The Atlantic on Line.

Rorty, R., (1996), Consecuencias del pragmatismo, Tecnos, Madrid.

Russell, B., (1995), My Philosophical Development.

Serres, M., (1992), Eclaircissements: Cinq Entretiens avec Bruno Latour, Bourin, Paris.

Skinner, B. F., (1953), Science and Human Behavior, Free Press, New York.

Sokal, A. D. y Bricmont, J., (1999), Imposturas intelectuales, Paidós, Barcelona.

Wagensberg, J., (1992), Proceso al Azar, Tusquets, Buenos Aires.

Page 202: Tesis Hermeneutica Atractiva

202

Weinberg, S., (1998), “Physics and History” en Labinger, J. A. y Collins, H. (eds)..

Wisser Richard, (1969), Martín Heidegger al habla. Entrevista a Martin Heidegger. 24 de

Septiembre.