Tesis Gopegui Rosa

download Tesis Gopegui Rosa

of 438

Transcript of Tesis Gopegui Rosa

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    1/437

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS / COLE DOCTORALE Sciences de l'Homme et de laSocit !

    DE"ARTA#E$TO DE LI$%&STICA %E$ERAL LE$%UAS #ODER$AS L(%ICA YFILOSOFA DE LA CIE$CIA TEORA DE LA LITERATURA Y LITERATURA CO#"ARADA /

    %ROU"E DE RECHERCHE I$TERACTIO$S CULTURELLES ET DISCURSI)ES !

    *REA DE TEORA DE LA LITERATURA Y LITERATURA CO#"ARADA

    "RO%RA#A DE DOCTORADOLITERATURA EURO"EA+ "ERS"ECTI)AS TE(RICO,CRTICAS E$ EL ESTUDIO

    CO#"ARADO DE U$ SISTE#A TRA$SCULTURAL!

    Tesis Docto-al(Doctorado europeo)

    Por un realismo combativo:Transicin poltica, traiciones genricas,contradicciones discursivas en la obra

    de Beln Gopegui y de Isaac Rosa

    Doctoranda:#lanie )alle Det-.

    Directores:D- D Tom0s Al1alade2o #a.o-domo

    D-a D3 4ndicte )a5t6ie-

    Septiembre de 2013

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    2/437

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    3/437

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS / COLE DOCTORALE Sciences de l'Homme etde la Socit !

    DE"ARTA#E$TO DE LI$%&STICA %E$ERAL LE$%UAS #ODER$AS L(%ICA YFILOSOFA DE LA CIE$CIA TEORA DE LA LITERATURA Y LITERATURA

    CO#"ARADA / %ROU"E DE RECHERCHE I$TERACTIO$S CULTURELLES ETDISCURSI)ES !

    *REA DE TEORA DE LA LITERATURA Y LITERATURA CO#"ARADA

    "RO%RA#A DE DOCTORADOLITERATURA EURO"EA+ "ERS"ECTI)AS TE(RICO,CRTICAS E$ EL ESTUDIO

    CO#"ARADO DE U$ SISTE#A TRA$SCULTURAL!

    Tesis Docto-al(Doctorado europeo)

    Por un realismo combativo:Transicin poltica, traiciones genricas,contradicciones discursivas en la obra

    de Beln Gopegui y de Isaac Rosa

    Doctoranda:#lanie )alle Det-.

    Directores:D- D Tom0s Al1alade2o #a.o-domo

    D-a D3 4ndicte )a5t6ie-

    Septiembre de 2013

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    4/437

    Tesis doctoral que para la obtencin del ttulo de Doctora por la

    Universidad Autnoma de Madrid y lUniversit! "ran#ois

    $abelais de Tours presenta la %icenciada D&' M!lanie (alleDetry) diri*ida por el Dr& D& Tom+s Albalade,o Mayordomo)

    catedr+tico de Teora de la %iteratura y %iteratura -omparada

    de la Universidad Autnoma de Madrid) y la Dra& D&' .!n!dicte

    (aut/ier) catedr+tica de %iteratura spaola en la Universidad

    de .erna& sta tesis se /a realiado en cotutela por convenio

    internacional entre la Universidad Autnoma de Madrid y

    lUniversit! "ran#ois $abelais de Tours&

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    5/437

    n memoria de mi abuela

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    6/437

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    7/437

    Agradecimientos

    Quiero expresar mi ms honda gratitud a mis dos directores de tesis, los proesores

    !oms "lbalade#o $a%ordomo % &'n'dicte authier por sus conse#os, su a%uda %

    sus correcciones sin los cuales este traba#o no sera lo *ue es+

    "dems, deseo transmitir mi agradecimiento a los miembros del tribunal de tesis porsu lectura cuidadosa % a los dos proesores *ue redactaron inormes necesarios para

    la obtencin de la mencin de doctorado europeo+

    !ambi'n debo agradecer a la -ni.ersidad "utnoma de $adrid la concesin de una

    beca *ue me permiti terminar este traba#o de doctorado en un tiempo ra/onable, al

    Departamento de ingstica eneral, enguas $odernas, gica % ilosoa de la

    4iencia, !eora de la iteratura % iteratura 4omparada por su continuo apo%o % a5aloma Snche/ Snche/, secretaria del departamento, por su a%uda en las

    numerosas gestiones necesarias para la presentacin de esta tesis doctoral+

    6an sido indispensables a la reali/acin de este traba#o: 4hristophe por su presencia

    % su apo%o inormtico7 "ur'lie % "manda, nuestras canguros preeridas7 mi madre

    por reorgani/ar la intendencia casera en los 8ltimos meses de redaccin % escuchar

    mis numerosas *ue#as7 mi hermano &oris siempre presente para reba#ar la tensin %

    subir los nimos7 mi padre % mi abuelo, por sus recuerdos7 % unos cuantos o#os

    amigos *ue han sabido subra%ar incorrecciones en los borradores de este traba#o+ "

    todos ellos, gracias+

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    8/437

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    9/437

    ndice

    Agradecimientos.....................................................................................................................7

    Abreviaciones empleadas.....................................................................................................11

    Introduccin.............................................................................................................................15

    I. Panorama narrativo............................................................................................................29

    1) Beln Gopegui e Isaac Rosa primer acercamiento..........................................................!12) "ultura # mercado en la transici$n..................................................................................!%

    !) &ardomodernos mutantes pangeicos..............................................................................51

    II. El para qu: por un realismo combativo.........................................................................55

    1) 'e (u realismo ablamos...............................................................................................572) *scritores realistas ba+o ,ranco........................................................................................-!

    !) *l realismo brectiano luca # conocimiento.................................................................71

    /) 'e Brect a Gopegui # Rosa. 'el teatro a la novela........................................................7-5) *l realismo combativo en la sociedad del capitalismo avan0ado....................................%2

    III. El qu: contranarraciones para sospechar, visibilizar y debatir..................................%7

    1) *l ilo ro+o de Gopegui....................................................................................................91

    a a realidad # el deseo..................................................................................................92b Repensar la transici$n. 3o4ar con la i0(uierda..........................................................11

    c 6uevas generaciones. 6ueva luca...........................................................................12/dAcceso no autorizado................................................................................................1!%

    2) Rosa dialogismo # polmica.........................................................................................15a 'el vano a#er al maldito presente.............................................................................155b *l miedo # el traba+o como cadenas..........................................................................17

    !) 6arraci$n crtica e imaginaci$n.....................................................................................1%%

    IV. El cmo: del temido autor al querido lector.............................................................197

    1) 8uin cuenta persona+es narradores # el narrautor......................................................22a 'e la istoria al discurso segn 'eennin................................................................2!

    b A la con(uista del aire...............................................................................................2-:n narrador imparcial a la ve0 (ue comprometido...................................................2-

    *ntre lu0 # sombra el narrautor................................................................................21!

    c :n narrautor lrico.....................................................................................................22d ;o

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    10/437

    V. !ransicin, traiciones y transacciones............................................................................!1!

    1) &ras los bastidores de la transici$n................................................................................!172) &ransici$n democracia # do>a posmoderna..................................................................!25

    !) I0(uierda # democracia capitalista.................................................................................!!

    /) Anticapitalistas entre nostalgia # utopa.........................................................................!!5

    "onclusiones: historia de una carta robada.......................................................................!/1

    Ane>os................................................................................................................................!5!

    1) "onclusion l?istoire d?une lettre vole....................................................................!552) @our un ralisme de combat &ransition politi(ue traisons gnri(ues

    contradictions discursives dans luvre de Beln Gopegui et d?Isaac Rosa.................!-5

    Bibliogra=a........................................................................................................................./7

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    11/437

    Abreviaciones empleadas

    9o.elas de &el'n opegui:M %a escala de los mapasT- Tocarnos la cara-A %a conquista del aire$ %o real %"A l lado ro de la almo/ada

    4. l padre de .lancanievesD4 Deseo de ser pun5A6A Acceso no autoriado

    9o.elas de saac ;osa:(A l vano ayer 7M6 87tra maldita novela sobre la *uerra civil94M l pas del miedoM: %a mano invisible

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    12/437

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    13/437

    Sabemos lo que no est+ bien en nuestras vidas) conocemos el surimientoevitable) pero no sabemos ima*inar una realidad nueva y *ran parte de laliteratura /a contribuido a esa impotencia con /istorias alsas o que sloenocaban el lado m+s oscuro de cualquier momento de liberacin&

    .%;6 para conservarlo) paraque lo aceptemos y no lo cambiemos) para que nos resi*nemos o inclusolo celebremos&

    :SAA-$7SA

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    14/437

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    15/437

    Int-od5cci7n

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    16/437

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    17/437

    6o quiero de,ar de iluminar la irona de que llevemos

    cuarenta aos despreciando las novelas de la as

    escaldada Generacin de la Ber!a ="pe! #alinas o

    Antonio $erres no /an tenido ni que morirse para

    esperar a que los olviden> y a/ora) porque las rayas de

    la bolsa apuntan /acia aba,o) nos ven*an con timbalesen los peridicos a anunciar que $osa) Gopegui, %lmos

    y cuatro m+s est+n inventando one t/in* called

    compromiso&

    So unny9

    ;D?

    Desde hace algunos a@os, .iene siendo corriente relacionar las obras de &el'n

    opegui % de saac ;osa, citar al escritor se.illano cuando se habla de la no.elista

    madrile@a o a esta al estudiar a a*uel+ 6ace cinco a@os, Santos San/ illanue.a %a

    se reera a una Alnea &el'n opegui=saac ;osaB1%, en 200C, opinaba *ue Ams

    *ue .nculo, aut'ntica iliacin de saac ;osaE debe establecerse con &el'n

    opegui, con su narrati.a en general, %, en particular con %a conquista del aire

    (1CCF)B2+ >n 2010, "nne=aure &on.alot estudiaba a los dos autores en un artculodedicado a las Anou.elles 'critures engag'es dans le roman espagnol

    contemporainB %, en 2011, tras la publicacin de Acceso no autoriado % %a mano

    invisible, icente uis $ora los .ol.a a Acitar #untosB resaltando su A.oluntad de

    no.elar la actualidadB3+

    4omo muestran las palabras de

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    18/437

    *ue plantearse una serie de interrogantes: N5or *u' se@alan los crticos, una % otra

    .e/, a opegui % ;osa como autores comprometidosO N4on *u' .alores % con

    *ui'nes se comprometen los dos autoresO N9o ha%, en la actualidad, otros escritores

    con preocupaciones sociales o, por ser exacta, con preocupaciones poltico=literarias

    tpicas de la i/*uierdaO P, undamentalmente, N*u' imagen de la realidad proponenen sus no.elas % con *u' medios est'ticos han expresado ese compromisoO

    a%a por delante *ue opegui % ;osa deienden los .alores de la i/*uierda

    no moderada o i/*uierda radical anticapitalista+ >ste compromiso llama la atencin

    por ser ms explcito % ms radical *ue el de la ma%ora de los escritores actuales

    (sean de i/*uierdas o de derechas)+ Sin embargo, no solo ellos dos han transmitido

    preocupaciones sociales en sus obras narrati.as+ icente uis $ora % rancisco

    err' han expresado preocupaciones similares, por e#emplo, en Sin*ularidades %Mmesis y simulacro, respecti.amente+

    5or otra parte, no creo *ue el compromiso sea un rasgo exclusi.o de

    algunos escritores *ue denuncian el orden establecido, sino parte del traba#o de

    cada uno de ellos+ 4omo apunta $ora en un artculo sobre n su

    discurso de agradecimiento por el 5remio ;mulo allegos en 200, asociaba la

    alta de responsabilidad del escritor al alineamiento del mismo % de su obra con la

    clase % los discursos dominantes:

    5or*ue el escritor en todo momento est comprometido con la representacin

    crtica del mundo, lo *uiera o no+ >scribir es tomar partido, es participar, es

    inter.enir+ >l autor puede asumir esa responsabilidad o no, pero esa

    responsabilidad est ah, existe al margen de sus intenciones, le antecede+ >l

    no asumir esa responsabilidad responsablemente, .alga la redundancia,

    e*ui.ale a comprometerse con el discurso dominante, a ser cmplice de 'l+I

    Su punto de .ista es algo ms moderado *ue el de opegui % ;osa+ 5or otra parte, no ser unacasualidad si menciono dos textos de crtica % no dos narraciones de $ora % err'+ !al .e/estos no han expresado estas preocupaciones con tanta .ehemencia en sus obras de iccin+

    M + + $?;", Sin*ularidades& ;tica y po!tica de la literatura espaola actual) $adrid, &artleb%,200M,ob+ cit+, pg+ 2G3+

    I + ;?S", A5remio nternacional ;mulo allegos+ Discurso de agradecimientoB ) 4aracas, 2 de

    agosto de 200, http:JJKKK+analitica+comJ.aJarteJdocumentosJC2MC0M2+asp (8lt+ consulta el 1de ma%o de 2012)+

    1%

    http://www.analitica.com/va/arte/documentos/9269062.asphttp://www.analitica.com/va/arte/documentos/9269062.asp
  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    19/437

    4omo ;osa, opegui sostiene *ue cuando el autor se compromete con el sistema

    dominante el compromiso no se .eF+

    >l compromiso de los autores con una determinada escala de .alores se

    debe abordar, por lo tanto, como el resultado de elecciones conscientes+ De ah *ue,

    por citar de nue.o a $ora, la tarea del crtico consista en explicar Apor *u' el autortoma sus decisiones % las consecuencias *ue tienen para el textoBC%, a@ado, para el

    lector+

    racias a las numerosas entre.istas % a sus escritos no icticios, se pueden

    conocer las opiniones polticas % sociales de los dos no.elistas % situar su

    compromiso con la i/*uierda radical+ Se podran estudiar todas estas uentes

    paratextuales10 para determinar los puntos en com8n % las dierencias entre la

    ideologa de uno % otra % especiicar su e.olucin poltica+ Sin desde@ar el .alor deun anlisis de este tipo, me propongo, en cambio, deinir este compromiso a partir

    del estudio de sus no.elas, es decir, a partir de la .isin del mundo % del sistema

    axiolgico *ue constru%en % transmiten en ellas+ De .e/ en cuando, echar' mano de

    las uentes extrano.elescas para cote#arlas con lo *ue se desprende de sus no.elas+

    "dems, no solo me interesar' por la posicin poltica de los dos no.elistas,

    sino tambi'n por la Apoltica internaB de sus no.elas+ 4on tal propsito, examinar' la

    relacin entre autor % lector % un metadiscurso no neutro *ue, en la no.ela, deine

    criterios de lectura % de accin+ >ste discurso metaliterario muestra *ue el traba#o

    ormal de los dos autores responde a una misma Aorma de entender la literatura % la

    responsabilidad del escritorB11+ opegui % ;osa han denunciado la literatura

    dominante por ser conser.adora % su obra se presenta, por lo tanto, como una

    reaccin en contra de esta tendencia+

    " pesar de esta concepcin poltica % literaria en com8n, no solo ha%

    similitudes entre las narraciones de los dos escritores+ $ora sostiene, por e#emplo,

    *ue Asaac ;osa % &el'n opegui son dos autores mu% dierentes, de distintas

    est'ticas % modos de concebir la no.elaB12+ >s eecti.amente imprescindible

    F &+ ?5>- en 9!>;9"-!"S, A>ncuentros digitales con &el'n opeguiB, l Mundo, G deoctubre de 200G, http:JJKKK+elmundo+esJencuentrosJin.itadosJ200GJ10J12G1J (8lt+ consulta el 20de abril de 2013)+

    C + + $?;", Sin*ularidades) ob+ cit+, pg+ 2G+10 "cerca de los paratextos, sus ormas % unciones, .'ase + >9>!!>, Seuils, 5ars, Seuil

    (5oints, >ssais, GI3), 2002 1CFIE+11 + ;?S", correo personal *ue me mand el autor, 2I de octubre de 2010+12 + + $?;", AG po'ticas de la .isibilidadB, Diario de lecturas, 1C de no.iembre de 2011,

    http:JJ.icenteluismora+blogspot+com+esJ2011J11JG=poeticas=de=la=.isibilidad+html (8lt+ consulta el20 de #ulio de 2012)+

    19

    http://vicenteluismora.blogspot.com.es/2011/11/4-poeticas-de-la-visibilidad.htmlhttp://vicenteluismora.blogspot.com.es/2011/11/4-poeticas-de-la-visibilidad.html
  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    20/437

    subra%ar las importantes dierencias estilsticas *ue existen entre ellos+ "simismo, es

    necesario incidir en la e.olucin de los recursos narrati.os empleados por ;osa %

    opegui, del tono de sus no.elas % de las temticas abordadas+

    5ara lle.ar a cabo este programa de estudio, di.idir' mi traba#o en cinco

    captulos+ >sta estructura debe mucho al artculo antes mencionado AH, A4omo instrumento de relexin, la no.ela tiene muchas .enta#assobre el ensa%oB, Tribuna -omplutense+ 11 de ma%o de 200F, pg+ 1+

    2

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    21/437

    #uicio el orden establecido destacando sus posibilidades de transormacin+ a

    relacin con el lector tambi'n es una pie/a cla.e de la teora brechtiana: este no

    debe ser seducido con bonitas emociones % bellas rases+ "l contrario, el escritor

    realista tendr *ue apelar al #uicio crtico del lector e impedir una identiicacin

    inconsciente de este con los persona#es o la situacin narrati.a+ opegui % ;osason, a mi parecer, herederos de esta est'tica realista % combati.a+ 9o la copiaron,

    sin embargo, sino *ue la adaptaron a sus necesidades (a su Apara *u'B), a su

    tiempo % al g'nero practicado1+

    >n este segundo captulo, tambi'n .incular' la obra de los dos no.elistas

    con el realismo social espa@ol de los a@os cincuenta, puesto *ue es el 8ltimo

    reerente de una narrati.a comprometida con la i/*uierda marxista+ opegui % ;osa

    han expresado su inter's por este mo.imiento % se puede decir *ue la actitud crtica% combati.a de los no.elistas del medio siglo se prolonga en la obra de a*uellos+

    Ser necesario, no obstante, incidir en dierencias contextuales para comprender los

    paralelos %, a la .e/, la distancia entre las narraciones de unos % otros+

    os dos primeros AproblemasB mencionados por $ora, la semntica % el

    estilo, sern ob#etos de estudio en los dos captulos centrales de esta tesis, el

    tercero A>l *u': contranarraciones para sospechar, .isibili/ar % debatirB % el cuarto

    A>l cmo: del temido autor al T*uerido lectorUB+ 4omo muestra una rpida o#eada al

    ndice de contenido, estos dos captulos son los ms extensos+ a disparidad

    cuantitati.a entre unos captulos % otros es ruto de la decisin (expuesta antes) de

    anali/ar el compromiso de los autores a partir de sus no.elas+

    >n el tercer captulo, detallar' las preguntas *ue, en sus no.elas, opegui %

    ;osa plantean al lector % determinar' a *u' partes de la realidad % temas los autores

    dan realce % *u' relatos cuestionan+ >mpe/ar' anali/ando la narrati.a de opegui

    para resaltar su Ahilo ro#oB+ a representacin de la transicin % preguntas sobre la

    i/*uierda desde la instauracin de la democracia merecern toda mi atencin, %a

    *ue son esenciales para entender la obra de la no.elista madrile@a+ nsistir' en la

    e.olucin de su obra hacia una narrati.a ms utpica donde la accin contra el

    orden establecido se .e posible % deseable+ >n un segundo momento, examinar' la

    produccin narrati.a de ;osa como una respuesta pol'mica a discursos dominantes

    %, en especial, a relatos icticios mu% diundidos % aceptados+ !ambi'n pondr' de

    1 ;ecuerdo *ue &recht era ante todo dramaturgo % *ue el eecto de distanciamiento del *uehablar' en el segundo captulo, ue concebido para el teatro+

    21

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    22/437

    relie.e, como "m'lie lorenchie, el papel undamental de la .iolencia en la obra del

    autor1M+

    >n sus narraciones, opegui % ;osa representan la sociedad actual %

    pasada desde una perspecti.a seria, materialista, marxista7 una perspecti.a en la

    *ue la .erdad sigue siendo un concepto .lido+ "l imaginar historias *ue sedesarrollan en la sociedad contempornea, opegui se ha aplicado en des.elar

    partes in.isibles de la realidad+ "dems, ha real/ado partes .isibles pero *ue se .en

    como naturales % por ello nunca se cuestionan+ ;osa ha hecho un traba#o similar al

    de opegui+ "m'n de orecer una representacin alternati.a del presente % del

    pasado, las no.elas de ;osa ponen de relie.e la inluencia de las representaciones

    icticias (no.elescas, cinematogricas) de la sociedad en nuestro imaginario+ >l

    anhelo de .isibili/acin % cuestionamiento de los dos autores se debe relacionar conla Apo'tica de la .isibilidadB % la Apo'tica de la sospechaB deinidas por $ora1I+

    6a% *ue hacer hincapi' en un elemento cla.e de este tercer captulo % de la

    narrati.a de opegui % de ;osa: la transicin+ "mbos escritores se han .olcado en el

    momento undacional de la actual democracia para entender su uncionamiento %

    sus carencias+ Si la crtica de la transicin % del sistema al *ue dio paso se emite

    desde un mismo lugar, el de la i/*uierda no institucional, el acercamiento al pasado

    reciente es algo distinto, en gran parte debido a los once a@os *ue separan a

    opegui (nacida en 1CM3) de ;osa (nacido en 1CIG)+

    $ientras *ue ;osa pertenece a la llamada generacin de los Anietos de la

    uerra 4i.ilB, opegui orma parte de la generacin anterior+ "un*ue esta

    generacin no pudo participar en la elaboracin de la democracia (opegui tena

    apenas doce a@os cuando muere rancisco ranco), s conoci el entusiasmo de la

    i/*uierda pre.io e inmediatamente posterior a la .ictoria del 5S?> en las elecciones

    generales de 1CF2 % su desencanto posterior+ >n una entre.ista con $ara ;i.era de

    la 4ru/ en 1CCI, la no.elista airma eecti.amente *ue

    1M "+ ?;>946>, A;adiograa de la .iolencia en la sociedad espa@ola contempornea: laper.ersin del dilogo en las no.elas de saac ;osaB, en 6uevos derroteros de la narratiavespaola actual (eds+ + 46"$5>"-,

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    23/437

    las personas *ue ahora tenemos entre .eintimuchos % treinta % tantos

    estamos en una posicin un poco particular+ 9o hemos participado en la

    transicin, tampoco estamos en el grupo de esa nue.a generacin %a

    desencantada+ >stamos en el medio+ !oda.a llegamos a .i.ir a*uella 'poca

    en *ue la gente hablaba de poltica, de ideales, pero no participamos

    plenamente de ello+ P, al mismo tiempo, es de suponer *ue dentro de die/

    a@os ser esta generacin nuestra la *ue ocupe puestos de responsabilidad

    en todos los sectores+1F

    "un*ue la autora se ha%a ale#ado de las actitudes ms desilusionadas en sus

    8ltimas no.elas, el desencanto % un sentimiento de traicin ocupan un lugar

    pri.ilegiado en .arias de sus narraciones+ >n ellas, % con mucho 'nasis, la no.elista

    tambi'n ha expresado la necesidad de redeinir % reconstruir la i/*uierda, tarea

    esencial seg8n $ora1C+

    >l desencanto no aecta, en cambio, la narrati.a de ;osa cu%as

    rei.indicaciones son caractersticas de *uienes no .i.ieron ba#o la dictadura ni

    participaron en la instauracin de la democracia+ >ntre las nue.as generaciones,

    algunos piden #usticia para las .ctimas de la dictadura % un relato .erdadero sobre

    estos cuarenta a@os, en particular en cuanto a la represin+ Santos "4;-H, A&el'n opegui: T4ada .e/ ha% menos gente *ue *uiereasumir la responsabilidad de saber ms *ue otroUB, sp!culo, n8m+ I, no.iembre de 1CCI Webrero de 1CCF, http:JJKKK+ucm+esJinoJespeculoJnumeroIJgopegui+htm(8lt+ consulta el 2M deabril de 2013)+

    1C 'ase + + $?;", Sin*ularidades) ob+ cit+, pg+ 231+20 S+

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    24/437

    poltica, es dicil precisar los detalles de este relato dominante sobre el pasado, %a

    *ue es Asumamente abstracto % supericialB22+ Se pueden enumerar, dicho esto,

    algunas ideas bsicas *ue dominan la memoria del pasado+ "guilar ernnde/

    menciona por e#emplo *ue Alas ideas de consenso, concordia % reconciliacin, as

    como de reivindicacin de la transicin, constitu%en el patrimonio com8n eirrenunciable de la prctica totalidad de la clase polticaB23+ !ambi'n se puede citar a

    S, A6ubo un tiempo no tan le#ano+++ ;elatos % est'ticas de la memoria e

    ideologa de la reconciliacin en >spa@aB, B2C"& $evista electrnica de teora de la literatura yliteratura comparada, n8m+ G, 2011, pg+ 3C,http:JJKKK+G2+comJpdJnumero0GJperisJ0GLG2LmonoLperisLindi.+pd (ult+ consulta el 1 de#ulio de 2013)+

    2 'ase 5+ "-"; >;99D>H, 4olticas de la memoria y memorias de la poltica, ob+ cit+,pg+ 2I0+

    2M a expresin es de 5+ "-";>;99D>H, 4olticas de la memoria y memorias de la poltica,ob+ cit+, pg+ 20+

    2I 'ase 5+ "-"; >;99D>H, 4olticas de la memoria y memorias de la poltica, ob+ cit+,pg+ 2CI, nota 12I+

    2/

    http://www.452f.com/pdf/numero04/peris/04_452f_mono_peris_indiv.pdfhttp://www.452f.com/pdf/numero04/peris/04_452f_mono_peris_indiv.pdf
  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    25/437

    relato dominante %, adems, la ausencia de una ruptura completa entre dictadura %

    democracia, lo *ue merma el sistema democrtico actual+

    4errar' este tercer captulo destacando las similitudes entre el realismo

    brechtiano % las no.elas de opegui % ;osa con respecto a la representacin del

    mundo propuesta *ue proponen+>n el cuarto captulo, estudiar' los recursos narrati.os empleados por los

    autores % la relacin *ue establecen con el lector dentro de las narraciones+ os dos

    no.elistas han modiicado las t'cnicas narrati.as de sus no.elas de acuerdo con sus

    intenciones+ $ientras *ue han exhibido un arsenal de t'cnicas a .eces mu%

    posmodernistas en sus primeras obras, 'stas se .ieron considerablemente

    reducidas en no.elas posteriores+ !ras lirtear con una prosa mu% lrica % la

    metaliteratura, opegui sigui un modelo mucho ms tradicional en %a conquista delaire+ >n adelante, busc ormas de aplicar el eecto de extra@amiento brechtiano a la

    no.ela, por e#emplo, inclu%endo un coro en %o real o comunicados de un ente

    colecti.o en l padre de .lancanieves+ 5or su parte, ;osa escribi una no.ela con

    recursos ormales de corte posmodernista Rl vano ayerR % desarroll despu's

    modelos ormales menos .anguardistas+ >stas transormaciones narrati.as no

    siempre han sido recibidas con entusiasmo por los lectores % crticos+ 5or ello, se

    puede hablar de una orma de AtraicinB de los autores, no de su propia po'tica,

    pro%ecto narrati.o e ideologa, sino de las expectati.as de los lectores+

    5ara determinar cmo el autor se introduce en la iccin % dirige la lectura,

    me .aldr' principalmente de la teora del narrautor desarrollada por la hispanista

    belga >lsa Dehennin2F+ >l narrautor es una instancia narrati.a *ue rele#a las

    intenciones del autor % las circunstancias de enunciacin de la obra+ Se expresa

    desde un circuito narrati.o exterior al *ue estudia la narratologa tradicional+ 9o

    menospreciar' por ello el circuito interior, %a *ue, como ha mostrado incent

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    26/437

    omnipresente % sarcstica+ " continuacin, buscar' las huellas del narrautor en las

    otras no.elas de cada autor si bien %a no de orma tan detallada+ nsistir' en la

    e.olucin narrati.a de ambos+

    -n rasgo sobresaliente de esta e.olucin es la disminucin Raun*ue, desde

    luego, no su eliminacinR de los recursos metanarrati.os30

    + 4on ellos, los autoreshan puesto de relie.e las intenciones autoriales presentes en toda narracin % han

    omentado una lectura crtica+ >stos recursos muestran *ue las narraciones son

    productos artiiciales *ue apo%an una determinada .isin del mundo % *ue, por lo

    tanto, no son inocentes+ 4on los recursos metanarrati.os, opegui % ;osa

    despiertan el #uicio crtico del lector e intentan impedir una identiicacin total del

    lector con la narracin+ >ntre estos, uno consiste en desdoblar los ni.eles narrati.os

    e insertar en la iccin a lectores *ue comentan la narracin principal+ 5or medio deesta imagen de lectores crticos o sumisos, los autores interpelan al lector real % le

    in.itan a leer con responsabilidad+

    a combinacin algo parad#ica de una lectura rebelde con un sistema

    axiolgico bien deinido no solo es, en realidad, un rasgo particular de las no.elas de

    opegui % ;osa sino *ue es caracterstica del g'nero no.elesco+ o sostiene 9ell%

    Yol en %e roman de la d!mocratie+ "ll, la crtica rancesa recuerda *ue, en las

    no.elas realistas del siglo ZZ, el autor se posicionaba como Amaestro de la

    democraciaB % *ue, por mu% discreta *ue sea, su sombra siempre i#aba el sentido %

    los .alores de la narracin31+ >n un contexto histrico donde los metarrelatos

    (deinidos por

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    27/437

    antes), este discurso pol'mico hace balancearse las obras entre las dos lneas

    estilsticas *ue &a#tn distingue en la e.olucin del g'nero no.elesco 33+ "un*ue la

    segunda de ellas, la *ue se abre con l Eui,ote, tenga mucho peso en las no.elas

    de nuestros autores, la primera nunca desaparece del todo+

    a posicin poltica *ue se desprende de las narraciones de los autores seaborda en el 8ltimo captulo, A!ransicin, traiciones % transaccionesB+ >n este,

    resumir' la .isin crtica de los autores (compartida por parte de la 8ltima generacin

    % de la i/*uierda no institucional) acerca del relato de la transicin+ "dems, para

    circunscribir esta posicin poltica, detallar' las caractersticas de la sociedad

    posmoderna *ue se inici tras la muerte de ranco+ !ambi'n me interesar' por la

    identidad de la i/*uierda a partir de la transicin *ue relacionar' con la posicin

    poltica de opegui % ;osa+ 4oncluir' .inculando el anticapitalismo de los no.elistascon el romanticismo entendido como crtica de la sociedad capitalista moderna3G+ Se

    trata de una relacin ambi.alente: opegui % ;osa, como toda la tradicin marxista,

    recha/an la explotacin % la in#usticia *ue conlle.a el sistema capitalista moderno,

    pero, % a dierencia de otras corrientes romnticas, no recha/an la modernidad (los

    a.ances cienticos % tecnolgicos) en su totalidad+ !ampoco *uieren .ol.er a un

    pasado me#or aun cuando pretendieran extraer .alores de 'l+

    >n sus no.elas, opegui % ;osa dan .isibilidad a las alacias del orden

    establecido % a los mecanismos del poder+ "l cuestionar el sistema democrtico

    instaurado en la transicin, recuperan tres elementos *ue, seg8n Yol, permiten

    establecer una analoga entre el g'nero no.elesco % el sistema democrtico+ >n

    palabras de la crtica rancesa, Ale roman appara^t _E comme une .'ritable analogie

    de la d'mocratie, en ce sens *u`il ournit, dans ses ictions, ses modes narratis et sa

    langue, un '*ui.alent des exp'riences ondatrices de celle=ciB3+ >stos tres

    elementos son Ales proc'dures contractuelles, le postulat 'galitaire, la disposition

    33 'ase el captulo ADeux lignes st%listi*ues du roman europ'enB en $+ &"]6!9>, st/!tique ett/!orie du roman, ob+ cit+, pgs+ 1F3=233+

    3G Seg8n la tesis de K% % Sa%re expuesta en $+ YP, $+, % ;+ S"P;>, $!volte et m!lancolie&%e romantisme F contre@courant de la modernit!)5ars, 5a%ot, 1CC2+ >s importante se@alar*ue los dos socilogos engloban a autores % pensadores de ideologas dierentes e inclusoopuestas en su deinicin del romanticismo+ K% % Sa%re distinguen seis tipos deromanticismos: Arestitutionniste, conser.ateur, asciste, r'sign', r'ormateur, r'.olutionnaireetJou utopi*ueB (pg+ FG) % dentro de esta 8ltima categora, dierencian otras cinco tendencias7entre ellas el romanticismo marxista+ 4omo explicar', opegui % ;osa comparten una actitud

    similar con la corriente marxista+3 9+ Y?, %e roman de la d!mocratie, ob+ cit+, pg+ M+

    27

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    28/437

    conlictuelle ou propension au d'batB3M+ De ellos, me interesa especialmente el

    tercero, %a *ue opegui % ;osa recuperan una tradicin donde el conlicto es

    primordial (a dierencia de la AconlictoobiaB3Ide la sociedad % cultura democrticas

    en >spa@a)+ >n cuanto a los procedimientos contractuales % al postulado igualitario,

    los autores los ponen en tela de #uicio in.entando a persona#es *ue destapan la altade libertad e igualdad real en la democracia actual o a persona#es di.ididos entre

    ideas % actos+ "simismo, ambos ilustran *ue el pacto de igualdad entre autor % lector

    establecido a tra.'s del uso de un lengua#e com8n tiene lmites impuestos por el

    autor+ >sto contradice dos tendencias narrati.as ma%oritarias en los a@os anteriores:

    la literatura li*/tdonde la igualdad aparente implica cierto paternalismo % la literatura

    experimental dirigida a una 'lite de lectores+ 6ablo de ellas a continuacin sin

    ol.idarme de orecer antes una escueta presentacin de los dos escritores+

    3M bd+3I + ;?S" en "+ -Q->, A6emos pasado del miedo al terrorismo al miedo a la economaB,

    Mediterraneosur, septiembre de 2011, http:JJKKK+mediterraneosur+esJprensaJrosaLisaac+html(8lt+ consulta el 22 de no.iembre de 2012)+

    2%

    http://www.mediterraneosur.es/prensa/rosa_isaac.htmlhttp://www.mediterraneosur.es/prensa/rosa_isaac.html
  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    29/437

    I "ano-ama na--ati8o

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    30/437

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    31/437

    %a iccin espaola) con las ecepciones que por

    supuesto /ay) /a vivido bien relatando una sociedad sin

    conlicto) con tanto !ito que /emos acabado

    crey!ndonos que en eecto !ramos una sociedad

    aproblem+tica

    S""4;?S"

    9: 4eln %o;e

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    32/437

    inalista de tres importantes premios (el 5remio de la 4rtica, el 5remio ;mulo

    allegos % el 5remio undacin n las primeras pginas del libro, el lector se entera

    de *ue 'lix, uno de los protagonistas, pas dos noches en comisara en 200M (4.

    32)+ a trama es, por consiguiente, estrictamente contempornea al a@o de

    publicacin de la no.ela+ !ambi'n es el caso de Deseo de ser pun5(200C) donde

    $artina, la narradora, menciona el inicio de la crisis econmica marcada por las

    re.ueltas en recia tras el asesinato de un #o.en por la polica en diciembre de

    200FG1+ "dems, $artina se reiere a las altas tasas de desempleo en >spa@a+ a

    no.ela ue premiada con el 5remio de 9arrati.a >spa@ola Dulce 4hacn+ >n

    2011, opegui publica Acceso no autoriado cu%a trama se desarrolla ba#o un

    gobierno socialista *ue recuerda mucho al de n desierta pla%aB, 1CC,

    por e#emplo), una obra de teatro (l coloquio, 200) % un ensa%o (Un pistoletao en

    medio de un concierto& Acerca de escribir de poltica en una novela, 200F)+

    G1 Se trata del asesinato de "lexandros rigoropulos, #o.en de 1 a@os, por la polica griega el Mde diciembre de 200F+

    !2

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    33/437

    "simismo, ha redactado el guin de dos pelculas: %a suerte dormida (2003, en

    colaboracin con ngeles on/le/=Sinde) % l principio de Arqumedes(200G)+ >s

    autora, inalmente, de libros inantiles entre los cuales ha% *ue destacar l balonao

    (200F)+ >ste relato inantil contiene los elementos esenciales de la po'tica de la

    autora expresados de orma ms trasparente *ue en sus no.elas para ma%ores+opegui ha seguido colaborando con distintos medios de comunicacin

    como l 4as o 4Hblico, aun*ue ha%a abandonado paulatinamente los grandes

    peridicos+ Desde 200G, publica artculos de opinin % sus charlas en $ebelin, un

    peridico digital *ue se presenta como Aun medio de inormacin alternati.a *ue

    publicaE las noticias *ue no son consideradas importantes por los medios de

    comunicacin tradicionalesBG2+ >ntre estos artculos, muchos .ersan sobre literatura

    bien desde un punto de .ista sociolgico o crtico o bien para deinir su propiaest'tica+

    saac ;osa (Se.illa, 1CIG) cuenta con una tra%ectoria literaria ms corta *ue

    opegui pero %a bastante rica+ " la echa de ho%, ha publicado cinco no.elas, un

    gran n8mero de relatos bre.es en distintos libros colecti.os % re.istas % una obra de

    teatro (A"dis muchachos+ 4asi un tangoB, 1CCF)+ >s coautor de Iosovo& %a

    coartada /umanitariaJ antecedentes y evolucin, un ensa%o publicado en 2001+ ue

    columnista habitual de 4Hblicode 200F a 2012 %, desde su inicio, colabora con

    eldiario&es, un reciente peridico digital+

    Si sus primeras publicaciones (A>l ruido del mundoB, Adis muc/ac/os&

    -asi un tan*o)%a malamemoria) pasaron inad.ertidas, su segunda no.ela, l vano

    ayer(200G, publicada en Seix &arral como todas las posteriores), le hi/o pasar al

    primer plano literario+ a no.ela ue galardonada con tres premios: el 5remio ?#o

    4rtico 200G, el 5remio "ndaluca de la 4rtica 200G % el 5remio ;mulo allegos

    200+ "un*ue el 'xito tard un poco en arrancar, los crticos no parecemos

    cansarnos de comentar la no.ela+ 87tra maldita novela sobre la *uerra civil9 (200I),

    su tercera no.ela, es una reedicin comentada de su primera no.ela, %a

    malamemoria(1CCC), *ue se haba publicado en una pe*ue@a editorial extreme@a+

    4omo muestra la elogiosa rese@a de &>9+?;, A9osotrosB, $ebelin&or*,http:JJKKK+rebelion+orgJnosotros+php(8lt+ 4onsulta el2 de #ulio de 2013)+

    G3 #ercicio de .alenta % lucide/B, l 4as, 1I de mar/o de 200I,

    http:JJelpais+comJdiarioJ200IJ03J1IJbabeliaJ11IG0C2M1CLF021+html (8lt+ consulta el 2C deoctubre de 2012)+

    !!

    http://www.rebelion.org/nosotros.phphttp://www.rebelion.org/nosotros.phphttp://elpais.com/diario/2007/03/17/babelia/1174092619_850215.htmlhttp://www.rebelion.org/nosotros.phphttp://elpais.com/diario/2007/03/17/babelia/1174092619_850215.html
  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    34/437

    centrado en el pasado reciente, aun*ue siempre con la mirada dirigida hacia el

    presente+

    " continuacin, ;osa ubic la trama de sus obras en la sociedad

    contempornea+ " dierencia de opegui, el escritor no especiica la echa ni el lugar

    concretos de la trama de sus dos 8ltimas no.elas+ 9o obstante, en l pas del miedo(200F) % en%a mano invisible (2011))*ueda claro *ue los acontecimientos narrados

    suceden en una gran ciudad europea, probablemente espa@ola, % en la actualidad+

    4on su cuarta no.ela, el escritor gan el 5remio undacin sto no impide *ue seescandalicen cuando alguien se atre.e a deender el modelo poltico cubano % *ue lo tildenenseguida de totalitario+ 5or el contrario, la i/*uierda est di.idida+ 5ara el sector msi/*uierdista Ro radicalR de la i/*uierda, *uienes se han unido a la crtica ero/ del r'gimencubano se han ale#ado sensiblemente de los ideales % principios de la i/*uierda re.olucionaria+Del otro lado, *uienes se dicen de i/*uierdas pero recha/an el socialismo cubano tachan a los

    otros de idealistas % les in.itan a menudo a mirar la realidad cubana con los prismasadecuados+ 6o% en da, no muchos temas lle.an a una di.isin tan ta#ante+

    !/

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    35/437

    no me escud'E en la literatura a la hora de hablar de la no.ela+ S' *ue

    algunos periodistas me entre.istaron dando por hecho *ue iba a contestar

    *ue %o no pensaba igual, *ue ciertas cosas *ue se decan en la no.ela las

    deca un narrador o un persona#e, % dando por hecho *ue me iba a sumar a

    las posiciones ms crticas *ue aparecen tambi'n contempladas en la

    no.ela+GM

    >l carcter pol'mico del tema se nota en las rese@as donde todos los

    crticos se sintieron obligados a opinarGIadems de hablar de la no.ela o a .eces sin

    hacerlo ni haberla ledo (como re.el la escritora cubano=espa@ola Hoe ald's en un

    artculo publicado en l MundoGF)+ >n los oros % blogs personales, las opiniones de

    los lectores sobre la obra se han limitado a menudo a una deensa o lapidacin de

    opegui siempre % 8nicamente por ra/ones polticasGC+ 4omo obser.a ernando

    alls,

    a aparicin de esta no.ela es uno de esos casos e.identes en *ue las

    declaraciones de la autora _E parecen haber puesto en su contra a muchos

    de sus posibles lectores+ 9o hablo a humo de pa#as, se constata cilmente

    repasando los oros de internet+ P lo *ue es peor, mucho me temo *ue buena

    parte de los *ue estn opinando en la red ni ha%an ledo la no.ela ni piensen

    leerla+0

    >stos detalles ponen de relie.e *ue la pol'mica *ue se desat est relacionada

    8nicamente con la opinin de la escritora sobre 4uba % no con la no.ela como

    producto est'tico+ ueron, de hecho, mu% pocos los crticos *ue anali/aron la no.ela

    GM &+ ?5>-en ;+ $+ >H"D>% $+ 6+ "";D>, A&el'n opegui: !engo una posicin rara enla literatura espa@olaB (entre.ista para -ubadebate % Kuventud $ebelde), $ebelin, 1C deoctubre de 200G, http:JJKKK+rebelion+orgJnoticia+phpOidfM30C(8lt+ consulta el 10 de octubre de200F)+ >n relacin con esta obser.acin de la autora, .'ase la entre.ista *ue le hi/o ntre.ista: una escritora comprometida &el'n opeguiB, .abelia, l 4as,

    1F de septiembre de 200G,http:JJKKK+elpais+comJarticuloJsemanaJ!odasJno.elasJmaniiestanJpreocupacionJideologic aJelpepuculbabJ200G0C1FelpbabeseL1J!es(8lt+ consulta el 20 de enero de 200C)+

    GI 'anse las palabras de 'lix ;omeo: A;esulta _E mu% dicil hacer un #uicio sobre la no.ela almargen de las opiniones polticas *ue exponeB (+ ;?$>?, Aos espas % las islasB, $evista delibros, n8m+ CM, 200G, pg+ 3)+

    GF H+ "DVS, A" loma de &el'nB l Mundo, 2 de octubre de 200GE, %a 6ueva -uba, de octubrede 200G, http:JJKKK+lanue.acuba+comJarchi.oJ/oe=.aldes=+htm (8lt+ consulta el 23 deseptiembre de 2011)+

    GC as preguntas mu% crticas *ue algunos lectores ormulan en el encuentro digital con opeguiorgani/ado por l Mundo ilustran bien esta tendencia+ 'ase 9!>;9"-!"S, A>ncuentrosdigitales con &el'n opeguiB, l Mundo, G de octubre de 200G,http:JJKKK+elmundo+esJencuentrosJin.itadosJ200GJ10J12G1J (8lt+ consulta el 20 de octubre de

    200F)+0 + "S, A>spas con 4uba al ondoB, Euimera, n8m+ 21, diciembre de 200G, pg+ M1+

    !5

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=6309http://www.elpais.com/articulo/semana/Todas/novelas/manifiestan/preocupacion/ideologica/elpepuculbab/20040918elpbabese_1/Teshttp://www.elpais.com/articulo/semana/Todas/novelas/manifiestan/preocupacion/ideologica/elpepuculbab/20040918elpbabese_1/Teshttp://www.lanuevacuba.com/archivo/zoe-valdes-5.htmhttp://www.lanuevacuba.com/archivo/zoe-valdes-5.htmhttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=6309http://www.elpais.com/articulo/semana/Todas/novelas/manifiestan/preocupacion/ideologica/elpepuculbab/20040918elpbabese_1/Teshttp://www.elpais.com/articulo/semana/Todas/novelas/manifiestan/preocupacion/ideologica/elpepuculbab/20040918elpbabese_1/Teshttp://www.elpais.com/articulo/semana/Todas/novelas/manifiestan/preocupacion/ideologica/elpepuculbab/20040918elpbabese_1/Teshttp://www.lanuevacuba.com/archivo/zoe-valdes-5.htm
  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    36/437

    de orma rigurosa+ 6a% *ue se@alar los artculos de "nne=aure &on.alot % de >llen

    $a%oc como muestras de anlisis crticos atentos al texto narrati.o % no solo a la

    contro.ersia poltica1+

    Si el propsito de opegui era abrir un debate en torno a la i/*uierda, se

    puede decir *ue alcan/ su meta, por lo menos parcialmente+ >n eecto, ha% *uepreguntarse hasta *u' punto se desarroll un debate real, con intercambio de

    argumentos % cierto dilogo entre las partes opuestas % no una mera conirmacin

    de opiniones pre.ias+ a segunda pol'mica a la *ue *uiero reerirme no es mu%

    disimilar+

    " ra/ de la ad#udicacin del Z 5remio ;mulo allegos a l vano ayer,

    usta.o uerrero public en l 4as el artculo A;'*uiem por un galardnB+ >n

    este, % aun cuando reconociera la calidad del libro, uerrero sostena *ue laconcesin del premio se deba a ra/ones polticas (el respaldo de ;osa al socialismo

    cubano, como los miembros del #urado) % no literarias:

    >l ganador saac ;osaE _E bien habra podido ser una di.ina sorpresa si

    nadie se hubiera enterado de *ue el #o.en % talentoso saac ;osa, autor de l

    vano ayer)no ha escatimado esuer/os para hacer p8blicas sus simpatas por

    el r'gimen castrista+ "un*ue su no.ela es un .aliente intento de repensar

    crticamente la 'poca ran*uista, de seguro el se.illano cree a8n, como su

    amiga &el'n opegui, *ue ha% dictaduras buenas % dictaduras malas,

    represiones buenas % represiones malas, presos polticos buenos % presos

    polticos malos, seg8n % cmo+ +++E si es .erdad *ue otro #urado bien habra

    podido darle el premio, 'ste de los cinco incondicionales no poda no drselo,

    pues, desde un comien/o, haba sido concebido, dise@ado % preparado no

    para .alorar sin pre#uicios una no.ela, sino para asegurar el triuno de una

    ideologa % de a*uellos *ue la apo%an+2

    Se reproduce un guion mu% similar al *ue he resumido antes: se descaliica una obra

    o se condena la ad#udicacin de un premio por las opiniones polticas del autor+ a

    relacin *ue uerrero establece entre ;osa % su AamigaB opegui muestra adems

    *ue no se ha ol.idado de la pol'mica del a@o anterior+ l 4aspublic la respuesta

    1 'anse "+=+ &?9"?!, A&el'n opeguiB, %a -l! des %an*ues, 1 de enero de 2010,http:JJcle+ens=l%on+rJ12M3G0I22F1J0JicheLLLarticleJ;6f4DL>S5110000(8lt+ consulta el Cde agosto de 2012) % >+ $"P?4], Adeolog% and -topia in &el'n opegui`s l lado ro de laalmo/adaB, %etras "emeninas, .ol+ ZZZ, n8m+ 2, 200C, pgs+ 2I1=2FF+

    2 'ase + ->;;>;?, A;'*uiem por un galardnB, l 4as, 1 de #ulio de 200,

    http:JJKKK+elpais+comJarticuloJculturaJ;e*uiemJgalardonJelpepiculJ2000I1elpepiculL2J!esJ(8lt+ consulta el 20 de ma%o de 2010)+

    !-

    http://cle.ens-lyon.fr/1263405752281/0/fiche___article/&RH=CDL_ESP110000http://www.elpais.com/articulo/cultura/Requiem/galardon/elpepicul/20050715elpepicul_2/Tes/http://cle.ens-lyon.fr/1263405752281/0/fiche___article/&RH=CDL_ESP110000http://www.elpais.com/articulo/cultura/Requiem/galardon/elpepicul/20050715elpepicul_2/Tes/
  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    37/437

    de ;osa a uerrero, pero la *ue redact opegui no tu.o esta suerte+ Se puede

    encontrar, sin embargo, en %a (entana (el portal inormati.o de la 4asa de las

    "m'ricas)+ "ll la escritora critica el peridico por AescatimarE la inormacin con

    respecto al premio ;mulo allegos 200EB3+ 4omo .eremos, uno de los blancos

    de la crtica de opegui en l lado ro de la almo/adaes precisamente la posicinideolgica de l 4as) un peridico tradicionalmente asociado con la i/*uierda

    poltica+

    >l compromiso de opegui % ;osa no solo es perceptible en sus

    declaraciones extrano.elescas+ >ste compromiso % la minuciosidad con la *ue han

    retratado la realidad presente han llamado la atencin de los crticos debido a la

    ausencia de estos dos elementos en la narrati.a anterior+ 5or ello, las narraciones de

    los dos autores se pueden anali/ar en contraste con dicha narrati.a+ "un*ue laescritora madrile@a empe/ a publicar a principios de los no.enta % ;osa no se dio a

    conocer hasta 200G, deslindar' las caractersticas de la no.ela espa@ola desde la

    transicin (e incluso desde los a@os directamente anteriores a esta) hasta el

    presente+

    3 &+ ?5>-, A4uando ``>l 5as`` condena a los escritores *ue deienden a 4ubaB, %a (entana,

    21 de #ulio de 200, http:JJla.entana+casa+cult+cuJmodules+phpOnamef9eKsilefarticlesidf2M(8lt+ consulta el 2 de ma%o de 2010)+

    !7

    http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=2655http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=2655http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=2655http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=2655
  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    38/437

    =: C5lt5-a . me-cado en la t-ansici7n

    !ras cuatro d'cadas de dictadura % sin conocer una modernidad real, >spa@a se

    entreg con entusiasmo a la democracia neoliberal posmoderna o, por usar las

    palabras de $ora, a la dictadura del ultracapitalismoB

    + "un*ue abriera las puertas amuchas libertades, la transicin conlle. consecuencias notables % no siempre

    positi.as en el mbito cultural+ $ora opina, por e#emplo, *ue

    la dispersin cultural ha .isto cmo el mercado *ue a partir de los ochenta se

    instauraba como patrn de la .ida social tomaba tambi'n las riendas de la

    cultura % la someta a un proceso de aceleracin para el cual (% 8ltimamente

    se han .isto los resultados) ni la industria editorial, ni los artistas, ni el propio

    p8blico consumidor estaban preparados+

    NQu' cambios culturales %, en especial, literarios, desencadena, por lo tanto, el paso

    a la democraciaO NQu' implica para autores % lectores el desarrollo del mercado

    capitalistaO N>n *u' consiste esa Adictadura del ultracapitalismoB en el mbito

    culturalO

    a cultura de la transicin es a la .e/ ruto de una ruptura con el orden

    anterior % una prolongacin de la cultura en .igor ba#o ranco+ ilars ha descrito

    este enmeno ambi.alente en el *ue se #untan iesta % nostalgia, liberacin % ol.ido,nue.as posibilidades de .ida % creacin % la muerte (por el consumo de droga,

    alcohol)+ a $o.ida es un buen e#emplo de ello M+ >n el mbito literario, se prolonga

    una tendencia nacida en los 8ltimos a@os del ran*uismo: la e.asin de la realidad+

    >n %a novela espaola durante el ranquismo , San/ illanue.a muestra

    cmo, a inales de los sesenta % en los a@os setenta, los escritores de la

    Ageneracin del MFB rompieron con la est'tica realista de la generacin del medio

    siglo+ >n palabras de San/ illanue.a,

    la actitud ideolgica de los narradores del MF es, en t'rminos generales, de

    recha/o al ran*uismo, con lo *ue no rompen con los planteamientos c.icos

    de la generacin del medio siglo+ Sin embargo, se ale#an por completo de los

    escritores de los cincuenta al distinguir entre el compromiso c.ico % el

    G Seg8n la expresin de $ora en + + $?;", Sin*ularidades, ob+ cit+, pg+ 21+ + + $?;", Sin*ularidades, ob+ cit+, pg+ 23+

    M 'ase !+ ";S, l mono del desencanto& Una crtica cultural de la transicin espaola=1L3@1LL3>, $adrid, Siglo eintiuno de >spa@a >ditores, 1CCF, pg+ 3+

    !%

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    39/437

    compromiso literario, estableciendo entre ambos una rontera mu% clara+I

    >sta separacin entre el escritor % el ciudadano se prolong en la era democrtica %

    est en las antpodas de la responsabilidad del escritor deendida por ;osa %

    opegui+ os dos escritores consideran eecti.amente *ue esta separacin es alsa

    % enga@osa+ 5odemos recordar la deinicin de la responsabilidad del escritor

    se.illano para corroborarlo:

    5ara m, la responsabilidad tiene un sentido *ue podramos llamar un sentido

    ci.il, en el sentido de ciudadano+ Po me siento responsable como escritor de

    una manera mu% parecida a la *ue se puede sentir responsable un ciru#ano,

    un ingeniero, un administrati.o+ >s un sentido de responsabilidad poltico por

    un lado, pero tambi'n 'tico por otro+F

    os cambios operados por los escritores del MF en cuanto a temas %

    modelos ormales son llamati.os+ " dierencia de la generacin anterior, estos

    narradores se ale#aron del ruralismo, la representacin de la guerra o la posguerra,

    la conlicti.idad social+ >n su narrati.a desapareci el mundo obrero+ >n cambio, se

    decantaron por una no.ela urbana % por el culturalismo:

    Deienden una literatura basada en la in.estigacin del lengua#e % la

    experimentacin ormal % orecen como desiderata unos textos narrati.os

    cu%a estructura narrati.a llama la atencin sobre s misma: les interesa

    prioritariamente los aspectos constructi.os % mu% en segundo lugar los

    contenidos+C

    a tendencia narrati.a ma%oritaria en los a@os setenta ue, por lo tanto, el

    experimentalismo+ >sta tendencia se prolong despu's de la muerte de ranco

    aun*ue en esos a@os tambi'n .ieron la lu/ no.elas *ue .uel.en a narrar una

    historia+ -n e#emplo de esta nue.a tendencia narrati.a es %a verdad sobre el caso

    Savoltade >duardo $endo/a+

    5ublicada en 1CI, %a verdad sobre el caso Savoltamarca un nue.o cambio

    de paradigma en la no.ela espa@ola al combinar una historia entretenida con una

    orma exigente+ 5ara muchos, $endo/a se ha con.ertido en el representante del

    I S+ S"9H"9->", %a novela espaola durante el ranquismo, ob+ cit+, pg+ 3G2+F + ;?S" en $+ "> D>!;P, ADe la lectura exigente a la escritura responsable: entre.ista a

    saac ;osaB, Manuscrt&-ao, n8m+ C, 2010,http:JJKKK+edobne+comJmanuscrtcaoJentre.ista=a=isaac=rosaJ (8lt+ consulta el de agosto de

    2012)+C S+ S"9H"9->", %a novela espaola durante el ranquismo, ob+ cit+, pg+ 3GG+

    !9

    http://www.edobne.com/manuscrtcao/entrevista-a-isaac-rosa/http://www.edobne.com/manuscrtcao/entrevista-a-isaac-rosa/
  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    40/437

    posmodernismo espa@ol, %a *ue su po'tica Ase caracteri/a por una actitud *ue

    desacrali/a la historia, parodia los g'neros % descona en el realismo tradicionalB M0+

    >sta ser, seg8n San/ illanue.a, la po'tica de la prosa no.elesca dominante tras el

    establecimiento de la democracia+

    5ara resumir los rasgos esenciales de esta narrati.a, cito las lneas inalesdel mencionado ensa%o de San/ illanue.a:

    Durante la transicin % el primer trecho de la democracia, la realidad comHn

    ue una cenicienta sacriicadaa las complicidades sociales % polticas *ue

    permitieron el cambio de r'gimen no traumtico+ >n esta 'poca nuestras

    no.elas o se pueblan con paisa#es e.anescentes, iguras inconcretas,

    conesionalidad ensimismada, literatura *ue habla de literatura, historias *ue

    sustitu%en la .ida por la .ida de los escritores, o re.erencian la bella pgina+

    6ubo mucha no.ela dulce pero poco 8til, dicho en conceptos horacianos+ "l

    lado de estas constantes se aprecian grandes ausencias: la memoria

    histrica, ol.idada si no proscrita, aun*ue brota a comien/os de la nue.a

    centuria con abundancia % urgencia sospechosas7 los traba#adores corrientes,

    tan escasos *ue ha% *ue buscarlos con un candil7 el e#'rcito, la glesia, la

    poltica, los #ueces, el terrorismo, la orma de >stado, toda.a pendientes de

    AsuB no.ela+++M1

    "l leer estas lneas, se entiende enseguida a *u' corriente narrati.a opegui % ;osa

    dan la espalda % *u' AhuecosB *uisieron llenar con sus historias+ a minuciosidad

    con la *ue la no.elista madrile@a perila persona#es % lugares (con un $adrid

    muchas .eces mu% reconocible como teln de ondo), la presencia in.asora de la

    realidad ms contempornea % de la .ida cotidiana en sus no.elas se opone a esos

    paisa#es e.anescentes % iguras inconcretas de la no.ela de la transicin+ as

    primeras obras de ;osa .ienen a paliar las deiciencias de una no.ela en la *ue la

    memoria histrica ha sido adulterada en parte por el 'xito comercial del subg'nero+%a mano invisibleexpresa una denuncia % rei.indicacin: el oco alumbra por in a

    los traba#adores %, al mismo tiempo, re.ela su ausencia en la narrati.a anterior+ 5or

    a@adidura, los dos autores han mostrado su recelo por la intimidad o, ms

    precisamente, por Auna idea de lo ntimo bastante limitadaBM2+

    M0 S+ S"9H"9->", %a novela espaola durante el ranquismo, ob+ cit+, pg+ GG+M1 S+ S"9H"9->", %a novela espaola durante el ranquismo, ob+ cit+, pg+ 3 (cursi.a ma)+M2 + ;?S", Aas posibilidades de una literatura materialista en la sociedad del capitalismo

    a.an/adoB, $evista de crtica literaria marista, n8m+ 3, 2010, pg+ 102,http:JJKKK+im+org+esJ02L02+phpOidLpublicacionf2G3 (8lt+ consulta el 12 de no.iembre de

    /

    http://www.fim.org.es/02_02.php?id_publicacion=243http://www.fim.org.es/02_02.php?id_publicacion=243
  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    41/437

    !ras la muerte del dictador % en pocos a@os, los libros se transormaron en

    artculos de consumo %, como tal, el mercado editorial empe/ a regular su

    produccinM3+ a .elocidad de la mercantili/acin de la cultura aect de distintas

    maneras el panorama literario de los a@os setenta % ochenta+ os crticos ad.irtieron,

    por e#emplo, la desaparicin de los grupos literarios % de los enrentamientosgeneracionales %, por otra parte, un reba#amiento de la calidad literaria+ "simismo, la

    mercantili/acin de la cultura no es a#ena al ad.enimiento de la posmodernidad+

    4omo explica redric s as cmo Aeconomics has come to o.erlap Kith

    culture: _E e.er%thing, including commodit% production and high and speculati.e

    inance, has become cultural7 and culture has e*uall% become prooundl% economicor commodit% orientedBMG+ 5or su parte, rancisco -mbral ha hablado de la

    posmodernidad como del Aocaso de las ideologas est'ticas, el in de las

    .anguardias, la re.ocacin de las consignas %, en buena medida, la sustitucin de

    todo esto por el mercadoBM+

    " partir de los a@os ochenta, el mercado editorial se expande, por e#emplo,

    con suplementos culturales en los peridicos % la ampliacin de las grandes casas

    editoriales+ >n Gistoria crtica de la literatura espaola, spa@a post=posmodernaB de "+ 9u@o en :ntransiciones (ed+ >+ S-&;"!S),$adrid, &iblioteca 9ue.a, 2002, pgs+ FI=FF+

    MG + ditorial 4rtica, 2003 21CC2E, pg+ 3M+ " partir de ahora, me reerir' alos tomos de la Gistoria y crtica de la literatura espaola con los iniciales G-%+

    MM 'ase

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    42/437

    proceso es *ue el libro *ueda inexorablemente reducido a la uncin de un

    entretenimiento sin ma%or sustancia cu%os m'ritos .ienen, adems, preabricados

    por la accin publicitariaBMF+ >l lector se transorma entonces en un hipot'tico cliente

    *ue ha% *ue seducirMC+ 4onstantino &'rtolo tambi'n obser.a *ue estos cambios

    aectan Aal propio concepto de *u' sea el escribirB, puesto *ue los lectores %a noorman una comunidad Aa la *ue dirigirseB % A*ue legitime el acto de escribirB I0+

    "l leer las conclusiones de los crticos sobre la transormacin del libro en un

    ob#eto de di.ersin construido a tra.'s de la publicidad, se entiende me#or el prlogo

    de opegui a %a conquista del aire % el impacto *ue ha tenido+ >n sus lneas

    introductorias, la autora se pregunta eecti.amente si aun .ale la pena deender una

    no.ela *ue no sea Aun mero arteacto estimulador de sensacionesB, una no.ela

    distinta a Aesos productos tele.isi.os o a esos #uegos de ordenador concebidos para*ue los destinatarios se sientan %a perspicaces, %a intrigados, %a gratiicados en sus

    carencias emocionalesB (-AC=10)+ a narracin *ue sigue al prlogo muestra *ue

    opegui no ha renunciado a ello % *ue se sit8a, por lo tanto, en contra de esta lnea

    narrati.a+

    Debido al auge del poder del mercado editorial, el beneicio se con.irti en el

    principal AcriterioB de e.aluacin de calidad literaria, lo *ue disminu% o incluso

    elimin la responsabilidad 'tica del escritor+ "l de#ar de existir escalas de .alores en

    pugna, el gusto personal se impuso como segundo AcriterioB de calidad en

    detrimento de cual*uier otro parmetro est'tico o 'tico+ a recuencia con la *ue el

    ad#eti.o li*/t apareci en la crtica de los a@os ochenta des.ela una importante

    consecuencia de la comerciali/acin sal.a#e de la cultura: un reba#amiento de las

    exigencias literarias por parte de los escritores, editores % lectores I1+ "*uellos a@os

    ueron los de ma%or este#o de la nue.a democracia de mercado %, ante tal explosin

    MF "!>, A>l super.entas en el marco de la industria editorial+ -n estudio emprico de laslistas de 'xitoB, ;ito de ventas y calidad literaria (eds+ + D> "&"D" % 5>"!>), $adrid,erbum, 1CCM, pgs+ I2=I3 % F1=F7 en G-%, .ol+ CJ1, ob+ cit+, pg+ 2FF+

    MC 'ase "!>, A>l super.entas en el marco de la industria editorialB, ob+ cit+, pg+ 2FI+Sobre la seduccin comercial del lector tambi'n son interesantes el prlogo de opegui a %aconquista del aire% el de rancisco err' a la antologa Mutantes+

    I0 4+ &V;!??, A9o.ela % p8blicoB, en 4ostmodernit! et !criture narrative dans lPspa*necontemporaine (de+ + !P;"S), renoble, 4>;6-S W -ni.ersit' Stendhal (;e.ue !igre), 1CCM,pgs+ GG=GI7 en G-%, .ol+ CJ1, ob+ cit+, pg+ 2F0+

    I1 "puntemos *ue $ora inclu%e el Areba#amiento de la exigencia artstica % laE pasin por lo li*/t,cil de consumir % abierto a las expectati.as de cual*uier clase de p8blicoB entre los rasgoscaractersticos de la literatura posmodernista (+ + $?;", AN5osmodernidadO 9arrati.a de laimagen, 9ext=eneration % ra/n catdica en la narrati.a contemporneaB,

    (icenteluismora&com, 200M, http:JJKKK+.icenteluismora+comJpostmodernidad+htm (ult+ consultael I de no.iembre de 2011))+

    /2

    http://www.vicenteluismora.com/postmodernidad.htmhttp://www.vicenteluismora.com/postmodernidad.htm
  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    43/437

    de alegra, pocos denunciaron la e.aporacin de los criterios 'ticos % est'ticos % la

    inluencia neasta del mercado sobre la literatura+

    4uando opegui % ;osa hablan de responsabilidad del escritor % solicitan a

    los lectores *ue lean de orma crtica, lo hacen en contra de estos cambios

    experimentados en el mbito literario+ a responsabilidad *ue promue.en implica larecuperacin de una escala de .alores como marco de reerencia para #u/gar las

    obras literarias % una crtica implcita de toda narrati.a li*/t, e.asi.a, emocionante %

    mercantil+ De este modo, los dos autores sit8an sus narraciones en la lnea de la

    literatura del postconlictoI2+ >n ellas, opegui % ;osa plantean las cuestiones *ue

    no se han resuelto de orma satisactoria tras la uerra 4i.il pero tampoco tras la

    instauracin de la democracia %, por ello, rea.i.an en el presente temas relacionados

    con un conlicto tericamente cerrado+a e.anescencia de los criterios % el desinter's por constituirse una escala

    de .alores tambi'n lle.aron a la desaparicin de grupos literarios deinidosI3+>n las

    primeras d'cadas de la democracia, no tu.ieron lugar debates est'ticos entre

    distintos grupos o generaciones de escritores+ 5or consiguiente, illanue.a a.an/a

    *ue autores como l *ue le obliga a ser iel a su propia escritura, es decir, a

    s mismoBI+ Son palabras mu% similares a las *ue proesaron los escritores

    experimentalistas de la generacin del MFIM+ 9o todos los crticos han sido

    entusiastas ante esta nue.a libertad creati.a+ 4omo ad.ierte illanue.a,

    I2 Sobre la literatura del postconlicto, .'anse la introduccin a 4ost@conlict -ulturesJ $ituals orepresentation (eds+ 4+ D>$";", 4+ Y;6!), ondres, Hoilus 5ress, 200M % el .olumeneditado por 4+ ?6% &+ $4-;], Gappiness and 4ost@-onlict, 9ottingham, 4ritical, 4ulturaland 4ommunications 5ress, 200I+

    I3 'ase por e#emplo S+ S"9H"9->", Gistoria de la literatura espaola& %iteratura actual) .ol+MJ2, &arcelona, "riel, 1CCG1CFGE, pg+ GC+

    IG D+ "9->", Aos marcos de la literatura espa@ola (1CI=1CC0)B, ob+ cit+, pg+ 12+I ;4"S, Asobre los incon.enientes de escribir en libertadB, Una buena temporada, &ada#o/,

    #unta de >xtremadura, 1CCF, pgs+ M0=M7 en G-%, .ol+ CJ1, ob&cit+, pgs+ 2II=2IF+

    IM 'ase la opinin de algunos de sus representantes citados por S+ S"9H"9->", %a novelaespaola durante el ranquismo, ob+ cit+, pg+ 3G2+

    /!

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    44/437

    nos *ueda la duda ra/onable de si en .e/ de ser este un signo de armnica

    con.i.encia entre los ciudadanos % acciones *ue componen nuestra actual

    ;ep8blica de las etras, no re.elar por el contrario una cierta debilidad o

    desinter's intelectual por i#ar posiciones est'ticas e ideolgicas, para lo *ue

    resulta ine.itable con recuencia *ue la airmacin de unos pase por el

    recha/o crtico de las posturas de los otros+II

    a pre.alencia de lo indi.idual sobre lo colecti.o, importante desde los a@os

    ochenta, es otra marca de esta ruptura con toda escala de .alores+ arios crticos

    han real/ado la predominancia del A%oB % de los temas % puntos de .ista intimistas %

    sentimentales en la narrati.a recienteIF+ >l encerramiento de la narrati.a en la

    intimidad o en la misma literatura explica en parte la ausencia de conlictos en la

    no.ela reciente % el in del g'nero como orma de abrir un debate social+ 5ara ms

    de un crtico, en a*uellos a@os,

    es rara la no.ela *ue tenga por asunto un conlicto colecti.o, % apenas

    comparecen los oicios % labores de los protagonistas, *ue son unciones

    necesarias antes *ue moti.os de experiencia+ !ampoco parece mu% atrada la

    no.ela por trasmitir la .ida secreta de los cambios histricos del da, o por

    narrar la extincin de ormas de conducta social+ +++E 6o% apenas nadie

    acepta representar nada ante la sospecha de *ue nadie se sienta

    representado por nadie, mientras los conlictos centrales de las no.elas

    aectan a espacios de la intimidad, a la obsolescencia de los pro%ectos de

    #u.entud o adolescencia, al sentimiento del despla/ado o la angustia le.e de

    la aprensin moral+IC

    a prolieracin de autobiograas, autoicciones, diarios % memorias tambi'n

    e.idencia la importancia del A%oB en la literatura espa@ola de las 8ltimas d'cadas F0+

    "l respecto, recordemos con nri*ue

    ila=$atas o l diario de escritorB delsuplemento CJ1 de la Gistoria y crtica de la literatura espaola&

    //

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    45/437

    no.entaF1+

    >l intimismo, el indi.idualismo, la ausencia de parmetros 'ticos o est'ticos

    % la alta de conlicto social se deben relacionar con el a.enimiento de la

    posmodernidad % del posmodernismo en >spa@a+ "un*ue estas caractersticas no

    sean necesariamente posmodernistas, se presentan con ma%or contundencia en lasno.elas de dicha corriente *ue en otros tipos de no.elaF2+

    os estudios sobre la posmodernidad % el posmodernismo son numerosos %

    no ha% acuerdo en el signiicado de estos t'rminos+ >n este traba#o, adoptar' la

    deinicin de la posmodernidad de l desacuerdo entre los crticos sobre las caractersticas de la no.ela

    posmodernista es igualmente inmenso+ >n l posmodernismo y otras tendencias de

    la novelas espaola =1LQ@1LLB>, ance 6olloKa% dierencia dos aceptaciones del

    posmodernismo, una heredera de 6assan % %otard *ue deine el posmodernismo

    como un Amo.imiento irracional, anr*uico, resistente a cual*uier deinicin estable

    % estrechamente .inculado con lo incon.encional, lo indeterminable % con el

    experimentalismo .anguardista *ue anticipa incluso el modernismo occidentalB FG+

    "plicado al panorama espa@ol, la no.ela posmodernista sera la de los autores

    .anguardistas de la generacin del MF+ >n este caso, 6olloKa% preiere hablar,

    empero, de .anguardismo (como .ersin tarda del modernismo)+ >l crtico se

    decanta, por lo tanto, por la segunda aceptacin del posmodernismo entre cu%os

    tericos se hallan inda 6utcheon % &rian $c6ale % *ue, en el territorio espa@ol,

    corresponde a las no.elas publicadas a partir de la transicin+ >n este sentido, se

    entiende el posmodernismo como

    la metaiccin historiogrica, en la *ue predomina el retorno a la historia bien

    F1 'ase 94", A!radicin % experimentacin+ -na con.ersacin entre ,$adrid, undamentos (>spiral 6ispanoamericana, 3M), 1CCC, pg&+

    /5

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    46/437

    contada, pero dentro de un molde autorreerencial e irnico *ue sub.ierte la

    estabilidad de todo sistema de representacin, bien de la historia, bien de

    su#eto humano+F

    5ara ilars, la cultura de la transicin echa races en los a@os inales de la

    dictaduraFM+ De la misma orma, la est'tica posmodernista lorece en el perodoposdictatorial pero algunos de sus rasgos tpicos %a brotaban antes de la transicin+

    " mi #uicio, las obras modernas % posmodernistas no se distinguen

    principalmente por los recursos empleados en unas % otras sino por las intenciones %

    la inalidad *ue explican su uso+ &'n'dicte authier ha ilustrado los cambios

    intencionales *ue separan modernistas % posmodernistas en un anlisis comparati.o

    de las mutaciones del A%oB % de la irona en no.elas de ila=$atas en contraste con

    su uso en la obra de $iguel de -namuno:

    5or*ue lo *ue separa a ila=$atas de los escritores modernos sensu stricto

    es la intencionalidad, la intentio operis *ue preside el con#unto de sus

    elecciones compositi.as % lingsticas+ a radicalidad del punto de arran*ue

    autot'lico de la obra literaria de ila=$atas, *ue, por una cuestin ms

    est'tica *ue moral, se pregunta Acmo escribir cuando todo parece haber

    sido contado % dichoB, es indudablemente uno de los rasgos *ue ms

    dierencia su pro%ecto del de sus modelos, llmense -namuno, ]aa,

    9aboo.,

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    47/437

    >l auge de la metaliteratura % de un determinado uso de la parodia % de la irona FC

    son ilustraciones de esta tendencia .aciadora+ Son .as de escape del mundo real %

    de la 6istoria+

    &a#o la pluma de escritores posmodernistas, la realidad social e histrica

    tendi eecti.amente a desaparecer o reducirse a lo local % lo indi.idual+ >n lugar debuscar una representacin total del mundo, estos escritores se decantaron por el

    ragmentarismo % el inacabamiento como t'cnicas narrati.as de representacin de la

    realidadC0+ "un*ue la ragmentacin era recuente en la prosa moderna, su uso se

    distingue sustancialmente en las narraciones posmodernistas+ 4omo obser.a $ora,

    en estas, los ragmentos %a no pertenecen a un con#unto, sino *ue son Amnadas

    sin interrelacinB en las *ue Ani se plantea si*uiera la idea de totalidadBC1+

    9o solo el espacio tendi a reducirse a una serie de ragmentosdesconectados sino *ue la representacin del tiempo tambi'n se .io alterada+ !anto

    l tratamiento del pasado es, por lo tanto, radicalmente

    distinto del *ue singulari/ la iccin moderna+ Se trata, en realidad, de un enmeno

    de esteti/acin *ue pretende *uitar el peso social % poltico de la 6istoria al

    transormarla en una parodia sin repercusin+

    "l .aciarse de todo contenido reerencial, las narraciones posmodernistas se

    con.irtieron, *ui/ parad#icamente, en el me#or .nculo de la ideologa posmoderna,

    es decir, de la ideologa dominante de la transicin+ >n a*uellos a@os, el lengua#e

    usado por los polticos ormaba parte del Ateatro del consensoB %, por ello, se haba

    .aciado de todo contenido+ Seg8n $edina Domngue/, en los plenos de entonces,

    los contenidos % la comunicacin real desaparecen ante el e#ercicio desimulacin de los diputados en su meticulosa representacin de un

    FC "cerca de la irona en las narraciones modernas % posmodernistas, .'ase el artculo deauthier antes mencionado(A!ransiguraciones % #uegos de las escrituras del %o en 5arsB), enespecial las pgs+ 1FF=1FC+ !ambi'n se puede consultar otro artculo su%o donde deine lairona ba#tiana en contraste con otras aceptaciones (romnticas, _) del t'rmino (.'ase&+ authier, A&ahtine, th'oricien de lironieO De la orme architectoni*ue aux ormescompositionnellesB, Tete& $evue de critique et de t/!orie litt!raire, :ronie R parodie& 1&$!leions t/!oriques)3J3M, 200G, pgs+ 13I=1I1)+

    C0 'ase + 9""

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    48/437

    AprocedimientoB de dilogo armonioso % sin isuras+ "l mismo tiempo, el

    espectador es sometido a una radical conusin+ >l reconocimiento del teatro

    lle.a consigo una total imposibilidad de locali/ar posiciones reales+ Todo es

    posible en el escenario) el imperio de las ormas eclipsa por completo

    cualquier tipo de reerencialidad+C3

    "dems, este .aciamiento se puede relacionar con el deseo de Ahacer borrn %

    cuenta nue.aB del pasado, de ol.idarse de cuarenta a@os de historia, *ue expres

    ms de un poltico en a*uellos a@osCG+

    9o solo las narraciones posmodernistas se desinteresaron por lo social, o

    'tico, lo poltico+ Sin embargo, ueron entre las *ue me#or representaron la tendencia

    ormalista de la sociedad de la transicin+ o hicieron, eso s, de modo acrtico,

    copiando las ormas A.acasB de la poltica de la transicin e in.itando a la e.asin+>l .nculo entre cultura % e.asin es, de hecho, mu% uerte ho% en da+ 4omo opina

    $ora en uno de los 8ltimospostsde %a lu nueva,

    .i.imos en una 'poca en la cual > ?4? S> 6" D? D>9!4"9D? 4?9 "

    >"S9+ >l traba#o aliena % > ?4? D>S4?9>4!" 4?9 " ;>"D"D+ !odo

    cuanto nos rodea (.ideo#uegos, !, nternet, cine, drogas, alcohol) est hecho

    para *ue escapemos de la realidad o la veamos menos+

    _E

    >l mensa#e comercial % publicitario nos dice *ue escapar, a cual*uier precio %

    sin relexin, no se paga, no tiene consecuencias+ $ensa#e *ue recogido %

    ampliicado por el otro mensa#e macluhaniano de los medios, .iene a decirnos

    *ue >S $>

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    49/437

    *uedaron sin reerente social+

    >n contra de esta tendencia, opegui % ;osa conciben sus obras para *ue

    veamos m+s la realidad, para *ue de#emos de dormir y vivamos % luc/emos para

    que las cosas cambien& De ah *ue ambos no.elistas ha%an insistido tanto en la

    responsabilidad del escritor % en los eectos de la iccin en nuestro imaginario+ acrtica del escapismo es, de hecho, una constante en la obra de la escritora

    madrile@a (como se e.idencia en %a escala de los mapas, %a conquista del aire o %o

    real)+

    9o solo opegui % ;osa se han mostrado cansados % molestos por un

    ormalismo #uguetn desconectado de la realidad+ "lgunos autores han sugerido *ue

    la est'tica posmodernista haba llegado a un calle#n sin salida+ 9o obstante % por

    mucho *ue la ha%an criticado, las palabras de los dos autores *ue cito acontinuacin muestran *ue han sentido cierta atraccin o ascinacin por esta

    literatura en.uelta sobre s misma7 ascinacin *ue opegui % ;osa han podido

    sentir en alg8n momento (.'anse sus primeras obras: %a escala de los mapas% l

    vano ayer, respecti.amenteCM)+ 5or un lado, en %eer con nios, Santiago "lba ;ico

    apunta *ue

    ha% en nuestros das algo *ui#otesco, s, en la deensa elitista en el pasillode

    la literatura % de sus tesoros como mbito cerrado de reproduccinendogmica: 9?S"5>!>4>, claro, leer un libro *ue nos haga leer otros libros %,

    llegado al caso, escribir uno nue.o, 5>;? el ;"4"S? $>"944?de este

    esuer/o, en medio de los bombardeos % de los *a*s, no hace sino e.idenciar

    la ragilidad % dependencia de su autonoma+CI

    5or otro lado, en sus Aangustias posmodernasB, $ora se pregunta:

    Somos como &ertrand ;ussel *ue busc un sentido en las matemticas % no

    lo encontr, % corri a la ilosoa % hall, exactamente, el mismo huecoCF+Somos los herederos de ;ussell *uienes, *ui/, nos ha%amos dado cuenta

    de *ue no ha% sentido, sino /ueco, 5>;? >S? 9? 9?S 4?9>94>, 9? >S

    S-4>9!>+ P P" 9? 9?S D>;!> S"&>;? ? S?S5>46";?, 4?$?" ?S

    CM >s e.idente *ue la intencionalidad de los dos autores dista mucho del espritu l8dico o e.asi.ode los posmodernistas+ Sin embargo, el empleo sistemtico de la metaliteratura en las obrasmencionadas de#a suponer *ue pudieron sentir esa ascinacin *ue comentan "lba ;ico %$ora+

    CI S+ "&";4?, %eer con nios, $adrid, 4aballo de !ro%a, 200G, pg+ 2MI (.ersalita ma)+

    CF ;ecordemos *ue el protagonista de %a escala de los mapasde opegui busca ansiosamenteun /uecoen el *ue desaparecer+

    /9

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    50/437

    5?S$?D>;9?S+ P slo nos *ueda >D??;, ""&>;;"49, "D>S>S5>;"9H"

    de una tarde de domingo en la *ue lees un artculo cientico % te ocurre lo

    *ue a*uellos galos irreductibles teman: *ue se te cae el cielo en la cabe/a+

    NP"6?;"Q->6"4>$?SO

    N>S4;&;OCC

    >n el primer suplemento del no.eno .olumen de la Gistoria crtica de la

    literatura espaola, .arios crticos aluden a una reno.acin est'tica desde los a@os

    no.enta+ &'rtolo % racia perciben cierta superacin de la Ale% del mercadoB100,

    otros obser.an un descenso en el empleo del ad#eti.o li*/t en los artculos de

    crtica101 % crticos como ?le/a % 9a.a#as hablan de una superacin del

    posmodernismo en las narraciones de Soledad 5u'rtolas, "ntonio $u@o/ $olina,

    ntre ellos, algunos han publicado en los a@os de la

    transicin, otros lo hacen cuando la democracia est bien establecida+ "dems, si

    nos interesamos por la narrati.a de 8ltima generacin, ha% *ue se@alar la existencia

    de escritores con nue.as preocupaciones est'ticas: $ora los llama pangeicos, pero

    tambi'n se ha hablado de una narrati.a AaterpopB o AkDB % tambi'n de una

    Ageneracin nocillaB102+ " continuacin, % siempre con el in de situar a opegui %

    ;osa en el tablero narrati.o contemporneo, na.egar' entre las distintas tendencias

    est'ticas del Amapa nutico de la actual narrati.a en castellanoB propuesto por $ora

    en 200I103+

    CC + + $?;", %a lu nueva, ob+ cit+, pgs&1CM=1CI (.ersalita ma)+100 'anse 4+ &V;!??, A9o.ela % p8blicoB, ob+ cit+, pg+ 2F2 %

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    51/437

    >: Ta-domode-nos m5tantes ;anllo no *uiere decir_E Rindica el crticoR *ue algunos autores a*u incluidos no tengan la misma o

    incluso ma%or calidad *ue los englobados en las otras dos corrientes+ >l talento se

    adapta a cual*uier ambiente7 tambi'n al anacronismo, al *ue puede .encer, pese a

    la hipot'tica inicialB10G+ a no.ela tardomoderna tipo se basa, seg8n $ora, en la

    Aestructura clsica % trimembre heredada del siglo ZZB, una concepcin del tiempo

    lineal % un concepto de .erdad central e indiscutido+ 4uenta con un su#eto escindido

    % la ciudad como topo preerido

    10

    + 4on ra/n, $ora coloca a opegui en esacategora est'tica, %a *ue sus no.elas presentan la ma%ora de los presupuestos

    tardomodernos citados por el crtico+

    "un*ue no sean posmodernistas, recordemos *ue los tardomodernos han

    sido inluido por la 'poca en la *ue les toca .i.ir % escribir+ a mercantili/acin del

    libro, el reba#amiento de las exigencias literarias, el in de los debates (est'ticos %

    sociales), el indi.idualismo, la metaliteratura % una irona % una parodia .acas

    caracteri/an, de orma dierente % en distintas medidas, a muchas no.elas

    tardomodernas+

    as no.elas cu%a trama se ubica en la uerra 4i.il % la dictadura, tan en

    boga desde los a@os no.enta, pueden ser.ir de e#emplo+ $uchas son

    representati.as de una est'tica realista mu% tradicional+ >n ellas, el tratamiento del

    tiempo, del espacio % de los persona#es no es inno.ador: ha% un protagonista o un

    grupo de protagonistas, el tiempo transcurre cronolgicamente (a .eces con

    lash=bacs), el espacio tiene casi siempre reerentes reconocibles+ 9o cuestionan el

    concepto de .erdad (como la narrati.a posmodernista)+ De hecho, muchas de ellas

    se estructuran en torno a la b8s*ueda de un Asecreto de la uerra 4i.ilB *ue se

    acaba por dilucidar10M+ Su 'xito % prolieracin muestran *ue el mercado editorial se

    apropia de cual*uier tendencia narrati.a con buenas posibilidades de .enta+ os

    comentarios de stados -nidos se podran

    aplicar al caso+ >n palabras del crtico americano, Atheir postmodernit% o

    10G + + $?;", %a lu nueva, ob+ cit+, pg&2I+

    10 'ase + + $?;", %a lu nueva, ob+ cit+, pgs&2M=2I+10M 'ase #ercicio de .alenta % lucide/B, ob+ cit+

    51

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    52/437

    commercial ilmsE consists at least in part in t/e ay in /ic/ t/ey pac5a*e t/e past

    as a commodity and oer it to the .ieKer as an ob,ect o purely aest/etic

    consumptionB10I+ 4omo mostrar' en el tercer captulo, la transormacin del pasado

    en una mercanca, en un ob#eto est'tico sin repercusiones, est en el origen de la

    segunda % tercera no.ela de ;osa+ "mbas no.elas responden crticamente a unamoda narrati.a *ue despo#a el pasado de sus tintes pol'micos % *uita toda

    responsabilidad al no.elista+ ;osa tambi'n denuncia el sentimentalismo % los

    estereotipos de no.elas *ue reproducen un modelo ormal comercial+

    Sin repetir las caractersticas de la narrati.a posmodernista *ue deslind'

    antes, *uisiera aludir a los escritores AmutantesB *ue, seg8n $ora, pertenecen a

    esta lnea est'tica+ >l crtico entiende lo mutante como Aa*uello *ue presentando

    caractersticas propias de su especie (la modernidad en este caso), es percibidoeteriormente como en ase de cambio hacia un nue.o estado o en proceso

    metamrico de transormacin (la posmodernidad sera ese nue.o estado)B10F+$ora

    coloca a ;osa en esta categora+ >l t'rmino tambi'n se debe relacionar con la

    antologa publicada en 200I por S?9, T/e -ultural Turn, ob+ cit+, pg+ 131 (cursi.a ma)+10F + + $?;", %a lu nueva, ob+ cit+, pg&31 (cursi.a ma)+

    10C ;;V % ", Mutantes& 6arrativa espaola de Hltima *eneracin, 4rdoba,&erenice, 200I+

    52

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    53/437

    tardomodernismo+

    a narrati.a pangeica es la tendencia est'tica ms reciente+ >n palabras de

    $ora, Apangea representa el actual estado del mundo, indisociadas %a sus

    .ertientes sicas o concretas % las digitales o abstractas, % el arte pan*eico sera

    a*uel *ue responde %a plenamente a este nuevo _E estado de cosasB110

    + aliteratura pangeica est .inculada con el desarrollo de nternet % de los mundos

    .irtuales, representa el tiempo como Aabsoluto % circularB % niega el concepto de

    .erdad+ 9inguno de nuestros dos autores se puede incluir en esta tendencia est'tica

    aun*ue .eremos *ue internet % las nue.as tecnologas ocupan un lugar pri.ilegiado

    en sus 8ltimas no.elas+ $ora reser.a, inalmente, un pe*ue@o tramo del espacio

    narrati.o contemporneo a la narrati.a no=moderna, es decir, a las obras *ue no se

    pueden encasillar en ninguna de las categoras anteriores+5ara terminar, ha% *ue mencionar la reno.acin (parcial, al menos) de los

    debates est'ticos % de oposiciones generacionales+ a oposicin generacional se ha

    expresado con contundencia en lo reerido a la memoria histrica con peticiones de

    #usticia, reparacin e in.estigaciones de algunos miembros de la llamada generacin

    de los nietos111+ >stos se oponen al Aborrn % cuenta nue.aB deendido por sus

    ma%ores (en un contexto mu% distinto, por cierto)+ as oposicin entre la posicin de

    4ercas % de ;osa acerca de la transicin es una buena ilustracin de ello+ 5or otro

    lado, Aescritores de 8ltima generacinB (la amosa generacin nocilla) estn

    protagoni/ando un debate terico % prctico en el *ue escritores % crticos ma%ores

    (% no tan ma%ores) muchas .eces se estn perdiendo+ 'ase, por e#emplo, la

    con.ersacin entre 94", A!radicin % experimentacinB, ob+cit+, pgs+ 1M=2G+

    5!

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    54/437

    pri.ilegiando la intimidad % el sentimentalismo sobre lo colecti.o, lo cogniti.o, lo

    poltico+ >n un primer momento, los grupos literarios, las pol'micas % los debates

    est'ticos desaparecen del mapa para de#ar sitio a una tran*uila con.i.encia entre

    distintas tendencias narrati.as+ >ntre ellas, $ora distingue tres: el tardomodernismo,

    el posmodernismo % la ms reciente narrati.a pangeica+ >s importante mencionar*ue las tendencias escapistas dominantes hasta los a@os no.enta, han ido

    cambiando poco a poco % desde entonces la exigencia literaria, la crtica % la

    realidad han .uelto a aparecer en la narrati.a espa@ola, con ms o menos uer/a+

    Son buenos e#emplos de ello, no.elas como %os muertos(2010) de

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    55/437

    II El ;a-a ?5+;o- 5n -ealismo com1ati8o

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    56/437

  • 7/26/2019 Tesis Gopegui Rosa

    57/437

    %os maristas son los Hnicos que dan respuesta a la

    pre*untaJ

    NQu' *uieres conseguir con tu no.elaO

    Arre*lando la raseJ VEu! cambio de actitud en el lector

    quieres conse*uirW

    &>;!?!&;>46!

    9: De ?5 -ealismo 6a1lamos

    >n la introduccin al ensa%o Mmesis y simulacro, err' .uel.e a poner sobre el

    tapete Ala cuestin de la realidad+ a cuestin de la representacin de la realidad+ a

    cuestin, en suma, del realismoB113+ "un*ue la cuestin pare/ca superada, el escritor

    % crtico malague@o .e necesario abordarla de nue.o con AseriedadB % ArigorB+

    Despu's de resumir las preguntas *ue deben plantearse los escritores para Ano

    limitarse _E a retratar sin ms lo *ue se les pone delante de los o#osB 11G, err'

    insiste Rcon mucha ra/nR en el carcter intencional del realismo: A9o es el

    realismo _E un transormador est'tico neutro de la realidad+ 9o es un mediador

    desinteresado, sino, ms bien, un obser.ador incmodo e in*uietante de sus

    procesos % cambiosB11+ De acuerdo con err', no deinir' el realismo como un

    modelo narrati.o cerrado Rel realismo decimonnicoR sino como una

    representacin est'tica de la realidad *ue procura serle iel % *ue se hace con los

    medios At'cnicosB (narrati.os en el caso de la no.ela) necesarios+ >stos medios se

    modiican en la medida en *ue se .a alterando la realidad % en uncin de las

    intenciones autoriales+

    Seg8n err', las mutaciones de la realidad en los 8ltimos a@os %a no

    permiten *ue los escritores empleen los mismos recursos narrati.os *ue en 'pocasanteriores sin deormar la realidad+ 5or ello, las narraciones *ue no adaptan sus

    recursos Ropcin *ue err' despreciaR responden a la Ademanda comercial de

    113 ;;V, Mimesis y simulacro& nsayos sobre la realidad =del Marqu!s de Sade a David"oester